Anda di halaman 1dari 124

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”


“Década de la Educación Inclusiva”

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE


EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

2
Ciclo Avanzado
Propuesta en construcción

Lima, febrero 2006

1
DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Ciclo Avanzado

Javier Sota Nadal


Ministro de Educación

Idel Vexler Talledo


ViceMinistro de Gestión Pedagógica

Armando Ruiz Tuesta


Director Nacional de Educación de Adultos

Martha Villavicencio Ubillús


Jefe de la Unidad de Educación de Adultos

Dina Kalinowski Echegaray


Asesora de la DINEA

Especialistas del Equipo de Desarrollo Pedagógico de EBA

Abarca Alarcón, Jesús


Carrasco Carrasco, Julio
Cuba Anamaría, Arturo
Chauca Nolasco, Alida
Morales Vega, Víctor
Rubín de Celis Talavera, Elsa
Tueros Way, Elvira
Vásquez Quispe Luis
Zúñiga Figueroa, Gloria

Diseño de carátula y digitación


Julia Rojas

2
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN....................................................................................... 4

I Parte

Marco referencial del Currículo de Educación Básica Alternativa.............. 6

La Educación Básica Alternativa una nueva propuesta para la Educación


De la población excluida............................................................................ 7

Organización de la Educación Básica Alternativa...................................... 11

Perfil del egresado de Educación Básica Alternativa................................ 16

Propuesta pedagógica de la Educación Básica Alternativa....................... 22

Características de la población demandante de Educación Básica


Alternativa.................................................................................................. 28

II Parte

Marco curricular........................................................................................ 32

Visión ampliada del currículo.................................................................... 33

Características del currículo .................................................................... 35

El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa.. 38

III Parte

Programas Curriculares........................................................................... 55

Área de Comunicación Integral – Ciclo Avanzado................................... 56

Área de Idioma Extranjero – Ciclo Avanzado.......................................... 66

Área de Matemática – Ciclo Avanzado.................................................... 72

Área de Ciencia, Ambiente y Salud – Ciclo Avanzado............................ 89

Área de Ciencias Sociales – Ciclo Avanzado.......................................... 99

Área de Comunicación para el Trabajo – Ciclo Avanzado....................... 114

3
PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación No 28044, en un esfuerzo de transformación


estructural del sistema educativo vigente, ha institucionalizado la Educación
Básica Alternativa (EBA) como una modalidad de la Educación Básica,
equivalente a la Educación Básica Regular en calidad y logros de
aprendizaje básicos, pero con un énfasis especial en la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales.

La EBA está orientada básicamente a niños, adolescentes, jóvenes y


adultos que por diversas razones, no tuvieron acceso a la Educación Básica
Regular o no pudieron culminarla, y para aquellos que necesitan
compatibilizar el estudio y el trabajo.

Este mandato se expresa en cambios sustantivos que deben operarse en la


educación de estos sectores excluidos. No se trata sólo de asegurar una
escolarización mínima para la población, de insertar necesariamente a los
estudiantes en el sistema educativo formal. Desde una concepción más
dinámica de la EBA, supone la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje que requieren las personas para su desarrollo humano, ejercer
su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Asimismo,
supone el reconocimiento de la existencia de otros espacios educativos en
el seno de la sociedad, que también posibilitan aprendizajes en las
personas, los mismos que deben ser reconocidos a través de mecanismos
adecuados de convalidación, revalidación o pruebas de ubicación.

Los aprendizajes a lograr por los estudiantes de EBA, además de responder


a sus necesidades y expectativas fundamentales y a los requerimientos del
sistema educativo, deben darse en el marco de transformaciones que tienen
que ver con la diversificación de los espacios de aprendizaje, de las formas
de ofertar y organizar los servicios, de las maneras de enseñar y aprender.

En concordancia con la Ley General de Educación y el Reglamento de EBA,


y a fin de coadyuvar a la unidad en la diversidad del país, el Diseño
Curricular Básico Nacional de EBA, constituye el documento operativo
fundamental en base al cual cada CEBA realizará el proceso de
diversificación curricular, teniendo en cuenta los lineamientos de los
órganos de gestión educativa descentralizada al respecto y, principalmente
las necesidades y demandas de los estudiantes.

4
La presente propuesta de DCBN, en proceso de construcción, se presenta
en dos volúmenes articulados, el primero para los Ciclos Inicial e Intermedio
de EBA; y el segundo, para el Ciclo Avanzado. Ambos tienen en común los
marcos referencial y curricular; diferenciándose en los programas
curriculares de las áreas que corresponden a cada Ciclo. La
experimentación de la propuesta curricular mencionada se inició en el año
2005 con la parte correspondiente a los ciclos Inicial e Intermedio,
habiéndose sido reajustada en base a la experiencia recogida de su
aplicación en 40 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), en
todas las regiones del país. En él presenta año se continuará la
experimentación en el Ciclo Avanzado, y confiamos en el compromiso de
los docentes de los CEBA referidos, quienes seguramente contribuirán a
enriquecer este DCBN con sus aportes pertinentes.

5
Parte I
MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

INTRODUCCIÓN

La definición de los diseños curriculares, tanto a nivel nacional como local y


la puesta en marcha de procesos pedagógicos centrados en el aprendizaje
de los estudiantes, tienen como marco referencial las innovaciones
pedagógicas e institucionales que propugna la EBA, las que contrastadas
con las necesidades educativas y de desarrollo de la población demandante
de esta modalidad, van a permitir la igualdad efectiva de oportunidades de
aprendizaje para todos.

La reflexión que hagamos sobre este marco referencial, nos ayudará a


comprender la intencionalidad presente en el Diseño Curricular Básico
Nacional de la modalidad, dará sentido a los procesos pedagógicos y
permitirá recrear permanentemente nuestras propuestas pedagógicas e
institucionales para que abran a las personas, la posibilidad de organizar su
trayectoria educativa de acuerdo a sus necesidades y a las exigencias del
país.

6
1. LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: UNA
NUEVA PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN DE LA
POBLACIÓN EXCLUIDA

En el mundo se han generado cambios sustanciales que tienen que ver con
las nuevas demandas del conocimiento y con cambios tecnológicos,
culturales y sociales que si bien permiten mejorar la calidad de vida de las
personas, no han contribuido al beneficio de las mayorías, manteniendo a
miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en condiciones de
marginalidad y pobreza, excluidos no sólo del sistema educativo formal,
sino de los medios y mecanismos a través de los cuales la sociedad crea y
comunica el conocimiento.

Pese a compromisos asumidos internacionalmente (Conferencia Mundial


sobre Educación Para Todos, Dakar, Quinta Conferencia Internacional
sobre Educación de Adultos de Hamburgo y otros eventos), no se
asumieron políticas agresivas que garantizaran a todos iguales
oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.

La Ley General de Educación Nº 28044 reconoce que la educación


de calidad es un derecho fundamental de todos y una condición
indispensable para lograr el desarrollo sostenido del país.

Esta Ley, que tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo, nos da el marco normativo hacia donde debe orientarse
la educación de todos los peruanos:

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, capaces de
conocerse y valorarse a sí mismas, de ejercitar su ciudadanía, de
establecer relaciones armoniosas con la naturaleza, de vincular su vida al
mundo del trabajo y de afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.

 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,


inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz, que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad, supere la pobreza
e impulse el desarrollo sostenible del país, y fomente la integración
latinoamericana

 Preparar a las personas para que sean competentes, eficientes, para


que valoren el progreso científico y tecnológico, los aportes de su cultura y
otras culturas, puedan producir nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, del arte y la cultura y estén en condiciones de vivir y
actuar en escenarios diferentes, adaptarse al cambio y seguir aprendiendo
durante toda su vida.

7
Asimismo en la Ley se establece la Educación Básica Alternativa
como una modalidad de la Educación Básica, destinada a dar una
educación inclusiva y de calidad a niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, hombres y mujeres que,

- por diversas razones no tuvieron acceso al sistema educativo,


- tienen estudios incompletos
- o necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación


Básica Regular.

Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres


ámbitos claramente definidos:
-
Esta modalidad considera la atención de estos estudiantes en tres
ámbitos claramente definidos:

- su desarrollo personal,
- su desarrollo como ciudadano y
- su preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales, en la perspectiva del desarrollo humano

La Educación Básica Alternativa se convierte así en la modalidad educativa


más comprometida con el pago de la deuda social que el país tiene con
gran parte de su población, deuda que sólo podrá cancelarse si se
introducen cambios sustantivos en la concepción, propuestas técnicas,
estrategias y servicios de esta modalidad.

La Educación Básica Alternativa se define principalmente como:

- Flexible,
- Relevante y pertinente,
- Funcional, y
- Participativa

a) Flexible, en función de las necesidades y demandas específicas de los


estudiantes. Por ello se proponen:

 Programas diferenciados que tomen en cuenta las distancias


madurativas, de experiencia vital, de conocimientos de vida, de
comprensión del mundo y de actividad social y laboral que existen
entre niños y adolescentes, jóvenes y adultos. Por ello la existencia de
Programas de Educación Básica Alternativa para Niños y

8
Adolescentes (PEBANA) y los Programas de Educación Básica
Alternativa para Jóvenes y Adultos (PEBAJA).

 Propuestas pedagógicas y curriculares diversificadas que respondan a


las diferentes situaciones de vida y trabajo de los estudiantes, a sus
diversos contextos y culturas

 Procesos educativos organizados para atender diferentes trayectorias


educativas y en consecuencia diversos puntos de partida de los
estudiantes, así como sus diferentes ritmos de aprendizaje. Por eso se
establecen los ciclos y grados de duración flexible, las pruebas de
ubicación, la atención en aulas multinivel, el desarrollo de diversas
formas de atención: presencial, semipresencial y a distancia.

 Organización del servicio de modo que responda a las diferentes


posibilidades de tiempo de los estudiantes para seguir procesos
educativos continuados: variados horarios de atención (mañana, tarde
noche, y de lunes a domingo), calendarios diferenciados de acuerdo a
las realidades (atención todo el año).

 Instituciones Educativas que respondan a la demanda de educación de


la población excluida, a su movilidad permanente (migración, cambio
de trabajo y de domicilio). Se requiere modelos institucionales flexibles,
donde la apertura o cierre de programas dependa de la mayor o menor
demanda.

b) Relevante y pertinente, abierta al entorno, que desarrolle procesos


educativos de calidad para la diversidad de sujetos educativos,
tomando en cuenta criterios de edad, género, lenguas, niveles
educativos, así como sus intereses y necesidades; procesos
educativos que estimulan en los estudiantes aprendizajes que
contribuyen con su desarrollo personal, con su formación ciudadana y
laboral y con el desarrollo de la comunidad donde vive.

c) Funcional, con propuestas educativas de utilidad y aplicación


inmediata, que contribuyan a que mejore las condiciones de vida y
trabajo de las personas, pero que también las preparen para la vida
futura. Por ello la importancia de la vinculación de la EBA con las
modalidades de educación técnico productiva y de educación
comunitaria.

9
d) Participativa, porque los estudiantes y toda la comunidad educativa
intervienen, en forma organizada y democrática, en la toma de
decisiones sobre los criterios y procesos de la acción y gestión
educativas; y porque la institución educativa (CEBA) involucra a
diversos actores e instituciones comunales en los procesos educativos.

Los cambios son sustantivos – de enfoque y de estructuras- y no se trata


sólo de un cambio de nombre de la llamada Educación de Jóvenes y
Adultos. Por ello se requiere tiempo y voluntad política y social para
emprender dichos cambios y construir esta modalidad desde sus cimientos.

10
2. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

La EBA se organiza en programas y en ciclos, que se ofrecen en tres


formas de atención. Esto se puede visualizar en la siguiente tabla:

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CICLOS Inicial Intermedio Avanzado

ALFABETIZACIÓN PEBANA PEBANA

PROGRAMAS PEBANA PEBAJA PEBAJA

PEBAJA

Presencial Presencial
FORMAS DE
Presencial Semipresencial Semipresencial
ATENCIÓN

A distancia A distancia
(sólo PEBAJA)

11
2.1. PROGRAMAS:

La Educación Básica Alternativa comprende los programas de:


 Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y
Adolescentes (PEBANA). Atiende a niños y adolescentes de 9 a
18 años.
 Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos
(PEBAJA). Atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad.

 Programa de Alfabetización. Atiende a mayores de 15 años.

El ingreso a cualquiera de estos programas, es a solicitud del estudiante,


quien puede pedir Convalidación, Revalidación de estudios y la aplicación
de Pruebas de Ubicación, conforme lo establece el artículo 22º del
Reglamento de EBA.

2.2. CICLOS

Los Ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de


logros de aprendizaje” (artículo 28 de la LGE) que están establecidos en el
Diseño Curricular Básico Nacional.

Los Programas de PEBANA y PEBAJA se organizan por ciclos:

- Inicial,
- Intermedio y
- Avanzado.

El Programa de Alfabetización es equivalente al Ciclo Inicial y es entendido


como el punto de partida de un continuo formativo de las personas jóvenes
y adultas.

Los ciclos y grados de los programas de Educación Básica Alternativa son


de duración flexible.

La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para
el desarrollo y organización de las competencias y aprendizajes a lograr del
currículo; por otro lado, desarrollar de manera gradual y progresiva los
niveles de complejidad de los aprendizajes. Los ciclos constituyen las
principales unidades de la estructura de la modalidad, que una vez
concluidos satisfactoriamente dan derecho a certificación.

12
El Ciclo Inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o
con un dominio muy precario de la lecto-escritura y cálculo. Corresponde a
los procesos de alfabetización inicial y de reforzamiento.

En el Ciclo Inicial, el énfasis está:

 En el logro de competencias comunicativas y matemáticas,


dándoles fundamentalmente un valor de uso en función de las
actividades que desarrolla el estudiante en su vida cotidiana.

 En un acercamiento reflexivo a su realidad social y natural.

 En el desarrollo de la identidad personal de los estudiantes,


de su autoestima y autonomía, del sentido de pertenencia a un
grupo, de su capacidad de trabajar en equipo y de habilidades
sociales, actitudes y valores que les permitan una mejor actuación
en su medio.

El Ciclo Intermedio está orientado a personas con escolaridad incompleta


(menos de cuatro grados de educación primaria) y a quienes han terminado
los procesos de alfabetización en sus dos períodos (inicial y de
reforzamiento), o el Ciclo Inicial de la EBA.

En el Ciclo Intermedio, el énfasis está:

 En el dominio de competencias comunicativas y habilidades


cognoscitivas, que los prepare para sostener procesos
autoeducativos, sobre los que descansará básicamente el Ciclo
Avanzado. Asimismo competencias matemáticas.

 En la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de


los estudiantes (comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social, cuidado de su salud y del medio
ambiente, etc.).

Los dos primeros ciclos de la EBA, el Inicial e Intermedio, son equivalentes en


aprendizajes fundamentales a la primaria de la Educación Básica Regular, por
tanto permite al estudiante obtener una certificación equivalente a este nivel. Lo
específico de estos dos primeros ciclos es el desarrollo de capacidades que
posibilitan a los estudiantes el fortalecimiento y la autoafirmación de su
identidad como persona y grupo social, de modo que puedan asumir nuevos
retos y procesos de aprendizaje de manera independiente y autónoma; no
obstante, también, el desarrollo funcional de las capacidades básicas de lectura
y escritura y de cálculo matemático.

13
El Ciclo Avanzado está orientado a personas con educación primaria
completa y a quienes hayan concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA

En el Ciclo Avanzado, el énfasis está:

 En el desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y valores


que forme a los estudiantes como ciudadanos y les posibilite
también continuar estudios de Educación Superior.

 En la adquisición, a través de todas las áreas, de herramientas para


seguir aprendiendo (principalmente: mayor dominio de diversos
lenguajes, hábitos de estudio, desarrollo de habilidades cognitivas,
flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, capacidad para buscar
información, procesarla y aplicarla).

 En el acercamiento más sistemático a los contenidos de las


diferentes ciencias, con un enfoque interdisciplinario y siempre ligadas a
situaciones de vida y trabajo de los estudiantes.

 En la calificación ocupacional que lo habilite para insertarse en el


mercado laboral, como lo establece la Ley General de Educación vigente.

El ciclo Avanzado, permite una formación de mayor profundidad y de


conocimiento más universal, que le posibilita al estudiante poseer un nivel de
competitividad para la interacción social, para tener más opciones de inserción
y mejora de su desempeño en el mundo del trabajo o para continuar estudios
superiores.

14
Los participantes pueden acceder a cualquier ciclo, según las
competencias adquiridas en cualquier espacio educativo, a través de
experiencias de vida y trabajo. Esta incorporación a la modalidad se da a través
de procesos de convalidación de estudios, de revalidación de aprendizajes, o a
través de “pruebas de ubicación”; éstas permiten establecer el nivel de avance
de los estudiantes en relación a las competencias y aprendizajes básicos
establecidos en el Diseño Curricular Básico Nacional.

2.3. FORMAS DE ATENCIÓN

 Presencial: Requiere la asistencia y permanencia regular de los estudiantes


y docentes para desarrollar procesos de aprendizaje y enseñanza, en
horarios y períodos establecidos.

 Semipresencial: caracterizada por la asistencia y permanencia del


estudiante según su cronograma de estudio. El tutor orienta el proceso de
aprendizaje y deja actividades para que el estudiante las realice en los
momentos que considere más oportuno, debiendo brindar al tutor un reporte
de las actividades realizadas.

 A distancia: caracterizada por la autonomía del estudiante quien sigue el


proceso de aprendizaje a través de materiales autoinstructivos que le
permiten desarrollar sus capacidades según su tiempo, nivel y ritmo de
aprendizaje. El estudiante mantiene contacto con el tutor, quien lo orienta y
apoya en las dificultades que se le presenten.

15
3. PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

El perfil del egresado de la EBA refleja un conjunto de competencias y


capacidades, que se requieren desarrollar y fortalecer en los estudiantes a
lo largo de la Educación Básica Alternativa, para redimensionar su
concepción de persona y como actor social en el desarrollo de su
comunidad local, regional y nacional.

El perfil del egresado de la EBA recoge los cuatro ejes curriculares


que el sistema define como transversales a toda acción educativa:

- Aprender a ser,

- Aprender a vivir juntos,

- Aprender a conocer y

- Aprender a hacer/emprender

Por ello se espera, que el estudiante que participa en los diferentes


programas de Educación Básica Alternativa, respetando siempre sus
particularidades, logre lo que se precisa en el cuadro siguiente.

16
Perfil del egresado de la EBA
a) Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y
contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le
posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus
intereses con los de su familia y los de su entorno social y ecológico.

b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus


potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo
de su autonomía.

c) Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua


originaria o extranjera, en actitud dialogante con distintos
interlocutores, propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes
artísticos y audiovisuales.

d) Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer


respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias
que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos
sociales de referencia.

e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y


mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en
función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la
construcción de un proyecto de país.

f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y


responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno
saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su
salud física, mental, y de su medio ambiente, valorando y aplicando
los aportes de la ciencia y de la tecnología.

g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos


de razonamiento y comunicación.

h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo,


que le permita acceder a nuevos conocimientos científicos,
tecnológicos y sociales, manejando criterios adecuados de
selección y sistematización de la información.

i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño


laboral óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el
trabajo, o generar su autoempleo.

17
a. Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y
contribuir a los cambios sociales, culturales y económicos, que le
posibilite mejorar su calidad de vida, conjugando creativamente sus
intereses con los de su familia y los de su entorno social y
ecológico.

Supone:

 Reconocimiento de capacidades y conocimientos previos como


herramientas para el logro de nuevos aprendizajes.
 Iniciativa y creatividad para responder a nuevos retos.
 El desarrollo de procesos de observación, análisis, formulación de
hipótesis, contrastación de éstos con la realidad, elaboración de
conclusiones.
 Valoración de su familia, de su sociedad y de la naturaleza.

b. Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus


potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el
desarrollo de su autonomía.

Supone:

 Autovalorarse y ser capaz de reconocer sus limitaciones.


 Actuar con autonomía, responsabilidad y confianza en sí mismo.
 Perseverar con deseo de superación y valoración del esfuerzo
propio.

c. Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria


o extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores,
propósitos, situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y
audiovisuales.

Supone:

 Expresar de manera asertiva sus necesidades, intereses y


expectativas.
 Argumentar sus opiniones y demandas.
 Mostrar una actitud de escucha y equilibrio emocional buscando el
consenso frente a puntos de vista diferentes al suyo y a
cuestionamientos.
 Utilizar competencias comunicativas
que le permiten interactuar con éxito en diversos contextos y con
diferentes interlocutores.
 Expresar con naturalidad su mundo interno: emociones,
sentimientos, creatividad, curiosidad, sensibilidad artística.
 Leer comprensivamente, escribir y expresar sus ideas
coherentemente y con corrección.

18
d. Reconocerse como ciudadano con deberes y capaz de hacer
respetar sus derechos, haciendo uso de los medios e instancias
que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus grupos
sociales de referencia.

Supone:

 Reconocer que el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades


permite una convivencia social, armónica y saludable.
 Expresar sus opiniones e ideas con autonomía y reconocer su
responsabilidad como persona en la construcción de una sociedad
con ciudadanía plena y democrática.
 Actuar en base a valores y desarrollar habilidades sociales que le
permitan relacionarse con otros, con respeto, tolerancia, apertura,
complementariedad y cooperación.
 Reconocer el derecho a la libertad como pacto social para el respeto
a la diversidad lingüística, cultural y étnica, rechazando cualquier tipo
de discriminación (raza, sexo, credo, clase social o características
personales).
 Crear participativamente normas de convivencia social a partir del
conocimiento y ejercicio plenos de los derechos y responsabilidades.
 Conocer las instancias y mecanismos de apoyo para la defensa de
sus derechos.
 Demostrar sentido de pertenencia.

e. Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y


mundial, formular su proyecto de vida y participar activamente, en
función de sus necesidades personales y sociales, con miras a la
construcción de un proyecto de país.

Supone:

19
 La construcción de conocimientos sobre la sociedad local, regional,
nacional, latinoamericana y mundial, en sus dimensiones espacio-
temporales y estructurales, así como en sus exigencias cívicas y
éticas.
 Reconocer el pasado histórico como parte de la identidad y herencia
de las diversas culturas coexistentes en el país.
 Desarrollar una capacidad crítica para comprender y analizar los
hechos históricos y coyunturales de su entorno local, regional,
nacional e internacional para la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
 Reconocer los valores universales y ubicarse como parte de la
historia de la humanidad.
 El manejo de herramientas científicas y tecnológicas que le permitan
conocer, comprender y analizar la sociedad, desde sus orígenes
hasta nuestros días, en sus peligros y posibilidades, en sus aciertos
y problemas.
 Capacidad para realizar proyectos sociales en los que demuestre su
interés por el mundo del otro, disponibilidad para ayudarlo, sentido
de responsabilidad y compromiso con el bienestar colectivo.

f. Reconocer la promoción de la salud como el derecho y


responsabilidad que tienen las personas a una vida y entorno
saludables, y realizar acciones preventivas para el cuidado de su
salud física, mental, y de su medio ambiente, valorando y aplicando
los aportes de la ciencia y de la tecnología.

20
Supone:

 Conocer y valorar su cuerpo, su funcionamiento y sus posibilidades


de movimiento y de expresión.
 Conocer sobre su salud, el mundo natural, la producción sustentable
y el cuidado del medio ambiente.
 Conocer sobre los adelantos científicos y tecnológicos y analizar
críticamente las ventajas y/o desventajas que tienen en la
conservación de su salud y del medio ambiente.
 Promover y desarrollar un concepto y práctica de salud integral en el
núcleo familiar y comunal.
 Comprender, reflexionar y explicar científicamente hechos y
fenómenos de la realidad natural.
 Conocer, analizar y resolver diversas situaciones que afecten la
salud física y mental y el ecosistema.
 Reconocer la importancia de su intervención para la conservación
de su salud y la mejora de sus condiciones de vida.

g. Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos


de razonamiento y comunicación.

Supone:

 Razonar deductiva e inductivamente y manejar conceptos y técnicas


de matemática en la resolución de problemas de su vida cotidiana.
 Comunicar en forma oral, escrita y utilizando el lenguaje simbólico y
gráfico, los procesos intuitivos y de razonamiento seguidos en la
resolución de problemas.
 Creatividad, orden y perseverancia en la búsqueda de estrategias
para resolver un problema.

h. Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le


permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y
sociales, manejando criterios adecuados de selección y
sistematización de la información.

Supone:

 Habilidades para obtener, seleccionar, procesar, analizar y transmitir


información, en forma autónoma y creativa, utilizando diversas
fuentes.
 Imaginación y creatividad.
 Tener hábitos de estudio y aplicar técnicas eficaces para el
autoaprendizaje.
 Interés, curiosidad y reconocimiento de la constante innovación del
saber.
 Manejo de herramientas que facilitan aprendizajes (calculadora,
cómputo, Internet etc.)

21
i. Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral
óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo,
o generar su autoempleo.

Supone:

 Comprensión crítica de los procesos productivos.


 Esforzarse por conseguir lo que se propone en el campo laboral
evaluando las oportunidades y estrategias; mostrando flexibilidad
para el cambio y búsqueda de apoyo, y liderazgo y persistencia para
el logro de metas.
 Capacidad y habilidades para desempeñar funciones propias de una
ocupación con criterios de productividad, calidad y de servicio
colectivo.
 Capacidad de trabajar en equipo, de establecer óptimas relaciones
interpersonales.
 Capacidad para innovar y encontrar soluciones prácticas.
 Capacidad para crear, diseñar, liderar y sostener unidades
productivas por cuenta propia.
 Acercamiento al mundo productivo a través de observaciones,
prácticas, proyectos productivos y trabajos eventuales.

Este perfil se constituye en el elemento central en torno al cual se deben


definir los Proyectos Educativos Institucionales, y específicamente los
Proyectos Curriculares de los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA).

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA ALTERNATIVA

Antiguas prácticas educativas estaban fuertemente centradas en el


protagonismo del docente, en la difusión de información más que en el
desarrollo de capacidades, desvinculada de la realidad, con una
concepción de evaluación sancionadora, asociada a la promoción o
repetición.

Esta práctica pedagógica, frontal, repetitiva y aislada de la vida, se


ubicaba en contextos institucionales impersonales, rígidos,
reglamentaristas e incomunicados, más preocupados por cuestiones
administrativas, olvidándose de la finalidad central de la educación: el
desarrollo integral de las personas y sus logros de aprendizaje.

22
Lograr los aprendizajes significativos que el currículo establece, implica
romper este modelo pedagógico repetitivo, pasivo, individualista y
autoritario y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y participativo.

Asimismo lograr contextos institucionales más participativos, amables y


saludables que contribuyan al desarrollo integral de las personas.

Ello implica sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prácticas


educativas e institucionales, en los siguientes principios pedagógicos:

a) La centralidad del estudiante como persona

b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.

c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un


aprendizaje óptimo.

d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje

a) La centralidad en el estudiante como persona, con


características particulares, identidades y proyectos de vida
personales y con contextos diferentes.

Este principio, el más importante y eje del trabajo educativo, nos obliga a
repensar nuestras propuestas curriculares en los siguientes términos:

 Énfasis en la persona como totalidad. La persona y sus


necesidades de desarrollo físico, cognitivo y afectivo, debe ser el
centro de todo nuestro accionar. El estudiante es una totalidad y todas

23
las áreas curriculares deben orientarse a una atención integral de la
persona.

 Reconocimiento de su trayectoria educativa. Cada estudiante tiene


una historia que le ha permitido desarrollar capacidades, habilidades,
actitudes y valores, construir conocimientos, cultivar hábitos etc. en un
contexto cultural determinado, a través de diferentes agentes: la
escuela, la familia, los pares, las instituciones etc.. Estos saberes
previos deben ser conectados con saberes más formalizados.

La trayectoria educativa de cada estudiante es el referente necesario


para las tareas de programación curricular y para diseñar con él la
ruta que permita dar continuidad y avance a sus aprendizajes ya
logrados.

 Reconocimiento del estudiante como productor del


conocimiento, que implica autonomía y autorregulación de sus
aprendizajes, pero en el marco de una dinámica de interaprendizaje
donde quien aprende desarrolla su iniciativa y su capacidad de
diálogo, argumentación y sinergia en el grupo.

Los estudiantes construyen sus aprendizajes partiendo de sus


saberes previos y ligándolos a situaciones nuevas. Se plantean
preguntas, formulan hipótesis. Descubren respuestas en diferentes
fuentes como por ejemplo sus propios compañeros, su profesor, sus
libros, la televisión, la experiencia de sus padres o hermanos.
Conectan e integran diferentes saberes, prueban diversas hipótesis,
aprenden de sus aciertos y errores.

El docente es mediador de los procesos de aprendizaje, es quien


promueve situaciones, experiencias que den oportunidad a los
estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades, actitudes,
valores y conocimientos para el logro de un nuevo aprendizaje. Su rol
es organizar los grupos, motivar, problematizar, reforzar, aclarar,
aportar con material y recursos educativos, evaluar los resultados
conjuntamente con los estudiantes.

 Evaluación como una práctica constante de aprendizaje, en la que


el estudiante aprende a evaluarse midiendo su desempeño en
comparación consigo mismo antes que con los demás, y en la que el
docente busca no sólo medir resultados sino también evaluar
procedimientos y procesos para alcanzarlos.

 Valoración de sus contextos. Las personas interactúan


permanentemente con su realidad, con su cultura. Gran parte de sus
aprendizajes los logran en interacción con el medio natural y social,
que necesitan conocer permanentemente y contribuir con la solución
de sus problemas.

24
Por ello la necesidad que las propuestas curriculares respondan a esa
realidad (currículo diversificado); que los aprendizajes estén
interconectados con situaciones de vida de los estudiantes y con las
prácticas sociales de cada cultura; que los conocimientos (saber
cotidiano y saber especializado) se constituyan en el instrumento de
cambio personal y de transformación de la realidad.

Esta valoración del contexto supone también que los procesos


pedagógicos no sean sólo un aprendizaje de la realidad sino “en la
realidad”. No deben crearse situaciones de aprendizaje artificiales en
el aula, sino encontrarse con la propia realidad, interactuar con ella,
sea directamente o a través de la experiencia que cada estudiante
trae, y construir el conocimiento a partir de la reflexión sobre su
experiencia enriquecida teóricamente.

 Acercamiento de los procesos educativos al desarrollo de sus


aptitudes e intereses personales y sus disposiciones
vocacionales. Esto implica que las propuestas curriculares
diversificadas de los Centros de Educación Básica Alternativa –CEBA-
establezcan espacios, programas, actividades que permitan el
desarrollo de competencias optativas que respondan a necesidades y
preferencias personales.

b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.

El optimismo pedagógico es consecuencia del valor que se da a la


persona; es el reconocimiento, por parte del docente, de las
posibilidades de ser y aprender que tienen los estudiantes.

La confianza en las potencialidades humanas cobra especial relieve


cuando se trata de personas que viven en escenarios donde
predominan variadas formas de exclusión, que es el caso de la EBA.

La percepción que tienen algunos docentes que trabajan en Instituciones


Educativas públicas ubicadas en comunidades pobres, es que los
estudiantes son incapaces de aprender. Esta desvalorización limita
también sus necesidades de aprendizajes.

25
El hecho de tener expectativas positivas frente a lo que es capaz de
hacer y lograr un estudiante, permite que éste -al sentirse y ser visto
como hábil y capaz- desarrolle su autoestima y en consecuencia las
posibilidades de éxito son mayores.

El reconocimiento, la valoración y respeto por lo que cada estudiante es


como persona, por su forma de ser y por su cultura, y la certeza de que
es capaz de aprender si está motivado y cuenta con un ambiente
adecuado de aprendizaje, es la base para una educación de calidad.

c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes


para un aprendizaje óptimo.

Una educación centrada en las personas pone mayor énfasis


en la atención a sus estados de ánimo, a su bienestar afectivo
y físico, a su desarrollo cognitivo. Por ello las Instituciones
educativas y los espacios donde se desarrollan procesos de
enseñanza y aprendizaje, deben ser lugares cálidos, seguros,
acogedores, gratos, sanos, a la vez que desafiantes, donde se
comparte, comunica y se crea a partir de actividades gratas y
estimulantes.

Asegurar un entorno de aprendizaje sano y seguro requiere no sólo


buenas instalaciones sanitarias, espacios físicos ordenados y limpios,
sino posibilidades de acceso a servicios de bienestar (salud, nutrición,
recreación) y prácticas necesarias para la buena salud y la seguridad
personal.

26
Mejorar las condiciones de aprendizaje supone también recursos
educativos de calidad óptima (textos, materiales multimediales, medios,
tecnología, equipamiento etc,), viables y pertinentes, que promuevan el
auto e interaprendizaje, permitiendo a los estudiantes ser constructores
de conocimiento. Particularmente las tecnologías de información y
comunicación deben ser incluidas como un factor central en la mejora de
los procesos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

Para lograr aprendizajes efectivos es necesario también crear un clima


de encuentro humano. Los procesos pedagógicos en la EBA crean un
ambiente o clima institucional, que se caracteriza por el respeto por el
otro, por darse relaciones personales cálidas pero a la vez firmes, de
trato muy personalizado.

Como base de la acción transformadora en la EBA, es importante


impulsar relaciones de convivencia basadas en afecto y en el respeto y
valoración de la diversidad; la negociación como forma de establecer
normas y regular conflictos; y la disciplina como medio para ganar en
armonía y eficacia.

d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de


aprendizaje

La responsabilidad de educar no sólo es del docente ni


debe darse sólo en el espacio físico de una institución
educativa

27
Las propuestas curriculares deben privilegiar también el uso de la
capacidad educativa instalada en la comunidad como agentes y espacios
pedagógicos: las personas, instituciones u organizaciones
tradicionalmente no definidas como educativas, los programas de
recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud física y mental, de
producción industrial y semi-industrial etc.

Es importante por ello:

 Superar el concepto de que los aprendizajes sólo se dan en las


aulas, vistas éstas como espacios físicos, muy estructurados que se
ubican dentro de la infraestructura del CEBA. El trabajo educativo en
la EBA se da también en espacios pedagógicos más abiertos y
espontáneos (campañas, fiestas escolares, excursiones,
campamentos, clubes etc.), en la interacción con miembros e
instituciones de la comunidad.

 Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos


que desarrollen instituciones de la comunidad que guarden
similitud con los requerimientos del currículo y respondan a las
necesidades y expectativas de los estudiantes y de sus contextos

 Incorporar a diversos actores comunales en los procesos


educativos: artesanos, dirigentes comunales, profesionales diversos,
para compartir con ellos sus saberes.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
DEMANDANTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
Existe en el país cerca de 8 millones de personas con diversas
necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ella no
asistió a la escuela (dos millones de peruanos) y otra no concluyó la
educación primaria o secundaria (el 40% de la población mayor de 15
años sólo ha concluido la primaria), población que no ha logrado
integrarse en buenas condiciones al desarrollo de la vida económica,
social y política del país.1

Los estudiantes que participan en los Programas de Educación Básica


Alternativa, más allá de su edad y del nivel educativo alcanzado,
comparten características comunes, resultado de su situación de
marginación y exclusión:

1
Fuente: INEI, IX Censo de Población; ENAHO IV- Trim. 1997-2001

28
a) Las personas que atiende la EBA en gran parte son migrantes
bilingües con deficiente manejo del castellano.

Son más vulnerables a la discriminación de clase, procedencia


sociocultural y otras. Han sufrido, directa o indirectamente, la violencia
armada en las dos últimas décadas del siglo XX y sus secuelas. Tienen
mayores dificultades para satisfacer sus necesidades en el nuevo ambiente
en el que viven y padecen la tendencia homogeneizadora de la cultura
dominante.

b) Los jóvenes y adultos de EBA, en gran número, están


desempleados o con empleo precario.

Los jóvenes y adultos estudiantes en EBA, en gran número, están


desempleados o con empleo precario. Desarrollan labores en los
sectores agropecuario, de artesanía, pesca y construcción civil, entre otros;
mientras que, en el sector servicios, un gran número se dedica al comercio
mayorista y sobre todo minorista (de carácter ambulatorio o informal) y al
trabajo doméstico (caso de las “empleadas del hogar”). Los niños y
adolescentes apoyan a sus padres con trabajos informales.

29
c) Pertenecen generalmente a sectores pobres con condiciones de
vida sumamente precarias.

Los entornos y estilos de vida de los estudiantes en EBA son generalmente


poco saludables; sus necesidades básicas no están cubiertas.

d) Presentan bajos índices de escolaridad, y experiencias de


fracaso escolar.

Todo ello origina en los estudiantes rechazo hacia la escuela, que los
marcan haciéndoles sentir que son personas limitadas o carentes de
habilidades cognitivas. Eso explica su bajo nivel de autoestima y de
autoconfianza, que sólo se evidencia cuando de estudiar se trata y que
contrasta con el éxito que logran para poder sobrevivir y mantener a sus
familias.

e) Muchos de los estudiantes de EBA están desmotivados frente a


la educación formal en la medida que su vida cotidiana tiene como
meta el día a día en una dinámica de supervivencia que no les
permite pensar y organizar su futuro.

A ello se suma que la escuela pública ha devenido, en muchos casos, en


un lugar que no encanta no sólo por sus condiciones materiales, sino por el
clima interno autoritario.

f) Si bien los estudiantes cuentan con aprendizajes escolares mínimos


como la lecto escritura y matemática, su experiencia de vida les ha
permitido desarrollar otras capacidades y saberes.

Tales capacidades y saberes de los estudiantes de EBA muchas veces no


son reconocidos por los sistemas formales y entornos académicos, y aún
ellos mismos , los desvalorizan.

g) Los jóvenes y adultos tienen una escasa participación en la


organización política del país

No obstante esto, se involucran activamente en las festividades principales


de su lugar de nacimiento y/o en las que realiza la organización de
residentes, constituyendo estos unos de los pocos elementos que

30
relacionan a los estudiantes de EBA con su cultura originaria. Asimismo,
participan en los organismos y eventos de la comunidad y desarrollan
relaciones colaborativas con cierta regularidad (ayni, minka, “juntas”, etc.).
Los niños y adolescentes desean ser tomados en cuenta y tener una voz,
una opinión pública en aquellos asuntos que más directamente les
concierne. Desean participar también en diversas organizaciones escolares
y comunales.

Por otro lado, los estudiantes de EBA participan del desborde creciente del
movimiento social de demanda a un Estado, en situación de crisis abierta.
Sin embargo, particularmente los jóvenes y adultos pobres, constatan que
por lo general son actores demandantes políticamente débiles o nulos.

h) Bajo diversos caminos realizan una búsqueda de sentido a la


vida y de trascendencia.

Los estudiantes de EBA generalmente participan en las festividades


patronales de su lugar de nacimiento, las cuales muestran diversos grados
de sincretismo religioso.

31
Parte II

MARCO CURRICULAR
INTRODUCCIÓN

Una de las reformas centrales que plantea la Educación Básica Alternativa está
referida al Currículo, alrededor del cual se plantean otros cambios más de tipo
metodológico u organizativo. No se trata sólo de cambios referidos a los
diseños curriculares; se trata sobre todo de cambios que deben darse en la
práctica educativa para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.

El marco curricular que proponemos a los docentes y directivos de los Centros


de Educación Básica Alternativa (CEBA) es resultado de un amplio debate que
se generó hace varios años en el Ministerio de Educación en torno a la
conceptualización y enfoque del currículo. Lo medular de este debate ha sido el
considerar a la persona como el centro de atención de la educación, por lo que
la máxima aspiración del currículo lo constituye el desarrollo de competencias
que permitan al estudiante una mejor actuación frente a los problemas y retos
que le plantea su entorno, haciendo uso reflexivo, creativo, autónomo y ético
valorativo de todo lo que sabe y posee. Ya no es el currículo en el que se
prioriza el desarrollo temático de contenidos disciplinares.

Otro elemento innovador tiene que ver con la organización de los contenidos
curriculares. Del predominio de la disciplina y de su lógica –como criterio
organizador- se ha pasado a la estructuración por áreas que organizan
contenidos disciplinares en función de las necesidades de desarrollo integral de
los estudiantes.

Este marco curricular tiene un carácter más bien reflexivo, orientador, que debe
generar un intenso diálogo en la comunidad educativa para aceptar el desafío
de cambio y convertir a los CEBA en escenarios donde se construyen
aprendizajes, donde la persona se desarrolla manera permanente y ejercita al
máximo sus capacidades.

32
1. VISIÓN AMPLIADA DEL CURRÍCULO

Actualmente hay necesidad, a la luz de recientes reflexiones, de


reconceptualizar y resignificar el currículo, darle un sentido más amplio,
dinámico y flexible.

En una visión ampliada, conceptualizamos el currículo como el


conjunto de experiencias de aprendizajes que vivencian los
estudiantes y se construyen en situaciones educativas previstas
por las instituciones educativas o que son producto de sus
interacciones con el medio.

Entendido así el currículo, es mucho más que un conjunto de intenciones


expresadas en los diseños curriculares básicos nacionales y en las
programaciones curriculares del aula, y de aprendizajes logrados en
procesos sistemáticos e intencionados de enseñanza y aprendizaje
(currículo expreso). Tiene que ver también con aprendizajes que se
dan dentro y fuera de la institución educativa, en su relación con su
familia, con sus pares, con los medios de información y comunicación, con
las instituciones con las que se relaciona, que pocas veces son
reconocidos e incorporados en los procesos educativos que genera la
institución educativa.

Sobre todo en las instituciones educativas, son diversas las


situaciones que provocan aprendizajes que en muchos casos son
contradictorios con las propuestas curriculares del sistema. Estos
aprendizajes tienen que ver con las formas de relacionarse unos con otros,
con la actitud de los docentes frente al premio y castigo, con la calidad y
pertinencia de los materiales, con la distribución y presentación de los
espacios escolares, con los estilos de enseñanza, con los motivos que se
celebran y con las formas de hacerlos, con el ejercicio de la autoridad y del
poder, con las formas de evaluación, con las relaciones culturales que se
establecen en su entorno familiar y local y también con las maneras cómo
la institución educativa asume las historias personales, las lenguas y
culturas particulares de los estudiantes (currículo oculto).

De allí que los CEBA no deben considerar que los aprendizajes sólo tienen
que ver con procesos educativos estructurados, ni que el docente es el
único agente educativo. Esta realidad obliga a trabajar más los cambios
que deben producirse en la cultura escolar en correspondencia con los
aprendizajes deseados por el sistema.

33
El logro de aprendizajes depende no sólo de la relación del docente
con los estudiantes sino también de las relaciones con todas las
personas que interactúan con ellos: el personal de las instituciones
educativas, su familia, otros actores sociales,. Por ello, los proyectos
curriculares de los CEBA deben generar también cambios en todos
los actores que participan en los procesos formativos de los
estudiantes.

En su sentido más restringido, el currículo se identifica con los diseños


curriculares, documentos que, tanto a nivel nacional como a nivel de
Institución Educativa, expresan las intenciones del Sistema Educativo a
ser plasmadas en los procesos educativos que se generen en contextos
concretos.

34
2. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

El Currículo de EBA, tanto como experiencias de aprendizaje que viven los


estudiantes como diseños previamente establecidos, debe tener las
características siguientes:

- Estar centrado en competencias

- Promover la interculturalidad

- Fomentar la equidad

- Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad

- Sensible al cambio

a) Estar centrado en competencias que hagan posible que los


estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales,
familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su
vida cotidiana.

La competencia se evidencia en el desempeño, es decir en la acción


específica de una persona, quien integra y moviliza, en forma eficaz,
capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes, valores, para resolver
un problema o lograr un propósito definido.

Una competencia se adquiere y valora si el estudiante actúa y si ese actuar


le permite satisfacer mejor sus necesidades fundamentales, mejorar su
calidad de vida, meta de la Educación Básica. Debido a su complejidad,
para su logro se necesita periodos relativamente largos y un trabajo
sistemático de desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos, actitudes y valores.

b) Promover la interculturalidad, es decir el reconocimiento


de las diversas identidades culturales y la generación de
procesos mutuos de interacción cultural.

35
La interculturalidad no debe ser identificada como un problema exclusivo de
la población indígena, o sólo como tolerancia o no discriminación. Una
educación intercultural promueve el diálogo permanente entre las
culturas y contempla la diversidad como un valor que debe modular
las relaciones de equidad entre las culturas y el ejercicio pleno de los
derechos de los pueblos.

El currículo debe fomentar la recuperación y desarrollo de los saberes


autóctonos como base para fortalecer la identidad cultural propia y construir
relaciones menos asimétricas entre los pueblos y el mundo occidental. Pero
también debe incluir la sabiduría de diferentes culturas locales, regionales y
del mundo que den a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus
aprendizajes e incorporar en su cultura, aquellos elementos que la
enriquecen.

Un currículo será intercultural si también fomenta, dentro y fuera de la


institución educativa, relaciones basadas en el respeto, la tolerancia, la
lucha contra los prejuicios y diversas formas de discriminación. Asimismo si
revalora las lenguas, costumbres, patrones estéticos y códigos de
comportamiento de las diferentes culturas.

El currículo debe permitir el uso de dos o más lenguas, empleándolas como


instrumentos de aprendizaje. El desarrollo de la lengua propia va a
conseguir revitalizarla y lograr que las personas interactúen en condiciones
de igualdad. El desarrollo de una segunda lengua posibilita el acceso del
estudiante al conocimiento de otras culturas.

36
c) Fomentar la equidad, asegurando aprendizajes relevantes para
todos los estudiantes, que les permitan responder a los desafíos
que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida.
Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den
una base de formación común, planteada como un derecho de
equidad pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en
la diversidad.

Fomentar la equidad supone también preocupación tanto por los resultados,


por los desempeños deseados, como por los diversos puntos de partida con
los que llegan los estudiantes a la institución educativa, fruto de su
condición socio económica. Requiere procesos pedagógicos que
consideren estas diferencias, estrategias que ofrezcan espacios de
recuperación o nivelación para estudiantes con mayor riesgo, programas
que compensen sus carencias materiales y de educación temprana.

d) Reflejar una visión holística de la persona y de la realidad.


El currículo debe ver al estudiante como un ser único, como un
todo que debe ser atendido en su integralidad. Igualmente ver a
la realidad como una unidad integrada.

Favorece a ello la visión interdisciplinaria de los currículos que permite a los


estudiantes aprovechar los aportes de las diferentes disciplinas en la
solución de problemas personales o de contexto.

e) Sensible al cambio, atento a los avances del conocimiento, a la


innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto
a procesos permanentes de diversificación que permitan que la
diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género
se explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje.

Un currículo que genere procesos pedagógicos que recreen situaciones del


entorno de los estudiantes y los vinculen con situaciones nuevas,
relevantes, que hagan posible su desenvolvimiento en diversos contextos.

37
3. EL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

3.1. CONCEPTO

El Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de EBA es un


documento normativo y de orientación, válido para todo el país que
sintetiza las intenciones del Sistema Educativo y las expresa en
competencias y aprendizajes básicos a ser logrados en los tres ciclos
de la Educación Básica Alternativa.

El DCBN de EBA plantea una base de formación común que asegura


equidad y unidad nacional, lo que va a permitir también facilitar la
movilidad de los estudiantes al interior del país. Los aprendizajes básicos
exigidos deben complementarse en cada región y localidad como
parte del proceso de diversificación.

38
3.2. ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL

Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son:

- las competencias, y
- los aprendizajes a lograr

En el Diseño Curricular Básico Nacional de EBA un elemento central


son las competencias correspondientes a cada uno de los ciclos, que
responden al perfil deseado del egresado de EBA, en concordancia
con lo establecido en el artículo 27 del Reglamento de Educación
Básica Alternativa.-D.S. Nº 015-2004-ED.

La competencia es un saber actuar de manera reflexiva y


eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con
la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las
relaciones sociales e interpersonales. Este saber actuar no alude
solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino a
un saber cómo, por qué y para qué hacerlo.

Las competencias se evidencian cuando las personas actúan


poniendo en práctica sus capacidades, conocimientos, y actitudes, de
modo integrado, para obtener un resultado o conseguir un propósito.

Por ello, el Diseño Curricular Básico Nacional plantea un segundo


elemento: los aprendizajes básicos a lograr.

Los aprendizajes básicos a lograr son las capacidades,


conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante
durante un ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una
competencia.

Los aprendizajes básicos a lograr:

- deben generarse en situaciones problemáticas, retadoras y


novedosas que tienen que ver con la vida personal, ciudadana y
laboral de los estudiantes, y

- constituyen el referente para conocer el nivel de avance de los


estudiantes.

39
Los aprendizajes básicos y las competencias de cada ciclo son
evaluados permanentemente y dan derecho a una certificación al
término del ciclo. Asimismo garantizan que a nivel nacional, los
estudiantes puedan transitar con la garantía de contar con similares
logros.

Un modelo curricular de esta naturaleza permite que los estudiantes


de EBA no pierdan el año o repitan el ciclo por tener diferentes ritmos
de aprendizaje o porque se vean obligados a dejar temporalmente el
CEBA (Centro de EBA). Cada vez que termina un período de trabajo o
cuando los estudiantes se reincorporen al programa, deben ser
evaluados respecto a dichas competencias y aprendizajes básicos,
para que ellos mismos y el docente puedan saber en qué áreas
requieren poner mayor énfasis y buscar mayores desarrollos.

¿Cuánto tiempo debe pasar un estudiante para alcanzar las


competencias y aprendizajes básicos previstos para un ciclo?

La cantidad de tiempo para ello no debe ni puede estar reglamentado


y preconcebido. Si bien, por razones de organización se señalan
tiempos aproximados para lograr los aprendizajes de un ciclo o
período, los tiempos reales dependen de la riqueza de las
oportunidades de aprendizaje ofrecidas, de los ritmos y velocidades
personales, mayores o menores en función de los propios niveles de
desarrollo socio-cognitivo y de la riqueza de las experiencias y
contextos de vida de cada estudiante.

Esta forma de organizar el currículo hace posible que los aprendizajes


logrados en la vida y el trabajo sean realmente valorados y
acreditados; y también, responder a las necesidades de una población
heterogénea, con una propuesta que por su flexibilidad permite la
atención a esa diversidad.

40
3.3. ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL

Las competencias y aprendizajes básicos que la modalidad de EBA


propone como deseables para los tres ciclos: Inicial, Intermedio y
Avanzado se organizan en:

- áreas curriculares y
- contenidos curriculares transversales.

3.3.1. Las Áreas Curriculares

a) Concepto y tratamiento

Las áreas curriculares se conciben como formas de organización


de las competencias y aprendizajes básicos a lograr, en función de
los diversos aspectos del desarrollo de los estudiantes y de su
actuación en el mundo natural, social y laboral.

Las áreas curriculares posibilitan el logro de aprendizajes básicos, a


partir del aporte de diversas disciplinas científicas o tecnológicas; de
procesos cognitivos, socio-afectivos y motores; y del ejercicio de
actitudes sustentadas en valores como la Verdad, la Belleza, la Justicia
-entre otros-, que apuntan, conjuntamente y de manera integrada, al
desarrollo de competencias que deben permitir al estudiante
desempeñarse en mejores condiciones en los diferentes ámbitos de su
realidad.
Los contenidos disciplinares, desarrollados con estrategias
metodológicas pertinentes, al estar al servicio de las diversas

41
dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes, hacen posible
que los estudiantes:

 Manejen Información actualizada.


 Accedan a conocimientos (hechos, conceptos, leyes y principios)
que les permitan organizar la realidad y poder predecirla.
 Desarrollen actitudes que responden a valores, y capacidades
cognitivas, sociales y físicas.
 Aprendan procedimientos que les permitan acceder de forma más
precisa y ventajosa al conocimiento (aprendizaje de destrezas, de
habilidades cognitivas y metacognitivas).

La conjunción entre los contenidos disciplinares y el ejercicio de valores,


hace posible la utilización racional y ética de los conocimientos en vista
del bienestar de todos.

El desarrollo de las áreas curriculares, que se presentan en el cuadro


siguiente, permite a los estudiantes apropiarse del saber científico y
tecnológico y del saber tradicional propio de contextos socioculturales
específicos, para poder comprender y actuar sobre su cuerpo y su medio
natural, laboral y sociocultural.

CICLOS INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Comunicación Comunicación Comunicación


Integral Integral Integral
AREAS
CURRICULARES Idioma originario o
idioma extranjero
como segunda
lengua

Matemática Matemática Matemática

Educación Educación Social Ciencias Sociales


Social

Ciencia, Ciencia, Ambiente y Ciencia , Ambiente


Ambiente y Salud Y Salud
Salud
Educación para el Educación para el
Trabajo Trabajo
Educación Religiosa Educación Religiosa
(*) (*)
CONTENIDOS CURRICULARES TRANSVERSALES

(*)La Educación Religiosa se rige por el Reglamento de Educación


Interconfesional D.S. Nº 14-72-ED, normatividad vigente en esta materia.

42
Las áreas curriculares se desarrollan en lengua materna, ésta puede
ser una lengua originaria (quechua, aimara, shipibo, aguaruna, entre
otras) o castellano. En contextos donde la población bilingüe habla
predominantemente una lengua originaria y requiere aprender el
castellano como segunda lengua, la Educación Básica Alternativa debe
tener un enfoque Bilingüe Intercultural.

Las áreas curriculares pueden desarrollarse a partir de sesiones de


aprendizaje a cargo de los docentes y dentro del espacio físico de la
Institución Educativa; y en otros espacios educativos con
participación de diversos agentes comunales.

En tal sentido, es posible lograr aprendizajes básicos orientados al


desarrollo de las competencias de Ciclo, a través de:

 Actividades internas y de proyección social que la institución


educativa promueve: asambleas estudiantiles, clubes, talleres y
cursos optativos, campañas etc.

 Actividades generadas por alianzas estratégicas entre el CEBA


e instituciones que estén desarrollando procesos educativos en la
comunidad y que tienen que ver con los contenidos curriculares:
educación ambiental, aprendizaje de un idioma extranjero, uso de
tecnologías de información y comunicación, capacitación laboral
etc.

Asimismo, y de acuerdo a cada realidad e intereses de los estudiantes,


los CEBA definirán dentro de cada área, las experiencias de aprendizaje
que pueden desarrollarse de manera diferenciada, atendiendo a las
aptitudes e intereses personales, las disposiciones vocacionales de los
estudiantes.

Por lo general, las que más se prestan a ello son las vinculadas con la
expresión artística (música, teatro, pintura), Educación Física (Danza
rítmica, deporte), con las diversas lenguas originarias y extranjeras
(Quechua, Aimara, Inglés) y con la educación para el trabajo ( formación
ocupacional, proyectos productivos etc.).

Tales determinaciones tienen lugar en el marco de la diversificación


curricular. Pueden desarrollarse dentro del horario semanal o
incluyendo actividades los sábados y domingos. Lo importante es que
los estudiantes roten por las diversas actividades de acuerdo a sus
aptitudes e intereses. Son consideradas, para fines de evaluación, en
el área con la que se interrelacionan.

43
Por otro lado, dada la potencialidad de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (NTIC), es recomendable utilizarlas también como recursos de
apoyo del aprendizaje de los estudiantes, en particular en actividades
vinculadas a los contextos de la vida cotidiana del estudiante.

b) Descripción de las áreas

Comunicación Integral

La finalidad del área de Comunicación Integral es el


desarrollo de competencias comunicativas, como la de
expresarse en forma oral y saber escuchar, producir y
comprender diferentes tipos de textos que respondan a distintas
intenciones y situaciones comunicativas. El dominio de estas
competencias supone necesariamente un mejor manejo de la
lengua.

Por ello en el área de Comunicación Integral se da importancia al


incremento del vocabulario, el adecuado manejo de la construcción
de oraciones en los textos que los estudiantes produzcan y el dominio
de la ortografía. No se trata de la enseñanza de la gramática como un
contenido aislado, sino ligada al desarrollo de las capacidades de
comprensión y expresión de los estudiantes.

El desarrollo de las competencias y de los aprendizajes básicos que


plantea esta área tiene un carácter eminentemente práctico, se da en
situaciones comunicativas reales y a partir de textos que responden a
las necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo se busca
también que los participantes desarrollen su capacidad creativa y
muestren interés y placer por la lectura y creación de textos.

Dentro de esta área se considera el desarrollo de habilidades para


comprender y producir mensajes e información a través de imágenes
y formas de comunicación no verbal (artes gráfico plásticas, teatro,
música etc), y, el acceso a tecnologías de información y comunicación
que incorporen a los participantes al diálogo mundial.

44
En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y
aprendizaje en el área de Comunicación Integral será la lengua
materna de los estudiantes. En los contextos bilingües2 lengua
originaria-castellano, los estudiantes desarrollarán las capacidades de
expresión y comprensión oral y escrita en ambas lenguas, de modo
que al término de estos dos ciclos deberán ser competentes tanto en
la lengua originaria como en castellano, a fin de que éstas puedan ser
utilizadas posteriormente como lenguas instrumentales de
aprendizaje.

En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en el


área de Comunicación Integral será la lengua materna de los
estudiantes, ésta puede ser una lengua originaria (quechua, aimara,
shipibo, aguaruna, entre otras) o castellano. En los ámbitos de
población bilingüe del país lengua originaria-castellano, tanto el
castellano como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en
el desarrollo de las áreas del currículo.

Idioma originario o idioma extranjero como segunda lengua

El aprendizaje de un idioma originario o de una lengua


extranjera como segunda lengua tiene como propósito
servir de espacio intercultural de comunicación, que permita
el conocimiento, reconocimiento y valoración de otras culturas;
es decir, posibilitar que los estudiantes asuman una actitud
dialógica y de disposición favorable para actuar en un país
signado por la diversidad lingüística y cultural.
2
Variable a ser considerada en el proceso de diversificación curricular

45
El área Idioma originario o idioma extranjero como segunda lengua
está orientada a posibilitar que los estudiantes logren un nivel de
suficiencia comunicativa que les permita interactuar con hablantes
nativos de la lengua aprendida, con un nivel básico de fluidez y
naturalidad. Así mismo, los estudiantes que egresen del Ciclo Avanzado
serán capaces de entender en la segunda lengua las ideas principales
de textos complejos que traten tanto temas concretos como abstractos,
incluso temas de carácter académico.

El idioma originario o el idioma extranjero a aprender por los estudiantes


será determinado en función de sus necesidades de comunicación.

Matemática

El área de Matemática está orientada a proveer experiencias


significativas para que los estudiantes construyan sus aprendizajes,
en forma individual y en cooperación con otros, elaborando
conjeturas y razonando lógicamente; usando en forma eficiente
diversos conceptos, procedimientos y técnicas matemáticas en
la formulación de preguntas y resolución de problemas
relacionados con su realidad personal y social, y utilizando el
lenguaje matemático.

El área de Matemática brinda al estudiante oportunidades de aprendizaje


para que sea capaz de valorar y utilizar el aporte de la matemática en la
comprensión de su entorno físico, social y cultural, y en la identificación y
resolución de problemas relacionados con su contexto real. En este
sentido, se enfatiza el carácter instrumental de la matemática, es decir
su valor de uso, sobre todo en el PEBAJA; sin dejar de tener en cuenta
su potencia formativa.

El desarrollo de esta área debe partir de reconocer que los estudiantes


han construido saberes matemáticos y estrategias de cálculo y medición,
interactuando con las personas y las cosas, por lo que su experiencia
constituye el punto de partida para la construcción de nuevos
conocimientos matemáticos y el desarrollo de las capacidades
fundamentales de comunicación matemática, resolución de
problemas, y razonamiento y demostración.

46
Salud y Medio Ambiente/ Ciencia, Ambiente y Salud

El área de Salud y Medio Ambiente/ Ciencia, Ambiente y Salud


se orienta a promover el interés de los estudiantes por conectar
la ciencia con los fenómenos de la vida cotidiana, abordando el
estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan
mayor relevancia así como de las implicancias sociales y éticas que
el uso de la tecnología conlleva. De esta manera los estudiantes
tendrán un bagaje suficiente de conocimientos sobre su mundo
natural, la salud, la producción sustentable y el cuidado del medio
ambiente, que le permitan mejorar su calidad de vida.

A partir del área de Salud y Medio Ambiente/ Ciencia, Ambiente y


Salud se espera que los estudiantes manejen conocimientos que les
permitan interpretar la realidad, desarrollen su pensamiento científico;
ejerciten su espíritu investigativo, de indagación y experimentación,
posibilitándoles la construcción de nuevos conocimientos y el
fortalecimiento de su pensamiento crítico.

47
Esta área le permitirá una mayor comprensión del complejo y cambiante
mundo natural, en sus problemas, peligros y posibilidades y en las
relaciones humano ambientales. Supone también lograr que los
estudiantes asuman un mayor compromiso para participar, desde su
entorno inmediato y su país, en la solución de los problemas de
producción, desarrollo sustentable y defensa del medio ambiente para el
bienestar de todos.

Educación Social/Ciencias Sociales

El área de Educación Social/Ciencias Sociales tiene como finalidad


central la construcción de la identidad y del sentido de
pertenencia de los estudiantes y su formación ciudadana, a partir
del aporte de las disciplinas sociales

El desarrollo del área de Educación Social/Ciencias Sociales


contribuirá a que los estudiantes se integren, de manera cooperativa y
democrática, a sus grupos sociales de referencia (escuela, familia,
trabajo, comunidad), valorando y respetando la diversidad cultural,
rechazando toda forma de discriminación, respetando las normas de
convivencia y demostrando su compromiso con el bienestar colectivo.

La intención de esta área es generar en el estudiante una visión


integral sobre el medio social, proporcionándole herramientas
científicas que le permitan conocer, comprender y analizar el complejo
y cambiante mundo de las sociedades humanas, sus aciertos y
problemas, sus peligros y posibilidades.

48
Es un área eminentemente formativa porque busca el desarrollo de
habilidades sociales, valores y actitudes que van a orientar la vida del
estudiante, le van a permitir relacionarse con los otros con respeto y
tolerancia; y, participar responsablemente en las diversas interacciones
que se dan en la sociedad.

Educación para el Trabajo

El área de Educación para el Trabajo está orientada al logro de


capacidades, conocimientos, y actitudes que permitan a la
persona insertarse efectivamente en un trabajo, en un proceso
de capacitación o en una actividad productiva empresarial.

A través de esta área se apoya al desarrollo de una cultura del trabajo


para la innovación, para la generación de empresas y para la
producción.

Es importante que el área de Educación para el Trabajo permita a los


estudiantes percibir el trabajo como un deber y derecho, como una
manera de realización personal y como medio que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo del país; y que los
capacite para formular proyectos vinculados con la gestión de
actividades productivas.

49
El área de Educación para el Trabajo, por la propia situación de los
estudiantes, busca generar las condiciones necesarias para que éstos
asuman gradual y responsablemente los retos que les plantea el mundo
del trabajo y sobre todo vayan explorando sus preocupaciones
vocacionales y de trabajo futuro.

Educación Religiosa

La Educación Religiosa está orientada a los estudiantes


creyentes que optan voluntariamente por recibirla3

Esta área ayuda a los estudiantes creyentes a estructurar y sistematizar


los contenidos de su fe y comprender mejor el mensaje cristiano en
relación a los problemas existenciales, comunes a las religiones y
característica de todo ser humano.

La Educación Religiosa aporta a los estudiantes elementos para formar


su propia conciencia moral, así como propicia la vivencia de los valores
cristianos y la trascendencia de sus actos, como soporte firme de una
vida moral estable. Dentro de su libertad y autonomía personal, lo
capacita para el respeto y diálogo con personas de otras creencias,
presentes en nuestra sociedad.

3
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Educación Religiosa
Interconfesional D.S. Nº 14-72-ED.

50
3.3.2. Contenidos Curriculares Transversales

Son aquellos aprendizajes orientados básicamente al desarrollo


personal, a la formación ética y moral de los estudiantes, a una
mayor participación en los procesos educativos y en la vida social,
y a la preparación para aprendizajes autónomos.

Los contenidos transversales que se proponen en EBA son :

- La autoafirmación personal del estudiante


- El respeto y valoración del otro
- La disposición y compromiso con el bienestar colectivo
- Desarrollo del pensamiento
- Formación ética

 La autoafirmación personal del estudiante: Fortalecimiento


de su autoestima, autonomía y autocontrol; expresión de su
mundo interno: emociones, sentimientos, afectos; el desarrollo
de su sensibilidad; la formación del criterio propio y juicio moral
autónomo; la motivación hacia el logro: iniciativa, voluntad de
éxito, deseo de superación.

 El respeto y valoración del otro: aceptación de las


diferencias personales, sociales, culturales, de género y de
opinión; interés por el mundo del otro, compromiso afectivo y
disponibilidad para ayudarlo.

 La disposición y compromiso con el bienestar colectivo:


participación activa en el medio en el que se mueve, basada en
la cooperación y complementariedad; respeto a las normas de
convivencia social; cumplimiento de responsabilidades.

 Desarrollo del pensamiento: capacidad para identificar,


seleccionar, procesar, organizar, sintetizar y trasmitir
información de una diversidad de fuentes; competencias
comunicativas para expresarse de manera coherente y
fundamentada; capacidades asociadas a la resolución de
problemas: exploración, formulación de hipótesis, la aplicación
de principios, el uso de conceptos, procedimientos y algoritmos;
habilidades y hábitos de estudio; desarrollo de la creatividad,
imaginación y espíritu innovativo.

51
 Formación ética: Respeto, ejercicio y compromiso con la
defensa de los derechos de todas las personas; apropiación de
valores que ayuden a procesos de creciente humanización: la
solidaridad, la libertad y responsabilidad, la verdad, la justicia, la
honestidad, la belleza, e incorporarlos a su vida familiar,
ciudadana y laboral; cumplimiento de la ley y de las normas de
convivencia.

Estos aprendizajes pueden complementarse con otros


considerados fundamentales para estudiantes en un determinado
contexto y con una problemática particular. Se logran con el trabajo
formativo en todas las áreas curriculares y con actividades
propuestas por la institución educativa. Atraviesan por ello toda la
actividad institucional:

- La práctica pedagógica de los docentes


- Las relaciones interpersonales
- Las formas y estilos de gestión
- Las normas de convivencia
- El clima organizacional y las relaciones humanas.

El desarrollo de los contenidos curriculares transversales


constituye una fuente de reflexión y debate para revisar la
orientación y sentido del CEBA. Por ello deben expresarse
fundamentalmente en los Proyectos Educativos Institucionales.

52
3.3.3. Uso de lenguas

En los Ciclos Inicial e Intermedio, la lengua de enseñanza y


aprendizaje en las diferentes áreas será la lengua materna de los
estudiantes. En los contextos bilingües lengua originaria-
castellano, los estudiantes desarrollarán las capacidades de
expresión y comprensión oral y escrita en ambas lenguas (*), de
modo que al término de estos dos ciclos sean competentes tanto
en la lengua originaria como en castellano, a fin de que éstas
puedan ser utilizadas posteriormente como lenguas
instrumentales de aprendizaje.

En el Ciclo Avanzado, la lengua de enseñanza y aprendizaje en


las diferentes áreas será la lengua materna de los estudiantes,
ésta puede ser una lengua originaria (quechua, aimara, shipibo,
aguaruna, entre otras) o castellano. En los ámbitos de población
bilingüe(*) del país lengua originaria-castellano, tanto el castellano
como la lengua originaria se usarán de modo pertinente en el
desarrollo de las áreas del currículo.

(*) Variable a ser considerada en la diversificación curricular.

53
Parte III

PROGRAMAS CURRICULARES

Ciclo Avanzado de EBA

Equipo Responsable

Martha Villavicencio Ubillús Coordinación

Tatiana Riquelme Comunicación


Luis Vásquez Quispe
Amparo Peceros

Arturo Cuba Anamaría Idioma Extranjero

Gloria Zúñiga Figueroa Matemática

Alida Chauca Nolasco Ciencias Sociales


Ada Franco Nestares

José Prado Macalupú Ciencia, Ambiente y Salud

Arturo Cuba Anamaría Educación para el Trabajo

54
PROGRAMAS CURRICULARES

Ciclo Avanzado de EBA

INTRODUCCIÓN

La Parte III del DCBN contiene la fundamentación, las competencias, los


aprendizajes a lograr de cada una de las áreas curriculares del Ciclo Avanzado
de Educación Básica Alternativa (EBA), y las orientaciones metodológicas y de
evaluación para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que
se proponen para el logro de tales competencias. Esta propuesta guarda
coherencia con el Marco referencial y Marco Curricular presentados
anteriormente.

Esta Parte III contiene el tronco común de aprendizajes básicos que deben ser
asegurados a todos los estudiantes del Ciclo Avanzado de EBA y que al mismo
tiempo, conjuntamente con el Marco referencial y el Marco curricular conforman
el documento base a partir del cual y teniendo en cuenta los lineamientos de
diversificación curricular, puedan generarse los currículos diversificados para el
contexto educativo específico de cada CEBA, en función de las necesidades y
demandas personales de los estudiantes y de su realidad local y regional.

55
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

La comunicación entendida desde una dimensión social e individual del


lenguaje nos permite relacionarnos con otros y del mismo modo nos posibilita
organizar nuestro mundo interior, nuestro pensamiento. Conocer e interpretar el
mundo que nos rodea a través del lenguaje nos autoriza a transmitir o dejar
constancia de cómo lo entendemos. Es así que, la comunicación nos posibilita
intercambiar emociones, sensaciones y pensamientos para entendernos, crear
cosas y resolver problemas de manera más rápida y eficaz. Asimismo, las
exigencias de la sociedad demandan no sólo el manejo del lenguaje verbal sino
también de otros lenguajes como el corporal, el plástico, entre otros.

Por ello, el área de Comunicación pretende que los alumnos de la EBA


desarrollen y fortalezcan competencias comunicativas que les permitan
interactuar eficiente y eficazmente en los distintos contextos de sociales en los
que se desenvuelven y al mismo tiempo, les sirva de herramienta para la
adquisición de nuevos conocimientos, desarrollo de su capacidad creativa y de
su afirmación cultural.

COMPONENTES

Esta área se organiza en tres componentes:

• la expresión oral,
• compresión y producción de textos, y
• el componente audiovisual y artístico.

A través de ellos cuales se aborda la comunicación como medio de expresión


tanto verbal (oral y escrito) como no verbal (musical, mímico, plástico,
simbólico).

Expresión oral

Este componente pretende que la persona se exprese con claridad, fluidez y


coherencia, empleando en forma pertinente los recursos verbales. También
implica saber escuchar y comprender los mensajes implícitos y explícitos de los
diversos discursos orales.

56
Asimismo, en este componente se incluye la narración de tradiciones orales del
entorno inmediato del estudiante y de otros contextos del mundo con el fin de
rescatar las tradiciones culturales propias y abrir espacios de diálogo en torno a
la riqueza oral de los pueblos y culturas.

Comprensión y producción de textos

Este componente presenta dos competencias, comprensión de textos y


producción de textos, las que se articulan para lograr que el estudiante lea,
comprenda y produzca diversos tipos de textos literarios y no literarios.
En la comprensión de textos se busca que el estudiante entienda y reflexione
sobre los mensajes escritos haciendo uso de diversas técnicas que faciliten el
análisis de los mismos y le permitan emitir una valoración u opinión crítica.
También se pretende que el estudiante adquiera un hábito de lectura y pueda
reconocer la lectura como un medio para enriquecer sus conocimientos y lograr
su autoformación.

La competencia de producción de textos busca fomentar la capacidad creativa


de los estudiantes para producir diversos textos que reflejen sus experiencias,
sentimientos, conocimientos y respondan a sus necesidades. Con ese fin, se
brinda al estudiante pautas para la apropiación de los elementos textuales que
le permitan escribir textos con coherencia, cohesión y corrección.

Audiovisual y artístico

Este componente presenta dos competencias, una se centra en el análisis de


los medios de comunicación masivos y la otra en la apreciación del arte.

La primera competencia, busca que los estudiantes analicen e interpreten los


mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación
con el fin de que no sea un receptor pasivo de éstos, sino un interlocutor activo
que asume una posición crítica ante la información que recibe.

57
La segunda competencia, busca que el estudiante manifieste su sensibilidad
artística, como medio que le posibilite la expresión de sus vivencias a través de
las diversas manifestaciones artísticas: artes plásticas, la música, la danza, el
teatro, entre otras. Asimismo busca que el estudiante pueda apreciar su
producción producción artística y la de otras culturas o artistas.

58
CARTEL DE COMPETENCIAS – ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
COMPONEN
TE
CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO

Comunica de manera dialógica y elige el


Comunica de manera oportuna sus Comunica de manera oportuna sus
discurso más adecuado a sus
necesidades, experiencias y opiniones. necesidades, experiencias y opiniones.
Expresión intenciones y a la situación comunicativa
Escucha con atención y comprende la Analiza y valora críticamente los diversos
oral en la que está.
información que escucha. discursos que escucha.
Analiza críticamente y valora la
intencionalidad de los discursos.

Lee de manera global textos escritos que Lee de manera global textos escritos que Comprende el significado global de
utiliza como fuente de información y utiliza como fuente de información y textos literarios y no literarios que lee
aprendizaje. Rescata el valor de toda aprendizaje. Rescata el valor de toda relacionándolos con sus experiencias y
información. información. conocimientos y emite un juicio
Compren- valorativo sobre sus contenidos.
sión y
producción Produce textos escritos para dar Produce textos escritos para dar Produce textos escritos literarios y no
de textos información y referencias acerca de su información y referencias acerca de su literarios con creatividad, cohesión,
persona en situaciones de interacción persona en situaciones de interacción coherencia y corrección de acuerdo al
social y comercial. Valora el uso y la social y comercial. Valora el uso y la contexto y situación que le exige el
información que se expresan en los información que se expresan en los medio.
textos. textos.

Comprende los mensajes audiovisuales Reconoce la intencionalidad y el discurso


Valora críticamente la intencionalidad de
presentados en los programas y en la ideológico de los mensajes publicitarios,
los mensajes recibidos a través de los
publicidad de los medios de iconográficos, periodísticos y televisivos.
medios de comunicación masiva.
comunicación y emite su opinión al Argumenta sus opiniones.
respecto.

Expresa espontáneamente sus Reconoce y emplea expresiones


Expresa con libertad e imaginación su
emociones, sentimientos e ideas artísticas y culturales como medio para
Audiovisual sensibilidad artística, actuando en forma
utilizando diferentes formas de expresar con naturalidad y creatividad
y artístico creativa y utilizando diferentes formas de
comunicación verbal y no verbal y sus emociones, sentimientos y
comunicación verbal y no verbal. Aprecia
aprecia con interés y sensibilidad las sensibilidad artística.
con interés y sensibilidad las
manifestaciones artísticas de su cultura
manifestaciones artísticas de su cultura
local y regional. Valorando la expresión 59
local y regional. Valorando la expresión
creativa de su pobladores.
creativa de su pobladores.
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL –CICLO AVANZADO

COMPONENTE: EXPRESIÓN ORAL

COMPETENCIA Aprendizajes a lograr por grados


Comunica de • Dialoga con seguridad siguiendo el tema de conversación, reconociendo y adecuando el discurso a la
manera dialógica y situación interactiva e interlocutor.
elige el discurso • Expresa de manera autónoma sus ideas y argumentaciones y debate con seguridad en diversos escenarios
más adecuado a sus sociales, académicos o laborales.
intenciones y a la • Reconoce la intencionalidad y el tema principal de los mensajes orales que escucha reconociendo su
situación propósito discursivo: persuasión, político, ideológico, comercial.
comunicativa en la • Relata de modo coherente textos literarios que son de su interés con pronunciación, entonación y ritmo
que está. adecuados.
Analiza críticamente • Argumenta sus ideas u opiniones con seguridad y coherencia y respeta opiniones distintas a la suya.
y valora la • Identifica las ideas que se contraponen a su argumentación y que le permiten reflexionar sobre su opinión.
intencionalidad de
los discursos.

60
COMPONENTE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Comprende el • Lee y comprende distintos tipos de textos (funcionales e informativos) con intención investigativa,
significado global de extrayendo y sistematizando la información que necesita.
textos literarios y no • Analiza críticamente e interpreta el contenido de los diversos textos (funcionales y literarios) que lee y emite
literarios que lee una valoración sobre el contenido implícito y explícito de los textos leídos
relacionándolos con • Emplea diversas técnicas para organizar y sistematizar la información (subrayados, resúmenes, cuadros
sus experiencias y sinópticos y mapas conceptuales).
conocimientos y • Lee compresivamente textos que son parte de su tradición oral y contexto cultural literario, emitiendo una
emite un juicio opinión sobre el contenido de los mismos.
valorativo sobre sus • Lee comprensivamente diversos textos literarios completos y reconoce el valor estético de los mismos.
contenidos. Reconoce y contextualiza la obra literaria teniendo en cuenta es estilo poético o narrativo del autor y la
escuela y época en que fue escrita.
Produce textos • Escribe textos funcionales que le son relevantes en el quehacer cotidiano teniendo en cuenta su propósito
escritos literarios y comunicativo y respetando sus características.
no literarios con • Escribe textos informativos con coherencia y cohesión teniendo en cuenta la estructura interna y la
creatividad, intención comunicativa de los mismos.
cohesión,
• Recrea de manera escrita textos literarios o de tradición oral haciendo uso de las formas, figuras y giros
coherencia y
literarios en sus escritos.
corrección de
• Emplea adecuadamente signos de puntuación, conectores lógicos y vocabulario variado.
acuerdo al contexto
y situación que le • Emplea las normas ortográficas; así como licencias literarias de acuerdo a los textos que escribe.
exige el medio.

61
COMPONENTE: AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICO

Reconoce la • Analiza los mensajes publicitarios: afiches, carteles, paneles, de su entorno inmediato y manifiesta una
intencionalidad y el actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad.
discurso ideológico • Emite una opinión crítica de los mensajes radiales y televisivos que escucha reflexionando sobre el rol que
de los mensajes desempeñan estos medios de comunicación en la vida cotidiana.
publicitarios,
iconográficos,
periodísticos y
televisivos.
Argumenta sus
opiniones.

Reconoce y emplea • Expresa sus vivencias, sentimientos e ideas manejando los elementos estéticos de algunas
expresiones manifestaciones artísticas: mímica, juego de roles, expresión gráfico- plástico danza, música, teatro..
artísticas y • Emite sus opiniones al observar diversas manifestaciones artísticas de su localidad y los valora como
culturales como medio de expresión, de creatividad y libertad del ser humano.
medio para expresar
con naturalidad y
creatividad sus
emociones,
sentimientos y
sensibilidad artística.

62
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El área de comunicación integral tiene un carácter eminentemente práctico en


el que se privilegia, por un lado, la reflexión permanente del estudiante sobre
su propio aprendizaje y, por otro lado, el desarrollo de su autonomía.

Las capacidades y actitudes del estudiante se desarrollan en situaciones


comunicativas reales y a partir de la lectura de textos completos que respondan
a sus necesidades e intereses.

Para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes se


recomienda tener en cuenta las siguientes orientaciones:

 Crear espacios para que el estudiante se sienta en libertad de expresar sus


sentimientos, ideas y experiencias a través de manifestaciones artísticas
de su interés.
 Generar situaciones comunicativas reales que permitan el intercambio de
ideas, opiniones, sentimientos y puedan favorecer la reflexión sobre el uso
del lenguaje. Algunas de ellas pueden ser: lluvia de ideas, sociodramas,
juego de roles, entre otras.
 Seleccionar diversos textos literarios (novelas, cuentos, fábulas, entre
otros) y no literarios (cartas, oficios, periódicos, etc.) que permitan al
estudiante entender las características básicas de cada uno de ellos –
propósito y estructura - así como mejorar la comprensión y producción de
la mayor variedad de textos según la intencionalidad comunicativa
respetando sus características.
 Fomentar el desarrollo de actividades que permitan la discusión, el análisis,
la confrontación de saberes e ideas, con el fin de ampliar la capacidad
crítica de los estudiantes: debates, mesas de intercambio, paneles, etc.
 Plantear retos al estudiante que lo lleven a buscar información en diversas
fuentes (libros, Internet, entrevistas, medios de comunicación)
seleccionando y sistematizando la información con el fin de presentarla,
tanto a nivel oral como escrito.
 Generar actividades interesantes para el estudiantes que permitan poner
en práctica una variedad de técnicas para ordenar, comprender y procesar
información (mapas conceptuales, subrayado, redes semánticas, etc.).
 Recolectar diversos mitos, cuentos y tradiciones populares de su entorno
con el fin de rescatar y apreciar las expresiones literarias,
aprovechándolas para reflexionar sobre el uso de la lengua y las
propiedades del texto.
 Fomentar concursos que motiven a los estudiantes a recolectar, crear y
expresar las diferentes manifestaciones culturales de su localidad. Así
como incentivarlos para comunicar sus producciones a través de boletines,
periódicos murales, afiches, entre otros medios adecuados a sus intereses.
 Aprovechar diversas situaciones y espacios dentro o fuera de la institución
educativa (ferias, concursos, encuentros, visitas, asambleas etc.) para el
desarrollo de las capacidades comunicativas y artísticas

63
 Propiciar debates y mesas de intercambio para el análisis y reflexión de los
mensajes que se emiten por los medios de comunicación y que son de
interés del estudiante (análisis de telenovelas, letras de canciones, noticias
sensacionalistas, paneles publicitarios, entre otras).

Para el desarrollo de las diversas actividades o estrategias con los estudiantes


de la PEBANA y PEBAJA se deben tener en cuenta sus características e
intereses, es decir proponer actividades, textos, dinámicas, retos,
investigaciones, entre otros, acorde con sus edades y necesidades. Asimismo,
se debe aprovechar las experiencias y saberes de vida de los estudiantes
como punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes.

ORIENTACIONES DE EVALUACION

Los procesos e instrumentos evaluativos del área de comunicación son


similares a los establecidos en las otras áreas curriculares.
Sin embargo, una de las mayores dificultades es se plantean en todas las
áreas es qué evaluar y cómo hacer para que esta evaluación tenga un carácter
formativo, integral, permanente y flexible.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos, ¿Qué observar para evaluar? A
continuación se presentan a modo de ejemplo algunas orientaciones:

Para el componente de la expresión oral:

• A nivel de competencia sociolingüística y pragmática: si los alumnos


reconocen el contexto de interacción comunicativa, si adecuan sus
expresiones a las características del interlocutor (edad, cargo, nivel de
confianza, cultura, etc.), si controla los tiempos de intervención y respeta
los turnos de la otra persona, si adopta una postura y entonación
adecuadas.
• A nivel de la competencia gramatical textual: si los alumnos organizan su
discurso como corresponde al contexto de la comunicación, si aportan
ideas coherentes y concordantes al tema de la conversación, si utilizan
vocabulario adecuado y con propiedad, si utilizan los tiempos y aspectos
verbales adecuados, entre otros.
• A nivel de la competencia estratégica: si los alumnos pueden recrear lo
comprendido parafraseándolo, si demuestran control sobre lo que
expresan corrigiéndose, si utilizan mecanismos no lingüísticos (gestos,
movimientos del cuerpo) para hacerse comprender mejor, entre otros.
• La valoración de las producciones orales resulta más difícil de realizar que
la de las producciones escritas. Por ello se deben recurrir a criterios los
más explícitos posibles, involucrando a los alumnos en el proceso de
evaluación. Se debe procurar poner en evidencia los avances y no
solamente los errores.

64
Para el componente de comprensión y producción de textos:

• A nivel de la competencia pragmática: si los alumnos adaptan el contenido


de un texto a una situación comunicativa y toma en cuenta al lector, si los
alumnos establecen procesos (adecuación, revisión y corrección de
borradores y edición) para el diseño y presentación de los textos. Si utilizan
frases acorde a lo que se pretende enunciar (persuasivas, informativas,
motivadoras, entre otras).
• A nivel de la competencia gramatical textual: si los alumnos en la revisión
de sus textos reconocen los errores gramaticales y ortográficos, si el texto
guarda una unidad en su significado y la información que se presenta es
coherente, si el texto responde a los estándares o normas ortográficas y
de concordancia, si emplean palabras de uso cotidiano y otras nuevas.
• A nivel de la competencia estratégica: si los alumnos pueden recrear otros
textos escritos a partir de algunos modelos.
• El limitar la evaluación de la expresión escrita sólo a la competencia
gramatical (morfología y sintaxis), puede producir que los alumnos
aprendan categorías y reglas de una lengua y una baja producción y
reflexión sobre los textos escritos.

• Evaluar la comprensión es una tarea compleja porque en ella intervienen


tanto el peso de los conocimientos previos, el tipo de texto y de los factores
lingüísticos, junto con las habilidades de para identificar las ideas centrales.
Por ello, se deben seleccionar las diferentes técnicas de evaluación en
función de cada objetivo y motivar que los estudiantes tomen conciencia de
los progresos y las dificultades que sufren en su dominio lector.

• El docente debe generar situaciones comunicativas que le permitan


observar aquellos que pretenda evaluar, tales como: dramatizaciones,
juego de roles, actuaciones, relatorías, entrevistas, exposiciones, entre
otras.

65
ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO
CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

La adquisición de un idioma extranjero por los estudiantes posibilita un proceso


de comunicación intercultural, aspecto fundamental en el mundo globalizado. El
aprendizaje de otros idiomas es capital al momento de plantear la convivencia
e interacción de culturas distintas considerando además una serie de
elementos como ética y cultura de paz o promoción de la interculturalidad, la
conciencia ambiental y la calidad de vida. Todos estos elementos corresponde
a una visión más amplia de las necesidades humanas que debe rebasar
diferencias para encontrarse en una posición de igualdad para lograr metas
comunes.

El aprendizaje de un idioma extranjero permite ser receptivo a los aportes


culturales innovadores, los cuales se podrán recibir de manera más adecuada
cuanto más se haya desarrollado las capacidades comunicativas en el idioma
materno.

El área de Idioma Extranjero como parte de su organización considera los


aprendizajes a lograr, los cuales están organizados en dos componentes.
Comunicación Oral y Comunicación Escrita, teniendo en cuenta las funciones
comunicativas vinculadas con temas pertinentes a las necesidades e intereses
y al desarrollo evolutivo de los estudiantes.

66
COMPONENTES DEL ÁREA

Comunicación Oral

En la que se desarrolla de manera interactiva la comprensión y la producción


de textos orales y el proceso mismo de interacción entre los interlocutores
participantes. Este proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con
diversos propósitos vinculados a la vida diaria de su vida personal familiar y
social.

Comunicación Escrita

Al igual que en la comunicación oral se desarrolla en el ámbito de la


comprensión y la producción de textos escritos dentro de situaciones
comunicativas relacionadas a la vida diaria y a temas generales de la sociedad.

La reflexión lingüística se hace a partir de las funciones comunicativas que se


desarrollan para cada grado. Las estrategias comunicativas, sociales y de
aprendizaje son las que sirven de soporte para el desarrollo de las
competencias planteadas en el área. Los aprendizajes a lograr son los medios
para el desarrollo de dichas competencias y no es el fin en sí mismo.

Además de las competencias y aprendizajes a lograr, el área desarrolla un


conjunto de actitudes relacionadas con el respeto por las ideas de los demás,
el esfuerzo por comunicarse y solucionar problemas de comunicación, el
respeto a la diversidad lingüística y cultural.

67
IDIOMA EXTRANJERO - CICLO AVANZADO

COMPONENTE: COMUNICACIÓN ORAL

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Se comunica en diferentes Las mismas que en comunicación escrita.


situaciones y con fines diversos • Utiliza expresiones formales e informales en
utilizando un idioma extranjero, diálogos y conversaciones sobre situaciones
asumiendo actitudes positivas diversas al inicio y al término.
frente a su aprendizaje, y • Utiliza expresiones simples para solicitar clarificar
posibilitando la comprensión, información en diversos contextos.
intercambio de información e • Identifica y utiliza recursos no verbales en la
interacción con otras culturas. comunicación: gestos y el esquema formal.
• Selecciona y utiliza recursos para aclarar dudas
de significado y ortografía.
• Utiliza estrategias para comprender un texto oral:
previo, durante y después de escuchar un cassete
(canciones, rimas, etc.), diálogo y otros.
• Identifica y analiza procedimientos para mejorar
la pronunciación y entonación.
• Elabora y practica expresiones en contextos que
permitan mejorar la pronunciación.
• Evalúa y organiza el repertorio de palabras y
expresiones simples para las informaciones de sí
mismo y su familia y las necesidades de tipo
común, teniendo en cuenta las funciones
comunicativas y situaciones concretas particulares.
• Identifica y utiliza procedimientos para la
producción de un texto oral: planifica su discurso
de acuerdo a la situación comunicativa.
• Elabora, practica y evalúa expresiones y
estructuras lingüísticas para comunicar sobre
situaciones de la vida diaria, vinculadas a lo
personal y familiar y algunos temas sociales,
teniendo en cuenta las funciones comunicativas.
• Diseña y evalúa textos vinculados a la opción
ocupacional seleccionada, entre otros.

68
COMPONENTE: COMUNICACIÓN ESCRITA

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Se comunica en diferentes • Entiende y sigue instrucciones orales sencillas.


situaciones y con fines diversos • Se presenta a sí mismo y ante otras personas
utilizando un idioma extranjero, (edad, nacionalidad, dirección).
asumiendo actitudes positivas • Describe el aspecto físico de las personas y de
frente a su aprendizaje, y algunos lugares sencillos.
posibilitando la comprensión, • Solicita y da información sobre gustos y disgustos,
intercambio de información e la hora, actividades rutinarias de la vida diaria.
interacción con otras culturas. • Identifica y utiliza estrategias comunicativas,
previas, durante y después de la lectura.
• Identifica y utiliza procedimientos para la
producción de un texto escrito.
• Identifica y utiliza procedimientos para la
producción de textos con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con pertinencia los signos
de puntuación cuando sea necesario.
• Identifica, utiliza y evalúa estrategias que le
permitan resolver problemas léxicos y
ortográficos.
• Practica la comunicación escrita empleando
elementos socioculturales.
• Explica cómo solicitar y dar información para
llegar algún lugar.
• Describe características de personas, objetos y
lugares.
• Describe y explica sobre preferencias de
ubicación de algunos lugares y sus costumbres en
distintas partes del Perú y de otros países.
• Practica acciones de compra y venta de un
producto o servicio.
• Describe y practica cómo:

- hacer una Invitación, aceptación o rechazo


de una invitación.
- dar y solicitar opinión.
- aconsejar o pedir consejo.
- solicitar y dar una cita.
- decir cómo se hace algo.
- expresar posibilidad, certeza y
desconocimiento.
- prevenir y advertir.
- expresar su alegría, sorpresa, pena,

69
emociones y sentimientos.
- comunicar sus proyectos.
- exponer sus puntos de vista.
- discutir sobre temas de interés social (la
salud, pasatiempos...).
- relacionar la información de causa y
consecuencia.
- debatir sobre temas de interés personal y
social, su proyecto de vida.
- expresar juicios y valores.
- expresar sus emociones y sentimientos.
- expresar sus planes futuros.

70
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El aprendizaje de una lengua extranjera se centra en un enfoque comunicativo que orienta


al desarrollo de las capacidades comunicativas, sustentadas en la atención a las
necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes respecto a aquello que quieren
comunicar, considerando al texto como la Unidad Básica de la comunicación. Ello genera
el reto de realizar la reflexión gramatical a partir del uso de textos auténticos y en
contexto.

Es así que el área plantea el desarrollo de dos grandes procesos que tienen
correspondencia con las capacidades del área: la Comprensión y producción de Textos
orales y escritos.

Comprensión de textos

Implica la capacidad de reconstrucción del sentido del texto oral y/o escrito, en donde se
distingue las ideas principales y secundarias teniendo en cuenta las estructuras
lingüísticas apropiadas a los textos. Permite una recepción crítica de la información para
una adecuada interacción comunicativa y para obtener nuevos aprendizajes.

Producción de textos

Busca la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el proceso de estructuración


de los textos orales y/o escritos previamente planificados. Promueve el espíritu activo y
creador, y que coadyuva al manejo adecuado de los códigos lingüísticos o no lingüísticos.

71
ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes de EBA cuentan con conocimientos matemáticos que han ido
construyendo en sus procesos de aprendizaje anteriores y sobre la base de su
experiencia en el mundo real; asimismo, tienen expectativas sobre la utilidad de la
matemática para actuar con seguridad y eficacia en situaciones prácticas de su vida. Por
otro lado, para ellos la matemática tiene mayor significado y se comprende mejor cuando
se aplica directamente en el lugar de trabajo o en situaciones de la vida real.

De allí la importancia de establecer conexiones entre la matemática y la vida personal,


laboral y social del estudiante, y entre la matemática y las demás disciplinas,
principalmente en el contexto de la resolución de problemas. Si bien en EBA el énfasis en
el área se da al valor de uso de la matemática, también se tendrá en cuenta la
potencialidad de su valor formativo.

La matemática por su valor instrumental es una herramienta fundamental para


cualquier actividad humana, por ello debe ser significativa y atractiva tanto para los
niños y adolescentes como para los jóvenes y adultos de EBA; en consecuencia, hay
que crear condiciones para que construyan y apliquen sus aprendizajes matemáticos
en situaciones de la realidad.

Esto favorecería el desarrollo de actitudes positivas del estudiante pues se daría cuenta
de la importancia de lo que está aprendiendo para su vida, en la actualidad y en el futuro.

COMPONENTES

El Área de Matemática está organizado en tres componentes:

• Números, Relaciones y Funciones


• Geometría y Medida, y
• Estadística y Probabilidad

• Números, Relaciones y Funciones

Este componente posibilitará que el estudiante:

- Identifique, grafique, establezca relaciones y realice operaciones con conjuntos.


- Interprete, represente, grafique y relacione los números y los conjuntos numéricos.
- Interprete los significados de las operaciones y cómo se relacionan unas con otras.
- Calcule con fluidez y realice estimaciones razonables.
- Identifique e interprete patrones, relaciones y funciones.
- Represente y analice situaciones, y descubra las relaciones matemáticas utilizando
símbolos algebraicos.
- Analice el cambio en contextos diversos.

72
• Geometría y Medida

Mediante este componente se pretende que el estudiante:

- Analice las características y propiedades de figuras geométricas de dos y tres


dimensiones y desarrolle razonamientos matemáticos sobre relaciones
geométricas.
- Localice y describa relaciones espaciales mediante coordenadas geométricas y
otros sistemas de representación.
- Aplique transformaciones y use la simetría para analizar situaciones matemáticas.
- Utilice la visualización, el razonamiento matemático y la modelización geométrica
para resolver problemas.
- Interprete los atributos mensurables de los objetos y las unidades, sistemas y
procesos de medida.
- Aplique técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas.

• Estadística y Probabilidad

El estudio de este componente permitirá que el estudiante:

- Formule preguntas relacionadas al recojo, organización y representación de datos


relevantes para responderlas.
- Seleccione y utilice métodos estadísticos apropiados para analizar datos.
- Desarrolle y evalúe inferencias y predicciones basadas en datos.
- Comprenda y aplique conceptos básicos de probabilidad.

PROCESOS FUNDAMENTALES

Las competencias y los aprendizajes a lograr se desarrollarán principalmente a través de


los tres procesos fundamentales siguientes:

- razonamiento y demostración
- resolución de problemas y,
- comunicación.

73
ÁREA DE MATEMÁTICA - CARTEL DE COMPETENCIAS

CICLOS
COMPONENTE
INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Resuelve problemas relacionados Resuelve y formula problemas Resuelve y formula problemas


NÚMEROS, RELACIONES Y

con su entorno, realizando matemáticos relacionados con su vida matemáticos vinculados con su
operaciones de adición y sustracción cotidiana, realizando operaciones con entorno, utilizando los sistemas
de números naturales, utilizando números naturales, decimales y fracciones, numéricos; ecuaciones e inecuaciones;
diversas estrategias y justificando utilizando expresiones simbólicas y y funciones básicas.
FUNCIONES

oralmente y por escrito el gráficas, y justificando oralmente y por Aprecia la utilidad e importancia de los
procedimiento que aplica. escrito las estrategias que utiliza. Valora la conocimientos matemáticos; y
utilidad de los conocimientos numéricos. demuestra confianza en sus propias
capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.

Observa, reconoce, clasifica y Resuelve y formula problemas matemáticos Resuelve y formula problemas
GEOMETRÍA Y MEDIDA

construye figuras relacionadas con su relacionados con figuras y cuerpos vinculados a la realidad que implican
vida cotidiana. Se ubica en relación a geométricos. relaciones de figuras en el plano y en el
uno o más referentes en el espacio y espacio y uso de medidas. Valora la
valora la importancia de saber importancia y utilidad de los
orientarse. conocimientos geométricos y de los
Resuelve y formula problemas de medición sistemas de medida.
Mide objetos en su entorno inmediato utilizando las unidades de medidas de
utilizando unidades de longitud, masa longitud, masa, superficie, volumen y
y tiempo, y reconoce la utilidad de la tiempo; y unidades del sistema monetario.
medida. Valora la importancia de la medida.

74
Recolecta datos sobre situaciones de Recolecta, organiza datos, construye e Formula y resuelve problemas que
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

la vida utilizando diferentes interpreta gráficos referentes a situaciones y implican el registro, la organización,
estrategias, y los organiza en tablas y fenómenos de su entorno (naturales, representación, análisis e
gráficos. económicos, sociales). Valora la interpretación de datos y el desarrollo
importancia del lenguaje gráfico en la vida y evaluación de inferencias y
Interpreta datos representados en cotidiana y manifiesta actitud crítica ante la predicciones basadas en ellos.
tablas y en gráficos de barras información estadística de los medios de Manifiesta actitud crítica ante las
sencillos. comunicación. informaciones difundidos por los
medios de comunicación.

Formula y resuelve problemas para


cuya solución aplica conceptos
básicos de probabilidad. Valora la
utilidad de las probabilidades en el
mundo actual.

75
ÁREA DE MATEMÁTICA – CICLO AVANZADO

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR

COMPONENTE : NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Resuelve y formula problemas El Sistema N de los números naturales


matemáticos vinculados con su 1.1 Resuelve y formula problemas de la vida cotidiana haciendo uso de las operaciones de números
entorno, utilizando sistemas naturales, sus elementos y propiedades; fundamentando oralmente y por escrito las estrategias que
numéricos; ecuaciones e aplica.
inecuaciones; y funciones básicas. 1.2 Resuelve y formula problemas relacionados con su realidad en cuya solución aplica operaciones
Aprecia la utilidad e importancia combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación con números
de los conocimientos naturales.
matemáticos; y demuestra 1.3 Resuelve y formula problemas que demandan el uso de criterios de divisibilidad, números primos y
confianza en sus propias compuestos, máximo común divisor y mínimo común múltiplo de números naturales, explicando el
capacidades y perseverancia en procedimiento que utiliza.
la búsqueda de soluciones. El Sistema Z de los números enteros
1.6 Interpreta, identifica, establece relaciones de orden y grafica números enteros en la recta numérica.
1.7 Resuelve y formula problemas relacionados a situaciones de la vida real utilizando las operaciones de
números enteros; sus elementos y propiedades. Explica oralmente y por escrito las estrategias que
aplica.
1.8 Resuelve ecuaciones e inecuaciones en Z explicitando las propiedades que aplica.
1.9 Resuelve y formula problemas vinculados con la realidad que demandan el uso de ecuaciones e
inecuaciones en Z.
El Sistema Q de los números racionales
1.10 Interpreta, identifica, establece relaciones y grafica números racionales en la recta numérica.
1.11 Resuelve y formula problemas vinculados al contexto familiar, laboral y comercial, haciendo uso de
las operaciones de números racionales y sus propiedades. Explica oralmente y por escrito las
estrategias que aplica.

76
1.12 Resuelve y formula problemas aplicando la noción de proporcionalidad en situaciones relacionados a
la producción, aumentos y descuentos salariales, impuestos a pagar, cambios de unidades,
descuentos y cálculo de porcentajes, precios al contado y crédito. Explica oralmente y por escrito las
estrategias que aplica.
1.13 Identifica y resuelve productos notables y factorización a partir de relaciones geométricas.
1.14 Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primer grado en Q indicando las propiedades que aplica.
1.15 Resuelve y formula problemas relacionados con la realidad utilizando ecuaciones e inecuaciones en
Q y justificando el procedimiento que aplica.
1.16 Resuelve problemas en los que se usen tablas, gráficas, expresiones verbales y expresiones
simbólicas para representar funciones y patrones de cambio.
El Sistema R de los números reales
1.17 Interpreta, identifica, relaciona, grafica en la recta numérica y recodifica números reales según sus
propiedades (equivalencia, orden y valor absoluto ).
1.18 Resuelve y formula problemas relacionados con la realidad haciendo uso de las operaciones con
números reales, sus elementos y propiedades; fundamentando oralmente y por escrito las estrategias
que aplica.
1.19 Interpreta, identifica (elementos y características) y recodifica proposiciones, ecuaciones e
inecuaciones de primer grado en R presentadas en lenguaje verbal y algebraico.
1.20 Resuelve ecuaciones e inecuaciones de primer grado en R indicando las propiedades que aplica.
1.21 Resuelve y formula problemas relacionados con la realidad, utilizando ecuaciones e inecuaciones de
primer grado en R.
1.22 Resuelve y formula problemas relacionados con la realidad, utilizando sistemas de ecuaciones con
dos variables en R.
1.23 Resuelve y formula problemas relacionados con la realidad, utilizando ecuaciones cuadráticas.
Relaciones y Funciones
1.24 Representa relaciones entre elementos de dos conjuntos a partir de tablas, gráficos y expresiones
simbólicas. Identifica el dominio y rango de una relación.
1.25 Identifica y grafica las funciones lineales y funciones cuadráticas como modelos para el análisis de
diversos fenómenos y situaciones de la realidad. Identifica el dominio, rango y grafo de una función.
1.26 Resuelve problemas relacionados con la realidad que involucran funciones. Analiza, interpreta,
comunica y fundamenta su respuesta.

77
COMPONENTE : GEOMETRÍA Y MEDIDA

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Resuelve y formula problemas 2.1 Interpreta, identifica y relaciona unidades de longitud, masa, superficie, tiempo y volumen en el
vinculados a la realidad que contexto de la vida diaria.
implican relaciones de figuras 2.2 Resuelve y formula problemas en los que intervienen equivalencias, múltiplos y submúltiplos de las
en el plano y en el espacio y unidades de longitud, masa, superficie, tiempo y volumen de uso común.
uso de medidas. 2.3 Representa puntos, rectas, planos (cartesiano y geométrico), segmentos, rayos y semirrectas, y
Valora la importancia y utilidad figuras geométricas.
de los conocimientos 2.4 Identifica, gráfica, mide y clasifica ángulos de figuras geométricas. Establece relaciones de
geométricos y de los sistemas congruencia y semejanza entre triángulos y sus elementos.
de medida. 2.5 Resuelve y formula problemas para cuya solución se requiere calcular perímetros y áreas de figuras
planas. Interpreta y utiliza sistemas de localización de mapas y planos . Fundamenta oralmente y por
escrito las estrategias que aplica.
2.6 Establece las condiciones de perpendicularidad y paralelismo entre rectas y planos. Demuestra el
Teorema de Thales y resuelve problemas relacionados con segmentos proporcionales y figuras
semejantes.
2.7 Demuestra el Teorema de Pitágoras mediante las relaciones métricas de los triángulos rectángulos y
lo aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
2.8 Identifica y representa gráficamente ángulos diedros y poliedros; y construye prismas, cilindros,
pirámides y conos.
2.9 Calcula las áreas y volúmenes de prismas, cilindros, pirámides, troncos de pirámides, conos y esferas.
2.10 Resuelve problemas cuya solución implican el cálculo y relaciones entre áreas y volúmenes de
cuerpos geométricos en situaciones de la realidad.

78
COMPONENTE : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Formula y resuelve problemas que 3.1 Interpreta, relaciona y grafica series de datos, tablas de frecuencia y diagramas estadísticos.
implican el registro, la organización, Explica oralmente y en forma escrita sus respuestas.
representación, análisis e interpretación 3.2 Resuelve y formula problemas que implican el uso del conteo de datos, tablas de frecuencia,
de datos y el desarrollo y evaluación de diagramas estadísticos y medidas de tendencia central.
inferencias y predicciones basadas en 3.3 Describe sucesos comprobables o no, y predice e interpreta la probabilidad de ocurrencia de
ellos. Manifiesta actitud crítica ante las un evento. Comprende que la medida de la probabilidad de un suceso se puede representar
informaciones estadísticas difundidas por un número comprendido entre 0 y 1.
por los medios de comunicación. 3.4 Comprende y utiliza la terminología apropiada para describir sucesos complementarios y
mutuamente excluyentes.
Formula y resuelve problemas para 3.5 Utiliza la proporcionalidad y la noción de probabilidad para formular y comprobar conjeturas
cuya solución aplica conceptos básicos sobre los resultados de experimentos sencillos.
de probabilidad. Valora la utilidad de las 3.6 Resuelve y formula problemas que implican el cálculo de probabilidades de sucesos
probabilidades en el mundo actual. compuestos sencillos, utilizando métodos como listas organizadas, diagramas de árbol y
modelos de área.

79
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En el área de Matemática, a través de todas las actividades se ha de posibilitar


que los estudiantes vivencien los procesos fundamentales de resolución de
problemas, razonamiento y demostración, y comunicación matemática.

El proceso de resolución de problemas es de suma importancia por su


carácter integrador, ya que sirve de contexto para el desarrollo de los otros
procesos básicos pues resolver problemas implica necesariamente razonar,
comunicarse, interconectar ideas matemáticas y representarlas. De allí que de
ningún modo debería ser una parte aislada del área.

Es importante tener presente que resolver problemas no es sólo una capacidad


a lograr, sino también una de las principales maneras de construir nuevos
conocimientos de matemática.

A través de la resolución de problemas, se deben crear ambientes de


aprendizaje que permitan la formación de sujetos autónomos, críticos, capaces
de preguntarse por los hechos, las interpretaciones y las explicaciones. Los
estudiantes adquieren formas de pensar, hábitos de perseverancia, curiosidad
y confianza en situaciones no familiares que les servirán fuera de la clase.
Resolver problemas ha de posibilitar el desarrollo de capacidades complejas y

80
procesos cognitivos de orden superior que permiten una diversidad de
transferencias y aplicaciones a otras situaciones y áreas; y en consecuencia,
proporcione grandes beneficios en la vida diaria y en el trabajo. De allí que la
resolución de problemas se ha de constituir en el eje principal del trabajo en el
área de matemática. En este sentido, las actividades de aprendizaje se
orientarán fundamentalmente a que los estudiantes resuelvan problemas que
surjan de la matemática y de otros contextos; apliquen y adapten diversas
estrategias para resolver problemas, controlen el proceso de resolución de
problemas matemáticos y reflexionen sobre él.

Para comprender la matemática es esencial saber razonar, desarrollando


ideas, explorando fenómenos, justificando resultados y usando conjeturas
matemáticas en todos los componentes o aspectos del área.

El razonamiento y la demostración matemática proporcionan modos potentes


de desarrollar y codificar conocimientos sobre una amplia variedad de
fenómenos, de allí que sea una capacidad fundamental que todo estudiante debe
desarrollar.

Razonar y pensar analíticamente implican percibir patrones, estructuras o


regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos;
ser capaz de preguntarse si esos patrones son accidentales o si hay razones
para que aparezcan, poder formular conjeturas y demostrarlas.

El razonamiento y la demostración no pueden enseñarse, por ejemplo, en una


simple unidad de lógica, haciendo demostraciones en geometría, sino que
deben ser una parte consistente de las experiencias de aprendizaje durante
toda la EBA. Razonar matemáticamente debe llegar a ser un hábito mental, y
como todo hábito ha de desarrollarse mediante un uso coherente en muchos
contextos.

Las actividades de aprendizaje se orientarán principalmente a dar oportunidad


a los estudiantes para que reconozcan el razonamiento y la demostración como
aspectos fundamentales de la matemática; formulen y comprueban conjeturas
matemáticas; desarrollen y evalúen argumentos y demostraciones
matemáticas; seleccionen y utilicen diversos tipos de razonamiento y métodos
de demostración.

La comunicación matemática es uno de los procesos del área que adquiere


especial importancia; permite expresar, compartir y aclarar las ideas, las cuales
llegan a ser objeto de reflexión, perfeccionamiento, discusión, análisis y
reajuste, entre otros. El proceso de comunicación ayuda también a dar
significado y permanencia a las ideas y a difundirlas.

81
Dado que la matemática se expresa mediante símbolos, la comunicación oral y
escrita de las ideas matemáticas constituye una parte importante de la
educación matemática. Según los estudiantes van avanzando en los ciclos de
EBA, la comunicación aumenta sus niveles de complejidad.

Se ha de ayudar a los estudiantes a comprender que las diferentes formas de


representación, tales como los diagramas, las gráficas y las expresiones
simbólicas, no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino que
deben ser consideradas como elementos esenciales para sustentar la
comprensión de los conceptos y relaciones matemáticas, para comunicar
enfoques, argumentos y conocimientos, para reconocer conexiones entre
conceptos matemáticos y para aplicar la matemática a problemas reales.

Desde esta perspectiva, el desarrollo de la capacidad de comunicación


matemática, que implica procesos de naturaleza compleja, se favorecerá
durante la EBA a través de la generación de espacios pedagógicos pertinentes
para que los estudiantes organicen y consoliden su pensamiento matemático
utilizando el lenguaje de la matemática, analicen y evalúen las estrategias y el
pensamiento matemático de los demás, modelen e interpreten fenómenos
físicos, sociales y matemáticos.

Por otro lado las calculadoras y las computadoras como herramientas


importantes para predecir resultados, aprender y hacer matemática;
proporcionan imágenes visuales de ideas matemáticas, facilitan la organización
y el análisis de datos y hacen cálculos con eficacia y exactitud. Con un uso
apropiado de las tecnologías, los estudiantes pueden aprender matemática y
con mayor profundidad.

Es importante tener presente también que el avance tecnológico se da gracias


al avance científico, en particular de la matemática; esto significa que en el
futuro, todos necesitarán aplicar cada vez más matemática durante su vida; por
lo tanto el aprendizaje de la matemática debe ser activo, con los estudiantes
implicados en el proceso, y no recibiendo pasivamente la información.

A) En el PEBANA

La experiencia que los niños y adolescentes de EBA tienen es fundamental


para la construcción de sus conocimientos matemáticos. En esta etapa el
apoyo del docente es sumamente importante para que los estudiantes puedan
desarrollar sus potencialidades modificando sus estructuras mentales a partir
de la interacción con los elementos de su entorno, ampliando, reorganizando y
relacionando los nuevos conocimientos con los conocimientos que ya poseen.

A fin de contribuir a que niños y adolescentes del PEBANA logren los


aprendizajes previstos en el área de matemática, y dada la importancia
pedagógica de responder a la naturaleza lúdica de los estudiantes, el docente
les brindará oportunidades de aprendizaje significativo a través de:

82
- Juegos interesantes para ellos, por ejemplo utilizando los casinos
matemáticos, monopolios o dominós matemáticos.
- Su participación en la elaboración de presupuestos o costos de un proyecto,
evaluación de pérdidas o ganancias en la ejecución de un proyecto, que
calculen por ejemplo presupuestos familiares, que analicen y evalúen los
porcentajes de IGV en facturas o recibos, entre otros.
- El análisis crítico de información matemática contenida en revistas o
periódicos, pues allí encontrarán encuestas con porcentajes, tablas de
posiciones, gráficos estadísticos, ofertas y descuentos en la publicidad de
los productos, etc.
- Uso de guías, planos, mapas, promoviendo que describan la ubicación de
determinados lugares.
- Uso de diferentes estrategias para calcular, construir, medir o encontrar
respuestas a determinados problemas.

B) En el PEBAJA

En el área de Matemática a fin de que realmente se responda a las


necesidades, expectativas e intereses de jóvenes y adultos, se propondrán
actividades de modo que se asegure que:

- Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática se generen en


el contexto de la vida real y situaciones de trabajo. Cuando los adultos
pueden establecer conexiones con situaciones de la vida diaria y de trabajo,
ellos están mejor preparados para expresar sus opiniones y tomar
decisiones adecuadas y pertinentes.
- La enseñanza se centre en el valor de uso del estudiante, a fin de que se dé
cuenta de la importancia de lo que está aprendiendo. Por ejemplo que
realice estimaciones y aproximaciones sobre presupuestos familiares,
inventarios, cambios monetarios, piezas a confeccionar o vender por mes,
pérdidas y ganancias en la venta de productos, créditos bancarios,
prestamos bancarios, cálculo de intereses, etc.
- Las conexiones de los contenidos de matemática se realicen tanto en el
interior del área como con contenidos de otras disciplinas. Por ejemplo:
construir e interpretar tablas de frecuencia y gráficos estadísticos
relacionados a situaciones sociales y fenómenos naturales.
- Los estudiantes construyan conceptos en lugar de memorizar reglas. Por
ejemplo, el concepto de área de un rectángulo, que se puede construir a
partir del conteo de unidades cuadradas o las propiedades de paralelismo y
perpendicularidad a partir del empleo de plomadas, niveles y otros
instrumentos.

Además, en un país multilingüe y pluricultural como el nuestro, tanto en el


PEBANA como en el PEBAJA se tomarán en cuenta las variables culturales
que entran en juego en la enseñanza y el aprendizaje de matemática, por
ejemplo en el uso de estrategias al contar, medir, localizar, diseñar, jugar,
explicar, que en forma explícita o implícita, directa o indirecta, consciente o
inconsciente, cada ser humano realiza dentro de su propia comunidad,
portadora y representativa de una cultura específica. Se debe incluir

83
actividades de matemática que se desarrollan en la vida del grupo sociocultural
del cual proceden los estudiantes, pues la contribución que las diferentes
culturas pueden hacer, son oportunidades de intercambio de conocimientos y
de crecimiento cultural y humano, útil para la vida y por lo tanto una ocasión
propicia para la concreción de relaciones de interculturalidad.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Tomando en cuenta el desarrollo de procesos pedagógicos considerados en


las orientaciones metodológicas para el aprendizaje de Matemática, la
evaluación en esta área en el ciclo avanzado de EBA, debe contemplar
fundamentalmente el nivel de desempeño de los estudiantes en la aplicación
de los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones nuevas.

Es importante analizar el proceso de razonamiento seguido por el


estudiante, así como el lenguaje matemático que utiliza cuando expresa o
comunica sus ideas y cuando resuelve un problema, teniendo en cuenta los
aprendizajes a lograr.

En este sentido, los aprendizajes a lograr de cada currículo diversificado


constituyen los criterios principales a tener como referentes para la evaluación
del desempeño de los estudiantes.

Ejemplo 1 :

Aprendizaje a lograr: “Interpreta, identifica, establece relaciones y


grafica números racionales en la recta numérica”.

Para evaluar este aprendizaje se pueden plantear las siguientes situaciones


problemáticas:

a) Si representa 1/2 , dibuja las tiras correspondientes a 3/4, 2/3,


4/3,
Justifica tus respuestas.

b) Utilizando los puntos dados en la recta siguiente, sitúa 1/3, 2 ½, ¼.


Justifica tus respuestas.

· ·
1½ 2

Con ambos ejemplos se puede analizar el proceso de razonamiento


que ha seguido el estudiante para encontrar la solución y el lenguaje
matemático utilizado. En caso de que se detecte que aún no ha

84
logrado el aprendizaje previsto, se le propondrá otras actividades que
le permitan superar sus errores.

Ejemplo 2 :

Aprendizaje a lograr: “Identifica y resuelve productos notables a partir


de relaciones geométricas”.

Comprobar que : (a+b)2 = a2 +2ab +b2

El estudiante puede partir de varios cuadrados cuyas dimensiones de los


lados son por ejemplo: (2 + 5), (3+7), (4+ 3), etc., para encontrar luego el
área total de cada uno de dichos cuadrados. Para ello puede dividir los
cuadrados iniciales descomponiendo cada uno de ellos en dos rectángulos
y dos cuadrados, según las medidas dadas, y en seguida hallar el área total
de cada una de ellos, sumando las áreas parciales correspondientes. Luego
se puede generalizar para cualquier cuadrado de lado (a + b) que: (a+b)2 =
a2 +2ab +b2

2 5 a b

2 a

5 b

(2 + 5)2 = 2*2 + 2*5 + 2*5 + 5*5 (a + b)2 = a*a + a*b + a*b + b*b

= 4 + 10 + 10 + 25 = a2 + 2ab + b2

= 49

Ejemplo 3:

Aprendizaje a lograr: “Resuelve y formula problemas vinculados al


contexto familiar, haciendo uso de la noción de división de números
racionales y sus propiedades. Explica oralmente y por escrito las
estrategias que aplica”.

Si una cinta de agua de 5 metros se corta en trozos de ¾ de metro para hacer


lazos, ¿cuántos lazos pueden hacerse?
Explica el procedimiento que has seguido para encontrar la solución.

Este problema se puede solucionar utilizando diferentes estrategias.

85
Por ejemplo sumando tantas veces ¾ hasta llegar a 5 o cerca a 5, esto es:

¾ +¾+¾+¾+¾ +¾

6/4 + 6/4 + 6/4

12/4 + 6/4
3 + 1,5

4,5

4,5 m está cerca de 5 m

Por lo tanto, con 5 metros de cinta se pueden hacer 6 lazos de ¾ y estaría


sobrando ½ metro.

Ahora tu, utiliza otra estrategia para encontrar la solución.

Ejemplo 4:

Aprendizaje a lograr: “Resuelve y formula problemas para cuya


solución se requiere calcular perímetros y áreas de figuras planas”.

Nicolás, director del CEBA “Augusto Salazar Bondy” quiere pavimentar el


patio de su institución con ladrillos. Nicolás necesita 60 ladrillos por metro
cuadrado. El patio tiene la forma de un cuadrilátero, tal como se muestra en
la siguiente figura:

13 m

12,5 m

7,5 m

12 m

¿Cuántos ladrillos necesita Nicolás para pavimentar el patio del CEBA?

86
Para resolver este tipo de problemas, el estudiante puede realizar los
siguientes pasos: leer el enunciado del problema, buscar la estrategia, usar
la estrategia que le permite calcular cuántos ladrillos necesita para cubrir el
piso y verificar el resultado.

Asimismo puede usar el siguiente procedimiento: separar los datos


conocidos y los desconocidos, pensar en una estrategia por ejemplo dividir
la figura en rectángulo y triángulo y encontrar sus áreas o usar hojas
cuadriculadas y contar los cuadraditos o utilizar cuadraditos de 1 cm2 y
colocarlos sobre la figura, realizar las operaciones y comprobar el resultado
encontrado. Puede comparar su resultado con lo hallado por otros
compañeros.

El contenido matemático requerido para responder correctamente esta


situación problemática incluye conocer una estrategia para descomponer la
figura en triángulos y rectángulos y conocer un método para hallar sus áreas
y además tener nociones de proporcionalidad. Asimismo poder efectuar
correctamente la multiplicación y división con números decimales.

La situación anterior es de un contexto muy familiar y suele


presentarse, por ejemplo, al calcular la medida de tela necesaria para
una cantidad de pantalones, o los galones de pintura necesarios para
pintar una fachada, o las mayólicas necesarias para cubrir el piso de
un baño, etc.

Una de las técnicas que podemos emplear para evaluar el aprendizaje de


los estudiantes es la matriz de logros en la cual mediante un cuadro de
doble entrada colocamos en un lado "los criterios" (los aprendizajes a
lograr) y en el otro eje "los rangos" (para ubicar al estudiante de acuerdo al
dominio de cada criterio). Los rangos pueden presentarse en forma de
grados o números.

La siguiente matriz nos permite evaluar los aprendizajes esperados en la


realización de un Proyecto de Aprendizaje propuesto para el área, de
acuerdo a criterios previamente establecidos y consensuados con los
estudiantes.

Se elabora una hoja para cada estudiante y se va evaluando sus progresos o


avances hasta que finalmente logra el aprendizaje esperado.

87
MATRIZ DE LOGRO

SIEMPRE LA MAYOR POCAS VECES NUNCA


RANGO PARTE DE LAS (2)
(4) VECES (1)
(3)
CRITERIO
Obtención y obtiene la obtiene obtiene obtiene
selección de información que información y la información y información que
información necesita y la selecciona. tiene dificultades se le pide.
relacionada con selecciona en para
los alimentos de forma adecuada. seleccionarla.
su región
Participación en el participa y participa pero no participa y no participa en el
grupo para comparte comparte comparte grupo, no
compartir información en el información en el información comparte
información grupo. grupo. en el grupo información.
Interpretación de interpreta los interpreta los interpreta los interpreta los
textos de lectura textos de lectura textos textos. textos.
proporcionados proporcionados. proporcionados
Análisis de la analiza la
analiza la analiza las analiza la
información información y
información pero información y no información ni
obtenida emite juicio crítico.
no emite juicio formula juicio formula juicio
crítico. crítico. crítico.
Elaboración de elabora elabora elabora tablas y elabora tablas ni
tablas y gráficos correctamente correctamente gráficos gráficos
estadísticos tanto tablas como tablas o gráficos. estadísticos. estadísticos.
gráficos.
Análisis e analiza e analiza e analiza e analiza ni
interpretación de interpreta tablas y interpreta tablas interpreta tablas interpreta tablas
tablas y gráficos gráficos y gráficos y gráficos y gráficos
estadísticos estadísticos. estadísticos. estadísticos. estadísticos
Resolución de resuelve resuelve resuelve resuelve
problemas de correctamente problemas problemas problemas
contenido todos los usando tablas, utilizando tablas, usando tablas,
estadístico problemas gráficos y gráficos y gráficos y
utilizando tablas, utilizando tablas, medidas de medidas de medidas de
gráficos y medidas gráficos y medidas tendencia central. tendencia central. tendencia
de tendencia de tendencia central.
central. central.

88
ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

El área de Ciencia, Ambiente y Salud se orienta a promover el interés del


estudiante por relacionar la ciencia con la vida cotidiana, abordando el estudio
de aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan mayor relevancia
social; a propiciar que reconozca que es un agente primordial en la protección y
conservación del ambiente, y en la promoción de la salud en su comunidad; a
fin de que logre un conjunto de aprendizajes fundamentales que le ayude a
mejorar su calidad de vida.

Esta área permite que el estudiante desarrolle capacidades como la


observación, la indagación, la experimentación, el análisis, la síntesis, la
comprensión y juicio crítico, la toma de decisiones ante problemas propios y de
su entorno.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud permite una mayor comprensión del


complejo y cambiante mundo natural, sus problemas, peligros y posibilidades,
así como las relaciones entre el entorno natural y los seres humanos. Asimismo
propicia que los estudiantes asuman un mayor compromiso para participar, en
su entorno inmediato y en su país, en la solución de problemas de producción,
desarrollo sustentable y defensa del medio.

COMPONENTES

En el área de Ciencia, Ambiente y Salud para el Ciclo Avanzado, tanto para el


PEBANA como para el PEBAJA, las competencias y aprendizajes a lograr,
están organizados en tres componentes: Salud, Higiene y Seguridad,
Conservación del Ambiente, y Avances Científicos y Tecnológicos.

1. Salud, Higiene y Seguridad

En este componente se enfocan los aspectos de promoción y


prevención de la salud. De esta manera se ofrece la oportunidad de que
el estudiante pueda conocer, practicar, modificar o asumir, según sea el
caso, conductas responsables y saludables hacia sí mismo, su familia y
el ambiente. También se dan a conocer las funciones del organismo, las
causas, los síntomas y las consecuencias de las enfermedades más
comunes en su comunidad, asimismo, se busca que estos

89
conocimientos promuevan el análisis, estimulen la reflexión y faciliten la
toma de decisiones a favor de la salud individual y colectiva.

Además, dentro de este componente, se realizarán actividades


relacionadas con la salud corporal y mental a través de proyectos
relacionados con el deporte y la recreación para mantener estable su
salud.

2. Conservación del Ambiente

En este componente se pretende que el estudiante aprecie la necesidad


de mejorar su actuación responsable frente al medio ambiente y que
también participe con sus compañeros, organizados en proyectos
comunitarios relacionados con la búsqueda de soluciones de la
problemática ambiental.

3. Avances científicos y tecnológicos

Es importante que el niño, adolescente, joven y adulto puedan reconocer


que el conocimiento científico surge a partir de la búsqueda de
explicaciones de los fenómenos naturales, los cambios que se dan en el
ambiente y de las experiencias de la vida diaria. Asimismo, es importante
que conozcan la relación existente entre el conocimiento científico y el
desarrollo tecnológico, así como su incidencia en diversas maneras en la
salud y el ambiente.

Para desarrollar estos componentes es fundamental el apoyo de la Física,


la Química, la Biología y la Ecología, principalmente. La Física, cuyo objeto
de estudio son los fenómenos naturales como los cambios de estado de la
materia, que permite explicarlos desde una perspectiva actualizada y
desmitificada. La Química, cuyo objeto de estudio es la materia y sus
transformaciones, que posibilita el desarrollo de capacidades de reflexión
análisis de los efectos de tales transformaciones sobre el medio y sobre
las personas.

La Biología, que estudia la diversidad de los seres vivos existentes en la


naturaleza, así como sus componentes y funciones, lleva al estudiante a
indagar fenómenos relacionados con las funciones vitales, permitiendo el
cuidado responsable de su salud. Asimismo posibilita que el estudiante
reconozca el avance científico y tecnológico que ayuda a mejorar la
calidad de vida.

La Ecología, que permite ofrecer a los estudiantes oportunidades para


desarrollar capacidades, actitudes y valores, para actuar con creatividad e
inteligencia en su ambiente y participar en la solución de problemas que en
su contexto afectan la vida cotidiana.

Es fundamental trabajar integradamente estas disciplinas, como por

90
ejemplo, el agua que es un recurso vital, es recomendable que se a
abordado de tal manera que se posibilite que el estudiante conozca su
ciclo(ecología), su composición(química), sus transformaciones
físicas(física), su importancia en el ser humano y los demás organismos
(biología) y que se trate sobre la necesidad de su uso adecuado y
sustentable para nuestra propia existencia.

91
CARTEL DE COMPETENCIAS – ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD

CICLO INICIAL CICLO INTERMEDIO CICLO AVANZADO


Practica hábitos de higiene, de cuidado de Establece relaciones de equilibrio, con una Indaga, analiza y comprende que la
Salud, Higiene y

su salud y de seguridad personal, de actitud preventiva para el cuidado de su supervivencia del individuo depende de la
Seguridad

manera eficiente y responsable, como salud integral, personal, familiar y comunal, coordinación y el equilibrio de los procesos
resultado del conocimiento y valoración de a partir de la indagación y análisis de su de intercambio de materia y energía entre
su cuerpo. cuerpo y la relación con otros seres vivos. los seres vivos y su entorno, y valora la
importancia de mantener la salud integral.

Participa con interés en el cuidado y Identifica los componentes básicos, las Indaga, analiza, comprende y explica los
Conservación
del Ambiente

conservación del ambiente y en la solución condiciones de cambio y de equilibrio que mecanismos y principios que sustentan y
de problemas relacionados con su entorno se producen en su ambiente, aplicando sus rigen la vida en nuestro planeta, asumiendo
y comunidad, aplicando conocimientos conocimientos científicos para su un compromiso personal y comunitario para
básicos. conservación. el desarrollo sostenible.

Utiliza herramientas e instrumentos, Utiliza y valora avances científicos y Comprende y aplica conocimientos
reconociéndolos y valorándolos como tecnológicos generales para solucionar científicos y tecnológicos que le permiten
Tecnológicos
Científicos y

producto del avance científico y tecnológico necesidades inmediatas de la vida tener una visión amplia de los procesos
Avances

que le permiten satisfacer sus necesidades cotidiana, identificando los impactos naturales y los cambios que se producen,
inmediatas en lo personal, familiar y producidos por la intervención del hombre asumiendo una actitud científica e
comunal. en la naturaleza. innovadora para el desarrollo sostenible y
mejoramiento de la calidad de vida del país.

92
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES A LOGRAR - ÁREA DE CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD DEL CICLO AVANZADO

COMPONENTE: SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Indaga, analiza y • Explica las funciones básicas de los componentes de la célula.
comprende que la • Experimenta y explica los procesos físicos y químicos que ocurren en la célula.
supervivencia del individuo • Clasifica organismos en grupos taxonómicos de acuerdo a las características de sus células.
depende del equilibrio de • Reconoce y valora los tejidos, órganos y sistemas que conforman al ser humano.
los procesos del • Explica las funciones vitales del ser humano y valora su importancia en el cuidado de su salud.
intercambio de materia y • Argumenta la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones del organismo.
energía entre los seres • Establece y comunica la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.
vivos y su entorno, y valora
• Argumenta la importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía
la importancia de mantener
necesaria para organismos aeróbicos.
la salud integral.
• Relaciona la estructura del carbono y la formación de moléculas orgánicas.
• Explica algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.
• Establece relaciones entre mutación, selección natural y herencia.
• Argumenta la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades
de transmisión sexual en el cuidado de su salud individual y colectiva.
Realiza practicas • Promueve, organiza y participa en campañas de prevención contra el VIH.
deportivas y de recreación • Reconoce y explica los efectos nocivos del exceso en el consumo del alcohol y otras drogas
con actitud valorativa y con actitud crítica y preventiva.
preventiva en el cuidado de
su salud integral, • Participa en la organización de campañas de promoción de la práctica del deporte y valoración
asumiendo un compromiso de éste por su importancia para la salud integral.
personal.

93
COMPONENTE: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Indaga, analiza, • Reconoce y explica la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
comprende y explica de los • Describe y relaciona los ciclos de los elementos biogeoquímicos, el ciclo del agua y el de la
mecanismos y principios energía de los ecosistemas.
que sustentan y rigen la • Explica la función del suelo como depósito de nutrientes para la agricultura y el desarrollo de
vida en nuestro planeta, otros organismos.
asumiendo un compromiso • Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos.
personal para el desarrollo • Describe los componentes de un ecosistema y sus características.
sostenible. • Identifica y demuestra experimentalmente propiedades de la materia.
• Describe y clasifica las sustancias para aprovechar su utilidad.
• Explica la estructura del átomo sobre la base de diferentes teorías con actitud crítica.
• Utiliza la tabla periódica de los elementos químicos para identificar sus propiedades.
• Indaga, experimenta y analiza las reacciones químicas que se producen en la materia con juicio
crítico.
• Establece relaciones entre individuo, población, comunidad o biocenosis y ecosistema.
• Describe la biosfera como el ecosistema global, y explica las causas de su contaminación y
destrucción paulatina.
• Organiza, planifica, ejecuta y evalúa campañas de conservación y mejoramiento del ambiente,
en coordinación con su Institución Educativa y con instituciones de su comunidad.

94
COMPONENTE: AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Comprende y aplica • Utiliza unidades de medida del Sistema Internacional en la solución de problemas de la vida
conocimientos científicos y cotidiana y en el campo laboral.
tecnológicos que le permiten • Analiza y valora el potencial de los recursos naturales de su entorno para la obtención de
tener una visión amplia de energía y sus posibles usos.
los procesos naturales y los • Compara masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos.
cambios que se producen, • Indaga y explica sobre adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible el
asumiendo una actitud conocimiento de la naturaleza y el universo.
científica e innovadora para • Identifica aplicaciones de diversos métodos de separación de sustancias de mezclas, en
el desarrollo sostenible y procesos industriales.
mejoramiento de la calidad • Experimenta y explica la formación de compuestos inorgánicos, mostrando interés por los
de vida del país. fenómenos químicos.
• Analiza e interpreta las leyes químicas mediante la experimentación mostrando interés.
• Resuelve problemas aplicando las leyes estequiométricas con seguridad y exactitud.
• Explica la acción en el organismo de un antibiótico y reconoce la importancia de su uso
adecuado.
• Establece relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo y en
movimiento.
• Reconoce la ley de conservación de la energía mecánica.
• Indaga la transformación de energía mecánica en energía térmica y calorífica.
• Experimenta el comportamiento de fluidos en movimiento y en reposo.
• Explica las relaciones entre el campo gravitacional y la ley de gravitación universal.
• Establece y explica las relaciones entre el campo gravitacional y electrostático y entre el campo
eléctrico y magnético.
• Analiza los componentes de los circuitos eléctricos y su evolución e impacto en la vida diaria.

95
ORIENTACIONES METODOLOGICAS

En el área de Ciencia, Ambiente y Salud se propicia la construcción del aprendizaje


del niño, adolescente, joven y adulto a partir de la realidad, de lo que saben, viven y
sienten, a través de experiencias participativas que implique sobre todo la vivencia
de procesos como los siguientes:

 La observación y planteamiento del problema: Auxiliado por los órganos de los


sentidos y apoyado por diversos instrumentos, los estudiantes observan hechos
o fenómenos para luego describir, clasificar y seleccionar un problema del
fenómeno observado. Esto origina preguntas de tipo: ¿cómo sucedió esto?, ¿por
qué sucede este fenómeno?
 La formulación de hipótesis: Es la suposición de que ciertas causas producen el
fenómeno observado. Para resultar de utilidad, una hipótesis debe demostrarse.
Por lo que los estudiantes determinarán demostraciones adicionales a través de
las experiencias.
 La experimentación: Los experimentos producen resultados que apoyan o
rechazan la hipótesis. En este aspecto los estudiantes realizarán determinadas
experiencias científicas que les permita corroborar sus hipótesis, tanto en el
laboratorio como en el campo de estudio.
 El análisis de resultados: Los resultados obtenidos se organizan, clasifican y
evalúan, por lo que los estudiantes deben utilizar tablas de datos y gráficos para
su respectivo análisis y así determinar las conclusiones respectivas.
 Las conclusiones: Concluido el análisis de los resultados, el estudiante
establecerá conclusiones lógicas que deben estar en estrecha relación con el
problema y la hipótesis planteada inicialmente.

En el desarrollo del área se propicia la reflexión - acción, para identificar necesidades


y proponer alternativas de solución, mediante la elaboración, ejecución y evaluación
de proyectos. Es importante que estos proyectos sean significativos y relevantes para
los estudiantes, de manera que constituyan contextos de aprendizaje que les ayude a
mejorar su calidad de vida.

Paralelamente, las actividades deportivas y recreativas se desarrollarán mediante


proyectos que permita la participación de todos los estudiantes, docentes y directivos,
como campeonatos en las diferentes disciplinas deportivas.

Es importante señalar que los logros de aprendizajes a lograr propuestos puedan ser
diversificados y contextualizados por las instituciones educativas, según sus propios
objetivos educacionales de sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) del CEBA.

La diversificación es la adecuación que responde a la necesidad de concretar la


concepción de la propuesta de la Educación Básica Alternativa en función de las
necesidades, intereses y aspiraciones del estudiante y su contexto.

96
Por ejemplo, la desnutrición, es un problema generalizado y que influye en el
rendimiento académico de los estudiantes. Este problema que se encuentra
identificado en el PEI del CEBA “Augusto Salazar Bondy” tendrá que ser abordado
por todas las áreas en este CEBA, y por lo tanto en el área de Ciencia, Ambiente y
Salud, en la programación de corto alcance (unidad didáctica).

Para ello, selecciona una de las competencias del área y los aprendizajes a lograr
correspondientes, teniendo en cuenta el problema de la desnutrición. Por ejemplo, a
continuación se presenta los aprendizajes a lograr del currículo diversificado en el
CEBA mencionado:

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


Indaga, analiza y • Identifica las causas de la desnutrición en su
comprende que la familia, la institución educativa y en su
supervivencia del comunidad.
individuo depende de la • Reconoce los tejidos, órganos y sistemas que
coordinación y el intervienen en la nutrición del ser humano.
equilibrio de los procesos • Explica la funciones de la nutrición en el
del intercambio de cuerpo humano y valora su importancia en el
materia y energía entre cuidado de su salud.
los seres vivos y su • Participa en campañas para promover una
entorno, y valora la adecuada nutrición en los estudiantes y en la
importancia de mantener población.
la salud integral.

Enseguida, proponemos algunas estrategias metodológicas a ser utilizadas por los


docentes y ejecutadas por los estudiantes para el logro de los aprendizajes
respectivos. Así por ejemplo:

 Elabora una encuesta para recoger información acerca del tipo de alimentos que
consumen los estudiantes.
 Describe la información en un gráfico estadístico.
 Explica las principales causas de la desnutrición de acuerdo a la información
obtenida.
 Participa dando propuestas para solucionar el problema de desnutrición de
manera individual o en equipo.
 Reconoce los tejidos, órganos y sistemas que intervienen en la nutrición con
láminas, videos.
 Explica la fisiología de la nutrición con ayuda de gráficos, esquemas o
audiovisuales de manera individual o en equipo.
 Participa en campañas para promover una adecuada nutrición en los
estudiantes y en la población con el apoyo de la institución educativa y los
centros de salud.

Con estos insumos el docente elabora una Unidad Didáctica, en la que se incluya la
competencia, los aprendizajes a lograr, las estrategias metodológicas, los recursos,
la temporalización, y técnicas e instrumentos de evaluación.

97
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 Para evaluar el docente deberá tener en cuenta los aprendizajes a lograr del
currículo diversificado del CEBA..
 Llevará una lista de cotejo de los logros y dificultades observados en el
desarrollo de lo planificado.
 Llevará un registro de los procesos seguidos por los estudiantes en las
actividades que realicen, los productos que elaboren, el debate y la
fundamentación de los trabajos realizados.
 Diseñará varios instrumentos de tipo oral y escrito.
 Los instrumentos de tipo escrito pueden ser pruebas con preguntas cerradas
(de respuesta sí/no, de selección múltiple, de elección entre las mejores
respuestas dadas) de completamientos, apareamientos, presentación de
informes sencillos.
 Los de tipo oral pueden ser narraciones, descripciones, dramatizaciones,
exposiciones.
 La autoevaluación y la coevaluación pueden llevarse a cabo a través de la
puesta en común en el aula usando para tal efecto hoja de autoevaluación y
guía de trabajo.
Como ejemplo, podemos señalar dos instrumentos de evaluación:

LISTA DE COTEJO

PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPOSICIONES

INDICADORES SI NO
1. Elabora adecuadamente sus interrogantes
2. Hace participar a sus pares en las respuestas
3. Se expresa adecuadamente en el desarrollo del tema
4. Presenta los materiales necesarios y coherentes al tema
5. Hace una adecuada retroalimentación del tema

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

PARA EL TRABAJO EN GRUPOS

ALUMNOS INDICADORES PROM.


1 2 3 4
1.
2.
3.
4.
5.

INDICADORES:
1. Participa activamente en el grupo
2. Expresa su opinión en los debates
3. Presenta argumentos y propone soluciones
4. Es solidario y respeta la opinión de los demás
Cada indicador tiene un peso de 0 a 5

98
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES- CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

Las últimas décadas a nivel mundial se caracterizan por el avance y cambio


acelerado de los conocimientos, la ciencia y la tecnología, que se han desarrollado
en el marco del paradigma de la incertidumbre y la globalización, fenómenos que
han influido en la dinámica social, histórica y cultural de la realidad peruana en sus
ámbitos: familiar, comunal y nacional.

En este contexto el área de Ciencias Sociales se orienta a desarrollar en los


estudiantes de Educación Básica Alternativa , capacidades de análisis y
comprensión objetiva de los cambios históricos sociales, así como de los
problemas de la realidad peruana , con una actitud de apertura y de asimilación
de las caracteristicas de relativos y provisionales que tienen los aportes de la teorías
científicas; asumiéndolas como parte de un proceso dinámico de construcción de
un conocimiento sólido , riguroso y objetivo acerca de ella; propendiendo que los
estudiantes se comprometan en el cumplimiento de roles y responsabilidades en
la solución de los problemas sociales, políticos, productivos y culturales, tanto
locales como regionales y nacionales

Por otro lado, el área de Ciencias Sociales, coherente con su enfoque humanista e
intercultural, se orienta a consolidar en los estudiantes su identidad y autoestima,
perfeccionar sus capacidades para interrelacionarse de manera armónica a su
entorno social; valorando la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, como
una fortaleza en la construcción de un proyecto integral de desarrollo nacional,
manteniendo una actitud de diálogo, apertura y respeto hacia otras culturas.

Los complejos problemas de la realidad peruana actual, se manifiestan en variadas


formas en los ámbitos: familiar, comunal, regional y nacional. Uno de ellos
constituye el enfrentamiento de la población con una crisis en la práctica de
valores a niveles individuales e institucionales.

El área de Ciencias Sociales ,constituye el espacio para que los estudiantes


reflexionen sobre la conducta social en el marco de una filosofía centrada en la
persona y una práctica ético-moral fundada en el respeto de los derechos
humanos, reconociéndose como sujetos y ciudadanos constructores de su propio
proyecto de vida y de una sociedad justa, solidaria y democrática.

99
COMPONENTES

El área de Ciencias Sociales, está conformada por tres componentes:

• Identidad y Sentido de Pertenencia,

• Ética y Participación Ciudadana y


• Economía y Desarrollo.

Cada uno estos componentes han recogido e integrado los aportes de disciplinas
que por la naturaleza de su objeto de estudio, permiten el logro de las
competencias y aprendizajes correspondientes a cada uno de ellos.

IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA:

Mediante este componente, tanto en el PEBANA (Programa de Educación Básica


Alternativa para Niños y Adolescentes ) como en el PEBAJA, (Programa de
Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos ); los aprendizajes a lograr
se fundamentarán en una información científica y actualizada que oriente al
estudiante a respetar la dignidad de su cuerpo, así como a descubrir, reconocer y
valorar sus potencialidades y capacidades personales, tanto físicas como
psicológicas. Será este el espacio en el cual desarrollarán una percepción y
valoración objetiva de su persona, así como del rol que desempeña en las
interrelaciones sociales de su comunidad, enfatizando sus sentido de pertenencia a
una familia, comunidad región y país; reconociendo y practicando sus propios
valores como medio de integración y cohesión sociocultural.

Por otro lado, también en este componente se trata de fortalecer la unidad nacional
en la medida que los estudiantes, valoren la diversidad lingüística y cultural de
nuestro país y de otros países como la expresión del derecho de los pueblos e
individuos a su identidad; y practiquen actitudes de respeto hacia otras culturas,
sin dejar de lado su juicio crítico.

Otro elemento considerado en este componente es el desarrollo de su conciencia


histórica, en la medida que los estudiantes interrelacionen de manera reflexiva,
los hechos del presente, con los del pasado y futuro, analizándolos desde un
enfoque multicausal.

Una comprensión de la historia desde esta perspectiva, demanda que el estudiante


maneje apropiadamente fuentes y evidencias, analice metódica y críticamente la
información captada; se dimensione y reconozca como constructor de su propia
historia y protagonista del proceso histórico de su comunidad local y nacional en el
marco de la historia mundial, valorando y participando en la conservación del
patrimonio nacional. La Psicología, en tanto disciplina que estudia la estructuración
dinámica de la personalidad y el comportamiento humano, bajo la influencia de
una época y un medio social determinado.

La Historia ya que ésta le brinda información sobre el desarrollo y evolución de la


humanidad, desde sus orígenes hasta el presente, con la finalidad de interpretar los

100
sucesos de mayor trascendencia de manera crítica, reflexionando sobre cuál es
el sentido del proceso histórico.

La Antropología Cultural, con los aportes que ella brinda sobre el hombre como
constructor de cultura en los diversos espacios de la realidad mundial.

ETICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Este componente se orienta al conocimiento de los fundamentos y práctica de los


derechos y libertades de la persona, como un logro irrenunciable de la Humanidad
y una condición necesaria para la paz de los pueblos, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas, mostrándose solidario con las personas,
grupos sociales y pueblos privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios para desarrollar una vida digna.

Al desarrollo de la reflexión ético valorativa de los acciones que los seres humanos
realizan de manera individual o como parte de colectivos sociales: organizaciones
o instituciones que tienen derechos y al mismo tiempo cumplen roles y deberes
específicos.

Busca que los estudiantes practiquen la tolerancia, el respeto a ideas, opiniones y


creencias de otras personas y sociedades, con la visión de construcción y
consolidación de la democracia y la defensa de la paz mundial

El desarrollo de actitudes de tolerancia y solidaridad son imprescindibles, en esta


área, no sólo para el civismo democrático, sino también para asegurar la propia
vida en sociedad, y deben ser, por consiguiente, aprendizajes de inmediata
aplicación en la vida de los estudiantes.

101
El sustento teórico de este componente lo constituyen los aportes de la sociología,
la ética, el derecho y la política .

La Sociología, en cuanto explica los factores básicos que determinan el


funcionamiento de las organizaciones y comportamientos sociales, especialmente
de la familia, la comunidad social, así como las relaciones sociales que se
desarrollan en ellas.

El Derecho, orienta el desarrollo de esta componente, en cuanto prescribe y


fundamenta las normas jurídicas que regulan el funcionamiento de la sociedad
para dar seguridad a sus miembros y un mejoramiento de las relaciones sociales

La Axiología y la Ética como ramas de la filosofía , orientan respectivamente , la


flexión respecto al fundamento y práctica de los valores, así como de la conducta
moral de los individuos e instituciones.

ECONOMIA Y DESARROLLO

Este componente se orienta a que los estudiantes desarrollen sus capacidades de


observación , descripción y comprensión de las interrelaciones entre el medio
geográfico , la acción humana y la calidad de vida alcanzada por los pueblos,
valorando y preservando el espacio geográfico como un recurso básico en el
desarrollo de pueblos.

Analicen y comprendan el funcionamiento de la economía local, regional y nacional


interrelacionada con la economía internacional, así como sus efectos en el
desarrollo humano de la población peruana. Esto supone un acercamiento
metódico a los factores de producción, el rol de los agentes económicos, el proceso
de consumo y la dinámica de la distribución de los bienes y servicios.

Conozcan y reflexionen sobre las políticas económicas y programas de desarrollo


que se ejecutan , su repercusión en el desarrollo local regional y del país, tomando
conciencia sobre la necesidad de proponer y participar en medidas alternativas
que permitan alcanzar el bienestar general.

Son referentes disciplinares de este componente los aportes de las geografía del
Perú y del mundo y la economía.

La geografía, en cuanto aporta los conocimientos respecto al estudio de la tierra y


de los fenómenos y hechos que se producen en su superficie.
La Economía Política, en tanto ciencia que brinda información sobre las actividades
económicas que realizan los seres humanos con el de producir los bienes
materiales y servicios, con la finalidad de satisfacer sus necesidades .

102
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES- CICLO AVANZADO

COMPONENTE : IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA

COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

1.- Se interrelaciona • Reconoce y valora sus características tanto físicas como psicológicas y sus
asertivamente con sus grupos de capacidades personales, asumiendo sus debilidades como posibilidades de
referencia familia, escuela, desarrollo.
comunidad y otros , demostrando
seguridad y confianza en sí mismo • Elabora su proyecto de vida , conjugando sus metas personales con las de su familia
, valorando los rasgos culturales y localidad
de su localidad ,región y país; con
actitud de diálogo y apertura hacia • Reconoce la importancia de la auto motivación y la perseverancia y las aplica en el
otras culturas contribuyendo a la desarrollo de su proyecto de vida y en la realización de otras actividades
construcción de la Identidad
Nacional . • Se comporta sin desconfianza, sin miedo, con autocontrol y sin agresiones; en una
interrelación armónica y saludable con diferentes grupos humanos y reconoce la
importancia de la conducta asertiva.

• Describe valora y se identifica con las características culturales de su localidad, región


y del país, respetando las de otras realidades del mundo.

• Investiga y comunica información coherente y confiable, respecto a los orígenes y


características culturales de su localidad y región, valorando los aportes de las
mismas, a la unidad en la diversidad de la nación peruana.

• Investiga y da a conocer información coherente y confiable respecto a las


características de los grupos culturales del país e identifica y valora sus respectivos
aportes en la construcción de la unidad en la diversidad de la nación peruana.

103
• Investiga y difunde información coherente y objetiva respecto a las características
de grupos culturales de otras realidades del mundo, identificando y valorando sus
aportes al patrimonio cultural de la humanidad

• Investiga y comunica información objetiva sobre los efectos culturales de la


globalización en su región , fundamentando su propio punto de vista , con
argumentos críticos y lógicos

• Investiga ,sobre los efectos culturales de la globalización en el país, da a conocer los


resultados , fundamentando su propio punto de vista

• Investiga y difunde los efectos culturales de la globalización a nivel mundial


argumentando su propio punto de vista.

104
COMPONENTE : IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA

COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

2. - Formula y argumenta sus • Investiga y comunica información sobre los hechos más importantes de su comunidad
juicios personales, de modo y región en la ÉPOCA PRE INCA del proceso de desarrollo autónomo peruano, en
coherente y riguroso sobre interrelación con la historia nacional y la historia de la Humanidad, expresando su punto
los hechos más importantes de vista, valorando la contribución de los antiguos peruanos y participando en
de la historia de su localidad, acciones a favor de la conservación del patrimonio histórico.
de su región y del país;
estableciendo relaciones • Investiga y da a conocer información sobre los sucesos más importantes de su
entre ellos, analizando sus comunidad y región, ocurridos durante la EPOCA INCA, correlacionados con la historia
causas y efectos en el nacional y el de la historia de la humanidad, fundamentando su apreciación personal,
presente; valorando los relevando la contribución de los antiguos peruanos y participando en actividades para la
aportes de nuestros conservación del patrimonio histórico.
antepasados a la humanidad.
• Investiga y comunica información sobre los acontecimientos más importantes de su
comunidad y región ocurridos durante las ÉPOCAS de la CONQUISTA Y
VIRREYNATO, en correlación con la historia nacional y el de la Humanidad,
argumentando su punto de vista, valorando los logros de nuestros antepasados y
desarrollando actividades para la conservación del patrimonio histórico.

• Investiga y difunde información sobre los hechos más importantes ocurridos en su


comunidad y región, ocurridos durante la etapa de la EMANCIPACIÓN Peruana, en
interrelación con la historia nacional y la historia de la Humanidad, expresando su punto
de vista, dando a conocer la contribución de los antiguos peruanos y realizando
actividades a favor de la conservación del patrimonio histórico

105
• Investiga y da a conocer información sobre los hechos más importantes de su
comunidad y región, ocurridos durante la etapa de la REPÚBLICA en el contexto de
la historia nacional y el de la Humanidad, valorando los logros de nuestros antepasados
y participando en actividades para la conservación del patrimonio histórico.

• Investiga y comunica información sobre los hechos más importantes que ocurren
actualmente en su comunidad y región, interrelacionados con el contexto nacional y
mundial.

106
COMPONENTE: ÉTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

Participa en la construcción • Conoce sus derechos, los pone en práctica y los defiende , cumple sus deberes y las
de una convivencia normas de convivencia social, al interior de su familia, institución educativa y comunidad,
democrática, con criterio en el marco del respeto a la persona.
propio, fundado en el
conocimiento de las normas • Conoce, analiza y difunde los fundamentos legales de orden nacional e internacional que
que amparan sus derechos y reconocen sus deberes y derechos como persona y como ciudadano,
deberes como ciudadano,
asume con responsabilidad • Identifica las principales instituciones del Estado en su comunidad y en su región
sus funciones y decisiones analizando desde una perspectiva ética las funciones que desempeñan, asumiendo
respetando los principios crítica y activamente sus deberes y derechos como ciudadano, rechazando individual y
básicos de libertad, organizadamente toda forma de corrupción.
igualdad, justicia, pluralismo
y los derechos humanos. • Identifica, describe, analiza y evalúa la práctica de la democracia en los ámbitos; nacional y
mundial y fundamenta su propio punto de vista sobre los principales acuerdos
internacionales que garantizan la paz en el mundo

• Conoce , valora críticamente y difunde personal o colectivamente el rol de los


organismos internacionales en la solución de los problemas del Perú y de los demás países
del mundo.
.

107
COMPONENTE : ECONOMÍA Y DESARROLLO

COMPETENCIAS APRENDIZAJES A LOGRAR

• Establece relaciones • Describe, explica , compara y valora las características geográficas de las ocho regiones
entre las características naturales, sus principales recursos, y el aporte de cada una de ellas a los procesos de
geográficas de su producción y economía regional , reconociendo la capacidad del hombre en la
localidad, región y país, transformación de la naturaleza.
y las actividades
económicas que se • Describe, explica y compara las características geográficas del continente americano sus
desarrollan en ellas, principales recursos , valorando su aporte a la producción y economía mundial .
destacando el rol del
hombre como • Describe, explica y compara las características geográficas de Sudamérica , sus
transformador de su principales recursos , valorando su aporte a la producción y economía mundial.
entorno
• Describe, explica y compara las principales características geográficas de los continentes
de Europa, Asia, África, Oceanía y La Antártida, sus principales recursos , valorando sus
aportes en la producción y economía mundial

108
• Describe, analiza y • Describe y explica las características de la economía local y su interrelación con la
evalúa las interrelaciones economía regional y nacional; evaluando sus consecuencias en la calidad de vida de la
entre la economía, local, población de la localidad.
regional, nacional y
mundial, participa en la • Describe y analiza las característica de la economía mundial y su interrelación con la
gestión de proyectos de economía nacional, evaluando sus consecuencias en la calidad de vida de la población
desarrollo de su peruana.
comunidad, región y país.
• Conoce, analiza críticamente y evalúa el impacto social de las políticas económicas y los
programas de desarrollo que se ejecutan en su localidad y región .

• Conoce, analiza y evalúa críticamente el impacto social de las políticas económicas y los
programas de desarrollo que se ejecutan a nivel nacional.

109
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En el área de Ciencias Sociales, las estrategias metodológicas a utilizarse en el


proceso pedagógico propician el desarrollo de situaciones de aprendizaje en las que
se atienda al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, recordemos que la
centralidad de la EBA es el estudiante; de allí que se partirá principalmente del
conocimiento de los estudiantes, de sus características, necesidades, demandas,
estilos y ritmos de aprendizaje, y también se tendrá en cuenta el entorno social,
económico y cultural.

Las estrategias metodológicas serán fundamentalmente dinámicas y


participativas, evitando las prácticas tradicionales de la disertación y exposición,
pues deben permitir activar todas las potencialidades de los estudiantes, para
la regulación de su propio proceso de aprendizaje, así como el despliegue de sus
capacidades de creación e imaginación; de abstracción y generalización, siempre
partiendo de situaciones cotidianas y específicas de cada realidad.

Un elemento fundamental para el adecuado desarrollo de los procesos


pedagógicos, es que el docente propicie un clima emocional positivo y estimulante
para todos los estudiantes, sin prejuicios y discriminación de tipo racial, cultural o
religioso, en el que se vivencien relaciones asertivas, humanas, gratificantes y
haciendo del dialogo un medio constante de participación libre, espontánea y
creativa .

Asimismo, las sesiones de aprendizaje serán espacios en los cuales se privilegiará


la aplicación del método de investigación científica , de modo que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades de elaboración de conjeturas, formulación de
hipótesis, obtención y análisis e interpretación de datos, sobre un fenómeno o
problema social; así como de aplicación de la información obtenida en la
explicación del mismo o determinación de ejecución de las alternativas más
pertinentes para la transformación de hechos o situaciones socialmente
significativas; haciendo uso permanente de sus capacidades de reflexión y crítica.

Los aprendizajes relacionados con los valores éticos y participación, no sólo se


verán reducidos al ámbito del aula, sino podrán desarrollarse en las diferentes
situaciones y actividades que se de ejecutan al nivel de CEBA, por ejemplo la
constitución del COPAE u otras formas de organización de los estudiantes.

Para el desarrollo de los aprendizajes referidos a la comprensión histórica de la


realidad, las estrategias metodológicas, propiciarán en los estudiantes el
redescubrimiento y comprensión crítica del pasado de su comunidad, de su región
y de la nación, así como la construcción de posibles futuros, partiendo de sus
escenarios de vida y situaciones del presente que por su importancia son altamente
significativas, desarrollando en ellos una memoria comprensiva e integradora y no
sólo un almacenamiento de nombres y fechas.

110
Así también las estrategias metodológicas, deben hacer posible el aprendizaje de
conocimientos, el desarrollo de capacidades y actitudes que les permitan estructurar
una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y
responsablemente en la sociedad sobre la base de principios éticos de solidaridad,
pluralismo, y valoración de la democracia y de la identidad nacional; y reforzar en
los estudiantes capacidades y criterios para saber buscar temas, fuentes de
información, organizar los datos obtenidos, tomar decisiones razonadas para
beneficio del bien colectivo.

El docente propiciará el uso de las TIC como medios que facilitan el desarrollo de
habilidades para el logro de los aprendizajes, por ejemplo: construir y utilizar mapas;
para acceder, organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas;
lograr identificar y comprender patrones económicos y de relaciones espaciales; y
comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares.

Con la finalidad de reforzar los aprendizajes los docentes de Ciencias Sociales


motivarán a los estudiantes, utilizar conocimientos logrados en otras áreas, tales
como la matemática ( diseño e interpretación de cuadros estadísticos, cálculo de
porcentajes), etc, comunicación integral ( habilidades para la expresión oral y
escrita) .

Las estrategias metodológicas y técnicas a utilizarse serán seleccionadas tomando


en cuenta las características del medio, de los estudiantes y de cada uno de los
componentes. Sin embargo, seguidamente se sugieren algunas que pueden
utilizarse tanto en PEBANA como en PEBAJA:

Trabajo en grupos, diseño y ejecución de proyectos , juegos de roles,


dramatizaciones, elaboración de gráficos, croquis, mapas y maquetas,
exposiciones, talleres (de desarrollo de la autoestima, de resolución de conflictos, de
liderazgo, etc.) periódicos murales, análisis de noticias, visitas guiadas,
encuentros folklóricos, entrevistas a personajes reconocidos en la comunidad,
concursos, simulacro de asambleas, cine foro y otras.

En el PEBANA:

Si bien no son métodos y técnicas de uso exclusivo a desarrollarse en los


procesos pedagógicos que se llevan a cabo con los niños y adolescentes; a
continuación mencionamos algunos que por sus características pueden ser
utilizados en el PEBANA.

La introspección, puede ser ejecutada como una autorreflexión , de los cambios


que el adolescente experimenta en su proceso de maduración psicobiológica.

Actividades lúdicas o artísticas, en las cuales los estudiantes del PEBANA


desarrollen aprendizajes propios del área y que les permitan orientarse al mismo
tiempo en los conflictos e incertidumbres propios de su edad.

111
En el desarrollo de las estrategias metodológicas poner énfasis en el aspecto
afectivo, de modo que los estudiante del PEBANA, gradualmente adquieran
seguridad, afiancen su confianza en sí mismos y su capacidad de decisión.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Avanzado en el área


de Ciencias Sociales se realizará tomado en cuenta el Marco General de
Evaluación que se presenta en la Guía de Evaluación de los Aprendizajes de la
Educación Básica Alternativa, así como las siguientes orientaciones que son
específicas para el área.

El proceso de evaluación de los aprendizajes en el área de Ciencias Sociales, debe


partir del entendimiento de su naturaleza y el rol que cumple en la acción educativa
a desarrollarse con los estudiantes de EBA.

Las Ciencias Sociales tienen una función fundamentalmente formativa y su


naturaleza es de carácter integrador; por lo tanto el desarrollo de un pensamiento
complejo y holístico así como los conocimientos que logre el estudiante; sólo
tienen sentido en cuanto les posibiliten su realización integral como seres
humanos, lo que debe evidenciarse y constatarse de manera objetiva y concreta a
través de desempeños en la práctica cotidiana.

El proceso de evaluación en el área de Ciencias Sociales se desarrolla a partir de


los aprendizajes a lograr previstos en el currículo diversificado, es decir los
aprendizajes a lograr que presenta el DCBN contextualizados en función de la
problemática del CEBA (formulado en el PEI) y a las características y demandas
de los estudiantes del grado. Estos aprendizajes tienen que entenderse en toda su
significación y amplitud.

Tales aprendizajes a lograr previstos en el currículo diversificado deben ser claros,


sencillos, directos y precisos. La idea es concretizar el concepto que el desarrollo
de los procesos aprendizaje y la evaluación de su logros, son aspectos
intrínsicamente indesligables.

Los aprendizajes diversificados y adecuadamente formulados deben señalar qué se


va evaluar, y a partir de ello se seleccionarán los procedimientos y las técnicas
más pertinentes: intervenciones orales, pruebas escritas, trabajos en grupo, trabajos
de investigación etc.

En el área de Ciencias Sociales interesa evaluar si el estudiante desarrolla un


pensamiento científico e integrador en la comprensión de su realidad individual,
así como de los hechos sociales, históricos, geográficos y económicos de su
entorno social, regional, nacional y mundial; en la medida que sea capaz de
observar, describir, analizar, y explicar tales fenómenos así como las
interrelaciones que se dan entre ellos.

112
Así también la evaluación se orienta a la verificación del cambio de actitud de los
estudiantes frente a situaciones que comprometen el desarrollo armónico y
equilibrado de los seres humanos como sujetos individuales y de la sociedad en su
conjunto; y que ha de ser evidenciado en una participación mediata o inmediata
en la superación de las mismas..

En este aspecto tiene suma importancia la evaluación, autoevaluación y


coevaluación del comportamiento social de los estudiantes, el mismo que debe
tener como pilares la ética y el respeto permanente a los derechos humanos.
Puede por ejemplo evaluarse su participación en los trabajos de equipo,
solidaridad, colaboración, responsabilidad, integración etc.

Otros aspectos a tomarse en cuenta para la evaluación pueden ser el logro de


aprendizajes como: .
Actitud crítica y reflexiva con respecto a la realidad social, histórica y económica
Capacidad de vincular la práctica con la teoría
Participación en las diferentes acciones educativas que se desarrollan en el ámbito
del CEBA o comunal, por ejemplo en las Elecciones de los representantes
estudiantiles para el COPAE, o en la construcción de una posta médica para su
barrio.
Uso de estrategias para el desarrollo de los trabajos a nivel individual o grupal.

113
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CICLO AVANZADO

FUNDAMENTACIÓN

El área de Educación para el Trabajo busca generar en los estudiantes las


condiciones necesarias para que asuman gradual y responsablemente los retos que
le plantea el mundo del trabajo y sobre todo vayan explorando sus preocupaciones
vocacionales y del trabajo futuro, o mejorando el que tienen.

El área está orientada a desarrollar una cultura de trabajo para la innovación, para la
generación de empresas y para la producción, lo cual supone al logro de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores que permitan a la persona
insertarse efectivamente en un trabajo, en un proceso de capacitación o en una
actividad empresarial.

El área de Educación para el Trabajo adquiere vital importancia en la formación


integral del estudiante, porque les permite concebir el trabajo como un deber y
derecho. En este contexto, posibilita su autosostenimiento, realización personal y
eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras,
competencias interpersonales (trabajo en grupo, negociar, manejar la diversidad
cultural, entre otras), y como medio que contribuya al mejoramiento de la calidad de
vida y del desarrollo de su comunidad.

En el área se enfatiza el desarrollo de actitudes emprendedoras tales como:


autonomía para tomar decisiones y para actuar; disposición y confianza en sí mismo
para asumir riesgos y responsabilidades; flexibilidad y tolerancia; persistencia,
voluntad y automotivación para alcanzar sus metas y solucionar problemas;
tenacidad y fe en su trabajo, sueños y proyectos; disposición para trabajar en
equipo, asociarse y de liderar, y flexibilidad para cambiar de paradigmas, anticipar y
adaptarse críticamente a los cambios del mundo globalizado.

COMPONENTES

El área Educación para el Trabajo en el Ciclo Avanzado se organiza en dos


componentes: Formación Básica y Formación Técnica.

Formación Básica

Tiene por finalidad explorar y orientar las aptitudes y actitudes vocacionales de los
estudiantes, mediante el desarrollo de un conjunto de actividades y proyectos que le
permiten familiarizarse e iniciarse en el estudio del mercado, costos, diseño,
planificación, ejecución, control de calidad y comercialización de bienes, así como

114
de la prestación de servicios en diversas opciones ocupacionales. Asimismo,
posibilita al estudiante el conocimiento y manejo de estrategias fundamentales para
el proceso de aplicación de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.

Formación Técnica

La finalidad de este componente es desarrollar capacidades específicas de una


ocupación técnica que el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes
vocacionales, y a la especialidad que oferta la Institución Educativa, considerando:
las necesidades del entorno productivo local y regional, y de su equipamiento e
infraestructura, así como de las alianzas estratégicas y convenios realizadas con
otras instituciones educativas: Centros de Educación Técnico Productiva CETPRO,
Centros de Educación Ocupacional en proceso de conversión, I.S.T.; o con
cualquier otra institución u organización que les brinde las facilidades del caso;
asimismo, la propia institución educativa podrá crear las condiciones necesarias
para su implementación y desarrollo.

Para la organización de la formación técnica / ocupacional específica se tomará


como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, con la finalidad de
articular la oferta educativa a las demandas de formación del sector productivo. Para
cada carrera el catálogo presenta un perfil por competencias laborales y propone los
módulos orientados al desarrollo de capacidades y actitudes para alcanzar la(s)
competencia(s) correspondiente(s). En el caso de las ocupaciones técnicas que no
aparecen en el catálogo, la formulación del perfil y la organización de los módulos
se realizará utilizando la metodología del análisis funcional.

En ambos componentes, a largo del ciclo avanzado, se posibilita también el


conocimiento y manejo de las tecnologías de base, a fin de que los estudiantes
construyan aprendizajes científico-tecnológicos que les sirvan de soporte a la
formación ocupacional-modular y al desarrollo de las capacidades emprendedoras y
empresariales.

Al finalizar el Ciclo Avanzado de EBA, se otorga al estudiante un diploma con


mención en la especialidad ocupacional, cuyos módulos específicos ha aprobado.

115
CARTEL DE COMPETENCIAS - EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Componentes Inicial Intermedio Avanzado


- Asume reflexivamente y valora - Asume y valora el trabajo como - Reconoce y valora el trabajo
el trabajo como medio de un derecho y deber humano, como un derecho y deber
realización personal y forma de reconoce la autogestión como humanos y como medio de
desarrollo socioeconómico. medio de ampliar sus ampliar sus posibilidades de
posibilidades de ocupación, y, ocupación y gestión
conoce y emplea normas de empresarial, asumiendo su rol
seguridad e higiene en su como trabajador con ética y
actividad ocupacional. aplicando las medidas de
Formación prevención y protección de la
Básica salud y seguridad.

- Adopta y valora una cultura


permanente de capacitación y
uso de las nuevas tecnologías
de la información y
comunicación en su quehacer
educativo y actividades
cotidianas.

116
CARTEL DE COMPETENCIAS - EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Componentes Inicial Intermedio Avanzado


- Diseña y ejecuta - Los aprendizajes a lograr
cooperativamente proyectos correspondientes al Ciclo
que contribuyan con su Avanzado tomarán como
autoabastecimiento y/o con el referente los módulos
mejoramiento de su comunidad, ocupacionales que presenta el
mostrando orden y Catálogo Nacional de Títulos y
responsabilidad, dividiendo y Calificaciones. Cada Módulo
distribuyendo tareas para Ocupacional tiene sus propios
Formación buscar mayor eficacia. contenidos, los cuales se deben
Técnica diversificar considerando el
- Trabaja en equipo, entorno productivo y las
comprendiendo y valorando la posibilidades de la Institución
necesidad de la planificación y Educativa, considerando que en
organización, como medio para la Educación Básica Alternativa
alcanzar mayor efectividad en el no alcanza el tiempo ni la
campo laboral. Valora los mayoría de Instituciones
productos de su desempeño. Educativas cuentan con
infraestructura y equipamiento
adecuado para desarrollar todas
las competencias de una
carrera profesional técnica, para
lo cual suscribirán convenios
con los CETPRO u otras
instituciones que brinden las
facilidades del caso.

117
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - CICLO AVANZADO

COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR


• Identifica y analiza los problemas, necesidades y preferencias del mercado.
Reconoce y valora el trabajo como un derecho • Indaga y diferencia los principales tipos de trabajo en el entorno local y
y deber humanos y como medio de ampliar regional.
sus posibilidades de ocupación y gestión • Compara las ventajas de un trabajo en equipo y un trabajo individual.
empresarial, asumiendo su rol como • Valora el trabajo como medio de transformación social y personal, y como
trabajador con ética y aplicando las medidas fuente generadora de riqueza.
de prevención y protección de la salud y • Elabora presupuestos de costos de actividades personales y familiares,
seguridad. considerando ganancias y pérdidas.
• Reconoce y analiza las diferentes familias ocupacionales / profesionales.
• Identifica y reconoce diferentes espacios de trabajo (taller, fábrica...) y los
materiales, máquinas, herramientas y/o equipos que lo conforman.
• Formula y planifica tareas, operaciones y tiempos de ejecución de proyectos.
• Reconoce y analiza la naturaleza, organización y los tipos de empresas de su
entorno.
• Identifica y analiza los procedimientos necesarios para constituir una empresa
y formalizar su actividad industrial o comercial ante diferentes instituciones:
Ministerios, SUNAT, INDECOPI).
• Identifica con claridad los objetivos, fines y metas de la administración en una
institución.
• Determina las acciones básicas de toda gestión administrativa y establece
parámetros de eficacia.
• Describe la forma de recoger información para la toma de decisiones.
• Aplica procedimientos y determina los montos de los tributos a pagar, de
acuerdo a su categoría.
• Aplica adecuadamente las normas en el uso de los distintos comprobantes en
las transacciones comerciales.

118
• Comprende la importancia de los libros de contabilidad en el desarrollo
económico de una empresa y describe el proceso de legalización de dichos
libros.
• Analiza críticamente el balance de una empresa cualquiera y elabora casos
hipotéticos.
• Analiza y comprende los factores que influyen en las decisiones de compra y
su relación con las estrategias de comercialización.
• Establece el grado de competitividad del mercado y sus condiciones
diferenciando las distintas estrategias de marketing.
• Establece los mecanismos para la selección de un segmento de mercado en
base a los consumidores.
• Explica el ciclo que sigue un proyecto desde su concepción como idea hasta su
implementación (qué se quiere hacer).
• Diseña y propone pequeños proyectos, determina la demanda para el proyecto,
el tamaño, la localización. Calcula el volumen de la producción, el proceso
productivo y los insumos. (cómo se quiere hacer).
• Establece el monto de inversión, los ingresos y egresos, las estrategias de
comercialización (cuánto necesito)
• Analiza y determina la rentabilidad mediante relaciones financieras (cómo lo
pago).
• Muestra interés y ética por la generación de su propio trabajo y mejorar su
calidad de vida.
• Reconoce, practica y valora la importancia de la ética en el desempeño laboral.
• Reconoce, clasifica y utiliza herramientas, manuales, máquinas y equipos con
seguridad.
• Identifica fuentes y tipos de energía del entorno y el uso de los recursos en los
procesos productivos.
• Aplica las técnicas de circulación, flujo, manipulación de materiales durante el
proceso de producción.
• Elabora e interpreta el diagrama de flujo o flujograma de un proceso productivo.
• Establece diferencias entre producción y productividad mediante ejemplos de
actividades cotidianas.
• Identifica las distintas zonas del establecimiento y los departamentos que

119
integran una empresa, relacionándolos con los equipos que se utilizan para el
desarrollo de los procesos.
• Aplica las medidas de prevención y protección de la salud y seguridad de
acuerdo a su función.
• Identifica situaciones de riesgo ambiental más comunes, considerando la
tecnología aplicada así como los insumos utilizados en el proceso productivo.
• Aplica en un supuesto accidente las medidas sanitarias y técnicas de primeros
auxilios correspondientes.
• Reconoce, practica y valora la importancia del trabajo en equipo para planificar
y realizar los proyectos de producción, servicio y/o comercial.

Adopta y valora una cultura permanente de • Identifica y reconoce las partes de una computadora y los sistemas operativos:
capacitación y uso de las nuevas tecnologías Hardware y Software.
de la información y comunicación en su • Hace uso de las aplicaciones del procesador de textos MS Word y Excel en
quehacer educativo y actividades cotidianas. trabajos diversos.
• Utiliza las aplicaciones del MS Word, Excel y Power Point en trabajos diversos.
• Hace uso de páginas web para recabar información y del correo electrónico
para comunicarse.
• Valora la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.

120
COMPONENTE: FORMACIÓN TÉCNICA

COMPETENCIA APRENDIZAJES A LOGRAR

Los aprendizajes a lograr correspondientes al Ciclo Avanzado tomarán como


referente los módulos ocupacionales que presenta el Catálogo Nacional de Títulos
y Calificaciones. Cada Módulo Ocupacional tiene sus propios contenidos, los
cuales se deben diversificar considerando el entorno productivo y las posibilidades
de la Institución Educativa, considerando que en la Educación Básica Alternativa
no alcanza el tiempo ni la mayoría de Instituciones Educativas cuentan con
infraestructura y equipamiento adecuado para desarrollar todas las competencias
de una carrera profesional técnica, para lo cual suscribirán convenios con los
CETPRO u otras instituciones que brinden las facilidades del caso.

121
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La Ley General de Educación en el artículo 37º señala: “La Educación Básica


Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad
equivalente a la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el
trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza
fundamentalmente en función de las necesidades y demandas específicas de
los estudiantes.
........”
Asimismo, en el art. 40º se señala como uno de los objetivos de la Educación
Técnico Productiva “Complementar el desarrollo de la Educación para el
Trabajo que ofrece la Educación Básica”.

Con la finalidad de que el egresado de la Educación Básica se inserte en el


mercado laboral, generando su propio puesto de trabajo, o se inserte como
trabajador dependiente en las empresas, el área permite que el estudiante
desarrolle capacidades que responden a los requerimientos del mundo del
trabajo. Para ello las competencias profesionales (perfil profesional) se han
definido con la participación del sector productivo y se encuentran formando
parte del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (120 carreras
profesionales técnicas). Si el entorno productivo requiere de la formación en
carreras técnicas que no se encuentran en el Catálogo se formulará el perfil
profesional y se organizarán los módulos con la participación de empresarios y
expertos del sector productivo mediante la metodología del análisis
ocupacional.

Considerando estos aspectos de la ley, la Educación para el Trabajo se articula


con la Educación Técnico - Productiva mediante el Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones tal como se señala en el párrafo anterior.

El área de Educación para el Trabajo y la Educación Técnico - Productiva


tomarán como referente principal al Catálogo y, considerando que en la
Educación Básica Alternativa no alcanza el tiempo ni la mayoría de
Instituciones Educativas cuentan con la infraestructura y el equipamiento
adecuado para desarrollar todas las competencias de una carrera profesional
técnica, éstas ofertarán los módulos del catálogo de acuerdo a sus condiciones
de infraestructura y equipamiento.

Como los módulos son terminales, acreditables y están asociados a una unidad
de competencia, éstos permitirán otorgar el diploma que señala la ley como un
documento académico que acredita las competencias desarrolladas para
determinados puestos de trabajo.

122
Si el egresado no tiene posibilidades de continuar estudios superiores con el
diploma que se le otorgó, podrá insertarse al mundo del trabajo. Si más
adelante tiene la disposición de seguir estudiando para obtener el título de
técnico en el ciclo básico o medio, la Institución Educativa de Educación
Técnico - Productiva convalidará los módulos que aprobó en el ciclo inicial e
intermedio y sólo estudiará los módulos que le falta y obtendrá su título de
técnico. Ello es posible, porque el área de Educación para el Trabajo y la
Educación Técnica - Productiva toman como único referente al Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones.

El desarrollo de los procesos pedagógicos en el área de Educación para el


Trabajo en EBA debe propiciar en todo momento la participación activa y
cooperativa de los estudiantes, priorizando y dando énfasis a:

 Actividades que estén ligadas a su entorno ocupacional.


 Un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo,
que favorezca la autoconfianza de los estudiantes, comprometiéndolos en
una participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones
de aprendizaje.
 El trabajo en equipo y cooperativo de modo que se posibilite el intercambio
de experiencias ocupacionales y conocimientos previos, y que les sirva
como punto de partida para la construcción de conocimientos nuevos. De
esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional, que sea útil
para la vida.
 La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje
(metacognición), de modo que puedan autorregularlo y desarrollar su
autonomía para aprender durante toda la vida.

123
 El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos
cognitivos, el fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto
hacia los demás y a las normas de convivencia, y que permitan la práctica
consciente de los deberes y derechos.
 El análisis y comentario de normas laborales que establezcan sus deberes y
derechos, y los derechos del consumidor.
 La práctica permanente de hábitos de higiene, orden y seguridad.

El desarrollo del área de Educación para el Trabajo no debe quedar


restringido a la labor del docente dentro del aula e institución educativa, sino
que debe involucrar a personas de otras instituciones y de su entorno.

En el caso de PEBANA, el área de Educación para el Trabajo responde a las


necesidades básicas de subsistencia de niños y adolescentes, rescatando,
revalorando y recreando sus experiencias como sujetos productivos, no sólo de
bienes y servicios, sino también de vida, organización y sociedad.

En el caso de PEBAJA, el área de Educación para el Trabajo promueve el


crecimiento económico de los estudiantes jóvenes y adultos, al garantizar la
formación de trabajadores capaces de desempeñar nuevas tareas y manejar
nuevos equipos, gracias a las innovaciones en los paradigmas educativos y de
aprendizaje, que les permite disponer de un bagaje de conocimientos teórico
prácticos y una correcta comprensión del mundo en que les toca vivir y actuar.

124

Anda mungkin juga menyukai