Anda di halaman 1dari 19

CRISIS

FINANCIERA
Por:

Nemorino F. Mayorga N.

Valdivia, marzo 2009


RESUMEN

Existen varios factores que propician los ciclos


económicos, principalmente cambios en la tecnología, la
productividad, desastres naturales, cambios en la situación
política, guerras y otros conflictos, etc.

Sin lugar a duda dentro de la historia económica no es


todo expansión o auge, también existen etapas de deceleración
recesión y depresión provocadas por distintos factores tanto
endogenos como exogenos como las guerras, las epidemias,
desastres naturales, sobre stock de las industrias, etc. Estos
estados son casi inevitables en este sistema económico
escogido, sin embargo existes diversos planes como los
propuestos alguna vez por economistas de renombre como J.
Keynes, Adam Smith, Muhammad Yunus entre grande
pensadores preocupados por el bienestar del ser humano.

1
I. INTRODUCCIÓN

Los cíclicos económicos son unas fluctuaciones por las que pasa la economía repetidas
veces a través del tiempo. Es un patrón recurrente de contracciones y expansiones que sufre
la economía entre periodos de crisis o auge.

Un ciclo o fluctuación económica consta de 4 etapas.

• Recesión: Disminución o contracción en la actividad económica. Decrece el nivel


de empleo, ingresos y utilidades.

• Depresión: Es el punto más bajo al que llegan los indicadores económicos. Se


denomina crisis cuando su duración es larga.

• Expansión: Es un periodo en el que se comienza a apreciar una recuperación


gradual en la actividad económica. Crecen variables como el empleo, la producción,
la inversión, los ingresos reales, etc.

• Auge: Es el periodo en el que las variables económicas alcanzan su máximo nivel


de expansión.

Grafico 1. CICLO ECONOMICO

…Ciclo X1 Ciclo X2 Ciclo X3…


P
I
EXPANSIÓN Tendencia
B
AUGE

CRISIS
EXPANSIÓN
RECESIÓN
AUGE
CRISIS RECESIÓN
RECESIÓN
DEPRESIÓN

Fuente. Elaboración propia TIEMPO

2
Para Keynes… “la mejor manera de entender los ciclos económicos era analizar las
variaciones de la Demanda Agregada (corto plazo: producción, precios y empleo). Siendo
esta ultima la cantidad a gastar de los diferentes agentes de la economía”.

Los ciclos no producen los mismos efectos sobre toda la economía. Hay algunos
sectores que resultan más fácilmente afectados y otros que se comportan de manera
indiferente a los cambios. Por lo mismo, estos sectores, conocidos como procíclicos,
tienden a adelantarse a los hechos y pueden servir como indicador o como termómetro para
advertir al resto de la economía. Un par de ejemplos de sectores procíclicos son el sector
automotriz y la construcción.

También existen sectores, como los alimentos y servicios que se mantienen


constantes ante las fluctuaciones económicas. Por lo que pueden ser un buen respaldo
económico ante cambios desfavorables.

3
II. Acontecimientos económicos en los países occidentales a partir de la
Gran Crisis de 1929

La quiebra de la bolsa de New York.

A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios


para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus
industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en
maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían
dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como
joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue
transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empre-
sarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a
un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los
beneficios que obtenían eran enormes.
A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo
industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever
que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto
como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de
mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus
trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se
vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el
crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque
había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la
gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la
crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro
estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron
hasta la Segunda Guerra Mundial.

EL NEW DEAL

Como se decía antes, en octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva


York. El precio de las acciones que allí se negociaban bajó espectacularmente y muchos
particulares y empresarios perdieron grandes fortunas. En los meses siguientes, la crisis en
la bolsa afectó las actividades bancarias, industriales, comerciales y agrarias. La
desocupación creció hasta niveles inimaginados.

En los países industriales la producción descendió. Muchas fábricas cerraron y una


gran cantidad de trabajadores se quedó sin empleo. En el campo, los precios agrícolas
bajaron y muchos agricultores perdieron sus tierras. Los Estados tuvieron que intervenir
para, sostener una economía que se tambaleaba. La primera reacción consistió en disminuir
las importaciones para proteger la producción nacional. El objetivo era lograr la autarquía,
es decir, el autoabastecimiento, y a la vez estimular las exportaciones.

4
Para combatir la desocupación, los Estados emprendieron la construcción de obras
públicas y limitaron el ingreso de inmigrantes.

En todos los países, la crisis económica fue acompañada por una crisis política y
social. Las huelgas aumentaron y los enfrentamientos políticos se agudizaron. La fe y la
confianza en el liberalismo para dar respuesta a las necesidades de la población comenzó a
debilitarse. En algunos países se ensayaron nuevas alternativas políticas. En Alemania y
Japón los sistemas parlamentarios fueron reemplazados por Estados fascistas. En Inglaterra
y Francia, los parlamentos sobrevivieron, aunque debilitados. Conservadores y socialistas
se alternaban en el gobierno sin encontrar respuestas a la crisis. Además, debían enfrentar
el ataque de los grupos fascistas, admiradores de Mussolini y Hitler, quienes para terminar
con los conflictos sociales reclamaban el establecimiento de gobiernos fuertes. Los
partidos comunistas también atacaban el sistema político. Sostenían que la depresión
económica era la consecuencia inevitable del sistema capitalista y que sólo la revolución
social pondría fin a los sufrimientos de la población.
Al cabo de unos años, aunque con dificultades, Gran Bretaña, Francia, Japón y
Alemania, lograron recuperarse. En Estados Unidos, la crisis fue más profunda y la
recuperación más lenta.

Las respuestas a la crisis en Estados Unidos: el New Deal

La crisis económica en Estados Unidos alcanzó niveles de catástrofe. La


producción industrial se redujo en un 50%, las ventas de automóviles cayeron un 65% y la
desocupación aumentó de 1,5 millones a 13 millones. La agricultura fue uno de los
sectores más afectados. Entre 1929 y 1932, los beneficios de los agricultores disminuyeron
en un 70%. Muchos perdieron sus tierras y emigraron por ejemplo, a California a cosechar
frutas.
En las ciudades, la situación no era mejor. Millares de familias fueron desalojadas
de sus viviendas por no poder pagar los alquileres. Algunas terminaron viviendo en casas
de cartón y lata. Otras dormían directamente en las veredas o sobre catres proporcionados
por las autoridades municipales.
Gobernaba el país el presidente Hoover, del Partido Republicano. Hoover con-
sideraba que la crisis era pasajera y que no era necesaria la intervención del Estado para
recuperar el equilibrio económico. Su pasividad fue pronto castigada. En las elecciones de
1932, los ciudadanos expresaron su indignación votando en favor del Partido Demócrata.
Su candidato, Franklin Delano Roosevelt, había prometido profundos cambios para superar
la crisis.

Una vez en el gobierno, Roosevelt aplicó un programa de gobierno conocido como


New Deal ("barajar de nuevo"). Consistía en una serie de enérgicas medidas, cuyo objetivo
era poner nuevamente en marcha la economía y socorrer a los más necesitados. Para aliviar
la situación de los agricultores, se redujo la producción agrícola lo que permitió elevar los
precios de las cosechas. Para atacar la desocupación se pusieron en marcha obras públicas,
como escuelas, calles y parques de recreación, que dieron empleo a muchos trabajadores.
Además, se construyeron diques, centrales hidroeléctricas y complejos industriales para
reactivar las economías regionales. El Estado firmó acuerdos con empresarios y
trabajadores para establecer precios máximos a los productos industriales y fijar salarios

5
mínimos; además, creó el seguro de desempleo, vejez y enfermedad, y suprimió el trabajo
infantil. En materia laboral, legalizó los sindicatos y garantizó el derecho de huelga.
Las medidas adoptadas por Roosevelt aliviaron en parte la situación de los sectores
más necesitados. Sin embargo, los graves problemas económicos originados por la crisis
no pudieron solucionarse. Recién en 1940 la producción alcanzó los niveles anteriores a la
crisis y esta recuperación estuvo vinculada con el crecimiento de la industria armamentista.
Por entonces, la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo.

EL "ESTADO DE BIENESTAR"' Y LA EXPANSIÓN ECONOMICA

La distensión de la guerra fría fue posible, además, por el gran desarrollo económico
que se produjo en todos los países industriales a partir de mediados de la década de 1950.
Los de mayor crecimiento fueron los que más habían sido perjudicados por la guerra: los
países europeos y Japón. En todos, la utilización de nuevas tecnologías y la disminución
del precio de la energía carbón, petróleo, gas natural y electricidad posibilitaron un
aumento espectacular de la producción agrícola e industrial. El modelo de producción
fordista se difundió en todo el mundo.
En los Estados Unidos se aplicó en todas las industrias, desde la construcción de
edificios hasta la fabricación de comida rápida. McDonald's fue un éxito de esta época.
Los artículos que en otro tiempo habían sido un lujo, como las heladeras, lavarropas
y teléfonos, ahora estaban al alcance de la mayoría de la población. Además, gracias a las
innovaciones tecnológicas, nuevos productos invadieron el mercado: televisores, discos de
vinilo, casetes, relojes digitales, calculadoras de bolsillo y muchísimos más. Una de las
grandes novedades fue la miniaturización y la portabilidad de los productos como la radio a
pilas. La población fue bombardeada por masivas campañas publicitarias que incitaban a
consumirlos.
Las nuevas políticas económicas implementadas por los gobiernos favorecieron el
gran crecimiento económico de la posguerra. Quedaron atrás las ideas del liberalismo que
sostenían que el Estado no debía intervenir en la economía. Las experiencias del New Deal
y la planificación económica, iniciadas en la década de 1930, mostraron que el Estado debía
jugar un importante papel para asegurar empleos a todos los habitantes, garantizar el
bienestar de la población, impulsar el desarrollo económico y evitar crisis como la que se
había producido en 1929. El Estado que cumplía estas funciones fue denominado "estado
de bienestar" y se difundió en muchos de los países del bloque occidental. En ellos, se
modernizaron los transportes y las comunicaciones, se construyeron carreteras y vías
férreas, se estimuló el desarrollo la producción de energía y, por medio de créditos y
ventajas impositivas, se orientaron las inversiones de las empresas privadas. Fue muy
importante, también, la política social. Gracias a ella, la población pudo gozar de atención
médica y educación gratuita, pensiones a la vejez, subsidios de desempleo y muchos otros
beneficios y servicios. Estas medidas junto con la disminución de las horas de trabajo y la
desaparición del desempleo, permitieron un importante aumento del nivel de vida de la
población.

La crisis del “Estado de Bienestar": el neoliberalismo

La crisis económica que afectaba el mundo occidental alentó la acción de muchos


grupos opositores. Los ecologistas criticaban el uso indiscriminado de los recursos

6
naturales, la contaminación ambiental producida por el desarrollo de las industrias y el
peligro que representaban las armas atómicas. Otro grupo, en su mayoría economistas,
proclamaba que los altos gastos del estado de bienestar" en política social afectaban las
ganancias de las empresas, limitaban la competencia y desencadenaban procesos
inflacionarios. Proponían volver a un Estado "mínimo", pero a la vez lo suficientemente
fuerte para imponerse contra cualquiera que afectara la libertad de mercado, como los
sindicatos. Reclamaban, además, un control de los gastos del Estado para equilibrar el
presupuesto estatal y la reducción de los impuestos de los sectores de ingresos más altos.
Estas propuestas económicas, denominadas neoliberales, fueron adoptadas por casi todos
los Estados occidentales, excepto Suecia y Austria. El gobierno de la primera ministra
inglesa, Margaret Thatcher (1979-1990), es considerado el modelo más puro de
neoliberalismo.
Thatcher controló la emisión monetaria, disminuyó drásticamente los impuestos
sobre las ganancias y sobre los sectores de más altos ingresos, aplastó importantes huelgas
e impuso una nueva legislación antisindical. Además, recortó los gastos sociales y
emprendió amplios programas de privatizaciones de las empresas estatales de acero,
petróleo, gas, electricidad y agua. Como consecuencia de esta política neoliberal, millones
de personas perdieron sus empleos. En el resto de los países europeos, si bien se impusieron
modificaciones en la política impositiva, no hubo grandes recortes en los gastos sociales y
se evitaron enfrentamientos con los sindicatos. En Estados Unidos, el neoliberalismo tuvo
características distintas. Reagan también redujo los impuestos en favor de los ricos y
aplastó las huelgas, pero los gastos estatales destinados a la "carrera armamentista"
aumentaron mucho más que en cualquier otro período de la historia. La prioridad era la
competencia militar con la Unión Soviética. En todos los casos, los gobiernos neoliberales
se caracterizaron por un fuerte anticomunismo que contribuyó a desatar la segunda guerra
fría.

Medidas neoliberales

En esta reforma se buscaba devolver al Estado la difícil tarea de establecer normas


precisas y aceptables para el gran capital nacional, el capital extranjero y la banca
acreedora. Desde el gobierno se implementaron las medidas tendientes a satisfacer las
demandas de todos esos sectores, que casi nunca se llevaban bien entre sí. De esa forma, se
aseguró la estabilidad económica y la paridad cambiaría. Las principales políticas
económicas que se implementaron desde el gobierno en relación con la reforma del Estado
fueron las siguientes:

a. Privatizaciones

Apuntaban a "achicar al Estado". Para eso se vendieron al capital privado, nacional


y extranjero, las empresas que manejaba el Estado. Canales de televisión, radios,
ferrocarriles, transporte marítimo, transporte aéreo de pasajeros, teléfonos, gas,
electricidad, servicio de agua potable y la empresa nacional de explotación de petróleo,
entre otras, fueron vendidas en pocos años. El Estado se comprometió a controlar las
nuevas empresas privatizadas con los llamados, entes reguladores", que no en todos los
casos fueron exitosos y muchas veces intervinieron en favor de los nuevos propietarios y
no de los usuarios-clientes.

7
b. Descentralización

Esta reforma apuntó a transferir actividades o funciones del Estado Nacional, como
la salud y la educación, a las provincias. En algunas, a su vez, se descentralizaron y
delegaron funciones a los municipios. En muchos casos, provincias con una base
económica débil no pudieron hacerse cargo en forma eficiente de las nuevas tareas.

c. Reforma administrativa

En algunas áreas, como el Ministerio de Economía, se buscó la profesionalización


de sus trabajadores y el reemplazo de algunos de baja calificación por otros de un mejor
nivel técnico. En general, esta reforma estuvo supeditada a ahorrar gastos, de forma tal
que se implementaron los llamados "retiros voluntarios". El Estado pagaba una cifra de
dinero para que el trabajador renunciara y se comprometiera a no volver a trabajar en la
administración pública.

d. Reforma tributarla

Decidió atacar la evasión impositivo, pero no hubo muy buenos resultados porque
se persiguió a los pequeños contribuyentes (comerciantes y profesionales independientes).
Por otra parte, los grandes empresarios que pagaban eran siempre los mismos y a ellos les
creaban nuevos impuestos en vez de evitar la evasión de los demás. Además, la Dirección
General Impositiva (DGI) no se modernizó lo suficiente, lo que tornaba muy complicados
los trámites vinculados al pago de impuestos.

e. La desregulación económica

Con este término se alude al cambio en la forma de control que realiza el Estado a
las empresas. El Estado pasa a controlar o regular "menos" y de una manera más "libre", es
decir, dejando que los empresarios se guíen de acuerdo con los beneficios económicos que
recibirán al producir bienes y servicios. Algunos de los elementos que se aplicaron para
posibilitar la desregulación son los siguientes:
- Eliminación de algunos subsidios o beneficios económicos a algunas empresas. Las que
se vieron más afectadas fueron las chicas y medianas.
- Eliminación de antiguos "entes reguladores", como la Junta Nacional de Granos que
imponía algunas restricciones a los empresarios.
- Menor atención a los problemas ambientales y a la calidad de los productos que se
consumen.

f. La flexibilización laboral

Si bien no se pudo establecer una ley que flexibilice el trabajo, dicha flexibilización
ya funciona en muchos lugares. Disminución de salarios, desaparición del aguinaldo,
imposibilidad del trabajador de elegir la fecha de sus vacaciones, duración de la jornada de
trabajo de más de diez horas y ser despedido sin cobrar indemnización fueron algunos de

8
los cambios que se produjeron en la forma de contratación de los trabajadores. El gobierno
sostiene que la flexibilización es necesaria para que aumenten los puestos de trabajo, ya que
contratar trabajadores en estas condiciones es más "fácil". No obstante, la desocupación
aumentó mucho. Lo que casi nadie pone en duda es que la flexibilización laboral beneficia
económicamente a los empresarios porque reduce los costos.

III. Teoría austriaca del ciclo económico

La teoría austríaca del ciclo económico o TACE fue desarrollada por economistas
de la escuela de Viena, incluidos F.A. Hayek y L.V. Mises. Explica la relación entre el
crédito bancario, el crecimiento económico y los errores de inversión masivos que se
acumulan en la fase alcista del ciclo, explotando con la burbuja y destruyendo valor.
Sostiene que una expansión “artificial” del crédito, es decir, no respaldada por
ahorro voluntario previo, tiende a aumentar la inversión, dado que los precios relativos han
sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía. Estas
inversiones, que no hubieran sido emprendidas de no ser por la mencionada distorsión,
sobre utilizan los bienes de capital acumulados, y tarde o temprano las tasas de interés
artificialmente bajas se acomodan en su verdadero nivel de mercado, generalmente muy
superior al establecido por los bancos centrales dado la escasez de bienes de capital. Esto
corta abruptamente el flujo de crédito barato, y las inversiones que parecían rentables con
precios inflados ahora dejan de serlo: la crisis estalla y se efectúa la natural liquidación de
las inversiones erróneas.

Debido al aumento masivo del desempleo, la crisis conduce a la baja de salarios, en


tanto que muchas materias primas y máquinas se obtienen también a precios muy bajos y
así, el capital que supera la crisis puede invertirse otra vez con altos rendimientos. La crisis
termina cuando la misma destrucción de capital que ha provocado y las medidas tomadas,
que incluyen la apropiación de recursos del estado, la inversión en países o regiones donde
la rentabilidad del capital es alta, la guerra y el saqueo de las colonias, conducen al alza
general de la tasa de ganancia y la economía se reactiva. La paralización de la producción
prepara su ampliación posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis, se
reanuda el ciclo.

En efecto, desde 1825, año en que estalla la primera crisis general, no pasan diez
años seguidos sin que todo el mundo industrial y comercial, la producción y el
intercambio... se salgan de quicio. El comercio se paraliza, los mercados están
sobresaturados de mercancías, los productos se estancan en los almacenes abarrotados,
sin encontrar salida; el dinero contante se hace invisible; el crédito desaparece; las
fábricas paran; las masas obreras carecen de medios de vida precisamente por haberlos
producido en exceso, las bancarrotas y las liquidaciones se suceden unas a otras. El
estancamiento dura años enteros, las fuerzas productivas y los productos se derrochan y
destruyen en masa, hasta que, por fin, las masas de mercancías acumuladas, más o menos
depreciadas, encuentran salida, y la producción y el cambio van reanimándose poco a

9
poco. Paulatinamente, la marcha se acelera, el paso de andadura se convierte en trote, el
trote industrial, en galope y, por último, en carrera desenfrenada, en batir de campanas de
la industria, el comercio, el crédito y la especulación, para terminar finalmente, después de
los saltos más arriesgados, en la fosa de un crac. Y así, una y otra vez.

10
IV. Crisis Financiera 2008

Originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis
estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una
crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en
todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el
término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda
recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento
económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de
economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010.
(Especulaciones)

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la


63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el
origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo,
en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se
expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto
Arroz.

En los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con
una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que
venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala
George Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros"(Taurus 2008)
"El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007
cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema
bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre
2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras.
Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la
población. La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo.
Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0'6% en el segundo trimestre de 2008.
Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez
mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes,
tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia;
Argentina, Brasil y México en América o Sudáfrica en el continente africano, cada uno de
ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas


entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el
banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie
Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de
miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

11
Latino America

Los efectos de la actual crisis económica-financiera también han repercutido en el


continente con mayor desigualdad social del mundo, y cada vez aumenta más la
preocupación de los mandatarios de dicha región. Las consecuencias de la crisis están
repercutiendo tanto en los países subdesarrollados, tales como En la región se teme que la
ola de desempleos y aumento de pobreza se haga presente como en el resto del mundo.

12
V. Países desarrollados en recesión.

• Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en


confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito
comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una
contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007
• Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del
0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el
primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre,
cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.
• Letonia ( 8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en
recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de
una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.
• Irlanda (25 de septiembre): Irlandia se conviertió en el primer país en la zona del
euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo
trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.34
• Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en
más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se
redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
• Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión
desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las
exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una
contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde
2002.
• Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5
por ciento en el tercer trimestre después de una caida del 0,4 por ciento en el
segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.
• Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el
inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre.
En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
• Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones del país estaban afectadas por
el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5
por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
• Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en
recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania y Italia. Es su
primera recesión desde su creación en 1999.
• Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entro en recesión, su
primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre
julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se
redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de
la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7% en el último
trimestre del año frente al mismo periodo de 2007
• Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del
0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.

13
• Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía
estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una
expansión económica de 73 meses.
• Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá
anunció oficialmente que la economía de Canadá se encuentraba actualmente en
recesión.
• Rusia: el 13 de diciembre
• EspañaLa economía española entró en recesión en el cuatro trimestre del 2008,
tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una
contracción del 0,3 por ciento.
• Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después
de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento
ininterrumpido.
• Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso
del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el
cuarto trimestre de 2008.
• Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del
2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las
estadísticas del PBI en 1961
• Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el
producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último
trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre
anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión
• Hungria : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un
retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5
por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el
conjunto del año.
• Finlandia : la agencia nacional de estadística Tilastokeskus,reveló que la
economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su
Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los
tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso
del 0,3% en el tercer trimestre.
• Suiza:Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno
bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la
economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía
en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una
contracción del 0,1 por ciento.
• Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior
Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre
del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de
estadística comunitaria,después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y
junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.
• Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber
sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero,
3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.

14
VI. Chile

En 2007 se declararon 144 quiebras y este año, a octubre, se lleva 111 y no se cree
que llegue al mismo número que el período anterior”, manifiesta el superintendente de
Quiebras, Rodrigo Albornoz.

Según explicó la autoridad, 2008 ha sido un año de pocas quiebras. De hecho, al


comparar enero-octubre de este año, con el mismo lapso del ejercicio pasado, se observa
que un total de 13 empresas menos cayeron en bancarrota, puesto que al décimo mes de
2007 las compañías que fueron declaradas como tales sumaron 124.

Se ha contabilizado que los últimos cinco años en Chile un promedio, 130 quiebras
por ejercicio. En cuanto al tamaño de las compañías que han solicitado la quiebra, desde
2006 hasta ahora, el síndico sostuvo que el 87% de éstas correspondieron a micro, pequeñas
y medianas empresas.

Al ser consultado, específicamente, por los meses de septiembre y octubre,


Albornoz dijo que no se han visto más quiebras ni mucho menos “un aumento explosivo”
de éstas.

No obstante, la autoridad aclaró que sí se ha registrado un aumento del número de


trabajadores que han quedado desempleados como resultados de las quiebras.

Al momento de una quiebra, una empresa tiene un determinado número de


trabajadores con contratos laborales vigentes; eso en 2008 ha aumentado en relación con
2007, ya que el año pasado hubo 1.052 trabajadores y en el año 2008, a octubre, son
3.323”, aclaró el superintendente Albornoz.

Peak en quiebras

Según la superintendencia, 2003 y 2004 fueron los años en los que más quiebras se
declararon, llegando a 203 y 205 fallidas, respectivamente; mientras que en plenos
desarrollo de la crisis asiática las firmas en bancarrota sumaron un total de 124, siendo
octubre de ese año el mes con mayores registros, pues las fallidas ascendieron a 20 en ese
lapso.

15
En 2008, en tanto, el mes que ha registrado más empresas en bancarrota fue enero,
pues sumó un total de 20 compañías, mientras que en octubre de este año sólo se declararon
cinco firmas en bancarrota. Actualmente hay unas 1.300 quiebras en trámite en el país
(fines 2008 y comienzo del 2009).

16
VII. OPINIÓN

La economía al igual que la historia es cíclica, la


crisis actual comparable en esquema de fondo con la gran
depresión de 1929 que dejo de basarse en el desarrollo
industrial, pasando a depender de la especulación de su
mercado financiero. Esta crisis económica de exportación ha
desacelerado con mayor fuera a las economías desarrolladas
consumidoras de materias primas provenientes de latino
America. Lo que provoca menor productividad de las
industrias Sur- Americana, esto podría llegar convertirse en
desempleo, pobreza. Restringiendo el consumo domestico de
las familias provocando un círculo vicio en la disminución del
PIB. Mientras tanto las políticas monetarias aplicadas por el
banco central han sido oportunas, pero a juicio personal creo
que ha un no es suficiente. Se necesita intervencionismo con
políticas fiscales más rigurosas como la disminución de
impuesto proporcionales al consumo en vez de “políticas
populista” como la entrega de bonos.

Cada vez queda más en claro que la economía en


chile la es alimentada por las PYMES. Así lo evidencia
Rodrigo Albornoz; superintendente de quiebras, quien según
en su informe entregado en diciembre del año 2008 señala que
las bancas rotas en comparación con en 2007 se mantienen
Ceteris Paribus e incluso muestra una marginal disminución,
por otra parte calza con la media calcula entre los años 2004,
2005 y 2006. Aunque la mayor parte de las quiebras en el año
anterior fueron las PYMES y como consecuencias el
doblamiento de la cifra de desempleo.

17
BIBLIOGRAFÍA

Colaboradores de Wikipedia, "Ciclo económico," Wikipedia, La enciclopedia libre,


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclo_econ%C3%B3mico&oldid=24429853 (descargado 2 de marzo de 2009).

Colaboradores de Wikipedia. Crisis económica de 2008-2009 [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 [fecha de
consulta: 17 de marzo del 2009]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-
2009&oldid=24897634>.

Historia económica del siglo XX http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_economica.htm

El Diario Financiero, Pese a crisis, quiebras aún se mantienen por debajo de las declaradas en 2007 (11/11/2008) Disponible
en http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20081111/cont_97492.html

18

Anda mungkin juga menyukai