Anda di halaman 1dari 43

MATERIAL BIBLIOGRAFICO

PARA LA UNIDAD 1
DE PERSPECTIVA
TEORICO HISTORICO SOCIAL

PROF: RICO, VALERIA ROXANA


CURSO: 4to. AÑO – PROF. DE EDUC. FISICA
AÑO: 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION


Y DESARROLLO HUMANO - ADROGUE
1
Los objetos de conocimiento que se enfrentan al sujeto de
conocimiento son muy distintos entre sí, por ejemplo: objetos físicos,
1°) LORENZO Y BISSO, Proyectos y psíquicos, ideales, metafísicos, etc.

Metodología de la investigación. Ed. Polimodal. Ya que sabemos cuáles son los elementos del conocimiento, ahora
debemos distinguir el conocimiento científico de otros tipos de
Buenos Aires. 2000 Cap. 2. Págs. 39-43 conocimiento, por ejemplo al que aludimos cuando hablamos de conocer
talo cual planta o las características de una determinada época del año.
Conocimiento: Relación entre sujeto y objeto El discurso de las ciencias tiene características propias. Se trata de un
discurso científico. Estas palabras, discurso, ciencia, científico, pueden
Si definimos al conocimiento como una relación entre un sujeto y un asustarnos, pero no debemos temer a las palabras, ya que una vez que
objeto, primero debemos definir cada uno de estos términos: comprendimos su significado. Veremos que tanto el científico como la
ciencia lo que tratan de hacer es explicar hechos, fenómenos y
SUJETO: Desde el punto de vista etimológico, proviene de la unión de acontecimientos, y las relaciones que existen entre ellos, mediante la
dos palabras de origen latinas: "Sub", bajo o debajo de y de "Iaceo", estar formulación de teorías.
situado, yacer. En nuestro caso sujeto es aquel integrante de la relación que Si nos centramos en la idea de explicar, los científicos no están en un
está situado frente al objeto, y que tiene como propósito conocer lo que plano distinto al de cualquiera de nosotros. Los hombres y las mujeres de
tiene enfrente. El sujeto de conocimiento es el hombre. ciencias constantemente tratan de explicar fenómenos de todo tipo
desarrollando teorías más o menos complejas; nosotros también
OBJETO: Deriva también de una palabra latina: "ob", frente a, y de necesitamos explicar los distintos hechos que nos ocurren en nuestra vida
"leceo", de la que ya sabemos el significado. Será entonces aquello que el cotidiana, para lo cual utilizamos un lenguaje que es propio de los científicos,
sujeto tiene frente a sí y desea conocer. así decimos: "Yo tengo una teoría respecto de porque a le fue mal a Pedro en
los exámenes.
Puede suceder que ese objeto se encuentre físicamente frente al Enseguida te voy a explicar". También se suele decir "¿Cuál es tu
sujeto, pero también podría tratarse de una idea o un recuerdo; lo hipótesis sobre el fracaso de la Selección Nacional?".
importante es que el sujeto coloque intelectualmente frente a sí un objeto y Con estos ejemplos no queremos decir que entre el saber vulgar y el
sea aquello hacia lo cual va a dirigir su atención, para estudiarlo, analizarlo, saber científico no haya diferencias, sí las hay. Por lo pronto las explicaciones
investigarlo, observarlo, etc. del saber científico son más rigurosas. La teoría por la cual una señora le
Ambos elementos son correlativos: uno no puede existir sin el otro, explica a otra por qué aumentó la leche en el supermercado no puede
la aparición de un objeto frente al sujeto, es lo que determina que el ser compararse en precisión y rigurosidad y evaluación de las fuentes de
humano se transforme en sujeto de conocimiento. información, con una teoría científica. Indudablemente las teorías de aquella
Una vez enfrentados, el sujeto iniciará el camino que lo llevará a su señora que explica a otra son menos precisas que las teorías científicas. Los
objeto, ese itinerario es lo que se llama método, tema sobre el que criterios para decidir si una investigación es científica son más exigentes que
profundizaremos en la unidad cuatro. los del discurso cotidiano, lo que caracteriza al conocimiento científico es el

2
procedimiento que permite obtenerlo y justificarlo: a este procedimiento se Un rasqo definitivamente diferenciador del conocimiento científico
llama método científico. sobre el saber vulgar, es el deseo de hallar explicaciones racionales y no
siempre las explicaciones de la vida cotidiana se rigen por principios lógicos,
Conocimiento Científico y Saber Vulgar por ejemplo cuando los fieles aseguran haber visto llorar a la Virgen, algunos
sacerdotes y periodistas dicen que eso sólo se explica porque es un milagro
Según sostiene Ernest Nagel, los hombres adquirieron gran cantidad (auto de fe). Pascal dice: " el corazón tiene razones que la razón no entiende".
de información acerca de su medio ambiente, aprendieron a reconocer sus
alimentos, descubrieron el fuego y adquirieron la habilidad de transformar ¿En qué se diferencian el conocimiento religioso del conocimiento
las materias primas en refugios, vestidos y utensilios. Algunos de ellos científico?
descubrieron que transportar los objetos sobre carros con ruedas es más
fácil, también inventaron las artes de cultivar el suelo y de gobernarse, lo que Las religiones se basan en verdades reveladas por la divinidad y
demuestra que la adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aceptadas gracias a la fe de sus seguidores; la ciencia busca la explicación y
aspectos de la vida y del mundo no comenzó con el advenimiento de la debe ser comprobada.
ciencia moderna y del uso consciente de los métodos.
A este respecto, los hombres de cada generación se las han
Las ciencias tratan de descubrir y formular las condiciones en las
ingeniado para asegurarse habilidades e información adecuada sin tener
cuales ocurren sucesos de diferente tipo, las explicaciones son los
educación científica y sin conocimientos especiales o la adopción de un
enunciados de esas condiciones; por ejemplo los hombres se preguntan por
método científico.
qué los antiguos griegos pudieron derrotar a los persas y a los medos pero
Así, no podemos dudar de que muchas de las ciencias especiales han
sucumbieron ante los ejércitos romanos, por qué la Revolución Francesa se
surgido de las preocupaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, la geometría
produjo en 1789 y no antes. Explicar, establecer ciertas relaciones de
de los problemas de la medición y el relevamiento topográfico de los
dependencia entre proposiciones aparentemente desvinculadas, poner de
campos, las biología por los problemas de la salud humana y de los animales,
manifiesto sistemáticamente conexiones entre temas de información
la economía para la administración doméstica; así la química, la mecánica, la
variados: esas son las características distintivas de la investigación científica
política, etc .. Indudablemente que ha habido otros estímulos para el
(Ernest Nagel).
desarrollo de las ciencias además de los problemas domésticos, sin embargo,
éstos han tenido y continúan teniendo un papel importante en la
Podríamos dar muchas distinciones entre uno y otro saber, pero la
investigación científica.
más concluyente es que la ciencia no es simplemente una búsqueda de
En cuanto a las diferencias entre el saber vulgar y el saber científico
razones vagas que expliquen los hechos familiares; por el contrario,es una
se ha dicho que las ciencias son el sentido común organizado o clasificado.
búsqueda de hipótesis o conjeturas que puedan ser testeadas, porque se les
La dificultad radica en que esta fórmula no especifíca qué tipo de
exige que tengan consecuencias lógicas y suficientemente precisas como
clasificación u organización es característico de las ciencias. No cabe duda
para no ser compatibles con casi cualquier situación, por lo tanto las
que ambos son importantes en la ciencia, sin embargo no es todo, ya que,
hipótesis deben estar sujetas a la posibilidad de rechazo, que dependerá del
por ejemplo, el catálogo de un bibliotecario es una clasificación de libros,
resultado de los procedimientos críticos para establecer cuáles son los
pero ese catálogo no puede ser considerado una ciencia.
hechos reales.

3
En pocas palabras se puede afirmar que las conclusiones de la 2) Metódico.
ciencia, a diferencia de las creencias del saber vulgar, son el producto del El investigador emplea caminos determinados a partir de principios
método científico. Cabría preguntarse ahora qué es el tan mentado método metodológicos generales que valen para la mayoría de las ciencias.
científico. Si bien trataremos el tema in extenso en otra unidad de esta
misma obra, diremos por el momento que consiste en seguir reglas 3) Verificable.
prescritas para hacer descubrimientos experimentales o para hallar Debe aprobar el examen de la experiencia, hace a la esencia del
respuestas satisfactorias a cuestiones de hecho. conocimiento. Las suposiciones de los científicos pueden ser cautas o
Hemos definido el conocimiento científico y hemos hecho un poco de audaces, simples o complejas, pero siempre deben ser puestas a prueba. Lo
historia, veremos ahora cuáles son las características que debe tener para ser que se acepta solo por gusto, o por autoridad, o por ser evidente es creencia
considerado tal. u opinión, pero no es conocimiento científico.

Características del conocimiento científico 4) Sistemático


Una ciencia no es un agregado de informaciones Inconexas, sino un
Tratamos de aclarar qué diferencias y qué similitudes existen entre sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
los saberes vulgares y los saberes científicos, dijimos que una de las Toda ciencia contiene sistemas de ideas que están relacionadas
diferencias era la existencia de un método. Sin embargo el tema de la lógicamente entre sí de forma orgánica, en el sentido de que la sustitución
existencia de un método es muy controvertida, hay quienes niegan la de cualquiera de las hipótesis básicas produciría un cambio radical en la
existencia de un solo método científico, dice Paul Feyerabend: " ... la idea de teoría.
un método que contenga principios científicos inalterables y absolutamente
obligatorios que rijan los asuntos científicos entra en dificultades al ser 5) Legal
confrontada con los resultados de la investigación histórica. En este Quiere decir que busca leyes, ya sean de la naturaleza, ya de la
momento nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible que cultura, y las aplica.
sea, ni por firmemente basa en la epistemología que venga, que no sea EL conocimiento científico ubica los hechos singulares en pautas
infringida en una ocasión u otra ... " (Contra el método, Pág.15). generales llamadas leyes. Las leyes se encuentran poniendo a prueba
A pesar de lo afirmado más arriba, los criterios utilizados por los hipótesis, los enunciados de leyes no son más que hipótesis confirmadas.
científicos para definir el conocimiento se buscan en sus propias
características, a saber: 6) Explicativo.
Intimamente relacionado con el anterior, el conocimiento científico
1) Claro y preciso. intenta exponer en términos de leyes y las leyes en principios. Los científicos
no se conforman con descripciones detalladas; además de preguntarse cómo
son las cosas, tratan de responder porqué ocurren los hechos de esa manera
La ciencia hace preciso lo que el sentido común conoce de manera y no de otra, tal como dice Mario Bunge y sigue: “…la ciencia deduce
nebulosa, vago y superficialmente. Si bien nunca está exento de error, tiene proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y
técnicas para encontrarlos y sacar provecho de ellos. deduce las layes a partir de enunciados nomológicos aún más generales,
llamados principios". Por ejemplo: las leyes de epler explicaban una colección
4
de hechos observados del movimiento planetario, y Newton explicó esas
leyes deduciéndolos de principios generales, explicación que permitió a otros
astrónomos dar cuentas de las irregularidades de las órbitas de los planetas,
que eran desconocidas para Kepler.

El saber vulgar cree que explicar es señalar la causa, el saber


científico sabe que la explicación causal es solo un tipo de la explicación
científica. Hay una variedad de tipos de explicaciones científicas, por
ejemplo: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de
conservación, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas,
etc.

7) Avanza permanentemente
Es abierto, dinámico, no reconoce barreras que lo limiten. Las
nociones sobre el medio natural o social, o acerca del yo, no son finales,
siempre están en movimiento, aún los postulados más generales y seguros
pueden ser corregidos o reemplazados.
Como sistema abierto es falible y por tanto capaz de progresar. El
investigador moderno, a diferencia del sabio de la antigüedad no es un
acumulador de conocimientos, sino un generador de problemas. Los
sistemas actuales de conocimiento científico son como seres vivos en
crecimiento, mientras están vivos cambian sin parar.

5
2°) CARPIO, “Principios de Filosofía”. Ed.
Glauco. Buenos Aires. 1995. Capítulo dedicado a
Kant. Págs. 227-244, 270-275
CAPÍTULO X

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL KANT

1. Personalidad de Kant
Immanuel Kant es, fuera de duda, uno de los filósofos más
importantes de todos los tiempos, y este juicio vale sin que implique
estar de acuerdo con lo que él sostuvo. Esa importancia radica en la
extraordinaria profundidad de sus ideas y en la magnitud del cambio
que introdujo en el pensamiento filosófico y en el pensamiento
humano en general.
En efecto, la revolución que introduce Kant sólo puede compararse
con a que inició Sócrates en el mundo griego (cf. Cap. IV, § 3). Y asi
como la filosofía griega, desde Tales hasta Aristóteles, y aun con los
postaristotélicos, ofrece una riqueza de concepciones y de
pensamiento que convierten este período en uno de los más
extraordinarios que la humanidad haya vivido, de modo semejante
ocurre con el movimiento filosófico que se genera a partir de Kant
Porque en el limitado espacio de cuarenta años -entre la Crítica de la
razón pura que se publica en 1781, y la última obra importante de
Hegel, la Filosofía del derecho, que aparece en 1821- se suceden
grandes filósofos, es el movimiento que se conoce con el nombre de
"idealismo alemán", que por la hondura la vastedad y la influencia de
sus ideas, sólo puede compararse con la filosofía griega -con la
6
diferencia de que ésta se desarrolla a lo largo de varios siglos y en fallas, carencias y limitaciones, llegó a una concepción enteramente
cambio en el caso del idealismo alemán se trata tan solo de cuarenta original.
años, lapso en el cual la cultura alemana asciende al primer nivel de la Kant nació, creció, maduró, envejeció y murió sin salir casi de su
especulación filosófica.1 ciudad natal, Konigsberg, en la Prusia oriental. La ciudad, la segunda
Kant nació en 1724 y murió en 1804. Tuvo, pues, una vida del Reino de Prusia, contaba entonces con unos 50.000 habitantes,
relativamente larga. A pesar de ello, la obra que asentó su duradera cantidad considerable para la época. Kant no se movió nunca de las
fama, la Crítica de la razón pura, apareció cuando Kant ya se acercaba cercanías de esa ciudad, situada -es importante notarlo- en aquel
a los sesenta años. Cosa extraña porque la maduración del genio momento exactamente en el borde del mundo civilizado, en la
filosófico suele ser bastante más temprana (los grandes filósofos por frontera de la Europa ilustrada, zona bastante a trasmano desde el
lo común han escrito su obra más importante alrededor de los punto de vista cultural. Se llama la atención sobre estas circunstancias
cuarenta años). Kant tardó mucho más, y ello no es casualidad, sino para que se piense cómo un individuo como Kant, situado en aquella
que probablemente está en relación directa con la extraordinaria especie de extremo del mundo, pudo sin embargo introducir en
dificultad del asunto que allí se trata. Si Kant tardo sesenta años en Europa la revolución más grande que conozca el pensamiento
llegar a la sazón de su pensamiento, ello se debe a que su sistema no moderno.
era de aquellos que pueden aparecer de golpe, por repentina Kant era un hombre bajo, delgado, un tanto jorobado,
inspiración feliz, sino el resultado de una larguísima maduración, que probablemente por alguna afección pulmonar; hombre que, a pesar
no era sólo la del individuo Kant, sino al mismo tiempo la maduración de su débil naturaleza, pudo sin embargo vivir muchos años gracias a
de todo el pasado filosófico europeo. su riguroso régimen de vida, tan metódico que hasta puede parecer
Si se recorre la serie de las obras de Kant quien comenzó a pedantesco. Provenía de familia humilde; su padre era un artesano, de
publicar cuando tenía poco más de veinte años-,2 puede verse cómo profesión talabartero. Otro hecho más que muestra cómo el
transita sucesivamente y de manera abreviada las diversas etapas que verdadero genio se sobrepone a las circunstancias: al origen familiar, a
el pensamiento europeo moderno, a través de generaciones, había ido las condiciones ambientales.
atravesando. Aunque sin duda simplificando muchísimo, puede decirse ¿Cómo es que sin conocer personalmente el resto del mundo y
que en sus primeros escritos sigue una orientación racionalista, y que situado en el margen de la Europa de su tiempo pudo Kant introducir
luego parecería sufrir una crisis intelectual de aproximación al una transformación tan grande? Se trata justamente de uno de esos
empirismo. Pero una vez recorridos estos momentos, Kant, habiendo hechos que nos hacen hablar, como de un fenómeno inexplicable, del
penetrado hasta las raíces del racionalismo y del empirismo, elabora genio. Fuera como fuese, Kant estaba perfectamente enterado de
una teoría novedosa, que va unida a su nombre: la filosofía crítica o todo lo que pasaba en su momento; tan así es que una de las pocas
filosofía trascendental. No es entonces que Kant haya vivido desde veces en que se apartó de su régimen de vida tan riguroso, fue cuando
fuera los sucesivos momentos de la filosofía precedente, sino que, al esperaba los periódicos que traían las noticias de la Revolución
mismo tiempo que los estudiaba, constituyeron estadios de su propio Francesa. Kant, desde aquella zona casi perdida, conocía el resto del
itinerario intelectual y vital, hasta que, habiendo ahondado en sus mundo quizá mejor que los viajeros más avezados de su tiempo. Y
7
tuvo asimismo la dicha de ser quizás el último europeo que pudo vemos, lo que tocamos- nunca es, necesario y universal, sino
reunir en su cabeza todo el saber de su época (cosa que después, por contingente y particular. Para el racionalismo, entonces, el
la enorme especialización y ampliación de los conocimientos, se volvió conocimiento empírico no es verdadero conocimiento. El único
imposible); no sólo sabía filosofía, sino que también sabía y enseñaba conocimiento propiamente dicho es él que proporciona la razón por
matemáticas, física, astronomía, mineralogía, geografía, antropología, sí sola. Y la razón tiene la capacidad de alcanzar, no los fenómenos
pedagogía, teología natural..., y hasta fortificaciones y pirotecnia. (las apariencias o manifestaciones), sino la realidad, las cosas en sí
Kant une a la dificultad del tema la de que sus obras están mismas, el fondo último de las cosas; permite conocer, no las cosas
escritas en un lenguaje muy técnico, al cual no puede tenerse acceso tales como se nos aparecen, sino las cosas tales como son en sí, la
inmediato; por el contrario, tendrá que írselo aclarando en sucesivos verdadera y última realidad. Por tanto, es una facultad mediante la
pasos. En este sentido es un filósofo difícil, no sólo por sus ideas, sino cual puede saberse -entre otras cosas- si existe Dios o si no existe, si
por su expresión. el alma es inmortal o no lo es, si el mundo es finito o infinito, o si el
hombre es libre o está determinado necesariamente en todos sus
actos El empirismo (cf. Cap. IX, § 1), en cambio, sostiene la tesis
contraria; el único conocimiento legítimo, y el fundamento en
SECCIÓN I. LA FILOSOFÍA TEORÉTICA general de todo conocimiento) es la experiencia, vale decir, los datos
que proporcionan los sentidos. Hume admite, hasta cierto punto, el
valor de la razón, pero enseña que los conocimientos que ella
2. Racionalismo y empirismo. El realismo suministra son simplemente análisis de nuestras ideas (cf. Cap. IX, |
4), se refieren a las relaciones entre ideas que nosotros mismos
Kant resume en su propio desarrollo intelectual, hemos dicho, el hemos formado de manera relativamente arbitraria, ignorando si en
desenvolvimiento de la filosofía anterior a él -especialmente la el mundo empírico hay algo que les corresponda. Que efectivamente
filosofía moderna y a la vez supera el racionalismo y el empirismo. haya cosas sensibles rectangulares, por ejemplo, como esta mesa
El racionalismo (cf. Cap. VIII, § 13) sostiene que puede conocería sobre la que escribo, es en el fondo un hecho casual y contingente;
con ayuda de la sola razón, gracias a la cual se enuncian lo que al geómetra le interesa es meramente la idea de rectángulo. Y
proposiciones del tipo "la suma de los ángulos interiores de un la razón, entonces, carece de competencia más allá de estas ideas
triángulo es igual a dos rectos". Estos juicios que se caracterizan por creadas por ella. Según el empirismo, no puede conocerse
ser necesarios y universales, es decir, que valen para todos los casos absolutamente nada acerca de las cosas en sí, sino sólo los
(universales) y que no pueden ser de otra manera (necesarios). Un fenómenos que se dan en la experiencia.
saber, pues, que realmente merezca el nombre de conocimiento - Por tanto Hume es, desde el punto de vista metafísico, un
dice el racionalismo- tiene que ser necesario y universal. escéptico. No puede saberse si existe Dios ni si no existe, no
Pero ocurre que la experiencia no proporciona ningún conocemos substancia ninguna, ni material ni espiritual, etc.; y no
conocimiento de este tipo. Lo que la experiencia enseña -lo que puede sabérselo porque cuando se habla de Dios o de cualquier otro
8
objeto metafísico, no pretendemos hablar de meras ideas, de Según el realismo, pues, el conocer es una actitud puramente
imágenes formadas por nosotros, sino que queremos referirnos a contemplativa, teorética: el sujeto cognoscente no hace más que
cosas realmente existentes; pero como de tales objetos metafísicos contemplar el espectáculo que la realidad le ofrece. Por ello tanto el
no se tienen impresiones, y como la única manera de conocer racionalismo cuanto el empirismo definen la noción de verdad
"realidades" o hechos es mediante la experiencia, la conclusión de diciendo que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el
Hume es que de ellos no puede haber conocimiento ninguno. objeto conocido, con la cosa a que se refiere. En el caso del
Empirismo y racionalismo, entonces, resultan posiciones empirismo, la cuestión está clara: la percepción tiene que coincidir
contrapuestas, teorías enemigas. Pero para ser enemigo hace faifa con las cosas sensibles para ser verdadera. El caso de Descartes
siempre cierta coincidencia con el adversario, un suelo común sobre puede parecer más complicado, pero en el fondo se trata de lo
el que se combate. Y también esta polémica entre empirismo y mismo, porque sólo se tiene conocimiento verdadero cuando se
racionalismo reposa sobre una coincidencia de fondo, sobre la cual enlaza las ideas innatas de manera evidente, es decir, clara y distinta,
justamente va a incidir la crítica de Kant -con lo que se verá que Kant y cuando se les enlaza de ese modo, se las está enlazando tal como
no es en rigor ni racionalista ni empirista, puesto que supo orientarse Dios las enlaza, es decir, tal como corresponde a la naturaleza de las
hacia una zona más fundamental que aquella sobre la que se movía la cosas.
oposición racionalismo-empirismo.
En efecto, racionalismo y empirismo coinciden en. ser formas del 3. La revolución copernicana
realismo. Este término, como tantos otros en filosofía, tiene muchos
sentidos; aquí se lo va a emplear para designar la teoría que sostiene El problema de la esencia del conocimiento consiste en determinar
que en el acto de conocer lo determinante es el objeto; que cuando se sí en efecto el sujeto es meramente receptivo en el acto de conocer,
conoce, quien tiene la primera y última palabra no es el sujeto, sino la como pretendí el realismo, o si, por el contrario, no es un espejo y el
cosa misma.3 El sujeto cognoscente, entonces, es comparable a un conocimiento se convierte así en una especie de acción, de praxis. Esta
espejo donde las cosas simplemente se reflejan. Tal "espejo" puede última es justamente la opinión de Kant, quien sostiene que conocer
reflejar las cosas mediante la razón (racionalismo) o mediante los no es, en su fundamento, reflejar los objetos, sino que es ante todo (y
sentidos (empirismo); pero en cualquiera de los dos casos el esquema como condición para cualquier ulterior reflejo de los objetos en el
es exactamente el mismo: conocer quiere decir reflejar, reproducir las sujeto) trazar el horizonte dentro del cual los objetos son objetos, vale
cosas. Lo que se refleja será en cada caso diferente, porque para el decir, construir el ámbito de la objetividad. Para introducimos en la
racionalismo se tratará de copiar las cosas en sí mismas, el comprensión de este tema nos valdremos de una imagen o
fundamento último de ellas, y para el empirismo se mostrará en el comparación, que es inexacta y engañosa si se la toma literalmente -
espejo solamente el fenómeno, la apariencia de las cosas; pero en los tal como ocurre en estos temas con todas las comparaciones-, pero
dos casos, repetimos, el conocimiento se concibe como actitud que puede servir como primera aproximación, y si se toma la
fundamentalmente pasiva. precaución de olvidarla luego.

9
Supóngase que todos los seres humanos naciesen con gafas de fundamentos nos remontamos a Kant. Marx (cf. Cap. XII, § 3) define al
cristales azules; que esos anteojos formasen parte de nuestro órgano hombre, no como animal práctico, sino en función del trabajo; y ello
visual, de tal manera que quitárnoslos equivaldría a arrancarnos a la depende, a la postre, de la manera cómo Kant enfoca el
vez los ojos; y supongamos además, que no nos diésemos cuenta de conocimiento: como elaboración, es decir "fabricación", del objeto.-
que tenemos puestos tales anteojos. Entonces ocurriría que todo lo También podría señalarse la relación que tiene esta cuestión
que viésemos se nos aparecería azul, lo cual nos llevaría a suponer, no de la primacía de la acción sobre la contemplación, con un tema de la
que las cosas las "vemos" azules, sino que realmente literatura de la época. En una de las primeras escenas del Fausto (I
"son" azules -aunque la verdad fuese que en sí mismas no son azules, parte, 1808) de Goethe, se encuentra Fausto6 con el texto de la
sino que nosotros, en la medida en que las miramos, es decir, Biblia, queriendo traducir al alemán el pasaje de San Juan que
conocemos, estaría contribuyendo a otorgarles un cierto carácter, las comienza con las famosas palabras: "En el principio era el logos" ("el
estaríamos "azulando". De este modo conocer no sería ya mero verbo", según suele traducirse). Este término "logos", significaba
reflejar las cosas, sino operar sobre ellas transformándolas. Para Kant, para los griegos -entre otras cosas (cf. Cnp II, § 3) "razón",
según esto, conocer es ante todo "elaborar" las cosas para que estén "concepto", de manera que la frase podría traducirse diciendo que
en condiciones de constituir objetos. en el principio era el conocimiento, la contemplación, las ideas. Pero
Para los griegos, en general para toda la filosofía prekantiana y Fausto no quiere simplemente reemplazar la palabra griega por una
pata lodo realismo, el conocimiento era pura teoría, contemplación.5 alemana, sino que quiere reducirla al espíritu de su lengua, "a su
Aristóteles consideraba la vida teorética o contemplativa como la amado alemán", según dice; ensaya una serie de posibilidades -
forma de vida más alta (cf. Cap. VI, §§ 7 y 9). Pero con Kant, "palabra", "sentido", "fuerza"-, pero ninguna lo satisface, hasta que
repetimos, el conocimiento, en su último fundamento, no es ya teoría, al final encuentra un término que sí le parece expresar la esencia del
sino una cierta operación transformadora que el sujeto cumple: asunto en cuestión, y que ya no es traducción literal, que ya no es
conocer quiere decir elaborar el objeto. Y los discípulos de Kant -Hegel calco. Y entonces dice: "En el principio era la acción (Tat)". Esto es, no
entre otros- van a terminar sosteniendo que conocer significa el verbo, no el conocimiento, sino la actividad, la acción.- En los
directamente crear el objeto del conocimiento, más aun, la realidad. comienzos, pues, del mundo-contemporáneo -tal como suele
De tal modo, el núcleo definitorio de la vida humana no se lo clamarse el que nace hacia fines del siglo XVIII-, Kant, por una parte,
encontrará ya en la actitud teorética, sino en esta especial forma de entiende el conocimiento como una especial forma de acción; y por
"actividad", de praxis, que esel conocimiento tal como Kant lo otra, frente a problema paralelo, Goethe encuentra en la palabra
entiende. "acción" el equivalente moderno de lo que para el mundo antiguo
En esta perspectiva conviene señalar que Kant es el antecedente había sido el logos. Esto no es casualidad; esto significa que la
de Hegel, y que sin Hegel no hubiera habido Marx. historia no es una serie de meras ocurrencias, sino un acontecer
Independientemente de lo que se piense de Marx en pro o en contra, donde parece haber siempre un secreto acuerdo, cierta armonía aun
el hecho es que marca una época y una serie de acontecimientos entre las manifestaciones más dispersas y aparentemente más
importantísimos; y su pensamiento sólo puede entenderse si en sus
10
heterogéneas -un acuerdo que quizá no se alcanza a comprender parte, y por la otra las impresiones, con el par de conceptos "forma" y
plenamente. "materia": espacio, tiempo y categorías son formas, las impresiones
constituyen su materia o contenido. Si se intentase conocer valiéndose
Volviendo a Kant, decíamos que el sujeto cognoscente solamente de la "razón", es decir, de las formas a priori del sujeto, no
podría compararse con un individuo que naciese con lentes se tendría sino formas enteramente vacías, y por tanto no se
coloreadas. Para que esta persona pueda ver, es decir, conocer- se conocería ningún objeto, nada absolutamente. Es preciso, pues, que
precisan dos elementos: de un lado, los anteojos, y del Otro las cosas esas formas o moldes tengan un material al cual aplicarse. Pero ocurre
visibles; si falta cualquiera de los dos, el conocimiento se hace que ese material no puede provenir sino sólo de la experiencia, de las
imposible. Traducido a términos de Kant, esto significa que el sensaciones, y Kant dirá entonces que no es posible ningún
conocimiento envuelve dos factores: 1) la estructura de nuestra
conocimiento si no es dentro de las fronteras de la experiencia. En
"razón", que es independiente de la experiencia; pero la razón, para este sentido se aproxima al empirismo, y declarará la imposibilidad del
poder funcionar en este especial tipo de conocimiento que consiste conocimiento metafísico, entendido como conocimiento de las cosas
en "modelar" los objetos, requiere 2) un "material" modelable, las en sí, porque para que éste fuese posible tendrían que sernos dados
impresiones. Así se lee en la Crítica de la razón pura: los objetos metafísicos (Dios, el alma, etc.), cosa que evidentemente
“ni conceptos sin intuición que de alguna manera les no ocurre. Lo único que nos es dado son las impresiones, y solamente
corresponda, ni intuición sin conceptos, pueden dar un sobre la base de éstas podrá elaborarse el conocimiento.
conocimiento” porque pensamientos sin contenido son vacíos, "Pensamientos" -es decir, aquí: formas del sujeto- "sin contenido son
intuiciones sin conceptos son ciegas. vacíos".
Pero a la vez Kant enseña, contra la tesis empirista, que con puras
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT impresiones tampoco puede haber conocimiento; porque las puras
impresiones, sin ninguna forma, no serían sino un caos, un material en
bruto, o, como dice Kant, una "rapsodia" de sensaciones, sin orden ni
La "razón" está constituida, de un lado, por el espacio y el tiempo,
concierto. Para que haya conocimiento es preciso que esas
que Kant llama formas puras de la sensibilidad o intuiciones puras; y
impresiones estén de alguna manera ordenadas, jerarquizadas,
del otro, por las categorías, o conceptos puros del entendimiento,
conformadas, "racionalizadas"; y ese orden o racionalización no
tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad, etc. Resulta
proviene de las sensaciones mismas, sino que lo introduce en ellas el
entonces que el espacio, el tiempo y las categorías no son
sujeto cognoscente. "Intuiciones" -es decir, aquí, impresiones- "sin
independientes del sujeto, no son cosas ni propiedades de las cosas en
conceptos son ciegas". Y en este sentido Kant se aproxima al
sí mismas, sino "instrumentos" o "moldes" mediante los cuales el
racionalismo.
sujeto elabora el mundo de los objetos; y el "material" a que se
Kant entonces rescata la porción de verdad que encierran
aplican esos moldes son las impresiones o sensaciones.
empirismo y racionalismo, a la vez que pone de relieve su
Kant expresa la relación entre la estructura a priori del sujeto,
unilateralidad; y puede hacerlo porque se coloca en una zona más
conformadora y elaborante de los objetos del conocimiento, por una
11
fundamental, en cuanto muestra que el conocer no es mera adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo
recepción, sino también elaboración del objeto. Kant concibe, pues, la que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento."
relación de conocimiento a la inversa de como hasta entonces se !a
había pensado, porque mientras que el realismo sostenía que el sujeto Pero que los objetos se rijan "por nuestro conocimiento", no
se limita a copiar las cosas (res), que ya estarían listas, constituidas y significa que éstos se conviertan ahora en algo subjetivo, en puras
organizadas independientemente de él, para Kant la actividad del representaciones. Según interpreta Heidegger,'2 para poder tener
conocimiento consiste, en su fundamento, en constituir, en construir, acceso a los entes, a los "objetos", es preciso tener previamente cierta
los objetos (y sólo después, en un momento ulterior y secundario, será comprensión de la constitución-de-ser (de la "esencia") del ente;
posible comprender el conocimiento como coincidencia entre las tengo que saber, v. gr., que todo cambio tiene una causa -lo cual no lo
representaciones que tiene el sujeto, y las cosas que antes había sé por la experiencia-, y, en general, todo lo que establecen los
constituido). De manera que para Kant lo determinante en el acto de Principios del entendimiento puro (cf. § 16). Si el conocimiento de las
conocer no es tanto el objeto, cuanto más bien el sujeto. Esta teoría se cosas lo llamamos "conocimiento óntico" (cf. Cap. XIV, § 6, nota 46) y
denomina "idealismo". el del ser (o esencia) de las mismas "conocimiento ontológico", se
En este sentido Kant puede decir que introduce una "revolución podrá decir que la revolución copernicana significa que "el
copernicana" en el campo de los estudios filosóficos.'" En efecto, conocimiento del ente tiene que estar ya previamente orientado por
Copérnico explicó los movimientos celestes suponiendo una hipótesis el conocimiento ontológico".15 Sin duda mi conocimiento de esta silla,
diametralmente opuesta a la que se aceptaba en su época. La teoría por ejemplo, se adecúa al ente "silla"; pero para ello se requiere "un
geocéntrica entonces vigente sostenía que la tierra estaba en el centro conocimiento a priori sobre el cual se asienta toda intuición empírica14
del universo, y que el sol y los demás cuerpos celestes giraban (cf. Cap. XIV §19).
alrededor de ella. Pero ocurría que los cálculos que debían hacer los
astrónomos para determinar la posición respectiva de los astros y 4. Comienzo empírico y fundamento a priori
predecir su lugar en un momento dado, eran cálculos Las palabras con que se inicia la Introducción a la Crítica de
extremadamente complicados. Copérnico simplificó la cuestión al la razón pura pueden servir, hasta cierto punto, como resumen
observar que si se supone que es la tierra la que gira alrededor del sol, de lo que se lleva dicho, Kant comienza:
entonces los movimientos celestes y los cálculos respectivos resultan
“No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento
considerablemente más sencillos. Kant realiza una "revolución
comienza con la experiencia, Pues, ¿por dónde iba a despertarse la
copernicana", entonces, porque enfoca la cuestión del conocimiento
facultad de conocer, para su ejercicio sino fuera por medio de
al revés de como se la enfocaba hasta ese momento:
objetos que hieren nuestros sentidos y ora provocan por sí mismos
Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento representaciones, ora ponen en movimiento nuestra capacidad
tenía que regirse por los objetos. [,..] Ensáyese pues una vez si no intelectual para compararlos, enlazarlos, o separarlos y elaborar
así, con la materia bruta de las impresiones sensibles, un

12
conocimiento de los objetos llamado experiencia? Según el tiempo, "forma", o, mejor, las formas, como condiciones de la posibilidad de
pues, ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia y la experiencia.
todo conocimiento comienza con ella”. Hume, que sin duda alguna fue un gran filósofo, confundió sin
En efecto, nuestra capacidad de conocer no puede embargo estos dos factores del conocimiento. Y confundió a la vez dos
ponerse en funciones sin objetos que estimulen nuestros sentidos problemas muy diferentes: una cuestión empírica, de hecho, a saber,
y así proporcionen impresiones. Luego el entendimiento unirá o cómo es que en nosotros y según el orden del tiempo, aparecen los
separará, comparará, discriminará, etc. de todo lo cual resulta ese conocimientos; y una cuestión de derecho, la del valor del
saber que se llama conocimiento empírico. No hay, pues, ninguna conocimiento. Se puede aprender a contar, por ejemplo, con la ayuda
duda de que, en el orden del tiempo, la experiencia es el primer de los dedos, o con bolitas de vidrio, o con lo que fuere y el psicólogo
conocimiento que tenemos. puede investigar los detalles de este proceso, las sucesivas etapas que
Todo esto, dicho así, fácilmente hace pensar en el envuelve, las diferencias individuales que allí intervienen, etc., etc.:
empirismo; no hay duda de que en estas lineas resuena un eco de todo esto es cuestión empírica, de hecho. Pero una vez que se ha
Hume. Y si Kant no hubiese dicho más que esto, no hubiese ido más aprendido a contar y a sumar, se llega a saber que "dos más dos es
allá del empirismo; pero a párrafo seguido escribe: igual a cuatro", y este conocimiento no depende de que se lo haya
“Mas si bien todo nuestro conocimiento comienza con la aprendido valiéndonos de los dedos, o de un ábaco, etc., ni depende,
experiencia no es que se origínase todo él [a partir] de la experiencia. en lo que a su valor respecta, de ninguna otra circunstancia empírica.
Pues bien podría ser que nuestro conocimiento de experiencia fuera Sin duda, sin los dedos o el ábaco no hubiésemos aprendido a sumar;
compuesto de lo que recibimos por medio de impresiones y de lo que pero una vez que hemos aprendido, entonces nos damos perfecta
nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan sólo de las cuenta de que la afirmación "dos más dos es igual a cuatro" es un
impresiones sensibles) proporciona por sí misma.” conocimiento que vale independientemente de cualquier experiencia,
Las impresiones son la ocasión, el estímulo, para que la que es a priori, y que ninguna experiencia podrá jamás desmentir.
facultad de conocer se ponga en actividad; pero ésta no se limita a Desde el punto de vista del valor del conocimiento, pues, carece
recibir las impresiones sino que aporta un conjunto de formas a absolutamente de importancia saber cómo -a través de qué
priori con las que el sujeto "moldea" el oblato Por tanto, el experiencias- se ha llegado de hecho a saber que "dos más dos es igual
conocimiento no se origina en su totalidad de la experiencia sino que a cuatro" (ello en todo caso será tema de la psicología); sino que lo
ésta proporciona solamente la "materia"; las "formas", en cambio, que interesa es determinar en qué se funda tal validez a priori. Y Kant,
provienen del sujeto. Y si esto es así -tal como Kant lo formula aquí a sobre las huellas de Platón (cf. Cap. V, § 4), ha sido uno de los filósofos
modo de hipótesis que se irá confirmando a lo largo de la Crítica de la que con más insistencia y claridad ha distinguido estas dos cuestiones:
razón pura-, nuestro análisis tendrá que aplicarse a distinguir dos la fáctica y la de derecho.
componentes de la experiencia: al elemento a posteriori, la "materia" Hume tiene razón en la medida en que afirma que la experiencia es
como mera multiplicidad de datos empíricos; y el elemento a priori, la el único campo legítimo para el conocimiento humano. Pero para él la
experiencia es más un supuesto que un tema de investigación, algo
13
obvio y no un problema, porque, en efecto -y aquí es donde insiste color o confusión de colores, de los que no puede decirse
Kant- no fue capaz de preguntarse cómo es posible la experiencia propiamente que tengamos siquiera conocimiento.
misma, en qué se funda, vale decir, cuáles son las condiciones de Hay probablemente algunos momentos en que el hombre vive
posibilidad de la experiencia. estado puramente sensoriales. Es lo que quizás ocurra en las primeras
semanas de vida del niño: tendrá entonces meras sensaciones-
impresiones térmicas, cromáticas auditivas, etc.-, pero en estado puro,
5. Significado de la palabra "objeto" sin que todavía tengan significado, sin que lleguen todavía a ser
objetos que él conozca; esto ocurrirá tan sólo en un etapa posterior de
Siguiendo con cierta libertad un análisis de M. Heidegger,17 puede su desarrollo. O bien piénsese en alguien que se recobra de un
observarse cómo la misma palabra "objeto" parecería confirmar la desmayo (y recuérdese cómo el cinematógrafo procura representa
existencia de aquellos dos factores que Kant distingue en el plásticamente tal experiencia): en un primer momento no hay en él
conocimiento. más que sensaciones-digamos: un puro blanco, que ni siquiera es el
En efecto, el vocablo "objeto" (latin obiectum) está compuesto de blanco de una pares o de una sábana, ni siquiera el blanco de una
"ob" -"frente a", "delante de"-y "iectum"- "puesto", "lanzado", superficie cualquiera, sino sólo blanco (y por ello el cine lo representa
"colocado"-. El prefijo "ob", entonces, parece aludir a la circunstancia como una especie de vertiginosa remolino)-, sensaciones donde el
de que, cuando hay conocimiento, se da algo con que nos sujeto se encuentra enteramente perdidos hundido; más todavía,
encontramos, algo que viene a nuestro encuentro, que nos enfrenta o podría afirmarse que ni siquiera hay sujeto, sino nada más que un
se nos o-pone (en "oponer", "ob-poner", aparece el mismo prefijo). Y puro caos de sensaciones. Pero a medida que el sujeto emerge de
Kant sostiene que para conocer siempre tiene que haber algo que nos desmayo, decimos que se va "recobrando", rescatándose de ese
sea dado, algo que, de alguna manera, nos venga al encuentro -las torbellino donde estaba perdido; y esto significa que lo que en el
sensaciones o impresiones (como los colores, sonidos, etc.). primer momento era pura sensación, va tomando una "figura" más o
Pero hemos dicho que con este solo factor no basta para que haya menos fija, un cierto "aspecto' Como si el sujeto se dijese: "¡Ah, esto
conocimiento, para que haya objeto en el sentido propio de la es algo, esto es algo blanco, una superficie blanca, es una pared
palabra. Éste fue el error de Hume: creer que con puras impresiones, y blanca...!", etc., etc. (cf. § 11).'*
nada más que con ellas, puede explicarse el conocimiento. Porque una Ahora aparece entonces el elemento a que alude el segundo
mera sensación, un puro color, una pura dureza, nada de eso es por sí componente de la palabra "ob-jeto": porque lo que antes era pura
solo un objeto. Observemos esta mesa, y quitémosle sensación, es ahora "iectum", algo que está ahí plantado, colocado
imaginariamente todo lo que en ella no sea pura sensación con una cierta "figura" o aspectoI determinado (cf. el significado de
eliminemos el concepto de mesa, de útil, de cosa, de algo, etc., y "idea" en griego, Cap. V, § 3). La función de concepto consiste para
quedémonos con las solas sensaciones. ¿Qué pasa entonces? Que el Kant justamente en dar carácter, sentido, "forma", a la que un
objeto, la mesa, se ha evaporado, y no nos queda más que un puro instante antes no era más que un caos, algo indeterminado. Lo que
nos sale al encuentro ("ob-") resulta ahora determinado como algo
14
que está con-cierto aspecto fijo, y que por tener fijeza es constante, conocer). Por tanto, la Estética transcendental se ocupará del estudio
mientras que las sensaciones son fluctuantes y cambiantes. de las condiciones de posibilidad de la sensibilidad, de las formas a
priori de la sensibilidad.

La Lógica trascendental, por ser lógica, se ocupará del pensar; y


6. Estructura de la Crítica de la razón pura
por ser transcendental, se encarará con las condiciones de
Esas formas que el sujeto "impone" a los datos sensibles para posibilidad del pensar, con el pensar a priori.
convertirlo en objetos, son varias, y para estudiarlas conviene hacerse
una especie de esquema o mapa del libro que se está examinando, la El término más amplio posible para cualquier tipo de
Crítica de la razón pura. conocimiento, el género máximo, es en la terminología kantiana el
Esta obra consta de dos prefacios: el de la primera edición (1781) concepto de representación;2" representación es, pues, toda
relativamente breve, y el de la segunda (1787), más extenso e referencia posible a un objeto. Las representaciones se dividen en
importante en muchos de sus detalles. Luego viene la Introducción, dos especies principales: intuiciones, que son aquellas que dan un
donde Kant plantea el problema con que se enfrenta. Después sigue el conocimiento inmediato y que se refieren a un objeto único,
cuerpo del libro, que, simplificando tiene »los grandes partes: Estética individual; y conceptos, representaciones que proporcionan un
trascendental y Lógica trascendental”. conocimiento mediato, indirecto, y que se refieren a lo que es común
a diferentes objetos. Intuición nos da, por ejemplo, cuando miramos
La Estética trascendental no tiene nada que ver con la estética este papel y tenemos la sensación de blanco; aquí se conoce algo de
en el sentido corriente del término (que designa la filosofía de la manera directa, y lo que en la intuición se me aparece como un
belleza o la filosofía del arte). Kant emplea la palabra en su sentido objeto único, esta hoja de papel, y no todas. Cuando, en cambio,
etimológico, y como en griego [áisthesis] significa "sensación" o vemos un "papel", no conocemos nada de modo directo, porque
"percepción", la estética será entonces el estudio de la sensibilidad. para llegar al concepto "papel" tenemos que atravesar una serie de
Pero Kant agrega el adjetivo "trascendental", término que define en la pasos: al concepto de papel se llega después de haber visto muchos
Introducción: papeles y de haber hecho un proceso de abstracción de las notas
Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa en comunes a los diversos papeles singulares. El concepto es "mediato"
general no tanto de objetos, como de nuestro modo de conocerlos, en o indirecto porque no se refiere directamente a este |papel o al otro,
cuanto éste [el modo de conocerlos] debe ser posible a priori, es sino a las "notas comunes" a todos los papeles, y a éstos sólo a
decir, independientemente de la experiencia. "Trascendental", por traves de las notas comunes; es una representación universal, i.e., de
tanto, significa todo lo referente a las condiciones a priori que hacen lo común a diversos objetos en cuanto está contenida en ellos. El
posible el conocimiento óntico (cf. § 3), o, con otras palabras, lo concepto, pues, no es nada que se nos dé directamente,
referente a las condiciones de posibilidad de los objetos (de los inmediatamente, sino algo que sólo se logra de manera mediata o
objetos de experiencia, que son los únicos, según Kant, que podemos indirecta. Además, el concepto "papel" no se refiere solamente a
esta hoja que tenemos ante la vista, sino a todos los posibles
15
papeles; no es una representación singular, como la intuición, entendimiento o de la razón, con sus correspondientes subdivisiones.
sino una representación general o universal. De todo lo cual se obtiene el siguiente esquema:

Intuiciones y conceptos, a su vez, pueden ser empíricos o puros.


Intuiciones empíricas son las sensaciones o impresiones. Conceptos
empíricos son, BOJ ejemplo, los de "papel", "silla", "perro", etc. Hay
además intuiciones que no son empíricas, sino puras -esto es, libres
de todo elemento que pertenezca a la sensación-, y son dos: espacio
y tiempo. Por último, hay conceptos puros, que a su vez se dividen en
conceptos puros del entendimiento, o categorías, en numero de doce
(unidad, pluralidad, causalidad, substancialidad, etc.), y conceptos
puros de la razón o Ideas, de las que aquí se consideran tres: alma,
mundo y Dios.

En forma de cuadro:
Si se tiene en cuenta que la metafísica, tradicionalmente, se dividía,
según Wolff,2' de la siguiente manera:

Se verá que la estructura de la Crítica de la razón pura


corresponde, con bastante aproximación, al cuadro de Wolff, es decir,
Si se relaciona este cuadro con las divisiones de la Crítica de la a la estructura y a los problemas de la metafísica tradicional. La
razón pura, resulta que la Estética trascendental se ocupa de las ontología estudia el ente en tanto ente, o, dicho de otra manera, la
intuiciones puras de espacio y de tiempo. En cuanto a la Lógica estructura más general de las cosas (cf. Cap. I, nota 4); y corresponde
trascendental, estudia el pensar puro, y se divide en Analítica aproximadamente a la Estética y a la Analítica trascendentales,
trascendental y Dialéctica trascendental, según se trate del tomadas en conjunto, porque allí Kant establece justamente la
16
estructura del ente empírico, de los objetos empíricos (los únicos proposiciones son estructuras lógicas caracterizadas por el hecho de
objetos cognoscibles para el hombre). La metafísica tradicional se que pueden ser verdaderas o falsas. Un concepto de por sí solo -
planteaba además tres problemas especiales. La psicología racional se como, por ejemplo, "azul" - no es ni verdadero ni falso; en cambio, si
preguntaba por el alma humana, si la hay o no, si es algo diferente del se afirma o niega algo de él (v. gr., "el azul es un color"), entonces sí se
cuerpo o no, si es inmortal o mortal, etc. La cosmología se ocupaba dará verdad o falsedad Puede distinguirse varios tipos de juicios. En
del problema del mundo, de si es finito o infinito, del tipo de leyes que primer lugar, hay juicios analíticos, como, por ejemplo, "todo
rigen en él, etc. Por último, la teología racional o natural (por triángulo es una figura". En estos juicios el predicado está contenido
oposición a la teología revelada, que es asunto propio de la religión) ya, implícitamente, en el concepto del sujeto; por tanto, no tenemos
se ocupaba de lo que se puede saber acerca de Dios con la sola ayuda que hacer más que desplegar -analizar o descomponer el concepto
de la razón humana (vale decir, prescindiendo de la revelación): si sujeto (triángulo) para encontrar en él el predicado (figura),
existe o no, si su existencia puede demostrarse, sus atributos El fundamento en que se apoya la verdad de un juicio analítico
esenciales, etc. Pues bien, dentro de la Crítica de la razón pura, el reside en que entre el sujeto y el predicado hay identidad; en el
capítulo sobre los Paralogismos de la razón pura trata de la psicología ejemplo anterior, una identidad parcial entre el concepto "figura" y el
racional; el de las Antinomias, del problema del mundo; y el del Ideal concepto "triángulo", de manera que es como si se estuviese diciendo:
de la razón pura, de Dios (si bien -conviene adelantarlo- la Dialéctica "esas figuras que son los triángulos, son figuras". El principio que sirve
trascendental es negativa, en el sentido de que sostiene que no se como fundamento de verdad en los juicios analíticos es, pues, el
puede conocer nada acerca de estos tres temas de la metafísica principio de identidad; o, si se quiere ver la cosa por otro lado, el
especial). principio de contradicción, porque es contradictorio decir "los
triángulos no son figuras" (ya que ello equivaldría a afirmar: "esas
figuras que son los triángulos, no son figuras"). En otras palabras, los
7. Juicios analíticos, y juicios sintéticos a posteriori analíticos son juicios de cuya verdad se puede estar seguro con toda
certeza sin más que recurrir a aquellos dos principios lógicos; no
Puede ahora comenzarse con el estudio de la Introducción necesitamos ir más allá de nuestro pensamiento y buscar su
a la Crítica de la razón pura. confirmación en la experiencia: dado un juicio analítico, se aplica el
La ciencia22 -y en general todo conocimiento- está principio de identidad, o el de contradicción, y con esto basta para
constituida por juicios. saber si el juicio es verdadero o falso.
Los juicios son afirmaciones o negaciones; por ejemplo: "la Los juicios analíticos, entonces, son todos a priori. Ahora bien,
mesa es negra, o "los polos iguales no se atraen", o "la suma de los esta expresión -a priori-, que ya se ha empleado repetidas veces, hay
ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos". La lógica que comprenderla rectamente en el sentido que le da Kant, si se
(formal) define los juicio.-, como estructuras enunciativas de quiere evitar graves confusiones. En su terminología, "a priori" no
conceptos, vale decir que todo juicio es un conjunto de conceptos en tiene nada que ver con el "antes" o el "después" en sentido temporal;
el que se afirma o niega algo. Dicho de otra manera, los juicios o no se trata de un término que tenga sentido cronológico, porque,
17
según se señaló (cf. § 4), el problema de Kant no es problema emplear nada más que su razón, nada más que los principios de
empírico, sino relativo al fundamento, valor o legitimidad del identidad y contradicción, para construir sus respectivos sistemas? Tal
conocimiento. "A priori" no quiere decir anterior, en el tiempo, a la discrepancia no ocurre en las matemáticas. Y es de presumir, pues,
experiencia; porque (cf. § 4) ningún conocimiento precede a la que algo anda mal en el racionalismo si es que desemboca en aquel
experiencia. A priori significa lo "anterior" en el orden (atemporal) de desacuerdo.
la fundamentación, lo independiente de la experiencia por lo que Por otra parte, en los casos en que no hay duda acerca de la verdad
decimos que el juicio "todo triángulo es una figura" no puede jamás de los juicios analíticos, como en el caso de "todo triángulo es una
ser desmentido por la experiencia, porque su valor no depende para figura" o "todo papel es papel", en el fondo no se trata de verdaderos
nada de lo a priori tiene, según Kant, dos notas que lo caracterizan: conocimientos, o, al menos, no se trata de conocimientos que amplíen
necesidad y universalidad. Estas dos notas van siempre juntas, y basta lo que ya se sabe; se trata nada más que de una repetición, una
con que se presente la una para saber que la otra la acompaña. aclaración de lo que ya es sabido. Los juicios analíticos no amplían
Necesario quiere decir que lo es de tal manera que no puede ser de nuestro saber, observa Kant, sino que son meramente aclaratorios
ninguna otra (mientras que lo contingente es lo que es así, pero puede (tautologías).
ser de otra manera). "El triángulo es una figura", es un juicio necesario
("El Aconcagua tiene 6.950 metros de altura" es contingente). Pero hay juicios muy diferentes de los analíticos; como, por
Universal significa que el juicio vale para todos los casos, que no tiene ejemplo: "la mesa está en el salón de clase". Si nos ponemos a analizar
excepciones; por ejemplo, "todos los perros son animales" (lo el concepto de "mesa", jamás se va a encontrar, mediante su sola
contrario de lo universal es lo particular; ejemplo, "algunos hombres descomposición, con la sola ayuda del pensamiento, la circunstancia
son europeos") (cf. Cap. II, § 6, notas 41 y 42). de estar en el salón; el juicio: "la mesa no está en el salón de clase", no
El no valernos nada más que de nuestro pensamiento para es contradictorio. Para saber si efectivamente es verdad lo afirmado
determinar si algo es verdadero o no, recuerda a Descartes, y, en en el ejemplo, se necesita ver la mesa, recurrir a la experiencia, de
general, al racionalismo. En efecto, según los racionalistas los juicios manera que ésta, la percepción, constituye su fundamento. Este juicio,
de la matemática y de la metafísica -y buena parte de los del resto de entonces, no es analítico, puesto que el predicado no está contenido
las ciencias- debían ser, en última instancia, juicios analíticos. Pero en el sujeto; se lo llamará sintético."
surge un grave inconveniente, sin embargo: los racionalistas no están Los juicios sintéticos, pues, amplían el conocimiento, porque dicen
de acuerdo entre sí. Coinciden, por cierto, en sostener que el algo que antes, con el solo concepto del sujeto, ignorábamos. En este
verdadero conocimiento es el racional, constituido (según piensan) por sentido, resultan más útiles que los juicios analíticos. Pero el
juicios analíticos; más de hecho la metafísica de Descartes, por inconveniente, si así puede decirse, de estos juicios reside en que no
ejemplo, es muy diferente de la de Spinoza o de la de Leibniz (cf. Cap. son a priori, sino a posteriori. De acuerdo con el sentido que le da
VIII, § 14 in fine) Entonces, ¿cómo puede ser que se haya llegado a este Kant, esta expresión -a posteriori- significa lo que depende de la
resultado escandaloso: que tres metafísicos, los tres racionalistas, experiencia, y las notas que lo caracterizan son la contingencia y la
sustenten teorías radicalmente distintas, a pesar de que los tres dicen particularidad. Los juicios sintéticos, entonces, son contingentes y

18
particulares. Por ejemplo, en una época se decía: "todos los cisnes son conceptos".25 Tómese, entonces, no un ejemplo tan sencillo como el
blancos"; este juicio es sintético, pero no necesario ni universal, y así anterior, porque casi es un hábito para nosotros decir: 7 + 5 = 12, sino
ocurrió que un buen día se descubrieron cisnes negros. Para el cantidades grandes, v. gr.,: 183.248.512 + 1.432.000, y entonces
empirismo -para Hume- todos los juicios que se refieren a la realidad resulta evidente que no se puede llegar a saber cuál es el resultado
son de este tipo: sintéticos a posteriori. por análisis, sino solamente mediante la operación de síntesis.26
El segundo ejemplo se refiere a la geometría: "la línea recta es la
8. El problema de la Crítica de la razón pura: la posibilidad de los más corta entre dos puntos". Tampoco hay duda aquí de que éste es
juicios sintéticos a priori un juicio a priori Pero además es también sintético, porque si fuese
analítico el "ser la más corta" (una referencia a la magnitud de la línea)
Ahora bien, Kant sostiene que, además de los juicios analíticos y de tendría que estar contenido en el concepto de recta; mas el concepto
los sintéticos a posteriori, hay otros, cuya existencia escapó a todos los de "línea recta" no contiene en sí nada relativo a la magnitud, a lo
filósofos anteriores y que él llama juicios sintéticos a priori. Pues el largo o a lo corto, sino que es simplemente el concepto de la cualidad
ideal de la ciencia es ampliar nuestros conocimientos, busca juicios de esta línea: el ser recta, y no curva. Por tanto, el concepto de "más
sintéticos, pero que al misino tiempo sean necesarios y universales. corta" no está contenido en el concepto-sujeto "línea recta", sino que
Kant comienza por mostrar, mediante una serie de ejemplos, que en se le añade sintéticamente.
efecto en todas las ciencias teóricas de la razón (matemáticas, física El tercer ejemplo es una proposición de la física (en su parte
pura, metafísica) hay juicios sintéticos a priori." pura): "En todaslas transformaciones del mundo corporal la cantidad
El primer ejemplo está tomado de la aritmética: "7 + 5 = 12". No de materia permanecía inalterada".27 Éste es un juicio necesario,
hay duda de que este juicio es a priori, necesario y universal, como porque la física clásica parte del principio de la conservación de la
todas las verdades matemáticas. La dificultad está en saber si es materia (o de la energía), y sin él no podría funcionar; en tal sentido
analítico o sintético. Toda la filosofía anterior a Kant -tanto los es éste un juicio apriori; no se funda en la experiencia, sino que es
racionalistas cuanto los empiristas- había pensado que se trataba de fundamento de ésta. Pero además, según Kant, se trata de un juicio
un juicio analítico. Pero Kant observa que el concepto de la suma de sintético, porque "en el concepto de materia [concepto-sujeto] no
siete y cinco no contiene el resultado, doce, sino que 7 + 5 dice tan pienso l| permanencia [predicado], sino sólo la presencia de la
sólo que al 7 hay que agregarle 5 unidades -y esto es todo lo que el materia en el espacio llenándolo".28 En el concepto-sujeto sólo se
análisis puede encontrar allí; porque para hallar el resultado tenemos contiene la idea de materia como lo que llena el espacio, pero no que
que añadir efectivamente cada una de las unidades del 5 al 7, es decir, sea permanente o no lo sea; por tanto, éste es un juicio sintético.
tenemos que efectuar una operación de síntesis, de agregación. Y de Por último, los juicios de la metafísica -como, por ejemplo, "Dios
ello "se convence uno con tanta mayor claridad cuanto mayores son existe" tendrán que ser juicios a priori, dado que la metafísica
los números que se toman, pues entonces se advierte claramente que pretende justamente conocer lo que rebasa la experiencia. Además
por muchas vueltas que le demos a nuestros conceptos, no podemos tendrán que ser juicios sintéticos, puesto que "no se trata en ella de
nunca encontrar la suma por medio del mero análisis de nuestros analizar solamente y explicar así analíticamente los conceptos que nos
19
hacemos a priori" de Dios, el mundo, etc., "sino que queremos nuestro conocimiento sea ilusorio; por el contrario, es un
ampliar nuestro conocimiento a priori".29 conocimiento perfectamente objetivo y válido de cosas reales; no
Kant plantea entonces el problema de la Crítica de la razón pura de apariencias, sino de cosas que se nos aparecen -sólo que no tales
preguntándose cómo son posibles los juicios sintéticos a priori. En el como esas cosas son en sí, porque ello supondría un conocimiento
caso de los juicios analíticos, según se vio, la solución del problema de absoluto, que a la finitud del hombre le está vedado,
su posibilidad era muy sencilla: estos juicios se fundan simplemente Pero justamente porque este conocimiento que el hombre logra no
en los principios lógicos de identidad y contradicción. En el caso de los es absoluto, no lo conforma nunca por completo, no satisface sus más
juicios sintéticos a posteriori, también la solución era fácil, porque el íntimas propensiones. La experiencia, en efecto, nos da siempre
fundamento de estos juicios se encuentra en la percepción: se puede conocimiento de algo condicionado, es decir, en función de
unir a un cierto sujeto un predicado que no está contenido en él, y condiciones o limitaciones; por ejemplo, conocemos un hecho cuando
decir, por ejemplo, "la mesa es negra", porque la percepción nos da logramos determinar su causa, pero esta causa a su vez es efecto de
juntos la mesa y el negro. Pero en el caso de los juicios sintéticos a otra causa, y ésta de otra, y así sucesivamente. Y es fácil entonces
priori, el problema es incomparablemente más complejo, porque darse cuenta de que jamás hallaremos fin, dentro de la experiencia, a
estos juicios no pueden estar fundados en los principios de identidad y la serie de las condiciones; por el contrario, siempre tendremos que ir
contradicción, ya que aquí no hay identidad ninguna entre sujeto y más y más allá, sin encontrar nunca término para nuestras
predicado; y, por otra parte, su fundamento tampoco puede estar en investigaciones (como lo prueba además la marcha del conocimiento
la experiencia, en la percepción, porque se trata de juicios apriori, humano a lo largo de la historia). La serie de las causas o condiciones,
independientes de la experiencia. Para resolver este problema es dentro de la experiencia, es una serie infinita. De este modo el
preciso internarse en la Crítica de la razón pura. entendimiento, por su propia naturaleza, se ve llevado a realizar
síntesis cada vez más amplias, a buscar condiciones cada vez más
20. La Dialéctica trascendental vastas, hasta que llega un momento en que salta más allá de todo lo
que la experiencia nos da, y aun más allá de todo lo que puede darnos,
Ahora bien, si Kant ha logrado explicar y justificar la más allá de todas las condiciones. Entonces, cuando realiza este salto,
posibilidad del conocimiento necesario y universal en la ciencia de el entendimiento se transforma en lo que Kant llama razón (en el
la naturaleza, hay que hacer de Inmediato una importantísima sentido estricto que el filósofo da a esta palabra).
restricción: la de que -según ya se ha observado (3 y 10) ese La razón, entonces, es la facultad de lo incondicionado, de lo que está
conocimiento no alcanza las cosas en sí mismas, no es más allá de todas las condiciones: la facultad que nos lleva a construir
conocimiento metafísico en el sentido en que la filosofía anterior- la síntesis ultima de todo lo que se puede dar al conocimiento. La
Platón, Aristóteles, Descartes - había entendido la metafísica, sino razón es la facultad que busca lo absoluto, porque el hombre, si bien
que se trata de un conocimiento fenoménico, es decir, que lo que es finito, nunca se conforma, ni debe conformarse, con lo que ya sabe,
conocemos no son las cosas tales como son en sí mismas, sino tales que siempre es muy poco en comparación con lo que siempre queda
como se nos aparecen. Esto no supone de ninguna manera que por saber. Más allá de todo lo sabido, busca condiciones más lejanas,
20
más amplias y abarcadoras, capaces de explicar mayor número de postula tiene, si no una función constitutiva, en cambio otra función
fenómenos, y en esa búsqueda de condiciones, y de condiciones de muy importante, que Kant llama "regulativa" Lo absoluto, la totalidad
condiciones, etc., la razón termina por afirmar el concepto de algo de las condiciones, no es nada que podamos alcanzar, lino que
incondicionado, el concepto de la totalidad de todas las condiciones, representa una tarea infinita; de tal manera que la Idea es algo así
de algo que contuviera en sí la totalidad de las condiciones, y que a su como el índice de la infinitud de la labor que le espera al conocimiento
vez ya no estuviese condicionado por nada: un absoluto, entonces. A humano, un símbolo de la inacababilidad de la tarea humana de
este concepto de lo incondicionado lo llama Kant Idea, y por ello la conocer. La Idea de lo absoluto es una máxima o un principio
razón puede definirse diciendo que es la facultad de Las Ideas. "heurístico", vale decir que ha de servil para descubrir nuevos
Kant distingue tres Ideas: la Idea de alma, como unidad absoluta conocimientos, para que la investigación científica no se detenga
del sujeto pensante; la Idea de mundo, como la unidad absoluta de la jamás en ninguna condición como si fuese la última, porque
serie de las condiciones del fenómeno; y la Idea de Dios, como unidad detenerse en la marcha del conocimiento científico sería caer en el
absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en dogmatismo, conformarse con la explicación dada y juzgar superflua
general."" Estas ideas, según Kant, no son nada caprichoso ni toda investigación ulterior, en tanto que la ciencia debe esforzarse por
ilegítimo; brotan de la organización misma de la razón, y en tal sentido seguir siempre más alia, obteniendo síntesis cada vez más amplias. Las
son necesarias. Pero hay que agregar que, si bien la razón afirma Ideas orientan el conocimiento hacia una meta, que es la totalidad
necesariamente estas Ideas, si bien la razón afirma necesariamente lo unitaria que la razón busca y nunca termina de hallar; representan el
absoluto -y en este sentido la metafísica es metaphysica naturalis, una ideal del conocimiento humano en su marcha incansable e infinita; la
disposición natural del hombre-,""1 sin embargo la Razón no alcanza Idea de lo incondicionado es la Idea de una tarea necesaria que nunca
jamás lo absoluto mismo en el campo teórico, en el campo del alcanzaremos en su totalidad. Por ello dice Kant, con un juego de
conocimiento. La razón afirma las Ideas, pero no puede conocer -ni palabras, que no son nada dado (gegeben), sino que representan una
siquiera saber si existen los "objetos" a que estas Ideas se refieren. La tarea (Aufgabe) que nos es propuesta (aufgegeben)"" por la
razón, por su propia naturaleza, produce la Idea de Dios; pero si existe naturaleza de nuestra razón."1
Dios o no existe, no podemos saberlo, porque para que el hombre Pero si se olvida que las Ideas -alma, mundo y Dios- tienen
tenga conocimiento, algo le tiene que ser dado, y justamente al nada más que un uso regulativo, que no les corresponde objeto
hombre no le es dado lo absoluto. El hombre piensa lo absoluto; pero ninguno en la experiencia, y las consideramos en cambio como
pensar no es conocer, puesto que para que haya conocimiento tiene representaciones de algo efectivamente existente, entonces caemos
que unirse al pensar la intuición, la presencia del objeto, cosa que aquí en una ilusión y en un engaño, porque pretenderíamos conocerlas, y
no ocurre.109 las determinaciones del conocimiento, que sólo se refieren
Las Ideas, entonces, dicho con la terminología de Kant, no tienen legítimamente al mundo fenoménico, las estaríamos transfiriendo al
valor "constitutivo" en el conocimiento, es decir, no son principios mundo suprasensible, del que no tenemos intuición ninguna. Podemos
capaces de convertir las intuiciones en objetos, no son principios aplicar el espacio, el tiempo y las categorías a nuestro conocimiento
aplicables a nada dado Pero sin embargo lo absoluto que la razón sensible, porque hay intuiciones (sensaciones) que proporcionan
21
contenido a estas formas; pero en cambio no hay intuición ninguna ni Respecto de la Idea cosmológica, Kant muestra que cuando se
del alma, ni del mundo, ni de Dios, y por lo tanto no puede haber intenta afirmar algo acerca del mundo, se cae fatalmente en
conocimiento ninguno en este terreno. En tal sentido, las Ideas son antinomias irreconciliables. "Antinomia" significa que respecto de una
vacías. Aplicar las categorías -que valen solamente para la experiencia misma cuestión se dan dos proposiciones contradictoriamente
sensible- a lo que trasciende toda experiencia, equivale a trasladar a lo opuestas tales que puede demostrarse, "con fundamentos igualmente
incondicionado -que ni siquiera sabemos si existe- determinaciones válidos y necesarios",'" tanto la una (tesis) cuanto la otra (antítesis);
que solamente son válidas para lo condicionado. que, por ejemplo, tanto se puede demostrar que el mundo tiene
No se trata, sin embargo, de una ilusión caprichosa, sino de una límites en el espacio v en el tiempo, como que no los tiene. Y en lo que
ilusión involuntaria, engaño natural e inevitable que nos lleva a tratar KANT insiste aquí porque constituye lo esencial de la cuestión es en
lo incondicionado, que sólo nos es pro-puesto, como si fuese algo que estos raciocinios no contienen ningún error formal. En tanto que
dado o puesto. Y de tal manera la razón cae en paralogismos o en los raciocinios de la psicología racional son formalmente inválidos,
contradicciones. Kant realiza así en la Dialéctica trascendental una según Kant, en cambio, respecto de la Idea cosmológica, los
profunda y sutil crítica de toda la metafísica anterior a él, la cual razonamientos que se aducen, tanto a favor como en contra de
pretendía darnos un conocimiento acerca del alma, acerca del mundo cualquiera de las tesis enunciadas, son argumentos perfectamente
y acerca de Dios,"2 conocimiento que podía ser positivo o negativo, correctos desde el punto de vista lógico-formal; y si se cae en
afirmativo o no, pero conocimiento al fin, porque son formas de contradicciones, ello se debe a que se trata de contradicciones
conocimiento tanto afirmar, por ejemplo, que Dios existe, como que irresolubles en que la razón va a parar cuando trata de conocer más
no existe; y lo que Kant niega es que podamos conocer nada: ni la allá de los límites de la experiencia, cuando trata de penetrar en la
existencia ni tampoco la inexistencia de Dios o del alma, etc. zona de lo incondicionado. Por este lado, entonces, la naturaleza de la
Kant divide la Dialéctica trascendental, y por ende su crítica de la razón es dialéctica: entra en conflicto consigo misma.
metafísica tradicional, en tres grandes secciones: a) los Paralogismos Las Antinomias de la razón pura son cuatro.
de la razón pura, donde se muestra que todos los argumentos La primera Antinomia dice Tesis: "El mundo tiene un comienzo en
tradicionales para demostrar la existencia del alma y el carácter simple el tiempo y con respecto al espacio está encerrado también en
de la misma (y por tanto, su indestructibilidad, la inmortalidad) son límites","4 es decir, que el mundo tuvo un origen, antes del cual no
argumentos sofísticos; b) la Antinomia de la razón pura, que se ocupa había mundo, y que, además, espacialmente ocupa una extensión
de la Idea del mundo; y c) el Ideal de la razón pura, donde se trata la limitada. Antítesis: "El mundo no tiene comienzo, ni límites en el
Idea de Dios. (Aquí prescindimos de la primera sección, y nos espacio, sino que es infinito, tanto en el tiempo como en el
limitamos a las dos últimas). espacio"."5
Segunda Antinomia: Tesis: "Toda substancia compuesta en el
mundo se compone de partes simples; y no existe nada más que lo
21. Las Antinomias de la razón pura simple, o lo compuesto di lo simple"."6 Antítesis: "Ninguna cosa
compuesta en el mundo se compone de partes simples, y no existe
22
nada simple en el mundo"."7 A modo de ilustración, explicaremos naturalmente determinadas, y afirma que solamente hay causas
las demostraciones de esta segunda antinomia (que en los demás naturales, cada una de las Cuales tiene a su vez su causa, en una serie
casos se omiten por razones de brevedad). infinita; por tanto, todo está absolutamente determinado
La tesis sostiene entonces que en el mundo todo está compuesto (deterrninismo).
por parte simples, esto es, indivisibles, y no hay nada más que lo La cuarta Antinomia dice: Tesis: "Al mundo pertenece algo que,
simple, es decir "átomos" en el sentido riguroso de la palabra, que como su parte, o como su causa, es un ser absolutamente
significa "lo que no tiene partes" (cf. Cap. II, nota 46). La necesario".120 Antítesis:"No existe en parte alguna un ser
demostración puede simplificarse de la siguiente manera: Si absolutamente necesario, ni en el mundo ni fuera del mundo, como
dividimos algo dado en el espacio, o bien se disuelve en la nada -lo su causa".121 La tesis, pues, afirma la existencia de algo así como un
que es absurdo-, o bien tenemos que llegar a encontrar elementos productor o creador del mundo, de una causa primera de la totalidad
simples, indivisibles. Por consiguiente, la existencia de algo en el de los hechos que llamamos mundo; la antítesis lo niega.
espacio (la materia) implica forzosamente que ese algo está
compuesto de elementos mínimos que no pueden ser Todo esto significa que, según Kant, los filósofos anteriores han
ulteriormente divididos, vale decir, que son simples, porque de otra "demostrado" tanto que el mundo tiene límites como que no los
manera la división conduciría a una disolución en la nada. Si hay lo tiene, que hay libertad y que no la hay, etc.; pero que, en realidad, se
compuesto, entonces, tiene que haber lo simple, puesto que no lo trataba de demostraciones vanas o vacías, sin alcance objetivo. Y no
compuesto resultaría de la nada. - La antítesis dice que no hay nada porque -como se había pensado antes de Kant- en una u otra
simple, que todo es compuesto, y por lo tanto divisible al infinito. demostración hubiese un error formal, una falla lógica en el
Porque M suponemos que hay algo en el espacio (materia), ocupará razonamiento; por el contrario, se trata de raciocinios perfectamente
un lugar en él, tendrá una extensión; y como toda extensión -el correctos. El error se encuentra en que tales pruebas ignoran -
espacio- es infinitamente divisible. La materia será también enseñanza fundamental de la Crítica de la razón pura- que solamente
infinitamente divisible, y entonces no habrá nada si simple en el hay conocimiento dentro de los límites de la experiencia, que
mundo. únicamente conocemos fenómenos, pero que más allá de éstos no
La tercera Antinomia dice: Tesis: "La causalidad según leyes de la podemos saltar en manera alguna. Si se aventura más allá de estos
naturaleza no es la única de donde los fenómenos del mundo pueden límites, nuestra facultad de conocer es una facultad puramente vacía -
ser todos derivados Es necesario admitir además, para la explicación puesto que carece de algo dado que constituya su contenido-, que
de los mismos, una causalidad por libertad"."1 Antítesis: "No hay tanto puede demostrar la tesis como la antítesis de cualquier
libertad alguna, sino que todo en el mundo ocurre solamente según afirmación posible, con todo rigor lógico, es cierto, pero sin ningún
leyes de la naturaleza". La tesis afirma la existencia de una causa que valor objetivo.
no es causa natural, es decir, que a su vez no está determinada por Cuando nos planteamos problemas acerca del mundo -sobre si
otra causa, sino que es causa incausada, espontánea: en otras tiene un origen o no lo tiene, etc.-, estas preguntas son radicalmente
palabras, acto de libertad. La antítesis niega la existencia de causas no diferentes de cualquier pregunta acerca del origen, los límites o las

23
causas de un fenómeno u objeto particular; v. gr., si inquirimos por la cosas en sí, es decir, podemos, no conocer, pero sí pensar (cf. § 20) -
causa de esta mesa, o por sus límites espaciales, éstas son preguntas puesto que no es contradictorio- que la tesis valga para los noúmenos,
perfectamente formulables y contestables, porque la mesa nos está puesto que el noúmeno, la cosa en sí, por definición escapa a las
dada, y, según sabemos, el que algo nos sea dado es condición condiciones de la intuición Concretamente, la tesis de la tercera
necesaria para que podamos hacerlo objeto y conocerlo. Pero el Antinomia afirma la libertad. Ésta es una exigencia, no de la ciencia,
mundo -que es la totalidad absoluta de todos los fenómenos- na es sino de la moral, puesto que sin libertad carecería de sentido toda
nada dado, sino nada más que una tarea que nos es propuesta (cf. § obligación, mérito y juicio moral. Por tanto puede pensarse
20); y por tanto no tiene sentido preguntar por sus límites, origen, etc. racionalmente (aunque, repetimos, no conocer) que, si bien todos los
Kant resuelve estas contradicciones de la razón consigo misma actos que realizo, en tanto que son fenómenos, están causalmente
sosteniendo que las dos primeras Antinomias son falsas, tanto en la determinado, sin embargo a la vez pueden ser expresión de un yo
tesis cuanto en la antítesis, pero que, en cambio, las dos últimas nouménico libre. De manera análoga, es pensable también un ente
pueden ser verdaderas, tanto en lo que afirman cuanto en lo que absolutamente necesario, no en el mundo Fenoménico, sino como
niegan. En efecto, las dos primeras suponen que el espacio y el tiempo noúmeno.
son cosas en sí o propiedades de éstas. Pero si se recuerda que la
Estética Transcendental ha enseñado que espacio y tiempo no son
más que formas de nuestra Intuición, que valen sólo para los
fenómenos, y no para las cosas en sí, se hace patente la falsedad del
supuesto de que parten las "demostraciones" de estas dos antinomias
asi como las contradicciones en que se cae cuando se supone que el
mundo espacio temporal es una cosa en sí. Es una contraprueba de
las enseñanzas de la Estética.
En cuanto a las dos últimas Antinomias, Kant sostiene que
pueden ser verdaderas tanto la tesis cuanto la antítesis, sólo que en
distintos reinos. Las antítesis son verdad para todo lo que constituye
objeto del conocimiento humano, es decir, para los fenómenos; y en
tal sentido queda perfectamente justificada la exigencia de la ciencia,
según la cual todo hecho debe explicarse finalmente en función de
causas naturales (y sin que se encuentre jamás en el mundo de los
fenómenos ningún ente absolutamente necesario, es decir absoluto).
Pero lo que afirma la antítesis -según los Principios del entendimiento-
sólo vale para el campo del conocimiento, es decir, para los fenómenos
Por tanto podemos admitir la posibilidad de que la tesis valga para las
24
nuestros cerebros, y aún allí dentro existen al nivel conceptual y no al nivel
3°) LORENZO Y BISSO, Proyectos y Metodología de la fisiológico. ... En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de ficción
investigación. Ed. Polimodal. Buenos Aires. 2000. Págs. 50- construimos 3 platos voladores. ¿Pero quién vio jamás un 3?...".
Dijimos que los lógicos y los matemáticos construyen sus objetos de
54, 82-84, 122-129 estudio, esto quiere decir que ellos inventan entes formales y establecen
relaciones entre ellos. Sus objetos de estudio no son cosas ni procesos sino
formas. Lo que se puede hacer es establecer correspondencia entre esas
Contenidos Conceptuales formas u objetos ideales, por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a
cualquier nivel de la realidad, por el otro.
Para la comprensión de este capítulo es necesario que conozca el La física, la química, la economía y otras ciencias recurren
significado de las siguientes palabras: permanentemente a la matemática y la usan como herramienta, para
reconstruir relaciones entre hechos y los distintos aspectos de esos hechos,
Sistematizado - axioma - enunciado - delimitar. estas ciencias lo que hacen es formalizar enunciados fácticos.
Con respecto a la lógica formal, esta utiliza simbolismos parecidos a
En la Unidad 1 del presente libro, hemos definido ampliamente qué los de la matemática y, en lugar de ejemplos concretos de razonamiento
es lo que entendemos por ciencia, recordemos que este término en su utiliza signos lógicos que permiten construir enunciados y razonamientos (así
sentido más amplio se emplea para referirse al CONOCIMIENTO como la matemática utiliza el signo"+" para sumar), lo cual permite tratar los
SISTEMATIZADO EN CUALQUIER CAMPO. problemas lógicos de manera similar empleada por los matemáticos en
Ahora bien, según los objetos de estudio de que se ocupen, los álgebra.
enunciados que las compongan, su modo de verificar esos enunciados y el Lo mismo vale para la lógica formal: algunas de sus partes pueden
criterio de verdad que se relaciona con éste, las ciencias pueden clasificarse hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos
en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias fácticas. pensamientos. Semejante aplicación de las ciencias de la forma pura a la
Tenemos así una gran división de las ciencias: FORMALES O IDEALES Y inteligencia del mundo de los hechos se efectúa asignando diferentes
FÁCTICAS O MATERIALES, nos queda por establecer a qué categoría interpretaciones a los objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro de
pertenece cada una de las ciencias y porqué. ciertos límites, arbitrarias: vale decir, se justifican por el éxito, la
conveniencia o la ignorancia. En otras palabras, el significado fáctico o
Ciencias formales o ideales empírico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad
intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran
La lógica y la matemática tratan de entes ideales , aquellos que solo en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales,
existen en la mente humana. A los lógicos y a los matemáticos no se les da se "aplican" a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida
objetos de estudio, ellos construyen los suyos, Mario Bunge, para explicar cotidiana y en las ciencias tácticas a condición de que se le superpongan reglas
esto dice: "...el concepto de número abstracto nació de la coordinación de de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática establecen
conjunto de objetos materiales, dedos, por un lado y piedras, por el otro; contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario
pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a los como el científico. "¿Qué es la ciencia?". Mario Bunge.
signos que se emplean para representarlo. Los números no existen fuera de
25
Más arriba dijimos que las ciencias formales se contentan con la experiencia nos dirá si una hipótesis sobre un hecho o grupo de hechos
lógica para demostrar sus postulados, en cambio las ciencias fácticas materiales es o no adecuada, sin embargo la experiencia no asegura que la
necesitan algo más que la lógica formal, ellas necesitan mirar las cosas, y hipótesis que estamos tratando de verificar sea la única verdadera, solo nos
siempre que sea posible, deben, deliberadamente, intentar cambiarlas para indica que es probablemente la adecuada, quedando siempre la posibilidad
tratar de descubrir en qué medida sus hipótesis se acomodan a los hechos. que en el futuro esa hipótesis sea refutada.
En cambio para demostrar un teorema, es suficiente el conjunto de Las ciencias formales demuestran, y esta demostración es completa y
postulados, definiciones o reglas de inferencia deductiva ya que es una final, sus teorías pueden llegar a estancarse o perfeccionarse; en cambio las
operación puramente teórica que puede prescindir de su representación ciencias fácticas verifican, sus hipótesis son generalmente provisionales, su
gráfica. Las figuras solo sirven como soporte concreto al proceso deductivo. verificación es siempre incompleta y por lo tanto provisoria. Aquellos que se
Que el teorema de Pitágoras haya sido el resultado de un proceso de dedican al estudio de las ciencias fácticas procuran encontrar casos que sean
medición de tierras, será estudio de la historia, la sociología el conocimiento desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio de que una sola
o de la antropología (ciencias fácticas) pero no de las matemáticas (ciencia conclusión que no concuerde con los hechos, tiene más peso que todas las
formal). confirmaciones.
Estas diferencias tienen en cuenta el objeto o tema de estudio de las En el cuadro que sigue sistematizaremos las principales diferencias
respectivas disciplinas, también dan cuenta de los diferentes enunciados que entre las ciencias fácticas y las ciencias formales.
se proponen establecer las ciencias formales y las ciencias tácticas: mientras
los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados
de las ciencias tácticas se refieren a sucesos o procesos; también se debe
tener en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados para
verificarlos: las ciencias formales no necesitan más que la lógica para
demostrar sus teoremas, en cambio las ciencias fácticas para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y de la experimentación y, como ya
dijimos deben procurar cambiarlas para constatar si sus hipótesis se adecúan
a los hechos.

Ciencias fácticas

En las ciencias fácticas no se utilizan símbolos vacíos, tales como "x es


B", que no es ni verdadero ni falso, tampoco es suficiente la racionalidad, o
sea coherencia con un sistema de ideas aceptado, se requiere además que
los enunciados fácticos sean verificables por la experiencia; solamente una
vez que el enunciado haya pasado las pruebas de verificación empírica podrá
decirse que es adecuado a su objeto (y aún así hasta la nueva verificación).
Resumiendo, para poder afirmar que un enunciado es
probablemente verdadero se requieren datos empíricos, ya que solo la
26
El método de las ciencias formales

Un conjunto de proposiciones acerca de un tema determinado se


convierte en una ciencia cuando a partir del ordenamiento de algunas de
ellas, se pueden deducir otras; dentro de este sistema no todas las
proposiciones pueden ser probadas, ni tampoco pueden definirse todos sus
términos.
En las ciencias formales algunas proposiciones, las llamadas axiomas,
sirven como punto de partida para deducir el resto.
Estos axiomas se aceptan sin establecer si son verdaderos o falsos, y
razonando a partir de ellos se obtienen los teoremas.

AXIOMA: del gr.: lo que parece justo. Proposición tan evidente que
no necesita ni puede ser demostrada.
De todas las proposiciones de la ciencia, solo los axiomas se aceptan
Un sistema está saturado cuando agregando un nuevo axioma
sin establecer su validez, cualquier otro enunciado será considerado
independiente el sistema se vuelve inconsistente. El requisito de la
verdadero si previamente se estableció su verdad usando para ello axiomas,
consistencia es el más importante desde el punto de vista lógico, ya que un
definiciones y aquellos enunciados cuya validez haya sido establecida
sistema inconsistente no permite diferenciar entre enunciados verdaderos
previamente.
y/o falsos, ya que un enunciado o su negación podrán ser probados sin él.
Desde un punto de vista lógico, un sistema deductivo puede
Además un sistema inconsistente no tiene modelos y desde el punto de vista
considerarse como un complejo razonamiento cuyas premisas son los
científico, el interés teórico de un sistema formal se basa en el hecho de que,
axiomas y su conclusión un teorema; y como en cualquier razonamiento, la
a partir de él, puedan estudiarse distintos aspectos de la realidad que
cuestión lógica no concierne a la verdad o falsedad de las premisas, sino a la
comparten cierta identidad estructural descrita por el sistema formal.
validez de la inferencia. La pregunta es ¿asegurada la verdad de los axiomas,
se sigue necesariamente la verdad de los teoremas? La respuesta es: siempre
Modelo: interpretación de un sistema axiomático donde todos los
que la demostración de los teoremas esté basada en razonamientos válidos.
axiomas resultan enunciados verdaderos.
Se llama método axiomático al construido sobre la base de axiomas,
y sistema axiomático al que resulta de su aplicación.
Ciencias fácticas: métodos
Los sistemas axiomáticos tienen las siguientes propiedades:
Durante largo tiempo se afirmó que las ciencias empíricas utilizaban
el método inductivo para explicar los hechos que se producen en el mundo, y
formular principios que den explicación de ellos.
Ahora, cabe preguntarse ¿Qué entendemos por inducción?

27
Para responder a esta pregunta y entender el concepto, hay que Cabe preguntarse si todos los fenómenos con los que deben lidiar los
hacer una distinción entre afirmaciones singulares y afirmaciones científicos son observable, o hay algunos a los que podemos denominar no
universales. Las primeras corresponden a un hecho observado, por ejemplo observables. En todas las disciplinas científicas existen entidades no
calenté esta barra de metal y se dilató; las segundas son enunciados que observables, así por ejemplo en física son no observables los protones,
afirman, que dada una propiedad, ella se cumple para todos los individuos de neutrones y electrones que configuran los átomos; para los psicólogos no es
una clase, por ejemplo, todos los objetos de metal se dilatan con el calor. observable el inconsciente, sin embargo se puede afirmar que muchas de
El método inductivo lo que busca es llegar a la formulación de una ley, nuestras conductas se originan en procesos del inconsciente. Y aún cuando
que podrá ser contrastada o puesta a prueba directamente mediante la afirmamos al principio de este párrafo que el primer paso para la
observación. construcción de una teoría es la observación, estos elementos no observables
El problema que presenta el método inductivo es que de la o "teóricos", son necesarios para la construcción de las teorías científicas,
observación de un número finito de casos no puede afirmarse una ley porque unos y otros se complementan.
general, por que siempre cabe encontrar un contraejemplo y como Ahora bien, ¿Existe algún límite entre lo observable y lo no
generalmente el campo de observación de una ciencia es infinito, este observable?
procedimiento es inadecuado. Si bien existen dos posturas al respecto, una de las cuales afirma que
Al decir de la Licenciada Margarita Roulet: "...De este modo. A pesar solo debemos considerar aquellos fenómenos que perciben nuestros
de los muchos intentos para encontrar principios de la inducción, o sea, uno sentidos, y otra que afirma que, con la ayuda de sofisticados elementos
que justificara la afirmación de leyes generales a partir de la consideración de tecnológicos, todo puede ser observado, razón por la cual nada sería no
algunos casos individuales, tal principio no ha sido hallado, y entonces observable; para zanjar esta discusión, los científicos parecen haber llegado a
parecería que la ciencia debería conformarse con ser una mera recolección un acuerdo en la forma de distinguir lo observable de lo no observable. El
de enunciados sobre hechos particulares, sin poder pasar de ahí". epistemólogo Rudolf Carnap expresa que dentro de lo observable se incluye:
todo lo que se observa en forma directa por los sentidos (animales, plantas,
sonidos, etc.), lo observable con instrumentos sencillos, (longitud, peso); lo
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS observable con instrumentos más complejos, pero aceptados por la
comunidad científica, y quedarán excluidos de esta categoría todos aquellos
INDUCCIÓN fenómenos que necesiten de procesos sumamente complejos, como por
ejemplo el comportamiento de los genes.
OBSERVACIÓN
EXPERIMENTACIÓN-CONSTATACIÓN: LEY EMPÍRICA
Se afirma que el primer paso del método científico es la observación,
ahora bien, que entendemos por observación? Hemos dicho que el primer paso del método científico es la
Es aquello que se efectúa por medio de los sentidos, es decir lo que observación y delimitado qué se entiende por fenómenos observables y no
es posible ver, oír, tocar. Son observables, los fósiles para el paleontólogo, los observables.
animales para un zoólogo, los miedos que padece una persona para el En una segunda etapa del proceso, el científico que ha observado un
psicólogo, etc. Estos elementos observables les permitirán desarrollar fenómeno que lo intriga, iniciará una investigación, una vez que ha
hipótesis acerca de cómo y por qué se producen los fenómenos en estudio. constatado que ese mismo fenómeno se repite en un número infinito o
28
prácticamente infinito de casos, en todo tiempo y lugar, elaborará una ley. Si
dicha ley puede ser puesta a prueba mediante la observación o pruebas Importante: Se llama razonamiento a un encadenamiento de
sencillas, se la denomina ley empírica. enunciados.
Este método, a través del cual por observaciones singulares se llega a
una generalización se denomina: inducción, y a quienes afirman que este es Afirma el autor antes citado, que cualquier estudiante de
el método adecuado para desarrollar una investigación científica se los llama: matemática, física o jurisprudencia, puede advertir la importancia de los
inductivistas. razonamientos en ciencia, ya que con ellos dispondrá de enunciados que, al
Este método presenta un grave problema. Si se observa un solo caso menos transitoriamente, no se discuten y, ejemplifica ... "los postulados de la
que no concuerda con lo sostenido por la ley, será suficiente para invalidar la geometría, los principios de la mecánica, las leyes de un código civil o penal, a
generalización. partir de los cuales, considerados como premisas nos permiten realizar
Otro de los problemas que se presenta a esta inducción en sentido razonamientos y obtener conclusiones que nos proporcionan nuevos conoci-
estrecho, es que el observador siempre estará condicionado por una serie de mientos".
factores, ya se culturales, políticos, económicos o religiosos que condicio- Hemos dicho que todo razonamiento está constituido por
naran sus observaciones. proposiciones, unas son premisas y la otra conclusión. Tanto unas como la
Una de las formas más simples de inducción, es la interpretación de otra pueden ser verdaderas o falsas, pero el razonamiento no es ni verdadero
las encuestas de opinión. En estos casos las respuestas dadas por una ni falso, es válido o inválido.
pequeña parte de la población pueden ser proyectadas para todo el país. Un razonamiento deductivo es válido cuando las premisas son
Esta postura metodológica fue desarrollada por los siguientes filóso- verdaderas, entonces la conclusión también lo será. En los razonamientos
fos: Francis Bacon, David Hume y John Stuart Mili, entre otros. válidos la verdad se transmite de las premisas a la conclusión.

MÉTODO DEDUCTIVO EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Es la forma de razonamiento inversa a la analizada en el acápite Esta metodología consiste en conjeturar una hipótesis o ley a partir
anterior. de la cual se explican las observaciones previas y se deducen nuevas
Aquí se parte de un razonamiento general para arribar a un juicio observaciones.
particular, por ejemplo se afirma: Todos los hombres son mortales. Todos los Este método trata de contrastar hipótesis mediante consecuencias
griegos son hombres, por consiguiente, Todos los griegos son mortales (para observacionales y así establecer la falsedad de una proposición, pero no su
utilizar el ejemplo más usado). verdad.
Este método científico es muy utilizado por los lógicos, y se expresa Las teorías se irán contrastando mediante sus consecuencias
casi siempre en forma de silogismos. empíricas y se mantendrán mientras no sean refutadas por la falsedad de
Según expresa Gregorio Klimovsky, el conocimiento científico puede alguna de sus consecuencias.
obtenerse mediante conexiones lógicas, a partir de otros conocimientos. El método hipotético-deductivo se estructura de la siguiente manera:
Estos conocimientos se expresan mediante enunciados, todos los cuales,
salvo el último, expresan conocimientos ya aceptados. Estos son las premisas
del razonamiento, y el último enunciado se denomina conclusión.
29
Todo lo dicho nos lleva a preguntarnos si la actividad científica es
objetiva o subjetiva; si bien la labor científica requiere de un alto grado de
objetividad, esto no debemos interpretarlo en un sentido absoluto, ya que
los factores sociales, históricos, políticos y económicos influyen en la labor de
los hombres de ciencia.
Las ciencias naturales, dado las características de sus objetos de
estudio, parecería que están menos condicionadas y que los científicos
sociales investigan temas impregnados de subjetividad; sin embargo la
subjetividad está presente en cualquier área del conocimientos humano, así
Karl Popper en "La lógica de la investigación científica" afirma "...las
observaciones y, más todavía, los enunciados de observaciones y los resulta-
dos experimentales son siempre interpretaciones de los hechos
Contenidos conceptuales
observados...".
Sin embargo, el hecho de que los científicos estén condicionados por
Para la comprensión de este capítulo es necesario que conozca el
momentos históricos políticos, no impide que mantengan la objetividad de su
significado de las siguientes palabras:
labor.
No debemos olvidar que la ciencia es actividad humana y como tal
Falaz - apogeo - herejía - vivisección - entropía - otrora.
estará impregnada y condicionada por todo aquello que rodea al científico,
dijo Einstein "La ciencia, considerada como conjunto acabado de
¿Objetividad o subjetividad de las ciencias?
conocimientos, es la creación humana mas impersonal: pero considerada
como proyecto que se realiza progresivamente, es tan subjetiva y está tan
La ciencia y la investigación científica son el resultado de la intención
psicológicamente condicionada como cualquier otra empresa humana."
del hombre de resolver aquellos problemas o interrogantes que se le
"... Hay gente que tiene la falaz ¡dea de que la ciencia es objetiva,
plantean ante hechos singulares, ya sea sociales o de la naturaleza.
mientras que los estudios humanísticos son subjetivos. Otro disparate. La
Las respuestas a sus preguntas y los métodos para obtenerlas están
ciencia es siempre el resultado de la experiencia personal de un hombre; no
intimamente relacionados con una visión del mundo, que las hace
hay experiencias impersonales, y así la ciencia resulta subjetiva, dentro del
comprensibles desde su perspectiva cultural, por eso, estos conocimientos
espíritu del hombre, en el mismo sentido en que lo son los estudios
cambiarán de acuerdo a las características de los lugares y los momentos
humanísticos...". Lawrence M. Gould "La ciencia y el humanismo de nuestro
históricos en que sean producidos.
tiempo".
El marco histórico-social en que los científicos desarrollan sus
La diferencia que podríamos hacer es la siguiente, la ciencia es
actividades condicionan e influyen la actividad científica ya que esta no es
esencialmente objetiva, la actividad del científico puede estar teñida de
ajena a los intereses de las sociedades donde se desarrollan. El objeto de
subjetividad.
estudio y su valoración, es fuertemente influenciado por el marco histórico y
..."la ciencia es esencialmente objetiva o, por ¡o menos, no tiene
los paradigmas que se manejen en ese momento.
valor sino en la medida en que es objetiva. ¿Por qué, pues, atribuir
deliberadamente un lugar importante a la subjetividad del científico, aunque
30
este se llame Einstein?. Dicho de otro modo, sería inútil e incluso peligroso ciencia posibilitaba no solo el conocimiento del mundo, sino que le daba (y le
confundir el arte con la ciencia. Los artistas no tratan de describir la realidad sigue dando) las herramientas para dominarlo, así como el descubrimiento
tal como es, sino que interpretan, la reconstruyen según las exigencias de su de enfermedades y los medios para curarlas, la posibilidad de conocer los
sensibilidad y de su imaginación. En cambio, los científicos - se nos insinúa - secretos de la naturaleza y el cosmos...
proceden de otra manera: imponen silencio a su subjetividad y solo escuchan Todo este caudal de conocimientos, abrumador por momentos,
la voz de los hechos. Es al parecer de este modo, basándose en un método convierten a la ciencia en infalible, perfecta, indiscutible. Todo lo que la
riguroso, que logran establecer las leyes de la naturaleza absolutamente ciencia produce es útil a la humanidad y por lo tanto el dicho popular "... el
exactas" (Pierre Thuiller "Ciencia y subjetividad: el caso Einstein", en el fin justifica los medios..." calzaba justo en este nuevo paradigma científico.
Correo de la Unesco, mayo de 1979).
"Pero como la ley matemática confiere poder y como el hombre tiende
Ciencia y ética a confundir la verdad con el poder, todos creyeron que los matemáticos
tenían la clave de la realidad.
La ciencia no existió siempre, ni tampoco desde su concepción estaba Y los adoraron. Tanto cuanto menos los entendieron...".
instrumentada como hoy en día. Ernesto Sábato: Hombres y engranajes, Madrid, Alianza. 1983.
En la antigüedad el hombre buscaba conocer el cosmos para Ernesto Sábato, multipremiado novelista y ensayista contemporáneo, autor
acomodarse a su orden, en la Edad Media, todo era especulación teórica y entre otras, de la novela "Sobre héroes y tumbas".
religiosidad, la ciencia era herejía y sacrilegio, todo aquello que cuestionara la
idea de Dios como motor del Universo era peligroso, recordemos el
enjuiciamiento a Galileo Galilei.
El Renacimiento y el Humanismo dan prioridad a la razón, la ciencia
se convierte en el saber capaz de ofrecer una verdad racional, la ciencia es el
único saber válido.
Con la aparición de las máquinas, el hombre comenzó a verse
también como una máquina y a estudiárselo como tal, de esta manera nace
la experimentación. André Vesale en 1534, titula a su libro "La fábrica del
cuerpo", con el propósito de estudiar al hombre y a la naturaleza como un
mecanismo.
Ya en el Siglo XIX, la obra de Claude Bernard da cuenta del apogeo de
la medicina experimental y comienzan a plantearse interrogantes éticos,
acerca de la vivisección, el sujeto experimental, lo patológico, lo normal, etc;
comienzan a realizarse experimentos con condenados a muerte, enfermos
desahuciados, pensando en los beneficios para la medicina y la humanidad.
Pensemos un momento. En esta época la ciencia lo era todo, el
hombre se había parado frente al mundo deseoso de conocer todo lo que lo
rodeaba y era él mismo el que creaba los instrumentos para lograrlo, la
31
Así la ciencia se encuentra en el siglo XX en pleno auge, dejando de Las verdades científicas no son tales, todo es cuestionable, dijo Carl
lado a la filosofía como un saber inferior. Sagan "... la ciencia tiene dos reglas. La primera. No hay verdades sagradas y
Comienzan a plantearse temas científicos tales como la eugenesia y la segunda hay que revisar o descartar todo lo que no cuadre con los hechos...".
la eutanasia que tienden al mejoramiento de ciertas razas y el deterioro y el Es interesante lo dicho por Hans Lenk en "Filosofía, ética y acción
exterminio de otras. humana en la situación actual": "La problemática ética se plantea hoy con
mayor intensidad que antes en relación con el dilatado poder del hombre
Importante: para una mejor comprensión recordemos que sobre el medio circundante no humano, sobre la naturaleza, pero también en
"eugenesia" deriva del griego eu, bien y génesis, engendramiento) Aplicación relación con las nuevas posibilidades de manipulación e intervención sobre la
de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie vida, en especial sobre la vida humana misma. A través de las posibilidades
humana. Y "eutanasia" (del griego euthanasia, muerte tranquila) Muerte sin humanas de influencia tecnológica surge además una nueva orientación
dolor físico. Muerte provocada con el fin de aliviar el sufrimiento. ética".
Las nociones de caos, entropía, la biotecnología, la contaminación
ambiental, la extinción de especies animales, las armas químicas, la
informática, la complejidad y velocidad en las comunicaciones, hace que nos LA VANGUARDIA DIGITAL
cuestionemos si esta ciencia, otrora todopoderosa, es una ayuda para el
hombre y debemos seguir aceptando sus descubrimientos como verdades SOCIEDAD
absolutas, o como lo que es, una creación del hombre que debe ser
controlada y asistida. La ciencia no es una máquina de producir verdades, y Más del 90% de los científicos se opone a la clonación con fines
eso está comprobado. reproductivos
Lo dicho anteriormente nos muestra que la ciencia y la tecnología no
pueden ni deben estar separadas de la política y las leyes que las La VANGUARDIA- 03:47 horas 10/06/2000 CARLOS NOVO
reglamenten y que vayan considerando cuáles son los descubrimientos que
pueden ser usados y de qué manera, siempre en beneficio de la humanidad. MADRID, - Más del noventa por ciento de los científicos rechaza la
.”..Somos hoy más responsables, en este sentido, que nunca. Las clonación con fines reproductivos y sólo el cincuenta por ciento de estos la
capacidades y poderes técnicos del hombre constituyen las raíces mismas del acepta para obtener tejidos u órganos, explicó ayer en Madrid el profesor
deber ser de la responsabilidad, entendido éste como autocontrol del poder Juan Ramón Lacadena, catedrático y director del departamento de Genética
humano. ¿Es posible? ¿Es posible para el hombre sin atributos? Cada uno de en la facultad de Biología en la Universidad Complutense de Madrid, durante
nosotros sabe que es responsable por sí mismo. Pero sabe también que ese sí la presentación del Congreso Mundial de Bioética, que se celebrará del 20 al 24
mismo es muy poca cosa. ¿O no?” Marta López Sil: en "La ética y los problemas de junio en Gijón.
del mundo contemporáneo". El congreso pretende ser un punto de encuentro para que la
Después de la Segunda Guerra mundial y con el uso de la bomba comunidad científica pueda debatir temas que los avances de la ciencia han
atómica muchos científicos, filósofos, escritores, intelectuales, y hasta el puesto de máxima actualidad, como el genoma humano, los alimentos
hombre común, salieron a cuestionar el camino seguido por la ciencia y el transgénicos, la eutanasia, la reproducción asistida, la biotecnología o la
uso indiscriminado de sus descubrimientos. investigación con embriones humanos.

32
El objetivo es elaborar un manifiesto, que se llamará "declaración de bienestar, la producción, las comunicaciones y hasta la independencia de las
Gijón" para que "la bioética se convierta en un instrumento civil y concilie los naciones. Sin investigación no hay progreso, por eso el investigador tiene la
avances científicos sin que dañen a las personas, la naturaleza o la responsabilidad de cumplir la misión que se le ha encomendado con
biodiversidad", explicó el doctor Marcelo Palacios, presidente del comité responsabilidad, por eso, siguiendo a Bernardo Houssay:
científico del congreso.
El acto está organizado por la Sociedad Internacional de Bioéticas El científico y o el investigador:
(SIBI) y reunirá a una treintena de personalidades del mundo científico, entre
ellos los españoles Santiago Grisolía, Rafael Nájera, Santiago Dexeus y 1.- Debe dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos y
Margarita Salas. perfeccionarlos.
En el congreso se presentarán también ias últimas investigaciones en 2.- El hombre de ciencia debe dedicarse a la ciencia en su propio país, para
materia de biología molecular, asi como el acceso a los recursos biológicos. elevar su nivel intelectual y cultural y lograr el bienestar de la mayor cantidad
En el campo del genoma humano, se dedicará particular atención a la de personas posibles.
importancia de la patente de genes, a los bancos de ADN y a la aplicación de
la tecnología genética en relación con la ética y los derechos humanos. 3.- Debe contribuir a
formar otros investigadores
[Viernes, 28 de abril de 2000] para que prosigan con sus
tareas de investigación.
© Copyright La Vanguardia Digital 2000. All Rights Reservated 4.- Debe beneficiar a su
institución su ciudad o provincia
Si la ética se ha orientado hasta ahora en forma esencialmente y su país.
antropocéntrica hacia las acciones interhumanas y sus consecuencias, 5.- Debe contribuir, aún
adquiere ahora en adelante una importancia fundamentalmente ecológica e con sacrificio al adelanto de su
igualmente adquiere importancia para otra vida, tal como lo formulara la propio país.
ética del "respeto a la vida" de Albert Schweitzer... ó.- Debe instruirse,
...El hombre seguramente no debe producir todo aquello que puede mejorarse y debe compartir con
realizar técnicamente, ni aplicar todo lo que puede construir. "El poder sus colegas.
implica el deber ser" no es ningún imperativo ético, y tampoco debe ser un 7.- Debe estrechar las
imperativo tecnológico limitado. Teniendo en cuenta que los desarrollos buenas relaciones con los que
tecnológicos son ambivalentes, también pueden ser usados en forma positiva cultivan la ciencia, y en especial
(Fomentando a los hombres y/o a la naturaleza)... su propia rama, en su país y en
todo el mundo. Esa estrecha relación debe ser un ejemplo para todos los
Responsabilidad del investigador hombres.
"...No debe olvidar que tuvo el privilegio de poder instruirse,
La ciencia y la tecnología han transformado la vida del hombre, educarse y desarrollar sus aptitudes, gracias a las instituciones y los medios
tienen cada vez más importancia, ya que de ellas dependen la salud, el que son mantenidos generosamente por el trabajo de todo el país. Tiene el
33
deber de retribuirlo con su esfuerzo tenaz e intenso, llevado al máximo. No investigación - curiosidad - y opino que semejante curiosidad se halla casi
es justo abandonar su país o su madre o su esposa o sus hijos, salvo inevitablemente asociada con consideraciones sobre ventajas o detrimentos.
necesidad verdaderamente insuperable. Hay que luchar en el propio, activa y Habría que advertir especialmente que el interés aparece de un
virilmente, y no refugiarse en otros porque puede trabajarse pasivamente y modo destacado en las ciencias aplicadas: construimos un puente porque
guiado, con algunos beneficios materiales mayores...". nos resulta ventajoso hacerlo y esa ventaja determina una curiosidad
respecto a los puentes. Además, la construcción de un buen puente resulta
Bernardo Houssay ventajosa, no sólo en el sentido primario de que nos permita cruzar el río,
sino también en el aspecto secundario de que una realización con éxito nos
gratifica en términos de reputación, de pago material y de oportunidades
Textos de consulta futuras. En la mayoría de los casos, estos intereses no nos impulsan a
falsificar nuestras fórmulas y construir puentes que se desplomen. El
Valores e intereses en la investigación hundimiento de un puente resulta difícil de ocultar: no desvirtuamos nuestro
proceso cuando es imposible falsificar el resultado.
Necesito abordar la cuestión de la objetividad en la investigación El primer problema de los intereses (y valores) en la investigación de
social y no es éste un tema para el que me halle bien preparado, en parte éste: cuando las comprobaciones de nuestras hipótesis o interpretaciones no
porque, personalmente, no me ha perturbado el problema. Me satisface que son rigurosas, surge la tentación de presentar reivindicaciones dudosas que
la investigación humana y social (y probablemente también toda aparecerán probablemente para promover nuestra reputación, incrementar
investigación que se interese por la interpretación o por la teoría más que nuestras ganancias materiales, mejorar las perspectivas de nuestro futuro a
por los simples hechos en bruto) deba dirigirse a orientar el raciocinio e respaldar alguna política a la que nos hallamos consagrado al margen de la
intersubjetividades formales. Para mí, las disciplinas del conocimiento o investigación.
complejos de investigación se hallan basados en "aprehensiones de la Todos los investigadores se sienten acuciados por las tentaciones de
experiencia" (OAKESHOTT, 1933), limitaciones de aspiración que nos permiten intereses que pueden desviarles de su camino. El problema crucial es la
ordenar la experiencia dentro de límites condicionales. Nombrar algo es, en fuerza del proceso crítico que controle tales tentaciones, y semejante
cualquier caso, hacerlo accesible al debate a expensas tanto de simplificarlo proceso crítico es esencialmente social y metodológico. El caso de Cyril Burt
excesivamente como de tornarlo ambiguo. es instructivo. La persona que resulta demasiado poderosa para ser
Es corriente que una investigación sea atacada sobre la base de que interrogada - como la que es demasiado inteligente para ser entendida - no
el responsable de la misma ha permitido la intrusión de sus valores. puede ser controlada por la adopción de métodos que implican un respaldo
Contribuirá a mi análisis, al tiempo que se acomoda a mis inclinaciones, el de la objetividad.
hecho de que considere las perspectivas otorgadas a una investigación, no La indagación puede pasar como investigación en el grado en que sea
por los valores del investigador, sino por su interés. Empleo la palabra interés sistemática, pero aún más en el grado que pueda afirmar que resulta
en dos acepciones que se hallan claramente relacionadas: "sentirse concientemente autocrítica.
preocupado o afectado respecto de una ventaja o detrimento" y * Stenhouse, L. La Investigación como base de la enseñanza. Madrid.
"sentimiento de preocupación o de curiosidad por una persona o cosa". Ed. Morata. 1993.
Ahora resulta claro que la segunda de estas definiciones se acomoda muy
estrechamente con lo que ha señalado que es el impulso que existe tras toda
34
4°) GLAVICH y otros, “Notas introductorias a la filosofía de la ideal platónico del conocimiento absoluto. Este lugar se reserva para
ciencia”. Tomo I: La tradición anglosajona. 2° ed. Ed. EUDEBA. Buenos los Elementos de Euclides (300 a.C).
Aires. 1998. Págs. 28-32, 87-100 Es la geometría euclidiana, organizada según el concepto
aristotélico de ciencia, la que se constituye en el primer paso en la
3. Créase o no, todo es historia: los sistemas axiomáticos o el conquista raciona] de la realidad, esto es, la meta del ideal platónico.
principio del deseo frente al principio de realidad Los Elementos se constituyen, así, en el primer ejemplo de una ciencia
rigurosa y sistemática que puede fundarse a sí misma.
Desde que Platón sugirió que la meta de todo conocimiento No es casual que esto se haya dado en lo que hoy llamamos
racional es llegar a conocimientos indubitables, no sujetos a los ava- una rama de la matemática, ya que el sentido común nos indica que,
tares históricos-subjetivos, el ideal del conocimiento absoluto se con- de haber un conocimiento absoluto, éste tiene que darse en las
virtió en el centro alrededor del cual han girado tanto la filosofía como ciencias que tienen como objeto entes ideales fuera del alcance de la
la ciencia. La matemática principalmente fue vista como la disciplina a experiencia sensible y de su inevitable "corrupción", es decir, en las
través de la cual (o en la cual) se podría Ilegal a conocimientos ciencias formales.
eternamente verdaderos. Hagamos abstracción, por un momento, de lo histórico, y
Por otra parte, es Aristóteles el que logra por primera vez-en consideremos cuáles son los elementos que toda ciencia tiene que
Occidente- sistematizar ciertos procedimientos que seguirían el tener si pretende seguir la idea de ciencia demostrativa: un conjunto
razonamiento para arribar a demostraciones. La idea de ciencia organizado de relaciones y encadenamientos de proposiciones donde
aristotélica permitiría alcanzar el ideal de conocimiento absoluto que algunas de ellas se obtienen como conclusiones deducidas de las otras,
pretendía Platón, ya que operaría con el concepto de ciencia los puntos de partida. Esto conformaría lo que se puede llamar un
demostrativa, esto es, que a partir de ciertos principios evidentes cuya sistema deductivo.
verdad es absolutamente independiente de la experiencia sensibe y Como ya hemos dicho, la idea principal de la ciencia
por medio de las reglas lógicas (reglas de inferencia, razonamientos demostrativa es que de ciertas proposiciones, que se toman como
válidos) se pueden obtener otras proposiciones que siendo punto de partida verdadero -las premisas o principios (antes), que
evidentemente verdaderos los primeros, y habiendo razonado ahora pasamos a llamar axiomas o postulados-, se obtengan otras
correctamente- tienen que ser necesariamente verdaderas. El proposiciones -las conclusiones (antes), ahora los teoremas- que
problema se reduciría, entonces, a encontrar dichos principios también sean verdaderas siempre y cuando se haya realizado una
evidentes y las reglas lógicas a partir de las cuales obtener, de inferencia válida.
aquellosos, nuevas verdades. Y si los principios son verdaderos por Tenemos, entonces, dos elementos de cualquier sistema
intuición no sensible, lo son eternamente; por ello las conclusiones deductivo (sistema axiomático): a) afirmaciones (proposiciones) que se
tienen que ser verdaderas eternamente. Sin embargo el Organon aceptan como verdaderas (luego veremos qué ocurrió con los criterios
aristotélico no aparece como la primera realización histórica del para aceptar dichos puntos de partida a lo largo de la historia), es
35
decir, los axiomas o postulados; y b) afirmaciones que se obtienen de formadas y mal formadas, como ya hemos visto en el apartado
las primeras, por medio de las reglas lógicas, esto es, los teoremas. anterior.
Aquí podemos acotar que, como hemos visto con el condicional "si p d- afirmaciones que se aceptan sin demostración como puntos
entonces q", si las primeras afirmaciones son verdaderas -y se dedujo de partida verdaderos;
correctamente- las segundas serán necesariamente verdaderas ya que e- afirmaciones que se deducen a partir de las anteriores, me-
no puede existir un razonamiento válido con premisas verdaderas y diante reglas de deducción o de inferencia (reglas lógicas, ra-
conclusión falsa. Esto es muy importante tenerlo presente puesto que zonamientos válidos);
-más allá de la dificultad para encontrar esos primeros principios
verdaderos- una vez logrado, el mecanismo de la demostración nos Esquemáticamente:
garantiza la "producción de nuevas verdades eternas e inmutables". (V) Axiomas (o Postulados)
A su vez los dos tipos de afirmaciones son enunciados que ____ Deducción (reglas lógicas)
están compuestos por un conjunto de "palabras", cada una de las (V) Teoremas
cuales tiene su significado. De la misma manera en que hemos
aceptado que, en toda ciencia demostrativa, (en todo sistema de- Realizada la abstracción que nos permitió establecer los
ductivo), no es posible demostrar todas las proposiciones, debemos elementos estructurales de los sistemas axiomáticos (la metodología
aceptar también que no podemos definir -dar el significado cié- todas de las ciencias formales), podemos retomar ahora el sistema
las "palabras" -los términos- sin caer en una regresión al infinito o en axiomático euclidiano: el monumental intento de alcanzar el ideal
un círculo vicioso, como cuando buscamos el significado de ciertas platónico del conocimiento absoluto desde la geometría postulacional
palabras en el diccionario y van surgiendo sinónimos que terminan como conocimiento sistemático y jerarquizado.
remitiéndonos a la palabra original de la que estábamos tratando de Los Elementos están compuestos por 13 libros (capítulos)
averiguar su definición, su significado. Esto quiere decir que, en todo donde podemos encontrar entre 23 y 118 definiciones, 5 postulados v
sistema deductivo, tendremos que aceptar y utilizar ciertos temimos - un número variable de "nociones comunes" (axiomas). La geometría
los términos primitivos- sin definición, a partir de los cuales sí euclidiana responde a los elementos de cualquier sistema axiomático;
podremos definir otros -los términos definidos. - posee definiciones, es decir, temimos definidos como punto
Tenemos, entonces, que todo sistema axiomático, sistema es lo que no tiene partes", "línea es una longitud sin anchura", rectas
deductivo o lenguaje formal, contiene: paralelas son las que estando en el mismo plano no se cortan al ser
a- términos primitivos, que no se definen; prolongadas", etc.;
b- términos definidos a partir de los anteriores, por medio de - por otra parte, posee axiomas (que Euclides denominó
reglas de definición; nociones comunes" a todas las ciencias, es decir, principios "válidos"
c- reglas de formación de las afirmaciones (proposiciones) que para todas las ciencias y no sólo para la geometría) como "cosas
permiten detectar fórmulas (enunciados o proposiciones) bien iguales a una misma cosa son iguales entre sí", "el todo es mayor que
la parte", etc.;
36
- y postulados que, como los axiomas, se aceptan porque son puesto que lo utilizó muy poco para realizar las distintas
autoevidentes por lo que no necesitan demostración. A diferencia de demostraciones de los teoremas.
los axiomas, los postulados son los principios específicos de cada 4. Entre paradigmas y rupturas: Thomas Kuhn
ciencia; así, en la geometría euclidiana tenemos que: I) "de un punto a
otro se puede trazar sólo una recta"; II) "toda recta puede prolongarse Retomemos la problemática que enfrentamos. Reflexionar
en la misma dirección indefinidamente"; III) "dados un punto y una sobre la ciencia, más específicamente sobre las diferentes formas en
distancia se puede trazar sólo un círculo con dicha distancia como que podemos reconstruir el quehacer científico implica una
radio y dicho punto como centro"; IV) "los ángulos rectos son iguales suposición: la de que a lo largo de la historia podemos encontrar en el
entre sí"; y V) "si una recta, al cortar a otras dos, forma de un mismo desarrollo de la ciencia ciertas pautas (metodológicas, conceptuales,
lado ángulos internos menores que dos rectos, esas dos rectas de comportamiento, técnicas, según el autor) que nos permiten
prolongadas indefinidamente se cortan del lado en que están los establecer supuestas regularidades o constantes en ese desarrollo a
ángulos menores que dos rectos"; partir de las cuales no sólo se describe lo que los científicos hacen e
- y, para completar los elementos estructurales del sistema, hicieron sino también se prescribe (directa o indirectamente) lo que
tenemos como muestra un teorema deducido de los axiomas y deberían hacer. Tales regularidades son, para muchos, el reflejo del
postulados que dice "en los triángulos rectángulos, el cuadrado del carácter racional de la empresa científica. En efecto, en la medida en
lado opuesto al ángulo recto (la hipotenusa) es igual a los cuadrados que se identifica la racionalidad occidental con la ciencia, la
construidos sobre los lados del ángulo recto (los catetos)" y otro que epistemología muchas veces ha querido encontrar en la historia de la
dice "la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos ciencia el campo en donde reina la razón humana, libre de prejuicios e
rectos". intereses. De esta manera, se construye un modelo explicativo que,
Una lectura rápida de los axiomas y postulados del sistema reduciendo la ciencia a su contexto de justificación y más
euclidiano permite observar que el criterio de autoevidencia - específicamente a sus aspectos metodológicos, lo establece como
aceptación inmediata de los mismos por intuición no sensible- central válido para todo tiempo y lugar.
para aceptar los principios como verdaderos, marcha bien hasta que Sin embargo, la historia de la ciencia no se manifiesta como un
nos topamos con el quinto postulado: el conocidísimo "postulado de camino ininterrumpido de avances logrados por los científicos guiados
las paralelas" (puesto que en otra versión -"más autoevidente"- dice por un método infalible. Por el contrario, si recorremos su pasado
que "por un punto exterior a una recta se] puede trazar una y sólo una aparecen una cantidad de intentos muchos de ellos exitosos y otros
paralela a dicha recta"). que terminaron en fracaso, pero cuya radical novedad frente a la
Este postulado y la dificultad de su autoevidencia se instalan tradición científica anterior marcó una ruptura profunda con la
definitivamente en la historia de las matemáticas que derivará en lo manera de hacer ciencia hasta ese momento.
que hoy se conoce como las geometrías no euclidianas. Ahora bien, si los científicos no utilizaron siempre un mismo
Suele decirse que el primer partidario de estas geometrías fue método ni las mismas categorías ¿esto quiere decir que la ciencia es
el propio Euclides ya que él mismo "desconfiaba" del quinto postulado caprichosa, que los descubrimientos científicos son más el resultado
37
del azar que de la investigación sistemática?, ¿que la ciencia en por científicos de una determinada disciplina que han compartido un
definitiva es irracional? Si bien algunos autores han contestado aprendizaje, que tienen formas similares de entender y resolver los
afirmativamente a estas preguntas, también surgieron voces que in- problemas que la investigación diaria les plantea y a los que un
tentaron buscar un nuevo enfoque. Si la ciencia es una empresa lenguaje común les permite comunicarse entre sí sin riesgo a ser
racional (supuesto que no se abandona) y a lo largo de su historia ha malentendidos. Esta comunidad no sólo tiene a su cargo la producción
ido modificando sus parámetros de acción ¿no será el momento de de nuevo conocimiento en el área de su especialidad sino que también
suponer que nuestra racionalidad es también histórica y que debemos le corresponde el entrenamiento y formación de los nuevos
modificar su concepto según el momento y el contexto al que profesionales. Los científicos comparten toda una serie de
hagamos referencia? Este es el debate que inicia Thomas Kuhn en el conocimientos pero también una variedad de prácticas educativas,
campo de la epistemología en los años '60. metodológicas y de comportamiento que los identifica como
miembros de un grupo determinado. Por sus particulares
4 a. El papel de la comunidad científica características esta comunidad se aisla, y es público y juez de su
actividad. Los científicos escriben para sus colegas, no para el público
En 1962 se publica La estructura de las revoluciones científicas en general. Otra característica central es que estos grupos son para
libro que pone a su autor, Thomas Kuhn, en el centro del debate Kuhn esencialmente conservadores y dogmáticos. En efecto, la
epistemológico de la época. Si bien Kuhn proviene de las llamadas enseñanza que recibe el científico en general no se propone que éste
"ciencias duras" el contacto con científicos sociales y un estudio sea crítico, sino más bien se lo entrena con manuales o libros donde
detallado de la historia de la ciencia lo llevaron a elaborar un enfoque frente a cada dificultad se busca que el estudiante practique la
diferente de cómo debía realizarse la reconstrucción del quehacer resolución de problemas ya dados para que después sea capaz de
científico. aplicar las mismas fórmulas a nuevas situaciones planteadas por la
Para Kuhn esta reconstrucción (una verdadera comprensión de investigación. La aplicación de categorías y fórmulas extraídas de
lo que los científicos hacen y de su resultado, es decir, el conocimiento ejemplos ya estudiados o resueltos a nuevos problemas es la base de
científico) sólo es posible si no perdemos de vista dos cuestiones: en la actividad científica, y es por esto que los científicos son en general
primer lugar, que la ciencia tiene una historia y en segundo, que surge reacios a cambiar sus puntos de vista y teorías frente al primer
como resultado de una práctica colectiva y no de meras problema irresoluble que surja. Pero veamos con más detenimiento
individualidades. Su búsqueda va a ser alrededor de -en palabras del qué es lo que los científicos comparten.
propio Kuhn- "una reconstrucción racional" que le permita explicar el
comportamiento de los científicos, su práctica real que genera una 4. b. Paradigma y ciencia normal
empresa exitosa.
El ver a la ciencia como el resultado de una práctica comuni- Kuhn dice que una comunidad científica es tal en la medida en
taria nos lleva a analizar en primer lugar que es lo que Kuhn entiende que comparte un paradigma. La palabra paradigma tiene en su obra
por comunidad científica, Este grupo tan especial estaría constituido múltiples significados, pero podríamos decir que sus principales
38
características son: ser el modelo de acción, una metodología de problemas no incorpora sólo alegorías o palabras sino que al
investigación y sobre todo una manera de ver el mundo. incorporarlas en su funcionamiento, en su contexto, en toda una red
La primera noción de paradigma en Kuhn es un tanto confusa y de analogías y similitudes, adquiere también una manera de ver las
tan abarcativa que, como producto de las críticas de sus colegas, se vio cosas, de organizarlas y percibirlas:
obligado a reformularla en la Posdata que hizo a La estructura en "(...) contempla la situación a la que se enfrenta como un cien-
1969, y que es la que seguiremos aquí. tífico en la misma Gestalt que otros miembros de su grupo de
En la Posdata, Kuhn distingue un primer uso del concepto especialistas. Para él ya no son las mismas situaciones que había
donde paradigma es la constelación de compromisos del grupo. Una encontrado al comenzar su preparación. En el ínterin ha asimilado una
"matriz disciplinaria" que incluye: manera de ver las cosas, comprobada por el tiempo y sancionado por
su grupo."
a) generalizaciones simbólicas: conjuntos de definiciones y le- Hay una aprehensión simultánea de la palabra y de la natura-
yes válidas para la disciplina. Por lo general estas leyes están leza, que se da en la práctica y que no deriva de consideraciones
formalizadas; puramente metodológicas. Todos los individuos están sometidos a los
b) modelos heurísticos, es decir, ciertos modelos de cómo inter- mismos impulsos, pero no todos tienen las mismas sensaciones ya que
pretar la realidad de tal forma que el científico pueda identificar dónde la educación, la cultura, el idioma y las experiencias pasadas
hay un problema o enigma a resolver y cuáles son las soluciones construyen nuestras sensaciones de una manera determinada que es
aceptables para su comunidad; compartida por nuestro grupo pero que difícilmente pueda serlo por
c) ciertos valores tales como coherencia, predictibilidad, otro. El proceso que convierte los estímulos en sensaciones es
sencillez, exactitud, etc., tenidos en cuenta a la hora de evaluar una involuntario, es neuronal, lleva incorporado un conocimiento de la
teoría; y naturaleza adquirido en experiencias previas e incorporado cultural y
d) un conjunto de problemas resueltos que son ejemplos socialmente (a nivel grupo de pertenencia) ya que, según nuestro
compartidos a partir de los cuales el estudiante descubre una forma autor, la experiencia pasada se incorpora al aparato neuronal que
de ver un nuevo problema dentro de la disciplina en cuestión. La transforma los estímulos en sensaciones. Dice Kuhn: "lo que hace que
práctica rutinaria sobre esos problemas genera en el científico una la integridad de la percepción valga la pena de subrayarse es, por
capacidad de ver dos situaciones como similares y análogas y por lo supuesto, que tanta experiencia pasada se encuentre incorporada en
tanto resolverlas de manera parecida. el aparato neuronal que transforma los estímulos en sensaciones. Un
Este último aspecto del paradigma es el que nuestro autor mecanismo perceptual apropiadamente programado tiene valor de
considera central, y muchas veces se refiere a paradigma como supervivencia. Lo que está incluido en el proceso neuronal que
idéntico a ejemplos compartidos. Este aprendizaje no se lleva adelante transforma los estímulos en sensaciones tiene las características
sólo por la transmisión de generalizaciones aceptadas por el grupo siguientes: ha sido transmitido por medio de la educación;
sino también (y fundamentalmente) en los mecanismos del proceso tentativamente, ha resultado más efectivo que sus competidores
mismo. El estudiante en su práctica cotidiana de resolución de históricos en el medio actual de un grupo y, finalmente, está sujeto a
39
cambio, tanto por medio de una nueva educación como por medio del de científicos en un momento dado pero no su evolución, sus rupturas
descubrimiento de incompatibilidad con el medio".48 Volvamos a la y sus cambios. Es el momento de encontrar cuál es la dinámica
tesis original que sustenta toda la argumentación: "la práctica histórica del conocimiento científico. Para ello Kuhn propone analizar
científica implica generalizaciones que presuponen un lenguaje, la la historia de la ciencia no como una sucesión acumulativa de
adquisición de dicho lenguaje lleva consigo conocimiento de la descubrimientos y adelantos o como una alternancia entre ensayo y
naturaleza. En el proceso de aprendizaje (resolución de problemas) se error, sino como un recorrido discontinuo, con rupturas que dejan
adquiere lenguaje y conocimiento a la vez, aparecen como dos caras atrás paradigmas establecidos y crean otros nuevos. Kuhn llega a la
de la misma moneda". conclusión de que en la historia de las ciencias, como en toda historia,
Podríamos decir entonces que el paradigma excede el concepto es necesario hablar de revolución.
tradicional de teoría científica y funciona como un conjunto de Su reflexión se origina en la observación de los científicos
prácticas y categorías compartidas por un grupo de científicos en un sociales. Kuhn se da cuenta de que en estas ciencias no existe el
momento dado y que les permite a éstos organizar y conocer el acuerdo o paradigma que parece guiar a las demás, que no hay una
mundo de una determinada manera (aquí una vez más la teoría teoría "dominante" sino que más bien existen diferentes grupos que
precede a la observación). Mientras este modelo de trabajo y de ver la pelean entre sí por "imponer" y "convencer" al resto de su propio
realidad está vigente nos hallamos en lo que Kuhn denomina "ciencia modelo. En términos de Kuhn podemos decir que no han llegado a su
normal". "madurez" ya que no tienen acuerdos básicos sobre métodos,
En la ciencia normal el paradigma vigente dirige las inves- problemas a resolver, etc.
tigaciones y es el marco en que se desarrolla la actividad de la La realidad de ciencias como la física y la química es diferente.
comunidad científica. La actividad se centra en la resolución de Allí sí la base común es lo suficientemente sólida y amplia como para
problemas, que pueden ser tanto de tipo teórico como experimental. soportar pequeñas diferencias sin que la comunidad se atomice en
Existe una confianza en que el paradigma compartido provee de los distintos grupos. Si bien algunas de estas ciencias gozan hoy de un
instrumentos metodológicos, conceptuales, etc., necesarios para paradigma aceptado nos vemos necesitados de relativizar esta
resolver cualquier enigma. afirmación ya que, recorriendo su historia, podemos observar, según
Kuhn, que no siempre fue así. Es decir, que antes de llegar a su
4. c. Ciencia: ¿una historia de revoluciones? madurez, habían recorrido un camino similar al de las ciencias sociales,
y aún más, que el paradigma vigente en nuestros días es el resultado
Hasta ahora hemos visto cómo con los conceptos de comuni- de profundos cambios en el interior de la disciplina producidos por
dad científica y paradigma, Kuhn defiende una visión si se quiere más verdaderas revoluciones científicas.
sociológica del trabajo de investigación en la medida en que el objeto Mientras los científicos trabajan dentro de un paradigma se
de estudio sería el grupo y sus compromisos en tanto tal. Si nos puede hablar de progreso, no en un sentido de avance hacia la verdad,
quedáramos aquí tendríamos una visión estática de la ciencia. sino de que se profundiza y se complejiza más lo conocido; se "com-
tendríamos categorías de análisis para estudiar la ciencia y los grupos pleta" el "rompecabezas". Sin embargo tarde o temprano se presentan
40
determinados hechos que no pueden ser explicados dentro del común, las investigaciones se realizan en forma aislada y muchas veces
paradigma, es decir surgen enigmas para los cuales el modelo no tiene desde perspectivas contrapuestas (sería el caso actual de la mayoría
respuesta. Esto es lo que se denomina anomalía. Ahora bien, que de las ciencias sociales). Sin embargo, en algún momento la aparición
exista una anomalía puede querer decir dos cosas: o bien que los de un libro o un descubrimiento o experimento concluyente (2) for-
científicos todavía no encontraron la manera de insertar adecuada- talece una de las teorías en discusión. Se inicia un periodo de con-
mente lo nuevo en su marco conceptual, o bien, que es el marco versión (3) de los hombres de ciencia al nuevo modelo. Una vez que
conceptual el que no logra dar cuenta de la realidad empírica a la que este modelo es hegemónico en la disciplina podemos hablar entonces
refiere. Recordemos que la comunidad científica tiende a ser conser- de que existe un paradigma sostenido por una comunidad científica
vadora, y por lo tanto, a diferencia de lo que sostendría un que desarrolla la ciencia normal (4). Recordemos que es en el
falsacionista ingenuo, Kuhn dice que los científicos conviven desarrollo de este cuarto momento en que aparecen paulatinamente
permanentemente con dichas anomalías con la esperanza de que el anomalías (5) que según su número o gravedad conducirán tarde o
desarrollo posterior de sus investigaciones dé adecuada cuenta de temprano a la crisis(6). La fragmentación de la comunidad científica
ellas. A veces ocurre Efectivamente que logran encontrar la solución, lleva nuevamente a la discusión (7) y a la propuesta de nuevas
pero otras no. Y a partir de que estos problemas sin solución se soluciones (8) que en la medida en que logren imponerse reiniciarán el
acumulan, el rompecabezas no ogra completarse y el consenso camino de un nuevo periodo de conversión (9) y posterior ciencia
alrededor del modelo comienza a romperse, el paradigma entra en normal (10) en el marco de un nuevo paradigma. El proceso que tiene
crisis y surgen diversas propuestas de solución y modelos alternativos. lugar desde la aparición de las anomalías hasta el surgimiento de un
La crisis de un paradigma pone en juego el conjunto de elementos que nuevo paradigma se denomina revolución científica.
lo componen Es en este momento cuando los científicos hacen un El surgimiento de un nuevo paradigma es el resultado de una
esfuerzo por explicitar y fundamentar la visión del mundo que habían revolución científica. Cuando Kuhn habla de revolución lo hace para
adquirido acríticamente y es así que se "vuelven conscientes" muchos remarcar el hecho de que ésta no implica un mero cambio en la teoría
supuestos, tácitos hasta entonces. Finalmente, si tal esfuerzo no logra sino que, en la medida en que todo paradigma implica un
resultados, es probable que se imponga una nueva teoría a las demás ordenamiento de las "cosas" que hay en el mundo según las categorías
constituyendo un nuevo paradigma y también una nueva comunidad que considere como válidas, un cambio de dichas categorías genera
científica, en el sentido en que quedan excluidos aquellos que se una alteración en la manera de analizas esa realidad. La
resisten a cambiar de modelo y se incluyen a otros que quizás no transformación es total y se da a nivel de vocabulario, métodos,
compartían el paradigma anterior. Recapitulemos antes de seguir lenguaje, etc.
adelante. La ciencia en su devenir histórico atraviesa para Kuhn Un cambio revolucionario se mide en función de una comu-
diversos "momentos" o etapas. Un comienzo que podríamos llamar nidad determinada, en la medida en que haya alterado la estructura y
preparadigmático, donde la disciplina todavía no ha encontrado un naturaleza del compromiso de grupo.
modelo lo suficientemente sólido y abarcativo para imponerse. Cada Toda revolución científica implica para Kuhn una discusión
uno de los científicos no comparte aún una guía de acción y formación sobre las premisas, es decir, pone de manifiesto una ruptura en la
41
comunicación en la medida en que grupos científicos que mantengan Y aquí llegamos a la parte más problemática de la propuesta
distintas teorías deberían ser considerados como miembros de kuhneana. El concepto de inconmensurabilidad ha sido objeto de
distintas comunidades lingüísticas. constantes críticas por parte de los epistemólogos y en respuesta a
En realidad, lo que caracteriza una revolución científica es la estas críticas ha sido reelaborado y retrabajado por Kuhn
profunda alteración del conocimiento que se da en el lenguaje mismo, constantemente.
que se exterioriza cuando un informe observacional sólo es posible de Precisando el concepto de inconmensurabilidad desarrollado
formular alterando el lenguaje tradicional de una comunidad científica más arriba, dice Kuhn que existe inconmensurabilidad cuando es
dada. Las revoluciones tienen carácter holístico ya que implican una imposible encontrar en un lenguaje una descripción adecuada para
redefinición de la conexión entre términos del lenguaje y la naturaleza traducir una categoría de otro lenguaje. Recordemos que los términos
y un reordenamiento de las similitudes y diferencias entre las catego- se aprehenden en interrelación con el mundo, los criterios y las
rías y los objetos. Afirma Kuhn que "cuando se viola el 'uso' de una situaciones que les dan sentido. Los miembros de una comunidad
palabra se rechaza la taxonomía, derivada empíricamente, que está lingüística (por ejemplo, la científica) comparten una homología léxica;
materializada en el vocabulario de las disciplinas". con iguales o diferentes criterios constituyen un mundo experiencial
El concepto de paradigma implica una "visión del mundo" y el semejante, estructuras que más allá de los matices reflejan el mismo
cambio de paradigmas es según palabras del propio Kuhn, literalmente mundo. Si la traducción no preserva esta taxonomía o clasificación
un cambio de mundo. En este sentido queda cancelada toda fracasa en su objetivo.
posibilidad de comparación entre paradigmas, justamente por ser La traducción entre palabras o conceptos equivalentes es
inconmensurables. En la medida en que el paradima estructura la imposible. Cada palabra tiene un horizonte de intencionalidad, es
percepción (y en esto hace la comparación con la teoría de la decir, se abre a un sinnúmero de significados que sólo pueden ser
percepción desarrollada por la escuela de la Gestalt) el cambio de delimitados contextualmente. Al traducir elegimos una de las
paradigma determina que los hechos ya no son los mismos. En el intencionalidades posibles; ¿cómo sabemos si es la correcta? Si-
nuevo paradigma, los términos, los conceptos y los experimentos guiendo a Quine, el traductor no debe brindar un diccionario sino un
antiguos varían sus relaciones y se establecen otras que antes no manual de instrucciones que permita orientarse en esas múltiples
existían. Literalmente se "inauguran nuevos hechos". Se nos plantean intencionalidades que muestran cómo estructura el mundo la otra
entonces los siguientes interrogantes: ¿cómo es posible comparar dos lengua. Es decir una traducción "perfecta" entre paradigmas no puede
modelos que hablan de mundos diferentes?, dicho de otra manera realizarse. Pero esto no implica que la comunicación no sea posible a
¿cómo es posible elegir entre dos paradigmas?; ¿cómo saber si uno es través de la interpretación y aprendizaje del nuevo lenguaje. Por
mejor que otro? ¿Hay progreso en la ciencia? interpretación Kuhn entiende, por ejemplo, la actividad de
historiadores y antropólogos, quienes, a partir de una lengua que les
4. d. Inconmensurabilidad, progreso y comunicabilidad es conocida, aprenden la otra por el contexto de producción
lingüística, donde aprender un significado no quiere decir poder
traducir. Queda en pie la posibilidad cierta de que haya personas
42
(científicos) que sean "bilingües", es decir que sean capaces de pensar es alcanzable o que ella funcione al estilo de una "idea regulativa",
con las categorías y taxonomías de ambas lenguas. inalcanzable, pero a la cual la ciencia se aproximaría asintóticamente,
Por lo tanto, lo que Kuhn está negando es la existencia de un para utilizar una metáfora geométrica).
lenguaje de observación común a dos teorías, semánticamente neutral Kuhn distingue dos formas de desarrollo de la actividad científi-
en términos lógicos y lingüísticos, que permita la elección entre ellas ca: un desarrollo progresivo dentro de la ciencia normal (paradigma),
por simple observación o experimentación. acumulativo en el sentido de que se va armando progresivamente el
En la elección entre teorías no sólo intervienen procesos de "rompecabezas", y otro tipo de desarrollo no progresivo, es decir no
tipo lógico-matemático sino también la persuasión. La elección se hace acumulativo entre un paradigma y otro. Este último tipo se da en la
en base a valores que son enseñados y aprendidos y no hay reglas de forma de rupturas, de discontinuidades, debido a la
elección. "Si en ocasiones digo que cualquier elección que hacen los inconmensurabilidad de los paradigmas en pugna.
científicos en base a su experiencia y valores tradicionales es ipso facto Casi al final de La estructura, Kuhn llama la atención sobre lo
ciencia válida por el momento, no hago más que señalar una siguiente: "ya es tiempo de hacer notar que hasta las páginas finales
tautología. Las decisiones que se toman por otras vías o las decisiones de este ensayo, no se ha incluido el término 'verdad' salvo en una cita
que no pueden tomarse de esta manera no ofrecen ninguna base para de Francis Bacon". A renglón seguido propone entender el desarrollo
la ciencia y no se consideran científicas"." de las ciencias como un proceso no "hacia" algo (en este caso hacia la
Una teoría es mejor que otra si resuelve más enigmas, no verdad) sino como un proceso "desde" lo que conocemos. Y el criterio
quiere decir que sea más verdadera. Verdad y demostración tienen un para elegir entre teorías sería interno a la comunidad científica en
valor intrateórico, dentro del paradigma vigente y no tiene sentido función de las soluciones y experiencias disponibles a los enigmas
aplicar esas categorías a la comparación entre teorías porque nunca científicos.
sabemos si todos los hablantes (en este caso, científicos de distintos Con su reconstrucción de la actividad científica, Kuhn cuestiona
paradigmas) entienden lo mismo. seriamente la división de contextos tal como fue presentada y abre la
Para entender el progreso científico, entonces, hay que en- posibilidad de interpretar la ciencia valorando la necesidad de aportes
tender el fenómeno de la comunicación parcial. No hay progreso en un de las ciencias sociales. La propuesta kuhneana, para ser sólida,
sentido finalista sino que se "evoluciona" en complejidad y necesita no sólo de la historia, sino de la sociología, de la psicología y
profundidad a partir de lo que conocemos. teorías del aprendizaje, de la antropología y de la lingüística. Las
Se suele entender, por lo menos en la tradición epistemológica consecuencias que dichos estudios realizados en las últimas décadas
de raíz neopositivista (excluyendo, en este punto particular a Popper), han tenido para la concepción tradicional de la ciencia no han sido
el progreso científico como un proceso acumulativo de conocimientos, todavía hoy lo suficientemente incorporadas a los debates
que tendría como meta la verdad (ya sea que se crea que esta verdad estrictamente epistemológicos.

43

Anda mungkin juga menyukai