Anda di halaman 1dari 53

ANÁLISIS DEL SECTOR DE OLEAGINOSAS EN EL MERCADO PERUANO

Autor: Manuel Antonio Rodríguez Peralta.

Curso: Organización industrial.

Profesor: Juan Manuel Raunelli Sander.

Ciclo Académico: 2008 – I

Chiclayo Julio del 2008.

Introducción.

El mercado de bienes oleaginosos en el Perú cuenta con muy pocas empresas


que se dediquen a este sector, tenemos básicamente a la empresa más
conocida por todos que es Alicorp que tiene más del 50% de participación en
el mercado, mientras que existen otras empresas del mismo rubro pero con
muy poca participación en el mercado, por lo que estamos hablando de una
concentración en el mercado de oleaginosos.

Al hablar de mercado de oleaginoso nos referimos a aceites y grasas


comestibles, es decir bienes que consumimos la mayoría por no decir toda la
población peruana, los aceites y las grasas forman parte de la canasta básica.

Para un análisis más detallado trabajaremos con el modelo de duopolio de


Cournot con el cual a través de una función vamos a conocer las cantidades
producidas con las que se maximiza los beneficios de la empresa, el análisis lo
realizaremos en tres mercados como son duopolio, en monopolio y en
mercado de competencia perfecta.

Con la investigación identificaremos también cuan concentrado se encuentra


este mercado en el Perú, y también como ya se menciono las principales
empresas.
RESUMEN

En el presente trabajo se identifica, la empresa con mayor participación el


mercado, la cual con más del 50% de participación es la empresa incumbente,
mientras que las otras que forman aproximadamente 15 empresas se reparte la
otra mitad del mercado, se analizó a través del modelo de duopolio de Cournot,
las cantidades, para luego despejar los precios, la función se hallo al correr una
regresión, tenemos cuadros y gráficos el cual nos dará un claro panorama de
cómo se encuentra este mercado de oleaginosas en nuestro país, tenemos la
producción nacional, las importaciones, exportaciones, precios, demanda y oferta,
lo cual nos sirva para nuestro análisis.
Se analizaron tres mercado, duopolio, monopolio y competencia perfecta, y al
finalizar el análisis en cada mercado se realiza un gráfico en el cual se da a
conocer los equilibrios de cada unos de estos mercados, y se puede apreciar si el
mercado peruano existiese monopolio, duopolio, o competencia perfecta, lo cual
lo más real para el país es el duopolio ya que tenemos Alicorp como empresa
incumbente y a otras empresas que hemos unido para el análisis como
seguidora, al final de la investigación llegamos a conclusiones que se obtienen
del análisis realizado con el transcurso de la investigación.

Palabras claves: Mercado de oleaginosas, Incumbente, Seguidora.

ASTRACT.

You provide evidence of identity in the present work, the company with bigger
participation the market, which with over 50 % of participation is the incumbent
company, in the meantime than the other ones that they form approximately 15
companies you distribute the other half of the market, it was examined through
the model of duopoly of Cournot, the quantities, stops next solving prices, the
show himself I find when running a regression, we have pictures and graphics
which will give us an obvious panorama of how this marketplace meets of
oleaginous at our country, we have the national production, imports, exports,
prices, request and Offer, which suit someone's purposes to us for our analysis.
Three bought, duopoly, monopoly and perfect competition examined themselves,
and a graphic which one tells someone to know the equilibriums out of every
some of these markets in comes true when finalizing the analysis in each market,
and it can be appreciated if the Peruvian market exist monopoly, duopoly, or
perfect competition, which the most real for the country is the duopoly since we
have Alicorp like incumbent company and another companies that we have joined
for the analysis like follower, at the end of investigation came to findings that they
obtain themselves of the analysis accomplished with the passing of investigation.

Key words: Market of oleaginous, Incumbent, Tracking.

2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1.1Situación Problemática

En el mercado peruano existen grandes empresas de diferentes sectores


económicos, y estas grandes empresas producen gran parte de la demanda para la
población peruana, para de esta manera convertirse en mercados de competencia
imperfecta, este es el caso del mercado de Oleaginosos, estos bienes son producidos
por muy pocas empresas en el Perú y las que lo producen cobran elevados precios,
debido a la concentración existente en la producción de este bien lo que genera el
dominio de mercado.
Todos de peruanos consumimos estos bienes oleaginosos porque forman parte de
nuestra alimentación diaria, y de esto es que se aprovechan las empresas
productoras para controlar el mercado y así tener poder en el precio a la hora que lo
van a establecer.
La concentración del mercado en determinados productos impiden a la competencia
perfecta, y esta concentración ocasiona a la población una pérdida de bienestar
social, y en sí crea un cierto grado de ineficiencia (Fernández Baca)
El mercado de oleaginosos es uno de los mercados peruanos que se encuentran con
cierto grado de concentración porque existen pocas empresas productoras de estos
bienes, y estas se aprovechan para establecer el precio que más les convenga para
de esta manera obtener mayores utilidades luego de su producción.

Problema
¿Cuáles es la perdida de eficiencia económica como consecuencia de la concentración en la
producción de productos oleaginosos, y cuál es la diferencia entre el precio de competencia
con el precio que cobran las empresas?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

*Identificar la perdida de eficiencia causada por la concentración de la producción de


productos oleaginosos, a través de un análisis comparativo del precio de competencia
con el precio que cobran las empresas en el mercado, analizar el mercado a través del
modelo de Cournot.

3
Objetivos Específicos

*Conocer las empresas que operan en el mercado peruano.


*Identificar que empresa posee mayor poder en el mercado de productos oleaginosos.
*Conocer la perdida de eficiencia en el mercado debido a la concentración.
*Identificar el precio de competencia, a través de un modelo económico.
*Conocer cuales son los precios que cobran las empresas.
*Identificar las cantidades y precios en mercado duopolio, monopólico, y en competencia
perfecta.
*Conocer la comparación de estos mercados conociendo de cada uno de ellos cuales son
sus precios y cantidades con las que encuentras el equilibrio.

Importancia de la investigación
La importancia de la investigación es que a través de ella se dará a conocer la perdida de
eficiencia, las causas y consecuencias de la concentración de mercados, especialmente del
mercado peruano de oleaginosas, con la investigación se identificará las empresas que
tienen el poder en este mercado con lo cual el consumidor estará mas enterado sobre las
empresas productoras de los bienes consumimos diariamente y poder implementar políticas
que regulen el mercado de las oleaginosas..

Es importante también porque se conocerá, si existe una pérdida de eficiencia, para esto se
tendrá que hacer un análisis comparativo entre los precios de competencia vs los precios
que cobran las empresas en el mercado; se conocerá el tipo de regulación si es que existe
para este tipo de mercados.

Modelo Económico:

𝑌𝑥 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝛽3 𝑋3 + 𝛽4 𝑋4 + 𝛽5 𝑋5 + 𝑈

Donde:

𝑌𝑥 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑋2 = 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑋3 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋4 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑋5 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝛽𝑖 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 (𝑖 = 1,2 … 5)

4
BASE TEÓRICA

Historia acerca de oleaginosas.


La industria de aceites y grasas comestibles se inicia en 1936 cuando la empresa americana
Anderson Clayton funda la primera planta de extracción del aceite de semilla de algodón. Es
solo después de la segunda guerra mundial (1947) que la empresa La Fabril funda su
primera planta en el país.

En la clase de bienes oleaginosos se incluye:


· La elaboración de aceites y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, excepto la
extracción y refinación de grasa de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal.
Extracción de aceite de pescado y de hígado de pescado. Producción de aceites vegetales,
incluso aceites extraídos de nueces y aceitunas.
· Preparación de tortas y sémolas, y de otros productos residuales de la producción de
aceite, como por ejemplo oleoestearina.
· Producción de harina y sémola sin desgrasar de semillas, nueces y almendras
oleaginosas.
· Producción de aceites parcialmente hidrogenados; producción de margarina y otros aceites
de mesa y grasas para cocinar.
· Producción de aceite de semilla de algodón, incluso borra de algodón como subproducto.

Articulación con otras actividades económicas

La industria de aceites y grasas alimenticias está articulada directamente con el desarrollo de


las actividades agrícola y pesquera, toda vez que son proveedoras de los siguientes
insumos: Soya (crudo / refinado), aceite de pescado, pepa de algodón, crudo de palma, entre
otros. Con el subsector de plásticos que le provee de envases. Evidentemente, el subsector
está vinculado con el sector terciario para la comercialización de productos elaborados.
Los aceites y las grasas alimenticias son cuerpos grasos de origen vegetal y animal que
aportan a los alimentos una importancia nutritiva considerable en el plano energético.

Los Aceites Comestibles.

Hoy en día, la producción nacional se basa en importaciones de aceite de soya comprado


principalmente en USA y Brasil. En todo caso, y siendo optimistas, se puede considerar que
la actual situación de crisis del algodón en la costa peruana es una anomalía que debe
superarse en un futuro mas o menos cercano.

5
El aceite crudo de semilla de algodón es hoy día un insumo menor de la industria y se
obtiene a partir de la pepita de algodón que es un subproducto del proceso de desmote de
algodón, el cual es controlado por la empresa La Fabril SA a través de una cadena de
desmotadoras. El principal componente de la industria es hoy día el aceite de soya como
queda dicho.

Industria aceites comestible

Fuente: “CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ”, Jorge Torres Zorrilla, Setiembre, 2003.

El aceite crudo de soya y los otros aceites crudos (de origen vegetal y animal) pasan luego a
un proceso de refinación y mezclado. El aceite crudo de soya es importado principalmente de
Argentina y el aceite hidrogenado de pescado es producido domésticamente a partir de un
proceso de refinación e hidrogenización del aceite de anchoveta producido en la actividad
pesquero-industrial.

Las empresas que controlan la producción de aceite refinado son La Fabril, Industrias
Pacocha, Compañía Industrial Perú Pacífico SA, y Selva Industria SA. Otras empresas

6
importantes son Sociedad Aceitera del Oriente, Compañía Industrial La Unión SA, UCISA,
Oleaginosas Victoria SA.1

El producto y el sector2

La industria peruana de aceites y grasas, forma parte de la rama de alimentos, bebidas y


tabaco en la clasificación de las cuentas de producto del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Como su nombre lo indica, esta industria incluye la elaboración de aceites
y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, excepto la extracción y refinación de
grasas animales.
Adicionalmente incluye la producción de otros productos residuales. Las ventas de la
industria (grasas y aceites) se estima que asciende a US$400 millones anual, En términos de
valor bruto de producción.

El sector de aceites contribuye con el 1.64% del PBI manufacturero.

El sector genera demanda a otras industrias como la agrícola y pesquera, las que proveen
materias primas como soya, aceite de pescado, pepa de algodón, crudo de palma entre
otros. Adicionalmente, la industria de plásticos y de vidrio le provee de envases y la industria
química le provee de diversos insumos como conservantes, colorantes y saborizantes.

En el sector oleaginoso se pueden diferenciar dos tipos de actividades: (i) la agrícola,


caracterizada por la producción de granos o semillas, y (ii) la industrial, que se orienta a la
molienda de granos para la obtención de aceites comestibles y subproductos, que se
constituyen de los residuos. Cabe señalar que los subproductos reciben el nombre de
concentrados proteicos de origen vegetal y se destinan a la producción de alimentos
balanceados para la ganadería intensiva y la avicultura. Como su nombre lo indica, poseen
altos valores de proteína y aminoácidos esenciales, indispensables para la alimentación de
animales como cerdos o aves.

La producción primaria está constituida principalmente por la el cultivo de palma y de


algodón.
Esta producción tiene como finalidad el grano, que una vez recolectado se industrializa. En lo
que respecta a los aceites comestibles, estos pueden ser, vegetales o compuestos. El aceite

1
Información obtenida incluyendo el cuadro han sido extraído de “CLUSTERS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ” (Documento de
Trabajo 228, pucp), Jorge Torres Zorrilla, Setiembre, 2003, págs. 18, 19,20.
2
El siguiente segmento esta referido al año 2003.

7
vegetal está dirigido a los estratos altos y medios mientras que los aceites compuestos están
orientados a los estratos de menores ingresos y a los grandes consumidores industriales. El
aceite compuesto es una mezcla de aceite vegetal y aceite de pescado.
Al igual que en el mercado de aceites comestibles, el mercado de grasas comestibles está
dividido en productos vegetales y compuestos. Los productos más importantes por su
volumen son las mantecas y margarinas compuestas. La mayor parte de la producción de
mantecas vegetales y compuestas se vende al por mayor a consumidores industriales. Las
mantecas vegetales son utilizadas en la producción de galletas y helados, mientras que las
mantecas compuestas son utilizadas por las panaderías.
De otro lado las margarinas vegetales se dirigen a los consumidores de ingreso medio y alto
y se comercializan en pequeños paquetes a minoristas. Las margarinas compuestas están
orientadas a consumidores de menores ingresos y a clientes industriales3.

Fuente: reporte sectorial Scotiabank

Principales Líneas y Productos

Fuente: reporte sectorial Scotiabank

3
Reporte sectorial Scotiabank (ex Wiese Sudameris) 22/04/2003, departamento de estudios económicos

8
Importancia Relativa del mercado de Oleaginosas en el Perú4.
El valor de la producción de la industria de este sub sector, según la Encuesta Anual de
Estadística Manufacturera - 1996, alcanzó los US$ 453,5 millones, representando el 2,15%
del VBP total nacional. Contrastando con lo ocurrido dos años atrás, se observa que
ligeramente disminuye su importancia relativa donde registró el valor equivalente a 2,32% del
total.

Por su parte el valor de las ventas en términos absolutos ascendió a US$ 386,9 millones
equivalente al 2,20% del total de las ventas registradas por la industria del país, orientándose
el 98% de dichas ventas al mercado interno. Por su parte, la inversión bruta fija acumulada
se incrementó de US$ 72,3 millones en 1994 a US$ 206,1 millones en 1996, de este último
monto aproximadamente el 54% corresponde a inversión en maquinaria y equipo.

Consumo Interno.

El consumo intermedio de esta industria en el año 1996 alcanzó un valor de US$ 339,9
millones, monto superior en US$ 71,4 millones al registrado en el año 1994. Su estructura se
caracteriza por presentar un importante nivel de compras de insumos de origen nacional
(80,3% en el año 1966), al interior de la cual destacan los siguientes rubros: compras de
materia prima (40.5%), deducciones de impuestos a los pagos de bienes y servicios (21,4%)
y pago de servicios industriales (20,9%). Por su parte la demanda de insumos importados
está conformada principalmente por compra de materias primas (91,0%).

4
Los datos son referentes desde el año 1994 hasta el 1996.

9
Principales Productos
El rubro de aceite vegetal y compuesto son los principales productos que marcan la
tendencia del subsector. La producción a lo largo del periodo comprendido entre 1995 / 2000
se presenta en el siguiente cuadro.

Comparativo entre países de la CAN en lo que son productos oleaginosos para el año
2001.

Producción y comercio de aceite crudo de soya en la CAN para el año 2001 (en toneladas).

Fuente: Cadena de Oleaginosas: ¿Una oportunidad para la Integración productiva en la CAN? por el Dr. Roberto
Pérez Llanes.

Producción y comercio de aceite crudo de palma en la CAN para el año 2001 (en toneladas).

Fuente: Cadena de Oleaginosas: ¿Una oportunidad para la Integración productiva en la CAN? por el Dr. Roberto
Pérez Llanes.

10
Demanda aparente de aceites crudos por tipo de aceites en el 2001 (en toneladas).

Fuente: Cadena de Oleaginosas: ¿Una oportunidad para la Integración productiva en la CAN? por el Dr. Roberto
Pérez Llanes.

Los aranceles en CAN para productos oleaginosos.

Aranceles fijos en la CAN para algunos productos de las oleaginosas (en %).

Fuente: Cadena de Oleaginosas: ¿Una oportunidad para la Integración productiva en la CAN? por el Dr. Roberto
Pérez Llanes.

Crecimiento de la industria oleaginosa en los últimos años5.


El ritmo de crecimiento interanual de la elaboración de aceites y grasas comestibles alcanzó
un punto máximo en julio del 2006 al registrarse un ritmo de 12.1%, para luego cerrar el 2006
con un crecimiento de 10.5%, y continuar con una trayectoria moderadamente descendente
en el ritmo de crecimiento hasta ubicarse 9.3% en los últimos 12 meses culminados en abril
del 2007. En este sentido, estimamos que el crecimiento del sector para el 2007 sea algo
superior al 5% debido a que factores estacionales, como el mayor consumo en los meses de
invierno, sería contrarrestado por un efecto estadístico negativo al registrarse altas tasas de
crecimiento durante el segundo semestre del 2006.
El aceite comestible es uno de los productos de consumo masivo con mayor nivel de
penetración, registrando el 99% de los hogares urbanos a nivel nacional, según Apoyo
Opinión & Mercado. Estos hogares representan el 58% del consumo total, siendo el 42%
restante utilizado por la industria y el comercio. Los aceites comestibles pueden ser de origen
vegetal o compuesto. El aceite de origen vegetal participa con cerca del 60% del mercado y
está dirigido a los estratos de mayores ingresos, mientras que el aceite de origen compuesto
representa el 40% y se destina al consumo de parte de los segmentos de menores ingresos
y de los consumidores industriales.

5
INDUSTRIA OLEAGINOSA CRECERÍA ALREDEDOR DE 5% EN EL 2007, reporte sectorial, Scotiabank, 2007

11
Se estima que alrededor de 40 marcas participan en un mercado valorizado en alrededor de
US$180 millones. Los aceites se comercializan principalmente en botellas de un litro,
desarrollándose formatos más pequeños para adaptarse a las necesidades del consumidor.
El mercado es abastecido en un 81% por la oferta local y en un 19% por la oferta importada,
de acuerdo a estimaciones de Mercadeo & Opinión. La oferta local esta constituida por 8
fabricantes, los que en promedio utilizaron el 85% de su capacidad instalada durante el 2006,
de acuerdo a estadísticas de Produce. En cuanto a los canales de distribución, el 17% se
vende a través de supermercados, mientras el resto se comercializa a través de canales
tradicionales (mercados y bodegas).

Evolución, estructura e importancia del sector la producción del sector de aceites ha


mostrado un ligero crecimiento durante los últimos años.
Desde el año 1994, el sector ha crecido 8%, a pesar de la mayor presencia de productos
extranjeros. El crecimiento del sector se debió en parte al lanzamiento de nuevas marcas y
presentaciones así como por los bajos precios de los productos.
En lo que respecta al consumo per cápita de aceites, este se ha mantenido casi constante
durante los últimos años y su nivel está muy por debajo del promedio de la región. Por
ejemplo en el período 1995- 2001 este se incrementó únicamente de 10.33 kg/año a 10.80
kg/año

12
Fuente: FAOSTAT, estadística sobre seguridad alimentaria - Perú

Una característica importante de la industria oleaginosa local es su elevado nivel de


concentración, a pesar del número de empresas existentes.
La mayor parte de la producción del sector es realizada por pocas empresas relativamente
grandes. Así, por ejemplo, en lo que respecta a la participación de mercado por empresas
por producción de aceites, Alicorp tiene el 60.3% del mercado, seguida de Industrias del
Espino con 6.1%, Industrial Alpamayo con 5.8%, Alimentos San Joaquin con 5.1%, Ucisa con
2.7%, y Agrinsa con 1.1%. En lo que respecta a la participación de empresas por producción
de grasas, tenemos que Alicorp tiene el 53.1% del total, Industrias del Espino el 20.5%,
Ucisa el 5.4%, Industrial Alpamayo 4.6%, Jarol 0.8% e importaciones 15.5%.

13
Proceso productivo6
El proceso de producción para la fabricación de grasas y aceites se pueden separar en dos
grupos que son: el procesamiento para obtener aceites crudos de las semillas oleaginosas y
el procesamiento para la refinación de los aceites crudos. Dado que el Perú no produce las
semillas de aceites comestibles, salvo la palma en la selva, nos concentraremos en describir
el procesamiento de aceites.

6
Reporte sectorial Banco Wiese Sudameris (Scotiabank).

14
Fuente: reporte sectorial Scotiabank 2003

Demanda
Al respecto, hay que mencionar en primer lugar que los aceites son parte de la canasta
básica familiar, representando el 1.62% de la misma.
Como mencionamos anteriormente el consumo per cápita de aceites en el Perú es uno de
los más bajos de la región, ascendiendo a 10.8 kg. Anuales, mientras que nuestros vecinos
de Argentina y Brasil tienen un consumo de 16.7 kg. y 13.5 kg., respectivamente.
Asimismo, el consumo de aceites está por debajo del promedio de la región, que asciende a
12.7 kg. Anuales.
A continuación presentamos los principales determinantes de la demanda por aceites en el
Perú.

Ingresos
De acuerdo a un estudio elaborado por el INEI en 19971, el principal determinante de la
demanda por productos alimenticios en el Perú es el nivel de ingreso de la población. Tal
característica aplica en mayor medida a los niveles socioeconómicos bajos, en los que el
porcentaje de ingresos destinados a dichos productos es mayor.

15
Tal como lo muestra el cuadro adjunto, la elasticidad ingreso del sector alimentos y bebidas
es una de las más bajas en los distintos grupos de consumo. Sin embargo, los aceites, al ser
productos de necesidad básica, muestran una elasticidad ingreso menor a la del promedio
del sector. En este sentido, el nivel socioeconómico bajo tiene una elasticidad ingreso de
0.48, el medio de 0.40 y el alto de 0.38. Consecuentemente, en los estratos bajos un
aumento en los ingresos de 1% tendría como consecuencia un aumento en el consumo de
aceites de 1.06%.
Por el contrario, el aumento en el nivel de consumo de los estratos altos sería de solo 0.6%.

Precios
El estudio del INEI ya citado también estima las elasticidades precio del aceite vegetal. Tal
como adelantamos, y en línea con la evolución del consumo y los precios ya explicados, la
elasticidad precio es relativamente elevada para los aceites. Así, se calculan coeficientes de
-1.46, -1.46 y -0.93 para los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto, respectivamente.
Consecuentemente, un aumento en el precio del aceite de 1%, haría que su consumo se
reduzca en 1.46%, 1.46% y 0.93%, en los sectores socioeconómicos bajo, medio y alto,
respectivamente. En tal sentido, el precio es otro determinante importante de la demanda por
aceites.
Estacionalidad
A pesar de lo que tradicionalmente se pensaba, los aceites no son un producto estacional. Si
bien, en los meses de verano las ventas de aceites son ligeramente inferiores a las ventas en
los meses de invierno esto no significa un comportamiento estacional debido a la poca
diferencia en la producción en dichos meses a diferencia de otros productos como las
bebidas gaseosas o cerveza en los cuales se aprecia una mayor diferenciación en la

16
producción entre los meses de verano e invierno. Tal como se aprecia en el cuadro adjunto,
existe muy poca diferencia en la producción en los meses de verano con respecto a los
meses de invierno.

Gustos y preferencias
Los gustos y preferencias tienen poco efecto en el consumo de aceites dentro de un mismo
tipo del mismo. Es decir, si bien hay preferencias entre los distintos grupos de aceites como
de girasol, soya o de maíz, al interior de cada sub tipo de aceite las preferencias disminuyen
ya que hay muy poca diferenciación en cada tipo de aceite. Es importante destacar, que en
los últimos años se ha incrementado el consumo de productos “light” que se supone tiene un
menor contenido de grasa.

Oferta
De manera similar a lo hecho en el caso de la demanda, en esta sección analizamos los
principales determinantes de la oferta de oleaginosos.
A continuación se presentan los principales determinantes de la oferta de aceites y grasas en
el Perú:

Regulaciones del Estado


Los impuestos y regulaciones del Estado es uno de los principales factores que afectan el
comportamiento de la oferta. Un nivel elevado de aranceles a las materias primas
perjudicaría enormemente a la industria ya que al encarecería a las mismas y restaría
competitividad a la industria. Es importante indicar que el Estado recorto los aranceles a las
materias primas a un promedio 4% lo que permitió un mayor acceso a estas. En el caso de
las regulaciones del Estado, también es claro que las mismas pueden afectar la
disponibilidad y costo de los factores productivos, como por ejemplo, a través de la
modificación las leyes laborales.

Acceso y costo de los factores de producción


La producción de aceites requiere de una serie de factores, fundamentalmente bienes de
capital y mano de obra. Un acceso más fácil a dichos factores de producción o, lo que es lo
mismo, un acceso a costos menores, permitirá que la oferta aumente. En lo que a bienes de
capital se refiere, la industria cuenta en términos generales con un nivel adecuado de
tecnología al igual que sus pares en la región, el que se aprecia principalmente en las
grandes empresas. Asimismo, el acceso a tecnología ha permito que la industria pueda

17
diversificar su gama de productos y mejorar la calidad de estos. Lo anterior, sin embargo, no
es necesariamente aplicable a las empresas medianas y pequeñas.
Otro elemento importante que afecta indirectamente la oferta, es el acceso restringido a
fuentes de financiamiento. En este caso, por ejemplo, es evidente que si no se dispone de un
financiamiento de largo plazo será muy difícil que la industria pueda adquirir maquinaria e
infraestructura moderna que le permita ser competitiva internacionalmente. En el caso
peruano, es claro que esto constituye una restricción para un mayor desarrollo del sector.

Materia prima
El abastecimiento de materia prima es uno de los puntos críticos del sector. Las principales
materias primas de la industria, representan aproximadamente entre 75% y 85% del total de
costos. Perú es deficitario en materias primas para la elaboración de aceites y grasas, por lo
que se tiene que recurrir a importaciones, las cuales representan el 67% del total de materias
primas que utiliza el sector. Si bien alguna vez tuvimos la ventaja de contar con aceite de
pescado a precios competitivos para la elaboración de aceites compuestos esta situación se
dejó de dar desde el año 2001 por la creciente demanda del sector acuicultura. Sin embargo,
la reciente caída en el precio en el aceite de pescado ha permitido que el sector empiece ha
demandar dicho insumo.
Por otro lado, el aceite de soya y girasol no se producen el Perú, por lo que se tiene que
recurrir a importaciones. Sin embargo, el Perú es productor de Palma, pero su producción es
muy reducida para suplir al mercado local por lo que también tenemos que recurrir a
importaciones de esta.

Principales Empresas
Mercado y principales empresas
Según informe de la empresa de Investigación de Mercados C.C.R, en 1999 la empresa
Alicorp mantenía el liderazgo con el 54,2% del mercado de aceites con sus productos
“Primor” (23,9%), Capri (14,3%) y Primor Light (6,4%) en la línea de aceites vegetales, y
Cocinero (7,1%) y Friol (2,6%) en aceites compuestos.
Por su parte, la empresa Lucchetti absorbía el 9,9% del mercado con su producto importado
Miraflores; Industrias Pacocha concentraba el 8,8% con sus marcas Crisol (vegetal) y Cil
(compuesto), con el 6,6% y 2,2% respectivamente; Molitalia con el 8,6% del mercado a
través de su producto Ideal; SAO Perú S.A con el 7,3% con sus marcas SAO (4,9%) y
Sabrosa (2,4%), estas tres últimas marcas de origen foráneo.
Con respecto a la línea de grasas (rubro de margarinas), la empresa líder era Industrias
Pacocha con el 34,2 % de participación con sus marcas Dorina, La Danesa y Astra. En

18
segundo lugar, Alicorp con el 13,7% del mercado con sus marcas como el “Destape de Fina”,
“Los Individuales de Fina” y recientemente “Sello de Oro”. En cuanto a las marcas
importadas representan el 16% del mercado de margarinas, la marca líder en este
segmento es Laive Swiss de Chile, Mavesa de Venezuela

METODOLOGÍA

Tipo de estudio
Tipo de Investigación: Este trabajo requiere de una Investigación descriptiva, porque se va a
describe los fenómenos que estamos observando, pero identificando diferentes áreas o
dimensiones del problema.

Variables de la investigación

- Endógena: Precio

- Exógena: Oferta, demanda, importaciones, exportaciones.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los datos lo recolectaremos de las páginas de las empresas productoras de bienes
oleaginosos; como de portales del estado como son la SUNAT, BVL, PromPeru, ministerio
de agricultura, Sunat, Aduanas, etc. , para de esta manera, tener los datos necesarios para
la ejecución de la investigación.

19
Población y Muestra:

Población: Mercado de bienes y servicios del Perú.

Muestra: Mercado peruano de Oleaginosos.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

En el gráfico podemos apreciar la producción nacional anual de bienes oleaginosos


en el Perú, lo cual menos las exportaciones van a formar la oferta de estos bienes,
vemos también que la producción crece constantemente con el paso de los años.

Exportaciones (t)
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00 Exporta
ciones
3000.00
(t)
2000.00
1000.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

20
Se puede apreciar en el gráfico las exportaciones anuales de los bienes oleaginosos
en el año 2000 hubo una fuerte exportación ya que se exportaba aceite de palma
aceitera en bruto, pero con el transcurso de los años se exporta aceite de palma
refinada, es por lo cual vemos que las exportaciones tuvieron un descenso pero ya
en los últimos años como esta creciendo las exportaciones de estos bienes.

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

En el gráfico podemos apreciar la oferta nacional de bienes oleaginosos para los


años 2000 hasta el 2008, esto lo obtuve de la producción nacional de bienes menos
las exportaciones, vemos como crece la oferta nacional de este tipo de bienes, crece
constantemente y tiene a crecer más con el transcurso de los años ya que es eso lo
que apreciamos a partir del año 2000.

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

21
En cuanto a los importaciones podemos apreciar como han evolucionado con el
transcurso de los años, hay años en los que se importa menos en el años 2000 y en
el años 2003, son los picos más bajos de importación durante este periodo de
tiempo, pero a partir del 2003 las importaciones de bienes oleaginosos han ido
incrementándose, y esto se debe al que el consumo interno ha ido también en
incremento.

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

La demanda anual nacional viene dada por la oferta nacional (producción menos
exportación), más las importaciones, y en el gráfico podemos apreciar como en el
país la demanda nacional tiene picos o puntos más bajos en los años 2000 y 2003 al
igual que las importaciones, y a partir del 2003 vemos como la demanda ha ido
aumentando con el transcurso de los años, ya que el consumo nacional también
aumenta.

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

22
Los precios que podemos apreciar son precios promedios mensuales de todos los
bienes oleaginosos, vemos como a partir del 2000 los precios bajan hasta el 2003 y
se mantiene constante por 2 años, para luego volver a crecer.

Relación oferta vs precios


14.00
12.00
Precios anuales

10.00
8.00
6.00 y = 4E-05x - 0.053
4.00 R² = 0.428

2.00
0.00
0.00 100000.00 200000.00 300000.00
Oferta anual en toneladas

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

En el diagrama de dispersión vamos a analizar la relación oferta vs precio en la cual


si la oferta anual aumentan en una unidad (en una tonelada) el precio se incrementa
en un 0.00004 soles.

Relación demanda vs precios


14.00
12.00
Precios anuales

10.00
8.00
6.00
4.00 y = 1E-05x + 6.057
R² = 0.329
2.00
0.00
0.00 200000.00 400000.00 600000.00 800000.00
Demanda anual

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

Al igual que en la oferta, la en el gráfico se analiza la relación demanda vs precio en


el cual vemos que si al aumentar una unidad (una tonelada) en la demanda, el precio
se va a incrementar en 0.00001 soles.

23
Oferta vs Demanda
650000.00

Demanda anual 550000.00


450000.00
350000.00
250000.00
150000.00 y = 3.494x - 37823
R² = 0.778
50000.00
150000.00 200000.00 250000.00 300000.00
oferta anual

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG


En el gráfico podemos apreciar la relación que existe entre la oferta y la demanda es
decir que se incrementa una unidad en la oferta anual, la demanda se incrementará
en 3.494 unidades.

Precios desde la oferta: 𝒚 = 𝒇(𝒐𝒇𝒆𝒓𝒕𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍)

𝑦 = 0.00004𝑋 − 0.053
𝑦 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑋=𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙.
Precios
Producción neta (oferta nacional) Precios reales
mercado
2000 226849.00 11.28 9.02
2001 235317.30 10.96 9.36
2002 230150.90 10.09 9.15
2003 240224.70 9.32 9.56
2004 241059.10 9.52 9.59
2005 252847.17 9.38 10.06
2006 267318.11 12.00 10.64
2007 281139.69 13.12 11.19
2008 276161.02 11.85 10.99

Precios de mercado vs Reales


15.00
13.00
11.00
9.00
7.00
5.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Precios mercado Precios reales

24
En el análisis anterior podemos ver los precios que se cobran en el mercado vs los
precios que se deben cobrar usamos la función (función obtenida realizando una
regresión) 𝑦 = 𝑓(𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) en la cual por simplicidad hemos dicho que el precio
de la oferta esta en función solo de la oferta anual de bienes oleaginosos, podemos
apreciar que los precios para los productores, que se cobran en el mercado son más
elevados a los precios que se deben cobrar lo cual nos indica que existe una pérdida
de eficiencia en el mercado de estos bienes.

Precios desde la demanda: 𝒚 = 𝒇(𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍)

𝑦 = 0.00001𝑋 + 6.057
𝑦 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑋 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Precios Precios
Demanda anual
mercado reales
2000 384228.10 11.28 9.90
2001 460242.90 10.96 10.66
2002 485301.10 10.09 10.91
2003 393861.40 9.32 10.00
2004 453342.20 9.52 10.59
2005 531754.08 9.38 11.37
2006 574193.95 12.00 11.80
2007 576330.41 13.12 11.82
2008 603436.68 11.85 12.09

Precios de mercado vs Reales


14.00
13.00
12.00
11.00
10.00
9.00
8.00
7.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Precios mercado Precios reales

Fuente: Elaboración propia Datos e información del MINAG

Con el análisis anterior se puede apreciar la relación entre precios del mercado y
precios reales7, podemos ver que los precios que se deberían cobrar en la mayoría
de años es superior, lo que nos quiere dar a entender que los precios para el
consumidor deben ser más altos en otras palabras durante varios años se esta con

7
Me expreso a precios reales a aquellos precios que se deberían cobrar.

25
precios por debajo de los precios reales, con lo que podemos deducir que existe un
alto excedente del consumidor.

Precio de Equilibrio:

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑆=𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎(𝐷)

𝑦 = 0.00004𝑋 − 0.053 𝑦 = 0.00001𝑋 + 6.057


𝑦 = 0.00004𝑋 − 0.00001𝑋 = 6.057 + 0.053 →→ 6.11
𝑦 = 0.00003𝑋 = 6.381 ⇒⇒⇒ 𝑦 = 0.00003 203667 =⇒ 𝑦 = 6.11

Cantidad de equilibrio:

0.00003𝑋=6.11=𝑋=6.110.00003

𝑋 = 203667
Gráfico de equilibrio

6.11

Q
203667

En el análisis hemos encontrado el punto de equilibrio primero he hallado el precio de


equilibrio y la cantidad de equilibrio igualando las funciones de oferta y demanda, y
luego se ha graficado, el precio de equilibrio que se obtuvo es S/. 6.11, y la cantidad
de equilibrio es de 203667 toneladas de bienes oleaginosos.

26
Participación de las empresas en el mercado

ACEITES
Porcentaje % de mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Alicorp 60.30% 231689.544 277526.4687 292636.563 237498.424 273365.345 320647.712 346238.953 347527.237 363872.32
Otras 39.70% 152538.556 182716.4313 192664.537 156362.976 179976.853 211106.371 227954.999 228803.173 239564.363

En el cuadro podemos apreciar que la empresa Alicorp es la incumbente ya que cuenta con más del 60% de participación en el
mercado de aceites, mientras que otras empresas8 tienen una participación del 39.70% del mercado, en la tabla una ves
conocido los porcentajes de participación hemos hallado cuantas toneladas de la demandan anual abastecen al mercado
nacional.

GRASAS
Porcentaje % de mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Alicorp 53.10% 204025.121 244388.9799 257694.884 209140.403 240724.707 282361.418 304896.988 306031.448 320424.879
Otras 46.90% 180202.979 215853.9201 227606.216 184720.997 212617.491 249392.665 269296.963 270298.962 283011.804

El análisis es muy similar al anterior solo que esta tabla representa el mercado de grasas.

PROMEDIO DE ACEITES Y GRASAS


Porcentaje % de mercado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Alicorp 56.70% 217857.333 260957.7243 275165.724 223319.414 257045.026 301504.565 325567.971 326779.343 342148.599
Otras 43.30% 166370.767 199285.1757 210135.376 170541.986 196297.172 230249.518 248625.981 249551.068 261288.084

Para esta tabla se ha promediado los porcentajes de participación en mercado de aceite y de grasas para tener un porcentaje
de participación genérico de bienes oleaginosos, vemos que la empresa incúmbete es Alicorp con más del 56% de
participación, mientras que otras es la seguidora con un 43.30% de participación en el mercado.

8
Industrias del Espino, industrias Alpamayo, alimentos San Joaquin, Ucisa, Aprinsa, y las importaciones, forman otras empresas., la empresa Aprinsa no produce grasas, en su lugar
encontramos la empresa Jarol.
ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MODELO DE COURNOT

Por simplicidad vamos a trabajar con un duopolio y las empresas serán las que están
en las tablas anteriores trabajaremos con la tabla de promedios, donde la empresa 1
será Alicorp con 56.7% de participación en el mercado, a la cual se la conoce como
incumbente, la empresa 2 serán otras9 que tienen un 43.3% en el mercado de
oleaginosas.

Se trabaja con el modelo clásico de Cournot porque vamos encontrar cantidades, se


tienen 2 empresas, las cuales compiten ofreciendo productos homogéneos, las
empresas toman sus decisiones de forma simultánea, lo que excluye la posibilidad de
comportamientos estratégicos. Por tanto, se trata de un juego simultáneo y no
cooperativo, el precio único de mercado resulta de la oferta agregada de las
empresas, el beneficio de cada empresa es función de la cantidad producida por esa
empresa y del precio de mercado, que a su vez es función de la cantidad producida
por ambas empresas, ambas empresas como es de darse van a elegir cantidades
que maximicen sus utilidades, y esto trae como resultado la función de reacción. Los
costos son iguales para ambas empresas.

La función se obtiene de una regresión.


𝑦 𝑋 = 𝑎 − 𝑏𝑋 𝑎 = 53 𝑏 = 0.04 𝑋 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 1
𝑦 𝑋 = 0.00004𝑋 − 0.053 →→→ 𝑦 𝑋 = 0.053 − 0.00004 𝑥1 + 𝑥2
𝑦 𝑋 = 0.053 1000 − 0.00004 1000 𝑥1 + 𝑥2 → 𝑦 𝑥 = 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 2

𝑋 = 𝑥1 + 𝑥2 𝑦 𝑋 … 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

Los costos marginales10 son constantes e igual a 50…..c=50….𝑐1 = 𝑐2 →→ 𝐶

Los beneficios de las empresas:

Empresa 1:
𝜋1 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑦 𝑋 . 𝑥1 − 𝑐1 𝑞1 = 53 − 0.04𝑋 𝑥1 − 50𝑥1
= 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 𝑥1 − 50𝑥1 3
Empresa 2:
𝜋2 𝑥1 + 𝑥2 = 𝑦 𝑋 𝑥2 − 𝑐2 𝑞2 = 53 − 0.04 𝑋 𝑥2
= 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 𝑥2 − 50𝑥2 4

A continuación vamos a maximizar los beneficios de ambas empresas:

9
Formadas como se dijo anteriormente por Industrias del Espino, industrias Alpamayo, alimentos San Joaquin, Ucisa,
Aprinsa, y las importaciones, forman otras empresas., la empresa Agrinsa no produce grasas, en su lugar encontramos la
empresa Jarol
10
Los costos los he puesto arbitrariamente = a 50, pero en la realidad varían.
Empresa 1: 𝑀𝑎𝑥. 𝜋1 𝑥1 , 𝑥2 = 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 𝑥1 − 50𝑥1
= 53𝑥1 − 0.04𝑥12 − 0.04𝑥1 𝑥2 − 50𝑥1 5

Derivamos 5 en función de 𝑥1 para poder 𝑥1∗

𝜕𝜋1
= 53 − 0.08𝑥1 − 0.04𝑥2 − 50 = 0
𝜕𝑥1
3 − 0.04𝑥2
→ 0.08𝑥1 = 53 − 0.04𝑥2 − 50 → → 𝑥1∗ = 6
0.08

Función de reacción:
3 0.04𝑥2 3
𝑥1∗ = − =→ 𝑥1∗ = − 0.5𝑥2∗ 7
0.08 0.08 0.08

Esta función de reacción no está indicando que la empresa 1 debe producir 𝑥1∗ para
poder maximizar su beneficio sabiendo que la empresa 2 maximiza con 𝑥2∗ .

Empresa 2: 𝑀𝑎𝑥. 𝜋2 𝑥1 , 𝑥2 = 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 𝑥2 − 𝐶𝑥2


= 53𝑥2 − 0.04𝑥1 𝑥2 − 0.04𝑥22 − 50𝑥2 8

Derivamos 8 en función de 𝑥2 para poder hallar 𝑥2∗

𝜕𝜋2
= 53 − 0.04𝑥1 − 0.08𝑥2 − 50 = 0
𝜕𝑥2
3 − 0.04𝑥1
→ 0.08𝑥2 = 53 − 0.04𝑥1 − 50 →→ 𝑥2∗ = 9
0.08

Vamos hallar la función de reacción:

3 0.04𝑥1 3
𝑥2∗ = − =→ 𝑥2∗ = − 0.5𝑥1∗ 10
0.08 0.08 0.08

La función de reacción hallada nos indica que la empresa 2 debe producir 𝑥2∗ para de
esta manera poder maximizar sus beneficios sabiendo que la empresa 1 maximiza
sus beneficios con 𝑥1∗

29
Vamos a reemplazar 7 𝑒𝑛 10 que son las cantidades con las que maximizan sus
beneficios cada empresa.

3 3 3
→ 𝑥2∗ = − 0.5𝑥1∗ →→ 𝑥2∗ = − 0.5 − 0.5𝑥2∗ 11
0.08 0.08 0.08
𝑥2∗ = 37.5 − 18.75 + 0.25𝑥2∗ →→→→ 0.75𝑥2∗ = 18.75 →→→ 𝑥2∗ = 25 12

De igual manera vamos a reemplazar 10 en 7 y verificamos que sea 𝑥1∗ = 𝑥2∗ .

3 3 3
→ 𝑥1∗ = − 0.5𝑥2∗ →→→ 𝑥1∗ = − 0.5 − 0.5𝑥1∗ 13
0.08 0.08 0.08
𝑥1∗ = 37.5 − 18.75 + 0.25𝑥1∗ →→→→ 0.75𝑥1∗ = 18.75 →→→ 𝑥1∗ = 25 14

Vamos encontrar el equilibrio de Nash – Cournot:

Equilibrio de Nash Cournot:

E. N-C: 𝑥1∗ , 𝑥2∗


𝑥1
𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝟐 (𝒙𝟏 )
𝑎 − 𝐶 53 − 50
= = 75
𝑏 0.04

𝑎−𝐶 3
= = 37.5
2𝑏 0.08
𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝟏 (𝒙𝟐 )
E. N-C
𝒂−𝑪 𝟑
= 𝒙∗𝟏 = = 𝟐𝟓
𝟑𝒃 𝟎. 𝟏𝟐

𝑥2
𝒂−𝑪 𝑎−𝐶 𝑎−𝐶
= 𝒙∗𝟐 = 𝟐𝟓 2𝑏
= 37.5 = 75
𝟑𝒃 𝑏

30
Ahora vamos a encontrar los beneficios óptimos.

𝑀𝑎𝑥. 𝜋1 𝑥1 , 𝑥2 = 53 − 0.04 𝑥1 + 𝑥2 𝑥1 − 𝐶𝑥1 15

53 − 50 53 − 50 50 53 − 50
𝜋1∗ = 53 − 0.04 2 − =
3 0.04 3 0.04 3 0.04

3 3 50 3
𝜋1∗ = 53 − 0.04 2 −
0.12 0.12 0.12

𝜋1∗ = 53 − 0.04 50 25 − 1250 →→ 1325 − 50 − 1250 =→ 𝜋1∗ = 25 16

La cantidad total es 𝑋 ∗ = 𝑥1∗ + 𝑥2∗ →→ 50

El precio: 𝑃 𝑋 ∗ = 53 − 0.04𝑋 ∗ = 𝑃 𝑋 ∗ = 53 − 0.04 50 = 53 − 2 →

→ 𝑃 𝑋 ∗ = 51 17

Excedente del consumidor (EC):

𝑃(𝑋)

𝑎−𝑐 𝑎 + 2𝑐 1
53 𝐸𝐶 = 2 𝑎−
3𝑏 3 2

53 − 50 2 53 − 2 50
𝐸𝐶 𝑋 =
𝐴 3 0.04 3
𝑎 + 2𝑐 53 + 100
= = 𝑃 𝑋 ∗ = 51 3
3 3 = 2 = 50
0.12

𝑋
𝑎−𝑐 3 𝑎
2 =2 = 50 = 1325
3𝑏 0.12 𝑏
= 𝑋∗

El excedente del consumidor es simplemente el área del triángulo de color rojo es


decir base (50) por altura (53-51=2) entre 2, el área del triángulo sería igual a 50, el
cual representa el excedente del consumidor.

31
Ahora si las empresas cooperaran y se convertirían en un mercado monopólico el
análisis sería el que continua:

Ahora ya no serán empresa 1 y 2 sino como se habla de monopolio se dice empresa


es decir no hay 1 ni 2 porque solo existe una sola empresa en el mercado, esto
puede ocurrir y una empresa por ejemplo Alicorp compra a las otras y se convierte en
la única empresa de oleaginosas en el mercado peruano.

Monopolio:

𝑬: 𝝅 𝑿 = 𝑷 𝑿 𝑿 − 𝑪𝑿 𝟏𝟖

𝑀𝑎𝑥. 𝜋 𝑋 →→→ 𝜋 ´ 𝑋 = 𝑃´ 𝑋 𝑋 + 𝑃 𝑋 − 𝐶 = 0 19

𝑃 𝑋 = 53 − 0.04𝑋
𝑃´ = −0.04 20

Reemplazando en 16
𝜋 ´ 𝑋 = −0.04𝑋 + 53 − 0.04𝑋 − 50 = 0 21


0.08𝑋 = 3 →→→→ 𝑋𝑀𝑜 = 37.5 22

∗ ∗ ∗ ∗ ∗
𝑃𝑀𝑜 𝑋𝑀𝑜 = 53 − 0.04𝑋𝑀𝑜 =→ 𝑃𝑀𝑜 𝑋𝑀𝑜 = 51.5 23

𝑃𝑋


𝑎+𝑐 𝑎−𝑐 1
53 𝐸𝐶 𝑋𝑀𝑜 = 𝑎−
2 2𝑏 2

𝑎+𝑐 ∗ 𝑎−𝑐 2
53 − 50 2
= 𝑃𝑀𝑜 = 51.5 ∗
𝐸𝐶 𝑋𝑀𝑜 = =
2 8𝑏 8 0.04
9
= = 28.125
0.32

𝑋
𝑎−𝑐 ∗ 1325
= 𝑋𝑀𝑜 = 37.5
2𝑏

El excedente del consumidor para el caso del monopolio se halla de igual forma
como para el duopolio hallando el área del triángulo de color verde, en este caso
sería 28.125

32
El beneficio: reemplazamos datos en la ecuación 18

𝜋𝑀𝑜 = 51.5 37.5 − 50 37.5 = 1931.25 − 1875 →→→→

= 𝜋𝑀𝑜 = 56.25 24

Ahora realizaremos el análisis en un mercado de competencia perfecta.

Competencia perfecta:

𝒚 𝑿 = 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑷(𝑿)

Empresa 1:

𝑬𝟏 : 𝝅𝟏 = 𝑷 𝑿 𝒙𝟏 − 𝑪𝒙𝟏 𝟐𝟓

Derivamos 𝜋1 en función de 𝑥1

𝑑𝜋1 𝑑𝑃 𝑋
= 𝑥 +𝑃 𝑋 −𝐶 =0 26
𝑑𝑥1 𝑑𝑥1 1

𝑑𝑝 ∆𝑃 𝑑𝑃
Nota: ∆𝑞1 > 0 → ∆𝑃 = 0 → ≅ ∆𝑞 = 0 →→ =0
𝑑𝑞 1 1 𝑑𝑞 1

∴→ 𝑃 𝑋 = 𝐶 ∴→ 𝑃 𝑋 = 50 27

Empresa 2:
𝑬𝟐 : 𝝅𝟐 = 𝑷 𝑿 𝒙𝟐 − 𝑪𝒙𝟐 𝟐𝟖

𝜋 ´ = 𝑃 𝑋 − 𝐶 = 0 →→ 𝑃 𝑋 = 𝐶 ∴→ 𝑃 𝑋 = 50 29

La función de la ecuación 1:

𝑎−𝑐
𝑃 𝑋 = 𝑎 − 𝑏𝑋 →→ 𝑃 𝑋 = 𝐶 = 𝑎 − 𝑏𝑋 = 𝑋𝐶𝑝 = 30
𝑏

Reemplazando en valores en 30


53 − 50 3
𝑋𝐶𝑝 = = = 75 31
0.04 0.04

33
𝑃 𝑋


75 ∗ 3
𝑎 = 53 𝐸𝐶 𝑋𝐶𝑝 = = 112.5
2


𝐶 = 𝑃𝐶𝑝 = 50

𝑋
𝑎−𝑐 ∗
𝑎
= 𝑋𝐶𝑝 = 75 = 1325
𝑏 𝑏

El excedente del consumidor en competencia perfecta al igual que en los casos


anteriores se halla encontrando el área del triángulo el cual es 112.5

Análisis gráfico en los tres escenarios:

𝑃 𝑋

𝑎 = 53 37.5 ∗ 1.5

𝐸𝐶 𝑋𝑀𝑜 = = 28.125
2
F
Mo E
51.5
50 ∗ 2
D 𝐸𝐶 𝑋𝐷𝑐 = = 50
2
51 DC

C B A 75 ∗ 3
CP 𝐸𝐶 𝑋𝑐𝑝 = = 112.5
50 2

𝑋=𝑄
37.5 50 75 𝑎
= 1325
𝑏

34
En el gráfico podemos apreciar los equilibrios de los tres escenarios analizados, el de color
rojo es el de Competencia Perfecta, cuenta con una cantidad de 75 a un precio de 50, con
color amarillo se encuentra el Duopolio de Cournot, con una cantidad de 50 y un precio de
51, y con color azul apreciamos el monopolio que tiene la menor cantidad de 37.5 unidades y
con el precio más alto de 51.5, también es resaltable que el equilibrio de Cournot se
encuentra en una situación intermedio entre la competencia perfecta y el monopolio, vemos
que el que genera una mayor ineficiencia es el monopolio, a simple vista podemos apreciar
que tiene la menor cantidad al precio más alto y el área de triángulo que forma con respecto
a la competencia perfecta es mucho mayor que el que forma Cournot.

Podemos apreciar los excedentes del consumidor, en el caso de competencia perfecta el


excedente del consumidor sería el área del triángulo A+B+C+D+E+F, mientras que en
duopolio es el área del triángulo D+E+F, y finalmente del monopolio es simplemente el área
del triángulo F, así podemos a preciar la diferencia de estos mercado.

Y lo que sería pérdida de eficiencia, vamos a tomar como punto de equilibrio al punto
encontrado por lo que es competencia perfecta, ese punto nos servirá de referencia ya que
es un equilibrio en competencia perfecta (CP).

Primero vamos a analizar el duopolio de Cournot (DC) en ese punto existe una pérdida de
eficiencia de A+B+C, lo que es igual a 62.5.

En el caso del monopolio (Mo), en este punto podemos observar una pérdida de eficiencia de
A+B+C+D+E, que es igual a 84.375.

35
ANÁLISIS GRÁFICO SI EL MERCADO FUERA MONOPOLIO: ALICORP

P(X) Pérdida de eficiencia Social

CMg

51.5

B A
50
C
D

E Demanda
F
X=Q
37.5 75

IMg

En el presente gráfico podemos apreciar la pérdida de excedente del consumidor, en un


mercado monopolístico, los datos son extraídos del análisis realizado en páginas anteriores,
vemos que si el consumidor paga S. / 51.5 en lugar de pagar S. / 50 existe una reducción de
su excedente A+B. El área del rectángulo B mide el costo adicional de 37.5 unidades, con un
sobreprecio de S. / 1.5, el triángulo A mide el valor para los consumidores de las 37.5
unidades que dejan de consumir.

Si Alicorp (empresa incumbente) gana el rectángulo B y pierde el área del triángulo C, el


rectángulo B mide la ganancia que tiene si vende 37.5 unidades con un sobreprecio de S. /
1.5. El triángulo C en cambio mide la ganancia que el monopolista deja de obtener por el
hecho de producir solo 37.5 unidades en lugar de producir 75 unidades, esto es la diferencia
entre al área del rectángulo C+E, que es el ingreso que se hubiera podido obtener vendiendo
37.5 unidades adicionales al precio de S. / 50, y el área del trapecio E, que es el costo que

36
hubiera significado esos 37.5 unidades adicionales. Dado que B>C, a Alicorp le conviene
mantener su posición de la empresa monopólica.

Sumando los dos efectos tenemos que el consumidor pierde A+B y el monopolista gana B y
pierde C, el rectángulo B viene a medir, por lo tanto, la transferencia de recursos desde los
consumidores hacia el monopolista por el sobreprecio de S./ 1.5 aplicado 37.5 unidades
vendidas. Y el costo neto para la sociedad o pérdida de eficiencia social originadas por el
monopolio vendría a ser, en consecuencia el área del triángulo A+C.

Esta pérdida de eficiencia social tiene, como hemos visto dos componentes A+C. el primer
componente que es el área del triángulo A, mide el costo que significa para los consumidores
el reemplaza los 37.5 unidades que ellos dejan de consumir, al tener que recurrir a sustitutos
más caros.

El segundo componente, que es el área del otro triángulo C, mide el valor de los recursos
que se pierde, al dejar de producir esos mismos 37.5 unidades, al tener que destinar los
insumos a otros usos menos productivos.

37
CONCLUSIONES

Luego de realizar el análisis del mercado de oleaginosos en el Perú se llego a las


siguientes conclusiones del trabajo, realizado en el mercado antes mencionado.

 Al realizar un análisis a través del modelo clásico de Cournot11 se llega a la


conclusión que se tiene una pérdida de eficiencia al existir un duopolio o un
monopolio la pérdida de eficiencia es de 62.5 y de 84.3 respectivamente.

 En el análisis sobre precios, se promediaron los precios de los diferentes


productos para de esta forma poder realizar de mejor manera el análisis y se
llegó a que los precios a los consumidores son relativamente más bajos lo que
nos lleva a decir que el existe un excedente de consumidor, en lo que se
refiere precios a productores los precios reales son más bajos que los que se
cobra en el mercado.

 Las empresas que se dedican a oleaginosas en el mercado peruano son las


siguientes, Alicorp, Industrias del Espino, Industrias Alpamayo, Alimentos San
Joaquin, Ucisa, Agrinsa12, Jarol, cabe recalcar que Alicorp es la empresa que
posee más del 50% de participación en el mercado peruano de oleaginosas,
por lo que se le considera como empresa incumbente, y a las demás
empresas seguidoras.

 El precio de competencia, es de 6.11 soles, con una cantidad de 203667


toneladas, estos datos los encontramos al igualar las funciones de oferta y de
demandan obtenidos al correr la regresión, con lo cual podemos concluir que
el mercado encontraría su punto de equilibrio al producir 203667 toneladas, al
un precio de 6.11.

 En la página 25 podemos apreciar un cuadro comparativo, en el cual nos


expresan precios promedios en el mercado de las diferentes empresas para
consumidores los precios que la empresa cobra y los precios que deberían
comprar los consumidores para diferentes años, los precios que en realidad

11
En el modelo se ha utilizado un costo marginal arbitrario de 50.
12
Esta empresa no produce grasas.

38
nos deben cobrar según la tabla deben ser más altos de lo que nos cobran;
pero al cobrarnos por debajo del precio real, es para nosotros como
consumidores un excedente, al que se le conoce en la jerga económica como
excedente del consumidor.

 En análisis realizado páginas arriba, con el modelos de Cournot nos da como


resultados precios y cantidades para diferentes mercados, es decir, para un
mercado monopólico, para un duopolio, y un mercado en competencia
perfecta, los precios y cantidades deben ser los siguientes: en monopolio S. /
51.5 con una cantidad de 37.5 TM, en duopolio, S. / 51 con una cantidad de 50
TM, y en competencia perfecta, S./ 50 con una cantidad de 75 TM, concluimos
con el análisis que en el mercado monopólico la empresa tiene un mayor
beneficio, ya que te cobra el precio más alto y solo produce la mitad de lo que
debería producir.

 Para finalizar con el tema vamos a concluir diciendo que tras la investigación
de este mercado y de los análisis realizados, a través de modelos, se llega a
la conclusión que en el Perú existe una concentración y por ende pérdida de
eficiencia social que nos perjudica como consumidores del bien, ya que una
empresa que como Alicorp posee más del 50% del mercado de oleaginosas,
mientras que la demás empresas se disputan menos de la mitad del mercado,
por esta razón se dirá que existe un duopolio, porque consideramos a Alicorp
como incumbente, mientras que a las otras como seguidoras.

 Cabe señalar que en la investigación se realizó también un análisis de lo que


son exportaciones, importaciones, producción nacional, y precios, páginas
arriba podemos observar tablas y gráficos13 que nos ilustraran mejor; en lo que
son producción en nuestro país con el transcurso de los años ha ido
incrementando, las exportaciones van también recuperándose lentamente,
porque habían caído porque no ya se exporta aceite de palma en bruto ahora
se esta procesando en Perú para poder exportarlo ya refinado, en las
importaciones también están siendo positivas se espera mayor crecimiento ya
que crece constantemente, eso no da a conocer que el consumo del país es
13
A partir de la página 20 hasta la página 24.

39
positivo, y en lo que son precios se han mantenido durante los años entre un
rango de S./ 9 a S./ 13.5, estos precios son promedios de todos los precios de
bienes oleaginosos (tenemos precios de diferentes productos otros más altos
y otros más bajos por eso se promedio para poder trabajar con un solo precio
por año, esto lo podemos apreciar mejor en el documento de Microsoft Excel).

BIBLIOGRAFÍA.

Libros:
 Fernández-Baca, Jorge (2006). “Organización Industrial”. Lima: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima - Perú.

 Ferguson; Gould (1975). “Teoría Microeconomica”. Fondo de cultura


Económica, México.

 Parkin, Michael (1998). “Microeconomía Versión Latinoamericana”. Prentice


Hall, DF México.

Internet:
 http://www.minag.gob.pe
 http://www.grade.org.pe
 http://www.portalagrario.gob.pe
 http://appab.org/
 http://www.aduanet.gob.pe/
 http://www.comunidadandina.org/
 http://www.sunat.gob.pe/
 http://www.bcrp.gob.pe
 http://www.mef.gob.pe
 http://www.inei.gob.pe
 http://www.scotiabank.com.pe
 http//www.fao.org

40
ANEXOS

Se anexarán algunas tablas que obtuvieron al corren la regresión en el programa SPSS 15.

Demanda vs Precio.

Estadísticos descriptivos

Desviación
Media típ. N
Precios 10.8356 1.34716 9
Demanda 495854.53
80254.32106 9
56

Correlaciones

Precios Demanda
Correlación de Pearson Precios 1.000 .574
Demanda .574 1.000
Sig. (unilateral) Precios . .053
Demanda .053 .
N Precios 9 9
Demanda 9 9

Correlaciones de los coeficientes(a)

Modelo Demanda
1 Correlaciones Demanda 1.000
Covarianzas Demanda 2.70E-011
a Variable dependiente: Precios

Estadísticos sobre los residuos(a)

Desviación
Mínimo Máximo Media típ. N
Valor pronosticado 9.7604 11.8717 10.8356 .77297 9
Residuo bruto -1.80132 1.51958 .00000 1.10334 9
Valor pronosticado tip. -1.391 1.341 .000 1.000 9
Residuo tip. -1.527 1.288 .000 .935 9
a Variable dependiente: Precios

41
Gráfico


Regresión lineal
13 .0 0

12 .0 0 

1Precios = 6.06 + 0.00 * Demanda


Precios

R-cuadrado = 0.33

11 .0 0 


10 .0 0



40 000 0.00 45 000 0.00 50 000 0.00 55 000 0.00 60 000 0.00

De manda

Diagnósticos de colinealidad(a)

Proporciones de la
varianza
Índice de
Modelo Dimensión Autovalor condición (Constante) Demanda
1 1 1.989 1.000 .01 .01
2 .011 13.183 .99 .99
a Variable dependiente: Precios

42
Resumen del modelo (b)

Estadísticos de cambio
R cuadrado Error típ. de la Sig. del Cambio en R
Modelo R R cuadrado corregida estimación cambio en F cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Durbin-Watson
1 .574(a) .329 .233 1.17952 .329 3.436 1 7 .106 1.205
a Variables predictoras: (Constante), Demanda
b Variable dependiente: Precios

Coeficientes(a)

Coeficientes
Coeficientes no estandarizado Intervalo de confianza para Estadísticos de
Modelo estandarizados s t Sig. B al 95% Correlaciones colinealidad

Límite Límite
B Error típ. Beta inferior superior Orden cero Parcial Semiparcial Tolerancia FIV B Error típ.
1 (Constante) 6.060 2.606 2.325 .053 -.104 12.223
Demanda 9.63E-006 .000 .574 1.854 .106 .000 .000 .574 .574 .574 1.000 1.000
a Variable dependiente: Precios
Oferta vs Precio.

Estadísticos descriptivos

Desviación
Media típ. N
Precios 10.8356 1.34716 9
Oferta 250118.55
20257.74392 9
44

Correlaciones

Precios Oferta
Correlación de Pearson Precios 1.000 .655
Oferta .655 1.000
Sig. (unilateral) Precios . .028
Oferta .028 .
N Precios 9 9
Oferta 9 9

ANOVA(b)

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 6.225 1 6.225 5.254 .056(a)
Residual 8.294 7 1.185
Total 14.519 8
a Variables predictoras: (Constante), Oferta
b Variable dependiente: Precios

Correlaciones de los coeficientes(a)

Modelo Oferta
1 Correlaciones Oferta 1.000
Covarianzas Oferta 3.61E-010
a Variable dependiente: Precios

Diagnósticos de colinealidad(a)

Proporciones de la
varianza
Indice de
Modelo Dimensión Autovalor condición (Constante) Oferta
1 1 1.997 1.000 .00 .00
2 .003 26.230 1.00 1.00
a Variable dependiente: Precios

Regresión lineal
13 .0 0

12 .0 0 
1Precios = - 0.06 + 0.00 * Oferta

R-cuadrado = 0.43
Precios

11 .0 0 


10 .0 0



23 000 0.00 24 000 0.00 25 000 0.00 26 000 0.00 27 000 0.00 28 000 0.00

Oferta

Estadísticos sobre los residuos(a)

Desviación
Mínimo Máximo Media típ. N
Valor pronosticado 9.8223 12.1864 10.8356 .88211 9
Residuo bruto -1.57437 1.45770 .00000 1.01820 9
Valor pronosticado tip. -1.149 1.531 .000 1.000 9
Residuo tip. -1.446 1.339 .000 .935 9
a Variable dependiente: Precios

Variables introducidas/eliminadas(b)

Variables Variables
Modelo introducidas eliminadas Método
1 Oferta(a) . Introducir
a Todas las variables solicitadas introducidas
b Variable dependiente: Precios

45
Resumen del modelo(b)

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadrado corregida estimación Estadísticos de cambio Durbin-Watson
Cambio en
R Sig. del Cambio en R Sig. del cambio
cuadrado Cambio en F gl1 gl2 cambio en F cuadrado Cambio en F gl1 gl2 en F
1 .655(a) .429 .347 1.08850 .429 5.254 1 7 .056 .982
a Variables predictoras: (Constante), Oferta
b Variable dependiente: Precios

Coeficientes(a)

Coeficientes
Coeficientes no estandarizado Intervalo de confianza para Estadísticos de
Modelo estandarizados s t Sig. B al 95% Correlaciones colinealidad

Límite Límite
B Error típ. Beta inferior superior Orden cero Parcial Semiparcial Tolerancia FIV B Error típ.
1 (Constante) -.056 4.765 -.012 .991 -11.324 11.213
Oferta 4.35E-005 .000 .655 2.292 .056 .000 .000 .655 .655 .655 1.000 1.000
a Variable dependiente: Precios

46
LAS SIGUIENTES TABLAS Y GRÁFICOS SON ESTADÍSTICAS AGRARIAS,
MENSUALES DEL AÑO 2001, EN EL DOCUMENTO DE EXCEL ESTAN LOS DATOS
PARA TODOS LOS AÑOS DESDE EL 2000 – 2008, ES DECIR, SE REALIZÓ TODO EL
SIGUIENTE PROCEDIMIENTO PARA CADA AÑO, LA INFORMACIÓN ES OBTENIDA
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, Y LA ELABORACIÓN ES PROPIA.

Volumen de produción en (t)


Aceites Grasas
compuesto Vegetal Total de aceites Manteca Margarina Total de grasas
Enero 7329 5425 12754 3714 1182 4896
Febrero 7087 5461 12548 4073 1077 5150
Marzo 6370 5897 12267 4860 1147 6007
Abril 6551 6650 13201 4322 1160 5482
Mayo 7652 7562 15214 5468 1420 6888
Junio 6109 7234 13343 5390 1185 6575
Julio 7244 7193 14437 5496 1223 6719
Agosto 7409 6747 14156 6261 1336 7597
Septiembre 6534 6902 13436 5186 1825 7011
Octubre 7984 7627 15611 5669 2051 7720
Noviembre 7192 5580 12772 3611 718 4329
Diciembre 7694 6665 14359 3084 116 3200
Total 85155 78943 164098 57134 14440 71574

Total de aceites y grasas comestibles


17650
17698
18274
18683
22102
19918
21156
21753
20447
23331
17101
17559
235672

47
Volumen de produción en (t) mensual para el año 2001
24500
23500
22500
21500
20500
19500
18500
17500
16500
15500

Volumen de produción en (t)

48
Importaciones (t)
Aceites Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Aceite de algodón refinado 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3
Aceite de girasol en bruto 230.0 1675.5 560.5 560.0 1060.2 1417.6 60.0 760.1 1387.8 500.0 1024.6 1000.0 10236.3
Aceite de girasol refinado 1628.7 1232.0 1928.2 1216.3 1549.8 774.7 480.0 680.5 1889.0 1379.1 693.9 630.1 14082.3
Aceite de oliva refinado 1.9 6.5 8.5 1.7 23.7 14.5 7.5 21.0 18.5 1.1 2.7 6.1 113.7
Aceite de oliva virgen 33.2 0.0 38.7 4.0 23.1 16.9 25.9 34.1 41.4 2.5 28.9 41.9 290.6
Aceite de soya en bruto 9599.0 10679.8 4705.2 15922.4 13518.9 13386.0 10403.5 11032.9 36243.1 15399.1 18417.9 15007.1 174314.9
Aceite de soya refinado 1616.3 1567.8 2468.0 1050,3 1270.5 727.5 2122.6 2407.6 1475.0 2644.4 2626.6 3204.4 22130.7
Total de Aceites importados 13109.2 15161.6 9709.1 17704.4 17446.3 16337.2 13099.5 14936.2 41054.8 19926.2 22794.6 19889.7 221168.8
Mantequilla
Mantequilla fresca, salada o
fundida 23.4 7.5 78.1 35.6 40.5 43.1 56.5 72.6 6.1 24.6 9.2 55.8 453.0
Mantequilla deshidratada (gal) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Las demás mantequillas y demás
materias grasas 483.2 169.2 94.3 201.8 220.7 131.0 332.3 338.9 340.2 570.3 346.5 75.4 3303.8
Total de Aceites importados 506.6 176.7 172.4 237.4 261.2 174.1 388.8 411.5 346.3 594.9 355.7 131.2 3756.8

Total de Importaciones 13615.8 15338.3 9881.5 17941.8 17707.5 16511.3 13488.3 15347.7 41401.1 20521.1 23150.3 20020.9 224925.6

Total de Importaciones del año 2001


45000.0
40000.0
35000.0
30000.0
25000.0
20000.0
Total de
15000.0
Importaciones
10000.0
5000.0
Septiem…

Noviem…
Diciemb…
Octubre
Mayo
Abril

Julio
Junio
Enero

Marzo

Agosto
Febrero

49
Exportaciones (t)
Aceites Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Aceite de Oliva virgen 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.4
Aceite de palma en bruto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
L.d. grasas y aceites
vegetales 0.0 0.0 5.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 33.0 0.0 0.0 0.0 38.8
Aceite esencial de limón 0.0 14.2 26.3 55.3 52.1 10.3 22.6 38.8 28.6 30.5 26.6 10.2 315.5
Total de Exportaciones 0.0 14.2 31.8 55.5 52.2 10.3 22.8 38.8 61.8 30.5 26.6 10.2 354.7

Exportaciones (t)
70
60
50
40
30
20
Exportaciones (t)
10
0

50
Precios (S/.)
Aceites y Grasas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Precio Promedio
Aceite a granel 3.41 3.27 3.23 3.25 3.25 3.16 3.16 3.18 3.15 3.13 3.19 3.25 3.219
Aceite compuesto (botella) 4.22 4.17 4.09 4.04 4.04 3.98 3.89 3.88 3.96 4.01 4.06 4.06 4.033
Aceite Vegetal (botella) 3.57 3.56 3.5 3.51 3.51 3.48 3.43 3.47 3.5 3.5 3.54 3.54 3.509
Mantequilla a granel 20.89 20.86 20.29 20.1 20.1 20.32 20.31 20.45 20.61 20.64 20.73 20.77 20.506
Mantequilla envasada 7.29 7.28 7.2 7.23 7.24 7.25 7.23 7.34 7.34 7.32 7.43 7.44 7.299
Margarina a granel 27.45 27.14 26.96 27.16 27.11 27.17 27.1 27.17 27.19 27.18 27.31 27.32 27.188
Precio Promedio de Aceites y grasas 11.14 11.05 10.88 10.88 10.88 10.89 10.85 10.92 10.96 10.96 11.04 11.06 10.96

Precios para el 2001


11.200
11.150
11.100
11.050
11.000
10.950
10.900
10.850
10.800
10.750 Precios para
10.700 el 2001

51
En Toneladas
En Millones S/.
Producción Exportaciones Producción neta En Millones S/.
Importaciones Demanda mensual Precios Para la
mensual (t) (t) (oferta nacional) Para la oferta
demanda
Enero 17650 0 17650 13615.8 31265.8 11.138 348248.90 196591.58
Febrero 17698 14.2 17683.8 15338.3 33022.1 11.047 364784.13 195347.04
Marzo 18274 31.8 18242.2 9881.5 28123.7 10.878 305938.98 198444.73
Abril 18683 55.5 18627.5 17941.8 36569.3 10.882 397934.93 202698.25
Mayo 22102 52.2 22049.8 17707.5 39757.3 10.875 432360.64 239791.58
Junio 19918 10.3 19907.7 16511.3 36419 10.893 396724.31 216861.21
Julio 21156 22.8 21133.2 13488.3 34621.5 10.853 375758.68 229365.66
Agosto 21753 38.8 21714.2 15347.7 37061.9 10.915 404530.64 237010.49
Septiembre 20447 61.8 20385.2 41401.1 61786.3 10.958 677074.87 223387.82
Octubre 23331 30.5 23300.5 20521.1 43821.6 10.963 480430.81 255451.15
Noviembre 17101 26.6 17074.4 23150.3 40224.7 11.043 444214.77 188558.29
Diciembre 17559 10.2 17548.8 20020.9 37569.7 11.063 415646.11 194148.22
Total 235672 354.7 235317.3 224925.6 460242.9 10.959 5043647.78 2577656.03

Producción neta mensual (oferta nacional) Demanda mensual


25000 70000
60000
20000
50000
15000 40000
10000 30000
Producción
neta (oferta 20000
5000 Demanda mensual
nacional) 10000
0 0

Octubre
Abril
Mayo
Junio
Julio
Enero
Febrero
Marzo

Noviembre
Agosto

Diciembre
Septiembre

52
Relación Oferta vs Precio
11.200
11.150

Precios mensuales
11.100
11.050
11.000
y = -3E-05x + 11.45
10.950
R² = 0.329
10.900
10.850
10.800
0 5000 10000 15000 20000 25000
Oferta mensual en toneladas

Relación Demanda vs Precios


11.200
11.150
Precios mensuales

11.100
11.050
11.000 y = -3E-07x + 10.97
10.950 R² = 0.000
10.900
10.850
10.800
0 20000 40000 60000 80000
Demanda mensual en toneladas

53

Anda mungkin juga menyukai