Anda di halaman 1dari 567

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

SOCABAYA
 

PLAN URBANO DISTRITAL


2009 - 2019

CONVENIO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA 1
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL AREQUIPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

MUNICIPALIDAD DE SOCABAYA COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL AREQUIPA

ALCALDE DECANO REGIONAL

¬ Ing. Wuilber Mendoza Aparicio Arq° Edwin Ciro Rojas Tupayachi

REGIDORES CONSEJO REGIONAL

¬ Giovanna Almonte Laura Arq° Ricardo Miguel Yáñez Delgado


¬ Pedro Galdos Cruz Arq° Raúl Jorge Ochoa Holguín
¬ Luís Muñoz Villegas Arq° Julio Ernesto Pablo Zegarra Oliart
¬ Elizabeth Ponce Tejada Arq° Raúl Carlos Damiani Najarro
¬ Vidal Quispe Gutiérrez Arq° María Isabel Hinojosa Reynoso
¬ Richard Huamán Flores
Arq° Saúl César Durand Arróspide
¬ Yenny Abarca Ojeda
¬ Manuel Agüero Vega
¬ Julio Condori Cati

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

PRESENTACIÓN

El Plan Urbano Distrital de Socabaya ha sido elaborado desde el Marco


Normativo de la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de
Municipalidades No 27972, el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. No. 027-2003-
VIVIENDA y su modificatoria mediante D.S. No. 012-2004-VIVIENDA, el
Equipo de Planeamiento :
Plan Estratégico Distrital. Arqto. Jorge F. Vinces Polar
Los Ejes de Estudio del Plan son: Lo Socio-cultural, Lo Económico- Arqto. Herberth A. Rueda Antezana
Eco. Erick Ortega Ortega
productivo, Lo Ambiental, Lo Legal y Lo Urbano. Soc. Lourdes Velásquez Velásquez
El Plan se estructura en tres partes: La Introducción, El Diagnóstico y la Bach. Soc. José Arturo Arias Valdivia
Abogada. Patricia Prieto Chavez
Propuesta. Equipo de Cartografía y GIS :
Arqta.Selena Flores García
Est. Geo. Carlos Arturo Bellido Hancco
Siendo Alcalde Distrital el Ing. Wuilber Mendoza Aparicio; se conformó el
Equipo de Campo :
Equipo Responsable de la Elaboración del Plan Urbano Distrital, en Levantamiento de Expediente Urbano
convenio con el Colegio de Arquitectos del Perú-Junta Regional Arequipa, Bach. Arqta. Teresa Terrones Cano
Bach. Arqta. Zaida Rivera Begazo
siendo su Decano el Arqº Ciro Rojas Tupayachi, de la siguiente manera: Bach. Arqto. Jorge Aragón Torres
Bach. Arqto. Juan Carlos Hilazaca Murga
Levantamiento y Actualización Cartográfica:
Equipo Directivo: Topógrafo Carlos Ivan Suri Pinto
Abog. José Jaen García Sr. Miguel Angel Anco Huanque
Gerente Municipal Sr. John Macedo Rosado

Arqto. César Vigil Valdivia Administrativo y Base de Datos:


Gerencia de Desarrollo Urbano Rural Sr. Germán Alberto Giles Valencia

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

PLAN URBANO DEL DISTRITO DE SOCABAYA 1.3.16 Decreto de Urgencia N° 002-2004 22


1.3.17 Ley 28322 23
INDICE 1.3.18 Ley 29289 23
1.3.19 Decreto de Urgencia N° 060-2009 23
INTRODUCCIÓN 1.3.20 Decreto de Urgencia N° 069-2009 24
1.3.21 Ley 29090 24
1 CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL 1.3.22 Reglamento Nacional de Edificaciones 24
1.3.23 Reglamento de la Ley de Habilitaciones Urbanas 25
1.1 GENERALIDADES 13 1.3.24 Reglamento de Revisores Urbanos 25
1.3.25 El Sistema Nacional de Planificación 25
1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO 13 1.3.26 Ordenanza Municipal N° 015-1999-MPA 27
1.3.27 Ordenanza Municipal N° 347-2005-MPA 27
1.3.28 Ordenanza Municipal N° 425-2006-MPA 27
1.3 MARCO LEGAL DEL PLAN 14
1.3.29 Ordenanza Municipal N° 454-2007-MPA 27
1.3.1 Constitución Política del Perú 14 1.3.30 Ordenanza Municipal N° 455-2007-MPA 27
1.3.2 Ley Orgánica de Municipalidades 14 1.3.31 Ordenanza Municipal N° 473-2007-MPA 28
1.3.3 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano 1.3.32 Ordenanza Municipal N° 484-2007-MPA 28
16 1.3.33 Ordenanza Municipal N° 486-2007-MPA 28
1.3.4 Ley General del Ambiente 18 1.3.34 Ordenanza Municipal N° 495-2007-MPA 29
1.3.5 Ley General de Aguas 20 1.3.35 Ordenanza Municipal N° 551-2008-MPA 29
1.3.6 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los 1.3.36 Ordenanza Municipal N° 553-2008-MPA 30
Recursos Naturales 20 1.3.37 Ordenanza Municipal N° 567-2008-MPA 31
1.3.7 Ley de Bases de la Descentralización 21 1.3.38 Ordenanza Municipal N° 577-2009-MPA 31
1.3.8 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública 21 1.3.39 Ordenanza Municipal N° 598-2009-MPA 31
1.3.9 Ley Marco del Presupuesto Participativo 21 1.3.40 Ordenanza Municipal N° 599-2009-MPA 31
1.3.10 Lineamiento para la prevención y tratamiento de Controversias
Territoriales 21 1.4 MARCO TEÓRICO
1.3.11 Aprueban el Índice de Distribución del Canon Minero 21 1.4.1 La Agenda 21 32
1.3.12 Ley del Canon 22 1.4.2 El Desarrollo Sostenible 34
1.3.13 Reglamento de la Ley 27506 22 1.4.3 El Desarrollo Endógeno 35
1.3.14 Decreto de Urgencia N° 001-2002 22 1.4.4 El Planeamiento Estratégico 38
1.3.15 Ley que Modifica la Ley del Canon 22 1.4.5 Arequipa y el Proceso Socio-Económico 39

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DIAGNÓSTICO
2 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO
4 CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DISTRITAL
2.1 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DISTRITAL 42 4.1 LOCALIZACIÓN 63
2.1.1 Eje Estratégico I: Distrito con Desarrollo Humano 42 4.1.1 Localización Físico-Geográfica 63
2.1.2 Eje Estratégico II: Distrito del Espacio Vital 42 4.1.2 Límites Distritales 63
2.1.3 Eje Estratégico III: Distrito Histórico, Cultural y Turístico 42 4.1.3 Tipologías de Áreas Distritales 64
2.1.4 Eje Estratégico IV: Distrito Agroecológico Productivo y Competitivo 4.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL 65
42 4.2.1 Historia 65
2.1.5 Eje Estratégico V: Distrito Comunicado 43 4.2.2 Proceso Histórico de Ocupación 67
4.2.3 Población 68
2.2 UBICACIÓN DEL PLAN URBANO DISTRITAL DENTRO DEL PLAN 4.2.4 Educación 72
ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE SOCABAYA 2009-202 43 4.2.5 Salud 84
4.2.6 Vivienda 89
2.3 EL PROCESO METODOLÓGICO 43 4.2.7 Inversión Social 94
2.3.1 Proceso Metodológico General 43 4.2.8 Identidad y Desarrollo Social 100
2.3.2 Proceso Metodológico para la Definición de la Problemática 46
2.3.3 Proceso Metodológico para el Diagnóstico Distrital 46 4.3 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 108
4.3.1 Estructura de las Actividades Económicas 108
3 CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 4.3.2 Distribución Espacial de las Actividades Económicas en el Sector
Urbano 116
3.1 EL TALLER PARTICIPATIVO EN LA DEFINICIÓN DE LA 4.3.3 El Empleo y el Ingreso 117
PROBLEMÁTICA DISTRITAL 50 4.3.4 Ingreso y Gastos 123
3.1.1 Con dirigentes de las Unidades Urbanas 50 4.3.5 Niveles del Índice de Desarrollo Humano 130
3.1.2 Con representantes de la Municipalidad 55 4.3.6 Desempeño Económico de la Municipalidad Distrital de Socabaya
3.2 ROL ACTUAL DEL DISTRITO 60 (según Agenda 21) 131
3.3 OBJETIVOS DEL PLAN URBANO DISTRITAL 60
3.3.1 Objetivo General 60 4.4 ASPECTO LEGAL 148
3.3.2 Objetivos Específicos 60 4.4.1 Asentamientos Poblacionales 148

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.4.2 Derechos Mineros 154 4.6.2.1.11 Servicio de Internet 210


4.4.3 Demarcación Territorial y Ubicación Geográfica 155 4.6.2.1.12 Subdivisiones 211
4.4.4 Habilitaciones Urbanas 158 4.6.2.1.13 Áreas de Aportes 212
4.6.2.1.14 Áreas de Aporte con Problemas de Ocupación 213
4.5 ASPECTO MEDIO AMBIENTAL 160 4.6.2.2 La Sectorización Urbana Distrital 214
4.5.1 Socabaya y el Ecosistema de Arequipa 160 4.6.2.3 La Micro sectorización Urbana Distrital 216
4.5.2 Descripción Fisiográfica 160 4.6.2.4 Los Procesos Urbanos 220
4.5.3 Características del Ecosistema 161 4.6.2.4.1 Proceso de Producción 222
4.5.4 La Contaminación Ambiental 163 4.6.2.4.1.1 Sistema Productivo Distrital 222
4.5.5 Depredación de Áreas Agrícolas 171 4.6.2.4.1.2 Sistema Productivo del Área Urbana Rural 223
4.5.6 Vulnerabilidad 172 4.6.2.4.1.3 Sistema Vivienda Productiva 224
4.6.2.4.1.4 Sistema Productivo Industrial 225
4.6 ASPECTO FÍSICO ESPACIAL 188 4.6.2.4.1.5 Sistema Productivo Intelectual 226
4.6.1 Lo Rural 188 4.6.2.4.1.6 Terreno Vacante para Uso Productivo 227
4.6.1.1 Propiedad y Uso de la Tierra 188 4.6.2.4.2 Proceso de Intercambio 228
4.6.1.2 Oferta y Demanda Hídrica 189 4.6.2.4.2.1 Sistema Comercio 228
4.6.1.3 Sectores de Riego 192 4.6.2.4.2.2 Sistema Transporte 230
4.6.1.4 Distribución del Agua de Riego 193 4.6.2.4.2.3 Oferta de Pasajes Diarios por Ruta 236
4.6.1.5 Estado de la Infraestructura de Canales de Riego 194 4.6.2.4.2.4 Antigüedad del Parque Automotor 236
4.6.1.6 La Campiña de Socabaya como Regulador Ambiental 195 4.6.2.4.2.5 Microsectores sin Servicio de Transporte 237
4.6.2 Lo Urbano 196 4.6.2.4.2.6 El Plan Regulador de Rutas 2010-2020 238
4.6.2.1 El Expediente Urbano Distrital 196 4.6.2.4.2.7 Plan Regulador de Rutas 2010-2020 y Microsectores sin
4.6.2.1.1 Usos del Suelo 197 Servicio Público de Transporte 242
4.6.2.1.2 El Terreno Urbano Vacante 198 4.6.2.4.2.8 Sistema de Telecomunicaciones 243
4.6.2.1.3 Estado de la Construcción 199 4.6.2.4.3 Proceso de Consumo 244
4.6.2.1.4 Altura de Edificación 200 4.6.2.4.3.1 Sistema Equipamiento Educativo 244
4.6.2.1.5 Infraestructura Vial 201 4.6.2.4.3.2 Sistema de Equipamiento de Salud 249
4.6.2.1.6 Servicio de Agua Potable 204 4.6.2.4.3.3 Sistema de Equipamiento de Recreación Pública 250
4.6.2.1.7 Servicio de Desagüe 205 4.6.2.4.3.4 Sistema Equipamiento Cultural 253
4.6.2.1.8 Servicio de Energía Eléctrica 207 4.6.2.4.3.5 Sistema Vivienda 254
4.6.2.1.9 Servicio de Telefonía Fija 208 4.6.2.4.4 Distribución Poblacional por Sectores Urbano Distritales 258
4.6.2.1.10 Servicio de Televisión por Cable 209

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.5 Distribución Poblacional por Microsectores Urbano Distritales 4.7.5.6 Proceso de Intercambio: Comercio 278
259 4.7.5.7 Proceso de Intercambio: Telecomunicaciones 279
4.6.2.4.6 Densificación Urbana Distrital 262 4.7.5.8 Proceso de Consumo: Vivienda 279
4.6.2.4.7 Distribución de Densidades Netas por Microsectores Urbano 4.7.5.9 Proceso de Consumo: Equipamiento Educativo 279
Distritales 264 4.7.5.10 Proceso de Consumo: Equipamiento Salud 280
4.6.2.4.8 Proceso de Gestión 266 4.7.5.11 Proceso de Consumo: Equipamiento Recreación 280
4.6.2.4.8.1 Sistema de Gestión Administrativa 266 4.7.5.12 Proceso de Consumo: Equipamiento Cultural 281
4.6.2.4.8.2 Sistema de Gestión Financiera 266 4.7.5.13 Proceso de Consumo: Infraestructura de Servicios,
4.6.2.4.8.3 Sistema de Gestión de Seguridad 267 Velatorios y Cementerio 281
4.7.5.14 Proceso de Gestión: Gestión Administrativa 281
4.7.5.15 Proceso de Gestión: Gestión Financiera 281
4.7 CONCLUSIONES 268 4.7.5.16 Proceso de Gestión: Gestión de Seguridad 281
4.7.1 Aspecto Socio Cultural 268
4.7.1.1 Proceso Histórico de Ocupación Urbana 268 4.8 REQUERIMIENTOS 282
4.7.1.2 Población 268 4.8.1.1 Datos Generales 282
4.7.1.3 Educación 268
4.7.1.4 Salud 269
4.7.1.5 Vivienda 269 PROPUESTA
4.7.1.6 Inversión Social 269
4.7.1.7 Identidad y Desarrollo Social 270 5 CAPÍTULO V: PLAN URBANO DISTRITAL
4.7.2 Aspecto Económico Productivo 270
4.7.3 Aspecto Legal 271 5.1 CONSOLIDACIÓN URBANA 285
4.7.3.1 Respecto a la Formalización de COFOPRI 271 5.1.1 Criterios de Ordenamiento al 2019 285
4.7.3.2 Respecto a las Habilitaciones Urbanas de Oficio 273 5.1.1.1 Criterios Conceptuales 285
4.7.3.3 Sobre las Habilitaciones Urbanas sin Licencia 273 5.1.1.2 Criterios Físico espaciales 292
4.7.4 Aspecto Medio Ambiental 275 5.1.2 Imagen Objetivo 294
4.7.5 Aspecto Físico Espacial 276 5.2 ESTRUCTURA BÁSICA Y SECTORIZACIÓN DISTRITAL 296
4.7.5.1 De Lo Rural 276 5.2.1 Estructura Básica Distrital 296
4.7.5.2 De la Delimitación Distrital 276 5.2.2 Sectorización Distrital 297
4.7.5.3 Del Expediente Urbano 276 5.3 PROCESOS URBANOS DISTRITALES 298
4.7.5.4 Proceso de Producción 277 5.3.1 Proceso de Producción 298
4.7.5.5 Proceso de Intercambio: Vialidad 278 5.3.2 Proceso de Intercambio 299

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.3.3 Proceso de Gestión 303 6.1.1 Zonificación Residencial 368


5.3.4 Proceso de Consumo 304 6.1.2 Zonificación Comercial y de Servicios 371
6.1.3 Zonificación Industrial 373
5.4 EL PLAN DE ZONIFICACIÓN DISTRITAL NORMATIVIDAD 6.1.4 Zonas de Otros Usos – Equipamiento Urbano 375
5.4.1 La Zonificación y los Usos del Suelo 322 6.1.5 Zona de Reglamentación Especial 375
5.4.1.1 Generalidades 322 6.1.6 Zona Recreativa (ZR – ZHR) 376
5.4.1.2 Definición de Términos 322 6.1.7 Zona Agrícola (AA) 376
5.4.1.3 Zonificación Urbana 334
6.2 COMPATIBILIDAD DE USOS 377
5.5 PLAN VIAL DEL DISTRITO DE SOCABAYA 338 6.2.1 Cuadros de Compatibilidad de Usos 377
5.5.1 Generalidades 338
5.5.2 Objetivos 338 6.3 RETIROS DE LAS EDIFICACIONES 389
5.5.3 Estrategias 338 6.3.1 Base Legal 389
5.5.4 Políticas 338 6.3.2 Ámbito de Intervención 389
5.5.5 Estructura del Sistema Vial 339 6.3.3 Definición 389
5.5.5.1 Nivel Metropolitano 339 6.3.4 Objetivos para la Dotación de Áreas de Retiro de Edificaciones390
5.5.5.2 Nivel Distrital 342 6.3.5 Principios de Intervención 391
5.5.5.3 Reglamento de Transporte Distrital Interno 343 6.3.6 De los Permisos y Autorizaciones 396
5.5.6 Secciones Viales Normativas 359 6.3.7 Infracciones y Sanciones 397
6.3.8 Cuadro de Retiros 398
5.6 PLAN DE DENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA DISTRITAL
5.6.1 Expansión Urbana 360 6.4 REGLAMENTO RELATIVO AL ORNATOY MOBILIARIO URBANO
5.6.2 Densificación Urbana 361 399
5.6.3 Programa de Áreas al 2019 362 6.4.1 Objeto y Definición 399
6.4.2 Componentes del Espacio Público: Mobiliario Urbano 399
5.7 PROGRAMAS Y PROYECTOS 363 6.4.3 Emplazamiento 400
6.4.4 Emplazamientos Prohibidos 400
6 CAPÍTULO VI: GESTIÓN DEL PLAN URBANO DISTRITAL 6.4.5 Elementos de Mobiliario Urbano 400

6.1 REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO Y 7 ANEXOS


COMPATIBILIDAD DE ÍNDICE DE USOS PARA UBICACIÓN DE 7.1 Talleres Realizados 403
ACTIVIDADES URBANAS 368

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7.2 Fotos: Taller Participativo con los Representantes de la Comunidad


403
7.3 Fotos 2: Taller Participativo con la Alcaldía, Regidores, Gerencias y
Sub-Gerencias de la Municipalidad 411
7.4 Conferencia: Zonificación Sísmica de la Ciudad de Arequipa 414
7.5 Bibliografía 415
7.6 Plan de Mitigación Sector Lara – Socabaya – Arequipa 419
7.7 Estudio de Microzonificación Sísmica de Arequipa 547
7.8 Plano de Ubicación de Calicatas – Microzonificación Sísmica de
Arequipa 562
7.9 Plano Geológico de Arequipa 563
7.10 Plano Geotécnico de Arequipa 564
7.11 Plano de Microzonificación Sísmica de Arequipa – 2001 565
7.12 Plano de Microzonificación Sísmica de Arequipa – 2010 566
7.13 Mapa de Peligros de la Ciudad de Arequipa – INDECI 567

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

INTRODUCCIÓN
11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La propuesta ha sido enmarcada en una concepción de sostenibilidad y


sustentabilidad, por lo que el proceso de densificación se toma como
INTRODUCCIÓN
alternativa de solución a los requerimientos de espacio residencial al
2019, que permita explicar, que dentro de la alternativa referida a la
CAPÍTULO I expansión urbana, se priorice el proceso de densificación que actualmente
MARCO REFERENCIAL
viene presentándose en gran parte de las unidades urbanas investigadas,
también se toma en cuenta las áreas de expansión interna convertidas en
1.1. GENERALIDADES. islas rústicas debido al proceso de ocupación actual del suelo agrícola.

La Municipalidad Distrital de SOCABAYA, en virtud a lo dispuesto en la La propuesta toma como marco el Plan de Desarrollo Urbano de Arequipa
Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Metropolitana 2002 - 2015, el Plan Estratégico Distrital 2009 - 2021, la
así como también por el D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, el D.S. Nº 012-2004 Línea Base Distrital, los Talleres Participativos, y el Plan PADECO.
-VIVIENDA, el D.S. 015-2004-VIVIENDA, el D.S. Nº 010-2005-VIVIENDA,
y el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) actualmente vigente, ha 1.2. ALCANCES DEL ESTUDIO.
elaborado el “Plan Urbano Distrital 2010 – 2019”, el cual consta de tres
partes : 1. Introducción; 2. Diagnóstico y 3. Propuesta. El presente estudio, en cuanto a su ámbito abarca el Distrito en su
integralidad, su relación con los distritos aledaños y su articulación con
En la medida que la problemática es multidimensional, ya que implica el Arequipa Metropolitana, con el objetivo de ser un instrumento técnico-
análisis de cinco ámbitos fundamentales, el legal, el social, el económico, normativo mediante el cual se desarrollen disposiciones del Plan de
el urbano y el medio ambiental; el Plan ha contado con personal Desarrollo Urbano de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015, estableciendo
especializado en los aspectos Sociales, Económicos, Legales, Urbanos y lineamientos básicos de desarrollo urbano distrital en los niveles de Usos
Medio ambientales. del Suelo, Sistema Vial e Infraestructura de servicios, Expansión urbana,
Compatibilidad de Índice de Usos,, Especificación de los Retiros de las
Edificaciones, Dotación de Estacionamientos en Zonas Comerciales y

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

residenciales, Disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano y tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
finalmente identificación de áreas públicas aptas para la inversión privada. adecuado al desarrollo de su vida.
El Art. 192º se refiere a la Planificación del Desarrollo de las
El desarrollo del Plan ha implicado tres etapas fundamentales: Municipalidades.
Introducción, dirigida hacia la determinación del Marco Referencial, el
Marco Conceptual Metodológico, definiendo la Problemática. Diagnóstico 1.3.2. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
en cuanto a los aspectos: social, económico, legal, medio-ambiental y los
Procesos urbanos distritales. En el Capítulo V, Art. 73, sobre “Materia de Competencia Municipal”: el rol
de las municipalidades “Dentro del marco de las competencias y funciones
En cuanto a la Propuesta se ha realizado a través de los siguientes específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades
Planos: de Zonificación, Vial, Densificación y Expansión Urbana, provinciales comprende:
Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo, Compatibilidad de Usos, (a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial,
Retiros de las Edificaciones y Reglamento relativo al Ornato y Mobiliario en el nivel provincial.
Urbano. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e
impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
1.3. MARCO LEGAL DEL PLAN correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter
El Plan se fundamenta en cuanto a los principios y propuestas en el distrital.
siguiente marco normativo-legal: (b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes
1.3.1. Constitución Política del Perú integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del
La Constitución Política del Perú, en su Título I: De la persona y de la espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
sociedad, en su Capítulo I, correspondiente a los Derechos deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales
Fundamentales de las Personas, cuyo Art., 2º expresa tácitamente que generales sobre la materia.”
toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad 2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de
provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones empleo.
específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter 2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales,
exclusivo o compartido, en las materias siguientes: parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o
a través de concesiones.
1. Organización del espacio físico - Uso del suelo
2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter
1.1. Zonificación.
regional o nacional.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana. 3. Protección y conservación del ambiente
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos. 3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales
1.5. Acondicionamiento territorial. en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
1.6. Renovación urbana. regionales, sectoriales y nacionales.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica. 3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
1.8. Vialidad. 3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico. incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
2. Servicios públicos locales
cumplimiento de sus funciones.
2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
2.2. Tránsito, circulación y transporte público.
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento
2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.
y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de
2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
gestión ambiental.
2.5. Seguridad ciudadana.
2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios. 4. En materia de desarrollo y economía local
2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro 4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley. 4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y 1.3.3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
pequeña empresa urbana o rural. Urbano (Decreto Supremo No. 027-2003-VIVIENDA).
4.4. Fomento de la artesanía. CONSIDERANDO:
4.5. Fomento del turismo local sostenible. Que, sin perjuicio de la autonomía de la que gozan los Gobiernos Locales
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural. para aprobar sus respectivos Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan
de Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital y Plan Especifico, es
5. En materia de participación vecinal
conveniente establecer algunos lineamientos técnicos y expeditivos de
5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el
alcance nacional, que permitan que en su elaboración y aprobación, se
desarrollo local.
garantice la participación democrática de los vecinos e Instituciones de la
5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
Sociedad Civil, así como de los organismos del Gobierno Nacional,
5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su
Regional y Local.
jurisdicción.

CAPITULO I – GENERALIDADES:
6. En materia de servicios sociales locales
Artº 2 : Corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo integral
6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha
de sus circunscripciones, en concordancia con las políticas nacionales,
contra la pobreza y desarrollo social.
sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la
6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia,
participación democrática de la ciudadanía, conforme al presente
protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al
Reglamento.
desarrollo y bienestar de la población.
6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas
Artº 3: Las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial y
sociales.
desarrollo urbano, formularán los siguientes instrumentos:
6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la
a. Plan de Acondicionamiento Territorial
mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a
b. Plan de Desarrollo Urbano
nivel de instancias municipales.” Entre otras.
c. Plan Específico

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

d. Plan Urbano Distrital. h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las


inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la
CAPITULO III propiedad predial.
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO i. La delimitación de las áreas que requiera de planes específicos.

Artº 8: El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo CAPITULO V


para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento DEL PLAN URBANO DISTRITAL
poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial, estableciendo: Art. 21° El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo
a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan de
b. El Plan Vial y de transporte y su normativa Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.
c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de
expansión urbana y/o programas de densificación de acuerdo a Art. 22° El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos:
las condiciones y características existentes.
d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura a) La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de
de servicios básicos. actividades urbanas en las zonas residenciales, comerciales e industriales
e. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico del distrito.
monumental. b) La localización del comercio de nivel local C1.
f. La programación de acciones para la protección y conservación c) Los retiros de las edificaciones.
ambiental y la de mitigación de desastres. d) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, residenciales.
seguridad, recreación y otros servicios comunales. e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión
privada.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y


1.3.4. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
La Ley General del Ambiente, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
15 de Octubre del 2005, en su Título Preliminar – Derechos y Principios, de la persona.
Art. 1º Del Derecho y Deber Fundamental, menciona que toda persona Art. 11º De los Lineamientos Ambientales Básicos de las Políticas
tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado Públicas, establece que sin perjuicio del contenido específico de la Política
y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a Nacional del Ambiente, el diseño y aplicación de las políticas públicas,
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus consideran los siguientes lineamientos:
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en a. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el calidad de vida de la población asegurando una protección
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo adecuada de la salud de las personas.
sostenible del país. En el Art. 3º del Derecho a la Participación en la b. La prevención de riesgos y daños ambientales.
Gestión Ambiental, manifiesta que toda persona tiene el derecho a c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así d. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo
como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al la conservación de las áreas agrícolas peri urbana.
ambiente y sus componentes que se adopten en cada uno de los niveles e. La promoción efectiva de la educación ambiental y de una
de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y ciudadanía ambiental responsable.
acciones de la gestión ambiental. f. El fortalecimiento de la gestión ambiental.
En el Capítulo 2: Art. 19º, De la Planificación y del Ordenamiento Territorial Ambiental,
Política Nacional del Ambiente define que:
Art. 9º, dice que la Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo 19.1. La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de
mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil
su ordenamiento ambiental. involucradas en dicha tarea.
19.2. El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de
parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico- decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento
político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que de los recursos naturales, así como orientar, promover y potenciar
condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada la inversión pública y privada, sobre la base del principio de
del territorio. sostenibilidad.
Art. 20º: De los Objetivos de la Planificación y el Ordenamiento Territorial, d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación
establece que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales,
finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el
la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los ambientales.
siguientes objetivos: e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los
a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas ecosistemas degradados y frágiles.
nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad
ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la social
ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las Art. 21º De la Asignación de Usos, se determina que la asignación de
características y potencialidades de los ecosistemas, la usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del
conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales,
y el bienestar de la población sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación
b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos
correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los dinámicos y flexibles y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.
recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación El Art. 23º Del Ordenamiento Urbano y Rural, se refiere que:

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

23.1. Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas
atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento necesarias para el cumplimiento de esta prohibición. Si, no obstante, la
urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con contaminación fuera inevitable, podrá llegar hasta la revocación del uso de
las Normas Urbanísticas Nacionales considerando el crecimiento las aguas, o la prohibición o la restricción de la actividad dañina.
planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de El Art. 24º, dispone que la autoridad sanitaria establezca los límites de
jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son concentración permisibles de sustancias nocivas, que puedan contener las
evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales. aguas, según el uso al que se destinen, límites que podrán revisarse
23.2. Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos periódicamente.
incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una
misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También 1.3.6. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes Recursos Naturales. (Ley Nº 26821 del 25.06.1997).
urbanas y peri urbanas de que dispone la población. En su Art. 3º, del Título III, determina que, se consideran recursos
23.3. Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
aprobada por los gobiernos locales. En su Art. 8º, del Título II, establece que el estado vela para que el
otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos
1.3.5. Ley General de Aguas Nº 17752 naturales se realice en armonía con el interés de la Nación y el bien
El Art. 22º de la Ley General de Aguas Nº 17752, hace referencia a la común.
protección de los ecosistemas de agua dulce, que prohíbe verter o emitir El Art. 12º, del Título II, sobre conservación, establece que es obligación
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las del estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con
aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes de
normal desarrollo de la flora o fauna, o comprometiendo su empleo para patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales protegidas
otros usos.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales participación, transparencia, igualdad, tolerancia, eficacia, eficiencia,
estará sujeto a normatividad especial. equidad, competitividad, y el respeto a los acuerdos. El Plan de Desarrollo
Concertado y el Presupuesto Participativo se articulan entre sí, pues la
1.3.7. Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27783 inversión que los gobiernos Regionales y Locales destinan en su
Ley que permite regular la estructura y organización del Estado en forma Presupuesto, se orienta a lograr los objetivos estratégicos considerados
democrática, descentralizada y desconcentrada. Define las normas que en el Plan.
regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, 1.3.10. Lineamientos para la Prevención y Tratamiento de
financiera, tributaria y fiscal de los gobiernos locales. Señala la finalidad, Controversias Territoriales y Otros Casos sobre Demarcación
principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización; Territorial. Resolución Ministerial Nº 355- 2007-PCM
norma la conformación de las Municipalidades; fija las competencias de Asume como Objetivo, la prevención y tratamiento de controversias
los tres niveles de gobierno, determina los bienes y recursos de los territoriales y otros casos sobre demarcación territorial a través de la
gobiernos locales y regula las relaciones en sus distintos niveles, con el generación de espacios de información, dialogo y concertación.
propósito de lograr el desarrollo integral, económico y sostenible en Asume como Finalidad, apoyar y facilitar el desarrollo del proceso de
beneficio de la población. saneamiento de límites y organización territorial a nivel nacional.

1.3.8. Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública. Ley 27293. 1.3.11. Aprueban el Índice de Distribución del Canon Minero Decreto
Ley que obliga el cumplimiento del ciclo de cualquier Proyecto como parte Supremo Nº 041-97-EF
del Plan Estratégico de Desarrollo de todas las entidades del sector
público, incluidas las Municipalidades. Se aplica también para la 1.3.12. Ley del Canon - Ley 27506
formulación de los Planes Operativos Anuales. Conjuntamente con todas las demás normas al respecto, son el armazón
que sostiene y da forma al canon minero, determina de dónde se obtiene
1.3.9. Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley 28056. esta transferencia, quiénes se benefician con el canon, de qué modo se
Establece que la formulación de los Planes de Desarrollo Concertado de reparte el dinero y cómo debe ser invertido.
las Municipalidades deberá basarse en los principios rectores de

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Pero esta ley precisa cómo se conforman las distintas clases de canon, La Ley del Canon indicaba en su artículo 4° que la Sunat depositaría los
determina los criterios para su distribución y fija las pautas para su montos correspondientes al canon 30 días después de vencerse el plazo
utilización y las responsabilidades de quienes administran los recursos. para el pago de dichas sumas. La nueva norma decía que un Decreto
Respecto al canon minero, en su artículo 9° indica que éste equivale al Supremo determinaría la oportunidad de las transferencias y cuáles serían
50% del “total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad las entidades encargadas de efectuarlas, de acuerdo con la periodicidad
minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no del pago de los ingresos y rentas que conforman el canon. Sin embargo,
metálicos. el cambio más importante estuvo en el artículo 9°: se señaló que el canon
1.3.13. Reglamento de la Ley N° 27506, aprobado mediante el Decreto minero equivaldría al 50% de los ingresos y rentas que pagan los titulares
Supremo N° 005-2002-EF el 6 de enero del 2002. de la actividad minera por la “explotación de los recursos naturales”, en
Determinó que el canon minero equivaldría solo al 50% del Impuesto a la vez de por el “aprovechamiento”, como se afirmaba antes.
Renta que pagasen los titulares de las concesiones mineras. 1.3.15. Ley Nº 28077: “Ley que modifica la Ley del Canon”, publicada
DS N° 003-2003-EF,del 09/01/03; el 26 de septiembre de 2003.
DS N° 115-2003-EF, del 14/08/03; Se vuelve al concepto de aprovechamiento, dejando de lado el de
DS N° 029-2004-EF, del 17/02/04; y explotación. Por otro lado, esta norma determinó que el criterio para la
DS N° 187-2004-EF, del 22/12/04) modifican el Reglamento, las distribución del canon, al interior de los departamentos y de las provincias,
variaciones buscaban: sería los niveles de pobreza vinculados a carencia de necesidades
Adecuarse a los diversos cambios en la Ley del Canon en lo referente a básicas y déficit en infraestructura insatisfechas (antes se tomaba en
la distribución de los recursos cuenta la densidad poblacional). Además, cambió los porcentajes que les
Aclarar casos especiales (por ejemplo, la situación de las empresas correspondían a la región, la provincia y el distrito impactados por la
cuya principal actividad no fuera la minería aunque contasen con alguna extracción.
concesión minera, y las de aquellas que realizaran actividades de las 1.3.16. Decreto de Urgencia N° 002-2004, que modifica la Ley
cuales se deriven más de un Canon) N°28077, publicado el 30 de marzo de 2004.
1.3.14. Decreto de Urgencia N° 001-2002: “Ley que modifica la Ley Con este decreto se eliminó el criterio de exclusión para aquellas
del Canon”, publicada el 05 de enero de 2002. provincias productoras que contasen con un solo distrito (es el caso de la

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

provincia de Purús, en Ucayali) y para aquellas regiones o departamentos • Hasta el cinco por ciento (5%), para la elaboración de perfiles de
que tuviesen una sola provincia (Lima Metropolitana y el Callao, que los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los
gozan de regímenes especiales y tienen categoría de región). respectivos planes de desarrollo concertados.
• En el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión
1.3.17. Ley N° 28322: “Ley que modifica artículos de la Ley N° 27506, pública que comprendan intervenciones orientadas a brindar
Ley del Canon, modificados por la Ley N° 28077”,publicada el servicios públicos, infraestructura para comisarías, postas
15 de julio de 2004. médicas, hospitales, escuelas y establecimientos penales, que
Con esta norma, se dejó de excluir al distrito productor en la distribución generen beneficios a la comunidad y se enmarquen en las
del canon minero al interior de la provincia y a la provincia productora en competencias de de nivel municipal.
la distribución dentro del departamento. Se precisó que el canon sería • En el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública de
repartido en función de la población y de las Necesidades Básicas competencia de otros niveles de gobierno que sean ejecutados
Insatisfechas (un índice que mide la pobreza de acuerdo con ciertas por estos últimos en infraestructura vial. Estos proyectos no
carencias de infraestructura). pueden considerar, en ningún caso, intervenciones con fines
empresariales o que puedan ser realizados por el Sector Privado.
1.3.18. Ley Nº 29289, Ley del Presupuesto del Sector Público para el • Las entidades que no reciban recursos provenientes del Canon,
Año Fiscal 2009, El Peruano del 11 de diciembre de 2008 Sobre canon y Regalía Minera o que, en conjunto, los reciban en
En el Año 2009, los gobiernos locales han quedado facultados a utilizar montos anuales iguales o menores a S/. 1’000 000.00, quedan
los recursos provenientes del Canon y Sobrecanon y Regalía Minera en lo facultadas a utilizar hasta el 5% para financiar la elaboración de
siguiente: perfiles de proyectos de inversión

• Hasta un veinte por ciento (20%) en el en el gasto corriente 1.3.19. Decreto de Urgencia N° 060-2009, El Peruano del 14 de mayo
exclusivamente para ser destinado al mantenimiento de los de 2009
proyectos de impacto local, priorizando la infraestructura básica. El Poder Ejecutivo autorizó hasta el 31 de diciembre del 2010 a los
gobiernos regionales y los gobiernos locales a utilizar hasta el 50% de los
recursos provenientes del canon y sobrecanon y la regalía minera, que

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

perciban a partir del 15 de mayo de 2009, para ser destinado autorizó, hasta el 31 de diciembre del 2010, a los gobiernos regionales y
exclusivamente al mantenimiento de infraestructura de impacto regional y gobiernos locales a utilizar hasta el cincuenta por ciento (50%) de los
local, priorizando infraestructura-básica. recursos provenientes del canon y sobre canon y la regalía minera, para
En el caso de los gobiernos regionales y gobiernos locales que tengan ser destinado exclusivamente al mantenimiento de infraestructura de
autorización legal expresa respecto al uso de los mencionados recursos, impacto regional y local, priorizando infraestructura básica.
ellos se seguirán rigiendo por sus propias normas, pero podrán destinar Los hogares beneficiarios de la implementación de las cocinas mejoradas
adicionalmente hasta un 30% de los recursos que perciban, certificadas, provisión de agua segura y manejo de excretas serán
exclusivamente al mantenimiento de infraestructura de impacto local, aquellos en condición de pobreza extrema ubicados en el ámbito de la
priorizando infraestructura básica. sierra, los cuales deberán ser seleccionados sobre la base de la
La decisión del Poder Ejecutivo forma parte de la implementación de información contenida en el Mapa de Pobreza del Instituto Nacional de
medidas económicas para la reactivación del aparato económico Estadística e Informática o de los Padrones de Hogares elaborados por
productivo frente a la crisis externa, habiéndose considerado dentro de las entidades públicas que operan en la zona.
mismas el mantenimiento de infraestructura considerados prioritarios.
1.3.21. Ley 29090 Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y
1.3.20. Decreto de Urgencia N° 069-2009, El Peruano del 28 de junio Edificaciones.
de 2009 Tiene por objeto establecer la regulación jurídica de los procedimientos
Los gobiernos regionales y gobiernos locales podrán utilizar hasta el 5% administrativos para la obtención de las licencias de habilitación urbana y
del 50% de los recursos provenientes del canon y sobre canon y la regalía de edificación, seguimiento, supervisión, fiscalización en la ejecución de
minera que perciban a partir del 15 de mayo de este año hasta el 31 de proyectos, en un marco que garantice la seguridad privada y pública.
diciembre de 2010, para destinarlos al mejoramiento de la vivienda de
hogares en situación de pobreza extrema, a través del a implementación 1.3.22. Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código de
de cocinas mejoradas certificadas, provisión de agua segura y manejo de Estandarización de Partes y Componentes de la Edificación
excretas.
Como se recordará, mediante el Decreto de Urgencia Nº 060-2009 se

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Constituyen las normas técnicas nacionales de cumplimiento obligatorio desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país.
por todas las entidades públicas, personas naturales y jurídicas de Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el
derecho privado. crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
El Reglamento Nacional de Edificaciones es el marco normativo que El Plan de Desarrollo Local Concertado, que señala la Ley de
establece los criterios y requisitos mínimos de calidad para el diseño, Municipalidades, es ante todo un proceso participativo para ser
producción y conservación de las edificaciones y habilitaciones urbanas. desarrollado y ejecutado en un lapso determinado. Esto implica que el
plan determina previsiones para el desarrollo territorial de la localidad que
1.3.23. Reglamento de la Ley de Habilitación Urbana y Licencia de deben ejecutarse en unos tiempos específicos, durante el período de su
Edificación, publicado el 27 de setiembre del 2008 mediante vigencia.
Decreto Supremo Nº 024-2008-VIVIENDA. Dichas previsiones son principalmente políticas locales participativas que
orientan el desarrollo de la localidad en el largo plazo, a partir de una
1.3.24. Reglamento de Revisores Urbano, publicado en 27 de
vocación funcional y un modelo de ocupación del territorio, planteamiento
setiembre del 2008 mediante Decreto Supremo Nº 025-2008-
de proyectos y programas que desarrollan los objetivos y estrategias de
VIIVENDA.
desarrollo previstos con el fin de estructurar el territorio de la localidad, y
1 determinación de normas que establecen el uso y el aprovechamiento del
1.3.25. El Sistema Nacional de Planificación :
suelo.
Las municipalidades provinciales y distritales, según la Nueva Ley de
El concepto mismo de planificación ha evolucionado. Ya no se le entiende
Municipalidades, son los órganos de gobierno promotores del desarrollo
como un ejercicio a priori sobre las metas y tareas del sector público y las
local. Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y
inversiones correspondientes. Encierra una estrategia de conciliación de
administrativa en los asuntos de su competencia. La estructura,
intereses locales, con participación del sector privado para que éste se
organización y funciones específicas de los gobiernos locales se cimientan
comprometa con el desarrollo de la comunidad local.
en una visión de un Estado democrático, unitario, descentralizado y
La planificación no puede entenderse como un hecho, solamente técnico

1
ni puntual, más bien, como un proceso político.
(Diodoro Acosta Villar – Arquitecto CAP 537
Revista del Colegio de Arquitectos del Perú, Nº 02, Setiembre-Octubre 2,003, pags 36 y 37)

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En este sentido, el nuevo proceso de planificación define un eje su ámbito territorial, estableciendo la política general relativa a los usos
fundamental estructurado por los Planes de Desarrollo Concertado en del suelo y la localización funcional de las actividades en el territorio
diferentes escalas que van desde el Distrital, que es la base, al nivel EL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PROVINCIAL.
provincial, regional y nacional; a su vez de este eje se desprende, por un Establece las políticas, estrategias, programas y proyectos de desarrollo
lado, en el aspecto físico espacial, el Plan de Acondicionamiento Territorial social, económico y físico-espacial para la acción de las municipalidades
de la Provincia y el Plan de Ordenamiento Territorial a nivel regional; del provinciales en su ámbito.
Plan de Acondicionamiento Territorial se genera el Plan de Desarrollo LOS PLANES URBANOS.
Urbano y el Plan de Desarrollo Rural cuya escala es Distrital; finalmente, y Son los instrumentos técnico-normativos para la previsión y promoción de
en una escala menor, del Plan de Desarrollo Urbano se generan el Plan las acciones de acondicionamiento urbano en cada centro poblado del
de Desarrollo de Asentamientos Humanos y el Esquema de Zonificación ámbito provincial.
de Áreas Urbanas; y en el aspecto económico-social, tenemos el Plan LOS PLANES DE DESARROLLO
Estratégico de Desarrollo Económico Distrital Sostenible y el Plan
PLAN NACIONAL DE NUEVA PROPUESTA DEL
DESARROLLO
Estratégico de Desarrollo Económico Provincial Sostenible. (Art. 18 Ley 27783)
SISTEMA NACIONAL DE
PLANIFICACIÓ

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Determina las reglas y las previsiones que orientan el ordenamiento y el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(Art. 97 Ley 27972 - Art. 10 Ley
desarrollo del territorio de las regiones y de los municipios provinciales y 27867 - Art. 35 Ley 27783)
(Art. 53 Ley 27867)

distritales de la región en el largo plazo. Se define como el conjunto de PLAN


ESTRATEGICO DE PLAN DE
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, DESARROLLO
ECONÓMICO
PLAN DE DESARROLLO
PROVINCIAL CONCERTADO
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA
PROVINCIAL (Art. 97 Ley 27972) PROVINCIA
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo SOSTENIBLE
(Art. 86 Ley 27972)
(Art. 19 Ley 27972)

físico del territorio y la utilización racional del suelo.


PLAN
ESTRATEGICO DE
EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO DISTRITAL CONCERTADO RURAL
DISTRITAL (Art. 97 Ley 27972) (Art. 79 Ley 27972)
Es un instrumento del Plan Integral de Desarrollo Provincial dirigido a la SOSTENIBLE
(Art. 86 Ley 27972)
organización físico espacial de las actividades económicas y sociales de PLAN DE DESARROLLO
URBANO
(Art. 79 Ley 27972)

PLAN DE DESARROLLO DE ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN


ASENTAMIENTOS HUMANOS DE ÁREAS URBANAS

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

1.3.26. Ordenanza Municipal 015-1999-MPA 1.3.27. Ordenanza Municipal 347-2005-MPA (2005, Noviembre 14)
“Ordenanza de Ampliación por Tres Años de la Ordenanza 218”, en su
“Ordenanza sobre Límites Máximos Permisibles de Emisión de
artículo único dice:
Contaminantes producidos por el Parque Automotor en la Ciudad de
Arequipa”, en su art. 4° dice:
Artículo Único:
PRORROGAR el plazo de vigencia de la Ordenanza Municipal 218, por el
Artículo 4°:
período de 03 años contados a partir de la publicación de la presente
Aprobar los Patrones de Calidad de Aire para la Provincia de Arequipa,
Ordenanza.
siendo los siguientes:
1.3.28. Ordenanza Municipal 425-2006-MPA
CONCENTRACIÓN
CONTAMINANTE TIEMPO DE MUESTREO
PPM MICROG/M3 Artículo Único:
Aprobar, la Política Ambiental Local de la Provincia de Arequipa.
10 mi nutos  (*) 0.287 750
Di óxi do de Azufre 24 hora s 0.057 150 1.3.29. Ordenanza Municipal 454-2007-MPA
1 a ño (Medi a  Ari tméti ca ) 0.03 80
Pa rtícul a s  Tota l es   24 hora s 200 En sus dos primeros artículos dice:
en Sus pens i ón 1 a ño (Medi a  Ari tméti ca ) 100 Artículo 1°:
Pa rtícul a s  Fra cci ón  24 hora s 70 Declarar la incompatibilidad de uso de las Áreas Verdes y Naturales con
Res pi ra bl e   PM10 1 a ño (Medi a  Ari tméti ca ) 35 los usos de suelo Urbano o Suelo Urbanizable y prohibir los cambios de
Zonificación de las Áreas Verdes y Naturales a Suelo Urbano o Suelo
Monóxi do de  1 hora  (*) 26.2 30,000
Urbanizables establecidos en el Plan Director de Arequipa Metropolitana
Ca rbono  CO 8 hora s 8.7 10,000 (ahora denominado Plan de Desarrollo Urbano según el D.S. 027-2003-
1 hora  (*) 0.1 200 VIVIENDA y sus modificatorias).
Di óxi do de 
24 hora s 0.08 150
Ni trógeno Artículo 2°:
1 a ño (Medi a  Ari tméti ca ) 0.026 50 Déjese sin efecto las disposiciones Transitorias de la Ordenanza Municipal
1 hora  (*) 0.1 200 N° 160-2002 y dese por concluidos y denegados todos los expedientes
Ozono  pendientes tramitados al amparo de la mencionada Disposición.
Hi droca rburos   8 hora s 0.05 100
(excepto Meta no)
3 hora s 0.24 160
1.3.30. Ordenanza Municipal 455-2007-MPA
1 mes 1.5
Pl omo   Ph
1 a ño (Medi a  Ari tméti ca ) 0.5 En sus dos primeros artículos dice:
Hi drógeno 
Sul fura do 24 hora s 150

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 1° Territorial Regional; asimismo, coordinará con los distritos de la Provincia


Aprobar el documento “Políticas para la Gestión de Movilidad Urbana de de Arequipa.
Arequipa”, que define los lineamientos de actuación de la Municipalidad
Provincial en el ejercicio de sus funciones de Gestión de Movilidad Urbana 1.3.32. Ordenanza Municipal 484-2007-MPA
y el Transporte; en la jurisdicción de la Provincia de Arequipa. El
documento que forma parte de la presente Ordenanza, consta de un En los siguientes artículos se ordena:
diagnóstico, siete (7) principios, trece (13) políticas con sus respectivos
objetivos, propuestas de acción y proyectos. Artículo 1°
Derogar el Artículo 5° y modificar los Artículos 1°, 2°,3°, 4°, 6° y 8°, de la
Artículo 2° Ordenanza Municipal 473 de fecha 04 de junio del 2007, la que quedará
Establézcase como obligatorio la aplicación del contenido de las Políticas redactada de la siguiente manera:
de Movilidad Urbana aprobadas en el artículo precedente, en el desarrollo
de todos los instrumentos de gestión urbano ambiental previstos por ley Artículo 1°
tales como el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Dar inicio a la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Urbano, así como en los instrumentos de gestión técnico administrativos Provincia de Arequipa, el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan Específico;
de las Gerencias relacionadas con la gestión de movilidad urbana tales de conformidad con el D.S. N° 027-2003-VIVIENDA y su Modificatoria el
como el POI, ROF, MOF y otros. D.S. N° 012-2004-VIVIENDA.

1.3.31. Ordenanza Municipal 473-2007-MPA Artículo 8°


La Comisión Consultiva Multisectorial deberá coordinar con el Gobierno
En los siguientes artículos se ordena: Regional para que los Planes ha elaborarse concuerden a la vez con el
Plan de Ordenamiento Territorial Regional; asimismo, coordinará con los
Artículo 1° Distritos de la Provincia de Arequipa.
Dar inicio a la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Arequipa, el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan Específico; 1.3.33. Ordenanza Municipal 486-2007-MPA (2007,Setiembre,17)
de conformidad con el D.S. N° 027-2003-VIVIENDA.
Ordenanza referida a las Subdivisiones Sin Cambio de Uso, la cual en su
Artículo 5° articulado ordena:
El Equipo Técnico debe reactualizar el Plan Director 2002-2015, y de ser
el caso adecuarlo en su equivalente del Plan de Desarrollo Urbano, Artículo 1°
acorde a los lineamientos del D.S. N° 027-2003-VIVIENDA. Disponer a partir de la fecha, que el Procedimiento de Sub-división sin
cambio de uso de Predios Urbanos, se efectúe de manera exclusiva y
Artículo 8° excluyente por la Municipalidad Provincial de Arequipa cuando se trate de
El Equipo Técnico deberá de coordinar con el Gobierno Regional para que predios ubicados en el Área del Cercado de Arequipa, y por las
los Planes a elaborarse respondan a la vez al Plan de Ordenamiento Municipalidades Distritales, respecto de los predios ubicados en el ámbito
territorial de la Municipalidad respectiva.

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 3° 1.3.35. Ordenanza 551-2008-MPA


Disponer que los Expedientes de Procedimientos de Sub-división que se
encuentren en trámite ante la Municipalidad Provincial de Arequipa, y que Ordenanza referida a la Jerarquización de Vías Urbanas, la cual en su
correspondan a predios ubicados en los distritos, sean remitidos a la articulado ordena:
Municipalidad donde se ubique el predio, para que asuman competencia,
previo reembolso de pago de derechos. Artículo 1°: DE LOS CRITERIOS DE LA JERARQUIZACIÓN DE VÍAS
URBANAS
Artículo 4°
Disponer que la Municipalidad Provincial de Arequipa continuará Se establece como criterios de Jerarquización Vial Metropolitana:
asumiendo competencia funcional establecida en el Artículo 1° de la
presente Ordenanza Municipal, en la Municipalidades Distritales que no 1.1 Que las vías externas, de accesibilidad y paso de (evitamiento) por la
tengan en su estructura orgánica la Gerencia de Desarrollo Urbano o su ciudad o periféricas son consideradas como Ejes de Integración
equivalente y de ser el caso suscribir un convenio delegando de manera Regional de la Costa; Eje de Integración de la Sierra; Vía de
excepcional a la Municipalidad Provincial de Arequipa, con la finalidad de Articulación de los Ejes Regionales; Vía de Articulación Distritales;
que asuma competencia en forma temporal. deben ser vías expresas porque son o deben ser de movilidad.
1.2 De las tres vías longitudinales la central o principal será expresa, las
1.3.34. Ordenanza 495-2007-MPA (2007, Noviembre, 15) otras dos serán vías arteriales, por tener condiciones y características
limitadas y en el caso del Eje Agrícola por control de tendencias.
Ordenanza referida a la Adecuación del PD/AM al D.S. 027-2003- 1.3 El primer anillo vial alrededor del Centro Histórico, cumple la función
VIVIENDA, la cual en su articulado ordena: de Vía Arterial con proyección a vía expresa o de movilidad.
1.4 De la malla arterial complementaria, las que cumplen la función de
Artículo 1° relacionar las diferentes partes de la ciudad, Interdistritales o con el
Aprobar la Adecuación del Plan Director Arequipa Metropolitana 2002- Centro y que generalmente son de tipo radial, circunvalaciones
2015, aprobado por la Ordenanza Municipal N° 160, al Reglamento de alternas, externas al Centro: pasarán a ser vías arteriales y las demás
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. pasarán a ser vías colectoras.
N°027-2003-VIVIENDA y sus Modificatorias. 1.5 Las vías colectoras son más numerosas porque cumplen una función
alimentadora del flujo vehicular a las arteriales, que son en menor
Artículo 2° cantidad.
Ratificar la vigencia del Plan Director de la Ciudad de Arequipa, aprobado 1.6 Los Ejes Secundarios: Eje Ecológico Metropolitano, y el Eje Blanco
por la Ordenanza Municipal N° 160 de fecha 14 de Noviembre de 2002, y pasan a ser considerados como vías especiales, por no cumplir
sus modificatorias, con la Adecuación descrita en el artículo precedente. funciones establecidas anteriormente; el Eje Azul pasa a ser Vía
Expresa, porque cumplirán la función de Vía de Evitamiento del Eje
Artículo 3° Longitudinal Regional y a la vez, para los que hacen uso del Eje
Disponer la Derogación de toda norma, que se oponga a la presente Transversal de la Costa a la Sierra que necesitan cambiar al otro Eje.
Ordenanza Municipal.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 2°: DE LA JERARQUIZACIÓN VIAL METROPOLITANA Artículo 4°: DE LAS SANCIONES

La Municipalidad Provincial de Arequipa Jerarquiza la Red Vial Los infractores de la presente Ordenanza serán acreedores a 01 Unidad
Metropolitana en Vías Primarias y Vías Secundarias: Impositiva Tributaria y la demolición de los trabajos realizados, debiendo
reponer al estado en que se encontraba anteriormente el bien.
1.1. Vías Primarias
a. Vías Expresas Artículo 5°
b. Vías Arteriales Deróguese toda norma que se oponga a la presente.
c. Vías Colectoras
d. Vías Especiales. 1.3.36. Ordenanza 553-2008-MPA
1.2. Vías Secundarias
a. Vías Locales Ordenanza que declara en “Emergencia la campiña arequipeña, como
b. Pasajes valor excepcional de la humanidad por la UNESCO, y la propuesta como
Las vías primarias son de competencia de la Municipalidad Provincial de área de conservación ambiental y su declaratoria de emergencia”.
Arequipa y las vías secundarias son de competencia de las
Municipalidades Distritales. CAPÍTULO I
Las vías primarias y secundarias identificadas consideradas en el anexo DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA DE LA CAMPIÑA
que forma parte de la presente Ordenanza. AREQUIPEÑA.

Artículo 3°: DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE ORDENANZA Artículo I: DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA

El Gobierno Nacional, el Gobierno Regional de Arequipa y los Gobiernos Se declara en emergencia la Campiña Arequipeña, hasta que sea
Locales Distritales e instituciones públicas y privadas, sean jurídicas o delatada como Valor Universal Excepcional de la Humanidad por la
personas naturales, tienen la obligación de respetar y cumplir el mandato UNESCO y como Área de Conservación Ambiental.
de la presente Ordenanza. La ejecución o mejoramiento de obras, Son efectos de la declaratoria en emergencia:
señalización horizontal y vertical, semaforización, ampliaciones, a. El estricto cumplimiento del artículo primero de la Ordenanza
remodelaciones, mobiliario y otros de las vías primarias identificadas en el N°454-2007: la incompatibilidad de uso de las Áreas Verdes y
Artículo 2° de la presente Ordenanza, deberán ejecutarse presentados los Naturales con los usos de Suelo Urbano o Suelo Urbanizable.
proyectos para la aprobación por la Municipalidad de Arequipa, la propia b. La fiscalización administrativa del cumplimiento de la Ordenanza
Municipalidad de Arequipa puede cerrar los convenios respectivos de N°454-2007, para evaluar los resultados de su vigencia.
acuerdo a lo regulado por la Ley de Municipalidades N° 27972 y en c. Determinar si como consecuencia de la vigencia de la citada
concordancia con la presente Ordenanza. Los convenios no son causales Ordenanza, existe inconducta funcional de los servidores públicos
de exoneración para la aprobación de los proyectos por la Municipalidad municipales o autoridades municipales y de los administrados.
Provincial de Arequipa. d. Determinar si existen indicios razonables de la Comisión de
DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA, en la modalidad de DELITOS
CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

AMBIENTE, previstos en los textos 306, 311, 312 y 313 y demás Artículo 2°
textos concordantes del Código Penal, que ameriten la denuncia Sólo tendrán acceso a las vías saturadas los transportistas que hayan
ante el Ministerio Público. obtenido la Concesión por Licitación Pública de Rutas. Las Vías Saturadas
e. La Gerencia de Desarrollo Urbano y el Sub Gerente del Centro forman parte del Plan Regulador de Rutas del Sistema Integrado de
Histórico y Zona Monumental, elaborarán el documento técnico Transporte el que será aprobado mediante Ordenanza Municipal.
sustentatorio de la necesidad de la ampliación de la zona de
amortiguamiento a la campiña y de la protección de los espacios 1.3.39. Ordenanza 598-2009-MPA
de aterrazamientos agrícolas.
Ordenanza que aprueba el “Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia de
1.3.37. Ordenanza 567-2008-MPA Arequipa”

Ordenanza que aprueba la “Agenda Ambiental Local 2009-2011” Artículo 1°


Aprobar el PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE
Artículo 1° AREQUIPA 2009-2015, contenido en el Anexo que forma parte integrante
Aprobar la Agenda Ambiental Local de la Provincia de Arequipa 2009- de la presente Ordenanza.
2011 contenida en el Anexo que forma parte integrante de la presente
Ordenanza. 1.3.40. Ordenanza 599-2009-MPA

Artículo 2° Ordenanza que aprueba el “Plan Regulador de Rutas Urbanas del


Gestionar la implementación participativa de la Agenda Ambiental Sistema Integrado de Transporte de la ciudad de Arequipa 2010-2020”
aprobada en la presente Ordenanza, por parte de la Municipalidad
Provincial y la Comisión Ambiental Municipal Arequipa y las Instituciones y Artículo 1°: De la Aprobación
Organizaciones de la Sociedad Civil, sobre la base de una Gestión
Ambiental compartida. Se aprueba el “PLAN REGULADOR DE RUTAS URBANAS DEL
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE
1.3.38. Ordenanza 577-2009-MPA AREQUIPA 2010 – 2020”.

Ordenanza que declara “Vías Saturadas”. Artículo 2°: De las Definiciones

Artículo 1° Para efectos de la aplicación de la presente Ordenanza, deberá tenerse


Declárese como VIAS SATURADAS las consideradas dentro de la presente las siguientes definiciones operativas:
Jerarquización Vial, aprobada por la Ordenanza Municipal N°551-2008,
por las causales de congestionamiento vehicular y contaminación 2.1. RUTA URBANA.- Son todas aquellas que tienen un origen, itinerario
ambiental, cuyo sustento técnico forma parte de la motivación de la y destino dentro del casco urbano definido por el Plan Director o Plan de
presente Ordenanza. Desarrollo Urbano aprobado o vigente.

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.2. RUTA INTERURBANA.- Son todas aquellas rutas de transporte 1.4. MARCO TEÓRICO
público que tienen origen en la ciudad de Arequipa y su itinerario sale del
casco urbano definido por el Plan de Desarrollo Urbano y destino fuera de
éste en alguna parte de un distrito externo, puede ser a la inversa y servir 1.4.1. La Agenda 21
a varios distritos externos a la ciudad.
La Agenda 21 constituye un manual de referencia para la determinación
2.3. RUTA INTERURBANA RURAL.- Son aquellas rutas de transporte
público que tienen origen, itinerario y destino en otro(s) distrito(s) fuera de de políticas empresariales y gubernamentales, así como para la adopción
la ciudad de Arequipa definido por el Plan de Desarrollo Urbano. Pueden
de decisiones personales con las que nos adentraremos en el próximo
hacerlo sólo en el interior de la zona urbana de un distrito externo a la
ciudad o comunicar zonas urbanas con rurales y/o con otras urbanas de siglo. Este documento fue suscrito en la Cumbre de la Tierra, la más
distritos externos sin llegar a la ciudad, estas últimas podrán ser
vasta reunión de dirigentes mundiales, que se celebró en (el mes de junio)
entregadas en concesión, por estar fuera de las vías saturadas.
de 1992, en Río de Janeiro (Brasil). Asistieron a esta reunión, organizada
Artículo 3° De las Rutas Urbanas
durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Las rutas previstas en el artículo anterior se les considerará como RUTAS Ambiente y el Desarrollo, los jefes o los más altos representantes de los
URBANAS, y se identificarán diferenciándolas por el tipo, con una letra en
Gobiernos de 179 países, junto con cientos de funcionarios de los
el código de ruta usando las letras “BRT” para las RUTAS TRONCALES
del corredor exclusivo con vehículos articulados; ALIMENTADORAS “A” y organismos de las Naciones Unidas, de representantes de gobiernos
ESTRUCTURANTES “T” y el resto del código con números de orden.
municipales, círculos científicos y empresariales, así como de
Artículo 4°: Las Rutas Urbanas Actuales son: organizaciones no gubernamentales y otros grupos. Paralelamente, en el
contexto del Foro Mundial '92, tuvieron lugar diversas reuniones, charlas,
1) BRT 01: RUTA TRONCAL BOLIVAR-SUCRE / SAN JUAN DE
DIOS-JERUSALEN seminarios y exposición es públicas sobre cuestiones relativas al medio
2) BRT 02: RUTA TRONCAL JUAN DE LA TORRE-PROGRESO-
ambiente y al desarrollo, a las que acudieron 18,000 participantes de 166
GOYENECHE
3) A01: RUTAS ALIMENTADORAS países y unos 450,000 visitantes. Cerca de 8,000 periodistas se
4) T01: RUTAS ESTRUCTURANTES
informaron acerca de las reuniones en Río de Janeiro, y los resultados se
Cuyo detalle se muestra en el Plan Regulador de Rutas del Sistema dieron a conocer en todo el mundo por medio de la prensa, la radio y la
Integrado de Transportes
televisión.
"Los cimientos para el proceso de Río de Janeiro se sentaron en 1972,
durante la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, la

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Conferencia sobre Medio Humano, celebrada en Estocolmo con la sustento de la tierra. Se describen algunas de las técnicas y tecnologías
participación de los representantes de 113 naciones. La Organización de que han de fomentarse para la satisfacción de las necesidades humanas,
las Naciones Unidas estableció, en 1983, la Comisión Mundial sobre el combinadas con una cuidadosa gestión de los recursos naturales.
Medio Ambiente y el Desarrollo. Cuatro años más tarde, en su histórico "La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la
informe ésta advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de tierra, el aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de
vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era la diversidad de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de
con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. la salud y la educación, de las ciudades y los granjeros.
La Comisión señalaba que la economía mundial debía satisfacer las
necesidades y aspiraciones legítimas de la población, pero que el "Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la
crecimiento debía guardar consonancia con el carácter finito de los necesidad de la erradicación de la pobreza, concediendo a las personas
recursos del Planeta. La denominada Comisión Bruntland, en honor de desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitirían vivir de
su presidenta, exhortó al inicio de una nueva era de desarrollo económico manera sostenible. Mediante la aprobación de la Agenda 21, los países
racional desde el punto de vista ecológico. Declaró que la humanidad industrializados reconocieron que en el saneamiento del entorno les
contaba con la aptitud para lograr un desarrollo sostenible, esto es, aquél incumbe mayor responsabilidad que a las naciones pobres donde se
que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin socavar genera relativamente menos contaminación. Las naciones más pudientes
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. prometieron, así mismo, aumentar los fondos asignados a la asistencia
para el desarrollo de otras naciones, conforme a modalidades menos
"La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son perjudiciales para el medio ambiente. Además de la financiación, es
las principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja necesario ayudar a esas naciones a dotarse de la pericia, entendida como
claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo la capacidad, para planificar y ejecutar decisiones que favorezcan el
las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, desarrollo sostenible. Ello requerirá la transferencia de información y
fomentando simultáneamente en otras zonas un desarrollo más intenso y conocimientos.
sostenible. Se proponen políticas y programas para la consecución de un "La Agenda 21 exhorta a los gobiernos a que adopten estrategias
equilibrio duradero entre el consumo, la población y la capacidad de nacionales para el desarrollo sostenible. Estas deberán elaborarse con la

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones Dentro de la concepción de desarrollo sostenible se definen tres
no-gubernamentales y el público en general. La Agenda 21 coloca a los dimensiones fundamentales: La Social, La Económica y la Ambiental y
gobiernos nacionales en la vanguardia del proceso de cambio, pero cuyos componentes estructurales se expresan en el siguiente grafico:
destaca la necesidad de que estos obren en amplia asociación con las
organizaciones internacionales, la empresa, las autoridades locales, Sociales
Equidad
regionales, provinciales y estatales, así como junto con asociaciones
Participación
civiles y organizaciones no gubernamentales. Autodeterminación
Movilidad Social
"Conforme se señala en la Agenda 21, tan sólo mediante un esfuerzo
Preservación de la Cultura
mundial mancomunado se logrará un futuro más próspero y seguro para
todas las naciones.

Fuente: Cumbre para la Tierra. Programa para el Cambio. La Agenda 21


y los demás Acuerdos de Río de Janeiro en versión simplificada.
Publicado por el Centro para Nuestro Futuro Común. Texto de Michael
Keating. Copyright © 1993. Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas
1.4.2. El Desarrollo Sostenible Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que


satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la

de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la

definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede

del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por
esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una a. Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o
explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado mejore el sistema ambiental.
desarrollo sostenible. b. Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de
todos, no sólo de unos pocos selectos.
El desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: c. Usar los recursos eficientemente.
d. Promover el máximo de reciclaje y reutilización.
a. Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad
e. Poner su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías
económica que suministre los bienes necesarios a toda la población
limpias.
mundial. La Comisión Brundtland resaltó "las necesidades básicas de los
f. Restaurar los ecosistemas dañados.
pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".
g. Promover la autosuficiencia regional
h. Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar
b. Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los
humano.
efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de
recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean
1.4.3. El Desarrollo Endógeno:
soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación
Thomas Khun nos ha mostrado que todo período de cambio
supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales
paradigmático en la ciencia se genera a partir de la aparición de
no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el
anomalías o casos que contradicen las teorías del mainstream, como es el
efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando
caso en debate (Khun;2000 ). Así, se ha ido gestando un relativo
nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)
consenso entre la comunidad científica de que aún se sabe poco acerca
del desarrollo (Boisier; 2002) y que éste es una ecuación cada vez más
Características de un Desarrollo Sostenible:
compleja (de Franco; 2003), dado la variabilidad del entorno mundial y las
innovaciones tecnológicas y societales. La preocupación central actual
Las características que debe reunir un desarrollo para que se pueda
está dada por el aumento de la complejidad y de su correcta interpretación
considerar sostenible son:
(Capra;2002). Este fenómeno se caracteriza porque muchos cambios
sociales se han vuelto irreductibles al control humano, causando gran

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

disonancia cognitiva y discontinuidad (por ejemplo, la problemática generar un aumento de la densidad de la sinapsis (contacto en el sistema)
ambiental, el crecimiento de las grandes ciudades o la convivencia y la energía del sistema (6).
multicultural). Como consecuencia de esta baja capacidad predictiva y
operativa, la mayor parte de la teoría del cambio social, así como las El Banco Mundial ha reconocido las dificultades para abordar el complejo
formas tradicionales y los viejos estereotipos del sentido común, se han desarrollo y ha advertido que sus recetas de las décadas pasadas hoy
tornado insuficientes para comprender el cambio de los entornos (Boisier; pueden resultar contraproducentes (Banco Mundial; 2000). El Premio
2003). Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, ex Vicepresidente de este organismo
Dado que el desarrollo es “una ecuación compleja” entonces no se trata multilateral, ha sostenido que la experiencia latinoamericana sugiere que
simplemente de optimizar variables relacionadas con él, pues el mix que deberíamos reexaminar, rehacer y ampliar los conocimientos sobre la
genera el desarrollo tiene su “punto” y su gusto distintivo Para Augusto economía del desarrollo que son tomados como verdad (Stiglitz; 1998) y,
De Franco, destacado teórico brasileño, los principales ingredientes más recientemente, que “el desarrollo abarca no sólo recursos y capital
del desarrollo son el capital humano, entendido principalmente como sino una transformación de la sociedad.” (Stiglitz; 2002). El propio
capacidad de emprendimiento y el capital social, entendido como Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, ha sostenido que “la
confianza, reciprocidad y relaciones de cooperación (de Franco; auto-conciencia y el orgullo que viene de identidad cultural es una parte
2004). esencial del empoderamiento de comunidades para tomar en sus manos
De acuerdo con Boisier (2003), en este nuevo contexto cognitivo puede su propio destino” (Banco Mundial;2004), lo cual nos acerca a la idea de
entenderse el desarrollo territorial “como una propiedad emergente de un desarrollo endógeno.
sistema territorial complejo, altamente sinergizado”. El desarrollo sería
entonces un fenómeno propio de la simultaneidad y no de la Desarrollo endógeno implica “la capacidad para transformar el sistema
secuencialidad y que puede entenderse como autoorganizado o como socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la
inducido deliberadamente por sus propios agentes (5). Si esto es así, la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas
clave está en la generación de capital sinergético, articulador de las específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo
demás formas de capital (entre ellos el social y humano), capaz de de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras
palabras, la habilidad para innovar a nivel local” (Garofoli; 1995).

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

El desarrollo endógeno obedecería a la formación de un proceso complejos. Así, las estructuras familiares, la cultura y los valores locales
emprendedor e innovador, en que el territorio no es un receptor también condicionan los procesos de desarrollo local.
pasivo de las estrategias de las grandes empresas y de las b.1.Cuando las empresas están integradas en hogares con densas redes
organizaciones externas, sino que tiene una estrategia propia que le de relaciones, donde están involucradas con instituciones de enseñanza y
permite incidir en la dinámica económica local (Vázquez Barquero; de investigación, asociaciones de empresarios, sindicatos y gobiernos
1999). De ahí la importancia de conocer las culturas locales de locales, los recursos locales disponibles son utilizados con mayor
emprendimiento, las tendencias a la innovación en los agentes eficiencia y la competencia es mejorada.
locales y en particular las ideas que las elites tiene acerca del b.2.Otros aspectos no menos importantes son la aceptación de un modelo
desarrollo. de sociedad en que el esfuerzo y la ética son premiados, la capacidad
Como muestra Antonio Vázquez Barquero (2004), las cuatro fuerzas que empresarial es considerada un valor importante y donde se cultiva la
impulsan el desarrollo son: a) la organización flexible de la producción; b) movilidad social.
la difusión de las innovaciones y el conocimiento; c) el cambio y c. La confianza mutua entre los empresarios genera la cooperación y
adaptación de las instituciones, y d) el desarrollo urbano del territorio. garantiza las transacciones entre las empresas locales, posibilitando
La interacción entre estas fuerzas da lugar al denominado efecto H, un economía de costes, y la ética del trabajo que trae mejora de la
factor de eficiencia del proceso de acumulación económica. Para efectos calificación de los recursos humanos, reduciendo los conflictos sociales y
del presente artículo interesa rescatar aquí las siguientes ideas, favoreciendo el proceso de acumulación de capital.
presentadas in extenso por Vázquez Barquero en diversos artículos y d. La diferencia en la dinámica de las ciudades y regiones residen, sobre
libros (Vázquez Barquero, 1999, 2002 y 2004): todo, en la interacción entre los mecanismos y fuerzas que inciden en el
a. Los procesos de difusión de innovaciones y del conocimiento están desarrollo endógeno; es decir, en las externalidades que genera la
condicionados por el entorno, es decir, el sistema de empresas, interacción entre estos procesos.
instituciones, actores económicos y sociales. e. Por tanto, la política de desarrollo local tiene como esencial objetivo
b. El desarrollo tiene profundas raíces institucionales y culturales y resulta actuar conjuntamente sobre todos los mecanismos de acumulación,
fortalecido en aquellos territorios que tienen sistemas evolucionados y intentando mejorar la sinergia entre las fuerzas del desarrollo endógeno.

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

f. Las estrategias de desarrollo deben enfrentar el desafío del aumento de institucionalidades (normas) de convivencia social económicamente más
productividad y de la competitividad del sistema productivo, de la mejora eficientes y socialmente más inclusivas.2
de distribución de la renta y de la conservación de los recursos naturales y
del patrimonio histórico y cultural. 1.4.4. El Planeamiento Estratégico
g. Es preciso analizar más profundamente los conflictos asociados con el La Planificación Estratégica es un proceso de movilización, de búsqueda
cambio institucional y el equilibrio de poderes de la sociedad para efectos de compromisos entre los principales actores urbanos sobre la utilización
de entender las posibilidades de coordinar las estrategias de los actores de los recursos. El proceso se desarrolla de manera integrada con el fin
territoriales. de maximizar las posibilidades para lograr la implementación de las
Un enfoque de desarrollo endógeno nos obliga, entonces, a focalizar el pautas a mediano plazo.
análisis en las condiciones locales y en los procesos sociales internos que
están en la base del proceso de acumulación económica regional. Entre El Plan Estratégico se formula en base al análisis de la situación actual y
ellos los relativos a la cultura local y a las relaciones de poder, que de la participación asidua de los actores públicos y privados en la
probablemente afectan la propia interacción entre las fuerzas del determinación de los objetivos de la ciudad, alcanzando la visión futura de
desarrollo y determinan por tanto el factor de “eficiencia H” del proceso de la ciudad y diseñando las principales áreas de desarrollo para alcanzar los
acumulación. objetivos planteados.
Un enfoque de desarrollo endógeno permitirá, por tanto, una nueva
interpretación para la situación que enfrentan las regiones pobres y La Planificación Estratégica es un instrumento pensado para dar
desiguales para las cuales el crecimiento económico gestado soluciones a los problemas de las ciudades de hoy. Se explica por una
externamente no parece ser “la“ salvación. La aplicación de esta teoría del serie de fenómenos significativos entre los que se menciona:
desarrollo permitirá también la identificación de las nuevas potencialidades
sociales acordes con los actuales desafíos de cada región y una toma de • El dinamismo del entorno que se ve reflejado en cambios
conciencia colectiva acerca de las necesidades de nuevas económicos, geopolíticos, innovaciones tecnológicas,

2
Patricio Vergara, ¿Es Posible el Desarrollo Endógeno en Territorios Pobres y Socialmente
Desiguales?, Ciencias Sociales On Line, Setiembre 2004, Vol. I, N°1(37-52), Universidad de
Viña del Mar, Chile.

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

estructuras sociales que obligan a remplazar los tradicionales sistema urbano-regional, ha tenido en la ciudad de Arequipa el eje en
instrumentos de planificación urbana. torno al cual se han desarrollado las actividades económico-financieras,
• Los agentes sociales y económicos demandan de una serie administrativas y políticas.
de requerimientos de competitividad y habitabilidad, para la
toma de decisiones. Dado el modelo neoliberal, Lima a nivel nacional y Arequipa a nivel
• La integración de las naciones con la apertura del mercado regional concentra la mayor parte de la inversión y con ello una aparente
comercial a nivel global, captaran inversiones y proveerán de más que real demanda de mano de obra.
puestos de trabajo a la población de las ciudades.
• La complejidad de interrelación de los problemas de las Los desequilibrios estructurales y los problemas de retraso secular del
ciudades modernas, obligan a que se utilicen la participación campo, han sido los factores más importantes para que grandes
multidisciplinaria e intersectorial, superando cualquier volúmenes de población se desplacen de las zonas rurales a las urbanas
limitación de los planes tradicionales. y de la sierra a la costa, ocasionando, en el caso de Arequipa, un rápido
crecimiento demográfico; crecimiento, que al encontrar condiciones
Los beneficios de la Planificación Estratégica de las ciudades sobrepasan geográficas y político-administrativas (falta de control e intereses
con creces las desventajas, que pudiese tener por algunos errores o políticos), favorables, han determinado una importante expansión urbana
desviaciones conceptuales. El plan ha sido elaborado tomando en cuenta de la ciudad.
la Agenda 21, y el Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana (PEAM).
En este panorama, el desarrollo urbano de Arequipa ha devenido en un
1.4.5. Arequipa y El Proceso Socio-económico. proceso progresivo de diversas formas de segregación social y espacial,
En décadas recientes, bajo la consolidación de las formas de producción tipificando diferentes condiciones de vida en la población según su
capitalistas y dentro de un proceso socio-económico neoliberal que data localización en la estructura tanto socio-económica como espacial.
desde los inicios de la década de los ‘80s, el proceso de desarrollo ha
estado marcado por el auge de la gran ciudad generando y profundizando La dinámica económica ha asignado roles específicos a los espacios
los desequilibrios en el desarrollo de las regiones. En nuestro caso, el urbanos bajo un modelo concéntrico de configuración y expansión urbana

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

del centro hacia la periferia: un área central eminentemente de carácter del suelo ha cobrado valor en forma de uso y cambio y debido además a
gestivo-comercial, áreas de servicios circundantes y finalmente áreas de la terciarización de la economía regional, genera una gran demanda de
asentamiento precario en los alrededores de la ciudad. uso comercial en el centro de la ciudad cuyo ámbito se extiende por el sur-
oeste al distrito de Socabaya, todo ello ha devenido en un proceso de
A partir de la profundización de la crisis económica que vive el país desde desarrollo comercial configurándose ejes comerciales que al articularse a
hace más de 15 años, como consecuencia del modelo neoliberal y la falta la trama metropolitana, interdistrital y distrital hacen que el espacio distrital
de políticas que hagan viable la microeconomía nacional como tenga una vocación al desarrollo de actividades de intercambio comercial,
consecuencia de las mejoras habidas en la macroeconomía, las de intercambio financiero y de servicios en general.
estrategias económicas de los agentes económicos privados han definido
dos grandes propuestas; el desarrollo industrial bajo el modelo de gran
industria, que por sus características está totalmente articulado con el
mercado internacional altamente competitivo; por lo tanto, vulnerables en
la medida que los procesos tecnológicos que la región tiene, no permite
una respuesta a dicho nivel, esto hace que las empresas vean en la
reducción de sus costos operativos y de producción una solución para
mantenerse en el mercado; lo que genera un alto nivel de desempleo y
sub-empleo; que se suma a ese otro gran sector económico de la
población que crea y desarrolla alternativas de autoempleo bajo formas de
producción familiar (pequeñas y micro empresas – PYMES), de baja
escala, principalmente destinada al consumo de la población en el
mercado nacional, caracterizada por un proceso de informalidad.

Ambas formas productivas están marcando las características del


desarrollo urbano de Arequipa, ya que en estas condiciones la utilización

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.1.1. Eje Estratégico I: Distrito Con Desarrollo Humano


CAPITULO II
El primer eje estratégico desea convertir a Socabaya en un Distrito
MARCO METODOLOGICO
solidario, seguro, con equidad e integrado socialmente, comprometido a
2.1. EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE implementar líneas de acción específicas e integrales que favorezcan la
3
DESARROLLO DISTRITAL disminución de la pobreza y la vulnerabilidad social.
Los principios básicos de la propuesta de desarrollo deberán sustentarse
en la participación de la población en la planificación y gestión del 2.1.2. Eje Estratégico II: Distrito del Espacio Vital
desarrollo urbano, ello supone una práctica y un espacio continuo de El segundo eje estratégico se refiere a generar las condiciones físico-
diálogo con los estamentos poblacionales organizados y particulares que ambientales que permitan posicionar a Socabaya como uno de los
permitan la toma de decisiones priorizando la utilización de los recursos distritos más atractivos por su calidad ambiental.
de la zona tanto humanos como materiales.
El desarrollo urbano, como objetivo en sí, no tiene concreción si es que 2.1.3. Eje Estratégico III: Distrito Histórico Cultural y Turístico
previamente no se definen las características y prioridades sociales El tercer eje está apunta a revalorar la cultura, historia, tradición y
estratégicas que se pretenden implementar, en este caso priorizando los costumbres del distrito y poner en valor sus recursos turísticos, para
sectores con menor desarrollo humano relativo en atención a sus renovar la imagen del distrito, afianzar su identidad, promover el turismo y
necesidades básicas y de servicios por lo que se deberá tomar en cuenta darse a conocer al mundo, dinamizando así la actividad social y
el planeamiento estratégico distrital, así como una justa distribución de los económica del distrito y contribuyendo a transformar y mejorar los niveles
recursos económicos captados y asignados al gobierno local. de bienestar integral de sus habitantes.
En función del Plan Estratégico Preliminar del Distrito de Socabaya, se
han determinado cinco grandes ámbitos que permitan interrelacionar la 2.1.4. Eje Estratégico IV: Distrito Agroecológico Productivo y
acción de los diversos agentes sociales en la consecución de la propuesta Competitivo
de desarrollo. El cuarto eje busca posicionar a Socabaya como un distrito competitivo en
producción agroecológica y manufactura estratégica, articulado al sistema
de ciudades del sur peruano y una economía conectada al exterior.
3
Plan Estratégico Distrital 2004 - 2015

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.1.5. Eje Estratégico V: Distrito Comunicado a) La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de
El quinto eje de desarrollo desea hacer de Socabaya un distrito actividades urbanas en las zonas residenciales, comerciales e
funcionalmente equilibrado, espacialmente integrado y articulado a su industriales del distrito.
entorno urbano y regional. b) La localización del comercio de nivel local C1
c) Los retiros de las edificaciones.
2.2. UBICACIÓN DEL PLAN URBANO DISTRITAL DENTRO DEL PLAN d) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y
ESTRATÉTICO DE DESARROLLO DE SOCABAYA 2009-2021 residenciales.
e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano
En el PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE SOCABAYA, el PLAN
f) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada
URBANO DISTRITAL constituye un Proyecto que se ubica en las
estrategias, que pertenecen al V EJE ESTRATÉGICO “DISTRITO
2.3. EL PROCESO METODOLÓGICO.
COMUNICADO”.
El Proceso Metodológico se ha elaborado tomando en cuenta dos niveles
de profundización : el primer nivel en el que se define el procedimiento
La definición del Plan Urbano Distrital está en el Decreto Supremo N°
para enfrentar la investigación y propuesta integral y el segundo nivel en el
027-2003-VIVIENDA “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
que se aplica para determinar la problemática distrital, su diagnóstico y
Desarrollo Urbano” que en el Capítulo V dice a la letra:
propuesta; es así que tenemos los siguientes procesos metodológicos :

CAPÍTULO V
2.3.1. Proceso Metodológico General.
DEL PLAN URBANO DISTRITAL
El Proceso Metodológico General utilizado para la elaboración del Plan
Artículo 21.- El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo
Urbano del Distrito de Socabaya se define como un proceso lineal,
mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan de
constituido por tres instancias: Introducción, Diagnóstico y Propuesta las
Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.
mismas que son interdependientes;
Artículo 22.- El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes
aspectos:

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.3.1.1. La Introducción: b. Estructura Básica


Constituida a su vez por tres etapas: a. El Marco Referencial, b. El Marco Que determina el modelo espacial que deseamos para el año 2019 y
Metodológico y c. La Definición del Problema que sustenta todos los procesos urbanos en cuanto a su desarrollo y
operatividad.
2.3.1.2. El Diagnóstico:

En el cual se analiza la realidad distrital en cinco aspectos: a. Aspecto c. Los Planos Propuesta, constituidos por el Plan de Zonificación,

Socio-Cultural, b. Aspecto Económico Productivo, c. Aspecto Urbano, d. Plan Vial, Plan de Expansión Urbana y su normatividad y los

Aspecto Medio Ambiental y e. Aspecto Legal; llegando finalmente al Programas y Proyectos que viabilizarán la concretización del Plan

planteamiento de Conclusiones por cada aspecto, siendo éstas las Urbano Distrital, y finalmente;

primeras premisas para el diseño de la propuesta.


e. La Gestión del Plan en donde se reglamenta la compatibilidad del
Índice de Usos para la ubicación de Actividades Urbanas, se
2.3.1.3. La Propuesta:
localiza el comercio local, se determina los retiros de las
Que se estructura por una parte con las Conclusiones y por otra con la edificaciones, la dotación de estacionamientos en zonas
dimensión conceptual y propositiva definida por cuatro etapas sucesivas e comerciales y residenciales, se reglamenta lo relativo al ornato y
interdependientes: mobiliario urbano y finalmente se identifican las áreas públicas
aptas para la inversión privada.
a. Consolidación Urbana
En vista que el distrito se encuentra bajo un proceso permanente de
consolidación más que de crecimiento.

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

f. Todo el proceso es retroalimentado permanentemente por los siguientes estudios: a. Línea Base Distrital; b. El Plan Estratégico de Desarrollo 2009 –
2021; c. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA y el D.S. Nº 012-2004-
VIVIENDA; y d. El Plan de Desarrollo Urbano de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 (PDU/AM).

PROCESO METODOLÓGICO GENERAL DEL PLAN URBANO DEL DISTRITO DE SOCABAYA

PLAN ESTRATEGICO DISTRITAL: EJES DE DESARROLLO REGLAMENTO DE ACONDICONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

INTRODUCCION DIAGNOSTICO PROPUESTA

MARCO REFERENCIAL DEFINICION DE LA PROBLEMATICA


PLAN URBANO DISTRITAL
P
ASPECTO U
MARCO C
TALLERES PARTICIPATIVOS SOCIO-CULTURAL
LEGAL B
E
O L
HIPÓTESIS S
T
I
N FÍSICO- ZONIFICACIÓN
MARCO NIVEL NIVEL ASPECTO ESPACIAL R C
MARCO METODOLOGICO GOBIERNO DIRIGENCIA ECONÓMICO- U A
TEORICO POBLACIONAL PRODUCTIVO C
C C
CONCEPTUAL PLAN VIAL
CRITERIOS DE T I
EJES ESTRATÉGICOS L
ORDENAMIENTO U Ó
ARBOL DE ARBOL DE URBANO R EXPANSIÓN Y
ASPECTO U N
ACTUALIZACION PROBLEMAS PROBLEMAS A DENSIFICACIÓN GESTION
CAUSA-EFECTO CAUSA-EFECTO URBANO
CARTOGRÁFICA URBANA DEL PLAN
S
B
UBICACIÓN DEL IMAGEN Á Y
PLAN URBANO I PROGRAMAS Y
OBJETIVO S
LEVANTAMIENTO DISTRITAL DENTRO PROYECTOS
I D
DEL EXPEDIENTE DEL P.E.D. ASPECTO
O
ROL DISTRITAL C
URBANO MEDIO-AMBIENTAL I
A
N PROGRAMA F
O NORMATIVIDAD
B DE U
GENERACIÓN DE METODOLOGÍA DEFINICIÓN GENERAL E
J NECESIDADES S
LÍNEA BASE DEL ROL
E I
ACTUAL DE LA S
DEL
T
INFORMALIDAD
Modelo Ó
I ESPECIFICOS Espacial
DISTRITO N
CARACTERIZACIÓN V
FÍSICO-GEOGRÁFICA O
S

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 (PDU/AM)

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.3.3. Proceso Metodológico para el Diagnóstico Distrital.


2.3.2. Proceso Metodológico para la Definición de la Problemática.
La Definición de la Problemática Distrital se genera a partir de Para el diagnóstico, al interior, y por Aspectos Disciplinarios, dentro
“Talleres Participativos con las Gerencias y Sub-Gerencias de las dimensiones socio-cultural, económica-productiva, urbana,
Municipales” y “Talleres Participativos con las Dirigencias medio ambiental y legal; se aplican metodologías cuantitativas y
Poblacionales” aplicando la Técnica del “Árbol de Problemas de cualitativas de investigación; en las dimensiones, socio-cultural,
Causa y Efecto”, ambos procedimientos se realizan a través del económico-productiva, los diagnósticos son elaborados con
Focus-Group o Grupo Focal. métodos cuantitativos, en base a un muestreo estructurado; en la
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE LA dimensión, jurídica, se ha aplicado el método cualitativo y
PROBLEMÁTICA
cuantitativo de investigación a través del levantamiento del
ARBOL DE PROBLEMAS CAUSA-EFECTO expediente urbano con las variables de tenencia de la propiedad,
existencia de declaratorias de fábricas y existencia de subdivisión
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO

de lotes, además de un muestreo estructurado.


E
F
E
C
T EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
Es así que en él: Aspecto Socio-cultural se analizan las siguientes
O
categorías: a. Población, b. Inversión Social, c. Educación, d.
Salud; e. Vivienda y f. Identidad y Desarrollo Social.
PROBLEMA CENTRAL

En el Aspecto Económico-productivo, las categorías de análisis

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


son: a. Estructura Económica; b. Distribución Espacial de las
CAUSA DIRECTA

Actividades Económicas; c. Accesibilidad; d. El Empleo y El


C
A
U
Ingreso, y d. Oportunidades de Inversión.
S
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
A

En el Aspecto Urbano, el proceso de análisis se realiza gráfica y


estadísticamente bajo las siguientes categorías: a. El Expediente

46
PROCESO METODOLÓGICO PARA EL
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO
DISTRITAL DISTRITAL
DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ASPECTO CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES


Urbano, b. La Sectorización Urbana y c. Los Procesos Urbanos, en ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Económicas Terciarias Por tipo
Actividades Económicas Secundarias Por tipo
ECONÓMICAS
Actividades Económicas Primarias Por tipo
donde tenemos : 1. El Proceso de Producción; 2. El Proceso de DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS
Actividades Económicas Terciarias
Ubicación Actividades Económicas Secundarias
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividades Económicas Primarias
Intercambio; 3. El Proceso de Gestión y 4. El Proceso de Potencial
Inactiva
Efectiva

Consumo, todo ello a través del análisis sistémico de cada EL EMPLEO Población Económicamente Activa
No Activa
Empleada según Sexo
Productiva Fija

proceso. Eventual
Productiva por Sectores Económicos
No Económicamente Productiva
Ingreso y Gastos Familiares Por tipo
En el Aspecto Medio Ambiental, las categorías analizadas son: a. Ingresos Familiares
Por Niveles
Por Zonas Distritales
EL INGRESO Y LOS GASTOS
Según Distribución Relativa
Contaminación Ambiental; b Depredación Ambiental y Gastos Familiares
Niveles de Pobreza y Pobreza Extrema
Por Zonas Distritales
Ingresos vs Costo Canasta Familiar
DESARROLLO HUMANO Indice de Desarrollo Humano Índice (Distrito vs Provincia)
Vulnerabilidad. Innovador de alternativas económicas
Promotor de vocaciones productivas
Vigiliador del abasto de artículos básicos

Finalmente, en el Aspecto Legal, se analiza la Propiedad con el fin ECONÓMICO


Desarrollo Económico Sostenible
Promotor de la capacitación para el empleo
local
PRODUCTIVO Promotor de turismo

de determinar el grado de informalidad de la misma. Comunicado interna y externamente


Apoyo del sector agropecuario
Promotor de la industria, comercio y
servicios
Administrado con responsabilidad y calidad
DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LA Asociado y vinculado
Los siguientes cuadros muestran las matrices de análisis de cada MUNICIPALIDAD (AGENDA 21) Sistemas profesionales de servicios
públicos
Participación social institucionalizada

Aspecto, con sus categorías, objetivos y variables; así tenemos: Desarrollo Institucional para un Buen
Gobierno
Municipio con responsabilidad fiscal
Promotor de protección civil
Tecnificado y con internet
Jurídicamente ordenado
ASPECTO CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES
Con vigencia del Estado de Derecho
Historia
PROCESO HISTÓRICO DISTRITAL
Proceso Histórico de Ocupación Fechas de Asentamiento
Transparencia
Por Sexo Finanzas sanas
Estructura Poblacional
Por Grupo Etáreo Seguro
Por Tipo de Área Desarrollo Social Incluyente
Distribución Espacial de la Población
POBLACION Densidad Poblacional Desarrollo Ambiental Sostenible
Dinámica poblacional Movilidad Social
Ingresos
Crecimiento Poblacional Ingresos y Gastos Municipales
Crecimiento y Tendencias de la Población Gastos
Esperanza de Vida
Por tipología de gasto APROXIMACIÓN A LA CONDUCTA FISCAL Ingresos y Autonomía Fiscal Local
En Infraest. Recreacional MUNICIPAL Gastos Municipales y la correspondencia
En Infraest. Vial Fiscal
En Infraest. Comunal Endeudamiento Municipal
En Infraest. Sanitaria
En Infraest. Estudios y Proyectos
Inversión
INVERSION SOCIAL En Infraest. De Turismo
En Infraest. De Salud
En Infraest. De Educación
En Infraest. De Seguridad
En Forestación
En Capacitación
Gastos Gastos de Reinversión
Nivel Inicial
Oferta del Servicio Nivel Primario
Nivel Secundario
Nivel Inicial
SOCIO Demanda del Servicio Nivel Primario
EDUCACION
CULTURAL Nivel Secundario
Nivel Inicial
Programa de Necesidades del Servicio Nivel Primario
Nivel Secundario
Educación Superior Tipología
Establecimientos Tipología

Recursos
Equipamiento ASPECTO CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES
Recursos Humanos Asentamientos Formales Tipología
SALUD
Cobertura Por tipología de establecim. FORMALIDAD E INFORMALIDAD DE
Asentamientos Formalizados Tipología
Patologías
Principales Causas de Mortalidad ASENTAMIENTOS HUMANOS
Principales Causas de Morbilidad Asentamientos No Formalizados Tipología
Acceso y Cobertura de la Vivienda
Tenencia de la Vivienda Derechos Minería Metálica Tipología
Material de construcción predominante
DERECHOS MINEROS
Derechos Minería No Metálica Tipología
Servicio de Agua Potable
VIVIENDA
LEGAL Acciones de Demarcación
Servicio de Desagüe
Servicios Básicos DEMARCACIÓN TERRITORIAL Organización del Territorio
Servicio de Alumbrado Eléctrico
Otros Servicios Legislación vigente
Hacinamiento N° de Dormitorios por Vivienda
Regularización por Oficio Por tipología
Centros de Recreación y Esparcimiento Por tipología
HABILITACIONES URBANAS Nuevas Habilitaciones Por tipología
Por Tipo de Actividad realizada
IDENTIDAD, DESARROLLO SOCIAL Y Por Sector Regularización de Fábricas Por tipología
FORMAS ORGANIZATIVAS Formas de Organización Social Organizaciones Funcionales
Organizaciones Territoriales
Organizaciones de Trabajo
Delitos y Faltas Por tipología
SEGURIDAD CIUDADANA Instituciones Involucradas
Apoyo Municipal
Por tipología
Personal y Equipo 47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ASPECTO CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES


Propiedad y Uso de la Tierra Tipologías
Oferta Hidrica
Oferta y Demanda Hídrica Demanda Hídrica
Consumo Mensual y Anual
Sector Cinco Ramos
Sectores de Riego Sector Chilpina
LO RURAL
Sector Acequia Alta de Socabaya
Distribución del Agua de Riego Redes de canales
Bueno
Estado de la Infraestructura de Riego Regular
Malo
La Campiña como Regulador Ambiental Produción de O2
Comercio
Desarrollo Comunal
Educación
Gestión
ASPECTO CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES Industria
Planta de Tratamiento

Descripción Fisiográfica Topografía Usos del Suelo Recreación


Reservorio
Salud
Climatología Sub Estación Eléctrica
Terreno Vacante
Temperatura Vivienda
Área Reservada
Precipitación pluvial Terreno Urbano Vacante
Cercado
Sin Cercar

Vientos En Proceso de Construcción


Bueno

ECOSISTEMA DISTRITAL Humedad


Estado de la Construcción Regular
Malo
1 piso
Vegetación y Flora Altura de Edificación
2 pisos
3 pisos
Fauna 4 a más pisos
Material de las Vías

Cuencas EL EXPEDIENTE URBANO DISTRITAL


Infaestructura Vial Estado de las Vías
Señalización Vial

Hidrología Ríos Servicio de Agua Potable


Tiene
No Tiene
Tiene
Fuentes de agua Servicio de Desagüe
No Tiene
Tiene
Producción Servicio de Energía Eléctrica
No Tiene
Por Residuos Sólidos Servicio de Telefonía Fija
Tiene
Recolección No Tiene
Tiene
Servicio de Televisión por Cable
Por Monóxido de Carbono (CO) Servicio de Internet
No Tiene
Tiene
No Tiene
Por Material Particulado (PM10 y -) 2 Sub lotes
Aire Subdivisiones 3 a más Sub Lotes
Por Ruidos No Tiene
MEDIO Aporte Metropolitano
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Por Olores Educación

AMBIENTAL Áreas de Aporte Otros Fines

Botaderos de basura Recreación

Suelo Salud
Educación
Desagües Áreas de Aporte con Problemas de
Ocupación
Otros Fines
Educación
Ríos Islas Rústicas
Ubicación
Áreas
Agua Fuentes de agua Sector I
Sector II
Agua potable Sectorización Distrital Sector III
Sector IV

Ocupación de áreas con fines de vivienda LA SECTORIZACIÓN URBANA DISTRITAL


Sector V

DEPREDACION Área Agrícola Microsectores del Sector I


Microsectores del Sector II
Ocupación de áreas con otros fines FÍSICO ESPACIAL
Micro Sectorización Distrital Microsectores del Sector III
Microsectores del Sector IV
Inundaciones Puntos y áreas vulnerables Microsectores del Sector V
Producción Agropecuaria
Flujos de Lodo Puntos y áreas vulnerables Sistema Productivo Distrital Producción Minera No Metálica
Producción Minera Metálica

Geomorfología Sistema Productivo del Área Urbano-Rural


Producción Agropecuaria
Producción Minera No Metálica

Geología Islas Rústicas


Industria Mediana
Sismicidad Sub Sistema Productivo Industrial Taller Artesanal
VULNERABILIDAD Zonificación Geotécnica PROCESO DE PRODUCCIÓN Taller Automotriz
Viv_Bifam_Comercio_Taller
Microzonificación Sísmica Sub Sistema Vivienda Productiva
Vivienda_Comercio_Taller
Vivienda_Granja
Zonas de Riesgo Vivienda_Taller
Ubicación
Sub Sistema Productivo Intelectual
Peligro por Erupción Volcánica Terreno Vacante para Uso Productivo
Área
Ubicación
Área
Áreas de Refugio y Vías de Evacuación Comercio Especializado
Comercio Distrital
Comercio Sectorial
Comercio Barrial
Sistema Comercio
Comercio Vecinal
Estación de Servicio
Restaurante
Alojamiento
Rutas de Transporte Público
PROCESO DE INTERCAMBIO Longitud del Sistema de Transporte Público
Flujo Vehicular por Rutas de Transporte
Público
Sistema Transporte
Redes de Transporte Público
(Alimentadoras y Troncales)
Plan Regulador de Rutas de Transporte
Público 2010-2020
Telefonía Fíja
Sistema de Telecomunicaciones TV Cable
Internet
Direcciones Regionales
Sistema de Gestión Administrativa Municipalidad
Gobernación
Policia Nacional
PROCESO DE GESTIÓN Gestión de Seguridad
Seguridad Ciudadana
Agencias Bancarias
Gestión Financiera Cajas Municipales
Financieras
Educación Inicial
Educación Primaria
Sistema Equipamiento Educativo
Educación Secundaria
Educación Superior
Centros Públicos de Salud
Postas Públicas de Salud
Sistema Equipamiento de Salud
Hospitales Públicos
Policlínicos Públicos y Privados
Parques
Sistema Equipamiento de Recreación
Losas Deportivas
Pública
Campos Deportivos Mayores
Cementerio
PROCESO DE CONSUMO Comedor Popular
Sistema Equipamiento Cultural
Local Comunal
Templo
Vivienda Unifamiliar
Vivienda Bifamiliar
Vivienda Multifamiliar
Vivienda Comercio
Vivienda Templo
Sistema Residencial
Lotes Vacantes para Vivienda
Distribución Poblacional por Sectores
Distribución Poblacional por Microsectores
Densificación por Sectores
Microdensificación

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO III
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPITULO III
a. Aspecto Socio-Cultural
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. EL TALLER PARTICIPATIVO EN LA DEFINICIÓN DE LA EMPLEO DE HORAS 


LIBRES EN OTRAS 
CONSTRUCCIÓN DE  DISMINUCIÓN DE ÁREAS 
AREAS VERDES 
CONVERTIDAS EN  FOCOS DE DELINCUENCIA
EFECTOS  VIVIENDAS INFORMALES VERDES
INDIRECTOS ACTIVIDADES BASURALES

PROBLEMÁTICA DISTRITAL
MAL USO DE TIEMPOS  AREAS DE RECREACIÓN  ABANDONO DE ÁREAS 
EFECTOS 
LIBRES INVADIDAS DE RECREACIÓN
DIRECTOS

La Definición de la Problemática se ha realizado a través de la EFECTOS


PROBLEMA CENTRAL : INSUFICIENCIA DE ÁREAS DE RECREACIÓN
CAUSAS

ejecución de “Talleres Participativos” conceptualizados como espacios


CAUSAS 
DESINTERÉS DE LOS 
DIRECTAS
de análisis y reflexión ciudadana dirigido a los agentes sociales
ASPECTO ECONÓMICO OTRAS PRIORIDADES
GOBERNANTES

involucrados en la misma. A nivel de gobierno local y dirigencia CAUSAS 


INDIRECTAS FALTA DE 
PLANIFICACIÓN
VISIÓN DE DESARROLLO 
EQUIVOCADO
INADECUADA 
DISTRIBUCIÓN DE  FALTA DE RECURSOS
PERSONAL SIN 
EVALUACIÓN
RECURSOS

ciudadana dichos talleres han servido para focalizar el “Problema


Central”, aplicándose la ficha de línea de base de diagnóstico tanto a
los gerentes y subgerentes de todas las áreas de la municipalidad, El Problema Central detectado es el siguiente:
como a los dirigentes de todas las unidades urbanas involucradas;
lográndose la definición de árboles de problemas de causa-efecto. “INSUFICIENCIA DE ÁREAS DE RECREACIÓN “.

3.1.1. Con Dirigentes de las Unidades Urbanas.


Cuyas Causas Directas son:
• Desinterés de los gobernantes.
En el Taller Participativo con los dirigentes de las unidades
• Aspecto económico, y
urbanas se analizó la problemática desde los aspectos socio-
cultural; económico-productivo; físico-espacial, medio ambiental • Existen otras prioridades.

y legal, definiendo en primer término el tema de mayor conflicto Así mismo, como Causas Indirectas referidas a:

en cada uno de los aspectos analizados; así tenemos que en el : • DESINTERÉS DE LOS GOBERNANTES, tenemos :
ƒ Falta de planificación, y
ƒ Visión de desarrollo equivocada
• ASPECTO ECONÓMICO, tenemos :

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ƒ Inadecuada distribución de los recursos, y EFECTOS 


INDIRECTOS
BAJOS NIVELES DE VIDA
INCREMENTO DEL 
DESEMPLEO

ƒ Falta de recursos.
EFECTOS  MALA PRODUCCIÓN CIERRE DE PYMES

• OTRAS PRIORIDADES, tenemos : DIRECTOS

Personal sin evaluación.


EFECTOS
ƒ CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL : NO EXISTE APOYO A PYMES

CAUSAS  FALTA DE 
DIRECTAS FALTA DE  INEXISTENCIA DE  FALTA DE PROMOCIÓN 
ORGANIZACIÓN Y 
EQUIPAMIENTO FINANCIAMIENTO DE PRODUCTOS
CAPACITACIÓN
Los Efectos que el Problema anteriormente definido genera son:
CAUSAS 
FALTA DE  INEXISTENCIA DE PLANES 
INDIRECTAS INFORMALIDAD NO EXISTE INTEGRACIÓN INTERESES ALTOS PRESTAMOS RÍGIDOS
COMUNICACIÓN DE MARKETING

En cuanto a los Efectos Directos:


• Mal uso de tiempos libres, El Problema Central detectado es el siguiente:
• Áreas de recreación invadidas, y
• Abandono de áreas de recreación. “NO EXISTE APOYO A PYMES “.

En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a: Cuyas Causas Directas son:

• MAL USO DE TIEMPOS LIBRES, tenemos : • Falta de organización y capacitación,


ƒ Empleo de horas libres en otras actividades • Falta de equipamiento,
• ÁREAS DE RECREACIÓN INVADIDAS, en el que tenemos : • Inexistencia de financiamiento, y
ƒ Construcción de viviendas informales, y • Falta de promoción de productos.
ƒ Disminución de áreas verdes.
• ABANDONO DE ÁREAS DE RECREACIÓN, en el que Así mismo, como Causas Indirectas referidas a:
tenemos : • FALTA DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN, tenemos :
ƒ Áreas verdes convertidas en basurales, y ƒ Falta de comunicación,
ƒ Focos de delincuencia. ƒ Informalidad, y

b. Aspecto Económico-Productivo ƒ No existe integración.


• INEXISTENCIA DE FINANCIAMIENTO, tenemos :

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ƒ Intereses altos, y
ƒ Préstamos rígidos. “DEFICIENTE DESARROLLO VIAL “.
• FALTA DE PROMOCIÓN DE PRODUCTOS, tenemos :
ƒ Inexistencia de planes de marketing. Cuyas Causas Directas son:
• Eje principal inconcluso,
Los Efectos que el Problema anteriormente definido genera son: • Topografía muy accidentada,
• Faltan vías alternas, y
En cuanto a los Efectos Directos: • Falta pavimentación y obras de arte.
• Mala producción, y Así mismo, como Causas Indirectas referidas a:
• Cierre de PyMe’s • EJE PRINCIPAL INCONCLUSO, tenemos :
ƒ Cuenta con dos carriles, y
En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a: ƒ Falta sección vial en eje principal.
• CIERRE DE PYMES, en el que tenemos : • TOPOGRAFÍA MUY ACCIDENTADA, tenemos :
ƒ Bajos niveles de vida, e ƒ Asentamientos humanos dispersos.
ƒ Incremento del desempleo. • FALTAN VIAS ALTERNAS, tenemos :
c. Aspecto Físico - Espacial ƒ Falta Plan Vial.
• FALTA PAVIMENTACIÓN Y OBRAS DE ARTE, tenemos :
INACCESIBILIDAD  DISTRITO DESINTEGRADO  INSEGURIDAD VIAL 
EFECTOS 
DIRECTOS
DISTRITAL Y SIN CONECTIVIDAD
DETERIORO URBANO
CIUDADANA
ƒ Vías sin drenaje, y

EFECTOS
ƒ Falta señalización.
PROBLEMA CENTRAL : DEFICIENTE DESARROLLO VIAL
CAUSAS

Los Efectos que el Problema anteriormente definido genera son:


CAUSAS  FALTA DE 
DIRECTAS EJE PRINCIPAL  TOPOGRAFÍA MUY 
FALTAN VIAS ALTERNAS PAVIMENTACIÓN Y 
INCONCLUSO ACCIDENTADA
OBRAS DE ARTE

En cuanto a los Efectos Directos:


CAUSAS 
CUENTA CON DOS  FALTA SECCIÓN VIAL EN  ASENTAMIENTOS 


INDIRECTAS

Inaccesibilidad distrital,
FALTA PLAN VIAL VIAS SIN DRENAJE FALTA DE SEÑALIZACIÓN
CARRILES EJE PRINCIPAL HUMANOS DISPERSOS

• Distrito desintegrado y sin conectividad,


Problema Central detectado es el siguiente: • Deterioro urbano, y

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Inseguridad vial ciudadana. • DEFICIENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, tenemos :


ƒ Carencia de interés por parte de autoridades,
d. Aspecto Medio Ambiental. ƒ Falta de conciencia ecológica, y
ƒ Poca presencia de profesionales especialistas.
• TECNOLOGÍA INADECUADA, tenemos :
MUERTE DE LOS  MORTALIDAD DE 
HABITANTES DE  ESPECIES NATIVAS EN EL  MALA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS
EFECTOS 
SOCABAYA RÍO
INDIRECTOS

ENFERMEDADES 
CONTAMINACIÓN DE  ANOMALÍA Y 
ƒ Mal manejo de los agentes químicos, y
RESPIRATORIAS,  CONTAMINACIÓN DE LA 
LOS PRODUCTOS  MORTALIDAD DE LOS 

ƒ Mal tratamiento de las aguas usadas.


EFECTOS  ALÉRGICAS Y  CUENCA HÍDRICA
AGRÍCOLAS ANIMALES
DIRECTOS GASTROINTESTINALES

EFECTOS CONTAMINACIÓN MINERA DE CERRO VERDE, POLVO ROJIZO, EN EL PUEBLO DE 
SOCABAYA (Contaminación por Químicos y Humos)
• DESINFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN, tenemos :
CAUSAS

ƒ Manejo político para desinformar a la población


CAUSAS  DESINTERÉS DE LAS 

ƒ Carencia de difusión en los medios de


DIRECTAS DEFICIENTE ESTUDIO DE  TECNOLOGÍA  DESINFORMACIÓN DE LA  AUTORIDADES POR LA 
IMPACTO AMBIENTAL INADECUADA POBLACIÓN CONTAMINACIÓN 
MINERA

CAUSAS  CARENCIA DE INTERÉS  POCA PRESENCIA DE 


MAL MANEJO DE LOS  MAL TRATAMIENTO DE 
MANEJO POLÍTICO PARA  CARENCIA DE DIFUSIÓN 
comunicación masiva.
INDIRECTAS POR PARTE DE  PROFESIONALES  DESINFORMAR A LA  EN LOS MEDIOS DE 
AGENTES QUÍMICOS LAS AGUAS USADAS
AUTORIDADES ESPECIALISTAS POBLACIÓN COMUNICACIÓN MASIVA

FALTA DE CONCIENCIA 

En cuanto a los Efectos Directos:


ECOLÓGICA

El Problema Central detectado es el siguiente:


• Enfermedades respiratorias, alérgicas y gastrointestinales

“CONTAMINACIÓN MINERA DE CERRO VERDE, POLVO • Contaminación de cuenca hídrica,

ROJIZO EN EL PUEBLO DE SOCABAYA (Contaminación • Contaminación de los productos agrícolas, y


por químicos y humos) “.
• Anomalía y mortalidad de los animales.

Cuyas Causas Directas son:


• Deficiente estudio de impacto ambiental, En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a:
• Tecnología inadecuada,
• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, ALÉRGICAS Y
• Desinformación de la población, y
• Desinterés de las autoridades por la contaminación minera. GASTROINTESTINALES, en el que tenemos :

Así mismo, como Causas Indirectas referidas a: ƒ Muerte de los habitantes de Socabaya

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA, en el que “SANEAMIENTO DEFICIENTE DE POSESIONES Y VÍAS “.

tenemos:
Cuyas Causas Directas son:
ƒ Muerte de especies nativas en el río.
• Falta de asesoría técnica adecuada,
• CONTAMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, en el • Autoridades tradicionales y conservadoras,
• Invasiones,
que tenemos:
• Saneamiento muy oneroso, y
ƒ Mala calidad de los productos agropecuarios.
• Corrupción de entidades formalizadoras.
• ANOMALIA Y MORTALIDAD DE LOS ANIMALES, en el que

tenemos: Así mismo, como Causas Indirectas referidas a:


• FALTA DE ASESORÍA TÉCNICA ADECUADA, tenemos :
ƒ Mala calidad de los productos agropecuarios.
ƒ Encarecimiento del M2 según la entidad
e. Aspecto Legal. reguladora.
NO SE REALIZAN OBRAS INSEGURIDAD JURÍDICA • AUTORIDADES TRADICIONALES Y CONSERVADORAS,
EFECTOS 
SE MANTIENE EL CÍRCULO 
DE SUBDESARROLLO
FALTA DE 
IDENTIFICACIÓN Y 
IMPOSIBILIDAD DE 
ACCESO AL MERCADO
tenemos :
INDIRECTOS COORDINACIÓN

ƒ Desconocimiento y falta de conciencia.


CAPTACIÓN DE 
NO MEJORA EL 
DISTRITO  MENORES INGRESOS POR 

• INVASIONES, tenemos :
BIENESTAR DE LA  NO HABRÁ INVERSIONES
EFECTOS  DESARTICULADO PARTE DE LA 
DIRECTOS
POBLACIÓN
MUNICIPALIDAD

EFECTOS
CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL : SANEAMIENTO DEFICIENTE DE POSESIONES Y VÍAS
ƒ Faltan profesionales idóneos,
CAUSAS 
DIRECTAS FALTA DE ASESORÍA 
TÉCNICA ADECUADA
AUTORIDADES 
TRADICIONALES Y 
CONSERVADORAS
INVASIONES
SANEAMIENTO MUY 
ONEROSO
CORRUPCIÓN DE 
ENTIDADES 
FORMALIZADORAS
ƒ Falta de Plan Urbano Distrital.
CAUSAS 
INDIRECTAS
ENCARECIMIENTO DEL 
DESCONOCIMIENTO Y 
FALTAN PROFESIONALES  • SANEAMIENTO MUY ONEROSO, tenemos :
M2 SEGÚN LA ENTIDAD  IDONEOS Y PLAN  FALTA DE HONESTIDAD INTERESES CREADOS
FALTA DE CONCIENCIA
REGULADORA URBANO DISTRITAL

ƒ Desconocimiento del tipo de formalización, y

DESCONOCIMIENTO DEL 
SANEAMIENTO DE VÍAS 
ONEROSO POR LA 
ƒ Saneamiento de vías oneroso por la distancia
TIPO DE FORMALIZACIÓN DISTANCIA ENTRE 
PUEBLOS
entre pueblos.
El Problema Central detectado es el siguiente: • CORRUPCIÓN DE ENTIDADES FORMALIZADORAS,
tenemos :

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ƒ Falta de honestidad, e ƒ Imposibilidad de acceso al mercado.


ƒ Intereses creados.
3.1.2. Con Representantes de la Municipalidad.

En cuanto a los Efectos Directos: A nivel de gobierno local el taller ha servido para focalizar el “Problema
Central”, aplicándose la ficha de línea de base de diagnóstico tanto a
• No mejora el bienestar de la población,
los gerentes y subgerentes de todas las áreas de la municipalidad,
• Distrito desarticulado, lográndose la definición de los siguientes árboles de problemas de
• Captación de menores ingresos por parte de la municipalidad. causa-efecto.

• No habrá inversiones.
a. Aspecto Socio-Cultural

En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a: AUMENTO DE LA TASA DE  AUMENTO DE  NECESIDAD DE UN 


REQUERIMIENTO DE 
INFRAESTRUCTURA/IMPL
POR FALTA DE 
CAPACITACIÓN DEL  MORBILIDAD PÉSIMO PERSONAL
MORTALIDAD CLIENTELAJE POLÍTICO HOSPITAL EMENTACIÓN DE LOS 
EFECTOS  PERSONAL
CENTROS DE SALUD
INDIRECTOS

• NO MEJORA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, en el que


TUGURIZACIÓN DE LOS CENTROS DE  MIGRACIÓN A OTROS 
EMPEORAMIENTO DE CALIDAD DE 

tenemos :
CRECEN LOS PROBLEMAS DE SALUD
EFECTOS DIRECTOS SALUD CENTROS DE SALUD
SERVICIO

EFECTOS
PROBLEMA CENTRAL : DEFICIENTE SERVICIO DE SALUD
CAUSAS

ƒ Se mantiene el círculo de subdesarrollo.


LA FALTA DE 
CAUSAS DIRECTAS
LA FALTA DE PRESUPUESTO  AMPLIACIÓN DE  MALA CALIDAD DE SERVICIO FALTA DE VÍAS DE 
ECONÓMICO CENTROS DE SALUD ACCESO

• DISTRITO DESARTICULADO, en el que tenemos:


CAUSAS 
INDIRECTAS
DISTRIBUCIÓN  MALA POLÍTICA  PERSONAL SIN 
INADECUADA DE  MANEJO POLÍTICO FALTA DE INSUMOS

ƒ Falta de identificación y coordinación.


ADMINISTRATIVA EVALUACIÓN
PRESUPUESTO

• CAPTACIÓN DE MENORES INGRESOS POR PARTE DE LA


Problema Central detectado es el siguiente:
MUNICIPALIDAD, en el que tenemos:

ƒ No se realizan obras, y “DEFICIENTE SERVICIO DE SALUD “.

ƒ Inseguridad jurídica.
Cuyas Causas Directas son:
• NO HABRÁ INVERSIONES, en el que tenemos:

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Falta de presupuesto económico, ƒ Aumento de la tasa de mortalidad, y


• Falta de ampliación de Centros de Salud, ƒ Aumento de clientelaje político.
• Mala calidad de servicio, y
• TUGURIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD, en el que
• Falta de vías de acceso.
tenemos:
Así mismo, como Causas Indirectas referidas a: ƒ Necesidad de un hospital, y
• FALTA DE PRESUPUESTO ECONÓMICO, tenemos :
ƒ Requerimiento de infraestructura e
ƒ Distribución inadecuada del presupuesto,
ƒ Manejo político. implementación de los Centros de Salud.

• MALA CALIDAD DE SERVICIO, tenemos : • MIGRACIÓN A OTROS CENTROS DE SALUD, en el que


ƒ Mala política administrativa,
tenemos:
ƒ Falta de insumos,
ƒ Personal sin evaluación. ƒ Falta de capacitación del personal.

• CRECEN LOS PROBLEMAS DE SALUD, en el que tenemos:


En cuanto a los Efectos Directos:
ƒ Morbilidad, y
• Empeoramiento de la calidad de servicio,
ƒ Pésimo personal.
• Tugurización de los Centros de Salud,
b. Aspecto Económico-Productivo
• Migración a otros Centros de Salud, BAJAS CONDICIONES DE VIDA EN 
LA POBLACIÓN

• Crecen los problemas de salud. EFECTOS 


INDIRECTOS
DELINCUENCIA CRISIS EMPRESARIAL

FRAGMENTACIÓN DE LOS 
En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a: EFECTOS 
DIRECTOS
DESEMPLEO CORRUPCIÓN BAJOS INGRESOS
SECTORES ECONÓMICOS

EFECTOS
BAJA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ECONÓMICOS
• EMPEORAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO, en el que
CAUSAS

CAUSAS  DESORGANIZACIÓN Y 
DIRECTAS DESINTERÉS DE LA  INEXISTENCIA DE  SISTEMAS PRODUCTIVOS 
INFORMALIDAD FALTA DE 
POBLACIÓN CAPACITACIÓN TÉCNICA INADECUADOS

tenemos : ASOCIATIVIDAD

CAUSAS 
INDIRECTAS INEXISTENCIA DE DESARROLLO DE 
FALTA DE IDENTIDAD FALTA DE NIVELES EDUCATIVOS TECNOLOGÍA NO ADECUADA DESCONFIANZA EMPRESARIAL
CAPACIDADES

INEXISTENCIA DE CULTURA  FALTA DE EVALUACIÓN AL 
EMPRESARIAL PERSONAL

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Problema Central detectado es el siguiente:


En cuanto a los Efectos Directos:
“BAJA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ECONÓMICOS”.
• Desempleo,

Cuyas Causas Directas son: • Corrupción,

• Desinterés de la población, • Bajos ingresos,


• Inexistencia de capacitación técnica,
• Fragmentación de los sectores económicos.
• Informalidad,
En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a:
• Sistemas productivos inadecuados, y
• Desorganización y falta de asociatividad. • DESEMPLEO, en el que tenemos :

ƒ Delincuencia.
Así mismo, como Causas Indirectas referidas a:
• CORRUPCIÓN, en el que tenemos:
• DESINTERÉS DE LA POBLACIÓN, tenemos :
ƒ Falta de identidad, y ƒ Delincuencia
ƒ Falta de niveles educativos.
• BAJOS INGRESOS, en el que tenemos:
• INEXISTENCIA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA, tenemos :
ƒ Crisis empresarial.
ƒ Inexistencia de desarrollo de capacidades
• INFORMALIDAD, tenemos : • FRAGMENTACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, en
ƒ Inexistencia de cultura empresarial, y
el que tenemos:
ƒ Falta de evaluación al personal.
ƒ Crisis empresarial.
• SISTEMAS PRODUCTIVOS INADECUADOS, tenemos :
ƒ Tecnología no adecuada.
• DESORGANIZACIÓN Y FALTA DE ASOCIATIVIDAD, tenemos
:
ƒ Desconfianza empresarial.

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c. Aspecto Físico-Espacial ƒ Alto costo de intervención, y


ƒ Falta de inversión privada.
En cuanto a los Efectos Directos:
EFECTOS  BAJA CALIDAD DE VIDA DESEMPLEO
INDIRECTOS

RETRASO EN EL  PÉRDIDA DE LOS 

• Retraso en el desarrollo distrital,


EFECTOS  PÉRDIDA DE IDENTIDAD
DESARROLLO DISTRITAL RECURSOS TURÍSTICOS
DIRECTOS

EFECTOS


INEXISTENCIA DE CIRCUITOS TURÍSTICOS
CAUSAS
Pérdida de los recursos turísticos, y
CAUSAS 
FALTA PLAN DE  INDIFERENCIA  HACIA 
DIRECTAS FALTAN RECURSOS ECONÓMICOS

• Pérdida de identidad.
DESARROLLO TURÍSTICO RECURSOS TURÍSTICOS

CAUSAS  DESCONOCIMIENTO DE 
INDIRECTAS ALTO COSTO DE  FALTA DE INVERSIÓN 
FALTA DE IDENTIDAD LOS RECURSOS 
En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a:
INSUFICIENCIA DE  INTERVENCIÓN PRIVADA
PERSONAL TÉCNICO TURÍSTICOS

• RETRASO EN EL DESARROLLO DISTRITAL, en el que


Problema Central detectado es el siguiente:
tenemos:

“INEXISTENCIA DE CIRCUITOS TURÍSTICOS”. ƒ Baja calidad de vida, y

ƒ Desempleo.
Cuyas Causas Directas son:
• Falta Plan de Desarrollo Turístico,
• Indiferencia hacia recursos turísticos, y d. Aspecto Medio Ambiental

• Falta recursos económicos. DESARTICULACIÓN Y 


MIGRACIÓN DE LA 
POBLACIÓN ANTE LOS  ALTO ÍNIDICE DE  ATRASO EN EL DESARROLLO 
PÉSIMA CALIDAD DE 
EFECTO  PROBLEMAS  MORTALIDAD DEL DISTRITO
VIDA DE LA POBLACIÓN
INDIRECTO AMBIENTALES

Así mismo, como Causas Indirectas referidas a: CONTAMINACIÓN 


AMBIENTAL CON GASES  ACCIDENTES DE 
DESTRUCCIÓN DE LAS 
VÍAS DE ACCESO POR 
EFECTO  TÓXICOS EMANADOS  TRÁNSITO
ALTO TRÁNSITO

• FALTA PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO, tenemos :


DIRECTO POR LOS VEHÍCULOS

ƒ Insuficiencia de personal técnico. EFECTO

CAUSA
RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR EL ALTO TRÁNSITO DE VEHÍCULOS DE CARGA 
PESADA DE MINERA

• INDIFERENCIA HACIA RECURSOS TURÍSTICOS tenemos : CAUSA  FISCALIZACIÓN EN 


INCUMPLIMIENTO DE 
DIRECTA VEHÍCULOS NO  CUANTO A 
POLÍTICAS DE  CARENCIA DE VÍAS 
ƒ Falta de identidad, y APROPIADOS PARA 
CARGA PESADA
SEGURIDAD POR PARTE 
DE MINERAS
ALTERNAS
CUMPLIMIENTO DE 
NORMAS POR PARTE DE 
LA MUNICIPALIDAD

ƒ Desconocimiento de los recursos turísticos.


CAUSA  DEFICIENTE 
INEXISTENCIA DE  PLAN 

• FALTAN RECURSOS ECONÓMICOS, tenemos :


INDIRECTA INEXISTENCIA DE UN  INTERVENCIÓNDEL  DESORGANIZACIÓN POR 
DE PRIORIZACIÓN DE 
REGISTRO DE VEHÍCULOS GOBIERNO REGIONAL Y  PARTE DE LA POBLACIÓN
OBRAS VIALES
LOCAL

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Problema Central detectado es el siguiente: • Contaminación ambiental con gases tóxicos emanados por los

vehículos.
“RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR EL ALTO TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS DE CARGA PESADA DE MINERA” • Accidentes de tránsito, y

• Destrucción de vías de acceso por alto tránsito.


Cuyas Causas Directas son:
En cuanto a los Efectos Indirectos, referidos a:
• Vehículos no aprobados para carga pesada,
• Incumplimiento de políticas de seguridad por parte de mineras, • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CON GASES TÓXICOS

• Carencia de vías alternas, y EMANADOS POR LOS VEHÍCULOS, en el que tenemos:


• Fiscalización en cuanto a cumplimiento de normas por parte de
ƒ Desarticulación y pésima calidad de vida de la
la municipalidad.
población, y

Así mismo, como Causas Indirectas referidas a: ƒ Migración de la población ante los problemas
• INCUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD POR
ambientales.
PARTE DE MINERAS, tenemos :
• ACCIDENTES DE TRÁNSITO, en el que tenemos:
ƒ Inexistencia de un registro de vehículos.
• CARENCIA DE VÍAS ALTERNAS tenemos : ƒ Alto índice de mortalidad.
ƒ Inexistencia de plan de priorización de obras
• DESTRUCCIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO POR ALTO
viales.
TRÁNSITO, en el que tenemos:
• FISCALIZACIÓN EN CUANTO A CUMPLIMIENTO DE
NORMAS POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD, tenemos : ƒ Atraso en el desarrollo del distrito.
ƒ Deficiente intervención del Gobierno Regional
y Local.
ƒ Desorganización por parte de la población.
En cuanto a los Efectos Directos:

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

3.2. ROL ACTUAL DEL DISTRITO Medio Fundamental 4: Existencia de vías de acceso, ampliación de
El Rol Actual se encuentra dado debido al carácter del distrito definido los centros de salud y construcción de un hospital.
como:
“Socabaya, Distrito Dormitorio, agropecuario y de recreación RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

activa tipo club” IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 2   
MEDIO FUNDAMENTAL 3   
EXISTENCIA DE RECURSOS Y 
EVALUACIÓN DE 
MANEJO TÉCNICO DEL 
3.3. OBJETIVOS DEL PLAN URBANO DISTRITAL PERSONAL
PRESUPUESTO

MUTAMENTE EXCLUYENTES
3.3.1. Objetivo General: IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Elaborar el Instrumento Técnico-Normativo (Plan Urbano Distrital), que MEDIO FUNDAMENTAL 1   


MEDIO FUNDAMENTAL 4   
EXISTENCIA DE VÍAS DE 
PLANIFICACIÓN Y MEJOR 
ACCESO Y AMPLIACIÓN DE 
posibilite la promoción del desarrollo distrital, su ordenamiento, y ADMINISTRACIÓN
CENTROS DE SALUD

planificación a futuro.

3.3.2. Objetivos Específicos: 3.3.2.2. En lo Económico-Productivo:

3.3.2.1. En lo Socio-Cultural: 3.3.2.2.1. Apoyar a las Pymes distritales.


3.3.2.2.2. Lograr una alta competitividad de los sectores
3.3.2.1.1. Dotar al distrito de suficientes áreas de recreación.
económicos.
3.3.2.1.2. Dotar al distrito de un eficiente servicio de salud
Dichos objetivos se lograrán a través de los siguientes Medios
Dichos objetivos se lograrán a través de los siguientes Medios
Fundamentales:
Fundamentales:
Medio Fundamental 1: Planificación y mejor administración.
Medio Fundamental 1: Formalización de las empresas, tecnología
Medio Fundamental 2: Existencia de recursos económicos y
y confianza empresarial.
manejo técnico del presupuesto.
Medio Fundamental 2: Préstamos flexibles con bajos intereses.
Medio Fundamental 3: Evaluación del personal.
Medio Fundamental 3: Existencia de Planes de Marketing.

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Medio Fundamental 4: Altos niveles educativos y desarrollo de 3.3.2.4.1. Lograr el control de la contaminación por la minera Cerro
capacidades. Verde.
IMPRESCINDIBLE
3.3.2.4.2. Lograr evitar el riesgo de contaminación por el alto
MEDIO FUNDAMENTAL 4    
ALTOS NIVELES EDUCATIVOS 
Y DE DESARROLLO DE 
tránsito de vehículos de carga pesada de la minera.
CAPACIDADES
Dichos objetivos se lograrán a través de los siguientes Medios

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Fundamentales:
MEDIO FUNDAMENTAL 1    
MEDIO FUNDAMENTAL 2     MEDIO FUNDAMENTAL 3    
Medio Fundamental 1: Formación de una conciencia ecológica en
FORMALIZACIÓN DE LAS 
PRÉSTAMOS FLEXIBLES CON  EXISTENCIA DE PLANES DE 
EMPRESAS, TECNOLOGÍA Y 
CONFIANZA EMPRESARIAL
BAJOS INTERESES MARKETING la población.
Medio Fundamental 2: La verificación del eficiente manejo de
MUTUAMENTE COMPLEMENTARIOS

agentes químicos y el tratamiento de aguas utilizadas para


3.3.2.3. En lo Físico - Espacial:
producción minera.
3.3.2.3.1. Lograr un eficiente desarrollo vial
Medio Fundamental 3: Del cambio y registro de vehículos de carga
3.3.2.3.2. Generar la creación de circuitos turísticos.
pesada.
Dichos objetivos se lograrán a través de los siguientes Medios
Medio Fundamental 4: El Plan Vial Distrital.
Fundamentales:
Medio Fundamental 5: Participación de la población para la
Medio Fundamental 1: Existencia del Plan Vial Distrital.
eficiente intervención del gobierno regional y local.
Medio Fundamental 2: Vías con drenaje y señalizadas.
MUTUAMENTE COMPLEMENTARIOS

Medio Fundamental 3: Personal técnico con conocimiento de los


recursos turísticos distritales. IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Fundamental 4: Incentivar la inversión privada. MEDIO FUNDAMENTAL 1  


MEDIO FUNDAMENTAL 2    
VERIFICACIÓN DEL  MEDIO FUNDAMENTAL 3  
MEDIO FUNDAMENTAL 5  
PARTICIPACIÓN DE LA 
FORMACIÓN DE UNA  EFICIENTE MANEJO DE  CAMBIO Y REGISTRO DE  MEDIO FUNDAMENTAL 4   POBLACIÓN PARA LA 
MUTUAMENTE COMPLEMENTARIOS CONCIENCIA ECOLÓGICA  AGENTES QUÍMICOS Y EL  VEHÍCULOS DE CARGA  PLAN VIAL DISTRITAL EFICIENTE INTERVENCIÓN 
EN LA POBLACIÓN TRATAMIENTO DE AGUAS  PESADA DEL GOBIERNO REGIONAL Y 
UTILIZADAS LOCAL

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


3.3.2.5. En lo Legal:
MEDIO FUNDAMENTAL 3    
MEDIO FUNDAMENTAL 1     MEDIO FUNDAMENTAL 2    PERSONAL TÉCNICO CON  MEDIO FUNDAMENTAL 4    
EXISTENCIA DEL PLAN VIAL  VIAS CON DRENAJE Y  CONOCIMIENTO DE LOS  INCENTIVAR LA INVERSIÓN 
DISTRITAL SEÑALIZADAS RECURSOS TURÍSTICOS  PRIVADA 3.3.2.5.1. Lograr el saneamiento físico-legal de la propiedad de
3.3.2.4. En lo Medio Ambiental: DISTRITALES

lotes y vías públicas en el ámbito distrital.

61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO DISTRITAL

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO IV Arequipa y se encuentra en conversaciones con los demás distritos


DIAGNÓSTICO DISTRITAL colindantes a través de una mesa de diálogo.

4.1. LOCALIZACIÓN

4.1.1. LOCALIZACIÓN FÍSICO-GEOGRÁFICA DEL DISTRITO.


El distrito de Socabaya está ubicado al Sur Oeste de la Ciudad de
Arequipa a una distancia de 12 km. del centro de La ciudad,
comprendida entre las coordenadas 16º 27´ 51” latitud sur, 71º 31´40”
de latitud Oeste a 2,300 metros sobre el nivel del mar. Socabaya es un
pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura Media que
son ramales de la cadena de cerros llamada Calera (Cerro Grande, Las
Caseras, Carnavales, Pillu).

4.1.2. LÍMITES DISTRITALES


Socabaya limita por el Norte con el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero, Por el Este Con los distritos de Mollebaya, Characato y
Sabandía, por el Sur-Este con Yarabamba por el Oeste con el distrito
de Jacobo D. Hunter y Uchumayo, por el Sur-Oeste con el Distrito de
La Joya y por el Sur con el Distrito de Cocachacra, haciendo un área
total de 17,729.16 Há y un perímetro de 91.683 KmL. Cabe destacar
que la línea límite ha viene siendo concensuadacon el Distrito de José
Luis Bustamante y Rivero en vista que el mismo en su ley de creación
tiene definida exactamente dicha línea, no así con los demás distritos
por lo que actualmente la Municipalidad de Socabaya ha propuesto su
mapa distrital a la Oficina de Delimitación del Gobierno Regional de

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.1.3. TIPOLOGÍAS DE ÁREAS DISTRITALES

Tomando la propuesta de extensión distrital por parte de la


Municipalidad Distrital de Socabaya, el total del área distrital presenta
las siguientes tipologías generales:
a. Área Urbana-Rural (incluye áreas eriazas internas): Con una URBANA - RURAL = 2,698.29 Há

extensión total de 2,698.29 Hás., constituida por el área


actualmente ocupada con uso urbano, agrícola, arqueológico y ERIAZA 1 = 680.44 Há

CONCESIÓN CERRO VERDE


área de influencia del Río Postrero.
b. Área Eriaza: Dividida en dos partes, la primera colinda con el
área anteriormente descrita y la línea de inicio de la concesión CONCESIÓN CERRO VERDE = 7,493.17 Há

minera con una extensión total de 680.44 Hás., y la segunda


que se inicia desde el término de la concesión minera y colinda CERRO NEGRO

con los distritos de Uchumayo, La Joya, Cocachacra y CERRO VERDE

Yarabamba, entre la quebrada San José y la quebrada San CONCESIÓN CERRO VERDE

Linga, con una extensión total de 7,537.70 Hás., y


c. Área de Concesión Minera: Ubicada entre las dos áreas
eriazas anteriores con una extensión total de 7,493.17 Hás.
ERIAZA 2 = 6,857.26 Há

DISTRIBUCIÓN TIPOLÓGICA GENERAL DE ÁREAS 
DISTRITALES
URBANA ‐
TIPO ÁREA (Hás) RURAL
ERIAZA 2 15%
URBANA - RURAL 2,698.29 39% ERIAZA  1
4%
ERIAZA 1 680.44 CONCESIÓN 
MINERA
CONCESIÓN MINERA 7,493.17 42%

ERIAZA 2 6,857.26
TOTAL 17,729.16

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

asentamiento era disperso en los campos de cultivo; los pequeños


4.2. ASPECTO SOCIO CULTURAL núcleos urbanos ocupaban las cimas y laderas de las colinas y cerros4.

4.2.1. HISTORIA En la época del incanato en Mayta Capac expandió el imperio por esta
zona, siendo acompañado por varios de sus sobrinos los cuales eran
Narra la historia que el 25 de mayo del año 1795 el obispo de la generales de sus ejércitos, uno de ellos era Chucay Mayta el cual se
Diócesis de Arequipa, Dr. Pedro Chávez De La Rosa, dispuso que se quedo admirado por el esplendor del valle solicitando a su tío
bendijera e inaugurara la iglesia y otras obras construidas en el nuevo autorización para quedarse a residir en el valle colonizando y dominar
pueblo de San Fernando del valle de Socabaya, por el padre e a los habitantes de la zona. Cuando llegaron los españoles los
historiador Lic. Don Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, tomándose descendientes de Chucay Mayta huyeron al altiplano conociéndose a la
esta fecha como el nacimiento del dicho pueblo. Pero es recién según zona como Chucay Mayta y posteriormente se le denominaría solo con
Ley Nº 12301 del 03 de mayo de 1955 que se reconoce al distrito de el nombre de Chuca.
Socabaya otorgándosele la categoría de pueblo.
Antes de que se fundara la Villa Hermosa de Arequipa, en este valle ya
La historia de Socabaya no es reciente esta de acuerdo a las habitaban españoles que se estima vinieron escoltando a los primeros
evidencias arqueológicas encontradas en sus tierras se remonta al padres doctrineros; por lo agradable del clima, la fertilidad de sus
período preincaico; así lo demuestra las evidencias arqueológicas de tierras entre otros aspectos decidieron quedarse e iniciar en este valle
Pillu, Maucallacta y otros; al igual que gran parte del valle de Arequipa, su vida. Es así que el Marques don Francisco Pizarro, entrego en
el valle de socabaya, estaba dentro del área de influencia y desarrollo encomienda el Ayllu de Socabaya el 22 de Enero de 15405 al Capitán
de la Cultura Churajón (800-1400 d.c.), descendiente de la Cultura Diego Hernández dándole además 170 indios.
Tiahuanaco, Estos pueblos estuvieron vinculados a los reinos del Lago
Titicaca, con relaciones estrechas en lo económico, social y cultural; su
patrón de

4
Plan Estratégico de Desarrollo
5
Es importante señalar que esta fecha es anterior a la fecha de
fundación de la ciudad de Arequipa.

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Posteriormente los padres evangelizadores de la Iglesia católica Por su parte en los inicios de la Época Republicana, exactamente el 7
construyeron una iglesia denominada San Fernando la misma que fue de febrero de 1836 en el Cerro Alto de la Alianza (actualmente La
destruida por el terremoto del año 1582. Campiña), se desarrollo la Batalla de Socabaya entre las fuerzas del
General Felipe Santiago Salaverry contra el Mariscal Boliviano Andrés
En la época de la colonia con la fundación de Arequipa el valle de de Santa Cruz, cabe recordar que en esta batalla Salaverry fue
Socabaya se convirtió en el centro experimental agrícola; los padres de derrotado y posteriormente fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa
la Compañía de Jesús en Huasacache incrementaron la agricultura con el 18 de febrero del mismo año.
plantaciones de maíz, papas, trigo, cebada; así como añil, que
utilizaban para teñir lanas; también plantas forrajeras: alfalfa, pasto, El nombre de Socabaya proviene de las palabras quechuas Succa Aya
que requerían en cantidad para invernar sus ganados procedentes de que significa campo de los sepulcros. En efecto como mencionamos
la estancia de Yanarico plantas forrajeras, vid, etc. A los pagos de Lara anteriormente en la época preinca fue un cementerio, esto lo
y el Pasto acudían los vecinos de Arequipa a recoger leña, a preparar evidencian los sepulcros de piedra encontrados en las laderas del
cargos y a pastear sus ganados. Asimismo fue el lugar obligado de Cerro Pillu; de donde los españoles por corrección del idioma
recreación y paseo, los domingos y días festivos se solían ver muchas terminaron denominándolo Socabaya, como lo conocemos
familias en el pago "Las Peñas". actualmente.

En Socabaya se instalaron los dos primeros molinos de granos, obrajes Dentro de los hijos ilustres que ha atenido el distrito de Socabaya no se
y chorrillos, centro de manufactura -textil, los primeros hornos de cal puede dejar de mencionar al Reverendo Padre Víctor M Barriga
que abastecía a la naciente ciudad, tanto para la construcción de sus destacado Religioso e Historiador arequipeño; el Abogado Lino Muñoz
viviendas como para la construcción de iglesias. Igualmente, Socabaya Escobedo eminencia en Derecho catedrático universitario así como
se convirtió en lugar de paso obligado para los arrieros que viajaban al autor de varias obras de la especialidad; El Medico Meliton Salas
puerto de Chulé y el valle de Tambo, ya que por allí se había trazado el Tejada, hombre luchador por la salud y vida de la población de
camino real gracias a las gestiones del cura Zamácola. De suerte que Socabaya6.
este valle era muy importante en la vida y desarrollo de la ciudad de
6
Para revisar las referencias históricas de los diferentes Gobiernos
Arequipa. Municipales del Distrito de Socabaya véase El Plan de Desarrollo Institucional
del Distrito de Socabaya 2009 – 2014, paginas de la 32 a la 36.

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Más recientemente en el siglo XX el proceso de ocupación física del


4.2.2. PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN especio urbano en el distrito de Socabaya se dio de la siguiente
manera:
El proceso histórico de ocupación tiene varios periodos, como se • En la década de los cuarenta se va produciendo el primer proceso
menciono anteriormente la primera corresponde al periodo preinca en de expansión urbana en Socabaya, apareciendo los Centros
la cual los colonizadores provenían del Reino Tiahuanaco; Poblados del Pueblo Tradicional Quebrada de Coscollo, la
posteriormente fue colonizado por los pobladores de la cultura Comunidad Campesina de Bellapampa, y las Urbanizaciones de
Churajón. San Martín de Socabaya y Salaverry.
• En la década de los cincuenta se conforma el Pueblo Tradicional
En la época del incanato durante el reinado de Mayta Capac fue de Lara; y como producto del terremoto de 1958 se conformo
colonizada por los incas, es importante señalar que hasta este periodo Ciudad Mi Trabajo, cuya población era oriunda en su gran mayoría
la parte que ocupaban los colonizadores eran las parte altas, las cimas de la ciudad
de los cerros. • A finales de la década de los sesenta se van conformando los
pueblos de Porvenir La Apacheta (se consolido sobre los
En el siglo XVI, época de la colonia, aparecen los españoles, quienes pobladores de El Layco), y 03 de Octubre.
se asentaron en el valle de Socabaya, siendo el primer pueblo en • En la década de los setenta se van conformando urbanizaciones
fundar San Fernando del Valle de Socabaya, en honor al Rey como: 04 de Octubre, San Antonio de Salaverry7, 24 de Junio, Villa
Fernando de España, por ese periodo van conformándose los pagos el Golf, Corazón de Jesús, La Unión, La Campiña, y Horacio
de Chuca, El Pasto, Las Peñas, Alto Buena vista, Lara, lugares donde Zevallos Gamez.
se acentuaron los colonizadores españoles. Posteriormente en la zona • En la década de los ochenta aparecen en el espectro urbano del
de Huasacache se acentuaron los padres Jesuitas. Posteriormente van Distrito de Socabaya, Las Rocas, AUIS José Abelardo Quiñónez,
apareciendo otros centros poblados como El Layco en el sector de la UPIS Sor Ana de los Ángeles, UPIS Los Cristales, UPIS Villa
Apacheta, Comunidad Campesina Pampas Viejas, entre otros. Campo Ferial, Santa Cruz de Lara. En la segunda mitad de la
década de los ochenta aparecen los Asentamientos Humanos

7
Poblado principalmente por los peones agrícolas de Salaverry

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

siguientes: Los Bosques, Habitaciones para la Humanidad, UPIS 4.2.3. POBLACIÓN


Jesús Nazareno, Policía Nacional, Ex-cordea, La Mansión I, Trébol De acuerdo a los resultados oficiales se tiene que la población del
de Santa Clara, Corredores El Golf, Ampliación San Agustín, La Distrito de Socabaya para el año 2007 es de 59671 habitantes8, la
Palizada, Cooperativa Las Magnolias. misma que representa el 5.18% de la provincia de Arequipa9. Del total
• En los noventa se conforman los siguientes asentamientos de la población del distrito solo el 0.68 % corresponde a población
Humanos: Primero de Mayo HZG, Chávez Castillo, Asociación de rural, mientras que el 99.32 % de la población es urbana.
Granjeros Santa Martha, El Edén de Lara, Villa Esperanza, UPIS
Buenavista La Campiña, San Cristóbal La Mansión II, San Pablo, 4.2.3.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL
Guardia Republicana ASERMUL, Chávez Castillo, Villa Lara, Los 4.2.3.1.1. Por Sexo
Montoneros, Asociación Villa Campestre Alta Umapalca, Villa La población de Socabaya esta compuesta por 30511 mujeres
Paraíso, El Mirador de Bellapampa, Nueva Jerusalén, Los Sauces, (51.13%) y 29610 varones (48.87%), es decir que hay una ligera
El Trébol de Santa Clara, Los Pinos de Lara. predominancia de la población femenina en el distrito (2.26%)10, cifra
• En este milenio se van conformando los siguientes Asentamientos muy por debajo del promedio provincial en el cual la diferencia
Humanos: Asociación de Vivienda Granja San Agustín, Residencial porcentual a favor de las mujeres es del 3.74%. Siendo el Índice de
La Pradera I, Villa ASERMUL, La Planicie, Los Pinos de Lara, El Masculinidad del distrito de Socabaya de 95.57%, índice superior al
Sol Naciente, Residencial La Pradera II , San Ignacio, Residencial promedio de la provincia el mismo que es de 92.79%11.
El Golf, Villa Santa Cruz, Jesús y Paz, Los Prados ASVIPRA, Villa
Maria Fundo Lara (2009) y El Ensueño. 4.2.3.1.2. Por Grupos Etarios (Fuente:INEI. Censos Nacionales 2007)

En general el proceso de poblamiento del Distrito de Socabaya se ha


8
dado de una forma espontánea, de acuerdo a las necesidades de Estos datos son extraídos de los resultados del XI Censo de Población
y VI de Vivienda realizados por el INEI.
vivienda de la población y disponibilidad de terrenos eriazos, así la 9
Igualmente esta cifra representa el 6.9 % de la población de la Región
Arequipa y el 0.22 % de la población nacional
habilitación informal de terrenos agrícolas a través de la compraventa 10
Si comparamos este diferencia de porcentaje a favor de las mujeres
de los mismo; no obedeciendo en ninguno de los casos a un proceso con los niveles regional y nacional son muy superiores debido a que las
diferencias a estos niveles son del 1.53 % y de 0.61 % respectivamente
de planificación urbana de carácter distrital o metropolitano. 11
Evidentemente este índice esta por debajo del índice de masculinidad
regional (96.99%) y mas aun del índice nacional que es del 98.79%

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

a 24 años (10.04%)12, es decir la etapa de la Juventud13. Notándose


PIRAMIDE POBLACIONAL que la forma piramidal de la estructura poblacional se va contrayendo
tanto hacia arriba como hacia abajo. Por otro lado, se va notando
0.10
0.15
desde ahora un relativo envejecimiento de la población del distrito14.
de 90 a 94
0.48
de 80 a 84 0.66 El promedio de edad de la población del distrito es de 29.84 años,
1.11
inferior a los promedios de la provincia (30.33 años), de la región
de 70 a 74 1.51
2.06 (30.14 años) y superior al promedio del país (28.40 años). Existe clara
de 60 a 64 2.74 evidencia que la tendencia de la población del distrito por sus
3.54
características es a acentuar su envejecimiento15.
de 50 a 54 4.77
5.54
de 40 a 44 6.54 De aquí se puede concluir que es prioritario trabajar con el segmento
7.70
8.54 poblacional de 20 a 24 años a través de políticas que involucren el
de 30 a 34
9.28 desarrollo de capacidades de los jóvenes en su quehacer cotidiano.
de 20 a 24 10.04
9.95
de 10 a 14 9.19
8.23
de 0 a 4 12
7.88 En los niveles provincial y regional la parte mas ancha de la pirámide
se encuentra en el quinquenio de 15 a 19 años con 10.06% y el 9.76%
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
respectivamente, mientras que en el ámbito nacional la parte mas
ancha de la pirámide es en el quinquenio de 10 a 14 años con el
10.76%.
13
Se constituye en nuestro principal segmento poblacional, en el
principal potencial humano del distrito.
14
Ello debido a que se esta produciendo un estancamiento en la tasa de
La pirámide poblacional del distrito esta sufriendo fuertes natalidad, la misma que por la tendencia observada en el caso de
nuestro distrito se comenzó a dar desde hace 20 años. El relativo
modificaciones en su forma, viéndose claramente como la base se ha envejecimiento de la población del distrito, es parte de la tendencia del
ido contrayendo en comparación con otros grupos etáreos Así tenemos modelo de salud reproductiva adoptado por el país
15
Por su parte la mediana de la población del distrito es de 27 años,
que la parte mas ancha de la pirámide se ubica en el quinquenio de 20 igual a la mediana de la provincia y de la región y superior a la mediana
de la población nacional que es de 25 años.

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.2.3.2. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION 4.2.3.3. DINÁMICA POBLACIONAL

4.2.3.2.1. Por Tipo de Área 4.2.3.3.1 Movilidad Social


La población del distrito es de 59 671 habitantes. Del total de la De acuerdo a los datos obtenidos en el último Censo de Población
población del distrito solo el 0.68 % corresponde a población rural, tenemos que el flujo migratorio hacia el distrito de Socabaya ha sido
mientras que el 99.32 % población es urbana. permanente. Siendo en su gran mayoría su destino el área, es decir
que la finalidad de la llegada de los migrantes ha sido
Cuadro Nº 001
fundamentalmente para fines de vivienda.
Población por tipo de área

Categorías Casos % Cuadro Nº 002


Residencia de la población de Socabaya
Urbano 59266 99.32%
en el año 2002
Rural 405 0.68%
Total 59671 100.00% Categorías Casos %
No había nacido 4705 7.88%
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 Si 43883 73.54%
No 11083 18.57%
4.2.3.2.2. Densidad Poblacional Total 59671 100.00%
La densidad poblacional en Socabaya es de 337 Hab/Km2, que es alta, Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007
si comparamos con el departamento de Arequipa que tiene 17
hab/Km2, cifra que es menor que el promedio nacional (20 hab./ Así en el año 2002 de las personas que fueron censadas continuaron
16
km2). viviendo en el año 2007 43883 habitantes, habiendo migrado hacia
Socabaya en este quinquenio 11083 habitantes, es decir que el flujo
migratorio de la población en los últimos cinco años a Socabaya ha
16
Al respecto véase el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado sido de 20.16 % del total de la población.
de Socabaya 2009 - 2019

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda.


Cuadro Nº 003 2007
Procedencia de la Población Migrante del año 2002 al 2007
Categorías Casos % 4.2.3.4. CRECIMIENTO Y TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN

De la Provincia 6261 56.49%


De Provincias de Arequipa 1173 10.58% 4.2.3.4.1. Crecimiento Poblacional

De Otros Departamentos 3649 32.92%


El crecimiento poblacional de Socabaya desde el año 1985 ha sido
Total 11083 100.00%
acelerado, principalmente por las zonas de expansión de la Campiña,
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007
Horacio Zeballos Gámez y La Mansión. De acuerdo al censo de
población del año 1993 la población del distrito era de 39 288
Ahora bien, del total de personas que han migrado a Socabaya
habitantes, pasando a ser en el último censo de población desarrollado
tenemos que el 56.49% Vivian ya en la provincia de Arequipa, es decir
en el año 2007 de 59 671 habitantes, dándose en este periodo una
que lo han tomado como área neta de expansión urbana, mientras que
tasa de crecimiento de 3,12 %, muy superior al promedio de la
el 10.58 % de la población provienen de las provincias de la Región
provincia y la región Arequipa. En tal sentido se estima que la
Arequipa y el 32.92% restantes corresponde a residentes de otros
población del distrito de Socabaya en el año 2019 será de 77995
departamentos del país.
habitantes.
Procedencia de la Poblacion de Socabaya año 2002

Cuadro Nº 004
10%
2%
6%
POBLACION PROYECTADA AL 2019

2007 59671
2009 62725
82%
2010 64252

De la Provincia De Provincias de Arequipa De Otros Departamentos Residentes


2019 77995

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de los censos del 2007
Secundaria 9 2 9 20
y 1993.
Total 38 10 73 121

4.2.3.4.2. Esperanza de Vida


Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA
SUR
De acuerdo al ultimo estudio desarrollado por el PNUD, se estima que
la esperanza de vida al nacer de la población del distrito de Socabaya
4.2.4.1. OFERTA DEL SERVICIO
es de 72.9 años17

4.2.4.1.1. Nivel Inicial


4.2.4. EDUCACIÓN

En la actualidad en el distrito de Socabaya cuenta con 55 instituciones


En la actualidad en el Distrito de Socabaya existen 121 instituciones
de este nivel, de las cuales solo 17 son nacionales, las mismas que
educativas de las cuales 55 instituciones educativas son de nivel inicial,
albergan a 711 niños entre 3 a 5 años, además cuentan con 33
46 de nivel primaria y 20 de nivel secundaria, según el tipo de gestión
docentes y 34 aulas; por su parte las instituciones privadas suman el
ellos son 38 nacionales, 73 privadas y 10 por convenio18, para mayor
número de 35 cobijando a 748 niños, los mismos que son atendidos
detalle veamos el siguiente cuadro:
por 66 docentes y tienen 66 aulas para su uso; y las instituciones por
Cuadro Nº 005
convenio suman en este nivel 03 las mismas que brinda el servicio a 89
Gestión niños y cuenta con 05 docentes y disponen de 8 aulas.

Nivel
Cuadro Nº 006
Nacional Convenio Particular Total
NIVEL INICIAL
Inicial 17 3 35 55

Primaria 12 5 29 46
GESTIÓN Alumnos Ciclos Docentes Aulas
17
Cifra obtenida del IDH – 2003. Nacionales 711 33 34 34
18
Con organismos de cooperación internacional

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Por su parte las instituciones educativas privadas de este nivel


Convenio 89 4 5 8
tienen en promedio a 11.33 alumnos por aula, cada ciclo esta
Particulares 748 66 66 66
integrada por 11.33 alumnos y cada docente tiene a su cargo 11.33
Total 1548 103 105 108 alumnos.
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA
SUR
En general en este nivel las instituciones educativas, tienen en
Cuadro Nº 007
promedio a 14.67 alumnos por aula, cada ciclo está integrada por

NIVEL INICIAL 15.23 alumnos y cada docente tiene a su cargo 18.86 alumnos.
GESTIÓN Alum/Aula Alum/Sec. Alum/Doc. Teniendo en cuenta que de acuerdo a las normas legales vigentes el
promedio de alumnos por ciclo en este nivel es de 25 alumnos, de tal
Nacionales 20.91 21.55 20.91
forma que en la actualidad tenemos los siguientes resultados:
Convenio 11.13 22.25 17.80
Cuadro Nº 008
Particulares 11.33 11.33 11.33

Total 14.67 15.23 18.86 Población Escolar por Aula Población Escolar por Sección Población Escolar por Docente
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA N° Óptimo N° Óptimo Promedio N° Óptimo
SUR GESTIÓN Promedio Población Promedio Promedio Población
de de excedente de
Pobl/Aula por cubrir Plob/Secc. Plob/Docen. por cubrir
Población Población Secciones Población
Analizando el cuadro estadístico tenemos que en la actualidad, lo
Nacionales 20.91 25 4.09 21.55 25 3.45 20.91 25 4.09
siguiente:
Convenio 11.13 25 13.87 22.25 25 2.75 17.8 25 7.2
• Las instituciones educativas estatales de este nivel tienen en
Particulares 11.13 25 13.67 11.33 25 13.7 11.33 25 13.67
promedio a 20.91 alumnos por aula, cada ciclo esta integrada por
Total 14.67 25 10.33 15.23 25 9.77 15.23 25 9.77
21.55 alumnos y cada docente tiene a su cargo 20.91 alumnos.
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009, UGEL
• Las instituciones educativas por convenio del nivel tienen en
promedio a 11.13 alumnos por aula, cada ciclo esta integrada por
22.25 alumnos y cada docente tiene a su cargo 17.80 alumnos.

73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Es importante resaltar, que son las instituciones educativas particulares


Población escolar por Población escolar por Población escolar por
aula sección docente las que presentan mayor disponibilidad de recursos en comparación a
las instituciones educativas nacionales y por convenio.
Prome Nº Poblaci Promedi Nº Prom Prome Nº Pobla
GESTIÓN dio opti ón por o de opti edio dio de opt ción
pobl./A mo cubrir pobl. mo exced pobl. im por 4.2.4.1.2. Nivel Primario
ula de por de ente por o
cubrir
Pobl sección Pobl secci docent de
ació ació ones e Po Cuadro Nº 009
n n bla
ció NIVEL PRIMARIA
n
Gestión Inst. Educ. Alumnos Secciones Docentes Aulas
Nacionales 20.91 25 4.09 21.55 25 3.45 20.91 25 4.09
Nacionales 12 2514 129 140 128
Convenio 11.13 25 13.87 22.25 25 2.75 17.8 25 7.2
Convenio 5 741 31 31 31
Particulares 11.33 25 13.67 11.33 25 13.7 11.33 25 13.67 Particulares 29 1649 144 144 129

Total 14.67 25 10.33 15.23 25 9.77 15.23 25 9.77 Total 46 4904 304 315 288
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA
SUR
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL
AREQUIPA SUR En el caso del Nivel Primario en el distrito existen actualmente 46
El cuadro nos muestra que en promedio por cada aula, sección y instituciones de este nivel de las cuales solo 12 son nacionales, las
docente de las diferentes instituciones educativas de educación inicial mismas que albergan a 2514 alumnos entre 6 a 11 años, cuentan para
del distrito, se tiene solo a 15 alumnos, quedando espacio físico para la atención con 140 docentes y 128 aulas; por su parte las instituciones
10 alumnos más por aula. Evidenciando claramente que en la privadas suman el número de 29 atendiendo a 1649 alumnos, los
actualidad la oferta del servicio es mayor que la demanda de la mismos que son atendidos por 144 docentes y tienen a su disposición
población, logrando a la fecha en promedio solo el funcionamiento del 129 aulas para su uso; y las instituciones educativas por convenio en
60% de su capacidad. En la actualidad la infraestructura física de las este nivel suman 5 que brindan el servicio a 741 alumnos y cuenta con
instituciones educativas del distrito de educación inicial permite 31 docentes y tienen 31 aulas a su disposición.
coberturar óptimamente la demanda de la población en esta edad.

74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Cuadro Nº 010 Cuadro Nº 011


Población escolar por Población escolar por Población escolar por
NIVEL PRIMARIO aula sección docente
Promedi Nº Població Promed Nº Promedi Promed Nº Poblaci
GESTIÓN Alum/Aula Alum/Sec. Alum/Doc. o optim n por io de optimo o io de optimo ón por
GESTIÓN pobl./Aul o de cubrir pobl. de exceden pobl. de cubrir
Nacionales 19.64 19.49 17.96 a Pobla por Poblaci te por Poblaci
ción sección ón seccion docent ón
es e
Convenio 23.90 23.90 23.90
Particulares 12.78 11.45 11.45
Nacionales 19.64 40 20.36 19.49 40 20.51 17.96 40 22.04
Total 17.03 16.13 15.57
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR Convenio 23.90 40 16.10 23.90 40 16.10 23.90 40 16.10

Analizando el cuadro estadístico tenemos que en la actualidad, lo Particulares 12.78 40 27.22 11.45 40 28.55 11.45 40 28.55

siguiente:
Total 17.03 40 22.97 16.13 40 23.87 15.57 40 24.43
• Las instituciones educativas estatales de este nivel tienen en
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPASUR
promedio a 19.64 alumnos por aula, cada sección esta integrada
por 19.49 alumnos y cada docente tiene a su cargo 17.96 alumnos. El cuadro nos muestra que en promedio por cada aula, sección y

• Las instituciones educativas por convenio del nivel tienen en docente de las diferentes instituciones educativas de educación
promedio a 23.9 alumnos por aula, cada sección esta integrada por primaria del distrito, se tiene en promedio a 16 alumnos, quedando
23.90 alumnos y cada docente tiene a su cargo 23.90 alumnos. espacio físico para 24 alumnos más por aula. Evidenciando claramente
• Por su parte las instituciones educativas privadas de este nivel
que en la actualidad la oferta del servicio es mayor que la demanda de
atienden en promedio a 12.78 alumnos por aula, cada sección esta
integrada por 11.45 alumnos y cada docente tiene a su cargo 11.45 la población. En la actualidad las instituciones educativas de educación
alumnos. primaria del distrito de Socabaya solo están atendiendo en promedio
en un 40% de su capacidad instalada. En la actualidad la
En general en este nivel las instituciones educativas, tienen en
promedio a 17.03 alumnos por aula, cada sección esta integrada por infraestructura física de las instituciones educativas del distrito de
16.13 alumnos y cada docente tiene a su cargo 15.57 alumnos. educación primaria permite coberturar óptimamente la demanda de la
Teniendo en cuenta que de acuerdo a las normas legales vigentes el población en esta edad.
promedio óptimo de alumnos por sección en este nivel es de 40
alumnos, de tal forma que en la actualidad tenemos los siguientes
resultados:

75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Es importante resaltar, que son las instituciones educativas particulares


Cuadro Nº 013
las que presentan mayor disponibilidad de recursos en comparación a
SECUNDARIA
las instituciones educativas nacionales y por convenio.
GESTIÓN Alum/Aula Alum/Sec. Alum/Doc.
Nacionales 22.61 22.61 14.08
4.2.4.1.3. Nivel Secundario
Convenio 29.20 29.20 27.38
Cuadro Nº 012 Particulares 16.02 15.30 10.68
SECUNDARIA
Total 21.54 21.28 14.07
Inst. Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
Gestión Alumnos Secciones Docentes Aulas
Educ.
Nacionales 9 2464 109 175 109 Analizando el cuadro estadístico tenemos en la actualidad, lo siguiente:
Convenio 2 438 15 16 15
Particulares 9 673 44 63 42 • Las instituciones educativas estatales de este nivel tienen en
Total 20 3575 168 254 166 promedio a 22.61 alumnos por aula, cada sección esta integrada
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
por 22.61 alumnos y cada docente tiene a su cargo 14.08 alumnos.
En el Nivel Secundario el distrito de Socabaya presenta las siguientes • Las instituciones educativas por convenio del nivel tienen en
características: en la actualidad cuenta con un total de 20 Instituciones promedio a 23.20 alumnos por aula, cada sección esta integrada
Educativas de Nivel Secundario, de los cuales 9 son de gestión estatal, por 29.20 alumnos y cada docente tiene a su cargo 27.38 alumnos.
los mismos que atienden a 2464 alumnos y cuentan con 175 docentes • Por su parte las instituciones educativas privadas de este nivel
para el desarrollo de sus clases, estos alumnos están distribuidos en atienden en promedio a 16.02 alumnos por aula, cada sección esta
109 aulas; por su parte hay dos Instituciones Educativas del nivel de integrada por 15.30 alumnos y cada docente tiene a su cargo 14.07
gestión por convenio, los mismos que atienden a 438 alumnos, alumnos.
contando con 16 docentes, estos alumnos están distribuidos en 15 En general en este nivel las instituciones educativas, tienen en
aulas. Finalmente los de gestión privada suman el numero de 9, que promedio a 21.54 alumnos por aula, cada sección esta integrada por
cobijan a 673 alumnos contando con una plana docente de 63 21.28 alumnos y cada docente tiene a su cargo 14.07 alumnos.
profesores, utilizando 42 aulas para realizara sus actividades Teniendo en cuenta que de acuerdo a las normas legales vigentes el
académicas. Siendo en total la población de alumnado de Educación promedio óptimo de alumnos por sección en este nivel es de 40
Secundaria de 3575 alumnos.

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

alumnos, de tal forma que en la actualidad tenemos los siguientes Es importante resaltar, que son las instituciones educativas particulares
resultados: las que ofertan una mayor variedad de docentes a la población e
igualmente presentan mayor disponibilidad de recursos en
Cuadro Nº 014
Población escolar Población escolar Población escolar por comparación a las instituciones educativas nacionales y por convenio.
por aula por sección docente
Prom Nº Pobla Prom Nº Prom Prom Nº Población 4.2.4.2. DEMANDA DEL SERVICIO
edio optim ción edio optim edio edio optimo por cubrir
GESTIÓN pobl./ o de por de o de exced de de
4.2.4.2.1. Nivel Inicial
Aula Pobla cubrir pobl. Pobla ente pobl. Poblaci
ción por ción secci por ón
secci ones doce Cuadro Nº 015
ón nte Población atendida en educación Inicial
Nacionales 22.61 40 17.39 22.61 40 17.39 14.08 40 25.92
Convenio 29.2 40 10.80 29.2 40 10.80 27.38 40 12.62 Edad Universo de la Actualmente % de atención
población atendidos No
Particulares 16.02 40 23.98 15.3 40 24.70 10.68 40 29.32
atendidos
Total 21.54 40 18.46 21.28 40 18.72 14.07 40 25.93 3 años 982 249 25.36%
733
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
4 años 1040 595 57.23%
445
El cuadro nos muestra que en promedio por cada aula y sección de las 5 años 1004 704 70.13%
300
diferentes instituciones educativas de educación secundaria, se tiene Total 3025 1548 51.17%
en promedio a 21 alumnos, quedando espacio físico para 19 alumnos 1477
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
más por aula. Evidenciando claramente que en la actualidad la oferta
del servicio es mayor que la demanda de la población. En la actualidad En la actualidad las instituciones educativas de nivel inicial del distrito

las instituciones educativas de educación secundaria del distrito de están atendiendo a 1548 niños, sin embargo en el distrito se estima

Socabaya solo están atendiendo en promedio en un 52% de su que para el año 2009 existen 302519 niños cuyas edades están entre

capacidad instalada. En la actualidad la infraestructura física de las los 3 a 5 años. Por lo tanto existe un déficit de atención de 1477 niños

instituciones educativas del distrito de educación primaria permite sin poder ser atendidos en la actualidad por las instituciones educativas

coberturar óptimamente la demanda de la población en esta edad.


19
Población estimada en base a los datos obtenidos del XI Censo Nacional de
Población. INEI. 2007.

77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

de este nivel que funcionan en el distrito. Del este cuadro se vemos Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA
SUR
que el porcentaje de atención en general apenas llega al 51.17% de la
población total del distrito en edades de 3 a 5 años. Existiendo 48.83 % En la actualidad las instituciones educativas de nivel primaria del
de la población por atender distrito están atendiendo a 4859 niños, sin embargo en el distrito se
Para el año 2010 se esta estimando la población en esta edad en estima que para el año 2009 existen 618622 niños cuyas edades están
305320, consecuentemente de no variar la atención de este nivel el entre los 6 a 11 años. Por lo tanto existe un déficit de atención de 1327
déficit será de 1505 niños sin atender. niños sin poder ser atendidos en la actualidad por las instituciones
Esta realidad aun es mas grave, si tenemos en cuenta que el estado educativas de este nivel que funcionan en el distrito. De este cuadro
solo logra atender a 711 21
niños de esta edad, es decir el 23.5 % del vemos que el porcentaje de atención en general llega al 78.55 % de la
total de la población, quedando desatendido por parte del estado el población total del distrito en edades de 6 a 11 años. Existiendo 21.45
76.5% de la población de nivel inicial del distrito de Socabaya. % de la población por atender

4.2.4.2.2. Nivel Primario Para el año 2010 se esta estimando la población en esta edad en
621923, consecuentemente de no variar la atención de este nivel el
Cuadro Nº 016
Población atendida en educación primaria déficit será de 1360 niños sin atender.
Edad Universo de la Actualmente % de
población atendidos No atención
atendidos Esta realidad aun es mas grave, si tenemos en cuenta que el estado
773 75.50% solo logra atender a 251424 niños de esta edad, es decir el 40.64 % del
6 años 1024 251
7 años 961 800 161 83.27% total de la población, quedando desatendido por parte del estado el
8 años 928 765 163 82.42% 59.36 % de la población de nivel primaria del distrito de Socabaya.
9 años 1091 849 242 77.81%

10 años 1063 835 228 78.57%

11 años 1120 837 283 74.77%

Total 6186 4859 1327 78.55% 22


Población estimada en base a los datos obtenidos del XI Censo Nacional de
Población. INEI. 2007.
20 23
Ídem Ídem
21 24
Ver cuadro Ver cuadro

78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

62.00 % de la población total del distrito en edades de 12 a 16 años.


Existiendo en 38.00 % la población por atender
4.2.4.2.3. Nivel Secundario Para el año 2010 se esta estimando la población en esta edad en
5856926, consecuentemente de no variar la atención de este nivel el
Cuadro Nº 017
Población atendida en educación secundaria déficit será de 2281 jóvenes sin atender.
Edad Universo de Actualmente % de Esta realidad aun es mas grave, si tenemos en cuenta que el estado
la población atendidos atención
solo logra atender a 246427 niños de esta edad, es decir el 42.73 % del
No
atendidos total de la población, quedando desatendido por parte del estado el
779 65.74% 57.27 % de la población de nivel secundaria del distrito de Socabaya.
6 años 1185 406
738 65.66%
7 años 1124 386
717 60.81% 4.2.4.3. PROGRAMA DE NECESIDADES DEL SERVICIO
8 años 1179 462
699 63.03% 4.2.4.3.1. Nivel inicial
9 años 1109 410
54.92% De acuerdo a las proyecciones en base al último censo de población
10 años 1169 642 527
62.00% tenemos que para el año 2019 en el distrito habrá una población total
Total 5766 3575 386
de 3762 niños en edad de 3 a 5 años, de acuerdo al siguiente detalle:
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR

En la actualidad las instituciones educativas de nivel secundarias del Cuadro Nº 018


Población de 3 a 5 años del distrito de Socabaya
distrito están atendiendo a 3575 jóvenes, sin embargo en el distrito se
2009 2010 2019
estima que para el año 2009 existen 576625 jóvenes cuyas edades
3 982 982 1221 1.57%
están entre los 12 a 16 años. Por lo tanto existe un déficit de atención
4 1040 1006 1293 1.66%
de 386 jóvenes sin poder ser atendidos en la actualidad por las
5 1004 1065 1248 1.60%
instituciones educativas de este nivel que funcionan en el distrito. De 3025 3053 3762 4.82%
este cuadro vemos que el porcentaje de atención en general llega al
Fuente: Estimaciones hechas en base a los datos obtenidos del XI Censo Nacional de
Población. INEI. 2007.

25
Población estimada en base a los datos obtenidos del XI Censo 26
Ídem
27
Nacional de Población. INEI. 2007. Ver cuadro

79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Para el año 2010 con la infraestructura que cuenta el distrito


Teniendo en cuenta que la actualidad existe en el distrito 108 aulas
teniendo en cuenta la capacidad máxima de las aulas que
dedicadas a la educación inicial y debiendo prever la atención de este
atenderían a la población en esta edad escolar se tendría el mismo
volumen de población de acuerdo a las estimaciones realizadas
superávit de 07 aulas, y si queremos tener una educación optima
debemos de tener en cuenta el siguiente cuadro:
faltarían 15 aulas para poder atender a toda la población.

Cuadro Nº 019 • Si proyectamos la población al 2019 esta seria 3762 niños en esta
Capacidad Escolar de las Aulas Educación Inicial del edad. Siendo evidentemente insuficiente la actual capacidad de
Distrito de Socabaya
aulas con que cuenta el distrito, así tendríamos que si utilizamos
2009 2010 2019
en su capacidad máxima las actuales aulas tendríamos un déficit
Edad Máximo Optimo Máximo Optimo Máximo Optimo
de 17 aulas y si queremos tener una educación optima nos estaría
3 años 40 40 40 40 49 49
faltando 43 aulas para poder atender a toda la población.
4 años 35 42 34 40 44 52
5 años 26 40 27 43 32 50
Total 101 122 101 123 125 151 En conclusión teniendo en cuenta que la educación debe de
Déficit de aulas -14 -15 -17 -43 desarrollarse en niveles óptimos concluimos que para el año 2019
Superávit de aulas 7 7 presumiblemente si toda la infraestructura actual esta en perfectas
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR condiciones deben de construirse un promedio de 43 aulas, es decir 7
instituciones educativas de educación inicial, a fin de atender al total de
Del cuadro podemos concluir: la población.
• En la actualidad con la infraestructura que cuenta el distrito
4.2.4.3.2. Nivel Primario
teniendo en cuenta la capacidad máxima de las aulas para el 2009
atendiendo al total de la población en esta edad escolar aun
De acuerdo a las proyecciones en base al último censo de población
contamos con un superávit de 07 aulas, y si queremos tener una
tenemos que parea el año 2019 en el distrito habrá una población total
educación optima nos estaría faltando 14 aulas para poder atender
de 7692 niños en edad de 6 a 11 años, de acuerdo al siguiente detalle:
a toda la población.

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

8 años 31 23 20 33 25 21 38 29 24
Cuadro Nº 020
9 años 36 27 23 32 24 20 45 34 29
Población Escolar del Nivel Primario
10 años 36 27 23 37 28 24 44 33 28
AÑOS
11 años 37 28 24 36 27 23 46 35 29
EDAD 2009 2010 2019
Total 206 155 132 207 156 132 256 193 162
6 años 1024 1028 1273
Déficit de aulas
7 años 961 1049 1195 Superávit de
8 años 928 984 1154 aulas 82 133 156 81 132 156 32 95 126

9 años 1091 951 1357 Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR

10 años 1063 1118 1321


Los datos que presenta este cuadro son interesantes, teniendo en
11 años 1120 1089 1392
cuenta que por la cantidad de aulas existentes en la actualidad (288
Total 6186 6219 7692 aulas) se cubre los requerimientos mínimos, óptimos y máximos de
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA atención a la población escolar de este nivel, así tenemos:
SUR

Teniendo en cuenta que la actualidad existen en el distrito 288 aulas • En el 2009 contamos con un superávit en niveles máximos de
dedicadas a la educación primaria y debiendo prever la atención de aprovechamiento de las aulas y de los docentes de 156 aulas
este volumen de población de acuerdo a las estimaciones realizadas libres, si tenemos en cuenta los niveles óptimos tendríamos un
debemos de tener en cuenta el siguiente cuadro: superávit de 133 aulas, y si tenemos en cuenta los niveles mínimos
tendríamos un excedente de 82 aulas
Cuadro Nº 021
• Para el año 2010 contamos con un superávit en niveles máximos
Capacidad Escolar de las Aulas Educación Primaria del Distrito de
Socabaya de aprovechamiento de las aulas y de los docentes de 156 aulas
libres, si tenemos en cuenta los niveles óptimos tendríamos un
2009 2010 2019
Edad superávit de 132 aulas, y si tenemos en cuenta los niveles mínimos
Máximo Optimo Mínimo Máximo Optimo Mínimo Máximo Optimo Mínimo
tendríamos un excedente de 81 aulas
6 años 34 26 22 34 26 22 43 32 27

7 años 32 24 20 35 26 22 40 30 25

81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Si proyectamos la población al 2019 esta seria 7692 jóvenes en Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
Como se puede observar en el cuadro la población actual es de 5766
esta edad, aun así la actual cantidad de aulas cubre estos
jóvenes cuyas edades están entre los 12 a 16 años, y se estima que
requerimientos, así tendríamos que si utilizamos en su capacidad
para el año 2019 esta población bordee los 7169 jóvenes.
máxima las actuales aulas, para el año 2019 contamos con un
superávit en niveles máximos de aprovechamiento de las aulas y
Teniendo en cuenta que la actualidad existe en el distrito 166 aulas
de los docentes de 126 aulas libres, si tenemos en cuenta los
dedicadas a la educación secundaria y debiendo prever la atención de
niveles óptimos tendríamos un superávit de 95 aulas, y si tenemos
este volumen de población de acuerdo a las estimaciones realizadas
en cuenta los niveles mininos tendríamos un excedente de 32
debemos de tener en cuenta el siguiente cuadro:
aulas.
Cuadro Nº 023
En conclusión en la actualidad la cantidad de aulas con las que cuenta Capacidad Escolar de las Aulas Educación Primaria del Distrito de Socabaya
el distrito de Socabaya para el nivel de primaria, lograría como mínimo 2009 2010 2019
Edad
Máximo Optimo Mínimo Máximo Optimo Minino Máximo Optimo Mínimo
la atención de 8640 alumnos, en niveles óptimos alcanzaría la cantidad 12 años 40 30 25 38 29 24 49 37 31
de 11520 alumnos y tiene una capacidad máxima de 13824 alumnos. 13 años 37 28 24 40 30 26 47 35 30
14 años 39 29 25 38 29 24 49 36 31
15 años 37 28 24 40 30 26 46 34 29
4.2.4.3.3. Nivel Secundario 16 años 39 29 25 38 28 24 48 36 31
Total 192 144 123 194 146 124 239 178 152
Cuadro Nº 022 Déficit de
aulas -26 -28 -73 -12 14
Población Escolar en el Nivel Secundario
Superávit de
Años aulas 22 43 20 42
Elaboración propia en base al Compendio Estadístico 2009 UGEL AREQUIPA SUR
Edad 2009 2010 2019
12 años 1185 1147 1473 Del cuadro podemos concluir:
13 años 1124 1214 1397 • En el 2009 contamos con un superávit en niveles máximos de
14 años 1179 1151 1467 aprovechamiento de la infraestructura física tenemos de 43 aulas
15 años 1109 1208 1379 libres, si tenemos en cuenta los niveles óptimos tendríamos un
16 años 1169 1136 1453 superávit de 22 aulas, y si tenemos en cuenta los niveles mínimo

Total 5766 5856 7169 tendríamos un déficit de 26 aulas

82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Para el año 2010 contamos con un superávit en niveles máximos Cuadro Nº 024
de aprovechamiento de las aulas de 42 aulas libres, si tenemos en Asistencia a Institución Educativa
Rango de edad
cuenta los niveles óptimos tendríamos un superávit de 20 aulas, y Si No Total
si tenemos en cuenta los niveles mínimos tendríamos un déficit de 12 a 16 años 5306 216 5522
28 aulas. 17 a 22 años 4438 2929 7367
23 a 30 años 2199 6879 9078
• Si proyectamos la población al 2019 esta seria 7169 jóvenes en Total 11943 10024 21967
esta edad, aun así la actual cantidad de aulas cubre estos Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de vivienda. 2007
requerimientos, así tendríamos que si utilizamos en su capacidad
máxima las actuales aulas, contamos con un superávit en niveles Como se puede apreciar en el cuadro tenemos que de la edad de 12 a
máximos de aprovechamiento de las aulas de 14 aulas libres, si 16 años, es decir en la edad que debe de estar asistiendo al nivel
tenemos en cuenta los niveles óptimos tendríamos un déficit de 12 secundario 216 jóvenes, no lo hacen. Mientras que en la edad de 17 a
aulas, y si tenemos en cuenta los niveles mínimos tendríamos un 22 años, es la edad de asistir a una institución de nivel superior, ahí
déficit de 73 aulas. tenemos que 2929 no lo hacen y en la edad de 23 a 30 años en que
acaba la juventud 6879 jóvenes no asisten a ningún nivel de
En conclusión teniendo en cuenta que la educación debe de
capacitación. Si nos centramos en los jóvenes de 12 a 16 años que no
desarrollarse en niveles óptimos concluimos que para el año 2019
asisten al nivel secundario, por diversas razones estos necesariamente
presumiblemente si toda la infraestructura actual esta en perfectas
van a necesitar en el peor de los casos una formación técnica, debido a
condiciones solo debe de construirse un promedio de 12 aulas.
que no han podido terminar su formación básica. Si nos centramos en
los jóvenes de 17 a 22 años vemos que son 2929 jóvenes los que se
4.2.4.4. EDUCACIÓN SUPERIOR
quedan sin tener una formación técnica o profesional para poder
trabajar. Estos datos nos revelan que es necesario y vital el
La educación de los jóvenes no acaba con la educación secundaria,
funcionamiento de una Institución Educativa de nivel superior en el
sino va mas allá hasta terminar su formación y capacitación técnica o
distrito que pueda ayudar a capacitarse a los jóvenes que en la
profesional, al respecto tenemos el siguiente cuadro

83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

actualidad no pueden acceder al servicio de educación o formación Posta médica La Mansión


técnica profesional. Sanidad Penal Socabaya Población Penal
Otros
Fuente: Microrred de Salud de Socabaya

4.2.5. SALUD
4.2.5.1. ESTABLECIMIENTOS Como se puede ver en el cuadro el MINSA tiene a su cargo 2 Centros
En relación al ítem de salud tenemos que en al actualidad en el Distrito de Salud y 4 Puestos de Salud en todo el distrito, siendo la cobertura
de Socabaya, existen 13 establecimientos ara atender la Salud de la actual de 69612 personas. Es importante señalar que en la actualidad
población del distrito, a continuación veamos el siguiente cuadro: existen construidos en el Distrito Infraestructura para dos
establecimientos mas, faltando implementarse, como es el caso del
CUADRO Nº 025
Puesto de Salud ubicado en la Zona de la Mansión y un Centro de
Establecimientos de salud del Distrito de Socabaya Salud ubicado en la Zona de Horacio Zeballos Gámez.

Establecimientos de Salud Población Para la población asegurada del cono sur se tiene al Centro de Salud
Asignada
Melitón Salas Carbajal, que atiende a los asegurados tanto del Distrito
REGIMEN Total 69,612
MINSA Centro de San Martín de Socabaya 15,316 de Socabaya como de los distritos aledaños.

Centro de Salud 4 de Octubre 15,316 Igualmente, existen 2 policlínicos y una posta médica de carácter
Puesto de Salud Ciudad Mi Trabajo 13,922 privado.
Puesto de Salud Lara 11,136
4.2.5.2. RECURSOS
Puesto de Salud San Fernando 4,176
Puesto de Salud Salaverry 9,746 4.2.5.2.1. Equipamiento
ESSALUD Centro de Salud Melitón Salas Carbajal Asegurados La infraestructura de los diferentes Centros de salud de Socabaya en la
Privado Policlínico Suizo Jean Freachet Los Cristales
actualidad están conservados; a diferencia del equipamiento y
Policlínico Paz – Perú Lara y alrededores
mobiliario, los cuales en la gran mayoría de casos han cumplido su
Posta médica A.C.J. Horacio Z. Gámez
periodo de vida haciéndose urgente el cambio o repotenciamiento del
No Centro de Salud Horacio Zeballos Solo infraestructura
Equipamiento de los diferentes establecimientos de salud del MINSA. y
funcionan Gámez

84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

su estado de conservación, de los establecimientos de salud de la 4.2.5.3. COBERTURA


Micro red de Salud de Socabaya están en la actualidad deteriorados.
En cuanto a la cobertura del servicio podemos ver de acuerdo a los
Es importante señalar, que se debe de mejorar e incrementar el cuadros adjuntos que la tendencia de la demanda del servicio es a
equipamiento, a la brevedad posible, ya sea a través de aportes tanto seguir creciendo. Año a año la demanda de este servicio se va
del MINSA, el gobierno regional, el gobierno local, las ONG y la aumentado, el mismo que se expresa en el número de personas
iniciativa privada. atendidas por años, así como en el numero de atenciones que ha
prestado la micro red de salud de Socabaya, en ambos cuadros se
4.2.5.2.2. Recursos Humanos
puede ver claramente la tendencia creciente de la demanda del
En cuanto al personal que labora en los diferentes establecimientos de
servicio.
salud tenemos que en la actualidad solo laboran 11 médicos existiendo
En cuanto al área de residencia tenemos que el 52.16% corresponde al
un déficit de 6 médicos esto de acuerdo a los establecimientos que
área urbana, el 40.04 al área urbano marginal el 7.80% al área rural, si
actualmente están atendiendo, si a eso le sumamos los dos
lo vemos de acuerdo a su condición social, la población atendida
establecimientos que en la actualidad no están funcionando tendríamos
corresponde al tercer escalón, es decir al medio-bajo29.
que este déficit se aumentaría en por lo menos 6 médicos mas28 como
se ve en el cuadro en la actualidad hay un déficit en toda la micro red
de salud del distrito de personal en las diferentes especialidades;
(Cuadro N° 026: Distribución de Personal en la Micro Red de Salud
sumando en la actualidad el, personal que labora el numero de 67
Socabaya)
cuando la capacidad de la infraestructura y de las necesidades de la
(Ver página siguiente).
población requieren por lo menos de 104 profesionales de las
diferentes especialidades a fin de poder coberturar mejor la prestación
de este servicio a la población del distrito.

Como se puede notar el personal con el que cuenta actualmente la


micro red es insuficiente

28
Este mismo caso se repetiría para el resto de personal, cuando funcionen el Puesto de
29
Salud de La Mansión y el Centro de Salud de Horacio Zeballos Gamez. Plan estratégico del distrito de Socabaya 2009 - 2021

85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRIBUCION DE PERSONAL EN LA MICRO RED DE S ALUD SOCABAYA


RECURS OS HUMANOS
MEDICOS OTROS PROFES IONALES DE LA SALUD

FARMACE UTICO
ODONTOLOGOS
Laboran GINECOLOGICO

NUTRICIONISTA
ENFERME RAS

ENFERME RIA

ADMINISTRA -

SECRETA RIA
OBTETRICES

ASISTENTES
OTRAS ESP.

INSPECTOR
SANITARIO
BIOLOGOS

SICOLOGO

TECNI COS
PEDIATRA

SOCIALES
MEDICOS

QUIMICO

TOTAL
TIVOS
ESTABLE CIMIE NTO
DE SALUD
Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran

Laboran
Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal

Ideal
C.S. San Martin de
Socabaya 4 5 0 0 0 1 2 3 3 3 4 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 3 6 1 1 2 5 1 1 24 36
C.S. 04 de Octubre 3 4 0 0 0 2 2 2 2 3 3 1 1 1 2 0 2 1 1 1 1 3 5 1 1 18 24
P.S. Ciudad Mi
Trabajo 1 2 0 0 0 0 ½ 0 1 2 2 ½ ½ 3 4 7 11
P.S. Lara 1 2 0 0 0 0 ½ 1 1 1 2 ½ ½ 2 4 6 11
P.S. San Fernando 1 2 0 0 0 0 ½ 1 0 2 2 ½ ½ 1 4 6 11
P.S. Salaverry 1 2 0 0 0 0 ½ 0 1 2 2 ½ ½ 2 4 6 11
Total 11 17 0 0 0 3 7 8 13 15 2 2 2 4 1 4 2 3 3 3 14 27 2 2 2 5 1 1 67 104

Fuent e: Microrred de Salud de Socabaya 2010

86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO N° 027
Numero de Atendidos por Establecimiento de Salud
ESTABLECIMIENTO DE
2004 2005 2007 2008 2009
SALUD
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
C.S. San Martin de
Socabaya 19609 46.51% 51242 61.43% 51291 61.45% 12316 42.50% 16192 31.81%
C.S. 04 de Octubre 7152 16.96% 9029 10.82% 8699 10.42% 4567 15.76% 11864 23.31%
P.S. Ciudad Mi Trabajo 5117 12.14% 6382 7.65% 6260 7.50% 2989 10.31% 5851 11.49%
P.S. Lara 3847 9.12% 6343 7.60% 5981 7.17% 2750 9.49% 4570 8.98%
P.S. San Fernando 3623 8.59% 5233 6.27% 4870 5.83% 3038 10.48% 7381 14.50%
P.S. Salaverry 2817 6.68% 5184 6.21% 6372 7.63% 3320 11.46% 5047 9.91%
TOTAL 42165 100.00% 83413 100.00% 83473 100.00% 28980 100.00% 50905 100.00%
Fuente: Micro Red de Salud de Socabaya, 2010
CUADRO N° 028

Numero de Atención por Establecimiento de Salud


ESTABLECIMIENTO DE
SALUD 2004 2005 2007 2008 2009
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
C.S. San Martín de
Socabaya 34756 37.82% 35009 29.17% 39310 30.49% 33095 25.49% 40153 25.30%
C.S. 04 de Octubre 19920 21.68% 24653 20.54% 23284 18.06% 29702 22.87% 38387 24.19%
P.S. Ciudad Mi Trabajo 10753 11.70% 15427 12.85% 19124 14.83% 19223 14.80% 20699 13.04%
P.S. Lara 9397 10.23% 16310 13.59% 16913 13.12% 15820 12.18% 18433 11.61%
P.S. San Fernando 8710 9.48% 13810 11.51% 13261 10.29% 15142 11.66% 21309 13.43%
P.S. Salaverry 8351 9.09% 14822 12.35% 17035 13.21% 16875 13.00% 19741 12.44%
TOTAL 91887 100.00% 120031 100.00% 128927 100.00% 129857 100.00% 158722 100.00%
Fuente: Micro Red de Salud de Socabaya, 2010.

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La cobertura en si del servicio como se puede ver de acuerdo a los 4.2.5.4. PATOLOGÍAS
cuadros adjuntos que la tendencia de la demanda del servicio es a
4.2.5.4.1. Principales Causas de Mortalidad
seguir creciendo. Año a año la demanda de este servicio se va
Las principales causas de mortalidad en la población de Socabaya son:
aumentado, el mismo que se expresa en el número de personas
Infarto Miocárdio por enf. Congénitas, Hidrocefalia, Neumonías, EDAs
atendidas por años, así como en el numero de atenciones que ha
con deshidratación / shock, Traumatismos, Envenenamientos,
prestado la micro red de salud de Socabaya, en ambos cuadros se
Desnutrición, Asfixia, Otras infecciones, sepsis, septicemias
puede ver claramente la tendencia creciente de la demanda del
servicio. Las principales causas de mortalidad en los niños son las neumonías,
Cuadro Nº 029: Población Coberturada por un Tipo de Seguro traumatismos, envenenamientos y otras infecciones; en los
adolescentes son los envenenamientos; para los adultos figura, en
Categorías Casos %
primer lugar, el infarto al miocardio, seguido del cáncer, traumatismos e
Solo esta asegurado al SIS 6448 10.81%
insuficiencia renal; y finalmente, los adultos mayores fallecen debido
Esta asegurado en el SIS y principalmente al cáncer, seguido de las enfermedades cardio-
ESSALUD 19 0.03% pulmonares y la insuficiencia renal.
Esta asegurado en el SIS y Otro 10 0.02%
CUADRO Nº 030
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 161 0.27% 10 Principales Causas de Mortalidad en el Distrito Socabaya

Sólo esta asegurado en ESSALUD 14475 24.26%


2003 2004 2005 2006 2007
MORTALIDA
Sólo esta asegurado en Otro 3459 5.80% D Ab Ab Ab Ab Ab
% % % % %
No tiene ningún seguro 35099 58.82% s s. s. s. s.
Infarto
Total 59671 1 Miocardio por
8 24.24 22 38.60 28 41.18 11 15.49 10 13.51
Enfermedad
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 Congénitas

Hidrocefalia 4 12.12 10 17.54 11 16.18 17 23.94 18 24.32


Este cuadro nos muestra claramente que mas del 58.82% de la
Neumonías 4 12.12 7 12.28 6 8.82 5 7.04 5 6.76
población no cuenta con ningún tipo de seguro medico, lo que haría a
EDAs con
este grupo poblacional vulnerable ante cualquier enfermedad en deshidratació 6 18.18 5 8.77 3 4.41 4 5.63 2 2.70
n / shock
responder rápidamente en la atención que se brinde a la misma.

88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO Nº 031
Traumatismos 0 0.00 3 5.26 1 1.47 1 1.41 2 2.70
10 Principales Causas de Morbilidad en el Distrito Socabaya
Envenenamie 2003 2004 2005 2006 2007
2 6.06 3 5.26 4 5.88 0 0.00 2 2.70
ntos PATOLOGIAS
Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.
Desnutrición 1 3.03 3 5.26 5 7.35 4 5.63 7 9.46
Enfermedades
del Sistema 18608 39.81% 16352 36.99% 17889 38.20% 18130 37.74% 17997 37.24%
Asfixia 3 9.09 2 3.51 4 5.88 1 1.41 0 0.00 Respiratorio
Enfermedades
Otras Infecciosas 10331 22.10% 10664 24.12% 10067 21.50% 9478 19.73% 9347 19.34%
infecciones, (EDAs)
1 3.03 1 1.75 1 1.47 1 1.41 2 2.70
sepsis, Otras del
septicemias Sistema 6559 14.03% 6244 14.13% 6599 14.09% 6444 13.41% 6465 13.38%
Digestivo
Otras 4 12.12 1 1.75 5 7.35 27 38.03 26 35.14 Enfermedades
3272 7.00% 2931 6.63% 3579 7.64% 4191 8.72% 4346 8.99%
de la piel
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Enfermedades
Total 33 57 68 71 74 Nutricionales
2151 4.60% 1798 4.07% 1984 4.24% 2673 5.56% 2590 5.36%
% % % % %
Síntomas
Signos y
Fuente: Elaboración propia hecha sobre datos del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de 1912 4.09% 1929 4.36% 2027 4.33% 2156 4.49% 2214 4.58%
hallazgos no
Socabaya 2009 - 2021 especificados
Traumatismos 1605 3.43% 1686 3.81% 1808 3.86% 1947 4.05% 2049 4.24%
Enfermedades
del Sistema 1096 2.34% 1147 2.59% 1178 2.52% 1408 2.93% 1451 3.00%
4.2.5.4.2. Principales Causas de Morbilidad Ocular
Enfermedades
872 1.87% 1045 2.36% 1307 2.79% 1198 2.49% 1417 2.93%
Genitourinarias
La población de Socabaya en cuanto a las enfermedades que Enfermedades
del Sistema 332 0.71% 409 0.93% 390 0.83% 420 0.87% 449 0.93%
contraen estan relacionadas con el sistema respiratorio, sistema osteomuscular

digestivo y las infecciosas (EDAs), como producto principalmente Total 46738 100.00% 44205 100.00% 46828 100.00% 48045 100.00% 48325 100.00%
Fuente: Elaboración propia hecha sobre datos del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de
de las condiciones socioeconómicas de las personas y, Socabaya 2009 - 2021

secundariamente, por el cambio climático, tales como :


Enfermedades del Sistema Respiratorio, Enfermedades 4.2.6. VIVIENDA

Infecciosas (EDAs), Otras del Sistema Digestivo, Enfermedades 4.2.6.1. ACCESO Y COBERTURA DE LA VIVIENDA
de la piel, Enfermedades Nutricionales, Síntomas Signos y
4.2.6.1.1. Tenencia de la Vivienda
hallazgos no especificados, Traumatismos, Enfermedades del
Sistema Ocular, Enfermedades Genitourinarias, Enfermedades CUADRO Nº 032
TENENCIA DE LA VIVIENDA
del Sistema osteomuscular. Categorías Casos %

89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Propia totalmente pagada 9355 67.64% 1 habitación 2974 21.50%


Alquilada 1703 12.31% 2 habitaciones 3252 23.51%
Propia pagando a plazos 1276 9.23%
3 habitaciones 2637 19.07%
Alquilada 1703 12.31%
Propia por invasión30 407 2.94% 4 habitaciones 1990 14.39%
Cedida por terceros31 308 2.23% 5 habitaciones 1169 8.45%
Otra forma32 781 5.65%
Entre 6 a 15 habitaciones 1808 13.07%
Total 13830 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. Total 13830 100.00%
2007 Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007

Con relación al régimen de tenencia de la vivienda tenemos que el


67.64 5 de las viviendas tienen dueños saneados, el 9.23% de las De acuerdo al cuadro podemos ver que el 45.01 % son viviendas que
viviendas en la actualidad vienen siendo pagadas por sus propietarios, tiene hasta dos habitaciones es decir que casi la mitad de viviendas del
mientras que el 12,31% vive en casa alquilada, el 2.94% de las Distrito de Socabaya son pequeñas. El 19.07 % de viviendas cuentan
viviendas tienen problemas con la titulación o adjudicación de las con tres habitaciones, el 14.39 % cuentan con cuatro habitaciones, el
mismas por parte de sus propietarios. El 2.23 % de viviendas es cedida 8.45 % tiene 5 habitaciones y solo el 13.07 % de viviendas cuenta
por terceros y el 5.65 % de viviendas son conducidas bajo modalidades entre 6 a 15 habitaciones.
alternativas.

CUADRO Nº 033 CUADRO Nº 034


TIPO DE VIVIENDA
TAMAÑO DE LA VIVIENDA
Categorías Casos %
Categorías Casos % Casa Independiente 15332 95.19
Departamento en edificio 105 0.65
30 Vivienda en quinta33 140 0.87
Son las viviendas construidas, que no tienen derechos de propiedad
reconocidos sobre la vivienda ni el terreno Casa de vecindad34 128 0.79
31
Son los casos en los cuales la vivienda es cedida por el Centro de <Trabajo,
otro hogar o institución, que no trae consigo pago alguno ni contraprestación
de servicios. 33
Son las viviendas que tienen un patio común a cielo abierto
32
Comprende cualquier otra forma de ocupación de la vivienda. Ejemplo 34
Están conformadas por un conjunto de viviendas distribuidas a lo largo de un corredor
Anticresis o patio y tienen los servicios de Agua y Desagüe en común

90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Otro tipo de vivienda35 401 2.49 Material De construcción de las paredes


Total 16106 100.00
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 Categorías Casos %
Como se ve en el cuadro, el 95,19 % del total de viviendas del distrito Ladrillo o Bloque de cemento 12794 92.51%

de Socabaya son Casas independientes; son bajos los porcentajes del Piedra o Sillar con cal o cemento 558 4.03%
Otro 197 3.46%
numero de Departamentos en Edificios (0.65%), Viviendas en Quintas
(0.87%), Casas Vecindad (0.79%), y de otro tipo de viviendas (2.49%).
La mayoría de viviendas del Distrito de Socabaya han sido construidas
CUADRO Nº 035 sus paredes con ladrillos o bloquetas de cemento (92.51 %),
SITUACION DE OCUPABILIDAD DE LAS VIVIENDAS
evidenciando que las construcciones de las viviendas en este distrito
Categorías Casos %
Ocupada, con personas presentes 13830 86.07% son nuevas y/o modernas. Por su parte el 4.03 % de las viviendas tiene
Ocupada, con personas ausentes 761 4.74% las paredes de piedra o sillar con cal o cemento, ello producto de que
Viviendas desocupadas 120 9.10%
el distrito de Socabaya es uno de los distritos tradicionales de la ciudad
Total 16069 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 y que sus viviendas datas de hace varias décadas cuando estos eran
los materiales utilizados para la construcción de las viviendas, es decir
Del cuadro podemos ver que el 86.07 % de viviendas se encuentran
que estas viviendas son antiguas. el restante 3.46% de viviendas están
ocupadas con personas presentes al momento de efectuarse el Censo,
construidas de otro tipo de material37
el 4.74 % se encuentran ocupadas con personas ausentes, y el
restante 9.10 % de viviendas están desocupadas36
CUADRO Nº 037
4.2.6.1.2. Material de Construcción Predominante de la Vivienda MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS
Categorías Casos %
CUADRO Nº 036 Tierra 2426 17.54
Cemento 9560 69.13
35
En esta variable se encuentran agrupados las personas que viven en: Viviendas Losetas, terrazos 1177 8.51
improvisadas, Local no destinado para habitación humana, Otro tipo particular, Hotel,
Hostal, Hospedaje, Casa pensión, Cárcel, Centro de readaptación social, Otro tipo
colectiva, en la calle (persona sin vivienda). 37
36
En esta variable encontramos a las viviendas de uso ocasional, viviendas En esta variable se encuentran agrupadas las viviendas que han sido
desocupadas en Alquiler, Viviendas desocupadas en construcción o reparación, - construidas sus paredes de Adobe, Tapia, Madera, Quincha, Estera, Piedra
viviendas abandonadas o cerradas, otras causas. con Barro, otros.

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Parquet y afines38 563 4.07 potable de la red pública en las viviendas de Socabaya corresponde al 75,31%
Otro 104 0.75 del
Total 13830 100.00
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 total, mientras que el 10.17% de viviendas tiene acceso al servicio de Agua
potable externamente. Mientras que el 14.52% de viviendas lo hace a través
El material predominante de los pisos de las viviendas son de cemento de formas alternas.
(69.13%); el 17.54% son de tierra, el 8.51% son de losetas, terrazos, el
4.07 % son de parquet o afines, mientras que el 0.75 % es de otro tipo 4.2.6.2.2. Servicio de Desagüe
de material.
CUADRO Nº 039
ACCESIBILIDAD AL SERVICIO
4.2.6.2. SERVICIOS BÁSICOS Categorías Casos %
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 10262 74.20%
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 557 4.03%
4.2.6.2.1. Servicio de Agua Potable
Pozo séptico 369 2.67%
CUADRO Nº 038 Pozo ciego o negro / letrina 1884 13.62%
Río, acequia o canal 101 0.73%
FORMAS DE ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO No tiene 657 4.75%
Categorías Casos % Total 13830 100.00%
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 10416 75.31 Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda.
2007
Red Pública Fuera de la vivienda 551 3.98
Pilón de uso público 856 6.19
Camión-cisterna u otro similar 1299 9.39 En el cuadro nos muestra que el 74.2% de las viviendas del distrito de
Pozo 451 3.26
Socabaya tienen acceso al servicio de Desagüe a de la red pública en
Río, acequia, manantial o similar 257 1.86
Total 13830 100.00 el interior de la vivienda; mientras que el 4.03% accede a l Red Publica
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007 pero esto servicios se encuentran instalados fuera de la vivienda; el

De acuerdo a los datos del cuadro tenemos que el abastecimiento de agua 117.02% utiliza formas alternativas para suplir la accesibilidad a este
servicio y el restante 5.48% no tiene acceso bajo ninguna forma a este
38
Madera pulida, Madera Pona, Madera Tornillo, Laminas Asfálticas, Vinílicos
servicio
o similares

92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.2.6.2.3. Servicio de Alumbrado Eléctrico De acuerdo a lo visto en el cuadro tenemos que el 32.67% de viviendas
del distrito tienen acceso al servicio de telefonía fija, el 42.47% de
CUADRO Nº 040
ACCESO AL SERVICIO viviendas utilizan el servicio de telefonía móvil en la casa para
Categorías Casos % cualquier emergencia, mientras solo el 5.36% tienen acceso al servicio
Si 12697 91.81%
de internet instalado en la vivienda y el 8.02% de las viviendas acceden
No 1133 8.19%
Total 13830 100.00% al servicio de TV Cabel en la vivienda.
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda.
2007 1.5.3 Hogares por Vivienda

CUADRO Nº 042
Este servicio es brindado por la empresa SEAL tanto la energía
NUMERO DE HOGARES POR VIVIENDA
eléctrica domiciliaria como la de alumbrado público. La cobertura del Categorías Casos %
servicio por el tipo y la forma de instalación es la de mayor acceso a las Vivienda particular desocupada 2239 13.90%
Vivienda con 1 hogar 12670 78.67%
viviendas del distrito, así tenemos que en la actualidad este servicio
Vivienda con 2 hogares 922 5.72%
llega al 91.81% de las viviendas. Solo el 8.19% de viviendas no tienen Vivienda con 3 hogares 190 1.18%
acceso al servicio. Vivienda con 4 hogares 45 0.28%
Vivienda con 5 hogares 3 0.02%
Vivienda colectiva 37 0.23%
4.2.6.2.4. Otros Servicios Total 16106 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007
CUADRO Nº 041
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOGAR Del cuadro se desprende que el 78,67% de las viviendas del distrito se
Categorías Casos %
encuentran ocupadas por una sola familia, el 5.72% de viviendas
Solo tienen - Teléfono Fijo 4992 32.67%
Solo tienen - Teléfono Celular 6489 42.47% albergan a 2 familias, el 1.71% de viviendas cobijan a mas de dos
Solo tienen - Conexión a Internet 819 5.36% familias y el 13.90% son viviendas desocupadas.
Solo tienen - conexión a TV por Cable 1225 8.02%
Total 15279100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007

93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.2.6.3. HACINAMIENTO como se puede notar la variación del monto de la inversión ha ido
creciendo considerablemente, ello depende directamente de los
CUADRO Nº 043
componentes externos del presupuesto (principalmente canon minero);
Hogares Hacinados
Situación Casos % lo que ha motivado que el presupuesto del año 2009 sea casi el doble
Hogares no Hacinados 7477 48.94% de lo que fue en los años anteriores, notándose claramente que no
Hogares con Hacinamiento Moderado 4735 30.99% existe una relación directa del crecimiento sostenido del presupuesto
Hogares con Hacinamiento regular 1505 9.85% distrital.
Hogares con Hacinamiento fuerte 835 5.47%
Hogares con hacinamiento critico 727 4.76% Cuadro Nº 044
Total 15279 100.00% GASTO DE INVERSIÓN
Fuente: INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda. 2007
Año S/. %
De acuerdo a la información proporcionada en el ultimo censo tenemos 2007 6382091.0 26.93%
que solo el 48.94% de los hogares del distrito se albergan en viviendas 2008 5853333.3 24.70%
sin ningún problema de hacinamiento, mientras que el 30.99% de los 2009 11466901.0 48.38%
hogares empiezan a mostrar hacinamiento en sus viviendas, el 9.85%
Total 23702325.0 100.00%
de hogares lo tienen con mayor intensidad y el 10.13% de hogares
conviven en viviendas con un fuerte hacinamiento. Este hecho se da Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
fundamentalmente por el tamaño de la vivienda teniendo en cuenta que
el 45.01% de viviendas del distrito solo cuentan con dos habitaciones 4.2.7.1. Inversión por Tipología de Gasto
donde desarrollan su dinámica familiar.
En el siguiente cuadro se puede observar que no se produce ningún
4.2.7. INVERSIÓN SOCIAL tipo de relación que permita determinar un patrón de distribución de la
inversión en el distrito; motivo por el cual, no podemos realizar
Los gastos de inversión de los años 2007, 2008 y 2009 de acuerdo a comparación en cantidades absolutas; lo que nos lleva a relativizar las
los PIAs correspondientes ascienden a la suma de S/. 23´702,325.30, cifras de inversión a fin de poder evaluar la forma como ha ido

94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

evolucionando la inversión en el distrito; lo que nos permitirá ver la


direccionalidad de la inversión municipal en Socabaya. A fin de poder
analizar este cuadro a continuación se ha procedido a separar el
mismo por tipología de inversión por año; sin embargo solo se hará la
evaluación en términos relativos, a fin de ver la tendencia de cada uno 4.2.7.2. Inversión en Infraestructura Recreacional
de los ítems desarrollados.
Cuadro Nº 046

Infraestructura Recreacional
Año Monto S/. %
CUADRO Nº 045 Inversión por Tipología de Gasto 745510.00 11.69%
2007
2008 680809.89 11.63%
Años
TOTAL
Gasto de Inversión 2007 2008 2009
2009 2130000.00 18.58%
Monto % Monto % Monto % Monto %
Infraestructura
745,510.00 11.68% 680,809.89 11.63% 2,130,000.00 18.58% 3,556,319.89 15.00%
Total 3556319.89 15.00%
Recreacional
Infraestructura Vial 3,007,221.00 47.12% 2,571,457.40 43.93% 3,060,000.00 26.69% 8,638,678.40 36.45% Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
Infraestructura presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
Comunal 14,000.00 0.22% 4,750.00 0.08% 200,000.00 1.74% 218,750.00 0.92%
Infraestructura
1,666,476.00 26.11% 1,020,101.71 17.43% 3,731,901.00 32.54% 6,418,478.71 27.08%
Sanitaria
En el caso de la inversión desarrollada en infraestructura recreacional,
Estudios y Proyectos 0.00 0.00% 0.00 0.00% 10,000.00 0.09% 10,000.00 0.04%
Infraestructura de tenemos que este rubro ha crecido considerablemente; siendo fuerte
Turismo 35,700.00 0.56% 571,448.61 9.76% 700,000.00 6.10% 1,307,148.61 5.51%
Infraestructura de
Salud 384,616.00 6.03% 115,208.37 1.97% 100,000.00 0.87% 599,824.37 2.53%
su variación del año 2009 en comparación a los años anteriores39, casi
Infraestructura de
Educación 122,907.00 1.93% 292,180.87 4.99% 620,000.00 5.41% 1,035,087.87 4.37% se ha triplicado el monto de inversión en cifras absolutas. Ello nos
Gastos de
Reinversión 285,506.00 4.47% 318,312.64 5.44% 580,000.00 5.06% 1,183,818.64 4.99% muestra una clara tendencia del gobierno local por mejorar los
Infraestructura de
Seguridad 120,155.00 1.88% 279,063.76 4.77% 135,000.00 1.18% 534,218.76 2.25% espacios de recreación y esparcimiento social.
Forestación 0.00 0.00% 0.00 0.00% 150,000.00 1.31% 150,000.00 0.63%
Capacitación 0.00 0.00% 0.00 0.00% 50,000.00 0.44% 50,000.00 0.21%
TOTAL 6,382,091.00 100.00% 5,853,333.25 100.00% 11,466,901.00 100.00% 23,702,325.25 100.00%

Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones presupuestales
39En relación al año 2007 se ha incrementado en un 158.94% y en relación al
correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
año 2008 se ha incrementado en un 159.76%.

95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

cuando se termine de instalar las redes de Agua y Desagüe en el


4.2.7.3. Inversión en Infraestructura Vial distrito.
Cuadro Nº 047 4.2.7.4. Inversión en Infraestructura Comunal
Infraestructura Vial Cuadro Nº 048
Año Monto S/. % Infraestructura Comunal
2007 3007221.00 47.12% Año Monto S/. %
2008 2571457.40 43.93% 14000 0.22%
2007
2009 3060000.00 26.69% 0.08%
2008 4750
Total 8638678.40 36.45% 2009 200000 1.74%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009. Total 218750 2.04%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
La inversión ejecutada en infraestructura vial, en términos absolutos se
En lo referente a la inversión en infraestructura comunal, tenemos que
ha mantenido; sin embargo en términos relativos ha decrecido
este ha mejorado considerablemente de acuerdo al cuadro podemos
considerablemente, notándose una tendencia clara ha disminuir; así
notar que el apoyo a este sector es claro ello debido a que en
tenemos que en el año 2007 significaba el 47.12% del presupuesto de
Socabaya existe un fuerte numero de Pueblos Jóvenes40; lo que
inversión, comparándolo con el año 2009 tenemos que la inversión en
indudablemente hace que la infraestructura comunal este en pleno
este rubro en términos relativos ha disminuido en un 43.36% y en
proceso de equipamiento; razón por la cual la inversión en este rubro
relación al año 2008 igualmente ha decrecido en un 39.24%. De
en los próximos años va ha seguir siendo prioritaria.
acuerdo a estos datos este rubro ha sufrido un fuerte receso en
inversión, aparentemente habría sido desplazado por otros rubros que
4.2.7.5. Inversión en Infraestructura Sanitaria
en la actualidad serian mas importantes; sin embargo debemos de
Cuadro Nº 049
tener presente que para poder invertir en este rubro primeramente se
Infraestructura Sanitaria
debe de tener saneado las redes de agua y desagüe, esto explicaría
Año Monto S/. %
una de las razones por las cuales se ha reducido la inversión en este
40 En este caso este término lo estamos utilizando teniendo en cuenta la edad de la
rubro. Por el momento la tendencia de inversión en infraestructura vial
Urbanizaciones del Distrito, las cuales han sido fundadas en un gran número a finales en
ha decrecido considerablemente; debiendo de crecer sustancialmente la década de los 80, 90´ y en la presente década; no debemos de olvidar que Socabaya
es un distrito de expansión urbana de la ciudad de Arequipa.

96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2007 1666476.00 26.11% banco de proyectos con presupuesto reales de inversión, a fin de poder
2008 1020101.71 17.43% sincerar las necesidades de inversión del distrito, así como mejorar la
2009 3731901.00 32.54% orientación de la distribución del presupuesto municipal.
Total 6418478.71 76.08%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
En cuanto a la inversión desarrollada en infraestructura sanitaria,
4.2.7.7. Inversión en Infraestructura de Turismo
tenemos de acuerdo al cuadro anterior que está creciendo debido a las
Cuadro Nº 051
mismas necesidades de la población; siendo fuerte su variación del Infraestructura de Turismo
año 2009 en comparación a los años anteriores41, en términos Año Monto S/. %
absolutos la inversión casi se ha triplicado. 2007 35700.00 0.56%
2008 571448.61 9.76%
4.2.7.6. Inversión en Estudios y Proyectos 2009 700000.00 6.10%

Cuadro Nº 050 Total 1307148.61 5.52%


Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
Estudios y Proyectos presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.

Año Monto S/. %


2007 0 0.00% Este ítems es importantísimo, si tenemos en cuenta que es una
2008 0 0.00% industria ecológica que genera una gran cantidad de ingresos a nivel
2009 10000 0.09% mundial; en este caso debemos de aprovechar tanto, el turismo externo
Total 10000 0.04% como interno de la ciudad, el mismo que generaría fuentes de trabajo
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009. para la población local, así como la revalorización del legado histórico y
urbanístico Socabaya. Así se tiene que la inversión del año 2007 en
Este rubro recién aparece en el año 2009, antes no se consideraba
comparación al año 2009 ha crecido en términos absolutos 20 veces
presupuesto alguno. Es importante señalar que es de vital importancia
más y en términos relativos en 11 veces; mientras que la inversión del
presupuestar este ítems, debido a que nos va ha permitir tener un
año 2008 al 2009 se ha incrementado en términos absolutos en un
122.5 % mientras que en términos relativos ha disminuido. Sin
41 En relación al año 2007 se ha incrementado en un 124.634% y en relación al año
2008 se ha incrementado en un 186.69%.

97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

embargo la tendencia de este rubro es a ir creciendo, teniendo en impulsar la edificación de un establecimiento de salud de nivel III sobre
cuenta las vocaciones del distrito. la zona sur de Socabaya; ello significaría que en el corto plazo se debe
de producir una fuerte inversión en el sector salud en la zona.
4.2.7.9. Inversión en Infraestructura de Educación
4.2.7.8. Inversión en Infraestructura de Salud Cuadro Nº 053
Cuadro Nº 052 Infraestructura de Educación
Infraestructura de Salud Año Monto S/. %
Año Monto S/. % 2007 122907.00 1.93%
384616.00 6.03% 2008 292180.87 4.99%
2007
1.97% 2009 620000.00 5.41%
2008 115208.37
2009 100000.00 0.87% Total 1035087.87 4.37%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
Total 599824.37 2.53% presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
En cuanto a la inversión en educación tenemos que tanto en términos
Una población con buena salud es de vital importancia para el absolutos como relativos ha mostrado un crecimiento sostenido;
desarrollo del distrito; en este caso tenemos que la inversión en este mostrándose el interés que tiene el gobierno local por mejorar este
rubro en el distrito de Socabaya esta disminuyendo tanto en términos servicio en el distrito. Siendo la tendencia a crecer la inversión en este
relativos así como en términos absolutos; ello debido a que la actual ítems a fin de mejorar la calidad de los recursos humanos del distrito.
infraestructura con al que cuenta el distrito a nivel de establecimiento
de salud de nivel I y II esta cubierto de acuerdo a los radios de acción 4.2.7.10. Gastos de Reinversión
de los mismos. Así tenemos que la tendencia de inversión en este Cuadro Nº 054
rubro en la actualidad es decreciente; sin embargo no debemos de Gastos de reinversión
olvidar que en la parte Sur del distrito y en sus alrededores (Characato, Año Monto S/. %
2007 285506.00 4.47%
Mollebaya, Yarabamba y Quequeña) desde mediados de la década de
2008 318312.64 5.44%
los 90´ y en esta década se esta dando una fuerte expansión urbana
2009 580000.00 5.06%
de la ciudad, lo que resultaría una fuerte condicionante para poder

98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Total 1183818.64 5.00%


Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
4.2.7.12. Inversión en Forestación
Los gastos de reinversión en el distrito igualmente están mostrando un Cuadro Nº 056
crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, ello Forestación
principalmente al crecimiento tanto poblacional como urbano del distrito Año Monto S/. %
2007 0 0.00%
en los últimos años, es decir que la demanda por los servicios
2008 0 0.00%
municipales tanto en cantidad de atenciones como en calidad de las
2009 150000 1.31%
mismas cada día está creciendo más.
Total 150000 0.63%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
4.2.7.11. Inversión en Infraestructura de Seguridad
Cuadro Nº 055 Este es otro de los ítems nuevos que aparecen independientemente en
Infraestructura de Seguridad la cadena de gasto de inversión del presupuesto del gobierno local de
Año Monto S/. % Socabaya. La tendencia de este ítems es ha crecer debido a los
2007 120155.00 1.88% problemas climáticos de la ciudad, generados por la falta de la capa de
2008 279063.76 4.77%
ozono de la ciudad, el calentamiento global, la contaminación de la
2009 135000.00 1.18%
ciudad, etc.
Total 534218.76 2.25%
Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009. 4.2.7.13. Inversión en Capacitación
Cuadro Nº 057
En relación al ítems de infraestructura de seguridad tenemos que la
Capacitación
tendencia de gasto es decreciente, ello debido a que a mayor
Año Monto S/. %
presupuesto de inversión menor distribución para este ítems. Sin 0 0.00%
2007
embargo como se vaya consolidando la estructura urbana del distrito 2008 0 0.00%
este ítems va ha recibir mayor presupuesto, por la magnitud de su 2009 50000 0.44%
importancia. Total 50000 0.21%

99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Fuente: Elaboración propia hecha en base a los datos obtenidos de las Evaluaciones En la actualidad corre el peligro de desaparecer debido a que desde
presupuestales correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009.
hace 6 años atrás se ha instalado una fábrica de lavar lana, la misma
Finalmente, aparece en la cadena de gastos de la institución el rubro
que ha cambiado el panorama recreativo de la zona, contaminándola,
de capacitación específicamente a microempresarios, evidenciando la
destruyendo la flora y fauna de la zona.
preocupación del gobierno local por mejorar los recursos humanos del
distrito. A fin de poder contar con recursos humanos calificados y de
4.2.8.1.2. El Ojo de Las Peñas
calidad la institución debe de fomentar una política de educación y
Ubicado al oeste del pueblo tradicional de Socabaya, a unos 20
capacitación que produzca recursos humanos competitivos tanto de
minutos de camino; lugar de esparcimiento famoso por su ojo que brota
carácter académico como productivo.
de las peñas; en el lugar se mantiene el pasto siempre verde;
actualmente, con un hermoso entorno paisajístico, vegetación como la
4.2.8. IDENTIDAD Y DESARROLLO SOCIAL
chilca, caña brava, carrizo, eucaliptos, texao a la ribera del río, paja
4.2.8.1. CENTROS DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO SOCIAL cortadera, constituyen un paraje único y de recreación.
4.2.8.1.1. El Valle de Chuca
4.2.8.1.3. Antiguo Lavadero de Oro
Ubicado al Este del pueblo tradicional de Socabaya, a solo 10 minutos
Es un lugar de atractivo turístico que se encuentra ubicado en la zona
de camino; En el lugar se mantiene el pasto siempre verde;
denominada TRIPARTITO que esta compartido entre los límites de
actualmente queda pequeños ojos y el agua que brota de ellos
Socabaya, Yarabamba y Mollebaya., o también conocida como La
desaguan por unas zanjas a un estanque y al canal de regadío. En la
Cuchilla. A una distancia aproximada de 12.32 Km. de la ciudad de
parte alta de este valle esta el gran pino, de 19 metros de altura de 100
Arequipa.
años de edad, el que vendría a ser símbolo y principal atractivo de este
En este lugar podemos apreciar unas pozas de decantación del
valle.
mineral. Es una gran extensión ocupada por pozas, muros derruidos,
En este valle es tradicional la crianza de toros para yuntas de labranza.
patios empedrados. Encontramos escaleras talladas en la roca, que
Muchos de ellos terminan siendo toros de pelea. Lugar donde se puede
conjuntamente con el entorno paisajístico, pequeños riachuelos,
realizar actividades recreativas, hasta campeonatos de instituciones de
vegetación como el algarrobo (polilepis), chilca, caña brava, carrizo,
diversas instituciones, etc.
cactus (opuntia), corotilla, eucaliptos, texao a la ribera del río, paja

100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

cortadera, pueden constituir un paraje único y de recreación. Este irse a comer y ha descansar y estos animales en su afán de mostrar su
lavadero dejo de funcionar aproximadamente hace más de 70 años. alegría de liberarse de su yugo correteaban y se ponían a jugar con
Igualmente, se puede apreciar pequeños recintos que señalan que sus cachos y entretenían a sus dueños. En la actualidad para poder
antiguamente se hacían pagos a la tierra. apreciar esta tradición en Socabaya existe en La Pampa el Complejo
de Usos Múltiples Menelik42
4.2.8.1.4. La Iglesia Rey de Socabaya
Esta iglesia con una antigüedad de más de 215 años fue construida 4.2.8.1.7. El Arequipa Golf Club
cuando se encontraba Juan domingo Zamácola i Jáuregui como Este Club se encuentra ubicada en el Pasaje El Golf 205 – Lara; posee
párroco de Socabaya, inaugurándose el 25 de mayo de 1795, fecha un campo de golf de 18 hoyos con más de 55.78 hectáreas de áreas
que igualmente se toma como la fundación del distrito. Esta iglesia es verdes al aire libre. Igualmente ofrece: Campo de golf propiamente
una joya arquitectónica, construida íntegramente en sillar, que tiene dicho, Canchita de golfito, Piscina, Canchas de frontón, Canchas de
como patrona de Socabaya a la imagen de la Virgen María de los tenis, Squash, zona de parrilla, juegos infantiles, juego de mesa,
Remedios. extensas áreas verdes y el servicio de comedor.

4.2.8.1.5. El Cementerio Pre-inca El Pillo 4.2.8.1.8. El Club La Campiña


Cementerio que esta por desaparecer por un lado ha sido profanado Club creado en el año 1978 con el nombre de CAFAE, En el año 1999
por huaqueros y por otro la expansión urbana, por el fuerte crecimiento se cambió el nombre por Club La Campiña, en la actualidad es un
poblacional, lo han minimizado centro de recreación y esparcimiento, de integrantes asociados a
ESSALUD; se realizan actividades deportivas de natación, fútbol,
4.2.8.1.6. Tradicionales Peleas de Toros vóley, frontón, cuenta con: 2 lozas deportivas, 2 piscinas (grande y
Las peleas de toros en Arequipa legajo único dejado de tiempo de la pequeña), 1 sala de reuniones, 1 parque de niños, 1 sala de frontón y
colonia (siglo XIX como ), que demuestra la personalidad del típico cabañas infantiles
lonco arequipeño, se señala que se comenzó esta tradición de manera
4.2.8.1.9. El Club Hípico Los Criollos
casual, al finalizar las agotadas faenas de labrado de la tierra por pare
de las tradicionales lluntas, se soltaban a los toros para que puedan 42 Es el nombre del toro de pelea más famoso de Arequipa, dicho toro fue campeón de
toda la, campiña en el año 1946.

101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Este club Hípico es el único en la ciudad de Arequipa, es a campo arequipeños no podía faltar las festividades de la "Virgen de Chapi".
abierto de más de 50 hectáreas exclusivo para la equitación. Además La semana santa.
ofrece paseos a caballo para jinetes aprendices y expertos, y en el
lugar mismo se realizan eventos de nivel nacional e incluso
internacional, en los cuales se muestran exhibiciones de caballo de
paso perfectamente ataviados a la usanza tradicional.
En algunos meses ponen en práctica una academia de Equitación, en
la cual se puede inscribir el público en general.

4.2.8.1.10. Principales Festividades


Socabaya es un pueblo tradicional en el que su fe católica es grande,
por ellos se calendario festivo está fuertemente influenciado por el
mismo, así podemos mencionar algunas de las principales festividades:
• En Mayo y Junio con ocasión del aniversario del distrito, se tiene la
tradicional Entrada de Capo y el Corso Alegórico, así como un
conjunto de actividades recreativas y sociales de fomento cultural y
recreativo.
• Dentro de las festividades religiosas a través de año tenemos las
advocaciones de gran festejo en el distrito es la festividad de la
Santísima Virgen de los Remedios. Mientras que en el Pasto se
encuentra ubicado el Santuario de la imagen sagrada del "Señor de
Ccoyllor Ritty", la misma que llega a Arequipa el 19 de noviembre
de 1986.Otra de las imágenes festejadas es el "Señor de
Pampacucho", y la "Virgencita de la Piedad", el “Señor de Huanca”,
en mayo es festejo de la Santísima Cruz y como buenos

102
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

INSTITUCIÓN Nº ROL REPRESEN- Nº


4.2.8.2. Formas de Organización Social
TATIVIDAD AFILIADOS

El tejido social del distrito de Socabaya es variado en nivel, grado e Comedores populares 20 Contribuir a solucionar Sector pobre de la población 300
intensidad de sus diversas formas organizativas, así tenemos problema de la
alimentación

4.2.8.2.1. Por Tipo de Actividad Desarrollada


Comedores Populares 02 Relación de socias Sectores pobres organizados 30
De acuerdo al tipo de actividad que desarrollan podemos catalogar a Autogestionarios inscritas por iniciativa propia

las diversas formas organizativas de la siguiente manera: Club del Adulto Mayor 07 Velar por las necesidades 4% de adultos mayores del 160
de personas tercera edad distrito
Organizaciones de Asistencia Alimentaría, tales como los Comités del
Comités del Programa Padrón de inscritos Sra. Ruby Castillo 58
Programa del Vaso de Leche, Los Comedores Populares, los Wawa Vaso de Leche
Wasis, Las Guarderías, Las Cunas, etc.
Asoc. Discapacitados 01 Padrón de socios Sr. Mario Yaguno Calatayud 126

Frente de trabajadoras 01 Padrón de inscritos Sra. Guillermina Larico


Zona Nº Promedio Niños N° Madres Comité de Gestión D. Campesinos sin Choquetico
por Wawa Wasi Cuidadoras tierras base Socabaya

Horacio Zeballos Games 15 8 – 12 19 Niño Jesús de Praga Club Taller el Arte de 01 Padrón de socios Sra. María Antonieta Chura 86
mis Manos Morales Representante de la
Confederación de Mujeres
La Mansión 13 15 13 Virgen de Chapi Micro empresarias

TOTAL 28 32 Mujeres emprendedoras 01 Padrón de socias Sra. Fhani Paredes de Zuñiga 45


del distrito S.
Organizaciones por actividad productiva tales como la Junta de
Asoc. CLASS CÍVICOS 02 Relación de participantes Ana María Mansilla Uria
Regantes del distrito, La Asociación de Microempresarios,
Comité del CODIAN 01 Padrón de socios
Club Taller El Arte de Mis Manos
Madres TEAS. Relación de trabajadoras 3 Sra. Manuela Ramos Madani 150
Mujeres emprendedoras del Distrito de Socabaya cuadrillas
Coordinadora general de las
Mujeres Trabajadoras del
campo

103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Organizaciones Barriales, como las Asociaciones de viviendas43, las sectores, los mismos que agrupan a las organizaciones de la siguiente
Juntas Vecinales Comunales. manera

• Asociación Franco Peruano de Fomento al desarrollo de Arequipa 4.2.8.2.3. Organizaciones Funcionales


Policlínico “Jean Frechet”
Dentro de las organizaciones funcionales del distrito de Socabaya
• Asociación Cristiana de jóvenes del Perú “ACJ” podemos ver que existen los Comités del Vaso de Leche, los
Comedores populares, los Club de Madres y mas recientemente las
• Paz Perú ONG
Asociaciones del Adultos Mayores
• Instituciones Educativas No Estatales
Otro tipo de organizaciones de esta naturaleza son las instituciones de
Comités del Vaso de Leche salud a través de las postas Medicas o los Centros de Salud, a través

Nombres y radio de acción de los diversos grupos de promotores de salud. Asociación Comunidad
Local de Administración de Socabaya (CLAS) Micro red Socabaya
Cuadro de raciones entregadas por tipo de beneficiario
Organizaciones de carácter gremial Madres Trabajadoras del campo
Organizaciones Solidarias
(TEAS), Asociación de Discapacitados Distrito de Socabaya
Organizaciones de lucha reivindicativa como el Frente de Trabajadores ASPEDISOC.
Desempleados, sub-desempleados Campesinos sin Tierras de
En el sector de educación tenemos a las diversas Instituciones
Arequipa - Comité de Base Socabaya, Comité de Defensa de Impacto
Educativas de nivel inicial, primario y secundario, y sus
Ambiental Chilpina Socabaya (ODIAM)
correspondientes Asociaciones de Padres de Familia.
4.2.8.2.2. Por Sector
Además de los centros educativos descritos tenemos a los PRONOES
Para efectos del presente diagnostico se ha delimitado el distrito en 8 6 en el distrito, 12 salas de estimulación temprana.

43
Entiéndase por Asociaciones de Viviendas a todas aquellas formas organizativas a Institución Educativa Especial María de los Remedios
través de las cuales se agrupan los propietarios de viviendas de un determinado espacio
físico, a través de su diversas nomenclaturas, dígase Junta de Propietarios, Asociación Organizaciones de carácter recreativo y competitivo tales como los
de Propietarios, Cooperativa de Vivienda, Urbanización Residencial, Asociación
Urbanizadora, Pueblo Tradicional, Quinta, UPIS, AVIS, AUIS, APIS, Urbanización clubes deportivos de 1 y 2 división de la Liga Distrital de Fútbol de
Popular, Pueblo Joven, Asentamiento Humano, entre otras denominaciones que
pudieran adoptar. Socabaya

104
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Por su parte en el aspecto religioso tenemos a las cofradías 4.2.8.3. Seguridad Ciudadana
agrupadas en torno a las parroquias del distrito.
4.2.8.3.1. Delitos y Faltas

Como todo distrito, Socabaya no es ajeno a la presencia de la


4.2.8.2.4. Organizaciones Territoriales delincuencia, la violencia y otras formas de inseguridad. Los principales
actos delictivos que se cometen en el distrito son:
Una institución fuerte es la compuesta por la Municipalidad Distrital de
Socabaya, la misma que cuenta con material logístico como humano o Arrebato de carteras
fuerte, expresado en
o Robos y hurtos a domicilio
Del lado de la población tenemos como se ha dicho a las Asociaciones
o Accidentes de tránsito
de Vivienda, las cuales en la actualidad en el distrito de Socabaya
o Violencia familiar
tenemos de acuerdo a lo obtenido en
o Faltas contra el patrimonio y la persona
Juntas Vecinales
Si buen en el último año se ha dado una reducción en los delitos
mayores, es en los delitos menores y faltas donde se observa un
4.2.8.2.5. Organizaciones de Trabajo
incremento: robos a domicilio, asaltos en la vía pública, violencia
De todo este enmallado social podemos rescatar organizaciones con familiar, pandillaje, consumo de alcohol en la vía pública. Se puede
las cuales se puede desarrollar algún tipo de trabajo por su misma observar la presencia de los siguientes grupos delincuenciales:
naturaleza y por el tipo de intereses que las agrupa a la población. Así
• Delincuentes comunes
tenemos que con los Comedores Populares y los Club de Madres se
pueden fortalecer y desarrollar experiencias de carácter • Bandas organizadas
microempresarial en el distrito.
• Grupos de pandilleros
Con las Asociaciones de Vivienda se puede rescatar sus objetivos
• Conductores de prostíbulos clandestinos
pudiendo trabajar la línea de consolidación urbana de sus
representaciones. • Elementos sospechosos e indocumentados

105
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Micro comercializadores de drogas Reporte de personas desaparecidas 24


Ofensas públicas al pudor 15
• Conductores en estado de ebriedad o consumo de estupefacientes Disuasiones (retiro de personas que consumen bebidas 2,682
alcohólicas en la vía pública)
La Seguridad Ciudadana se esta convirtiendo en uno de los principales Faltas contra las personas 126
problemas urbanos de la actualidad así tenemos que de acuerdo a los Faltas contra la tranquilidad pública 424
Accidentes de tránsito 90
reportes de la Oficina de Seguridad Ciudadana los siguiente:
Faltas contra las buenas costumbres 170
5,166 INTERVENCIONES REALIZO SERENAZGO MUNICIPAL DE Delitos contra el patrimonio 32
Faltas contra la propiedad privada 109
SOCABAYA DURANTE EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE
Apoyo a operativos 73
2009 Apoyo a diversas gerencias 14
Tráfico ilicito de drogas 01
Personal del servicio de Serenazgo Municipal de Socabaya durante el Homicidios 02
año 2009 realizo más de 5,166 intervenciones en los diversos Total 5,166
sectores del distrito, permitiendo a los vecinos mayor tranquilidad y Por su parte la Comisaría de Ciudad Mi Trabajo, La Comisaría de
seguridad; siendo las zonas con mayor número de casos Socabaya tienen los siguientes reportes:
reportados 4 de Octubre, Cerro Salaverry, Ciudad Mi Trabajo, La
Campiña, Bellapampa, San Martín de Socabaya, Horacio Zeballos
Gamez, entre otros. 4.2.8.3.2. Instituciones Involucradas

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el área de Las instituciones u organizaciones que por su afinidad funcional u
Seguridad Ciudadana, la intervención a personas que consumen operativa en la labor de preservar y proteger la vida, seguridad y
bebidas alcohólicas en la vía pública y parques ocupan el primer salubridad de los vecinos del Distrito de Socabaya pueden aportar
lugar con 2,682 intervenciones; siendo el reporte oficial el siguiente: medios o ejecutar acciones de seguridad, son:

• Municipalidad Distrital de Socabaya


DELITOS Y FALTAS CANTIDAD
• Comisaría de Ciudad Mi Trabajo
Apoyo a la población (emergencias) 950
Violencia familiar 162 • Comisará de Socabaya
Intervención a personas sospechosas 292

106
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Compañía de Bomberos “Guillermo Crosby Tizón N° 78” Socabaya Nº 200 de la Urb. San Martín de Socabaya, siendo un local
alquilado y consta de dos ambientes: Uno de 20 m2 para el encargado
• Centro de Salud “Melitón Salas Tejada” – San Martín de Socabaya
de seguridad ciudadana y el segundo ambiente donde funciona la
• Ministerio Público central de comunicaciones y la oficina de supervisores. Así mismo,

• Cruz Roja Peruana. cuenta con un patio de 60 metros cuadrados aproximadamente para la
formación y relevo del personal.
• Brigadas de Defensa Civil del Distrito de Socabaya
Equipamiento:
• Juntas Vecinales Organizadas
• Dos computadoras
• Vigilancia Particular
• Una impresora
4.2.8.3.3. Apoyo Municipal a la Seguridad Ciudadana
• Una base de radio y su torre (antena) de 15 m.
A fin de garantizar la seguridad de los habitantes del distrito, l
• Dos base de radios móviles para cada camioneta
a Institución Municipal vio por conveniente implementar el servicio de
serenazgo. • Diez equipos portátiles de comunicaciones

En una primera etapa, se ha dotado al servicio de serenazgo con los Unidades Móviles:
siguientes recursos humanos y materiales: • Dos camionetas doble cabina 4x2
Personal:
• Cuatro Motocicletas
• Encargado de la Of. Seguridad Ciudadana: 1 Este servicio tiene que irse implementando progresivamente, en la
• Supervisores: 3 medida de los recursos con que cuente la Municipalidad.

• Serenos: 26

Infraestructura: &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La base del serenazgo está ubicada en el tercer piso de la Av.

107
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Producción Manufacturera de
Consumo Inmediato 128 0,83%
4.3. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Producción Manufacturera de Uso
Duradero 973 6,31%
4.3.1. Estructura de las Actividades Económicas
Producción Manufacturera
En el Cuadro No. 1 están contenida la clasificación convencional de Predominantemente Insumos,
Repuestos y Accesorios 243 1,58%
las actividades económicas, según número de unidades económicas,
Producción Manufacturera
en: Primarias (extractivas), Secundarias (de transformación) y Predominante Bienes de Capital 4 0,03%
Terciarias (comercio y servicios), que corresponden al Distrito de 3. ACTIVIDADES TERCIARIAS 13179 85,48%
Socabaya. COMERCIO 3827 24,82%
CUADRO No. 001 Comercio de Productos
ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agropecuarios y pesqueros no
DISTRITO SOCABAYA44 industrializados 32 0,21%
Comercio de Productos de
Selvicultura 1 0,01%
UNIDADES Comercio de Productos
ECONÓMICAS Manufacturados Preferentemente de
ACTIVIDADES Consumo Inmediato. 1823 11,82%

ESTRUCTURA
TOTAL Comercio de Productos
%
Manufacturados de uso no Duradero 142 0,92%
1. ACTIVIDADES PRIMARIAS 891 5,78% Comercio de Productos textiles y
Producción agropecuaria no artesanales 344 2,23%
industrial 826 5,36% Comercio de Productos
Producción de selvicultura 2 0,01% Manufacturados Preferentemente
Insumos, Repuestos y Accesorios. 1386 8,99%
Producción pesquera 3 0,02%
Comercio de Productos
producción minera metálica 1 0,01% Manufacturados Preferentemente de
Producción de minería no metálica 59 0,38% Bienes de Capital 14 0,09%
2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS 1348 8,74% Comercio de combustibles por mayor
y menor 60 0,39%

44 Comercio de Productos de Diversas


Fuente: “Padrón de Licencias”. Diagnóstico Agrícola del Distrito. Gerencia de Servicios
Comunales. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Plan Estratégico de Desarrollo del Ramas 25 0,16%
Distrito de Socabaya 2009 - 2021

108
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

SERVICIOS 9352 60,66%

Servicios Personales 5756 37,33% 4.3.1.1. Actividades Económicas Terciarias


servicios Especializados 1939 12,58% En las Actividades Terciarias, Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 1, se
servicios de Reparación 262 1,70% desprende que sobresale el comercio con el 24.82% en el cual destaca
Servicios de Transporte y el comercio de productos manufacturados preferentemente de
Comunicación 464 3,01%
consumo inmediato con un 11.82% el cual se comprende de unidades
Servicios Financieros y Seguros 10 0,06%
económicas que se dedican a la venta de abarrotes en su gran mayoría
Servicios Comunales y Sociales 60 0,39%
Servicios Educativos 543 3,52% al por menor ; el comercio de productos manufacturados
Servicios de Salud 318 2,06% preferentemente insumos, repuestos y accesorio con un 8.99% el cual
TOTAL 15418 100,00% comprende artículos de ferretería, piezas accesorios, repuestos de

Se desprende la preeminencia de las Actividades Terciarias, con diversos tipos ;comercio de Productos textiles y artesanales con un

85.48% del total de las unidades económicas ubicadas en el distrito., 2.23% el cual se compone de unidades económicas dedicadas a venta

seguida de las Actividades secundarias con 8.74% y de las de productos textiles en general en su gran mayoría al por menor;

actividades primarias con 5.78%, lo que también se aprecia en el comercio de productos manufacturados de uso no duradero con un

grafico 1. 0.92% el cual comprende unidades económicas dedicadas a la venta

GRAFICO 1 de productos médicos , de perfumería y tocador; comercio de


DETALLE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS productos agropecuarios y pesqueros no industrializados con un 0.21%
DISTRITO SOCABAYA
el cual comprende unidades económicas dedicadas a la venta de
materias primas de este tipo de productos; comercio de combustibles
por mayor y menor con un 0.39% que comprende las unidades
economías que comercian con combustibles en una gran mayoría al
por menor, prefiriendo estas unidades económicas el combustible
derivado del petróleo, ,mas que el gas de consumo domestico;
comercio de productos de diversas ramas con un 0.16% que
comprende unidades económicas dedicadas al comercio de productos

109
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

básicamente de enseres domésticos; comercio de productos servicios de construcción de viviendas y edificios; el 1.75% se dedica a
manufacturados preferentemente de bienes de capital con un 0.09%, brindar servicios veterinarios.
que comprenden unidades económicas dedicadas al comercio de Los servicios de Reparación con un 1.70% el cual comprende un total
vehículos , maquinaria y equipo en general y Comercio de Productos de 262 unidades económicas, de las cuales el 8.78% brindan servicios
de Selvicultura con un 0.01%, que comprenden unidades económicas de reparación de mobiliario domestico y de oficina; el 91.22% se dedica
dedicas al comercio de productos relacionados con madera. a la reparación, mantenimiento de vehículos y electrodomésticos.

Los servicios con 60.66% , resaltando los servicios personales con Los servicios de Servicios de Transporte y Comunicación con un 3.01%
37.33% que lo comprenden un total de 5,756 unidades económicas, de que comprende un total de 464 unidades económicas, de las cuales
las cuales el 51.11% se dedican a brindar servicios de peluquería, un 82.33% brinda servicios de transporte tanto de pasajeros como de
filmación de eventos sociales, servicios de asesoría informática, carga; el 9.91% se dedican a actividades relacionadas con prestación
servicios de entretenimiento procedente de organizaciones de servicios de correo, agencias de viajes y turismo, diversos tipos de
profesionales y otros servicios de entretenimiento; el 40.58% se dedica servicios de comunicación; el 7.76% se dedica a actividades
a brindar servicios de algún tipo de asesoría empresarial, investigación relacionadas con radio y televisión.
y seguridad, obtención y dotación de personal; el 1.91% de unidades
económicas se dedica a brindar servicios de tipeos informáticos, Los Servicios Financieros y Seguros representan un 0.06% que
acondicionamiento y limpieza de edificios; el 0.73% se dedica a brindar comprende un total de 10 unidades económicas, de las cuales el 90.00
servicio domestico; el 5.66% se dedica a brindar servicios de % brindan diversos tipos de servicios de intermediación financiera;
restaurantes, hoteles. 10.00% brindan servicios de planes de seguro.

Los servicios Especializados con un 12.58% que están comprendidos Los Servicios Comunales y Sociales representan un 0.39% que
de unidades económicas en un total de 1,939 unidades económicas, de comprende un total de 60 unidades económicas, de las cuales un
las cuales el 0.56% se dedica a brindar servicios limpieza de tejidos y 43.33% brindan servicios auxiliares de administración pública; el
tela; el 6.06% se dedica a brindar servicios de asesoría jurídica, 20.00% brindan servicios de mantenimiento del orden público; 28.33%
contable, mercadeo y de arquitectura; el 91.63% se dedica a brindar

110
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

brindan servicios de administración pública y el 8.33% brindan servicios abarrotes del distrito siendo estas últimas las más numerosas en las
de seguridad social. que reflejan ventas de bienes de consumo inmediato provenientes del
Los Servicios Educativos representa un 3.52% que corresponde a un distrito, de otros distritos, provincias y regiones del país.
total de 543 unidades económicas, de las cuales un 47.88% brindan Los Productos Manufacturados Preferentemente Insumos, Repuestos
servicios de enseñanza primaria; 29.10% brindan servicios de y Accesorios se comercian en su gran mayoría en tiendas ubicadas en
enseñanza de educación secundaria; el 10.50% brindan servicios de la avenida Socabaya, estos productos provienen también del distrito,
educación para adultos; el 10.50% brindan servicios de formación otros distritos, provincias y regiones del país e inclusive del extranjero.
superior y un 2.02% brindan servicios de enseñanza de educación
secundaria con formación técnica. Estos comercios y servicios destacados se ubican principalmente en la
urbanización San Martín de Socabaya siendo esta urbanización una
Los Servicios de Salud representan un 2.06% que corresponden a un zona eminentemente comercial y productiva.
total de 318 unidades económicas, de las cuales 74.00% brindan
servicios de tópicos y similares; y un 26.00% brindan servicios de GRAFICO 3
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS TERCIARIAS
consulta médica general y odontológica.
SERVICIOS

Gráficos 2 y 3
GRAFICO 2
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS TERCIARIAS
COMERCIO

La situación del turismo en el distrito, en base al Plan Estratégico de


Desarrollo del Distrito de Socabaya 2009-2021, nos indica que el
Las actividades económicas terciarias en lo correspondiente al
promedio mensual mayor es de 1,102 personas siendo al año 13,224
comercio, se comercian en diferentes mercadillos y tiendas de

111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

personas aproximadamente, representando un 3.92% del total de GRAFICO 4


DETALLE DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS
turistas que llegan a la cuidad de Arequipa; no forma parte del trayecto
DISTRITO DE SOCABAYA
Bus Tour, que recorre la cuidad solo este pasa por una pequeña parte
del sector de Av. Paisajista sin ingresar al distrito.
Cuenta con una oferta turística de restaurantes, la mayoría de los
estos establecimientos cuenta con un servicio regular –adecuada para
brindar el servicio de alimentación a los visitantes locales, algunos de
los restaurantes cuentan con los servicios necesarios para brindar un
servicio de calidad a los turistas los cuales son una minoría; con
respecto a los servicios de alojamiento, los establecimientos se
encuentran en buen estado de conservación pero existe un problema la
mayoría de estos son hospedajes con una infraestructura
convencional, es decir, les falta la implementación de mas servicios
complementarios y de entretenimiento, para los huéspedes que
La Producción Manufacturera de Uso Duradero representa un 6.31%
permanezcan una estancia mas duradera. El 90.00 % de estos lugares,
que corresponden a un total de 973 unidades económicas, de las
cuentan con servicios limitados y básicos para el turismo.45
cuales el 43.88% se dedican a la fabricación de prendas de vestir; el
17.47% se dedica a la fabricación de calzado; el 10.28% a la
4.3.1.2. Actividades Económicas Secundarias
fabricación de muebles; el 9.87% se dedica a la fabricación y acabado
Las Actividades Secundarias aportan el 8.74% (Cuadro Nº1) de las
de productos textiles; el 2.57% se dedica la fabricación de artículos
unidades económicas del Distrito, siendo Producción Manufacturera
confeccionados; el 3.49% se dedica a la fabricación de artículos de
de Uso Duradero, la más resaltante con una significación relativa del
cuero; el 0.41% se dedica a la fabricación de artículos de madera
6.31% (Gráfico .4).
preferentemente domésticos; el 2.98% se dedica a la fabricación de
productos de cerámica; el 0.41% se dedica a la fabricación de aparatos
electrónicos de uso domestico; 0.31% se dedica a la fabricación de
45
Inventario Turístico Distrital de Socabaya productos de metal derivados de fundición; el 0.92% se dedica a la

112
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

fabricación de productos provenientes de molienda fideos y otros; pinturas y barnices; el 19.75% se dedica a la fabricación de piezas
0.10% se dedica a la fabricación de hornos de coque el 0.31% se diversas para uso industrial.
dedica a la fabricación de productos de vidrio; el 0.21% se dedica a la La Producción Manufacturera de Consumo Inmediato representa un
fabricación de productos de plástico y de caucho; el 0.21% se dedica a 0.83% que corresponden a un total de 128 unidades económicas de las
la fabricación de productos ópticos; el 0.10% se dedica a la fabricación cuales el 97.66% corresponden a unidades económicas que se
de jabones y detergentes; el 0.21% se dedica a la fabricación de dedican a la elaboración de productos de panadería; el 2.34% a la
juegos y juguetes; el 0.10% se dedica a la fabricación de artículos elaboración de productos de chocolatería.
deportivos; el 1.23% se dedica a la fabricación de productos lácteos; el La Producción Manufacturera Predominante Bienes de Capital
0.10% se dedica a la fabricación de aceite y grasas; el 0.82% se dedica representa un 0.03% con un total de 4 unidades económicas de las
a la fabricación de productos provenientes de reciclaje no metálico; el cuales el 50.00% corresponde a unidades económicas dedicadas a la
0.10% se dedica a la fabricación de vinos; el 1.34% se dedica a la fabricación de motores y generadores eléctricos; el 25.00% a la
fabricación de carrocerías para vehículos; el 0.41% se dedica a la fabricación de otro tipo de maquinaria especial y el 25.00% se dedica
fabricación de folletos y otros; el 2.16% elaboración de otros productos la fabricación de maquinaria agropecuaria.
alimenticios.
La Producción Manufacturera Predominantemente Insumos, Repuestos 4.3.1.3. Actividades Económicas Primarias
y Accesorios representa un 1,58% que corresponden a un total de 243
unidades económicas de las cuales el 0.41% se dedica a la fabricación Las Actividades Primarias, se muestran con una significación relativa
de piezas para equipo médico y quirúrgico; 58.02% se dedica a la de 5.78% Cuadro Nº .1), es mayormente definida por la producción
fabricación de piezas y partes para uso estructural; el 0.41% se dedica agropecuaria no industrial, con el 5.36%, que representa el 92.70%
a la fabricación de piezas y partes para bicicletas y sillones de ruedas; (Gráfico Nº 5).de actividad total primaria de distrito.
el 1.23% se dedica a la fabricación de piezas y accesorios para
maquinarias; el 13.99% se dedica a la fabricación de partes y piezas de La principal producción agrícola es la alfalfa, con 557 Há. y una
madera; el 1.65% se dedica a la fabricación de insumos químicos; el producción de 134,376.12 TM, lo cual se explica porque la producción
2.47% se dedica a la fabricación de de piezas para diversos productos de leche constituye la principal y más segura fuente de ingresos para
domésticos; el 2.06% a la fabricación de insumos para la fabricación de los agricultores; cada 15 días reciben su ingreso por la venta de leche.

113
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

El resto de la producción es complementaria entre la cual resaltan el La Producción agropecuaria no industrial representa un 5.36% con total
ajo y la cebolla. Existen unos 52 productores de leche, que tienen en de 826 unidades económicas, la distribución de los cultivos la
propiedad 650 cabezas de ganado, de las cuales 196 son vacas en encabeza con 557.00 hectáreas la alfalfa, 50.00 hectáreas con
ordeño, que producen 3,073 lt diarios de leche, siendo el rendimiento cebolla, 25.00 hectáreas con maíz chala, 22.00 hectáreas de ajo, 12.00
promedio de 15,68 lt., el destino de la leche es la gran industria: Gloria hectáreas de cebada forrajera, 12.00 hectáreas de maíz amiláceo, 9.00
46
y Laive, y venta directa al público. hectáreas de zanahoria, 8.00 hectáreas de arveja grano grande, 7.00
En lo pecuario, tenemos la cría de aves de corral, ovinos, porcinos, hectáreas de nabo, 6.00 hectáreas de haba grano verde, 5.00
caprinos y equinos. En lo minero, se tiene no metálico, que se puede hectáreas de col o repollo, 5.00 hectáreas de maíz morado, 1.00
encontrar en el cauce del río Socabaya y algunas zonas del rio hectárea de manzano, 1.00 hectárea de alcachofa; según el Plan
Postrero, en la modalidad de materiales de construcción como arena Estratégico de Desarrollo del Distrito de Socabaya 2009- 2021.
fina y gruesa, piedra cascajo y en lo metálico se encuentra En cuanto a la situación de la crianza de animales en estas unidades
determinado por empresa Sociedad minera cerro verde S.A.A. con la económicas, se tiene un total de 10,776.00 cabezas de las cuales el
explotación de cobre. (Cuadro N° 002). 79.16% son aves de corral (Gallinas, patos, pavos, etc.), el 9.54% son
vacunos, el 4.38% son ovinos, 4.88% son porcinos, 0.46% son
GRÁFICO N° 5 caprinos, 1.58% son equinos; según el Plan Estratégico de Desarrollo
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS
del Distrito de Socabaya 2009- 2021.
DISTRITO SOCABAYA
La Producción de selvicultura representa un 0.01% con total de 2
unidades económicas que se dedican la extracción de madera.
La Producción pesquera representa un 0.02% con un total de 3
unidades económicas que se dedican a la crianza de artesanal de
peces.
La producción minera metálica representa el 0.01%, por la presencia
de la empresa Sociedad minera cerro verde S.A.A. con la explotación
de cobre.

46
Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Socabaya 2009-2021

114
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO No. 002 El sector agrícola tiene una extensión de 720 Ha.; el minero no
EXTENSIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA
metálico con una extensión de 87.16 Ha que esta ubicado en las
DISTRITO SOCABAYA (Ha) %47
riveras del rió Socabaya y algunas zonas del rio Postrero que están
Tipo de Producción Extensión(Ha) % representados por insumos para construcción; el minero metálico con
Agrícola 720,00 0,09
7,493.17 Ha. determinado por empresa Sociedad minera Cerro Verde
Minería No Metálica 87,16 0,01
Minería Metálica 7493,17 0,90 S.A.A. con la explotación de cobre.
Total 8.300,33 1,00
El sector terciario alcanza los valores más altos con respecto a la
GRÁFICO N° 6 estructura económica del distrito, que se viene dando como patrón en
EXTENSIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA al economía nacional, debido a que este sector no se vincula a una
DISTRITO SOCABAYA
formación profesional rígida, sino que permite la flexibilidad de cambio
de puesto de trabajo, teniendo en cuenta que esta flexibilidad pueden
erosionar los derechos laborales incurriendo muchas veces este sector
en el sub. empleo ; la tercerización significa también la sustitución de
viviendas (uso residencial) por usos, comerciales o administrativos.

En Socabaya, existen 68 empresas, entre grandes y medianas, que


están formalizadas que elaboran Productos alimenticios y bebidas,
metal mecánica, sistemas de seguridad carpintería, muebles,
colchonerías, ferreterías, grifos, imprentas, distribuidoras de gas,
restaurantes, panaderías ,hoteles y existen un total de 15,350 Pymes,
según el según el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de
Socabaya 2009- 2021.

47
Fuente: Plan Estratégico de desarrollo del distrito de Socabaya 2009-2021.
Diagnostico Agrícola del Distrito. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Expediente
Urbano Distrital de Socabaya, 2010.

115
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

4.3.2. Distribución Espacial de las Actividades Económicas en el


Sector Urbano. DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER

El Área Bruta Total del Sector Urbano del Distrito, es de 1,266.12 Há.,
la que se encuentra conformada por ocho (8) usos fundamentales : La
Vivienda con 384.49 Há., Brutas; El Comercio con 4.48 Há., La
Industria con 11.90 Há., El Equipamiento (Salud, Educación, DISTRITO DE SABANDIA

Recreación, Cultura, Desarrollo Comunal, Sub Estación Eléctrica,


Reservorio, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.), con 156.45
Há; El Área Reservada con 11.66 Há.; La Gestión con 18.56 Há.; El DISTRITO DE
CHARACATO
Terreno Vacante con 359.42 Há.

EXPEDIENTE URBANO
USOS DEL SUELO

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
USOS DEL SUELO
COMERCIO RESERVORIO
DISTRITO DE MOLLEBAYA
DESARROLLO COMUNAL SALUD

EDUCACIÓN SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

GESTION TERRENO VACANTE

INDUSTRIA VIVIENDA

PLANTA TRATAMIENTO AREA RESERVADA

RECREACIÓN

ESCALA 1 : 20 000

116
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO Nº 003
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POTENCIAL Y
POBLACIÓN INACTIVA48
4.3.3. El Empleo y El Ingreso
ESTRUCTURA
POBLACIÓN HABITANTES
%
4.3.3.1. Población Económicamente Activa Potencial y Población 40,953 68,63%
PEA Potencial
Inactiva Población Inactiva 18,718 31,37%
TOTAL RELATIVO - 100%
TOTAL ABSOLUTO 59,671 -
Para los fines de este estudio consideramos a la población total, por
un lado, a la que tiene edad de trabajar es el segmento poblacional que
GRÁFICO N° 7
se encuentra entre los 15 y 64 años de edad, a la que se denomina
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POTENCIAL Y
Población Económicamente Activa Potencial. POBLACIÓN INACTIVA

Por otro lado, el segmento poblacional que comprende de 0 a 15 años


como aquel que tiene más de 65 años, se denomina Población P OB LA CIÓN

Estructura %
INA CTIVA
Inactiva, teniendo en cuenta que puede existir en parte de estos
rangos gente que esté trabajando.

P EA P OTENCIA L
Según la información proporcionada por el INEI y el Plan estratégico de
desarrollo del Socabaya 2009-2021. La población económicamente
activa potencial del distrito representa el 68.63% de la población total, 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Población
es decir que comprende 40,953 habitantes. La población inactiva tiene
una participación de 18,718 habitantes que corresponde a una
participación relativa de 31.37% habitantes. (Cuadro Nº 3)

48
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.

117
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.3.3.2. Población Económicamente Activa y Población No Según el Cuadro Nº 5, la población económicamente activa, llamada
Económicamente Activa también población económicamente activa productiva, se clasifica en
dos grandes rubros, uno constituido por la población económicamente
La población económicamente activa potencial, vista anteriormente activa empleada y, el otro, por la población económicamente activa
comprende a su vez la población económicamente activa y la población desempleada.
no económicamente activa.
Para el distrito Socabaya la población económicamente activa
Así, (Cuadro Nº 4), la población económicamente activa significa el empleada tiene una importancia relativa del 0.94% de la PEA
42.78% de la población total del distrito, que concuerda con 25,526 productiva, es decir 24,005 habitantes. Por su lado, la población
habitantes, mientras que 57.22%, que equivalen a 34,145 habitantes, económicamente activa desempleada, asciende a 1,521 habitantes,
constituyen la población no económicamente activa o población no que hacen el 0.06% de la PEA productiva. (Cuadro Nº 5)
económicamente productiva.
CUADRO N º 5
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA Y
CUADRO N º 004
DESEMPLEADA50
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y POBLACIÓN NO
ECONOMICAMENTE ACTIVA49

POBLACIÓN HABITANTES ESTRUCTURA % POBLACIÓN HABITANTES ESTRUCTURA %


Población Económicamente Activa 25,526 42.78% PEA Empleada 24,005 94.04%
Población No Económicamente Activa 34,145 57.22% PEA Desempleada 1,521 5.96%
TOTAL RELATIVO 100.00% TOTAL RELATIVO 100.00%
TOTAL ABSOLUTO 59,671 TOTAL ABSOLUTO 25,526
2.3- Población Económicamente Activa Empleada y Desempleada

49
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 4.3.3.3. Población Económicamente Activa Empleada según Sexo
INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.
50
Ibid.cit

118
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

De acuerdo al Cuadro Nº 6 , de la población económicamente activa De acuerdo al grado de ocupación de la población económicamente
empleada, el 59.53% de ésta población la constituye personas del sexo activa empleada del Distrito, podemos dividir en dos segmentos
masculino, que equivalen a 14,290 varones, mientras que el 40.47% la poblacionales que se clasifican en población económicamente activa
conforman personas del sexo femenino, es decir 9,715 mujeres, productiva fija y población económicamente activa productiva eventual.
denotando una importante participación de las mujeres en el quehacer Si se aprecia el Cuadro N°7, se aprecia que la PEA Productiva Fija
económico. significa relativamente el 68.85% del total de la PEA Productiva,
conteniendo a 17,574 habitantes, que cuentan con estabilidad laboral y
CUADRO N º 006 ventajas normativas que le corresponden a su condición de trabajador
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EMPLEADA SEGÚN
fijo.
SEXO51

POBLACIÓN HABITANTES ESTRUCTURA % Por el lado de la PEA Productiva Eventual, está contenida por 7,952
PEA Activa Masculina 14,290 59.53% habitantes, que corresponden al 31.15% de la población
PEA Activa Femenina 9,715 40.47%
económicamente activa productiva, y que no poseen estabilidad en sus
TOTAL RELATIVO 100.00%
actividades laborales, sin contar en gran medida con los beneficios
TOTAL ABSOLUTO 24,005
normativos del trabajador estable.
CUADRO N° 007
Cabe mencionar que respecto del total de la población del Distrito de 52
PEA. PRODUCTIVA FIJA Y EVENTUAL DISTRITO DE SOCABAYA
Socabaya, cerca del 60% está representado por las personas del sexo
POBLACIÓN HABITANTES ESTRUCTURA %
masculino.
PEA Productiva Fija 17,574 68.85%
PEA Productiva Eventual 7,952 31.15%
4.3.3.4. Población Económicamente Activa Productiva Fija y TOTAL RELATIVO 100.00%
Eventual TOTAL ABSOLUTO 25,526

51
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.
52
Ibid.cit

119
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Si se quiere distinguir además de la condición laboral, el sexo de las PEA EMPLEADA POR SEXO Y CONDICIÓN LABORAL
DISTRITO DE SOCABAYA
personas ubicadas en la PEA Productiva sea ésta Fija o Eventual
(Cuadro N°7 y Gráfico N° 8) se observa que en la PEA Productiva Fija
los hombres representan el 42.78% del total de la PEA productiva,
mientras que de la PEA Productiva Eventual significan el 16.85% del
conjunto de la PEA Productiva . En el sexo femenino se observa en la
PEA Productiva Fija representan el 26.07% del total de la PEA
Productiva, mientras que en la PEA Productiva Eventual significan el
14.30% del conjunto de la PEA Productiva . En la participación de la
PEA productiva fija el porcentaje de la mujer es relativamente menor a
la del hombre, cabe señalar que el hombre ocupa una posición más
preponderante siendo más reconocido en la condición laboral fija.
CUADRO N° 008
PEA PRODUCTIVA POR SEXO Y CONDICIÓN LABORAL
DISTRITO SOCABAYA53
POBLACIÓN HABITANTES ESTRUCTURA %
PEA Productiva Fija 4.3.3.5. Población Económicamente Activa Productiva por
Hombres 10,920 42.78% Sectores Económicos
Mujeres 6,654 26.07%
PEA Productiva Eventual
Si observando el Cuadro N° 9 y el Gráfico N° 9, que muestran la PEA
Hombres 4,302 16.85%
Mujeres 3,650 14.30% distrital por actividad económica, destaca el comercio al por mayor y
TOTAL RELATIVO
TOTAL ABSOLUTO 25,526 100.00% menor las cuales emplean a 4,772 habitantes, representando el
GRÁFICO N° 8
19.88% de la PEA empleada ,la industrias manufactureras las cuales
53
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
emplean a 3,652 habitantes, representando el 15.21% del la PEA
INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.
empleada, transportes almacenamiento y comunicaciones las cuales a

120
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2,662 habitantes, representando el representando el 11.09% PEA Categorías Casos %


Agricultura ganadería, caza ,silvicultura 1234 5,14%
empleada, Otras actividades servicios comunales ,sociales y
Explotación de minas y canteras 309 1,29%
personales emplea a 1865 habitantes, representando el 7.77% de la Industrias manufactureras 3652 15,21%
Suministro electricidad, gas y agua 74 0,31%
PEA empleada ,la enseñanza la cual emplea a 1,814 habitantes, Construcción 1804 7,52%
Venta de materiales y repuestos para 652 2,72%
representando el 7.56% PEA empleada, , construcción que emplea a
vehículos, automóviles motocicletas.
Comercio por mayor y menor 4772 19,88%
1,804 habitantes, representando el 7.52% de PEA empleada. Siendo
Hoteles y restaurantes 1087 4,53%
estos las actividades más representativas del distrito. Transportes almacenamiento y 2662 11,09%
comunicaciones
Otros sectores identificados, en donde la población económicamente Intermediación financiera 131 0,55%
Actividad .inmobiliaria , empresas y 1620 6,75%
activa se desempeña, tenemos: inmobiliaria, empresas y alquileres con alquileres
Administración pública. y defensa ,segur 1020 4,25%
6.75% agricultura, ganadería, caza y selvicultura con 5.14%, hoteles y social
Enseñanza 1814 7,56%
restaurantes con 4.53%. Servicios sociales y de salud 661 2,75%
Otras actividades servicios comunales 1865 7,77%
Siendo las actividad menos representativas las actividades de
,sociales y personales
Hogares privados y servicios domésticos 648 2,70%
suministro de electricidad, gas y agua con 0.31% y la intermediación
Total 24005 100,00%
financiera con 0.55%.

CUADRO N° 009
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDAD
ECONOMICA
DISTRITO SOCABAYA54
INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.
54
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

121
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

GRÁFICO N° 9 CUADRO N° 010


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDAD POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE PRODUCTIVA (PNEP)
ECONÓMICA DISTRITO SOCABAYA55
DISTRITO SOCABAYA
Sobre Total
POBLACIÓN PNoA PNoA %
Poblacional
Estudiante 15306 44,83% 25,65%
4.3.3.6. Población No Económicamente Productiva Jubilado 1321 3,87% 2,21%
Viviendo de sus Rentas 268 0,78% 0,45%
Ama de Casa 10251 30,02% 17,18%
Como se precisó anteriormente, la población no económicamente
Por su Edad 6137 17,97% 10,28%
activa o población no económicamente productiva., equivale al 57.22% De viaje 18 0,05% 0,03%
de la población total del distrito, significando 34,145 habitantes. Discapacitado 59 0,17% 0,10%
Servicio Militar 10 0,03% 0,02%
Apreciando el Cuadro N° 10 y el Gráfico N° 10, se muestra que la
Otra 775 2,27% 1,30%
población estudiantil (que dependen de sus padres o familiares) TOTAL 34145 100,00% 57,22%
significan el 44.83%, que representa 15,306 habitantes de la población
GRÁFICO Nº 10
no económicamente productiva.
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE PRODUCTIVA (PNEP)
DISTRITO SOCABAYA

Le siguen en importancia, la condición de ama de casa, representando


el 30.025% de la población no económicamente productiva (10,251
personas), por su avanzada edad se muestran 17.97%, debido a
jubilación que dependen de una remuneración estatal pero que no
trabajan refleja el 3.87%.

La población contenida en otros (por ejemplo impedidos físicos, 55


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
menores) son el 2.27 % comprendido por 775 habitantes de la INEI: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a nivel Provincial y
Distrital, 2007.
población no económicamente activa del distrito de Socabaya.

122
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

57
4.3.4. Ingreso y Gastos. entre otros)” , su correspondencia en valores monetarias es la línea
de la pobreza que es ha sido establecida por el INE.
4.3.4.1. Ingreso y Gastos Familiares
En el año 2007 se estableció que la línea de pobreza corresponde el
costo de una “canasta mínima alimentaría y no alimentaría, ascendió a
En lo que corresponde a ingresos y gastos, tenemos que tomar en
S/. 229.4 nuevos soles por persona mensual, este valor significa una
cuenta las definiciones de pobreza ya que estas definiciones toman en
variación de 1.5% respecto al valor del año 2006, que fue S/. 226.0
cuenta los ingresos y gastos familiares, ya que a través de estos se
nuevos soles mensuales. La línea de pobreza extrema que comprende
puede catalogar los diferentes niveles de pobreza de los hogares que
el costo de la canasta mínima alimentaría, en el año 2007 se valorizó
conforman un distrito.
en S/. 121.2 nuevos soles por persona mensual, representando una
variación de 1.6% con relación al costo de la canasta del año 2006 que
El término pobreza no tiene una definición clara y universal debido a fue de S/. 119.3 nuevos soles por persona mensual”.
58

que, en el análisis de este fenómeno, se tiende a relacionarlo con


muchos aspectos de la condición humana,56 los cuales se refieren no Los rangos de lo ingresos mensuales de la población económicamente
solo a la privación de bienes y servicios, sino también a cuestiones de activa ocupada del Perú y del departamento de Arequipa reflejan una
tipo valorativo y moral que cada individuo pondera de manera diferente PEA ocupada de 595 264 habitantes, los rangos mas destacados son
en un momento dado. los de ingresos mensuales del departamento de Arequipa de la PEA
ocupada son de 200 a 399.99 nuevos soles con 108 661 casos, con
La canasta básica está conformada por la canasta “mínima alimentaría
menos de 200 nuevos soles 103 770 casos, de 400 a 599.99 nuevos
(una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y proteico
soles con 100 972 casos, lo que indica que mas de la mitad de la PEA
permita satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales que
activa del departamento de Arequipa gana 600 soles o menos.(cuadro
generalmente entre 2,100 y 2,300 Calorías por persona por día) y no
011)
alimentaría( canasta básica no alimentaría, la cual comprende a otros
bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación,

57
Ibid.cit.
56 58
Definición de Línea de Pobreza: Método INEI de Canasta Mínima de Consumo INEI, Informe Técnico de Pobreza, 2007

123
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO 011 mínimo vital debiera ser S/. 722 para cumplir con la Constitución. Es
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR
decir, todo trabajador sin importar su productividad, preparación o labor
RANGOS DE INGRESOS MENSUALES. 2006 (NUEVOS SOLES)
que realiza debiera ganar como mínimo esa cantidad.59

4.3.4.2. Ingresos Familiares por Niveles y Zonas Distritales


El Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 11 se aprecian aproximadamente los
ingresos familiares según rangos y ámbito de residencia de los
habitantes del distrito. De acuerdo a los rangos un 55.55% gana entre
S/. 401 y S/. 1,000 nuevos soles, un 15.56% alcanza de S/. 1001 a S/
2000 nuevos soles y un 24.44% menos o igual que S/. 400 nuevos
soles.
La población de Socabaya según el INEI ,asciende a un total de 59,961
CUADRO Nº 012
habitantes y el total hogares asciende a 15,279 entonces en promedio
RANGOS DE INGRESOS FAMILIARES
hay un promedio de 4 personas por hogar lo que nos indica que como DISTRITO SOCABAYA60
dijimos anteriormente que la línea de pobreza es 229.4 soles, si
PUEBLOS URBANIZACIONES URB.
RANGO DE INGRESO FAMILIAR (S/.) TOTAL
multiplicamos por el promedio de miembros familiares de distrito(4), JOVENES POPULARES RESIDENCIALES

0 - 200 26,67% 6,67% 0,00% 11,11%


nos el total de la canasta básica familiar en el distrito que es de
201 - 400 33,33% 6,67% 0,00% 13,33%
aproximadamente 972 nuevos soles como mínimo para poder subsistir, 401 - 500 26,67% 26,67% 20,00% 24,44%
501 - 1000 6,67% 46,67% 40,00% 31,11%
utilizando las línea de pobreza del INEI. , que en la mayoría de los 1001 - 2000 6,67% 13,33% 26,67% 15,56%
casos esta estimación es muy corta debido a que los gastos en la 2001 - 3000 0,00% 0,00% 13,33% 4,44%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
realidad son mayores a esa cantidad. En el cuadro de Ingresos Familiares, en lo que corresponde a
asentamientos urbanos llamados pueblos jóvenes, el 93.34% de las
Por otro lado la última vez que se midió el valor de una canasta básica
familiar en Lima fue en el año 1994 y se estableció en S/.1.071 que
59
indexado con la inflación a julio de 2005 resulta S/1.423 nuevos soles. Artículo publicado en el Diario “El Comercio” el 14 de diciembre del 2005
60
Fuente: Talleres de Participación Ciudadana para la Definición de la Problemática
Suponiendo que en cada familia trabajan el padre y la madre el salario Distrital, 2009
Elaboración: Propia.

124
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

personas reciben ingresos de orden mensual por debajo de los S/. el 54.77%, en la urbanización popular el 45.23% y en las
1,001 nuevos soles, en urbanizaciones populares lo perciben el urbanizaciones residenciales el 35,5%.
86.68% y las urbanizaciones residenciales el 60% de los habitantes.
GRAFICO Nº 11 En lo correspondiente al área de salud y educación se destina el
INGRESO DE LOS HOGARES EN EL DISTRITO
16.28% de recursos monetarios para su gasto, siendo las
SOCABAYA
urbanizaciones residenciales quienes más destinan recursos a esta
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% área con 19.72%.
2001 - 3000 13,33% 4,44%

1001 - 2000 6,67% 13,33% 26,67% 15,56%


De la estructura de gastos familiares también se deriva que los que
501 - 1000 6,67% 46,67% 40,00% 31,11%
corresponden a la servicios básicos son mayores en los Pueblos
401 - 500 26,67% 26,67% 20,00% 24,44%
Jóvenes con un 8.72%, seguido de los gastos en este rubro en las
201 - 400 33,33% 6,67% 13,33%
familias de urbanizaciones populares 7.73% y el de las urbanizaciones
0 - 200 26,67% 6,67% 11,11%
residenciales con 6.16%. En promedio, esta área de gastos significa el
7.09% del total de gastos familiares en el distrito.
PUEBLOS JOVENES URBANIZACIONES POPULARES

URB. RESIDENCIALES TOTAL


También se desprende del cuadro el área otros en la cual se refleja un
gasto mayor de las Urb. Residenciales en lo correspondiente a
vivienda, muebles, enseres, mantenimiento, esparcimiento , diversión,
4.3.4.3. Gastos Familiares según Distribución Relativa y Zonas
y cultura que consta de 15.07%, seguido de las Urb. Populares con un
Distritales
11.22% y de los Pueblos Jóvenes con solo 2.49%.
En relación al destino de los Gastos Familiares se observa
aproximadamente, Cuadro Nº .13 y Gráfico Nº 12, que en promedio se
prioriza estos gastos al área de alimentación y bebidas con un
41.821%. No obstante, la priorización es diferente si se considera
zonas distritales, así para la familia ubicada en pueblo joven representa

125
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO Nº 012
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS FAMILIARES DISTRITO DE CUADRO 14
SOCABAYA61
PUEBLOS URBANIZACIONES URB.
AREA DE GASTOS TOTAL
JOVENES POPULARES RESIDENCIALES
Servicios básicos(agua y desague, luz) 8,72% 7,73% 6,16% 7,09%
Alimentos y Bebidas 54,77% 45,23% 35,50% 41,82%
Transporte y Comunicaciones 11,19% 13,44% 10,09% 11,38%
Educación y Salud 12,07% 13,07% 19,72% 16,28%
Vestido y Calzado 10,77% 9,31% 13,47% 11,65%
Otros(vivienda, muebles enseres,
mantenimiento de la vivienda,
esparcimiento diversión y cultura) 2,49% 11,22% 15,07% 11,77%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

GRAFICO Nº 13
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS FAMILIARES DISTRITO DE
SOCABAYA

7,09% 41,82% 11,38% 16,28% 11,65% 100,00%


11,77%

6,16% 35,50% 10,09% 100,00%


19,72% 13,47%
15,07%

7,73% 45,23%
13,44% 100,00%
9,31%
13,07%

11,22%
8,72% 54,77%
11,19% 10,77% 100,00%
12,07%
2,49%
enseres, mantenimiento

TOTAL
Comunicaciones

Otros(vivienda,muebles
Educacion y Salud

esparcimiento diversion
Servicios básicos(agua

Vestido y Calzado
Alimentos y Bebidas

Transporte y
y desague, luz)

de la vivienda,

y cultura

PUEBLOS JOVENES URBANIZACIONES POPULARES

URB. RESIDENCIALES TOTAL

61
Fuente: Talleres de Participación Ciudadana para la Definición de la Problemática
Distrital, 2009
Elaboración: Propia.

126
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.3.4.4. Niveles de Pobreza y Pobreza Extrema CUADRO 15

En cuanto a los niveles de pobreza en el año 2007, el 39,3% de la


población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir,
tenía un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de
consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Del 39,3% de
pobres que tiene el país, el 13,7% son pobres extremos, es decir,
tienen un gasto per. Cápita inferior al costo de la canasta básica de
alimentos y el 25,6% son pobres no extremos, con un gasto per. Cápita
superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la
canasta básica de consumo.62

En cuanto a la situación del Departamento de Arequipa, el último grupo


63
con tasa de pobreza es el 23,8% y en con una pobreza extrema de
3.7% ubicándose Arequipa dentro del contexto nacional en el quinto
grupo; el cual tiene un menor de pobreza a nivel nacional. Como se
muestra en los cuadro 14 y 15 que corresponde a la pobreza y el
cuadro 14 que corresponde la extrema pobreza

62
INEI. Perfil de la Pobreza por Departamentos, 2005 - 2007
63
Ibid.cit.

127
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En cuanto a la situación Según la ENAHO 2004-2005, el 38,1% de la


población del distrito vive en condición de pobreza; el cual es un
porcentaje alto que nos indica que de cada 10 personas que viven en
Socabaya, cerca de 4 son pobres.64

Por otro lado analizando los indicadores sociales como cobertura de


servicios, analfabetismo femenino, desnutrición crónica, recursos
determinados para los gobiernos locales nos pueden dar una medida
mas precisa de la condición en la cual se encuentra la población. En el
cuadro 16 de indicadores Sociales y determinación de recursos nos
muestra que el porcentaje de población de distrito sin agua potable es
20.70 %, siendo una de las mayores en Arequipa metropolitana,
estando sobre Socabaya Cerro Colorado con 32.32%,Characato
61.68%, y Uchumayo 31.98%, sin desagüé el porcentaje de la
población de distrito es 21.77%, , estando sobre este porcentaje los
distritos de Cerro Colorado con 48.82%, Characato con 70.70%,
Sachaca con 47.23%,Tiabaya con 51.05%; sin electricidad el
porcentaje de la población del distrito es 8.19%, superando a este
porcentaje los distritos de Cerro Colorado con 13.64%, Characato con
53.87%,Sachaca con 10.62%, Uchumayo con 12.75%; en lo
correspondiente a analfabetismo femenino el porcentaje de el distrito
es de 4.65%, los distritos que superan al distrito en de analfabetismo

64
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de Socabaya, 2009 -
2021

128
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO N° 01665

65
Fuente: FONCODES.

129
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

femenino son Cayma con 5.54%, Cerro Colorado 5.35%, Tiabaya con calidad de vida. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), mide el logro
11.09%, Characato con 7.24%, Uchumayo 5.30%, Jacobo Hunter medio de un país o lugares establecidos, en sus dimensiones básicas,
6.72%, Sachaca 6.6%; en el indicador de desnutrición crónica el distrito vale decir una vida larga y saludable, buenos conocimientos y un nivel
posee un porcentaje de 6.71%, superado por Cayma con 9.80%, Cerro de vida decoroso.
Colorado con 9.01%,Characato con 7.78%,Jacobo Hunter con El IDH contiene básicamente a las variables: esperanza de vida al
6.92%,Miraflores 7.25%, Tiabaya 10.41%, Uchumayo con 9.82%. nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos, matrículas, entre
otras) y el ingreso como reflejo del nivel decoroso de vida.
Estando Socabaya en un nivel de necesidad media. Como se muestra CUADRO Nº 017
en el Cuadro 16 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA PROVINCIA DE
AREQUIPA POR DISTRITOS (2003)
4.3.5. Niveles del Índice de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,


comunidades e instituciones, de la capacidad de participar
efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es
próspera tanto material como espiritualmente.
El desarrollo humano en el concepto del Programa de las Naciones
Unidad para el desarrollo consiste en la libertad y la formación de las
capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas
que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser, implica el
proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando sus
funciones y capacidades humanas, implica además la seguridad, la
sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas
Con base en el Cuadro Nº 17 se infiere que el distrito de Socabaya
necesarias para gozar de respeto por sí mismo y la pertenencia a una
ocupa un lugar medio en el tamaño poblacional, ocupa el puesto 124
comunidad, el IDH es entonces una unidad estándar para medir la
respecto a la población distrital nacional, le sigue al distrito de

130
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Yanahuara, Tiabaya y Sachaca, que ostentan el puesto 259, 272, 286 1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno
respectivamente. 2. Desarrollo Económico Sostenible
El distrito tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.6499, que le 3. Desarrollo Social Incluyente
permite mostrar en el ranking nacional el puesto 130 de todos los 4. Desarrollo Ambiental Sustentable
distritos del Perú. A nivel de Arequipa Metropolitana, guarda
importancia de ranking siguiendo a J. L. B. y Rivero (puesto 126), Alto Se establecen los dos primeros temas con detalle y los dos restantes
Selva Alegre (puesto 113), entre otros. se precisan de manera general. En cada categoría se describen
En cuanto al Ingreso Familiar Per cápita, el distrito ocupa el puesto 220 indicadores, los que contienen uno o más parámetros de medición que
del total nacional de distritos, luego de Mariano Melgar (puesto 214) y permiten, luego de ser respondidos, son establecidos en una de tres
Miraflores (puesto 208), que lo constituyen en un espacio de vida métricas establecidas en colores para cada uno de ellos. Así
medio de vida. determinados el conjunto de indicadores, estos determinan su
categoría de acuerdo a la ubicación en la métrica de colores, según
4.3.6. Desempeño Económico de la Municipalidad Distrital de
una mayoría simple, lo cual se visualizará también en un cuadrante de
Socabaya
ordenadas y abscisas que conforma un ángulo de noventa grados.
Siendo cuatro cuadrantes se conformará finalmente un ángulo de 360
Para conocer el desempeño económico del gobierno local, se lo ha
grados, es decir las cuatro categorías concurren en un cuadro
considerado en base a la aplicación de la metodología de la Agenda 21
cartesiano (de ejes de abscisas y ordenadas) que permitirán
y de la conducta fiscal municipal.
determinar la ubicación final de la diagnosis del desempeño
municipal11.
(Según Metodología de la Agenda 21 Desde lo Local).

4.3.6.2. Desarrollo Económico Sostenible


4.3.6.1. Metodología de la Agenda 21
Esta categoría se refiere a cuando los Gobiernos Locales, en su
Se establece el desempeño económico municipal de la municipalidad
desempeño, son promotores del desarrollo de los actores económicos
de Socabaya, incluyendo otros temas vitales9, tomando en cuenta las
cuatro categorías principales de la metodología10 desde lo Local:

131
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

locales, tienen análisis y planificación municipal para la continuidad del • Existe una instancia y plan para impulsar vínculos con otras
desarrollo económico. instituciones para llevar a cabo acciones de investigación. (A)
• Existe una instancia y plan para impulsar vínculos con otras
Los indicadores de esta categoría y sus parámetros12 analizados, instituciones para llevar a cabo acciones de desarrollo
guardan las siguientes características: empresarial. ( A )

4.3.6.2.1. Innovador de Alternativas Económicas (A) El gobierno local cuenta con los lineamientos de política y una instancia
Se destaca: encargada pero no ha detectado actividades empresariales alternas al
• El gobierno local ha identificado y contactado empresas locales potencial productivo tradicional(vocación);solo se menciona en el
y foráneas para realizar giros innovadores. (A) aspecto agrario, cultivos de alta rentabilidad sin precisar cuáles son de
• Se han identificado las condiciones adecuadas de la alternativas para la localidad.
infraestructura para impulsar actividades económicas
alternativas. (A ) 4.3.6.2.2. Promotor de Vocaciones Productivas (A)
Se resalta:
9
Como se apreciará luego hay ítems económicos que aparecen en • El gobierno local cuenta con programa de vocaciones
otras categorías de la metodología. productivas pero no se cuenta con acciones y mecanismos. (A)
10
Fundamentada en la Agenda 21 de Naciones Unidas • Se han identificado las vocaciones productivas del Municipio.
11
Véase Antonio Morales “Análisis Económico del Desempeño de (A)
Gobiernos Locales: Un Caso de Estudio en la Ciudad de Arequipa”. • Se promueve esporádicamente la inversión para impulsar las
2005. vocaciones productivas. ( A)
12
Para esta categoría y las siguientes, se marcará para cada indicador • Existe una instancia responsable para llevar a cabo actividades
y parámetro de medición: Verde con (V), Amarillo con (A) y Rojo con para apoyar y promover la transferencia de tecnologías. ( A)
(R).
• Se promueve esporádicamente la inversión para impulsar En el gobierno local existen acciones para promover las vocaciones
actividades económicas alternativas. (A). productivas.

132
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• El gobierno local cuenta con una información incompleta de la


frecuencia, registro y evaluación del tipo de visitantes,
4.3.6.2.3. Vigilador del Abasto de Artículos Básicos (A) extranjeros y /o nacionales, de los sitios más frecuentados. (A)
• Se está trabajando en la elaboración de un reglamento interno.
Se distingue que: De acuerdo con la Ley General de Turismo. (R)
• Existe un abasto suficiente de productos básicos. (A) • Se promueve de manera esporádica la inversión para impulsar
• El gobierno local realiza acciones periódicas para promover el la actividad turística. ( A)
abasto suficiente de productos básicos (A). • Cuenta con un personal promotor insuficiente de los servicios
turísticos. (A)
Significa que no existe un adecuado control, ni administración que • Existe programa de desarrollo turístico (identificación de
satisfaga necesidades básicas de las comunidades del distrito. nuevos sitios y actividades), pero con acciones discontinuas.
(V)
4.3.6.2.4. Promotor de la Capacitación para el Empleo local (A) • Existe vinculación esporádica con actores que favorecen el
• Se cuenta con un área responsable de capacitación orientados desarrollo turístico, tales como universidades, gobiernos,
hacia el empleo y el autoempleo con programas parciales. (A ) agencias de turismo, entre otras. (A)

En el gobierno local existen programas de capacitación direccionados Para el gobierno local, cuenta con la identificación de atractivos
al empleo y autoempleo, pero no satisfacen la demanda de la turísticos, pero con estrategias fragmentadas para el desarrollo del
población del distrito. sector.

4.3.6.2.5. Promotor de Turismo (A) 4.3.6.2.6. Comunicado Interna y Externamente (A)


Se anota que:
Se señala que:

133
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Más del 60% de las localidades cuentan con comunicación En este caso, el gobierno local tiene un diagnóstico integral del
terrestre con la cabecera municipal y externamente, que están desarrollo agrícola, existen estrategias parciales para el desarrollo del
en buen estado.(A ) sector.
• El Municipio tiene una densidad telefónica mayor a 5.0 líneas
telefónicas por cada 100 habitantes. (A) 4.3.6.2.8. Promotor de la Industria, Comercio y Servicios (A)

El Municipio está comunicado internamente y cuenta con vías de Se designa:


comunicación al exterior.
• El gobierno local cuenta con un censo económico no
4.3.6.2.7. Apoyo del Sector Agropecuario (A) actualizado por sector y actividad. (A)
• Existen acciones esporádicas para el incremento de la
Se indica: competitividad.( A)
• El gobierno local cuenta con diagnóstico del sector, el cual es • Existen acciones aisladas de mejora regulatoria para incentivar
parcial, ésto es representativo de la dependencia de la nuevas inversiones industriales, comerciales y de servicios. (A)
generación de información por otras entidades relacionadas al • Se cuenta con algunos mecanismos informales de
sector. ( V) coordinación interinstitucional que vinculen los distintos actores
• Se cuenta con instancia responsable de atención al sector, sociales (gobiernos, empresarios, comunidad, ONG’s,
como necesidad por la demanda de acciones para el sector, universidades. (A )
las cuales se realizan esporádicamente sin la planeación • Se tiene información limitada e indirecta de las inversiones y
pertinente. (A ) generación de empleos de las empresas. ( A )
• Existe vinculación esporádica con actores que favorecen el • Se tiene vinculación con las PYMES, con resultados
desarrollo del sector, tales como universidades, gobiernos y documentados.( R)
asociaciones del sector. (A ) • Cuenta con servicios básicos de energía eléctrica para uso
industrial y servicios de drenaje para las empresas. ( A)

134
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Existen acciones aisladas de fomento a las cadenas


productivas (A)
• Se han identificado áreas de oportunidad para impulsar la
Rojo Amarillo Verde
vinculación con mercados ajenos al municipio. (A)
1
2
Se obtiene de este indicador, que el gobierno local cuenta con
3
información de pymes que se dedican a actividades primarias,
4
secundarias y terciarias en el distrito. 5
6

4.3.6.2.9. Resultado: 7
8

4.3.6.3. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno


De acuerdo al análisis, los indicadores nos indican una métrica de
La categoría de Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, se
colores donde prevalece el amarillo (8) con ello la categoría Desarrollo
refiere al que hacer de un gobierno local, con una administración
Económico Sostenible es aceptable para el desempeño del Gobierno
responsable, profesional, de calidad, interrelacionada en el entorno y
Local en referencia, lo cual puede asimismo observarse en el Gráfico
con sustento jurídico adecuado, capaz de ofrecer seguridad y
No. 13
protección a sus gobernados.
Gráfico No. 13
CUADRANTE Nº 2: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE 4.3.6.3.1. Administrado con responsabilidad y calidad. (V)
Municipalidad Distrital de Socabaya

Se encuentra:

• Sana expansión de los ingresos y de los gastos sin sacrificar


las generaciones futuras. ( V)
• Crecen las variables Ingresos-gasto en proporción mayor a la
población. (V)

135
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Atención superior al 50% de las demandas recibidas y que • El municipio realiza periódicas reuniones de coordinación con
éstas corresponden a las expectativas de los ciudadanos. ( V) instancias estatales y con municipios circundantes (A)
• Servicios públicos prestados / servicios asignados (menor a • Se intercambia periódicamente información sobre programas y
75%) (A) proyectos. Con otros municipios (A)
• Existe plan estructurado con objetivos, estrategias, metas y
mecanismos de evaluación y verificación de logros y se Nos indica esta métrica, que existen acciones de cooperación con otros
cumplen por lo menos el 60% de los objetivos y metas (A) órdenes de gobierno y/o gobiernos municipales.

• Avance programático recursos presupuestales. No hay 4.3.6.3.3. Sistemas Profesional de Servidores Públicos (A)
desfasamiento entre la programación y el ejercicio de los
recursos financieros. ( V) Se expone:

• Todas las áreas de la administración municipal cuentan con un


Sistema de Gestión de la Calidad. (A) • Cuenta con un procedimiento de reclutamiento
profesionalizado aún en proceso de mejora ( A)
Conforme a los resultados, se considera que este indicador es • Se cuenta con algún programa de capacitación en proceso de
aceptable reflejando que hay un adecuado manejo de los recursos del mejora. (A)
gobierno local y que la administración está regulada por manuales de • Cuenta con un sistema de promoción y desarrollo de los
organización y procedimientos administrativos, teniendo la debilidad en servidores públicos todavía en proceso de mejora. ( A)
la ejecución del gasto. • Más del 40 % de los funcionarios tienen una experiencia mayor
a 3 años (V)
4.3.6.3.2. Asociado y vinculado (A) • Se cuenta con un sistema de reconocimientos aún en proceso
en la materia. (A)
Se observa: • Cuenta con un procedimiento de evaluación del desempeño
todavía en proceso en la materia. (A)

136
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• El personal que contrata cuenta con los perfiles de puestos de La métrica para el gobierno local, nos indica que tiene un mecanismo
la administración municipal. (A) de participación ciudadana representativo y con una instancia que
promueve la participación en la toma de decisiones.
Se establece que el personal que contrata el gobierno local se cumple
con el perfil de puesto.

4.3.6.3.4. Participación Social Institucionalizada. (A) 4.3.6.3.5. Municipio con Responsabilidad Fiscal (A)

Al respecto: Muestra que:


• Hay un proceso sobre la materia de reglamento de • Se cuenta con un sistema integrado de recaudación propia,
participación ciudadana.( V) con diversos elementos que son monitoreados para
• Hay participación ciudadana en la ejecución de los programas ( mejoramiento de su eficiencia, y que incluye programas
V) extraordinarios (A)
• Se cuenta con mecanismos de consulta para la definición de • Más del 50% de sus recursos son propios. Ello refleja un alto
políticas y programas. ( V) rango de autosuficiencia financiera y de capacidad decisoria.
• Dispone de un padrón de Organizaciones No Gubernamentales (R)
( A) • Menos del 7% del gasto total se destina al pago de la deuda.
• Cuenta con diversos proyectos vinculados con ONG's. ( R) Esto significa una sana capacidad de endeudamiento. (R)
• Cuenta con consultas ciudadanas y se documentan las mismas • Se incrementaron los ingresos en términos reales, a partir de
( A) un incremento en la base de contribuyentes. Esto refleja una
• Cuenta con un mecanismo para el monitoreo ciudadano del mayor eficacia recaudatoria en la medida en que hubo menos
avance de los programas (A) evasión y/o elusión de este impuesto. (A)

• Hay procedimiento de recolección de quejas y seguimiento • Crecimiento del Ingreso por predial (A)
institucional. (A) • Cuenta con registros actualizados de predial (A)

137
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En suma, existe una deficiencia en la recaudación directa de el • Cuenta con un programa permanente de difusión de la cultura
gobierno local, que se esta mejorando pero no representa actualmente de Protección o Defensa Civil entre la población (A)
un alto rango de autosuficiencia financiera, debido a que no cuenta
con registro actualizado de predios para la captación de impuestos, El gobierno local, cuenta con poco personal y presupuesto para un
tasas y otras contribuciones. sistema municipal de Protección o Defensa Civil, que le puede limitar
las acciones ante la presencia de un fenómeno perturbador.
4.3.6.3.6. Promotor de Protección Civil (A)
4.3.6.3.7. Tecnificado y con Internet (V)
Se deriva que:
Se señala que:
• Funciona plenamente el Sistema Municipal de Protección o • Cuenta con software para las áreas de la administración13 (V)
Defensa Civil (A) • Se cuenta con Internet y se utiliza sistemáticamente para el
• El Consejo de Defensa Civil se encuentra debidamente mejor desempeño de la administración. (V)
constituido y sesiona ordinariamente por lo menos dos veces al • Cuentan con equipo de cómputo suficiente en cantidad y con
año. (A) características físicas adecuadas para su función. (V)
• Cuenta con la Unidad Municipal de Protección Civil que tiene • Cuenta con personal capacitado para el manejo del equipo de
recursos suficientes para cumplir con las tareas de protección. cómputo (V)
(A) • Cuenta con procesos sistematizados de administración (V)
• Cuenta con personal capacitado pero insuficiente para la • Varios procesos están documentados en medios electrónicos.
atención de contingencias (A) (V)
• Cuenta con Reglamento de Protección Civil (A) • Cuenta con página Web y se actualiza permanentemente (V)
• Existe un Mapa de Riesgos (A)
• Existen convenios en materia de protección civil con los El gobierno local tiene acceso a Internet, cuenta con una página Web y
integrantes del Sistema Municipal de Protección Civil en los realiza la mayor parte de sus labores utilizando herramientas
diferentes ámbitos de competencia (A) informáticas, para lo cual posee de personal capacitado.

138
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.3.6.3.8. Jurídicamente Ordenado (A) Se anota:

Sobre ello: • El gobierno local cuenta con medios idóneos para canalizar a
la población que, en su caso, requiera intervención de la
• Se tiene entre un 50 y 75% de la reglamentación justicia (V)
indispensable. (A) • Cuenta con Procurador Municipal (V)
• Cuenta con un sistema de penalización y quejas (V)
• Grado mínimo de formalización de los procesos internos (A)
• Cuenta con una Contraloría Municipal (V)
13
La Municipalidad en referencia, implementa el Programa del SIAF -
GL (Sistema de Administración Financiera) propuesto por el Ministerio Los habitantes del la municipalidad, tienen acceso a mecanismos de
de Economía y Finanzas para los Gobiernos Locales, para el manejo justicia.
integral del sistema presupuestario.
4.3.6.3.10. Transparencia (V)
• Cuenta con un acervo jurídico insuficiente (A)
• Cuenta con una oficina o con asesor jurídico permanente (V) • En el gobierno local, hay un órgano de comunicación social con
• Hay revisión de reglamentos sin periodicidad aparente. (A) estrategias y planes en la materia. (V)
• No hay programa para la detección y el combate de la • Se utilizan los mecanismos adecuados para hacer pública la
corrupción, pero si proyecciones y procesos (A) información relevante14. (V )
• La información referente a las áreas críticas de la gestión se
En el gobierno local existen reglamentos y orden jurídico; pero no están hace pública y con una periodicidad definida. (V)
actualizados. • Cuenta con requisitos mínimos para la solicitud de información
y el tiempo de respuesta es razonable. (V)
4.3.6.3.9. Con Vigencia del Estado de Derecho (V)

139
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Hay sistema de auditoría, seguimiento y control financiero organizaciones sociales diversas en la provisión de servicios.
adecuado.(V) (A)
• Cuenta con información financiera actualizada y confiable. (V)
La municipalidad informa a la población de los programas que realiza y
del destino de los recursos financieros. El gobierno local cuenta con las herramientas necesarias para el
correcto manejo de los ingresos y gastos de las principales actividades
4.3.6.3.11. Finanzas Sanas (V) municipales.

• Hay un sistema integrado y monitoreado que incluye 4.3.6.3.12. Seguro (A)


programas de presupuesto, control y evaluación financiera, Se apunta:
clasificados por objeto de gasto, por unidad administrativa, • El gobierno local tiene elementos de seguridad suficientes (A)
gasto por proyecto, por proveedor, etc. (V) • Cuenta pero de manera incompleta con índices e identificación
• Se tiene un reporte actualizado sobre la situación financiera y de zonas conflictivas (A)
su situación patrimonial. (V) • Existen acciones aisladas de atención especializada para
• Se cuenta con un sistema de información de deuda así como zonas conflictivas (A)
con una cartera de acreedores que constituyen fuentes • Se cuenta de manera incompleta con la información referente a
potenciales de financiamiento municipal. (A) la incidencia de delitos por tipo (A)
• Los elementos de seguridad no cuentan con el suficiente
14
La Municipalidad en estudio, cuenta con: Un portal electrónico que equipo. (A)
brinda información de los servicios que brinda a la población distrital, • Hay acciones informales en el grado de profesionalización de
además facilita la transparencia de la gestión en sus diversas los cuerpos de seguridad. (A)
modalidades • Hay acciones y procesos de coparticipación con la sociedad.
(A)
• Cuenta con diversas fuentes de financiamiento de los
programas municipales, incluyendo al sector privado y

140
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La autoridad municipal se esfuerza por combatir la delincuencia, pero


Rojo Amarillo Verde
ésta perdura en el distrito.
4.3.6.3.13. Resultado 1

Aplicando la metodología, se obtiene como resultado, que la métrica de 2

colores para los doce indicadores, arroja una mayoría de amarillos (7) 3
sobre los verdes (5), consecuentemente la categoría Desarrollo 4
Institucional para un Buen Gobierno es aceptable para el desempeño 5
del Gobierno Local en estudio. Este resultado también puede 6

apreciarse en el Grafico No. 14 7

Gráfico No. 14 8
CUADRANTE Nº 1: DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UN 9
BUEN GOBIERNO
10
Municipalidad Distrital de Socabaya
11
12

4.3.6.4. Desarrollo Social Incluyente

La categoría Desarrollo Social Incluyente, se refiere a la prestación de


servicios y la inclusión de los actores sociales, como motor del
desarrollo de la comunidad

Los indicadores y las métricas obtenidas son las siguientes:

1. Prestador de Servicios Públicos (V)


2. Deporte y Recreación (A)

141
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

3. Étnica y Socialmente Incluyente (A)


4. Promotor de la Equidad (A)
5. Apoyo a la Población Vulnerable y en Riesgo (A)
6. Municipio Saludable (A)
7. Calidad Educativa a Nivel Básico (A)
8. Vivienda Digna (A)
9. Formador de Ciudadanía (A)
10. Promotor de la Cultura y Patrimonio Histórico (A)
11. Apoyo en el Combate a la Pobreza (A) Rojo Amarillo Verde

1
4.3.6.4.1. Resultado
2

Empleando la metodología, los indicadores expresan, sobre sus once 3

indicadores, una métrica de colores donde prevalecen los amarillos 4


(10) sobre los verdes (1), siendo el Desarrollo Social Incluyente una 5
categoría aceptable para el desempeño del gobierno local, lo que 6
puede advertirse en el Grafico N°.15. 7
8
9
10
Gráfico No. 15
CUADRANTE Nº 4: DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 11
Municipalidad Distrital de Socabaya 4.3.6.5. Desarrollo Ambiental Sostenible

142
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRANTE Nº 3: DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE


Municipalidad Distrital de Socabaya
El Desarrollo Ambiental Sostenible denota a la municipalidad como
base del cuidado del patrimonio natural, promotor de prácticas y
cuidados para la conservación del medio ambiente.
Los indicadores y las métricas obtenidas en este caso son:

1. Cuidadoso del Aire (A)


2. Responsable de su Basura (A)
3. Cuidadoso de su Imagen (A)
4. Protector Recursos Naturales (A)
5. Territorialmente Ordenado (A)
6. Protector del Agua (A)
7. Cuidadoso y responsable del Suelo (A)
8. Promotor de la Educación Ambiental (A) Rojo Amarillo Verde

En base al análisis, los indicadores revelan una métrica de colores 1


donde se impone el amarillo (8), en tal determinación la categoría 2
Desarrollo Ambiental Sostenible es aceptable para el desempeño del
3
Gobierno Local en estudio, esta situación puede asimismo observarse
en el Gráfico N° 16. 4

5
6
7
4.3.6.6. Visión
8 Global de la Diagnosis del Desempeño Municipal
Gráfico No. 16

143
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

indicadores, prevalecen los amarillos (33) respecto a los verdes (6) , en


El análisis efectuado, conforme a la metodología empleada, nos brinda ese sentido la ubicación del desempeño municipal del caso en estudio
como resultado en términos económicos, que la categoría Desarrollo es aceptable.
Económico Sostenible, para el gobierno local, tiene un desempeño Gráfico No. 17
DIAGNOSIS DESEMPEÑO MUNICIAPAL
aceptable.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA

De igual manera son aceptables, en diferente grado, las categorías


Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, Desarrollo Social
Incluyente y Desarrollo Ambiental Sostenible.

Se visualizaron en gráficos anteriores los resultados de manera


particular para cada categoría en determinado cuadrante del eje
cartesiano, así el Desarrollo Económico Sostenible en el cuadrante
superior derecho, el Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno en
el cuadrante superior izquierdo, el Desarrollo Social Incluyente en el
cuadrante inferior derecho y el Desarrollo Económico Sostenible en el
cuadrante inferior izquierdo.

Es posible ahora, en el agregado, mostrar la diagnosis del desempeño


municipal global, viendo a la vez todos los cuadrantes en el cuadro
cartesiano, conformando ya no ángulos de 90 grados sino uno de 360
grados, según la metodología de la Agenda 21 Desde lo Local.

Ello puede advertirse en el Grafico N°17, del cual se desprende


finalmente que en la métrica de colores para los treinta y nueve (39)

144
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Según Aproximación a la Conducta Fiscal Municipal

Para cubrir este tema, se considera los ingresos y gastos municipales,


los ingresos y la autonomía fiscal local, los gastos municipales y la
correspondencia fiscal y luego el endeudamiento municipal.

4.3.6.7. Ingresos y Gastos Municipales

Las municipalidades con mayor peso presupuestario en la ciudad de


Arequipa son la Municipalidad Provincial con un 39.10%, Paucarpata 4.3.6.8. Los Ingresos y la Autonomía Fiscal Local
con 12.30% y la de Bustamante y Rivero con 10.50%. Juntas
La autonomía fiscal muestra la proporción de los ingresos municipales
representan el 61.9% de los ingresos y con respecto a los gastos la
que constituyen ingresos propios sobre el total de los ingresos. En un
Municipalidad Provincial con un 38%,Paucarpata con un 12% y la de
análisis desagregado de las municipalidades de la ciudad de Arequipa,
Bustamante y Rivero con 8.40% siendo el 58.4% de los gastos de la
se observa que la municipalidad de Socabaya tiene una tendencia
ciudad (Cuadro Nº 18).
hasta en año 2000, luego muestra una tendencia decreciente hasta el
año 2003.
En el caso de Socabaya sus ingresos bordean los 4.5 millones de
soles, mientras que sus gastos son del orden de los 3.7 millones.66 Así, si inicialmente la autonomía fiscal tenía un indicador de 0.33 en el
año 1998; es decir, de 100 soles de ingresos sólo 33 eran producto de
ingresos propios (como la tributación predial y las tasas ; el resto eran
CUADRO N° 018 transferencias del nivel central), esta tendencia creció hasta 0.55 al año
CIUDAD DE AREQUIPA: INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES
SEGÚN 2000 (de cada 100 soles de ingresos 55 eran producto de ingresos
DISTRITO Y POR HABITANTE 200367 propios), a partir de ese año se tiene una tendencia decreciente que en
66
Véase Neyra y Baldarrago: “Una aproximación a la conducta fiscal de las el año 2003 llegó a 0.45 (de cada 100 soles de ingresos 45 eran
municipalidades de Arequipa” CIES 2005.
67
Contaduría Pública de la Nación

145
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

producto de ingresos propios), con ello se evidencia un deterior en la La correspondencia fiscal local es la razón de ingresos propios
política tributaria municipal. respecto a los gastos totales. A mayor valor del indicador, mayor
vinculación entre el cobro de tributos locales y los gastos realizados por
CUADRO Nº 019
la municipalidad en la jurisdicción. Los resultados del análisis muestran
CIUDAD DE AREQUIPA:
INDICADOR DE AUTONOMÍA FISCAL SEGÚN DISTRITO (1998 – que la Municipalidad de Socabaya ha visto aumentar su capacidad
2003)68
para cubrir con ingresos propios sus gastos totales. En 1998 lograba
un valor de 0.28 uno de los valores más bajos de todos los distritos,
teniendo una tendencia inestable, al año 2003 también tiene un
indicador de los más bajos de los distritos.
CUADRO Nº 020
CIUDAD DE AREQUIPA: INDICADOR DE CORRESPONDENCIA
FISCAL SEGÚN DISTRITO (1998 -2003)69

4.3.6.9. Los Gastos Municipales y la Correspondencia Fiscal 4.3.6.10. El Endeudamiento Municipal


Los gastos por servicios de la deuda, que incluye las amortizaciones e
intereses, han tenido una tendencia decreciente como parte de los

69
Fuente: Elaborado en base a información presupuestal de los Gobiernos Municipales
68 de Arequipa.
Fuente: Elaborado en base a información presupuestal de los Gobiernos Municipales
de Arequipa.

146
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

gastos totales, en el total de municipalidades de Arequipa. Si


CUADRO Nº 022
analizamos en base a las reglas fiscales de la Ley de Responsabilidad
DESEMPEÑO FISCAL
y Transparencia Fiscal70, que establece que los pagos por servicio de
la deuda no deben superar el 25% de los ingresos corrientes, se
aprecia que hasta el año 2001, la ciudad en conjunto no superaba esta
regla fiscal.
En el caso particular de la Municipalidad de Socabaya, se distingue en
su tendencia una buena mejoría pasando de 0.56 en el año 1998 a
0.12 en el año 2003.
CUADRO Nº 021
CIUDAD DE AREQUIPA: RATIO DE GASTOS EN SERVICIO DE LA
DEUDA/INGRESOS CORRIENTES SEGÚN DISTRITO 1998 - 2003

Los resultados muestran como el desempeño fiscal de la Municipalidad


de Socabaya, respecto al resto de municipalidades arequipeñas tiene
un regular desempeño debido al aumento de su pasivo corriente.

70
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, Ley N° 27958, promulgada el 7 de
Mayo del 2002

147
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.4. ASPECTO LEGAL 3. Invasión de áreas verdes, equipamientos urbanos, o áreas


La elaboración de un informe de diagnóstico se establece en la reservadas.
necesidad de realizar un análisis situacional de la realidad legal de 4. Falta de delimitación del distrito
determinado ámbito geográfico, en este caso el distrito de Socabaya, 5. Falta de Regularización de Habilitaciones Urbanas.
en cuanto al diagnóstico de la propiedad de los predios, la regulación 6. Distribución poco equitativa del canon minero al distrito.
en cuanto a la distribución del canon minero, las ordenanzas y
Por lo que se ha hecho necesario un análisis minucioso de los casos
reglamentos emitidos por la Municipalidad, y la delimitación geográfica
presentados, logrando su individualización y posterior ponderación.
del mismo, ello con el objeto de precisar sus necesidades,
Postulándose finalmente las alternativas de solución o propuestas para
capacidades, recursos y limitaciones.
su regularización.
Posicionándonos dentro del contexto del Plan Urbano Distrital, éste
constituye una herramienta integral de desarrollo para el distrito, que
Las Técnicas de Acopio de información que se han utilizado son:
persigue diferentes metas, objetivos y logros, para su consecución es
• Acopio y revisión de la información en COFOPRI
indispensable identificar obstáculos y superarlos.
• Acopio y revisión de la información en Registros Públicos
A través de este diagnóstico identificamos los problemas u obstáculos
• Acopio y revisión de la información en INGEMET
legales dentro del distrito de Socabaya, que no imposibilitan el
desarrollo del distrito. • Entrevistas a pobladores.

Estos obstáculos se van a identificar conforme se definan cuales son • Verificaciones en campo.

las necesidades a ser cubiertas, por ejemplo: falta de legislación o


4.4.1. Asentamientos Poblacionales:
legislación que imposibilita o restringe el Plan.
El distrito se encuentra poblado por diferentes tipos de posesiones:
Centros Poblados, Asentamientos Humanos o Pueblos Jóvenes,
Dentro del periodo de diagnóstico se llevaron a cabo dos talleres
Urbanizaciones Privadas, Asociaciones de Vivienda.
participativos, identificándose los aspectos que presentan obstáculos:
Cuya formalización ha recaído en el Estado, a través de COFOPRI, o
1. Invasión de Vías, sean peatonales o vehiculares.
en forma privada, a través de Constitución de Asociaciones y/o
2. Asentamientos Humanos y Centros Poblados con problemas
Urbanizaciones Privadas.
de formalización.

148
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

No obstante ello, existen algunas posesiones o Asentamientos 10. Asentamiento Humano Zona A Santa Cruz de Lara, inscrito en
Poblacionales que no se encuentran formalizadas aún, constituidas de la ficha Registral P06073974.
hecho, por encontrarse en problemas judiciales, encontrarse en zonas
11. Pueblo Joven Villa el Golf
arqueológicas o en propiedad privada.
12. Urbanización Residencial El Golf inscrito en la ficha registral
Hemos identificado las siguientes: 127522.

1. Pueblo Joven 4 de octubre. 13. Urbanización La Pradera I inscrita en la ficha Registral 127948.

2. Asentamiento Humano Asociación Urbanizadora José Abelardo


14. Urbanización La Pradera II, inscrita en la ficha Registral
Quiñones inscrito en el Predio Matriz de Código P06136993.
127947.

3. Cooperativa de Vivienda Las Magnolias inscrito en la ficha


15. Pueblo Joven 24 de Junio, inscrito en la Matriz de Código
Registral 120873.
P06082304.

4. Centro Poblado Bella Pampa inscrito en la partida 80000014


16. Pueblo Joven El Corredor el Golf, inscrito en el Código de

5. Asociación Asentamiento Humano El Edén de Lara. Predio Matriz P06051181.

6. Ciudad Mi Trabajo, Urbanización Zona el Triángulo, inscrito en 17. Villa El Golf, inscrito en el Código de Predio Matriz P06044290.

el Código de Predio P 06128860.


18. Asociación Pro Vivienda Jesús Nazareno inscrito en la ficha

7. Urbanización Lara inscrita en la ficha Registral Matriz 25003. registral 123999.

8. Asentamiento Humano Asociación de Vivienda La Mansión de


Socabaya inscrito en el Código de Predio Matriz P06138453.
19. Pueblo Tradicional La Calle, inscrito en el predio matriz de

9. Asentamiento Humano Asociación Pro Vivienda Los Sauces, Código P06093989

inscrito en el Código de Predio Matriz P06072183.

149
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

20. Pueblo Tradicional La Pampa, inscrito en el predio matriz de 31. Pueblo Tradicional Alto Buena Vista inscrito en el Código de
Código P06094042 Predio Matriz P06093505.

21. Asociación de Pequeños Industriales San Fernando de 32. Asentamiento Humano El Mirador de Socabaya, inscrito en el
Socabaya, inscrito en la Ficha Registral Matriz P122577. Código de Predio Matriz P06086078.

22. Asociación de Pequeños Artesanos y Comerciantes La Villa de 33. Villa Socabaya Asermul inscrito en la ficha Registral 123696.
Socabaya, inscrito en la Ficha Registral matriz 127020.
34. Asociación de Productores Pecuarios UMAPALCA, inscrito en
23. Asociación de Pequeños Productores Pecuarios La Pampa la Ficha Registral Matriz 20566.
inscrito en la Ficha Registral Matriz 126252.
35. Villa Las Casuarinas inscrito en la ficha registral 25935.
24. Asociación Pro vivienda Granja Villa del Sur, inscrito en la
36. Programa La Campiña I, inscrito en el Código de Predio Matriz
Ficha Registral Matriz 124288.
P06110728.
25. Cooperativa Industrial Ladrilleros Virgen de Chapi –
37. Pueblo Joven La Unión
Machaguaya Ltda RDM.
38. Pueblo Joven Salaverry, inscrito en la ficha registral
26. Asociación de Vivienda Artesanos y Pequeños Industriales
P06057628.
Santa Mónica, inscrito en la Ficha Registral Matriz 126963.
39. Urbanización san Martín de Socabaya, Zonas A,B y C inscrito
27. Asociación de Vivienda Los Andenes de Socabaya.
en la Ficha Registral 121315.

28. Pueblo Joven Urbanización de Interés Social Porvenir de la 40. Pueblo Joven Asociación Popular de Interés Social Sor Ana de
Apacheta, inscrito en el Código de Predio P06045027. los Angeles, inscrito en los Códigos de Predio P06045025 y
P06202726
29. Socabaya La Campiña Buena Vista
41. Pueblo Tradicional Villa Salaverry

30. Asentamiento Humano Villa Esperanza, inscrito en el Código 42. Pueblo Tradicional Alto Buena Vista
de Predio P06085630.

150
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

43. Pueblo Joven Ampliación San Agustín inscrito en el Código de 55. Programa Municipal del Asentamiento Poblacional Cooperativa
Predio Matriz P06054926. de Vivienda Nueva Fecia inscrito en la Ficha Registral
P011023777.
44. Asociación Pro Vivienda Corazón de Jesús inscrito en la ficha
registral 40267. 56. Asociación de vivienda Los Rosales inscrito en la ficha matriz
130001.
45. Pueblo Tradicional El Pueblo de Socabaya, inscrito en el
Código de Predio matriz P06093498. 57. Asociación de vivienda Taller Ampliación Socabaya inscrito en
la ficha registral 125089.
46. Asociación de Vivienda Ex Alumnas de Abancay “Rosa de
Santa María” inscrito en la ficha registral 128223. 58. Asentamiento Humano San Cristóbal, inscrito en el Predio
Matriz de Código P06088249.
47. Horacio Zeballos Gámez
59. Asentamiento Poblacional Asociación Urbanizadora de Interés
48. La Campiña II La Palizada, inscrita en el Código del Predio Social Villa Campo Ferial, inscrito en el predio matriz de
Matriz P06073974. Código P06072136
49. La Campiña III, inscrito en el Código de Predio P6110117. 60. Centro Poblado EL Pasto
50. Pueblo Tradicional Lara, inscrito en el Código de Predio Matriz 61. Centro Poblado Las Peñas
P0615747
62. Asentamiento Humano Asociación de Vivienda Los Rosales II
51. Asentamiento Humano Asociación Urbanizadora de Interés
Social Los Cristales, inscrito en el predio matriz de Código 63. Asentamiento Humano Asociación Habitaciones para la
P06045661. Humanidad.

52. San Antonio de Salaverry inscrito en el Código de Predio 64. Pueblo Joven Ciudad Mi Trabajo, inscrito en el Código de
06137596. Predio P06129127.

53. Pueblo Joven 3 de Octubre inscrito en el Código de Predio 65. Asentamiento Humano Asociación Urbanizadora de Interés
P06044676. Social Socabaya La Campiña Buena Vista, inscrito en el
Código de Predio P 06085630.
54. Urbanización el Trébol Santa Clara inscrito en la ficha registral
121182. 66. Programa Campiña I

151
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

67. Asentamiento Humano Asociación de Vivienda el Mirador de 8182500

Horacio Zeballos Gámez


8182000

Como se puede advertir la mayor parte de pueblos formalizados 8181500


P.J . S ALA VE RRY

P J. P ORV E NIR D E LA AP ACHET A


VIL LA LAS C ASUARINA S
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

son por parte de COFOPRI (Código P06), mientras que otros son
P .T . SA N A NT ON IO DE SALAVE RRY

P LA NT A DE CHILPIN ILLA

P .J. 24 DE JUNIO

U RB . SA N MA RT IN DE SOCABAYA (ZONA B)

Urbanizaciones privadas o Asociaciones de Vivienda inscritas, y 8181000 UR B. S A N MA RT IN DE SOCA BAYA (ZONA A)

P.J . 3 DE OCTUBRE

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

asentamientos Poblacionales que no han sido formalizados aún


P.J . 3 DE OCTUBRE

URB . S A N MA RT IN D E S OCABA YA( ZONA C)

8180500
URB . E L T RE BO L DE SANTA CLARA

AS OC . V IV. SA N PA BLO

por encontrase en propiedad privada, zonas arqueológicas o en


AS OC . P RO V IV . " CORAZON DE JES US"

P .J. LA UNIÓN

PAR QU E ECOLÓGICO

CIUDA D MI TRA BA JO

P .J. A MP LIA CIÓ N SAN AGUST N


Í

P .J. 4 DE OCTUBRE

CIUDA D MI T RA BA JO
Z ONA EL T RI ÁNGULO A SO C. P RO V IV . " JESUS NA ZARENO"

VIL LA EL GOLF

8180000

conflicto judicial.
LA ME NDOZA

B E LLA P AM PA (ZONAA )

P .J. EL CORR EDOR ELGOLF

U RB AN IZ ACIÓN LARA

URB . R ES IDE NC IAL ELGOLF

B E LLA P AM PA (ZONAB )

P.T . LA RA

8179500 GOLF CLUB


CO OP . V IV. LA S M AGNOLIAS

LA P RADERA PR OGRA MA LA CA MP IÑ A 3

AS OC . URB . JO SÉ A B ELA RD OQUIÑONES - ZONA A

V ILLA CA MP O F ERIAL

Plano y Cuadro de Pueblos Formalizados por COFOPRI y


A SO C. DE V IV . A RT ES A NOS Y P EQ UE ÑOS INDUSTRIA LES "SA NTA MONICA"

AA .HH . LOS CRISTALES

A A .HH. LOS S AUCES


LA CA MP IÑA 2 - LA P ALIZADA

P .J. S OR A NA D E L OS ANGELE S

LA P RA DERA 2

8179000 UR BA NIZ A CIO N LA GONZALES


URB . S OC . VI RGE NCITA DE CHAPI
AS OC . VI V. L OS AN DE NES DES OCABAY A
LA P RA DERA 1

P ROG RA MA LA CAMPIÑA 1

A A .HH. VIL LA ESPERANZA


URB A NIZ AC ION LA POSADA

titularidades inscritas en el Registro de Predios.


A S OC. PR OD. P E CUA RIO S UMAPALCA( VIVIENDA)

LA CA MP IÑA B UENAV IST A

PA RC ELA A
S OR AN A DE LOS ANGE LES

A A .HH. SA N CRIS TOB AL

DISTRITO DE SABANDIA
A A.HH. SANT A CRUZ DE LA RA

8178500

C.P. EL PASTO A S OC. P RO -V IV . E X- A LUM NA S D E A B A NCAY "ROSA DES ANT AMARIA"

AS OC. V IV. LA MA NSIÓN DE SOCABAYA


P.T . E L P UE B LO D ESOCABAY A

8178000
A S OC. VIV . E L M IRA DOR DE SOCABAYA

A S OC. PRO D. P E CUA RIO S U MAPALCA (ZONA PECUARIA)

V ILLA SO CA BA Y A - A S ERMULP S/A

AS OC. DE VIV . TAL LE R AMPLIACION SOCABAYA

A S OC. P RO D. P EC UA RIOS UM AP ALCA (ZONAINDUSTRIAL)

8177500
A A. HH. A S OC. V IV . LOS ROSA LES

C.P . LA S PEÑAS

P .T. A LTO BUENA VISTA

A S OC. H AB IT A CIONE S PARA LA HUMA NIDA D

DISTRITO DE
CHARACATO
8177000 AS OC . PR OD. P E CUA RI OS UMAPA LCA (ZONA PE CUARIA )

A SE NT. URB. MUNICI PA L HORA CI O ZEBALLOS GAMEZ SECTORES 1 Y 4

8176500
A CV NUEVA FECIA

LA CALLE

A SO C. P ROD . PE CU AR IOS UMA PALCA (ZONA PECUARIA)

8176000
A SOC. DE PEQUEÑOS INDUS TRIALES SA N FERNANDO DE SOCABAYA

LA PAMPA

AS OC. DE PE Q. ARTE SA NOS Y COME RCIANTES "LA VILLA DE SOCABAYA"

ASOC. DE PE QUEÑOS PRODUCTORES PECUARI OS "LA PAMPA" ASE NT. URB . MUNI CIPA L HORA CIO ZEBALLOS GAMEZ SECTORES 1 Y 4

ASOC. PRO-VI V. GRA NJA VILLA DEL SUR

8175500

ASPECTO LEGAL
AREAS FORMALIZADAS POR COFOPRI
8175000

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL

LEYENDA DISTRITO DE MOLLEBAYA


8174500
AREAS FORMALIZADAS

8174000

8173500

8173000

8172500

227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
226500

234000
229000

231500
152
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

153
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6 050011305 Titulado LOS CRISTALES III HENRY ELCAR


ZEGARRA VELARDE
4.4.2. Derechos Mineros
7 050016306 Titulado PEQUEÑO BRIAN FREDY JULIO
HERRERA RODRIGUEZ
Es importante conocer cuáles son los derechos mineros otorgados en
8 050034907 Titulado PEQUEÑO BRIAN I FREDY JULIO
el distrito, a efecto de determinar lo que le corresponde por canon HERRERA RODRIGUEZ
minero. 9 050018595 Titulado SAN JACINTO NICANOR
GUILLERMO ROQUE QUISPE
El Título que se otorga es de Concesión, Conforme a la información 10 050003694 Titulado TIABAYA – 6 SOCIEDAD
proporcionada por Director del Catastro Minero INGEMET, MINERA CERRO VERDE S.A.A
referencialmente al 16 de junio del 2010 el distrito de Socabaya se 11 050010009 Titulado TIABAYA 137 MINERA
encuentra afectado por los derechos mineros, sean titularidad de PHELPS DODGE DEL PERU S.A.C
petitorios y/o concesiones mineras siguientes: 12 050014795 Titulado TIABAYA 47 SOCIEDAD
MINERA CERRO VERDE S.A.A
N Código Estado Nombre Titular 13 050015404 Titulado TIABAYA 97 SOCIEDAD
1 050000505 Titulado ANDES STONE S.M.R.L.ANDES MINERA CERRO VERDE S.A.A
STONE

2 010176908 Titulado FERNANDA 2008 RECURSOS DE


LOS ANDES S.A.C
Debe de advertirse que la demarcación territorial que se utiliza es la
3 050034307 Titulado LA APACHETA 2007 SOCIEDAD
MINERA CERRO VERDE S.A.A
proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Asimismo, se indica que la información es referencial toda vez que es
4 050035507 Titulado LA PRADERA 2007 SOCIEDAD
MINERA CERRO VERDE S.A.A la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos quien tiene la

5 050035407 Titulado LAS PEÑAS 2007 MINERA


competencia para expedir las constancias de titularidad de los

PHELPS DODGE DEL PERU S.A.C derechos mineros, debiéndose de contrastar ésta información con la
que obra en SUNARP.

154
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En esta oportunidad no se ha podido realizar dicha labor, toda vez que


la información proporcionada por la SUNARP tiene un costo y el
presente proyecto no asume el pago de estos costos.
Se adjunta gráfico proporcionado por el INGEMMET: (Ver Plano
Adjunto).

4.4.3. Demarcación Territorial y Ubicación Geográfica

Es la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, el órgano


especializado que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros
y que tiene por objetivo principal, conducir el proceso de demarcación
territorial, así como lograr el saneamiento de límites del territorio
nacional y su organización racional, a fin de facilitar el proceso de
descentralización y regionalización.
Esto lo hace en coordinación con los gobiernos Regionales y con
participación de los gobiernos locales.
La demarcación territorial debe sustentarse en criterios técnicos y
geográficos, organizándose el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político administrativas a nivel
nacional.
Se define por ley, es decir debe ser aprobada por el congreso a
propuesta del ejecutivo.

155
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En el Perú la carencia e imprecisión de límites territoriales constituye el 4.4.3.1. Acciones de Demarcación y Organización del Territorio
principal problema demarcatorio. Siendo el 76.8% de los distritos no se
encuentran debidamente delimitados.
El sistema Nacional de Demarcación Territorial se encuentra
conformado por:

Conforme a las acciones de demarcación y organización del territorio


corresponde la regularización al Distrito de Socabaya a través de la Re
delimitación.

4.4.3.2. La Legislación a tener presente


Normas de Gestión Técnica, Normas Complementarias.

Y las acciones llevadas a cabo por esta entidad son:

156
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Dispositivo Descripción

Ley de Demarcación y Organización Territorial - Ley de Incentivos para la Integración y


Ley Nº 27795 Ley Nº 28274
Ley Nº 27795 Conformación de Regiones

Ley de Promoción para la fusión de


Ley N° 29021
Municipios Distritales

DS Nº 075-
Reglamento de la Ley Nº 29021
2008-PCM
Ley que prorroga el plazo contenido en la
Ley N° 29029 Ley de la Mancomunidad Municipal
Ley Nº 28920 primera y segunda disposición complementaria
Directiva sobre normas para la inscripción
de la Ley Nº 27795 - Ley Nº 28920 del cambio de jurisdicción a que se refiere
RM N° 546-
la sexta disposición transitoria de la Ley
SUNARP
Nº 27795 -Directiva Nº 016-2002-
SUNARP –SN

RJ N° 160-
Formato de listas adherentes para los
2006-JEF-
procedimientos de demarcación territorial
Reglamento de la Aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2003- RENIEC

Ley Nº 27795 PCM Ley que autoriza la reasignación y


Ley N° 27555 aplicación de recursos en los nuevos
distritos creados

Normas legales relacionadas a límites


referenciales:

Ley que implementa mecanismos para la * Autorizan utilizar Cartografía Digital


Ley N° 29533 DS N° 002-
Delimitación Territorial 2001-EM
Censal elaborada por el INEI para la
distribución de ingresos provenientes del
---------------
Derecho de Vigencia entre
DS Nº 005-
municipalidades y ubicación de derechos
2002-EF
mineros

* Reglamento de la Ley Nº 27506 – LEY


DE CANON

157
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Para nuestro caso, debemos de aplicar la última modificación


Dispositivo Descripción realizada, toda vez que se encuentra en proceso la solicitud de re
delimitación del distrito de Socabaya.
Metodología para el tratamiento de las acciones
Nº 001-2003- técnicas de demarcación territorial y para la
Por lo que es importante señalar que el presente diagnóstico
PCM/DNTDT configuración y delimitación de las circunscripciones
legal, así como el Plan Distrital Urbano se realiza a indicación
provinciales (RM N° 100-2003-PCM)
directa y en función a la información geográfica sobre
Registro y apertura de expedientes técnicos sobre demarcación y limitación proporcionada por la Municipalidad de
Nº 002-2003-
demarcación y organización territorial (RM N° 100- Socabaya y no respecto al área geográfica demarcada, elaborada
PCM/DNTDT
2003-PCM) por el INEI, que es en virtud de la cual se aprobó el Plan de
Desarrollo Urbano de Arequipa.
Lineamientos para la realización de consultas
Nº 001-2006-
poblacionales para fines de Demarcación Territorial Por lo que debe de definirse a la brevedad posible la demarcación del
PCM/DNTDT
(RM N° 271-2006-PCM) distrito, toda vez que el contar con un territorio bien delimitado y
adecuadamente organizado es importante, porque garantiza la
Lineamientos para la Prevención y Tratamiento de
Nº 001-2007- presencia del estado con una adecuada prestación de servicios y una
Controversias Territoriales y otros casos sobre
PCM/DNTDT correcta administración de los recursos en el ámbito nacional.
demarcación Territorial (RM N° 355-2007-PCM)

Reglamento del Registro Nacional de Profesionales y 4.4.4. Habilitaciones Urbanas:


DS Nº 072-
Técnicos de Demarcación Territorial – Aprobado por
2005-PCM
Decreto Supremo Nº 072-2005-PCM Conforme a lo prescrito en la Ley 29090 Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, debemos considerar las
siguientes definiciones:

158
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Habilitación Urbana:
Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de
agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e
iluminación pública, adicionalmente, el terreno puede contar con redes DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

para la distribución de gas y redes de comunicaciones. Este proceso


requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación
pública, que son áreas de uso público irrestricto, así como para
servicios públicos complementarios, para educación y otros fines, en
DISTRITO DE SABANDIA

lotes regulares edificables que constituyen bienes de dominio público


del Estado, susceptibles de inscripción en el Registro de Predios
correspondiente a la Superintendencia Nacional de los Registros
DISTRITO DE
Públicos. CHARACATO

Edificación
Resultado de construir una obra cuyo destino es albergar al hombre en
el desarrollo de sus actividades. Comprende las instalaciones fijas y HABILITACIÓN URBANA

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

complementarias adscritas a ella, pueden ser edificaciones nuevas,


LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA
DISTRITO DE MOLLEBAYA
HABILITACIONES EXISTENTES

ampliaciones de obras, remodelaciones, refacciones,


acondicionamientos, puesta en valor histórico monumental, cercado y ESCALA 1 : 20 000

demolición.

159
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5. ASPECTO MEDIO - AMBIENTAL 4.5.2. Descripción Fisiográfica72

4.5.2.1. Topografía
4.5.1. Socabaya y el Ecosistema de Arequipa71
Presenta una configuración topográfica heterogénea y accidentada
Socabaya, es un distrito que forma parte del Ecosistema de Arequipa
existiendo sectores planos y otros con pendiente pronunciada,
Metropolitana; y la importancia de su rol ambiental es sostenida por
situados al sureste del Distrito y hacia el sur oeste los suelos se
la existencia de componentes ambientales fundamentales como son: el
caracterizan por ser irregulares y llanos.
recurso hídrico (Río Socabaya) y los suelos, que son usados para la
actividad agrícola que componen la denominada Campiña Arequipeña. 8182500 2300 2350 2400

2400

8182000 2400

2400

8181500

2300

2400
2400
2400

8181000

2300

8180500 2350
2400 2400

2400

8180000 2300
2300

2300
2300
2300

2250

8179500

8179000

8178500

2250

8178000

2300

2350
2350

2400

8177500 2450
2300

2500

2550

8177000 2600

2600

8176500
2600

2650
8176000 2650

265
0
8175500

2650

2700

2650
2650
2650
8175000

2350
2350

8174500

2750
2400

2400

El Plan Director de Arequipa Metropolitana, propone consolidar al río


8174000 2400

2400
2400

2650
2650

2400

2600
8173500

Socabaya como un eje principal de articulación físico-funcional de los


2600

2500
2350

2500
2700

8173000

componentes de la Estructura de Soporte Natural del ecosistema 8172500 2700 2800 2800 2700 2550 2500 2450 2400
2370
2400

Arequipa; y destaca el valor patrimonial que posee la Campiña; lo que

227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
226500

234000
229000

231500
refuerza el posicionamiento que Socabaya tiene y debe consolidar en
el contexto ambiental de Arequipa y el sur del País.

71 72
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de Socabaya Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de Socabaya

160
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.3.4. Vientos
La mayor intensidad de los vientos se da entre las 13:00 y 15:00 horas,
73
4.5.3. Características del Ecosistema
con mayor acentuación en invierno y primavera por la disminución o
4.5.3.1. Climatología ausencia de nubosidad
La orientación predominante de los vientos es de Nor-oeste a Sur-este
Socabaya, por su localización geográfica pertenece a un clima
en horas de la mañana; los vientos vespertinos y nocturnos tiene una
templado de tipo continental.
dirección predominante de Este a Oeste.
4.5.3.2. Temperatura

Presenta temperaturas máximas de 23°C y mínimas de 7°C en verano 4.5.3.5. Humedad.


y 22°C y 4°C en invierno. La humedad relativa promedio es de 42.75%, con valores máximos de
68% y mínimos de 27%.
Entre las 11:00 y 14:00 horas se alcanza la temperatura máxima y la
sensación de frío de mayor intensidad se presenta a las 4:00 a.m.
4.5.3.6. Vegetación y Flora
Las horas de sol promedian entre 12 y 13 horas en la estación de
verano y 10 horas en la estación de invierno. La vegetación de Socabaya esta determinada por las condiciones
climáticas del lugar, presenta vegetación forestal con especies como:
4.5.3.3. Precipitaciones Pluviales
eucalipto, molle y sauces.
Las precipitaciones son irregulares, de acuerdo a la estación del año,
sin embargo se presentan precipitaciones promedio de acuerdo al
siguiente cuadro: 4.5.3.7. Fauna

ALTITUD  PERIODO DE  PRECIPITACIÓN


ESTACIÓN La fauna del distrito esta representada por las siguientes especies:
(msnm) REGISTRO MEDIA (mm/año) MAX 24h (mm/día)
SOCABAYA 2,340 1963‐1993 72.4 50 Pájaros: Gorriones, chihuancos, tancas, colibrís, etc.

Palomas, tórtolas, rabiblancas, perdices, además, zorros, zorrinos,


vizcachas, y cuculíes.
73
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de Socabaya

161
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.3.8. Hidrología: Cuencas, ríos y fuentes de agua.74 TIPO NOMBRE TIPO NOMBRE TIPO NOMBRE
TA EL PASTO RECAVARREN TA BARRIGA M PAMPA GRANDE
El río Socabaya es el principal recurso hídrico del distrito, su régimen TU EL PASTO RECAVARREN TA CRISTALES SD PUEBLO VIEJO PIÑUELA
TA EL PASTO M.PONCE TA TEJADA M PUEBLO VIEJO PIÑUELA
es irregular, torrentoso en época de lluvia, permaneciendo el resto del
TA EL PASTO E. CARPIO TA RONDON MC AREQUIPA GLOF CLUB
año con un caudal mínimo que riega las zonas agrícolas adyacentes. TA URB. LARA TA LOLI M GOLF CLUB PASTO LUNA
TA BELLAPAMPA V. SOSA TA HUAMANI SD HUAYRAPAMPA
Las áreas llanas (agrícolas y urbanas) que circundan al sector
TA BELLAPAMPA PAUCA TA URDAY M TORRENTERA HUAYLLA
presentan un nivel freático alto que conforman un sistema de aguas TA URB. CIUDAD MI TRABAJO TA PAUCA TU PENAL SOCABAYA
TA URB. HUNTER VALDIVIA TA CHILPINA TA MACHAHUAY
subterráneas (manto acuífero) que se extienden hasta la quebrada de
TA URB. HUNTER H. MELO TA ARRIETA TA HORACIO ZEBALLOS
Quoscollo, que pese a su potencial ecológico no son aprovechados TA URB. EL CARMEN TA EL GOLF TA LA GRANJA
TA URB. EL CARMEN FEBRES TA PAREDES M PEÑA MACHO
convenientemente.
T TUNELES CR YARABAMBA TA LAS PEÑAS M PEÑA HEMBRA
En el distrito de Socabaya se ha identificado 50 fuentes, resumidas en T TUNELES CR YARABAMBA TA LA PAMPA M CLUB LAS PEÑAS

los siguientes cuadros: SD ZANJAS BELLAPAMPA TA TEJADA SD ESTANQUE CHUCO


M QUEBRADA HUACUCHURA M LAS PEÑAS SD LAS ZANJAS CHUCO
TA CLUB HÍPICO TU URB. HUNTER
TIPO NOMENCLATURA NÚMERO

MANANTIALES M 9
MANATIALES DE CAPTACIÓN MC 1
TÚNELES DE CAPTACIÓN T 2
SISTEMAS DE DRENAJE SD 5
TUBO TUBULAR TU 2
POZOS A TAJO ABIERTO TA 31

TOTAL 50

74
Fuente: SEDAPAR, Fuentes de Agua

162
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.4. La Contaminación Ambiental


4.5.4.1. Contaminación por Residuos Sólidos (RR.SS.)

El 95% de la producción diaria de Residuos Sólidos se recoge


diariamente.

La Producción total de residuos sólidos es de 40 Toneladas métricas


por día.

El 75% (30TM/día) es producido por los Sectores Urbanos , mientras SECTOR II

que el 25% es generado por las áreas rurales. SECTOR I

4.5.4.1.1. Recolección de Residuos Sólidos.

No son recogidas 2 TM/día de residuos sólidos, lo que hace un total de


60 TM/mes que son hechados en los botaderos clandestinos o en SECTOR III
SECTOR V
SECTOR IV

torrenteras, generando un factor de contaminación tanto del suelo


como del aire y el agua.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE 
RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTORES  DISTRITALES
SECTOR PRODUCCIÓN TOTAL
I 8.53 IV
V
9%
I
21%
17%
II 14.71 SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

III 6.37 III


16%
LEYENDA SECTOR I

SECTOR II
8.53 TM/DÍA

14.71 TM/DÍA
II
IV 6.76 37% SECTOR III

SECTOR IV
6.37 TM/DÍA

6.76 TM/ DÍA

SECTOR V 3.63 TM/DÍA

V 3.63

163
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

adecuado de la basura fundamentalmente en rellenos sanitarios


TM/NO 
RECOGIDAS, 60 técnicamente operados.

La producción de RR.SS. per-cápita en el distrito, es de 0.67 Kg/día,


superior al estándar medio nacional que es de 0.529 Kg/día.

TM/RECOGIDAS, 
1,140

SOCABAYA: PRODUCCIÓN DE RR.SS. PER-CÁPITA

SOCABAYA: RR.SS. NO RECOGIDOS DIARIAMENTE Kg/persona/día


0.780
0.800
0.670
El sistema de recolección y transporte se realiza en dos vehículos, 0.700
0.600 0.529
ordenados por un rol y un circuito determinado, en un lapso de seis Máximo
0.500
días a la semana. 0.367 Promedio
0.400
0.300 Mínimo
Los vehículos utilizados son:
0.200 SOCABAYA

a. Una compactadora, que hace el servicio a la zona urbana y 0.100


0.000
recolecta 30 TM/día.
Máximo Promedio Mínimo SOCABAYA

b. Un volquete, que lo hace en la zona rural, con un total de 10


TM/día.

La disposición final de los RR.SS. se realiza en un botadero informal,


localizado en el Cono Norte en un área denominada “El Hueco”, esto
debido a que en Arequipa Metropolitana no existe un tratamiento

164
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.4.2. Contaminación del Aire SOCABAYA: PORCENTAJE GENERAL DE CONTAMINANTES ATMOSFÉFICOS

50.00%
45.00%
40.00%

42.99%
Las emisiones totales de origen antropogénico emitidas en la Cuenca 35.00%
30.00%
Atmosférica de Arequipa aproximadamente son 89,848.00 TN/año; 25.00%

24.08%
20.00%
76% son generadas por emisiones vehiculares y 24% por emisiones de 15.00%

16.21%
3.40%
2.71%

1.60%

7.21%
10.00%
fuentes estacionarias. Asimismo, el 87% de las emisiones son

0.58%
0.25%

0.22%
0.00%

0.00%
0.03%
0.75%
5.00%
generadas por la combustión de diferentes tipos de combustibles u 0.00%
PTS SO2 NOX CO COV Pb SO3
otras formas de combustión.75
FUENTES  MÓVILES FUENTES  ESTACIONARIAS
En el caso del Distrito de Socabaya el total de emisiones de
contaminantes atmosféricos es de 3,622 TN/AÑO, de las cuales el
91.44% (3,312 TN/AÑO) tienen origen por emisiones vehiculares y el Las PTS, son generadas por las fuentes estacionarias del sector
8.56% (310 TN/AÑO) en emisiones por fuentes estacionarias. industrial (por emisiones fugitivas, por falta de implementación de
Los contaminantes emitidos son: monóxido de carbono (CO) 44.59%, equipos de control ambiental en las etapas de proceso, tecnologías
1,615 TN/AÑO, dióxido de azufre (SO2) 27.47%, 995 TN/AÑO; óxido antiguas, etc.).
de nitrógeno (NOX) 16.45%, 596 TN/AÑO; compuestos orgánicos En el caso de SO2, el principal responsable es el parque automotor,
volátiles (COV) 7.79%, 282 TN/AÑO; partículas totales en suspensión este contaminante está relacionado con la concentración de azufre
(PTS) 3.45%, 125 TN/AÑO; plomo (Pb) 0.22%, 8 TN/AÑO y trióxido de presente en los diferentes combustibles utilizados.
azufre (SO3) 0.03%, 1 TN/AÑO. En el caso del NOX, el principal responsable también es el parque
automotor, este contaminante está relacionado directamente con el
tamaño del motor y la antigüedad del vehículo, siendo mayor en las
unidades diesel
En el caso de CO, el principal responsable vuelve a ser el parque
automotor, esta vez relacionado en forma directa con la antigüedad de
75
Plan a limpiar el aire, Gesta Zonal de Aire Arequipa, CONAM éste. Otras responsables son las fuentes estacionarias del sector

165
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

comercial debido a la combustión incompleta en hornos de pollerías,


panaderías, saunas y sobre todo de la combustión incompleta de
SOCABAYA : PARQUE AUTOMOTOR
residuos sólidos. PRODUCCIÓN ANUAL DE CONTAMINANTES POR TIPO DE VEHÍCULO
En el caso de los COV, el principal responsable es el parque 1,500
1,227
automotor, estos contaminantes están relacionados directamente con

TN/AÑO
1,000
su antigüedad, siendo mayores en las unidades diesel. Otras 620 596
427 500
responsables son las emisiones del sector comercial en hornos de 90 98 97
49 67 42
0
pollerías y panaderías debido a la combustión incompleta de residuos
que generan dioxinas que contribuyen a la generación de compuestos
tóxicos, tales como: compuestos orgánicos semivolátiles, aerosoles,
hidrocarburos aromático policíclicos (HAP)76 TIPO DE VEHÍCULO
En el caso del contaminante SO3, las principales responsables son las
fuentes industriales, especialmente por el uso de residual R-500.
En el caso del contaminante Pb, el principal responsable es el parque
automotor debido al consumo de gasolina de 84 octanos, que por SOCABAYA : PARQUE AUTOMOTOR
PRODUCCIÓN ANUAL DE CONTAMINANTES  ATMOSFÉRICOS
decreto supremo y a partir del año 2005 ya no está presente en las
gasolinas. 2,000
1,557
1,500

TN/AÑO
872
1,000
587

500 261
27 7
0
PTS SO2 NOX CO COV PLOMO

CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO

76
Emisiones de aparatos de cocina de vendedores ambulantes; U.S Environmental
Protection Agency (www.epa/gov/ttn/catc/dirl/spanrep3.pdf).

166
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.4.2.1. Contaminación por CO (Monóxido de Carbono)

El CO, es un gas incoloro, inodoro, de menor densidad que el aire,


inflamable, tóxico y muy estable (vida media en la atmósfera, 2-4
meses). Sus emisiones se estiman en más de 2.300 millones de
toneladas (GKg) anuales a nivel mundial del que un 90% es de origen
antropogénico (O'Neill). No afecta a los materiales aunque sí a las
plantas si su concentración supera las 100 ppm. En el hombre puede
provocar la muerte cuando la concentración supera las 750 ppm, al
competir con el O2 por la hemoglobina en la respiración debido a que
es 210 veces más afín que éste.

El Estándar Nacional de Calidad de Aire (ECA), estipula que para una


medición de 8 horas, no se debe exceder de un valor máximo de
10,000 ug/m3. En el caso del distrito, el promedio proyectado bajo las
condiciones actuales del parque automotor y el flujo vehicular se
observa que el estándar nacional habría sido sobrepasado en la Av.
Garcilazo de la Vega – Av. Socabaya.

CONCENTRACIÓN DE CO EN AV. Y CALLES DEL DISTRITO

AV. LAS AMÉRICAS
CA. FCO. DE ZELA
AV. CARACAS
AVENIDAS Y CALLES

CA. LA OROYA ‐ HUAMACHUCO
SIMBOLOGIA
AV. SOCABAYA‐PJ HZG
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

CA. ETESUR LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA
CA. S/N De 10,001 a más ug/m3

CA. SUCRE De 8,001 a 10,000 ug/m3

De 5,001 a 8,000 ug/m3


AV. PAISAJISTA
De 3,001 a 5,000 ug/m3
AV. PAISAJISTA
De 0 a 3,000 ug/m3
AV. PAISAJISTA
AV. SOCABAYA
CA. 1° DE MAYO
AV ALCIDES CARRIÓN
AV GARCILAZO DE LA VEGA CONTAMINACIÓN POR CO EN VIAS DISTRITALES
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 Fuente propia en base al Plan a Limpiar el Aire, Gesta Zonal de Aire
CO ug/m3

167
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.4.2.2. Contaminación por Material Particulado PM-10 y


Menores

En Arequipa, el PM10 sobrepasa largamente los estándares. Por


ejemplo, el reporte del 30 de diciembre del 2008 señala que las
emisiones superaron los 200 microgramos por metros cúbicos
permitidos cuando lo permisible es de 50 en un día y 150 al año. Es
decir que en solo 24 horas superó el promedio anual.
En el caso del distrito, vemos que en siete de calles y/o avenidas la
concentración de PM10 superó el estándar nacional permitido, llegando
hasta a triplicar el mismo (Av. Garcilazo de la Vega-Av. Socabaya).

CONCENTRACIÓN DE PM10  EN AV. Y CALLES DISTRITALES EN 24 HRS

3
AV. LAS AMÉRICAS 15
19
CA. FCO. DE ZELA 20
12
AV. CARACAS 7
51
CA. LA OROYA ‐ HUAMACHUCO 69
AVENIDAS Y CALLES

10
AV. SOCABAYA‐PJ HZG 32
23
CA. ETESUR 26
49
CA. S/N 12
24
CA. SUCRE 36
8
AV. PAISAJISTA 3
13
AV. PAISAJISTA 17
23
AV. PAISAJISTA 48
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
96 LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

AV. SOCABAYA 166 LEYENDA De 50 ug/m3 a MAS


11
CA. 1° DE MAYO 7 De 45 a 49 ug/m3

89 - 45 ug/m3
AV ALCIDES CARRIÓN 88
70
AV GARCILAZO DE LA VEGA 177

0 50 100 150 200 CONTAMINACIÓN POR PM10 EN VIAS DISTRITALES


Fuente propia en base al Plan a Limpiar el Aire, Gesta Zonal de Aire Arequipa
PM10 ug/m3 Contaminación por Desagües

168
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

77
La cobertura actual del sistema de desagüe en el Distrito alcanza al Contaminación por Ruidos78
74.20% de unidades conectadas a dicho sistema y tienen sus servicios
higiénicos dentro de la vivienda, el 4.03% tienen conexión de desagüe El impacto sonoro es un problema ambiental al que la población parece
pero los servicios higiénicos se encuentran fuera de la vivienda; pozo haberse acostumbrado, la contaminación por ruidos no es homogénea,
séptico, el 2.07% (369 casas); pozo ciego, el 13.62% (1,884 casas); depende de las características de la zona, las condiciones del tránsito y
siendo el 0.73% (101casas) que contaminan el río y acequias, otros factores.
finalmente, el 4.75% (657 casas) contaminan el suelo, por lo que no
El nivel del ruido analizado en varios puntos de la ciudad, da como
cuentan con ningún tipo de servicio de desagüe.
resultado, que las vías correspondientes a áreas comerciales exceden
los estándares permitidos (70 dBA) durante el día.
Si se considera que el consumo distrital mensual de agua potable es
Se ha establecido que el 42% de la población manifiesta sufrir
de 156 462.24 m³/mes, siendo que el 85.49% de viviendas tienen
interferencias en el descanso (Zonas Residenciales y Hospitales), el
acceso a agua potable garantizada, entonces el consumo sería de 133
32% interferencia en la atención (Hospitales y Colegios), y el 26%
759.56 m3/mes y que de acuerdo de la norma S-120 del Reglamento
interferencia en la concentración de actividades diversas. del estudio
Nacional de Edificaciones, el caudal de ingreso al sistema de desagüe
en zonas Residenciales, Hospitales y Colegios, se tiene que entre el
es el 80%, entonces tendríamos que la cantidad de aguas servidas que
56% y 70% de los afectados, refieren malestares graves, entre el 6% y
produce el distrito es de 107,007.65 m³/mes.
20% malestares moderados y entre el 8% al 24% señalan no sentirse
El Sistema de Desagüe de acuerdo a datos de la Empresa SEDAPAR afectados por el ruido, problemas que incluyen a nuestro distrito.
registra que la Planta de “CHILPINA” sólo trata el 10% de las aguas
servidas del distrito o sea: 10,700.77 m3/mes, el resto (90.00% -
Contaminación por Olores
96,306.88m3/mes) se descarga sin ser tratada al río Chili, y 22,653.38
Existen una (1) fuentes de contaminación por olores, la Planta de
m3/mes (21.17%), no ingresan al sistema de desagüe.
Tratamiento de Aguas Servidas de “CHILPINA”, ubicada en los límites
del distrito de José Luís Bustamante y Rivero con el distrito de

78
77
Fuente : Estudio GeoArequipa, MPA, PNUMA Programa de las Naciones Unidas para
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007. el Medio Ambiente.

169
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Socabaya, siendo jurisdicción de este último, pues se encuentra contaminación ya sea por residuos sólidos como por las descargas de
79
sobresaturada por su antigüedad y poca capacidad de tratamiento . aguas servidas de algunas viviendas.

Asimismo, las emisiones de gases por parte de los vehículos y las


torrenteras participan en la contaminación por olores.

Contaminación Visual
De manera integral, en el distrito de Socabaya, existe contaminación
visual, debido a la presencia indiscriminada de:

a. Anuncios y Letreros en las siguientes arterias distritales Av.


Garcilazo de la Vega, Av. Socabaya, Av. Independencia y Av.
Paisajista, y en menor magnitud en la Av. Salaverry.

b. Por cables aéreos de baja tensión, telefonía y televisión por cable,


así como también postes de media tensión que se ubican en los
principales ejes de actividad.

c. Por torres de alta tensión que rompen con el paisaje natural (rural)
del distrito.

Contaminación de Torrenteras
El Distrito cuenta con una torrentera: la de Paucarpata, con una
extensión de 21,332.15 M2; la que se encuentra con un nivel crítico de

79
Fuente : Proyecto Sistema de Alcantarillado Arequipa III ”Pampa La
Estrella”,SEDAPAR.

170
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.5. Depredación de Áreas Agrícolas. DEPREDACIÓN DE ÁREAS AGRÍCOLAS


El total de área agrícola que ha sido ocupada hasta la actualidad es de
63.58 Há, de las cuales el 57.51 % se ocuparon en la década de 1940,
al habilitarse Bellapampa.

En las décadas siguientes no se habilitaron áreas de uso agrícola, sin


embargo, se viene dando un proceso de ocupación cada vez mayor
desde la década de 1990 con el 4.64% y en la década de 2000, con el
37.85 %, lo que ha significado el 42.49% del total.
A= 2.90Há

BELLAPAMPA (ZONA A)

A= 24 .45Há

BELLAPAMPA (ZONA B)
A= 12.12Há

Actualmente, se viene dando un proceso de mayor presión sobre el A= 9.86Há

AREA 2
AREA 1
A= 0.48Há

AREA 4
A= 0.36Há

AREA 6
A= 0.48Há

suelo agrícola principalmente en los espacios aledaños a las dos vías


AREA 8
A= 0.63 Há
AREA 7
A= 1.05 Há
A= 0.53Há A= 0.82Há

A= 0.56Há

principales del distrito, nos referimos a la Av. Independencia – Av.


Paisajista y en la Av. Salaverry a través de la cual se accede al Pueblo
Tradicional de Socabaya.

Otro fenómeno que se viene dando es la venta de terrenos agrícolas


para fines urbanos en el Sector de la Comunidad Campesina “Pampas
AREA 37
A=0.35Há

Viejas de Socabaya”.

Finalmente la problemática se agudiza ya que las áreas agrícolas


vendidas se encuentran en la Zona de Alto Peligro por Suelos
Inestables (APSI), cuya capacidad portante es de 0.50 a 0.70 Kg/cm2,
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

con el agravante que es un área donde la napa freática se encuentra


LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA AREA INVADIDA

AREA AGRÍCOLA

superficialmente o a 0.50 cm de profundidad.


AREA ARQUEOLÓGICA

SOCABAYA : PROCESO DE OCUPACIÓN DEL AREA AGRÍCOLA

DECADA PORCENTAJE Décadas Há Ocupadas

1,940 57.51% 2.95


24.06

2,000
0.00
1,990 4.64% 36.57

0.00
0.00
0.00

1,970 1,980 1,990


1,940 1,960

2,000 37.85% 1,950

TOTAL 100.00%
171
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.6. Vulnerabilidad
4.5.6.1. Inundaciones80 1 Punto 14

La Cuenca General de recepción de las torrenteras que afectan la 1 Punto15

1
ciudad de Arequipa, se encuentra ubicada aproximadamente entre las
Punto 16

altitudes 16°11,6’ y 1628,3’ sur y entre las longitudes 71°19,24’ y


1 Punto 17

71°32,1’ oeste. Punto 18


5
3 Punto 19

Esta cuenca general está atravesada por el río Chili con dirección Nor- 2
Punto 20

este al Sur-oeste, dividiéndola en dos sub-cuencas, una en la margen


derecha y la otra en la margen izquierda.

La Penillanura de Arequipa está constituida por materiales aluviales


que han rellenado la cuenca de Arequipa y están constituidas por
materiales ligeramente cementados, gravas y arenas de diferente
granulometría. Tiene una altitud que oscila entre los 1 800 y 2 600
m. s. n. m. presentando una pendiente del 5% inclinada al Sur-oeste.

Entre las torrenteras que atraviesan la ciudad, se distinguen las


ubicadas en la ribera izquierda del río Chili y aquellas ubicadas en la CONVENIO UNSA Y EL PROYECTO
PNUD − Gobierno Per 98/018
ribera derecha del mismo. PLANO DE SOCABAYA Y ZONAS DE
DE PELIGRO POR INUNDACION

El distrito se encuentra surcado por la torrentera de Paucarpata,


ubicada al lado izquierdo de la ribera del río Clhili.

80
Fuente : J. Fuse. A. Benites, R. Kosaka; Estudio Inundaciones en la Ciudad de
Arequipa ocasionadas por el Ingreso de las Torrenteras. Arequipa.

172
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Estudio De La Microcuenca :

Área de la micro cuenca en hectáreas,es:


Paucarpata (tradicionalmente Quinta Torrentera indicada en la ley de
Torrentera A (has.)
creación del distrito como TERCERA TORRENTERA): Tiene su
nacimiento en las depresiones del cerro Alto Jesús. Su dirección Paucarpata 1 540

general es del NE hacia el SO hasta la altura de Ciudad Mi Trabajo,


cambiando de rumbo hacia el SE hasta su desembocadura en el río
Coeficiente de escurrimiento: e = 0.65 (suelo desnudo y casi
Socabaya entre Bellapampa y Huasacache.
impermeable).
Dicha torrentera, en su paso por el distrito de Socabaya, configura
Coeficiente de pendiente: n = 6 (pendiente supercrítica).
tramos críticos en relación a su peligrosidad, medido en términos de
periodo medio de retorno (años), que se encuentran señalados en el Coeficiente de retardamiento: k = 1/A(1/n) = 1/A(1/6)

plano adjunto y simbolizados por colores en el mismo y que Precipitación máxima, Pmx, en mm por hora, valor determinado en
corresponden a: base a las isoyetas del evento del 8 de Febrero de 1989 (Pmx,)
provenientes de Cornejo, 1990.
Categoría o  Torrentera Pmx
Período Medio de Retorno (Años) Color
Prioridad Paucarpata 41.72
1 < a 1 año
2 De 1 a 3 años
3 De 4 a 6 años Altitud media de la micro cuenca, H, en metros:
4 De 7 a 9 años
5 De 10 a 12 años Torrentera H
6 De 13 a 15 años Paucarpata 2 667
7 De 16 a 18 años
8 De 19 a 21 años
9 De 22 a 24 años
Caudal máximo de torrentera, Qmx en m3/s.

Torrentera Qmx en m3/s

173
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Paucarpata 30.40 Tabla 1.

Punto Ubicación Área Seccional (m2)


Estudio de Tramos de Torrentera y Riesgo Estadístico en
Socabaya 14 Urb. Las Casuarinas, a 200 m del Puente 13 Enero 5.2
15 Badén Urb. Porvenir—24 de Junio(SEDAPAR) 0.38
Capacidad máxima de transporte
16 Badén Avda. Las Peñas (encementado) 0.86
Los valores de los tramos críticos de la torrentera considerada en 17 A 300 m antes de Puente La Amistad (Chilpina) 1.4
el presente estudio correspondiente al parámetro C : capacidad 18 Puente de la Avda, La Amistad 17
19 Puente de Avda. Paisajista 11.9
máxima de transporte; P : precipitación crítica en mm/hora
20 Los Cristales, Restaurante La Finca 10
(precipitación para colmar y desbordar el cauce del tramo que
para efectos de utilizar la ecuación de la frecuencia se multiplica Ecuación de la frecuencia anual de desborde: Precipitación
P por 1.5 debido al efecto chubasco); se utiliza para calcular la crítica de los tramos – Tabla 2
frecuencia anual de desborde y el período medio de retorno para Torrentera H (m) Ecuación r
cada tramo, a través de la utilización de las ecuaciones de Tabla Paucarpata 2,667 N = 1569.705*P-2.87005 0.986
2, que se ha obtenido con los valores calculados para la altitud Esta ecuación se presenta gráficamente en la siguiente Figura
promedio de la micro cuenca de las torrentera de Paucarpata.
Con la finalidad de calcular los valores de C, es necesario
disponer de los del área seccional de los tramos de la
torrentera,” a”, elegidos preliminarmente por su potencial
peligrosidad mediante la inspección in situ y realizar las medidas
y cálculos necesarios; éste trabajo de campo y gabinete fue
asumido por el Ing. Alfredo Benites y asistentes. Los puntos o
tramos considerados así como los respectivos valores de “a”, se
presentan a continuación en la Tabla1,en donde se muestran los
Puntos o Tramos de la Torrentera de Paucarpata elegidos por su
aparente peligrosidad con sus correspondientes valores de área
seccional, a, en m2.

174
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Los puntos cuya prioridad de riesgos por inundaciones en las El análisis de peligrosidad viene expresada por ∑ (1 / C)
torrenteras atraviesa en el distrito son: correspondiente a todos los puntos críticos. Se ordenan
Torrentera Paucarpata (tradicionalmente Quinta Torrentera) Los crecientemente en función del grado de peligrosidad.
puntos críticos son: En la magnitud de estos valores de ∑ (1 / C), actúan en forma conjunta
Prioridad 1: la cantidad de puntos vulnerables y la magnitud de los valores de N,
• Urb. Las Casuarinas a 200 mtr., del Puente 13 de que a su vez varían en función de las otras variables fundamentales
Enero. involucradas. Así, es posible inferir que el máximo valor de ∑ (1 / C),
• Badén Urb. Porvenir – 24 de Junio (SEDAPAR) de la torrentera de Zamácola se debe principalmente a los
• Badén Av. Las Peñas (encementado) considerables desbordes que se presentan a nivel de los múltiples
• A 300 m., antes del Puente La Amistad (Chilpina) puentes de insuficiente luz ubicados en su cauce y a la mayor cantidad
Prioridad 2: de puntos vulnerables (19).; la torrentera de Paucarpata presenta un

• Los Cristales – Restaurante la Finca valor de segunda peligrosidad debido a la considerable cantidad de

Prioridad 3: badenes y de puentes de escasa luz y también a una cantidad

• Puente de la Av. Paisajista. considerable de puntos vulnerables (17).

Prioridad 5:
• Puente de la Av. La Amistad. Peligro de Inundación en los Ríos Socabaya y Postrero
En lo referente a los ríos Socabaya y Postrero, de acuerdo al Mapa de
Peligros de INDECI se ha considerado un área de exclusión por peligro

Peligrosidad Comparada de las torrenteras de Arequipa de inundación desde la ribera hasta los 100 o 200 m., de acuerdo al
caudal en avenidas, por lo que el Área Total es de 258.69 Há., a lo

Torrentera Zamácola Paucarpata M. Melgar Miraflores Polanco San Lázaro largo de los tramos que pasan por el Distrito de Socabaya.
Σ (1/C) 12.79 9.825 7.15 2.61 2.25 1.36

175
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.6.2. Flujos de Lodo


Las torrentera Paucarpata, se encuentra calificada por INDECI
como área peligrosa.

En cuanto al Río Socabaya y el Río Postrero se califican como


altamente peligrosos
220 000 E

230 000 E

240 000 E

250 000 E
CHACHANI

8 205 000 N

AGUADA BLANCA

MISTI

8 195 000 N
YURA
ili
CONO NORTE Ch
Rio

CAYMA

CERRO COLORADO ALTO SELVA ALEGRE

MIRAFLORES CHIGUATA
RA
UA

MARIANO MELGAR
H

PICHU PICHU
NA

8 185 000 N
YA

CERCADO

SACHACA PAUCARPATA
Ri
o

rpata
Pauca
ntera

BUSTAMANTE Y RIVERO
Torre
Ch
ili

TIABAYA HUNTER SABANDIA


pata
Paucar
Tor rentera

Rio Socabaya

SOCABAYA CHARACATO

R io
Po
str
8 175 000 N ero

MOLLEBAYA

UCHUMAYO

YARABAMBA

LA JOYA

COCACHACRA

176
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.6.3. Sismicidad comprendiendo las urbanizaciones de El Porvenir, San


4.5.6.3.1. Geomorfología de Socabaya81 Martín de Socabaya, 3 de Octubre y 4 de Octubre, y en
las extensas Pampas de Socabaya.
La superficie de Socabaya (GM-pA-sS) se encuentra conformada por el
Litológicamente está compuesto por bloques
área que se extiende al sur-este de la Plaza de Armas. Se caracteriza
andesíticos angulosos de diversos tamaños, cuyos
por exhibir una textura suave y una tendencia casi horizontal, con
intersticios están rellenados por una matriz areno-
abundancia de geoformas positivas suaves como: cerros, montes y
tufásea de granos angulosos y un material cementante
dorsos de pequeña altura
limo arcilloso, con moderadas cantidades de carbonato
Esta superficie está cortada por dos ríos y bordeada por otro: río
de calcio en algunos lugares (Quebrada Coscollo).
Sabandía, Socabaya, Mollebaya y Yarabamba, respectivamente. Estos
• Eluvial Reciente (Qr-e): Bajo esta denominación se
ríos están asociados a sendos campos de cultivo, que cambian la
describe el suelo residual formado por procesos
desértica monotonía del paisaje. En algunas depresiones el nivel
naturales y antrópicos. En la margen derecha del río
freático alcanza a la superficie del terreno, formando pequeños
Chili, constituye el suelo que rellena las geoformas
pantanos (Yanqui, 1988).
negativas de la superficie geomórfica de Pachacutec y
4.5.6.3.2. Geología de Socabaya
los terrenos de cultivo de Huaranguillo y Sachaca. En
En el Distrito de Socabaya se presentan las siguientes unidades
la margen izquierda comprende los suelos de la
litológicas:
Pampilla, Dolores, Bellavista, Bellapampa y Lara.
• El Flujo de Barro (brechoso) (Q-fb1), aflora en forma
En general, puede describirse como una arena limosa
contínua desde Hunter hasta Huasacache, el los
de color beige, de aproximadamente un metro de
pueblos jóvenes: Los Milagros, San Juan de Dios,
potencia, separada de las unidades inferiores mediante
Augusto Freyre y Daniel Alcides Carrión, y en forma de
una capa de toba de 15 cm., de grosos en promedio.
pequeñas lomadas en los pueblos de Buena Vista,
En el distrito de Socabaya está asociada a las zonas
Bellavista, Cerro Juli, Campo Ferial de Juli, Chilpinilla y
pantanosas de Bellapampa, Lara y al pueblo mismo de
El Carmen. Igualmente aflora en el área comprendida
Socabaya. En la urbanización Las Magnolias,
entre al Cerro Salaverry y Simón Bolivar,
81
Fuente: Z. Aguilar. Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Arequipa, 1991.

177
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

sobreyace a unos depósitos probablemente de origen


palustre, de densidades relativas bajas.
• Aluvial Reciente (Qr-a): Con este nombre se YURA

describen los materiales que rellenan los cauces de los


ríos, riachuelos y quebradas, como el Chili, Sabandía,
Socabaya, Yarabamba, Añashuayco, etc. Tales CAYMA

co
ca
materiales exhiben diversos tamaños, formas y niveles

Na
a
Qd
ros
ngue
ara
Hu

de selección, encontrándose habitualmente sueltos.


a
Qd
zaro
Pampa Conga La
an
aS
Qd

alerilla
CERRO s
ne

Qda Esc
COLORADO teo

Paludial (Q-p): Con este nombre se describen los Qd


a Ba

ALTO
materiales en una secuencia inter estratificada de Cerro Negro
SELVA ALEGRE

Qda Crucero
YANAHUARA

arenas, arenas finas y limos de color gris rosáceo, Pampa Conga

MIRAFLORES

Qda Rio Seco

beige y beige rosáceo; esta unidad rellena una antigua Qda Añashuayco

CERCADO
MARIANO
MELGAR

depresión del terreno con una variedad de facies


paludiales que van desde la arena gruesa de origen SACHACA

Pa
UCHUMAYO

eólico hasta la ceniza blanca de origen volcánico, con

mp
ad
e lo
Pampas Nuevas
PAUCARPATA

sR
od
JOSE LUIS

rig
BUSTAMANTE

ue
un buen contenido orgánico. La arena de origen eólico
Rio Sabandia

z
Y RIVERO

ILI

es color blanco grisáceo y contiene fragmentos


TIABAYA CH
RIO

HUNTER
SABANDIA

pomáceos, sub esféricos y sub redondeados junto con Rio Socabaya


Rio Cachimayo

Q
da
En
la presencia de raicillas. La ceniza volcánica aparece

lo
SOCABAYA

sa
da
Pampa de Chuco
CHARACATO

mez
Qda Go
esporádicamente. Estos materiales, en conjunto, están Qda de Mollebaya

asociados con una zona pantanosa de vegetación y


LEYENDA
olor característico. Paludial Granodiorita
Eluvial reciente Gabro-Diorita
Aluvial reciente Tufos
Aluvial - volcanico Piroclásticos Límite Distrital
Flujos de lodo Gneis
Andesitas Coluviales
Esquistos

178
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Aguas Subterráneas. Zonificación Geotécnica.82


En el subsuelo de la ciudad de Arequipa existe un acuífero de
El distrito de Socabaya, en base a la capacidad portante, se encuentra
manto libre, que forma parte del acuífero regional que discurre
constituido por tres (5) tipos de suelos:
en flanco occidental de la Cordillera de los Andes y cuya
principal fuente de alimentación se halla en la altiplanicie Rocas Pre-Terciarias (G1-rpt)
andina, comprendiendo las Pampas de Cañahuas, Sumbay y
Conformada por las rocas (intrusivas) que edifican el batolito
Arrieros en el noroeste, y las Pampas de Cebadillas,
de la caldera, también se incluye el Gnéis de Charcani (roca
Yanacancha, Ancasi y Pichu Pichu en el noreste. En
metamórfica) y las rocas sedimentarias mesozoicas., son las
concordancia con la tendencia general de la topografía que
rocas más antiguas de la región y constituyen la unidad más
prevalece en la región, el manto tiene una dirección de flujo de
estable. En los últimos 40 años todos los afloramientos
NE-SO, exhibiendo perturbaciones locales que son originadas
aislados de rocas intrusivas en el sector sur de la ciudad han
por los accidentes geográficos y geológicos menores. Así, por
sido ampliamente cubiertos por la expansión urbana. Las
ejemplo, la Cordillera de Laderas constituye un dique
características geotécnicas de esta unidad son:
subterráneo natural de baja permeabilidad, que levanta el nivel
SUELO : G1 ‐ rpt
freático generando manantiales y bofedales. Según esta
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS VALOR
descripción, el nivel freático coincide o está muy cerca de la
Angulo de fricción de pico 41° ‐ 46°
superficie del terreno en la línea limítrofe de la Cordillera de
Angulo de fricción último 30° ‐ 38.5°
Laderas, que comprende un tramo del río Socabaya, Las Cohesión efectiva 71.3 ‐ 96.8 Kg/cm2
Peñas, El Pasto, Bellapampa, Huasacache y Huaranguillo, Peso unitario en seco 2.16 ‐ 2.43 gr/cm3
aumentando su profundidad hacia la Cadena del Barroso, con Gravedad específica de sólidos 2.28 ‐ 2.38
una pendiente promedio de 1.5%, dando lugar a la aparición de Resistencia a la comp. Simple 314 ‐ 510.7 Kg/cm2
manantiales en la línea de intersección con las estribaciones
Resistencia a la tracción 54.3 ‐ 73.4 Kg/cm2

del Barroso, como El Milagro, Yumina y Jesús.

82
Fuente: H. Núñez de Prado, E. Farfán, H. Díaz, R. Kosaka. Geología y Estratigrafía
del Cuaternario y Zonificación Geotécnica-Sísmica del Área Urbana de Arequipa, 2001.

179
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Flujos de Barro Meridionales (G6-fbm) Suelo Aluvial de Umacollo (G9-sau)

Aflora ampliamente al sur y SE de la ciudad; características Constituido por gravas y arenas gravosas, presentando
como la matriz cementante del material y la angulosidad de los variadas compacidades (variada densidad relativa), con
fragmentos permiten tener buenas condiciones para la partículas subangulosas a subredondeadas, extendiéndose
cimentación. Se extiende abarcando las Urbanizaciones de hacia los dos flancos del río Chili; Se le observa en parte de
Ciudad Blanca, Israel, Alto Jesús, Campo de Marte, en el Yanahuara, Antiquilla, Umacollo, Tahuaycani, en la margen
distrito de Paucarpata. derecha y, las Urbanizaciones de San Jerónimo, Ferroviarios,
hasta el Parque Industrial en la Margen Izquierda. Las
También en esta unidad se asientan los distritos de José Luis
principales características geotécnicas son:
Bustamante y Rivero, las Urbanizaciones de Simón Bolívar, 3 y
4 de Octubre, San Martín, 24 de Junio, Salaverry, Cerro Juli y SUELO : G9 ‐ sau
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS VALOR
el distrito de Socabaya, las urbanizaciones Bellavista, La
Angulo de fricción último 30° ‐ 35°
Campiña, parte oeste del distrito de Hunter, Urbanización
Cohesión efectiva 0.0 ‐ 0.47 Kg/cm2
Horacio Zevallos, Umapalca, Characato, Sabandía
Peso unitario en seco 1.5 ‐ 2.0 gr/cm3
Las características geotécnicas de esta unidad son:
Gravedad específica de sólidos 2.6 ‐ 2.7
Conductividad hidráulica 1.2 ‐ 17.3 m/día
SUELO : G6 ‐ fbm
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS VALOR
Angulo de fricción último 30° ‐ 36° Suelo Aluvial de Miraflores (G10-sam)
Cohesión efectiva 0.0 ‐ 2.0 Kg/cm2
Material andesítico friccionante sin cohesión, partículas
Peso unitario en seco 1.3 ‐ 2.0 gr/cm3
angulosas a subredondeadas, poco suelto, compacidad
Gravedad específica de sólidos 1.8 ‐ 2.7
Densidad relativa 70 ‐ 100% variada, esta unidad es muy errática. Esta unidad presenta
Conductividad hidráulica 0.4 ‐ 40 m/día varias zonas de relleno, haciendo muy variable su capacidad
portante. Ocurre en las partes bajas de Miraflores, Mariano

180
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Melgar, parte de Paucarpata y parte del Cercado. Esta unidad

226500

234000
229000

231500
227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
presenta las características geotécnicas siguientes: 8182500 8182500

1.00 Kg/cm 2
8182000 G10-sam 8182000

SUELO : G10 ‐ sam
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS VALOR 8181500 8181500

Angulo de fricción último 32° ‐ 36° G6-fbm


2.00 Kg/cm2
8181000 8181000

Cohesión efectiva 0 Kg/cm2 8180500 8180500

Peso unitario en seco 1.4 ‐ 1‐7 gr/cm3
8180000 8180000

Gravedad específica de sólidos 2.2 ‐ 2.7 
Densidad relativa 0 ‐ 50% 8179500 8179500

Conductividad hidráulica 1.3 ‐ 100 m/día 8179000


G1-rpt
8179000

0.70 Kg/cm2
G6-fbm

G1-rpt 2.50 Kg/cm2


8178500 G12-spr 8178500

Suelo Paludial Reciente (G12-spr) 1.50 Kg/cm2


8178000 G9-sau 8178000

Se extiende en las zonas pantanosas de Lara, Bellapampa, El


G1-rpt
0.70 Kg/cm
8177500 8177500
G12-spr

Pasto, a ambas márgenes del río Socabaya, donde la napa


8177000 8177000

freática llega a la superficie. El material es areno-limoso, color


8176500 2.50 Kg/cm 2 8176500

3.00 Kg/cm 2
G6-fbm
beige, y arenas finas de origen eólico, peligrosas en estado
8176000 G1-rpt 8176000

suelto, presentando las condiciones más desfavorables para la


8175500 8175500

cimentación. Las características geotécnicas.


SUELO : G12 ‐ spr SIMBOLOGIA MANZANAS CURSO DE AGUAS
8175000 LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL 8175000

LEYENDA G1-rpt Rocas Pre-terciarias

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS VALOR
G6-fbm Flujos de barro meridionales

8174500 G9-sau Suelo aluviales de Umacollo 8174500

G10-sam Suelo aluvial de Miraflores

Angulo de fricción último 29° ‐ 36°
G12-spr Suelo paludial reciente

8174000 8174000

Cohesión efectiva 0 Kg/cm2 ESCALA 1 : 20 000


8173500 8173500

Peso unitario en seco 1.4 ‐ 1‐7 gr/cm3
Gravedad específica de sólidos 2.2 ‐ 2.7  8173000 8173000

Densidad relativa 0 ‐ 50% 8172500 8172500


227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
226500

234000
229000

231500
Conductividad hidráulica 1.3 ‐ 100 m/día

181
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

57.32%, (1,546.57 Há) con Suelo Tipo Flujos de Barro

GEOTECNIA ‐ TIPOLOGÍA DE SUELO DE LA ZONA URBANA‐ Meridionales (G6–fbm).


RURAL ( Há)
1,546.57 1,600.00 GEOTECNIA : PORCENTAJE DE ÁREA URBANIZADA POR TIPO 
1,400.00 DE SUELO
1,200.00 78.69%

ÁREA ( Há)
889.28 1,000.00 80.00%
800.00 70.00%
600.00 60.00%

PORCENTAJE
400.00 50.00%
185.34 200.00 40.00%
75.17 1.93 19.51%
0.00 30.00%
20.00% 1.59% 0.13%
0.08%
G1 ‐ rpt G6 ‐ fbm G9 ‐ sau G10 ‐ sam G12 ‐ spr 10.00%
0.00%
SUELO
G1 ‐ rpt G6 ‐ fbm G9 ‐ sau G10 ‐ sam G12 ‐ spr
TIPO DE SUELO
GEOTECNIA ‐ PORCENTAJE  DE TIPO DE SUELO DE LA ZONA 
URBANA‐RURAL

57.32% 60.00%
GEOTECNIA : AREA URBANIZADA POR TIPO DE SUELO
952.42
50.00%
1,000.00
PORCENTAJE

ÁREA URBANIZADA (Há)
40.00%
800.00
32.96% 30.00%
600.00
20.00%
6.87% 400.00 236.16
10.00%
2.79% 0.07%
0.00% 200.00 0.91 19.20 1.61

0.00
G1 ‐ rpt G6 ‐ fbm G9 ‐ sau G10 ‐ sam G12 ‐ spr
G1 ‐ rpt G6 ‐ fbm G9 ‐ sau G10 ‐ sam G12 ‐ spr
SUELO
TIPO DE SUELO

La Zona Urbana del distrito de Socabaya se extiende en un


En la zona urbana el 19.51% (236.16 Há) de área ocupada se
total de 1,266.12 Há y la Rural en 1,432.17 Há; presenta en un
encuentran sobre suelo G12-spr, calificado como de alta
32.96%, (889.28 Há) Suelo Tipo Paludial Reciente (G12-spr),
peligrosidad.
que es de alta peligrosidad como suelo de cimentación, el

182
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Microzonificación Sísmica Distrital83 freático se encuentra a profundidades mayores a 30 mts.,


presentando capacidades portantes mayores a 2.50 kg/cm2.
De acuerdo con la caracterización de unidades geotécnicas y teniendo
en cuenta los aspectos relacionados a la geología local, se presenta Estos suelos están caracterizados por gravas de formas
una microzonificación sísmica. En diferentes sectores del distrito, las angulosas mezcladas con arenas aluviales, con tallas de
propiedades físicas y mecánicas de los suelos superficiales y en gravas comprendidas entre 4.74 mm - 76.20 mm; para el caso
algunos casos datos del subsuelo, permiten distinguir hasta 4 zonas de de las arenas, están comprendidas entre la fracción de 4.76
riesgo: Alto, mediano, moderado, bajo. mm - 0.74 mm.

De acuerdo con los resultados de los análisis y ensayos de SUELO III: Gravas y arenas poco compactas, presencia de
caracterización y determinación de las propiedades físicas y mecánicas materiales piroclásticos, estratificados, predominantemente
de las muestras recolectadas, se han caracterizado, en el distrito, los constituido por arenas media a finas, determinándose los
siguientes tipos de suelos: (el sistema de clasificación empleado para valores de capacidad portantes menor o igual 2.0 kg/cm2.
el presente trabajo, esta basado en el Sistema de Clasificación
Están caracterizados por la presencia de arenas, con un alto
Unificado (S. U. C. S.).
porcentaje de materiales finos con diámetros menores a 0.74
SUELO I: mm, los cuales pueden o no presentar características plásticas.

Constituido por rocas Pre-terciarias, con características muy SUELO IV: Condiciones de suelo más desfavorable por la
estables de resistencia; por lo tanto presentan valores de presencia predominante de materiales piroclásticos y niveles
2
capacidades portantes mayores a 3.0 kg/cm . freáticos superficiales, con previsibles consecuencias de
asentamientos del terreno y amplificación sísmica; presentando
SUELO II: Caracterizado por suelos granulares, gravosos con
valores de capacidades portantes inferiores a 1.0 kg/cm2.
matriz limo-arenosa bien compactos, la presencia del nivel
Estos materiales (limo orgánicos), están caracterizados por
partículas de tamaños menores a 0.74 mm, sin presentar
83
Fuente: H. Núñez de Prado, E. Farfán, H. Díaz, R. Kosaka. Geología y Estratigrafía propiedades plásticas, por lo que no corresponderían a la
del Cuaternario y Zonificación Geotécnica-Sísmica del Área Urbana de Arequipa, 2001.
fracción de arcillas.

183
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

226500

234000
229000

231500
227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
8182500 8182500

1.00 Kg/cm 2
8182000 G10-sam 8182000

P.J. SALAVERRY
A= 21.48 Há

AREA 41 AREA 42 ARE A 43 VILLA L AS CASUA RINAS


A= 0. 09 Há A= 0. 07Há A= 0.17Há A= 0 .79 Há

8181500 8181500
PJ. PORVENI R DE LA APAC HETA
A= 5.20 Há
E L PO RVEN R
I

A= 2. 98 Há

P.T . SAN ANT ONIO DESALAVERRY


A= 1. 22 Há

PLANTA CHILPINILLA
A= 4. 23 Há

AREA 19
P.J. 24 DE JUNIO A= 0.44Há
A= 3.40 Há

G6-fbm
2.00 Kg/cm2
8181000 8181000
URB. SAN M ART IN DE SOCABAYA (ZONA B) URB. S AN MARTIN DE SOCABAYA (ZONA A)

A= 57.51Há A= 28. 00 Há

GEOTECNIA ‐ CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE 
P.J . 3 DE OCTUBRE
A= 9.90 Há

QUEBRADA QUOSCC OLLO (ZONA A)


A= 14. 56 Há

8180500 ASOC. V IV . SAN PABLO


URB. EL T REBOL DE SANTA CLARA
A= 4.15 Há
8180500
A= 0.28Há

B)
A
(ZON
ASOC. PRO V IV . "C ORAZON DE JESUS"

OLLO
A= 6 .15 Há P.J. LA UNI ÓN

SCC
A= 6.20 Há


LA ZONA URBANA‐RURAL

5.79
QUO

A=
PARQUE EC OLÓGICO

DA
BRA
A= 4. 67 Há

QUE
CIUDAD MI TRABAJO
A= 12. 41Há P.J . AMPLIACI ÓN SAN AGUST ÍN
P. J. 4 DE OCTUBRE A= 1.45 Há
A= 37. 61 Há
ASOC . PRO VI V . "JESUS NAZARENO"
A= 4.69 Há
A= 1. 28Há
P.J. AM PLIACI ÓN SAN AGUSTÍN

V ILLA EL GOLF
A= 13. 71 Há

8180000 8180000
FUNDO QUOSCCOLLO
A= 4 .14 Há
LA ME NDOZA
A= 2.90Há

BELLAPAMPA (ZONA A)

A= 24.45Há P. J. EL CORREDOR EL GOLF


A= 4 .21 Há

A. V. EL EDEN DE LARA
A= 2.49Há V ILLA EL GOLF
URBANIZAC IÓN LARA
A= 2 1.04Há AREA 20
3.00

A= 2.42 Há

CAPACIDAD PORTANTE  ( KG/CM2)
URB. RESIDENC IAL EL GOLF
A= 6.58Há

ARE A 20
BELLAPAMPA (ZONA B)
A= 12. 12Há

P.T. LARA P.T. LARA

8179500 8179500
A= 6. 67Há
A= 2. 89Há

GOLF CLUB

3.00 A= 66.99 Há
C OOP. VIV . LAS MAGNOLIAS
AREA 40 AREA 41
A= 0.22Há A= 0.28Há A= 2.28Há
AREA 21
A= 0. 42 Há
L A PRADERA PROGRAM A LA CAM PIÑA 3
A= 2. 45Há A= 9.41Há
CLUB LA C AMPIÑA

A= 1. 97Há
ASOC. URB. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES - ZONA A
2.50

A= 2.07Há
VILLA CAM PO FERIAL
A= 1 .09Há AREA 13
ASOC. DE VI V . ART ESANOS Y PEQUE ÑOS INDUSTRIALES "SANTA MONICA" A= 0 .02 Há
A= 9.86Há
AA. HH . LOS CRISTALES AREA 22
AREA 14
A= 2 .36Há A= 0. 22 Há
A= 0.023 Há
AREA 1 AA. HH . LOS SAUC ES
A= 0 .48Há ARE A 15 LA CAMPIÑA 2 - LA PALIZADA
A= 0 .017 Há CLUB HÍ PICO LOS CRIOLLOS A=2 .38Há
AREA 3 P. J. SOR ANA DE LOS ANGELES A= 5. 92Há
A= 0. 05 Há LA PRADERA II
A= 2.00Há COLEGIO A= 6 .31Há
AREA 16 A= 1.70Há
AREA 2 AREA 4 A= 1. 40Há A= 0.22 Há
A= 0.50 Há A= 0. 36Há

AREA 5
A= 0. 05 Há AREA 6
A= 0. 48Há

8179000 8179000
URB. SOC. VIRGENCITA DE C HAPI
AREA 17

G1-rpt
AREA 8 LA PRADERA I
A= 0. 56 Há

0.70 Kg/cm2
A= 0. 63 Há A= 0. 77Há
A= 0.60Há AREA 7 PROGRAMA LA C AMPI ÑA 1

2.50
A= 1. 05 Há
URBANI ZACI ON LA GONZALES ASOC. V IV . LOS ANDENES DE SOCABAYA A=44. 38Há

G6-fbm
2.50 Kg/cm2
A= 0 .53Há A= 0.82Há AA. HH. VI LLA ESPERANZA
A=0.46Há
URBANIZAC ION LA POSADA
PROGRAMA LA C AMPI ÑA 1 ASOC. PROD. PECUARI OS UMAPALCA (V IV IENDA)
A= 0.56Há
A=3 5.30Há
LA CAMPIÑA BUENA VISTA
A=1 .62Há

AREA 18
A= 0. 79 Há
AREA 9 AA. HH. SAN CRIS TOBAL
A= 0. 31 Há AREA 10 A=0. 75Há
A= 0 .40 Há

G1-rpt
AREA 12
A= 0.10 Há AA.H H . SANTA CRUZ DE LARA
A=5.40Há

AREA 11

G12-spr
A= 1 .22 Há

8178500 8178500

1.50 Kg/cm2
AS OC . PROD. PEC UARI OS UMAPALCA (ZONA PECUARIA)

2.00
A=256. 62Há
1.50

C .P. EL PAS TO
ASOC . PRO-V IV . EX-ALUM NAS DE ABANCAY "ROSA DE SANTA MARIA"
A=4. 73Há
A=10.26Há

ASOC. VIV . LA MANSIÓN DE SOCABAYA

ASOC. V IV . LA MANSI ÓN DE SOCABAYA


P.T. E L PUEBLO DESOCABAYA

G9-sau
A=9. 99Há
A=10 .70Há

ASOC. V IV. LA M ANSIÓN DE SOCABAYA

8178000 8178000
ASOC. V IV. LA M ANSIÓN DE SOCABAYA ASOC. V IV . EL M IRADOR DE SOCABAYA

1.50
A=15. 70Há A=0.73Há

G1-rpt
0.70 Kg/cm
V ILLA SOC ABAYA - ASERMUL PS /A
ASOC. V IV. LA M ANSIÓN DE SOCABAYA
1.00

ASOC. DE VIV. TALLER AMPLIACION SOC ABAYA


A= 39. 00Há
P.T. ALTO BUENA VISTA PROPI EDAD PRIVADA
A= 1 0.11Há

ASOC. PROD. PEC UARIOS UM APALCA (ZONA INDUSTRIAL)

A=28.39Há

8177500 8177500
G12-spr AA.HH . ASOC. VIV. LOS ROS ALES
A= 2. 41Há
ASOC I AC IÓN 1° DEMAYO
A= 1 4.77Há

1.00
C .P. LAS PE ÑAS
0.70

A=1.37Há

SUB-EST AC I ÓN S.E.A.L
P.T . ALT O BUENA VISTA
A=16.29Há
A= 20 .32Há

ASOC . H ABI TACI ONES PARA LA HUMANIDAD

A= 3.94Há

8177000 8177000

0.50
2.50 Kg/cm 2
V IV ERO FOREST AL
ASE NT. URB. M UNIC IPAL H ORAC IO ZEB ALLOS GAMEZ
A=2. 61Há
A=1 41.94Há

OF - 400-99 INC (C OM PLEJO ARQUEOLOGICO PILLO)


A=9 2.53Há

8176500 8176500

3.00 Kg/cm 2
G6-fbm
0.00 LA CALLE
A=2. 78Há

AREA 37
A=0. 35Há
AREA 40
A= 4. 24 Há

8176000 G1-rpt LA PAMPA


A=5.90Há

8176000
ASOC . DE PEQUEÑOS INDUSTRI AL ES SAN FERNANDO DE SOCABAYA
ASOC. DE PE Q. ARTESANOS Y C OMERC IANTES "LA VILLA DE SOCABAYA"
LA PAMPA
A=16. 12Há
A=15. 29Há

G1 ‐ rpt G6 ‐ fbm G9 ‐ sau G10 ‐ sam G12 ‐ spr
ASOC . DE PEQUEÑOS PRODUC TORE S PECUARIOS "LA PAMPA" ASE NT. URB. M UNIC IPAL H ORAC IO ZEBALLOS GAMEZ
ASOC. PRO-V IV . GRANJA V ILLA DEL S UR
A=22. 98Há
A=2 3.82Há

8175500 8175500

TIPO DE SUELO 8175000 8175000

8174500 8174500

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

8174000 8174000
LEYENDA G1-rpt Rocas Pre-terciarias

G6-fbm Flujos de barro meridionales

G9-sau Suelo aluviales de Umacollo

8173500 G10-sam Suelo aluvial de Miraflores 8173500

G12-spr Suelo paludial reciente

8173000 8173000

8172500 8172500
227000

227500

228000

228500

229500

230000

230500

231000

232000

232500

233000

233500
226500

234000
229000

231500
184
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.5.6.3.3. Zonas de Riesgo. Esta zonas presentan superficialmente horizontes de tonos


claros de tobas y niveles con abundantes fragmentos de
De acuerdo con la tipología de los suelos mencionada presentaremos
pómez, que tienen espesores de 0.30 a 0.40 m con capas
una microzonificación, tomando en cuenta la potencialidad de riesgo
aluviales intercaladas, correspondiendo a la parte superior de
sísmico que pueda inducir el suelo en las edificaciones; la simbología
la unidad Alv. - 3. Además se consideran dentro de esta zona a
en el mapa es: zonas de alto riesgo (color rojo), mediano riesgo (color
gravas y arenas que rellenan los fondos de los valles y
anaranjado), moderado riesgo (color amarillo), bajo riesgo (color
principales quebradas. La capacidad portante calculada evacua
verde).}
un valor superior a 0.7 Kg/cm2 y el periodo de vibración del
suelo es de 0.47 seg.. Estos materiales son los denominados
A. Zona de Alto Riesgo (Rojo)
depósitos piroclásticos (Vargas, 1970), alcanzan solo un

Consideramos que una zona crítica es la que corresponde a espesor de 1. 50 m. con un suelo superficial bien desarrollado,

los suelos paludiales, donde los materiales piroclásticos por lo que el efecto negativo de compresibilidad podrían causar

(arenas eólicas), arenas y limos orgánicos y la presencia de un solo pequeños efectos de asentamientos diferenciales. En esta

nivel freático que corta la superficie, hacen de esta zona un zonas solo existen viviendas de 1 a 2 pisos, por lo que el

sector inestable; a mayor profundidad mejora la calidad del peligro de asentamientos es mediano y en el caso de construir

suelo (aumento de materiales granulares gravo- arenosos) y edificios de varios pisos se recomienda limpiar o mover estos

por lo tanto las condiciones para la cimentación horizontes superficiales.

La capacidad portante puede ser menor a 0. 7 Kg/cm2 y un También consideramos como zonas de mediano riesgo por la

periodo de vibración de 0.52 seg. y tiene tendencia a la ocurrencia de materiales aluviales recientes que están sueltos

amplificación, densificación y probable licuefacción. Este tipo y que constituyen materiales sensibles a las ondas sísmicas;

de suelo ocurre en la zonas de Bellapampa, Lara, Chilpinilla en además podrían eventualmente ser removidos y transportados

el sector de Socabaya a ambos lados del río Socabaya. hacia las zonas adyacentes por las corrientes en épocas de
“crecida” de los ríos. Estas zonas son: las márgenes de los
cauces de los ríos Sabandía, Cachimayo o Socabaya.

B. Zona de Mediano Riesgo (Anaranjado)

185
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

C. Zona de Moderado Riesgo (Amarillo).

Esta zona forma la mayor parte del área urbana de la ciudad,


donde los materiales aluviales, presentan buenas condiciones
como lecho de fundación. La cenoglomeraditas (flujos de
barro), gravas, fanglomerados y arenas tufáceas, tienen la
capacidad portante inferior a 2,00 Kg./cm² y un periodo de
vibración de 0,16 a 0,42 segundos.

D. Zona de Bajo Riesgo (Verde).

Se considera dos tipos de roca: Las masivas, Duras y


Altamente cohesivas, Rocas ígneas intrusivas y las volcánicas
que presentan una capacidad portante de 10,00 Kg./cm², bien
estables y con un periodo de vibración del suelo de 0,15
segundos, y los suelos asociados a los flujos de lodos en la
parte sur del distrito.

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA

Alto Riesgo

Mediano Riesgo

Moderado riesgo

Bajo Riesgo

186
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• Hacia el Oeste: Av. Socabaya, Perú, Avelino Cáceres,


4.5.6.4. Peligros por Erupción Volcánica
Variante de Uchumayo
En el distrito de Socabaya, se encuentra dos tipos de zona:

220 000 E

230 000 E

240 000 E

250 000 E
CHACHANI

Zona Peligrosa.- Afectada por avalanchas de escombros, 8 205 000 N

AGUADA BLANCA

Flujos Piro-clásticos, flujos de Lodo y caída


de cenizas, corresponde al 95% del área
MISTI

urbana-rural distrital aproximadamente. 8 195 000 N


YURA
ili
CONO NORTE Ch
Rio

CAYMA

Zona de Peligro Medio.- Es el área afectada por caídas de CERRO COLORADO ALTO SELVA ALEGRE

ceniza y algunas quebradas podrían ser MIRAFLORES CHIGUATA

RA
UA
MARIANO MELGAR

H
PICHU PICHU

NA
8 185 000 N

YA
afectadas por flujos Piro-clásticos, CERCADO

SACHACA PAUCARPATA

Rio
corresponde al 5% del área urbana-rural BUSTAMANTE Y RIVERO

Ch
ili
TIABAYA HUNTER SABANDIA

distrital aproximadamente.
SOCABAYA
CHARACATO

8 175 000 N

4.5.6.5. Áreas de Refugio y Vías de Evacuación

En cuanto a las áreas de posible refugio, se cuenta con dos


espacios adecuados próximo al distrito: el área rural sur-oeste,
jurisdicción del distrito de Jacobo D. Hunter, y el área rural sur- 8’182 600
PAUCARPATA

este, jurisdicción del distrito de Characato. 8’181,400

BUSTAMANTE Y RIVERO

En cuanto a las vías de evacuación, se utilizarían las 8’180 200


SABANDIA

HUNTER

siguientes: 8’179 000

• Hacia el Sur: Av. Characato, Carretera a Yarabamba. 8’177 800


CHARACATO

• Hacia el Sur-Oeste: Av. Salaverry, Independencia, 8’176 600

Paisajista, todas con dirección a Tiabaya y antigua


Carretera Panamericana

224 800

226 400

228 000

229 600

236 000
231 200

232 800

234 400
187
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6. ASPECTO FÍSICO – ESPACIAL

4.6.1. Lo Rural84
4.6.1.1. Propiedad y Uso de la Tierra.
La Agencia Agraria Arequipa, nos señala que el área total de 1

terrenos agrícolas es de 755 Há.85, de las cuales 693 Há., con


riego por gravedad y 62 Há., de terrenos eriazos. En cuanto a
la propiedad existen 1,522 predios con 826 propietarios, lo que 2
10
Chilpinilla

nos da un promedio de 0.496 hectáreas por parcela y 0.914 40


37

hectáreas por propietario.


43
52
41
51
42
3 38 44
45 48

Esta realidad nos indica un extendido minifundio y una 4


46
47
49
50

28

agricultura de subsistencia, con agricultores que buscan otras 53

alternativas de ingreso fuera del predio que conducen. Como


54
29
Huaylla Alta #2
8
El Pasto

Huaylla Alta #3

5 55

consecuencia del minifundio se da una descapitalización del


Manantial - Chuca

recurso humano y que las edades de los conductores sean, en


Las Peñas

8
7

promedio, cada vez mayor.


2
La Acequiecita
31 32
10
11 11
El Estanco

9 23 34 35
12 33 36

El uso prioritario de las tierras es con sembríos de alfalfa, 13

según los agricultores no pueden sembrar otros cultivos porque


14 15 27
La Piñuela Alta
4
3 16 26
La Piñuela Baja

el agua es escasa con turnos de 16 a 18 días, condición que 1


Manantial Icalera

PLANO DEL ÁREA RURAL

no les permite otro tipo de siembra. SIMBOLOGIA


MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO RURAL
18

LEYENDA
Área Rural

Lo que el agricultor no ha comprendido es la deficiencia que Area Urbana

Área Arqueológica
19 22

tiene en el uso del agua, estimándose las pérdidas de agua por


Manantiales 21
Fuente : Catastro PETT

conducción, evaporación, percolación, sistema de riego.

84
Fuente: Municipalidad Distrital de Socabaya, 2008, Diagnóstico Integral del Desarrollo
Agrícola del Distrito de Socabaya.
85
No incluye el área de Pampas Viejas de Socabaya.

188
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Socabaya: Área Agrícola


Provincia/Distrito Área Área bajo Tipo de N° de N° de
Total Riego Riego Predios Usuarios 4.6.1.2.2. La Demanda Hídrica
(Há) (Há)
Arequipa 32,517 27,776 26,035 15,487 En la sub cuenca Oriental, que en realidad es la agrupación de otras
Socabaya 755 693 Por 1,522 826
Gravedad sub cuencas de menor orden, la demanda es esencialmente agrícola,
% Distrital 2.32 2.49
aunque deben realizarse siempre previsiones respecto de algunos
Promedio Há/Parcela 0.496
Promedio 0.914 núcleos de población rural.
Há/Propietario
Fuente: Agencia Agraria Arequipa Los cultivos que predominan son alfalfa como cultivo permanente, y
como transitorios los cultivos de maíz amiláceo, cereales, cebolla, ajo,
4.6.1.2. Oferta y Demanda Hídrica
papa y habas.
El porcentaje de la distribución de los cultivos corresponde al utilizado
4.6.1.2.1. La Oferta Hídrica
en las respectivas cédulas como se indica a continuación:
• Alfalfa 68%
En Sabandia se tienen 11 manantiales que desembocan en las
• Papa 5%
piscinas, alumbran unos 150 l/s. La última vertiente importante es el
• Maíz Amiláceo 10%
Manantial de Bautista cuyo rendimiento de 145 l/s se junta al río
• Haba 3%
Andamayo o Canchimayo y es aprovechado aguas abajo por
• Cereales 7%
Socabaya.
• Ajo 2%
En el distrito de Socabaya se ubican 10 vertientes y un canal filtrante,
• Cebolla 5%
el canal filtrante sirve para abastecer de agua a la población de La
Requerimiento de Agua Neta de los Cultivos
Pampa. Las vertientes se reparten en diez manantiales no captados,
Está dada por:
una captación en el Golf Club de Arequipa, 3 túneles en la pasada de
• Eficiencia de Conducción
la carretera a Yarabamba y 5 sistemas de zanjas. A parte de la zanja
o Eficiencia en canales revestidos: 88% al 97%
de La Piñuela, con sus filtraciones anexas y del sistema de drenaje de
o Eficiencia en canales sin revestir: 73% al 78%
Bella Pampa, que tienen rendimientos limitados; el conjunto de Las
o Promedio: 85%.
Peñas tiene un rendimiento de 0.6 l/s y no tiene mayor importancia,
salvo del punto de vista turístico. • Eficiencia de Distribución

189
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

o Eficiencia de distribución: 88%


INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA EN LA SUBCUENCA ORIENTAL DEL RÍO CHILI 
• Eficiencia de Aplicación MANANTIALES EN LA SUBCUENCA ANDAMAYO 
DISTRITO SOCABAYA 
o Frecuencia de riego, entre 15 y 60 días N° de  Nombre  Ubicación Coord  Coord.  Caudal  Volúmen  N° de  Tipo de Uso
Fuente  Norte  Este  L/s  M3/año  Manantiales 
o Eficiencia: 45% 1 Manantial  Río  8.174.959 231.760 3.50 110.376 4 Riego Manatial y Calera
y Calera  Mollebaya 
Lad.Der 
2 La  Quebrada  8.176.354 229.908 0.50 15.768 1 Riego Increm. Canal 
Requerimientos Brutos de Agua Acequiecita  La  Acequiecita 
Acequiecita 
Todos los requerimientos en los sectores de riego de la sub 3 La Piñuela  Río  8.175.317 230.118 6.00 189.216 3 Riego Increm. Riego 
Baja  Socabaya  Huasacache 
cuenca oriental se presentan en siguiente cuadro: Lad.Der. 
4 La Piñuela  Río  8.175.363 230.140 6.00 189.216 3 Riego Las Peñas
Alta  Socabaya 
SECTOR VOLUMEN CAUDAL DE CAUDAL BRUTO CAUDAL ANUAL Lad.Der. 
ANUAL/HA (M3) RIEGO ANUAL (M3) (M3)
Los Cinco Ramos 15.365 273.0200 4.194.406 0.133
5 Manantial  Pampa  8.177.245 230.738 3.40 107.222 5 Riego La Acequiecita
Acequia Alta de 19.819 182.9900 3.626.679 0.115 – Chuca  Pastos de 
Socabaya Chuca 
Chilpina aguas 18.687 163.7000 3.059,062 0.097 6  Las Peñas  Paraje Las  8.176.835  228.023  6.00  189.216  4  Riego Huasacache y Las Peñas 
servidas
Peñas Baja
Chilpina Miraflo. 18.693 143.4000 2.680.576 0.085
Sabandia piscinas 22.114 79.8600 1.766.024 0.056 7 El Pasto  Qda. La  8.177.461 228.532 2.50 78.840 3 Riego El Pasto
Huasacache Margen 16.672 97.8300 1.639.826 0.052 Huaylla 
Derecha Baja #1 
• Fuente: Diagnóstico Integral del Desarrollo Agrícola a Nivel del Distrito de Socabaya 8  Huaylla  Qda. La  8.177.456  228.904  2.50  78.840  3  Riego El Pasto parte baja 
Alta #2  Huaylla 
9 Huaylla  Qda. La  8.177.398 228.894 1.50 47.304 2 Uso agrícola Sector Sillapampa 
DEMANDA ANUAL POR HA (M3) Alta #3  Huaylla  
25,000.00 parte Baja 
19,819.00 10 Chilpinilla  Pampa  8.179.669 228.688 2.00 63.072 2 Uso agrícola Sector Chilpina 
18,693.00
20,000.00 Chilpinilla 
18,687.00  
15,000.00 16,672.00
15,363.00
10,000.00

5,000.00 Balance Hídrico de la Cuenca Sur Oriental


0.00
Los Cinco  Acequia Alta  Chilpina  Chilpina  Huasacache  Comisión de  Oferta Anual  Demanda  Superavit  Déficit 
Ramos de Socabaya aguas  Miraflores marg.derecha Regantes (M3) Anual (M3) Anual (M3) Anual (M3)
servidas
Cinco Ramos 4,744,833.60 4,195,755.00 549,078.60 0.00
Acequia Alta 
Socabaya 5,009,472.00 3,627,934.00 1,381,538.00 0.00
TOTAL 9,754,305.60 7,823,689.00 1,930,616.60 0.00

190
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Se puede deducir que existe en términos generales entre ambas


BALANCE HÍDRICO TOTAL ‐ CAMPIÑA DE SOCABAYA comisiones de regantes un superávit de 1´930, 616.60 M3 al año, de
10,000,000.00
9,754,305.60
los cuales 549,078.60 M3 pertenecen a la Comisión de Regantes de
7,823,689.00
8,000,000.00 Cinco Ramos y 1’ 381, 538.00 M3 a la de Acequia Alta Socabaya, sin
6,000,000.00
embargo, en el balance hídrico mensualizado en el caso de la
4,000,000.00

2,000,000.00 1,930,616.60 Comisión de Regantes de Cinco Ramos es negativo en los meses de


0.00 setiembre a diciembre con un total de -397, 526 M3, y en el caso de la
Oferta Anual  Demanda Anual 
(M3) (M3)
Superavit Anual  Comisión de Regantes de Acequia Alta Socabaya existe un déficit de -
(M3)

Cinco Ramos Acequia Alta Socabaya TOTAL


104, 371 M3 en los meses de octubre y noviembre, esto debido a que
no existen estructuras de regulación aguas arriba de la sub cuenca que
permitan almacenar el recurso hídrico para satisfacer la demanda en
4.6.1.2.3. Consumo Anual y Mensual del Recurso Agua los meses de estiaje mas pronunciado en el cual el balance hídrico es
negativo.
ÁREA TOTAL 
DEMANDA  TOTAL 
CONSUMO BAJO RIEGO 
(M3) M3/HA
(HA) El superávit anual representa en promedio un caudal de 61 l/s, el cual
CONSUMO ANUAL (M3 / HA) 7,823,689.00 693.00 11,289.59
podría satisfacer la demanda hídrica de otros usos como el poblacional
CONSUMO MENSUAL (M3/HA) 940.80
ya que según proyecciones el incremento de habitantes para el distrito
de Socabaya en 20 años representaría a 10,000 habitantes cuya
DEMANDA MENSUAL(M3 / HA)
demanda hídrica de acuerdo a normas técnicas al respecto

12,000.00
representaría 547,500 M3 anuales con un caudal promedio constante
11,289.59
10,000.00
8,000.00
940.80
de 17 l/s, considerándose un consumo diario de 150 litros/ hab/día, o
6,000.00
4,000.00
2,000.00
12.00 54.75 M3/hab/año.
0.00
DEMANDA  MESES TOTAL 
ANUAL (M3) MENSUAL ‐
M3/HA

DEMANDA ANUAL (M3) MESES TOTAL MENSUAL  ‐ M3/HA

191
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.1.3. Sectores de Riego


4.6.1.3.1. Sector Cinco Ramos
El Sector de Riego Los Cinco Ramos se encuentra ubicado en
la jurisdicción del distrito de Socabaya; se extiende por la
margen derecha e izquierda del río Socabaya. Los
Subsistemas de riego principales, captan los recursos hídricos
del Río Andamayo (Socabaya): Lara, en la margen derecha;
Acequia Baja y Acequecita, en la margen izquierda. En cada 10
Chilpinilla

subsector, hay pequeños sistemas que se abastecen de


manantiales y del río Andamayo.
En el Subsector Lara se presenta 03 subsistemas: canal
principal, El Bosque y una toma directa. En el subsector
Acequia Baja se presenta 03 subsistemas: canal principal,
Huaylla Alta #2
7 8

Pasto y Pasto-Molle, siendo estos dos últimos servidos por


El Pasto
9
Huaylla Alta #3

5
Manantial - Chuca

filtraciones. El subsector Acequiecita está conformado por 02 6


Las Peñas

subsistemas: el primero corresponde al canal principal 2


La Acequiecita

Acequiecita, y el segundo al manantial La Piñuela.


11
El Estanco

La Piñuela Alta
4

4.6.1.3.2. Sector Chilpina


3
La Piñuela Baja

El sector tiene 02 fuentes de agua, uno para Chilpina que


Manantial Icalera

ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIEGO


SIMBOLOGIA
CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

proviene de las aguas servidas mal tratadas por SEDAPAR y LEYENDA


Área de Riego El Bosque Área de Riego Manantial Acequiecita

Área de Riego Lara Área de Riego Manantial 2

otro de la Comunidad Campesina de Pampas Viejas, que Área de Riego Acequia Baja

Área de Riego Acequiecita


Área de Riego Pasto 1

Área de Riego Pasto 2

Área de Riego Manantial 1 Área de Riego Acequia Alta

proviene de las Área de Riego Declarada Área de Riego Sin Datos

Manantial

192
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

filtraciones (aguas de drenaje) de las partes altas adyacentes a suma una topografía bastante irregular, sobre todo en las
los terrenos de cultivo y filtraciones del canal Miraflores. partes altas de las sub cuencas.
Las aguas servidas mal tratadas por SEDAPAR, no son aptas
para la agricultura, porque son altamente contaminadas. Por
esta razón la Administración Técnica del distrito de riego no ha
otorgado licencias de uso de agua.
El abastecimiento es de un canal (quebrada) cuyas aguas
provienen de la Planta de Tratamiento de SEDAPAR. La
infraestructura de riego es precaria y su principal problema es
la escasez del recurso hídrico.

4.6.1.3.3. Sector Acequia Alta de Socabaya


10
Chilpinilla

El Sector de Riego Acequia Alta de Socabaya se encuentra en


la jurisdicción de los distritos de Sabandia y Socabaya. Una
parte del sector se ubica en la margen izquierda del río
Socabaya; y la otra sobre la margen derecha del río Postrero.
Hay dos subsectores: Acequia Alta y La Calera-Manantial.
Acequia Alta comprende un subsistema de riego principal El Pasto
7
Huaylla Alta #2
8
9
Huaylla Alta #3

abastecido del manantial Piscina Baja; también se ha incluido


5
Manantial - Chuca

al subsistema de riego Salamanca que es abastecido por 6


Las Peñas

filtraciones. 2
La Acequiecita

11
El Estanco

4.6.1.4. Distribución del Agua de Riego


El riego de la sub cuenca Oriental es complejo debido a la La Piñuela Alta

3
4
La Piñuela Baja

ubicación de los sectores de riego y al origen del recurso 1


Manantial Icalera

hídrico: manantiales de menor cuantía, dispersos


topográficamente, y recursos hídricos superficiales que CATASTRO DE CANALES

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

discurren en pocos días debido a la morfología y a la pendiente


LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA Canal Lateral de Derivación

de la cuenca, los que, la mayoría de veces, no son


Canal Lateral 1° Orden Estanque

Canal Lateral 2° Orden


Manantial
Canal Lateral 3° Orden

aprovechables directamente. Canal Lateral 4° Orden


Fuente :Diagnóstico Agrícola,MDS

La distribución del agua de riego es difícil, debido al excesivo


número de tomas y el predominio del minifundio; a ello se

193
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Los canales son de recorrido sinuoso; entre un 85% de la Los siguientes cuadros nos muestran la deficiente infraestructura de los
longitud se encuentran sin revestir; carecen de estructuras de canales de riego, así tenemos:
medición de caudales, y no presentan caminos de acceso para
ACEQUIA ALTA ‐ SOCABAYA : ESTADO DE LOS 

el mantenimiento. CANALES DE RIEGO
60.00% 54.25%
Las bocatomas son rústicas en su mayoría. Carecen de barraje 50.00%
40.00%
fijo o móvil, compuertas de limpieza, desarenadores y 30.00% 19.61%
26.14%

20.00%
estructuras de control y medición. Una excepción son las 10.00%

bocatomas Huasacache y Los Cinco Ramos, que son de 0.00%

BUENO
material noble. REGULAR
MALO

Debido a la naturaleza de los recursos hídricos que se


CINCO RAMOS ‐ PORCENTAJEESTADO  DE 
manejan, no puede establecerse un módulo de riego único CANALES

para todas las sub cuencas. 100.00% 88.18%

El principal problema está asociado a los eventuales excesos 50.00%


0.00%
de las captaciones de los sectores de las partes altas en 11.82%
0.00%
desmedro de los sectores de las partes bajas de las sub
cuencas. BUENO REGULAR MALO

A pesar de la infraestructura hidráulica deficiente, se tiene SOCABAYA ‐ ESTADO  DE CANALES DE RIEGO


EN METROS 
relativamente un regular manejo del agua de riego por causa 50,000.00
40,398.53
de las labores culturales y una larga tradición agrícola. 40,000.00
30,000.00
23,099.77
El sistema de riego global es bastante sensible a las 20,000.00
6,834.20
10,000.00
modificaciones. Por ejemplo, realizar un revestimiento de los 0.00

canales de riego o expansiones del área agrícola en la parte


BUENO REGULAR MALO
alta afectan directamente a sectores de la parte baja.

4.6.1.5. Estado de la Infraestructura de Canales de Riego

194
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.1.6. La Campiña de Socabaya como Regulador Ambiental agrícola y el 24.81% del total de áreas dedicadas a clubes, parques y
Natural. jardines del ámbito metropolitano.
Arequipa Metropolitana está inmersa dentro de un proceso de En la hipótesis que todas estas áreas pudiesen generar oxígeno dentro
urbanización que avanza sobre su área agrícola, pese a la normativa del balance ambiental de oxígeno del distrito, se tendría el siguiente
que prohíbe la ocupación de áreas agrícolas para fines urbanos, análisis:
definidas en la Ley de Medio Ambiente, el Plan de Desarrollo Urbano SOCABAYA : PRODUCCIÓN DE OXÍGENO
TIPO DE USO CANTIDAD (HA) INDICE Kg/día * SUB‐TOTAL (Kg/día)
de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015, y sendas Ordenanzas
AGRÍCOLA 879.79 1,390.00 1,222,908.10
Municipales Provinciales. CLUB PARQUES Y JARDINES 107.44 1,390.00 149,341.60
En Socabaya este proceso de ocupación también viene dándose con SUB TOTAL 987.23 1,372,249.70
ÁRBOLES 5,000.00 760.00 3,800,000.00
mayor incidencia, ya que en la última década han sido habilitadas TOTAL GENERAL 5,172,249.70
24.06 Há, sobre un total de 63.58 Há.  * FUENTE: WWW.PULSODIGITAL.NET; WWW.PORTALFITNESS.COM; ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ZONA_INTERTROPICAL

Estas áreas, importantes para el equilibrio ambiental del distrito y para SOCABAYA : BALANCE DE O2
el contacto de sus habitantes con su entorno natural, constituye un DÉFICIT
POBLACIÓN INDICE Kg/día/Hab NECESIDAD O2 Kg/día AÑO
KG/DÍA TN/DIA
patrimonio a preservar y mantener dentro de un ecosistema árido
59,671 360.00 21,481,560.00 2007 16,309,310.30 16,309.31
donde sólo artificialmente pueden generarse áreas verdes.
80,000 360.00 28,800,000.00 2,019 23,627,750.30 23,627.75
En este sentido podemos presentar algunos indicadores que nos Esto nos demuestra que existe un déficit en la producción de oxígeno
permitan demostrar la contribución de la campiña de Socabaya en el para el año 2007 de 16,309.31 TN/DIA y para el año 2019 será de
equilibrio ambiental distrital. 23,627.75 TN/DIA; por este motivo es indispensable adoptar medidas

TIPO DE USO DEL SUELO eficaces para la protección de las áreas verdes y agrícolas existentes,


LOCALIDAD
Agrícola Club, parques, jardines no sólo por vía de la preservación de tierras, sino además por el aliento
Arequipa 9,536.00 433.00 de actividades económicas que conservando el uso agrícola resulten
Socabaya 879.79 107.44 rentables y perdurables; y asimismo, debe orientarse el desarrollo
urbano hacia la creación de nuevos e importantes entornos ecológicos
Analizando el cuadro precedente se puede observar que el distrito de (ecoparques).
Socabaya tiene en la actualidad el 9.23% del total de área de uso

195
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2. Lo Urbano

4.6.2.1. El Expediente Urbano Distrital


URBANA - RURAL = 2,698.29 Há

El Expediente Urbano, es un estudio netamente físico espacial que


tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de la estructura ERIAZA 1 = 680.44 Há

CONCESIÓN CERRO VERDE

urbana, y poder analizar al distrito de acuerdo a los procesos urbanos


que se vienen dando determinando sus tendencias futuras. CONCESIÓN CERRO VERDE = 7,493.17 Há

Ha sido levantado en todo el área urbano-rural del distrito con un total


de 20,933 lotes, procesados tanto estadística, como digitalmente, a
través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) lo cual permite
un análisis espacial y la posibilidad de contrastarlo con los resultados
del análisis estadístico puramente numeral. ERIAZA 2 = 6,857.26 Há

El Distrito de acuerdo al Catastro y Comisión de Delimitación, posee


una extensión total de 17,729.16 Há, de las cuales 2,698.29 Há
(15.22%) son de uso Urbano - Rural, 7,493.17 Há (42.26%) para
Concesión Minera y 7,537.70 Há (42.52%) de Tierras Eriazas.
El Expediente Urbano específicamente se ha levantado del área
Urbana del distrito el mismo que es considerado en el Plan de
DISTRIBUCIÓN TIPOLÓGICA GENERAL DE ÁREAS  DISTRITALES

42.26% 42.52%

PORCENTAJE  DE ÁREA DISTRITAL
45.00%

Desarrollo Urbano de Arequipa Metropolitana 2002-2015.


40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 15.22%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
URBANA ‐ RURAL CONCESIÓN  ERIAZA
MINERA

TIPO DE USO

196
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.1. Usos del Suelo


SOCABAYA : USOS DEL SUELO DISTRITAL  POR ÁREA (HA)

384.49
357.00
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
400.00
350.00
ÁREAS (Há)

300.00

115.64
250.00
200.00
150.00

18.56

16.31
14.44

14.32
11.66

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER


5.41
4.48

100.00

2.70

1.72
0.22
50.00
0.00

TIPO DE USO

DISTRITO DE SABANDIA

El Área Bruta Total del Sector Urbano del Distrito, es de 1,266.12 Há.,
la que se encuentra conformada por ocho (8) usos fundamentales : La
DISTRITO DE
CHARACATO
Vivienda con 384.49 Há., Brutas; El Comercio con 4.48 Há., La
Industria con 14.32 Há., El Equipamiento (Salud, Educación,
Recreación, Cultura, Desarrollo Comunal, Sub Estación Eléctrica,
Reservorio, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.), con 156.45
Há; El Área Reservada con 11.66 Há.; La Gestión con 18.56 Há.; El EXPEDIENTE URBANO
USOS DEL SUELO

Terreno Vacante con 357.00 Há.; y finalmente las vías en todas sus SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
USOS DEL SUELO

tipologías con 319.16 Há. COMERCIO

DESARROLLO COMUNAL
RESERVORIO

SALUD
DISTRITO DE MOLLEBAYA

EDUCACIÓN SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

GESTION TERRENO VACANTE


SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA DE USO
INDUSTRIA VIVIENDA
0.47% 2%
1% PLANTA TRATAMIENTO AREA RESERVADA
1% 2% 1% Area_Reservada
0% RECREACIÓN

Comercio
0.02%
12% Desarrollo_Comunal
0.18% ESCALA 1 : 20 000
2% Educación
41%
Gestión
Industria
Planta de Tratamiento
Recreación
Reservorio
38%
Salud
Sub_Estación_eléctrica
Terreno
Vivienda

197
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.2. El Terreno Urbano Vacante.


Una de las principales características de los usos urbanos en el distrito
es la existencia de una gran cantidad de área de Terreno Vacante
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

(359.42 Há), que significa el 37.96% del total urbano.


Dicha área se encuentra trazada, sin embargo no se utiliza para los
fines para los cuales fue planificada, las condiciones en que se DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

encuentran estos terrenos son las siguientes: el 19.75% se encuentra


cercado, en construcción86, el 1.46% y sin cercar el 78.78%; en cuanto
al número de lotes 1,400 están cercados, 197 en construcción y 2,526
sin cercar.
DISTRITO DE SABANDIA

SOCABAYA : EXPEDIENTE  SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE POR 


URBANO ‐ TERRENO  TIPOLOGÍA DE TERRENO VACANTE
VACANTE POR NÚMERO DE 
LOTES 20%
1%
3,000
2,526 79% Cercado
DISTRITO DE
CHARACATO
2,500 En_construcción
NÚMERO DE LOTES

Sin_cercar
2,000
1,400
1,500

1,000
SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ TERRENOS VACANTES 
500 197 EN PORCENTAJE DE LOTES EXPEDIENTE URBANO
TERRENO VACANTE

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

0 34%
Cercado LEYENDA

DISTRITO DE MOLLEBAYA
TERRENO CERCADO

61% En_construcción TERRENO SIN CERCAR

TERRENO EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

LOTES
Sin_cercar

5%
ESCALA 1 : 17 500

ESTADO DEL TERRENO

86
Terrenos que se encuentran ocupados por construcciones.

198
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.3. Estado de la Construcción

En el distrito existen 6,707 lotes con unidades en buen estado de DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

construcción, localizados especialmente en la zona Norte y Este del


distrito, en estado regular 5,297 lotes, en mal estado 2,883 lotes y en
estado ruinoso 1,743 unidades inmobiliarias, además existen 4,298 DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

lotes que no cuentan con unidades inmobiliarias.


El factor principal que concurre para que esto sea así, es que la
vivienda viene siendo utilizada también como espacio productivo.

DISTRITO DE SABANDIA

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ ESTADO 
DE LA EDIFICACIÓN POR NÚMERO DE LOTES

6,707
7,000

6,000 DISTRITO DE
5,297 CHARACATO

SE 5,000 SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ESTADO DE LA 
T 4,298
EDIFICACIÓN ‐POR % DE LOTES
LO
 E 4,000
D
  2,883 21% 32%
O Bueno
R
E 3,000
M 1,743 8% Regular
U 2,000
N
Malo
14%
1,000
25% Ruinoso EXPEDIENTE URBANO
ESTADO DE LA EDIFICACIÓN
0 No_tiene SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA

ESTADO BUENO

ESTADO REGULAR
DISTRITO DE MOLLEBAYA
ESTADO MALO

ESTADO RUINOSO
ESTADO
NO TIENE

ESCALA 1 : 17 500

199
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.4. Altura de Edificación

En el distrito existen 10,901 lotes con unidades de un piso, localizados


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

uniformemente por el distrito, acentuándose en el área sur (P.J.


Horacio Zeballos Gámez) 5,092 lotes con edificaciones de dos pisos,
605 de tres y sólo 31 de cuatro o más niveles, todo ello indica el DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

proceso de inversión en la construcción que se viene dando en el


distrito, ya que éste es por etapas de acuerdo a las posibilidades
económicas del poblador, y el grado de consolidación del área urbano-
distrital; asimismo, las unidades con tres, cuatro y más pisos se vienen
DISTRITO DE SABANDIA
dando dentro del eje principal de articulación con la ciudad (Av.
Socabaya) o en vías importantes en donde la actividad económica
distrital se viene desarrollando.
DISTRITO DE
SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ ALTURA  CHARACATO

DE EDIFICACIÓN POR NÚMERO DE LOTES

12,000
10,901

10,000

EXPEDIENTE URBANO
NÚMERO DE LOTES

8,000
ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
6,000 5,092
01 PISO
DISTRITO DE MOLLEBAYA
02 PISOS

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ ALTURA DE EDIFICACIÓN POR  03 PISOS

4,000 PORCENTAJE DE NÚMERO DE LOTES 04 A MAS PISOS

00 PISOS

4% 015%
2,000 ESCALA 1 : 17 500
605 31%
31
01_Piso
0
65% 02_Pisos
03_Pisos
04_Pisos_a_más

ALTURA DE EDIFICACIÓN

200
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.5. Infraestructura Vial

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

En el distrito, la infraestructura de vías tiene una área total de 318.95


Há, 285.89 Há., son de vías internas y 33.06 Há de vías ubicadas en
áreas de delimitación distrital. DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

Dentro del análisis realizado se han tomado tres aspectos: el material,


el estado y la existencia de señalización vial, así tenemos:

a. Material en Vías:

Los materiales existentes en las vías distritales son de tres DISTRITO DE SABANDIA

tipologías: asfalto, concreto y sin pavimento (tierra).

De las 2 015 vías evaluadas, el 40% (816 vías) se encuentran


asfaltadas, el 13% (254 vías) construidas con concreto y el
DISTRITO DE
CHARACATO
47% (945 vías) se encuentran sin pavimento (tierra).

Del total de 285.89 Há de vías, el área asfaltada es de 105.81


Há., (37%); de concreto 17.09 Há (6%) y sin pavimento 163
Há., (57%).
EXPEDIENTE URBANO
MATERIAL DE LAS VÍAS

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA

ASFALTO DISTRITO DE MOLLEBAYA


SOCABAYA : PORCENTAJE DEL  NÚMERO DE VÍAS POR  SOCABAYA : PORCENTAJE DE ÁREAS POR TIPO  DE  CONCRETO

TIERRA

TIPO DE MATERIAL  MATERIAL

ESCALA 1 : 17 500
47% 40% 37%
Asfaltada Asfaltada
Concreto 57% Concreto
13% Tierra Tierra

6%

201
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b. Estado de las Vías:

El estado de las vías distritales ha sido evaluada también bajo DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

tres tipologías: buen estado, vías deterioradas y trochas.

De las 2 015 vías evaluadas, el 47% (946 vías) se encuentran


DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

en buen estado de conservación, el 6% (124 vías) están


deterioradas y el 47% (945 vías) se encuentran en un estado
tipificado como trocha.

Del total de 285.89 Há de vías, el área en buen estado es de


10.18 Há., (39%); deterioradas 12.71 Há (4%) y trocha 163 DISTRITO DE SABANDIA

Há., (57%).

SOCABAYA : NÚMERO DE VÍAS POR  SOCABAYA : ÁREA DE VÍAS POR EL 
TIPO DE ESTADO TIPO DE ESTADO

DISTRITO DE
CHARACATO
1000 946 945 180.00
163.00
900 160.00

800 140.00
NÚMERO DE VÍAS

700 120.00 110.18


ÁREA EN HAS 

600
100.00
500
80.00 EXPEDIENTE URBANO
400 ESTADO DE LAS VÍAS

SIMBOLOGIA MANZANAS CURSO DE AGUAS

300 60.00 LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA
200 124 40.00 BUENO DISTRITO DE MOLLEBAYA
DETERIORADA

100 12.71 TROCHA

20.00
0
0.00
ESCALA 1 : 17 500

ESTADO DE LA VÍA ESTADO DE LAS VÍAS

202
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c. Señalización Vial:

El estado de las vías distritales ha sido evaluada también bajo DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

tres tipologías: buen estado, vías deterioradas y trochas.

De las 2 015 vías evaluadas, el 82% (1,658 vías) se DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

encuentran sin señalización y el 18% (357 vías) están


señalizadas.

Del total de 285.89 Há de vías, el área de vías señalizadas es


de 52.23 Há., (18.27%); y sin señalizar 233.66 Há (81.73%).
DISTRITO DE SABANDIA

SOCABAYA : NÚMERO DE VÍAS 
POR SU SEÑALIZACIÓN

DISTRITO DE
CHARACATO

1,800 1,658

1,600
1,400
NÚMERO DE VÍAS

1,200
1,000 EXPEDIENTE URBANO
SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS

800 SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO RURAL

LEYENDA
600 DISTRITO DE MOLLEBAYA
357
SEÑALIZADA

SIN SEÑALIZACIÓN

400
200
ESCALA 1 : 17 500
0
Sin  Señalizada
Señalizar

ESTADO DE SEÑALIZACIÓN

203
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.6. Servicio de Agua Potable


La cobertura del servicio de agua potable en el área urbana del distrito,
alcanza el 66.56%, con 13,929 lotes, mientras el 33.44%, 6,999 lotes
carecen de dicho servicio.

SOCABAYA : PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE 
AGUA POTABLE (Área Urbana Distrital)

33%
No_tiene
67% Tiene

En lo que respecta específicamente al área de vivienda, el 18.23% que


significan, 2,973 lotes, alrededor de 11,000 personas no cuentan con
este vital servicio, mientras que el 81.77%, 13,339 lotes, cuentan con el
mismo.

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE 
DE LOTES CON SERVICIO DE AGUA POTABLE 
( Área Vivienda Distrital)
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA

TIENE

NO TIENE

82% 18%
ESCALA 1 : 17 500
No_tiene
Tiene

204
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.7. Servicio de Desagüe

Dentro del distrito existen dos colectores principales de la red de


desagüe, una viene conectada desde el colector de la Av. Kennedy en
el distrito de Paucarpata, la Av. Hartley y Estados Unidos, en el distrito
de José Luis Bustamante y Rivero, continuando por la Av. Garcilazo
de la Vega, la calle posterior al Cementerio General y finalmente llega
a la planta de tratamiento de aguas servidas de “Chilpina”; aquí
descargan los desagües de la zona de Salaverry y en parte de San
Martín de Socabaya. El segundo colector principal viene desde el
sector de Simón Bolívar, pasando por la Av. Independencia y la Av
Paisajista, descargando directamente hacia el río Chili, se conectan a
éste dos ramales uno que discurre por la Av Salaverry de Socabaya y
otro por la calle Pucallpa en San Martín de Socabaya.

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chilpina tiene una


capacidad máxima de 25,920 M3/Día pero lamentablemente en el
transcurso de los años ha sufrido tal deterioro que los desagües que
ingresan a ella, prácticamente salían sin haber sido tratados.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Después de una profunda rehabilitación, la capacidad de la planta se


COLECTORES EXISTENTES

redujo a 11,232 M3/DÍA; esta capacidad está en la actualidad tratando

sólo el 10% de las aguas servidas de Arequipa lo que significa que el


90% restante llega directamente al río Chili.

205
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Si la ciudad produce 112,320 M3/DÍA de aguas servidas y la capacidad


de tratamiento es sólo del 10%, quiere decir que más de 100,000
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

M3/DÍA contaminan diariamente el río Chili.

La cantidad de predios que carecen de desagüe a nivel distrital es de


8,392 lotes, siendo el 40.10% del total urbano-distrital. DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

DISTRITO DE SABANDIA

DISTRITO DE
CHARACATO

En lo que respecta a los lotes de vivienda, a nivel distrital, 4,252 lotes


carecen de instalación de desagüe, lo que significa el 26% del total de
lotes con dicho uso.

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR
DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA

TIENE

NO TIENE

ESCALA 1 : 17 500

206
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.8. Servicio de Energía Eléctrica

El distrito es abastecido de Energía Eléctrica a través de la Sub-


estación de transformación de Socabaya y por la red de media tensión DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

que se distribuye a manera de estrella a todas las zonas distritales;


además existe una red de alta tensión que abastece de energía a la
mina Cerro Verde. DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

En lo que respecta al abastecimiento de energía eléctrica tomando en


consideración el total de lotes distritales evaluados, 4,775 lotes
(22.82%), no se encuentran con dicho servicio,

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ DISTRITO DE SABANDIA


PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE 
ELECTRICIDAD (Área Urbana Distrital)
No_tiene
23% Tiene
77%
DISTRITO DE
CHARACATO

Asimismo, el 5% ( 784 lotes) de vivienda carecen igualmente de dicho


servicio.

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ EXPEDIENTE URBANO


SERVICIO DE ELECTRICIDAD
PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE  SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO SUB-SECTOR DISTRITO DE MOLLEBAYA
ELECTRICIDAD  LEYENDA

(Área Vivienda Distrital) TIENE

NO TIENE

5% ESCALA 1 : 17 500
95%
No_tiene
Tiene

207
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.9. Servicios de Telefonía Fija


El servicio de telefonía fija, es exclusivamente realizado por la
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

compañía privada de “Telefónica del Perú”; en el distrito existen 4,811


predios con servicio domiciliario y 16,117 lotes ( 77% ) no cuentan con
dicho servicio, especialmente en la zona sur del distrito, lo cual nos DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

indica que dicha zona es una de las más deprimidas.

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐
NÚMERO DE LOTES CON SERVICIO DE 
TELEFONÍA FIJA (Área Urbana 
Distrital)

18,000 SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE DE  DISTRITO DE SABANDIA

16,000
16,117 LOTES CON SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA 
(Área Urbana  Distrital)
14,000

12,000
NÚMERO DE LOTES

23%
10,000
77%
8,000
4,811
No_tiene
DISTRITO DE
6,000 Tiene CHARACATO

4,000

2,000

0
No_tiene Tiene

ESTADO DEL SERVICIO

En lo que respecta a la distribución del servicio a nivel de vivienda, el


EXPEDIENTE URBANO
SERVICIO DE TELEFONIA
71% (11,634 unidades), no cuentan con servicio de telefonía fija, SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA
mientras que 4,678 viviendas (29%), si tienen dicho servicio TIENE

NO TIENE

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE  ESCALA 1 : 17 500


DE LOTES CON SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA 
( Área Vivienda Distrital)

29%
71%
No_tiene
Tiene

208
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.10. Servicio de Televisión por Cable

En el distrito existen 1,685 predios con servicio domiciliario que se DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

concentran en el área de San Martín de Socabaya , Urbanización Lara


y Ciudad Mi Trabajo; asimismo, 19,243 lotes (92%) no cuentan con
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

dicho servicio, especialmente en la zona sur y sur-este del distrito, lo


cual nos indica que dicha zona es una de las más deprimidas, además
de corresponder al área de menor densidad poblacional.

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐
PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE TV  DISTRITO DE SABANDIA

CABLE 
(Área Urbana  Distrital)

8%
92%
No_tiene
Tiene DISTRITO DE
CHARACATO

En lo que respecta a la distribución del servicio a nivel de vivienda, el


10% (1,685 unidades), cuentan con servicio de televisión por cable,
mientras que 14, 627 viviendas (90%), no tienen dicho servicio. EXPEDIENTE URBANO
SERVICIO DE TV CABLE

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA DISTRITO DE MOLLEBAYA


TIENE

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ NO TIENE

PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE 
TV CABLE (Área Vivienda Distrital) ESCALA 1 : 17 500

90% 10%
No_tiene
Tiene

209
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.11. Servicio de Internet


El servicio de Internet es realizado por cuatro empresas en Arequipa:
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
“Telefónica del Perú”, “Claro” y “Global.Com”, el servicio a nivel distrital
se da en 1 027 lotes (5%) , mientras que 19 901 lotes (95%) no
cuentan con conexión, sin embargo, el acceso al servicio de Internet
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

para se da a través de cabinas públicas que con costos competitivos


establecen tarifas accesibles a la población en general, ubicándose
estratégicamente en todos los puntos de concentración poblacional
como por ejemplo en zonas de comercio y servicios públicos.

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE  DISTRITO DE SABANDIA

DE LOTES CON SERVICIO DE INTERNET 
(Área Urbana  Distrital)
5%
95%
No_tiene
Tiene DISTRITO DE
CHARACATO

En lo referido a la distribución del servicio a nivel de vivienda, el 6.63%,


cuentan con servicio de internet, mientras que 15 285 viviendas
EXPEDIENTE URBANO
(93.70%), no tienen dicho servicio. SERVICIO DE INTERNET

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ TIENE

NO TIENE

PORCENTAJE DE LOTES CON SERVICIO DE 
INTERNET  ESCALA 1 : 17 500
(Área Vivienda Distrital)

94% No_tiene
6% Tiene

210
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.12. Sub divisiones


El distrito presenta un proceso inicial de subdivisión de la propiedad ya DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

que la misma se viene realizando en un 5% (796 unidades) de


viviendas, siendo en un 4% (642 unidades) en dos (2) lotes y el 1% (
154 unidades) en tres (3) a más sublotes. DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER

Las unidades sin subdividir son 15 516, que posibilitarían la adecuada


densificación del distrito sin utilizar nuevas áreas para expansión
urbana.

DISTRITO DE SABANDIA
SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ NÚMERO DE 
LOTES CON SUBDIVISIÓN
(Área Vivienda Distrital)
NÚMERO DE LOTES

20,000 15,516
15,000 DISTRITO DE
CHARACATO
10,000
5,000 642 154
0
2_Sub_lotes 3_a_más No_tiene

TIPOLOGÍA DE SUBDIVISIÓN

EXPEDIENTE URBANO
SUBDIVISIONES

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA DISTRITO DE MOLLEBAYA


SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE DE 
2 SUB LOTES
LOTES CON SUBDIVISIÓN ( 3 A MÁS SUB LOTES

Área Vivienda Distrital) NO TIENE

4% 1% ESCALA 1 : 17 500

2_Sub_lotes
3_a_más
95%
No_tiene

211
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.13. Áreas de Aportes


El área total para aportes (en uso y vacantes), es de 202.79 Há, de las
SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ cuales 46.34 Há se encuentran como áreas
ÁREAS VACANTES PARA APORTES   DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
(Área Urbana  Distrital) programadas (vacantes) como aportes para :
18.00 Educación, Salud, Recreación, Otros Fines y
16.00
16.54 16.80 DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
Aporte Metropolitano.
FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

14.00
12.00
ÁREA (HA)

10.00
8.00
8.69 SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE DE 
ÁREAS VACANTES PARA APORTES ‐ (Área Urbana  Distrital)
6.00 4.33
4.00
1%
2.00 0.16 36% 19% Aporte_metropolitano
0.00 Educación
35% Otros_fines DISTRITO DE SABANDIA
9%
Recreación
TIPO DE APORTE
Salud

El número de lotes por tipología de uso de aportes es el siguiente: DISTRITO DE


CHARACATO

SOCABAYA: EXPEDIENTE  APORTES NRO. DE LOTES


URBANO ‐ NÚMERO DE LOTES  Aporte_metropolitano 1
VACANTES PARA APORTES
(Área Urbana Distrital) Educación 24
99 Otros_fines 99
100
87 Recreación 87
90
Salud 2
80
TOTAL 213
NÚMERO DE LOTES

70

60

50
SOCABAYA: PORCENTAJE DE LOTES VACANTES PARA APORTE
DISTRITO DE MOLLEBAYA
(Área Urbana  Distrital) ÁREAS VACANTES PARA APORTES
40
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

30 24 Aporte_metropolitan
LIMITE DISTRITAL

LEYENDA

20 o APORTE METROPOLITANO

EDUCACIÓN
10 1 2 46.48% Educación
OTROS FINES
0
40.85% RECREACIÓN

Otros_fines SALUD

Recreación
11.27%
TIPO DE APORTE 0.94%
0.47%
Salud

212
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.1.14. Áreas de Aporte con Problemas de Ocupación

En el distrito, algunos lotes vacantes que han sido planificados como


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

aportes obligatorios dentro de las habilitaciones urbanas y que no han


sido habilitados y utilizados para los fines programados, vienen siendo
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

utilizados para usos de vivienda a través de un proceso de ocupación


del suelo de manera informal; dicha problemática se presenta el 46
lotes que hacen un área total de 1.85 Há.; de acuerdo al siguiente
detalle:
SOCABAYA : EXPEDIENTE  SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE 
SOCABAYA : EXPEDIENTE 
URBANO ‐ NÚMERO DE LOTES  DE LOTES DE APORTES CON PROBLEMAS DE 
OCUPACIÓN URBANO ‐ ÁREAS DE APORTE 
CON PROBLEMAS DE 
OCUPACIÓN CON PROBLEMAS DE  DISTRITO DE SABANDIA
OCUPACIÓN 
74%

11% Educación
35 15%
1.20
Otros_fines

30 Recreación
1.00

25 DISTRITO DE

ÁREA (HÁS)
NÚMRO DE LOTES

0.80 CHARACATO

20
34 0.60 1.20
15
0.40
10
0.47
5 0.20
7
5 0.18
0 SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE  0.00
DE ÁREAS DE APORTE CON PROBLEMAS DE 
OCUPACIÓN
65% DISTRITO DE MOLLEBAYA
AREAS DE APORTE CON PROBLEMAS DE OCUPACIÓN
10%
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
Educación LIMITE DISTRITAL

TIPO DE APORTE LEYENDA
25% Otros_fines TIPO DE APORTE EDUCACIÓN

OTROS FINES
Recreación
RECREACIÓN

213
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.2. La Sectorización Urbana Distrital habitantes; el Sector III con 6 501 habitantes; el Sector IV con 9,030
habitantes y el Sector V con 3 681 habitantes.
El estudio del Expediente Urbano nos permite determinar la SOCABAYA : SECTORES URBANOS ‐ PORCENTAJE DE POBLACIÓN  URBANA

Sectorización Urbano-Distrital; este expediente plantea la necesidad de


45.00%
un estudio diferenciado en escalas, para lo cual, se ha adoptado el 40.00%
35.00%
concepto de “Sectorización Urbano-Distrital” que permite la

POCENTAJE
30.00%
25.00%
discriminación teórico-funcional del espacio urbano-distrital de acuerdo 20.00%
15.00%
a los siguientes aspectos: 10.00%
5.00%
1. El Límite Urbano-Rural Distrital : Es la poligonal que establece 0.00%
SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR 
el espacio total de análisis. I II III IV V
Series1 28.58% 40.29% 10.53% 14.63% 5.96%
2. Los Cauces de Río y Torrentera: Como elementos físico-
En cuanto al área tenemos : El Sector I con 225.50 Há, el Sector II con
espaciales que delimitan las diferentes áreas utilizadas para el
308.23 Há.; el Sector III con 100.37 Há; el Sector IV con 543.84 Há y el
asentamiento poblacional.
Sector V con 88.18 Há.
3. Los Ejes Estructurales : Definiendo los diferentes corredores
urbanos de integración de actividades y cuya escala de
SOCABAYA : SECTORES URBANOS ‐ PORCENTAJE DE ÁREA URBANA
servicio puede diferenciarse como interdistrital, metropolitana y

PORCENTAJE  DE ÁREA BRUTA URBANA
45.00%
de integración regional, y 40.00%
4. La Función e Integración Espacial entre las diferentes unidades 35.00%
30.00%
urbanas. 25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
Se establecen seis (05) Sectores Urbano-Rurales-Distritales los que 5.00%
0.00%
incluyen las diversas unidades urbanas que configuran el espacio SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR 
I II III IV V
distrital, dichos sectores contienen las siguiente características; en Series1 17.81% 24.34% 7.93% 42.95% 6.96%

población: el Sector I con 17 636 habitantes; el Sector II con 24 864

214
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Igualmente, las densidades netas que los Sectores tienen, son las
siguientes : El Sector I : 102 Hab/Há; el Sector II : 103 Hab/Há; el
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
Sector III: 89 Hab/Há; el Sector IV : 23 Hab/Há y el Sector V : 56
Hab/Há (ver cuadro adjunto)

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SOCABAYA : SECTORES URBANOS ‐ DENSIDADES POR SECTOR URBANO

120.00
SECTOR II
100.00
DENSIDADES NETAS

80.00 SECTOR I

60.00 DISTRITO DE SABANDIA

40.00
20.00
0.00 SECTOR V
SECTOR III SECTOR IV
SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR 
I II III IV V DISTRITO DE
CHARACATO
Series1 102.00 103.00 89.00 23 56

Asimismo, se debe acotar que cada Sector Urbanos Distrital incluye


diferentes Unidades Urbanas que se delimitan en base a los linderos
PLANO DE SECTORIZACIÓN
de las urbanizaciones y asentamientos humanos actuales.Existen URBANA DISTRITAL
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

casos en los cuales se ha tenido que dividir (sólo por razones del LEYENDA SECTOR I

SECTOR II DISTRITO DE MOLLEBAYA


SECTOR III

estudio) algunas unidades urbanas como por ejemplo: San Martín de SECTOR IV

SECTOR V

Socabaya, Pueblo Tradicional Lara, Bellapampa y el Asentamiento ESCALA 1 : 17 500

Urbano Municipal Horacio Zeballos Gámez.

215
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.3. La Micro-Sectorización Urbana Distrital


Para efectos del análisis del proceso de densificación del área urbana,
se ha realizado la micro-sectorización urbana en base a los límites de
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

los asentamientos humanos (AA.HH.) y urbanizaciones habilitadas


dentro de cada Sector Urbano-Distrital, así tenemos:
a. En el Sector I : Los siguientes Micro-Sectores: DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR MICROSECTORES AREA BRUTA(Há) AREA NETA (Há)


P.J. Salaverry 22.66 16.12
P.T. San Antonio de Salaverry 1.49 1.22
P.J. Porvenir de la Apacheta 5.20 3.85
Villa las Casuarinas 0.80 0.48
El Porvenir 2.98 2.49
P.J. 24 de Junio 3.49 2.74
Urb. San Martín de Socabaya (Zona B) 58.95 42.20
Planta Chilpinilla 3.02 2.70
Parque Ecológico 4.81 4.81 SECTOR I
P.J. Ciudad Mi Trabajo 12.41 8.94
Ciudad Mi Trabajo ‐ Zona El Triángulo 1.28 0.74 DISTRITO DE SABANDIA
AA.HH. Bellapampa (Zona A) 25.12 18.39
AA.HH. Bellapampa (Zona B) 12.94 9.87
Urbanización Lara 21.04 15.09
P.T. Lara 2.98 7.52
Coop. Vivienda Las Magnolias 2.28 1.65
Asoc. Urb. José A. Quiñones (Zona A) 2.07 1.54
Villa Campo Ferial 1.09 0.81
AA.HH. Los Cristales 2.36 1.54
P.J. Sor Ana de los Angeles 2.00 1.62
P.J. La Mendoza 2.90 1.98 DISTRITO DE
CHARACATO
La Pradera 2.14 0.58
Asoc.Viv. Y Peq.Ind. Santa Mónica 9.86 7.13
Urb.Soc. Virgencita de Chapi 0.60 0.49
Urb. La Posada 0.56 0.33
Urb. La Gonzales 0.53 0.33
Asoc.Viv. Los Andenes de Socabaya 1.57 1.14
SECTOR I Club La Campiña 1.97 1.97
Colegio 0.95 0.95
Area 1 0.48 0.48
Area 2 0.50 0.50
Area 3 0.05 0.05
Area 4 0.23 0.23
Area 5 0.05 0.05
Area 7  1.05 1.05
Area 8 0.63 0.63
Area 15 0.02 0.02 PLANO DE SECTORIZACIÓN
Area 16 0.22 0.12 URBANA DISTRITAL DISTRITO DE MOLLEBAYA
Area 17 0.56 0.54 SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL
Area 18 0.79 0.70
LEYENDA MICROSECTORES
Area 40 0.22 0.22
Area 41 0.28 0.34
Area 42 0.07 0.06
Area 53 0.17 0.16 ESCALA 1 : 20 000
Area 54 4.39 3.35
Area 56 2.27 2.03
Area 57 0.20 0.16
Area 58 0.33 0.33
Area 59 0.33 0.24
Area 60 0.92 0.78
Area 61 0.50 1.02
Area 62 0.62 0.61
Area 65 0.40 0.40
Area 67 0.17 0.17
SUB TOTAL 225.50 173.46

216
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b. En el Sector II : Los siguientes Micro-Sectores:

SECTOR MICROSECTORES AREA BRUTA(Há) AREA NETA (Há) DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

Urb. San Martín de Socabaya (Zona A) 28.00 20.39


Quebrada Quosccollo ‐ Zona A 14.56 12.49
Quebrada Quosccollo ‐ Zona B 5.79 4.27
Fundo Quosccollo  4.14 0.08
Asoc. San Pablo 0.28 0.17
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

Urb. El Trebol de Santa Clara 4.15 2.68


Asoc. Viv. El Eden de Lara 2.49 1.95
P.J. 4 de Octubre 37.61 26.66
P.J. 3 de Octubre 9.90 7.20
Asoc. Pro Viv. Corazón de Jesús 6.17 4.41
P.J. La Unión 6.23 4.54 SECTOR II
Asoc. Pro Viv. Jesús Nazareno 4.66 3.06
Villa El Golf 13.71 10.25
P.J. San Agustín 4.57 2.49
P.J. Ampliación San Agustín 1.45 1.07
DISTRITO DE SABANDIA
P.J. El Corredor El Glof 4.21 3.12
Urb. Residencial El Golf 6.58 5.30
Golf Club 66.97 66.97
La Pradera I 0.77 0.60
La Pradera II 1.70 1.35
Programa La Campiña 1 44.40 30.84
Programa La Campiña 2 ‐ La Palizada 5.92 3.99
Programa La Campiña 3 9.75 7.15 DISTRITO DE
CHARACATO
AA.HH. Los Sauces 2.33 1.66
SECTOR  AA.HH. Villa La Esperanza 0.46 0.40
II La Campiña Buena Vista 1.62 1.11
AA.HH. San Cristobal 0.75 0.54
AA.HH. Santa Cruz de Lara 5.35 3.55
Club Hípico Los Criollos 6.31 6.31
Area 19 0.44 0.44
Area 20 2.42 1.51
Area 21 0.42 0.22
Area 22 0.22 0.22
Area 23 0.36 0.36
Area 24 0.08 0.08
PLANO DE SECTORIZACIÓN
Area 25 0.26 0.26 URBANA DISTRITAL DISTRITO DE MOLLEBAYA

Area 26 0.32 0.32 SIMBOLOGIA


MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA
Area 27 0.41 0.39 MICROSECTORES

Area 28 0.03 0.03


Area 29 0.49 0.49 ESCALA 1 : 20 000
Area 30 0.46 0.46
Area 31 0.39 0.37
Area 32 0.09 0.09
Area 33 0.05 0.04
Area 34 0.02 0.02
Area 35 0.47 0.40
Area 55 0.28 0.29
Area 64 0.17 0.17
Area 66 0.02 0.02
SUB TOTAL 308.23 240.78

217
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c. En el Sector III : Los siguientes Micro-Sectores:


SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA BRUTA(Há) AREA NETA (Há)
C.P. El Pasto 4.73 3.77 DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

Asoc. Viv. La Mansió 26.14 17.70


C.P. Las Peñas 1.37 0.93
P.T. La Calle 2.78 2.11
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR  P.T. La Pampa 15.29 11.77


III Asoc. Pro Viv. Granja 23.70 18.61
AA. Urbano Municipa 23.66 16.09
Area 39 2.36 1.46
Area 63 0.34 0.34
SUB TOTAL 100.37 72.78
DISTRITO DE SABANDIA

d. En el Sector IV : Los siguientes Micro-Sectores:

SECTOR MICROSECTORES AREA BRUTA(Há) AREA NETA (Há) SECTOR III SECTOR IV

Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Industrial) 28.39 20.61


DISTRITO DE
CHARACATO
Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Vivienda) 35.30 20.38
Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Pecuaria) 258.63 182.70
Sub‐Estación Eléctrica 16.27 16.27
Vivero Forestal (Area 71) 3.22 3.22
AA. Urbano Municipal Horacio Zeballos Gamez 100.13 61.56
Asociación 1° de Mayo 14.77 10.53
Propiedad Privada 9.91 9.90
P.T. La Pampa 5.90 4.54
Asoc.Peq.Ind. San Fernando de Socabaya
SECTOR 
Asoc.Peq.Art.yCom. La Villa de Socabaya 16.21 12.56
IV PLANO DE SECTORIZACIÓN
URBANA DISTRITAL DISTRITO DE MOLLEBAYA
Area 36 0.18 0.15
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

Area 37 0.35 0.35 LEYENDA


LIMITE DISTRITAL

MICROSECTORES
LINDERO RURAL

Area 38 6.76 6.01


Area 39 5.52 3.39 ESCALA 1 : 20 000
Area 68 8.69 8.69
Area 69 2.53 2.53
Area 70 3.39 3.23
Area 73 (CRAS‐VARONES) 18.45 18.45
Area 74 (CRAS‐MUJERES) 9.24 9.24
SUB TOTAL 543.84 394.31

218
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

e. En el Sector V : Los siguientes Micro-Sectores:

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR MICROSECTORES AREA BRUTA(Há) AREA NETA (Há)


P.T. El Pueblo de Socabaya 10.70 8.13
Asoc. ProViv. Ex Alumnas de Abancay 10.34 9.49
Villa Socabaya‐ASERMUL
Asoc.Viv.Taller Ampliación Socabaya 39.67 27.44 DISTRITO DE SABANDIA
SECTOR 
Asoc.Viv. El Mirador de Socabaya 0.80 0.59
V
P.T. Alto Buena Vista 20.32 15.51
Asoc. Habitaciones para la Humanidad 3.94 3.03
SECTOR V
AA.HH. Asoc.Viv. Los Rosales 2.41 1.65
DISTRITO DE
SUB TOTAL 88.18 65.84 CHARACATO

PLANO DE SECTORIZACIÓN
URBANA DISTRITAL DISTRITO DE MOLLEBAYA
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA MICROSECTORES

ESCALA 1 : 20 000

219
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4. Los Procesos Urbanos. La transformación de una unidad espacial viene determinada por las
variaciones en los elementos del sistema urbano y en las relaciones
Para comprender la producción de los espacios urbanos como
que éstos mantienen entre sí. Los elementos del sistema urbano son :
concretización de procesos sociales complejos, es necesario anotar lo
siguiente :
P ( Producción ) : Dimensión espacial del conjunto de actividades
productivas de bienes, servicios e informaciones ( la industria, las
87
“Llamamos producción de formas espaciales, al conjunto de procesos
oficinas).
que determinan la articulación concreta de elementos materiales sobre
un espacio dado. Más concretamente, a la determinación de la
C ( Consumo ) : Dimensión espacial de las actividades que tienen por
organización, con respecto al espacio, de los individuos y grupos, de
objeto la apropiación social, individual y colectiva del producto ( la
los medios de trabajo, de las funciones, de las actividades, etc.
vivienda, las dotaciones colectivas culturales y recreativas, etc.)

Debemos, pues, analizar las transformaciones del espacio en su


I ( Intercambio ) : Dimensión espacial de los intercambios que tienen
calidad de especificaciones de las transformaciones de la estructura
lugar, sea entre P y C, sea en el seno de P o de C ( la circulación, el
social. Es decir, que habría que ver, con relación a la unidad espacial
comercio, etc. ).
considerada, definida según las necesidades de la investigación, cómo
se articulan y se especifican espacialmente los procesos sociales
G ( Gestión ) : Procesos de regulación de las relaciones en P, C e I
fundamentales constitutivos de estructuras sociales. Llamaremos
(organismos de planificación urbana, instituciones municipales, etc. ).
estructura espacial (o “sistema urbano”) a la articulación espacialmente
específica de los elementos fundamentales de la estructura social.
Los elementos no son elementos simples, sino procesos sociales, es
decir, , intervenciones de agentes sociales sobre elementos materiales”

87
Manuel Castells, Problemas de Investigación en Sociología Urbana, Siglo XXI de
España Editores S.A., 1971, Pags. 63,64 y 65

220
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Por lo tanto, es en la lectura de los sistemas espaciales que se ubican En este sentido, el Distrito se caracteriza en que la mayor parte de su
en lo urbano a través de actividades como podremos explicar la territorio está dedicado al proceso de producción con 8 477.96 Há ; en
configuración estructural y sistémica del conjunto urbano que es el segundo término se encuentra el proceso de consumo con 552.60 Há
distrito. siendo el proceso de intercambio el que ocupa el tercer lugar con
323.43 Há, siendo 4.48 Há comerciales y finalmente el proceso de
88
Sin embargo, “ la estructura funcional de la ciudad se refiere a cómo gestión con 18.56 Há.
opera una ciudad. Para efectos del análisis se deben establecer los
elementos que constituyen sistemas y subsistemas funcionales que PROCESOS URBANOS : PORCENTAJE DE USOS URBANOS

condicionan los patrones de actividad, comunicación, movimiento y 100.00%


90.46%

localización de un área urbana. La estructura funcional de una ciudad

PORCENTAJE DE ÁREAS 
80.00%

es esencialmente interdependiente y no existen elementos o 60.00%

40.00%
componentes de la estructura que no tengan alguna implicación de
20.00% 3.45% 5.90%
0.20%
orden funcional.
0.00%
Producción Intercambio Consumo Gestión
PROCESOS URBANOS
Las posibles configuraciones que se establecen en el sistema
locacional, se refiere al conjunto de funciones localizadas como
actividades en el espacio urbano. El sistema funcional no tiene forma Esto quiere decir que es un distrito eminentemente productivo, pero
per se; más bien se establece y opera en el espacio como relación e con un regular componente de áreas de consumo (vivienda y
interdependencia, como área de influencia, densidad y flujos”. equipamiento) las que son potencialmente factores de desarrollo para
el distrito, asimismo, la presencia de un gran área productiva,
Se pasará luego a examinar los procesos urbanos que se dan en el principalmente minera, genera una tendencia por la cual el distrito
contexto distrital a través del análisis de sus respectivos sistemas, asumiría nuevos roles; sin embargo, es necesario preparar al distrito
estableciendo las relaciones, interdependencias, áreas de influencia, para el impacto del nuevo rol productivo metropolitano, regional,
densidad y flujos, según sea el caso y sistema analizado nacional e internacional, a nivel de los demás procesos.
88
Gustavo Munizaga, Estructura y Ciudad, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Agosto 1985, Pags. 41 y 42

221
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1. Proceso de Producción

En cuanto a este proceso de producción, éste se organiza en el distrito


bajo cuatro sub-sistemas urbanos: a. Sub-sistema Productivo Distrital,
b. Sub-Sistema Productivo del Área Urbana-Rural, c. Sub-sistema de
Vivienda Productiva y d. Sub-sistema Productivo Industrial.

4.6.2.4.1.1. Sistema Productivo Distrital:

Constituido por actividades de producción primaria extractiva


como son: la minería metálica con 7,493.17 Há (88.36%); la CONCESIÓN CERRO VERDE = 7,493.17 Há

actividad agropecuaria con 879.79 Há (10.37%); la minería no


metálica (agregados para construcción) con 87.16 Há (1.03%); CERRO NEGRO

la industria con 14.32 Há (0.17%); y las islas rústicas con 5.94 CERRO VERDE

Há (0.07%).
SOCABAYA : SISTEMA PRODUCTIVO DISTRITAL

Industria 14.32

SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN
ÁREA URBANA-RURAL
Islas Rústicas 5.94
SOCABAYA : SISTEMA PRODUCTIVO DISTRITAL SIMBOLOGIA MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO SECTOR

LEYENDA
AREA DE PRODUCCION AGRICOLA
TIPO DE PRODUCCIÓN

Agropecuaria 879.79
Minera  AREA DE PRODUCCION NO METALICA

Metálica
Minera No  AREA DE PRODUCCION METALICA

88.36%
Metálica
Agrícola
Minera No Metálica 87.16 1.03%
10.37%

Minera Metálica 7,493.17
Islas Rústicas
Industria 0.07%
ÁREA (HA) 0.17%

222
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1.2. Sistema Productivo del Área Urbana-Rural.

Constituido por actividades de producción primaria extractiva DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

como son: la actividad agropecuaria con 879.79 Há (89.12%);


la minería no metálica (agregados para construcción) con
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
87.16 Há (8.83%); la industria con 14.32 Há (1.45%); y las islas
rústicas con 5.94 Há (0.60%):

SOCABAYA : SUBSISTEMA PRODUCTIVO 
DEL ÁREA URBANA‐RURAL

DISTRITO DE SABANDIA

Industria 14.32
TIPOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

SOCABAYA : SUBSISTEMA PRODUCTIVO 
DISTRITO DE
CHARACATO
Islas Rústicas 5.94
Minera No 
89% Metálica
Agropecuaria

Agropecuaria 879.79 9%
Islas Rústicas
SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN
1% 1% ÁREA URBANA-RURAL
Industria SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
Minera No Metálica 87.16 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DISTRITO DE MOLLEBAYA
PRODUCCIÓN MINERA NO METÁLICA

ISLAS RÚSTICAS

ÁREA (Há)
ESCALA 1 : 17 500

223
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1.3. Sistema Vivienda Productiva.

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO


Asentado en un área total de 25.06 Há,, se encuentra
P.J. SALAVERRY

V IL LA LAS CASUA RINAS

PJ. PORVENIR DE L A APACHETA

P .T. SA N ANTONIO DE SALAVERRY

constituido por actividades de producción secundaria como URB. SAN MARTIN DE SOCA BAYA ( ZONA A)

URB. SAN MARTIN DE SOCA BAYA ( ZONA A)

son: la vivienda bifamiliar-comercio-taller con 0.12 Há (0.48%); DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER


URB . SA N MA RTIN DE SO CABA YA (ZONA B)

QUEBRADA QUOSCCOL LO (ZONA A)

vivienda-comercio-taller con 0.40 Há (1.60%); vivienda-granja

B)
NA
(ZO
LO
OL
SCC
QUO
DA
BRA
QUE
CIUDAD MI TRABAJO

P.J. 4 DE O CTUBRE

con 15.11 Há (60.30%); y la vivienda-taller con 9.43 Há


C IUDAD MI TRABAJO
ZONA EL TRI ÁNGULO

B ELLAPAMPA (ZONA A)

P.J. EL CORRE DO R EL GOLF

URBANIZACIÓ N LARA

(37.63%). Como se observa en el gráfico adjunto, la mayor


URB . RESIDENCIAL EL GOLF

B ELLAPAMPA (ZONA B)

PRO GRAMA LA CAMPIÑA 3

concentración de actividades productivas en la vivienda se


A SOC. DE VIV. ARTES ANOS Y P EQ UE ÑOS INDUSTRIALES "SANTA MONICA"

LA CAMPIÑA 2 - LA PALIZADA

PROGRAMA LA CAMPIÑA 1

ubica en los siguientes sub-sectores: Salaverry, San Antonio DISTRITO DE SABANDIA

de Salaverry, San Martín de Socabaya, Ciudad Mi Trabajo,


A SOC. PROD. P ECUARIOS UMA PA LCA (ZONA PECUARIA)

Bellapampa, Asociación Santa Mónica, Umapalca (Zona


P.T. EL P UEBL O DE SOCABAYA

ASO C. DE VIV. TALLE R AMPL IACION SOCABAYA

Pecuaria), P.T. Socabaya, Alto Buena Vista y en menor grado


DISTRITO DE
P .T. AL TO BUE NA VISTA

en: La Campiña 1 y alrededores, Villa de Socabaya y Villa del CHARACATO

Sur, todas muy vinculadas con la Red de Flujos de Transporte ASE NT. URB. MUNICIPAL HORACIO ZEBALLOS GAMEZ

Público.
A SO C. DE PE Q. A RTESANOS Y COMERCIANTES "LA VILLA DE SOCABAYA"

SOCABAYA : SUSBSISTEMA DE VIVIENDA PRODUCTIVA ‐
PORCENTAJE DE ÁREAS (Há)
A SO C. DE PE QUEÑOS PRO DUCTORES PECUARIOS "LA PAMPA" ASENT. URB. MUNICIPAL HORACIO ZEBAL LOS GAMEZ
ASO C. PRO-VIV . GRANJA VIL LA DEL SUR

Viv_Bifam_Comercio
SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN
_Taller VIVIENDA PRODUCTIVA
60.30% SIMBOLOGIA MANZANAS CURSO DE AGUAS
DISTRITO DE MOLLEBAYA

Vivienda_Comercio_ LEYENDA
LIMITE DISTRITAL

37.63% ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SECUNDARIAS

Taller VIVIENDA TALLER

VIVIENDA GRANJA
Vivienda_Granja VIVIENDA UNIFAMILIAR TALLER

VIVIENDA BIFAMILIAR TALLER

RED DE FLUJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Vivienda_Taller
1.60% 0.48% ESCALA 1 : 17 500

224
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1.4. Sistema Productivo Industrial


Constituido por actividades de producción secundaria que en el
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
P.J. SALAVERRY

75% son pequeñas y micro empresas, las cuales se distribuyen P.T. SAN ANTONIO DE SALAVERRY
PJ. PORVENIR DE LA APACHETA
EL PORVENIR

de la siguiente manera: industria mediana con 17.50 Há., y 54 URB. SAN MARTIN DE SOCABAYA (ZONA B)

URB. SAN MARTIN DE SOCABAYA (ZONA A)

locales (25 %); talleres artesanales con 3.42 Há., y 74 locales DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
QUEBRADA QUOSCCOLLO (ZONA A)

(35%); y talleres automotrices con 3.11 Há., y 86 locales ASOC. PRO VIV. "CORAZON DE JESUS"

B)
NA
(ZO
LLO
CO
OSC
QU
DA
P.J. 4 DE OCTUBRE

BRA
QUE
ASOC. PRO VIV. "JESUS NAZARENO"

(40%);. Como se observa en el gráfico adjunto, la mayor BELLAPAMPA (ZONA A)

URBANIZACIÓN LARA

concentración de este tipo de actividades productivas se ubica


BELLAPAMPA (ZONA B)

ASOC. URB. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES - ZONA A

ASOC. DE VIV. ARTESANOS Y PEQUEÑOS INDUSTRIALES "SANTA MONICA"

en los siguientes sub-sectores: San Martín de Socabaya,


Quebrada Quosccollo (Zona A y B), Umapalca (Zona DISTRITO DE SABANDIA

ASOC. PROD. PECUARIOS UMAPALCA (ZONA PECUARIA)

Pecuaria), Lara, y en menor número en Salaverry, San Antonio ASOC. PRO- VIV. EX-ALUMNAS DE ABANCAY "ROSA DE SANTA MARIA"

de Salaverry, Porvenir la Apacheta, El Porvenir, 4 de Octubre,


ASOC. VIV. LA MANSIÓN DE SOCABAYA

ASOC. PROD. PECUARIOS UMAPALCA (ZONA INDUSTRIAL)

Corazón de Jesús, Bellapampa. Abelardo Quiñones y Santa


ASOCIACIÓN 1° DE MAYO

DISTRITO DE
CHARACATO

Mónica; sin embargo, se están generando cuatro núcleos ASENT. URB. MUNICIPAL HORACIO ZEBALLOS GAMEZ

importantes de industria mediana ubicados en Lara, Umapalca,


Horacio Zeballos Gámez y Villa del Sur.
ASOC. DE PEQ. ARTESANOS Y COMERCIANTES "LA VILLA DE SOCABAYA"

SOCABAYA : SUBSISTEMA  SOCABAYA: SUBSISTEMA  ASOC. DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PECUARIOS "LA PAMPA"

INDUSTRIA
ASOC. PRO-VIV. GRANJA VILLA DEL SUR

INDUSTRIA

17.50 SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN


18 90 INDUSTRIA
16 80 SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

14 70 LEYENDA
NÚMERO DE LOTES

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SECUNDARIAS


12 60 DISTRITO DE MOLLEBAYA
AREA (Há)

INDUSTRIA MEDIANA
10 50
8 86 TALLER ARTESANAL
40 74 TALLER AUTOMOTRIZ
6 3.42 3.11 30 54 RED DE FLUJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

4 20
2 10 ESCALA 1 : 17 500
0 0

TIPO DE PRODUCCIÓN TIPO DE  PRODUCCIÓN

225
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1.5. Sistema Productivo Intelectual.


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

Constituido por actividades de producción de conocimiento y


servicios profesionales de todo tipo, en el distrito estas
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
unidades hacen un total de 1.44 Há. (2.81% del área total de la
actividad productiva secundaria distrital), en 51 unidades,
(7.36% de las unidades de producción secundaria), siendo
éstas, oficinas o pequeñas y micro empresas, las cuales se
distribuyen en mayor número en San Martín de Socabaya y
DISTRITO DE SABANDIA

P.J. 3 de Octubre.

SOCABAYA : SUBSISTEMA PRODUCTIVO ‐ DISTRITO DE
PRODUCCIÓN INTELECTUAL ‐ PORCENTAJE DE  CHARACATO

UNIDADES (LOTES)

Viv_Bifam_Comerci
o_Taller

8% Vivienda_Comercio
_Taller
23% Vivienda_Granja SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN
INTELECTUAL

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
11% Vivienda_Taller LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

36% LEYENDA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA INTELECTUAL DISTRITO DE MOLLEBAYA


Industria_Mediana
7% OFICINAS PROFESIONALES

RED DE FLUJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Taller_Artesanal
2% 1% ESCALA 1 : 17 500
12%
Taller_Automotriz

PRODUCCIÓN 
INTELECTUAL

226
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.1.6. Terreno Vacante para Uso Productivo.

El número total de lotes vacantes a nivel distrital es de 4,123 DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

unidades, de los cuales 385 son para uso industrial y/o


pecuaria, los que insumen el 43.17% del área total vacante.
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
Estos lotes se ubican en la zona de Umapalca en donde existe
FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

agua subterránea y se encuentra también la Subestación de


Transformación y Distribución de SEAL, lo que garantiza la
energía necesaria para procesos industriales de mediana
escala, asimismo, este aspecto es importante en vista que la
DISTRITO DE SABANDIA

salida hacia el sur del país, en un futuro cercano, será por ASOC. PROD. P ECUA RI OS UMA PA LCA (ZONA PECUARIA)

Socabaya, articulándose con la vía hacia Yarabamba y la


ASOC. PROD. P ECUA RI OS UMA PA LCA (ZONA INDUSTRIAL)

Variante de Uchumayo a través de una vía expresa, siendo


DISTRITO DE
ésta la Vía de Evitamiento hacia la costa por consiguiente CHARACATO

Socabaya se convierte en un área muy atrayente para la


inversión.

SOCABAYA : TERRENOS VACANTES ‐ SOCABAYA : TERRENOS VACANTES ‐
PORCENTAJE DE ÁREA  PORCENTAJE DE LOTES SUB-SISTEMA PRODUCCIÓN
ÁREA URBANA-RURAL
POR TIPO DE USO POR TIPO DE USO
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA

DISTRITO DE MOLLEBAYA
TERRENO VACANTE PARA USO DE INDUSTRIA

91% RED DE FLUJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

57% USO  USO 


INDUSTRIAL INDUSTRIAL ESCALA 1 : 17 500

43% OTRO USO OTRO USO


9%

227
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.2. Proceso de Intercambio

4.6.2.4.2.1. Sistema Comercio

El Sistema Comercial, representa el 3.27% del total de hectáreas a


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

nivel distrital, es el soporte físico-espacial del proceso de intercambio


distrital, muy fluctuante dentro del proceso urbano, su dinámica de
desarrollo se encuentra ligado al proceso de crecimiento de la DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER

demanda poblacional de servicios; sin embargo, en vista de la crisis


económica que el país viene soportando, con las consecuencias de
sub-empleo y desempleo, las familias se han visto en la necesidad de SECTOR II

crear empresas comerciales familiares; el distrito Socabaya no está SECTOR I

exento de esta realidad ya que el 80% de sus empresas comerciales DISTRITO DE SABANDIA

son micro o pequeñas empresas dirigidas al consumo vecinal y barrial. SECTOR V

SECTOR III SECTOR IV


En el distrito, el sistema presenta nueve tipos de asentamiento o DISTRITO DE
CHARACATO

subsistemas: el comercio distrital, representa 0.22 Há, el sectorial con


0.96 Há, el especializado con 3.53 Há; el barrial con 1.39 Há.; el
vecinal con 18.58 Há y el alojamiento con 0.52 Há, restaurantes con
4.31, los que tienen un nivel de servicio metropolitano y finalmente los
servicios profesionales con 1.44 Há.
SUB-SISTEMA COMERCIO
DISTRITO DE MOLLEBAYA

La configuración de la estructura espacial que el sistema comercial SIMBOLOGIA

LEYENDA
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO SUB-SECTOR

presenta en todas sus escalas es lineal, sin embargo, en el vecinal se


COMERCIO ESPECIALIZADO ESTACIÓN DE SERVICIO

COMERCIO DISTRITAL RESTAURANTE

COMERCIO SECTORIAL SERVICIOS PROFESIONALES

advierte una configuración de conglomerados, estableciendo también COMERCIO BARRIAL

COMERCIO VECINAL
ALOJAMIENTO

RED DE TRANSPORTE PÚBLICO

ejes internos de articulación. ESCALA 1 : 17 500

228
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En lo que se refiere a los índices por tipología de zona de comercio el


SOCABAYA : SUBSISTEMA COMERCIO  ‐ PORCENTAJE DE ÁREA 
distrito presenta cuatro: el Comercio Interdistrital, el Comercio Distrital
POR  TIPOLOGÍA DE COMERCIO
que exceden al índice normativo, y en mayor medida el Comercio 2% 4% Alojamiento
1% Barrial
Vecinal, lo que demuestra que las familias prefieren constituir una
9% 2% Distrital
tienda que actividades económicas productivas que requieren de Especializado
60% 14%
mayores capitales y riesgos desarrollarlas, finalmente la escala de Estación_servicio
Restaurante
comercio que está muy por debajo del índice normativo es el Comercio
Sectorial
Sectorial. 3%
Serv_Profesionales
5% Vecinal
SOCABAYA : COMPARATIVO ENTRE 
INDICES DISTRITALES Y NORMATIVOS
3.35

4.00

3.00
INDICES

0.16

2.00
0.87
0.81

SOCABAYA : SUBSISTEMACOMERCIO ‐ PORCENTAJE DE LOTES 
0.5

0.5

1.00
0.4

0.4

POR TIPO DE COMERCIO Alojamiento
0.00 7% Barrial
1% 5% 0%
Sectorial

Vecinal

Distrital
Interdistrital

Distrital

1%
5% Especializado
1% Estación_servicio
5% Restaurante
DISTRITAL 75% Sectorial
Serv_Profesionales
SISNE Vecinal
C7 C5 C3 C2

TIPO DE COMERCIO

229
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.2.2. Sistema Transporte.


El Plan de Desarrollo Urbano de Arequipa Metropolitana, propone una
organización longitudinal Norte-Sur, de tres vías paralelas con
diferentes roles y funciones, que interrelacionan la centralidad principal
con las centralidades norte y sur y las sub-centralidades sectoriales y
locales.

Se proponen vías transversales que cumplen funciones de “corredores


ecológicos”, planteadas en los espacios naturales de los ríos y las
quebradas. y torrenteras89

Asimismo, el nuevo sistema de transporte urbano masivo eficiente


plantea la configuración de un eje longitudinal que viene desde el norte;
cuyo Terminal Concentrador Cono Norte se encontraría en Río Seco,
frente al aeropuerto, recorriendo las avenidas Aviación, Ejército, en
donde se encontraría el Intercambiador Yanahuara cruzando por el
puente Grau, bajando a la avenida La Marina e ingresando al centro de
la ciudad a través de un par vial, la Calle Bolivar-Sucre en sentido
Norte-Sur y la Calle Jerusalén-San Juan de Dios en sentido Sur-Norte, LEYENDA
de aquí se continuará por la Av. Salaverry, Alcides Carrión, Av. Perú, EJE METROPOLITANO

EJE DE INTEGRACIÓN REGIONAL DE LA COSTA


Av. Garcilazo de la Vega, Av. Socabaya, culminando en el Terminal PROYECTO TRANSPORTE URBANO
MASIVO EFICIENTE (TUME)
Concentrador Sur ubicado en el sector Quebrada Quosccollo, a la PRIMER ANILLO VIAL

EJE RESIDENCIAL
altura del Triángulo de Ciudad Mi trabajo, a partir del cual se generan EJE INTERDISTRITAL

circuitos de alimentación que sirven a toda el área sur de Arequipa. EJE AGRICOLA

EJE ECOLOGICO

EJE DE INTEGRACION REGIONAL

EJES METROPOLITANOS E INTERDISTRITALES


89
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002 - 2015

230
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Con este sistema se busca ir reemplazando el actual sistema de


transporte por otro de mayor capacidad y mejor calidad de servicio,
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
cuyas unidades se encuentren dentro de los estándares
internacionales.

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

En el Distrito el sistema urbano de transporte genera niveles de


interconexión metropolitana, interdistrital y distrital, así tenemos:
a. Ejes Longitudinales.
• Av. Gracilazo de la Vega – Av. Socabaya, Av. Independencia,
Av. Salaverry de características metropolitanas. DISTRITO DE SABANDIA

• La Av. Dolores, en formación que se une con la Av.


Paucarpata, Sabandía y Yarabamba.
SOCABAYA
• El Eje de Integración Regional.
DISTRITO DE
CHARACATO
b. Ejes Transversales:
• Eje Agrícola de escala metropolitana que articula el eje
metropolitano residencial con toda la campiña, y
• La Calle Malecón Dolores y Av. Túpac Amaru, hacia el P.J.
Salaverry, de carácter ecológico, continuando hacia Hunter y
RUTA 005 RUTA 026

articula los dos ejes longitudinales. RUTA 006 RUTA 028


DISTRITO DE MOLLEBAYA
RUTA 007 RUTA 029

RUTA 008 RUTA A029

RUTA 011 RUTA A21A

RUTA 012 RUTA A21B

RUTA 013 RUTA A43A

RUTA 014 RUTA HZG

RUTA 018 RUTA A.SOC.

RUTA 019

RUTA 021

231
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

El recorrido del transporte público dentro del distrito tiene una longitud ALIMENTADORA 1

90
total de 24.52 Km configurándose a través de las siguientes rutas: RED TRONCAL

RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO QUE OPERAN EN EL DISTRITO DE SOCABAYA DISTRITO DE


JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

2 3
RA

Micro/ ALIM
ENTA
DO

ALIM
ENTA
DO
RA

# de Ruta Combi Omnibus TOTALES RUTAS DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

ALIMENTADORA 4 ALIMENTADORA 5

A005 120 0 120 CIUDAD MI TRABAJO-CERCADO Y VICEVERSA


ALIM

A006 69 4 73 CIUDAD MI TRABAJO-T.TERRESTRE-UMACOLLO Y VICEVERSA EN


TA
D OR
A
6

AL
IM
EN
T AD
OR
A
4 ENTA
DO RA
3

IM
AL

A007 22 94 116 SIMON BOLIVAR-CERCADO Y VICEVERSA AL


IM
EN
RED TRONCAL

TA

91 A.H.H.ZEVALLOS GAMEZ-SABANDIA-SIMON BOLIVAR-CERCADO Y VICEVERSA


D

A008 41 50 OR
A
7

A011 5 114 119 3 DE OCTUBRE-CERCADO-MIRAFLORES Y VICEVERSA


A012 11 118 129 URB.LOS BOSQUES- PJ.LA UNION-UMACOLLO-MIRAFLORES Y VICEVERSA ALIMENTADORA 6 ALIMENTADORA 3

DISTRITO DE SABANDIA

A013 72 9 81 HUASACACHE-LAS PEÑAS-CIUDAD MI TRABAJAO-CERCADO Y VICEVERSA


A014 31 6 37 HUNTER-BELLAPAMPA-CERCADO Y VICEVERSA ALIMENTADORA 6

A018 13 65 78 4 DE OCTUBRE-CERCADO Y VICEVERSA RED TRONCAL

A019 6 67 73 LA CAMPIÑA-LAS ESMERALDAS-CERCADO Y VICEVERSA


A021 31 55 86 4 DE OCTUBRE-J.C.MARIATEGUI-CERCADO Y VICEVERSA ALIMENTADORA 8

DISTRITO DE
CHARACATO
A026 20 13 33 VILLA GOLF-4 DE OCTUBRE-CERCADO Y VICEVERSA
A028 0 133 133 CIUDAD MI TRABAJO-CERCADO-ALTO LIBERTAD Y VICEVERSA RED TRONCAL

RED TRONCAL

A029 0 124 124 J.P.V.G.-YANAHUARA-CAYMA-ALTO LIBERTAD-SEMI RURAL-PACHACUTEC Y VICEVER


A21A 27 18 45 HUASACACHE-LAS PEÑAS-CIUDAD MI TRABAJO-CERCADO Y VICEVERSA
A21B 6 6 12 HUNTER-BELLAPAMPA-CERCADO Y VICEVERSA ALIMENTADORA 9

A43A 0 0 0 4 DE OCTUBRE-CERCADO Y VICEVERSA


C46A 5 5 10 A.H.H.ZEVALLOS GAMEZ-SABANDIA-CERCADO Y VICEVERSA
DISTRITO DE MOLLEBAYA
AMP SOC 0 SIN/INFO 0 AMPLIACIÓN SOCABAYA-CERCADO-CERRO COLORADO Y VICEVEERSA REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO

HORACIO ZEBALLOS GAMEZ-SOCABAYA-CERCADO-UMACOLLO-PACHACUTEC Y SIMBOLOGIA LIMITE DISTRITAL CURSO DE AGUAS

SOC-HZG 0 0 0 VICEVERSA LEYENDA

RED TRONCAL REDE ALIMENTADORA

TOTAL 479 881 1360


Fuente : Municipalidad Provincial de Arequipa, Rutas de Transporte, Tabla C1

90
Rutas de Transporte, Municipalidad Provincial de Arequipa, Tabla C1

232
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Este recorrido genera dos tipos de redes, la troncal y las o Alimentadora 7: Calle Sucre – Calle Arias Aragüez –
alimentadoras, así tenemos:
Calle S/N.
• Red Troncal: Configurada por Av. Socabaya – Av.
o Alimentadora 8: Calle Etesur.
Independencia – Psj. Salaverry – Av Salaverry – Av. Daniel A.
o Alimentadora 9: Quebrada Machahuaya.
Carrión – Av. San Fernando – Av. Socabaya – Av. Characato y
Av. Yarabamba.
Flujos de Transporte Público
• Redes Alimentadoras:
Los flujos de transporte público en las redes han sido evaluados en
o Alimentadora 1: Av. Alfonso Quiroz (JLBYR) - Calle 1°
base a datos consignados en el estudio PADECO (2002), se han
de Mayo y Av. Cementerio (JLBYR).
medido en campo y calculado los vehículos por ida y vuelta en una
o Alimentadora 2: Av. Caravelí – Calle Moyobamba –
hora y proyectados por 10 horas diarias de servicio; éstos son los
Calle Pucallpa – Psj. José Olaya – Calle César Vallejo.
siguientes:
o Alimentadora 3: Av. La Oroya – Calle Huamachuco –
• Red Troncal:
Av. La Unión – Av. Caracas – Calle Bolivia (JLBYR) –
o Av. Socabaya = 1,021 a 1,876 veh./día
Calle José Carlos Mariátegui – Calle La Breña – Av.
o Av. Independencia= 505 a 1,021 veh./día
Las Esmeraldas (en JLBYR) – Av. El Sol – Av. La
o Psj. Salaverry = 516 veh./día
Campiña – Psj. Los Jazmines – Av. Primavera y Calle
o Av Salaverry = 240 a 516 veh./día
Los Huertos.
o Av. Daniel A. Carrión = 240 veh./día
o Alimentadora 4: Psj. Zela – Calle Fco. de Zela – Av.
o Av. San Fernando = 240 veh./día
César Vallejo – Calle José M. Arguedas – Calle José
o Av. Socabaya = 240 a 341 veh./día
C. Mariátegui – Calle José Gálvez – Calle Corredores
o Av. Characato = 101 veh./día
del Golf y Av. Las Américas.
o Av. Yarabamba = 101 veh./día.
o Alimentadora 5: Calle Gustavo Begazo – Psj. La Breña
• Redes Alimentadoras:
– Calle Honduras – Psj. Nicaragua – Calle Juan de
o Red Alimentadora 1:
Luna Pizarro y Calle S/N.
ƒ Av Alfonso Quiroz = 73 veh./día
o Alimentadora 6: Av. Independencia – Av. Paisajista y
ƒ Calle 1° de Mayo = 73 veh./día
Calle N°1 (en AA.HH. La Mansión).

233
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ƒ Av. Cementerio = 73 a 918 veh./día


o Red Alimentadora 2:
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
ƒ Av. Caravelí = 120 veh./día
ƒ Calle Moyobamba = 120 veh./día
ƒ Calle Pucallpa = 120 veh./día DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

ƒ Psj. José Olaya = 120 veh./día


ƒ Calle César Vallejo = 120 veh./día
o Red Alimentadora 3:
ƒ Av. La Oroya = 735 veh./día
DISTRITO DE SABANDIA
ƒ Calle Huamachuco = 735 veh./día
ƒ Av. La Unión = 735 veh./día
ƒ Av. Caracas = 73 a 538 veh./día
ƒ Calle Bolivia (JLBYR) = 73 veh./día
DISTRITO DE
CHARACATO
ƒ Calle José Carlos Mariátegui = 73 veh./día
ƒ Calle La Breña = 73 vehículos/día
ƒ Av. Las Esmeraldas (en JLBYR) = 73 veh./día
ƒ Av. El Sol = 73 veh./día
ƒ Av. La Campiña = 73 veh./día
ƒ Psj. Los Jazmines = 73 veh./día
DISTRITO DE MOLLEBAYA
ƒ Av. Primavera = 73 veh./día TRANSPORTE PÚBLICO

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL

ƒ Calle Los Huertos = 73 veh./día. LEYENDA

FLUJOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

o Red Alimentadora 4:
ƒ Psj. Zela = 207 veh./día
ƒ Calle Fco. de Zela = 207 veh./día

234
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ƒ Av. César Vallejo = 197 a 207 veh./día La demanda total de pasajes por día es de 82,753, que establecen un
ƒ Calle José M. Arguedas = 197 veh./día índice de 1.39 pasajes/habitante (año 2009) los que se distribuyen
ƒ Calle José C. Mariátegui = 197 veh./día
entre las rutas de la siguiente manera:
ƒ Calle José Gálvez = 164 veh./día
ƒ Calle Corredores del Golf = 33 veh./día
ƒ Av. Las Américas = 164 a 197 veh./día.
Socabaya : Flujo Diario Total de Pasajeros por  Ruta

o Red Alimentadora 5:

8,280
ƒ Calle Gustavo Begazo = 129 veh./día

7,994
9,000

7,426

7,200
7,429
7,026
ƒ Psj. La Breña = 129 veh./día 8,000

6,275
7,000
ƒ Calle Honduras = 129 veh./día 6,000

4,300

4,235
4,209

4,200
Pasajeros
ƒ Psj. Nicaragua = 129 veh./día

3,596
5,000

2,688
ƒ Calle Juan de Luna Pizarro = 129 veh./día 4,000

2,324

1,860
3,000

1,404
1,319
ƒ Calle S/N. = 129 veh./día. 2,000

549

439
1,000

0
0
o Red Alimentadora 6:

A005
A006
A007
A008
A011
A012
A013
A014
A018
A019
A021
A026
A028
A029

SOC‐HZG
AMP SOC
C46A
A21A

A43A
A21B
ƒ Av. Independencia = 248 veh./día
ƒ Av. Paisajista = 175 a 248 veh./día
ƒ Calle N°1 (en AA.HH. La Mansión) = 81 a 138 Ruta

veh./día.
Se observa que las rutas con mayor demanda de pasajeros son: A007;
o Red Alimentadora 7:
ƒ Calle Sucre = 383 veh./día A011; A012; A028; A029; Ampliación Socabaya y Socabaya-Horacio
ƒ Calle Arias Aragüez = 126 a 250 veh./día Zeballos Gámez; que fluctúan entre 6,275 a 8,280 pasajeros/día siendo
ƒ Calle S/N. = 126 veh./día.
la ruta Ampliación Socabaya la que soporta la mayor demanda;

o Red Alimentadora 8: asimismo, las rutas con demanda intermedia son: A005; A006; A008;
ƒ Calle Etesur = 276 veh./día. A013; A018; A019 y la A021, que fluctúan entre 2,324 a 4,300
pasajeros/día y finalmente, las rutas con menor demanda son: C46A;
o Red Alimentadora 9:
ƒ Quebrada Machahuaya = 240 veh./día. A21B; A21A; A014 y A026, las que fluctúan entre 439 a 1,404
pasajeros/día, existiendo una ruta que no tiene demanda directa de la
población distrital (A43A).
Demanda de Pasajes Diarios por Ruta.

235
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

logrando cubrir la demanda existente, por lo que existe un déficit de


4.6.2.4.2.3. Oferta de Pasajes Diarios por Ruta. 6,453 pasajes/día, siendo necesario incorporar 19 vehículos tipo
La oferta de pasajes por día es de 76,300, que se distribuyen de la ómnibus/micro para poder cubrir el déficit actual.
siguiente forma:
PARQUE AUT OMOT OR 91 179 0 270
Socabaya : Flota O perativa Asignada
PASAJES OFERT ADOS / DÍA 1,365 6,265 0 76,300
# de Ruta # de Operador Nombre del Operador Combi
Omni-bus/
Auto T otal
PASAJES DEMANDADOS / DÍA 82,753
Micro
DÉFICIT DE PASAJES / DÍA ‐6,453
EMP.T RANSP. MULT IPLES SAN MART IN DE
A005 EA006
SOCABAYA S.A.
16 0 0 16 DÉFICIT DE UNIDADES / DÍA ‐19
EMP.T RANSP. MULT IPLES SAN MART IN DE
A006 EA006 16 1 0 17
SOCABAYA S.A.
EMP.T RANSP. Y SERV.6 DE DICIEMBRE S.A.
A007 EA007 4 17 0 21
(EMT RASEDI)
EMP.T RANSP. Y SERV.6 DE DICIEMBRE S.A.
A008 EA007 10 12 0 22
4.6.2.4.2.4. Antigüedad del Parque Automotor.92
(EMT RASEDI)
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 3 DE OCT UBRE
A011 EA009 1 21 0 22
S.A.
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 3 DE OCT UBRE
A012 EA009 2 22 0 24
S.A.
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 29 DE JUNIO S.A.
A013 EA010
(ET RAJUNSA)
16 2 0 18
El parque automotor de transporte público, en general, tiene una
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 29 DE JUNIO S.A.
A014 EA010 5 1 0 6

A018 EA013
(ET RAJUNSA)
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS SAN PEDRO S.A 2 10 0 12
antigüedad de 25.1 años, (al 2009) , siendo la Empresa de Transportes
A019 EA013 EMP.T RANSP. Y SERVICIOS SAN PEDRO S.A
EMP.T RANSP. SUPER RAPIDO 4 DE OCT UBRE
1 11 0 12
y Servicios 20 de Abril la que tiene la flota con un promedio de 29 años
A021 EA015 5 9 0 14
S.R.LT DA.
A026 EA020
EMP.T RANSP. Y SERVICIOS VIRGEN DE LOS
3 2 0 5
de antigüedad, y la Empresa de Transportes Múltiples San Martín de
REMEDIOS S.A.
A028 EA023 EMP.T RANSP. COT ASPA S.A. (COT ASPA S.A.) 0 28 0 28 Socabaya S.A. y la Empresa de Transporte Super Rápido 4 de Octubre
A029 EA023 EMP.T RANSP. COT ASPA S.A. (COT ASPA S.A.) 0 23 0 23
S.R. Ltda las propietarias de flotas con menor antigüedad, siendo ésta
A21A EA021 EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 20 DE ABRIL S.A. 6 4 0 10
A21B EA021 EMP.T RANSP. Y SERVICIOS 20 DE ABRIL S.A. 1 1 0 2 de 21.2 años.
EMP.T RANSP. Y SERV. DANIEL ALCIDES
A43A EA043 2 14 0 16
CARRION SOCIEDAD ANONIMA
EMP.T RANSP. Y SERV.6 DE DICIEMBRE S.A.
C46A EA007 1 1 0 2
(EMT RASEDI)
PARQUE AUT OMOT OR 91 179 0 270
PASAJES OFERT ADOS / DÍA 1,365 6,265 0 76,300

El parque automotor91 de transporte público es de 270 unidades


conformado por, las unidades tipo combi, con 91 unidades y de
ómnibus/micro con 179 , que ofertan 76,300 pasajes por día, no

91 92
Municipalidad Provincial de Arequipa, Estudio PADECO, 2000. Municipalidad Provincial de Arequipa, Estudio PADECO, 2000.

236
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

93

Socabaya : Edad Prome dio de los Ve hículos


Fe cha de Fe cha de Fecha de
Fabricación Edad Fabricación de Fabricación de
Código de Prome dio de Promedio de Ve hículo Más Vehículo Más
Ruta Ve hículo Vehículo Nuevo Antiguo # de Unidades
A005 1986 15.8 1989 1983 17
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
A006 1989 13.2 1994 1985 16
A007 1988 13.6 1993 1985 5
A008 1986 15.7 1995 1979 28
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

A011 1987 15.5 1992 1984 20


A012 1988 14 1993 1982 24
A013 1988 14.1 1992 1984 16
A014 1988 14.3 1989 1986 3 SECTOR II

A018 1986 15.9 1991 1961 14


SECTOR I
A019 1986 16.1 1992 1983 14
DISTRITO DE SABANDIA
A021 1989 13.2 1995 1983 13
A026 1985 17 1987 1984 5
A028 1984 17.8 1995 1961 24
A029 1986 16.1 1994 1977 30 SECTOR V
SECTOR III SECTOR IV

A21A 1987 15 1993 1983 12 DISTRITO DE


CHARACATO

A21B 1981 21 1981 1981 1


A43A 1987 14.9 1997 1982 15
C46A 1986 16.5 1986 1985 2

Edad Promedio Total 17.1

4.6.2.4.2.5. Microsectores Sin Servicio Público de Transporte.


En el distrito existen áreas que no tienen acceso directo al transporte
DISTRITO DE MOLLEBAYA
MICROSECTORES SIN TRANSPORTE

público, éstos son: 17 microsectores en el Sector I; 3 microsectores en SIMBOLOGIA LIMITE DISTRITAL CURSO DE AGUAS

LEYENDA

el Sector III y 10 microsectores en el Sector IV, haciendo un total de MICROSECTORES SIN TRANSPORTE PÚBLICO

13,721 personas. ESCALA 1 : 17 500

93
Municipalidad Provincial de Arequipa, Estudio PADECO, 2000.

237
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.2.6. El Plan Regulador de Rutas 2010-202094 Norte (Terminal Norte en la vía de Evitamiento), para seguir su
recorrido en sentido norte-sur, pasando por el Centro Histórico a
En mayo de 1996 se emitió la R.M. N° 534-96 por la que se aprobó el
través de dos corredores (A y B), siguiendo hacia el sur para
Plan Regulador de Rutas de Transporte Urbano e Interurbano de la
finalizar en la Av. Socabaya a la altura de la Av. Salaverry
ciudad de Arequipa, dicha resolución permitió entregar en concesión
(Socabaya) donde se ubicará el Terminal Sur.
243 rutas, las cuales a la fecha han sobrepasado los 10 años en
operación, habiendo sido necesaria la autorización provisional de las 2. Rutas Alimentadoras. En total son 43 rutas alimentadoras de las
actuales rutas hasta diciembre de 2009. cuales operarán en Socabaya 11 y que tienen los siguientes
indicadores:
En la actualidad existe un sistema de transporte público ineficiente y
2.1. Ruta A-11:
desintegrado, por lo cual en el año 2008 la MPA encargó al Consorcio
2.1.1.Hora Punta: Mañana
ALG-TMB-INYPSA la elaboración de un estudio de origen y destino
2.1.2.Longitud (Ciclo): 18.83 km.
que permitió definir claramente cuáles son los generadores y atractores
2.1.3.Demanda: 3,561 pas/hp
de demanda considerando el crecimiento poblacional y el desarrollo
2.1.4.Velocidad (Km/h): 18
nuevas zonas urbanas y centros atractores, es por ello que se ha
2.1.5.Flota (Bus/80pas): 41
planteado una solución del sistema de transporte público de pasajeros
2.1.6.Frecuencia: 1.6
integrado y sostenible a partir de un esquema tronco alimentador, el
2.2. Ruta A-12:
cual permitirá optimizar las rutas y flotas de transporte.
2.2.1.Hora Punta: Mañana
2.2.2.Longitud (Ciclo): 9.02 km.
En este marco, el sistema prevé tres tipos de rutas: El Eje Tronco
2.2.3.Demanda: 487 pas/hp
Alimentador o BRT que forman el sistema troncal con dos rutas; 35
2.2.4.Velocidad (Km/h): 18
rutas estructurantes y 43 rutas alimentadoras
2.2.5.Flota (Bus/80pas): 6
1. El Eje Tronco Alimentador – BRT. Que comprende una distancia 2.2.6.Frecuencia: 12
aproximada de 22 Km., de corredor que se extiende desde la zona 2.3. Ruta A-13:

94
2.3.1.Hora Punta: Mañana
Plan Regulador de Rutas 2010 – 2020, Municipalidad Provincial de Arequipa, Febrero
2010. 2.3.2.Longitud (Ciclo): 5.1 km.

238
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.3.3.Demanda: 86 pas/hp 2.7. Ruta A-21:


2.3.4.Velocidad (Km/h): 18 2.7.1.Hora Punta: Mañana
2.3.5.Flota (Bus/80pas): 3 2.7.2.Longitud (Ciclo): 16.48 km.
2.3.6.Frecuencia: 60 2.7.3.Demanda: 6,672 pas/hp
2.4. Ruta A-18: 2.7.4.Velocidad (Km/h): 18
2.4.1.Hora Punta: Mañana 2.7.5.Flota (Bus/80pas): 48
2.4.2.Longitud (Ciclo): 7.30 km. 2.7.6.Frecuencia: 1.3
2.4.3.Demanda: 157 pas/hp 2.8. Ruta A-22:
2.4.4.Velocidad (Km/h): 18 2.8.1.Hora Punta: Mañana
2.4.5.Flota (Bus/80pas): 5 2.8.2.Longitud (Ciclo): 9.47 km.
2.4.6.Frecuencia: 30 2.8.3.Demanda: 200 pas/hp
2.5. Ruta A-19: 2.8.4.Velocidad (Km/h): 18
2.5.1.Hora Punta: Mañana 2.8.5.Flota (Bus/80pas): 6
2.5.2.Longitud (Ciclo): 9.58 km. 2.8.6.Frecuencia: 20
2.5.3.Demanda: 928 pas/hp 2.9. Ruta A-23:
2.5.4.Velocidad (Km/h): 18 2.9.1.Hora Punta: Mañana
2.5.5.Flota (Bus/80pas): 7 2.9.2.Longitud (Ciclo): 8.12 km.
2.5.6.Frecuencia: 8.6 2.9.3.Demanda: 1,357 pas/hp
2.6. Ruta A-20: 2.9.4.Velocidad (Km/h): 18
2.6.1.Hora Punta: Mañana 2.9.5.Flota (Bus/80pas): 11
2.6.2.Longitud (Ciclo): 15.57 km. 2.9.6.Frecuencia: 7.5
2.6.3.Demanda: 783 pas/hp
2.6.4.Velocidad (Km/h): 18 2.10. Ruta A-35:
2.6.5.Flota (Bus/80pas): 10 2.10.1. Hora Punta: Mañana
2.6.6.Frecuencia: 12 2.10.2. Longitud (Ciclo): 14.04 km.

239
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2.10.3. Demanda: 3,737 pas/hp


2.10.4. Velocidad (Km/h): 18
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

2.10.5. Flota (Bus/80pas): 20


2.10.6. Frecuencia: 3
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

2.11. Ruta A-44:


2.11.1. Hora Punta: Mañana
2.11.2. Longitud (Ciclo): 5.40 km.
2.11.3. Demanda: 128 pas/hp DISTRITO DE SABANDIA

2.11.4. Velocidad (Km/h): 18


2.11.5. Flota (Bus/80pas): 3
2.11.6. Frecuencia: 30
DISTRITO DE
CHARACATO

En el siguiente plano se aprecia las 11 Rutas Alimentadoras que


forman parte de sistema alimentador intermedio, sur y complementario.

PLAN REGULADOR DE RUTAS - 2010

RUTAS ALIMENTADORAS

RUTA A-11

RUTA A-12
DISTRITO DE MOLLEBAYA
RUTA A-13

RUTA A-18

RUTA A-19

RUTA A-20

RUTA A-21

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
RUTA A-22 LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

RUTA A-23 LEYENDA

RUTA A-35 MICROSECTORES

RUTA A-44

ESCALA 1 : 17 500

240
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

3. Rutas Estructurantes. En total son 35 rutas alimentadoras de las 3.2.5.Flota (Bus/80pas): 69


cuales operarán en Socabaya 4 y que tienen los siguientes
indicadores: En el siguiente plano se aprecia las 4 Rutas Estructurantes que forman
parte del sistema integrado.
a. Ruta T-2:
3.1.1.Hora Punta: Mañana
3.1.2.Longitud (Ciclo): 32.45 km. DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

3.1.3.Demanda: 4,556 pas/hp


3.1.4.Velocidad (Km/h): 15
3.1.5.Flota (Bus/80pas): 70 DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

3.1.6.Frecuencia: 1.9

b. Ruta T-22:
3.1.7.Hora Punta: Mañana
3.1.8.Longitud (Ciclo): 15.73 km. DISTRITO DE SABANDIA

3.1.9.Demanda: 807 pas/hp


3.1.10. Velocidad (Km/h): 15
3.1.11. Flota (Bus/80pas): 6
3.1.12. Frecuencia: 10 DISTRITO DE
CHARACATO

c. Ruta T-23:
3.1.13. Hora Punta: Mañana
3.1.14. Longitud (Ciclo): 17.64 km.
3.1.15. Demanda: 2,064 pas/hp
3.1.16. Velocidad (Km/h): 15
3.1.17. Flota (Bus/80pas): 25 PLAN REGULADOR DE RUTAS - 2010
DISTRITO DE MOLLEBAYA
RUTAS ESTRUCTURANTES

3.1.18. Frecuencia: 2.9 RUTA T-2

RUTA T-22

RUTA T-23

3.2. Ruta T-36: RUTA T-36

3.2.1.Hora Punta: Mañana


3.2.2.Longitud (Ciclo): 19.40 km.
3.2.3.Demanda: 9,968 pas/hp
3.2.4.Velocidad (Km/h): 15

241
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.2.7. Plan Regulador de Rutas 2010 - 2020 y Microsectores


Sin Servicio Público de Transporte.
BRT−1

P.J. SALA VERRY


A= 21.48 Há

AREA 41 AREA 42 AREA 43 VILLA LA S CA SUARINAS


A = 0.09 Há A = 0.07Há A= 0.17Há A = 0.79 Há

PJ. POR VENIR DE LA APACHETA

Según lo establecido en el Plan Regulador de Rutas, existen áreas que


A= 5.20 Há
E L P ORVENIR

A= 2.98 Há

P.T. SAN ANTONIO DE SALAVERRY


A = 1.22 Há

PLANTA CHILPINILLA
A= 4.23 Há

AREA 19
P.J. 24 DE JUNIO A= 0.44 Há
A= 3.40 Há

quedan sin acceso al servicio público de transporte que en este URB. SAN MARTIN DE SOC ABAYA (ZONA B)

A= 57.51 Há
URB. SAN MARTIN DE SOC ABAYA (ZONA A)

A= 28.00 Há

P .J. 3 DE OCT UBRE

momento significan 1,904 personas y que aumentarán en la medida


A= 9.90 Há

Q UEB RADA QUOS CCO LLO (ZONA A)


A= 14.56 Há

U RB. EL TREBO L DE SAN TA CLARA


A= 4.15 Há

ASOC. VIV. SA N PABLO


A= 0.28Há

A B)
(ZON
ASOC. PRO VIV. "C ORAZON DE JE SUS"

LLO
A= 6.15 Há P .J. LA UNIÓN

CCO
A = 6.20 Há


UOS

79
5.
AQ

A=
PARQUE ECOLÓGICO

RAD
A= 4.67 Há

UEB
que se vaya aplicando el presente Plan Urbano a través de las políticas
CIUDAD MI T RABAJO

Q
A = 12.41Há P.J. AM PLIACIÓN SAN AGUSTÍN
P.J. 4 DE OCTUBRE A= 1.45 Há
A= 37.61 Há
A SOC. PRO VIV . "J ESUS NAZARENO"
A= 4.69 Há
A= 1.28Há
BRT−1
VILLA EL GOLF
A= 13.71 Há
FUNDO QUOSCCOLLO
A = 4.14 Há
LA MENDOZA
A= 2.90Há

B ELLAPAMPA (ZONA A)

A = 24.45Há P.J. EL CORRE DOR EL GOLF


A= 4.21 Há

de ocupación de lotes vacantes y de densificación, dichos


A.V. EL EDEN DE LARA
A= 2.49Há
URBA NIZACIÓN LARA
A= 21.04Há A REA 20
A= 2.42 Há

U RB. RESID ENC IAL EL GOLF


A = 6.58Há

B ELLA PAMPA (Z ONA B)

SECTOR II
A = 12.12Há

P.T. LARA P.T. LARA


A= 6.67Há
A= 2.89Há

GOLF CLUB
A REA 40
A= 0.22Há
AREA 41
A = 0.28Há
COOP. VIV. LA S MAGNOLIAS
A= 2.28Há
AREA 21
A= 66.99 Há
A= 0.42 Há

microsectores son: 7 microsectores en el Sector I, con 746 pobladores;


LA PRADERA PROGR AMA LA C AMPIÑA 3
A= 2.45Há A = 9.41Há
CLUB LA CA MPIÑA
A = 1.97Há
A SOC . U RB. JOSÉ ABE LARDO QUIÑONES - ZONA A
A= 2.07Há
VILLA CAMPO FERIAL
A= 1.09Há AREA 13
ASOC. DE VIV. ARTESANOS Y PEQ UEÑOS IN DUSTRIALES " SANTA MONICA" A = 0.02 Há
A = 9.86Há
A A.HH. LOS CRISTALES
AREA 14 AREA 22
A= 2.36Há A = 0.22 Há
A= 0.023 Há
AREA 1 AA.HH. LO S SA UCES
A= 0.48Há AREA 15 L A CAMPIÑA 2 - LA P ALIZADA
A = 0.0 17 Há CLUB HÍPICO L OS CRIOLLOS A=2.38Há
AREA 3 P.J. SOR ANA DE L OS A NGELES A= 5.92Há
A = 0.05 Há L A PR ADERA II
A= 2.00Há COLEGIO A= 6.31Há
AREA 16 A= 1.70Há
AREA 2 A= 1.40Há A= 0.22 Há
A REA 4
A = 0.50 Há A= 0.36Há

SECTOR I
AREA 5
A = 0.05 Há AREA 6
A= 0.48Há

U RB. SO C. VIRGENCITA D E CHAPI


AREA 17 L A PRAD ERA I
AREA 8 A= 0.56 Há
A= 0.63 Há A = 0.77Há
A= 0.60Há AREA 7 P ROGRAMA LA CAMPIÑA 1

3 microsectores en el Sector III, con 249 pobladores y 4 microsectores


A= 1.05 Há A=44.38Há
U RBANIZ ACION LA GONZALES A SOC. VIV. LOS ANDENES DE SOCABAYA
A= 0.53Há A= 0.82Há AA.HH. VILLA ESPERANZA
A=0.46Há
U RBANIZAC ION LA POSADA ASOC . P ROD . P ECU ARIOS UMAPALCA (VIVIENDA)
A = 0.56Há
L A CA MPIÑ A BU ENA VISTA A=35.30Há

A =1.62Há

AREA 18
A = 0.79 Há
AREA 9 A A.HH. SAN CRISTOBAL
A= 0.31 Há AREA 10 A=0.75Há
A= 0.40 Há

A REA 12
A= 0.10 Há A A.HH. SANTA CRUZ D E LARA
A=5.40Há

AREA 11
A = 1.22 Há

en el Sector IV, con 909 pobladores. C.P. EL PASTO


A=4.73Há
A SOC . P RO-VIV . E X-ALUM NAS DE ABANCAY "ROSA DE SANTA MARIA"
ASOC . PROD . P ECU ARIOS UMAPALCA (ZONA PECUARIA)

A=256.62Há

A=10.26Há

A SOC. VIV. LA MANSIÓN DE SOCABAYA


A=9.99Há P.T. E L PUEBLO D E SOCABAYA
A =10.70Há

A SOC. VIV. LA MANSIÓN DE SOCABAYA A SOC. VIV. EL MIR ADOR DE SOCABAYA


A =15.70Há A=0.73Há

V ILLA SOC ABAYA - ASER MUL PS/A

SOCABAYA  : POBLACIÓN  DESATENDIDA POR EL PLAN  REGULADOR DE 


A SOC. DE VIV. TAL LER AMPLIACION S OCABAYA
A= 39.00Há
PROPIEDAD PRIVADA
A= 10.11Há

SECTOR V
A SOC . P ROD . P ECUARIOS UMAPALCA (ZONA IND UST RIAL)

A=28.39Há

SECTOR III SECTOR IV


RUTAS 2010 ‐ 2020 C .P. LAS PEÑAS
A=1.37Há
AA.HH. ASOC. VIV. LOS ROSALES
A= 2.41Há
ASOCIACIÓN 1° DE MAYO
A= 14.77Há

S UB-ESTACIÓN S.E.A.L
P .T. ALTO BUENA VISTA
A=16.29Há
A = 20.32Há

A SOC . H ABITAC IONES PARA L A HUMANIDAD

1,000
A= 3.94Há

909

800 746 OF - 40 0-9 9 INC (COMPLEJO ARQUEOLOGIC O PILLO)


A=92.53Há
V IVER O FO RESTAL
A=2.61Há
ASEN T. URB . M UNICIP AL HOR ACIO Z EBALLOS GAMEZ

A=141.94Há
POBLACIÓN

600 LA CALLE
A=2.78Há

A REA 37
A =0.35Há
A REA 40
A= 4.24 Há

LA PAMPA
A=5.90Há

400 ASOC. DE PEQU EÑOS IND USTRIALE S SA N FE RNANDO DE SOCABAYA

249
ASOC. DE PEQ. ARTESANOS Y COMERCIANTE S "L A VILLA DE SOCABAYA"
LA PAMPA
A =16.12Há
A=15.29Há

ASOC. DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PEC UARIOS " LA PAMPA" A SENT. URB. MUNICIPAL HORACIO ZEBALLOS GAMEZ
ASOC. PRO-VIV. GRANJA VIL LA DEL SUR
A =22.98Há
A=23.82Há

200

0
I III IV RUTA A-11
SECTORES
RUTA A-12

RUTA A-13
SECTORES SIN TRANSPORTE PÚBLICO

RUTA A-18

RUTA A-19

RUTA A-20

RUTA A-21

RUTA A-22 RUTA T-2

RUTA A-23 RUTA T-22

RUTA A-35 RUTA T-23

RUTA A-44
RUTA T-36

242
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.2.8. Sistema de Telecomunicaciones.

En el distrito existen 1,622 lotes con dos a más servicios de DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

telecomunicaciones, los que se ubican en los sectores de


mayores ingresos, éstos representan el 7.75% del total distrital.
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
La distribución porcentual por tipología de servicios es como
FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

sigue: el 46.55% (755 lotes) cuentan con servicio de teléfono y


cable, el 1.73% (28 lotes) con televisión por cable e internet, el
12.76% (207 lotes) con teléfono e internet y el 38.96% (632
lotes) con teléfono, cable e internet.
DISTRITO DE SABANDIA

SOCABAYA : DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOTES CON 
DOS O MÁS SERVICIOS DE TELECOMUNIACIONES

46.55%
50.00%
38.96%
Título del eje

40.00%
30.00% DISTRITO DE
CHARACATO
20.00% 12.76%
10.00% 1.73%
0.00%
TELEFONO   CABLE E  TELEFONO   TELEFONO, 
Y CABLE INTERNET E INTERNET CABLE E 
INTERNET

TIPO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

SOCABAYA : PORCENTAJE DISTRITAL DE LOTES CON 
DOS A MÁS SERVICIOS DE COMUNICACIONES DISTRITO DE MOLLEBAYA
SUB-SISTEMA TELECOMUNICACIONES

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

TELEFONO  Y CABLE LIMITE DISTRITAL LINDERO SECTOR

92.25% LEYENDA
SERVICIO DE CABLE, TELEFONO E INTERNET

CABLE E INTERNET

TELEFONO  E 
INTERNET
3.61% TELEFONO, CABLE E 
3.02% 0.13% INTERNET
0.99% % SIN SERVICIO

243
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.3. Proceso de Consumo.

4.6.2.4.3.1. Sistema Equipamiento Educativo DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

El sistema de servicios educativos se encuentra dirigido a


satisfacer las necesidades educativas del 25.35% de la DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

población distrital es decir 15,128 habitantes.


En el distrito se presentan las cuatro tipologías educativas que
la legislación peruana contempla: el nivel inicial, primario,
secundario y ocupacional con 102 locales, ocupando en total
14.44 Há., urbanas. DISTRITO DE SABANDIA

En el distrito existe sólo un 2.9% de analfabetos95 (1,308


habitantes) debido principalmente a los Programas de
Alfabetización que se dan a través de los PRONOE. DISTRITO DE
CHARACATO

SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐
NUMERO DE LOCALES POR TIPOLOGÍA 
EDUCATIVA
50
44
45
40
N° DE LOCALES

35
30
25 20 SOCABAYA : EXPEDIENTE URBANO ‐ PORCENTAJE POR TIPO DE LOCAL Y 
20 NIVEL EDUCATIVO
15 11 10 1%
6 8 1% OCUPACIONAL
10
8% 11%
5 1 1 1 SECUNDARIA
19% 10%
0
6% PRIMARIA SISTEMA DE EDUCACIÓN
DISTRITO DE MOLLEBAYA
PRIMARIA‐SECUNDARIA
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
1% INICIAL LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

43% LEYENDA
INICIAL_SECUNDARI EDUCACIÓN INICIAL - PRONOEI - CET

EDUCACIÓN PRIMARIA
INICIAL_PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
INCIAL‐PRIMARIA‐OCUPACIONAL
EDUCACIÓN OCUPACIONAL

INCIAL‐PRIMARIA‐SECUNDARIA
NIVELES EDUCATIVOS

95
INEI: Censos Nacionales 2007, Principales Indicadores Demográficos, Sociales y
Económicos a Nivel Provincial y Distrital

244
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Subsistema Equipamiento de Educación Inicial.

El subsistema educativo inicial, se encuentra constituido por


44 locales, distribuidos en todo el ámbito distrital, sin embargo, DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

presenta un proceso de asentamiento asistémico debido a su


configuración concentrada en los Sectores, no logrando DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

coberturar toda la demanda (ver gráfico).


SECTOR 2

De acuerdo a las normas vigentes, que se encuentran


SECTOR 1

dispuestas dentro del Sistema Nacional de Equipamiento


Urbano, el distrito de Socabaya presenta una tasa de
DISTRITO DE SABANDIA

escolaridad del 4.76%96, y una población de 59,671 habitantes,


requiere de 32 locales de educación inicial en promedio, por lo
tanto, actualmente el distrito se encuentra con una sobreoferta SECTOR 5

de instituciones educativas iniciales que excede en 12 locales.


SECTOR 3 DISTRITO DE
SECTOR 4 CHARACATO

Asimismo, de acuerdo al análisis de configuración físico


espacial presentado, se observa que el problema no sólo es la
concentración espacial de dichas unidades funcionales sino
que su configuración no hace posible el cubrir todas las zonas
distritales, quedando zonas desatendidas, en consecuencia se PROCESO
SISTEMA
SUBSISTEMA
: CONSUMO
: EDUCACION
: EDUCACION INICIAL
DISTRITO DE MOLLEBAYA
SIMBOLOGIA

deberá propiciar la reubicación de algunos locales según la


LIMITE DISTRITAL CURSO DE AGUAS

LEYENDA
SUB SISTEMA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES - PRONOI - CET

ÁREAS NO ATENDIDAS POR EL SUB SISTEMA

distribución poblacional.
POLÍGONOS DE MANZANAS

RADIO DE INFLUENCIA

REDES DE INTERACCIÓN

INDICE DE ESCOLARIDAD = 4.76%

ESCALA 1 : 20 000

96
INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

245
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Subsistema Equipamiento de Educación Primaria. nacionales, reducir a 11 locales particulares y mantener el

El subsistema de educación primaria, se encuentra constituido mismo número de locales por convenio.

por 45 locales los cuales tienen dos o tres niveles educativos, Asimismo, de acuerdo al análisis físico espacial presentado, se

10 locales son sólo primarios representando el 22% del total observa que el problema no sólo es la concentración espacial

distribuidos en todo el ámbito distrital, sin embargo, presenta de dichas unidades funcionales sino que su configuración no

un proceso de asentamiento asistémico debido a su hace posible el cubrir todas las zonas distritales, quedando

configuración concentrada en ciertos sectores, no logrando zonas desatendidas, en consecuencia se deberá propiciar la

coberturar toda la demanda (ver gráfico). reubicación de algunos locales según la distribución

De acuerdo a las normas vigentes, que se encuentran poblacional.

dispuestas dentro del Sistema Nacional de Equipamiento


Urbano, el distrito de Socabaya presenta una tasa de DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

97
escolaridad del 10.38% , y una población de 59,671
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

habitantes, requiriendo de 30 locales de educación primaria en


SECTOR 2

promedio, por lo tanto, actualmente el distrito se encuentra con SECTOR 1

una sobreoferta de instituciones educativas primarias que PROCENTAJE POR TIPOLOGÍA  DE LOCAL DE 


EDUCACIÓN PRIMARIA

excede en 15 locales, por otro lado, el sistema atiende a 4,904 PRIMARIA


DISTRITO DE SABANDIA

2%
alumnos, siendo la demanda de 6,194, por lo que existe un 18% 22%
PRIMARIA‐
SECUNDARIA
13%

déficit de atención de 1,502 alumnos, lo que demuestra que 45% INICIAL_PRIMARIA SECTOR 5

INCIAL‐PRIMARIA‐ SECTOR 3 DISTRITO DE


CHARACATO

hay un problema de calidad educativa ya que el 23.45% (1,502


OCUPACIONAL SECTOR 4

INCIAL‐PRIMARIA‐
SECUNDARIA

alumnos), emigran a colegios primarios fuera del distrito.


De acuerdo a las tendencias de distribución de la demanda98
se haría necesaria la construcción de 4 locales primarios PROCESO
SISTEMA
SUBSISTEMA
: CONSUMO
: EDUCACION
: EDUCACION PRIMARIA

SIMBOLOGIA LIMITE DISTRITAL CURSO DE AGUAS

LEYENDA
SUB SISTEMA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIAS
DISTRITO DE MOLLEBAYA
ÁREAS NO ATENDIDAS POR EL SUB SISTEMA

POLÍGONOS DE MANZANAS

RADIO DE INFLUENCIA

REDES DE INTERACCIÓN

INDICE DE ESCOLARIDAD = 10.38%

ESCALA 1 : 20 000
97
INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
98
Plan Urbano Distrital 2009-2019, Aspecto Socio-Cultural, 2009.

246
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Subsistema Equipamiento de Educación Secundaria. secundarios estatales, reducir a 5 locales particulares y

El subsistema de educación secundaria, se encuentra construir o mejorar 1 local por convenio.

constituido por 26 locales cuyos usos son: 11 locales son Asimismo, de acuerdo al análisis de configuración físico

exclusivamente secundarios representando el 42.31% del total, espacial presentado, se observa que el problema no sólo es la

6 locales de educación primaria y secundaria (23.08%), 1 local concentración espacial de dichas unidades funcionales sino

de inicial y secundaria (3.85%) y 8 con los tres niveles que su configuración no hace posible el cubrir todas las zonas

educativos (30.77%), el subsistema presenta un proceso de distritales, quedando zonas desatendidas, en consecuencia se

asentamiento sistémico debido a su configuración sectorial, deberá propiciar la ubicación de algunos locales según la

(ver gráfico). distribución poblacional.

De acuerdo a las normas vigentes, que se encuentran


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

dispuestas dentro del Sistema Nacional de Equipamiento


Urbano, el distrito de Socabaya presenta una tasa de DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

escolaridad en el nivel secundario del 9.25%99, y una población SECTOR 2

de 59,671 habitantes, requiriendo de 28 locales de educación SECTOR 1

secundaria en promedio, por lo tanto, actualmente el distrito se DISTRITO DE SABANDIA

encuentra con un déficit de instituciones educativas


secundarias de 2 locales, por otro lado, el subsistema atiende PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA  DE LOCAL 
SECTOR 5

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECTOR 3 SECTOR 4


DISTRITO DE
CHARACATO

a 3,575 alumnos, siendo la demanda de 5,708, por lo que


SECUNDARIA
existe un déficit de atención de 2,133 alumnos, lo que 4%
23%
demuestra que existe un problema de calidad educativa ya que
PRIMARIA‐
SECUNDARIA
42% 31%
el 37.37% (2,133 alumnos), emigran a colegios secundarios INICIAL_SECUND SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
SECTORES

ARIA LEYENDA
SUB SISTEMA

DISTRITO DE MOLLEBAYA

fuera del distrito.


SUB SIS TEMA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIAS

Á REAS NO ATENDIDAS POR EL SUB SISTEMA

P OLÍGONOS DE MANZANAS

RADIO DE INFLUENCIA

INCIAL‐ REDES DE INTE RA CCIÓN

INDICE DE ESCOLARIDAD = 9.25%

PRIMARIA‐
De acuerdo a las tendencias de distribución de la demanda se SECUNDARIA ESCALA 1 : 20 000

haría necesario la construir 2 locales, mejorar de 8 locales

99
INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

247
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Subsistema Equipamiento de Educación Superior.

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO


El subsistema de educación superior, se encuentra constituido
por 2 locales cuyos usos son: 1 local es exclusivamente para
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

formación ocupacional representando el 50.00% del total y 1


local de educación inicial primaria y ocupacional (50.00%), el SECTOR 2

subsistema presenta un proceso de asentamiento asistémico SECTOR 1

debido a su ubicación en el sector norte del distrito (ver


gráfico). DISTRITO DE SABANDIA

De acuerdo a las normas vigentes, que se encuentran SECTOR 5

dispuestas dentro del Sistema Nacional de Equipamiento SECTOR 3 DISTRITO DE


SECTOR 4 CHARACATO

Urbano, el distrito de Socabaya presenta una tasa de


100
escolaridad en el nivel superior del 4.76% , y una población
de 2,938 jóvenes que requieren de formación técnica o
profesional, necesitándose 2 a 3 locales.

Asimismo, de acuerdo al análisis de configuración físico


PROCESO : CONSUMO
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR‐ DISTRITO DE MOLLEBAYA
SISTEMA OCUPACIONAL
: EDUCACION
SUBSISTEMA : EDUCACION SUPERIOR
1 1
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
1 LIMITE DISTRITAL SECTOR

espacial presentado, se observa que el problema no sólo es la LEYENDA


0.8
SUB SISTEMA
0.6
SUB SISTEMA DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

ÁREAS NO ATENDIDAS POR EL SUB SISTEMA


0.4
POLÍGONOS DE MANZANAS

concentración espacial de dichas unidades funcionales sino


0.2
RADIO DE INFLUENCIA

0 REDES DE INTERACCIÓN

INDICE DE ESCOLARIDAD = 4.76%

que no se ubican cerca de las áreas con vocación productiva. ESCALA 1 : 20 000
TIPOLOGÍA DE CENTROS DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR

100
INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

248
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

radios de atención con los Centros de Salud, además que dos


4.6.2.4.3.2. Sistema Equipamiento de Salud
de ellas no funcionan. (en círculos amarillos, ver plano).
El sistema de servicios de salud, de acuerdo a la Constitución
del Estado debe estar dirigido a satisfacer las necesidades del
100.00% de la población distrital es decir 59,671 habitantes.
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

En el distrito se presentan dos de las tres tipologías de locales


DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

para salud que el Sistema Nacional de Equipamiento


especifica y son: 5 Postas de Salud y 3 Centro de Salud, dos SECTOR 2

de los cuales se encuentran sin equipos implementados, no


SECTOR 1

existiendo ningún local para la tipología de Hospital.


DISTRITO DE SABANDIA

De acuerdo a los índices del Sistema Nacional de


Equipamiento Urbano, (SISNE) en Postas de Salud debe
SECTOR 5

existir actualmente un área total de 9,256.80 M2, sin embargo SECTOR 4


SECTOR 3 DISTRITO DE
CHARACATO
existen 7,574.56 M2, lo que representa 1,682.24 M2 de déficit
(18.17%); en Centros de Salud se necesitan 3,702.72 M2 y
actualmente existen 2,494.81 M2, teniendo aquí también un
déficit de 1,207.91 M2 (32.62%) para cubrir la demanda total
SOCABAYA : SISTEMA DE SALUD PORCENTAJE DE LOCALES

del distrito. PROCESO : CONSUMO


SISTEMA : SALUD

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SECTOR

73%
LEYENDA Centro_Salud DISTRITO DE MOLLEBAYA
17%
La configuración espacial en cuanto a Centros de Salud es
CENTRO DE SALUD CENTRO MÉDICO

RADIO DE INFLUENCIA

PUESTO DE SALUD
TÓPICO

POLICLÍNICO
Posta_Salud
VETERINARIA
RADIO DE INFLUENCIA

RADIO DE INFLUENCIA 10% OTRO

Otros(Privado)
REDES DE INTERACCIÓN

asistémica ya que se ubican hacia al norte del distrito, mientras ESCALA 1 : 20 000

que las Postas de Salud se configuran, superponiéndose sus

249
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.3.3. Sistema Equipamiento de Recreación Pública

El Sistema de Recreación Pública a nivel distrital se encuentra


estructurado por 179 unidades recreativas cuya área total es DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

de 115.74 Há, sin embargo, el 31% (35.48 Há), son de


propiedad pública y el 69% (80.15 Há) de propiedad privada,
DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

por lo tanto el análisis de los subsistemas se hará de las áreas


públicas sobre las cuales el gobierno local tiene incidencia; así
tenemos: SECTOR II

SECTOR I

Sub Sistema de Parques: DISTRITO DE SABANDIA

En el distrito el subsistema se encuentra constituido por tres


SECTOR V
tipos de espacios: Áreas Verdes, Parques y Parques Infantiles
SECTOR III SECTOR IV
con un total de 109 unidades y 142,454.78 M2 lo que da un
DISTRITO DE
CHARACATO
índice de 2.00 M2/ Habitante, si la norma internacional prevé
8.00 M2/Hab.101, entonces en la actualidad existe un déficit de
334,913.22 M2 (33.49Há), o sea el 235.10%.

La configuración espacial del subsistema obedece a la PROCESO


SOCABAYA : SUBSISTEMA PARQUES : 
: CONSUMO
NÚMERO DE LOTES POR TIPOLOGÍA  DE USO
SISTEMA : RECREACIÓN SOCABAYA : DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL 
SUBSISTEMA : PARQUES, ÁREA VERDE,Y PARQUES INFANTILES
SUBSISTEMA PARQUES
ubicación de los aportes que cada urbanización o 80
SIMBOLOGIA
70
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
75
CURSO DE AGUAS
LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
DISTRITO DE MOLLEBAYA
asentamiento humano ha dejado por razones reglamentarias y
60 4%
PARQUE

NÚMERO DE LOTES
50
AREA VERDE
PARQUE INFANTIL
40
27%
no a un criterio sistémico integral.
REDES DE INTERRELACIÓN
29
30 69% Area_verde
20
ESCALA 1 : 20 000 5
Parque
10

0 Parque_infantil

TIPOLOGÍA DE  USO

101
Organización Mundial de la Salud

250
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sub Sistema de Losas Deportivas:

En lo que se refiere a este subsistema en el distrito existen


69,688.72 M2102 de áreas dedicadas a Losas Polideportivas,
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

las que se encuentran, en algunos casos, ubicadas dentro de


DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
los parques; dicha área representa un índice de 1.17M2/Hab.,
FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

siendo la norma nacional referida a un porcentaje de la SECTOR 2

103
población, de 0.42 M2/Hab. , lo que en relación a la población SECTOR 1

servida nos da un superávit de 51,804.72 M2 (5.18 Há) o sea


el 289.67%; sin embargo, la distribución sectorizada de áreas DISTRITO DE SABANDIA

en relación a las necesidades poblaciones se muestran


inequitativas, es así que en el Sector I el porcentaje de
SECTOR 5

población es del 28.58%, sin embargo, aquí se ubica el 7.74%


SECTOR 3 DISTRITO DE
CHARACATO
del área total de losas deportivas; en el Sector II sucede algo
SECTOR 4

similar en vista que en dicho sector se encuentra el 40.29% de


la población, abastecida por el 35.53% del área de losas
deportivas, en los Sectores III, IV y V, la proporción es a la
inversa teniendo mayores porcentajes de área en losas PROCESO : CONSUMO
SISTEMA
SOCABAYA : SUBSISTEMA LOSAS DEPORTIVAS 
: RECREACIÓN

deportivas que las necesarias de acuerdo al requerimiento


SUBSISTEMA : LOSAS DEPORTIVAS
CUADRO COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LOSAS
SIMBOLOGIA EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN POR SECTORES DISTRITALES 
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL SECTOR DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA

poblacional. SECTOR V
SUB SISTEMA LOSAS DEPORTIVAS

SECTOR IV
ÁREAS NO ATENDIDAS POR EL SUB SISTEMA

REDES DE INTERRELACIÓN

SECTOR III
SECTOR II
ESCALA 1 : 20 000
SECTOR I

SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V


% Áreas de Losas 7.74% 35.53% 18.92% 28.11% 9.71%
% de Población 28.58% 40.29% 10.53% 14.63% 5.96%

102
PUD, Expediente Urbano 2010
103
Sistema Nacional de Equipamiento Urbano.

251
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sub Sistema de Campos Deportivos Mayores:

En el distrito existen 128,385.77 M2104 de área dedicadas a


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
Campos Deportivos Mayores, las que se encuentran ubicadas
como áreas independientes; el índice distrital es de 4.48 M2/
Habitante, teniendo en cuenta que según norma105 dicho índice DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

se aplica al 48% de la población distrital, siendo la norma


nacional de 2.40 M2/Hab., por lo que actualmente, existe un
SECTOR II

superávit de área necesaria de 9,896.77 M2 ó un 186.77%.


Sin embargo analizando la distribución sectorizada de áreas en SECTOR I

DISTRITO DE SABANDIA

relación a las necesidades poblaciones, ésta se muestran


inequitativas, es así que en el Sector I el porcentaje de SECTOR V

población es del 28.58%, sin embargo, aquí se ubica el 72.36% SECTOR III SECTOR IV

del área total de campos deportivos; en el Sector II sucede DISTRITO DE


CHARACATO

algo similar en vista que en dicho sector se encuentra el


40.29% de la población, abastecida por el 16.26% del área de
campos deportivos, en el Sector III, sucede algo similar ya que
teniendo el 10.53% de población se cuenta con el 7.72% del
SOCABAYA : SUBSISTEMA CAMPOS DEPORTIVOS MAYORES
CUADRO COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE CAMPOS DEPORTIVOS 
MAYORES EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN POR SECTORES DISTRITALES
PROCESO : CONSUMO

área total, el Sector IV es el que tiene mayor dificultad ya que SISTEMA


SECTOR V
SUBSISTEMA
: RECREACIÓN
: CAMPO DEPORTIVO,COSO DE TOROS

SECTOR IV
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

en mismo no existen campos deportivos mayores y finalmente


LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR
SECTOR III
LEYENDA DISTRITO DE MOLLEBAYA
SECTOR II
CAMPO DEPORTIVO
SECTOR I REDES DE INTERRELACIÓN

en el Sector V, que contiene el 5.96% de la población tiene el


COSO DE TOROS

SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V


% Áreas Campos 
3.66% de área deportiva manteniéndose las distorsiones ESCALA 1 : 20 000
Deportivos Mayores
72.36% 16.26% 7.72% 0.00% 3.66%

% de Población 28.58% 40.29% 10.53% 14.63% 5.96%

expuestas.

104
Fuente : PUD, Expediente Urbano 2010
105
Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento Urbano (SISNE)

252
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.3.4. Sistema Equipamiento Cultural


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
En el ámbito distrital no existe ninguno de los aparatos
culturales como son: Museo, Auditorio, Biblioteca, ni un Centro
Cultural que aglutine a todas estas actividades, sólo se DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

encuentran dentro de este sistema pequeños espacios de


carácter privado a manera de salas de exhibición, salas de
lectura y salas de conferencias, dentro de locales comunales, SECTOR II

comedores populares, templos y un coso de toros (para pelea SECTOR I

de toros), con un total de 5.46 Há, en donde la ocupación en su DISTRITO DE SABANDIA

mayoría (43%) se da por locales dedicados a templos.


En cuanto a la organización social de los pobladores, los SECTOR V

SECTOR III
espacios que utilizan son de tres tipologías: Templos en SECTOR IV
DISTRITO DE
CHARACATO

número de 27; Locales Comunales 18 y Comedores Populares


6, siendo estos dos últimos equipamientos insuficientes para
un distrito que cuenta con 120 microsectores urbanos.
Asimismo, existe un área muy importante tipificada como zona
arqueológica, “Complejo Arqueológico Pillo” con un área total
de 92.53 Há. PROCESO
SISTEMA
SUBSISTEMA
: CONSUMO
: CULTURA
: DESARROLLO COMUNAL

SOCABAYA: SISTEMA CULTURAL ‐ PORCENTAJE DE  DISTRITO DE MOLLEBAYA


SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

OCUPACIÓN DE ÁREAS CULTURALES POR TIPOLOGÍA  DE  LEYENDA

USO COMEDOR POPULAR LOCAL COMUNAL

TEMPLO COSO DE TOROS

COMPLEJO

26% ARQUEOLÓGICO

25% Local_Comunal ESCALA 1 : 20 000

Comedor_Popular
43%
Templo
6%
Coso_Toros

253
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.3.5. Sistema Vivienda habitantes; y la Vivienda en Construcción con 5.69 Há., 293
lotes y 1,087 habitantes.
El Sistema Residencial, que representa el 78.56% del total de
lotes a nivel distrital y cuya existencia permite el cumplimiento
Debido al proceso de empobrecimiento familiar como
de la necesidad primaria de habitar, es el soporte físico-
consecuencia de la crisis económica, en la mayoría de casos, la
espacial de la población y su dinámica de desarrollo se
vivienda viene sufriendo un proceso de modificación, dicha
encuentra ligado al proceso de crecimiento poblacional sea
modificación primero es funcional, incorporándose otros tipos de
vegetativo o por inmigración interna o externa, sin embargo,
actividad a la de habitar como son: la comercial o la de espacio
sólo el 40.60% se encuentra habitado, siendo el 37.96% lotes
para trabajar; posteriormente, la modificación funcional deviene
desocupados, lo que demuestra el gran proceso de
en formal, presentándose dicho fenómeno, cuando las actividades
especulación de terrenos que tiene el distrito.
económicas se consolidan y se tornan permanentes.
En el distrito, el sistema cuenta con un área total neta de
384.49 Há presentando los siguientes tipos de asentamiento o
SOCABAYA : SISTEMA RESIDENCIA ‐ VIVIENDA POR % DE LOTES
subsistemas: el Unifamiliar, con 320.70 Há., con 14,305 lotes y
0% 0% 0% Bifam_Comercio_Taller
una población de 53,072 habitantes; el Bifamiliar con 4.60 Há., 1% 0% 0%
Bifamiliar
1%
150 lotes y 1,130 habitantes; el Multifamiliar con 2.21 Há., 61 6% 2%2% 0% Bifamiliar_Comercio
Multifamiliar
lotes y 679 habitantes; Unifamiliar_Comercio con 24.42 Há.,
Multifamiliar_Comercio
1,039 lotes y 3,855 habitantes; Bifamiliar_Comercio con 0.37 Unifam_Comercio_Taller

Há., 17 lotes y 126 habitantes; Multifamiliar_Comercio con 0.46 Unifamiliar


Unifamiliar_Comercio
Há., 15 lotes y 167 habitantes; Unifamiliar_Comercio_Taller 88%
Vivienda_Construcción
con 0.40 Há., 13 lotes y 48 habitantes; Vivienda_Granja

Bifamiliar_Comercio_Taller con 0.12 Há., 03 lotes y 22 Vivienda_Taller


Vivienda_Templo
habitantes; la Vivienda Taller con 9.93 Há., 163 lotes y 605
habitantes: la Vivienda Granja con 15.11 Há., 250 lotes y 928
habitantes; la Vivienda Templo con 0.47 Há., 03 lotes y 11

254
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR II
SECTOR II

SECTOR I
SECTOR I

DISTRITO DE SABANDIA
DISTRITO DE SABANDIA

SECTOR V
SECTOR V

SECTOR III SECTOR IV


SECTOR III SECTOR IV
DISTRITO DE
CHARACATO
DISTRITO DE
CHARACATO

PROCESO : CONSUMO
SISTEMA : VIVIENDA
PROCESO : CONSUMO SUBSISTEMA : VIVIENDA BIFAMILIAR Y MULTIFAMILIAR
SISTEMA : VIVIENDA
SUBSISTEMA : VIVIENDA UNIFAMILIAR DISTRITO DE MOLLEBAYA
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

SIMBOLOGIA
MANZANAS
LIMITE DISTRITAL
CURSO DE AGUAS
LINDERO RURAL
DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA
LEYENDA BIFAMILIAR MULTIFAMILIAR

UNIFAMILIAR MICROSECTORES

MICROSECTORES REDES DE INTERRELACIÓN

ESCALA 1 : 20 000
ESCALA 1 :20 000

255
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO


DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR II
SECTOR II

SECTOR I
SECTOR I

DISTRITO DE SABANDIA
DISTRITO DE SABANDIA

SECTOR V
SECTOR V
SECTOR III SECTOR IV SECTOR III SECTOR IV

DISTRITO DE DISTRITO DE
CHARACATO CHARACATO

PROCESO : CONSUMO
SISTEMA : VIVIENDA
PROCESO : CONSUMO SUBSISTEMA : BIFAMILIAR Y MULTIFAMILIAR
SISTEMA : VIVIENDA +COMERCIO+TALLER
SUBSISTEMA : UNIFAMILIAR+COMERCIO+TALLER
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL
SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL DISTRITO DE MOLLEBAYA DISTRITO DE MOLLEBAYA
LEYENDA
LEYENDA BIFAMILIAR MULTIFAMILIAR+COMERCIO
UNIFAMILIAR+COMERCIO
BIFALIAR+COMERCIO MICROSECTORES
UNIFAMILIAR+COMERCIO+TALLER
BIFAMILIAR+COMERCIO+TALLER REDES DE INTERRELACIÓN
REDES DE INTERRELACIÓN
MULTIFAMILIAR

ESCALA 1 : 20 000 ESCALA 1 : 20 000

256
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA


DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

SECTOR II SECTOR II

SECTOR I SECTOR I

DISTRITO DE SABANDIA DISTRITO DE SABANDIA

SECTOR V SECTOR V

SECTOR III SECTOR IV SECTOR III SECTOR IV

DISTRITO DE DISTRITO DE
CHARACATO CHARACATO

PROCESO : CONSUMO PROCESO : CONSUMO


SISTEMA : VIVIENDA SISTEMA : VIVIENDA
SUBSISTEMA : VIVIENDA TEMPLO SUBSISTEMA : VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN
DISTRITO DE MOLLEBAYA DISTRITO DE MOLLEBAYA
SIMBOLOGIA SIMBOLOGIA
CURSO DE AGUAS MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

LEYENDA LEYENDA

VIVIENDA TEMPLO REDES DE INTERRELACIÓN VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN REDES DE INTERRELACIÓN

ESCALA 1 : 20 000 ESCALA 1 : 20 000

257
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.4. Distribución Poblacional por Sectores Urbano


Distritales
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

De acuerdo al Censo del 2007106, la población del Distrito de Socabaya


es de 59,671 habitantes, la distribución poblacional respecto a la
distribución del área urbana es la siguiente: DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

• El Sector I, compuesto por el 17.81% del área urbana y


soporta el 28.58% de la población. SECTOR II
24,864 HAB.

• El Sector II, compuesto por el 24.34% del área urbana SECTOR I


17,636 HAB.

y soporta el 40.29% de la población.


DISTRITO DE SABANDIA
• El Sector III, compuesto por el 7.93% del área urbana y
soporta el 10.53% de la población.
• El Sector IV, compuesto por el 42.95% del área SECTOR III
SECTOR V
3,681 HAB. SECTOR IV
6,501 HAB. 9,030 HAB.

urbana, soporta el 14.63% de la población, y DISTRITO DE


CHARACATO

finalmente,
• El Sector V, compuesto por el 6.96% del área urbana,
soporta el 5.96% de la población.
Por lo tanto, la densidad poblacional neta, es la siguiente:
• En el Sector I: 102 Hab./Há PLANO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
POR SECTORES DISTRITALES
SOCABAYA : SECTORES URBANOS ‐ DENSIDADES POR SECTOR URBANO

• En el Sector II: 103 Hab/Há. DISTRITO DE MOLLEBAYA


120.00

• En el Sector III: 89 Hab/Há DENSIDADES NETAS


100.00
80.00


60.00
En el Sector IV: 23 Hab/Há., y 40.00
20.00

• En el Sector V: 52 Hab/Há. 0.00


SECTOR I SECTOR  SECTOR  SECTOR  SECTOR 
II III IV V
Series1 102.00 103.00 89.00 23 56

106
INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

258
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• El Sector III se compone de 9 Microsectores y una


4.6.2.4.5. Distribución Poblacional por Micro-Sectores Urbano población de 6,501 habitantes, la mayor concentración
Distritales107
poblacional se encuentra en los siguientes
microsectores: Asoc. De Vivienda La Mansión de
El distrito, en vista de su configuración físico-espacial dispersa y para
Socabaya, AA. Urb. Municipal Horacio Zeballos
un estudio más preciso respecto al asentamiento poblacional, se ha
Gámez, P.T. La Pampa y C.P. El Pasto.
subdividido en 140 microsectores, lo que nos permite tener una mejor
visión del proceso de densificación urbana que viene experimentando
• El Sector IV se compone de 20 Microsectores y una
así como la configuración espacial de la misma; es así que:
población de 9,030 habitantes, la mayor concentración
• El Sector I se compone de 54 Microsectores y una
poblacional se encuentra en los siguientes
población de 17,636 habitantes, la mayor
microsectores: AA: Urb. Municipal Horacio Zeballos
concentración poblacional se encuentra en los
Gámez, Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Industrial), y
siguientes microsectores: Urb. San Martín de
Asociación 1° de Mayo; y
Socabaya (Zona B), P.J. Salaverry, AA.HH.
Bellapampa (Zona A) y P.J. Ciudad Mi Trabajo.
• El Sector V se compone de 8 Microsectores y una
población de 3,681 habitantes, la mayor concentración
• El Sector II se compone de 49 Microsectores y una
poblacional se encuentra en los siguientes
población de 24,864 habitantes, la mayor
microsectores: Asoc. Vivienda Taller Ampliación
concentración poblacional se encuentra en los
Socabaya, P.T. Alto Buena Vista y P.T. El Pueblo de
siguientes microsectores: Programa La Campiña 1,
Socabaya.
P.J. 4 de Octubre, Urb. San Martín de Socabaya (Zona
A), Programa La Campiña 3, Villa El Golf y P.J. 3 de
Octubre.

107
Fuente: PUD Socabaya, Expediente Urbano

259
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

AREA TOTAL (Há)
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT POBLACIÓN
AREA TOTAL (Há) AREA BRUTA (Há) AREA NETA (Há)
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT POBLACIÓN
AREA BRUTA (Há) AREA NETA (Há) Urb. San Martín de Socabaya (Zona A) 28.00 20.39 2,256
P.J. Salaverry 22.66 16.12 2,686 Quebrada Quosccollo ‐ Zona A 14.56 12.49 720
P.T. San Antonio de Salaverry 1.49 1.22 171 Quebrada Quosccollo ‐ Zona B 5.79 4.27 404
P.J. Porvenir de la Apacheta 5.20 3.85 545 Fundo Quosccollo  4.14 0.08 11
Villa las Casuarinas 0.80 0.48 89 Asoc. San Pablo 0.28 0.17 4
El Porvenir 2.98 2.49 171 Urb. El Trebol de Santa Clara 4.15 2.68 423
P.J. 24 de Junio 3.49 2.74 397 Asoc. Viv. El Eden de Lara 2.49 1.95 286
Urb. San Martín de Socabaya (Zona B) 58.95 42.20 4,233
P.J. 4 de Octubre 37.61 26.66 3,929
Planta Chilpinilla 3.02 2.70 0
Parque Ecológico 4.81 4.81 0
P.J. 3 de Octubre 9.90 7.20 1,261
P.J. Ciudad Mi Trabajo 12.41 8.94 1,510 Asoc. Pro Viv. Corazón de Jesús 6.17 4.41 775
Ciudad Mi Trabajo ‐ Zona El Triángulo 1.28 0.74 208 P.J. La Unión 6.23 4.54 716
AA.HH. Bellapampa (Zona A) 25.12 18.39 1,777 Asoc. Pro Viv. Jesús Nazareno 4.66 3.06 468
AA.HH. Bellapampa (Zona B) 12.94 9.87 916 Villa El Golf 13.71 10.25 1,466
Urbanización Lara 21.04 15.09 968 P.J. San Agustín 4.57 2.49 508
P.T. Lara 2.98 7.52 883 P.J. Ampliación San Agustín 1.45 1.07 271
Coop. Vivienda Las Magnolias 2.28 1.65 137
P.J. El Corredor El Glof 4.21 3.12 531
Asoc. Urb. José A. Quiñones (Zona A) 2.07 1.54 349
Villa Campo Ferial 1.09 0.81 186 Urb. Residencial El Golf 6.58 5.30 942
AA.HH. Los Cristales 2.36 1.54 442 Golf Club 66.97 66.97 0
P.J. Sor Ana de los Angeles 2.00 1.62 382 La Pradera I 0.77 0.60 97
P.J. La Mendoza 2.90 1.98 174 La Pradera II 1.70 1.35 230
La Pradera 2.14 0.58 74 Programa La Campiña 1 44.40 30.84 5,788
Asoc.Viv. Y Peq.Ind. Santa Mónica 9.86 7.13 345 Programa La Campiña 2 ‐ La Palizada 5.92 3.99 423
Urb.Soc. Virgencita de Chapi 0.60 0.49 74
Programa La Campiña 3 9.75 7.15 1,488
Urb. La Posada 0.56 0.33 56
AA.HH. Los Sauces 2.33 1.66 208
Urb. La Gonzales 0.53 0.33 56
Asoc.Viv. Los Andenes de Socabaya 1.57 1.14 234 AA.HH. Villa La Esperanza 0.46 0.40 59
SECTOR II
SECTOR I Club La Campiña 1.97 1.97 0 La Campiña Buena Vista 1.62 1.11 260
Colegio 0.95 0.95 0 AA.HH. San Cristobal 0.75 0.54 111
Area 1 0.48 0.48 0 AA.HH. Santa Cruz de Lara 5.35 3.55 520
Area 2 0.50 0.50 11 Club Hípico Los Criollos 6.31 6.31 0
Area 3 0.05 0.05 4 Area 19 0.44 0.44 0
Area 4 0.23 0.23 0
Area 20 2.42 1.51 100
Area 5 0.05 0.05 4
Area 7  1.05 1.05 4
Area 21 0.42 0.22 4
Area 8 0.63 0.63 0 Area 22 0.22 0.22 15
Area 15 0.02 0.02 4 Area 23 0.36 0.36 0
Area 16 0.22 0.12 19 Area 24 0.08 0.08 7
Area 17 0.56 0.54 15 Area 25 0.26 0.26 26
Area 18 0.79 0.70 67 Area 26 0.32 0.32 11
Area 40 0.22 0.22 0
Area 27 0.41 0.39 89
Area 41 0.28 0.34 4
Area 28 0.03 0.03 7
Area 42 0.07 0.06 7
Area 53 0.17 0.16 4 Area 29 0.49 0.49 85
Area 54 4.39 3.35 237 Area 30 0.46 0.46 26
Area 56 2.27 2.03 11 Area 31 0.39 0.37 82
Area 57 0.20 0.16 15 Area 32 0.09 0.09 22
Area 58 0.33 0.33 26 Area 33 0.05 0.04 15
Area 59 0.33 0.24 15 Area 34 0.02 0.02 11
Area 60 0.92 0.78 48
Area 35 0.47 0.40 111
Area 61 0.50 1.02 56
Area 55 0.28 0.29 71
Area 62 0.62 0.61 7
Area 65 0.40 0.40 0 Area 64 0.17 0.17 22
Area 67 0.17 0.17 15 Area 66 0.02 0.02 4
SUB TOTAL 225.50 173.46 17,636 SUB TOTAL 308.23 240.78 24,864

260
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

AREA TOTAL (Há)
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT POBLACIÓN
AREA BRUTA (Há) AREA NETA (Há)
C.P. El Pasto 4.73 3.77 208
Asoc. Viv. La Mansión de Socabaya 26.14 17.70 3,513 P .J. SA LAVERRY
P=2,686 Hab.
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO
C.P. Las Peñas 1.37 0.93 41
A REA 42 A REA 53
P=4 Hab. V ILLA LAS CASUARINAS
P=7 Hab. P=89 Hab.

PJ. PORVENIR DE LA APACHETA


P=545 Hab.
EL PORVENIR

P=171 Hab.

P.T. SAN ANTONIO DE S ALAVERRY

P.T. La Calle 2.78 2.11 137


P=176 Hab.

PLANTA CHILPINILLA
P =0 Hab.

P.J. 24 DE JUNIO AREA 19


P=0 Hab.
P=397 Hab.

P.T. La Pampa 15.29 11.77 519


SECTOR III
Asoc. Pro Viv. Granja Villa del Sur 23.70 18.61 182
URB. SAN MA RTIN DE SOCABAYA (ZONA B) URB. SAN MARTIN DE SOCA BAYA (ZONA A)

P =4,233 Hab. P=2,256 Hab.

DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

AA. Urbano Municipal Horacio Zeballos Gamez 23.66 16.09 1,862 AREA 54


P=237 Hab.
QUEBRAD A QUOSCCOLLO (ZONA A)
P=720 Hab.

U RB. EL TREBOL DE SAN TA CLARA


P.J. 3 DE OCTUBRE
P =1,261 Hab.

P=423 Hab.

Area 39 2.36 1.46 39


ASOC. VIV. SAN P ABLO
P =4 Hab.

B)
A
(ZON
A SOC. PRO VIV. "COR AZON DE JESUS"

O
OLL
P=775 Hab. P.J. LA UNIÓN

P=4 SCC
P=716 Hab.

.
Hab
P.J. SAN AGUSTÍN

QUO

04
P =508 Hab.

DA
PAR QUE ECOLÓGICO

BRA
P=0 Hab.
AREA 57

Area 63 0.34 0.34 0

QUE
P=15 Hab. CIU DAD MI TRABAJO
P =1,510 Hab. P.J. AMPLIACIÓN SAN AGUSTÍN
P.J. 4 DE OCTUBRE P =271 Hab.
P=3,929 Hab.
ASOC. PRO VIV. "JESUS NAZARENO"
CIUDA D MI T RA B AJO P=468 Hab.
Z ON A E L T RI ÁNGULO

P=208 Hab.

V ILLA EL GOLF
P=1,466 Hab.
FUNDO QU OSCCOLLO
P=11 Hab.
LA MENDOZA

SUB TOTAL 100.37 72.78 6,501


AREA 58 P=174 Hab.
P=26 Hab.
BELLAPAMP A (ZONA A)

SECTOR II
P =1,777 Hab. P.J. EL C ORRE DOR EL GOLF
P=531 Hab.

24,864 HAB.
A .V. EL EDEN DE LARA
P=286 Hab.
URBAN IZACIÓN LA RA
P=968 Hab. AREA 20
P=100 Hab.

AREA TOTAL (Há)
U RB. RESIDENCIAL EL GOLF
P =942 Hab.

BELLAPA MPA (ZONA B)


P=916 Hab.

SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT POBLACIÓN BEL LAPAMPA (ZONA A)


P.T. LARA
P=883 Hab.

GOLF CLUB

AREA BRUTA (Há) AREA NETA (Há) L A PRAD ERA


P=74 Hab.
AREA 59
P=15 Hab. AREA 60
P=48 Hab.

A REA 61
P=56 Hab.
A REA 40
P=0 Hab.
AREA 41
P =4 Hab.
COOP. VIV. LAS M AGNOLIAS
P=137 Hab.

A SOC. URB . JOSÉ ABELARDO QU IÑONES - ZONA A

VILLA CAMPO FERIAL


P=186 Hab.
P=349 Hab.
CLUB LA CAM PIÑA

P=0 Hab.

AREA 56
AREA 21
P=4 Hab.
P=0 Hab.
P ROGRAMA LA CAMPIÑA 3
P =1,488 Hab.

ASOC. DE VIV. ARTESANOS Y PEQUEÑOS INDUSTRIAL ES "SA NTA MONICA"


P =11 Hab.
P=345 Hab.
AA.HH. LOS CRISTALES AREA 22
P=442 Hab.

Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Industrial) 28.39 20.61 883


P=15 Hab.
AREA 15
A REA 1 P=4 Hab. AA.HH. LOS SAUCES
P=0 Hab. L A C AMPIÑA 2 - LA PALIZADA
CLUB HÍPICO L OS C RIOLLOS P=208 Hab.
AREA 3 P =423 Hab.
P=4 Hab. L A PRADERA II
P =0 Hab.
COL EGIO P=230 Hab.
AREA 2 AREA 4 A REA 68
P=11 Hab. P=0 Hab. P .J. SOR ANA DE LOS ANGELES P =0 Hab. AREA 16 P=0 Hab.
P=382 Hab. P=19 Hab.

SECTOR I
A REA 5 AREA 26
P =4 Hab. P=11 Hab.

URB. SOC. VIRGE NCITA DE C HAPI


P =74 Hab. AREA 8 AREA 17 LA PRADERA I
P=15 Hab.
P=0 Hab.

Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Vivienda) 35.30 20.38 26


P=97 Hab.
AREA 7 P ROGRAMA LA CAMPIÑA 1

17,636 HAB.
P=4 Hab. AREA 25
U RBANIZACION LA GONZALES A SOC. VIV. LOS AN DENES DE SOCABAYA P=26 Hab. P =5,788 Hab.
P=56 Hab. P=234 Hab. AA.HH . VILL A ES PERANZA
P=59 Hab.
URBANIZAC ION LA POSADA ASOC. PROD. PECUARIOS UMAPA LCA (VIVIENDA)
P=56 Hab.
LA CAMPIÑA BUENA VISTA P=26 Hab.

P=260 Hab.

AREA 62
P =7 Hab.

DISTRITO DE SABANDIA
AREA 18
P=67 Hab.

Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Pecuaria) 258.63 182.70 108


AA.HH. SAN CRISTOBAL
P =111 Hab.

AA.HH. SANTA CRUZ DE LARA


P=520 Hab.

Sub‐Estación Eléctrica 16.27 16.27 0 ASOC. PROD. P ECUARIOS UMAPALCA (ZONA PECUARIA)

P=108 Hab.

Vivero Forestal (Area 71) 3.22 3.22 0 C.P. EL PASTO


P=208 Hab.

P.T. EL PUEBL O DE SOCABAYA


P=668 Hab.
ASOC. PRO-VIV. EX-ALUMNAS DE AB ANCAY "ROSA DE SANTA MARIA"
P =37 Hab.

AREA 69
P=0 Hab.

AA. Urbano Municipal Horacio Zeballos Gamez 100.13 61.56 7,127


ASOC. V IV. LA MANSIÓN DE SOCABAYA
P=3,51 3 Hab.

ASOC. VIV. EL M IRADOR DE SOCABAYA


P=82 Hab.

AREA 63
P=0 Hab.

Asociación 1° de Mayo 14.77 10.53 367 A SOC. DE VIV. TALLER AM PLIACION SOCABAYA


P=1,703 Hab.
PROPIEDAD PRIVADA
P=0 Hab.

SECTOR V
ASOC. PROD. PECUARI OS UMA PALCA (ZON A IN DUSTRIAL)

P=883 Hab.

SECTOR III SECTOR IV


Propiedad Privada 9.91 9.90 0 C.P. LAS PEÑAS
P=41 Hab.
6,501 HAB.
3,681 HAB.
AA.HH. ASOC. VIV. LOS ROSALES
P=219 Hab.
9,030 HAB. A SOCIACIÓN 1° DE MAYO
P=367 Hab.

DISTRITO DE
SUB-ESTACIÓN S.E.A.L
P.T. ALTO BUENA VISTA
P =0 Hab.

P.T. La Pampa 5.90 4.54 201


P=738 Hab.

CHARACATO
A SOC. HAB ITACIONES PARA LA HUMANIDAD
P=234 Hab.

Asoc.Peq.Ind. San Fernando de Socabaya
SECTOR IV Asoc.Peq.Art.yCom. La Villa de Socabaya 16.21 12.56 182 VIVERO FORESTAL
P =0 Hab.
ASENT. UR B. M UNICIPAL HORACIO ZEB ALLOS GAMEZ

P=7,127 Hab.

Area 36 0.18 0.15 26


Area 37 0.35 0.35 19 LA CALLE
P=137 Hab.

A REA 37
P=19 Hab.

Area 38 6.76 6.01 0 L A PAMPA


P=201 Hab.
ARE A 73 ( CRAS_V ARON ES)
P=0 Hab.

ARE A 74(C RAS_MUJERES)


P =0 Hab.

Area 39 5.52 3.39 91 L A P AMPA


P=519 Hab.
ASOC. DE PEQ. ARTESANOS Y COMERCIANTES "LA VILLA DE SOCABAYA"
P =182 Hab.

Area 68 8.69 8.69 0


ASOC. DE PEQU EÑOS PRODUCTORES PECUA RIOS "LA PAMPA" A SENT. URB. M UNICIPAL H ORAC IO ZEBALLOS GAMEZ
ASOC. PRO-V IV. GRAN JA VIL LA DEL SUR
P =1,862 Hab.
P=182 Hab.

Area 69 2.53 2.53 0


Area 70 3.39 3.23 0
Area 73 (CRAS‐VARONES) 18.45 18.45 0
Area 74 (CRAS‐MUJERES) 9.24 9.24 0 DISTRITO DE MOLLEBAYA
SUB TOTAL 543.84 394.31 9,030 PLANO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
POR MICROSECTORES DISTRITALES
AREA TOTAL (Há) SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS

SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT POBLACIÓN LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

AREA BRUTA (Há) AREA NETA (Há) LEYENDA

MICROSECTORES
P.T. El Pueblo de Socabaya 10.70 8.13 668
Asoc. ProViv. Ex Alumnas de Abancay 10.34 9.49 37
ESCALA 1 : 20 000
Villa Socabaya‐ASERMUL
Asoc.Viv.Taller Ampliación Socabaya 39.67 27.44 1,703
SECTOR V Asoc.Viv. El Mirador de Socabaya 0.80 0.59 82
P.T. Alto Buena Vista 20.32 15.51 738
Asoc. Habitaciones para la Humanidad 3.94 3.03 234
AA.HH. Asoc.Viv. Los Rosales 2.41 1.65 219
SUB TOTAL 88.18 65.84 3,681

261
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.6. Densificación Urbana Distrital Asimismo, en cuanto a la distribución poblacional por tipos de
densidades se observa que el 92.11% de la población se encuentra en
El distrito de Socabaya presenta en general una muy baja densidad el tramo de densidades entre 51 Hab/Há a 250 Hab/Há Netas
neta siendo ésta de 65 Hab/Há.
A nivel micro-sectorial se puede observar que existen áreas que
SOCABAYA : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN  SEGÚN DENSIDADES
soportan hasta 550 Hab/Há Neta y otras que se encuentran
40,000
desocupadas (o sea con 0 Hab/Há), sin embargo, se viene 35,000
30,000
presentando un proceso de subdivisión de lotes con fines de vivienda

DENSIDAD
25,000
en las microzonas con mayor desarrollo relativo determinado por la 20,000
15,000
habilitación de infraestructuras y servicios. 10,000

Otro aspecto que influye en este proceso diversificado de densificación 5,000


0
distrital es la designación de áreas urbanas con fines productivos De 01 a  De 51 a  De 151 a  De 251 a  De 351 a 
50 150 250 350 550
(pequeña y mediana empresa), que en este momento se encuentra con POBLACIÓN 3,810 33,702 23,142 1,032 26

un desarrollo muy limitado en vista que no existe inversión en dichas


infraestructuras, es así que la ocupación del suelo por tipo de En cuanto a la distribución microsectorial de densidades se realiza de
densidades se puede observar en el siguiente gráfico: la siguiente manera:
SOCABAYA : OCUPACIÓN  DEL SUELO POR TIPO  DE DENSIDADES

350.00
300.00 • El Sector I presenta densidades netas que oscilan
250.00
entre 5 a 287 Hab/Há, siendo las zonas con mayor
ÁREA EN HÁS

200.00
150.00 densidad las siguientes: AA.HH. Los Cristales (287
100.00
Hab/Há), P.J. Ciudad Mi Trabajo – Zona El Triángulo
50.00
0.00 (281 Hab/Há), P.J. Sor Ana de Los Ángeles (236
De 01 a  De 51 a  De 151 a  De 251 a  De 351 a 
50 150 250 350 550
Hab/Há), Villa Campo Ferial (230 Hab/Há), y Asoc.
AREA (Há) 324.26 328.89 125.86 3.75 0.06
Urb. José A. Quiñones – Zona A (227 Hab/Há).

262
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

• El Sector II presenta densidades netas que oscilan


entre 18 a 550 Hab/Há, siendo las zonas con mayor P.J. SALAVERRY

AREA 42 AREA 53
VILLA LAS CASUARINAS
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

PJ. POR VENIR DE LA APACHETA

EL PO RVENIR

densidad las siguientes (ver plano adjunto): Área 34


P.T. SAN AN TONIO DE SALAVERRY

PLAN TA CH ILPINILLA

AREA 19
P.J. 24 DE JUNIO

(550 Hab/Há); Área 33 (375 Hab/Há); Área 35 (278 DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER
U RB. SAN MARTIN D E SOCABAYA (ZONA B) UR B. SAN MA RTIN D E SOCABAYA (ZONA A)

FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA


P.J. 3 DE OCTUBRE

QU EBRAD A QU OSCCOLLO (ZONA A)

Hab/Há); y P.J. Ampliación San Agustín (253 Hab/Há)


AREA 54

U RB. EL TREBOL DE SAN TA CLARA

ASOC. VIV. SAN PABLO

B)
NA
(ZO
LO
ASOC . PRO V IV. "C ORAZON DE JESUS"

COL
P.J. LA UNIÓN

SC
P.J. SAN AGUSTÍN

QUO
DA
PAR QUE ECOLÓGICO

BRA
AREA 57

QUE
C IU DAD MI TRABAJO
P.J. AMP LIAC IÓN SAN AGUSTÍN
P.J. 4 DE OCTUB RE

ASOC. PR O VIV. "JESUS N AZAR EN O"


CIU DAD MI TRABAJO
ZONA EL TR IÁN GULO

VILLA EL GOLF

FU ND O QU OSCCOLLO

LA M ENDOZA
AREA 58

BELLA PAMPA (ZONA A)


P.J. EL C OR R EDOR EL GOLF

A.V. EL ED EN DE LARA
U RBAN IZACIÓN LARA
AREA 20


UR B. R ESID EN CIAL EL GOLF

El Sector III presenta densidades netas que oscilan


BELLAPAMPA (ZON A B)

BELLAPAMPA (ZON A A)
P.T. LARA P.T. LARA SECTOR II
GOLF CLUB
LA PRAD ERA
AREA 40 C OOP. VIV . LAS MAGNOLIAS
AREA 41
AREA 59 AREA 21
AREA 60 PROGRAM A LA CAMPIÑA 3
C LU B LA C AMPIÑA

AREA 61
ASOC. U R B. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES - ZONA A

VILLA CAM PO FERIAL


ASOC . DE VIV. AR TESA NOS Y PEQUEÑOS INDUSTRIALES "SANTA MONIC A" ARE A 56

entre 10 a 198 Hab/Há, siendo las zonas con mayor


AA.H H . LOS CRISTALES AREA 22
AREA 15
AREA 1 AA.HH . LOS SAUC ES
LA C AMPIÑ A 2 - LA PALIZAD A
AREA 3 CLU B H ÍPIC O LOS CR IOLLOS
LA PR AD ER A II
C OLEGIO
AREA 2 A REA 4 ARE A 68
P.J. SOR AN A D E LOS ANGELES AREA 16

SECTOR I
AREA 5

UR B. SOC. VIR GENC ITA DE CHAPI


AREA 17 LA PR AD ER A I
AR EA 8

AREA 7 PR OGR AMA LA CAMPIÑA 1


U RBAN IZACION LA GON ZALES ASOC. VIV. LOS ANDENES DE SOC ABAYA
AA.HH . VILLA ESPERANZA

U RBAN IZACION LA POSADA A SOC. PROD. PECUARIOS UMAPALC A (VIVIENDA)


LA C AMPIÑ A BU EN A VISTA

densidad las siguientes (ver plano adjunto): Asoc Viv.


A REA 62

DISTRITO DE SABANDIA
AREA 18

AA.HH . SAN CR ISTOBAL

AA.HH . SA NTA CR UZ D E LARA


A= 5.35Há

ASOC. PROD. PEC UARIOS U MAPALCA (ZON A PECU ARIA)

La Mansión de Socabaya (198 Hab/Há); AA. Urb ASOC . VIV. LA MAN SIÓN DE SOCABAYA
C.P. EL PASTO

P.T. E L PUE BLO DE SOCABAYA


ASOC. PRO-VIV. EX-ALU MN AS D E ABANC AY "R OSA DE S AN TA M AR IA"

AREA 69

Municipal Horacio Zeballos Gámez (116 Hab/Há); P.T.


ASOC . VIV. LA M ANSIÓN D E SOCABAYA ASOC. VIV. EL MIR ADOR DE SOCABAYA

AREA 63

ASOC . DE VIV. TALLER AMPLIACION SOCABAYA

P ROPIEDAD PRIVADA

SECTOR V
A SOC. PROD. PECUARIOS UMAPALC A (ZON A INDU STRIAL)

SECTOR III SECTOR IV


La Calle (65 Hab/Há) y C.P. El Pasto (55 Hab/Há).
ASOC IAC IÓN 1° DE MAYO

C .P. LA S PEÑAS

DISTRITO DE
SUB-E STAC IÓN S.E.A.L
P.T. ALTO BUENA VISTA

CHARACATO
ASOC. H ABITAC IONES PARA LA HU MANIDAD

AREA 71
VIVER O FORESTAL
ASEN T. U RB. MU N IC IPAL HORACIO ZEBALLOS GAMEZ

• El Sector IV presenta densidades netas que oscilan LA C ALLE

AREA 37

entre 1 a 173 Hab/Há, siendo las zonas con mayor LA PAMPA


LA P AMPA

AREA 74
A REA 73

A SOC . DE PEQ. ARTESAN OS Y C OMER CIANTES "LA VILLA D E SOCABAYA"

densidad las siguientes (ver plano adjunto): Área 36 ASOC. D E PEQU EÑ OS PRODU CTOR ES PECUARIOS "LA PAMPA"
ASOC . PR O-VIV. GR ANJA VILLA DEL SUR
ASEN T. U RB. M UN IC IPA L HORACIO ZEBALLOS GAMEZ

(173 Hab/Há); y AA. Urb Municipal Horacio Zeballos


Gámez (116 Hab/Há),y PLANO DE MICRODENSIFICACIÓN NETA
URBANA DISTRITAL DISTRITO DE MOLLEBAYA

SIMBOLOGIA
MANZANAS CURSO DE AGUAS


LIMITE DISTRITAL LINDERO RURAL

El Sector V presenta densidades netas que oscilan LEYENDA De 01 Hab/Há a 50 Hab/Há

De 51 Hab/Há a 150 Hab/Há

entre 4 a 139 Hab/Há, siendo las zonas con mayor


De 151 Hab/Há a 250 Hab/Há

De 251 Hab/Há a 350 Hab/Há

De 351 Hab/Há a 550 Hab/Há

densidad las siguientes (ver plano adjunto): Asoc. Viv. ESCALA 1 : 20 000

El Mirador de Socabaya (139 Hab/Há); AA.HH.


Asoc.Viv. Los Rosales (133 Hab/Há); y P.T. El Pueblo
de Socabaya (82 Hab/Há).

263
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.7. Distribución de Densidades Netas por Micro Sectores


Urbano Distritales. SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA NETA (Há) POBLACIÓN
DENSIDAD 
NETA 
DENSIDAD  Urb. San Martín de Socabaya (Zona A) 20.39 2,256 111
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA NETA (Há) POBLACIÓN NETA  Quebrada Quosccollo ‐ Zona A 12.49 720 58
Hab/Há Quebrada Quosccollo ‐ Zona B 4.27 404 95
P.J. Salaverry 16.12 2,686 167 Fundo Quosccollo  0.08 11 139
P.T. San Antonio de Salaverry 1.22 171 140 Asoc. San Pablo 0.17 4 24
P.J. Porvenir de la Apacheta 3.85 545 142 Urb. El Trebol de Santa Clara 2.68 423 158
Villa las Casuarinas 0.48 89 185
Asoc. Viv. El Eden de Lara 1.95 286 147
El Porvenir 2.49 171 69
P.J. 24 de Junio 2.74 397 145
P.J. 4 de Octubre 26.66 3,929 147
Urb. San Martín de Socabaya (Zona B) 42.20 4,233 100 P.J. 3 de Octubre 7.20 1,261 175
Planta Chilpinilla 2.70 0 0 Asoc. Pro Viv. Corazón de Jesús 4.41 775 176
Parque Ecológico 4.81 0 0 P.J. La Unión 4.54 716 158
P.J. Ciudad Mi Trabajo 8.94 1,510 169 Asoc. Pro Viv. Jesús Nazareno 3.06 468 153
Ciudad Mi Trabajo ‐ Zona El Triángulo 0.74 208 281 Villa El Golf 10.25 1,466 143
AA.HH. Bellapampa (Zona A) 18.39 1,777 97 P.J. San Agustín 2.49 508 204
AA.HH. Bellapampa (Zona B) 9.87 916 93
P.J. Ampliación San Agustín 1.07 271 253
Urbanización Lara 15.09 968 64
P.J. El Corredor El Glof 3.12 531 170
P.T. Lara 7.52 883 117
Coop. Vivienda Las Magnolias 1.65 137 83 Urb. Residencial El Golf 5.30 942 178
Asoc. Urb. José A. Quiñones (Zona A) 1.54 349 227 Golf Club 66.97 0 0
Villa Campo Ferial 0.81 186 230 La Pradera I 0.60 97 162
AA.HH. Los Cristales 1.54 442 287 La Pradera II 1.35 230 170
P.J. Sor Ana de los Angeles 1.62 382 236 Programa La Campiña 1 30.84 5,788 188
P.J. La Mendoza 1.98 174 88 Programa La Campiña 2 ‐ La Palizada 3.99 423 106
La Pradera 0.58 74 128 Programa La Campiña 3 7.15 1,488 208
Asoc.Viv. Y Peq.Ind. Santa Mónica 7.13 345 48
AA.HH. Los Sauces 1.66 208 125
Urb.Soc. Virgencita de Chapi 0.49 74 151
Urb. La Posada 0.33 56 170
AA.HH. Villa La Esperanza 0.40 59 148
SECTOR II
Urb. La Gonzales 0.33 56 170 La Campiña Buena Vista 1.11 260 234
Asoc.Viv. Los Andenes de Socabaya 1.14 234 205 AA.HH. San Cristobal 0.54 111 206
SECTOR I Club La Campiña 1.97 0 0 AA.HH. Santa Cruz de Lara 3.55 520 146
Colegio 0.95 0 0 Club Hípico Los Criollos 6.31 0 0
Area 1 0.48 0 0 Area 19 0.44 0 0
Area 2 0.50 11 22 Area 20 1.51 100 66
Area 3 0.05 4 74
Area 21 0.22 4 18
Area 4 0.23 0 0
Area 22 0.22 15 68
Area 5 0.05 4 80
Area 7  1.05 4 4 Area 23 0.36 0 0
Area 8 0.63 0 0 Area 24 0.08 7 93
Area 15 0.02 4 200 Area 25 0.26 26 100
Area 16 0.12 19 155 Area 26 0.32 11 34
Area 17 0.54 15 28 Area 27 0.39 89 228
Area 18 0.70 67 96 Area 28 0.03 7 247
Area 40 0.22 0 0 Area 29 0.49 85 173
Area 41 0.34 4 12
Area 30 0.46 26 57
Area 42 0.06 7 124
Area 53 0.16 4 25
Area 31 0.37 82 222
Area 54 3.35 237 71 Area 32 0.09 22 244
Area 56 2.03 11 5 Area 33 0.04 15 375
Area 57 0.16 15 94 Area 34 0.02 11 550
Area 58 0.33 26 79 Area 35 0.40 111 278
Area 59 0.24 15 63
Area 55 0.29 71 245
Area 60 0.78 48 62
Area 64 0.17 22 129
Area 61 1.02 56 55
Area 62 0.61 7 11 Area 66 0.02 4 200
Area 65 0.40 0 0 SUB TOTAL 240.78 24,864 103
Area 67 0.17 15 88
SUB TOTAL 173.46 17,636 102

264
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DENSIDAD  DENSIDAD 
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA NETA (Há) POBLACIÓN SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA NETA (Há) POBLACIÓN
NETA  NETA 
C.P. El Pasto 3.77 208 55 Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Industrial) 20.61 883 43
Asoc. Viv. La Mansión de Socabaya 17.70 3,513 198 Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Vivienda) 20.38 26 1
C.P. Las Peñas 0.93 41 44 Asoc. Prod. Pec. Umapalca (Zona Pecuaria) 182.70 108 1
P.T. La Calle 2.11 137 65 Sub‐Estación Eléctrica 16.27 0 0
P.T. La Pampa 11.77 519 44 Vivero Forestal (Area 71) 3.22 0 0
SECTOR III
Asoc. Pro Viv. Granja Villa del Sur 18.61 182 10 AA. Urbano Municipal Horacio Zeballos Gamez 61.56 7,127 116
AA. Urbano Municipal Horacio Zeballos Gamez 16.09 1,862 116 Asociación 1° de Mayo 10.53 367 35
Area 39 1.46 39 27 Propiedad Privada 9.90 0 0
Area 63 0.34 0 0 P.T. La Pampa 4.54 201 44
SUB TOTAL 72.78 6,501 89 Asoc.Peq.Ind. San Fernando de Socabaya
SECTOR IV Asoc.Peq.Art.yCom. La Villa de Socabaya 12.56 182 14
DENSIDAD 
SECTOR AA.HH/P.J./URB/PT AREA NETA (Há) POBLACIÓN Area 36 0.15 26 173
NETA 
Area 37 0.35 19 54
P.T. El Pueblo de Socabaya 8.13 668 82
Area 38 6.01 0 0
Asoc. ProViv. Ex Alumnas de Abancay 9.49 37 4
Area 39 3.39 91 27
Villa Socabaya‐ASERMUL
Asoc.Viv.Taller Ampliación Socabaya 27.44 1,703 62
Area 68 8.69 0 0
Area 69 2.53 0 0
SECTOR V Asoc.Viv. El Mirador de Socabaya 0.59 82 139
P.T. Alto Buena Vista 15.51 738 48 Area 70 3.23 0 0
Asoc. Habitaciones para la Humanidad 3.03 234 77 Area 73 (CRAS‐VARONES) 18.45 0 0
AA.HH. Asoc.Viv. Los Rosales 1.65 219 133 Area 74 (CRAS‐MUJERES) 9.24 0 0
SUB TOTAL 65.84 3,681 56 SUB TOTAL 394.31 9,030 23

265
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.6.2.4.8. Proceso de Gestión108

Sistema de Gestión Financiera


Sistema de Gestión Administrativa
Presencia de locales para agencias de gestión financiera como
La gestión administrativa se encuentra representada por
respuesta a los flujos poblacionales y económicos en
la existencia de locales de los tres diferentes estamentos
del gobierno tanto local, regional como nacional, así
DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

tenemos:

A nivel de Gobierno Local, la Municipalidad Distrital no DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

tiene local propio, sin embargo, se encuentran


descentralizadas algunas de sus actividades como la SECTOR II

Gerencia de Administración Tributaria, y la Seguridad SECTOR I

(Serenazgo) en dos locales y cuya principal se ubica en DISTRITO DE SABANDIA

la Plaza Principal del P.T. Socabaya.


SECTOR V

A nivel de Gobierno Regional existe un local vinculado


SECTOR III SECTOR IV

DISTRITO DE
CHARACATO

con la administración para la atención de salud.

A nivel de Gobierno Nacional en el sur del distrito se


ubican los dos Centros de Readaptación Social (CRAS
de Mujeres y Varones), cuya administración está bajo el PROCESO
SISTEMA
SUBSISTEMA
: CONSUMO
: GESTIÓN
: ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL

SIMBOLOGIA
CURSO DE AGUAS

Instituto Nacional Penitenciario.


LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA
DISTRITO DE MOLLEBAYA
GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO NACIONAL REDES DE INTERRELACIÓN

ESCALA 1 : 20 000

108
Fuente: PUD Socabaya, Expediente Urbano 2010.

266
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

el eje conformado por la Av. Socabaya – Av.


Independencia y Av. Salaverry. DISTRITO DE JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO

Sistema de Gestión de Seguridad.

El distrito cuenta con dos locales policiales de la PNP


DISTRITO DE JACOBO D. HUNTER FORMA DEL DISTRITO DE SOCABAYA

ubicados en P.J. Ciudad Mi Trabajo y P.T. Socabaya;


además de un local para seguridad ciudadana, no cuenta
con una Compañía de Bomberos. SECTOR II

SOCABAYA : SISTEMA GESTIÓN ‐ SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN  SECTOR I


PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA DE ÁREA DE GOBIERNO
DISTRITO DE SABANDIA

99.61%

Gobierno_Local SECTOR V

0.32% Gobierno_Nacional SECTOR III SECTOR IV


DISTRITO DE
Gobierno_Regional CHARACATO

0.07%

SOCABAYA : SISTEMA GESTIÓN ‐ SUBSISTEMA 
SEGURIDAD
PORCENTAJE POR TIPOLOGÍA  DE ÁREA INSTITUCIONAL
Serenazgo PROCESO : GESTIÓN
SISTEMA : GESTIÓN
10% SUBSISTEMA : SEGURIDAD

SIMBOLOGIA DISTRITO DE MOLLEBAYA


MANZANAS CURSO DE AGUAS
LIMITE DISTRITAL LINDERO SUB-SECTOR

LEYENDA

Comisarías COMISARIA

SEGURIDAD CIUDADANA
90% REDES DE INTERACCIÓN

ESCALA 1 : 20 000

267
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.7. CONCLUSIONES 4. El crecimiento poblacional de Socabaya desde el año 1985 ha


sido acelerado, principalmente por las zonas de expansión de
4.7.1. Aspecto Socio-Cultural la Campiña, Horacio Zeballos Gámez y La Mansión. De
acuerdo al censo de población del año 1993 la población del
4.7.1.1. Proceso Histórico de Ocupación Urbana distrito era de 39 288 habitantes, pasando a ser en el último
1. El proceso de poblamiento del Distrito de Socabaya se ha dado censo de población desarrollado en el año 2007 de 59 671
de una forma espontánea, de acuerdo a las necesidades de habitantes, dándose en este periodo una tasa de crecimiento
vivienda de la población y disponibilidad de terrenos eriazos, de 3,12 %, muy superior al promedio de la provincia y la región
así la habilitación informal de terrenos agrícolas a través de la Arequipa. En tal sentido se estima que la población del distrito
compraventa de los mismo; no obedeciendo en ninguno de los de Socabaya en el año 2019 será de 77995 habitantes.
casos a un proceso de planificación urbana de carácter
distrital o metropolitano. 4.7.1.3. Educación

4.7.1.2. Población 5. En conclusión teniendo en cuenta que la educación debe de


desarrollarse en niveles óptimos concluimos que para el año
2. En relación a la población se puede concluir que es prioritario 2019 presumiblemente si toda la infraestructura actual esta en
trabajar con el segmento poblacional de 20 a 24 años a través perfectas condiciones deben de construirse un promedio de 43
de políticas que involucren el desarrollo de capacidades de los aulas, es decir 7 instituciones educativas de educación inicial,
jóvenes en su quehacer cotidiano. a fin de atender al total de la población.
3. Ahora bien, del total de personas que han migrado a Socabaya 6. En conclusión en la actualidad la cantidad de aulas con las que
tenemos que el 56.49% Vivian ya en la provincia de Arequipa, cuenta el distrito de socabaya para el nivel de primaria, lograría
es decir que lo han tomado como área neta de expansión como mínimo la atención de 8640 alumnos, en niveles óptimos
urbana, mientras que el 10.58 % de la población provienen de alcanzaría la cantidad de 11520 alumnos y tiene una
las provincias de la Región Arequipa y el 32.92% restantes capacidad máxima de 13824 alumnos.
corresponde a residentes de otros departamentos del país.

268
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7. En conclusión teniendo en cuenta que la educación debe de viviendas del distrito solo cuentan con dos habitaciones donde
desarrollarse en niveles óptimos concluimos que para el año desarrollan su dinámica familiar.
2019 presumiblemente si toda la infraestructura actual esta en
perfectas condiciones solo debe de construirse un promedio de 4.7.1.6. Inversión Social
12 aulas.
10. El presupuesto del gobierno municipal está fuertemente
4.7.1.4. Salud condicionado a fuentes de financiamiento de carácter externo,
lo que lo hace que el techo presupuestal de cada año variable.
8. La expansión urbana del cono sur de la ciudad está
condicionando fuertemente la construcción de un equipamiento 11. En la actualidad la forma como se efectúa la inversión no
urbano de carácter metropolitano en la parte del sur del distrito muestra una tendencia definida del gasto; así tenemos que en
de Socabaya. En este contexto se hace necesario la términos porcentuales se ha incrementado la inversión en:
construcción de un Hospital, el mismo que deberá de atender a infraestructura de recreación, infraestructura comunal,
la población del distrito así como a las poblaciones de los infraestructura sanitaria, infraestructura de turismo,
distritos de Characato, Mollebaya, Quequeña y Yarabamba infraestructura de educación y en infraestructura de
reinversión; mientras que en infraestructura vial, infraestructura
4.7.1.5. Vivienda de salud y en infraestructura de seguridad, la inversión ha
decrecido; finalmente ha aparecido en la cadena de gastos los
9. El 48.94% de los hogares del distrito se albergan en viviendas ítems de estudios y proyectos, forestación y capacitación. En la
sin ningún problema de hacinamiento, mientras que el 30.99% actualidad el principal ítems a fin de poder planificar mejor el
de los hogares empiezan a mostrar hacinamiento en sus distrito y lograr una adecuada distribución de la inversión es el
viviendas, el 9.85% de hogares lo tienen con mayor intensidad referido a estudios y proyectos.
y el 10.13% de hogares conviven en viviendas con un fuerte
hacinamiento. Este hecho se da fundamentalmente por el
tamaño de la vivienda teniendo en cuenta que el 45.01% de

269
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.7.1.7. Identidad y Desarrollo Social con 11.82% correspondiendo este porcentaje en su gran
mayoría a tiendas de abarrotes.
12. En Socabaya existen en la actualidad un gran potencial 15. Las actividades primarias tienen un peso relativo de 5.78% en
turístico tanto natural como urbano, el mismo que en la el que destacan la producción de agropecuaria no industrial
actualidad no se está explotado. sobresaliendo los cultivos de alfalfa y cebolla como los
13. Las formas organizativas del distrito de Socabaya en la productos mas cultivados en el distrito, notándose que no hay
actualidad forman una compleja estructura social. Por un lado expectativas de cultivar especies agroindustriales de
tenemos a todas las organizaciones y asociaciones que se exportación, siendo estos cultivos tradicionales de poca
encuentran ubicadas territorialmente en el lado norte del rentabilidad, se recomienda el cambio a cultivos de productos
distrito, específicamente entre la Urbanización Cerro Salaverry de mayor rentabilidad.
y el Rio de Socabaya donde los servicios básicos se 16. En la situación de crianza de animales destacan la crianza de
encuentran casi en su totalidad saneados los niveles de vacunos y aves de corral siendo esta la razón del alto comercio
organización son bajos y débiles. Mientras que al otro lado del de leche en el distrito.
rio al sur del distrito las formas organizativas son altos debido 17. Una presencia importante en el sector primario, en la
justamente que a la fecha aún persisten necesidades básicas producción minera metálica está representada por la empresa
insatisfechas, y consecuentemente las formas organizativas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con la explotación del
son fuertes. cobre.
18. En cuanto a las actividades secundarias tienen un peso relativo
4.7.2. Aspecto Económico-Productivo de 8.74%, en la cual destaca la producción manufacturera de
14. Se observa una tercerización de la economía distrital con uso duradero con un 6.31% siendo representativo de esta
85.48% en la que, sobresalen los servicios con 60.66% de producción la producción de prendas de vestir, calzado,
estos servicios destacan los servicios personales con 37.33%, muebles, textileria, artículos de cuero, artículos de cerámica,
el comercio tiene un peso relativo de 24.82%, destacando el derivados de fundición; siguiendo en importancia la Producción
comercio de productos manufacturados de consumo inmediato Manufacturera Predominantemente Insumos, Repuestos y
Accesorios con un peso relativo de 1.58% del cual es

270
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

representativo la producción de piezas diversas para uso No obstante, la priorización es diferente si se considera zonas
industrial; tiendo este sector secundario potencial para distritales, así para la familia ubicada en pueblo joven
desarrollarse por la experiencia de las unidades económicas representa el 54.77%, en la urbanización popular el 45.23% y
en las diferentes actividades de producción, se recomienda el en las urbanizaciones residenciales el 35,5%.
agrupamiento de este sector secundario para lograr una 22. En lo correspondiente al área de salud y educación se destina
centralidad que permita su desarrollo para lo cual se aconseja el 16.28% de recursos monetarios para su gasto en el distrito,
la creación de un parque industrial en el distrito. siendo las urbanizaciones residenciales quienes mas destinan
19. En cuanto a la PEA se tiene una PEA activa de 25,526 recursos a esta área con 19.72%.
habitantes de los cuales están empleadas 24,005 habitantes y 23. De la estructura de gastos familiares también se deriva que los
desempleadas por la competencia del mercado laboral 1,521 servicios básicos son mayores en los Pueblos Jóvenes con un
habitantes, y una PEA no activa de 34,145 habitantes, 8.72%, seguido de los gastos en este rubro en las familias de
compuestas en su mayoría por estudiantes, amas de casa y urbanizaciones populares 7.73% y el de las urbanizaciones
personas de avanzada edad. residenciales con 6.16%. En promedio, esta área de gastos
20. Los ingresos y gastos familiares; los ingresos distritales tienen significa el 7.09% del total de gastos familiares en el distrito.
los rangos siguientes un 55.55% gana entre S/. 401 y S/. 24. Se establece que el desempeño económico municipal de la
1,000 nuevos soles; un 15.56% alcanza de S/. 1001 a S/. 2000 municipalidad de Socabaya, tomando en cuenta las cuatro
nuevos soles y un 24.44% menos o igual que S/. 400 nuevos categorías principales de la metodología aplicada que son el
soles, los ingresos Familiares en lo que corresponde a desarrollo Institucional para un Buen gobierno, desarrollo
asentamientos urbanos llamados pueblos jóvenes el 93.34% económico sostenible, desarrollo social incluyente, desarrollo
de las personas reciben ingresos de orden mensual por debajo Ambiental Sustentable, es aceptable.
de los S/. 1,001 nuevos soles, en urbanizaciones populares lo
perciben el 86.68% y las urbanizaciones residenciales el 60% 4.7.3. Aspecto Legal
de los habitantes. 4.7.3.1. Respecto a la Formalización de COFOPRI
21. Los Gastos Familiares del distrito se observa prioridad en
25. El proceso de formalización de COFOPRI, no constituye una
gastos del área de alimentación y bebidas con un 41.821%.
habilitación urbana toda vez que :

271
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

a. No convierte un terreno en urbano sino que trabaja en f. Si bien es cierto, la formalización llevada a cabo por
aquellos predios que ya son considerados urbanos. COFOPRI tiene una legislación especial, una vez que
b. No ejecuta obras de accesibilidad, de distribución de se encuentra reconocido, aprobado e inscrito los
agua y recolección de desagüe, de distribución de Planos Perimétrico y de Trazado y Lotización todas las
energía e iluminación pública. edificaciones existentes se encuentran sujetas al
c. Reconoce e inscribe los aportes gratuitos y obligatorios otorgamiento de licencias que prevé la ley.
para fines de recreación pública, que son áreas de uso g. Conforme lo establece el artículo 8 de la Ley, están
público irrestricto, así como para servicios públicos obligados a solicitar licencias las personas naturales,
complementarios, para educación y otros fines. jurídicas, públicas, privadas, propietarios,
usufructuarios, superficiarios, concesionarios, o
d. Por lo que el trabajo de COFOPRI debe ser titulares de una servidumbre o afectación en uso todos
complementado aún para lograr un óptimo aquellos titulares que cuentan con derecho a habilitar.
ordenamiento urbano, ya que no basta con conocer h. Otra de las realidades de la formalización de
cuántos predios tiene un asentamiento poblacional, posesiones llevada a cabo por COFOPRI, es que esta
sino dónde se encuentran sus redes de agua, se limita únicamente al reconocimiento y otorgamiento
desagüe, instalaciones eléctricas, ello conforme a lo de titularidad respecto al terreno, de tal forma que no
señalado en el artículo 6 de la ley, que dispone que las obra la declaración de la fábrica, lo que significa que
normas urbanísticas constituyen documentos de no existe información fidedigna en la Municipalidad
interés público, cuya finalidad es la promoción del respecto la construcción, su valor, etc. Lo que va a
desarrollo ordenado de las ciudades. impactar directamente en la correcta valorización a
realizar para hacer efectivo el cobro del impuesto
e. Es responsabilidad de la Municipalidad complementar predial.
el trabajo realizado por COFOPRI para lograr este i. Asimismo hemos identificado que, dentro del ámbito de
crecimiento ordenado. formalización de Cofopri, posterior a la inscripción de la
titularidad de los poseedores sobre el predio, existe un

272
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

gran porcentaje de solicitudes por rectificación de 29090, pueden ser regularizadas hasta el 31 de diciembre del
áreas y traslado de inscripciones registrales. 2010, esto último según la primera disposición transitoria de la
Asimismo mostramos el detalle de estas en el Anexo Ley 29476 que amplía el plazo, ya que antes se fijo 180 días
N° 2, adjunto al presente. desde la emisión de la ley 29090, en este supuesto se
encontrarías los asentamientos poblacionales:
4.7.3.2. Respecto a las Habilitaciones Urbanas de Oficio • Los Andenes de Socabaya
• La Gonzales
26. Son las Municipalidades distritales y las provinciales quienes • La Posada
identificaran los predios registralmente calificados como • Virgencita de Chapi
rústicos, que se encuentren ubicados en las zonas urbanas • La Pradera
consolidadas, con edificaciones y servicios públicos. Para • La Mendoza
estos casos las Municipalidades emitirán la resolución que • Bellapampa
declare habilitados de oficio dichos predios y disponga la
• La Pradera/la Palizada
inscripción registral de uso rústico o urbano. La inscripción
Siempre y cuando cumplan con los requerimientos para la
registral será gestionada por su propietario. Estas
habilitación solicitada.
habilitaciones no se encuentran sujetas a los aportes de
Anexo N° 2
habilitación urbana.

4.7.3.3. Sobre las Habilitaciones Urbanas sin Licencia

27. El artículo 30 de la Ley , sobre la regulación de edificaciones


construidas con anterioridad a la vigencia de la ley señala que
las habilitaciones urbanas y edificaciones que hayan sido
ejecutadas sin licencia o que no tengan conformidad de obra
después del 20 de julio de 1999 hasta la publicación de la ley

273
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DISTRITO DE SOCABAYA

Tipo de Asentamiento Nombre Solicitud Manz ana Lote Solicitante


Cierre de Partida (ficha 126941) ingreso 2009-99555
Rectificacion de Area
Rectificacion de Medidas S 3 Carlos Romero Huaquipaco Muñoz
Seccion de la Calle General Varela A 2 Constantino U. Arenas Vilca
Verificacion y Regularizacion de Area Cleto Alfredo Huisa Flores
Traslado de Partida 122901 K 6 Oscar Sabino Rodriguez Velarde
Copia de Plano Nro. de partida P06093970 L 11 Victor Hugo Yancan Grados
Rectificacion y Modificacion de Areas U 2 Jenny Ortiz Huaquipaco
Verificacion de Area, Linderos y Medidas Perimetricas A' 1 Doris Bustamante Hurtado
Rectificacion de Area (Codigo de Predio Nro. P06093799 ) L 11 Maria N. Carpio Portugal de C.
El Pueblo
Medicion de Area A 1 Adela Bustina Vda. De Carpio
Rectificacion de Area LL 8 Betzabe Edith Llerena Escalante
Medicion Perimetrica del Area K 6 Oscar Sabino Rodrigues Velarde
Verificacion de Medidas H 7 Luis Santos Alvarez Zeballos
Replantar Plano y Titulo de Propiedad (Codigo Nro. P06093970/Asiento 003) Y 5 Manuel Hipolito Zegarra Muñoz
Continuacion de Verificacion de Medidas del Area para la Titulacion Correcpondiente/Inspeccion Ocular U 2 LeonidasOrtiz Cardenas
Vereficacion por Diferencia de Medidas x-y 13Lts.-4Lts. Manuel Zegarra Muñoz
Verificaion de Medidas R 2 Moises Gomez Medina
Traslado de Dominio de Propiedad Y 4 Vecinos de la Manzana 4
P 2 Banco W iese Sudameris
Traslado de Ficha Nro. 129131 (Zona B)/Verificacion de Terreno Manzanas 15 - Lotes 49
La Calle
N 1 Fermin F. Coaguila Cornejo
Traslado de Ficha Nro. 123949 5 81
Rectificacion de Datos (Pasaje Silva Nro. 111) G 2 Lucila M. Velarde de Rivera y Obdulio E. Rivera R.
Rectificacion y Verificacion de Area D 8 Lorenza Esmelinda Carpio Cuadros
Agregar al Expediente Nro.2007006128 Documentos E 4,5 Y 6 Luz Cornejo
Levantamiento de Asiento Registral D-001 de la Partida 11026474 Lucio Quispe Villalta y Asociacion Los Pinos
Copia Simple J 1 Victor Mauricio Hernani Neyra Zeballos
Aclare Derecho de Frontera K 5 Midwar Rojas Balle
Precisar las Lts. y Mzs. en los cuales se inicio el Proc. de Prescripcion A. de D. y Tracto Sucesivo D 11 Dangelo Gonzalo Ortiz Manrique
Lara
Pueblo Tradicional Asuman competencia en el P.T. de Lara para la Formalizacion de la Propiedad Informal Municipalidad Provincial de Aqp.
Copia de Predio Municipalidad de Socabaya
Copia de Plano de Un¡bicacion H 1 Cleto Alfredo Huisa Flores
Informacion Digital Plano Codigo Nro.329-COFOPRI-2000-02A Perimetrico D 11 Dangelo Gonzalo Ortis Manrique
Actualizacion de Area y Forma Perimetrica Jaime Yucra Vilca
Se Resuelva Pedido de Subdivision B 19 Jose Flores Panclas
Aclaracion de Area H 3 Domitila Meza Sosa
D 8 Esmelinda Carpio Cuadros
Subdivision y Rectificacion de Medidas Manzanas 27 - Lotes 267
Rectificacion de Area Z 1 Justino Ruiz Huillca
Delimitacion de Lotes E 21 Natividad Beatriz Vilca Arestegui
Inmatriculacion K 3,9,7 y 2 Victoria Luisa Begaso Medida
Rectificacion de Area SUNARP
Verificación de Area y Medidas W 7 Sobi Ladman de Zenteno
Informe de Propiedad y Copia del Plano K 2,3,7 y 9 Victoria Luisa Begaso Medida
Rectificacion de Colindantes K y J 8 y 17 DIRTEPOL
Modificacion del Plano de Trazado y Lotizacion R 5 Jose Antenor Lazo Zegarra
Alto Buena Vista
Plano Perimetrico E 8 Leonel Jhackon Lozada Ruelas
Rectificacion y Verificacion de Area W 5 Felix Mucoso Huerta
Adjuntar Documentos al Expediente 2005001812 G 3 Amado P. Doris Santos
Reestructuracion de Pasaje G 3 Jose Luis Choquehuanca Amanqui
Informe sobre Intervencion de COFOPRI en Terrenos E 14 Francisco Medina Cardenas
Rectificacion de Area y del Plano Jose Luis Choquehuanca Amanqui
Oposicion de Empadronamiento Solicitud No. 992003105 Informacion E 17 Ana Mirta Brizuela de N.
Cumplimiento de Resolucion para Disponer la Inscripcion en el Registro de Predios Eulogia Maura Tejada Molina
Jesus Atilio Romero Apa
Traslado de fichas 128446 al P06094068 Manzanas 27 - Lotes 216
Rectificacion de Area de Subdivision del H. Ruben Dario Rivera de Carpio
La Pampa Informe Cod. Pred. P06094243 P06094244 E 12- A Sofia Flores Chavez
Subdivision de Terreno Mariela Manrique M.
E 8 Henry Edgar Zegarra Velarde
Replanteo de las Medidas de una Calle
Rectificacion de Area H 1 Vidarico Gobino Flores Garcia
El Pasto
Fecha de Empadronamiento C 2 Alejandra Janett Carpio Ramirez
Centro Poblado
Comision de Regantes El Pasto
Incluirlo en el Plano de Elaborado por COFOPRI para la Titulacion Correspondiente
Las Peñas
Marcelino Tejada Valdez
Regularizacion del Titulo Manzanas 16 - Lotes 180
Titulacion del Centro Deportivo y Area Comunal K Sub-Lote 10-A Martina Ysmena Quispe Huaynasi
Oposicion de Construccion de Terrenos (Proyecto COFOPRI)
La Union Desmenbracion de Predio Defensoria del Pueblo
Desmenbracion de Predio F 6
Independizacion, Desmembracion y Modif. de Finca de los Terrenos Regis.Ficha No.12399 (Via Metrop.) N 2
N 2 Juan Guerrero Gonzales Repre. de la Pro. Vivienda Particular Jesus Nazareno
Independizacion, Desmembracion y Modif. de Finca de los Terrenos Regis.Ficha No.12399 (Via Metrop.) Manzana 60 - Lotes 966
Replanteamiento de Perimetros (Titulacion drl Predio) N 2 Manzana 60 - Lotes 967
Devolucion de Anexos (Califica Prop. como Contingen. no Levanta.) Subdivi. de Lote no Titulados ni Inscritos B 13 Pedro Nolasco Ochochoque Quispe
Cuatro de Octubre
Copia de Titulo de Propiedad LL 5 Tomasa Cutipa Ticona
Inclusion de Predio en Pasaje 4 de Octubre L 48 Jose Luis Llerena Puma
Santiago Andres Copa Pacompia
Deslinde de Limites con la Asociacion Vivienda Villa el Golf Manzanas 6 - Lotes 152
El Corredor del Golf Informacion de Parcela A Raul Apaza Ticona (Presidente)
COFOPRI
Porvenir la Apacheta Asientos Registrados Res. Sobre Reconocimiento de Area del Pueblo Joven Manzanas 11 - Lotes 132
Traslado de Fichas de 30625 al CP.06057742
Rectificacion de Area G 22 Juan Rodolfo Susasaca Villalta
Rectificacion de Area B 24 Pedro Eusebio Meza Pauca
Copia Simple del Plano de Lote J 18 y 19 Odrian P. Delgado Bustamante
Pueblo Joven Informe de Lote (plano) Delito de Usurpacion ( Delgado Bustamante en contra Rojas Chacon) M 9A Justino Choquehuanca Mamani
Copia del Plano J 19 DIRTERPOL
Copia Simple del Titulo del Predio I - Z 8 R. V. Angulo Valdivia
Rectificacion de Medidas M 25 Nolberto Chambi Laura
Rectificacion de Lotes G 23 Isabel Susana Mina de Carpio
Copia Simple de Res. Jefatural del Expediente No. 50746-2005 B 2 y 2A Bertha Condori Apaza
Rectificacion de Area Adrian P. Delgado Bustamante
Salaverry
Adjudicacion de Terreno 14.21 m2 B 2 y 2A Daniel Lucio Condori Yanarico
Devolucion de Expediente O. Mateo Diaz Rojas (Presidente)
Titulo de Propiedad (Empadronamiento de Acuerdo a Ley) L 2 Francisco Eugenio Gutierrez Ayala
Rectificacion de Ficha LL Manuel Apaza Mamani
Se Constituya No. De Lote B 4 Carmen Jesus T. Vida de Diaz
Resolucion COFOPRI sobre la Remedicion de Medidas y Rectificacion de Planos y Titulos Daniel Lucio Condori Yanarico
Devolucion y Anexos del Expediente No. 2004005217 y 2004017328 J 19 Adrian P. Delgado Bustamante
Continuacion de Proceso Administrativo Exp. No.20040005217 Sobre Titulacion de Predio Martin Hinojosa Mamani y Maria Cristina Arapa Condori
Titulacion Martin Hinojosa Mamani y Maria Cristina Arapa Condori
Remedicion de Lote y Replantamiento de Lotizacion 512 Jorge Palomino Chunga
Adrian P. Delgado Bustamante y M. Arana Zaballos
Ciudad Mi Trabajo Historial y Planos Manzanas 22 - Lotes 346
La Incorporacion del Area del Pasaje No usual al Area Deportiva Manzanas 9 - Lotes 91
24 de Junio Formula Oposicion al Cambio de Planos Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa
Historial y Planos Felix Mamani Mamani
Solicita Reconocimiento de la Junta Directiva UPIS Sor Ana de los Angeles Manzana 8 - Lotes 102
As. Pop. de Int. Pop. Sor Ana de los Angeles Interdicto de Retener Petronila Ticona Mamani ( Presidenta)
Benigno Manrique Lazo
Recurso de Nulidad Res. Jefatural NO.065-2003-COFOPRI (Recorta una Area de Lote) Manzanas 11 - Lotes 62
Verificacion de Area e Informes sobre Verificacion F 1 Benigna Coaquira Canaza
La Campiña Buena Vista
Informe Sobre Lote P06072222 F 1 Benigna Coaquira Canaza
F 2 Jesus O. Valeriano
Inspección Ocular de Manzanas y Delimitacion de Linderas
Asentamiento Humano Activar Espediente Sobre la Formalizacion y Abjudicacion de Predios Dolotea Caceres (Presidenta)
Pro-Vivienda Los Sauces Constancia de Estado de Trámita Expediente No 202004222 Maria Bustincio, Elton Bustincio, Alberto Bustincioy Primitivo Bustincio
Empadronamiento y Titulo de Propiedad Francisco Bustincio Quispe
F 3 Reingifo Salazar Adalis Magaly
Santa Cruz de Lara Historial y Planos Manzanas 15 - Lotes 142
Villa Campo Ferial Historial y Planos
Asociacion de Vivienda Los Rosales II Historial y Planos
Copia de Resolucion y Planos Aprobados
Asociacion Habitantes con la Humanidad
Historial y Planos Isabel Cosio
Plano del Pueblo Manzanas 13 -Lotes 116
Asociacion Urbaniz adora de Interes Social Los Cristales Modificacion de Vias y Cambio de Uso del Local de PRONOI a Usos Comunales Julio Tacca Itusaca
Urbaniz ación
Freddy Gomez A.
Ciudad Mi Trabajo Zona el Triangulo Historial y Planos

274
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

e. Se habría sobrepasado el estándar de 50 ug/m3 de


4.7.4. Aspecto Medio – Ambiental
emisión de material particulado PM10 y menores en
las vías principales del distrito como: Av Caracas, Calle
28. En el distrito se desarrollan prácticas urbanas negativas como La Oroya-Huamachuco, Av. Independencia, Av.
la utilización de espacios de uso agrícola para expansión Socabaya, Av. Salaverry y Av. Garcilazo de la Vega.
urbana informal, contraviniendo disposiciones legales que f. Sólo el 74.20% de unidades prediales se encuentran
asignan a dichas áreas la categoría de intangibles además de conectadas adecuadamente a la red de desagüe.
ser áreas de Alto Riesgo por Suelos Inestables. g. Evacuación de 5,864.02 m3/mes de aguas servidas en
torrenteras, acequias y suelo.
29. En cuanto a la contaminación , ésta se realiza a través de: h. Exceso de ruidos en las vías principales,
especialmente en la Av. San Martín de Socabaya, Av.
a. La producción de RR.SS. per-cápita en el distrito, es de
Independencia y Av. Paisajista.
0.67 Kg/día, superior al estándar medio nacional que
i. Contaminación por olores de la planta “Chilpina” de
es de 0.529 Kg/día.
SEDAPAR;
b. Deficiente servicio de disposición de residuos sólidos
j. Contaminación visual por la utilización excesiva de
en vista que sólo se recoge el 95% diariamente; no son
carteles y toldos diversos, gigantografías y pintados
recogidas 2 TM/día, lo que hace un total de 60 TM/mes
sobre paredes y ventanas así como abundancia de
que son hechados en los botaderos clandestinos o en
cables aéreos de baja y media tensión.
torrenteras, generando un factor de contaminación
30. Vulnerabilidad del distrito por inundaciones y flujos de lodo en
tanto del suelo como del aire y el agua.
puntos críticos a lo largo de la torrentera de Paucarpata y
c. Mala disposición de Residuos sólidos domésticos y
rivera del río Socabaya que surcan el distrito, por sismicidad
comerciales en vista que se realiza en un botadero
debido a la ocupación de áreas de Alto Riesgo por Suelos
informal ubicado en el Cono Norte de Arequipa.
Inestables y tefras volcánicas.
d. Exceso de emisión de monóxido de carbono ya que el
31. Contaminación electromagnética debido a la presencia de la
estándar nacional ha sido sobrepasado en: Av.
Estación de Transformación de Alta Tensión en el sector de
Garcilazo de la Vega – Av. Socabaya

275
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Umapalca y redes de media tensión a lo largo de las 39. De acuerdo a la propuesta de dicha Comisión, el área total del
principales avenidas distritales. distrito es de 17,729.16 Há, cuyos usos se distribuyen de la
32. La campiña de Socabaya es parte importante dentro del siguiente manera: 2,698.29 Há (15.22%) son de uso Urbano -
sistema regulador ambiental de la ciudad de Arequipa debido a Rural, 7,493.17 Há (42.26%) para Concesión Minera y
que significa el 9.23% del área total de uso agrícola, asimismo, 7,537.70 Há (42.52%) de Tierras Eriazas.
el distrito posee el 24.81% del total de áreas dedicadas a
clubes, parques y jardines del ámbito metropolitano. 4.7.5.3. Del Expediente Urbano
33. Déficit de producción de oxígeno para el año 2019 de
40. El área bruta total del sector urbano del distrito es de 1,266.12
23,627.75 TN/DIA, por lo que para dicho año se deberán tener
Há.
40,000 árboles plantados a nivel distrital.
41. En el aspecto de Usos Urbanos, el uso de vivienda cubre el
40.60% (384.49 Há), el uso como terreno vacante el 37.96%
4.7.5. Aspecto Físico – Espacial
(357.00 Há), y el de recreación el 12.21% (115.64 Há), del área
bruta total distrital.
4.7.5.1. De Lo Rural
42. En cuanto al Estado de la Edificación el 32% de las unidades
34. Existencia de 70,332.50 ml., de canales de regadío.
prediales se encuentran en buen estado, el 25% en estado
35. Existencia de 23,099.77 ml., de canales de riego en mal
regular, el 22% en estado malo y ruinoso y no tiene 21%
estado.
43. En cuanto a la Altura de Edificación, predomina los predios de
36. Existencia de 40,398.53 ml., de canales de riego en estado
un piso con el 65%, el 31% de predios tienen construidos dos
regular.
pisos, el 4.85% de tres pisos y un pequeño porcentaje, el
37. Inexistencia de caminos de acceso para el mantenimiento de
0.15% son unidades de cuatro a más pisos.
los canales de riego.
44. El área total de infraestructura vial es de 285.89 Há.,(
4.7.5.2. De la Delimitación Distrital
aproximadamente 226.90 Km) de las cuales el 37% (105.81
Há), ( 83.95 km.), se encuentran asfaltadas; el 6% (17.09 Há),
38. La Comisión de Delimitación de la Municipalidad ha
(13.61 km.), son de concreto y el 57% (163 Há), (129.34 km.),
determinado los límites distritales que vienen siendo evaluados
se encuentran sin ningún tipo de pavimento.
en el Gobierno Regional.

276
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

45. De las 2,015 vías evaluadas, el 47% se encuentran en buen 55. En lo que se refiere al servicio de Internet, a nivel distrital el
estado, el 6% deterioradas y el 47% restante en mal estado o 95% de predios no cuentan con dicho servicio.
como trocha. 56. El distrito presenta un proceso inicial de subdivisión en vista
46. En cuanto a la señalización vial el 82% se encuentran sin que el 5% de lotes de vivienda se encuentran subdivididos en
señalización, siendo señalizadas el 18% de vías. dos o más sublotes.
47. La cobertura de servicio de agua potable en el área urbana del 57. A nivel distrital, el área total para aportes es de 202.79 Há, de
distrito alcanza el 66.56% (13,929 lotes). las cuales el 22.85%, 46.34 Há., se encuentran como áreas
48. En lo que respecta al área de vivienda, 2,973 lotes no cuentan programadas.
con conexión domiciliaria de agua potable, por lo tanto, 58. Existen 46 lotes vacantes destinados para áreas de aporte
aproximadamente 11,000 personas (18.43% de la población ocupados por viviendas.
distrital) se encuentran afectadas por este problema.
49. La cantidad de predios que carecen de desagüe a nivel distrital 4.7.5.4. Proceso de Producción
es de 8,392 lotes, siendo el 40.10% del total urbano distrital.
59. La Producción distrital es en general de carácter extractivo, con
50. En lo que respecta a los lotes de vivienda, a nivel distrital,
un área total de 8,480.38 Há., siendo el 88.36% (7,493.17),
4,252 lotes carecen de conexión de desagüe, lo que significa el
minería metálica, cuya área se encuentra concesionada a la
26% del total de lotes con dicho uso.
empresa Cerro Verde, 879.79 Há., (10.37%) dedicada a la
51. Respecto al abastecimiento de energía eléctrica, 4,775 lotes,
actividad agropecuaria, 87.16 Há., (1.03%) a la extracción de
(22.82%), a nivel distrital, se encuentran sin este servicio.
minería no metálica (agregados para la construcción) y 14.32
52. El 5% de lotes dedicados a vivienda o sea 784 lotes igualmente
Há., (0.17%) dedicadas al uso industrial.
carecen de este servicio.
60. Existencia de locales exclusivos para producción secundaria,
53. A nivel distrital, el 77% de lotes no cuentan con servicio de
las que en un 75% son micro y pequeñas empresas,
telefonía fija, mientras que el 71% de viviendas se encuentran
distribuidas en actividades de industria mediana, talleres
en la misma situación.
artesanales y talleres automotrices.
54. El 92% de unidades prediales a nivel distrital no cuentan con
61. Existencia de locales dedicados a la producción intelectual, con
servicio de TV Cable, siendo a nivel de vivienda el 90%.
1.44 Há., en un total de 51 locales de servicios profesionales.

277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

62. Utilización de la vivienda para actividades de producción 76. Utilización inapropiada de Desaceleradores y Ordenadores en
secundaria como talleres y mayormente en granjas. el Sistema Vial distrital.
63. De los 4,123 lotes vacantes a nivel distrital, 385 son para uso 77. Inexistencia de cruces peatonales seguros en vías principales.
industrial y/o pecuaria, los que significan el 43.17% del área 78. El recorrido del transporte público dentro del distrito tiene una
total vacante. longitud total de 24.52 Km.
64. Minifundio extendido. 79. En la actualidad las rutas que soportan la mayor demanda de
65. Deterioro de la producción y falta de productividad distrital por transporte público son: Ampliación Socabaya y Socabaya-
la presencia de una agricultura de subsistencia. Horacio Zeballos Gámez.
66. Inexistencia de un sistema regulado de agua. 80. El parque automotor de transporte público no cubre la
67. Uso de riego por inundación. demanda actual ya que existe un déficit de 6,453 pasajes/día.
68. Siembra extendida de monocultivo lo que origina la poca 81. El parque automotor de transporte público, en general, tiene
diversificación productiva. una antigüedad de 25.1 años, al año 2009.
69. Inexistencia de Cadenas Productivas dirigidas al mercado 82. Tomando en cuenta el “Plan Regulador de Rutas 2010-2020”,
local, regional, nacional e internacional. existen áreas sin servicio de transporte público de pasajeros.
70. Inexistencia de Cadenas Productivas dirigidas al mercado
local, regional, nacional e internacional. 4.7.5.6. Proceso de Intercambio: Comercio

83. Configuración lineal de la estructura espacial del sistema


4.7.5.5. Proceso de Intercambio : Vialidad
comercial en todas sus escalas, sin embargo, en el vecinal se
71. Conflicto en la Conectividad del Sistema Vial Distrital e advierte una configuración de conglomerados, estableciendo
Interdistrital. también ejes internos.
72. Inexistencia de Jerarquización Vial. 84. Estructuración de las Avenidas Socabaya y Salaverry como
73. Secciones viales actuales no soportan los flujos crecientes. ejes de intercambio comercial interdistrital.
74. Invasión de parte de la sección vial por publicidad comercial 85. El comercio vecinal se estructura en conglomerados tipo
exterior. racimo, a partir de los ejes principales, secundarios y terciarios
75. Conflicto de cruce en vías mayores. de transporte público distrital.

278
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

86. Los índices distritales (M2/Hab.), exceden en un 160% a los 94. Al 2019 se necesitarán por crecimiento poblacional 4,389
normativos en las escalas interdistrital y distrital; en el caso del unidades más de vivienda.
comercio vecinal hay un exceso del 837%, sin embargo, el 95. Existen 796 viviendas subdivididas.
índice que se encuentra muy por debajo del normativo es del 96. Existen 15,516 viviendas sin subdivisiones.
comercio sectorial. 97. No se necesitan áreas de Expansión Urbana para uso de
87. Degradación del Espacio Urbano en torno al Comercio vivienda.
Sectorial tradicional (Mercados).
88. Proceso de especialización comercial en los ejes principales de 4.7.5.9. Proceso de Consumo: Equipamiento Educativo
actividad distrital.
98. Existe sobreoferta de locales de nivel inicial, los que no cubren
4.7.5.7. Proceso de Intercambio: Telecomunicaciones todas las zonas distritales.
99. En el nivel primario existe sobreoferta de locales, sin embargo,
89. Proliferación de la prestación de Servicios de Locutorios y
la misma, no cubre la demanda distrital debido a que la calidad
Cabinas de Internet especialmente en la Av. San Martín de
educativa no es la que esperan los usuarios.
Socabaya.
100. El déficit de atención en el nivel primario es de 1,502
90. Desbalance de acceso a la información y comunicación en los
alumnos
sectores de menor desarrollo relativo.
101. La ubicación de los centros educativos no cubren todas
las zonas equitativamente.
4.7.5.8. Proceso de Consumo: Vivienda
102. Se hace necesario la construcción de 4 locales de

91. El 10.55 %, 1,721 unidades de vivienda se encuentran educación primaria estatales y reducir a 11 locales primarios

desocupadas o abandonadas. particulares para mejorar la calidad educativa y rentabilizar la

92. Existencia de 359.42 Há., en terrenos desocupados, de las inversión particular.

cuales 59.42 Há., son áreas para vivienda, lo que demuestra la 103. El subsistema de educación secundaria tiene un déficit

especulación de terrenos que existe en el distrito. de 2 colegios y no cubre la demanda de 2,133 alumnos, los

93. Existe 3,714 lotes vacantes para vivienda. que emigran a otros centros educativos de la ciudad.

279
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

104. En el nivel secundario también se requiere mejorar la a. Para Postas de Salud: 1,682.24 M2.
calidad educativa b. Para Centros de Salud: 1,207.91 M2.
105. Se requiere construir 2 colegios y mejorar la 112. La problemática del sistema de atención se ve
infraestructura de 8 colegios estatales, reducir a 5 locales incrementada debido a que la ubicación de los centros de
particulares y construir o mejorar 1 local de educación por atención no cubren todas las áreas distritales, además, dos de
convenio. las postas de salud construidas no cuentan con el equipo ni el
106. Subsistema con una configuración espacial asistémica personal necesario.
ya que las isolíneas no cubren todas las zonas distritales.
107. En el nivel Superior, inexistencia de Equipamiento 4.7.5.11. Proceso de Consumo: Equipamiento Recreación
Educativo Público de carácter distrital (Politécnico) que
posibilite elevar el nivel de calificación de la mano de obra. 113. El 69% (80.15 Há.) del área de recreación es de
108. La demanda para formación técnica-profesional es de propiedad privada.
2,938 jóvenes. 114. Inexistencia de áreas públicas de carácter
109. La ubicación de los dos centros de enseñanza Metropolitano y/o distrital para la recreación activa y pasiva.
ocupacional es asistémica debido a que los mismos no se 115. Déficit de áreas para parques públicos del orden de las
ubican cerca de las zonas de actividades productivas del 35.12 Há.
distrito. 116. La configuración espacial de parques públicos obedece
a la ubicación de aportes que cada asentamiento humano y/o
4.7.5.10. Proceso de Consumo: Equipamiento Salud urbanización hace, no a un criterio sistémico integral.
117. Superávit de áreas dedicadas a losas deportivas de
110. La población distrital desatendida por el sistema
5.18 Há.
público en cuanto a postas de salud es el 15.37% y en cuanto
118. La distribución sectorizada de las áreas para losas
a centros de salud es de 30.32% la misma que posiblemente
deportivas es inequitativa.
sea cubierta por otros sistemas de salud.
119. Superávit de 5.97 Há., en áreas dedicadas a campos
111. El área actualmente construida es deficitaria en los
deportivos mayores.
siguientes rangos:

280
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

120. Distribución inequitativa de áreas para campos


deportivos mayores respecto a los sectores a distritales. 4.7.5.14. Proceso de Gestión: Gestión Administrativa

131. No existen locales que permitan desconcentrar la gestión

4.7.5.12. Proceso de Consumo : Equipamiento Cultural administrativa integral municipal


132. Tendencia a la ubicación de locales del gobierno central y
121. Inexistencia de equipamiento Cultural de carácter regional dentro del distrito.
Distrital.
122. Existencia de un local para el desarrollo de actividades 4.7.5.15. Proceso de Gestión: Gestión Financiera
culturales tradicionales como son las peleas de toros.
123. Existencia de un Complejo Arqueológico intangible que 133. Tendencia a la estructuración de ejes financieros en las vías

tiene una extensión de 92.53 Há. principales del distrito.

4.7.5.13. Proceso de Consumo: Infraestructura de Servicios, 4.7.5.16. Proceso de Gestión: Gestión de Seguridad
Velatorios y Cementerios
134. El distrito cuenta con locales de la PNP, sin embargo sus
124. Los costos de riego de áreas verdes y parques radios de acción no concuerdan con los límites distritales
Públicos del distrito son altos.(uso de agua potable y 135. El distrito no cuenta con un local para la Compañía de
cisternas). Bomberos.
125. Inexistencia de redes de alcantarillado Pluvial.
126. Existencia de zonas que no cuentan con veredas y asfalto.
127. Insuficiente mantenimiento de la carpeta asfáltica en vías
internas.
128. Inexistencia de un sistema sostenible de Recolección,
tratamiento y disposición de Residuos Sólidos.
129. Inexistencia de Velatorio Municipal.
130. Inexistencia de Crematorio Municipal.

281
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4.7.6. REQUERIMIENTOS
4.7.6.1. Datos Generales
REQUERIMIENTOS AL AÑO 2,019

DESCRIPCIÓN AÑO 2009 AÑO 2019 VARIACIÓN


1 Población 61,712 Hab. (1) 77, 995 Hab. 16,283 Hab.
2 Tasa de Crecimiento Poblacional 3.12 3.12 -
3 Área Distrital(2) 17,729.16 Há 17,729.16 Há -
4 Área Urbana - Rural (3) 2,698.29 Há 2,698.29 Há -
5 Área Urbana (Incluye Unidades Urbanas Formales e Informales e Islas Rústicas 1,266.12 Há 1,266.12 Há -
6 Área Rural (4) 1,432.17 Há 1,432.17 Há -
7 Islas Rústicas (5) 17.08 Há 7.17 Há 9.91 Há
8 Área Urbana Ocupada en Suelos de Alta Peligrosidad 236.16 Há 0 Há -
9 Área Agrícola Ocupada para Fines Urbanos 63.58 Há 0 Há -
10 Área Reservada sobre Zonas Agrícolas (por encapsulamiento) - 1,432.17 Há 1,432.17 Há
11 Área Actual de Terrenos Vacantes 359.42 Há 0 Há 359.42 Há
12 Área Actual Ocupada por Vivienda 384.49 Há - -
13 Área Necesaria para Viviendas al 2019 - 132 Há (R2) ó 70.22 Há (R3) 132 Há (R2) ó 70.22 Há (R3)
14 Área Vacante para Aportes - 2009 (Equipamiento) 46.34 Há - -
15 Área Necesaria para Equipamiento al 2019 - 66.78 Há 66.78 Há
16 N° de Miembros por Familia 3,71 personas 3,71 personas 0
17 N° de Lotes para Viviendas 16,312 Un. 20,701 Un. 4,389 Un.
18 N° de Viviendas Desocupadas (6) 725 Un. 0 Un. - 725 Un.
19 N° de Viviendas Abandonadas (7) 996 Un. 0 Un. - 996 Un.
20 Necesidades de Nuevas Viviendas al 2019 - 4,389 Un. 4,389 Un.
21 Nuevas Viviendas por Ocupación de Lotes Vacantes - 3,714 Un. 3,714 Un.
22 Ocupación de Viviendas Desocupadas y Abandonadas - 1,721 Un. 1,721 Un.
23 Superavit Actual de Viviendas 1,046 Un. - -
24 Nuevas Viviendas por Subdivisión - 0 Un. 0 Un.
25 Densidad Bruta de Áreas Consolidadas 49 Hab/Há 377 Hab/Há (R2) ó 980 Hab/Há (R3) 328 Hab/Há (R2) ó 931 Hab/Há (R3)
26 Densidad Neta de Áreas Consolidadas 65 Hab/Há 500 Hab/Há (R2) ó 1,300 Hab/Há (R3) 435 Hab/Há (R2) ó 1,235 Hab/Há (R3)
27 Área para Expansión Urbana al 2019 0 Há 0 Há
28 Área para Densificación Urbana al 2019 384.49 Há 384.49 Há
29 Área para Recuperación Arqueológica 92.53 Há 92.53 Há
30 Arborización Distrital 5,000 árboles 40,000 árboles 35,000 árboles
31 Instalación de Agua Potable 6,999 Lotes 6,999 Lotes 0 Lotes
32 Instalación de Desagüe 8,392 Lotes 8,392 Lotes 0 Lotes
33 Instalación de Energía Eléctrica 4,775 Lotes 4,775 Lotes 0 Lotes
34 Instalación de Telefonía Fija 16,117 Lotes 16,117 Lotes 0 Lotes
35 Instalación de TV Cable 19,243 Lotes 19,243 Lotes 0 Lotes
36 Instalación de Internet 19,901 Lotes 19,901 Lotes 0 Lotes
37 Construcción de Vías Distritales 129.37 Km. 129.37 Km. 0 Km.
38 Reparación de Vías Distritales 10.09 Km. 10.09 Km. 0 Km.
39 Mejora de Estado de Viviendas 9,923 Viviendas 9,923 Viviendas 0 Viviendas
NOTAS: (1): Fuente: Expediente Urbano PUD SOCABAYA 2009-2019
(2): Fuente: Comisión de Delimitación
(3):Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano - MDS
(4): Fuente: PET Socabaya
(5): Fuente: PUD-Socabaya, Expediente Urbano
(6) (7): Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI

282
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

PROPUESTA
283
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO V
PLAN URBANO DISTRITAL

284
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPITULO V a. La prevención de riesgos y daños ambientales:


PLAN URBANO DISTRITAL Se deberá usar una sensibilización medioambiental para minimizar el
5.1. CONSOLIDACIÓN URBANA impacto de los desastres naturales. Así los daños por terremotos se
Es necesario que el Distrito de Socabaya inicie un proceso de contendrán evitando el desarrollo urbano en las zonas cuyo suelo sea
consolidación urbana que permita dar solidez y firmeza al desarrollo inestable, mediante una zonificación apropiada. Se usarán los ríos y
distrital logrando su Sostenibilidad, lo cual implica una intervención torrenteras mediante la gestión de áreas de captación, para mitigar los
Sustentable, respetuosa y democrática en los ámbitos sociales, efectos de las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos
económicos, y medio ambientales. extremos causados por el cambio climático y el mal diseño. Se
5.1.1. Criterios de Ordenamiento Urbano al 2019 incrementarán las zonas verdes y los bosques dentro del distrito, para
Los criterios de ordenamiento urbano que se proponen se sustentan en que puedan jugar un papel importante en la mejora de la calidad del
lo conceptual y lo físico espacial: aire y en la estabilización de las temperaturas. Estas medidas también
5.1.1.1. Criterios Conceptuales: tendrán efectos secundarios positivos que mitigarán el impacto de la
A. Sostenibilidad y Sustentabilidad Ambiental: urbanización desenfrenada.

Lo que involucra el respeto de la dignidad humana y la mejora b. El aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos

continua de la calidad de vida de la población asegurando una naturales:

protección adecuada de la salud de las personas. La gestión Como seres humanos, pertenecientes a una especie viva, mantener

medioambiental y la aplicación práctica de los principios de la una posibilidad de contacto con los elementos naturales no sólo es una

sostenibilidad conducirán a un distrito que será más saludable para la fuente de placer, sino también un requisito previo para la

ocupación humana. En el futuro se eliminarán supervivencia. El aspecto medio ambiental de la sostenibilidad, sin

en gran medida los peligros para la salud por sustancias tóxicas en los embargo, no sólo se restringe al mantenimiento y expansión de áreas

alimentos y materiales. Estas medidas se complementarán con naturales dentro del distrito y su periferia, ello implica entre otras cosas:

servicios El uso racional de los recursos especialmente naturales y no

sanitarios y sociales, poniendo énfasis en la prevención, disponibles renovables y, principalmente, el espacio, el aire y el agua.

por igual a todos los ciudadanos. Un paso importante será proteger al distrito de la contaminación y de la
degradación, para que podamos mantener su utilidad.

285
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La producción y utilización de la energía será un problema importante, los sectores urbanos a la luz de las tendencias homogenizadoras
con niveles sin precedentes de eficiencia y con la utilización creciente impersonales, mediante políticas, medidas e intervenciones en las que
de las fuentes de energía renovables. el arquitecto jugará un papel importante. Éstas incluirán:
c. El desarrollo sostenible y sustentable de las zonas urbanas y El resurgimiento del diseño urbano para proteger y mejorar calles,
rurales, incluyendo la conservación de las áreas agrícolas peri plazas, paseos, pasajes y otras vías públicas como conexiones
urbana. esenciales del entramado urbano.
El desarrollo sostenible y sustentable está definido como: “Un La rehabilitación de zonas degradadas o planificadas deshumanizadas.
desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en Medidas para facilitar los contactos personales y las oportunidades
peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus para el ocio y el esparcimiento.
propias necesidades”. Medidas para garantizar la sensación de seguridad individual y
Las características de este desarrollo son: colectiva.
Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el Esfuerzos para crear entornos urbanos destacados, derivados de la
sistema ambiental. calidad del espacio específico, que mejoren la diversidad y el carácter.
Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de La conservación y mejora de un alto nivel de excelencia estética en
todos, no sólo de unos pocos selectos. todas las partes de las redes urbanas distritales.
Usar los recursos eficientemente. La conservación mediante la planificación de todos los elementos
Promover el máximo de reciclaje y reutilización. significativos del patrimonio natural y cultural.
Poner la confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías e. Conectividad Medio Ambiental.
limpias. El Distrito en el nuevo milenio gestionará la entrada y salida de los
Restaurar los ecosistemas dañados. recursos de forma cuidadosa y económica, de acuerdo con las
Promover la autonomía distrital. necesidades reales y usando tecnologías innovadoras para minimizar
Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. su consumo, reutilizarlos y reciclarlos en la mayor medida posible.
d.-El fortalecimiento de la gestión ambiental. Además, el distrito dejará de exportar sus residuos a las áreas
La planificación urbano-arquitectónica será un elemento esencial del circundantes y se convertirá en un sistema conectado autónomo,
renacimiento del distrito mediante la eliminación del aislamiento entre tratando y reutilizando la mayoría de los recursos utilizados.

286
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

B. Territorio Eficaz y Eficiente (Territorios Inteligentes). Que las instituciones públicas y asociaciones de participación
Para Augusto de Franco, los principales ingredientes del desarrollo son ciudadana, respondan a las necesidades y bienestar de todos los
el capital humano, entendido principalmente como capacidad de grupos sociales
emprendimiento y el capital social, entendido como confianza,
d. Riqueza Multicultural:
reciprocidad y relaciones de cooperación (De Franco,2004).
En este contexto cognitivo (Boisier, 2003), puede entenderse el Debemos entender que en el distrito se han establecido nuevas

“Desarrollo Territorial” como: “una propiedad emergente de un sistema conexiones multiculturales que implican un equilibrio delicado y

territorial complejo, altamente sinergizado”; entendiendo la sinergia adaptable, de manera que mantengan su patrimonio cultural e

como la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma histórico, y animen a cada uno de los grupos que residan o trabajen en

de los efectos individuales; todo esto se expresará en el el distrito a que conserven sus propias características sociales y

comportamiento eficaz y eficiente del territorio distrital. culturales y cumplan el papel que les corresponda en la valoración y

C. Conservación Patrimonial. solución de los problemas relativos al medio ambiente social y físico.
e. Entidad Social:
La visión planificada del territorio distrital implica el respeto a nuestro
patrimonio natural y cultural, es decir, mantenerlo y cuidar de su Considerar que los intercambios entre culturas en el contexto urbano y
permanencia. su comunicación y fusión gradual, dará una mayor riqueza y diversidad
D. Conectividad Social.
a la vida del distrito, esto añadirá a su atractivo general, no sólo con un
a. Acceso Democrático a los Servicios:
ambiente residencial, sino también como lugar para el trabajo,
Que toda la población pueda acceder a todos los servicios distritales
educación,
sin restricción económica o social alguna.
Salud, negocio y ocio.
b. Equilibrio Social:
E. Carta de Atenas de 1933.
Participación de la sociedad distrital en su conjunto para la solución a
La “Carta de Atenas de 1933”, ratificada por la “Carta de Machupicchu”;
los problemas derivados del desempleo, la pobreza, exclusión,
manifiesta que la planificación urbana debe contemplar algunos
criminalidad y violencia, proporcionando una amplia gama de
criterios de ordenamiento en contraposición al concepto de “ciudad
posibilidades económicas y
zonificada”;
de empleo, además que se asegurará un mejor acceso a la educación,
éstos son:
la salud y la cultura.
a. Mayor confrontación de funciones.
c. Compromiso Social:

287
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b. Densificación. conjunto de instrumentos de carácter legal, económicos y organizativos


c. Reestructuración Vial, y acomodados a un nuevo statu quo y a la resolución de los nuevos
d. Respeto al patrimonio natural y cultural. retos. Aparte de la concreción formal del urbanismo de los tres niveles,
F. Urbanismo del Siglo XXI con la realización de los tres planos, el nuevo urbanismo se centra en
la resolución de las variables ligadas a los nuevos retos. (El urbanismo
Se impone un nuevo urbanismo, uno que se acomode a un distrito más
subterráneo. (Viladecans Sector de Llevant). Los objetivos principales
sostenible y a un distrito que, a su vez, dé salida a la “estrategia para
del nuevo urbanismo serían, en los distintos ámbitos, los siguientes:
competir” basada en la información, es decir, que atienda a las
a. En el ámbito de la biodiversidad y la preservación de
promesas de la sociedad del conocimiento de un modo más eficiente.
valores geográficos y naturales;
El urbanismo actual, que tiene su concreción proyectual en un plano de
El urbanismo en altura permite la creación de una capa de
dos dimensiones, viene limitado por el propio instrumento proyectual.
biodiversidad que se añade a la capa en superficie, restituyendo, en
En el plano urbanístico no cabe, prácticamente, nada más. Las
parte, la capacidad biológica que la urbanización le ha arrebatado. La
variables antes mencionadas no tienen cabida y por ello no se
definición de dos niveles de verde urbano, uno en altura y otro en
resuelven en la ecuación urbana. El nuevo urbanismo denominado el
superficie, conectados
“urbanismo de los tres niveles” es el urbanismo que proyecta no uno
con árboles de gran porte, enredaderas, etc., modifica la concepción
sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala. Proyectar un
actual de la biodiversidad urbana, pudiéndose conectar con otros
plano en altura y un plano del subsuelo, aparte del plano de superficie,
programas interesantes como la creación de paisajes sonoros ligados a
permite que el conjunto de variables que atienden a los retos actuales
la avifauna insectívora (cantora). La planificación urbanística debería
puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tres planos a escala
incluir, entre los planes especiales, uno dedicado a la definición del
urbanística, proyectados en horizontal y luego religados en vertical
verde urbano. El urbanismo de los tres niveles se acomoda desde el
tienen que proporcionarnos el armazón de modelos urbanos. (Rueda,
diseño mismo, a las condiciones naturales del lugar, puesto que se
S. Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. Sevilla marzo
trata de aprovechar al máximo lo que la naturaleza ofrece, sea sol,
2006).
lluvia, una capa de agua subterránea o la condición de substrato
Tenemos, pues, tres planos que dan lugar al urbanismo de altura, al
rocoso. El nuevo urbanismo se obliga a respetar las peculiaridades
urbanismo en superficie y al urbanismo subterráneo. El desarrollo de
geográficas del territorio con el fin de
los mismos proporcionará, como lo hizo el urbanismo ortodoxo, un

288
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c. En el ámbito de los servicios y la logística urbana;


preservar los valores naturales existentes y la capacidad de carga del Se ordenan los servicios de agua, gas, electricidad y
territorio. telecomunicaciones en galerías.
b. En el ámbito del metabolismo urbano; Se ordena la distribución urbana a través de plataformas logísticas
El nuevo urbanismo integra los flujos metabólicos minimizando su liberando de esta manera al espacio público y reduciendo las fricciones
consumo y su impacto tanto en la edificación como en el espacio actuales que las dobles y triples filas conllevan.
público. d. En el ámbito de la movilidad y la funcionalidad;
La autosuficiencia del agua con un consumo que se aproxime a la Establecer redes propias para cada medio de transporte, fomentando
capacidad de captación y reutilización. La captación y almacenamiento las redes de transporte masivo público en el subsuelo y en superficie.
del agua de lluvia o también del acuífero, tanto en altura como en el Reducir las infraestructuras de movilidad en vehículo privado a las
subsuelo, combinado con tecnología y técnicas de gestión de ahorro y mínimas imprescindibles.
reutilización nos acercan a la idea de autosuficiencia para un bien Reducir a la mínima expresión el estacionamiento en superficie.
escaso como es el agua. (El urbanismo de los tres Niveles). e. En el ámbito del espacio público;
La autosuficiencia energética con captación de energías renovables, Multiplicar los usos y funciones del espacio público en superficie, con la
como solar, eólica, geotérmica, etc., almacenamiento (en el subsuelo, finalidad de que el ciudadano ocupe “toda” la ciudad y pase de la
por ejemplo, con depósitos estacionales) y dispositivos e instalaciones categoría de peatón a ciudadano, liberando la mayor parte del espacio
que actúan como sistemas pasivos para el ahorro y la eficiencia público, hoy destinado a la circulación y el estacionamiento del
energética; Aljibes de agua de altura, cubiertas verdes, etc., y que vehículo privado.
vienen derivados de otros sectores (agua, biodiversidad, etc.) o del Con el desarrollo de supermanzanas (400m.X400m.) se puede liberar
propio ámbito de la arquitectura bioclimática. superficies de espacio público por encima del 75%, con una
La autosuficiencia de materiales y su reciclaje, potenciando el uso de distribución del uso del espacio público distinto al actual (garantizando
materiales locales y la jerarquía en la gestión de residuos denominada en cualquier caso la funcionalidad urbana), en un 30% máximo para el
de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) ya sea en el proceso urbanizador, vehículo privado y un 70% para el resto de usos, se consigue que el
en el posterior funcionamiento del área urbana o también la conjunto de indicadores de sostenibilidad, calidad urbana, se vean
deconstrucción de ésta, cuando haya acabado su vida útil. favorecidos de manera significativa.

289
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Incorporar una nueva dimensión de espacio público en altura y en el aumentar la complejidad organizativa puesto que potencia la
subsuelo. proliferación de actividades de proximidad ligadas a la residencia y
Incorporar en el diseño del espacio público el conjunto de variables del además incrementa los índices de auto contención y autosuficiencia en
entorno; confort térmico, luz y sombras, canalización del aire, paisaje la ocupación (proximidad de la residencia al trabajo).
de colores o de sonidos. El espacio público es el receptor del conjunto La sociedad de la información y el conocimiento se articula
de actividades urbanas, en él cristalizan las características de la ciudad fundamentalmente a través de la complejidad urbana, es decir, en las
y en buena medida la definen. La interacción de los elementos urbanos personas jurídicas que atesoran el conocimiento que se amplifica en la
dan lugar a un determinado paisaje visual y sonoro, a un marco de medida que lo hace la complejidad de la red que para cada ámbito
intercambio y de convivencia, a un conjunto de usos y funciones, etc. manifiesta una determinada masa crítica. El aumento de la complejidad
En los sistemas naturales la interacción entre sus componentes da atrae a nuevas personas físicas y jurídicas con conocimiento que a su
lugar auna regulación de las variables de entorno como, luz, vez hacen aumentar la diversidad y la densidad de conocimientos
temperatura, humedad relativa, caminos, etc. En la ciudad, un control distintos. Luego las piezas estructurales, edificios, redes, servicios,
similar No sucede en el espacio público. El nuevo urbanismo se espacio público, etc. Y funcionales, de la mano de la tecnología de la
propone controlar las variables de entorno; confort térmico, ruido, información y la comunicación se acoplan y potencian el intercambio de
contaminación atmosférica, seguridad, accesibilidad, etc. Desde la información y conocimiento.
planificación. Los flujos de información, como los metabólicos, deben también,
f. En el ámbito de la complejidad urbana y la sociedad del integrarse en la concepción de las distintas piezas urbanas y su
Conocimiento; desarrollo. Empezando por la compatibilidad de usos y funciones que
El urbanismo de los tres niveles se acomoda a modelo de ciudad proporcionan una mayor mixticidad urbana, debería continuarse con la
compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente puesto que aplicación de la información (diseño, tecnología, etc.), como valor
que potencia intencionadamente, la mixticidad de éstos, multiplicando añadido, a cada uno de los elementos urbanos; espacio público y
la complejidad organizativa. mobiliario urbano, transporte, etc., con el fin de hacer compatibles la
Se busca ampliar las áreas de centralidad, creando nuevas áreas complejidad, la competitividad y una mayor calidad urbana y de vida.
centrales que aumenten la información organizada del conjunto Las (Un Nuevo Urbanismo para Abordar los Retos de la Sociedad Actual,
mesclas adecuadas de actividad diversa y residencia permiten Rueda, S).

290
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

G. La Mecánica Cuántica del Urbanismo

Al igual que en el mundo atómico, el cual está formado por partículas


sub-atómicas, tales como los electrones, protones, neutrones, y estas
partículas a su vez están conformadas por “cuerdas” que son
filamentos de energía e información, se puede decir que en el nivel
urbano, Arequipa Metropolitana se comporta como un átomo y los
Distritos como partículas sub-atómicas, y que estos poseen una
mecánica de comportamiento similar que se origina en dichas
“cuerdas” o ejes estructuradores, los cuales dinamizan sus territorios.
Estos ínfimos hilos de energía vibrando, nos muestra un universo en el
que todo, absolutamente todo, es el resultado del modo en que vibran
estas cuerdas. Del mismo modo que las cuerdas de un violín,
reproducen notas musicales, estos hilos de energía reproducen todo,
desde una piedra, a la tierra o la luz de una estrella……todo.
Curiosamente esta teoría de cuerdas, también implica que, además del
mundo ya conocido tridimensional y la cuarta dimensión del tiempo,
hay otras siete dimensiones espaciales. Estas dimensiones extra, son
aparentemente “rizados” tan pequeños que no los vemos.
En el nivel urbano, también se expresan estas cuerdas como ejes
estructuradores que además de requerir la conjunción de las 3
dimensiones espaciales conocidas y la dimensión tiempo, se requieren
otras dimensiones, como: la dimensión socio-cultural, la económico-
productiva, la dimensión legal así como la dimensión medio-ambiental
para que cualquier territorio metropolitano o distrital tenga condiciones
de operatividad.

291
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.1.1.2. Criterios Físico-Espaciales


A. Ejes Metropolitanos y Nuevas Centralidades.
Para el Aqplan21, el sistema vial se concibe como una respuesta a la
necesidad de compatibilizar las características de los ejes urbanos con
la función que deben cumplir dentro de la estructura urbana de la
ciudad. Su configuración se realiza a partir de ejes longitudinales, ejes
transversales y una malla vial complementaria. El sistema está
conformado por ejes viales principales y una malla vial arterial
complementaria como elemento estructurador a escala urbana y
soporte funcional de centralidades urbanas que garanticen la
funcionalidad de la ciudad a escala interdistrital. Esto permite: La
desconcentración del área central, un soporte vial integrado a nivel
metropolitano articulado al sistema regional y así formar un sistema de
transporte multimodal eficiente. La articulación y conectividad
metropolitana deberá considerar también como un componente
fundamental al Cetro Urbano Metropolitano (Centralidad Principal),
conformando el eje metropolitano Norte-Centro y Sur (Sistema
Integrado de Transporte-Proyecto-SIT).El mejoramiento de las
cualidades urbanas y ambientales de la ciudad, tienen en el sistema de
transporte un componente que hace más eficiente su funcionamiento,
posibilitando los desplazamientos más eficientes y eficaces. Por lo
tanto, nuestra propuesta debe considerar que, además de tener los
ejes urbanos de carácter interdistrital, se configuran otros ejes
naturales transversales de carácter ecológico que estructuran nuestro
distrito. (Ríos Socabaya, Mollebaya y Postrero)

292
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

B. Campiña Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En el año 2000 Arequipa fue declarada “Patrimonio Cultural de la


Humanidad”, por su Centro Histórico y su Campiña. Fue incluida en la
Lista del Patrimonio Mundial por parte de la Organización de Naciones
Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO),
confirmando de esta forma el valor universal y excepcional de esta
ciudad histórica y en concecuencia la necesidad de su protección para
beneficio de toda la humanidad.
Con la finalidad de mantener la categoria de Patrimonio Cultural de la
Humanidad, se debe evitar la depredación de la campiña en todas las
jurisdicciones de nuestra ciudad, pues ya existe un “llamado de
atención”, en el ultimo informe de la UNESCO por no darle valor a la
conservación de esta area que es muy sensible.En el distrito se han
depredado más de 73 há de campiña, importantes
zonas agricolas han desaparecido por lo tanto se deben tomar
acciones de sensibilización en las autoridades y la comunidad.
Se debe prohibir habilitaciones urbanas en nuestra campiña, por lo que
representan las áreas verdes para el medio ambiente.
Incorporando el Patrimonio Cultural de Arequipa a la dinámica de la
ciudad, nos dará la oportunidad, para su disfrute y beneficio por parte
de la comunidad local, nacional e internacional, posecionandose en la
memoria colectiva y reafirmando nuestra Cultura y nuestra Identidad.
(AqPlan 21)

293
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.1.2. Imagen Objetivo al 2019


5.1.2.1. Un Distrito Ecológico
El Plan Estratégico, tiene dentro de sus objetivos hacer de Socabaya
un “Distrito Agroecológico, basado en sus fortalezas y oportunidades,
su tradición agropecuaria, la experiencia y calidad de su fuerza de
trabajo, la calidad de su suelo, así como la creciente demanda por
productos ecológicos a nivel mundial y las condiciones naturales del
distrito para producirlos, así como la posibilidad de desarrollar cadenas
productivas y la agricultura orgánica en Socabaya”, etc.
Para esto se propone:
Mantener una densidad media-alta en el distrito que evite la dispersión
residencial y asegure gran cantidad de espacios libres en el área
urbana.
Fuerte participación ciudadana en la aplicación del concepto
“Desarrollo Sostenible y Sustentable”.
Reducir emisiones de CO2 promoviendo el uso de energías renovables
emprendiendo medidas de ahorro energético tanto en edificios públicos
como privados.
Promover el uso del transporte masivo, el recojo eficaz y selectivo de
residuos, generalizar la producción descentralizada de energía
eléctrica (energía solar, energía del punto cero, etc. ).
Atraer empresas que concuerden con las preocupaciones
medioambientales de la municipalidad y muy vinculadas con la
investigación universitaria: biotecnología, etc. Que conviertan al distrito
en un atractivo centro industrial.

294
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.1.2.2. Un Distrito Turístico


En este aspecto el Plan Estratégico del distrito, dice que, “Dada su
“Campiña” y otros recursos (Las Peñas, La Piñuela, Cementerio Pillo,
Restos Arqueológicos), los servicios turísticos que posee (hotelería ,
restaurantes, etc.), su ubicación metropolitana estratégica que le
permite ser un espacio de interconexión con los diversos centros
turísticos de la provincia y la región Arequipa, y dado el creciente flujo
turístico h acia nuestro país y nuestra región, es posible desarrollar
ejes turísticos en el distrito”.
Para esto se propone:
Un desarrollo turístico sostenible y sustentable,
La armonización del uso de los recursos turís ticos.
Municipio turístico vía autorizaciones y licencias.
Enfrentar problemáticas puntuales y coordinación política.
La calidad como determinante de la competitividad del destino turístico.
Evitar el deterioro ambiental en espacios de afluencia turística.
Armonizar el ordenamiento urbanístico del sector turístico de calidad
con la capacidad o “huella” ecológica del distrito.
Conjugar el bienestar generado por el sector turismo con el
sostenimiento de la campiña.
Definir criterios científicos, técnicos, jurídicos y económicos.
Diseñar patrones arquitectónicos y urbanísticos ligados y a su vez
originados por la industria turística.
-

295
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.2. ESTRUCTURA BÁSICA Y SECTORIZACIÓN DISTRTAL


5.2.1 Estructura Básica Distrital
Para la estructura básica distrital, entendida esta, como un conjunto de
elementos ordenados jerárquicamente, que tienen como finalidad,
garantizar el éxito de su función y su propia conservación y cuyas
características intrínsecas son: totalidad, transformaciones y
autorregulación, se propone:
Evitar el crecimiento del área urbana sobre el área rural.
Balancear el área distrital con la desconcentración y redistribución de la
dinámica urbana en todo su territorio.
Aumento de la densidad residencial en todo el territorio urbano del
distrito para mejorar el aprovechamiento de sus áreas.
Encapsular el área urbana para darle al área rural un tratamiento
apropiado en favor del distrito y de la ciudad.
Reducir la vulnerabilidad distrital, restringiendo la ocupación y
densificación en zonas de riesgo.
La puesta en valor del patrimonio cultural y natural del distrito: Pueblo
tradicional, zonas arqueológicas, campiña, andenerías, zonas
tradicionales, etc.
Jerarquización del eje longitudinal principal del distrito para lograr una
mayor conectividad tanto interdistrital, como intradistrital.
Generar la mayor cantidad y calidad de espacios públicos que se
relacionen con el área natural del distrito. Evitar la expansión urbana
sobre el área rural como protección ecológica y medioambiental.

296
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.2.2. Sectorización Distrital


Para este aspecto la norma entiende como sectorización Distrital a una
unidad urbanística constituida por un área de terreno, delimitada para
fines de valoración catastral, ordenamiento urbano y planificación
industrial. Comercial, residencial, entre otras; (es un instrumento de
control que regula el desarrollo y crecimiento distrital), determinada
por criterios como: densidad poblacional, infraestructura de servicios,
usos de la tierra, aptitudes de la tierra y otros, con el propósito de
impedir dificultades en el uso del espacio que pueden llevar a grandes
conflictos. Para esto se propone los siguientes bordes de sector:
º Limite Distrital: Es la poligonal que establece el territorio total de
estudio.
º Causes de Ríos: Como elementos físico-Espaciales naturales que
delimitan las diferentes áreas utilizadas para el asentamiento
poblacional.
º Los Ejes Estructurales: Definiendo los diferentes corredores urbanos
de integración de actividades y cuya escala de servicio puede
diferenciarse como metropolitana. Interdistrital y de integración
regional.
º Función e integración Espacial entre las diferentes unidades
urbanas.
Sector I: Urbano-Agrícola, con un área de 522.87 Há
Sector II: Urbano, con un área de 345.43 Há
Sector III: Agrícola, con un área de 1195.34 Há
Sector IV: Urbano, con un área de 702.74 Há
Sector V: Tradicional, con un área de 87.25 Há
Sector VI: Eriazo, con un área de 14,845.58 Há

297
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.3. PROCESOS URBANOS DISTRITALES


5.3.1. Proceso de Producción.
El Plan Estratégico para este aspecto resalta, que el territorio distrital
es un recurso específico y un componente principal del desarrollo
económico, suministrando al proceso de producción un “entorno” con
capacidad para generar y mantener ventajas competitivas y valor
diferencial, densificando las relaciones entre los diferentes actores
territoriales y la calidad de las mismas. Potenciando dicho territorio
como circuito específico de interacciones orientado al fomento
empresarial, la innovación productiva, la calidad de los recursos
humanos, las relaciones laborales y el impulso de la cultura local del
desarrollo, como elementos cruciales de la competitividad. Para esto se
propone:
Área de Producción Agrícola.
En la campiña del distrito.
Área de Producción Forestal.
En el margen Izquierdo del rio Postrero.
Área de Producción Minera
En la parte suroeste del distrito.
Área de Producción Industrial Liviana.
En la zona de Umapalca (Parque Tecnológico).
Área de Vivienda-Taller
En las zonas de Umapalca y Horacio Zeballos.
Área de Pequeña Industria
En lugares compatibles dentro de la zona urbana.

298
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.3.2. Proceso de Intercambio


A. Sistema Vial

El Aqplan21 busca conformar un sistema vial longitudinal, que permita


la desconcentración de actividades del área central, reduciendo las
presiones del transporte en esta área y permitiendo la rápida movilidad
en la ciudad, consolidando la lógica actual de los flujos de transporte
de norte a sur y viceversa. También se pretende promover un sistema
vial y de transporte que mejore la actividad urbana a partir de la
jerarquización vial, la eficiencia del transporte público masivo y su
articulación con sistemas multimodales. Para el distrito se propone:
Un sistema vial que priorice el uso jerarquizado del transporte
Peatonal, en bicicleta y motorizado masivo.
Apoyar a la consolidación y jerarquización de la articulación
metropolitana norte-sur.
Incrementar la conectividad transversal distrital creando ejes viales
sobre los ejes ecológicos (Río Socabaya).
Integrar y mejorar la infraestructura de transporte intermodal de
alcance metropolitano (BTR), articulada al sistema distrital.
Un circuito vial de tipo turístico en la cuenca hidrográfica articulando
esta con otros recursos del distrito.
Consolidar los ejes de carácter interdistrital.
Tomar en cuenta la presencia de la Vía Expresa cuya característica
Regional la convierte en un nuevo factor importante en la lógica de
funcionamiento vial del distrito.

299
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

B. Sistema de Transporte Urbano.


Sabemos que la ciudad es para los peatones, por esta razón se debe
tener en cuenta el concepto de Movilidad Sostenible y Sustentable, el
cual requiere reducir las emisiones contaminantes del transporte
urbano, la reducción de la presión del automóvil en el distrito, la
disminución de la necesidad de viajar grandes distancias, la
priorización de la movilidad de las personas en lugar de la movilidad de
los automóviles y dar preferencia a los desplazamientos más sensibles
con el medio ambiente (peatón, bicicleta, transporte público).
Importante es también tomar en cuenta que el desarrollo del transporte
y el uso del suelo es un problema conjunto porque uno influye en el
otro. Para esto se propone:
Que el eje metropolitano longitudinal del distrito sea soporte del
Sistema de Bus de Transporte Rápido y que este llegue hasta el cruce
con la Carretera a Quequeña y el Eje Residencial Metropolitano
(Regional de la Sierra) de nuestra ciudad.
La dinámica de transporte público masivo de ruta, solamente se realice
a través de los ejes estructuradores del distrito, (Eje Interdistrital, Eje
Agrícola y Vía Local de 1º Orden
Que se priorice el uso del Sistema de Transporte Eficiente para
satisfacer la demanda de transporte masivo de pasajeros.
Realizar programas permanentes de capacitación del usuario para el
uso eficiente del transporte público de taxis, etc.
Que el transporte de carga utilice sólo la Vía Expresa Regional para las
actividades de ingreso y salida del distrito, de bienes y pasajeros.

300
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

C. Sistema Comercio
Para este aspecto, el Plan estratégico determina que debe existir la
articulación y la dinamización del mercado local, integración del
comercio local al circuito regional, nacional e internacional, impulso al
comercio de productos agropecuarios, implementación de ferias,
impulso al comercio de productos artesanales y manufactureros,
control del comercio y actividades informales. En este aspecto se
propone la ubicación de las diferentes tipologías comerciales a lo largo
de ejes en unos casos y en todo el distrito en otros casos:
Comercio Metropolitano.
En los Ejes Metropolitanos.
Comercio Interdistrital.
En los Ejes Interdistritales.
Comercio Distrital.
La dinámica distrital no permite el desarrollo de un comercio de esta
naturaleza.
Comercio Vecinal 3.
En las Vías Locales de 1º Orden.
Comercio Vecinal 2.
En cualquier zona urbana del distrito, siempre y cuando no entre en
conflicto con otros usos.
Comercio Local.
En cualquier zona urbana del distrito, siempre y cuando no entre en
conflicto con otros usos.

301
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

D. Sistema Telecomunicaciones.
El acceso a la información, la posibilidad de accesar a más fuentes de
educación y el conocimiento de diversas culturas e idiomas es sólo una
parte de los beneficios que otorga Internet. Por eso, facilitar el acceso a
este mundo permitirá mejorar la cultura en el distrito. El dinero puesto
al servicio de la educación y de la inclusión de todas las personas no
es un gasto, sino una inversión.
Para esto se propone el proyecto INTERNET DE 360º, que permitirá a
todos los vecinos del distrito, conectarse a la red en forma gratuita y en
los espacios públicos principales. Es más, ciertos sectores de la
sociedad de Socabaya, en el ámbito agrícola, han demostrado tener
una serie de barreras, generalmente por desconocimiento, para usar
internet. Por otro lado, el conocimiento que se tenga de internet,
condicionará el provecho que se podrá obtener, por lo que estar
informado y formado de su funcionamiento es una razón de peso para
aprovecharse de sus ventajas y de sus múltiples posibilidades.
Con esta perspectiva y considerando que el uso de esta herramienta
puede condicionar la entrada de grandes sectores del distrito en la
Sociedad de la Información, la Municipalidad debe impulsar un
programa de “alfabetización tecnológica” básica con la finalidad de
incorporar a todos los ciudadanos a la actual Ciudad de la Información
y evitar desigualdades sociales por esta causa. INTERNET DE 360º se
plantea como un programa de movilización social con el fin de que
todos conozcan las ventajas de estar en la red.

302
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.3.3. Proceso de Gestión


En este aspecto, se constata que la planificación física del Distrito tiene
escasos efectos prácticos si no se acompaña con una adecuada
gestión urbana, el énfasis, hasta ahí en la planificación y construcción
de sus componentes físicos, se traslada a la gerencia, que incorpora
cada vez más elementos económicos, sociales e institucionales. Son
prioritarios entonces la construcción y fortalecimiento de los gobiernos
locales con capacidad de albergar los consensos políticos y sociales en
torno a la orientación de las políticas de asentamientos humanos. Se
empleara cuidadosamente el suelo urbano para asegurar un
crecimiento equilibrado del distrito. El proceso de gestión logra que el
distrito cuente con una dotación de infraestructura de apoyo al
progreso social y la competitividad. Para este punto, se propone crear
un Centro Gestionarlo en el área del Pueblo Tradicional de Socabaya,
que contenga actividades de gestión administrativa, financiera y de
seguridad.
A. Gestión Administrativa
Estas actividades se refieren a las de Gobierno Local, Regional y
Nacional que sean descentralizadas de sus respectivas jurisdicciones.
B. Gestión Financiera
Actividades que se refieren a Bancos, mutuales, Financieras, etc. De
nivel distrital.
C. Gestión de Seguridad
Actividades referidas al control y la seguridad ciudadana, tales como
Policía, Bomberos, etc.

303
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.3.4. Proceso de Consumo


A. Vivienda
a. Población Urbana.
La distribución de la población en el espacio distrital, es decir, la
relación de esta con su medio en el que habitan, es la que nos da una
idea de cómo este grupo humano a construido los paisajes culturales
del distrito. Esta sociedad ha creado un entorno social y físico mediante
procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la
superficie territorial en la que están asentadas. Su accionar modifica
ambos aspectos en función de sus necesidades e intereses. Estas
transformaciones se deben a procesos económicos, políticos,
culturales, demográficos, etc. Por lo tanto se propone distribuir de
forma balanceada en nuestro territorio, la demanda de vivienda para
los próximos habitantes del distrito en número de veinte mil pobladores,
a través de un plan estratégico de largo plazo, del cual los programas
Mivivienda y Techo Propio constituyan un eje esencial, para armonizar
las políticas del sector vivienda, con los esfuerzos de la personas por
adquirir una vivienda, como alternativa a la autoconstrucción.
Desarrollar aéreas que estén dentro de los bordes urbanos del distrito,
para así minimizar los efectos del proceso de su urbanización natural,
priorizando el crecimiento vertical de las unidades de vivienda
Promover la ocupación de los lotes vacios en todo el ámbito distrital,
pues estos lotes servirán para albergar, en lo posible a familias que
tengan que ser reubicadas por estar en zonas agrícolas y/o de alto
peligro.

304
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b. Vivienda Saludable.
Se sabe que la vivienda saludable está en un entorno habitacional
adecuado, da acceso a los lugares de trabajo, a los servicios
esenciales y de otro género que promueven la buena salud,
procurando servicios de seguridad y de emergencia, servicios sociales,
servicios culturales, un uso adecuado de su espacio y además tiene
más de 10 m2. por ocupante (Organización Mundial de la Salud).
Es importante considerar en las políticas urbanas, que la ubicación de
la vivienda orienta el crecimiento del distrito e influye sobre el sistema
de transporte urbano y en el tendido de infraestructura y servicios.
Los proyectos públicos y privados de construcción de viviendas no se
deben ubicar en las zonas de expansión del distrito, sino que deben de
contribuir a la consolidación de barrios y urbanizaciones con
equipamiento y servicios. No deben colindar con zonas de alto riesgo
geológico o zonas industriales de alta contaminación. Se debe
contribuir a evitar el crecimiento de las áreas de vivienda en forma
horizontal porque tienen un alto costo social y económico.
Aceptar y promover actividades de usos compatibles dentro de la
vivienda, principalmente en los barrios Productivos
El control urbano distrital, así como la regulación del acceso al suelo
urbano y de sus edificaciones a través de licencias, de competencia
municipal, deben considerar como requisito indispensable, planos y
estudios técnicos (topográficos, estudio de suelos) para la autorización
de edificación de viviendas para asegurar la protección contra
desastres.

305
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

B. Equipamiento
a. Sistema Educación
Sub-Sistema Educación Inicial

La Educación es un derecho fundamental inalienable, esencial y propio


de la dignidad humana, es un medio para la realización de otros
derechos individuales y colectivos que permite a las personas
excluidas económica y socialmente, superar condiciones de pobreza y
participar en sus comunidades, generando progreso social. Es un
derecho indispensable, en la formación integral del individuo, acceder
al conocimiento, la preservación y desarrollo de la cultura, la
convivencia ciudadana y la integración social. En este aspecto se
propone:
Que los centros educativos de este nivel en lo que respecta al sector
privado sean ubicados en cualquier lugar del tejido urbano conformado
por las vías distritales de segundo y tercer orden, alejados de los ejes
principales, metropolitano, interdistrital y las vías de primer orden, por
la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la
formación de su personalidad, además donde proporcione
oportunidades empresariales a personas que viven en nuestro distrito o
cuando el mercado lo determine. Se tomará en cuenta toda la
legislación producida por el Ministerio de Educación, RNE, etc.
Los centros educativos de carácter público podrán ubicarse en las
áreas que los aportes de los diferentes asentamientos humanos hayan
dejado en sus respectivos proyectos de habilitación urbana según sea
el requerimiento de los usuarios distritales.

306
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sub-Sistema Educación Primaria y Secundaria.


El mejoramiento de los espacios educativos es un objetivo que se tiene
para alcanzar unas condiciones físicas adecuadas que permitan
impartir la educación básica, y es tanta su importancia, que las
características físicas de los planteles educativos son parte de los
factores que afectan el rendimiento académico y la eficiencia del sector
educativo, ya que determinan la motivación, el interés, la participación
y la integración de los alumnos. El logro de unas condiciones dignas de
habitabilidad permite implementar y desarrollar criterios esenciales de
calidad, mejoramiento de las condiciones de aprendizaje, equidad e
igualdad de oportunidades. En este aspecto se propone:
Que los centros educativos de este nivel en lo que respecta al sector
privado sean ubicados en cualquier lugar del tejido urbano conformado
por las vías distritales de segundo y tercer orden, alejados de los ejes
principales, metropolitano, interdistrital y las vías de primer orden, por
la importancia que tiene la protección y seguridad de los alumnos,
además donde proporcione oportunidades empresariales a personas
que viven en nuestro distrito o cuando el mercado lo determine. Se
tomará en cuenta toda la legislación producida por el Ministerio de
Educación, RNE, etc.
Los centros educativos de carácter público podrán ubicarse en las
áreas que los aportes de los diferentes asentamientos humanos hayan
dejado en sus respectivos proyectos de habilitación urbana según sea
el requerimiento de los usuarios distritales.

307
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sub-Sistema Educación Superior.


En este aspecto se deben definir acciones específicas en materia de
programas de estudio, personal docente e infraestructura, dentro de las
que destaque impulsar un proyecto de educación superior técnica de
calidad y vinculada al sector productivo del distrito, dando respuestas a
las necesidades del distrito de la región y del país. Es evidente que se
necesitan mayores recursos para este nivel educativo. Tal
financiamiento deberá ser una componente básica de la educación
superior tecnológica dentro de una gestión seria, incorporada, honesta,
autocrítica y no improvisada. Para este aspecto se propone:
Que los centros educativos de este nivel en lo que respecta al sector
privado sean ubicados en cualquier lugar del tejido urbano conformado
por las vías distritales de segundo y tercer orden, alejados de los ejes
principales, metropolitano, interdistrital y las vías de primer orden, por
la importancia que tiene la protección y seguridad de los alumnos,
además donde proporcione oportunidades empresariales a personas
que viven en nuestro distrito o cuando el mercado lo determine. Se
tomará en cuenta toda la legislación producida por el Ministerio de
Educación, RNE, etc. Los centros educativos de carácter público
podrán ubicarse en las áreas que los aportes de los diferentes
asentamientos humanos hayan dejado en sus respectivos proyectos de
habilitación urbana según sea el requerimiento de los usuarios
distritales. En este caso se propone la ubicación de un Instituto
Tecnológico Agropecuario Minero, en un lote en la zona noreste del
distrito denominado, Aporte Metropolitano.(Umapalca).

308
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sistema Salud.
El Sistema Urbano de Salud está integrado por edificaciones dedicadas
a la prestación de servicios médicos de atención general y específica
Los servicios de atención generalizada a la comunidad incluyen la
medicina preventiva y la atención de primer contacto. Los servicios de
atención específica incluyen la medicina especializada y
hospitalización.
Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores
determinantes del bienestar social, ya que la salud es parte integrante
del medio ambiente y en ella inciden la educación y la alimentación, así
como las condiciones físico-sociales de Las personas que viven en
nuestro distrito. Para este aspecto se propone:
Que los equipamientos de este tipo, en lo que respecta al sector
privado, sean ubicados en cualquier lugar del tejido urbano conformado
por las vías distritales de segundo y tercer orden, alejados de los ejes
principales, metropolitano, interdistrital y las vías de primer orden, por
la importancia que tiene la protección y seguridad de los usuarios o
donde el mercado lo determine. Se tomará en cuenta toda la
legislación producida por el Ministerio de Salud, RNE, etc.
Los equipamientos de salud de carácter público podrán ubicarse en las
áreas que los aportes de los diferentes asentamientos humanos hayan
dejado en sus respectivos proyectos de habilitación urbana según sea
el requerimiento de los usuarios. En este caso se propone la ubicación
de un Hospital Nivel III, en la zona norte del Pueblo Tradicional en la
Avenida Chuca y la Calle 4.

309
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sistema Recreación.
Sub Sistema Recreación Pasiva.
Este tipo de equipamiento es indispensable para el desarrollo de la
comunidad, ya que a través de sus actividades contribuye al bienestar
físico y mental del usuario distrital y a la reproducción de su fuerza de
trabajo mediante el descanso y esparcimiento. Es importante para la
conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la
capacidad productora de la población del distrito; por otra parte, cumple
con una función relevante en la conservación y mejoramiento del medio
ambiente. Está constituido por espacios colectivos, generalmente
complementados con árboles y vegetación menor, así como diversos
elementos de mobiliario urbano, para una mejor organización y uso por
parte de la población. Propician la comunicación, interrelación e
integración social, así como la convivencia con la naturaleza y la
conservación de la misma dentro de las áreas urbanas del distrito,
coadyuvando al mejoramiento ecológico de dichas áreas urbanas. Para
este aspecto se propone:

Que los equipamientos de Recreación Pasiva de carácter público


podrán ubicarse en las áreas que los aportes de los diferentes
asentamientos humanos hayan dejado en sus respectivos proyectos de
habilitación urbana según sea el requerimiento de los usuarios. En este
caso se propone la Construcción, Rehabilitación, Reconstrucción,
Remodelación, etc. de todos los parques cuya ubicación no sea
peligrosa en el ámbito distrital. Se tomará en cuenta toda la legislación
producida por los entes encargados de estas actividades, RNE, etc.

310
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sub Sistema Recreación Activa I.- Losas Deportivas – Complejos


Deportivos.

Sus actividades están encaminadas a contribuir con la formación


integral de la población distrital en el desarrollo local y satisfacer las
necesidades respecto a la práctica de las actividades físicas de tiempo
libre, como elementos integradores y facilitadores de prevención en
salud, formas de conducta sociales, desarrollo comunitario y educativo,
propiciando una cultura integral, a través de la práctica del deporte, la
educación física y la recreación, mediante un sistema de información y
conocimientos, planificación, organización, divulgación, coordinación,
desarrollo y control de los programas a nivel local por parte de la
municipalidad. En este aspecto se propone:
Que los equipamientos de este tipo, en lo que respecta al sector
privado, sean ubicados en cualquier lugar del tejido urbano conformado
por las vías distritales de segundo y tercer orden, alejados de los ejes
principales, metropolitano, interdistrital y las vías de primer orden, por
la importancia que tiene la protección y seguridad de los usuarios o
donde el mercado lo determine. Se tomará en cuenta toda la
legislación producida por el IPD, RNE, etc.
Los equipamientos de carácter público podrán ubicarse en las áreas
que los aportes de los diferentes asentamientos humanos hayan
dejado en sus respectivos proyectos de habilitación urbana según sea
el requerimiento de los usuarios. En este caso se propone la ubicación
de un Estadio Distrital al sur del Pueblo Tradicional.

311
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

d. Sistema Cultural.
Este sistema dispone de los medios técnicos y de los instrumentos
necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o
actividades culturales. La calidad del uso de estos espacios vendrá
dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y por la
calidad del espacio público en el que se sitúan. En esta acción cultural
se tratará de interpretar las manifestaciones culturales, reconstruir la
historia de vida y cotidianeidad distrital, analizar fuentes para la
reconstrucción histórico-cultural y evaluar el impacto de los procesos
migratorios en las pautas de la relación cotidiana. Por otra parte, junto
con este aspecto cultural se incorpora el análisis de actividades
alejadas de la rutina pero no del medio y de los valores en que se
inscribe la realidad del poblador; por ejemplo las fiestas patronales son
ocasiones socialmente utilizadas en un momento determinado. Estas
expresan sentimientos y afectividades que no son constantes durante
todo el año. Sin embargo, reafirman valores de la comunidad. Para
este aspecto se propone: Que los equipamientos de este tipo podrán
ubicarse en las áreas que los aportes de los diferentes asentamientos
humanos hayan dejado en sus respectivos proyectos de habilitación
urbana según sea el requerimiento de los usuarios. Y en este caso se
propone, la construcción y reconstrucción de todas áreas de aporte y
Tradicionales del distrito, la puesta en valor del centro arqueológico
denominado El Pillo y un Museo de Sitio en el mismo lugar, la
construcción de un Centro de Interpretación en la Plaza de la Cruz, en
la zona denominada Santa Cruz de Lara.

312
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

C. Infraestructura y Servicios
a. Infraestructura
Agua Potable.

Hoy es una oportunidad para reflexionar acerca de la importancia y la


necesidad de preservar el agua como un recurso para el futuro de la
humanidad. El lema de la ONU “Agua limpia para un mundo sano”
refleja la intención de llamar la atención sobre el hecho de que el agua
limpia es vida y que nuestras vidas dependen de la manera en que
protejamos la calidad de nuestra agua. En este sentido la ONG “Ayuda
en acción” en alianza con el MINSA están trabajando el Programa
“Agua Segura”, para que la población gestione este recurso en forma
sostenible y disponga de agua suficiente, saludable y accesible, a
través del método SODIS (desinfección solar del agua). Para este
aspecto se propone:
Impulsar la pronta construcción de la planta de tratamiento de agua “La
Tomilla II” y ampliación de la represa Charcani V.
Que el 100% de viviendas del distrito estén conectadas a la red Pública
(vía convenio entre los pobladores y Sedapar), y que además utilicen el
método SODIS para la desinfección bacteriológica del agua de
consumo humano directo. Este método consiste en exponer el liquido,
usando embases transparentes de plástico, a los rayos del sol en horas
de mayor exposición y sobre superficies que permitan capturar la
energía solar. La radiación solar destruye los elementos patógenos
existentes en el agua.Se recomienda el cambio de sistema tecnológico
de riego para jardines que actualmente es por inundación.

313
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Desagüe General.
La Municipalidad de Socabaya tiene como objetivo instaurar una
política de prevención primaria para la población de nuestro distrito a
partir de la mejora del tratamiento de sus aguas residuales, evitando
así el riesgo que se puede producir por brotes de enfermedades
infecciosas y epidemias, además de disminuir el impacto negativo en
nuestro medio ambiente por la continua descarga de estas aguas sin
tratamiento previo alguno.
En cuanto a la red de desagüe, se propone:
Impulsar la solución del problema del tratamiento de las aguas
residuales de Arequipa con la construcción de las plantas La Escalerilla
con capacidad de tratamiento de 400 lt/seg. Para atender la zona del
cono norte y Pampa la Estrella con capacidad de 2,000 lt/seg. Para
atender los demás distritos de Arequipa Metropolitana.
Utilizar un porcentaje de las aguas residuales urbanas (tratadas) para
recarga del agua subterránea de la Región Arequipa.
Que el 100% de las instalaciones domiciliarias estén conectadas a la
red pública, para evitar la contaminación de ríos, torrenteras, canales y
acequias de regadío.
Erradicar la planta de tratamiento de Chilpina para evitar que se
continúe contaminando el distrito por olores y el río Chili por aguas
servidas no tratadas.
Generación del catastro actualizado de redes de desagüe,
conjuntamente con la E. P. S. SEDAPAR SA para conocimiento real
del estado y antigüedad de las tuberías instaladas.

314
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Energía Eléctrica.
El uso de la Energía Eléctrica es una de las bases de la tecnología
utilizada por el ser humano en la actualidad. Tiene una utilidad directa
para el ser humano, salvo en aplicaciones muy singulares (medicina).
Sin embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos
y aparatos de la más diversa naturaleza, debido fundamentalmente a
su limpieza y a la facilidad con que se le genera, transporta y convierte
en otras formas de energía. Es decir, la generación de energía eléctrica
es una actividad humana básica, ya que está directamente relacionada
con los requerimientos actuales del hombre. Todas las formas de
utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las
denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o
menor medida el ambiente, siendo de todos modos la energía Eléctrica
una de las que causan menor impacto. Para este aspecto se propone:
Impulsar desde un ángulo más regional la ejecución de los proyectos
energéticos de angostura (Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Lluclla)
y la posibilidad de cambio de matriz energética de las centrales
térmicas a nivel regional, tanto de generación de mercado eléctrico
como de uso propio. En lo que respecta a la generación de energía
para uso propio es preciso efectuar un estudio de costos para el
cambio de matriz a gas natural y el uso del Dínamo de Tesla (Energía
del Punto Cero).
Incorporar al servicio eléctrico, al total de las áreas del distrito que
incluyen viviendas y equipamientos programados al 2019.

315
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Alcantarillado Pluvial.
La red de alcantarillado y cunetas es el sistema de estructuras y
tuberías (redes separativas) usado para la recogida y transporte de las
aguas pluviales de un espacio urbano, desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
En cuanto al drenaje de aguas pluviales, se propone:
Desarrollar un proyecto integral en el distrito, para el drenaje de aguas
pluviales y conservación del pavimento existente en las vías.
Controlar en la construcción de pistas (pavimentación rígida y flexible),
el “bombeo” que deben tener estas para una correcta evacuación de
aguas pluviales y que cuenten con las respectivas obras de arte.

Adecuación Urbanística para personas con alguna Discapacidad.

La finalidad de esta adecuación es, establecer las condiciones mínimas


para que los espacios públicos sean accesibles a las personas con
discapacidad eliminando toda barrera que impida su uso. Para este
aspecto se propone el concepto “Acceso Universal”
La construcción de rampas de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones en las vías que no cuentan con las mismas.
Construcción de pasos a nivel en de vías que tienen bermas centrales
y carecen de los mismos.
Construcción de puentes peatonales, cuyo acceso sea sólo a través de
rampas. Adecuación de veredas para el tránsito de sillas de ruedas, las
cuales deberán tener una sección mínima de 1.80 ml.

316
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Pavimentación y Veredas.
Siempre se ha identificado al espacio público vial como el gran
organizador de los asentamientos (formales e informales). La calle se
entiende como un elemento funcional de comunicación, que ordena
sus relaciones internas y facilita sus relaciones externas, al mismo
tiempo que presenta multifuncionalidades de drenaje, limpieza,
asistencia, ventilación y seguridad.
Una lectura del espacio público vial distrital es necesaria, para que a
través de la cual se afronte el problema cualitativo de su diseño y
construcción integral, técnico y espacial, bajo el concepto de
“Porosidad” porque absorbe tanto los usos públicos como privados, es
renuente a grandes espacios “urbanos” que favorecen al vehículo y
despojan al peatón, nace del crecimiento progresivo, espontaneo y
colectivo que refleja a las personas que lo van concretando. Para este
aspecto se propone:
Pavimentar y repavimentar vías, construcción y reconstrucción de
veredas acorde con el Plan Vial y el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Consolidación de bermas en vías del distrito con propuestas de
conservación y mejoramiento ecológico.
Ampliación de la sección en vías (Vías Metropolitanas, Interdistritales,
Distritales, Paisajistas y Locales Principales) para lograr la integración
total del distrito.
Implementar con la señalización Horizontal y Vertical las vías y su
mantenimiento.

317
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Mobiliario Urbano.
Es un conjunto de elementos instalados en la vía pública que
identifican al distrito y a través de ellos podemos conocerlo y
reconocerlo. Llegan a constituirse como una parte del ADN de su
identidad. La tarea es que su diseño responda y se adecúe a los
espacios, coloridos y usos que los usuarios demandan. Para ello es
fundamental la comprensión del medio y una lectura clara de su
comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, más si se
trata de un distrito turístico y ecológico con peculiaridades especificas.
Para este aspecto se propone que: Los paraderos deben ubicarse en
vías principales y cada 400,00 ml. Los carteles gigantográficos deberán
ubicarse cada 100,00 ml. a mitad de cuadra.
Los Carteles Luminosos pequeños, deberán ubicarse en las bermas y
jardines centrales con un mínimo de 30,00 ml de distancia entre sí, y
no obstaculizar la visión de la circulación vial, estos podrán tener como
función complementaria la iluminación ambiental.
Se colocarán paraderos y papeleras en las vías principales, parques y
alamedas, dicho mobiliario deberá ser de diseño especial que impida el
uso irregular y contaminante del área.
Deberán colocarse bancas y pérgolas en parques y alamedas
únicamente y en función a un diseño especifico que elabore la
municipalidad.
Se deberá colocar la señalización vertical necesaria de orientación,
prevención y prohibición en todas las vías principales del distrito y velar
por el mantenimiento de éstas.

318
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b. Servicios
Tanatorios o Velatorios.
Un Tanatorio o Velatorio es un establecimiento funerario habilitado
para velar difuntos, los cuales ofrecen una serie de servicios
asociados.
Los factores que explican su aparición son el número creciente de
fallecimientos en hospitales y no en domicilios, la disgregación
geográfica de las familias y la disminución del tamaño de las viviendas
que dificultan el tradicional velatorio en el domicilio del fallecido. En
este aspecto se propone:
La construcción de un Tanatorio o Velatorio Municipal con un área
mínima de terreno de 500 m2. Con servicios de venta de féretros,
lapidas y coronas, asesoría jurídica, asistencia psicológica, cremación,
transporte del difunto y Tanatopraxia (Preparación del difunto).
Cementerios y Crematorios.
La Cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto,
quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado
crematorio.
Junto con el entierro, la cremación es una alternativa cada vez más
popular para la disposición final de un cadáver por los beneficios
ambientales y la creciente escases de espacio para los cementerios.
Para este aspecto se propone:
La construcción de un Crematorio Municipal para evitar los
contaminantes derivados de la inhumación o sepultura como
disposición final.

319
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

D. Espacio Público.
Sabemos que el Espacio Público es el escenario de la interacción
social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte
físico de las actividades cuya finalidad es la de “satisfacer las
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad,
rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión
legal y la de uso.
Además el Espacio Público tiene una dimensión social, cultural y
política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones
políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión
comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se puede
evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones
sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos
grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la
identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.
El Espacio Público, supone, dominio público, uso social colectivo y
diversidad de actividades, características entre las que existe gran
cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio público
virtual en Internet, que se configura como un espacio público no físico
pero de gran importancia.
El Espacio Público abarca, por lo general, las vías de circulación
abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios
públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales,
municipalidades y otros cuyo suelo es de propiedad pública.

320
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

En este aspecto se propone los siguientes espacios públicos:


Espacio Publio 1: De la Identidad Ecológica.
Está ubicado entre la Av. Socabaya y la Av. Horacio Zeballos Gámez
con un área de 326,041 M2. Es un espacio que expresa un
reconocimiento individual o colectivo de que cada acción particular
repercute en el ecosistema que es la tierra. Que la conciencia
ecológica parte de la certeza de pertenecer a un todo orgánico, por lo
que nuestras acciones tienen que regirse bajo el principio de no
obstaculizar el libre curso de las fuerzas y energías presentes en
nosotros mismos y en el mundo que nos rodea.
Espacio Público 2: Estación BTR.
Está ubicado entre la Av. Characato, la Av. Pedro Vilcapaza y la Calle
Perú con un área de 35,172 M2. Es un espacio para el terminal sur del
Bus de Transporte Rápido de Arequipa Metropolitana.
Espacio Público 3: De la Identidad Turística.
Está ubicado en la Av. Las Peñas (Planta de tratamiento de aguas
servidas) con un área de 27,005 M2. Es un espacio para sensibilizar y
aceptar que el turismo es, que se ejerce y depende, de la generación,
preservación y desarrollo de bienes públicos, sean estos naturales,
históricos o culturales, transformando a nuestro distrito en un destino
turístico de excelencia, que tenga una oferta con estándares
internacionales y proteja el patrimonio natural y cultural.
Espacio Público Vías: Arborización.
Se refiere a la arborización de todo el espacio vial distrital.

321
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.4. EL PLAN DE ZONIFICACIÓN DISTRITAL Y NORMATIVIDAD. Altura de la edificación: Es la dimensión vertical de una edificación.
Es establecida como parámetro en el Plan Urbano o de Desarrollo
5.4.1. La Zonificación y los Usos del Suelo
Urbano, para el lote donde se construirá la obra. Se mide en el punto
5.4.1.1. Generalidades
más alto de la vereda del frente principal de acceso de personas al
Para la zonificación de nuestro distrito, El Plan Urbano Distrital de
inmueble a edificar, sobre el límite de propiedad. En caso de no existir
Socabaya, considera como patrón, los lineamientos establecidos por el
vereda, se tomará el nivel de la calzada más 0.15 m. En caso que el
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 (AQPlan 21) y sus
ingreso sea por una esquina, se tomará el nivel de la esquina. La altura
Adecuaciones, sin embargo por ser un estudio más específico, el PUD,
total incluye el parapeto superior sobre el último nivel edificado. En
propone este tema, como Micro-zonificación. Los aspectos normativos
caso que exista acceso por dos frentes de distinto nivel se tomará el
establecen definiciones, características, criterios técnicos y
nivel más alto. No incluye los tanques elevados, ni las casetas de los
compatibilidades generales de cada una de las zonas establecidas en
equipos para los ascensores. En los casos en que la altura de la
el Plano de zonificación del Distrito de Socabaya, señalando los
edificación este indicada en pisos, cada piso se considera de 3.00 m.
requisitos para las habilitaciones urbanas y las edificaciones.
En caso que esté fijada en metros y en pisos simultáneamente, prima
El ámbito de aplicación de los aspectos normativos de la superficie es
la altura en metros.
sólo del distrito de Socabaya, es decir, el área actualmente ocupada y
Ampliación: Es la obra que se ejecuta a partir de una edificación
las áreas de expansión programadas por el Plan de Desarrollo.
preexistente, incrementando la cantidad de metros cuadrados de área
5.4.1.2. Definición de Términos
techada. Puede incluir o no la remodelación del área techada existente.
Para efectos de un mejor entendimiento de los aspectos normativos, se
Aporte: Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y
describen los siguientes conceptos:
servicios públicos, que debe inscribirse a favor de la institución
Acabados: Materiales que se instalan en una edificación y que se
beneficiaria, y que es cedida a título gratuito por el propietario de un
encuentra integrados a ella, con el fin de darles condiciones de uso a
terreno rústico como consecuencia del proceso de habilitación urbana.
los ambientes que la conforman. Son acabados los pisos, cielorrasos,
Aprobado: Calificación que recibe un proyecto como resultado del
recubrimientos de paredes y techos, carpintería, vidrios y cerrajería,
proceso de revisión, cuando cumple con los requisitos establecidos en
pintura, aparatos sanitarios y grifería.
las normas vigentes.
Aleros: Parte del techo que sobresale de un muro o elemento de
soporte.

322
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Aprobado con observaciones: Calificación que recibe un proyecto Área de aportes: Es la suma de las superficies que se transfieren a las
como entidades beneficiarias para uso público como resultado del proceso de
resultado del proceso de revisión, en el que existen deficiencias habilitación urbana. Se calcula sobre el área bruta, menos las áreas
subsanables que no alteran las características básicas del proyecto. que deban cederse para vías expresas, arteriales y colectoras.
Esta condición no le permite al solicitante iniciar los trabajos Área de recreación pública: Superficie destinada a parques de uso
propuestos en el proyecto hasta que las observaciones hayan sido público.
levantadas. Área libre: - Es la superficie de terreno donde no existen proyecciones
Área bruta: Es la superficie encerrada dentro de los linderos de la de áreas techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas
poligonal de un terreno rústico. fuera de los linderos de las poligonales definidas por las proyecciones
Área techada: Es la suma de las superficies de las edificaciones de las áreas techadas sobre el nivel del terreno, de todos los niveles de
techadas. Se calcula sumando la proyección de los límites de la la edificación y hasta los límites de la propiedad.
poligonal que encierra cada piso, descontando los ductos. No forman Área neta: Es la superficie de terreno resultante después de haberse
parte del área techada, las cisternas, los tanques de agua, los espacios efectuado las cesiones para vías y los aportes reglamentarios.
para la instalación de equipos donde no ingresen personas, los aleros Área ocupada: Es la suma de las superficies techadas y sin techar de
desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como fin dominio propio, encerrada dentro de los linderos de una poligonal
la protección de la lluvia, las cornisas, balcones y jardineras medida hasta la cara exterior de los muros del perímetro o hasta el eje
descubiertas y las cubiertas de vidrio u otro material transparente del paramento divisorio en caso de colindancia con otro predio. No
cuando cubran patios interiores. Los espacios a doble o mayor altura incluye los ductos verticales.
se calculan en el nivel del techo colindante más bajo. Área rural: Es el área establecida en los Instrumentos de Planificación
Área común: Área libre o techada de propiedad común de los Territorial que está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana.
propietarios de los predios en que se ha subdividido una edificación. Se Área urbana: Es el área destinada a usos urbanos, comprendida
mide entre las caras de los muros que la limitan. En el caso de áreas dentro de los límites urbanos establecidos por los Instrumentos de
comunes colindantes con otros predios se mide hasta el límite de Planificación Territorial.
propiedad. Arquitectura: Arte y técnica de proyectar y construir edificios, según
reglas, técnicas y cánones estéticos determinados.

323
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Azotea: Es el nivel accesible encima del techo del último nivel techado. Coeficiente de edificación: Factor por el que se multiplica el área de
La azotea puede ser libre o tener construcciones de acuerdo con lo que un terreno urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible,
establecen los planes urbanos. sin
Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo que tardan los considerar los estacionamientos ni sus áreas tributarias.
ocupantes de una edificación en evacuarla completamente a un lugar Condominio: Forma de propiedad de una edificación en la que
seguro, en condiciones de máxima ocupación. El cálculo de participan dos o más propietarios.
evacuación define las dimensiones de las puertas de salida y de las Conjunto habitacional: Ver conjunto residencial.
circulaciones horizontales y verticales. Conjunto residencial: Grupo de viviendas compuesto de varias
Calidad de la edificación: Es el conjunto de características que son edificaciones independientes, con predios de propiedad exclusiva y que
objeto de valoración y que permiten reconocer el grado en que una comparten bienes comunes bajo el régimen de copropiedad.
edificación responde a su propósito y a las necesidades de sus Construcción por etapas: Proceso de ejecución de obras de
usuarios. habilitación urbana o edificación que puede finalizan o se reciben por
Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos. secciones parciales.
Catastro: Es el registro o inventario detallado de los bienes inmuebles Construcción simultánea: Obras de edificación que se ejecutan
urbanos, así como del mobiliario y demás componentes de una ciudad. conjuntamente con las obras de habilitación urbana y cuyas licencias
Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado a vías que es se otorgan en forma conjunta.
cedida a título gratuito por el propietario de un terreno rústico como Constructor: Persona natural o jurídica, cuya responsabilidad es
consecuencia del proceso de habilitación urbana. ejecutar una obra.
Cerco: Elemento de cierre que delimita una propiedad o dos espacios Control de calidad: Técnicas y actividades empleadas para verificar el
abiertos. Puede ser opaco o transparente. cumplimiento de los requisitos de calidad, establecidos en el proyecto.
Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada que Déficit de estacionamientos: Numero de estacionamientos que no
da origen al proyecto de la edificación. Sus necesidades dan inicio a la pueden ser ubicados dentro del lote sobre el que está construida la
actividad económica. edificación que los demanda, respecto de los espacios requeridos
normativamente.

324
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Densidad Bruta: Es el indicador resultante de dividir el número de Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a permitir la
habitantes del proyecto propuesto, entre el área de un lote rústico para renovación de aire de ambientes de servicio de una edificación, por
uso residencial. medios naturales o mecanizados.
Densidad Neta: Es el indicador resultante de dividir el número de Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar
habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote urbano para actividades humanas. Comprende las instalaciones fijas y
uso residencial. complementarias adscritas a ella.
Densificación: Es el proceso de incremento de la densidad Edificio: Obra ejecutada por el hombre albergar sus actividades.
habitacional, producto del aumento del número de habitantes dentro Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o más unidades de
del mismo suelo ocupado. vivienda que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y
Demolición: Es la obra que se ejecuta para eliminar parcial o servicios comunes.
totalmente una edificación existente. Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unidades, destinado a
Diseño: Disciplina que tiene por objeto la armonización del entorno la albergar actividades de tipo intelectual.
humano, desde la concepción de los objetos de uso, hasta el Edificio de uso público: Edificación pública o privada, cuya función
urbanismo. principal es la prestación de servicios al público.
Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la conducción de Edificio de Estacionamiento: Edificación destinada exclusivamente al
residuos sólidos hacia un espacio de almacenamiento provisional. estacionamiento de vehículos.
Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a contener Elemento prefabricado: Componente de obra preparado fuera de su
instalaciones de una edificación, capaz de permitir su atención por lugar definitivo.
personal especializado. Equipamiento básico: Conjunto de construcciones y edificaciones que
Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u horizontal se destinan a los servicios de saneamiento y electrificación.
destinado a portar líneas y accesorios de instalaciones de una Equipamiento de la edificación: Conjunto de componentes
edificación, capaz de permitir su atención directamente desde un mecánicos y electromecánicos, necesarios para el funcionamiento de
espacio contiguo. una edificación.

325
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Equipamiento social: Edificaciones destinadas a educación, salud y Estudio de Impacto Vial: Evaluación de la manera como una
servicios sociales. edificación influirá en el sistema vial adyacente, durante su etapa de
Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a recreación, salud, funcionamiento.
educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, Estudio de riesgos: Evaluación de los peligros reales o potenciales de
administración local, gobierno y servicios básicos. un terreno para ejecutar una habilitación urbana o una edificación.
Escalera: Elemento de la edificación con gradas, que permite la Estudio de seguridad: Evaluación de las condiciones de seguridad
circulación de las personas entre los diferentes niveles. Sus necesarias para garantizar el uso de una edificación de manera
dimensiones se establecen sobre la base del flujo de personas que razonablemente segura para sus ocupantes.
transitarán por ella y el traslado del mobiliario. Estudios básicos: Son los estudios técnicos y económicos del
Escalera de evacuación: Escalera que cuenta con protección a proyecto, mediante los cuales se demuestra que es procedente
prueba ejecutar el proyecto.
de humos y fuego. Entrega en el nivel de una vía pública. Espacio público: Superficie de uso público, destinado a circulación o
Escalera integrada: Escalera cuyos espacios de entrega en cada nivel recreación.
forman parte de los pasajes de circulación horizontal, sin elementos de Expansión urbana: Proceso mediante el cual se incrementa la
cierre. superficie ocupada de un centro poblado.
Estudio de ascensores: Evaluación de tráfico, flujos y características Expediente técnico: Conjunto de documentos que determinan en
técnicas que determinan el número y dimensiones de los ascensores forma explícita las características, requisitos y especificaciones
requeridos para satisfacer las necesidades de una edificación. necesarias para la ejecución de la edificación. Está constituido por:
Estacionamiento: Superficie pavimentada, con o sin techo, destinada planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y
exclusivamente al estacionamiento de vehículos. presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y
Estudio de evacuación: Evaluación del sistema de evacuación de una memoria descriptiva y si fuese el caso, formulas de reajuste de precios,
edificación en situación de ocupación máxima, que garantice la salida estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto
de las personas en un tiempo determinado, en casos de emergencia. ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que
Estudio de Impacto ambiental: Evaluación de la manera como una se requieren.
edificación influirá en el entorno, durante su etapa de funcionamiento.

326
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Fachada: Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, la Independización: Proceso de división de una parcela o una edificación
que da hacia la vía a través de la que se puede acceder, lateral o en varias unidades inmobiliarias independientes.
posterior. Inscripción registral: Proceso de inscribir un predio en el registro de
Frente: Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide la propiedad inmueble de la localidad donde se encuentra.
entre los vértices de los linderos que intersecan con él. Isla rústica: Terreno sin habilitar circundado por zonas con habilitación
Frente de manzana: Lindero frontal de uno o varios lotes colindantes. urbana.
Se mide entre los vértices formados con los linderos exteriores de los Limite de propiedad: Cada uno de los linderos que definen la
lotes colindantes con vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso poligonal que encierra el área de un terreno urbano o rústico.
público. Limite de edificación: Línea que define hasta dónde puede llegar el
Garantías: Documento que entregan las entidades que participan en la área techada de la edificación.
ejecución de cualquier etapa del proyecto, a los clientes de los Local: Cualquier edificación de uso no residencial, de un solo ambiente
productos principal y ambientes de servicio.
de la edificación, mediante el cual certifican la calidad del producto por Localización: Ver Ubicación.
un Lote: Superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal,
tiempo determinado. definido
Habilitación urbana: Proceso de convertir un terreno rústico en como resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión del
urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, distribución suelo.
de agua y recolección de desagüe, distribución de energía e Lote mínimo: Superficie mínima que debe tener un terreno urbano
iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente podrá contar con según el uso asignado.
redes para distribución de gas y redes de comunicaciones. Las Lote normativo: Superficie de lote de una habilitación urbana de
habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas de manera progresiva. acuerdo a la zonificación establecida, densidad y uso del suelo. Sirve
Iluminación artificial: Sistema de iluminación accionado de base para el diseño de las habilitaciones urbanas y para la
eléctricamente suficiente para atender las demandas de los usuarios subdivisión de lotes.
de acuerdo a la función que desarrollan. Lotización: Subdivisión del suelo en lotes.
Iluminación natural: Nivel de luz que ingresa a una habitación.

327
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Manzana: Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías Nivel o Piso: Espacio habitable limitado por una superficie inferior
peatonales o áreas de uso público, en todos sus frentes. transitable y una superior que la techa. El último piso no tiene techo.
Mezanine: Piso habitable que no techa la totalidad del piso inferior, Núcleo básico: Forma inicial de una vivienda compuesta de un
creando un espacio a doble o mayor altura. Se considera un piso más y ambiente de uso múltiple y otro para aseo.
el área techada es la proyección del techo que cubre su área de piso. Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar excepcionalmente,
Mobiliario: Conjunto de elementos que se colocan en una edificación y una edificación existente y que no altera sus elementos estructurales,
que no son de carácter fijo y permanente, tales como: muebles, ni su función. Puede consistir en una ampliación, remodelación o
tabiques interiores desmontables, elementos metálicos o de madera refacción y tiene las siguientes características:
que al retirarse no afectan el uso de la edificación, cielo rasos - Cumplir con los parámetros urbanísticos y edificatorios;
descolgados desmontables, elementos livianos para el control del paso - Tener un área inferior a 30 m2 de área techada de
de la luz, elementos de iluminación y otros similares. intervención; o, en el caso de las no mensurables, tener un valor de
Mobiliario urbano: Conjunto de elementos instalados en ambientes de obra no se mayor de seis (6) UIT.
uso público, destinados al uso de las personas. - Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario.
Modificación del proyecto: Cambios que se introducen a un proyecto No se pueden ejecutar obras menores sin autorización en inmuebles
o a una obra de construcción entre la fecha de la licencia y la ubicados en zonas monumentales y/o Bienes Culturales Inmuebles.
conformidad de Obras de mantenimiento: Son aquellas destinadas a conservar las
obra, supongan o no un aumento del área techada. características originales de los materiales y las instalaciones de las
Muro cortafuego: Paramento que cumple con la resistencia al fuego edificaciones existentes.
establecida en una norma. Obras complementarias: Obras de carácter permanente edificadas
Muro divisorio: Paramento que separa dos inmuebles independientes, fuera de los límites del área techada y que se ejecutan para cumplir
pudiendo o no ser medianero. funciones de seguridad, almacenamiento, pavimentación y colocación
Muro medianero: Paramento que pertenece en común a dos predios de equipos.
colindantes. La línea imaginaria que los divide pasa por su eje. Oficina: Espacio dedicado a la ejecución de trabajo intelectual.
Muro Perimétrico: Paramento que cerca el perímetro de un predio Ocupación máxima: Número de personas que puede albergar una
sobre sus linderos. edificación. Se emplea para el cálculo del sistema de evacuación.

328
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ochavo: Recorte en chaflán en el lote en esquina de dos vías de Pasaje de circulación: Ambiente de la edificación asignado
circulación vehicular. exclusivamente a la circulación de personas.
Paramento interior: Elemento de cierre que divide dos ambientes o Patio: Superficie sin techar situada dentro de un predio, delimitada por
espacios. los paramentos exteriores de las edificaciones o los límites de
Paramento exterior: Elemento de cierre que define los límites de la propiedad que la conforman.
edificación y la separa del ambiente exterior no techado. Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destinado al desarrollo de
Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposiciones técnicas que funciones de lavandería y limpieza u otros servicios.
establecen las características que debe tener un proyecto de Pavimento: Superficie uniforme de materiales compactos preparado
edificación. Señala el uso del suelo, las dimensiones del lote normativo, para el tránsito de personas o vehículos.
el coeficiente de edificación, la densidad neta de habitantes por Pendiente promedio de un terreno: Es el porcentaje que señala la
hectárea, la altura de la edificación, los retiros, el porcentaje de área inclinación media de un terreno con respecto al plano horizontal,
libre, el número de estacionamientos y otras condiciones que deben calculado en base a los niveles máximo y mínimo.
ser respetada por las personas que deseen efectuar una obra nueva Persona con discapacidad: Persona que, como consecuencia de una
sobre un lote determinado o modificar una edificación existente. o más deficiencias físicas, síquicas o sensoriales, congénitas o
Parcela: Superficie de terreno rústico. adquiridas, de carácter temporal o permanente, se encuentra limitado
Parcelación: División de un predio rústico e parcelas, sin cambio de en su
uso, capacidad educativa, laboral o de integración social con respecto a una
en zona rural o de expansión urbana. persona sin estas limitaciones.
Parque: Espacio libre de uso público destinado a la recreación pasiva Planeamiento integral: Es el que comprende la organización del uso
o activa, con predominancia de áreas verdes naturales, de del suelo, la zonificación y vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo
dimensiones establecidas en los mínimos normativos, que puede tener objetivo es establecer las características que deberán tener los
instalaciones para el esparcimiento o para la práctica de un deporte. proyectos de habilitación urbana a realizarse en etapas sucesivas.
Pasaje: Vía para el tránsito de peatonal, que puede recibir el uso Plano de Zonificación: Documento gráfico que indica un conjunto de
eventual de vehículos y que está conectada a una vía de tránsito normas técnicas urbanísticas y edificatorias, establecidas en el Plan de
vehicular o a un espacio de uso público. Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo para localizar

329
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

las diferentes actividades humanas en función de las demandas físicas, Programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la
económicas y sociales de la población. vivienda.- Programas que facilitan a ciertos sectores de la población,
Se complementa con el Reglamento de Zonificación, el Índice de Usos el acceso a una vivienda o a los servicios básicos.
y el Cuadro de Niveles Operacionales. Propietario: Persona natural o jurídica que acredita ser titular del
Plaza: Espacio de uso público predominantemente pavimentado, dominio del predio al que se refiere una obra.
destinado a recreación, circulación de personas y/o actividades cívicas. Proveedor: Persona natural o jurídica que entrega un producto o un
Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área libre por cien, servicio requerido por cualquiera de las actividades del proyecto o de la
entre el área total de un terreno. edificación.
Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es la dotar a los Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución
ambientes circundantes de iluminación y ventilación naturales. Las de una parte del proyecto de una obra.
dimensiones de un pozo de luz dependen del tipo de ambiente al cual Proyecto: Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples
sirve y varían de acuerdo con la diferencia entre el nivel del alfeizar de que tienen como objetivo la materialización de una idea. Información
la ventana más baja de un ambiente de uso por las personas y la parte técnica que permite ejecutar una obra de edificación o habilitación
más alta del paramento opuesto que lo limita. Cuando el pozo de luz se urbana.
define por un cerco en el Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentos que contienen
límite de propiedad, la altura del paramento opuesto es la altura información sobre el diseño de una edificación y cuyo objetivo es la
normativa ejecución de la obra. Se expresa en planos, gráficos, especificaciones
establecida para el lote vecino. y
Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos, cálculos.
parcelas, viviendas, departamentos, locales, oficinas, tiendas o Puerta de escape: Puerta de salida de personas que permite llegar al
cualquier tipo de unidad inmobiliaria identificable. exterior de la edificación y forma parte de un sistema de evacuación.
Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el Constituye una salida alterna a la evacuación principal.
terreno natural, sobre el nivel de sótano o semisótano, o parcialmente Quinta: Conjunto de viviendas edificadas sobre lotes de uso exclusivo,
enterrado en menos del cincuenta por ciento (50%) de la superficie de con acceso por un espacio común o directamente desde la vía pública.
sus paramentos exteriores.

330
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Recreación: Actividad humana activa o pasiva, destinada al Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite
esparcimiento o cultura de las personas. Es activa, cuando demanda de edificación. Se establece de manera paralela al lindero que le sirve
algún esfuerzo físico. de referencia. El área entre el lindero y el límite de edificación, forma
Recreación pública: Área de aporte para parques, plazas y plazuelas. parte del área libre que se exige en los parámetros urbanísticos y
Reconstrucción: Reedificación total o parcial de una edificación edificatorios.
preexistente o de una parte de ella con las mismas características de la Reurbanización: Proceso de recomposición de la trama urbana
versión original. existente.
Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones, Revestimiento: Producto o elemento que recubre las superficies de
equipamiento y/o elementos constructivos, sin alterar el uso, el área los paramentos interiores o exteriores de una edificación.
techada, ni los elementos estructurales de la edificación existente. Salida de emergencia: Circulación horizontal o vertical de una
Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar la distribución de edificación comunicada con la vía pública o hasta un espacio exterior
los ambientes con el fin de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar libre de riesgo, que permite la salida de personas en situaciones de
mejoras sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modificar emergencia, hasta un espacio exterior libre de riesgo. La salida de
el área techada. emergencia constituye una salida adicional a las salidas regulares de la
Requisitos de calidad: Descripción de los procedimientos y edificación.
requerimientos cuantitativos que se establecen para una obra en base Semisótano: Es la parte de una edificación cuyo techo se encuentra
a las necesidades de los clientes y sus funciones. hasta 1.50 m. por encima del nivel medio de la vereda. El semisótano
Requisitos para discapacitados: Conjunto de condiciones que deben puede ocupar los retiros, salvo en el caso de retiros reservados para
cumplir las habilitaciones urbanas y las edificaciones para que puedan ensanche de vías. Puede estar destinado a vivienda.
ser Servicios públicos complementarios: Dotación de servicios urbanos
usadas por personas con discapacidad. para atender las necesidades de educación, salud, comerciales,
Responsabilidades: Obligaciones que deben ser cumplidas por las sociales, recreativas, religiosas, de seguridad, etc.
personas naturales o jurídicas, como consecuencia de su participación Servicios públicos domiciliarios: Dotación de servicios de agua,
en cualquier etapa de un proyecto. desagüe, energía eléctrica, gas y comunicaciones conectados a un
predio independiente.

331
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Sistema automático de extinción de incendios: Conjunto de accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de
dispositivos y equipos capaces de detectar y descargar, en forma desagües, abastecimiento de energía eléctrica, redes de iluminación
automática, un agente extintor de fuego en el área de incendio. pública, pistas ni veredas.
Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de prevención, Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de
inhibición o mitigación de riesgos o siniestros en las edificaciones, que terreno habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad,
comprende un sistema contra incendio, un sistema de evacuación de sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe,
personas y un sistema de control de accesos. abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y
Sótano: Es la parte de una edificación cuyo techo se encuentra hasta que ha sido sometida a un proceso administrativo para adquirir esta
0.50 m. por encima del nivel medio de la vereda. Se considerará condición.
también como sótano la parte de la edificación que emerge del terreno Puede o no contar con pistas y veredas.
circundante en un porcentaje inferior al 50% de la superficie total de Tienda: Local para realizar transacciones comerciales de venta de
sus paramentos exteriores, aún cuando una o más de sus fachadas bienes y servicios.
queden al descubierto parcial o totalmente. No puede estar destinado a Vivienda: Edificación independiente o parte de una edificación
vivienda. multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de una o varias
Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en fracciones personas, capaz de satisfacer sus necesidades de estar, dormir,
destinadas al mismo uso del lote matriz. comer, cocinar e higiene. El estacionamiento de vehículos, cuando
Supervisor técnico: Persona natural o jurídica que tiene como existe, forma parte de la vivienda.
responsabilidad verificar la ejecución de la obra de habilitación urbana Urbanización: Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria
o edificación. de recepción de las obras de habilitación Urbana.
Terreno eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de Uso del suelo: Determinación del tipo de actividades que se pueden
terreno improductivo o no cultivado por falta o exceso de agua. realizar en las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la
Terreno natural: Estado del terreno anterior a cualquier modificación zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación
practicada en él. y
Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede
terreno no habilitada para uso urbano y que por lo tanto no cuenta con ser

332
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

residencial, comercial, industrial o de servicios.


Ventilación natural: Renovación de aire que se logra por medios
naturales.
Ventilación forzada: Renovación de aire que se logra por medios
mecánicos o electromecánicos.
Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a la circulación de
personas.
Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas.
Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote único.

333
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.4.1.3. Zonificación Urbana


La zonificación Urbana, es la determinación de las áreas que integran y
delimitan nuestro distrito, sus aprovechamientos predominantes y las
reservas, usos; así como la delimitación de las áreas de conservación,
mejoramiento y su crecimiento:
Eje Metropolitano: Comercio C9, CE, Cin,CI.
Eje Interdistrital: Comercio C7, C5.
Eje Vía Expresa: Comercio C9, CE, Cin,CI.
Vía Local de 1º Orden: Comercio C5, C3, C2, C1 (C1 en cualquier
lugar del distrito).
Zona R1: Zona Residencial Baja Densidad.
Zona R2: Zona Residencial Baja Densidad.
Zona I1: Zona Industria Complementaria y Elemental.
Zona I2: Zona Industria Liviana (Parque Tecnológico).
Zona OU: Zona Otros Usos.
Zona ZR: Zona Recreativa.
Zona ZF: Zona Forestación.
Zona AA: Zona agrícola.
Zona ZM: Zona Monumental.
Zona ZRE: Zona Reglamentación Especial.
Zona APSI: Alto Peligro Suelos Inestables.
Los usuarios de predios que se encuentran en zonas APSI; AA; ZF no
tienen un uso especifico propuesto dentro del Plan, porque están
incursos, por su ubicación, en la categoría de Uso no Conforme.

334
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Las definiciones para los usos propuestos son: recreación, actividades agrícolas, pecuarias, de protección ambiental,
Uso Residencial de preservación ambiental, de reserva paisajista y de tratamiento
Uso Comercial y de Servicios:
especial, donde se desarrollan actividades de recreación, forestación,
Uso Industrial:
Uso de Equipamiento Urbano: reforestación y agricultura. (Ver cuadro adjunto)
Uso Recreativo y Forestación: • Uso Especial: Concordante con el Plan Director de Arequipa
Uso Especial:
Metropolitana 2002-2015, Se aplica a las áreas por sus especiales
Uso Residencial: Se aplica a las áreas donde predomina la vivienda
características urbanas y arquitectónicas, son áreas destinadas a la
admitiendo como actividades urbanas compatibles el comercio vecinal
investigación, cultura, turismo y recreación pasiva. (Ver cuadro
y los servicios no molestos, en concordancia al cuadro de
adjunto).
Compatibilidades de Usos de Suelo Urbano. Para el distrito de
Concordante con el D. S. 027-2003-VIVIENDA modificado con el
Socabaya en concordancia con lo dispuesto en el D.S. Nº 012-2004-
D. S. 012-2004-VIVIENDA, Las Zonas de Reglamentación Especial
VIVIENDA, el uso residencial se clasifica en: (Ver cuadro adjunto).
(ZRE) se regirán por los parámetros que se establezcan en el Plan
Uso Comercial y de Servicios: Se aplica a las áreas donde se
Urbano o Plan específico que las generen. Se incluye bajo esta
desarrolla el comercio y otras actividades urbanas compatibles como
denominación las áreas sujetas a programas de Renovación Urbana,
vivienda, servicios, recreación. En el Distrito, el uso comercial se
Densificación Urbana u obras viales; así mismo aquellas que formen
clasifica en: (Ver cuadro adjunto).
parte del entorno de Monumentos Históricos o Áreas sujetas a
• Uso Industrial: Se aplica a las áreas donde se localiza o deben
Programas de conservación Ambiental o de Forestación. También se
localizarse los establecimientos industriales debiendo contar
incluirán bajo esta denominación aquellos que formen parte de
previamente con las Evaluaciones de Impacto Ambiental respectivo. Se
programas de desarrollo de laderas, riveras o estén incluidas en
clasifica en: (Ver cuadro adjunto).
Programas de Fomento promovidos por el Estado.
• Uso de Equipamiento Urbano: Se aplica a las áreas destinadas
Para el caso del distrito de Socabaya, el uso ZRE se referirá
para el equipamiento de educación, salud, comercialización y otros
únicamente a Áreas sujetas a Programas de conservación Ambiental o
equipamientos, según el tipo y nivel de cada sector. (Ver cuadro
de Forestación, de los cuales se desarrollarán proyectos para tal fin
adjunto).
como Planes Específicos en el término máximo de seis (6) meses de
• Uso Recreativo y Forestación: Se aplica a las áreas destinadas a
aprobado el presente Plan Urbano Distrital.

335
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.4.2. Cuadros de La Zonificación y los Usos del Suelo


Zonificación.

CUADRO RESUMEN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL ZONIFICACION INDUSTRIAL


TIPO DE DENSIDAD LOTE FRENTE ALTURA COEF. AREA
ZONA USOS ESTAC.
DENSIDAD NETA MINIMO MINIMO EDIFIC. EDIFIC. LIBRE CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA
Residencial UNIFAMILIAR UNA VIVIENDA 450.00 m2 15.00 ml 3 PISOS 1.20 40 % 1 c/v
de Densidad R1 INDUSTRIA COMPLEMENTARIA Y
Baja
MULTIFAMILIAR 500 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml 3 PISOS 1.80 40 % 1 c/v
ELEMENTAL I1
Residencial UNIFAMILIAR UNA VIVIENDA 300.00 m2 10.00 ml 3 PISOS 1.20 40 % 1 c/v
de Densidad R2 MULTIFAMILIAR 500 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml 3 PISOS 1.80 40 % 1 c/v INDUSTRIA LIVIANA I2
Baja MULTIFAMILIAR * 600 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml 4 PISOS 2.80 30 % 1 c/v
UNIFAMILIAR
MULTIFAMILIAR 1 300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml 3 PISOS 2.10 30 % 1 c/3v

R3 MULTIFAMILIAR * 1 300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml 4 PISOS 2.80 30 % 1 c/3v


ZONIFICACION EQUIPAMIENTO Y OTROS USOS
CONJUNTO
RESIDENCIAL 1 300 Hab/Ha. 450.00 m2 5 PISOS 3.50 30 % 1 c/3v
Residencial CLASIFICACIÓN NOMENCLATURA
de Densidad UNIFAMILIAR
Media MULTIFAMILIAR 1 300 Hab/Ha. 90.00 m2 6.00 ml 3 PISOS 2.10 30 % 1 c/3v

MULTIFAMILIAR 1 300 Hab/Ha. 120.00 m2 6.00 ml 4 PISOS 2.80 30 % 1 c/3v


OTROS USOS OU
R4
MULTIFAMILIAR * 1 300 Hab/Ha. 120.00 m2 6.00 ml 5 PISOS 3.50 30 % 1 c/3v
ZONA DE REGLAMENTACIÓN ZRE
CONJUNTO
2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 6 PISOS 3.50 30 % 1 c/3v ESPECIAL
RESIDENCIAL

MULTIFAMILIAR 2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml 5 PISOS 3.25 30 % 1 c/3v ZONA RECREATIVA ZR
MULTIFAMILIAR * 2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml 1.5 (a+r) 3.50 30 % 1 c/3v

R5 CONJUNTO
2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 5 PISOS 4.00 30 % 1 c/3v
ÁREA AGRICOLA AA
RESIDENCIAL
Residencial
de Densidad CONJUNTO
2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 1.5 (a+r) 4.50 30 % 1 c/3v
Alta RESIDENCIAL *

600.00 m2 15.00 ml 1.5 (a+r) 6.00 30 %


MULTIFAMILIAR 2 250 Hab/Ha. 1 c/4v ZONIFICACIÓN COMERCIAL ( D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA)
R6 CONJUNTO
RESIDENCIAL 2 250 Hab/Ha. 450.00 m2 1.5 (a+r) 4.50 30 % 1 c/4v ZONIFICACIÓN NOMENCLATURA NIVEL DE SERVICIO
Residencial UNIFAM/MULTIFAM 1300 Hab/Ha 160.00 m2 8.00 ml 4 PISOS 2.80 40 % 1 c/v Comercio Local C1 Hasta 2,000 Hab.
de Densidad I1-R MULTIFAMILIAR * 1300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml 5 PISOS 3.50 40 % 1 c/v
Comercio Vecinal C2 Hasta 7,500 Hab.
Alta CONJ. RESIDENC. 2250 Hab/Ha. 450.00 m2 5 PISOS 3.50 30 % 1 c/v
Comercio Vecinal C3 Hasta 30,000 Hab.
(*) CON FRENTE A VIAS MAYORES DE 18 ml 1.5 (a+r) 1.5 VECES EL ANCHO DE LA VIA MAS LA
DE SECCION Y/O FRENTE A PARQUES. SUMA DE LOS RETIROS MUNICIPALES
Comercio Distrital C5 Hasta 300,000 Hab.
ESTABLECIDOS PARA AMBOS LADOS DE Comercio Interdistrital C7 Hasta 1´000,000 Hab.
LA VIA, SALVO QUE EL PLAN URBANO
PRECISE ALTURAS MAYORES. Comercio Especializado CE Metropolitano-Regional-Nac.

336
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Usos Compatibles.

USOS COMPATIBLES
ZONIFICACION DE AREQUIPA METROPOLITANA COMPATIBILIDAD
DISTRITO DE SOCABAYA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R8 I1-R C9 C7 C5 C3 C2 C1 CE Cin CI I-3 I-2 I-1 ZR OU ZRE ZF AA ZM

01 VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD R1

02 VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD R2

03 VIVIENDA DE MEDIA DENSIDAD BIFAMILIAR R3

04 VIVIENDA DE MEDIA DENSIDAD MULTIFAMILIAR R4

05 VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD MULTIFAMILIAR R5

06 VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD MULTIFAMILIAR R6

07 VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD MULTIFAMILIAR R8

08 VIVIENDA TALLER I1-R

09 COMERCIO METROPOLITANO C9

10 COMERCIO INTERDISTRITAL C7

11 COMERCIO DISTRITAL C5

12 COMERCIO VECINAL C3

13 COMERCIO VECINAL C2

14 COMERCIO LOCAL C1

15 COMERCIO ESPECIALIZADO CE

16 COMERCIO INDUSTRIAL Cin

17 COMERCIO INTENSIVO CI

18 GRAN INDUSTRIA I-3

19 INDUSTRIA LIVIANA I-2

20 INDUSTRIA ELEMENTAL I-1

21 ZONA RECREATIVA ZR

22 USOS ESPECIALES OU

23 OTROS USOS ZRE

24 REGLAMENTACION ESPECIAL ZF

25 AREA AGRICOLA AA

26 ZONA MONUMENTAL ZM

337
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.5. PLAN VIAL DEL DISTRITO SOCABAYA. su entorno, mejorar las formas de desplazamiento ybajar los costos
5.5.1. Generalidades del
Arequipa Metropolitana cuenta con una infraestructura vial como mismo.
sistema, en estrecha relación con su forma urbana e interrelacionada 5.5.2. Objetivos
entre las redes viales y los medios de transporte. El Aquplan 21 y su Promover, conjuntamente con el Plan Director de Arequipa
adecuación, plantea la reformulación del Sistema Vial existente para Metropolitana 2002-2015 y sus adecuaciones, un sistema vial y de
poner en práctica el Sistema de Transporte Masivo multi modal, como transporte que satisfaga la demanda de tránsito y transporte actual y
complemento necesario para garantizar una ciudad futura con mejor futuro, que garantice la interrelación entre el distrito y los diferentes
equilibrio con el medio ambiente. Una alternativa real de movilidad, sectores de la ciudad y su vinculación con otros centros poblados y
debe desarrollar una red de ciclo vías en capacidad de cubrir algunas con la región. Así mismo, un sistema que potencie la ínter modalidad,
zonas de la ciudad. permitiendo la expansión de los medios públicos y disminuir el uso del
En concordancia con los lineamientos del Plan Director de Arequipa vehículo privado.
Metropolitana 2002-2015 y sus adecuaciones, el Sistema Vial que está 5.5.3. Estrategias
conformado por un conjunto de elementos físicos que se articulan de 1. Racionalizar el transporte público automotor
acuerdo a un orden lógico de configuración, permiten la localización, 2. Ordenar, ampliar e integrar los modos y medios de transporte.
el manejo racional de los recursos y de la población, el planteamiento 3. Racionalizar el uso del automóvil privado.
de un esquema de desarrollo lineal norte-sur que se estructura a 4. Maximizar el uso del transporte masivo.
través de una red de ejes metropolitanos interpolados por núcleos o 5. Jerarquizar la red vial, dando prioridad al transporte automotor
nodos catalizadores de actividades y centralidades, mejorando la público Masivo.
accesibilidad y conectividad a todos los sectores de la ciudad, 6. Mejorar la conectividad entre las distintas zonas del distrito.
fortaleciendo un sistema ínter modal con eficiencia y seguridad para el 7. Aplicación de una reglamentación vial y de transporte.
transporte de pasajeros y de bienes tendiente a fortalecer el transporte 5.5.4. Políticas
masivo motorizado e individual no motorizado. La Propuesta Vial del a) Estructurar un sistema vial del distrito de Socabaya
Plan urbano Distrital de Socabaya está orientada a facilitar el acceso b) Sistematizar la red vial interna del distrito
de todos los sectores de

338
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c) Potenciar y complementar la red vial del distrito en índices de movilidad vehicular. Dentro de de la definición de las
complemento del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 secciones viales se ha considerado los
y su adecuación. diferentes elementos que conforman el espacio físico, el mobiliario
d) Propiciar y regular el sistema ínter-modal de transporte. urbano, arborización, separadores, etc.
e) Propiciar y Optimizar el sistema de transporte público en a) Ejes Longitudinales Principales
concordancia con la Municipalidad Provincial de Arequipa. • Eje Metropolitano (Vía Expresa)
f) Promover la consolidación del Plan PADECO 2003. Elemento principal del sistema que en forma vertebral va articulando
g) Promocionar y regular el transporte No motorizado. los usos del suelo del área metropolitana y articula a la ciudad al resto
h) Regular el transporte Público y de carga. del país a través de los ejes de estructuración regional.
i) Reorganizar el Transporte de Carga mediante corredores • Eje Residencial (Vía Arterial-Eje Regional de la Sierra).
viales, con horarios específicos y reglamento Elemento articulador de las áreas de residencia de forma lineal,
5.5.5. Estructura del Sistema Vial localizado en la parte superior de la ciudad y corre en dirección
5.5.5.1. Nivel Metropolitano noreste sur, paralelo al Eje Metropolitano, configurando un desarrollo
El Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 y su lineal de 40.52 Km. con una sección variable de 21.00 mts. a 90.00
adecuación, considera una estructura vial a través de ejes, anillos y mts. Se define como un eje de gran dinámica del sistema de
malla vial complementaria como una respuesta a la necesidad de transportes, polarizando las actividades del tipo residencial de media y
compatibilizar las características de los ejes urbanos a la función que baja densidad.
deben cumplir dentro de la estructura urbana de la ciudad, compatible • Eje azul (Vía Arterial-Eje Regional de la Costa).
con los usos, actividades y zonas de expansión urbana. Eje complementario de apoyo del sistema vial, localizado en la parte
Para objetivizar la nueva estructura funcional propuesta ha sido inferior de la ciudad que corre de oeste a sur, paralelo al río Socabaya
necesario fijar una nueva clasificación vial, que relacione las funciones y Chili. Se caracteriza como Vía de Evitamiento.
determinadas para cada vía con las condiciones propias de la • Eje Agrícola (Vía Especial).
morfología de los tejidos urbanos que soporta y con aquellos Eje longitudinal paralelo al Eje Metropolitano, se orienta en dirección
asentamientos futuros en la expansión urbana. La clasificación de las norte sur, configurando un desarrollo lineal de 26.3 Km. Se define
vías se concibe desde el punto de vista funcional, capacidad vial, como eje importante de la estructura básica, por polarizar las

339
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

actividades agrícolas, recreativas paisajistas y relacionar pueblos • Vía de Articulación Distrital


tradicionales Vía de articulación del Área Metropolitana con el Distrito de La Joya.
b) Ejes Secundarios Definido por la Carretera Panamericana Antigua.
• Eje Ecológico Metropolitano
Eje transversal de la ciudad configurado por el río Chili, se desarrolla
linealmente y va articulando áreas productivas y elementos de
carácter turístico Recreacional.
• Eje Blanco (Vía Especial).
Eje transversal al eje Metropolitano, ubicado al norte de la ciudad,
configurando un desarrollo lineal de 15 Km. Las canteras de sillar son
el principal elemento, su desarrollo permitiran apreciar los atractivos
naturales y las actividades tradicionales de extracción de sillar,
constituyendo un eje turístico.
c) Ejes de Integración
• Eje de Integración Regional de la costa
Eje longitudinal de carácter regional, que relaciona el área
metropolitana con las ciudades y puertos localizados en las áreas de
la costa, a través de la variante de Uchumayo y la Panamericana.
• Eje de Integración Regional de la sierra
Eje articulador del área metropolitana con la región andina, integrador
de las ciudades y asentamientos ubicados en la zona de la sierra, a
través de la carretera Yura y la red de vías de la sierra.
• Vía de Articulación de los ejes regionales
Eje integrador de los ejes de Integración Regional de la Costa y de la
Sierra Diseñado para el tráfico pesado y rápido.

340
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

d) Anillo Vial “Desarrollo de un Sistema de Transporte Urbano Sostenible”, propone


Se plantea el Anillo de Circunvalación al área Central, como un un conjunto de medidas orientadas a la mejora del sistema de
elemento catalizador del tráfico, que cumple funciones de transporte público de la ciudad, tanto en términos de infraestructura
discriminación del mismo. Se encuentra conformado por las avenidas: como en términos de mejoras operativas y una propuesta de
Venezuela, Progreso y La Marina. corredores troncales de transporte público masivo, entre otros temas
e) Malla Arterial Complementaria se propone el diseño de un esquema troncal de transporte público
Malla vial que articula especialmente los ejes viales y permite la masivo de alta capacidad en determinados corredores de la ciudad.
accesibilidad y fluidez del tráfico al interior de los sectores Esta propuesta se estructura en dos etapas: Primera Etapa. Consiste
conformados por las vías anteriormente señaladas y articula las mallas en la implantación de una ruta troncal diametral y dos rutas circulares
viales locales con las vías mayores. Constituye el soporte básico para de modo que organicen el sistema de transporte de los corredores
el transporte masivo y privado y para las rutas alimentadoras de los principales, interconectando los principales corredores de la ciudad a
sistemas de transporte masivo. través de las vías próximas al centro; y como Segunda Etapa. Basada
En concordancia con el estudio de transporte denominado “Desarrollo en la implantación de dos nuevos Terminales de Integración, en los
de un Sistema de Transporte Urbano Sostenible” (P.A.D.E.C.O, 2003) extremos de los corredores Alcides Carrión, Parra, Mariscal Castilla y
donde su objetivo fue el de identificar mejoras para la operación e Cayma, completando el sistema troncal propuesto, así como rutas
infraestructura de transporte público existente así como el establecer alimentadoras de los terminales. También serán implantadas dos
un régimen legal/ regulatorio para el sistema de transporte con el nuevas Estaciones de Transferencia entre las rutas troncales y
objeto de asegurar la sustentabilidad a largo plazo del mismo, circulares, en las intersecciones de los corredores y el recorrido de la
garantizando la posibilidad de la operación de los servicios por ruta Circular. Las rutas troncales principales en la etapa final.
empresas privadas, reguladas por el sector público. El proyecto La existencia del proyecto “sistema Integrado de transporte urbano
incluyó un correcto inventario de los componentes del transporte de la para la ciudad de Arequipa” concordante con el Plan PADECO 2003
ciudad, un diagnóstico situacional y recomendaciones generales en contempla su paso por el distrito Socabaya en un tramo importante
distintas áreas tanto de vialidad, transporte público y privado así como donde conecta su servicio con el distrito vecino de J.L. Bustamante,
marco legal e institucional. Una vez efectuado este inventario o obliga a considerar dentro la estructura propuesta en el Plan Director
diagnóstico del contexto del transporte urbano arequipeño, el estudio de Arequipa

341
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

metropolitana 2002-2015 y sus adecuaciones como uno de los ejes


articuladores de la ciudad.
5.5.5.2. Nivel Distrital
El Plan Urbano Distrital de Socabaya 2009-2019, reconoce y plantea
los lineamientos estructurales viales de Arequipa Metropolitana como
ejes articuladores en base a los Planes y Proyectos provinciales con la
finalidad de articularse en el sistema vial propuesto, sin embargo con
la finalidad de estructurar el distrito en una retícula funcional, se define
el sistema vial muy aparte de la concepción con la siguiente
clasificación de vías:
Vía Metropolitana, Coincidente con el Eje Metropolitano (Vía
Expresa) como Elemento principal del sistema metropolitano, que en
forma vertebral va articulando los usos del suelo, así mismo es un eje
de integración longitudinal que cruza el distrito y se une con el eje
residencial (Vía Arterial-Eje Regional de la Sierra).
Vía Regional,
Coincidente con el Eje Azul (Vía Arterial-Eje Regional de la Costa)
complementario y de apoyo al sistema vial metropolitano, localizada
en la parte inferior del distrito que corre de sur a oeste, paralelo al río
Postrero. Se caracteriza por ser una Vía de Evitamiento.
Vías Interdistritales,
Coincidentes con la Malla Arterial Complementaria (Vías Colectoras)
se consideran las vías que interconectan distritos, catalogándose
como ejes principales de conexión, traducidos en sus avenidas
principales.

342
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Vías Locales de Primer orden. 5) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Son las vías que conectan zonas y sirven al distrito como canales de Protección
articulación, que llevan de zonas de servicio a zonas servidas. de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Vías Locales de Segundo orden. Artículo 5º.-
Son las vías secundarias del distrito que conectan zonas, y sirven En materia de tránsito terrestre, las Municipalidades Provinciales en
como canales de desfogue en forma complementaria a las de primer su respectiva jurisdicción y de conformidad con el presente
orden. Reglamento tienen las siguientes competencias:
Vía Turística Ecológica. 1) Competencias normativas
Son las vías que cumplen un rol de comunicación en zonas de reserva a) Emitir normas y disposiciones complementarias necesarias para la
o preservación ecológica a la vez de fomentar el uso recreacional en aplicación del presente Reglamento dentro de su respectivo ámbito
estos lugares. territorial.
5.5.5.3. Reglamento de Transporte Distrital Interno 2) Competencias de gestión
A. Aspectos Normativos del Reglamento Nacional de Tránsito. a) Administrar el tránsito de acuerdo al presente Reglamento y las
En concordancia con Reglamento Nacional de Tránsito para normas nacionales complementarias;
aplicación en el Plan Vial de Socabaya, acorde con las estrategias, b) Implementar y administrar los registros que el presente Reglamento
son necesarios los siguientes términos: establece.
TITULO II c) Recaudar y administrar los recursos provenientes del pago de
AUTORIDADES COMPETENTES multas por infracciones de tránsito.
Artículo 3º.- d) Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de
Son Autoridades competentes en materia de tránsito terrestre: tránsito en su jurisdicción, conforme al presente Reglamento.
1) El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y 3) Competencia de fiscalización
Construcción; a) Supervisar, detectar infracciones e imponer sanciones por el
2) Las Municipalidades Provinciales; incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y sus
3) Las Municipalidades Distritales; normas complementarias.
4) La Policía Nacional del Perú; y Artículo 6º.-

343
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Las Municipalidades Distritales en materia de tránsito terrestre, La clasificación y nomenclatura de las vías se encuentran establecidas
ejercen en el Reglamento Nacional de Jerarquización Vial, al que se sujetarán
funciones de gestión y fiscalización, en el ámbito de su jurisdicción, en las
concordancia con las disposiciones que emita la Municipalidad Autoridades competentes en sus respectivas jurisdicciones.
Provincial respectiva y las previstas en el presente Reglamento. Artículo 12°.-
En materia de vialidad, la instalación, mantenimiento y renovación de El uso del derecho de vía para la instalación de elementos y
los sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción, conforme al dispositivos, no relacionados con el tránsito, se realiza de conformidad
Reglamento correspondiente. con las condiciones establecidas en el Reglamento Nacional de
TITULO III Gestión de Infraestructura y en el presente Reglamento.
DE LAS VIAS Artículo 13°.-
CAPITULO I Las normas técnicas de diseño, construcción y mantenimiento de las
ASPECTOS GENERALES vías, se encuentran establecidas en el Reglamento Nacional de
Artículo 9°.- Gestión de Infraestructura, al que se sujetarán las Autoridades
La vía comprende la calzada, la acera, la berma, la cuneta, el competentes en sus respectivas jurisdicciones.
estacionamiento, el separador central, el jardín y el equipamiento de Artículo 14.-
servicios necesarios para su utilización. Para la apertura, modificación, clausura, interrupción u ocupación de
Las vías públicas se utilizan de conformidad con el presente la vía pública con motivo de la ejecución de obras u otros fines, la
Reglamento y las normas que rigen sobre la materia. Autoridad competente, ejerce la autorización, coordinación y
Artículo 10°.- supervisión.
Los elementos integrantes de la vía pública, sean funcionales, de Artículo 15°.-
servicio Solamente la Autoridad competente ordena el cierre temporal de vías
o de ornato complementarios, son habilitados o autorizados por las o la colocación o el retiro de dispositivos de control del tránsito.
respectivas Autoridades, según su competencia. Artículo 16°.-
Artículo 11°.- Para la realización de obras en la vía pública destinadas a su
reconstrucción, mejoramiento, conservación o instalación de servicios,

344
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

se debe contar con autorización previa de la Autoridad competente, La facultad de instalar Garitas de Peaje en la Red Vial Nacional,
debiendo colocarse antes del inicio de las obras los dispositivos de corresponde únicamente al Ministerio de Transportes,
prevención correspondientes. Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Artículo 17°.- Artículo 20°.-
Durante la ejecución de obras en la vía pública, debe preverse un En tanto no constituyan obstáculo o peligro para el tránsito y de
paso alterno que permita el tránsito de vehículos, personas y animales acuerdo
sin riesgo alguno. a lo establecido por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Igualmente, se debe asegurar el ingreso a lugares sólo accesibles por Vivienda y Construcción, la Autoridad competente en el ámbito de su
la zona en obra. La Policía Nacional del Perú a través de sus órganos jurisdicción y con excepción de la Red Vial Nacional, podrá autorizar
competentes, garantiza y controla la libre circulación. construcciones permanentes dentro del derecho de vía, en los casos
La señalización requerida, los desvíos y las reparaciones no siguientes:
efectuadas en los plazos fijados por los responsables de la ejecución a) Instalación de casetas de cobro de peaje y de control de pesos y
de las obras, serán llevados a cabo por el organismo con competencia medidas de los vehículos.
sobre la vía pública o la empresa que éste designe, con cargo a b) Obras básicas de infraestructura vial.
aquellos, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. c) Obras básicas para el funcionamiento de servicios públicos
Artículo 18°.- esenciales.
La Autoridad competente responsable de la vía debe establecer un Artículo 21°.-
sistema de control de accesos. Los propietarios de inmuebles En los casos en que el desarrollo del tránsito y la seguridad en la vía
colindantes deberán obtener autorización por escrito de la referida sean afectados por situaciones u obstáculos previstos o imprevistos,
autoridad antes de la construcción de un acceso a la vía pública. La la Autoridad competente y de ser el caso las entidades involucradas,
solicitud de autorización será rechazada si dicho acceso pudiera procederán en forma inmediata y coordinadamente a superarlos de
resultar inseguro. acuerdo con sus funciones específicas, advirtiendo del riesgo a los
Artículo 19°.- usuarios.
Artículo 22°.-

345
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La Autoridad competente, según su jurisdicción y los constructores de 7) Colocar en la calzada o en la acera, elementos que obstruyan la
una obra vial o de una obra que se ejecute en la vía, sean empresas libre circulación.
privadas u organismos públicos, son solidariamente responsables por 8) Derivar aguas servidas o de regadío o dejar elementos
los daños que se causen a terceros debidos a la falta de señalización perturbadores del libre tránsito o desperdicios como maleza,
que advierta la ejecución de tales obras, o a su insuficiencia y/o desmonte, material de obra y otros, salvo maleza en los lugares
inadecuada instalación y mantenimiento. autorizados.
Artículo 23°.- 9) Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados.
La responsabilidad objetiva por los daños o perjuicios ocasionados a Artículo 25°.-
terceros por el mal estado de las vías, es de las autoridades Los propietarios u ocupantes de inmuebles colindantes con las vías
responsables de su mantenimiento y conservación, salvo casos que el públicas, deben mantener en perfectas condiciones de seguridad los
mal estado sea consecuencia de causas imprevistas. toldos, cornisas, balcones o cualquier otra saliente de su propiedad
Artículo 24°.- sobre la vía.
Está prohibido en la vía: Artículo 26°.-
1) Destinar las calzadas a otro uso que no sea el tránsito y el No es permitido utilizar sin obtener la autorización de la Autoridad
estacionamiento. competente, la vía pública para instalar o realizar actividades
2) Ejercer el comercio ambulatorio o estacionario. comerciales, sociales, deportivas, recreativas, culturales, de
3) Colocar propaganda u otros objetos que puedan afectar el tránsito esparcimiento u otras.
de peatones o vehículos o la señalización y la semaforización. Artículo 27°.-
4) Efectuar trabajos de mecánica, cualquiera sea su naturaleza, salvo Los propietarios u ocupantes de inmuebles colindantes con la vía
casos de emergencia. pública deben:
5) Dejar animales sueltos o situarlos en forma tal que obstaculicen el a) Permitir la colocación de señales de tránsito.
tránsito. b) No colocar luces, carteles o similares que por su intensidad,
6) Construir o colocar parapetos, kioskos, cabinas, cercos, paraderos dimensiones o mensaje, puedan ser confundidos con dispositivos de
u ornamentos en las esquinas u otros lugares de la vía que impidan la control del tránsito.
visibilidad del usuario de la misma.

346
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

c) Obtener la autorización de la Autoridad competente antes de la Artículo 31°.-


construcción de cualquier acceso vehicular. Con excepción de la señalización de obras, los carteles o similares y
d) Obtener la autorización de la Autoridad competente para colocar luces, deben tener la siguiente ubicación y restricciones respecto de la
anuncios comerciales o publicitarios, cuyo tamaño y ubicación no vía pública:
deben confundir ni distraer al conductor. a) En zona rural, autopistas y carreteras duales, de 1ra. o 2da. clase,
Artículo 28°.- deben estar fuera del derecho de vía.
Los anuncios comerciales o publicitarios deben: b) En zona urbana pueden estar sobre la acera y calzada, sin dificultar
1. Ser de lectura simple y rápida. la visión de los dispositivos de control del tránsito.
2. Ubicarse a una distancia de la vía y entre sí, que guarde relación c) No se podrá utilizar como soporte de carteles o similares y luces, a
con la velocidad máxima admitida para dicho tramo de la vía. los árboles, elementos de señalización, postes de alumbrado, cables
3. No confundir ni obstruir la visibilidad de señales, semáforos, curvas, de transmisión de energía o teléfonos, ni a obras de arte de la vía.
puentes o lugares peligrosos. Artículo 32°.-
Artículo 29°.- En las vías que determine y con las características que señale el
Los dispositivos de control del tránsito que se instalen en la vía Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción,
pública, deben cumplir con las exigencias establecidas en el Manual la Autoridad competente puede instalar sistemas de comunicación que
de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y permitan al usuario solicitar servicios de auxilio mecánico y atención
Carreteras, que aprueba el Ministerio de Transportes, de emergencias.
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en concordancia con los CAPITULO II
Convenios Internacionales suscritos por el Perú. DISPOSITIVOS DE CONTROL
Artículo 30°.- SECCION I
La Autoridad competente podrá fijar en zona urbana: ASPECTOS GENERALES
a) Vías o carriles para la circulación exclusiva de vehículos del servicio Artículo 33°.-
público de transporte de pasajeros. La regulación del tránsito en la vía pública, debe efectuarse mediante
b) Sentidos de tránsito variables para un tramo de vía o una vía señales verticales, marcas en la calzada, semáforos, señales
determinada, en horarios que la demanda lo justifique. luminosas, y dispositivos auxiliares.

347
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Las normas para el diseño y utilización de los dispositivos de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Estas señales deben ser
regulación, se establecen en el Manual de Dispositivos de Control del retiradas finalizadas las obras correspondientes.
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, que aprueba el Ministerio Artículo 37°.-
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. La utilización de dispositivos de regulación del tránsito, sea en vía
La instalación, mantenimiento y renovación de los dispositivos de urbana o carretera, debe sustentarse en un estudio de ingeniería, que
regulación del tránsito, en las vías urbanas de su jurisdicción, es comprenda las características de la señal, la geometría vial, su
competencia de las Municipalidades Provinciales y de las funcionalidad y el entorno. El estudio conlleva la responsabilidad del
Municipalidades Distritales, y se ejecutará conforme a lo establecido profesional que lo elabore y de la Autoridad competente que lo
en el presente Reglamento y sus normas complementarias. implemente, respecto a los daños que cause la señalización
Artículo 34°.- inadecuada.
La Autoridad competente retira o hace retirar los dispositivos no Artículo 38°.-
oficiales y cualquier otro letrero, signo, demarcación o elemento que Los conductores y los peatones están obligados a obedecer los
altere la señalización oficial o dificulte su percepción. dispositivos de regulación del tránsito, salvo que reciban instrucciones
Artículo 35°.- en contrario de un Efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al
Está prohibido alterar, destruir, deteriorar o remover dispositivos control del tránsito, o que se trate de las excepciones contempladas
reguladores del tránsito o colocar en ellos anuncios de cualquier en este Reglamento, para vehículos de emergencia y vehículos
índole. Está prohibido colocar dispositivos para la regulación del oficiales.
tránsito, sin autorización previa de la Autoridad competente. Artículo 39°.-
Artículo 36°.- El que ejecute trabajos en la vía pública, está obligado a colocar y
En el caso de ejecución de obras en la vía pública, bajo mantener por su cuenta, de día y de noche, la señalización de peligro
responsabilidad de quienes las ejecutan, se deben colocar señales y tomar medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de los
temporales de construcción y conservación vial, autorizadas por la trabajos. Debe además dejar reparadas dichas vías en las mismas
Autoridad competente, para protección del público, equipos y condiciones en que se encuentre el área circundante, retirando la
trabajadores, de acuerdo al Manual de Dispositivos de Control del señalización, materiales y desechos oportunamente.

348
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Serán solidariamente responsables de los daños producidos en peligros presentes y posibles. En todo caso, la velocidad debe ser tal,
accidentes por incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, que le permita controlar el vehículo para evitar accidentes.
quienes encarguen la ejecución de la obra y los que la ejecuten. Artículo 161º.-
Artículo 40°.- El conductor de un vehículo debe reducir la velocidad de éste, cuando
Está prohibido colocar o mantener en la vía pública, signos, se
demarcaciones o elementos que imiten o se asemejen a los aproxime o cruce intersecciones, túneles, calles congestionadas y
dispositivos de regulación del tránsito. puentes, cuando transite por cuestas, cuando se aproxime y tome una
Asimismo, no debe colocarse propaganda comercial ni otro elemento curva o cambie de dirección, cuando circule por una vía estrecha o
que afecte la debida percepción de las señales del tránsito, y atente sinuosa, cuando se encuentre con un vehículo que circula en sentido
contra la seguridad en la circulación. contrario o cuando existan peligros especiales con respecto a los
Artículo 41°.- peatones u otros vehículos o por razones del clima o condiciones
Está prohibida la colocación de letreros de propaganda en los especiales de la vía.
caminos. La Autoridad competente fija las condiciones y la distancia, Artículo 162º.-
desde el camino, en que podrán colocarse estos letreros. Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los
TITULO IV artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los
DE LA CIRCULACION siguientes:
CAPITULO II a) En zona urbana:
DE LOS CONDUCTORES Y EL USO DE LA VIA 1. En Calles y Jirones: 30 Km/h.
SECCION IV 2. En Avenidas: 30 Km/h.
VELOCIDADES 3. En Vías Expresas: 45 Km/h.
Artículo 160º.- 4. Zona escolar: 30 Km/h.
El conductor no debe conducir un vehículo a una velocidad mayor de 5. Zona de hospital: 30 Km/h.
la que sea razonable y prudente, bajo las condiciones de b) En Carreteras:
transitabilidad existentes en una vía, debiendo considerar los riesgos y 1. Para, automóviles, camionetas y motocicletas: 100 Km/h.

349
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

2. Para vehículos del servicio público de transporte de El conductor de un vehículo que llega a una vía preferencial, debe
pasajeros: 90 Km/h. ceder el paso a los vehículos que circulen por dicha vía. Sólo puede
3. Para casas rodantes motorizadas: 90 Km/h. ocupar la calzada de la vía preferencial cuando este despejada y
4. Para vehículos de carga:80 Km/h. pueda realizar el cruce.
5. Para automotores con casa rodante acoplada: 80 Km/h. Artículo 178º.-
6. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas: 60 Cuando dos vehículos se aproximen simultáneamente a una
Km/h. intersección
7. Para vehículos de transporte público ó privado de no regulada, procedentes de vías diferentes, tiene preferencia de paso
escolares: 60 Km/h. el que se aproxime por la derecha del otro.
c) En caminos rurales: 60 Km/h. Artículo 179º
Artículo 167º.- En una intersección no regulada, tiene preferencia de paso el vehículo
En casos específicos la Autoridad competente puede imponer otros que hubiere ingresado primero a la intersección.
límites de velocidad a los señalados, en razón a las condiciones y Artículo 180º.-
características geométricas de las vías, condiciones meteorológicas, En las intersecciones donde se ha determinado la preferencia de paso
volúmenes y composición del tránsito, así como de la necesidad de mediante semáforos ó mediante señales de “PARE” o “CEDA EL
proteger la seguridad vial en pasos a nivel, intersecciones, PASO”, no regirán las normas establecidas en los artículos anteriores.
establecimientos educativos o deportivos y otros, para lo cual debe Artículo 181º.-
instalar la correspondiente señalización. En una rotonda, tiene prioridad de paso el vehículo que circula por ella
SECCION VI respecto al que intenta ingresar.
DERECHO DE PASO Artículo 182º.-
Artículo 176º.- En las intersecciones en “T” o similares donde no existan señales de
El conductor de un vehículo que llega a una intersección no regulada, “PARE“ o “CEDA EL PASO”, el conductor que se aproxima con su
debe ceder el paso a los vehículos que la estén cruzando. vehículo por la vía que termina, debe ceder el paso a cualquier
Artículo 177º.- vehículo que se aproxime por la izquierda o por la derecha en la vía
continua.

350
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 183º.- Artículo 187º.-


El conductor de un vehículo que ingresa a una vía, o sale de ella, En los tramos de una vía con pendiente pronunciada que permita la
debe dar preferencia de paso a los demás vehículos que transiten por circulación de un solo vehículo, el vehículo que asciende tiene
dicha vía preferencia de paso respecto al vehículo que desciende.
y a los peatones. Artículo 188º.-
Artículo 184º.- En puentes, túneles o calzadas donde se permita la circulación de un
El conductor de un vehículo al reiniciar la marcha, o cambiar de solo vehículo, tiene preferencia de paso el vehículo que ingresó
dirección primero.
o de sentido de circulación, debe dar preferencia de paso a los demás Artículo 189º.-
vehículos. En zonas rurales, el conductor de un vehículo que accede a una vía
Artículo 185º.- principal desde una vía secundaria, debe ceder el paso a los vehículos
Los conductores de vehículos deben ceder el paso a los vehículos de que circulan por la vía principal.
emergencia y vehículos oficiales, así como a vehículos o convoyes Artículo 190º.-
militares o de la policía, cuando anuncien su presencia por medio de El derecho de paso entre vías rurales de igual jerarquía, debe ser
señales audibles y visibles. Al escuchar y ver las señales, el conductor determinada por la Autoridad competente, mediante la señalización
deberá ubicar al vehículo que conduce en el carril derecho de la vía de correspondiente.
ser posible y seguro y detener o disminuir la marcha y en las Artículo 191º.-
intersecciones detener la marcha. El vehículo que desemboca desde una vía afirmada a una vía
Artículo 186º.- pavimentada, debe ceder el paso a los vehículos que transitan por
El conductor que conduce un vehículo debe dar preferencia de paso a ésta última.
los peatones que hayan iniciado el cruce de la calzada en las Artículo 192º.-
intersecciones no reguladas y a los que estén concluyendo el cruce en En los cruces de ferrocarril a nivel, los vehículos que transitan por la
las intersecciones reguladas, vía férrea, tienen preferencia de paso sobre los vehículos que
siempre que lo hagan por los pasos destinados a ellos, estén o no transiten por la carretera, vía urbana o camino.
debidamente señalizados. Artículo 193º.-

351
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

El vehículo que circule al costado de una vía férrea, debe ceder el Debe girar a una velocidad moderada e Ingresar a la otra vía por el
paso a los vehículos que salgan del cruce a nivel. carril derecho de ésta.
Artículo 194º.- Artículo 198º.-
Cuando se conduzcan vehículos de tracción animal o animales, se Para girar a la izquierda, el conductor debe previamente ubicar con
debe suficiente antelación, el vehículo que conduce en el carril de
ceder el paso a los vehículos automotores. circulación de la izquierda y hacer la señal con las luces direccionales
SECCION VII del vehículo
CAMBIOS DE DIRECCION de volteo a la izquierda, hasta que culmine la maniobra. Debe girar a
Artículo 195º.- una velocidad moderada e ingresar a la otra vía por el carril izquierdo
El conductor de un vehículo que gira a la izquierda, a la derecha, o en de ésta.
“U” ó cambia de carril, debe ceder el derecho de paso a los demás Artículo 199º.-
vehículos y a los peatones. Para girar o cambiar de carril el conductor debe utilizar
Artículo 196º.- obligatoriamente las luces direccionales que correspondan, del
Los cambios de dirección y demás maniobras que impliquen la vehículo que conduce, y en casos de fuerza mayor, debe utilizar
modificación de la marcha de un vehículo en la vía, deben ser señales manuales de la siguiente forma:
advertidas a los demás vehículos con la debida anticipación, 1. Hacia la izquierda: Brazo y antebrazo izquierdo y mano
manteniendo la señal de advertencia hasta culminada la misma. Estos extendidos horizontalmente fuera del vehículo, y
cambios sólo son permitidos cuando no afecten la seguridad o la 2. Hacia la derecha: Antebrazo izquierdo y mano extendidos hacia
fluidez del tránsito. arriba fuera del vehículo, haciendo ángulo recto con el brazo.
Artículo 197º.- Artículo 200º.-
Para girar a la derecha, el conductor debe previamente ubicar con El conductor no debe efectuar la maniobra de girar a la izquierda el
suficiente antelación, el vehículo que conduce en el carril de vehículo que conduce, si existe algún dispositivo de control de tránsito
circulación de la derecha, y hacer la señal con las luces direccionales que lo prohíba.
del vehículo, de volteo a la derecha, hasta que culmine la maniobra. Artículo 201º.-

352
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

El conductor no debe efectuar la maniobra de girar en "U" el vehículo Artículo 205º.-


que conduce en intersecciones, pasos peatonales, a menos de 200 Se considera que un vehículo automotor se ha estacionado, cuando
metros de curvas, puentes, túneles, estructuras elevadas, pasos a se encuentre inmovilizado, por cualquier motivo no contemplado en los
nivel, cimas de cuestas y cruces a nivel y donde la señalización lo Artículos anteriores.
prohíba. Artículo 206º.-
Artículo 202º.- A los conductores de vehículos del servicio público de transporte
Cuando el conductor de un vehículo tenga la intención de disminuir su regular urbano de pasajeros, sólo les está permitido recoger o dejar
velocidad o detenerlo, debe hacer la señal con las luces intermitentes, pasajeros en los paraderos de ruta, en el carril derecho de la vía, en el
y en casos de fuerza mayor, utilizar el antebrazo izquierdo y mano sentido de la
extendidos hacia abajo fuera del vehículo, haciendo ángulo recto con circulación, a no más de 20 cm. del borde de la acera y paralelo a la
el brazo. misma, dejando entre vehículos un espacio no inferior a 50 cm.
SECCION VIII Artículo 207º.-
DETENCION Y ESTACIONAMIENTO El ascenso o descenso de personas de un vehículo automotor de
Artículo 203°.- servicio particular ó de un vehículo de transporte no regular de
Se considera que un vehículo automotor se ha detenido, cuando se pasajeros, está permitido en la vía pública, siempre y cuando no
encuentre inmovilizado en la vía, por los siguientes motivos: signifique peligro u obstaculice la circulación. La detención del
1. Cuando se recoge o deja pasajeros; vehículo debe efectuarse en el sentido de la circulación en el carril
2. Para cargar o descargar mercancías; derecho de la vía, utilizando luces
Artículo 204º.- intermitentes a no más de 20 centímetros del borde de la acera y en
Se considera también que un vehículo automotor se ha detenido, paralelo a la misma.
cuando se encuentre inmovilizado en la vía, por los siguientes Artículo 208º.-
motivos: Todo conductor que se aproxime a un vehículo de transporte escolar
1. En cumplimiento de la orden de un Efectivo de la Policía detenido en la vía, recogiendo o dejando escolares, detendrá el
Nacional o del mensaje de las señales o semáforos. vehículo que conduce detrás de éste y no reiniciará la marcha para
2. Para evitar conflictos en el tránsito.

353
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

intentar adelantarlo hasta que haya culminado el ascenso o descenso En los caminos o carreteras donde exista berma lateral, está prohibido
de los escolares. detener o estacionar un vehículo en el carril de circulación. Cuando en
Artículo 209º.- los caminos no exista berma, se debe utilizar el costado o lado
Los vehículos no deben efectuar detenciones para cargar o descargar derecho de la vía, asegurándose el paso normal de otros vehículos y
mercancías en la calzada, en los lugares que puedan constituir un que el vehículo sea visible a una distancia aproximada de 100 metros
peligro u obstáculo a la circulación. en ambos sentidos, con la correspondiente señalización.
Artículo 210º.- Artículo 214º.-
Cuando por razones de fuerza mayor, no fuese posible evitar que el En vías de un solo sentido de dos o más carriles de circulación, los
vehículo constituya un obstáculo o una situación de peligro para el vehículos pueden ser estacionados en el lado izquierdo de la calzada,
tránsito vehicular o peatonal, el conductor debe proceder a señalizar el siempre que no obstaculicen la libre circulación vehicular.
lugar, colocando dispositivos de seguridad para advertir el riesgo a los Artículo 215º.-
usuarios de la vía, y a retirar el vehículo tan pronto como le sea Está prohibido que los conductores estacionen los vehículos que
posible. conducen en los siguientes casos:
Artículo 211º.- a) En los lugares en que las señales lo prohíban;
Los vehículos descompuestos por falla mecánica o accidente o b) Sobre las aceras, pasos peatonales y rampas destinadas a la
abandonados en la vía pública, serán removidos utilizando el servicio circulación
de grúa, debiendo el conductor o propietario del vehículo cubrir los de personas minusválidas;
gastos de traslado. c) En doble fila, respecto a otros vehículos ya estacionados, parados o
Artículo 212º.- detenidos junto a la acera, cuneta o borde exterior;
Cuando sea necesario estacionar un vehículo en vías con pendientes d) Al costado antes o después de cualquier obstrucción de tránsito
pronunciadas, el conductor debe asegurar su inmovilización, mediante e) excavación o trabajos que se efectúen en la calzada;
su sistema de frenos y otros dispositivos adecuados a tal fin. En zonas f) Dentro de una intersección;
urbanas, las ruedas delanteras del vehículo deben colocarse en g) En las curvas, puentes, túneles, zonas estrechas de la vía, pasos a
ángulo agudo contra el sardinel ó borde de la calzada. nivel, pasos a desnivel, cambios de rasante, pendientes y cruces de
Artículo 213º.- ferrocarril;

354
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

h) Frente a entradas de garajes y de estacionamientos públicos ó a la Artículo 216º.-


salida de una vía privada; Solo está permitido el estacionamiento en vías públicas de zona
i) Frente a recintos militares y policiales; urbana, de vehículos de la clasificación ómnibus, microbús, casa
j) Por más tiempo del permitido oficialmente, en lugares autorizados rodante, camión, remolque, semi-remolque, plataforma, tanque, tracto
para el efecto; camión, tráiler, volquete, furgón ó maquinaria especial, en los lugares
k) Fuera de las horas permitidas por los dispositivos de tránsito o que habilite para tal fin la Autoridad competente, mediante la
señales correspondientes, en lugares autorizados para el efecto; señalización pertinente.
l) A una distancia menor de 5 metros de una bocacalle, de las entradas Artículo 217º.-
de hospitales o centros de asistencia médica, cuerpos de bomberos o Los vehículos no deben ser estacionados a menor distancia de un
de hidrantes de servicio contra incendios; metro de otro ya estacionado. Las personas no deben desplazar o
m) A menos de 20 metros de un cruce ferroviario a nivel; empujar un vehículo bien estacionado, con el propósito de ampliar un
n) Sobre o junto a una berma central o isla de tránsito; espacio o tratar de estacionar otro vehículo.
o) A menos de 10 metros de un paso peatonal o de una intersección; Artículo 218º.-
p) Diez metros antes o después de un paradero de buses, así como en el En los terminales o estaciones de ruta de vehículos del servicio
propio sitio determinado para la parada del bus. público de transporte de pasajeros, tanto urbano como nacional, los
q) A menos de 3 metros de las puertas de establecimientos estacionamientos externos, deben ser determinados por la Autoridad
educacionales, competente.
teatros, iglesias, hoteles, y hospitales, salvo los vehículos Artículo 219º.-
relacionados a la función del local. Se considera el abandono de un vehículo, el hecho de dejarlo en la
r) A la salida de salas de espectáculos y centros deportivos en vía pública sin conductor, en lugares en donde no esté prohibido el
funcionamiento. estacionamiento, por un tiempo mayor de 48 horas. En los lugares
s) En cualquier lugar que afecte la operatividad del servicio público de prohibidos para el estacionamiento, se considera el abandono de un
transporte de pasajeros o carga. vehículo, transcurridas 24 horas después de haberlo dejado el
t) En cualquier lugar que afecte la seguridad, visibilidad o fluidez del conductor. En zonas rígidas, se considera el abandono de un vehículo
tránsito ó impida observar la señalización. transcurrida una (1) hora después de haberlo dejado el conductor.

355
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Artículo 220º.- Artículo 224º.-


Los vehículos abandonados ó que interrumpan la libre circulación, Al estacionar un vehículo automotor por la noche, en una vía pública
deben ser conducidos a los Depósitos Municipales de Vehículos. Los en lugares donde por falta de alumbrado público se impide su
gastos de traslado del vehículo deben ser de cargo del conductor o del visibilidad, o en el día, cuando por lluvia, neblina u otro factor, la
propietario del vehículo. visibilidad es escasa, el conductor debe mantener encendidas las
Artículo 221º.- luces de estacionamiento.
En vías de circulación intensa de vehículos, está prohibido: Artículo 225º.-
a) Efectuar faenas de carga y descarga que ocasionen Cuando por cualquier circunstancia, un vehículo queda inmovilizado
obstáculos al libre tránsito, aún dentro de las horas permitidas por la en la vía pública, el conductor debe tomar medidas precautorias, y
Autoridad competente; y colocar triángulos de seguridad antes y después a su posición, a una
b) Ubicar mercancías, para ser cargadas o descargadas en distancia del vehículo no menor de 50 metros y no mayor de 150
lugares que obstaculicen la circulación de personas y vehículos, aún metros, en el mismo sentido de circulación del vehículo inmovilizado.
dentro de las horas permitidas por la Autoridad competente para B. Aspectos Normativos del Sistema Vial Urbano
efectuar faenas de carga y descarga. Se define la clasificación normativa de vía, las secciones viales y la
Artículo 222º.- reserva de área para las intersecciones viales sujetas a estudios
La Autoridad competente, puede conceder permisos especiales para específicos, según las previsiones del Plan Urbano Socabaya 2009-
la 2019.
carga o descarga de materiales en la vía pública cuando se trate de C. Clasificación y Estructuración Normativa de Vías
construcción o demolición de edificaciones, siempre que no sea La Clasificación normativa de vías considera las siguientes categorías:
posible hacerlo al interior del terreno o local. • Vía Metropolitana (Vía Expresa).
Artículo 223º.- • Vía Regional (Vía Expresa)
Los estacionamientos públicos para vehículos se clasifican en: • Vías Interdistritales (Malla Arterial Complementaria).
a) Áreas especiales sean abiertas o cerradas. • Vías locales de Primer Orden.
b) Edificios construidos o habilitados. • Vía Paisajista Ecológica
c) En vías públicas.

356
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Vía Metropolitana, Coincidente con el eje Metropolitano (Vía Expresa) Las vías locales principales, ubicadas en función a cuadrantes
que como Elemento principal del sistema que en forma vertebral va demarcados por la malla arterial complementaria del PDAM y vías
articulando los usos del suelo del área metropolitana y articula a la interdistritales del PUD-SOCABAYA, representadas por calles y
ciudad al resto del país a través de los ejes de estructuración regional avenidas locales siguientes:
en lo que le corresponde al distrito, así mismo el eje de integración La de la Av. Las Peñas que se conecta con la Av. Paisajista, la de la
que cruza el distrito y se une con el eje residencial. calle Unión con la Av. Nº 1 en 3 de Octubre que es parte de la “Ruta
La vía Metropolitana asignada al distrito está representada por la Av. del Lonco”.
Socabaya en toda su longitud, la A. Salaverry, la Av. San Fernando y la Pasaje Acosta-la Calle José Gálvez-la Av. Mariátegui-Av. Perú-Jirón
Av. Socabaya (Sector Horacio Zeballos) con dirección hacia el distrito Nicaragua-Pasaje Nº 1 y el Pasaje Honduras (Sector 3 y 4 de
de Mollebaya y Characato. Octubre).
Vía Regional, Av. El Bosque y la Av. Arequipa (Sector La Campiña).
Coincidente con el Eje Azul (Vía Expresa-Eje Regional de la Costa) Calle Nº 8-Calle Nº 3-Calle Nº 1 y la Av. Alfonso Ugarte (Sector La
complementario y de apoyo al sistema vial metropolitano, localizada Mansión).
en la parte inferior del distrito que corre de sur a oeste, paralelo al río Calle Castilla-Calle Nº 19 y la Av. Nº 3 (Sector Umapalca).
Postrero. Se caracteriza por servir como una Vía de Evitamiento. Calle Arequipa-Avenida Las Peñas y la Calle Francisco Mostajo
Vías Interdistritales, Las vías Interdistritales, son aquellas en las que (Detrás Cementerio Apacheta).
mayormente coinciden con la malla arterial complementaria (Vías Vía Paisajista Ecológica.
Colectoras) del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, y Que forma un circuito que conecta los sectores tradicionales del
su adecuación, están representadas por la Av. Horacio Zeballos distrito: Pueblo Tradicional de Socabaya-El Pasto-Las Peñas y La Calle
Gamez y la Calle Nº 2 en el sector de Umapalca en la zona agrícola. Esta vía es de suma importancia para el
Vías locales de 1º orden, Considerándose como las vías locales que cumplimiento del rol turístico de nuestro distrito.
conforman una retícula interna en cada cuadrante de sectores y sirven Este circuito valora dos aspectos; el primero, que es destacar la parte
como salidas rápidas de las áreas servidas hacia las vías de mayor agrícola del distrito que ofrece su campiña y el otro resaltar la belleza
jerarquía. paisajística de esta zona.

357
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

358
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.5.6. Secciones Normativas Viales

LP LP
LP LP

V BJ P BTR J BTR P BJ V CA V CPE V CA

SECCION 1 - 1 METROPOLITANA SECCION 5 - 5 CIRCUITO ECOTURISTICO


Esc. 1/100 Esc. 1/100

P LP

EJE RIO

CA V B P B V J CV CA CA CV J V B P B V CA

RIO SOCABAYA

SECCION 2 - 2 EJE AGRICOLA


Esc. 1/100

LÍMITE DISTRITAL
Distrito Distrito
socabaya J.L.BUSTAMANTE

LP LP
LP

V BJ P J P BJ V V BJ P BJ V

SECCION 3 - 3 INTERDISTRITALES SECCION 4 - 4 PRIMER ORDEN


Esc. 1/100
Esc. 1/100

LP LP

V BJ P BJ V CA

SECCION 6 - 6 CLAVES :
Esc. 1/100 B = BERMA DE ESTACIONAMIENTO J = JARDÍN DE AISLAMIENTO
B J = BERMA DE ESTACIONAMIENTO P = PISTA o CALZADA
con Arbolización cada 10.8 metros V = VEREDA
CA = CORTINA AMBIENTAL CPE = CALZADA CON PIEDRA EMBOQUILLADA

359
MC = MURO DE CONTENCIÓN LP = LÍNEA DE PROPIEDAD
CV = CICLOVIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.6. PLAN DE DENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA DISTRITAL


5.6.1. Expansión Urbana.
El Plan Director de Arequipa Metropolitana orienta todos sus
planteamientos en el criterio de Sostenibilidad, que pueda acoger y
soportar al largo plazo un equilibrio entre lo que es el Soporte Natural
de la ciudad de Arequipa y lo que se proyecta en términos urbanos. El
desarrollo de la ciudad, implica una transformación progresiva del
territorio, la combinación de elementos naturales y artificiales se
constituyen pues en los elementos básicos de la génesis y evolución
del sistema urbano. Es en este sentido entonces, que la dimensión
ambiental, para este Plan, ha sido considerada, ya no como un aspecto
complementario, sino más bien, como uno de los pilares sobre el cual
se va a planificar la ciudad, como la Plataforma natural y el soporte
ambiental de toda decisión e intervención. Por ello, la propuesta para el
plan de Expansión, ha considerado, la evaluación de aptitud y
capacidad de carga de cada porción de territorio disponible en la
periferia, a través de dos parámetros igualmente importantes: el
estudio de los factores tanto físico-ambientales como urbano-
funcionales.
En nuestro distrito la evaluación de los aspectos físico-ambientales y
los aspectos urbano-funcionales, nos arroja impactos negativos a los
ecosistemas naturales y rurales, sí se intenta expandir
geográficamente nuestra área urbana, y se considera también que la
aptitud y la capacidad de carga de algunas áreas del ámbito territorial
distrital es muy baja debido a su vulnerabilidad como futuro
asentamiento humano.

360
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.6.2. Densificación Urbana.


Se sabe que las personas que viven en lugares de mayor densidad
(indice de urbanización) viven más que aquellas que lo hacen en
lugares de poca densidad. Esto tiene sentido en el hecho de que los
espacios urbanos con alta densidad, tienen una tendencia a potenciar
el desplazamiento peatonal y al uso de los transportes públicos, puesto
que los servicios están usualmente a una distancia accesible lo que
trae como consecuencia un descenso significativo en el uso del
verhiculo individual.
Además, la urbanización desordenada, nuestra situción de periferia de
la ciudad y la baja densidad, puede representar riesgos en la salud
física, mental y espiritual de las persona que habitan nuestro distrito.
En este aspecto se popone:
Establecer un conjunto de politicas orientadas a producir la ocupación
de los lotes sin contruir en todo el ambito distrital, llevando el desarrollo
urbano hacia la configuración de un modelo compacto de zona urbana
distrital. Fomentar este escenario deseado con la construcción de
viviendas y el crecimiento poblacional en las zonas urbanas actuales
del distrito, diseñando un protocolo adecuado en la incidencia de las
acciones combinadas del mercado y del gobierno local en este
proceso, y particularmente en los efectos y defectos de la normatividad
de la regulación del suelo urbano que impulsa este fenómeno
densificatorio. Este incremento de población y de espacio construido,
debe ser cuidadoso para potenciar la calidad urbana de nuestras
urbanizaciones.

361
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.6.3. Programa de Áreas al 2019.

PROGRAMA DE ÁREAS AL 2019

PROCESO TIPOLOGÍA ÁREA / HÁ POLITICA DE INTERVENCIÓN

EXTRACTIVA AREA PRODUCCIÓN MINERA 11,706.1 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - MINERA)

AGRICOLA AREA AGRICOLA CONVENIO (MUNICIPALIDAD - AGRICULTORES)

FORESTAL AREA DE FORESTACION 507.5 DIRECTA

INDUSTRIA I2 (PARQUE TECNOLÓGICO) 272.3 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - ASOCIAC. UMAPALCA)


PRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN INDUSTRIA I1 LIVIANA 33.8 PRIVADA

VIVIENDA TALLER 77.1 PRIVADA

PUEBLOS TRADICIONALES 99.9 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - SOCIEDAD CIVIL)


TURISMO
ÁREA ARQUEOLÓGICA EL PILLO 86.6 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - I.N.C. )

METROPOLITANA 40.9 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - MUNI. PROVINCIAL)

INTERDISTRITALES 27.2 DIRECTA


INTERCAMBIO VÍAS
LOCALES DE 1º ORDEN 16.5 DIRECTA

TURISTICO ECOLOGICAS 12.1 DIRECTA

ADMINISTRATIVA CENTRO GESTIONARIO 01.0 DIRECTA

FINANCIERA CENTRO DE NEGOCIOS DISTRITAL 00.5 PRIVADA


GESTIÓN
COMISARÍA 00.5 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - P.N.P.)
SEGURIDAD
COMPAÑÍA DE BOMBEROS 00.5 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - CIA. BOMBEROS)

EDUCACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO 08.7 DIRECTA

SALUD HOSPITAL NIVEL III 03.3 PRIVADA

RECREACIÓN ESTADIO MUNICIPAL 03.0 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - I.P.D.)

CULTURA CENTRO DE INTERPRETACIÓN 00.5 DIRECTA

INFRAESTRUCTURA PAVIMENTO Y VEREDAS CONVENIO (MUNICIPALIDAD - SOCIEDAD CIVIL)


CONSUMO
TANATORIO 00.5 DIRECTA
SERVICIOS
CREMATORIO 03.0 DIRECTA

ESPACIO PÚBLICO 1 IDENTIDAD ECOLÓGICA 32.6 DIRECTA

ESPACIO PÚBLICO 2 IDENTIDAD TURÍSTICA 02.7 DIRECTA

ESPACIO PÚBLICO 3 TERMIAL BUS TRANSPORTE RAPIDO 03.5 CONVENIO (MUNICIPALIDAD - MUNI. PROVINCIAL)

362
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

5.7. PROGRAMAS Y PROYECTOS.

PROGRAMAS Y PROYECTOS

IMPACTO PLAZO
ASPECTO N° PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIO CULTURALES
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
01 PROGRAMA PUESTA EN VALOR DE LOS LUGARES HISTÓRICOS DEL DISTRITO
02 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN Y/O EQUIPAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
03 PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
04 PROYECTO DE FUNCIONAMIENTO DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
05 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD
06 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL HOSPITAL NIVEL III
07 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y DE SALUD
08 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA
09 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES
PROYECTO DE ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Y DE PARTICIPACIÓN INTEGRAL EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS Y DE LLEGADA A UNA
10
SOCIO CULTURAL INVERSIÓN SOCIAL EQUILIBRADA.
11 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNAL
12 PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO DE LOS LÍDERES DE BASE EN LA TOMA DE DECISIONES
13 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DISTRITAL
14 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO
15 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA DE LAS MADRES DE FAMILIA DEL DISTRITO
16 PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y DE ESPARCIMIENTO DEL DISTRITO
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN POBLACIONAL ASENTADA EN TERRENOS DE ALTO PELIGRO POR SUELOS INESTABLES PARA SE
17
REUBICACIÓN
18 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE
19 PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS

IMPACTO PLAZO
ASPECTO N° PROGRAMAS Y PROYECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
PROGRAMA DE MEJORA Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E INSTALACIÓN DE 70 Km DE TUBERÍA PARA RIEGO POR
01
ASPERSIÓN Y/O GOTEO
02 PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DISTRITALES
03 PROYECTO DE PROMOCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y ARTESANALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
04 PROGRAMA DE PROMOCIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DISTRITAL
05 PROYECTO DE DESARROLLO DE CENTROS DE PRODUCCIÓN VINCULADOS A LA MINERÍA

ECONÓMICO PRODUCTIVO 06 PROYECTO DE DESARROLLO DE CENTROS DE SERVICIOS Y COMERCIALIZACIÓN VINCULADOS CON LA MINERÍA

07 PROYECTO DE DESARROLLO DE CENTROS DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS VINCULADOS CON LA MINERÍA


08 PROGRAMA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICO-PRODUCTIVOS
09 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS PYMES DISTRITALES
10 PROGRAMA DE DESARROLLO DE POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES DISTRITALES

11 PROGRAMA ESTRATÉGICO DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA (CONVENIO INTERNACIONAL)

363
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

IMPACTO PLAZO
ASPECTO N° PROGRAMAS Y PROYECTOS LEGALES
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FÍSICO-LEGAL DE LA PRODIEDAD PREDIAL. (LICENCIAS DE EDIFICACIÓN, DECLARATORIAS DE FÁBRICA.
01
ETC.)
02 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO LEGAL DE LOS DERECHOS POR CANON MINERO
LEGAL
03 PROGRAMA DE SANEAMIENTO FÍSICO-LEGAL DE URBANIZACIONES INFORMALES.
04 PROGRAMA DE SANEAMIENTO FÍSICO-LEGAL DE URBANIZACIONES ASENTADAS SOBRE TERRENOS AGRÍCOLAS

IMPACTO PLAZO
ASPECTO N° PROGRAMAS Y PROYECTOS MEDIO AMBIENTALES
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
01 PROYECTO DE AFECTACIÓN MINERA (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL)
02 PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA PLANTA DE AGUAS SERVIDAS DE CHILPINA
03 PROYECTO ECOPARQUE EN LOS TERRENOS DE LA PLANTA DE CHILPINA
04 PROYECTO ECOPARQUE LAS PEÑAS
05 PROYECTO TRANSFERENCIA DEL PARQUE ECOLÓGICO A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
06 PROGRAMA DE FORESTACIÓN INTEGRAL DEL DISTRITO (40,000 ÁRBOLES PARA EL 2019)
07 PROGRAMA DE FORESTACIÓN DE EJES ECOLÓGICOS NATURALES EN LA RIVERA DEL RÍO SOCABAYA Y 3° TORRENTERA
08 PROYECTO DE ENCAUSAMIENTO Y DESCONTAMINACIÓN DE LA 3° TORRENTERA
09 PROYECTO DE ENCAUSAMIENTO Y DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO SOCABAYA
10 PROGRAMA DE FORESTACIÓN DE ÁREAS EN PELIGRO POR SUELOS INESTABLES
MEDIO AMBIENTAL
11 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DISTRITAL
12 PROYECTO DE MEJORA DE LA RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
13 PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL DE POLUCIÓN POR EMISIONES DE POLVO Y CO
14 PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL DE RUIDOS Y CONTAMINACIÓN VISUAL EN AVENIDAS DISTRITALES
15 PROYECTO DE FORESTACIÓN Y TRATAMIENTO DE BERMAS CENTRALES Y LATERALES DE TODAS LAS VÍAS DEL DISTRITO.
16 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN MEDIO AMBIENTAL CIUDADANA
PROYECTO ESTRATÉGICO DE CAMBIO DE MANTENIMIENTO DE ESPACIOS ECOLÓGICOS POR DONACIONES ECONÓMICAS (CONVENIO
17
INTERNACIONAL)
18 PROGRAMA DE PREVENCIÓN POR EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

364
IMPACTO PLAZO
ASPECTO N° PROGRAMAS Y PROYECTOS FÍSICO ESPACIALES (URBANOS)
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
PROCESO DE INTERCAMBIO
VÍAS
01 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA METROPOLITANA (POR CONVENIO CON MPA Y REGIÓN)
02 PROYECTO EJE AZUL : VÍA EXPRESA REGIONAL DE LA COSTA (POR CONEVNIO CON REGIÓN)
03 PROYECTO EJE AGRÍCOLA: VÍA METROPOLITANA (POR CONVENIO CON MPA)
04 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS INTERDISTRITALES
05 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE PRIMER ORDEN
06 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE SEGUNDO ORDEN
07 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE TERCER ORDEN
08 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VÍA TURÍSTICA-ECOLÓGICA
09 PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VIAL

INTERCAMBIOS VIALES
10 PROYECTO AVENIDA SOCABAYA (METROPOLITANA) - CALLE UNIÓN
11 PROYECTO AVENIDA SOCABAYA (METROPOLITANA) - AVENIDA PAISAJISTA (INTERDISTRITAL)
12 PROYECTO AVENIDA SALAVERRY (METROPOLITANA) - PASAJE ACOSTA
13 PROYECTO AVENIDA SALAVERRY (METROPOLITANA) - AVENIDA EL BOSQUE
14 PROYECTO AVENIDA SALAVERRY (METROPOLITANA) - CALLE CASTILLA
15 PROYECTO AVENIDA ALCIDES CARRIÓN (METROPOLITANA) - CALLE DANIEL ALCIDES CARRIÓN
16 PROYECTO AVENIDA SAN FERNANDO (METROPOLITANA) - CALLE BLONDET
17 PROYECTO AVENIDA SOCABAYA (METROPOLITANA) - AV. HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ - AV. CHARACATO
18 PROYECTO CALLE AREQUIPA (INTERDISTRITAL) - AV. LAS PEÑAS - CALLE FRANCISCO MOSTAJO
19 PROYECTO AVENIDA PAISAJISTA (INTERDISTRITAL) - AV. LAS PEÑAS - VÍA TURÍSTICA ECOLÓGICA
20 PROYECTO AVENIDA PAISAJISTA (INTERDISTRITAL) - AGRÍCOLA
21 PROYECTO AVENIDA PAISAJISTA (EJE AGRÍCOLA-METROPOLITANO) - INTERSECCIÓN CON DIVERSAS CALLES
22 PROYECTO EJE AZUL (REGIONAL DE LA COSTA) - LA MANSIÓN

PUENTES Y PONTONES
23 PROYECTO EJE AGRÍCOLA - VÍA INTERDISTRITAL (POR CONVENIO CON MPA)
24 PROYECTO EJE AGRÍCOLA - VÍA TURÍSTICA ECOLÓGICA

TELECOMUNICACIONES
25 PROYECTO SUMINISTRO DE INTERNET DE 360°

PROCESO DE PRODUCCIÓN
26 PROYECTO INFRAESTRUCTURAL DE APOYO AL CAMBIO TECNOLÓGICO AGRÍCOLA-SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERCIÓN Y GOTEO
27 PROYECTO DEL PARQUE TECNOLÓGICO UMAPALCA

PROCESO DE GESTIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
28 PROYECTO CENTRO CÍVICO-GESTIONARIO DE SOCABAYA

GESTIÓN FINANCIERA
29 PROYECTO CENTRO DE NEGOCIOS

GESTIÓN DE SEGURIDAD
30 PROYECTOS DE COMISARÍAS Y PUESTOS POLICIALES
FÍSICO ESPACIAL 31 PROYECTO CENTRO DE SEGURIDAD CIUDADANA (EN CONVENIO CON LA PNP)
32 PROYECTO ESTACIÓN DE BOMBEROS

PROCESO DE CONSUMO
VIVIENDA
33 PROYECTOS DE EJECUCIÓN DE HABILITACIONES DE ÁREAS DE VIVIENDA EXISTENTES
34 PROGRAMA DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS EN LOTES VACANTES (3,714 LOTES)
35 PROGRAMA DE REUBICACIÓN DE POBLACIÓN ASENTADA EN AREAS DE ALTO PELIGRO POR SUELOS INESTABLES
36 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y ACABADOS DE LA VIVIENDA
37 PROGRAMA DE VIVIENDAS SALUDABLES
38 PROGRAMA DE SUBDIVISIÓN DE TERRENOS PARA VIVIENDA
39 PROGRAMA DE DENSIFICACIÓN DISTRITAL
40 PROGRAMA DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS DESOCUPADAS O ABANDONADAS (1,721 UNIDADES)
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

EQUIPAMIENTO
41 PROYECTO INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y MINERO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA

42 PROYECTO HOSPITAL NIVEL III, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO


43 PROYECTOS DE CENTROS DE SALUD (1,207.91 M2)
44 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE POSTAS DE SALUD (1,682.24 M2)
45 PROYECTOS DE REMODELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUES (35.12 Há)
46 PROYECTOS DE REMODELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ALAMEDAS
47 PROYECTO ESTADIO MUNICIPAL
48 PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO "EL PILLO"
49 PROYECTO MUSEO DE SITIO "EL PILLO"
50 PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN "SANTA CRUZ DE LARA"
51 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE 7 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN AL AÑO 2019
52 PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PARA PELEAS DE TOROS

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
53 PROYECTO INTEGRAL DE AGUA POTABLE PARA TODOS (EN CONVENIO SEDAPAR - MPA - REGIÓN)
54 PROYECTO INTEGRAL DE DESAGÜE PARA TODOS (EN CONVENIO SEDAPAR - MPA - REGIÓN)
55 PROYECTO INTEGRAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA TODOS (EN CONVENIO SEDAPAR - MPA - REGIÓN)
56 PROYECTO INTEGRAL DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
57 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE CALLES Y AVENIDAS (POR CONVENIO MPA - REGIÓN)
58 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CALLES Y AVENIDAS (POR CONVENIO)
59 PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO URBANO EN TODOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL DISTRITO
60 PROYECTO DE ADECUACIÓN URBANÍSTICA PARA DISCAPACITADOS
61 PROYECTO DE TANATORIO O VELATORIO MUNICIPAL
62 PROYECTO DE CREMATORIO MUNICIPAL
63 PROYECTO DE CABLEADO Y RECABLEADO SUBTERRÁNEO DE LÍNEAS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN

ESPACIO PÚBLICO
64 PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO PARA LA IDENTIDAD ECOLÓGICA
65 PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO PARA LA IDENTIDAD TURÍSTICA
66 PROYECTO DE TERMINAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE (SIT) (POR CONVENIO MPA)
365
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

IMPACTO PLAZO
PLANES N° NOMBRE
METROPOLITANO DISTRITAL LOCAL CORTO MEDIANO LARGO
01 PLAN ESPECÍFICO DEL TRATAMIENTO ECOLÓGICO PAISAJISTA DE LA AV. INDEPENDENCIA-AV PAISAJISTA
02 PLAN ESPECÍFICO DEL TRATAMIENTO ECOLÓGICO PAISAJISTA DEL EJE METROPOLITANO
03 PLAN ESPECÍFICO DEL ECOPARQUE LAS PEÑAS
04 PLAN ESPECÍFICO DE LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO POBLADO LA CALLE
05 PLAN ESPECÍFICO DE LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO POBLADO EL PASTO
PLAN ESPECÍFICO DEL TRATAMIENTO ECOLÓGICO PAISAJISTA DEL CIRCUITO EL PASTO-LAS PEÑAS-LA CALLE-PUEBLO TRADICIONAL
PLANES ESPECÍFICOS 06
SOCABAYA
07 PLAN ESPECÍFICO PARA LA REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS EXISTENTES EN ZONA AGRÍCOLA
08 PLAN ESPECÍFICO DE TRATAMIENTO DE ÁREAS DE PELIGRO POR SUELOS INESTABLES
09 PLAN ESPECÍFICO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DISTRITAL
10 PLAN ESPECÍFICO DE MITIGACIÓN DE DESASTRES EN LA RIVERA DEL RÍO SOCABAYA Y 3° TORRENTERA
11 PLAN ESPECÍFICO DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA ZONA APSI

366
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CAPÍTULO VI
GESTIÓN DEL PLAN

367
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Altura de Edificación: 3 pisos.


CAPITULO VI Retiro mínimo: Según normatividad de retiros.
GESTIÓN DEL PLAN URBANO DISTRITAL Estacionamiento: 1c/ v.
6.1 REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO Y d) Tipo de Densidad: Unifamiliar y Multifamiliar
COMPATIBILIDAD DE ÍNDICE DE USOS PARA UBICACIÓN DE e) Usos Compatibles: R2, I1-R, C2-C1, I-1, ZR, OU, ZF, ZM.
ACTIVIDADES URBANAS. 6.1.1.2. Zona Residencial de Densidad Baja – R2:
6.1.1. Zonificación Residencial Es el área caracterizada por el uso Residencial unifamiliar, con los
6.1.1.1. Zona Residencial de Densidad Baja – R1: siguientes requisitos normativos:
Es el área caracterizada por el uso Residencial unifamiliar, con los a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA,
siguientes requisitos normativos: sólo se utiliza la Densidad Neta).
a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA, Densidad Neta: 500 – 600 hab/ha
sólo se utiliza la Densidad Neta). b) Normas para Habilitación: (R.N.E. Norma TH.010, Art. 10)
Densidad Neta Unifamiliar: Una Vivienda Aportes: 13%
Densidad Neta Multifamiliar: 500 hab/ha - Recreación: 8%
b) Normas para Habilitación: (R.N.E. Norma TH.010, Art. 10) - Educación: 2%
Aportes: 13% - Otros Fines: 1%
- Recreación: 10% - Parques Zonales: 2%
- Educación: 2% Lote Normativo: 300 m².
- Otros Fines: 1% Frente Normativo de Lote: 10 metros lineales
- Parques Zonales: 2% c) Normas para Edificación:
Lote Normativo: 450 m². Área Libre: 30% caso de Multifamiliares con frente a vía mayor a 18 m.
Frente Normativo de Lote: 15 metros lineales Coeficiente de Edificación: 1.2 – 1.8 – 2.8
c) Normas para Edificación: Altura de Edificación: 3 pisos + azotea. (4 pisos en caso de
Área Libre: 40% caso. Multifamiliares
Coeficiente de Edificación: 1.2 – 1.8. con frente a vía mayor a 18 m.)

368
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Retiro mínimo: 6.00 ml. d) Tipo de Densidad: Unifamiliar y Multifamiliar


Estacionamiento: 1c/ v. e) Usos Compatibles: R2, R3, C1-C3, C5, CE, OU.
d) Tipo de Densidad: Unifamiliar y Multifamiliar 6.1.1.4. Zona Residencial de Media Densidad - R4:
e) Usos Compatibles: R2, R3, C1-C3, OU, I-1R. Es el área caracterizada por el uso residencial multifamiliar de
6.1.1.3. Zona Residencial de Media Densidad - R3: densidad media con los siguientes requisitos normativos:
Es el área caracterizada por el uso residencial unifamiliar y multifamiliar a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA,
de densidad media con los siguientes requisitos normativos: sólo se utiliza la Densidad Neta)
a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA, Densidad Neta: 1300 hab/ha
sólo se utiliza la Densidad Neta) b) Normas para Habilitación: (R.N.E. Norma TH.010, Art. 10)
Densidad Neta: 1300 hab/ha. Aportes: 13%
b) Normas para Habilitación: (R.N.E. Norma TH.010, Art. 10) - Recreación: 8%
Aportes: 13% - Educación: 2%
- Recreación: 8% - Otros Fines: 3%
- Educación: 2% - Parques Zonales: 0%
- Otros Fines: 2% Lote Normativo: 90 - 120 m². (450 m² para Conjuntos Residenciales)
- Parques Zonales: 1% Frente Normativo de Lote: 6 m
Lote Normativo: 160 m².8 (450 m² para Conjuntos Residenciales) c) Normas para Edificación:
Frente Normativo de Lote: 8 m Área Libre: 30%
c) Normas para Edificación: Coeficiente de Edificación: 2.1 – 2.8 – 3.5 (para conjuntos residenciales
Área Libre: 30% con frente a vía mayor a 18 m.)
Coeficiente de Edificación: 2.1 – 2.8 – (3.5 Conjuntos Residenciales) Altura de Edificación: 4 pisos 5 pisos (para terrenos con frente a vía
Altura de Edificación: 3 pisos (unifamiliar) 4 pisos (multifamiliar) 5 pisos mayor a 18 m.) y 6 pisos (para conjuntos residenciales).
(Conjuntos residenciales). Retiro mínimo: 3.00 ml. (lotes Unifamiliares y Multifamiliares)
Retiro mínimo: 3.00 ml. 5.00 ml. (Conjuntos Residenciales)
Estacionamiento: 1c/ 3v. Estacionamiento: 1c/ 3 v.

369
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

d) Tipo de Densidad: Bifamiliar y multifamiliar 6.1.1.6. Vivienda Taller – I1-R:


e) Usos Compatibles: R4, R5 – R6, C7, C5, C1-C3, CE, C7, OU. Es el área donde la actividad urbana de vivienda, vivienda – taller y
6.1.1.5. Zona Residencial de Alta Densidad R5 – R6: servicios pueden darse en forma complementaria, sin predominancia
Es el área caracterizada por el uso residencial multifamiliar de definida, con los siguientes requisitos normativos:
densidad alta con los siguientes requisitos normativos: a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA,
a) Densidades Normativas: (De acuerdo al DS 012-2004-VIVIENDA, sólo se utiliza la Densidad Neta).
sólo se utiliza la Densidad Neta) Densidad Neta Unifamiliar: 1300 hab/ha.
Densidad Neta: 2250 hab/ha Densidad Neta Multifamiliar: 1300 hab/ha.
b) Normas para Habilitación: (R.N.E. Norma TH.010, Art. 10) Densidad Neta Multifamiliar (*):1300 hab/ha.
Aportes: 24% Densidad Neta Conjunto Residencial: 2250 hab/ha.
- Recreación: 15% b) Normas para Habilitación: Sus equipamientos y el área libre se
- Educación: 3% adecuarán según las densidades y normas residenciales compatibles.
- Otros Fines: 4% Lote Normativo:
- Parques Zonales: 0%(R5) – 2%(R6). - Tipo 1: 160 metros cuadrados.
Lote Normativo: 450 - 600 m². - Tipo 2: 160 metros cuadrados.
Frente Normativo de Lote: 15 m - Tipo 3: 160 metros cuadrados.
c) Normas para Edificación: - Tipo 4: 450 metros cuadrados.
Área Libre: 30% c) Normas para Edificación:
Coeficiente de Edificación: 3.25 – 4.0 (4.5 para conjuntos residenciales) Área Libre: 30 %
Altura de Edificación: 5 pisos – 1.5 (a+r)Æ ancho de vía más retiros. Coeficiente de Edificación: Tipo 1: 2.80, Tipo 2: 2.80, Tipo 3: 3.50, Tipo
Retiro mínimo: 6.00 ml. 4: 3.50.
Estacionamiento: 1 c/ 3v (en R5) y 1c/4 v (en R6). Altura de Edificación: Tipo 1: 4 Pisos, Tipo 2: 4 Pisos, Tipo 3: 5 Pisos,
d) Tipo de Densidad: Multifamiliar Tipo 4: 5 Pisos.
e) Usos Compatibles: R5-R6, C1-C3, C5, C7, CE, OU. Estacionamiento: 1 c/4 viviendas.

370
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

d) Tipo de Densidad: Unifamiliar, Multifamiliar, Conjunto lugar donde se instale.


Residencial. b) Área de Lote: Según diseño
e) Usos Compatibles: R1, R2, R3, R4, R5, R6, R8, C1, C2, C3,C5, c) Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 50 m² de
C7, C9, CE, Cin, CI, I-1, ZR, OU, ZF. área de ventas o 2 viviendas.
En esta zona, la vivienda y la industria son compatibles. Esta d) Usos Compatibles: R3, R4, R5-R6, C1-C3, CE, OU.
compatibilidad se da con los usos residenciales y comerciales e) Población Servida: Hasta 2,000 habitantes.
indicados en los aspectos normativos; además de los usos señalados f) Radio de Influencia: Hasta 200 metros lineales Incluye las
en el Índice de Usos del R.N.E. Edificaciones para uso de Equipamiento de Comercialización de nivel
f) Normas Complementarias: distrital y zonal, que además de ceñirse a lo establecido en el RNE,
Estas normas serán aplicadas básicamente en la edificación y sobre respetarán las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a
lotes con las dimensiones que se establecen para las zonas retiros, vías, altura de edificación, volumetría y vías del área en la cual
compatibles. se localizan.
Cuando un establecimiento industrial compatible con vivienda sea del 6.1.2.2. Zona Comercio Vecinal – C2: (D.S. 012-2004-VIVIENDA)
tipo molesto o peligroso, es obligatorio que el área dedicada a industria Está constituida por el comercio destinado a ofrecer bienes de
sea independiente del área a habilitar compatible. consumo diario, especialmente alimentos y artículos y servicios de
No se permitirá este tipo de locales en niveles superiores de una primera necesidad, podrá complementarse con oficinas y/o viviendas,
edificación, los cuales serán dedicados exclusivamente al uso Tiene los siguientes requisitos:
residencial y/o comercial compatible. a) Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación
6.1.2. Zonificación Comercial y de Servicios será el determinado en densidad media R4 hasta un máximo de 2.8.
6.1.2.1. Zona Comercio Local – C1: (D.S. 012-2004-VIVIENDA) b) Área de Lote: Se considera de 120 a 400 m².
Está constituida por el comercio local a ofrecer bienes de consumo c) Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 50 m² de
diario, especialmente alimentos y artículos y servicios de primera área de ventas o 2 viviendas.
necesidad. Tiene los siguientes requisitos: d) Usos Compatibles: R3, R4, R5-R6, C1-C3, CE, OU.
a) Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación que e) Población Servida: Hasta 7,500 habitantes.
indique el

371
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

f) Radio de Influencia: 500 a 1,000 metros lineales Incluye las 6.1.2.4. Zona Comercio Distrital – C5:
Edificaciones para uso de Equipamiento de Comercialización de nivel Está constituida por los corredores comerciales de importancia a nivel
distrital y zonal, que además de ceñirse a lo establecido en el RNE, distrital y sectorial, caracterizados por su magnitud y la diversidad de
respetarán las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a actividades comerciales de bienes de consumo directo y servicios,
retiros, vías, altura de edificación, volumetría y vías del área en la cual dados en forma mixta de mercados, tiendas de autoservicio, grandes
se localizan. almacenes, tiendas especializadas, etc. Tiene los siguientes requisitos:
6.1.2.3. Zona Comercio Vecinal – C3: (D.S. 012-2004-VIVIENDA) a) Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación
Está constituida por el comercio destinado a ofrecer bienes de será de 4.0 a 6.0, correspondiendo 1.0 como mínimo para el uso
consumo diario, especialmente alimentos y artículos y servicios de comercial. El 3.0 a 5.0 restante será máximo para el uso de oficinas y/o
primera necesidad, podrá complementarse con oficinas y/o viviendas, viviendas.
Tiene los siguientes requisitos: b) Área de Lote: Se considera de 400 a 800 m².
a) Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación c) Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 90 m² de
será el determinado en densidad media R4 hasta un máximo de 4.0. área de ventas o 2 viviendas.
b) Área de Lote: Se considera de 120 a 400 m². d) Usos Compatibles: R3, R4, R5-R6, C5, C3, CE, OU.
c) Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 50 m² de e) Población Servida: De 50,000 a 200,000 habitantes.
área de ventas o 2 viviendas. f) Radio de Influencia: 500 a 1,000 metros lineales Incluye las
d) Usos Compatibles: R3, R4, R5-R6, C1-C3, CE, OU Edificaciones para uso de Equipamiento de Comercialización de nivel
e) Población Servida: Hasta 30,000 habitantes. distrital y zonal, que además de ceñirse a lo establecido en el RNE,
f) Radio de Influencia: Hasta 800 metros lineales Incluye las respetarán las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a
Edificaciones para uso de Equipamiento de Comercialización de nivel retiros, vías, altura de edificación, volumetría y vías del área en la cual
distrital y zonal, que además de ceñirse a lo establecido en el RNE, se localizan.
respetarán las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a 6.1.2.5. Zona de Comercio Interdistrital – C7:
retiros, vías, altura de edificación, volumetría y vías del área en la cual Está constituida por los corredores comerciales interdistritales, como
se complemento al comercio metropolitano caracterizados por el comercio
localizan. de

372
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

bienes y servicios, el volumen de ventas es netamente minorista, así c) Estacionamiento: Se considerará como mínimo un estacionamiento
mismo la presencia de sucursales bancarias e instituciones de crédito, por cada 75 m² de área de ventas y/u oficina.
y además por su extensión y área de influencia interdistrital. Tiene los d) Usos Compatibles: R4, R5-R6, C7, CE, OU, I2, I1.
siguientes requisitos normativos. e) Población Servida: De 1,000 a 200,000 habitantes.
a) Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación f) Radio de Influencia: 3,000 a 5,000 metros lineales
será de 6.0, correspondiendo 1.0 como mínimo para el uso comercial. 6.1.3. Zonificación Industrial
El 5.0 restante será máximo para el uso de oficinas y/o viviendas. 6.1.3.1. Zona de Industria Elemental y Complementaria – I1:
b) Área de Lote: Se considera de 500 a 1000 m². Establecimientos Industriales, complementarios o de apoyo a la
c) Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 100 m² industria de mayor escala. Sus características son:
de área de ventas o 2 viviendas. Grado tecnológico medio.
d) Usos Compatibles: R4, R5-R6, C7, CE, OU. Producción en serie dirigida al comercio mayorista.
e) Población Servida: 2,500 a 7, 000 habitantes. Capital de operación reducido.
f) Radio de Influencia: 200 a 400 metros lineales Tendencia en el área urbana.
6.1.2.6. Zona Comercio Especializado – CE: No son molestas tampoco peligrosas.
Está constituida por los centros comerciales e instalaciones de bienes y Este tipo de industria tiene los siguientes requisitos normativos:
servicios relacionados a una actividad específica de carácter a) Normas para Habilitación y Sub – División:
interdistrital, Área de Lote Mínimo: 300 m².
sectorial o metropolitano. Tiene los siguientes requisitos normativos: Frente Recomendable: 10 metros lineales
a) Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación b) Normas de Edificación:
será de 4.0 con un máximo de 1.0 para el uso comercial. Estacionamiento:
b) Área de Lote: Se considera 450 m² como área mínima de lote. En No se exige estacionamientos. Están incluidos en las secciones de
las áreas habilitadas y construidas parcialmente se considerarán las vías.
áreas de Todo establecimiento del tipo I1 deberá contar con un patio de
los lotes existentes. maniobra de carga y descarga con dimensiones y radio de volteo
adecuado al tipo y

373
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

número de vehículos que se utilicen. No son molestos ni peligrosos.


Coeficiente de Edificación: El coeficiente máximo de edificación será la Este tipo de industria tiene los siguientes requisitos normativos:
resultante del proyecto arquitectónico y/o ampliación de reglamentos a) Normas para Habilitación y Sub – División:
especiales. Industria Liviana:
Altura de Edificación: La altura de edificación estará determinada por la - Área de Lote Mínimo: 1,000 m²
resultante del proyecto arquitectónico y/o ampliación de reglamentos - Porcentaje de Uso mínimo: 80%
especiales. - Frente Recomendable: 20 metros lineales
Área Libre Mínima: El área libre mínima será la resultante de la suma Industria Elemental:
de - Área de Lote Mínimo: Menos de 1,000 a 3,000 m2.
las áreas libres por concepto de retiros y estacionamientos. - Porcentaje de Uso: 20% máximo predio.
c) Retiros: - Frente Recomendable: 10 metros lineales
Retiro Frontal: Las puertas de ingreso para vehículos estarán a una b) Normas para Edificación:
distancia no menor de 3.00 metros lineales de línea de propiedad. Estacionamiento:
Retiro Lateral y Posterior: Se exigirán estos retiros como separación - Se recomienda un espacio por cada 06 personas ocupadas en el turno
cuando el uso colindante es el residencial. Su ancho será fijado al principal.
momento de otorgarse la Licencia de Obra según el tipo de industria a - Todo establecimiento del Tipo I2 deberá contar con un patio de
establecerse. maniobra de carga y descarga con dimensiones y radio de volteo
d) Usos Compatibles: R2 (vivienda granja o huerto), CE, I2, I1, I1R. adecuado al tipo y número de vehículos que se utilicen.
6.1.3.2. Zona de Industria Liviana – I2: Coeficiente de Edificación: El coeficiente de edificación será el
Está destinada para establecimientos industriales que tienen las resultante del proyecto.
siguientes características. Altura de Edificación: La altura máxima de edificación estará
Orientadas al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana. determinada por la resultante del proyecto arquitectónico y/o aplicación
Posee contacto con el área central. de reglamentos especiales.
Ventas al por mayor. Área Libre Mínima: El área libre mínima será la resultante de la suma
Dimensión económica media. de

374
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

las áreas libres por concepto de retiros y estacionamientos. Las Áreas Existentes o Destinadas al Uso de Salud no podrán
c) Retiros: subdividirse, ni reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los
Retiro Frontal: casos
- Será el señalado por el Reglamento del Sistema Vial Urbano en cuanto que el diseño vial y urbano así lo permitan.
al diseño de Vías. Las edificaciones para el uso de Equipamiento de Salud, además de
- El necesario para resolver la salida de vehículos. ceñirse a lo establecido en el R.N.E. y las disposiciones particulares del
Retiro Lateral Posterior: Ministerio de Salud, deberán respetar las disposiciones urbanísticas
- Lo dispuesto en el R.N.E. municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría
d) Usos Compatibles: CE, I1, I2, I1-R. del
6.1.4. Zonas de Equipamiento Urbano y Otros Usos área en que se ubican.
6.1.4.1. Usos Especiales - OU: Los centros de salud o postas sanitarias requeridas en las áreas de
Comprende las áreas destinadas a locales para actividades político, expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de aporte de las
administrativas, institucionales, de infraestructura de servicios, nuevas habilitaciones.
terminales y otros equipamientos de alcance metropolitano. Usos Compatibles: R2, R3, R4, R5-R6, C1-C3, CE, ZRE, OU.
Las edificaciones en esta zona, además de cumplir con lo establecido 6.1.5. Zona de Reglamentación Especial - ZRE:
en el RNE deberán ceñirse a las normas sobre retiros, altura de Las Zonas de Reglamentación Especial (ZRE) se regirán por los
edificación, volumetría, etc. de las áreas inmediatas adyacentes. parámetros que se establezcan en los Planes Específicos elaborados
Las Edificaciones de Uso Educativo, además debe ceñirse al R.N.E. para tal fin. Se incluye bajo esta denominación las áreas sujetas a
y disposiciones particulares del Ministerio de Educación, deberán Programas de conservación Ambiental o de Forestación.
respetar Conforman conjuntos urbanos en el distrito, lugares y paisajes rurales
las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, de especial valor, herencia de la evolución urbana y desarrollo de la
altura ciudad.
de edificación y volumetría del área en el cual se localizan. Usos Compatibles: ZRE, OU.
Los centros educativos requeridos en las áreas de expansión urbana,
podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones.

375
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.1.6. Zona Recreativa – ZR y ZHR:


Son las áreas destinadas al equipamiento recreacional pasivo y activo.
Comprende los parques zonales, parques de sector, parques de barrio,
parques locales, plazas, complejo deportivo distrital y estadio distrital.
Los locales para uso recreacional, además de cumplir con las normas
establecida en el RNE y disposiciones del Instituto Peruano del
Deporte,
deberán respetar las normas municipales en lo referente a retiros de
edificación del área donde se localizan.
Usos Compatibles: ZR-ZHR, AA.
6.1.7. Zona Agrícola – AA:
Está constituida por las áreas en actual producción agrícola señaladas
por
el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y su
Adecuación, para el establecimiento y desarrollo de actividades
productivas. Por lo tanto no son urbanizables ni edificables. Asimismo,
son permitidas las actividades pecuarias, pecuario – industriales
elementales, siempre que se realicen en estrictas condiciones de
sanidad animal, salubridad de las actividades humanas y productivas y
de respeto al medio ambiente.
Usos Compatibles: AA.

376
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.2. COMPATIBILIDAD DE USOS.


6.2.1. Cuadros de Compatibilidad de Usos.

377
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

378
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

379
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

380
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

381
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

382
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

383
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

384
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

385
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

386
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

387
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

NOTA IMPORTANTE :

Para la Gestión de las Áreas asignadas como Equipamientos de Educación, Salud, Recreación y Cultura de Nivel Distrital, se deberá tomar en cuenta las disposiciones del D.S. Nº 027-
2003-VIVIENDA, en lo que compete a :
Art. 34º ……
La localización de los equipamientos programados en los planes urbanos y los trazos viales contenidos en los planos de zonificación, son referenciales. Los proyectos de habilitación
urbana establecen su ubicación definitiva.
Las Habilitaciones tipo : Recreacional, Club, Temporal, Vacacional, o Semi-rústica, cuando se incorporen al Área Urbana, se calificarán como Zona Residencial de Baja Densidad R1 o
Zona Recreacional ZR, según corresponda. Los predios rústicos colindantes de uso recreacional o de vivienda temporal serán calificados como Zona Recreacional ZR, al momento de
su incorporación al área urbana.
CAPÍTULO VIII : DE LA UNIDAD DE GESTIÓN URBANÍSTICA
Art. 40º …….
La Unidad de Gestión Urbanística es un mecanismo asociativo inmobiliario, conformado por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, para la
ejecución de :
a. Proyectos de Renovación Urbana.
b. Proyectos Especiales de Vivienda, Turismo, Comercio, Recreación o Servicios.
c. Proyectos de Urbanización y Reurbanización.
d. Mega Proyectos Urbanos.

388
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.3. LOS RETIROS DE LAS EDIFICACIONES. del área


6.3.1. Base Legal libre que
- Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” del 27/05/2003: se exige
Titulo I, Sub Capítulo I Art. 9º, inciso 5; Titulo V, Capitulo I, Art. 73, en los
incisos a, b, d; Capitulo II: Art. 79, incisos 1.2 y 3.1; Titulo VI, Capítulo parámetr
Único, Art. 93, inciso 4. os
- Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA – Reglamento de urbanísti
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano; Capítulo V: Artículos cos y
21 y 22. edificatori
- Reglamento Nacional de Edificaciones: Titulo III.1 (Arquitectura), os.
Norma A.010 (Condiciones generales de Diseño) Capitulo II
(RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA), Artículos
Nos 8 al 15
6.3.2. Ámbito de Intervención
El ámbito de aplicación corresponde al área urbana del Distrito de
Socabaya, dentro del cual se han identificado ÁREAS DE
TRATAMIENTO, en función a la característica del uso del suelo de su
Plan Urbano Distrital.
6.3.3. Definición
El Reglamento nacional de Edificaciones define el retiro de la siguiente
forma:
Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de
edificación. Se establece de manera paralela al lindero que le sirve de
referencia. El área entre el lindero y el límite de edificación, forma parte

389
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el 6.3.4. Objetivos para la Dotación de Áreas de Retiro de Edificación
exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de 6.3.4.1. Objetivo General:
acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior En concordancia con el Plan Urbano Distrital de Socabaya se busca
pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los promover la ocupación racional y sostenible del territorio dentro de un
accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso proceso de desarrollo integral de la sociedad y del medio físico en que
público. habita, recuperando y mejorando las relaciones en su espacio urbano-
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el rural integrado, así como la calidad urbano arquitectónica y
límite de propiedad y el límite de la edificación. Los retiros tienen por particularmente el uso y disfrute de un ambiente de calidad,
finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la privilegiando al ser humano como actor principal de la vida urbana
edificación y pueden ser: mejorando su calidad de vida en armonía con nuestro patrimonio
- Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al cultural y natural.
lindero colindante con una vía pública. 6.3.4.2. Objetivo Específico:
- Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno Establecer el marco normativo específico que regule el retiro de las
o a ambos linderos laterales colindantes con otros predios. edificaciones de modo que permita un desarrollo urbano coherente y
- Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al equilibrado de las urbanizaciones y de los diferentes sectores que
lindero posterior. conforman el distrito, mejorando la calidad urbano edificatoria, la
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. rehabilitación de áreas verdes y al mismo tiempo recuperando y
El proyecto a edificarse puede proponer retiros de mayores readecuando las áreas de retiro establecidas dentro de un plan
dimensiones. progresivo buscando aportar a la buena imagen del distrito de modo
El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche que en el tiempo y en base a planes de actuación urbanística
de la(s) vía(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la debidamente consensuados con la población puedan recibir
edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el intervenciones integrales considerando aspectos no solo de ornato y/o
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios o en el de dotación de áreas verdes sino también de dotación de servicios
Certificado de Alineamiento. públicos, seguridad, etc.

390
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.3.5. Principios de Intervención De acuerdo a las características urbanas de la ciudad y sobre todo de
Entorno urbano de calidad; nos corresponde construir un distrito en estas áreas de primera expansión que están sujetas a constantes
la que el usuario pueda alcanzar mejores condiciones de vida elevando ajustes en función al crecimiento y continuos cambios en la dinámica
la calidad urbanística de las áreas residenciales, comerciales, de de la ciudad; podemos determinar que las vías y espacios urbanos
servicios, etc., procurando la mayor cantidad de ESPACIOS identificados están sujetos a ser intervenidos ó definidos para
URBANOS, ya sean públicos y/o privados para la recreación, ensanches de vías (rediseño de
encuentro, paseo, etc. definiendo para los mismos un tratamiento Vías), para fines de ornato (composición urbana) ó para aislamiento
urbano paisajístico tendiente a recuperar y potenciar condiciones con
ambientales favorables. respecto a la circulación exterior.
Así mismo; debemos consolidar una red articulada espacialmente La definición de Parámetros Urbano Edificatorios, estará sujeta a lo
equilibrada y jerarquizada de espacios urbanos accesibles a las estipulado en el presente Reglamento en lo que respecta a: RETIRO
diferentes escalas en las que se desenvuelve la vida urbana del MUNICIPAL, LÍNEA MUNICIPAL, EDIFICACIÓN SOBRE RETIROS
distrito; reacondicionándolo en función a las nuevas exigencias de la (VOLADOS), CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DE REJAS, en
vida contemporánea buscando repotenciar y reafirmar la condición del función de las características del espacio urbano que los contiene y de
espacio urbano como espacio de encuentro, recreación, circulación, su contexto inmediato. La determinación de los retiros laterales y
etc. dentro de un plan especial del espacio público que contemple la posteriores queda a criterio de la Comisión Técnica Municipal en merito
implementación de un programa de actuación urbanística en los a las atribuciones conferidas en el RNE III.1-Norma A 010 Capítulo II.
diferentes barrios y sectores que conforman el distrito de Socabaya. Al Corresponde a la Municipalidad Distrital a través de la Gerencia de
mismo tiempo, debemos mejorar las condiciones de convivencia Desarrollo Urbano y Rural el permanente control, tratamiento y
ciudadana; democratizando el proceso de actuación urbanística a mantenimiento de estas áreas en aplicación al presente reglamento,
través de la planeación y gestión participativa; Implementando debiendo controlar que el área resultante del retiro de la línea municipal
esquemas de concertación y cogestión entre la administración este completamente libre de edificaciones y muros límite de propiedad,
municipal, las instituciones, colegios profesionales, el sector privado y que en estos retiros se habiliten jardines y que la construcción de
la comunidad organizada. cercos sea de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento y en

391
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

conformidad al R.N.E. Se calificará de construcción clandestina la Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar
construcción de cercos que no cumpla con lo establecido. seguridad a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las
6.3.5.1. Utilización del Área de Retiro (R.N.E. III.1- Norma A 010 siguientes características:
Capítulo II artículos 11 y 12) a) Deberán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo
Los retiros frontales pueden ser empleados para:
ser opacos o transparentes. La colocación de cercos opacos no varía
a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo
la dimensión de los retiros exigibles.
1.50 m del nivel de vereda.
b) La altura dependerá del entorno.
b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos
c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que
cuartos
cercan.
de bombas.
En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares,
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo
con el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se
baño.
utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
(ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3.00 m, medida
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo
sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas
no sobrepase 1.50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote.
de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El
En este caso la rampa de acceso al estacionamiento en semisótano
ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad.
podrá iniciarse en el límite de propiedad.
Los voladizos tendrán las siguientes características:
f) Cercos delanteros opacos.
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá
g) Muretes para medidores de energía eléctrica
voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil
h) Reguladores y medidores de gas natural.
urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles
de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u
j) Techos de protección para el acceso de personas.
otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía
k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando
pública.
estos constituyan ampliaciones de la edificación original.
l) Piscinas
m) Sub-estaciones eléctricas:

392
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m, 6.3.5.3. Cercos (RNE. III.1-Norma A.010)
a partir de 2.30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar
retiro de la edificación en una longitud equivalente. seguridad a los ocupantes de la edificación; debiendo tener las
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores siguientes características:
mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el d) Deberán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo
ensanche de vía. ser opacos o transparentes. La colocación de cercos opacos no varía
En el caso de retiro delantero para composición urbana en zonas la dimensión de los retiros exigibles.
residenciales, el área resultante del retiro de la línea municipal podrá e) La altura dependerá del entorno.
utilizarse para recreación infantil, con un cierre adecuado (rejas). f) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que
La implementación de mobiliario urbano de carácter privado (aviso cercan.
comercial, bancas, etc.) estarán sujetos al Reglamento de Anuncios y El uso del CERCO tendrá siempre un carácter temporal y se limitará al
Publicidad del distrito donde la Comisión Técnica de la Municipalidad área correspondiente al límite de propiedad o hasta el límite que
Distrital considerará la aprobación respectiva. determine la Municipalidad, pudiendo la autoridad en caso de
6.3.5.2. Del Retiro como Parte del Área Sujeta al Coeficiente de necesidad disponer se retiren estos elementos y se haga uso de estas
Edificación (R.N.E. Norma G.040) áreas para re-acondicionamiento del espacio urbano como puede ser:
El área de los retiros delanteros pertenecientes a la propiedad, serán
rediseño de vías, composición urbana, etc.
involucradas en el cómputo para establecer los límites de los
Para el caso específico del distrito de José Socabaya los retiros
coeficientes de edificación. Incluso cuando el retiro ha sido establecido
quedaran establecidos acorde con el CUADRO DE RETIROS EN VÍAS
para ensanche de la vía, pero en este caso mientras el área del retiro
PRINCIPALES, así mismo se establece que en las Habilitaciones
pertenezca aún al propietario del lote, es decir, mientras no haya sido
Nuevas el retiro será en Zonas de calificación “R2” (Media Baja) con
expropiado por el Municipio ó Estado; en caso contrario, el coeficiente
6.00 ml.; en Zonas de calificación “R3” (Media Densidad) con 3.00 ml. y
de edificación se ceñirá solo al saldo del terreno en sus nuevas
en Zonas de Calificación “R4” (Densidad Media) con 3.00 ml. para lotes
dimensiones resultantes.
Unifamiliares y 6.00 ml., para Multifamiliares, donde el área del lote
promedio de la Habilitación en conjunto sea 90.00 m2 o menor a
160;.00 m² el retiro mínimo será de 3.00 ml., así como para Conjuntos

393
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Residenciales y donde el lote promedio de la habilitación en conjunto Para los casos donde se haya construido sobre el retiro municipal: si
sea mayor a 160.00 m². son de material noble mientras no se demuelan deberán pagar
Cuando el lote se ubica en esquina, en las nuevas Habilitaciones anualmente por el usufructúo del área el 0.2% del valor de la
deberán considerarse que el área del lote en esquina promedio deberá construcción y en el caso de ser provisionales deberán retirarse.
ser en un porcentaje mayor al común de la dimensión de los lotes con Para la regularización de los retiros se aplicarán los Retiros
un solo frente considerando el descuento del retiro y no menor del 50% Consolidados, para nuevas construcciones los Retiros Normados
adicional al lote promedio como área final. En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares,
Con relación a diseños viales internos y con aprobación de la Comisión con el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se
Técnica, se permitirá la ausencia de retiro siempre y cuando se deje un utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal
retiro en la misma sección vial mínimo de 1.80 m., entre la línea de (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3.00 m, medida
propiedad y la vereda. sobre la perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas
En el caso de los Pueblos Tradicionales se exigirá la construcción de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El
sobre la línea de propiedad sin dejar retiro alguno; sólo se permitirá ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad.
construcción de balcones con un ancho mayor de 0.50 m. a una altura Los voladizos tendrán las siguientes características:
mínima de 2.50 m. d) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá
Para los Pasajes normados por el RNE, se permitirá la ausencia de voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil
retiro en el primer nivel sobre la Línea de Propiedad, en el segundo urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad
nivel y superiores sobre la calle podrá sobresalir sobre la línea de de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u
propiedad 0.50 m., y estar a un mínimo de 2.50 m. de altura. otros elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía
Los retiros en las zonas C2, C3, C5, C7, CE e I2 los retiros mínimos pública.
serán de 3.00 ml.; para el uso I1R será obligatorio el retiro lateral y e) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m,
posterior de 3.00 ml. como mínimo. Los retiros frontales en Centros a partir de 2.30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del
Educativos 12.00 ml.; en Hospitales de 18.00 ml. en Postas Médicas un retiro de la edificación en una longitud equivalente.
retiro mínimo de 6.00 ml. y laterales y posteriores de 5.00 ml. como
mínimo.

394
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

f) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores diseño y ocupación que se definan para el espacio urbano inmediato y
mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el su contexto.
ensanche de vía. Tendrán la condición de ELEMENTOS TRANSPARENTES de modo
g) Los retiros laterales, en esquina, tendrán un ancho del 50% de que permita la visibilidad de estas áreas tanto de afuera hacia adentro
los frontales. como de adentro hacia fuera. Su diseño deberá considerar y respetar
Los permisos que la autoridad municipal pudiera otorgar para las características urbanas arquitectónicas dominantes con criterios de
aprovechar con determinados fines las vías públicas, queda sujeto a lo integración paisajista con el fin de preservar el ambiente urbano,
establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones: Titulo III.1, logrando armonía de conjunto. Deberá recibir un tratamiento con
Norma A.010, referidos a la ejecución de obras en vía pública y jardines y senderos.
relación de las obras con la vía pública y propiedades vecinas. Debe ser una estructura independiente, exenta de la estructura de la
Condiciones para la Instalación de Cercos Transparentes edificación existente (si la hubiera) y sin comprometer la estabilidad de
La instalación de CERCOS TRANSPARENTES (REJAS) no podrá en la misma.
ningún caso anteponerse a las necesidades de espacio público que Debe cumplir la condición de construcción provisional con una
pudiera contemplarse para el sector, el barrio y la ciudad pudiendo la estructura fácilmente desmontable y liviana, sin comprometer la
Municipalidad restringir su instalación en función a los intereses estabilidad de la edificación existente ni el espacio público como tal lo
colectivos que exijan el carácter libre de estos espacios. que incluye las instalaciones de equipamiento, mobiliario urbano,
Su instalación deberá ser lo estrictamente cuidadosa de modo que no infraestructura, etc. que pudieran estar contenidos tanto a nivel de
se comprometan las instalaciones de servicios básicos (agua y superficie como del espacio aéreo y subsuelo. Su desmontaje no debe
desagüe, energía eléctrica, telefonía, gas, etc.) tanto a nivel de incluir acciones de demolición.
infraestructura (sub suelo) como del espacio abierto (tendido eléctrico, En todos los casos la presentación del área de retiro debe estar en
etc.). armonía con el entorno urbano que lo contiene debiendo observar las
Su instalación deberá acondicionarse a las exigencias que dé la DISPOSICIONES PARA EL ORNATO Y MOBILIARIO URBANO,
Municipalidad en función a la necesidad de equipamiento de mobiliario contenidas en el Plan Urbano Distrital de Socabaya.
urbano, señalización, etc. de acuerdo a las características de uso,

395
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.3.6. De los Permisos y Autorizaciones - DETALLES CONSTRUCTIVOS. (Escalas: 1/10, 1/20, u


La Municipalidad de Socabaya otorgará los permisos para aprovechar otras que permitan apreciar los detalles).
con determinados fines las áreas de retiro, sin crear sobre estas a favor - MEMORIA DESCRIPTIVA: Los requisitos para la
del solicitante derecho alguno salvo la AUTORIZACIÓN TEMPORAL cimentación, materiales y procedimientos a emplearse son los
motivo del permiso. En virtud de que estas áreas por principio deben establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Títulos VI y
estar completamente libres de edificaciones y muros límite de VII; al mismo tiempo se debe incluir el proceso de desmontaje del
propiedad, estos permisos serán siempre temporales y revocables en cerco instalado.
cualquier momento, y en ningún caso podrán otorgarse con perjuicio 7. CARTA NOTARIAL de compromiso de desmontar y
del libre y seguro transito, acceso a los predios colindantes y a los reacondicionar el área de retiro cuando la Municipalidad lo solicite,
servicios públicos. Las áreas factibles a recibir estos permisos están firmada por el propietario ó inquilino
claramente identificadas 8. RECIBO DE PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE: 2.5% de la
El presente documento define los requisitos para el otorgamiento de la UIT.
AUTORIZACIÓN TEMPORAL PARA INSTALACIÓN DE CERCO El uso del CERCO TRANSPARENTE EN ÁREA DE RETIRO tendrá
TRANSPARENTE EN ÁREA DE RETIRO: siempre un carácter temporal y se limitará al área correspondiente al
1. SOLICITUD DIRIGIDA AL ALCALDE (FUT). límite de propiedad o hasta el límite que determine la Municipalidad,
2. FORMULARIO OFICIAL DE USO MÚLTIPLE (FOM) pudiendo la autoridad en caso de necesidad disponer se retiren estos
3. COPIA AUTENTICADA DEL TITULO DE PROPIEDAD Y/O elementos y se haga uso de estas áreas para re-acondicionamiento del
COPIA LITERAL DE DOMINIO espacio urbano como puede ser: rediseño de vías, composición
4. AUTORIZACION DEL I.N.C. SI FUERA EL CASO urbana, etc.
5. PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACIÓN (Escala: 1/500) En caso de venta del inmueble, cualquier AUTORIZACIÓN
6. PLANOS DE PROPUESTA DE INSTALACIÓN Y/O TEMPORAL, queda automáticamente sin efecto, debiendo el nuevo
ACONDICIONAMIENTO: propietario acceder a una nueva AUTORIZACIÓN, debiendo cumplir
- Para el caso de INSTALACIÓN DE CERCO con los requisitos señalados.
TRANSPARENTE
- PLANTA, CORTES, ELEVACIONES (Escala: 1/50)

396
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Multa según el tipo de gravedad de la infracción.


Orden de demoler, retirar y/o desmontar las obras no regularizadas y/o
antirreglamentarias.
Además todo tipo de infracciones al presente reglamento será
publicado y puesto en conocimiento de la colectividad en virtud de que
estas acciones van en desmedro de los derechos de todos.

Escala de
Otras
INFRACCIONES Multas %
Sanciones
U.I.T.
1. Por invasión de áreas de retiro i otras áreas públicas 200.00% Demolición
2. Por construir cercos sin autorización municipal Demolición
En zona monumental 15.00%
Demás zonas 10.00%
6.3.7. Infracciones y Sanciones Mínimo 10.00%
Son infracciones y sanciones al presente Reglamento: 3. Por no construir cerco perimétrico en terreno de Construcción
Las infracciones al presente documento serán sancionadas conforme a demolición reciente o sin construir de muros
la presente Reglamentación y el TUPA En zona monumental 100.00% perimétricos
La imposición de la sanción pecuniaria por incumplimiento de lo Demás zonas 80.00% previa
dispuesto en este Reglamento, se aplicará al propietario y/o inquilino
Mínimo 50.00% autorización
del inmueble en forma solidaria, sin perjuicio de la regularización y
4. Por construcción de edificación en primer nivel
ocupando el retiro 200.00% Retiro
acciones competentes.
5. Por acondicionar áreas de retiro de edificación para Retiro y/o
Las sanciones aplicables por las infracciones deberán ejecutarse
usos no autorizados 100.00% Demolición
progresivamente en el siguiente orden:
6. Por atender al público en la vereda 50.00%
Notificación preventiva conforme a los plazos establecidos.

397
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

CUADRO DE RETIROS

CUADRO DE RETIROS NORMADOS Y C0NSOLIDADOS

1º Cuadra 2º Cuadra 3º Cuadra 4º Cuadra 5º Cuadra 6º Cuadra


VÍAS OBSERVACIONES
ml. ml. ml. ml. ml. ml.

METROPOLITANAS 05 ml. todas las cuadrras Despues del ensanche de la vía por Densificación

INTERDISTRITALES 05 ml. todas las cuadrras Despues del ensanche de la vía por Densificación

PRIMER ORDEN 05 ml. todas las cuadrras Despues del ensanche de la vía por Densificación

SEGUNDO ORDEN 03 ml. todas las cuadrras Por Densificación

TERCER ORDEN 03 ml. todas las cuadrras Por Densificación

TURÍSTICA ECOLÓGICA 06 ml. todas las vías Área No urbanizable

NOTA: PARA EL CASO DE REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN SE TOMARA EN CUENTA EL RETIRO ACTUAL DE LA CUADRA (CONSTANCIA DE ALINEAMIÉNTO) Y EL R.N.E.

398
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

6.4. REGLAMENTO RELATIVO AL ORNATO Y MOBILIARIO fácil de utilizar, mantener y limpiar, resistente a agentes agresores de
URBANO. orden climático o humano. La ubicación del mobiliario urbano debe
6.4.1. Objeto y Definición responder a criterios funcionales y no entorpecer el tránsito peatonal ni
Esta Ordenanza tiene por objeto establecer las condiciones generales vehicular.
que deben cumplir los distintos elementos integrados en el denominado Los colores a emplearse para el pintado de las fachadas y cercos
mobiliario urbano, tanto en lo que se refiere a su emplazamiento como deben permitir la identificación del mobiliario sin emplear colores
a las características propias de dichos elementos. fosforescentes o estridentes.
Se define como mobiliario urbano el conjunto de objetos existentes en Los postes de alumbrado podrán emplearse en las plazas y en calles
las vías y espacios libres públicos, superpuestos o bien adosados en de más de seis metros de sección, no se permitirá la colocación de los
los elementos de urbanización o de edificación directamente por la mismos en los callejones y calles angostas, en tal caso la iluminación
Administración Municipal o mediante concesión (bancos, cabinas, se realizara solo a través de faroles empotrados en las fachadas.
marquesinas, papeleras, buzones, postes de señalización, etc.), así La iluminación complementaria que realizan los propietarios en sus
como los colocados por particulares, previa autorización municipal. inmuebles debe ser discreta, debe armonizar con la iluminación urbana
6.4.2. Componentes del Espacio Público: Mobiliario Urbano y no debe opacar a los inmuebles que conforman el ambiente donde se
Forman parte del mobiliario urbano las bancas, faroles, postes de encuentra, los aparatos que se utilicen deben ser pequeños y de
alumbrado, verjas, sardineles y rejas de jardines, monumentos preferencia empotrados en los aleros, o suspendidos de estos. La
conmemorativos, esculturas, pilas, fuentes, paraderos, basureros, iluminación artificial de los ambientes urbanos debe lograr equilibrio,
cabinas telefónicas, señalizaciones, etc. El mobiliario de un ambiente permitiendo destacar moderadamente los valores arquitectónicos que
urbano debe ser homogéneo en conjunto y armónico entre todos los conforman dicho ambiente.
elementos que lo componen. Asimismo debe integrarse a la unidad Las cabinas de teléfonos públicos existentes deben ser ubicadas en
estilística del ambiente urbano. lugares sugeridos por la municipalidad que no estropeen el tránsito ni
El diseño del mobiliario urbano debe procurar el menor impacto, deterioren el paisaje urbano, previo consentimiento y negociación con
presentando una escala que se ajuste a las proporciones del ambiente los propietarios de los inmuebles escogidos.
y cumpliendo específicamente las funciones para las que ha sido Los grifos (Hidrantes) para apagar incendios deben ubicarse en todos
creado. El diseño del mobiliario urbano debe ser sencillo y funcional, los

399
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ambientes urbanos sin dificultar la circulación tanto vehicular como general de coordinar los distintos elementos existentes en las
peatonal y en condiciones que permitan operar al cuerpo de bomberos. inmediaciones así como evitar la
En calles y pasajes angostos podrán empotrarse los grifos en paredes. ocupación intensiva de los espacios públicos.
El órgano competente de la Municipalidad de Socabaya establecerá un Complementariamente a las definiciones emitidas en el presente
catálogo del mobiliario urbano para toda el área urbana del distrito en capítulo se ha desarrollado como anexo un REGLAMENTO PARA EL
base a un estudio detallado de las condiciones, características de OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES PARA LA INSTALACIÓN
acuerdo a los sectores de intervención DE ELEMENTOS FIJOS DE PUBLICIDAD EXTERIOR Y ANUNCIOS
6.4.3. Emplazamiento EN EL DISTRITO DE SOCABAYA – AREQUIPA donde se detallan los
Cuando se trate de mobiliario urbano de titularidad o implantación alcances, disposiciones y restricciones para la utilización de Publicidad
pública, el número, localización y características de sus Exterior en la vía pública jurisdicción del distrito.
emplazamientos preferentemente estará determinado en el 6.4.4. Emplazamientos Prohibidos
correspondiente acuerdo de implantación o bases de concesión, que El Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones para la
serán definidas para cada espacio público por el ente especifico que la Instalación de Elementos Fijos de Publicidad Exterior y Anuncios en el
Municipalidad Distrital de Socabaya definirá y será aprobado por la distrito de Socabaya – Arequipa nos señala en el Capítulo II
Municipalidad mediante la emisión de una resolución de instalación. (Prohibiciones y Limitaciones) Artículos del 11° al 17° define todas las
Los particulares podrán solicitar la instalación de mobiliario en los Prohibiciones y Limitaciones respecto a la Utilización de Mobiliario en
emplazamientos que se determinen en la correspondiente resolución vía pública.
de implantación y que reúnan las condiciones señaladas con carácter Complementariamente, No se autorizará la instalación de mobiliario
general en esta Ordenanza y en la Normativa específica que regula la urbano en lugares que impidan o dificulten la visibilidad de las señales
actividad que se pretende ejercer. No obstante la Administración de circulación, o paisajística, o el correcto uso de otros elementos
municipal podrá aprobar un listado de actividades incompatibles de existentes con anterioridad.
ejercerse en espacios públicos, al que deberá atenerse para otorgar las 6.4.5. Elementos de Mobiliario Urbano
autorizaciones pertinentes, tanto de nueva instalación como de 6.4.5.1. Características
continuidad en su ejercicio. Para su implantación se seguirá el criterio El mobiliario urbano deberá armonizar en su emplazamiento y diseño
con el ambiente y carácter del entorno en que se pretenda instalar. El

400
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Municipio podrá aprobar diseño específico para cada una de las zonas Publicidad del Distrito y cuente con autorización previa de la
de acuerdo al carácter asignados para los ambientes urbanos dentro administración municipal.
de la
Red de Espacios Urbanos. 6.4.5.4. Resolución
La instalación de los elementos de mobiliario urbano deberá prever, El Alcalde de la Municipalidad de José Socabaya, es responsable de
cuando fuera necesario y por cuenta del titular del mismo, las conceder la autorización de instalación, previo informe de los servicios
oportunas acometidas de agua, saneamiento, electricidad, etc, técnicos municipales.
ajustándose a las normas específicas que regulan cada actividad y a La autorización irá acompañada de un plano que determinará, con toda
las disposiciones que le sean de aplicación. Estas acometidas deberán exactitud, la localización del elemento de mobiliario urbano cuya
ser subterráneas y exigirán las autorizaciones correspondientes, sin las implantación se autoriza, así como la superficie del suelo o su
cuales no podrán ser ejecutadas. proyección susceptible de ser ocupada, la cual servirá de base para la
6.4.5.2. Conservación liquidación del correspondiente precio público, y no podrá
Será obligación de cada uno de los titulares del mobiliario urbano sobrepasarla, por causa alguna, durante el período de explotación.
mantenerlo permanentemente en las debidas condiciones de seguridad 6.4.5.5. Duración
y ornato. Las solicitudes para la instalación de nuevos anuncios que se
A tales efectos, será requisito indispensable la instalación, cuando presenten, a partir de la fecha, deberán cumplir estrictamente con las
fuera preciso y como complemento del propio mobiliario, de los disposiciones de la Ordenanza de Anuncios y Publicidad Exterior.
correspondientes dispositivos de recogida o almacenamiento de los El beneficio tributario a que referido será establecido por períodos
residuos que puedan ensuciar el espacio público. trimestrales, semestrales o anuales, según el caso, en base a los
6.4.5.3. Publicidad montos de aportes en efectivo o inversiones en equipamiento de
Los elementos del mobiliario urbano, además de la finalidad específica parques que realicen las personas naturales o jurídicas.
para que fueran diseñados, podrán constituirse en soporte de 6.4.5.6. Replanteo
manifestaciones publicitarias. Para ello será requisito indispensable Una vez otorgada la autorización, y con carácter previo a la instalación,
que se utilice elementos concordantes con el Reglamento de Anuncios se procederá al replanteo y señalización de la localización autorizada.
y Para ello el titular de la licencia deberá comunicar al Municipio con

401
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

quince días de antelación mínima, la fecha prevista para el inicio de las de Socabaya y si se efectuase sin tal requisito quedará sin efecto dicha
obras o instalación, solicitando la comprobación del replanteo autorización.
correspondiente.
6.4.5.7. Ejecución de la instalación
Durante la ejecución de la instalación, los servicios municipales de
inspección podrán examinar los trabajos siempre que lo juzguen
conveniente o lo ordene la autoridad competente, con el fin de
comprobar el cumplimiento de la Ordenanza.
Si, como consecuencia de las inspecciones practicadas se detectara
alguna incoherencia de las cláusulas de la licencia, el responsable de
la visita dará cuenta inmediata de ello a la autoridad municipal a los
efectos oportunos, debiendo manifestarlo, además al titular de la
licencia a fin de proceder a la subsanación correspondiente o, en su
caso, a la suspensión preventiva de la ejecución.
6.4.5.8. Traslado de elementos
Sin perjuicio del plazo de vigencia de la autorización que se hará
constar expresamente en el correspondiente título, cuando
necesidades de nueva urbanización, tráfico u otras similares lo hagan
preciso, el Municipio podrá ordenar el traslado del elemento de
mobiliario urbano a otro emplazamiento que reúna las condiciones
señaladas en la Ordenanza, y cuando esto no sea posible acordará la
revocación de la autorización, conforme a los términos establecidos.
6.4.5.9. Transferencia de la licencia
No podrá efectuarse transferencia alguna de la autorización otorgada
por la municipalidad sin acuerdo expreso de la Municipalidad Distrital

402
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7 ANEXOS
7.0 Talleres Realizados

7.1. FOTOS 1: Taller Participativo con los Representantes de la


Comunidad

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SR ALCALDE


ING° WUILBER MENDOZA APARICIO

403
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ilustración 1: EXPOSICION JEFE PUD

404
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ilustración 2 ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Ilustración 4 DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL TOMA


EN CUENTA TODOS LOS ASPECTOS EN EL ANÁLISIS

Ilustración 3 COMENZANDO A DEBATIR

Ilustración 3 COMENZANDO A DEBATIR

405
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

406
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

407
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ilustración 5: MONITORIANDO EL DEBATE

408
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Ilustración 6: RESULTADOS

1° TALLER PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD

ÁRBOLES DE PROBLEMAS – SUS CAUSAS Y EFECTOS

ASPECTO URBANO ASPECTO AMBIENTAL

409
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

ASPECTO LEGAL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

ASPECTO SOCIO-CULTURAL Ilustración 7: CLAUSURANDO EL EVENTO

410
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7.2. FOTOS 2: Taller Participativo con la Alcaldía, Regidores,


Gerencias y Sub-Gerencias de la Municipalidad Distrital

411
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

412
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

RESULTADOS
TALLER PARTICIPATIVO CON LA ALCALDÍA, REGIDORES,
GERENCIAS Y SUBGERENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
ÁRBOLES DE PROBLEMAS – SUS CAUSAS Y EFECTOS

413
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7.3. CONFERENCIA: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA CIUDAD DE


AREQUIPA

Ing° Wuilber Mendoza Aparicio Alcalde de la Municipalidad Análisis de las condiciones sísmicas de la ciudad de
Distrital de Socabaya dando la bienvenida y presentando al Arequipa.
Dr. Ing°……………….. Director el Instituto Geofísico de la
UNSA.

Inicio de la Conferencia por parte del Dr. Ing° ……………,


Conversatorio con las diferentes autoridades presentes.
Director del Instituto Geofísico de la UNSA
414
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

7.5 BIBLIOGRAFIA: LA INVESTIGACION


PLANIFICACIONN SMITH PAUL PRESTWOOD ECONOMICA Y SOCIAL
ANALITICA DEL 9 EN EL PERU, BALANCE IGUIÑIZ JAVIER M.
1
TRANSPORTE POWELL TINOTHY J. 1999 Y PRIORIDADES
(Madrid1973) PARA EL FUTURO
PROBLEMAS DE CONSORCIO DE
INVESTIGACION EN INVESTIGACION
2 CASTELLS MANUEL BARRAÑES ROXANA
SOCIOLOGIA URBANA ECONOMICA SOCIAL
(Madrid1971) 2004
MUNIZAGA GUSTAVO PERSPECTIVAS EN
10 BOURGOIGNIE GEORGE
DOMINGUES JORGE ECOLOGIA HUMANA,
ESTRUCTURA Y CIUDAD INSTITUTO DE
3 HAYMAN LIONA
(Chile 2º edicion 1985) ESTUDIOS DE
STRANBUCCHI WREN
UGARTE JUAN JOSE ADMINISTRACION
EL OTRO SENDERO LOCAL, NUEVO
4 (7ºedicion 1987 Colombia, SOTO HERNANDO URBANISMO (Madrid
Bogota) 1976)
VILLA EL SALVADOR, LA ELEMENTOS DE
BURGA B. JORGE 11 ECOLOGIA APLICADA RAMADE FRACOIS
CIUDAD Y SU
5 (Madrid 1977)
DESARROLLO REALIDAD DELPECH CLAIRE
Y PROPUESTAS (1989) GLEY F. CARLOS METODOLOGIA DE LA HERNANDES ROBERTO
CONPENDIO 12 INVESTIGACION (MC FERNANDES CARLOS
6 ESTADISTICO INEI INEI 2002 Graw Hill Mexico) BAPTISTA PILAR
(Arequipa2002) MANUAL DE
MANUAL DE TRANSITO, MINISTERIO DE COSTRUCCION CIVIL,
7 INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE
PAR TRANSPORTE, 13
MINISTERIO DE EDUCATIVA COSTA EDUCACION,
VIVIENDA Y SIERRA- SELVA, 1986
CONSTRUCCION- LIMA
DIRECCION
NIVELES DE ESTUDIO GENERAL DE
8 DIAGNOSTICO
URBANO DESARROLLO 14 INDECI 2001
PELIGROS - AREQUIPA,
URBANO -
DIRECCION DE DISEÑO DE UN
ADVANCED LOGISTIG
PLANEAMIENTO 15 SISTEMA DE
GROUP
URBANO TRANSPORTE URBANO

415
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

MASIVO EFICIENTE MUNICIPALIDAD


PLAN URBANO
PARA LA CIUDAD DE 25 PROVINCIAL DEL
DISTRITAL DEL CUSCO
AREQUIPA, INFORME CUSCO
CORREDOR VITRINA, PLAN INTEGRAL DE COMITÉ
TUME GESTION AMBIENTAL MULTISECTORIAL
26
IDH- PERU , PNUD DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS AREQUIPA
INFORME SOBRE EL
16 NACIONES UNIDAS (PIGARS) PROVINCIA
DESARROLLO HUMANO
2004 CONTROL DE MUNICIPALIDAD
CONTAMINACION PROVINCIAL DE
INFORME ANUAL
17 SEDAPAR SA 27 SONORA-REFERENCIAS AREQUIPA- SUB
SEDAPAR 2005
NORMATIVAS Y GERENCIA DE
MINISTERIO DE TECNICAS GESTION AMBIENTAL
REGLAMENTO
VIVIENDA, REGLAMENTO DE
18 NACIONAL DE
SANEAMINETO Y ESTANDARES
EDIFICACIONES 2006,
CONSTRUCCION 28 NACIONALES DE D.S.Nº085-2003-PCM
ESTUDIO PADECO, 2002 CALIDAD AMBIENTAL
19 TRANSPORTE PUBLICO MPA PARA RUIDO
AREQUIPA PLAN INTEGRAL DE
MPA OF. DE
CURSO: NORMAS DE DESARROLLO DE
PALNIFICACION Y
20 HABILITACIONES Quispe Mendiburo Maximiliano 29 AREQUIPA
GESTION URBANO
URBANAS, 2006,03,06 METROPOLITANA- PEAM
AMBIENTAL
FACIELIDADES PARA 2002-2015
21 BEATONES (Pontifica DEXTRE JUAN CARLOS PLAN DIRECTOR DE MPA OF. DE
Universidad Catolica) AREQUIPA PALNIFICACION Y
30
MANUEL DE MINISTERIO DE METROPOLITANA 2002- GESTION URBANO
22 CIRCULACION DE TRANSPORTE DE 2015 AMBIENTAL
BICICLETAS BRASIL
PLAN DE DESARROLLO
PROGRAMA DEL
INTEGRAL DE LA MUNICIPALIDAD
GOBIERNO
23 PROVINCIA DE LIMA METROPOLITANA DE
REGINAL DE LIMA
2005-2035 SEPTIEMBRE LIMA
METROPOLITANA
2005
PLAN ESTRATEGICO
MUNICIPALIDAD
DESARROLLO DE LA
24 PROVINCIAL DE
PROVINCIA DE PIURA
PIURA
2004-2012

416
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

DIAGNOSTICO SOCIO
41 ECONOMICO, Gonzales Cardeña Alfonso
CENSO V DE VIVIENDA Y JLBYR,2002
31 INEI 2005
X DE POBLACION
JLBYR- Gonzales Tamayo Enrique
CATASTRO MUNICIPAL
SUBGERENCIA DE
32 DE JOSE LUIS
PLANEAMIENTO Y
BUSTAMANTE Y RIVERO
CATASTRO Rodriguez Yllasaca Edgar
JLBYR-
ORTOFOTOS DEL
SUBGERENCIA DE
33 DISTRITO DE JOSE LUIS DIRECCION
PLANEAMIENTO Y
BUSTAMANTE Y RIVERO REGIONAL DE
CATASTRO
SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDAY
INDICADORES DE 42 EQUIPAMIENTO CONSTRUCCIONDE
34 EPS SEDAPAR SA.
GESTION
URBANO, LA REGION
PROYECTO SISTEMA AREQUIPA, CENCOP -
DE ALCANTARILLADO AREQUIPA
35 EPS SEDAPAR SA.
AREQUIPA III "PAMPA LA
ESTRELLA" NUEVA CARTA DE COSEJO EUROPEO
43
ATENAS 2003,2003 DE URBANISTAL,
PLAN ESTRAGICO 2003-
36 EPS SEDAPAR SA.
2007 SEDAPAR SA. REGLAMENTO DE
ACONDICIONAMIENTO DS Nº 027 - 2003 -
SISTEMA DE ENERGIA 44
TERRITORIAL Y VIVIENDA
37 ELECTRICA MEDIA SEAL 2006
DESARROLLO URANO,
TENSION
MODIFICACION DE
PLAN DE SISTEMA DE
REGLAMENTO DE
ENERGIA ELECTRIA DE DS Nº 012 - 2004 -
38 BAJA TENSION Y SEAL 2006 45 ACONDICIONAMIENTO
VIVIENDA
ALUMBRADO PUBLICO TERRITORIAL Y
DEL DIST. JLBYR DESARROLLO URBANO,
JLBYR- TERRITORIO
DIAGNOSTICO DE VIAS SUBGERENCIA DE HIDROLOGICO 2º
39
2003 PLANEAMIENTO Y 46 TORRENTERA, Escobedo Flores Jorge
CATASTRO
TORRENTERA MARIANO
MICROZONIFICACION PROYECTO
MELGAR,
40 SISMICA - CONVENIO GOBIERNO PER
UNAS - PNUD 98/018

417
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCABAYA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

Y EL CARIBE,
ESTUDIO HIDROLOGICO
3º TORRENTERA,
47 Escobedo Flores Jorge
TORRENTERA LEY ORGANICA DE
55 LEY N° 27972
PAUCARPATA,MDJLB y R MUNICIPALIDADES
VIGILANCIA DE CALIDAD
DE AGUA PARA
MINSA, REGION
48 CONSUMO HUMANOEN
AREQUIPA,2005
EL DISTRITO DE
BUSTAMANTE Y RIVERO
VIGILANCIA DE AGUAS
MINSA, REGION
49 RESIDUALES
AREQUIPA,2006
DOMESTICAS
INDICADORES
CONSEJO NACIONAL
50 AMBIENTALES
DEL AMBIENTE, 2005
AREQUIPA
PLAN A LIMPIAR AIRE,
51 GESTA ZONAL DE AIRE, CONAM, JULIO 2006
AREQUIPA,
PADRON DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL
52 UGEL SUR, 2006
DISTRITO JOSE LUIS
BUSTAMANTE Y
RIVERO,
INSTITUTO PARA EL
PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO
DESARROLLO DE JOSE
53 SOSTENIBLE
LUIS BUSTAMANTE Y
URBANO AMBIENTAL,
RIVERO 2004 - 2015,
2004
PERSPECTIVAS DEL
MEDIO AMBIENTE
URBANO; GEO
54 LABOR 2005
AREQUIPA, MPA,PNUMA
OFICINA REGIONAL
PARA AMERICA LATINA

418
SISTEMA NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL
DEFENSA CIVIL DE SAN AGUSTIN

PROYECTO DE MITIGACION
SECTOR LARA – SOCABAYA – AREQUIPA

ENERO 2002
INDICE

1. CONSIDERACIONES GENERALES 1
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVO
1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO
1.4. METODOLOGIA

2. HABILITACION URBANA 4
2.1. ANTECEDENTES
2.2. CARACTERISTICAS URBANAS

3. ASPECTOS GEOTÉCNICOS 6
3.1. GEOLOGÍA
3.2. UNIDADES GEOLÓGICAS
3.3. PROPIEDADES GEOTECNICAS
3.4. PROSPECCION GEOFÍSICA
3.4.1. Sondaje eléctrico vertical
3.4.2. Método sísmico de refracción
3.4.3. conclusiones
3.4.4. Bibliografía

4. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 14


4.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO
4.1.1. Consideraciones
4.1.2. Ajuste probabilístico de la serie de precipitaciones máximas
de 24 horas
• Frecuencia precipitaciones máximas 24 horas (mm)
• Extremo tipo 1
Método de los momentos
Procedimiento máxima verosimilitud
• Distribución Pearson tipo III
Método de los momentos
• Lognormal tres parámetros
Método de momentos
Procedimiento máxima verosimilitud
• Log-pearson tipo 3
Método de momentos
4.1.3. Registros generados precipitaciones máximas (mm) 24 h.
• Registro de eventos
• Eventos lognormal 2 parámetros
• Eventos lognormal 3 parámetros
• Eventos extremo tipo i
4.1.4. Pruebas de bondad de ajuste
4.1.5. Selección de la distribución probabilística
4.1.6. Tiempo de retorno real
4.1.7. Precipitación de diseño máxima en función de la vida
esperada de la estructura y % de riesgo de falla
4.1.8. Generación del caudal máximo de diseño a partir de la
precipitación de diseño máxima
4.1.9. Diseño hidráulico del canal principal
4.1.10. Diseño hidráulico captación
4.2. ESTUDIO HIDRÁULICA SUBTERRANEA
4.2.1. Consideraciones
4.2.2. Hidrogeología regional
4.2.3. Hidráulica subterránea
4.2.4. Trabajos de campo
4.2.5. Flujo de agua
4.2.6. Conductividad hidráulica
4.2.7. Nivel freático
4.2.8. Gradiente hidráulico
4.2.9. Análisis químico – bacteriológico agua subterránea
4.2.10. Diseño hidráulico drenaje
• Drenaje horizontal
• Drenaje vertical
4.3. CONCLUSIONES
4.4. BIBLIOGRAFIA

5. EVALUACION DE DAÑOS 31
5.1. EVALUACION DE PELIGROS
5.1.1. Mapa geotécnico
5.1.2. Mapa de inundaciones
5.1.3. Mapa de peligros
5.2. EVALUACION DE VULNERABILIDAD
5.2.1. Determinación del sector vulnerable
5.2.2. Caracterización e inventario del sector Lara
5.3. EVALUACION DE RIESGOS
5.3.1. Sectores críticos
5.3.2. Caracterización e inventario de los sectores críticos
5.4. RESUMEN DE EVALUACIÓN DE DAÑOS
5.4.1. Sector de riesgo muy alto
5.4.2. Sector de riesgo alto
5.4.3. Calculo de costos de daños

6. PROPUESTA 49

6.1. PROYECTO: DRENAJE DE AGUA SUBSUPERFICIAL Y


ALCANTARILLADO PLUVIAL
6.1.1. Antecedentes
6.1.1.1. Antecedentes de la ciudad
6.1.1.2. Antecedentes del proyecto
6.1.2. Objetivo del proyecto
6.1.3. Ubicación del proyecto
6.1.4. Consideraciones.
6.1.5. Descripción del proyecto
6.1.6. Costo
6.1.7. Tiempo de ejecución
6.2. PAUTAS DE REHABILITACIONES 54
6.2.1 antecedentes
• antecedentes
• antecedentes del proyecto
6.2.2 Objetivo del proyecto
6.2.3 Ubicación del proyecto
6.2.4 Consideraciones.
6.2.5 Descripción del proyecto
a) Alternativas de recimentación
• calzaduras
• vigas de cimentación
b) Rehabilitaciones
• reparación de columnas
• reparación de muros de albañilería
• reparación de alfeizers
6.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 60
6.4 HABILITACION URBANA
6.4.2 Plan de usos del suelo
6.4.3 Perfil Plan Mitigacion 89

7. RECOMENDACIONES

8. ANEXOS

8.1 TOPOGRAFIA
8.2 ENSAYOS DE LABORATORIO
8.3 FOTOGRAFIAS
PLAN DE MITIGACION

SECTOR LARA – SOCABAYA

AQP

Presentado por:

Arqto. Fernando Málaga Gonzáles


Ing. Eduardo Farfán Bazán
Ing. Víctor Rendón Dávila
Br. Arqto. Groverly Núñez Monar

2002
PRESENTACION

El presente documento PLAN DE MITIGACION SECTOR LARA - SOCABAYA,


constituye un informe complementario de los Estudios PLAN DE MITIGACION DE
LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS FENÓMENOS NATURALES CIUDAD DE
AREQUIPA PRIMERA FASE. Programa de Ciudades Sostenibles Primera Etapa, así
como los realizados en el marco del Convenio UNSA – INDECI, Proyecto PER 98/018
PNUD – INDECI. Sobre la EVALUACIÓN DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE
AREQUIPA.

La estructura del documento tiene tres partes:

En la Parte I: MARCO GENERAL, se presentan las Consideraciones Generales del


estudio, Antecedentes, Objetivo, Ámbito territorial de estudio, Conceptos básicos y
Metodología.

En la Parte II: MAPA DE RIESGOS, se presenta las principales amenazas, y


vulnerabilidades que tiene el sector, la evaluación de los peligros y vulnerabilidades en
un mapa síntesis a efectos de constituir el instrumento de planificación urbana.

En la Parte III: PLAN DE MITIGACION, a partir del examen de los peligros,


vulnerabilidades y riesgos se propone las principales consideraciones a tener en
cuenta a efectos de prevenir y/o mitigar los efectos de los desastres naturales en el
Sector, en términos de ocupación del espacio urbano.

Como Medidas Estructurales se desarrolla

• Proyecto de drenaje de aguas pluviales


• Proyecto de drenaje de aguas subterráneas, así como
• Pautas de reforzamiento de edificaciones

Entre las Medidas No estructurales:

• Plan de usos del suelo y parámetros urbanísticos


• Programa de participación y entrenamiento de la población

Arequipa, Febrero del 2002


PLAN DE MITIGACION

SECTOR LARA - SOCABAYA

1.0 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 INTRODUCCION

En el marco del convenio entre el Instituto Nacional de Defensa Civil


(INDECI) y la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) para la
elaboración de estudios referidos a mapas de peligros y sus
correspondientes Planes de usos del suelo, así como Planes de Mitigación
para la ciudad de Arequipa, se determinó en los estudios al denominado
fundo Lara como Sector Crítico 1 , (ver mapa ED 01) ubicado en el
distrito de Socabaya, Provincia y Región de Arequipa; en el cual se
aprecian daños en las edificaciones por asentamientos diferenciales
pronunciados, debido al nivel freático alto y licuefacción del suelo por
amenaza sísmica.

El sector, está conformado por las siguientes urbanizaciones: Lara, Las


Magnolias, José Abelardo Quiñónez, Villa Campo Ferial, Los
Cristales y Sor Ana de los Ángeles. El efecto del último sismo del 23
de Junio del 2001 con respecto a estas urbanizaciones, ha causado
impactos diferentes en las edificaciones, por lo cual se requiere
caracterizaciones a niveles más específicos.

1.2 OBJETIVO

Plantear medidas para la prevención y mitigación de daños para el sector,


en base al estudio de los siguientes aspectos:

• Elaboración del Mapa de Riesgos:


• Elaboración del Plan de Mitigación del Sector

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO

Evaluación

• Revisión y sistematización de antecedentes (historia, estudios,


obras ejecutadas)
• Ejecución de los estudios básicos de cartografía, hidrología,
geología y geotecnia
• Evaluación de las características hidro geológicas de la napa
freática
• Evaluación del funcionamiento de los drenajes existentes

1
Mapa de Peligros y Lineamientos para el plan de Usos del Suelo de la Ciudad de Arequipa /
JULIO 2001

1
• Evaluación de daños (escorrentía pluvial flujo sub superficial y
sismo) Delimitación de zonas de riesgos

Plan de Mitigación

Medidas Estructurales:
• Proyecto de drenaje pluvial y subsuperficial
• Pautas y Criterios de reforzamiento de edificaciones

Medidas No Estructurales:
• Plan de usos del suelo: Determinación de los Usos de suelo y sus
características respecto a densidad, altura de edificación, área
libre, coeficiente de edificación y parámetros urbanísticos
• Perfil del Plan de Mitigación ante desastres.

1.4 METODOLOGIA

En términos generales, se han seguido las pautas establecidas en la


metodología elaborada por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano
(INADUR) para el manejo de desastres de acuerdo a la escala del sector.
(ver Grafico N°1 Esquema Metodológico) 2 .

Primera Etapa: Marco de Referencia.- Tiene por finalidad evaluar el


contexto del sector y precisar el ámbito de estudio.

Segunda Etapa: Evaluación de Peligros o Amenazas.-Tiene por


finalidad identificar aquellos peligros naturales. que podrían tener impacto
sobre el casco urbano y su área de expansión, constituyendo en
consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano del centro poblado.

En forma independiente se analiza el impacto potencial que podrían causar


fenómenos de geodinámica interna (procesos endógenos como los sismos
y sus consecuencias: hundimientos, licuefacción del suelo, etc.) y de
geodinámica externa (procesos exógenos como: precipitaciones pluviales
y sus consecuencias), determinando en forma gráfica, en cada caso los
sectores urbanos que podrían ser afectados por los peligros identificados.

De la superposición de ambas láminas se obtiene el Mapa de Peligros, que


expresa en síntesis la probable afectación por ocurrencia de algún fenómeno
natural, distinguiéndose sectores de mayor o menor peligro, en función a la
incidencia de éstos.( ver cuadro N°1 Calificación de Peligros)

Tercera Etapa: Evaluación de Vulnerabilidad (V).-

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de
resistir el impacto de algún peligro o amenaza natural. Esta evaluación se
realiza analizando los siguientes factores: Asentamientos Humanos,
2
Plan de Mitigación de los efectos producidos por los fenómenos naturales ciudad de Arequipa
Primera Fase. Programa de Ciudades Sostenibles Primera Etapa Lima, Septiembre 2000

2
considerando volumen de población, tipología de ocupación, condición legal,
características de las viviendas, etc.; Instalaciones Críticas vitales en una
situación de emergencia, Instalaciones de Producción Económica, que
constituyan importantes fuentes de empleo para la población. Así mismo es
importante considerar los Lugares de Concentración Pública, como
colegios, iglesias, y el Patrimonio Cultural (Ver Cuadro Nº 02 Factores de
Vulnerabilidad)

Cuarta Etapa: Evaluación de Riesgo.-

La evaluación de riesgos comprende una evaluación conjunta de los peligros


naturales que amenazan el sector y la vulnerabilidad a ellos determinada en
función al análisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados
para estimar las probables pérdidas frente a un determinado evento
peligroso.

El Mapa de Riesgos es el resultado de la superposición del Mapa de Peligros


y el Mapa de Vulnerabilidad, determinándose el nivel de riesgo según una
matriz diseñada para tal fin. De esta manera se establecen subsectores de
Riesgo Alto, Riesgo Medio, Riesgo Bajo y Riesgo Potencial La relación entre
amenaza, vulnerabilidad y riesgo se puede sintetizar en la siguiente
expresión:

R = A x V
Los análisis formales de riesgo implican una estimación de los costos que
podrían generar las pérdidas y daños estimados. En este caso, dada la
naturaleza del estudio, optaremos por una identificación de los
SUBSECTORES CRITICOS en función el Mapa de Riesgo de la ciudad.

Quinta Etapa: Formulación de la Propuesta.- Comprende en primer


término la formulación del Marco de Desarrollo Urbano, en donde se
establecen las pautas conceptuales del Modelo de Desarrollo, la Hipótesis de
Crecimiento Demográfico y Expansión Urbana, teniendo en consideración el
contexto y la caracterización urbana descritas en el Marco de Referencia. En
segundo término se desarrolla el Plan de Usos del Suelo que consiste en
una propuesta de Clasificación del Suelo por Condiciones Generales de Uso,
la Propuesta de Zonificación y de ser el caso, los reglamentos respectivos.
Para esto se deben tener en consideración la Evaluación de Peligros y la
Evaluación de Riesgo y el Marco de Referencia; finalmente se formula el
Plan de Mitigación que consiste en la identificación, y determinación de
medidas, acciones y proyectos que permitan la reducción del riesgo ante
desastes. Para su formulación se deberá tener en cuenta la Evaluación de
Riesgo y el Plan de Usos del Suelo.

Es importante señalar que debido a los Alcances antes mencionados y


considerando, el inminente desarrollo del Plan Estratégico y Plan Director de
la Ciudad Arequipa 21, para esta quinta etapa se propone un conjunto de
Lineamientos que reduzcan el riesgo ante los desastres,

3
Cuadro Nº 01

CALIFICACION DE PELIGROS

Grado de Características Ejemplos Restricciones y


Peligro Recomendaciones

a) Fzas. naturales o Sectores amenazados por Prohibido su uso con fines


efectos Altos ™ Alud-avalanchas urbanos
b) Perdidas 100% ™ Huaicos
c) Costo de ™ Flujos Piroclasticos o Lava Uso recomendable: Reservas
ALTAMENTE Prevención Alto ™ Deslizamientos ecológicas, recreación
™ Inundaciones a gran: abierta, cultivo de plantas a
PELIGROSO velocidad, gran Fza. cielo abierto
(Peligro muy hidrodinámica y poder
alto) erosivo
™ Tsunamis, vértices de
bahías forma de V o U
™ Licuación generalizada o
suelos colapsables

a) Amenaza Alta ™ Franjas contiguas de Uso Restringido


b) Perdidas max 50 % sectores altamente Uso Recomendable:
c) Costo de peligrosos, amenaza se Baja Densidad
Prevención reduce notoriamente pero
aceptables con peligro todavía es alto
PELIGROSO técnicas y materiales Sectores donde se esperan:
adecuados ™ altas aceleraciones sísmicas
(Peligro Alto) ™ inundaciones a baja
velocidad y que permanecen
bajo agua por varios días
™ Ocurrencia parcial de
licuación y suelos
expansivos

a) Amenaza natural ™ Suelo de calidad intermedia, Adecuado para usos urbanos


Moderada con aceleraciones sísmicas
PELIGRO b) Perdidas menores moderadas
c) Costo de ™ Inundaciones muy
MEDIO Prevención esporádicas con bajo tirante
aceptables y velocidad.

a) Amenaza Alta ™ Terrenos planos o con poca Ideal para Uso Urbano
b) Sin perdidas pendiente, roca o suelo
c) Costo de compacto y seco con alta Usos Recomendables:
Prevención capacidad portante ™ Alta Densidad y de
Aceptable ™ Terreno alto no inundable, ™ Equipamiento
PELIGRO alejados de barrancos o Especializado como
BAJO cerros deleznables, No ™ Hospitales
amenazados por actividad ™ Centros Educativos
volcánica o tsunamis ™ Bomberos

Fuente: Ing. Julio Kuroiwa / Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación ante desastres
de la Ciudad de Chulucanas
Cuadro Nº 02

FACTORES DE VULNERABILIDAD

Asentamientos Humanos Población, Vivienda y Servicios Asociados


- Servicios Esenciales: Telecomunicaciones, Agua, Energía y
Sanidad.
Instalaciones - Servicios: Hospitales, Clínicas, Puestos Policiales, Bomberos,
Críticas Organizaciones de Desastres.
- Transportes: Empresas Locales, Nacionales e Internacionales.

Instalaciones de Producción Industria, Banca, Empresas Públicas y Privadas, Mercados y Areas


Económica de Producción Agrícola, Ganadera, Forestal, Minera y Pesquera.
Lugares de Concentración
Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Estadios, Parques, etc.
Pública
Zonas Monumentales, Zonas Arqueológicas, Monumentos
Patrimonio Cultural
Históricos, etc.

ELABORACION : Equipo Técnico INADUR. Septiembre 2000.


FUENTE : Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Integrado-
Organización de Estados Americanos – OEA.
Gráfico Nº 01

ESQUEMA METODOLÓGICO DEL PLAN DE USOS DEL SUELO Y PLAN DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES
DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

V. PROPUESTA
I. MARCO DE REFERENCIA
MARCO DE DESARROLLO
CONTEXTO REGIONAL - MODELO DE DESARROLLO
URBANO.
- HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO.
CARACTERIZACIÓN URBANA - PROPUESTA DE CRECIMIENTO
URBANO.

II. EVALUACIÓN DE PELIGROS


PLAN DE USOS DEL SUELO
GEODINÁMICA INTERNA - CLASIFICACIÓN DEL SUELO
MAPA DE POR CONDICIONES GENERALES
PELIGROS DE USO.
GEODINÁMICA EXTERNA - CLASIFICACIÓN DEL SUELO
POR CONDICIONES ESPECÍFICAS
DE USO.
- REGLAMENTOS.

III. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD


IV. EVALUACIÓN DE RIESGO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
MAPA DE
INSTALACIONES CRÍTICAS
RIESGOS PLAN DE MITIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN
- PROGRAMAS GENERALES.
DE SECTORES
- PROGRAMAS ESPECÍFICOS.
ESTIMACIÓN DEL NIVEL CRÍTICOS
LUGARES DE CONCENTRACIÓN - PAUTAS TÉCNICAS.
PÚBLICA DE RIESGO EN LA
CIUDAD
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN
ECONÓMICA MAPA DE
VULNERABILIDAD
PATRIMONIO CULTURAL

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR. Setiembre 2000.


2. HABILITACION URBANA

2.1. ANTECEDENTES

Desde que el obispo de la diócesis de Arequipa, Dn. Pedro Chávez de La Rosa,


dispusiera que el 25 de Mayo de 1795 se bendijera e inaugurara la iglesia en el nuevo
pueblo de San Fernando capital del valle de Socabaya, por esfuerzo del párroco interino,
Licenciado Dn. Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui, se considera esta fecha como el
nacimiento del dicho pueblo. Sin embargo, es necesario señalar que los orígenes
históricos de Socabaya se remontan al período Preincaico, así lo demuestran las
evidencias arqueológicas de Ccasapata, Pillu, Maucallacta y otros asentamientos
urbanos. Socabaya fue reconocido como pueblo según Ley Nº 12301 del 03 de mayo de
1955.

Antes de que se fundara la Villa Hermosa de Arequipa, en los parajes del valle de
Socabaya ya habitaban algunos pocos españoles que vinieron escoltando a los primeros
padres evangelizadores o atraídos por la fertilidad de sus tierras. Fundaron un pueblo y
construyeron una imponente iglesia, desgraciadamente, fue destruida por el terremoto
de 1582, sin que pudiera reedificarse hasta dos siglos después.

Con la fundación de Arequipa el valle de Socabaya se convirtió en el centro de


experimentación agrícola, en él se hicieron las primeras plantaciones de vid -cinco mil
cepas- de trigo, cebada y otras plantas que los conquistadores españoles trajeron del
Viejo Mundo. Los pagos de Lara y El Pasto fueron destinados como ejido, dehesa y
prado de la ciudad a los que acudían los vecinos de Arequipa a recoger leña, a preparar
carbón y a pastar sus ganados. Asimismo, fue el lugar obligado de recreación y paseo,
los domingos y días festivos se solían ver muchas familias en el pago "Las Peñas". En
Socabaya se establecieron los dos primeros molinos de granos, obrajes y chorrillos -
centros de manufactura textil-, los primeros hornos de cal que abastecían a la naciente
ciudad tanto para la construcción de sus viviendas como para la fábrica de iglesias. Los
padres de la Compañía de Jesús, en las tierras que compraron en el pago de
Huasacache, incrementaron considerablemente la agricultura, especialmente con
plantaciones de productos alimenticios como maíz, patatas, trigo, cebada, etc., así como
añil que utilizaban para teñir lanas; también plantas forrajeras: alfalfa y pasto que
requerían en cantidad para envernar sus ganados procedentes de la estancia de
Yanarico. Finalmente, Socabaya era un lugar de paso obligado para los arrieros que
viajaban al puerto de Chule y valle de Tambo, ya que por allí se había trazado el camino
real gracias a las gestiones del cura Zamácola. De suerte que este valle era muy
importante en la vida y desarrollo de la ciudad de Arequipa.

2.2. CARACTERISTICAS URBANAS

2.2.1. UBICACION:

Está ubicado a Sur Oeste de la ciudad de Arequipa, a una distancia de


12 Km del Centro Histórico de la Ciudad, comprendida entre las
coordenadas 16°27'51" latitud Sur y 71°31'40" longitud Oeste, se
localiza en un pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura
media que son ramales de la cadena de cerros llamada Calera, a una
altura de 2,310 m.s.n.m.

2.2.2. LÍMITES DISTRITALES

Al Norte con José Luis Bustamante y Rivero; Al Sur con Yarabamba y


Quequeña; Al Este con Mollebaya, Sabandía y Characato; Al Oeste con
Jacobo D. Hunter y la cadena de cerros de la Calera que sigue de Sur a

4
Norte; tenía una extensión de 18,68 Km2, antes de la creación del
Distrito de José Luis Bustamante y Rivero

2.2.3. POBLACIÓN

La población total del Distrito de Socabaya se eleva a 45,000 habitantes,


según el último censo realizado el 11 de Julio de 1993. Esta población
representa el 5,7% de población de la provincia de Arequipa, y el 4,2%
de la población departamental. Su densidad poblacional es de 2,050
habitantes por Km2. La distribución de su población es bastante
desigual, sabiendo que la mayor parte de ella (97,14%) se concentra en
las áreas urbanas, dejando el 2,86% restante (1,096 habitantes) en las
áreas rurales, antes del Distrito José Luis Bustamante y Rivero.

2.2.4. ANEXOS DEL DISTRITO 3

El Pueblo Los Cristales Salaverry


La Pampa Villa Campo Ferial Corredor El Golf
Alto Buena Vista Urbanización Lara Santa Cruz de Lara
Pueblo Viejo Lara Tradicional Los Bosques
Machaguaya Ampliación San Agustín La Arboleda
Las Peñas Tres de Octubre (Parte de) La Palizada
El Pasto La Mansión I - II Las Magnolias
Chuca San Cristóbal Mutual Campiña
Cuatro de Octubre Villa Granjas del Sur La Campiña (1, 2, 3, 4)
Corazón de Jesús Coscollo Urbanización San Martín
Las Esmeraldas (F.L.) 24 de Junio Bellapampa
Umapalca Chilpina Huasacache
Villa El Golf Porvenir Apacheta Ciudad Mi Trabajo
Sor Ana de los Ángeles Las Casuarinas La Breña
José Abelardo Quiñónez Primero de Mayo Ex Cordea
Ampliación Socabaya Las Rocas Buenavista
Santa Marta Los Rosales Pecuarios La Pampa
Horacio Zeballos Gámez Urbanización Harter

2.2.5. EL FUNDO LARA:

El Sector conocido como Fundo Lara, se encuentra al sur de la ciudad y


de la avenida Salaverry que une Arequipa con el pueblo tradicional de
Socabaya, se inició con un proceso espontáneo de habilitación urbana a
lo largo de la vía en lo que se conoce como Lara Tradicional o Pueblo de
Lara; este patrón lineal contrasta con el adoptado a partir de 1951 en
que se acuerda constituir la Asociación Urbanizadora Lara que agrupa a
todas las personas “que poseen” lotes de terreno para edificar en el
lugar denominado “Pampas de Lara” en la jurisdicción del distrito de
Socabaya, constituyéndose el proceso de habilitación formal más
significativo se da; el área comprometida tiene una extensión de
doscientos ocho mil setecientos veintidós, cincuenta metros cuadrados,

3
Información Proporcionada por la Oficina de Relaciones Publicas de la Municipalidad de
Socabaya

5
con los siguientes linderos, por el Norte, la carretera al anexo de las
Peñas; por el Sur, terrenos del Monasterio de Santa Catalina, zanja por
medio; por el Este, con terrenos de la señora Sara Polar viuda de
Núñez, carretera a Socabaya por medio; y por el Oeste, con terrenos
eriazos de la Comunidad de Pampas Nuevas de Socabaya,

Los lotes previstos tenían una extensión de quinientos metros cuadrados


por tratarse de casa – granja

2.2.6. JOSE ABELARDO QUIÑÓNEZ, VILLA CAMPO FERIAL, LOS


CRISTALES y SOR ANA DE LOS ANGELES, Las Magnolias
Pobladores asentados originalmente en el Campo Ferial de Cerro de Juli,
de donde proviene el nombre de uno de estos pueblos y que se
conserva a la fecha, fueron reubicados por el Ministerio de Agricultura a
finales de la década de los Ochenta, Los pobladores todavía recuerdan
el gran esfuerzo para habilitar la zona pantanosa, el mejoramiento sin
embargo adoleció de la falta de dirección técnica y de la necesaria
selección de materiales para reconformar y estabilizar el suelo existente,
el afloramiento de la ñapa freática visible a través de las filtraciones
expuestas en los muros son signo evidente de inadecuados trabajos, Las
magnolias que se habilita en un proceso mas formal y sin invasión que
caracterizo a los anteriores asentamientos,.

2.3. AMBITO DE ESTUDIO: SECTOR LARA

Con el fin de definir un perímetro a partir del cual se puedan elaborar


los mapas para el análisis y evaluación de daños, se ha considerado
dentro del Sector Lara, el área comprendida entre la carretera Paisajista
colindante con el barrio Ciudad Mi Trabajo y la Vía hacia Las Peñas; la
Av. Salaverry que divide parte del barrio Lara Tradicional; y por el Sur,
con tierras de uso agrícola (ver mapa ED 02).

Para efectos de elaborar la base de datos, se han considerado los


barrios que conforman este Sector y que estarían más involucrados por
su proximidad con la zona de peligro. Algunos de estos barrios, puesto
que están comprometidos casi en su totalidad con la zona de peligro, se
les ha efectuado un levantamiento de información de lote por lote en su
integridad; y en el caso de otros, el levantamiento de información se ha
llevado de forma parcial, como es el caso de la Urb. Lara y Lara
Tradicional, que no están necesariamente involucrados dentro de la
zona de peligro (ver mapa ED 03).

Se ha contado con información proporcionada por el Municipio Distrital


de Socabaya en base a los autoavaluos; información elaborada por el
convenio INDECI – UNSA posterior al sismo del 23 de Junio del 2001; y
finalmente complementada con información levantada por el presente
equipo de trabajo.

El Sector Lara, comprende los siguientes barrios ver (Tabla)

6
Tabla Nº 1: Barrios Sector Lara
Barrio Area (has) Nº lotes
Los Cristales 1.4 113
José A. Quiñones 1.0 82
Villa Campo Ferial 0.6 49
Sor Ana de Los Ángeles 1.3 93
Las Magnolias 0.8 38
Lara Tradicional 2.1 56
Urb. Lara 4.8 112
TOTAL 12 543
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)
3.0 ESTUDIO GEOTÉCNICO
3.1 GEOLOGÍA.-
La geología de la ciudad de Arequipa, está conformada por las unidades
geológicas ígneas, sedimentarias y metamórficas cuyas edades están en
forma discontinua, en el intervalo que va desde el pre-paleozoico hasta el
cuaternario reciente, siendo 16 las unidades cartografiadas por Yanqui (1990).
El área comprendida entre la Av. Circunvalación – Ciudad Mi Trabajo, La Av.
Salaverry, y el río Sabandia, en donde se ubican las Urbanizaciones Lara
tradicional, Bellapampa, Las Magnolias, José A. Quiñónez, Villa Campo Ferial,
Los Cristales y Sor Ana de los Ángeles, constituidos por las unidades
geológicas flujos de barro, aluviales recientes, eluvial reciente y la zona
pantanosa de origen paludial.

3.2 UNIDADES GEOLÓGICAS


3.2.1 FLUJO DE BARRO.-
Compuesto por bloques andesíticos angulosos y un material cementante
limo-arcilloso, con moderadas cantidades de carbonato de calcio. De la
geología regional se deduce que esta unidad sobrepasa los 30 m de
potencia. Este material ha sido considerado por la mayoría de los autores
como de edad cuaternaria pleistocénica.

3.2.2 MATERIAL ALUVIAL.-


Sobre una capa de meteorización yace una arena limosa mal gradada de
color café claro de fragmentos andesíticos de forma sub-redondeada y
sub-angulosa, con una ligera plasticidad, embebidos en una matriz
arenosa no cementada. El diámetro máximo de los fragmentos es de 6
cm.

3.2.3 MATERIAL PALUDIAL 1.-


A través de una discordancia erosional, sobre la unidad anterior,
descansa una secuencia ínter estratificada de arenas, arenas finas y

6
limos de color gris rosáceo, beige y beige rosáceo. La estratificación se
presenta casi horizontal y las capas de limo varían entre 5 y 10 cm de
espesor.

3.2.4 MATERIAL PALUDIAL 2.-


Esta unidad que rellena una antigua depresión del terreno, con una
variedad de facies paludiales que van desde la arena gruesa de origen
eólico hasta la ceniza blanca de origen volcánico, con un buen contenido
orgánico. La arena de origen eólico es de color blanco grisáceo y
contiene fragmentos pomáceos, sub-esféricos y sub-redondeados junto
con la presencia de raicillas. La ceniza volcánica aparece
esporádicamente. Estos materiales, en conjunto, están asociados en una
zona pantanosa de vegetación y olor característico.

3.2.5 MATERIAL ELUVIAL.-


Bajo esta denominación se describe la superficie reolítica que proviene
de la meteorización de los suelos anteriores, principalmente del material
aluvial que exhibe una edad mayor. La meteorización es
fundamentalmente bioclimática, asociada a una coloración oscura que
aparece en el dominio de la superficie del terreno.
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Con las muestras extraídas de los pozos de sondeo, se ejecutaron
ensayos de clasificación de suelos, estos consistieron en ensayos de
límite líquido, plástico , gravedad especifica, densidad máxima y mínima,
así como en campo, se efectuaron dos ensayos de S.P.T.(prueba de
penetración estándar)
3.4 PROPIEDADES GEOTECNICAS
Las características físicas y mecánicas de las unidades geológicas
reconocidas han sido determinadas a partir de ensayos realizados en
campo y en laboratorio sobre muestras tomadas en los pozos de sondeo

7
a cielo abierto. Tales propiedades se refieren al peso unitario natural,
peso unitario en seco, densidad relativa, ángulo de rozamiento.
La capacidad portante se ha determinado tomando en consideración para
la cimentación de una vivienda típica, con un ancho de cimiento corrido
de 0.40 m, emplazada a una profundidad de 0.80 m. Siendo las unidades
geotécnicas las siguientes:
3.4.1 ZONA GEOTECNICA I (MATERIAL FLUJO DE BARRO (M-fb))
Constituido por como material gravo-arenoso, cementado de color
marrón a rojizo oscuro, altamente compacto
3.4.2 ZONA GEOTECNICA II (MATERIAL ALUVIAL (M-a))
Constituido por material gravo-arenoso y arenas gravosas de fragmentos
sub-angulosos a semi-redondeados, con horizontes arenosos
medianamente densos de color gris claro.
3.4.3 ZONA GEOTECNICA III (MATERIAL ELUVIAL (M-e))
Constituido por arenas limosas de color beige medianamente compactas,
presentando fragmentos andesíticos y piroclastos, provenientes de la
meteorización esencialmente del material aluvial.
3.4.4 ZONA GEOTECNICA IV (MATERIAL PALUDIAL (M-p))
Constituido por arenas medias a finas de origen eólico, con presencia de
materiales de cenizas volcánica, presentando bajas densidades en estado
de saturación.

3.5 HIDROLOGIA .-
Corresponde a la cuenca del río Tingo grande, que esta formado por la
confluencia de los ríos Andamayo y Postreros.
El río Andamayo toma el nombre de Chiguata, cuando atraviesa dicho
poblado, para luego cambiar de nombre del pueblo de Socabaya hasta
la confluencia con el río Postrero a la altura de tingo grande.
El río Postrero es de menor importancia, esta formado por la
confluencia de los ríos Mollebaya y Yarabamba que se unen a la altura
del pueblo viejo.

8
3.6 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA.-
Uno de los factores que determinan la inestabilidad de los suelos de la
zona, es la presencia de la napa freática escasa profundidad , dando
origen a zonas de suelos orgánicos de alta compresibilidad
(pantanos), que al actuar las cargas transmitidas por el peso de una
vivienda convencional, producirá asentamientos perjudiciales a las
estructuras; la zona esta comprendida dentro de la hidrogeología
regional como parte de la cuenca subterránea que deriva del
“divortium aquarum”, flujo que converge radialmente en la zona de
Lara, Bellapampa, Las Magnolias, José A. Quiñónez, Campo Ferial, Los
Cristales y Sor Ana de los Ángeles. Estando el agua freática muy
superficialmente, denotando calidad agresiva y dañina para las
unidades de albañilería, el concreto y el acero. El acuífero presenta
conductividades hidráulicas que lo clasifican como de permeabilidad
media.

3.7 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.-


Es un conjunto de técnicas físicas y matemáticas, aplicadas a la exploración y
búsqueda de yacimientos y recursos naturales como petróleo, aguas
subterráneas, etc, mediante métodos indirectos.

3.7.1 SONDAJE ELÉCTICO VERTICAL.-


El sondeo eléctrico vertical permite determinar las variaciones en
resistividad del subsuelo; la mayor o menor facilidad que presentan las
rocas al paso de la corriente eléctrica, tomando un punto del terreno
como estación, se procede a realizar una serie de lecturas de
resistividad con valores del parámetro caracterizado del dispositivo
empleado.

9
A medida que el parámetro aumenta, la información recibida
corresponde a profundidades mayores, dependiendo
fundamentalmente de la constitución litológica del suelo.
El resultado obtenido será vertical al punto del terreno que se toma
como estación, este a su vez, proporciona una mediad cuantitativa de
las propiedades hidrogeológicas del subsuelo.

CUADRO DE RESISTIVIDAD Y ESPESORES DE LA URBANIZACIÓN LARA.


H0 H1 Ha H2 H3 H4
SEV R0 E0 R1 E1 Ra Ea R2 E2 R3 E3 R4 E4 SUM
01 14.9 1.1 6.5 1.3 28.7 15.1 44.6 136.5 111 154
02 25.0 1.3 12.0 3.9 35.7 19.2 69.1 130 24.4
03 1.9 0.9 92.0 0.5 43.5 118 81 119.4
04 7.6 1.9 23.9 3.7 53.4 105 5.6
05 5.8 0.7 31.2 18.0 42.5 117 18.7
06 17.6 0.6 49.6 18.0 69.6 118 18.6
07 8.5 0.6 14.3 8.3 238 15.4 11.2 72.2 219 253.5 350
234
08 340 1.3 34.9 5.2 19.3
39.4 12.8

Donde:
SEV: Sondaje Eléctrico Vertical
HO: Horizonte Geoeléctrico
R0: Resistividad Aparente
E0: Espesor Geoeléctrico
SUM: Profundidad de Investigación.

3.7.2 METODO SISMICO DE REFRACCION.-


Proporciona los rasgos geológicos más relevantes, permite identificar
las rocas en su estado real para luego ser extraídas con las

10
perforaciones así como estudiar las estructuras geológicas, tales como
fallas, discontinuidad, diaclasas, fracturas, etc., que se intuyen
encontrar.
La característica más notable en refracción sísmica reside en la
susceptibilidad de interpretación para calcular velocidades de onda y
espesores de los medios elásticos atravesados.

CUADRO DE VELOCIDADES DE ONDAS SÍSMICAS Y


TIPO CARACTERÍSTICO
Velocidad P m/s Tipo Característico
300-500 Turba en formación no saturada
400-700 Arena no saturada
500-900 Arena saturada
600-1200 Aluvión suelto
1000-2000 Aluvión compacto, gravas limos
1500-2800 Aluvión con bloques, morrenas
1000-2000 Roca extremadamente alterada
2000-3000 Roca muy alterada o fracturada
3000-3500 Roca poco alterada
3500-4000 Sedimentaria o volcánica compacta
4000-5500 Intrusiva compacta
150-450 Arena suelta seca
600-1200 Arcilla dura, parcialmente saturada
1600 Agua, suelo suelto saturado
1200-3000 Suelo saturado
2000-6000 Roca sana

11
3.8 CONCLUSIONES

1- De los estudios realizados se ha distinguido la presencia de cuatro tipos de


materiales, definidos por sus características físicas y mecánicas
2- El primer material correspondiente se pueden definir como arenas gravosas
provenientes de la formación geológica flujos de barro (fb), la cual presenta las
mejores características como suelo de fundación, con valores de capacidad entre
2.00 kg/cm² 2.50 kg/cm².
3- El segundo material corresponde al denominado como aluvial, compuesto por
gravas arenosas de color gris claro, el cual presenta características medianas como
suelo de fundación, presentando características de capacidad portante entre 1.50
kg/cm² a 2.00 kg/cm²
4- El tercer material denominado como material eluvial, corresponde principalmente al
material orgánico de uso agrícola, caracterizado por arenas limosas. Presentando
valores de capacidad portante de 1.00 kg/cm²
5- Finalmente el cuarto material de origen palustre proveniente de la formación
fangosa por saturación, corresponde superficialmente a una arena limosa algo
alterada por material antropico de relleno gravoso, como uso de material
estabilizante, este material paludial presenta variaciones desde unos pocos
centímetros hasta más de dos metros en la zona de la torrentera de Chilpinilla,
presentando valores de capacidad portante menores de 1.00 kg/cm²
6- Se ha distinguido en los sectores de la Urb. Lara la elaboración de unas zanjas de
drenaje, las cuales por efectos de rellenos en la zona de la Urb. Las Magnolias, no
permite la función de drenaje, considerando una profundidad insuficiente para que
cumpla la función establecida.
7- La Urb. Las Magnolias tiene ejecutado el proyecto de drenaje, sin embargo se
debería considerar una mayor profundidad con la finalidad que pueda cumplir las
funciones proyectadas, debido a la alta permeabilidad del suelo su colmatación
será mas rápida.
8- El drenaje existente y que viene cumpliendo sus funciones, es el proveniente de la
Urb. José A. Quiñónez, sin embargo se considera el colector insuficiente en su
sección, presenta una tubería de 8” de diámetro, que para el caso del incremento
del nivel freático de la zona se hace insuficiente.
9- Se puede concluir, que la causa principal los daños estructurales en las viviendas
de la zona en estudio, son como consecuencia de las deficiencias constructivas y
que como consecuencia de la solicitación dinámica por efectos sísmicos, que
debido a la amplificación de la onda sísmica se ocasionado las fallas en los muros
de albañilería llegando en algunos casos al colapso total.

12
3.9 BIBLIOGRAFÍA
1.- Yanqui M. C. (1992) “MICROZONIFICACION SÍSMICA DE LA CIUDAD DE
AREQUIPA”
IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil . Ica
2.- Tupa F. N. (1995) “MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN DE LA URBANIZACIÓN LAS MAGNOLIAS”
Tesis Profesional Facultad de Ingeniería Civil U.N.S.A.
3.- Salas J.C. (1998) “ESTUDIO GEOFÍSICO MEDIANTE LOS METODOS DE
RESISTIVIDADES (SEV) Y REFRACCION SÍSMICA EN LA URBANIZACIÓN LARA
DEL DISTRITO DE SOCABAYA REGION AREQUIPA”
Tesis Ciencias Geofísicas Facultad de Geología, Geofísica y Minas U.N.S.A.
4.- Lambe W. T. – Whitman R. V. (1984) “ MECANICA DE SUELOS”
Editorial Limusa
5.- Colindres S. R. (1993) “DINAMICA DE SUELOS Y ESTRUCTURAS”
Editorial Limusa
6.- R. Kosaka - H. Núñez – E. Farfán – H. Diaz (2001) “ GEOLOGÍA Y
ESTRATIGRAFIA DEL CUATERNARIO Y ZONIFICACION GEOTECNICA – SÍSMICA
DEL AREA URBANA DE AREQUIPA”
Convenio U.N.S.A. – CEREN.

13
4. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

4.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.1.1. CONSIDERACIONES

El estudio Hidrológico, busca cuantificar el Caudal Máximo de Diseño


para una vida esperada de la estructura hidráulica de 10 años y un riego
de falla del 10 %.

4.1.2. AJUSTE PROBABILISTICO DE LA SERIE DE PRECIPITACIONES


MAXIMAS DE 24 HORAS

PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS


PROBABILIDAD
ESTACION : LA PAMPILLA

N° Año Precipitación Orden Probabilidad Tiempo


Orden Máxima Descendente (m/n+1)*100 Retorno
Mm Mm Weibull años
1 1977 9.00 33.40 3.85 26.00
2 1978 8.00 30.00 7.69 13.00
3 1979 10.90 28.00 11.54 8.67
4 1980 6.20 23.70 15.38 6.50
5 1981 5.40 22.90 19.23 5.20
6 1982 3.90 19.00 23.08 4.33
7 1983 1.50 18.40 26.92 3.71
8 1984 14.70 15.60 30.77 3.25
9 1985 15.60 14.70 34.62 2.89
10 1986 18.40 13.60 38.46 2.60
11 1987 19.00 13.50 42.31 2.36
12 1988 11.50 12.30 46.15 2.17
13 1989 22.90 12.10 50.00 2.00
14 1990 11.50 11.50 53.85 1.86
15 1991 7.70 11.50 57.69 1.73
16 1992 3.40 10.90 61.54 1.63
17 1993 13.50 9.00 65.38 1.53
18 1994 13.60 8.00 69.23 1.44
19 1995 28.00 7.80 73.08 1.37
20 1996 12.10 7.70 76.92 1.30
21 1997 33.40 6.20 80.77 1.24
22 1998 7.80 5.40 84.62 1.18
23 1999 12.30 3.90 88.46 1.13
24 2000 23.70 3.40 92.31 1.08
25 2001 30.00 1.50 96.15 1.04

14
FRECUENCIA PRECIPITACIONES MAXIMAS 24 HORAS (mm), ESTACION: LA
PAMPILLA (25 AÑOS)

EXTREMO TIPO 1

METODO DE LOS MOMENTOS

ALPHA .15144E+00 M1 .13760E+02


BETA .99491E+01 M2 .71717E+02
C. A. .72617E+00

T,AÑOS 2 5 10 20 50 100

X. 12485E+02 .21279E+02 .27102E+02 .32687E+02 .39916E+02 .45334E+02


T
S .15646E+01 .28738E+01 .39813E+01 .50928E+01 .65626E+01 .76760E+01
T

PROCEDIMIENTO MAXIMA VEROSIMILITUD

TRIAL A F(A)

1 .15534E+00 .14827E+01
2 .15555E+00 .69922E-01
3 .15555E+00 .17641E-03
4 .15555E+00 .11305E-08

ALPHA .15555E+00 M1 .13665E+02


BETA .99550E+01 M2 .67982E+02

T,AÑOS 2 5 10 20 50 100

X .12311E+02 .19598E+02 .24423E+02 .29050E+02 .35040E+02 .39529E+02


T
S .15097E+01 .23170E+01 .29723E+01 .36364E+01 .45222E+01 .51971E+01
T

15
Extremo Tipo I Gumbel
40

30

Registros
P 20

mm
10
Distribucion

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Probabilidad W eibull

16
DISTRIBUCION PEARSON TIPO III

METODO DE LOS MOMENTOS

ALPHA .46652E+01 M1 .13760E+02


BETA .32952E+01 M2 .71717E+02
GAMMA -.16128E+01 C.A. .11018E+01

T,AÑOS 2 5 10 20 50 100

X .12257E+02 .20033E+02 . 25058E+02 .29752E+02 .35658E+02 .39982E+02


T

S .10618E+01 .19017E+01 . 29821E+01 .45352E+01 .70376E+01 .91618E+01


T

Pearson Tipo III


40

30

Registros
P 20

mm
10
Distribución

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Probabilidad Weibull

17
LOGNORMAL TRES PARAMETROS

METODO DE MOMENTOS

MEAN OF X .13760E+02
VARIANCE OF X .71717E+02
C.A. DE X .77203E+00
A -.19844E+02

T,AÑOS 2 5 10 20 50 100

X .12741E+02 .20309E+02 .24941E+02 .29166E+02 .34400E+02 .38196E+02


T
S .18537E+01 .23095E+01 .30623E+01 .42553E+01 .63425E+01 .82150E+01
T

PROCEDIMIENTO MAXIMA VEROSIMILITUD

TRIAL A F(A)

1 .98868E+00 -.66217E+01
2 .65691E+00 -.30123E+01
3 .16152E+00 -.13421E+01
4 -.53462E+00 -.58288E+00
5 -.14430E+01 -.24514E+00
6 -.25254E+01 -.99018E-01
7 -.36682E+01 -.37872E-01
8 -.46656E+01 -.13266E-01
9 -.52735E+01 -.38885E-02
10 -.54518E+01 -.73718E-03
11 -.54642E+01 -.45227E-04
12 -.54643E+01 -.20175E-06
13 -.54643E+01 -.40639E-11

A -.54643E+01
MEAN OF LN(X-A) .28642E+01
VARIANCE OF LN(X-A) .19543E+00
C.A.DE LN(X-A) -.63160E-02

Para un mejor uso de la distribución el Coeficiente de Asimetría de Ln(x-A) debe estar


alrededor de cero

T, AÑOS 2 5 10 20 50 100

X .12071E+02 .19974E+02 .25436E+02 .30820E+02 .38009E+02 .43577E+02


T
S .16542E+01 .26174E+01 .37922E+01 .53588E+01 .79764E+01 .10347E+02
T

18
Log Normal 3 Parámetros
40

30

Registros
P 20

mm
10
Distribución

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Probabilidad Weibull

19
LOG-PEARSON TIPO 3

METODO DE MOMENTOS

ALPHA .41446E+00 M1 .24077E+01


BETA .30964E+01 M2 .53188E+00
GAMMA .11244E+01 C.A. -.11366E+01

T, AÑOS 2 5 10 20 50 100

X .12692E+02 .20540E+02 .24763E+02 .28063E+02 .31405E+02 .33348E+02


T
S .22087E+01 .23450E+01 .32453E+01 .54812E+01 .93591E+01 .12556E+02
T

Log Pearson Tipo III


40

30

Registros
P 20

mm
10
Distribucion

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Probabilidad Weibull

20
4.1.3. REGISTROS GENERADOS PRECIPITACIONES MAXIMAS (mm)
24 H.
ESTACION: LA PAMPILLA

MEDIA DE X .13760E+02
VARIANZA DE X .71717E+02
C.A. .72617E+00

REGISTRO DE EVENTOS

.33400E+02 .30000E+02 .28000E+02 .23700E+02 .22900E+02 .19000E+02


.18400E+02 .15600E+02 .14700E+02 .13600E+02 .13500E+02 .12300E+02
.12100E+02 .11500E+02 .11500E+02 .10900E+02 .90000E+01 .80000E+01
.78000E+01 .77000E+01 .62000E+01 .54000E+01 .39000E+01 .34000E+01
.15000E+01

MEDIA DE LN(X) .24077E+01


VARIANZA DE LN(X) .53188E+00
C. A. DE LN(X) -.74913E+00

EVENTOS LOGNORMAL 2 PARAMETROS

.40367E+02 .31436E+02 .26623E+02 .23374E+02 .20940E+02 .19002E+02


.17393E+02 .16020E+02 .14820E+02 .13754E+02 .12794E+02 .11917E+02
.11108E+02 .10355E+02 .96453E+01 .89716E+01 .83264E+01 .77029E+01
.70946E+01 .64941E+01 .58928E+01 .52792E+01 .46350E+01 .39254E+01
.30569E+01
ERROR ESTANDARD .17159E+01

EVENTOS LOGNORMAL 3 PARAMETROS

.32870E+02 .27478E+02 .24322E+02 .22062E+02 .20287E+02 .18814E+02


.17547E+02 .16428E+02 .15419E+02 .14495E+02 .13638E+02 .12834E+02
.12071E+02 .11340E+02 .10632E+02 .99408E+01 .92594E+01 .85809E+01
.78977E+01 .72002E+01 .64759E+01 .57060E+01 .48587E+01 .38696E+01
.25567E+01
ERROR STANDARD .12254E+01

EVENTOS EXTREMO TIPO I

.30776E+02 .26189E+02 .23448E+02 .21459E+02 .19880E+02 .18557E+02


.17409E+02 .16387E+02 .15458E+02 .14600E+02 .13798E+02 .13038E+02
.12311E+02 .11609E+02 .10923E+02 .10248E+02 .95751E+01 .88983E+01
.82083E+01 .74942E+01 .67408E+01 .59247E+01 .50056E+01 .38993E+01
.23615E+01
ERROR STANDARD .16152E+01

21
4.1.4. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

EXTREMO TIPO I

Intervalo de Observado Esperado (O - E ) (O - E )2 (O - E )2/E


Clase
-& - 1.50 0 0 0 0 0.00
1.50 - 6.20 5 4 1 1 0.25
6.20 - 10.90 5 6 -1 1 0.17
10.90 - 13.50 5 4 1 1 0.25
13.50 - 19.00 5 6 -1 1 0.17
19.00 - 33.40 5 5 0 0 0.00
33.40 - +& 0 0 0 0 0.00
0.83

X2C = 0.83

X2 t = 7.81

X2C < X2 t »» O.K

LOG NORMAL TRES


PARAMETROS

Intervalo de Observado Esperado (O - E ) (O - E )2 (O - E )2/E


Clase
-& - 1.50 0 0 0 0 0.00
1.50 - 6.20 5 4 1 1 0.25
6.20 - 10.90 5 7 -2 4 0.57
10.90 - 13.50 5 3 2 4 1.33
13.50 - 19.00 5 6 -1 1 0.17
19.00 - 33.40 5 5 0 0 0.00
33.40 - +& 0 0 0 0 0.00
2.32

X2C = 2.32

X2 t = 3.84

X2C < X2 t »» O.K

22
4.1.5. SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCION PROBABILISTICA

La Distribución probabilística seleccionada es la Extremo Tipo I, pues


es la que mejor correlación tiene con respecto a los información
histórica.

4.1.6. TIEMPO DE RETORNO REAL

El tiempo de retorno real de una estructura, se determina de la


Ecuación de Riesgo de Falla, considerando una Vida esperada de la
Estructura.

R = 1 - ( 1 – 1 / T )n

R = Probabilidad de que un evento máximo X ≥ x ocurra por lo menos


una vez en la vida de la estructura.
T = Tiempo de Retorno Real
n = Vida Esperada de la Estructura

Lo que determina que un tiempo de retorno real de 45 años.

4.1.7. PRECIPITACION DE DISEÑO MAXIMA EN FUNCION DE LA


VIDA ESPERADA DE LA ESTRUCTURA Y % DE RIESGO DE FALLA

La determinación de la Precipitación de Diseño Máxima de 38.00 mm


se realiza por medio del gráfico que se adjunta.

23
4.1.8. GENERACION DEL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO A PARTIR DE
LA PRECIPITACION DE DISEÑO MAXIMA

Se realizara con el apoyo de la formula racional

Q = C. I A / 360

Donde :

Q = Caudal Máximo de Diseño m3/s


C = Coeficiente de Escorrentía
I = Lluvia Máxima de Diseño mm/h
A = Área de la Cuenca Colectora en Ha.

El Caudal Máximo de Diseño para una vida esperada de 10 años y un


riesgo de falla del 10 % ha sido calculado en el cuadro caudales de
diseños, donde se detallan las características y parámetros adoptados.

Tramo Microcuenca Aparcial C Tc I Qparcial Qptotal


Zona Ha. Adoptado horas mm/hora m3/s m3/s
1 Simon Bolivar 80.00 0.80 2.00 19.00 3.38 3.38
2 Av Salaverry 30.00 0.95 2.00 19.00 1.50 1.50
4.88
Caudales Máximos de Diseño

4.1.9. DISEÑO HIDRAULICO DE LA CAMARA DE CAPTACIÓN

En la hoja que se adjunta se detalla las características geométricas e


hidráulicas de las cámaras de captaciones.

4.1.10. DISEÑO HIDRAULICO DEL CANAL PRINCIPAL

Para determinar la capacidad hidráulica de los canales de conducción


se ha considerado la pendiente mas desfavorable, para los tres tipos
de canales proyectados, sus características geométricas se encuentran
detalladas en los gráficos que se adjuntan.

24
DISEÑO HIDRAULICO CAPTACION

Detalle b b ha V Xs Xi y B B se α Ancho Ala Aneta K QR


3
rejilla efectivo m m/s m m m m asume m m /s
1 28.97 6.50 0.15 0.50 0.43 0.29 0.15 0.53 1.00 0.05 0.13 2.60 0.50 0.39
1 28.97 6.50 0.12 0.50 0.41 0.26 0.12 0.51 1.00 0.05 0.13 2.60 0.50 0.39
1 28.97 6.50 0.10 0.50 0.39 0.24 0.10 0.49 1.00 0.05 0.13 2.60 0.50 0.39
2 9.78 2.00 0.10 0.50 0.39 0.24 0.10 0.49 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
3 16.92 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
3 15.67 2.00 0.08 0.30 0.30 0.20 0.08 0.40 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
4 9.81 2.00 0.05 0.50 0.34 0.17 0.05 0.44 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
5 21.85 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
6 12.93 2.00 0.05 0.40 0.30 0.17 0.05 0.40 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
7 6.00 2.00 0.10 0.40 0.36 0.23 0.10 0.46 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
7 6.00 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
8 10.64 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
9 14.34 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
10 6.70 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
11 14.26 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
12 2.55 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
13 13.08 2.00 0.05 0.30 0.27 0.16 0.05 0.37 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
14 8.71 2.00 0.15 0.30 0.36 0.28 0.15 0.46 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
15 5.23 5.23 0.15 0.30 0.36 0.28 0.15 0.46 1.00 0.05 0.13 2.09 0.50 0.31
16 6.01 4.00 0.15 0.30 0.36 0.28 0.15 0.46 1.00 0.05 0.13 1.60 0.50 0.24
17 7.68 4.00 0.15 0.30 0.36 0.28 0.15 0.46 1.00 0.05 0.13 1.60 0.50 0.24
17 7.16 4.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 1.60 0.50 0.24
18 7.16 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
19 16.68 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
21 10.06 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
22 6.45 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
23 38.11 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
24 11.03 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
25 24.08 2.00 0.10 0.30 0.32 0.23 0.10 0.42 1.00 0.05 0.13 0.80 0.50 0.12
4.84
25
4.2. ESTUDIO HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

4.2.1. CONSIDERACIONES

La inestabilidad de los suelos de las urbanizaciones emplazadas, dentro


del Fundo Lara está originada por la presencia de un nivel freático alto,
dando origen a la formación de suelos orgánicos de alta
compresibilidad, que al actuar las cargas transmitidas por el peso de
las viviendas produciría asentamientos perjudiciales a las estructuras,
la zona está comprendida dentro de la Hidrogeología regional, como
parte de la Cuenca Subterránea que deriva del “divoirtium aquarum”
del flujo que converge radialmente en la zona de Lara Bellapampa, y
alrededores.

4.2.2. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

La zona de recarga del acuífero de Arequipa se encuentra en las


altiplanicies andinas que comprenden la Pampa Cañahuas, Sumbay y
Pampa de Arrieros en el NorOeste con una precipitación promedio
anual de 109.6 mm. y las Pampas de Cebadillas, Yanacancha, Ancasi y
Pichu Pichu en el NorEste con una precipitaciones promedio de 296
mm. en una extensión de 600 km2 y a una altura que va desde los
4200 hasta los 4800 m.s.n.m. En una proporción mucho menor
contribuyen a las infiltraciones provenientes de los Nevados Chachani y
Pichu Pichu. La distancia darciana que una partícula de agua recorre
en línea recta para llegar a la zona de Arequipa es de 40 km.

La región de descarga está comprendida principalmente por el


manantial de Tingo, los pozos de explotación y la zona de
evapotranspiración de Lara Bellapampa, y el Pasto.

4.2.3. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Para el estudio de la Hidráulica Subterránea se ha considerado una


etapa de trabajo de campo para la medida del nivel freático (detallado
en los planos) y la media experimental de la conductividad hidráulica .
El flujo en medios porosos bajo condiciones de medio continuo,
isotrópico, incompresible y flujo de régimen estacionario se pude
denotar por la Ecuación de Laplace .

∂2h/∂x2 + ∂2h/∂y2 = 0
Cuya solución representa dos grupos de funciones que son
susceptibles de una interpretación geométrica.

4.2.4. TRABAJOS DE CAMPO

Se han perforado 5 pozos a tajo abierto para medir las alturas


piezometricas considerando un datum; para la determinación de la
conductividad hidráulica se ha utilizado el método de recuperación de
Hoodhought de pozo incompleto.

26
4.2.5. FLUJO DE AGUA

El Flujo de agua Subterránea en Arequipa para el acuífero de la


margen izquierda del Río Chili tiene una dirección genérica NE-SO, la
existencia de la divisoria de flujo comprendida entre Hunter y la Urb.
Dolores origina dos frentes de Flujo, una hacia el manantial de Tingo y
la otra hacia la zona de Evapotranspiración de Lara, Bellapampa, y EL
Pasto. Las aguas subterráneas en la zona del proyecto, son
componentes de flujo subterráneo de la zona de evapotranspiración
que determina una dirección de flujo de N260°E, siendo está
compatible con la dirección genérica de flujo del agua subterránea en
la ciudad de Arequipa.

4.2.6. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

La conductividad hidráulica que define el comportamiento hidráulico


del suelo fue determinada mediante ensayos de recuperación
ejecutado en pozos de configuración cilíndrica con profundidades
variables dependiendo de la geometría del suelo simple.
El acuífero presenta conductividades hidráulicas que lo clasifican de
permeabilidad media.
Los resultados se muestran a continuación :

Pozo a d Tiempo Conductividad


(m) (m) Recuperación Hidraulica
1 0.5 1.88 12770 1.08 x 10-3
2 0.45 2.7 3740 9.89 x 10-3
2 0.45 2.7 4125 13.98 x 10-3
3 0.5 1.7 925 16.55 x 10-3
3 0.5 1.7 8380 12.64 x 10-3
4 0.45 1.91 4538 1.00 x 10-3

4.2.7. NIVEL FREATICO

En el plano N° 5 se aprecia el movimiento de las aguas subterráneas


las cuales desarrollan una dirección predominante de N260°E. En la
correlación se puede advertir que los niveles piezométricos y su
variación a través de todo el ámbito del proyecto.

4.2.8. GRADIENTE HIDRAULICO

El gradiente hidráulico en el acuífero está directamente vinculado con


la pendiente de la superficie freática, que es del orden de 1.59 %.

27
4.2.9. DISEÑO HIDRÁULICO DRENAJE HORIZONTAL

El drenaje es un método para mejorar las condiciones de cimentación,


pues reduce la cantidad de presión intersticial.
En la practica lo que se busca es controlar el agua freática y
encauzarla.
El presente trabajo plantea la construcción de un drenaje Horizontal
complementario a los ya ejecutados en la zona.
Para el calculo del caudal drenado se ha utilizado la Ecuación
Modificada de Hooghout, que se aplica a condiciones de flujo
horizontal o flujo con poca convergencia.
Considerando como parámetros de calculo para el calculo del dren
planteado:
K1 = Conductividad Hidráulica encima del nivel del dren igual a10.92
m/día
K2 = Conductividad Hidráulica debajo del nivel del dren igual a 8.54
m/día
d = Profundidad equivalente de estrato impermeable 2.60 m.
h = Distancia vertical entre la línea horizontal, que pasa por el fondo
de los drenes y el nivel freático igual a 0.5 m.

La lámina que drenará es de 0.025 m/dia

28
5. EVALUACIÓN DE DAÑOS

5.1. EVALUACIÓN DE PELIGROS

Tiene por finalidad identificar los peligros naturales que podrían actuar sobre el
casco urbano y su área de expansión, entendiendo dentro de este concepto a
todos aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico,
perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él.

En este proceso se distinguen los impactos generados por la acción de


fenómenos de geodinámica interna, como es el caso de los sismos y sus
consecuencias: asentamientos y licuefacción del suelo; y de geodinámica
externa derivadas por la acción de las precipitaciones pluviales y el flujo de
aguas sub superficiales.

En forma gráfica, se identifican y mapean los sectores urbanos que podrían ser
afectados por estos peligros naturales identificados, obteniendo de la
superposición de éstos un mapa resultante de geodinámica interna y otro de
geodinámica externa. De la superposición de ambos, se obtiene finalmente el
Mapa de peligros, en donde se delimitan los sectores urbanos susceptibles de
ser impactados por los peligros naturales identificados, distinguiendo el grado
de amenaza en cada caso, en función al número de eventos que puedan tener
incidencia en cada uno de estos sectores.

5.1.1. Mapa geotécnico (ver mapa ED 04)

Se ha tomado en cuenta en este mapa el impacto que pueden tener los


sismos en función de las características geotécnicas, es decir, el
comportamiento de los suelos; y su consecuencia más directa, como es el
caso de la licuefacción y hundimiento.

El grado de peligrosidad que representa este aspecto, si bien es cierto que


se puede dar en frecuencias muy esporádicas, no deja de constituir un
peligro serio, debido a la intensidad con que suele presentarse, como en el
caso de un sismo fuerte. De allí el empleo de un criterio de ponderación
alto.

Se han encontrado cuatro tipos y grados de peligrosidad en la clasificación


de los suelos:

a) M-Paludial 1

Característica de suelo que presenta peligro muy alto, por las


consideraciones presentadas en la fase del estudio geotécnico.
Caracterizado por arenas limosas con presencia de materiales de origen
volcánico que en condiciones de saturación presentan valores muy

31
bajos de capacidad portante de los suelos, sobre el cual se han
asentado la mayor parte de edificaciones materia del estudio. Para
efectos de análisis y cruce de mapas se le ha clasificado con una
ponderación de 10

b) M-Eluvial

Suelo que presenta un peligro alto. Caracterizado por arenas limosas de


origen eólico y sedimentario conformado por la colmatación de causes
de inundación. Se le ha clasificado con una ponderación de 8

c) M-Aluvial

Suelo que presenta un peligro moderado. Caracterizado por arenas


gravosas, de medianamente a altamente compactas con poca presencia
de finos y que bordea a los suelos de peligro muy alto. Se le ha
clasificado con una ponderación de 4

d) M-Flujo de barro

Suelos que representan un peligro bajo. Caracterizado por arenas


gravosas con una matriz limosa altamente compactas y que bordean a
los suelos de peligro alto. Se le ha clasificado con una ponderación de 2

5.1.2 Mapa de inundaciones (ver mapa ED 05)

La característica principal que define este mapa, está determinado por las
inundaciones y afloramiento de aguas producidas por efecto de las
precipitaciones pluviales y filtraciones de la napa freática, que si bien se dan
en períodos más frecuentes, no necesariamente pueden representar en sí
mismas un peligro severo; aunque combinadas con las condiciones
geotécnicas del sector pueden contribuir, ante la presencia de un sismo, a
originar un impacto mayor por la licuefacción del suelo.

Se plantean cuatro tipos y grados de peligrosidad en la clasificaciones del


evento:

a) Inundación Muy Alta


Sector del área de estudio que presenta el mayor peligro de inundación
por efecto de aguas superficiales, a la cual se suma el efecto de las
aguas subterráneas por afloramiento; pero que en su conjunto
representan un peligro de menor intensidad que el que representa el
mapa geotécnico. Por esta razón, para efectos de análisis y cruce de
mapas se le ha ponderado con un peso máximo de 5

32
b) Inundación Alta
Sector del área de estudio que está expuesta a flujos de aguas
superficiales intensas por encontrarse en las cotas más bajas y
próximas al cause natural de descarga. Se la ha clasificado con una
ponderación de peso 4

c) Inundación Moderada
Constituido por sectores que bordean a las áreas de inundación alta,
pero que por encontrarse en cotas intermedias no representan peligro
alto para las edificaciones. Se la ha considerado con una ponderación
de peso 2
d) Inundación Baja
Finalmente sectores dentro del área de estudio que debido a su
ubicación en cotas altas, no representan peligro importante para las
edificaciones; por lo tanto se les ha asignado una ponderación de peso
cero.

Cabe indicar que la mayor parte de los flujos de aguas superficiales se dan
a través de las calles, y con fuertes concentraciones a lo largo del cause
natural del canal de drenaje.

5.1.3 Mapa de Peligros (ver mapa ED 06)


Es evidente que el efecto de un sismo en suelos de baja capacidad
portante, a los cuales se suma la presencia de aguas subterráneas y
superficiales en especial en época de lluvias, crean las condiciones más
favorables para que se de la licuefacción y los asentamientos diferenciales
del suelo, que es el mayor peligro que afronta esta área de estudio. En este
sentido para determinar los sectores críticos dentro de este mapa de
peligros, se ha procedido a hacer el cruce de los mapas geotécnico y de
inundaciones con sus respectivos pesos ponderados, dando como resultado
cuatro clasificaciones:

a) Peligro Muy Alto


Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuefacción generalizadas
y amenazas por inundaciones.

b) Peligro Alto
Franja contigua al sector de peligro muy alto, la amenaza se reduce
notoriamente, pero el peligro todavía es alto; sectores donde se esperan
altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas;
ocurrencia de la licuefacción parcial y suelos expansivos; inundación a
baja velocidad.

33
c) Peligro Moderado
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas;
inundaciones esporádicas.

d) Peligro Bajo
Terrenos no inundables

34
5.2. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Esta etapa permite determinar para cada uno de los sectores urbanos
amenazados previamente identificados, su vulnerabilidad en base a la
estimación de las pérdidas y daños que podrían darse como consecuencia del
impacto de algún fenómeno natural.

La evaluación se realiza analizando los siguientes factores de vulnerabilidad:


• Asentamientos Humanos: volumen de población comprendida y
características físicas de las viviendas.
• Instalaciones críticas vitales en una situación de emergencia: servicios
esenciales (plantas de agua y desagüe), centrales de energía y
telecomunicaciones, y servicios de emergencia (hospitales, estaciones de
bomberos, comisarías, etc.
• Instalaciones de producción económica, que constituyen importantes fuentes
de empleo de la población: industrias, comercio, etc.
• Lugares de concentración pública: colegios, Iglesias, locales sociales, etc.

5.2.1 DETERMINACIÓN DEL SECTOR VULNERABLE

Para determinar el grado de vulnerabilidad de cada sector amenazado,


se utiliza la Matriz de Evaluación, en la cual se establecen rangos de
ponderación para cada uno de los factores antes mencionados en
relación al mayor daño o pérdida estimada en cada caso. Dado que las
características y escala del área problema, definen un único sector como
es el caso del denominado Sector Lara, no tendría sentido utilizar la
Matriz de evaluación, como lo exige la metodología; por consiguiente,
calificamos a este sector con un alto grado de vulnerabilidad, y por lo
tanto de mayor daño o pérdida en el caso de ser afectado por una
amenaza.

5.2.2 CARACTERIZACIÓN E INVENTARIO DEL SECTOR LARA

Para esta etapa se ha procedido a hacer un inventario y caracterización


de este sector urbano crítico de acuerdo a los factores antes
mencionados; para lo cual el equipo de trabajo ha elaborado una base
de datos con información proporcionada por la Municipalidad de
Socabaya, encuesta de daños causados por el sismo del 23 de Junio
elaborada por el convenio INDECI – UNSA, y la recopilada directamente
por el equipo que realiza el presente estudio. Esto significa que se ha
tenido que definir el ámbito del área que estaría expuesta a un peligro;
en este sentido se ha considerado parcialmente la extensión de algunos
barrios, como es el caso específico de Lara Tradicional y la Urb. Lara.
35
5.2.2.1 Asentamientos humanos

En el proceso de levantamiento de información, se encontraron


muchos predios sin habitar o en su defecto personas que no se
encontraban presentes, estos representan aproximadamente un
30 % de los 543 lotes con edificación y que cuentan con
información complementaria en la base de datos; para estos
casos se ha establecido el criterio de asumir la tasa promedio de
habitantes por familia asignados por el INEI para este distrito,
es decir de 4.5 hab/familia.
La población total es de 2859 hab., que ocupan un Area total
neta de 12 Has (lotes habitados).
La densidad neta promedio es de 238 Hab/Ha (lotes habitados
de uso residencial); sin embargo es importante señalar que no
todos los barrios tienen la misma densidad. Esto se debe a que
hay barrios como es el caso de la Urb. Lara, con una densidad
de 117 hab/ha, que tiene lotes que fluctúan entre los 400 y 600
m2 y que ocupan una zona de menor peligro; mientras que
otros como es el caso de los Cristales, José Abelardo Quiñones,
Villa Campo Ferial y Sor Ana de los Angeles con altos índices de
concentración poblacional (483 hab/ha en Los Cristales), con
lotes que fluctúan entre los 120 y 140 m2, y que están
ocupando zonas con más alto grado de peligro, lo cual los hace
más vulnerables ante la presencia de una amenaza (Tabla Nº
2).

Tabla Nº 2: Datos poblacionales


Area
Densi prome
Poblaci Area dad Nº dio
Barrio
ón (has) (Hab/ lotes por
Ha) lote
(m²)
Los Cristales 580 1.4 483 113 123
José A. Quiñones 446 1.0 446 82 121
Villa Campo 266 0.6 443 49 122
Sor Ana de Los 513 1.3 394 93 139
Las Magnolias 190 0.8 237 38 210
Lara Tradicional 298 2.1 141 56 375
Urb. Lara 566 4.8 117 112 428
TOTAL 2859 12 238 543 220
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

36
5.2.2.2 Características de las edificaciones:

a) Área construida

Sobre una base de 317 predios encuestados (no se pudo contar


con información de parte del barrio Lara Tradicional), que
cuentan con un Área construida promedio de 120 m² (Mínimo
de 10 m², Máximo de 600 m²), se encontró que el Sector Lara
cuenta con total de Area construida de 38,313 m².

b) Usos del Suelo: Tipo de edificación (ver mapa ED 07)

Sobre una base de 526 predios encuestados, se tomó en


cuenta las características de edificación contempladas en el
formato del autoavaluo municipal, y complementada con otras
tipologías encontradas en el sector. Destaca un alto porcentaje
de predios para uso residencial (Casa habitación) con un 87.7
% del total, seguido por casas habitación que cuentan con
algún tipo de comercio vecinal, y que representan un 7.9 %
del total (Tabla Nº 3).

Tabla Nº 3: Tipo de edificación


Tipo % Nº de
Casa habitación 87.7 % 471
Tienda, depósito, 7.9 % 42
Clínica (Centro de 0.3 % 1
Industria 1.4 % 4
Taller 0.4 % 1
Hotel 0.4 % 1
Templo 0.9 % 3
Colegio 1.0 % 3
TOTAL 100 % 526
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)
* Incluye casa habitación.

c) Etapa de consolidación (ver mapa ED 08)

Teniendo en cuenta una base de 609 lotes encuestados, se


puede establecer que acompaña al proceso de ocupación las
etapas de consolidación; así en las viviendas en etapa
terminada y que alcanzan un 18.4 %, se ubican en la Urb.
Lara y Lara Tradicional que son las mas antiguas; con un 67.3
% las viviendas en proceso de construcción, se dan las
urbanizaciones que se han asentado con posterioridad como :

37
José Abelardo Quiñones, Campo Ferial, Sor Ana de Los
Angeles y Los Cristales.

Finalmente un 14.3 % representa a terrenos sin construir y


que corresponden en su generalidad a la Urb. Las Magnolias
(la mas reciente), y en menor grado en la Urb. Lara (Tabla
Nº4)

Tabla Nº 4: Etapa de consolidación


Etapa % Nº de lotes
Terreno sin construir 14.3 % 80
En construcción 67.3 % 466
Terminado 18.4 % 63
100 % 609
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

d) Materiales de edificación (ver mapa ED 09)

De los 399 predios que se ha podido contar con información,


un alto porcentaje (89.3 %) de las viviendas, han sido
construidas con ladrillo y concreto, y que corresponden a los
sectores de ocupación más reciente. El uso del material sillar
se ubica en la zona de más antigüedad del sector (Tabla Nº5).

Tabla Nº 5: Materiales de edificación


Material % Nº de predios
Ladrillo - Concreto 89.3 % 366
Adobe, madera, calamina 0.7 % 5
Bloqueta, sillar 10.2 % 28
100% 399
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

e) Estado de la edificación (ver mapa ED 10)

El estado de edificación predominante sobre una base de 398


predios, es el estado regular con un 50.1 %. El estado de
edificación bueno se da en la Urb. Lara y Las Magnolias con un
35.7 %. Las tendencias de Estado de edificación menores a
Regular como es el estado Malo (14 %) y muy malo (0.2 %)
se localizan en las urbanizaciones que ocuparon los terrenos
por invasión (Tabla Nº6).

38
Tabla Nº 6: Estado de la edificación
Estado % Nº de predios
Bueno 35.7 % 106
Regular 50.1 % 221
Malo 14.0 % 70
Muy malo 0.2 % 1
100 % 398
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

f) Altura de edificación (ver mapa ED 11)

Teniendo en cuenta a 419 predios encuestados, predominan


edificaciones de un piso con un 66.4 %; existe una tendencia
a las construcciones de dos pisos, que en la actualidad
representan un 31.9 % y que están concentrados
principalmente en la Urb. Lara (Tabla Nº7).

Tabla Nº 7: Altura de edificación


Altura % Nº de
Un piso 66.4 % 317
Dos pisos 31.9 % 97
Tres pisos 1.7 % 5
100 % 419
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

g) Antigüedad de la edificación (ver mapa ED 12)

Para la cuantificación de este aspecto, se han establecido


rangos en base a los tres últimos quinquenios para las
edificaciones más recientes, y un rango de 16 a más años para
las edificaciones más antiguas.

Es así, que sobre una base de 322 predios, se puede


establecer que en el primer lustro de la década de los noventa,
se han construido la mayoría de las edificaciones, que
representan un 46.5 %; en menor porcentaje el último lustro
de la década del ochenta, con un 26.5 %, y que en general
corresponden a las fechas de ocupación de los terrenos (Tabla
Nº 8).

39
Tabla Nº 8: Antigüedad de la edificación
Rango % Nº de
0 a 5 años 9.9 % 46
6 a 10 años 46.5 % 147
11 a 15 años 26.5 % 91
16 a 30 años o más 17.0 % 38
100 % 322
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.2.2.3 Instalaciones críticas (ver mapa ED 13)

En el Sector, solo se presentan las siguientes instalaciones:


Centro de Salud : 1
Sub estaciones eléctricas : 2

5.2.2.4 Sectores de Producción económica (ver mapa ED 14)

Sobre una base de 48 predios detectados, se ha podido constatar


que la principal fuente de producción económica está constituida
por viviendas con comercio vecinal (76.7 %) y que están
distribuidas en todo el sector. %). Hay que tener en cuenta que
este rubro no representa mas allá del 7.9 % del total de
edificaciones (Tabla Nº3); por lo tanto no significan un sector
importante. Sigue la presencia de talleres menores algunas veces
combinados con viviendas y que representan un 15.8 %; luego
algunos locales industriales ubicados en la Urb. Lara y Lara
Tradicional (4.0 %); y finalmente algunas viviendas taller que
representan un 3.5 % (Tabla Nº9).

Tabla Nº 9: Sectores de producción económica


Tipo % Nº de
Vivienda comercio 76.7 % 42
Vivienda Taller 3.5 % 1
Industria 4.0 % 1
Talleres 15.8 % 4
100 % 48
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.2.2.5 Sectores de concentración pública y privada (ver mapa ED


15)

El sector más importante está constituido por predios destinados


para educación (34.3 %) y que en algunos casos están en fase
de construcción; siguen un conjunto de parques en vías de

40
acondicionamiento con un 31.5 %; luego instalaciones de
recreación constituido fundamentalmente por el Centro
Recreacional del IPSS en actual funcionamiento, y que
representan un 29.8 %; finalmente locales destinados para
templos religiosos (4.0 %) y hospedaje con un 0.4 % (Tabla
Nº10).

Tabla Nº 10: Sectores de concentración pública


Tipo % Nº de
Colegios 34.3 % 7
Iglesias y Capillas 4.0 % 3
Hoteles 0.4 % 1
Instalaciones de 29.8 % 6
Parques 31.5 % 6
100 % 23
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.2.3 CONCLUSIONES SOBRE VULNERABILIDAD

De las características de las edificaciones, principalmente para uso


residencial, se infiere la presencia de dos zonas que coinciden con las
formas de ocupación del suelo: la formal que involucra a la Urb. Lara y la
Urb. Las Magnolias, y una segunda zona, más densa, menos antigua y de
estado de la construcción predominantemente Regular que comprende las
Urbanizaciones que ocuparon por invasión dichos terrenos, y que
corresponden a las Urb. José Abelardo Quiñones, Villa Campo ferial, Sor
Ana de Los Angeles y Los Cristales.

Por ser construcciones relativamente recientes, deberia corresponder un


estado de la Construccion con características de Muy Bueno o Bueno; sin
embargo la existencia mayoritaria de estado Regular en las edificaciones ,
es un signo evidente de que los procesos constructivos no son los
adecuados, así como, los materiales empleados no son de optima calidad.

41
5.3. EVALUACIÓN DE RIESGO

Se refiere a la evaluación conjunta de los peligros naturales que amenazan un


sector determinado de la ciudad, y de la vulnerabilidad ante ellos, determinada
en función al análisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados.

Los análisis formales de riesgo implican una estimación de los costos que
podrían generar las pérdidas y daños

Sobreponiendo los diferentes niveles de vulnerabilidad de las edificaciones del


área de estudio con el mapa de peligros, se determinaran los sectores que están
considerados como críticos en la clasificación indicada en el Mapa de Riesgos
(ver mapa ED 16).

5.3.1. SECTORES CRÍTICOS

Para efectos de determinar los sectores críticos, solo se tomaran en cuenta


las edificaciones que se encuentran dentro de las dos primeras
clasificaciones: Peligro muy alto y peligro alto, por considerar que son las
que están más expuestas a daño serio por efecto de la licuefacción del
suelo. Los asentamientos que se encuentran en la zonas de peligro
moderado y peligro bajo, no ha sido tomadas en cuenta, ya que estarían
fuera de los suelos más propensos a la licuefacción, sin que por ello
signifique que no están expuestas a los efectos directos de un sismo en
función de la calidad de la edificación.

El planteamiento de los sectores de riesgo quedarían definidos según la


siguiente clasificación (ver mapa ED 17 ):

Sector de Riesgo Muy Alto : 0.5 Has


Sector de Riesgo Alto : 6.8 Has

5.3.2 CARACTERIZACIÓN E INVENTARIO DE LOS SECTORES CRÍTICOS

5.3.2.1 Asentamientos humanos:


a) Población afectada

Sector de riesgo Muy Alto: 178 Hab.


Sector de riesgo Alto: 633 Hab.
Total: 811 Hab.
b) Características de las edificaciones:

Los porcentajes están en relación al área de la parcela, y no


en función al número de lotes o edificaciones.

42
Tipo de edificación
Tabla Nº 11: Tipo de edificación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Tipo
Nº % Nº %
Casa habitación 101 90.9 31 86.2
Tienda, depósito, 7 3.6 1 2.8
Clínica, (Centro de - - 1 8.2
Industria 3 3.5 - -
Templo - - 1 2.7
Colegio 1 2.0 - -
TOTAL 112 100 34 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

Etapa de consolidación
Tabla Nº 12: Etapa de consolidación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Etapa
Nº % Nº %
Terreno sin construir 28 25.2 4 10.3
En construcción 78 57.1 34 80.3
Terminado 18 17.6 2 9.4
TOTAL 124 100 40 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

Materiales predominantes de edificación


Tabla Nº 13 : Materiales predominantes de edificación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Materiales
Nº % Nº %
Ladrillo y concreto 83 94.3 22 92.2
Adobe, madera, - - 1 3.7
Bloqueta, sillar 4 5.7 1 4.1
TOTAL 87 100 25 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

Estado de la edificación
Tabla Nº 14: Estado de la edificación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Estado
Nº % Nº %
Bueno 22 30.2 4 22.2
Regular 53 57.9 15 53.7
Malo 12 11.8 5 20.0
Muy malo - - 1 4.2
TOTAL 87 100 25 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA

43
Altura de edificación
Tabla Nº 15 : Altura de edificación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Altura
Nº % Nº %
Un piso 86 81.2 25 100
Dos pisos 21 18.8 - -
Tres pisos - - - -
TOTAL 107 100 25 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

Antigüedad de la edificación
Tabla Nº 16 : Antigüedad de la edificación
Riesgo Alto Riesgo Muy
Antigüedad
Nº % Nº %
0 a 5 años 11 8.0 3 10.5
6 a 10 años 23 33.9 10 37.5
11 a 15 años 30 35 11 48.1
16 a 30 años 16 23.2 1 4.0
TOTAL 80 100 25 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.3.2.2 Instalaciones críticas

Tabla Nº 17 : Instalaciones críticas


Riesgo Alto Riesgo Muy
Tipo
Nº % Nº %
Posta médica - - 1 100
Sub estación eléctrica 1 100 - -
TOTAL 1 100 1 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.3.2.3 Sectores de Producción económica

Tabla Nº 18 : Sectores de Producción económica


Riesgo Alto Riesgo Muy
Tipo
Nº % Nº %
Vivienda comercio 9 82.2 1 100
Local industrial 1 17.8 - -
TOTAL 10 100 1 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

44
5.3.2.4 Lugares de concentración pública y privada

Tabla Nº 19 : Lugares de concentración pública


Riesgo Alto Riesgo Muy
Tipo
Nº % Nº %
Colegio 3 6.5 - -
Local recreacional 5 60.6 - -
Parque 2 32.9 1 45.2
Templo - - 1 54.8
TOTAL 10 100 2 100
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

45
5.4. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS

5.4.1 Sector de riesgo Muy Alto (solo para área edificada)

• Área afectada: 0.5 Has.


• Población afectada: 178 Hab.
• Nº predios: 24
• Área construida: 1069 m²
• Área construida promedio: 45 m² (Mínim:10 m²,Máxim:300 m²)
• Tipo de edificación: Casa habitación
• Etapa de construcción: En construcción
• Material predominante: Ladrillo y concreto
• Estado de la edificación: Regular
• Altura de la edificación: Un piso
• Antigüedad: de 6 a 15 años
• Instalaciones críticas: Un Centro de Salud
• Producción económica: Una vivienda comercio
• Lugares de concentración: Un pequeño templo y parques
• Costo m² de edificación: 70 US dólares (aprox.)
• Costo total de las edificaciones: 74,830 US dólares (aprox.)

5.4.2 Sector de Riesgo Alto (solo para área edificada)

• Área afectada: 6.8 Has.


• Población afectada: 633 Hab.
• Nº predios: 70
• Área construida: 8715 m²
• Área construida promedio: 125 m² (Mínim:12m², Máxim: 500m²)
• Tipo de edificación: Casa habitación
• Etapa de construcción: En construcción
• Material predominante: Ladrillo y concreto
• Estado de la edificación: Regular
• Altura de la edificación: Un piso
• Antigüedad: de 6 a 10 años
• Instalaciones críticas: Una sub estación eléctrica
• Producción económica: 9 viviend.l comercio, 1 local industrial
• Lugares de concentración: Locales Recreacionales (5) y
o colegios (3)
• Costo m² de edificación: 70 US dólares (aprox.)
• Costo total de las edificaciones: 610,050 US dólares (aprox.)

46
Tabla Nº 20 : Costo de edificaciones
Sector de Nº Area Costo m² Costo
riesgo edif. m² US edif.
Riesgo Muy Alto 24 1069 70 74,830
Riesgo Alto 70 8715 70 610,050
TOTAL 94 9784 70 684,880
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

5.4.3 Cálculo de costos aproximados de daños (ponderado solo para las


edificaciones, sin incluir lotes)

a) Sector de riesgo Muy Alto

Tipo de daño: este tipo de daño se establece en base a la licuefacción


del suelo debido al efecto de un sismo, el cual puede producir
asentamientos y fallas estructurales con destrucción de parcial a total,
dependiendo de la calidad de la edificación (grado de vulnerabilidad).

En el caso de inundación, si bien se puede dar con mayor frecuencia


que un sismo, no alcanzaría a producir un daño severo; en este caso,
daños en pisos y enseres de la casa.

Para este caso, se asume como situación extrema, la pérdida total de la


edificación.

• Área construida: 1069 m²


• Costo m²: 70 US dólares
• Costo total de daño en el sector: 74,830 US dólares

b) Sector de Riesgo Alto

Tipo de daño: al igual que el caso anterior, se establece en base a la


licuefacción del suelo debido al efecto de un sismo, el cual puede
producir asentamientos y fallas estructurales parciales, dependiendo de
la calidad de la edificación (grado de vulnerabilidad).

En el caso de inundación, si bien se puede dar con mayor frecuencia


que un sismo, no se la asigna un valor alto de riesgo, y sus efectos
serían de daños leves a moderados a la propiedad.

Asumimos para este caso, daños parciales en las edificaciones; las


cuales demandarían de una inversión para su reparación.
47
• Área construida: 8715 m²
• Costo m²: 35 US dólares
• Costo total de daño en el sector: 305,025 US dólares

Tabla Nº 21 : Costo aproximado de daños


Sector de Nº Area Costo Costo
Tipo daño
riesgo edif. m² daño m² daño
Riesgo Muy Alto 24 1069 Parcial/Tot 70 74,830
Riesgo Alto 70 8715 Parcial 35 305,025
TOTAL 94 9784 - - 379,855
(Fuente: Equipo de Trabajo Convenio INDECI – UNSA)

48
6. PROPUESTA

6.1. DRENAJE PLUVIAL Y SUBTERRÁNEO LARA-SOCABAYA

6.1.1. ANTECEDENTES

a)Antecedentes de la Ciudad

La Ciudad de Arequipa en las últimas décadas ha tenido un proceso de


ocupación de sus áreas de expansión de una forma acelerada y sobre
todo desordenada, por lo general invasiones que en algunos de los
casos para satisfacer sus necesidades de vivienda no han tenido en
cuenta aspectos de seguridad, como criterio de ocupación
lamentablemente se han ocupado áreas inaparentes por estar
amenazados a desordenes naturales como los cauces de torrenteras o
como en este caso, se han urbanizado áreas, que no tienen

La ciudad de Arequipa, debido a su ubicación geográfica y sus factores


climáticos característicos, sufre de intensas precipitaciones durante los
meses de Enero a Marzo, que aportan casi la totalidad de la
precipitación anual y favorecidos por la pendiente topográfica que
oscila entre 3 y 5 %, las partes bajas de la ciudad sufren inundaciones
debido al escurrimiento de las aguas pluviales.

b) Antecedentes del Proyecto

La ciudad de Arequipa, actualmente, no cuenta con un Sistema de


Drenaje Pluvial apropiado; pues existen zonas que son desatendidas.
Una de las zonas con mayores problemas es la Av. Salaverry en el
distrito de Socabaya que por su localización drena las aguas de la
parte de las Urbanizaciones del sector de Simón Bolívar, la Av. Simón
Bolívar y toda la zona circundante.

Durante las fuertes precipitaciones, se origina la interrupción del


tránsito vehicular, inundaciones de las viviendas aledañas y en una
longitud de 200 metros se produce una zona inundada con un tirante
de 0.80 m. esto es favorecido por la rasante de la pista que determina
una pequeña posa.

Además las Urbanizaciones que se ubican en Fundo Lara, están


emplazada en una zona pantanosa y superficialmente presentan suelos
con abundante materia orgánica y que se caracterizan
fundamentalmente por su alta compresibilidad.
Las aguas subterráneas tienen una acción agresiva a los materiales de
las edificaciones existentes de la zona.

49
6.1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

- Captar las aguas provenientes de la precipitación, que escurren por


las AV. Simón Bolívar y la Urb. del mismo nombre, a la Av. Salaverry y
conducirlas por medio de un canal de conducción a la Torrentera
Chilpinilla.

Complementar el Drenaje existente de Aguas Subterráneas de las


Urbanizaciones emplazadas en el Fundo Lara.

6.1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Drenaje Pluvial y Subterráneo Lara-Socabaya, se ubicará en el


Distrito de Socabaya a lo largo de la Av. Salaverry, Urb. Lara, Av. Arias
Araguez, Urb. José Abelardo Quiñónez, Urb. Los Cristales, hasta su
entrega en la Torrentera Chilpinilla.

6.1.4. CONSIDERACIONES.

La zona es en su mayoría urbana, la componen edificaciones


unifamiliares con jardines, no cuenta con asfaltado en las calles y
Avenidas, los Coeficientes de escorrentía considerados están en
función del tipo de superficie, es decir, porcentaje de asfalto, zonas de
áreas verdes, parques y tipos de vivienda.

La cuenca hidrológica urbana tiene una extensión de 110 has.

La Estación la Pampilla será tomada como la estación modelo, para la


simulación de la lluvia de diseño.

La Vida Esperada del Drenaje Pluvial Lara es de 10 años y su riesgo de


falla de 10 %, que origina un periodo de retorno real de 45 años.

Los Tiempos de Concentración adoptados están en función de la


morfología de las microcuencas.

Para solucionar los problemas geotécnicos de las urbanizaciones


emplazadas en el Fundo Lara se ha planteado que los Sistemas de
Drenaje de Aguas subterráneas, existentes en la Urb. Las Magnolias, y
en las Urbanizaciones José Quiñónez y Los Cristales construidos por
encargo de la Municipalidad de Socabaya y de Defensa Civil,
respectivamente. se empalmen al Proyecto de Drenaje Pluvial que por
consideraciones de diseño, esta alojado en una coordenada
topográfica, que permite una fácil entrega de las aguas de los Sistema
de Drenaje de construidos.

Esto permitirá una rápida evacuación de las aguas subterráneas por la


mayor velocidad de desplazamiento, de las aguas en el canal pluvial
que en los drenes interceptores. Esto además permitirá un

50
abatimiento del nivel freático que reducirá las posibilidades de
licuación.

6.1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto cuenta con un Estudio Hidrológico, el cual consta


de un análisis detallado de la Información Pluviométrica obtenida del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI); Frecuencias
de Precipitaciones Máximas, Precipitaciones Máximas de Diseño en
Función de la Vida Esperada de la Estructura y % de Riesgo de Falla,
Caudal de diseño, Diseño de captación de alcantarillas.

La interceptación se realizará mediante la construcción de alcantarillas


que cruzan de extremo a extremo la avenida principal y calles. Las
alcantarillas han sido diseñadas para captar el caudal de su respectiva
área de influencia y se conectarán con un canal de concreto de
3475.00 ml. que actuará como colector principal, a lo largo este se
ubicarán buzones de inspección y mantenimiento.

La complementación del Drenaje Subterráneo se hará mediante la


construcción de un dren de 230 ml. y el empalme de los 5 drenes
existentes al canal principal.

Los componentes estructurales del proyecto son:

a) Colector Principal:

Esta compuesto por dos tramos uno que empieza su recorrido a


60.00 m. de la intersección de la Avenidas Salaverry y la Av.
Independencia, para luego recorrer por la Av. Salaverry hasta la
intercepción con el Parque Lara de la Urb. Lara; Av. Arias Araguez; el
otro comienza en la prolongación Pasaje Tingo, para luego recorrer
hasta la Av. Arias Araguez donde se interseca con el primer tramo de
donde transita sus aguas hasta llegar a la Torrentera de la Chilpinilla
donde se produce la entrega; tiene una longitud total de 3475.00 ml.

Este colector será un canal cerrado de concreto armado de sección


variable de 1.0, 1.20, 1.50 m de ancho, con alturas también variables
de 1.0,1.2 y 1.50 m.

El espesor de muros y losas es de 0.20 m, impermeabilizados para


evitar deterioros y erosiones, y con acabado caravista para facilitar el
transporte del fluido.

b) Elementos de Captación.-

Se ubicarán transversalmente a las avenidas principales o calles y


permitirán la interceptación y captación del agua de lluvias
provenientes de las zonas aguas arriba de las mismas, esta captación

51
será por medio de rejillas. Tendrán dimensiones variables de acuerdo a
la longitud de la vía sobre la cual se construirá.

c) Dren Subterráneo.-

Se ubicaran en la calle definida por las manzanas Q-R y y


estará compuesto un canal de piedra de 0.50 x 0.50 m., alojado en el
medio del dren y que está rodeado de agregados de distintas
granulometrías que favorecerán el ingreso del fluido, el agua del canal
luego será derivado por medio de una tubería de 24” al Drenaje
Pluvial. La tubería estará provista de un buzón de inspección.

d) Empalmes.-

De los drenes interceptores de la Urbanizaciones Las Magnolias, José


Quiñónez y Los Cristales, los cuales contarán con un buzón de
inspección.

e) Buzones.-

Los buzones serán de concreto armado al igual que los elementos


anteriores; se construirán en todo el recorrido del colector para
inspección y mantenimiento, el número total de buzones a construir es
de 63.

La entrega a la Torrentera Chilpinilla se hará por medio de un canal


de concreto armado de 1.50 m x 1.50m, que transportará el agua
hacia una enrocado de piedra, que servirá de protección del cauce.

52
6.1.6. COSTOS:

Sector I

Costo Directo S/. 909 598.31


Gastos Generales 10% S/. 90 959.83
------------------
Sub Total S/. 1000 558.14
IGV 18% S/ 180 100.47
====================================
TOTAL PRESUPUESTO S/. 1180 658.61

Sector II

Costo Directo S/. 849 250.37


Gastos Generales 10% S/. 849 25.04
------------------
Sub Total S/. 934 175.41
IGV 18% S/. 168 151.57
========================================
TOTAL PRESUPUESTO S/. 1 102 326.98

Sector III
Costo Directo S/. 646 298.51
Gastos Generales 10% S/. 64 629.85
------------------
Sub Total S/. 710 928.36
IGV 18% S/. 127 967.10
========================================
TOTAL PRESUPUESTO S/. 838 895.46

Resumen

Sector I S/. 1 180 658.61

Sector II S/. 1 102 326.98

Sector III S/. 838 895.46


========================================

Total General S/ 3 121 881.05

6.1.7. TIEMPO DE EJECUCIÓN

270 días hábiles

53
6.2. PAUTAS DE REFORZAMIENTOS ESTRUCTURALES

6.2.1. ANTECEDENTES

El día 23 de Junio se produce un Movimiento Sísmico en el


Departamento de Arequipa, Distrito Camaná con epicentro a 82
kilómetros al noreste de Ocoña, a una profundidad de 33 kilómetros.
La Magnitud del sismo en la escala de Richert fue de 6.9 en el
epicentro y de 6.2 en la Ciudad de Arequipa, en la escala Modificada
de Mercally la intensidad fue de 7. El sismo tuvo una duración de 2
minutos con 30 segundos.
La edificaciones materia de la reparaciones son de albañilería
confinada, es decir esta compuesta de muros de ladrillo, losas, vigas
y columnas.

6.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Es presentar las Pautas de reparaciones estructurales y Procedimientos


constructivos, que permita rehabilitar las edificaciones dañadas por el
sismo y mejorar la calidad de las edificaciones por construirse.

6.2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El ámbito del proyecto es todo el Fundo Lara, que comprende Lara


tradicional, Urb. Lara, Bellapampa, Los Cristales, Abelardo Quiñones.

6.2.4. CONSIDERACIONES.

Los procesos de Reparaciones Estructurales que se plantea en este


documento serán utilizadas paras Viviendas Unifamiliares de máximo 2
pisos, las edificaciones que no cumplan con este requisito deberá
realizarse un estudio mas detallado de acuerdo a sus solicitaciones
estructurales.
Como consecuencia de un inadecuado, proceso constructivo se han
podido encontrar edificaciones en las cuales la cimentación se
encuentra emplazada en suelo orgánico de alta compresibilidad por lo
tanto en esas edificaciones es necesario construirse una Calzadura que
deberá alcanzar un suelo más competente.
En las estructuras de albañilería y concreto dañadas por efecto del
sismo, muros portantes, columnas, vigas, se ha podido constatar que
en la gran mayoría de casos estos se han producido como
consecuencia de un proceso constructivo deficiente .

6.2.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

EL Proyecto plantea la forma que se debe realizar las reparaciones de


las edificaciones dañadas por el sismo, para devolverles su capacidad
estructural anterior al sismo.
54
6.2.5.1. REPARACIONES

a) Calzaduras

La calzadura como elemento que soporta carga vertical y lo


transmite a un estrato inferior, esta diseñado para buscar un
estrato más resistente a mayor profundidad.
Las cargas específicas para cada calzadura será calculadas en
función a las características del suelo, contenido de humedad y
cercanía de las edificaciones existentes. Para aliviar cualquier
presión de agua que pueda presentarse será necesario crear
drenes en las pantallas de concreto.
En el plano de reparaciones estructurales, se muestra unos
detalles que muestran la forma de ejecutar la calzadura
propuesta. Esta solo tiene una función referencial.

b) Reparación de Columnas

• Materiales
Sikagrout 212
Sikadur 32 gel
Sika Top Armatec 110 EpoCem o Sika dur 31 HI-MOD-GEL
Piedra chancada de tamaño máximo = ¾ “
Agua, 3.60 litros por cada 30 Kg. de Sikagrout 212
Sika Viscocrete – 1
Sika Lac

• Apuntalamiento y arriostramiento de la estructura


a reparar

La columna a reparar deberá ser descargada totalmente, para lo


cual se proveerá del apuntalamiento adecuado, de manera tal
que éste facilite las labores de reparación.

• Preparación de la zona a reparar

Retirar totalmente el estuque de la columna, en toda su altura,


además él del nudo y el estuque de por lo menos 30 cm de las
vigas que convergen a dicho nudo.

La zona de la columna a reparar deberá ser previamente


delimitada para proceder al retiro total del concreto de dicha
zona. La zona a reparar debe estar delimitada por planos
horizontales y verticales, excepto en los límites superiores en
donde el plano tendrá una ligera inclinación.

Luego del retiro del concreto dañado, las superficies expuestas


deberán estar exentas de material suelto, sin polvo o sustancias
extrañas y con el agregado grueso protuberante.

55
Al acero expuesto deberá aplicarse un arenado de manera tal, de
dejarlo libre de concreto u otros materiales.

Finalmente, se aplicará aire a presión en toda la zona


comprometida.

• Preparado de la armadura

Puesto que la armadura al ser arenada ha perdido su capa


superficial, la cual genera una adherencia del tipo químico con el
concreto circundante, ésta deberá ser repuesta pintando las
armaduras con Sika Top Armatec 110 EpoCem o Sikadur 31 HI-
MOD-GEL. Dicho pintado se realizará con brocha o soplete (Ver
especificaciones del fabricante). En el caso que se note falta de
estribamiento en la zona de confinamiento, se procederá a
colocar los estribos correspondientes. En el caso que alguna
armadura se encuentre pandeada o en mal estado, deberá
procederse a su cambio, tomando las providencias del caso
(traslapes o soldadura).

• Construcción de encofrado

Puesto que los volúmenes de concreto comprometidos en la


reparación son importantes, se debe proceder a diseñar un
encofrado que permita la colocación adecuada del nuevo
concreto. Las condiciones que debe satisfacer este encofrado
son:

Garantizar un contacto pleno entre las superficies comprometidas


en la reparación y el nuevo concreto.

Garantizar la estanqueidad total del concreto a vaciar, para lo


cual se especifica utilizar madera de primer uso. En las
superficies internas se aplicará el aditivo Sika Lac. Finalmente,
las uniones deberán ser selladas con alguna masilla plástica.

Deberá proveerse una ventana tipo embudo en la parte superior,


para que por allí se realice el vaciado del nuevo concreto. La tapa
del encofrado de la cara opuesta, deberá ser fácilmente
desmontable para que por allí se realice la operación de
colocación del aditivo adhesivo (Sikadur 32 gel) ya que éste, una
vez colocado, tiene un tiempo de vida de hora y media.

• Preparación del concreto

El concreto será elaborado utilizando Sikagrout 212 como


cemento y agregado fino. Como agregado grueso, se especifica
piedra chancada de tamaño máximo = 3/4” . El agregado
grueso estará en una proporción de 0.75 partes por cada parte,

56
en peso, de Sikagrout 212 (este agregado grueso deberá estar
en estado saturado superficialmente seco y en una proporción
similar a la de un concreto normal, y de resistencia similar a la
especificada en el proyecto original).

Sikagrout : Cascajo : Agua


1 0.75 3.60 litrosxc/30 kg Sikagrout 212

La preparación de la mezcla se realizará en una mezcladora de


bajas revoluciones (25 RPM) por un tiempo de 3 a 5 minutos.

Una vez preparado el concreto, e instantes antes de colocarlo,


deberá aplicarse el superplastificante Sika Viscocrete – 1 en una
proporción de 50 cm3 por cada 30 kg de Sikagrout 212.

Al momento de vaciar el concreto, el cual estará en estado


fluidificado, deberá crearse una presión hidrostática la cual se
puede lograr haciendo que el concreto rebalse por el embudo.
Crear esta presión es muy importante para que el concreto
fresco pegue con la parte superior del concreto endurecido.

• Desencofrado y curado

Se recomienda desencofrar a las 24 horas siguientes al vaciado,


e inmediatamente curar con yute mojado. El yute deberá ser
regado con agua cada 5 horas durante 10 días consecutivos.

• Retiro de Apuntalamiento

Los puntales deberán ser retirados luego de 28 días de colocado


el concreto.

c) Reparación de Muros Portantes de Albañilería con


fisuras menores de 1 mm de ancho.

Algunos muros portantes de albañilería confinada se han


fisurado, muy levemente, por tracción diagonal. A continuación
pasamos a describir el proceso de reparación.

• Materiales y equipo

- Sika Top 77
- Sika grout 212
- Esmeriladora de mano con disco de biselado para un ancho de
5mm

• Apuntalamiento y arriostramiento de la estructura


a reparar

57
El muro a reparar deberá ser descargado totalmente, para lo cual
se especifica su apuntalamiento adecuado, de manera tal que
éste facilite las labores de reparación.

• Preparación de la fisura

Como primer paso, deberá inspeccionarse todo el muro de


albañilería, para luego proceder a retirar los recubrimientos
(tarrajeos) donde se evidencie la presencia de una fisura.

La fisura a ser sellada deberá ser acanalada con el esmeril de


mano formando una ranura de aproximadamente 5mm de ancho
por 2cm de profundidad.

Luego, hay que aplicar aire a presión en toda la longitud de la


ranura, de manera tal de remover materiales sueltos o extraños.

Esta operación de ranurar la fisura, deberá hacerse por ambas


caras del muro.

Una hora antes de rellenar la ranura con mortero, deberá


rociarse la ranura con agua hasta saturar el ladrillo.

Preparar una lechada con Sika Top 77 de la siguiente manera:

Una parte de cemento, una parte de arena fina más una solución
de una parte de agua y una parte de Sika Top 77; esta solución
será adicionada al cemento y arena en una cantidad tal, que se
obtenga una proporción de 1.2 litros por cada 30 kg de Sikagrout
212. Se recomienda diluir el Sika Top 77 en el agua de mezcla.

Las proporciones están diseñadas para obtener un mortero


plástico de gran trabajabilidad.

• Sellado de fisuras

El mortero será colocado en las ranuras manualmente, utilizando


para su compactación, pisones de madera. Dicho pisón podrá
estar constituido por un cincel de punta ñata cuyo espesor
deberá ser no mayor de 3mm a 4mm.

• Retiro de apuntalamiento

Los puntales deberán ser retirados luego de 28 días de colocado


el mortero.

• Revoques y acabados

58
Los revoques y acabados deberán ejecutarse luego de los 28
días, previa inspección de la reparación.

d) Reparación de Alfeizars

• Repasar la fisura con esmeril o cincel.


• Limpiar la fisura con chorro de arena
• Humedecer la fisura unas 12 hrs. Antes de ejecutar la
reparación.
• Aplicar a las superficies de la fisura Sika top 77 o similar
antes de colocar el mortero sellador de fisuras
• Preparar mortero sellador de fisuras con Sika grout 212 o
similar
• Sellar la fisura con este mortero aplicado con la mano o con
cuña de madera de punta plana y martillo
• Curar el mortero aplicado por 5 días consecutivos.

59
6.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO DE DRENAJE
PLUVIAL Y SUBTERRANEO

6.3.1. GENERALIDADES

Este documento ha sido elaborado teniendo en consideración los


siguientes criterios:

A. Consideraciones Generales

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente


constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología de
dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su
carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar
técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a


tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son
susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo


a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en
cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el
comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial
en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.
3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones,
sean estas: sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las
zonas de trabajo producen variaciones en cuanto a captación de
servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las especificaciones
de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
4. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso
de las obras, debidamente implementadas, completarán el presente
documento, previamente avaladas por la Oficina de Obras de la
Municipalidad

C. Compatibilización y Complementos

El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a


seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la
ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y
metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas
ITINTEC correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones


técnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

60
• Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC-ULTIMA
EDICION).
• Manuales de Normas del ACI (Instituto Americano del Concreto).
• Manuales de Normas del ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y
Cargas).
• Código Nacional de Electricidad del Perú.
• Reglamento de la Ley de Industria Eléctrica del Perú.
• Especificaciones vertidas por cada fabricante.

6.3.2. OBRAS PROVISIONALES

Se deberá construir, instalar y mantener las obras provisionales


necesarias para la ejecución completa de las obras que conforman el
proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al programa de construcción.

6.3.2.1. CERCO, SEÑALIZACIÓN, ELIMINACIÓN Y


ACONDICIONAMIENTO

Durante la ejecución de la obra la entidad ejecutora deberá velar


por la seguridad en el desarrollo de las actividades del trabajo
por tratarse de una obra de crecimiento longitudinal deberá
protegerse y señalizarse haciendo uso de cintas plásticas
tratando de conducir la transitabilidad del peatón y el vecindario
en general. El colocado permanente de trabas y caballetes forma
parte de esta partida.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es


global (glb).

6.3.2.2. ALMACENES Y GUARDIANIA

El Contratista podrá construir un Almacén y Caseta de


Guardiana, obra indispensable de carácter provisional o alquilar
un local propicio, que incluirá las instalaciones requeridas por
sus propias necesidades derivadas del trabajo a ejecutar;
servicios higiénicos,, así como el suministro personal para
establecer la custodia de los materiales y equipos utilizados en la
obra, que requieran cuidado fuera de la jornada laboral.
Asimismo comprende la operación, mantenimiento y
conservación de las instalaciones durante el periodo de
ejecución de la obra y su posterior desmontaje y limpieza de la
zona.

Forma de Pago

61
La unidad de la medida para el pago es el metro cuadrado (m2)
de campamento construido, debiendo considerarse para el
metrado únicamente el área techada. La valorización se
efectuara tomando como referencia el diseño aprobado por la
supervisión, siendo la forma de pago la siguiente:

Hasta el 70% a la culminación de la construcción.


30% posterior al desmontaje.

6.3.2.3. MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de


construcción necesarios: Maquinaria, repuestos, utensilios y
demás accesorios. Para la movilización o desmovilización de los
equipos a ser utilizados en la obra, deberá previamente contarse
con la autorización de la Supervisión a través del cuaderno de
obra.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago, es la cifra global (Glb). Se


valorizara hasta el 70% del monto global de la partida una vez
movilizados todos los equipos y el 30% restante una vez
efectuada su desmovilización o retiro.

6.3.2.4. CARTEL DE SUPERVISIÓN

Construir los carteles de obra tipo mural de 2.40m. x 3.60m., en


los lugares que indique la Supervisión al inicio de la obra.

Los carteles de obra estarán construidos por postes de 4”x 4”,


de manera tornillo, empotradas 0,60m en cimientos de concreto
de fc=100 Kg/cm2, cuya inscripción se colocara en triplay de
4mm. Podrá utilizarse otros materiales previa aprobación de la
Supervisión.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es


global (glb).

6.3.3. OBRAS PRELIMINARES

6.3.3.1. TRAZO Y REPLANTEO

Los diferentes trabajos de topografía que sean necesarios para


el correcto desarrollo de la obra serán efectuados por la entidad
ejecutora.

62
Se debe realizar la edificación terrestre antes de iniciar la obra,
así como de todos los datos topográficos indicados en los planos
y corregir los mismos, de conformidad con la inspección, en el
caso que se encuentren divergencias entre las condiciones reales
del terreno y los datos de los planos.

Los ejes de construcción y niveles deberán marcarse en el


terreno en forma permanente mediante una señalización
adecuada. Las marcas deberán ser precisas, claras, seguras y
estables a fin de evitar errores. Se deberá contar con equipo
topográfico de alta presión y certificación en la calibración, así
como el personal especializado y con experiencia en este tipo
de labor.
El ejecutor de la obra someterá a la aprobación de los trazos,
niveles y replanteos ejecutados, antes de iniciar los trabajos.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m)


de trazo y replanteo ejecutado, aprobado por la Supervisión.

6.3.3.2. DEMOLICIÓN DEL PAVIMENTO ASFALTICO

Esta partida comprende la demolición de los pavimentos


asfálticos existentes que requieren ser demolidos y/o retirados
de acuerdo al trazo efectuado y aprobado para la construcción
del sistema de alcantarillado.

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos


y todo lo necesario para su correcta y completa ejecución.

La demolición se ejecutara manualmente empleando


herramientas. Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los
trabajos de demolición sin causar daños a terceros en cualquier
caso.

El material asfáltico removido será arrumado o almacenado en


forma separada de los otros materiales provenientes de las
excavaciones a fin de evitar que se produzca contaminación en
el material que se empleara como relleno en la obra.

Posteriormente el material demolido o removido será eliminado


por el CONTRATISTA.

Posteriormente el material demolido o removido será eliminado


por el CONTRATISTA, transportándolo hacia los botaderos
predeterminados hasta una distancia de 1.0 Km fuera de los
limites de la obra.

Forma de Pago

63
La unidad de medida para pago será por metro cuadrado (m2)
de pavimento asfáltico removido, medida de acuerdo a planos.

6.3.3.3. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO

Esta partida comprende la demolición de partes y/o elementos


de concreto simple y concreto armado de las pistas existentes
que requieran ser removidas para la ejecución y construcción del
sistema de alcantarillado.

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos


y todo lo necesario para su correcta y completa ejecución.

La demolición se ejecutara manualmente y/o empleando


equipos: camión, volquete, cargador frontal, compresora
neumática, martillo neumático y herramientas. Se deberá tener
especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin
causar a la propiedad de terceros en cualquier caso.

El material demolido será eliminado por el CONTRATISTA,


transportándolo hacia los botaderos predeterminados hasta una
distancia de 1.0 km fuera de los limites de la obra.

Se deberá tomar todas las precauciones de seguridad con el fin


de que no se produzcan accidentes de trabajo. El personal
encargado de realizar estas labores deberán contar como
mínimo con lentes de seguridad y guantes.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago será por metro cuadrado (m2)


de losas de concreto demolida, para lo cual se considera un
promedio de 8” de espesor de las losas de concretos y la
dimensiones indicadas en los planos.

6.3.4. MOVIMIENTO DE TIERRAS

6.3.4.1. EXCAVACION DE ZANJAS

Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de


acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones indicadas en los
planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que
permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras
correspondientes. Los niveles de cimentación aparecen indicados
en los planos, pero podrán ser modificados por el inspector o
proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una
cimentación satisfactoria.

64
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las
estructuras definitivas serán rellenados, hasta los niveles
pertinentes, con concreto simple. A este se le podrá incorporar
hasta 30% del volumen de pedrones, cuya mayor dimensión no
excederá un tercio de la menor dimensión del espacio por
rellenar.

Los espacios laterales a las estructuras definitivas excavados y


no ocupados por ellas, serán rellenados hasta los niveles
pertinentes, con material granular colocado en capas de 30cm
de espesor debidamente regadas y compactadas.

Los cambios de los niveles o líneas de excavación indicados en


los planos, se realizaran previa autorización de la SUPERVISIÓN
y serán efectuados por el CONTRATISTA, y los costos por estos
trabajos adicionales les será reconocido con los mismos precios
unitarios. Pudiendo realizarse variaciones de trazo y niveles de
acuerdo con las condiciones que se presenten durante la
excavación proyectada, previa autorización de la SUPERVISIÓN.

Excavaciones en Suelo Rocoso y Semirocoso

Si durante las excavaciones el contratista, encontrara material


que en su opinión pudiera ser clasificada como roca, este
informara al inspector. Las cantidades de material clasificado
como roca, diariamente serán anotadas y firmadas por el
inspector y contratista. Solo estas cantidades anotadas y
visadas serán clasificadas como roca, siendo consideradas en el
metrado de valorización, de igual modo se procederá para
clasificar y pagar el material semirocoso.

Interferencia de Obstáculos

Se deberá tomar en cuenta sobre eventuales instalaciones


subterráneas existentes, no indicadas en los planos, en lugares
donde deba realizar las excavaciones y movimientos de tierra.

De existir excavaciones que dejen al descubierto, instalaciones


con tuberías, cables, ductos, etc., el contratista usara los
soportes provisionales necesarios, a fin de mantener el servicio
sin interferencia. En el caso que las instalaciones mencionadas
sean deterioradas, el contratista deberá efectuar los trabajos
pertinentes para su reemplazo, en el tiempo mas breve posible
corriendo con los costos respectivos por cuenta propia.

También se consideraran obstáculos, las piedras de un volumen


mayor de 0.25 metros cúbicos, cimentaciones de construcciones
abandonadas, cámaras, buzones, canales y otros de esta índole.

65
Trabajos de Voladura

Se puede usar según su criterio, explosivos para los siguientes


casos en las excavaciones de zanjas:

Debilitar rocas firmes.


Eliminación de obstáculos.

Los trabajos de voladura incluyen todos los servicios y


suministros de materiales necesarios para la voladura, así como
las medidas de seguridad a aplicarse.

De ser el caso, el ejecutor de la obra deberá tramitar ante las


autoridades competentes, el uso de explosivos en la obra y
estará obligado a cumplir estrictamente los reglamentos dados
por las citadas autoridades, teniendo los reglamentos oficiales
primicia sobre los requerimientos de los presentes documentos.

En el caso de efectuar trabajos con explosivos, el contratista


deberá solicitar y justificar la necesidad ante la inspección.

Los trabajos de voladura se efectuaran exclusivamente bajo


responsabilidad del contratista previa autorización de la
inspección y las autoridades competentes.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico


(m3) de excavación ejecutado, aprobado por la SUPERVISIÓN.

6.3.4.2. REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES

En ningún caso deberá sobrepasarse la profundidad prescrita


para el fondo de la excavación.

La profundidad de la excavación, deberá contemplar la


construcción de solados de concreto de 10 cm. De espesor como
mínimo, con excepción de las obras que consideren vaciados de
concreto ciclópeo.

En las zonas destinadas a cimentación, no debe removerse la


superficie de fundación por lo que el contratista deberá de
realizar la excavación a pulso y cuidar de que esta no sufra daño
ocasionados por el transito, agua, congelamiento o por
aflojamiento del terreno.

Si a pesar de ello el suelo se hubiera aflojado, el contratista


deberá excavar hasta encontrar el suelo firma, antes de
comenzar el vaciado de los trabajos de concretos.

66
De producirse excavaciones mayores a las indicadas a los planos
que no cuenten con la autorización del inspector, estas deberán
ser rellenadas con concreto por cuenta del contratista. El
concreto nivelante, en función de su espesor, podrá ser de
concreto ciclópeo. El inspector determinara en obra las
características del concreto nivelante a utilizar.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro lineal (m)


en función al ancho de refine y nivelación ejecutado.

6.3.4.3. RELLENOS Y COMPACTACION DE ZANJAS

El material de relleno de excavaciones para estructuras


provendrá preferentemente de la misma excavación, debiendo
estar libre de materia orgánica, basura, etc.

Materiales de relleno para la cubierta de otras características,


solo podrá ser usadas previa autorización de la inspección.

Compactación del Material de Relleno

Al rellenar excavaciones para estructuras o cubrir una


construcción deberá tomarse en cuenta las condiciones estáticas
de la misma.

Siempre y cuando no se especifiquen otras condiciones, el


material de relleno, para la cubierta deberá colocarse en capas
de un espesor máximo de 0.15 metros, las cuales deberán
colocarse en capas de un espesor máximo de 0.15 metros, los
cuales deberán ser compactadas con un compactador mecánico
adecuado al tipo de trabajo.

El trabajo deberá realizarse de tal manera que no se dañen las


obras de tuberías instaladas.

Pruebas de Compactación

Conformadas capas de suelo compactadas en espesores de 0.30


metros, se efectuaran los ensayos de compactación respectivos.
Dichos ensayos deberán ser realizados por un laboratorio de
reconocido prestigio y en presencia del supervisor.

La compactación del material de relleno deberá llegar al 95% de


densidad del Proctor modificado.

Prueba de Alineamiento

67
La prueba será efectuada inspeccionando el interior de un tramo
entre buzones, instalando en uno de los extremos una fuente
luminosa cuyo haz de luz deberá reproducirse en el otro
extremo.

Esta prueba también podrá ser efectuada con el apoyo de un


equipo de topografía, controlando niveles y alineamientos antes
del relleno de zanja.

La prueba de alineamientos se efectuara una vez aprobada la


prueba final.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico


(m3) de relleno ejecutado, aprobado por la supervisión.

6.3.4.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

El material de excavación que no sea aprovechado será


transportado hasta una distancia y lugar apropiado que no
ocasione molestias ni reclamos.

El método de retiro será aprobado por la inspección de la obra,


estará permitido distribuir uniformemente el material de
excavación en terrenos baldíos, pero no en campos cultivados o
en otros lugares de propiedad publica o particular.

El alcance de los trabajos de acarreo del material sobrante de


excavación, retiro y transporte a depósitos incluye la carga, el
transporte, la descarga y la distribución.

El lugar de deposito elegido por el contratista deberá ser


aprobado por la inspección. El lugar deberá ser elegido de
manera que el deposito del material no obstaculice ni ponga en
peligro los intereses públicos o privados, ni el desarrollo de los
trabajos del proyecto.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico


(m3) de material excedente eliminado, aprobado por la
Supervisión.

6.3.5. CONCRETO SIMPLE Y CICLÓPEO

6.3.5.1. SOLADOS DE CONCRETO SIMPLE

Se define concreto simple como aquel que no tiene armadura de


refuerzo.

68
El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar
de los agregados fino y grueso.

Se aceptara la incorporación de pedrones de la dimensión y en


cantidad indicada en los planos, siempre y cuando cada pedron
pueda ser envuelto íntegramente por concreto

La resistencia a la comprensión mínima del concreto simple,


medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días, será
100kg/cm2.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de


solado colocado de acuerdo a planos y especificaciones.

6.3.5.2. CONCRETO CICLÓPEO

Se aceptara la incorporación de pedrones de la dimensión y en


cantidad indicada en los planos, siempre y cuando cada pedron
pueda ser envuelto íntegramente por concreto simple de las
características indicadas en los planos.

La resistencia a la comprensión mínima del concreto simple


empleado en este tipo de concreto será de 140 kg/cm2.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m3) de


concreto ciclópeo colocado de acuerdo a planos y
especificaciones.

6.3.6. CONCRETO ARMADO

6.3.6.1. CONCRETO

Se emplearan las clases de concreto definidas:

- Por su resistencia características a la comprensión (f’c)


medida mediante la evaluación estadística de los resultados
de la rotura de cilindros estándar ASTM a los 28 días.
- Por el tamaño máximo de agregado y
- Por su slump máximo.

Materiales

Cemento: El cemento será ASTM C-595 Pórtland Puzolánico


Tipo IP.

69
Agregado Fino: El agregado fino será arena natural, limpia
que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas
o escamosas, esquitos, álcalis, ácidos, cloruros, materia
orgánica, greda u otras substancias dañinas.

Agregado Grueso: El agregado grueso, será grava o piedra ya


sea en su estado natural, triturada o partida, de grano compacto
y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia
orgánica, cloruros, greda u otras substancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre. estará bien
graduado desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño
máximo especificado en el cuadro 1.

Afirmado u Hormigón: Es una mezcla natural de agregado


fino y grueso. deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. deberá estar libre de polvo,
substancias deletéreas y materia orgánica.

Aditivos: Solo se admitirá el uso de aditivos aprobados por el


inspector o proyectista los que deberán usarse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. No se aceptara el uso de cloruro de
calcio.

Agua: El agua para la preparación del concreto será fresca,


limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando,
mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella dan
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos
similares elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el


contenido total de cloruros en la mezcla de manera de no
exceder los contenidos máximos permitidos en la norma ACI
318.

Almacenaje de Materiales

El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo


y protegido de la humedad. Los agregados de diferente
granulometría serán almacenados separadamente, libres de
alteración en su contenido de humedad, contenido de arcilla y
materia orgánica.

Medición de los Materiales

El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada


uno de los componentes de la mezcla pueda ser controlado con
precisión no menor de mas menos 5%.

70
Mezclado

Todo el concreto será preparado en mezcladoras metálicas.

En el caso de emplearse concreto premezclado éste será


mezclado y transportado de acuerdo a las normas ASTM C 94.

En el caso de emplearse mezcladoras a pie de obra ellas serán


usadas en estricto acuerdo con su capacidad máxima y a la
velocidad especificadas por el fabricante, manteniéndose un
tiempo de mezclado mínimo de dos minutos.
No se permitirá el premezclado del concreto que ha endurecido.

El concreto se prepara lo mas cerca posible de su destino final.

Transporte

El concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de


vaciado tan rápidamente como sea posible y de manera que no
ocurra segregación o perdida de los componentes. No se
admitirá la colocación de concreto segregado.

Colocación

Antes de vaciar el concreto se eliminara toda suciedad y materia


extraña del espacio que va a ser ocupado por el mismo. El
concreto deberá ser vaciado continuamente o en capas de un
espesor tal que no se llene concreto sobre otro que haya
endurecido. La altura máxima de colocación del concreto por
caída libre será de 2.50m si no hay obstrucciones, tales como
armadura o arriostres de encofrado, y de 1.50m si existen estas.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar
el concreto. La compactación se efectuara siempre con
vibradores de inmersión. Se dispondrá de dos vibradores como
mínimo.

Curado

Todo el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá


iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y
prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, columnas, muros y placas, el
curado deberá complementarse aplicando una membrana
selladora desvaneciente.

Pruebas

La resistencia de cada clase de concreto será comprobada


periódicamente. Con este fin se tomaran testigos cilíndricos de
acuerdo a la norma ASTM C 301 en la cantidad mínima de dos

71
testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos
de dos testigos por día para cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y


clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C 39. Se
llamara resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el


promedio de tres resultados consecutivos cualesquiera sea igual
o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual este 35 kg/cm2 o mas por debajo del f’c requerido. El
constructor llevara un registro de cada par de testigos fabricados
en concreto, el lugar especifico de uso, la edad al momento del
ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la
prueba. Los ensayos serán efectuados por un laboratorio
independiente de la organización del constructor y aprobado por
el inspector o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su


presupuesto.

Deficiencia en las Pruebas

En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada,


el inspector o proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, el
retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de
pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas, estas se


ejecutaran de acuerdo a las indicaciones del proyectista, el cual
establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse
resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se
procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto
acuerdo con la decisión del proyectista.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las


pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y
reconstrucción, si estas ultimas llegaran a ser necesarias, será
de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar
demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago, es el metro cúbico (m3) de


concreto, colocado con las características indicadas en las
especificaciones a satisfacción de la Supervisión.

72
6.3.6.2. ACERO DE REFUERZO

Material

El acero esta especificado en los planos en base a su esfuerzo


de fluencia (fy) y deberá ceñirse además a las normas
pertinentes indicadas en el anexo 1.

Fabricación

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada


estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones
mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será mas menos 1 cm.

Almacenaje y Limpieza

El acero se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y


protegido de la humedad; manteniéndose libre de tierra,
suciedad aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se
limpiara, quitándole escamas de laminado, escamas de oxido y
cualquier sustancia extraña. La oxidación superficial es aceptable
no requiriendo limpieza.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se


inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea
necesario.

Enderezamiento y Redoblado

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en


forma tal que el material sea dañado. No se usaran las barras
con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos o en
las que tengan fisuras o roturas.

El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda


la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

Colocación

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo


con los planos y con una tolerancia no mayor de mas menos1
cm con relación a la ubicación indicada en los planos. Ella se
asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de
amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.

73
El recubrimiento de la armadura se lograra por medio de
espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un
área mínima de contacto con el encofrado.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el kilogramo (kg) de acero de


refuerzo colocado en la estructura de acuerdo a planos,
aprobado por la SUPERVISIÓN.

6.3.6.3. ENCOFRADOS

Responsabilidad

El diseño de loas andamios y encofrados será efectuado por el


constructor. La seguridad de los mismos será de responsabilidad
del constructor.

Características

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada


para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del
concreto y una sobrecarga en las plataformas de trabajo no
inferior a 300kg/m2.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la perdida de


lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre si a
fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los
planos.

Acabados

Todas las superficies quedaran expuestas, tal como salen del


encofrado – excepto lo señalado mas adelante para encofrados
deslizantes – y como consecuencia no se admitirá su reparación
salvo autorización expresa del supervisor. Este podrá ordenar la
remisión del concreto que tengas daños o cangrejas que puedan
afectar la durabilidad y/o competencia estructural del mismo.

Tolerancias

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las


siguientes:

En la sección de cualquier elemento -5mm + 10mm


Desencofrado

74
Los plazos de desencofrado mínimos, excepto indicado en los
planos, serán los siguientes:

Encofrado inferior de losa 4 días


Muros i muretes 2 días

El encofrado no será extraído sin el permiso del Inspector. En


general, los encofrados no serán extraídos hasta que el concreto
se haya endurecido suficientemente para soportar con seguridad
su propia carga, mas cualquier carga súper impuesta que pueda
ser colocada sobre él. En cualquier caso los encofrados serán
dejados en el lugar por lo menos el tiempo minino requerida
especificado mas abajo, después de la fecha de colocación del
concreto.

Las partes puedan ser extraídas de los tirantes de encofrados


serán quitadas del concreto inmediatamente después que los
encofrados hayan sido extraídos. Los agujeros dejados por tales
tirantes serán llenados con pasta con una pistola de pasta y la
superficie será acabada con una espátula de acero o frotada con
tela de yute.

Debe tenerse cuidado con la extracción de encofrados, pies


derechos, entibados, soportes y tirantes de encofrado para
evitar astillamientos o arañaduras en el concreto. Si se requiere
acabado frotachado o resane como pueda ser necesario, este
será ejecutado inmediatamente después de la extracción de los
encofrados.

Revisión Encofrado y Armadura

Terminado el encofrado, el contratista solicitará por medio de


una nota en el cuaderno de obra su revisión por la inspección.

La Inspección dejará constancia sobre el resultado de la revisión


y en cada caso, la aprobación correspondiente.

Una vez aprobada la debida colocación de los encofrados, el


contratista podrá colocar las armaduras sobre las superficies
completamente limpias.

Solamente con la aprobación escrita de la Inspección de la


debida colocación de los encofrados y armaduras, el Contratista
podrá solicitar la autorización para el vaciado del concreto.

Cualquier modificación de la armadura con relación a las


especificaciones de los planos necesita la debida aprobación de
la inspección.

75
Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de


encofrado ejecutado de acuerdo a planos.

6.3.6.4. JUNTAS

Juntas de Dilatación

El contratista deberá incluir dentro del proceso constructivo la


instalación de juntas de dilatación del tipo Water stop de 6”,
previo al vaciado y en el momento de encofrado. serán
instaladas según lo indicado en los planos.

Juntas de Construcción

Las juntas de construcción no indicadas en los planos serán


ubicadas de tal manera de no reducir la resistencia de la
estructura.

Cuando deba hacerse una junta de construcción deberá


obtenerse la aprobación del inspector o proyectista. En cualquier
caso la junta será tratada de modo tal de recuperar el
monolitismo del concreto. Para este fin, en todas las juntas
verticales, se dejaran llaves de dimensión igual a un tercio del
espesor del elemento con una profundidad de 2.5 cm en todo el
ancho o largo del mismo. Adicionalmente, en todas las juntas
horizontales, inclinadas o verticales, se tratara la superficie del
concreto hasta dejar descubierto el agregado grueso e
inmediatamente antes de colocar el concreto fresco, se roseara
la superficie con lechada de cemento.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago, es el metro lineal (m) de


colocación de juntas de acuerdo a planos.

6.3.7. OBRAS DE REPOSICIÓN

6.3.7.1. REPOSICIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES

Todas las instalaciones tanto de agua como de desagüe que


fueran dañadas o se encuentren deterioradas deberán ser
reparadas de tal forma que queden completamente operativas y
no se presenten fugas de agua.

Previamente a efectuar los rellenos se deberá verificar y probar


las instalaciones existentes.

76
Forma de Pago

La unidad de medida para pago, es la unidad (und) de


instalación existente repuesta y operativa.

6.3.7.2. REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

Toda superficie sea pavimentada o no, que se altere al realizar


trabajos de movimientos de tierras, deberá ser restaurada
utilizando la mano de obra, equipo y materiales apropiados, para
producir una superficie igual o de mejor calidad a la que existía
antes del inicio de los trabajos.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de


pavimento repuesto según lo indicado en las especificaciones y a
satisfacción de la Supervisión.

6.3.7.2.1. REPOSICION DE LOSAS DE CONCRETO

Las losas de concreto que sean alterados al realizar trabajos de


movimiento de tierras, deberá ser reconstruidos utilizando la
mano de obra, equipo y materiales apropiados, para producir
una estructura similar o de mejor calidad a la previamente
existente.

Al igual que el pavimento, de ser alterado alguno de los


sardineles que se ubican en la zona de trabajo deben ser
restaurados utilizando la mano de obra, el equipo y materiales
apropiados.

En caso de no existir sardineles, o de estar deteriorados, el


contratista deberá repararlos, corriendo los gastos por cuenta de
la entidad contratante. Esto para facilitar el encauzamiento de
las aguas pluviales que discurrirán por dicha avenida y que
serán captadas por los sumideros antes detallados.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de


concreto colocado con las características indicadas en las
especificaciones a satisfacción de la Supervisión.

6.3.8. BUZONES

Esta especificación se refiere a la fabricación de los buzones


para la inspección y mantenimiento de los canales del sistema
de alcantarillado, los cuales estarán construidos de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos, para lo cual el ejecutor de

77
la obra suministrara todos los materiales apropiados y accesorios
e instalación en la tubería.

Los buzones podrán ser prefabricados o construidos en el sitio.


En función a la profundidad serán de concreto simple y/o
armado con excepción de la losa de techo, que en todos los
casos será de concreto armado.

El marco y tapa será de fierro fundido, otros detalles de los


buzones pueden verse en el plano respectivo.
Todos los materiales a utilizar en la construcción de los buzones
de inspección deberán ser nuevos, de excelente calidad, de tal
naturaleza que se cumplan todos los requisitos establecidos para
que la tubería quede protegida.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago, es la unidad (und) por buzón


construido de acuerdo a las características indicadas en las
especificaciones y planos.

6.3.9. ALCANTARILLAS

Esta partida comprende los costos de mano de obra, materiales,


equipo, transporte a obra y todo lo necesario para realizar la
construcción del canal para la alcantarilla y los suministros e
instalación de la rejilla de rieles de 70 lb/pie, de acuerdo a las
dimensiones, características indicadas en los planos y en las
Especificaciones Técnicas.

Las rejillas de los sumideros se conformaran de elementos y


calidad de acero especificada en los planos respectivos.

Las barras que conforman los sumideros, tendrán una


orientación de 45º con respecto a la dirección del flujo de las
aguas.

La cajuela que sirve para la captación de las aguas superficiales,


será construida de acuerdo a las dimensiones que se especifican
en los planos respectivos, siendo de longitudes variables.

Otros detalles, se ilustran en los planos respectivos.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago, es la unidad (und) por cada


tipo de alcantarilla construido de acuerdo a las características
indicadas en las especificaciones y planos.

6.3.10. LIMPIEZA

78
La limpieza se hará en toda el área donde se ubicaran las obras
provisionales y permanentes para emplazamiento de
campamentos, obras y áreas de préstamo y donde la
Supervisión estime conveniente, a fin de dejar limpias todas las
zonas que pueda perjudicar o impedir la libre y fácil operación
de los trabajos de construcción y cuando se culmine la obra
permita el libre transito de vehículos y peatones.

Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos,


así como todas las operaciones necesarias para efectuar la
limpieza.

Los materiales extraídos, serán depositados en los limites de la


franja de trabajo o en los lugares predeterminados como
botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de
1.0 km fuera de los limites de la obra, tomando todas las
medidas de precaución necesarias, previa autorización de la
supervisión.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago, es el metro cuadrado (m2) de


terreno limpio ejecutado, medido de acuerdo a planos, previa
autorización de la Supervisión.

79
6.4 HABILITACION URBANA

6.4.1 PLAN DE USOS DEL SUELO

6.4.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En las recomendaciones generales del estudio sobre “Plan de


Mitigación de los Efectos Producidos por los Fenómenos
Naturales – Ciudad de Arequipa” Primera Fase,
Programa de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa, que
ha fue elaborado por el Equipo Técnico del INADUR, se señala
que ... “El equilibrio que debe existir entre la ocupación urbana
y el medio ambiente generalmente es difícil de mantener en
países en desarrollo como el nuestro, en que los procesos de
planificación se dan al margen de las orientaciones técnico-
normativas establecidas en los estudios urbanos.

La excesiva presión que las poblaciones ejercen sobre los


recursos naturales no solo exacerba los fenómenos naturales
tales como inundaciones y deslizamientos, sino que provoca
también desequilibrios en los ecosistemas, cuyos efectos se
acumulan lentamente, dando como resultados desastres
ambientales que no pueden revertirse,...Esta realidad hace
impostergable otorgar prioridad a los estudios de prevención y
mitigación de desastres con la finalidad de mejorar las
condiciones de seguridad, sobre todo en los sectores
marginales que resultan los más vulnerables a estos eventos.

La gestión de riesgo tiene por finalidad reducir los


impactos que pudieran causar sobre la población, las
actividades económicas y el medio ambiente, la
ocurrencia de algún desastre natural, los que se pueden
evidenciar a través de la reducción de pérdidas de vidas
humanas y viviendas por desastres, y la consolidación del
desarrollo económico y la promoción del desarrollo humano
sostenible.

Además de las pautas y restricciones genéricas establecidas


para el uso del suelo en función al nivel de peligro determinado
en el Mapa de Peligros, se deberán establecer en una etapa
posterior, dentro de una propuesta integral de mitigación,
pautas técnicas de habilitación y edificación para la
ocupación de cada sector según las particularidades de
sus condiciones físico-geográficas, así como
intervenciones específicas para reducir la vulnerabilidad
y riesgo de los sectores ocupados que se encuentran en
mayor nivel de peligro.

80
En esta primera fase del estudio, se recomienda como
estrategia de implementación observar las siguientes
consideraciones para mejorar las condiciones de seguridad de
la ciudad de Arequipa:

™ Es necesario mejorar las acciones de control urbano de las


municipalidades para evitar que se sigan ocupando los sectores
calificados de mayor peligro en la ciudad.

™ La difusión pública y masiva del Mapa de Peligros facilitará la


concertación posterior de las agentes de financiamiento, el
sector privado y agentes de desarrollo, para la ejecución de las
propuestas que se formulen en la segunda fase del estudio para
la reducción de la vulnerabilidad y riesgo en la ciudad.

™ La Municipalidad Provincial de Arequipa, deberá promover el


desarrollo de programas de capacitación para planificadores,
políticos y agentes de desarrollo local y particularmente grupos
vulnerables, en temas de prevención de desastres.

™ La Municipalidad Provincial de Arequipa, como órgano de


gobierno local deberá encargarse de la revisión y actualización
periódica del Mapa de Peligros, debiendo suscribir para tal fin
los convenios necesarios con las instituciones técnicas
competentes.

™ Será importante gestionar a través de cooperación técnica


internacional, asistencia técnica específica en gestión del riesgo
y reducción de la vulnerabilidad con la finalidad de desarrollar
capacidades en las entidades de desarrollo.

™ Deberá promoverse el intercambio de información y experiencias


con instituciones u organizaciones de otros países.

™ Deberán generarse espacios de participación de las poblaciones


en riesgo, principalmente de las organizaciones

81
6.4.1.2 Conceptos Básicos
/
El Desarrollo Urbano es el proceso por el cual los asentamientos
evolucionan positivamente, hacia mejores condiciones de vida.
Las estructuras, servicios y actividades urbanas, principalmente
económicas, deberán por tanto asegurar el bienestar de la
población 6 .

El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un manejo


adecuado en el tiempo de la interacción desarrollo urbano
medio ambiente. El desarrollo de un asentamiento supone el
acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el
aprovechamiento de las condiciones favorables y el control de
las desfavorables.

La formulación de planes urbanos tiene como principal objetivo


el dotar a las municipalidades del instrumento técnico –
normativo y de gestión, donde entre otros temas se inciden en
el uso racional del suelo y proyectos que propicien la seguridad
del asentamiento; sin embargo en muchas ciudades del país, a
pesar de existir planes urbanos, la falta de conciencia de la
población y sobre todo el deficiente control urbano municipal
facilitan la ocupación de sectores urbanos de alto riesgo,
vulnerables al impacto de desastres naturales.

En este sentido se hace necesario prever la gestión de


desastres naturales como un trabajo continuo asociado a una
visión de desarrollo sostenible. Para esto se debe realizar un
análisis más profundo de las condiciones físicas y geográficas
de los centros urbanos y sus áreas de expansión con la
finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor
probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales. La
posterior evaluación y calificación de la condición de
vulnerabilidad y riesgo para cada sector permitirá identificar las
intervenciones necesarias para mitigar el impacto de estos
fenómenos y garantizar, el establecimiento de la población y la
expansión de la ciudad sobre espacios geográficos seguros.

Desde hace muchos años la zona sur de nuestro país y el norte


de Chile ha sido identificada por los científicos como una zona
de alta probabilidad de ocurrencia de sismos, por lo que resulta
impostergable ejecutar acciones de prevención en esta zona,
orientadas a mejorar las condiciones de seguridad de las
viviendas, equipamiento social, infraestructura productiva etc.,
garantizando así un menor impacto de los fenómenos naturales
sobre estos elementos, se considera como premisa del
estudio que el impacto de los peligros naturales puede
ser reducido.
6
Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Gobiernos Locales - Documento Orientador - Dirección
General de Desarrollo Urbano - Vice Ministerio de Vivienda y Construcción - MTC – 1996.

82
6.4.1.3 LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE USOS DEL SUELO.-

• Antecedentes.-

a) De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853 y


al D.S. 007-85-VC, las Municipalidades Provinciales deben
planificar, además del desarrollo integral de sus respectivas
provincias, el acondicionamiento de la totalidad de sus
territorios; es decir, los ámbitos urbano y rural de cada
provincia, normando las acciones correspondientes.

b) Asimismo, la Ley de Municipalidades señala en su Artículo 64º


que los documentos de las acciones de acondicionamiento
territorial de cada Municipio son los Planes Urbanos, que
delimitan las áreas agrícolas, las de expansión agrícola futura,
las destinadas a fines urbanos, bosques, recreación, etc. Las
Municipalidades supervisan y controlan el uso de las tierras.

c) Cabe remarcar que el criterio de tratamiento territorial, sin


restringirlo solamente al medio urbano, proveerá a la
Municipalidad Provincial de Arequipa y de la Municipalidad
Distrital de Socabaya del instrumento básico para dirigir las
acciones promotoras y preventivas, de responsabilidad pública
y privada, en todo el ámbito de aplicación del Plan Director.

d) En esta perspectiva, el presente Estudio formula Lineamientos


para el Plan de Usos del Suelo, con la finalidad de establecer
el marco territorial y urbano necesario para el Plan de
Mitigación ante Desastres.

• Objetivos del Plan de Usos del Suelo.-

a) Definición del Suelo Urbano (Casco), Suelo Urbanizable


(Expansión) y Suelo No urbanizable en el ámbito de
aplicación del Plan Director de AQPlan 21

b) Orientación del uso y ocupación del Suelo Urbano y Suelo


Urbanizable; de modo de utilizar convenientemente los
recursos físicos y ambientales del territorio urbano, y servir de
base territorial de referencia para el Plan de Mitigación Local.

c) Promoción de la localización de las actividades económicas e


instalaciones estratégicas en las áreas de menor peligro del
Sector.

d) Regulación del uso adecuado de edificaciones y sistemas


constructivos, a través de la microzonificación de las áreas de
alto riesgo, identificando las posibilidades de ocupación
determinadas para cada uso.

83
6.4.1.4 Clasificación del Suelo según Condiciones Generales de
Uso.-

Definiciones Básicas.-

El presente estudio clasifica al suelo según sus condiciones


generales de uso en: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo
No Urbanizable:

Suelo Urbano.-

Constituyen Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por


usos, actividades o instalaciones urbanas. Dichas áreas pueden
estar dotadas de obras de habilitación urbana conforme al
Reglamento Nacional de Construcción – RNC, en virtud de las
cuales existen o son factibles las edificaciones, usos o
actividades urbanas. También lo constituyen aquellas áreas
habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles
de accesibilidad, servicios de agua, desagüe y energía eléctrica,
y que se encuentran ocupadas, independientemente de su
situación legal.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de


regulación del uso y de la ocupación del mismo, quedarán
sujetas a la Zonificación Urbana del Plan Director AQPlan 21.

En El Sector se considera situación de riesgo alto, en la


zona de los Cristales con riesgo muy alto debiendo de
prever una gradual reubicación de los pobladores de las
manzanas A-B- y parte de la C y D

Suelo Urbanizable.-

Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas


como aptas para ser urbanizables y comprenden las áreas
programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y
largo plazo, etc.)

Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de


regulación del uso del suelo y la ocupación del mismo,
quedarán sujetas a la Zonificación Urbana del Plan Director de
AQPlan 21, según los horizontes de Planificación que proponga

La responsabilidad en el control de estas tierras será


compartida entre la Municipalidad Provincial de Arequipa,
Municipalidades Distritales y el Sector Institucional del Gobierno

84
Central correspondiente a la actividad no urbana que se
autorice para su desarrollo temporal.

En el Sector, y en su entorno inmediato no se considera


Suelo Urbanizable, antes bien se debe propender a
disminuir la carga de densificación, de Coeficiente de
edificación y altura de Construcción a la que se halla
sometido

Suelo No Urbanizable.-

Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras declaradas como


no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un
tratamiento especial y de protección, en razón de su valor
agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos
naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o
para la defensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico. Esta
clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas
para el desarrollo de actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable puede comprender tierras agrícolas,


cerros, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo
ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional.
Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la
preservación del medio ambiente, en general.

Las áreas clasificadas con este rubro no estarán sujetas a las


asignaciones de los usos del suelo en la Zonificación Urbana del
Plan Director de Arequipa 21, salvo su condición de tierras de
protección, o no urbanizables.

Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos


urbanos deberá ser controlado y reprimido mediante
mecanismos adecuados diseñados para tal fin. Asimismo, los
asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos
por la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Municipalidad
Distrital de Socabaya y no podrán acceder a los servicios
públicos ni al equipamiento urbano básico.

El Suelo No Urbanizable adicionalmente se puede considerar


bajo las siguientes clasificaciones:

Suelo de Vocación Agrícola y Agropecuaria.


Suelo de Protección Ecológica.-

En el Sector se considera No utilizable , El área que


acompaña al eje del drenaje debiendo esta tener una
sección mínima de 15 mts. Recomendable 30 mts.

85
Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales

Se considera Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales,


las laderas y cerros de fuertes pendientes y las hondonadas,
que por su constitución rocosa o de material deleznable,
erosionable e inseguro, son inaplicables al asentamiento con
fines de vivienda.

Eventualmente, pueden ser habilitados y usados con fines


recreacionales y paisajísticos, proyectos especiales de
forestación; o para explotación minera, con la necesaria
seguridad de que los impactos ambientales de la actividad
sobre las áreas urbanas, agrícolas o pecuarias próximas, no
sean nocivos.

6.4.1.5 Localización del Suelo por Condiciones Generales de


Uso.-

En base a la clasificación del suelo por condiciones generales de


uso se han localizado en el Sector Lara los diferentes tipos de
suelo según se describe a continuación (Ver Plano Nº 30).

El Suelo Urbano con restricciones técnicas

El Suelo No Urbanizable se localiza a lo largo del eje de los


drenes

6.4.1.6 Pautas Técnicas

Pautas Técnicas de Habilitación Urbana

a) Si se construye sobre suelos de grano fino se deberá


considerar las limitaciones físicas proponiendo soluciones
acordes, con ingeniería de costo razonable en la
cimentación.

b) No se permitirán habilitaciones urbanas y obras de


ingeniería en:

™ Terrenos rellenados (sanitario o desmonte), con estratos


de arena eólica, áreas inundables o con afloramiento de la
napa freática.
™ Áreas expuestas a inundaciones, avalanchas y/o
deslizamientos.
™ Áreas de deposiciones detríticas de las quebradas, cañones
o ríos que drenan extensas cuencas.
™ En las áreas de depresión topográfica que están expuestas
a inundación por empozamiento.

86
c) Las áreas no aptas para fines urbanos deberán ser
destinadas a uso recreacional, paisajístico, agrícola u otros
usos aparentes, que no requieran de altos montos de
inversión para su habilitación.

3.5.2 Pautas Técnicas de Edificación.-

A continuación recomendaciones técnicas para orientar el


proceso de edificación en la ciudad de Arequipa, con la
finalidad que las construcciones estén preparadas para
afrontar la eventualidad de un sismo y la incidencia de
períodos extraordinarios de lluvias y sus consecuencias.

Las pautas establecidas están basadas principalmente en


las recientes evaluaciones de campo realizadas por los
profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

a) Previamente a las labores de excavación de cimientos,


deberá ser eliminado de raíz toda la vegetación, así
como los materiales del tipo desmonte.

b) Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de


modo que la presión de contacto (carga estructural del
edificio entre el área de cimentación) sea inferior ó
cuando menos igual a la presión de diseño ó capacidad
admisible.

c) Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones


serán del tipo superficial de acuerdo a las características
siguientes:

™ Considerando que las arenas limosas, a veces con


contenido de gravillas y gravas, son de regular
resistencia, se recomienda que la profundidad mínima
de cimentación medida a partir de la superficie libre
del terreno, sea de 1.50 m., con un ancho de zapata
de 1.50 m., y un ancho de cimiento corrido de 0.45 m.

™ Se recomiendan zapatas conectadas con vigas de


cimentación. Para el caso de suelos areno limosos, con
la finalidad de disminuir las deformaciones y los
consiguientes asentamientos diferenciales

d) Las edificaciones menores de material noble (viviendas


unifamiliares o bifamiliares) de cimentación corrida,
deben considerar en sobrecimientos de concreto armado
4 fierros de 3/8” mínimo y corrido, especialmente donde
los suelos contienen arenas y pueden producirse

87
asentamientos diferenciales, densificación, amplificación
de ondas sísmicas o licuefacción de arenas.

e) Los agregados que se utilicen en las edificaciones deben


ser seleccionados mecánicamente, de acuerdo a la
normalización para garantizar la calidad del concreto en
las obras de edificación.

f) Se debe utilizar agua potable para la construcción de


edificaciones, por ningún motivo se debe usar agua de
pozo u ojo de agua.

g) Para la albañilería se recomienda verificar la calidad de


los ladrillos, asumiendo que como máximo sean del tipo
IV. En ningún caso se recomienda la utilización del
adobe como elemento de albañilería en la Ciudad de
Arequipa; de hacerlo, éste deberá ser estabilizado. La
estructura de la edificación deberá ser de madera con
viga collar, los techos deberán ser a dos aguas y tener
alas de por lo menos 0.50 m.

h) Las viviendas deben estar construidas sobre plataformas


por encima de los 0.30 m. de la vereda o terreno de
frente del lote, con una ligera pendiente hacia la
fachada, que considere en el planteamiento
arquitectónico el drenaje de los patios o jardines
interiores.

i) Es necesario establecer como norma técnica para el


cálculo de estructuras de las edificaciones una
aceleración de diseño de 0.6, equivalente a los dos
tercios de una tasa de retorno de 200 años o un sismo
de magnitud superficial.

RECOMENDACION

™ Las Municipalidad de Socabaya debe ejercer mas


Control y Fiscalización de las obras, desde los
proyectos, como el control del proceso constructivo.
Deberán alentar y recomendar proyectos y
construcciones con la mínima Densidad, con un
máximo de ocupación del terreno de 1.5, y no mas de
dos pisos de altura, mayores serán las exigencias para
el equipamiento urbano.

88
6.5 PERFIL DEL PLAN DE MITIGACION ANTE DESASTRES DEL SECTOR
DE LARA

6.5.1 Antecedentes.-

El Plan de Mitigación ante Desastres del Sector de Lara tiene por


finalidad propender al desarrollo armónico sustentable y no vulnerable
ante desastres de las actividades socio-económicas urbanas en función
del potencial y utilización equilibrada de los medios naturales y de las
capacidades humanas; y de la aplicación de normas que permitan una
ocupación ordenada y segura del espacio; considerando
especialmente posibles desastres debido a las lluvias y los sismos.

En este contexto, el Sector de Lara, constituye un ecosistema urbano


vulnerable ante desastres, por lo que es imprescindible definir las
medidas que permitan reorientar la ocupación del Terreno hacia una
situación donde las condiciones ambientales básicas para la seguridad
física y el equilibrio ecológico se hayan recuperado.

6.5.2 Objetivos del Plan de Mitigación ante Desastres.-

Los objetivos del presente Plan de Mitigación ante Desastres son los
siguientes:

− Definición de acciones para prevenir la ocurrencia de desastres


ante amenazas naturales y antrópicas;

− Identificación de medidas preventivas y proyectos que permitan la


reducción del riesgo ante desastres sobre diversas áreas y
situaciones de vulnerabilidad en el Sector de Lara.

− Identificación y priorización de acciones sobre las áreas de mayor


riesgo para la aplicación de normas e intervenciones específicas de
seguridad.

6.5.3 Medidas Preventivas y de Mitigación ante Desastres.-

La ciudad de Arequipa esta sometida a la ocurrencia de desastres


naturales y antrópicos. Los factores de riesgo ante desastres en la
Ciudad de Arequipa devienen de tres dinámicas:

− Factores de Geodinámica Interna (sismos, etc.)


− Factores de Geodinámica Externa (efectos producidos en época
de lluvias, inundaciones, desbordes fluviales y de torrenteras,
etc.);
− Factores Urbanos de Ocupación y de Servicios.

89
Esta caracterización de riesgo no representa una situación aislada de
eventos; por el contrario, un efecto puede ser amplificado ante
situaciones de pobreza crítica e inestabilidad en la asignación de
recursos para fines preventivos y de defensa.

Por tanto, es imprescindible que se tomen las previsiones para


prevenir y/o mitigar el riesgo de desastres, y que los actores
vinculados a la prevención de desastres en la ciudad de Arequipa,
tomando como orientación el presente Estudio y las previsiones del
Plan Director de AQPlan 21

6.5.4 Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes de Riesgos


de Geodinámica Interna y Externa.-

A continuación se presentan las siguientes medidas preventivas ante


riesgos de geodinámica interna y externa:

a) Reubicar a la población que se encuentra ocupando zonas


altamente peligrosas.

b) Elaboración de normas especiales para que las nuevas


edificaciones que se construyan en suelos no adecuados y/o cerca
a las riberas de ríos y torrenteras sean sismo-resistentes.

c) Organizar a la población para la evacuación horizontal, realizando


simulacros de evacuación, a fin de determinar tiempos y
problemas que puedan presentarse.

d) Prever situaciones de colapso de las edificaciones localizadas en


el Sector de Lara, así como organizar y alertar a la población
sobre eventuales riesgos.

e) Establecer sistemas de Alarma y Evacuación.

f) Establecer organizaciones responsables de acciones de


emergencia.

6.5.5 Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes o


Condicionados por Factores Urbanos de Ocupación y de
Servicios.-

Dado el carácter detonante del factor urbano de ocupación, en


su capacidad de propagar o amplificar los efectos ante la
ocurrencia de un desastre natural de geodinámica interna o
externa, o ante la ocurrencia de un siniestro; a continuación se
remarcan los alcances de las medidas preventivas más
significativas:

90
a) Evaluar la posibilidad de reubicación de áreas de dificultosa
evacuación en caso de sismos e incendios.

b) Promover acciones de adecuación, rehabilitación, renovación y


reforzamiento de vías y viviendas.

c) Evaluar con criterios de seguridad física, las distintas medidas de


ocupación del espacio, y las actividades socio-económicas en el
Sector de Lara y cuya atracción pueda contribuir a una
congestión vehicular o a una ocupación del espacio público con
vendedores informales; pudiendo producir problemas de
embotellamiento ante momentos de evacuación rápida ante
inundaciones y sismos.

d) Prever la dotación alternativa de suministros de servicios de


agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, así como la
adecuación progresiva de los mismos para evitar el colapso total
por el colapso de un sector.

e) Prever el colapso de las redes de agua y alcantarillado, así como


de sus estructuras de emisión, cuyos efectos en el caso de
producirse, pudieran generar situaciones sanitarias críticas.

6.5.6 Programas Generales.-

Se plantean cuatro (4) Programas Generales; Normatividad Ambiental


ante Desastres, Recuperación Ambiental, Prevención ante Desastres,
Gestión Ambiental y Defensa Civil.

6.5.6.1 Programa: Normatividad Ambiental y de Seguridad


Física ante Desastres.-

La viabilidad de las medidas de manejo ambiental y las


acciones de prevención ante desastres serán posibles en la
medida que las autoridades municipales, elaboren,
aprueben, apliquen y reglamenten el Plan de Mitigación ante
Desastres mediante las Ordenanzas Municipales

A su vez, es imprescindible que los actores vinculados al


desarrollo urbano establezcan los mecanismos para asegurar
las condiciones de equilibrio ecológico y seguridad física que
son requeridos en la ciudad de Arequipa. Por ello, se
consideran necesarios los siguientes proyectos y acciones:

91
Proyecto: Reglamento de Ordenamiento Ambiental
Urbano.-

En el presente Proyecto se elaborarán las normas que


permitirán la adecuación de actividades del Sector Lara hacia
un manejo ambiental sostenible, así como las regulaciones e
incentivos que permitirán una conservación efectiva del
ambiente.

Actualmente, existe un reglamento de ordenamiento


ambiental para la ciudad Arequipa el que hay que
completarlo con los aportes distritales,, siendo imprescindible
fortalecer a la autoridad municipal como líder en la gestión
ambiental urbana.

Proyecto : Reglamento de Prevención ante Desastres


Físicos en el Sector de Lara.-

En el presente Proyecto se elaborarán las normas que


permitirán la adecuación de actividades del Sector de Lara a
la prevención de desastres naturales, así como las
regulaciones e incentivos que permitirán el establecimiento
de un sistema de protección y mitigación de desastres.

Actualmente no existe un reglamento de prevención ante


desastres físicos en la ciudad de Arequipa y en el Distrito de
Socabaya y es imprescindible fortalecer a la autoridad
municipal como líder en la gestión de la seguridad ciudadana

Programa : Recuperación Ambiental.-

Este programa consideran los proyectos que se requieren


para posibilitar la recuperación ambiental de la ciudad a
partir de lo normado para el Sector

Se requiere que este Programa y los proyectos en él


contenidos, se implementen al corto y mediano plazo, pues
de lo contrario, el daño ambiental puede agravarse.
Proyecto : Forestación Urbana.-

Este Proyecto permitirá forestar diversas áreas de la ciudad,


y del Distrito especialmente las áreas de protección
ecológica, las áreas en reserva de uso y las áreas definidas
en el Plan Director de Arequipa de 1984.

La forestación de diversas áreas de la ciudad permitirá la


recuperación y protección ambiental de su entorno
ecológico; lo que permitirá recuperar las condiciones de
soporte de la vida natural de las especies y el hábitat local.

92
6.5.6.2 Programa : Prevención ante Desastres Naturales.-

Este Programa contiene los proyectos que se requieren para


posibilitar la reducción del riesgo ante amenazas naturales y
antrópicas.

Se requiere que este Programa y los proyectos en él


contenidos, se implementen al corto plazo, pues de lo
contrario, los desastres pueden tener efectos graves y
causar daños de gran magnitud.

Proyecto : Mejoramiento del Sistema Integral de


Drenaje de Aguas Pluviales .-

En la actualidad existe un Sistema de Drenaje que no llega a


garantizar la adecuada evacuación de aguas en el Sector.
Este Proyecto permitirá complementar y ampliar el sistema
de drenaje.

Proyecto : Reubicación de Población Asentada en


Áreas Vulnerables.-

Este Proyecto consiste en la reubicación de la población que


ocupa áreas expuestas a peligros de inundaciones
permanentes durante el periodo de lluvias, y/o que ocupa
derechos de vías que se encuentren comprometidas con la
seguridad física por desastres en el Sector de Lara

6.5.6.3 Programa : Gestión Ambiental y Defensa Civil.-

Este Programa contiene la descripción general de los


proyectos que se requieren para posibilitar el marco
institucional necesario para la planificación, eje de las
acciones de prevención y mitigación ante desastres y
recuperación ambiental.

Proyecto : Fortalecimiento del Comité Distrital de


Defensa Civil de Socabaya .-

Este Proyecto permitirá llevar a cabo la institucionalización y


fortalecimiento del Comité Distrital de Defensa Civil, el
mismo que se convertirá en el ente coordinador, supervisor,
y evaluador para la prevención y mitigación del desarrollo de
desastres en el Distrito. También podrá realizar las
gestiones para conseguir de financiamiento de los proyectos
ambientales y de seguridad física que se propongan.

93
Cabe remarcar la existencia de un ente coordinador y
normativo a nivel distrital-provincial para la prevención ante
desastres y la gestión ambiental; favorecerá una mejor
conservación de ambiente; una mejor concientización de la
población; y un manejo más responsable del ambiente por
parte de las empresas, las comunidades y la población en
general.

6.5.6.4 Proyecto de Educación Ambiental y de Defensa Civil.-

En este Proyecto permitirá ejecutar campañas de educación,


valoración y concientización a cerca del ambiente del
Sector, sus recursos naturales, sus áreas de protección
ecológica, los peligros naturales que amenazan, el uso
sostenible y seguro de los recursos y otros; dirigidas a niños,
jóvenes y adultos mayores.

La educación ambiental y de defensa civil cumple un papel


preponderante en el desarrollo ambiental, pues permite el
desarrollo de valores hacia el ambiente y la prevención ante
desastres, y busca convertir a la población en actores más
responsables y preocupados por la gestión ambiental urbana
en diversos niveles y ámbitos de acción.

Proyecto : Monitoreo Ambiental Urbano.-

Este proyecto identifica los proyectos principales que deben


ser implementados para iniciar la vigilancia de los peligros
naturales que amenazan al Sector,

94
6.5.7 Estrategia de Implementación.-

La implementación del presente Plan de Mitigación ante Desastres del


presente Estudio requiere de la conjunción de esfuerzos de todos los
agentes locales para plasmar su concreción.

Las Municipalidades: Provincial de Arequipa y Distrital de Socabaya


como responsable de promover, orientar y controlar el desarrollo de
su circunscripción según la Constitución del Perú y la Ley Orgánica de
Municipalidades, les compete asumir la promoción y gestión de
acciones para la implementación del presente Plan de Mitigación ante
Desastres. En esa virtud, se propone la siguiente Estrategia de
Implementación:

a) Establecer y promover la coordinación interinstitucional


permanente, a fin de utilizar racionalmente los recursos
naturales y reducir los impactos de los desastres naturales.
b) Suscribir convenios con instituciones técnicas para la difusión
de técnicas constructivas apropiadas para mitigar la
vulnerabilidad de las edificaciones.
c) Concertar la participación de inversionistas privados en la
ejecución de proyectos estratégicos vinculados al turismo, la
recreación, la promoción de la artesanía, la agroindustria, etc.,
que coadyuven el desarrollo urbano del Sector.
d) Gestionar la participación de las instituciones públicas del
Gobierno Central en la implementación y defensa física de
equipamientos estratégicos, en casos de desastres naturales.
e) Orientar la inversión municipal a la ejecución de obras de
acuerdo al presente Plan de Mitigación ante Desastres.
f) Gestionar la participación vecinal en la ejecución de proyectos
en beneficio de la seguridad física y del mejoramiento
ambiental de su hábitat local.
g) Concertar con los promotores de nuevas habilitaciones urbanas
la ejecución compartida de las obras de defensa y de
mitigación ante desastres que afecten la propiedad.
h) Gestionar la reubicación de la población asentada en Sectores
Críticos ante desastres en la ciudad, mediante la propuesta de
ocupación en áreas no vulnerables ante desastres.
i) Realizar gestiones ante organismos donantes (CIDA, ACE,
Banco Mundial, UN, FINNFUND, CAF, PNUD, PNUMA, ONGs,
etc.) para el financiamiento de proyectos ambientales y de
seguridad física ante desastres.

95
SEÑORES UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Atención:

Arqº. Fernando Málaga Gonzáles

Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNSA.

Presente

Por intermedio de la presente, se adjunta el


Informe Técnico con los resultados del levantamiento topográfico digitalizado con
curvas de nivel de la zona de Lara delimitada por el Ingº Eduardo Farfán que servirá
para proyectar el drenaje de la zona.

El trabajo se ha realizado utilizando equipos


topográficos de última generación (Estación Total, GPS, etc), empleando además
software adecuados que garantizan la precisión de los resultados. Se acompaña un
diskette con la información necesaria.

Esperando haber cumplido con sus expectativas y


con el ofrecimiento de mis servicios para cualquier otro trabajo, quedo de Uds. muy
atentamente.

Arequipa, 12 de Diciembre del 2001

.........................................................
Foto 1.- Daños en viviendas Urb. Los Cristales

Foto 2.- Vista sector Urb. Los Cristales


Foto 3.- Ejecución ensayos S.P.T. sector Los Cristales

Foto 4.- Drenaje existente, sector Campo Ferial, véase poste de


alumbrado publico dentro de una propiedad como consecuencia de la
invasión de la zona
Foto 5.- Drenaje existente al ingreso de la Urb. Las Magnolias

Foto 6.- Vista del drenaje ejecutado en la Urb. Las Magnolias


Foto 7.- Drenaje existente frente a la Urb. Las Magnolias

Foto 8.- Drenaje sector Urb. Campo Ferial, nótese el material de relleno
empleado
Foto 9.- Vista del drenaje colector en la Urb. Las Magnolias

Foto 10.- Pozo de sondaje Urb. Los Ángeles


Foto 11.- Vista del sector de la torrentera Chillpinilla nótese el material
paludial y el afloramiento de las aguas subterráneas

Foto 12.- Parte baja torrentera Chillpinilla presencia de aguas


subterráneas
Foto 13.- Vista del material paludial caracterizado por arenas y cenizas de
volcánico

Foto 14.- Vista drenaje sector Norte Urb. Los Cristales


INFORME TECNICO

GENERALIDADES:

A solicitud del Ingº Eduardo Farfán, se realizó un levantamiento


topográfico digitalizado con curvas de nivel de una zona de Lara, con la finalidad de
proyectar el drenaje en dicha zona. El trabajo de campo se realizó los días 8 y 9 de
Diciembre y el trabajo de gabinete los días 10 y 11 del mismo mes.

EQUIPO EMPLEADO Y METODO DE TRABAJO:

Se empleó para este trabajo, una “Estación Total” marca LEICA TC-305,
sexagesimal, de lectura directa, con una precisión de 01 segundo, con un alcance de
medida de 5 kilómetros; prismas, radios, etc. Además se empleó GPS Navegador, marca
GARMIN de 12 canales.
Se ha trabajado sobre la base catastral de COFOPRI, y con la dificultades
que representa poner puntos dentro de las manzanas, es que se ha interpolado
manualmente 42 puntos en estos lugares y en los terrenos con accesibilidad restringida.
Se ha tomado un total de 428 puntos, que sumados a los anteriores representan 470 en
total. La base catastral de COFOPRI, coincide con el levantamiento efectuado, mas nó
la base adicionada del PETT (Agricultura), en lo referente a la posición del río
principalmente.
Se ha empleado el Leica Survey Office para bajar los datos del equipo, siendo el
AutoCAD 2000 el que se utilizado para la edición de los planos , y el SURFER 7 el que
se ha empleado para la interpolación de las curvas de nivel con un intervalo de 0.50
metros; esta equidistancia de las curvas ha sido tomada por la poca diferencia de nivel
encontrado en la zona. Se adjunta además un cuadro en EXEL con los datos de
coordenadas y altitudes de todos los puntos reales y adicionados.
Toda esta información se entrega también en un diskette para el archivo y
trabajos respectivos.

RESULTADOS DEL TRABAJO

Después de procesar los datos de campo, podemos concluir que se ha levantado


un total de 53.75 Hás con curvas de nivel con una equidistancia de 0.50 metros; las
curvas maestras están cada 2 metros.
Además se ha tomado como referencia 3 puntos sobre la pista denominada
paisajista y 3 puntos en la pista que va a Socabaya. Igualmente se ha tomado la
ubicación y cota de algunos buzones encontrados.

Arequipa, 12 de Diciembre del 2001


MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE
AREQUIPA

(1)
Zenón Aguilar Bardales
(2)
Jorge E. Alva Hurtado

RESUMEN

Se presenta una breve descripción de la geomorfología y geología de la ciudad de Arequipa,


así como de algunas características geotécnicas de los suelos de cimentación y se presenta
la metodología utilizada y los resultados obtenidos de los ensayos de medición de
microtrepidaciones en más de 200 puntos en la ciudad.

Debido al origen volcánico de los suelos, en la ciudad de Arequipa se presenta una geología
muy errática, encontrándose unidades de rocas ígneas intrusivas y extrusivas, tufos
volcánicos, material piroclástico y materiales aluviales, los cuales poseen diversas
características geotécnicas. Estas diferencias se reflejan en los valores de los períodos
predominantes de vibración natural del suelo, obtenidos en los ensayos de medición de
microtrepidaciones en esta ciudad, que varían de 0.10 a 0.45 seg.

En base a esta información se propone el mapa de curvas isoperíodos para la ciudad de


Arequipa, que conjuntamente con la información geológica y geotécnica y la zonificación de
daños del sismo de Arequipa del 16 de Febrero de 1979, han permitido proponer una
zonificación sísmica preliminar de la ciudad de Arequipa.

INTRODUCCIÓN

La microzonificación sísmica de una ciudad es un procedimiento multidisciplinario, que


involucra la realización de estudios geológicos, topográficos, sismológicos, geotécnicos,
hidrológicos, de evaluación de daños sísmicos, de microtrepidaciones y de amplificación
sísmica. Estos estudios permiten delimitar zonas con diferente comportamiento sísmico
dentro de una ciudad, considerando las condiciones locales de los suelos de cimentación.

En este artículo se propone la microzonificación sísmica preliminar de la ciudad de Arequipa,


la cual ha sido delimitada en base a la siguiente información:

(1)
Investigador Asociado, Laboratorio Geotécnico del CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
(2)
Profesor Principal y Director del CISMID, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima, Perú.

Ponencia Presentada al VI Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, del
11 al 13 de Noviembre de 1991.
- Estudios de geomorfología y geología.
- Estudio de las características geotécnicas de los suelos de cimentación.
- Evaluación del comportamiento dinámico del suelo, mediante la medición de
microtrepidaciones.
- Evaluación y zonificación de daños producidos por el sismo de Arequipa del 16-02-
79.

Parte de esta información ha sido recopilada de investigaciones realizadas en el pasado en


el área de estudio y la otra parte constituye los resultados obtenidos de los trabajos de
campo realizados en el desarrollo de esta investigación.

Uno de los principales aportes de esta investigación a la microzonificación sísmica de


Arequipa lo constituye el estudio de medición de microtrepidaciones, mediante el cual se ha
elaborado el mapa de curvas isoperíodos de esta ciudad.

Ubicación y Extensión del Area de Estudio

La ciudad de Arequipa está ubicada en la provincia y departamento del mismo nombre, al


occidente de la región sur del Perú. Con la nueva división política del país, esta ciudad es la
Sede de la Región Arequipa.

El área de estudio comprende el casco urbano de la ciudad, los distritos, urbanizaciones y


pueblos jóvenes de la zona metropolitana, las que determinan un área de aproximadamente
182 Km2.

Esta ciudad se encuentra asentada en el valle del río Chili, a una altitud promedio de 2300
m.s.n.m.

En la actualidad, Arequipa se constituye como la segunda ciudad del Perú en importancia,


ya que con su población de más de 1’000,000 de habitantes, su industria y su comercio, es
el centro vital de la economía del sur del país y polo de desarrollo de esa región.

Historia Sísmica

Según los antecedentes históricos, en Arequipa existe una intensa actividad sísmica,
teniéndose noticias de sismos ocurridos desde la época incaica a través de informaciones
recogidas por cronistas e historiadores. Así tenemos que:

- Entre los años 1471 a 1490, en la época del inca Túpac Yupanqui, ocurrió un
terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de Arequipa. Hubo erupción
del volcán Misti (Silgado, 1978).

- En Enero de 1600 se produce la erupción del volcán Huaynaputina, dejando en


tinieblas por varios días a la ciudad de Arequipa. La erupción provocó un terremoto
que destruyó esta ciudad (Silgado, 1978).
- El 13 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que alcanzó una intensidad de XI
en la escala de Mercalli Modificada, seguido de un gran Tsunami que arrasó gran
parte del litoral peruano. Toribio Polo se refiere a este terremoto como uno de los
mayores ocurridos en el Perú desde su conquista (Silgado, 1978).

- Dentro de los eventos sísmicos más recientes tenemos: el terremoto del 15 de Enero
de 1958, que alcanzó una intensidad de VII MMI; el terremoto del 13 de Enero de
1960, que tuvo una intensidad de VIII MMI, y el terremoto del 16 de Febrero de 1979,
que en la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VI MMI.

Todos estos eventos sísmicos han ocasionado grandes pérdidas materiales y un


considerable número de víctimas.

La información instrumental, de creciente precisión a partir de 1962, ha permitido conocer la


distribución espacial de la actividad sísmica en la zona de Arequipa y la identificación de dos
zonas de actividad sísmica superficial, la primera paralela a la costa y la segunda al oeste
de la cadena volcánica, a unos 70 Km de la línea de costa (Kosaka, 1976; Lazo, 1989).

GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

Geomorfología

En el área en estudio se presentan tres unidades geomorfológicas:

a) Cordillera de Laderas: Ocupa la parte sur de la ciudad, se caracteriza por presentar


un relieve de cerros de superficie rocosa, con drenaje dendrítico y esporádicamente
paralelo.

b) Cadena del Barroso: Formada por las estribaciones de los tres volcanes: Chachani,
Misti y Pichu Pichu. Tiene una superficie inclinada, cortada por numerosas
quebradas de paredes empinadas.

c) Penillanura de Arequipa: Es una superficie ligeramente plana, inclinada hacia el


oeste con una pendiente de aproximadamente 4%. Está conformada por materiales
tufáceos hacia el oeste y materiales detríticos hacia el este. Cuenta con cinco
subunidades: Valle del Chili, Superficie del Cercado, Superficie de Socabaya,
Superficie de Pachacútec y Superficie del Aeropuerto.

En la Fig. 1 se presenta el mapa geomorfológico realizado por Yanqui (1990).

Geología

En la ciudad de Arequipa se encuentra unidades ígneas, sedimentarias y metamórficas,


cuyas edades se ubican en forma discontinua desde el prepaleozoico hasta el cuaternario
reciente. Entre éstas tenemos:

- Gabrodiorita de La Caldera: Son rocas ígneas intrusivas que afloran en la parte sur de la
ciudad.
N
GM- pA-sA

AEROPUERTO

GM-cB

GM-pA-vCh

GM- pA-sA

GM-cB
GM- pA-sP

GM- pA-sC

GM- pA-sC GM- pA-sC

GM-cB

GM- pA-vCh
GM-cL
GM- pA-sS

GM- pA-sS

GM- cL Yanqui, 1990

LEYENDA
GM-cL Cordillera de Laderas GM-pA-sS Superficie de Socabaya
GM-cB Cadena del Barroso GM-pA-sP Superficie de Pachacútec
Penillanura de Arequipa GM-pA-sA Superficie del Aeropuerto
GM-pA-vCh Valle del Chili
GM-pA-sC Superficie del Cercado

FIGU. 1 : MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


N

Qr-a
Qr-a

Q-vchi Q-fb1
AEROPUERTO
Qr-pl
Qr-aaa Tp-vs2

1
Qr-pl

-vs
Tp
Q-vchi
Tp-vs1
Qr-a

Tp-vs2
Q-ca
a a
-a Tp-vs1
Q
Qr-e
Q-aaa
s1 Q-fb1
Tp-v
Tp-vs2

Tp-vs2
Tp-vs2
Q-fb2

Q-fb1

Q-vchi

Qr-a

KTi-gb
Qr-am
Qr-a

TP-sv2

Qr-au Q-fb2

Qr-a
KTi-gb
Qr-am
Qr-e Qr-e

Q-fb1

Q-fb1
i-gb
KT

KT
Qr-a i-g
b
Qr-e
Qr-au Qr-e
Q-fb1
KT
i-gb
Q-fb1
Q-fb1

KTi-
gb

Q-fb1
KT Q-fb1
i-gb Qr-e

KTi-gd
Yanqui, 1990

LEYENDA

Qr-e Eluvial Reciente Q-fb1 Flujo de Barro Brechoso Tp-vs2 Volcánico Sencca 2
Qr-a Aluvial Reciente Q-fb2 Flujo de Barro Rosáceo Tp-vs1 Volcánico Sencca 1
Qr-am Aluvial Miraflores Q-aaa Aluvial Acequia Alta KTi-gd Granodiorita Tiabaya
Qr-au Aluvial Umacollo Q-vchi Volcánico Chila KTi-gb Gabrodiorita
Qr-pi Depósitos Piroclásticos Q-ca Formación Capillune

FIG. 2: MAPA GEOLÓGICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


En la Fig. 3 se muestra el mapa de zonificación geotécnica de Arequipa, realizado en base
al plano geotécnico presentado por Yanqui (1990).

Se recomienda que estos datos sean tomados solamente como referenciales para el caso
de viviendas de interés social, debiendo realizarse necesariamente estudios de mecánica de
suelos para estructuras de cierta envergadura.

CARACTERÍSTICAS DINAMICAS

Para evaluar las características dinámicas del suelo, en este estudio se ha utilizado la
técnica de medición de microtrepidaciones, que permite evaluar el período de vibración
natural del terreno. Estas mediciones pueden ser verificadas con análisis de amplificación
sísmica a deformaciones pequeñas de la roca basal a la superficie.

El estudio de las microtrepidaciones como un método de microzonificación sísmica se ha


llevado a cabo en varios países. En el Japón, Kanai et al (1954) utilizaron este método hace
más de 30 años para clasificar al suelo en cuatro categorías, habiéndose utilizado después
dichos resultados en el reglamento sismorresistente del Japón. Taniwangsa (1981) utilizó
esta metodología en Indonesia para realizar la microzonficación sísmica de la capital
Jakarta. En Chile se ha utilizado el método en la microzonificación sísmica de varias
ciudades (Lástrigo y Monge, 1972; Thomas, Monge y Saragoni, 1980).

En el Perú se han realizado ensayos de medición de microtrepidaciones en Chimbote


(Morimoto et al, 1971; Hermoza, 1972; Alva Hurtado et al, 1986), en Huaraz (Kuroiwa et al,
1973; Alva Hurtado et al, 1986), en La Molina, Lima (Martinez, 1989), Nueva Ciudad Majes
(Meneses, 1990), Cusco y Tacna (Tokeshi, 1990), La Punta y Callao (Huamán, 1990) y
últimamente en las ciudades de Rioja, Moyobamba y Soritor.

Técnica de Medición de Microtrepidaciones

El material que constituye la tierra se encuentra vibrando constantemente en todas


direcciones. Un instrumento suficientemente sensible puede detectar estos continuos
movimientos de microtrepidaciones. Se define como microtrepidación a la vibración natural
del terreno con un período que varía de 0.05 a 2.0 seg. y con una amplitud de 0.1 a 1
micrón. Las microtrepidaciones se originan por causas naturales y artificiales; las causas
naturales son condiciones volcánicas, ondas oceánicas y condiciones atmosféricas,
mientras que las artificiales son el tráfico, las maquinarias industriales, etc.

Comúnmente el equipo utilizado en la medición de microtrepidaciones consta de lo


siguiente:

a) Sensores.- Se utilizan 3 sensores: 2 horizontales y 1 vertical, dispuestos


ortogonalmente entre sí.
Granodiorita de Tiabaya: Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en los cerros
vecinos al distrito de Tiabaya.

- Volcánico Sencca Compacto: Constituido por un tufo blanco compacto, coherente y algo
poroso. Es conocido con el nombre de sillar.

- Volcánico Sencca Salmón: Son tufos de color rosáceo, estratificados en bancos


subhorizontales.

- Volcánico Chila: Conformado por derrames andesíticos y basálticos de color marrón


oscuro, altamente fracturados.

- Flujos de Barro: Compuestos por bloques andesíticos de diversos tamaños, cuyos


intersticios están rellenados por una matriz arenotufácea.

- Depósitos Piroclásticos: Son tobas volcánicas de color blanco amarillentas, deleznables,


ásperas y de aspecto azucarado, muy livianas.

- Materiales Aluviales: Conformados por el Aluvial de Acequia Alta, Aluvial de Umacollo y


Aluvial de Miraflores, constituidos por gravas y arenas de distinta formación; además del
Aluvial reciente, constituido por materiales que rellenan los cauces de los ríos y
quebradas.

- Eluviales Recientes: Están conformados por arenas limosas de color beige, de origen
residual, que constituyen los terrenos de cultivos.

En la Fig. 2 se presenta el mapa geológico de la ciudad de Arequipa realizado por Yanqui


(1990).

CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS

En base a la información geotécnica recopilada y a los ensayos realizados, se han obtenido


las características físico-mecánicas de los suelos de cimentación, las que se presentan en la
Tabla Nº 1. Para calcular la capacidad portante del suelo se ha tomado en consideración la
cimentación de una vivienda de interés social típica, de tipo zapata corrida, con un ancho de
0.40 a 0.50 m. y emplazada entre 0.80 y 1.50 m. de profundidad.

Debido a lo errático de la geología, en la ciudad de Arequipa existen diversos tipos de


suelos de cimentación, tales como: rocas ígneas, con capacidades portantes mayores que
10 Kg/cm2; sillares, con capacidades portantes mayores que 5 Kg/cm2; depósitos aluviales,
con capacidades portantes de 3.5 a 1.0 Kg/cm2; depósitos de materiales piroclásticos y
suelos eluviales, con capacidades portantes de 0.5 Kg/cm2. Estos suelos, debido a su origen
volcánico, generalmente contienen fragmentos de piedra pómez, lapilli y cenizas volcánicas,
por lo que presentan pesos unitarios bastante bajos; además, debido a la forma en que han
sido depositados, en algunos lugares se encuentran en estado suelto.
N
G8-sam

G5-fb
G9-stc

G3-si
G2-rvch

G1-rtp
G4-aa

G5-fb

G6-spp
G2-rvch

G8-sam

G5-fb
G7-sau

G5-fb
G1- rtp
G5-fb

G1-rtp
G7-sau
G10-ser

G5-fb

G1-rtp
Yanqui, 1990

LEYENDA

2 2
qa(Kg/m ) qa(Kg/m )
G1-rpt Rocas Preterciarias 30.0 G6-spp Suelo Puzolánico de Pachacútec 2.0
G2-rvch Rocas Volcánicas de Chila 15.0 G7-sau Suelo Aluvial de Umacollo 1.5
G3-si Sillar 5.0 G8-sam Suelo Aluvial de Miraflores 1.0
G4-saa Suelo de Acequia Alta 3.5 G9-stc Suelo Tobáceo Compresible 0.5
G5-fb Flujos del Barro 3.0 G10-ser Suelo Aluvial Reciente 0.5

FIG. 3 MAPA GEOTECNICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


b) Amplificador.- Dado que las amplitudes de las microtrepidaciones son muy
pequeñas, es necesario utilizar un amplificador que normalmente incluye circuitos de
integración y diferenciación.

c) Registro de información.- Las vibraciones medidas se graban en una cinta


magnética, para luego ser procesadas directamente en la computadora analógica.

d) Monitor de registros.- Se utiliza un oscilógrafo para verificar la forma de la onda de


microtrepidaciones durante la medición y evitar la grabación de perturbaciones e
interferencias.

e) Analizador analógico-digital FFT.- Es una computadora analógica para efectuar el


análisis de Fourier de la onda grabada, graficar el registro medido, calcular y graficar
el espectro de Fourier, proporcionando también la frecuencia predominante de la
onda.

En las mediciones se registran los desplazamientos en dos direcciones horizontales


perpendiculares y una vertical. La onda medida en el campo es visualizada en el gabinete,
con el objeto de definir la parte representativa de la misma a ser procesada en el analizador
analógico digital de ondas (FFT Analyzing Scope TEAC-3000), que calcula el espectro de
Fourier y la frecuencia predominante.

El período predominante en un punto es calculado promediando los valores de períodos


predominantes de las dos componentes horizontales registradas en dicho punto. El período
predominante de la componente vertical solamente es considerado como referencial.

Medición de Microtrepidaciones en el Ciudad de Arequipa

En la ciudad de Arequipa se realizaron 227 puntos de medición de microtrepidaciones,


distribuidos más o menos uniformemente en toda la ciudad. Los trabajos de campo se
llevaron a cabo en dos campañas de 12 días cada una.

El mapa de curvas isoperíodos de la ciudad de Arequipa, que se muestra en la Fig. 4,


presenta períodos predominantes entre 0.15 y 0.45 seg., existiendo una gran área con
valores de períodos predominantes entre 0.25 y 0.40 seg.

En algunos lugares, estos valores han podido ser comprobados con análisis de amplificación
sísmica, los cuales se han realizado en base a los ensayos SPT de estudios recopilados y a
la información geológica de la zona. Los resultados de estos análisis dan valores muy
similares a los obtenidos por el método de medición de microtrepediciones, como en el caso
de la Plaza de Armas, donde el período fundamental del suelo obtenido por amplificación
sísmica, es de 0.37 seg. y el período predominante obtenido por medición de
microtrepidaciones es de 0.38 seg.
Los valores de períodos predominantes han sido agrupados en rangos para definir la
zonificación sísmica, considerando básicamente las condiciones geotécnicas de los suelos
que delimitan las curvas isoperíodos, lográndose así proponer las siguientes zonas:
N

0.40 seg.
eg. g.
5s e .
0 .1 .20 s seg .
0 .2 5 s e g

g.
0 30
0. e g.

0.35 se
.3 5s se g .
0 0 .40

0.25 seg
0.30 seg.

0.35 seg.
0.30 seg.
0.30 seg.

g.
se
0 .3

35
5s

0.
eg
.

seg.
0.40

.
eg
0s
0.4
se g.
0.25
se g. .
0.30 eg
5s
eg . 0.3 g.
0 .3
5s se
35
eg.

0.
0s
0.4

.
eg

0.40 seg.
0s
0.3 e g.
2 5s
0.
g.
5 se

A
UIP
0.1

EQ
AR
DE
I A
IC
L M
H SIS
C N
IO
AC 0 .2
IC
O N IF 5
0.2 5 seseg g.

O 0.3 se
g.
0.3 I OZ
0 s g. .
0.2 .30 5 se

0
R IC R se
5s g.
.

eg. M
.
0.2 0 seg
eg

.
0 .3

eg
0.

5s
30

0.35 seg.
0 .2
se seg.
0.20.20

0.40 seg.
.
g.

eg
5

0.35 seg.
0s
0 .4
eg.
0s

0.35 seg. g.
0.30 se
0.4

0
0 .3
0 .30 5 s
0. .25 se eg.
2 0 s e g.
s e g.
g.
0.

.
0.40 seg
35
se
g

0 .3
.

0
0.40

0.30 seg .
.
eg
5s
0.4

0.3 g.
0 .3

0s

se
5s

0
eg

4
0.
eg

.
.

Aguilar, 1991

LEYENDA

0.15 0.30 seg.


0.20 seg.
seg. 0.35 seg.
0.25 seg. 0.40 seg.

FIG. 4: MAPA DE CURVAS ISOPERIODO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


ZONA A: Conformada por las rocas ígneas intrusivas de la Cordillera de Laderas que
ocupan la parte sur oeste de la ciudad y por las rocas ígneas del Volcánico Chila
que afloran en la parte norte, en la margen izquierda del río Chili. Los valores de
períodos predominantes obtenidos en esta zona varían entre 0.15 y 0.25 seg. los
suelos de cimentación presentan excelentes características geotécnicas,
pudiéndoles asignar una capacidad portante superior a 10 Kg/cm2.

ZONA B: Conformada por los afloramientos de sillar, parte de los suelos puzolánicos de
Pachacútec y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la
Cadena del Barroso. Los valores de períodos predominantes obtenidos en esta
zona varían de 0.20 a 0.30 seg., llegando hasta 0.35 seg. en los flujos de barro.
Se incluye en esta zona el área del Cercado comprendida entre las
Urbanizaciones Cerro Juli, Parque Industrial, Ferroviarios, IV Centenario y
Municipal, que presentan valores de períodos predominantes de 0.15 a 0.25 seg.
Las características geotécnicas de esta zona son buenas, presentando valores
de capacidad portante entre 2.0 y 3.5 Kg/cm2.

ZONA C: Conformada por la mayor parte del casco urbano, entre las que se encuentran
los distritos de Cayma, Yanahuara, el Cercado, parte de Cerro Colorado y las
partes bajas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Los
suelos de esta zona presentan características geotécnicas bastante erráticas,
encontrándose valores de capacidad portante entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2. El nivel
freático se encuentra a mas de 5 m. de profundidad, excepto en la zona del
balneario Tingo, en la que el nivel freático se encuentra muy cerca de a la
superficie. Los valores de períodos predominantes obtenidos en esta zona se
encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.

ZONA D: Conformada por el material piroclástico que cubre las urbanizaciones Alto
Cayma y Francisco Bolognesi, y por los suelos eluviales de Bellapampa, donde
el nivel freático se encuentra cercano a la superficie. Esta zona presenta
condiciones geotécnicas desfavorables, encontrándose valores de capacidad
portante de 0.50 Kg/cm2. Los valores de períodos predominantes obtenidos en
esta zona también se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.

En la Fig. 5 se presenta el mapa de Microzonificación Sísmica Preliminar de la Ciudad de


Arequipa.
N

B
AEROPUERTO

D
A

B
C

B
A

A
C B
A

B
A

D
C

A Aguilar, 1991

LEYENDA

ZONA A ZONA C

ZONA B ZONA D

FIG. 5: MAPA DE MICROZONIFICACION SÍSMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA


ZONIFICACION DE DAÑOS DEL SISMO DEL 16-02-79

El sismo de Arequipa del 16-02-79 ha sido estudiado con mayor detalle (Kuroiwa, 1979;
Ocola, 1979; Barriola y San Bartolomé, 1980), lográndose obtener una valiosa información
sobre los efectos del sismo en esta ciudad. La zonificación de daños ocasionados por el
sismo del 16-02-79 en viviendas tipo “B”, realizado por Orihuela (1981), tiene una buena
correlación con la zonificación sísmica propuesta, así tenemos:

- En la zona A se encuentran viviendas con edades desde muy antiguas a recientes, que
presentan daños leves o ningún daño.

- En gran parte de la zona B se encuentran viviendas antiguas y recientes que presentan


daños leves o ningún daño, y en áreas pequeñas existen viviendas con daños moderados.

- En la zona C existen áreas con daños severos y con colapso parcial, ubicadas
principalmente en el centro de la ciudad, donde las viviendas son muy antiguas. En esta
zona también se presentan áreas con daños leves o daños moderados, ubicadas en los
alrededores de la ciudad, donde las viviendas son medianamente antiguas y recientes.

- En la zona D no se puede determinar los efectos del sismo, pues en la fecha de su


ocurrencia existían muy pocas edificaciones en estas áreas, las cuales son de edades
recientes. Dado el actual crecimiento de la ciudad, si se tiene que construir en esta zona,
se recomienda tomar las debidas precauciones en el diseño sísmico de las edificaciones.

CONCLUSIONES

1) Debido al origen volcánico de los suelos, la ciudad de Arequipa presenta una


geología muy errática, encontrándose unidades constituidas por depósitos aluviales,
flujos de barro, depósitos piroclásticos, etc., las que presentan características
geotécnicas muy variadas.

2) La zonificación geotécnica ha sido delimitada en base a la información obtenida de


los estudios de suelos realizados en el pasado y recopilados; pero debido a que
éstos son escasos, se ha apoyado en el tipo de unidad geológica para cubrir toda el
área urbana. En consecuencia, esta delimitación podrá ser afinada con la
incorporación de nuevos estudios geotécnicos.

3) Mediante la técnica de medición de microtrepidaciones se obtuvo resultados


concordantes con la geología de la zona, encontrándose períodos predominantes
con valores bajos en los afloramientos rocosos y con valores relativamente altos en
las zonas conformadas por suelos aluviales con distintos grados de compacidad.
Estos valores han sido verificados en algunas zonas mediante el análisis de
amplificación sísmica.
4) La microzonificación sísmica que se propone corresponde básicamente a la
interpretación de los resultados obtenidos del estudio de medición de
microtrepidaciones y de los estudios de geología y geotecnia. Los limites de las
zonas han sido determinados en base a las curvas isoperíodos y al tipo de suelo que
ellas encierran.

5) Como puede concluirse del análisis de los resultados obtenidos, la técnica de


medición de microtrepidaciones permite determinar con bastante precisión el
comportamiento dinámico de los suelos, por lo cual es muy conveniente utilizarla en
este tipo de estudio. Esta técnica es bastante sencilla y además, por la rapidez con la
que puede realizarse, permite cubrir grandes extensiones de terreno en poco tiempo,
resultando muy económica en comparación con otros tipos de ensayos de
exploración de campo.

REFERENCIAS

1) Barriola J. y San Bartolomé A. (1980) “El Sismo del 16 de Febrero de 1979 en


Arequipa”, III Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Cusco.

2) Chávez O. (1986), "Amplificación Sísmica en Algunas Ciudades del Perú", Tesis de


Grado, Facultad de Ingeniería Civil, UNI, Lima.

3) Daza H. (1960) “Contribución al Estudio de los Sismos en Arequipa”, Tesis de


Bachiller, Facultad de Geología, UNSA, Arequipa.

4) Huamán C. (1990), "Microzonificación Sísmica de La Punta y El Callao”, Tesis de


Grado, Facultad de Ingeniería Civil, UNI, Lima.

5) Kanai K. y Tanaka T. (1961) “On Microtremors VIII”, Bulletin of the Earthquake


Research Institute, Vol. 39, pp. 97-114, Tokyo, Japan.

6) Kosaka A. (1976) “Estudio de Sismicidad de la Región Sur-Oeste del Perú”, Tesis de


Grado, Facultad de Geología, UNSA, Arequipa.

7) Kuroiwa J. (1979) “Aspectos Ingenieriles del Sismo de Majes, Arequipa, del 16 de


Febrero de 1979”, Boletín Nº 1 de la Asociación Peruana de Ingeniería Sísmica, pp.
13-43, Lima.

8) Lazo M. (1989) “Características de la Sismicidad de la Región de Arequipa”,


Ponencia presentada en el Seminario de Microzonificación Sísmica – 1989 del
CISMID, FIC, UNI, Lima.

9) Ocola L. (1979) “Problemática Sísmica en el Perú y el Sismo de Arequipa de Febrero


de 1979”, Boletín Nº 1 de la Asociación Peruana de Ingeniería Sísmica, pp. 7-12,
Lima.
10) Orihuela P. (1981) “Sismo Arequipa 16-02-79. Influencias de las Condiciones
Locales”, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil, UNI, Lima.

11) Silgado E. (1978) “Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-
1974)”, Boletín Nº 3, Serie C, Instituto de Geología y Minería, Lima.

12) Thomas O, Monge, J. y Saragoni R. (1980) “Microzonificación Sísmica de La Serena


y Coquimbo”, Publicación SES I 3/80(152), Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad de Chile.

13) Tokeshi, J. (1990) “Microtrepidaciones en las Ciudades de Cusco y Tacna”, Tesis de


Grado, Facultad de Ingeniería Civil, UNI, Lima.

14) Yanqui C. (1990) “Geología Preliminar de la Ciudad de Arequipa”, Informe Técnico


presentado al CISMID, FIC, UNI, Lima.

15) Yanqui, C. (1990) “Zonificación Geotécnica de Arequipa”, VIII Congreso Nacional de


Ingeniería Civil, pp. 623-637. Piura.

TABLA N° 1

CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS DE LAS ZONAS PROPUESTAS.

Zona Df (m) B (m) γ (gr/cm3) φ (°) C (Kg/cm2) DR (%) qa (Kg/cm2)

G1 - rpt 0.00 – 0.50 0.40 2.2 – 2.4 30 - 39 70.0 - 90.0 > 100 30.0
G2 - rvch 0.40 – 0.50 0.40 1.7 – 2.2 32 0.0 - 30.0 15.0
G3 - si 0.40 – 0.50 0.40 1.3 30 --- 5.0
G4 - saa 0.80 – 1.00 0.40 1.4 – 1.8 29 - 32 0.0 - 0.4 50 - 100 3.5
G5 - fb 0.80 – 1.00 0.40 1.3 – 2.0 30 - 36 0.0 - 2.0 70 - 100 3.0
G6 - spp 0.80 – 1.00 0.40 1.1 – 1.6 26 - 31 0.0 - 0.4 0 - 90 2.0
G7 - sau 1.00 – 1.50 0.40 1.5 – 2.0 30 - 35 0.0 - 0.5 40 - 90 1.5
G8 - sam 1.00 – 1.50 0.40 1.4 – 1.7 32 - 36 0.0 0 - 50 1.0
G9 - ste 1.00 – 1.50 0.40 0.6 – 1.2 30 - 35 0.0 - 0.1 0 - 100 0.5
G10 - ser 1.00 – 1.50 0.50 1.4 – 1.7 29 - 36 0.0 0 - 50 0.5
77°38 77°36 77°34 77°32 77°30

16°18

16°20

16°22

16°24

16°26

16°28

Atlas de Peligros Naturales del Perú


235

Anda mungkin juga menyukai