Anda di halaman 1dari 49

BOGOTÁ

Panorama turístico de 12 localidades

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.


Instituto Distrital de Cultura y Turismo
BOGOTÁ
Panorama turístico de 12 localidades

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.


Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Ficha técnica turística


Localidad de Rafael Uribe Uribe
©Alcaldía Mayor de Bogotá
©Instituto Distrital de Cultura y Turismo
2004

Alcalde Mayor de Bogotá


Luis Eduardo Garzón

Directora Instituto Distrital de Cultura y Turismo


Martha Senn

Subdirectora de Turismo Instituto Distrital de Cultura y Turismo


Claudia Buitrago

Compilación
Clara Inés Sánchez

Equipo Subdirección de Turismo


Claudia Stella Agudelo
John Alexander Ramos
Graciela Leal de Fonnegra
(Coordinación operativa y logística
y fichas técnicas turísticas locales)

Fotografía
Germán Montes

Coordinación editorial
Ma. Bárbara Gómez Rincón

Diseño y diagramación
David Reyes

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema
recuperable o transmitida, en ninguna for ma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, gra-
bación u otros, sin el previo permiso escrito de los editores.
8 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Contenido

Datos básicos 11

Datos administrativos locales 21

Reseña histórica 22

Inventario cultural 23

Inventario de patrimonio arquitectónico y/o monumentos


nacionales 25

Inventario de recreación y deporte 26

Inventario de zonas verdes, parques, plazas y alamedas 28

Inventario religioso 29

Inventario de prestadores de servicios turísticos 34

Inventario de mitos, leyendas y tradiciones populares 34

Inventario de ferias, fiestas y eventos 37


FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 9

Inventario de puntos de interés para jóvenes y niños 39

Inventario de centros comerciales y de áreas de negocios y


de actividad industrial 39

Inventario de educación local 40

Inventario de salud local 42

Inventario de personajes y/o líderes representativos 44

Inventario de rutas turísticas 48

Datos curiosos 49

Bibliografía 52
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 11

DATOS BÁSICOS

NÚMERO DE HABITANTES

Son 6.750 habitantes.

EXTENSIÓN

Son 1.345 hectáreas.

LÍMITES

La Localidad Rafael Uribe Uribe, ubicada al suroriente del Distrito Capital, está rodeada en su
costado oriental por la Localidad de San Cristóbal, con la que limita a través de la carrera 10 y
los cerros orientales; por el costado norte con la Localidad Antonio Nariño a través de la Aveni-
da 1º de Mayo; por el costado occidental, con la Localidad de Tunjuelito por la Avenida 27 sur
y la Transversal 33; por el costado sur, por la vía a Usme, y por el costado suroccidental, con
Tunjuelito, por la Diagonal 46 sur y la calle 50 D sur.

HIDROGRAFÍA

De norte a sur solo se identifican tres fuentes de agua superficiales y de caudal permanente:
las quebradas de Río Seco, La Albina y La Chiguaza. Los dos primeras, ubicadas en la parte
plana, a pesar de estar canalizadas se han convertido en botaderos de basura doméstica y de
residuos producidos por los talleres de mecánica automotriz y algunos paraderos de buses.

La Chiguaza, aunque recibió inversiones significativas por parte de la administración local y de


la mayoría de la entidades distritales en el año de 1997, no logró alcanzar las metas esperadas.
12 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Hoy la contaminación de sus aguas se ha venido acentuando por el vertimiento de las aguas
negras y de lluvias, basuras y desechos que son depositados a lo largo de su recorrido, inicial-
mente en la Localidad de San Cristóbal y luego por el caño de aguas negras de los barrios
Diana Turbay y Palermo Sur, y por un número indeter minado de cañerías de los barrios Los
Puentes, Molinos II y San Agustín.

CLIMA

El clima es frío, debido a su altitud,entre 2.590 y 2.670 msnm. La precipitación media anual es de
aproximadamente 1.000 mm. La temperatura media anual es de 14 ºC.

NÚMERO Y NOMBRES DE UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ)

UPZ 36 San Jorge, Upz 39 Quiroga, UPZ 53 Marco Fidel Suárez, UPZ 54 Marruecos, UPZ 55 Diana
Turbay.

BARRIOS

Altos de los Molinos 1 y 2, Altos de San Jorge, Antonio Morales Galvis, Bochica, Bosques de Ibari,
Bosques de San Carlos, Bosques Los Molinos (San Agustino), Bravo Páez, Brisas, Buenos Aires,
Caja de Vivienda Popular, Callejón de Santa Bárbara,Callejón de Santa Bárbara I, Carlos Albán,
Carmen del Sol,Carolina, Cebadal, Centenario, Cerros del Oriente, Champañan, Chircales,Cinco
Menos, Ciudad Bochica, Claret, Colinas, Comuneros, Consuelo, Country Sur, Cultivos, Danubio
Sur, Diana Turbay, El Bosque, El Pensil, El Socorro Sur, Govaroba, Granjas de San Pablo, Granjas de
San Pedro, Granjas Santa Sofía,Guiparma, Gustavo Restrepo, Ibari I, II y III, Inglés,Jorge E. Cavalier,
La Arboleda, La Arboleda Sur, La Esperanza, La Italiana,La Marquesa, La Merced, La Merced Sur,
La Paz II, La Paz sector Caracas, La Paz sector La Torre, Lanceros, Libertador, Luis López de Mesa,
Marco Fidel Suárez, Marco Fidel Suárez I, Marruecos, Marruecos sector Casas, Mirador bajo,
Mirador de Marroco, Mirador del Sur, Mirador I y II, Mirador Los Molinos, Molinos, Molinos I y II,
Murillo Toro, Nueva Pensilvania, Olaya Herrera, Osvaldo Gómez, Palermo Sur (Los Arrayanes, Paz
I, Paz sector Naranjos, Pensilvania, Pesebre, Pijaos, Pijaos I, Plan 95, Plan Especial, Playón Playita,
Playón Playita III, Portal, Portal II, Príncipe de Bochica, Providencia Alta, Puentes y Vencedores,
Puerto Rico, Quiroga, Quiroga Central, Quiroga etapas 8 y 9, Quiroga I, Reconquista, Resurrec-
ción, Rincón de Molinos, Rincón del Valle,Rincón del Zea, Río de Janeiro, San Agustín, San Agustín
II, San Francisco, San Isidro de los Molinos, San Jorge Sur, San José, San Juanito, San Justino, San
Marcos, Santa Fonseca, Santa Lucía, Santiago Pérez, sector Triangulo), sectores: Ayacucho, Se-
rranía, Socorro I, Sosiego Sur, Terrazas de San Jorge, Triunfo, Triunfo Sur, Urbanización Altos de San
Jorge, Urbanización Avenida Caracas, Urbanización Avenida Décima, Urbanización Las Vegas,
Urbanización San Carlos, Urbanización Santa Mónica, Villa Ester, Villa Gladys, Villa Gladys II, Villa
Mayor, Villa Mayor Oriental, Villa Morales, Villas del Sol, Zarazota.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 13

RESEÑA DE FUNDACIÓN E HISTORIA DE LOS BARRIOS

Barrios obreros (1920-1940)

Décadas del veinte y treinta

• Marco Fidel Suárez: nace en terrenos que pertenecieron a la familia Pardo Morales y años
después adquiridos por Elsa Freezze, esposa de Rafael Carvajal. El señor Carvajal se encar-
gó de hacer los trazados, que aún se conservan. Los primeros terrenos loteados son los que
hoy se encuentran aledaños o contiguos al Merquefácil, creando un barrio que se conocía
como La Cañada, luego denominado Gloria Gaitán, en homenaje a la hija de Jorge Eliécer
Gaitán. Finalmente, doña Lucía Pardo Morales lo bautizó Marco Fidel Suárez, en honor al
escritor antioqueño y presidente de la República. Los primeros vecinos compraron a cinco
pesos la vara, que después pasó a costar 50, 100 y hasta 150 pesos. Los aportes los pagaban
con créditos establecidos por Carvajal y se realizaban los domingos frente a la capilla de
Santa Lucía, cuyo párroco era Roberto Mora Mora.
Los habitantes construían sus casas y piezas en bahareque, guadua y lata, generalmente al
fondo del lote, dejando el frente libre para construir de acuerdo con su capacidad econó-
mica y necesidades. En 1968, el barrio pertenecía a Usme, su barrio vecino, el San Jorge, era
el último del Distrito y estaba constituido aproximadamente por 47 manzanas. Este mismo
año llegó al barrio el padre Luis Eduardo Córdoba y un domingo invadió los terrenos cerca-
nos para iniciar la construcción de la iglesia. Al día siguiente, el padre fue apresado, pero
gracias a influencias y personas conocidas tiempo después fue indemnizado con cinco
millones de pesos, dinero que aportó para la construcción de la concentración escolar
León de Greiff.
Muchos de sus habitantes no contaban con el servicio de acueducto y la parroquia era la
única que tenía servicio domiciliario. A una cuadra de allí, en la calle 47, existían unas pilas
de agua con grifos donde la gente se surtía del líquido. El padre y algunos miembros de la
comunidad tumbaron las pilas de agua, lo que obligó a la comunidad a luchar por el servi-
cio. Después de hablar con el gerente de la empresa de acueducto se logró que las perso-
nas, que se presentaran con las escrituras de sus lotes, tuvieran acometidas en sus casas. La
romería de personas en la empresa no se hizo esperar y poco tiempo después los habitan-
tes contaron con este servicio. Los demás servicios fueron conseguidos a través de la Junta
de Acción Comunal, que con su ardua labor no pudo evitar que el parque con el que
contaban se redujera a más de la mitad cuando sus dueños vendieron parte para lotear.
Sus habitantes recuerdan el día 22 de agosto de 1980 cuando un piloto de la FAC cayó con
un avión Habro en la ladrillera cercana al barrio, ocasionando la muerte de tres habitantes
del lugar.
• Olaya Herrera: constituido inicialmente por fincas de cultivos, criaderos de animales y pe-
queñas casas, generalmente conformadas por una alcoba, comedor, cocina y aljibe, el
nombre del barrio surge en la época en que Olaya Herrera era presidente de la República
(1930-1934). La compañía Urbana Limitada adquirió una gran finca y, con el fin de obtener
14 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

el apoyo presidencial para el mejoramiento de los lotes, adoptó el nombre del mandatario.
Al poco tiempo, las familias compraron lotes por un valor de cinco centavos la vara. La
Junta de Mejoras y Ornato del barrio nació en 1943, logrando la instalación del servicio de
acueducto y alcantarillado y más tarde del servicio eléctrico. En 1945 surgió la ruta de
buses Olaya, que luego se convertió en la empresa Amarillos y Rojos, con paradero en el
barrio, dándole importancia y gran desarrollo al sector.
La primera escuela fue fundada por el padre jesuita Larrañaga y se sostenía con los aportes
de las madres católicas y el apoyo de las Hermanas Vicentinas. Otra de las grandes obras
de los jesuitas en este sector de la ciudad fue el Teatro Santa Cecilia.El padre Carlos González
fundó el teatro con fines culturales y recreativos convirtiendo al barrio en lugar de prestigio.
• Santa Lucía: fundado el 17 de diciembre de 1925 por la Compañía Urbanizadora y Cons-
tructora de Santa Lucía S.A. La urbanización constaba inicialmente de 108 manzanas y
abarcaba los predios de los barrios Claret e Inglés. Sus urbanizadores fueron los señores
José A. Barragán Sandino y Salomón Gutt. Inicialmente era un barrizal, que no contaba con
alcantarillado, agua, ni andenes, pero tenía luz eléctrica. Las primeras casas fueron cons-
truidas por cada familia de manera rudimentaria. Durante la primera época de conforma-
ción del barrio sus habitantes utilizaban el tranvía de dinamo que llamaban “El bobo” por
ser tan lento en su andar. También estaba el tren que iba hasta Usme, que llamaban “El
mataburros o matacabras” porque no faltaba el animal que se atravesara y muriera. Hubo
un bus de gran acogida por los habitantes del lugar, cuyo recorrido iniciaba en la cárcel La
Picota e iba hasta donde hoy es la calle 6 con Avenida Caracas, y al que llamaban “La
marrana” porque andaba lento y lleno de gente. El valor del pasaje era de uno o dos cen-
tavos.
La misa se celebraba siempre a las 5 de la mañana. La gente era muy sana y no había
delincuencia, pero un día unos delincuentes atracaron al sacerdote que, muy molesto,
maldijo el barrio. Se dice que luego de la maldición el barrio se tornó triste y se estancó: no
había buen comercio ni junta comunal y por lo tanto no había progreso. También se dice
que la gente confiaba en que con la llegada a Colombia del Papa terminaría la maldición,
y efectivamente tras la visita de Pablo VI, en agosto de 1968, la misma terminó simultánea-
mente con el fin de la construcción de la iglesia que hoy conocemos.

Década del cuarenta

• Claret: la desmembración de una parte de Santa Lucía conforma este barrio, en ceremo-
nia que se llevó a cabo el 13 de diciembre de 1945, con una procesión por la calle 44 sur
hasta la carrera 28, con la que se bendijo el lote, de una cuadra, donado por don Pedro
Ignacio Uribe a petición del padre José Payas, reconocido como el fundador del barrio y
de la parroquia. A él se debe también el nombre, pues pertenecía a los padres claretianos,
de Antonio María Claret.
En 1951, los barrios Claret e Inglés no contaban con servicio de agua, esta se recogía en
pilas ubicadas en diferentes lugares del sector, el único ser vicio público era la luz, y las calles
estaban trazadas, pero sin pavimentar. Con la llegada de monseñor Marulanda Uribe se
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 15

inició el proceso de consecución de los servicios y el mejoramiento de las vías. Con el paso
de los años, se urbanizó y creció el sector y en los barrios de Claret e Inglés se nombraron
Juntas de Acción Comunal, representadas por Antonio Vanegas y José Hernández, que
intercedieron ante el gobierno distrital para la canalización de río Seco.
• El Inglés: creció en conjunto con los barrios vecinos que en 1941 eran uno solo. Comenzó a
poblarse entre potreros, chircales y socavones. Las primeras casitas fueron en adobe y ladri-
llos de segunda, por tener cercanía con los chircales; la construcción era semejante a una
casa campesina boyacense, porque los pobladores provenían de ese departamento en su
mayoría y trastearon con sus costumbres: convivían con perros, cerdos y gallinas y en las
noches los entraban a sus casas para evitar que se los robaran. Estos primeros habitantes
eran de clase obrera y con ellos llegó el comercio, especialmente las chicherías y las
fritanguerías, aunque con el paso del tiempo estas costumbres fueron cambiando.
Los lotes de invasión de los años cincuenta y los lotes que vendió “El mono” Osorio fueron
años después adjudicados por posesión con ayuda de un abogado. En donde hoy es la
calle 38 con carrera 29 había una pila de agua de la que se aprovisionaban en tarros de
manteca y en ollas. En esos tiempos llegaba el tranvía hasta el barrio Santander y desde allí
la gente se desplazaba a pie hasta su hogar. Tiempo después el tranvía llegó hasta el Ce-
menterio del Sur. Luego comenzaron a llegar, por entre los barriales, los buses de la empresa
Sidauto, que conducían a las gentes hasta el centro de la ciudad.
El barrio Inglés no tenía iglesia, y se iba a misa a la ramadita del barrio Bravo Páez, los domingos
y fiestas religiosas. Después se comenzó a construir una capilla con el esfuerzo común de los
habitantes de los barrios Inglés y Claret, que con el tiempo y bajo la dirección del padre
Marulanda se fue ampliando hasta convertirse en templo.
Los centros educativos eran casas grandes de varias habitaciones donde acudían los niños a
estudiar la básica primaria. La primera escuela construida por las damas católicas fue la
Master Admira Bilis,terminada con apoyo de bazares, rifas y demás. El sitio más importante del
barrio fue la glorieta “de los abuelos”, lugar de encuentro de los habitantes. Este barrio era
descrito como tugurio con construcciones de valor nulo, donde la densidad habitacional
alcanzaba grandes proporciones.

Crecimiento urbano planificado (1950-1980)

• Quiroga: el barrio nació como resultado de los planes de vivienda social como política de
Estado que organizó el Instituto de Crédito Territorial en el año de 1949, bajo el gobierno de
Gustavo Rojas Pinilla. El 20 de julio de 1952 se adjudicaron por sorteo varias casas para
familias de bajos recursos. En 1955 ya estaban construidas 300 casitas en el lugar que ante-
riormente se conocía como Los trigales. Este barrio se conoció popularmente con el nom-
bre de Urdaneta Arbeláez y con el tiempo fue llamado Quiroga. En sus inicios fue un centro
cultural para el sur de la ciudad. Allí se realizó en 1970 el primer concierto de música rock al
aire libre. Este ambiente bohemio y artístico permitió el surgimiento de grandes figuras de la
canción y el teatro.
16 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Se encuentra dividido en tres sectores: el primero, llamado popularmente en su época


como de “las tumbas”, por el tipo abovedado de casas bajas, estereotipadas, encaladas
comprende desde la calle 28 a la calle 32 sur, entre la Avenida Caracas y la carrera 24; el
segundo, denominado séptima etapa, va de la calle 32 a la calle 36 sur, entre la Avenida
Caracas y la carrera 24 y el tercero, llamado octava y novena etapa, va desde la calle 36
a la calle 41 B sur por el oriente hasta la Avenida Caracas y para el occidente hasta la
carrera 24 B. Hoy se conocen como Quiroga, Quiroga Central y Quiroga Sur.

Invasiones

• Diana Turbay: el conflicto en el sector de Chircales y Los Molinos, en el que medió monseñor
López en 1975, resurgió en 1979, cuando las familias ubicadas hacia el cerro de Guacamayas
fueron notificadas de desalojo meses antes por la Cooperativa de Vivienda del Sur, lo que
originó una invasión, promovida por uno de los mayores urbanizadores ilegales del sur de
Bogotá, Alfredo Guerrero Estrada, gerente de la Cooperativa, hacia los terrenos que actual-
mente conforman el barrio Diana Turbay.
En 1982, se constituye como barrio, con el nombre de la hija de Julio Cesar Turbay, amigo
personal de Guerrero Estrada. La Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá designó a un
señor de apellido Polanía, en el año de 1983, para instalar el servicio de energía eléctrica.
Actualmente, el barrio tiene una población aproximada de 8.500 familias y se subdivide en
nueve zonas.
Diana Turbay tiene un hermoso mirador en la carrera 1 este con la calle 48 sur, que colinda
con un amplio parque en la zona del valle. Desde allí el espectáculo diurno es verdadera-
mente imponente, pues se observan los Cerros Orientales y dos verdes colinas que enmar-
can una vista de los barrios San Martín, La Península, hasta La Victoria, que se une a este
sector por la Avenida Guacamayas. Lamentablemente, se ha perdido el sentido de cami-
nar por el sendero verde que bordea la quebrada La Pichosa, pues el alto índice de conta-
minación no ofrece a los potenciales paseantes un agradable recorrido. Aun queda algo
de arboleda en medio del barrio, que ofrece un pequeño pulmón para los habitantes.
• Las Colinas: al inicio de la década del sesenta, Las Colinas fue la primera invasión masiva en
la historia de Bogotá. En terrenos que eran de propiedad de la Fundación San Carlos y
donde se proyectaba la construcción de un parque para el sur de la ciudad, para celebrar
los 150 años de la Independencia de Colombia, sucedió lo que se denominó “invasión
fantasma”. Hasta entonces Las Colinas era habitado solo por matorrales y reses que pasta-
ban en los lotes y que nunca se imaginaron ser reemplazados por humildes casas de ce-
mento en las que actualmente viven personas que a través de los tiempos han luchado por
defender a toda costa los pedazos de tierra que con tanto esfuerzo han logrado edificar.
Transcurría el año de 1961 cuando un grupo de aproximadamente mil personas, compro-
metido por la falta de un techo, invadió los terrenos ubicados al sur de la capital, sin saber
que estos pertenecían a la Fundación Hospital San Carlos. El primer intento de invasión lo
lideró Jaime Muñoz, un aguerrido luchador. Lo que no esperaban los invasores era a la
fuerza pública, que se hizo presente y cercó a los invasores, que soportaron el maltrato y los
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 17

insultos. En la cima de la colina, esta fuerza acampaba esperando que todos los invasores
abandonaran el lugar. El cerco no permitía que entrara nada ni nadie. Así, poco a poco, la
falta de alimento, el frío y las escasas condiciones sanitarias indujeron a muchos a abando-
nar sus esperanzas. Las personas que se retiraban se las ingeniaban para lanzar con
caucheras algo de alimento a través del cerco. Jaime Muñoz, con una casucha ya cons-
truida, era el único que permanecía seguro ante las amenazas y el cerco de la fuerza
pública, que duró tres días, luego de los cuales se retiraron sin motivo. Se reanudó inmedia-
tamente la labor de conseguir los materiales para la construcción, pero solo se trabajaba
en la noche, pues seguía siendo una actividad clandestina.
Con madera y tela negra fue naciendo el barrio Las Colinas, que poco tiempo después
tuvo su primera Junta Directiva para el primer sector. Para el segundo sector fue nombrada
otra Junta Directiva con el fin de repartir lotes a las familias que los necesitaran. Las medidas
eran de 7 x 15 m, pero por la pobreza la mayoría construía 4 x 4 m, en tela. Por enfrentamien-
tos entre las juntas directivas y miembros de la comunidad, se solicitó una Inspección de
Policía, que fue instalada varios meses después. Con marchas de protesta, los habitantes
consiguieron casetas que se utilizaban como baños, pero también se construyeron pozos
sépticos. Con lucha se consiguió que se enviara un carro tanque con agua una vez a la
semana. Agua que no era apta para el consumo, pues venía llena de tierra. A su vez, llega-
ron al sector donaciones en mercado, que el padre Alfonso Garavito repartía.
A pesar de que las leyes de la época los favorecían, pues no era delito la invasión de los
terrenos de engorde, sus líderes fueron detenidos varias veces por la fuerza pública acusa-
dos de ser delincuentes comunes y hasta comunistas internacionales. La comunidad se
sobrepuso a la presión y antes de vivir un desalojo por la fuerza nombraron al doctor
Hernando Garavito como asesor jurídico y representante de la comunidad. Días después,
fue abaleado en la calle 1 con carrera 10 y la comunidad organizó un desfile en protesta
hasta el Hospital San Juan de Dios.
Buscando por todos los medios legales conseguir los servicios públicos, la comunidad debió
recolectar la suma de diez pesos con los que se compraron alambres eléctricos que fueron
colgados en las humildes viviendas para instalar clandestinamente el servicio, que en varias
ocasiones fue suspendido por los empleados de la empresa de energía. Se trató de instalar
el agua desde la Avenida Caracas, rompiendo la calle para lograr una acometida, pero los
iniciadores del proyecto fueron detenidos. Una vez puestos en libertad, reanudaron sus es-
fuerzos tratando de violar los tubos de los tanques del Hospital San Carlos, ignorantes de
que almacenaban antivirus para la tuberculosis, esto provocó nuevas enfer medades.
Finalmente, y dada la fortaleza de los habitantes del barrio, el gobierno, por medio de la
Caja de Vivienda Popular, negoció con el hospital los terrenos invadidos y delegó a directi-
vos de esta institución para que legalizaran el sector por medio de préstamos populares
que las familias fueron pagando en mensualidades. Hoy el barrio Las Colinas está legaliza-
do y cuenta con los servicios públicos necesarios.
• Las Lomas: el 18 de marzo de 1972 se entregaron las primeras casas del plan Las Lomas de
la Caja de Vivienda Popular, proyecto por autoconstrucción que buscaba cubrir a loteros,
lustrabotas y erradicar los tugurios asentados en la zona.El acto fue precedido por el presiden-
18 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

te de la República, Misael Pastrana Borrero, el Alcalde Mayor, Carlos Albán Holguín y el


subgerente de la Caja de Vivienda Popular, Guillermo Rincón Molano. Las 839 casas entrega-
das constaban de un piso en ladrillo, tolete semiprensado, servicio de acueducto y tejas.
Cada casa estaba dividida en dos alcobas, sala de estar, baño, corredor y cocina. La cocina
y la alcoba principal se entregaban entabladas y los muros en obra negra. Las vías de
acceso al barrio eran cuatro y la mayoría calles y carreras peatonales en cemento y ladri-
llo. El 22 de agosto de 1973, se convocó a la comunidad para establecer la asamblea y
elegir la Junta de Acción Comunal, la cual obtuvo la personería el 7 de noviembre del
mismo año.

Barrios populares

• Bochica Sur: este barrio marca un gran desarrollo en esta zona por su posición geográfica y
por ser paso obligado para barrios aledaños. Ubicado en uno de los terrenos de la Hacien-
da Los Molinos, en el año de 1974 los terrenos fueron comprados a la señora Carmen viuda
de Morales por el Instituto de Crédito Territorial, para la construcción de un plan de vivienda
llamado Ciudad Bochica Sur. En 1977, se inicia el proceso de entrega de formularios donde
se presentaban dos opciones de vivienda: Roma y Bochica Sur. Las casas fueron entrega-
das con una cuota inicial de $5.000 pesos y sus acreedores pagaban entre $800 y $1.200
pesos hasta completar el valor total de $400.000 pesos. Cada unidad básica entregada
tenía 3 x 5 m y constaba de una habitación, baño y un mesón que servía de cocina. Con
opciones para ampliar, las viviendas no tenían puertas ni ventanas y se encontraban ro-
deadas de potreros desolados, lo que las hacía inseguras.
Sus primeros habitantes, que en general eran empleados estatales, caminaban la trocha
que existía desde la Avenida Caracas al barrio, al que no llegaba ninguna ruta de transpor-
te. Luego de organizada la Asociación de Adjudicatarios se abrieron rutas barriales. Trans-
porte Panamericano fue la primera empresa que acogió dentro de sus destinos el barrio
Bochica Sur.
Con la conformación de la Junta de Acción Comunal se iniciaron las actividades para
conseguir los servicios públicos, especialmente el agua, que luego de los trámites requeri-
dos fue instalada. Para el cocinol había que ir hasta la Avenida Caracas, pero la empresa
Colgas asignó un vehículo repartidor para el barrio. Años después, este fue cambiado por
un camión con pipas de gas que distribuía por las calles del sector y disminuía los acciden-
tes del cocinol.
El 30 de septiembre de 1985, un grupo del movimiento M-19 irrumpió en el barrio Malvinas,
asaltando un carro de leche como protesta por el alza en los precios del producto que
repartió entre sus habitantes. De estos hechos fue alertada la policía, que llegó al lugar con
el F-2 para arrestar a los promotores del hecho. En su desordenada carrera por escapar, los
asaltantes bajaron por las riberas de la quebrada La Chiguaza, llegando a Bochica Sur,
donde algunos se escondieron. La policía irrumpió en el barrio dejando a su paso desola-
ción y muerte. Muchos años después, el 7 de junio de 1993, se condenó a la Nación por
operación policial errada. Los habitantes y víctimas de este acto fueron indemnizados.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 19

En 1991, los teléfonos llegaron al barrio con el sistema de línea compartida. Dos familias
poseían una misma línea, pero el número y el aparato eran individuales. Mientras una familia
llamaba, la otra debía esperar. En 1993, se inicia la construcción del Colegio Néstor Forero
Alcalá.
• Chircales: como su nombre lo indica está ubicado en terrenos que una vez fueron centro
de acopio de las ladrilleras. Los habitantes que arribaron allí de manera desordenada eran
personas muy humildes de la clase obrera, gente de las plazas y loteros. Con el paso del
tiempo y por su ubicación fue desarrollando un urbanismo desordenado y poco planifica-
do. Se eligió este sector para construir el Hospital Rafael Uribe Uribe, en la carrera 5 J N° 48 J-
01 sur, que actualmente es centro de atención de consulta externa. Cuenta con un peque-
ño parque acomodado sobre una colina y se construye actualmente la iglesia de San Luis
Versiglia con grandes esfuerzos de la comunidad. El centro comunal es un salón exclusivo
para los adultos mayores de la zona.
• La Paz: en terrenos que pertenecían a la cárcel La Picota y al Fondo Rotatorio del Ejército,
se inicia en octubre del año 1986 el loteo para la venta de terrenos a las personas interesa-
das. La persona que inició el proceso y cabeza de esta venta fue Enrique Sanpedro Borda.
Sus ayudantes, luego de ser vendida gran parte de los lotes, aconsejaron a los primeros
compradores construir un rancho en los terrenos baldíos para tomar posesión de ellos. La
población supo entonces que esto era una invasión.
Sus primeros ha bitantes debían ir hasta el barrio San Agustín para abastecerse de agua,
pues no contaban con ningún servicio público. Pero con la colaboración de todos se esta-
bleció un tanque y sistemas de mangueras invadieron las primeras calles trazadas. Tiempo
después, los encargados de vender los lotes culminaron su labor, pero aún descontentos
iniciaron un proceso de reventa de los lotes que no habían sido ocupados por sus propieta-
rios. Algunos de ellos fueron vendidos hasta cuatro veces. Para evitar que se continuara con
la estafa, se conformó entonces la Junta de Acción Comunal, que realizó como primera
labor el censo de los propietarios, certificando a los nuevos compradores si el lote se encon-
traba vendido o no. Actualmente, el barrio La Paz cuenta con estación de policía y puente
sobre la quebrada, que en épocas anteriores era sitio de vandalismos y abusos.
• Marruecos: inaugurado el 11 de diciembre de 1983, cuenta con aproximadamente un mi-
llón de pobladores. Para responder a la necesidad de vivienda de la clase de escasos
recursos se construyeron bloques de casas unifamiliares de dos pisos, pero también se han
construido apartamentos multifamiliares de varios niveles. Cuenta con un amplio parque
central que alberga un kiosco visitado diariamente por los habitantes del barrio al constituir
un acogedor centro de reunión para los adultos mayores, así como para niños y jóvenes
que tienen allí su centro de diversión. El parque cuenta con canchas deportivas y con otros
dos pequeños parques cercanos a este. Marruecos no cuenta con salón comunal ni iglesia,
de manera que sus habitantes asisten al barrio vecino, Molinos del Sur, para sus prácticas
sociales y religiosas.
• Molinos del Sur: se ubicó hace aproximadamente 50 años sobre la vía a Usme, hoy Avenida
Caracas. Entonces era un globo inmenso de tierras desiguales con amplio valle sembrado
de arboledas de eucalipto y árboles nativos. Estos terrenos, que hacían parte de la Hacien-
da Los Molinos, se convirtieron con el paso de los años en lugares sin vegetación por su
20 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

cercanía a los hornos de las ladrilleras, que despiden un humo azuloso, al punto que desde
la lejanía dan la impresión de ser una gran extensión de tierra quemada.
Las escrituras de Molinos del Sur figuran a nombre de la familia Morales Gómez desde hace
más de 200 años. Uno de tantos miembros de la familia dueña de los terrenos comenzó
alquilando los chircales para la producción artesanal de ladrillos. A la muerte del padre, se
contaba con 12 chircales alquilados a personas que a su vez contrataban como obreros a
hombres, ancianos, niños y mujeres. Durante los años que siguieron, se trenzaron en litigio los
pobladores y los herederos de la hacienda, que pretendían recuperar los lotes arrendados
en décadas anteriores para venderlos al Instituto de Crédito Territorial.
Sus pobladores, luego de infinitas luchas, de verse cercados por los arrendatarios de las
tierras y de pagar un peaje por la extracción del material, iniciaron la construcción de la
primera escuela, liderados por Maximiliano Fernández, presidente de la Junta de Acción
Comunal. Pronto la zona comenzó a urbanizarse con pequeñas casas tipo inglés, de un
piso, que dieron solución de vivienda a gentes de clase baja, empleados y pequeños co-
merciantes. Era una zona aislada del centro de la ciudad, pero poco a poco fue siendo
poblada y amplió las zonas urbanizadas con casas más cómodas, de acuerdo con el con-
cepto de construcción de la época. Actualmente, está densamente habitada y cuenta
con un centro comercial, inaugurado en 1986. La iglesia del barrio Los Molinos fue construi-
da entre los años 1985 y 1989 con el apoyo de la comunidad.
• Molinos II: en este lugar de la hermosa Hacienda Los Molinos, bañada por la quebrada La
Chiguaza, los fines de semana, se reunían políticos importantes y comerciantes con los her-
manos Morales para pasar horas de esparcimiento. En 1984, bajo la dirección de la señora
María Eugenia Rojas, del Instituto de Crédito Territorial, surgió esta urbanización. Con un
costo final por apartamento de $900.000 pesos, las construcciones, de diferentes modelos,
multifamiliares de 3 y 5 pisos, fueron entregadas ese mismo año.
La carrera 5 y la calle 48 sur dan paso al barrio, ofreciendo ejes de desarrollo para la zona y
los barrios vecinos, ya que es un importante corredor vial. Por este barrio pasa la Avenida
Guacamayas, de gran importancia para el desarrollo local. Los niños y jóvenes cuentan
con un polideportivo que en su interior alberga canchas múltiples y espacios recreativos
para su desarrollo y entretenimiento.
• Pijaos: es un espacio bastante agradable con un trazado urbanístico apropiado, de limpias
calles y fácil vivir. Dentro del barrio se alberga un pintoresco jardín infantil de Bienestar So-
cial, una edificación para el salón comunal, la biblioteca comunal Amauta, y un parque
que comparten con sus vecinos del barrio Country Sur. El estadio Pijaos, como se conoce el
parque, tiene buenas instalaciones deportivas, cuenta con una cancha de fútbol con las
especificaciones técnicas requeridas, canchas de baloncesto, parque infantil,y espaciosas
y cuidadas zonas verdes. El parque está administrado por la Alcaldía Mayor (IDRD) y tiene
vigilancia permanente y orientadores deportivos. Para la localidad es de gran importancia,
pues allí se hacen periódicamente torneos de trascendencia y existen escuelas de forma-
ción de fútbol y baloncesto.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 21

DATOS ADMINISTRATIVOS LOCALES

• Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe: calle 22 sur N° 14 A-99. Este edificio, donde funcionó por
muchos años la Estación de Bomberos del Sur, es ahora un centro de operaciones de ca-
rácter cívico. Sede actual de la Alcaldía de la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe, de la Junta
Administradora Local, de la Comisaría de Familia y del Centro de Conciliación.A partir de la
fecha en que se aprobó la Ley de la Descentralización de las Juntas Administradoras Loca-
les (1990) se eligió este edificio como centro de operaciones, luego de trasladar la estación
de bomberos a la calle 27 sur. Es una edificación adecuada para oficinas, con divisiones
internas para los diferentes establecimientos de atención al público.
• Alcaldía Local/San José: calle 22 sur N° 14 A-99, tel. 3660007
• Alcantarillado de Bogotá/San Juanito: avenida Caracas N° 42-00 sur, tel. 2050688: Roberto
Hurtado
• Cadel/Quiroga: avenida Caracas N° 29-13, tel. 3728140-3618057: Jairo Calderón Iguarán
• Centro Administrativo de Educación Local (Cadel): avenida Caracas N° 29-13. Está ubica-
do en las instalaciones del colegio Clemencia Holguín, con el que comparten terreno y
algunos servicios. En él funciona desde 1999 la parte administrativa de la docencia de la
Localidad 18: la veeduría de los centros educativos oficiales, del magisterio, y de todo lo
relacionado con la educación pública. Los funcionarios que allí laboran se encuentran en
un ambiente moderno y adecuado para su trabajo; además, es un punto de ubicación
estratégica y de fácil acceso para los interesados.
• Centro Operativo Local (COL): carrera 15 C N° 31 G-40 sur. Para la comunidad este centro
es de gran importancia, puesto que es la institución que los acoge y apoya. Está regido por
el Departamento Administrativo de Bienestar Social. Su ubicación es estratégica, para que
la comunidad tenga fácil acceso y participe en la serie de eventos y cursos que se dictan
para todas las edades y condiciones. El COL ofrece talleres sobre los derechos del niño y
cursos de capacitación para la mujer sobre cosmetología, cocina, modistería y otros. Fuera
de educar, también orienta sobre la familia, comportamiento social y cuidado de la niñez.
El personal está compuesto por trabajadoras sociales,sociólogos, abogados y orientadores,
reforzados con instructores que están dispuestos a colaborar con los habitantes del sector.
Inicialmente esta edificación fue donada por la Lotería de Bogotá bajo el plan de apoyo a
la comunidad. Es amplia y moderna, cuenta con espacios para desarrollo de eventos, tiene
un salón múltiple con escenario y camerinos, salones destinados y adecuados para los
diferentes cursos , oficinas acondicionadas para la atención del público, biblioteca comu-
nal, servios sanitarios y un jardín interior.
• Centro Operativo Local-DABS/Gustavo Restrepo: carrera 15 C N° 31 G-40 sur, tel. 3663805-
2090454: Omaira Orduz Rodríguez
• Defensa Civil: carrera 27 A N° 52 A-02, tel. 2126951-5715889: Pablo Agustín Bustos
• Estación de Policía Tequendama: calle 27 sur N° 24 C-51, tel. 2720262-2962499: mayor Saúl
Archila Duarte
• Estación Sur de Bomberos: avenida carrera 27 N° 19 A-11 sur, tel. 2727701
• Junta Administradora Local (11 ediles)/San José: calle 22 sur N° 14 A-99, tel. 2727380-2726942:
22 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

José Rossiasco, Camilo Gaviria Ruiz, Germán Cubillos Neira, Jairo Gómez Ramos, Nubia
Medrano, Roberto Leguizamón, Nelson Pereira, Jorge Ortiz Barahona, Christian González,
Álvaro Mejía Bravo

RESEÑA HISTÓRICA

La Localidad Rafael Uribe Uribe se conforma a partir de las haciendas y fincas: Llano de Mesa,
Santa Lucía, El Porvenir, La Yerbabuena, San Jorge, El Quiroga, Granjas de San Pablo, Granjas de
Santa Sofía, Los Molinos de Chiguaza y La Fiscala. Posee una parte plana, prolongación de la
Sabana de Bogotá, donde se concentran las viviendas más antiguas de la localidad, y otra
parte de media montaña, territorio quebrado y pendiente de crecimiento acelerado y desor-
denado, de mal uso urbanístico y explotación de canteras y chircales. Sus terrenos, poblados
desde la Colonia, inician su verdadera expansión hacia los años cuarenta y cincuenta, cuan-
do se producen las grandes migraciones de población que huye de la violencia del campo
hacia la ciudad. Esto llevó a que los inmigrantes construyeran sus viviendas en las partes altas,
al oriente del sector.

Se reconocen históricamente tres etapas en la conformación de este territorio, que hoy se


define bajo el nombre de Rafael Uribe Uribe. La primera abarca los años de 1925-1950, con el
surgimiento de barrios obreros como el Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo
Páez, Marco Fidel Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938), y, a lo largo de la década del
cuarenta, El Claret, El Inglés y Murillo Toro.

Para los años de 1950-1980 nacen urbanizaciones planificadas por el Estado, como Quiroga
(1952) y asentamientos ilegales como la primera invasión masiva que tuvo la ciudad, en 1961,
hoy conocida como Las Colinas. Luego, barrios populares como Villa Gladys (reconocido por
sus polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo Sur, Mirador, San Agustín.
Inicialmente, la zona hizo parte de la actual Localidad de Antonio Nariño, pero por el Acuerdo
007 de 1974 del Concejo del Distrito, fue apartada de esta, dándole el número 18 dentro de la
nomenclatura distrital.

Para 1979,Alfredo Guerrero Estrada, uno de los mayores urbanizadores ilegales del sur de Bogotá,
promueve la creación del barrio Diana Turbay, ubicado en la parte media y alta. Para 1988 y
1999 surgen treinta nuevos asentamientos subnormales que aumentan los índices de población.
En el terreno que hoy ocupa la localidad, se generaron grandes leyendas como la del legen-
dario“Matatigres”, contrabandista y vendedor de chicha; y la de la muerte de Efraín González,
revolucionario de la época. En sus predios se encuentra la Hacienda Los Molinos, de la familia
Morales Gómez, terrero chircalero, con un permanente problema de ocupación de tierras.

Su nombre surge cuando, en el año 1974, Hipólito Hincapié, secretario de gobierno oriundo de
Santa Rosa de Osos, propone al Alcalde Mayor, Alfonso Palacio Rudas, bautizar el sector con el
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 23

nombre del abogado, ideólogo notable del partido liberal colombiano y mártir antioqueño,
Rafael Uribe Uribe, quién murió asesinado el 15 de octubre de 1914 en Bogotá, herido a golpes
de hacha propinados por Jesús Galarza y Leovigildo Carvajal. Mediante el Acuerdo 2 de 1992,
ratificado por el Decreto-Ley 1421 de 1993, toma el nombre de localidad.

INVENTARIO CULTURAL

• Asociación Comunitaria Amor, Paz y Esperanza/Diana Turbay, sector Cultivos: carrera 2 D


este N° 48 X-16 sur, tel. 7722294: Rafaela Bustos Yanguna (proyectan trabajar en danza, tea-
tro y video para niños).
• Asociación Creando Gente Nueva (Acregen)/La Paz Naranjos: diagonal 53 A sur N° 3-53,
tel. 5691466: Sandra Ladino.
• Asociación Cultural Artesano/Urbanización Caracas: carrera 9 A N° 49 F-69 sur, tel. 4305772:
Rosalba Hortúa y Martín Cristancho.
• Asociación Cultural y Artística Proyección Folclórica/Resurrección: calle 36 sur N° 14-30, tel.
2725356-2004692-7840325: Édgar Mancilla, Johanna Torres y Andrés Pineda (surgió en 1985
como un grupo de danzas folclóricas y tiene experiencia en las áreas de formación, capa-
citación y realización de eventos).
• Asociación de Vecinos Granjas de San Pablo (Asoveg)/Granjas de San Pablo: carrera 14 B
N° 33-03 sur, tel. 3610418: Ruth Sánchez y Angélica Rocha (su trabajo se inició en 1984 alre-
dedor del jardín comunitario Mafalda, desde el cual adelantan el proyecto de la escuela
de formación artística en danza y música).
• Asociación Genecca, Generadores de Cultura y Comunicación Audiovisual/Diana Turbay,
sector Lanceros: carrera 3 C N° 48 R-68 sur, tel. 7714282: Iván Reina y Erik Jerena (vienen
trabajando desde junio de 2000 con cineclubes e investigación en culturas juveniles).
• Asociación Juvenil para el Desarrollo Comunitario (Ajudesco)/Granjas de San Pablo: carre-
ra 14 B N° 33-26 sur, tel. 2091829: Daniel Castro y René Pineda.
• Asociación Mi Comunidad Familia Marruecos/Marruecos: calle 49 C sur N° 5 P-18 mz 32, tel.
2791027: Edith Herreño.
• Asociación Núcleo de Trabajo en Vida Comunitaria SLG/El Libertador: diagonal 31 A sur N°
24 D-25, tel. 2038926: Luis Fernando Lesmes .
• Asociación para el Desarrollo Integral de la Comunidad “Mi Taller Creativo”/La Marquesa:
transversal 1 B este N° 49 B-20 sur, tel. 5681772: Mercedes García Mendieta.
• Biblioclub Acregen/La Paz Naranjos: diagonal 53 A sur N° 3-53, tel. 5691466: Sandra Ladino
• Biblioteca ACJ/El Claret: diagonal 44 sur N° 26 A-45, tel. 7140038: Adriana Cortés.
• Biblioteca CDC Los Molinos “La Alegría de Leer”/Molinos II: calle 48 sur N° 5-10, tel. 7714833:
Sixta Tulia Torres.
• Biblioteca Centro de Promoción Familiar/Las Lomas: diagonal 42 B sur N° 12-74, tel. 2788745:
Miguel Avilés.
• Biblioteca Comunitaria Amauta/Pijaos: calle 35 sur N° 10-26, tel. 5677651-5677598: Claudia
Durango Diana Herrera.
24 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

• Biblioteca Comunitaria Centenario/El Centenario: carrera 26 N° 27-18 sur, tel.2038227: Patricia


Gómez.
• Biblioteca Comunitaria Luis Carlos Galán “La Espiga del Saber”/El Portal: transversal 5 B N°
51-29 sur, tel. 5697088-7723529: Luis Eduardo Miranda.
• Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán/Granjas de San Pablo: carrera 14 B N° 33-26 sur, tel.
2091829, correo electrónico asovegbm@hotmail.com: Juan Carlos García.
• Biblioteca Comunitaria Palermo Sur/Palermo Sur: calle 50 sur carrera 1 este, tel. beeper
6355959 cód. 10756: Jairo Gómez.
• Biblioteca Libroteca Crear Jugando/Diana Turbay, Ayacucho: carrera 1 N° 48 X-56, tel.
7712309: Alberto Blandón (actualmente ofrece el curso en Educación Popular y Pedagogía
Infantil).
• Biblioteca Pública Rafael Uribe/Gustavo Restrepo: calle 32 sur N° 15 C-10.
• Centro de Desarrollo Comunitario de Fe y Alegría Palermo Sur (Cedeco)/La Reconquista:
calle 50 sur N° 4-58, tel. 3105555 cód. 47461: Ricardo Álvarez.
• Comité Cívico Integral Las Lomas/Las Lomas: diagonal 42 B sur N° 12-74, tel. 2728035: Víctor
Aperador.
• Corpohacer/El Inglés: carrera 29 N° 39-53 sur, tel. 7135388: Guillermo Orjuela.
• Corporación Casa Estudio/Resurrección: avenida 14 A N° 33-56 sur, tel. 2093548: María Eloisa
Torres.
• Corporación Crear Jugando/Diana Turbay,Sector Ayacucho: carrera 1 N° 48 X-56,tel. 7712309:
Alberto Blandón (funciona desde 1994 a través de los servicios de libroteca, talleres artísti-
cos, investigación educativa y formación en atención al preescolar).
• Corporación La Cuadra/Quiroga: calle 31 B sur N° 18 A-11, tel. 3661245: María Consuelo
Forero Nieto (teatro, danza, promoción, animación a las lecturas,cineclub y cineforo infantil).
• Corporación para el Desarrollo Sociocultural/Quiroga: carrera 21 B N° 32 A-30 sur,tel. 3660393:
Claudia Quintero (trabaja desde 1988 en acciones encaminadas a promover los derechos
de la infancia, la participación juvenil y la gestión y animación sociocultural).
• Eco Artesanías/Manuel Murillo Toro: carrera 27 A N° 34 A-28 sur, tel. 2026224: Marlén Sierra
(empresa creada por jóvenes preocupados por el medio ambiente que practican el reciclaje
para la fabricación de productos para el comercio).
• Forjadores de Sueños/San José: calle 22 A sur N° 11-54, tel. 5999083: Danilo Ramírez (música
andina, recreación, zancos, teatro).
• Fundación Arte, Cultura y Son/Gustavo Restrepo: calle 31 A sur N° 14 C-13, tel. 2720363-
7275688 cód. 11236: Jairo Arturo Méndez Rodríguez, Johanna Laudy Gómez (trabajo en
áreas artísticas de música y comparsa principalmente).
• Fundación Centro Cultural Francisco Jordán/Puerto Rico: diagonal 40 sur N° 9 C-15, tel.
5680060: Sandra Ladino (obra creada en 1990 alrededor de los proyectos de biblioteca
comunitaria, formación y conformación de grupos artísticos con jóvenes y adultos mayores).
• Fundación Cultural Meligante/Marco Fidel Suárez: transversal 16 N° 46-75 sur, tel. 2053658:
Karen Vega.
• Fundación Pedagógica Contacto/Marco Fidel Suárez: transversal 16 J N° 48-49, tel. 2230684-
7698993: Angélica Cifuentes y Miguel Lara (investigación y desarrollo de proyectos peda-
gógicos y comunitarios).
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 25

• Fundación Social Comunitaria Bochica/Bochica Sur: carrera 5 A N° 48 M-50 sur, tel. 5691615-
2790706: Gustavo Gaviria y Míriam Roa.
• Fundación Victor Braum/Las Lomas: calle 40 sur N° 12-74, tel. 2788745: Miguel Avilés (espa-
cio promovido por la congregación de las hermanas Siervas del Sagrado Corazón, bibliote-
ca comunitaria, atención y refuerzo escolar, talleres de formación artística).

INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y/O MONUMENTOS NACIONALES

HOSPITAL SAN C ARLOS

Cuando se inauguró el Hospital San Carlos de Bogotá, el 25 de agosto de 1948, la sociedad


bogotana creía estar viendo la llegada de la modernidad. Era el primero y, a la postre, el único
sanatorio antituberculoso de carácter privado diseñado científicamente para tal efecto. Su
costo alcanzó la exorbitante suma de cinco y medio millones de pesos, cuando el dólar valía
cerca de dos pesos. Su construcción requirió el trabajo de más de 150 obreros durante cinco
años y casi todos los materiales y equipos fueron importados de Europa y Estados Unidos, aun
con las limitaciones de la Segunda Guerra Mundial.

En medio de la nada, a pocos kilómetros al sur del casco urbano de lo que era Bogotá, se
alzaba un imponente edificio de ocho pisos, con las más increíbles características técnicas. Un
amplio vestíbulo con paredes de mármol rosado importado de Bélgica. El ladrillo de las pare-
des fue ultradesecado para evitar la adherencia del bacilo tuberculoso, con lo que adquirió
un curioso y llamativo color amarillo. En la recepción se instaló la más moderna central telefó-
nica del momento. El hospital contaba con laboratorio clínico bien dotado, salas y aparatos
portátiles de rayos X, esterilizador de colchones, ascensores alemanes de gran capacidad, sala
de juegos, odontología, teatro, capilla y biblioteca. La cocina central tenía cuartos fríos gigan-
tescos para diferentes tipos de alimentos, hornos de gas para el pan y máquina para hacer
helados.

Para evitar la contaminación a poblaciones vecinas, tenía una planta de purificación de aguas
y hornos para la cremación de desechos. El viento que avanzaba de la colina posterior hacia
la Sabana sería «purificado» por un bosque de cipreses australianos que en pocos años consti-
tuiría una verdadera barrera natural frente al eventual contagio. Las especificaciones técnicas
fueron diseñadas con la asesoría del doctor Esmond Long, importante neumólogo investigador
estadounidense y director del Henry Phipps Institute, quien vino con el apoyo de la Oficina
Sanitaria Internacional. La firma Cuellar Serrano Gómez recibió uno de sus primeros premios de
arquitectura con esta obra.

Los pacientes tuberculosos no podían encontrar mejores condiciones para sus largas estan-
cias, de por lo menos un año. Cuartos amplios, aireados e impecables, con esquinas redondea-
das para evitar la acumulación de residuos favorables al depósito de bacilos. Ventanales de
26 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

piso a techo, balcones y “solarios”, como parte de la dispendiosa cura. La disposición del edifi-
cio estaba pensada para recibir sol todo el día. La ropería era importada de Nueva York, espe-
cialmente marcada en la fábrica. La alimentación era abundante y variada, servida en dife-
rentes tipos de vajillas y de cristalería, y cubiertos de electroplata importados de la casa inglesa
Walker & Hall, dado que el novedoso material indestructible denominado plástico resultaba
demasiado costoso.

Los recursos para esta monumental obra provenían de la fortuna del señor Gustavo Restrepo
Mejía; a su muerte, en 1940, fue calificado por la prensa nacional como “el primer millonario de
Colombia”. Su fortuna se calculó en cuarenta millones de pesos y la mayor parte de su patri-
monio fue destinado a la construcción del hospital de tuberculosos. Este fue el origen de la
Fundación que se denominaría San Carlos, en recuerdo del padre de don Gustavo. Las rentas
del legado servirían para su sostenimiento y la administración estaría a cargo de una junta
perfectamente diseñada desde el testamento del benefactor. En esta época, la caridad pri-
vada constituía toda una opción para la atención de los pobres, en reemplazo del Estado. Y así
se mantuvo durante los primeros 25 años de existencia de la Fundación. Pero los cambios en el
tratamiento de la tuberculosis, cada vez más ambulatorios, y la ampliación de la campaña
antituberculosa por parte del Estado, pusieron en aprietos al ya no tan moderno sanatorio, al
punto que la junta administradora decidió orientarlo hacia un hospital general con énfasis en
neumología. Por esta vía llegó a ser hospital universitario y obtuvo cierto prestigio científico en
su especialidad. Pero cada vez más, la Fundación se quedó sin verdaderos dolientes, como ha
ocurrido con muchas otras instituciones de su tipo.

Durante la década del ochenta, entró en una crisis progresiva que llegó a un déficit insosteni-
ble. En octubre de 1994, el Hospital San Carlos cerró sus puertas, después de 46 años de labores
interrumpidas. El Ministerio de Salud decidió su intervención, y después de estrategias de salva-
ción sostenidas durante más de tres años, se logró rea brir un hospital más modesto de 40 ca-
mas en el antiguo pabellón infantil, mientras se arrendó el edificio principal al Seguro Social
para el montaje de la hoy denominada Clínica Carlos Lleras Restrepo. Para proteger la cons-
trucción, el edificio fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto 1973 de 1996.

INVENTARIO DE RECREACIÓN Y DEPORTE

ESCENARIOS DEPORTIVOS

• Estadio Los Pijaos: avenida carrera 10 calle 34 sur. Este importante escenario deportivo al sur
de la ciudad, en el cual se desarrollan periódicamente torneos de fútbol, es visitado por
cientos de espectadores. Su adecuación y funcionamiento se remonta al año 1990, cuan-
do la administración distrital destinó los recursos humanos y materiales para su puesta en
servicio. Actualmente conforma una red de canchas destinadas a la formación y fomento
del fútbol capitalino.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 27

• Gimnasio del Sur: calle 22 sur N° 21-09. Este espacio deportivo, dedicado a formar boxeado-
res y fisiculturistas,fue creado entre los años 1943 y 1948 bajo la alcaldía del ingeniero Carlos
Sanz de Santamaría y siendo secretario de obras públicas municipales el ingeniero Alfredo
de Báteman. En este centro deportivo se han formado reconocidas figuras del boxeo, sus
instalaciones vivieron momentos de gloria que ahora se pierden en la memoria de los afi-
cionados. Se recuerda al gran Rocky Valdés, que entrenaba en sus instalaciones mientras
los muchachos del gimnasio le servían de sparring. Hoy vemos con nostalgia cómo las me-
jores épocas se han ido y solamente asisten a él unos veinte muchachos a entrenar con
unos elementos que dan fe de sus años, además las instalaciones están bastante deteriora-
das y ya no prestan la utilidad para la que fueron creadas. El edificio posee columnas en
madera, que dan testimonio de buen gusto, y aunque ya no es el mismo que antes, guarda
la belleza de antaño. Este gimnasio se encuentra dentro del parque del Olaya, por lo que
forma parte del polideportivo de la zona.
• Parque Olaya Herrera: calle 22 a 27 sur carreras 21 a 24. Es el eje de las actividades deporti-
vas de la localidad y del sur de la ciudad. Allí se han celebrado grandes eventos y torneos
futbolísticos, sin subestimar los grandes campeonatos de baloncesto, microfútbol, boxeo y
otros. Este centro de esparcimiento ha marcado una forma de vida y desarrollo para la
comunidad y el barrio. Adentro y en sus alrededores se nota el progreso diario.
En la memoria de los habitantes de la localidad están latentes los acontecimientos que se
han forjado alrededor de este parque. Con el paso del tiempo, es notorio que cada vez son
más los visitantes y los torneos que llevan figuras de talla mundial en los deportes. Lo que
comenzó como unos encuentros de fútbol aficionado ha dado paso un estadio de gran
importancia, con capacidad aproximada de diez mil aficionados. Al estadio asisten para
los entrenamientos equipos profesionales, que llevan a cabo en sus instalaciones partidos
amistosos. Es importante anotar que este estadio figura cada año dentro del programa de
Festival de Verano que programa el IDRD en el mes de agosto.
El parque cuenta con estadio de fútbol, más una cancha alterna con dimensiones profesio-
nales, donde se forman futbolistas aficionados en la escuela creada para tal fin; además
comprende tres canchas de baloncesto, dos de microfútbol y espaciosas zonas verdes. En
su interior se encuentra el busto de Enrique Olaya Herrera, presidente de la Republica entre
1930 y 1934. Al margen del parque se ha construido el Gimnasio del Sur, el salón comunal, el
jardín infantil Marco A. Iriarte, el hospital Rafael Uribe Uribe, el CAMI del Olaya, el colegio
Julio Ardila Peña, y el Centro Educativo Distrital Antonio Baraya.Sobre la calle 27 sur se levanta
la famosa iglesia del Olaya, parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y el Instituto
San Ignacio de Loyola, fundado en 1955, donde estuvo ubicada la primera iglesia del barrio.
• Polideportivo del Quiroga: calle 31 B sur N° 22-07. Entró al servicio de la localidad el 22 de
febrero de 1997, luego de varios meses de trabajos y obras, que exigieron una inversión de
435 millones de pesos. Quedó habilitado con un moderno coliseo cubierto deportivo,
patinódromo, canchas deportivas, cerramiento perimetral, baños, administración y juegos
infantiles. Tiene una extensión de 4.472 m2 Actualmente el parque brinda a la comunidad
una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, baloncesto, can-
chas de tejo y recreación para niños.
28 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

• Polideportivo Molinos II: carrera 5 con calle 48 P sur. Fue puesto en funcionamiento el 4 de
julio de 1997 luego de adicionar el antiguo coliseo cubierto, al cual se le hicieron modifica-
ciones como cerramiento perimetral, administración, patinódromo, zona de juegos infanti-
les, dos canchas de microfútbol y una de baloncesto. Es un parque zonal administrado
actualmente por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). El escenario
deportivo conforma otro punto lúdico del sistema distrital de parques en un sector alta-
mente poblado y con serias deficiencias en materia de espacios verdes y de uso libre para
la comunidad. Fue necesaria para su consolidación la inversión de $3.330 millones de pesos
en un área de 10.000 m aproximadamente. Actualmente, el parque brinda a la comuni-
dad una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, baloncesto y
recreación para niños.

INVENTARIO DE ZONAS VERDES, PARQUES, PLAZAS Y ALAMEDAS

• Bosque San Carlos/San Carlos: calle 27 sur con carrera 13 A hasta la 12 B bis. Es declarado
patrimonio ecológico de la ciudad mediante la aprobación del Acuerdo 050 de noviem-
bre 7 de 1997. La venia otorgada al proyecto presentado por el concejal Francisco Noguera
obliga a la administración distrital y más específicamente al DAMA a adelantar la recupe-
ración del bosque sur de la ciudad.
Antiguamente hacía parte de un terreno llamado Potrero de las Flores, de la Hacienda
Llano de Mesa, propiedad de las hermanas Lía, María y Zoraida Jaramillo. La compra del
terreno se realiza cuando se inicia la construcción del Hospital San Carlos. Esta porción de
tierra garantizaba a los habitantes del sur la lejanía del sanatorio de sus viviendas. Se con-
vierte años después en una de las pocas zonas verdes con las que cuenta la localidad y
uno de los contados pulmones naturales de la ciudad. Para la fecha en la que es declara-
do patrimonio ecológico de la ciudad, el bosque contaba con 10,8 hectáreas (de las ini-
ciales 44,5 hectáreas) y aproximadamente 18.000 árboles de acacias, eucaliptos y pinos.
Consta de una cancha de microfútbol, ciclovía perimetral, pista de trote y zonas de juegos
infantiles y de administración. Cuenta con un servicio de guías del IDRD, cuya función es
crear conciencia sobre el manejo del parque. En él se desarrollan eventos culturales como
conciertos, encuentros juveniles locales, y actos recreativos como sesiones de aeróbicos y
festiparques.
• Cerro Guacamayas: es el límite natural con la localidad de San Cristóbal. Este espacio de
reserva natural ha sido invadido en su falda por un proceso desordenado e ilegal de urba-
nización que ha deteriorado el ambiente natural.
• Parque Diana Turbay: carrera 1 A este calle 48 R sur. El parque Diana Turbay se encuentra
ubicado en una colina del barrio, tiene una extensión de 40.000 m 2 aproximadamente y es
un parque zonal. Cuenta con una zona infantil, espejo natural de agua, cancha de balonces-
to, senderos peatonales, microfútbol, alameda, espacio de recreación pasiva, caminatas
de contemplación de la naturaleza y reuniones familiares. Actualmente, el parque ofrece a
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 29

la comunidad una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, balon-


cesto y recreación para niños, entre otros. Su administración se encuentra a cargo del IDRD.
• Parque Entre Nubes: el origen del nombre tiene varias versiones y se consolidó en el colec-
tivo sin que pueda determinarse una fecha exacta. Sin embargo, existen documentos que
cuentan que para 1983 se miraba con preocupación cómo se elevaba el humo de las
chimeneas de las ladrilleras que proliferaban en los terrenos de reserva natural y sus alrede-
dores y se esparcían nubes del mismo por los barrios cercanos llenando de hollín los pulmo-
nes de los habitantes. Otra versión dice que su nombre está dado por las nubes de neblina
que cubren los cerros dando lugar a una lluvia que cae repetidamente.
En 1989, fue presentado a la administración distrital y al Concejo un plan que incluía dentro
de las propuestas la creación de un parque de carácter zonal que estaría ubicado en el
área, circundado por los barrios Juan Rey, La Belleza, Libertadores, República del Canadá,
Antioquia, Santa Rita, Canadá Güira y El Triunfo, con una extensión de ochenta hectáreas.
Esta reserva natural hace parte del páramo de Sumapaz y en su interior se encuentran el
Cerro de Guacamayas, Juan Rey y la Cuchilla Gavilán. Durante el período 1996-1999, las
organizaciones y habitantes de las tres localidades, Rafael Uribe Uribe, San Cr istóbal y Usme
detectaron la necesidad de contar con una organización que respondiera a las necesida-
des de gestión distrital y nacional. Este proyecto dio paso a conformación de la Corpora-
ción Parque Entre Nubes, el 26 de junio de 1996.
• Quebrada La Chiguaza: Chiguaza, palabra muisca que al unir los vocablos chigua : nuestro
cerro, aza: bajar, za: río, significa algo así como el río que baja de nuestra montaña. La
Chiguaza nace en el cerro de Zuque, Páramo de la Tempestad. Hace 65 años era aún un
inmenso riachuelo donde, según cuentan los habitantes del sector, se bañaban y de la que
incluso consumían el agua. Esta quebrada alimentaba una pequeña laguna ubicada en lo
que hoy se conoce como el barrio Molinos II.
La cuenca de esta quebrada tiene una extensión de 1.794 hectáreas, de las cuales el 80%
se encuentra urbanizado, presenta un drenaje compuesto en su parte media y alta por las
quebradas Puente Colorado, El Zaque, Morales y Verejones, con pendientes máximas de
12º y cuencas prácticamente paralelas de corrientes intermitentes que aportan una gran
cantidad de sedimentos. Luego del barrio San Agustín, La Chiguaza no recibe afluentes
hasta la Avenida Caracas. Las fuentes que aún perviven están contaminadas y son un
riesgo para los habitantes del borde con sucesos como la avalancha presentada en mayo
de 1994.

INVENTARIO RELIGIOSO

CEMENTERIOS

• Cementerio Hebreo: el 9 de mayo de 1932, según acuerdo del Consejo Municipal, se da la


autorización para que se constituya un cementerio hebreo en los lotes 3 y 4 de la manzana
90 de la urbanización Santa Lucía. Aunque los primeros enterramientos judíos fueron realiza-
30 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

dos en un sector especial del Cementerio Central de Bogotá, cuando se dio al servicio el
Cementerio Hebreo del sur fueron trasladados los restos a este. Aquí se encuentran los des-
pojos mortales de quienes forjaron la identidad de la comunidad judía en Bogotá, princi-
palmente los inmigrantes que llegaron a nuestro país a raíz de las persecuciones de la Se-
gunda Guerra Mundial. Las tumbas de mayor antigüedad son las de José Berger (27-01-
1929), Efraín Merson (27-2-1926) y Eva Brill de Lubelchinch (11-1-30).
Inicialmente, se accedía por la carrera 29. En 1952 se construye el monumento a los seis
millones de judíos sacrificados durante el Holocausto y se conforma al espacio de acceso
en frente. A mediados de la década del cincuenta, se cambia el acceso por la carrera 31,
para evitar la congestión creciente sobre la carrera 29 y el espacio liberado se utiliza para
ubicar mayor cantidad de tumbas. Dada la creciente demanda de lugares de enterra-
miento, y debido a la demora en la obtención de los permisos para la construcción del
cementerio Hebreo del norte, se genera la necesidad de enterrar cadáveres en los espa-
cios de circulación, reduciéndolo.A partir de 1982, el cementerio agota su cupo, y el Centro
Israelita de Bogota decide acogerse a lo reglamentado en el Artículo 313 del Acuerdo 6 de
1990, Capítulo VII, usos institucionales-cementerios, para solicitar su declaratoria como in-
mueble de conservación arquitectónica, para protegerlo y evitar su subdivisión, el cambio
de uso o la disminución de cadáveres, practica expresamente prohibida en las leyes reli-
giosas judías.
El Centro Israelita de Bogota, su propietario, se ha hecho cargo hasta ahora del manteni-
miento y la protección de este inmueble, de impor tancia capital para la comunidad judía.
Ubicado en un lote de forma triangular, contiene 892 tumbas diferentes, distribuidas a lo
largo de toda su extensión. Su acceso se da a través de una reja construida en 1991, con
una zona de recepción y lavamanos, para el ritual de limpieza antes de salir del cemente-
rio. Las tumbas se hallan distribuidas de acuerdo con los bordes del terreno y no hay ele-
mentos construidos en su interior, con excepción del edificio de recepción, donde se ubica
la vivienda de los vigilantes, y el espacio de lavado y preparación de los cadáveres y el
monumento al Holocausto. El uso del espacio disponible a través del tiempo ha generado
diferentes sectores identificables principalmente por la fecha en que fue utilizada la tumba.
Entre estos sectores se diferencian especialmente los siguientes: el de los inmigrantes de
habla germana, ubicado a la izquierda de la entrada actual; la zona de tumbas, en las que
se situaba una foto del difunto en la lápida (practica luego prohibida por los rabinos), y la
zona de los suicidas y los apóstatas.
La relación que originalmente existió entre las tumbas se ha visto alterada por la necesidad
de generar más espacios utilizables, pero aún se conserva la tradición legal judía, según la
cual una mujer no puede ser enterrada junto a ningún hombre que no sea su marido, lo
cual se constituye en un factor determinante para la disposición de las tumbas.

PARROQUIAS

• Parroquia Beato Guillermo José Chaminade/Palermo Sur: carrera 1 este N° 52-34 sur. La
iglesia está ubicada en la base de una colina. La fachada se encuentra terminada y la
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 31

hicieron de arquitectura lisa moderna geométrica y cónica. A los lados, ha sido decorada
con esquineras en piedra recortada. La puerta y ventana son rectas, y sobre la entrada hay
un vitral multicolor. Las gentes del barrio, por la ubicación a lo alto de una colina, la llaman
“La cueva de las cabras”.
•· Parroquia del Inmaculado Corazón de María/Claret: diagonal 41 sur N° 28-60. La historia de
la parroquia se remonta a los años cuarenta, cuando, en un bazar organizado en la escue-
la ubicada en el sector de Matatigres por las damas católicas, el padre Samoré hizo entre-
ga de una estatua de la Virgen del Inmaculado Corazón de María. Años después, llega a la
zona monseñor Jesús María Marulanda Uribe, a suceder al padre Payas, que hasta enton-
ces había estado al frente de la pequeña capilla, que para ese entonces era vicaría y se
encontraba ubicada en el parque principal cerca de la plaza de mercado. Monseñor
Marulanda trabajaba en el Voto Nacional y asistía los fines de semana a atender el lugar;
vivía en Santa Lucia y a él le ofrecieron un terreno para la iglesia, pues había un señor que
estaba muy interesado en fundar un barrio en ese sitio. Se entusiasmó con el proyecto y se
comprometió a iniciar la obra. Como pertenecía a la congregación del Inmaculado Cora-
zón de María, bautizó la iglesia con ese nombre.
La construcción duro 15 años, durante los cuales se recogieron fondos entre los habitantes
de los barrios Inglés y Claret. En octubre de 1978 se celebraron las bodas de plata del sector
con la bendición y consagración del templo, orgullo de la comunidad. El diseño de la obra
estuvo a cargo del arquitecto Salamanca, quien realizó los planos. La construcción es de
estilo italiano inspirado en otras iglesias europeas. La fachada recta, con imponente campa-
nario, termina en cuatro soportes que conforman una cúpula transparente que remata en
una cruz. El cuerpo de la iglesia se divide en dos niveles encolumnados, en el primero, la
entrada, y en el segundo, completamente en celosías, un vitral que mira hacia el interior del
templo. En uno de los laterales vemos una cúpula que cubre la capilla menor. Las vigas y las
columnas y el arco son en concreto y la base del campanario en ladrillo. El majestuoso templo
posee detalles elaborados como los arcos, las cúpulas y los vitrales, geométricos y uniformes.
En 1987, monseñor Marulanda, a fin de brindar educación a los niños y jóvenes de la comu-
nidad, fundó el Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María donde hoy se educa
un promedio de 1.200 estudiantes desde transición a undécimo grado.
• Parroquia El Perpetuo Socorro/Olaya: carrera 21 N° 27-71 sur. El 11 de febrero de 1945 se
colocó la primera piedra dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro, siendo el arzobispo de
Bogota monseñor Ismael Perdomo. Se inauguró en septiembre de 1948 y su primer párroco
fue José Vicente Echeverri (jesuita), quien estuvo presente en la realización y ejecución del
proyecto. La torre tiene una altura de 57 metros y termina en una sencilla cruz que es a la
vez un pararrayos. En el altar mayor se aprecia la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro,
donada por una familia de apellido López. En el interior de la iglesia se encuentra un Cristo
en piedra de siete metros de altura, una imagen de San José y una de la Virgen. La iglesia
cuenta con una serie de programas para la comunidad en los cuales los participan desde
niños hasta personas de la tercera edad; los mas sobresalientes son: la comunidad de lec-
tores, infancia misionera, grupo de oración, grupo de teatro, grupo de música, pastoral de
salud y pastoral social, entre otros.
32 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

• Parroquia La Resurrección/La Resurrección: diagonal 32 B sur N° 12 B-46. Esta iglesia fue


levantada en las bodas de plata episcopales del cardenal Aníbal Muñoz Duque, el 18 de
julio de 1976. Como está ubicada en lo alto de la loma, es visible desde la planicie ya que la
construyeron sobre una plataforma. Al verla de cerca, no es tan grande. Su arquitectura es
lisa y simple, salvo el campanario, que es alto, con adornos en doble techo imitación colo-
nial. Lo más hermoso es el atrio, convertido en mirador, desde donde se observa la panorá-
mica de Bogotá: el hospital de San Carlos, el centro de Bogota y el occidente, con sus
barrios , lo mismo que otros barrios del suroriente. Al fondo, en un panorama amplio, se ve el
horizonte con los Cerros Orientales, Monserrate, Guadalupe y el páramo de Cruz Verde.
• Parroquia Los Santos Reyes/Gustavo Restrepo: calle 31 B sur N° 16-20. Fundada en el año de
1973, fue su pr imer párroco el padre Garavito. Los feligreses han colaborado en la construc-
ción de su templo con ofrendas y eventos. Es una bella iglesia de arquitectura colonial con
gran influencia española; presenta en la fachada un corte de techo a dos aguas, un
semitecho de teja española y un campanario cuadrado, que remata en una cruz tallada.
En contraste con la arquitectura exterior, el altar mayor muestra una serie de cortes estruc-
turales geométricos y regulares. Lateralmente tiene unas ventanas cuadradas y cuadricu-
ladas sin vitrales que cortan la romántica fachada.
Es de gran belleza la capilla, ubicada en el mismo barrio, en la carrera 14 D con calle 32 sur,
también construida por el padre Garavito. Es de arquitectura colonial con finos detalles de
construcción; posee un especial encanto que la hace digna de visitar, junto a su hermana
mayor, de San Juan Bautista.
• Parroquia Ramón Nonato/Molinos del Sur: calle 49 N° 5 X-40 sur. Nace la iglesia gracias al
padre Álvaro Huertas Franco, quien inició la obra en el año de 1985 y la culminó en 1989
con apoyo de la gestión comunitaria. Es de presentación moderna con ladrillo a la vista y
pintada de café tabaco. La fachada, con retrocesos laterales, despliega tres puertas con
arco de medio punto y una ventana tragaluz redonda, formando un pórtico moderno. El
campanario es cónico, con tragaluz también redondo. En los laterales han construido un
colegio distrital y un imponente salón comunal.
• Parroquia San José Obrero/San José: carrera 13 N° 26-66 sur. Templo que se elevó en las
bodas de plata arzobispales de monseñor Luis Concha Córdoba. El inició de la construc-
ción estuvo a cargo de monseñor José Gabriel Calderón el 11 de diciembre de 1960. La
iglesia es de carácter moderno, conserva una arquitectura lisa con ligeros adornos en pie-
dra de cantera en la fachada. El campanario es de forma tradicional, de altura pronuncia-
da y en cuadrado, con teja española imitación colonial. El pórtico está tallado en piedra
con arquitectura mudéjar y medias columnas conformando un marco para la entrada prin-
cipal. Sobre la cúpula, de dos aguas en la fachada, la iglesia está adornada con la imagen
en bulto de San José y el Niño; en el interior de la iglesia se observan arcos de medio punto,
en el altar mayor y en las dos puertas laterales. Tras la puerta principal y a los lados tienen
espacio los osarios. El atrio de la iglesia traza un espacio demarcado con bajo muro y rejas
metálicas semicoloniales.
• Parroquia San Juan Bautista de la Salle/Country Sur: carrera 11 N° 28 A-30 sur: con eventos
de la comunidad, como colectas, bazares, rifas y otros se fue construyendo este hermoso
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 33

templo. El querido sacerdote Alfonso Garavito organizó y dirigió a los habitantes para llevar
a cabo esta construcción. Este templo, orgullo de los vecinos del barrio Country Sur, eleva su
bella arquitectura rodeado de parques. Majestuosa y moderna construcción casi redonda
con ondulados techos que acogen vitrales suspendidos y transparentes. El campanario
tiene un techo también ondulado, que hace de él un punto de observación diferente al
común de las otras construcciones.
Dentro de la iglesia hay un techo con dos semicapillas laterales, el altar mayor y la entrada,
cada una con cúpulas geométricas y techos en madera. En el altar mayor se destaca un
Cristo veneciano de gran belleza. Para llegar a este templo, bajando por la calle 27 sur
desde la carrera 10 se pasa por una agradable alameda que conduce al barrio. El conjun-
to del verde de los parques, el oscuro café de los techos de la iglesia y el colorido de sus
vitrales, que hacen de esta zona un espacio digno de conocer.
• Parroquia San Judas Tadeo/Marco Fidel Suárez: diagonal 45 F sur N° 16 C-27. Esta iglesia,
fundada alrededor del año 1959, se constituye como parroquia el 30 de noviembre de
1960, aunque aún no está del todo terminada. Inicia su construcción siendo párroco Luis
Eduardo Córdoba, con el apoyo del trabajo comunal y siendo arzobispo monseñor Aníbal
Muñoz Duque. La edificación es de arquitectura lisa con columnas en concreto, que con-
trastan con el ladrillo a la vista. El campanario no es de gran altura y está al lado de la
fachada, hacia la calle, aunque la entrada está ubicada con vista al atrio, que está ence-
rrado, ofreciendo un espacio apto para el descanso. En él se conservan esculturas de la
Sagrada Familia y de San Judas Tadeo, en sendos nichos de piedra de río.
• Parroquia San Luis Versiglia Martir/Chircales: transversal 55 N° 48 D-41 sur. Este templo se
encuentra en construcción, se erige en lo alto de una colina en medio de las bajas casas
que lo circundan. El trazado es de gran amplitud y la estructura metálica del techo está
soportada sobre columnas de concreto. Las cerchas a la vista van en forma de cruz y
forman unas cúpulas de arco rebajado. Los oficios religiosos se cumplen ahora en una im-
provisada capilla en la parte baja de la construcción. El templo anuncia características
modernas.
• Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo/San Agustín: carrera 5 N° 48 Z-81 sur. Se colocó la
primera piedra en 1988 con apoyo de un sacerdote muy estimado por la comunidad, el
padre Alberto. Dicho sacerdote pedía donaciones a gentes de otros estratos. Los enseres y
ropas obtenidos eran vendidos los domingos en el atrio de la iglesia en construcción a los
habitantes del barrio. Con la ganancia de dicho negocio se fue construyendo el templo. El
atrio es también centro artístico y cultural. La construcción es de tipo moderno, bastante
liso, con cerchas metálicas a la vista. El altar mayor se presenta con detalle de arco recto y
enmarca el altar mayor. El campanario, de forma cuadrada y teja de asbesto, se yergue
destacándose sobre las casas vecinas. La fachada es totalmente en ladrillo a la vista con
ventanas cuadradas.
34 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

RESTAURANTES

• Almíbar Dulces y Postres/Country Sur: carrera 27 A sur carrera 11: con diez años de tradición,
este lugar, cuyo dueño y fundador es Jaime Cruz, bajo la asesoría de Edmundo García,
deleita a los visitantes con postres de brevas, papayuelas, mango, kiwi, papaya, moras, etc.
Pero para muchos el mejor de todos es el arequipe. Almíbar Dulces y Postres fue reconocido
en un diplomado de convivencia de la Universidad Javeriana como uno de los sitios más
importantes para los habitantes de la Localidad Rafael Uribe Uribe. Abre todos los días de
10:00 a.m. a 7:30 p.m.
• Americana de Pollos Broaster: calle 27 sur N° 13-17, tel. 2720739
• Asadero El Gran Rodeo: carrera 14 N° 26 B-18 sur, tel. 2725700
• Asadero La Brasa Viva: carrera 5 N° 48 R-67 sur, tel. 721132
• Carlos El Magnífico: carrera 28 N° 39-55 sur, tel. 2054879
• Chaplin Burger´s: calle 32 sur N° 23 C-02, tel. 5621020
• Comidas Rápidas Leo: transver sal 38 A N° 39-10 sur, tel. 7106488
• El Ranchito Boyacense: calle 27 C sur N° 15-91, tel. 2724046
• Gremlins Chicken: carrera 23 C N° 32-60 sur, tel. 3663008
• La Brasa Roja: carrera 27 N° 41-96 sur, tel. 7609836-7692293
• Lechonerias de la avenida Caracas entre calles 28 y 29 sur: desde hace 22 años las
lechonerias de la Caracas constituyen uno de los puntos gastronómicos más reconocidos
de la zona. La venta de lechona inició con la llegada al sector del señor Ezequiel Pachón,
proveniente del Tolima, que junto son su esposa e hijos montó el primer lugar de venta. Años
después, sus cuatro hijos ubican al lado restaurantes con la misma línea gastronómica. De
ellos hoy solo queda el denominado Rica Lechona. Este auge de las lechonerias motivó a
nuevos comerciantes a instalar sitios para la venta de este producto. Ahora se cuenta con
27 establecimientos en el sector.
• National Broaster: carrera 10 N° 28-71 sur, tel. 2782070
• Ninja´S Pizza: calle 46 sur N° 23-12, tel. 2796623
• Pakko Pollo: calle 27 sur N° 24 B-58, tel. 2395748
• Pasteles y Empanadas de La Alquería: calle 32 sur N° 22-09, tel. 3610076
• Pescadero del Sur/Olaya: calle 19 N° 24-69 sur
• Piqueteaderos de la 27 sur: ubicados en la calle 27 sur entre carreras 10 y 11, se encuentran
varios establecimientos con esta oferta gastronómica, dentro de los cuales el más recono-
cido es el de Doña Lola.

INVENTARIO DE MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES POPULARES

• La muerte de Efraín González: este fue un guerrillero liberal que se hizo famoso en los años
cincuenta. Había nacido en Santander y de la noche a la mañana se convirtió en uno de
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 35

los hombres más buscados del país. Los hechos en los que inter vino eran comentados
recurrentemente entre los colombianos que vivieron los primeros capítulos de la violencia
partidista. Sus enemigos lo persiguieron por varios años, en acciones que cobraron la vida
de su padre, su hijo y su compañera.
Para el ejército se convirtió en una obsesión atraparlo vivo o muerto. Se dice que, cansado
de andar errante, se hizo monje en un convento de Villa de Leiva, donde lo llamaban her-
mano Juanito. Durante un tiempo se dedicó al servicio de comunidades pobres. Sin embar-
go, la búsqueda incesante de las autoridades dio sus frutos y, al ser descubierto y asediado,
tuvo que escapar. Se volvió a saber de él cuando fue abatido en el sur de Bogotá. El 9 de
julio de 1965, a las 3:30 de la tarde, el ejército rodeó una casa del barrio San José. En total
eran más de mil soldados al mando del coronel José Joaquín Matallana, quien le pidió a
González que se entregara y así se le respetaría la vida. Pero nadie respondió, ni aun cuan-
do tocaron a la puerta. Entonces, ingresaron nueve militares e inspeccionaron la casa.
Al fondo del solar encontraron una pieza con un candado que tuvieron que abrir a la
fuerza. Al entrar, todo se encontraba oscuro y cuando el agente Quirama Zuleta quiso en-
cender la luz, fue a batido y se inició el tiroteo. Al cabo de veinte minutos, los militares tuvie-
ron que batirse en retirada. Cuando Matallana pidió de nuevo a González que se entrega-
ra, este se asomó por una claraboya del techo y gritó: “Vengan por mí, si son machos”. Se
inició así un nuevo asalto, del cual resultaron dos soldados muertos y cinco más heridos de
gravedad.
Una multitud observaba desde los alrededores y la radio transmitía en directo el combate.
Tras un nuevo ultimátum. González mandó decir que él solo se entregaba a María Eugenia
Rojas de Moreno o al representante anapista Luis Alfredo Cuadros Pinilla. El ministro de Gue-
rra, general Revéiz Pizarro, responsabilizó a Matallana de ser el culpable del desastre si el
bandido salía con vida. A las cinco de la tarde se realizaron dos disparos con un cañón
antiaéreo de 40 milímetros contra la casa, en la cual se abrieron dos enormes boquetes y se
produjeron averías en las edificaciones vecinas. El ataque continuó con balas, morteros y
granadas. La sombra de González se deslizaba por la casa semidestruida.
El padre Alfonso Garabito, en aquella época párroco del Olaya, refiere: “Creían que no era
uno, sino muchos, porque veían pasar sombras hacia un lado y otro de la casa; parecía un
fantasma”. La gente deseaba que se salvara, y que pudiera fugarse. Había más de veinte
mil personas presenciando el combate. A las 7:35 de la noche se dispararon 50 bombas
lacrimógenas; a las 7:40 González surgió entre la nube de gas, vestido de negro con ruana
blanca, herido en una pierna, y disparando una ametralladora y una pistola calibre 45.
Alcanzó a correr los treinta metros que lo separaban de la pared de ladrillo enfrente de la
casa: al otro lado estaba la libertad. En el instante en que saltaba, un soldado, parapetado
detrás del muro, le disparó, atravesándole la garganta. González cayó, giró y disparó su
ametralladora, destrozando la culata del fusil del soldado que lo atacó: Finalmente soltó un
largo quejido, una bocanada de sangre, y expiró. En la calle 27 sur N° 14 A-28 solo quedaron
ruinas.
• Matatigres: historia que define e identifica la localidad, la leyenda de Matatigres es la fuen-
te de información que más se acerca a la fundación y creación de cada uno de los secto-
36 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

res de la parte plana de la localidad. Se dice que por los años cuarenta, por el camino
Camellón de la Laguna, que conducía a unas lagunas que se formaban alrededor del
Rioseco desde la Hacienda La Hierbabuena, se veía a las personas pasear y disfrutar del
paisaje. También se anota que se transportaban a pie, en zorra, a caballo y hasta en carro,
dependiendo de su posición social.
Este sector, que hoy se conoce con el nombre de El Inglés, se comenzó a lotear durante esa
misma época; en sus alrededores mostraba un paisaje campestre, de cultivos de tallos,
lechugas, ajos, papa y crianza de ganado y chivas. Esto le daba un aire de campo abierto,
silvestre y fecundo. Se recuerdan los nombres de diferentes dueños de terrenos: don Luis
Castro, Belardino Ayala, Marcos Castelblanco y Guillermo Moreno. Existía un terrero perte-
neciente a don Ismael Piñeros Gómez, personaje que arrendó buena parte al municipio.
Después el alcalde de la ciudad se lo cedió a la congregación de las damas católicas, que
se encargaron de fundar allí la primera escuela de internado para niñas y niños, dándole
una gran importancia al sector sur de Bogotá.
Cerca de Rioseco, se pasó a vivir un hombre llamado Carlos Suret, con gran sentido del
trabajo, de mediana contextura, trigueño, que decía ser de ascendencia árabe. Natural de
Alpujarra, Tolima, se tomó un buen pedazo de terreno, armó vivienda e instaló zorras, mon-
turas, sillas de montar y caballos. Después cercó y llenó el lugar de animales diversos, como
papagayos, culebras, pavos reales, una osa y un mico. En el rancho construido, dormía con
sus tres esposas y cinco hijos. Afuera de la construcción montó un negocio donde vendía
guarapo, ron, tabaco y cerveza y se jugaba cartas y cabrito.
En un bazar organizado por las monjas para recaudar recursos para la escuela, Suret cono-
ció a Leonidas, un hombre joven, de pocos recursos, a quien llevó a trabajar a su finca. El
joven se encargaba de ensillar los caballos y alistar la zorra para que este saliera, como
todas las mañanas, hasta la parte de arriba de la calle principal de El Inglés a recoger a
trabajadores interesados en llegar al paradero del tranvía. Su servicio, por un valor de 2
centavos, evitaba el paso por los barrizales y el lodo que acompañaba a los caminos de la
época. Leonidas trabajaba duro por comida y dormida, pero no tenía pago en dinero,
razón por la cual Leonidas y Suret terminaron la relación laboral.
Entonces llegó al barrio Santander el circo, que traía entre sus animales salvajes una tigresa
mansa y tuerta del ojo izquierdo. Leonidas se vinculó al circo. Allí trabajaba aseando los
animales y cuidando de ellos. Ganó la confianza del dueño hasta alcanzar un día la posibi-
lidad de presentar un espectáculo, que no gustó al público. La suerte además no acompa-
ñaba al circo, que debió afrontar la muerte, en plena presentación, de Lida, la compañera
del indio Arahuaco, quien le atravesó el corazón con uno de los habituales cuchillos que le
lanzaba en su número. Este suceso llevó el circo rumbo al fracaso.
En represalia por el descontento de los asistentes, el cirquero dejó sin trabajo y paga a
Leonidas, que se encontró nuevamente con Suret una mañana en el paradero del tranvía
y así volvió a su trabajo anterior. Suret, al conocer lo sucedido, acompañó a Leonidas al
circo para cobrar el pago por su trabajo. De manera cordial el cirquero le dio a escoger a
Leonidas entre una carpa y la tigresa, que se encontraba preñada. Con ella fue a parar a
la casa de su anterior patrón y este lo recibió con la mascota. Las cosas continuaron nor-
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 37

malmente, Suret en la zorra, transportando personas de un lugar a otro, atendiendo a la


clientela en la tienda y soportando la presión de los miembros de la policía que cada vez
pedían más, y Leonidas cuidando la tigresa, que dio tres cachorros y tiempo después se
puso enferma y arisca.
Un diciembre Suret organizó un asado en su casa e invitó al comandante de la policía y a
sus muchachos como reconocimiento a su labor en el sector. Durante la celebración con-
sumieron cerveza y guarapo, mientras se asaba la carne de “chivo”. Leonidas había sido
envidado a acompañar a las mujeres a un paseo dominical, cuando al regreso, bien entra-
da la tarde, no encontró a la tigresa. Tras mucho buscar vió, en la cochera de los marranos,
estirado y clavado, el cuero del animal. Entonces interrumpió el agasajo e informó a los
invitados que la carne consumida era de tigre.
En adelante, Carlos Suret fue apodado por el comandante de la policía como“El matatigres”,
nombre que heredó su finca y un gran sector de desarrollo en el sur de Bogotá. Al día
siguiente, Leonidas se fue en la zorra al punto de partida del tranvía con un cachorro de la
tigresa en una jaula y jamás se volvió a saber de él.

INVENTARIO DE FERIAS, FIESTAS Y EVENTOS

COPA A MISTAD DEL S UR-H EXAGONAL DEL O LAYA

Durante mucho tiempo los seguidores del fútbol se reunían en el Olaya para jugar y observar a
jugadores aficionados, e iniciaron en la cancha del barrio este hexagonal de renombre distrital.
En sus inicios se destacaron los equipos del barrio Olaya y el barrio Centenario y gracias al
auge del evento deportivo se buscó oficializar el hexagonal. Entonces, el 5 de noviembre de
1959, Genaro Díaz, ex jugador de Santa Fe, propuso la creación de un club que organizara el
torneo oficial. Se nombró al señor Rafael Morales como primer presidente del Club del Olaya,
sin imaginar que su obra continuaría hasta nuestros días. Actualmente el torneo tiene una es-
cuela de formación para jóvenes de 6 a 16 años, que a su vez participan en campeonatos
menores.

Este torneo se inicia, cada año, el segundo domingo de diciembre, durante el tiempo de rece-
so del campeonato de fútbol profesional. Por las características de fútbol aficionado de gran
nivel, algunas empresas privadas ofrecen respaldo económico, patrocinando equipos que se
han destacado dentro de la afición que cada festivo acompaña la celebración del torneo.

La Copa Amistad del Sur conserva la popularidad del inicio, cuando los partidos se transmitían
por radio y en directo por el locutor Carlos Arturo Rueda. Actualmente, el despliegue periodís-
tico es grande, pues se presentan a trasmitir los encuentros 17 emisoras, tres cadenas de televi-
sión y los medios de prensa escrita. Este torneo es una representación de la cultura popular
deportiva del sur de Bogotá y en general de la afición del fútbol local y nacional.
38 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Entre 1962 y 1964 la calidad del espectáculo se vio respaldada por jugadores profesionales
internacionales de la talla de Roberto Garrincha G., Jorge Gallego, Armando Cuervo, Víctor
Solarte, entre otros. En 1971, hizo su aparición el ex mundialista Dragoslav Sekuralav, contratado
por Fotorres, empresa que siempre ha estado comprometida con el campeonato. Para esa
época, se cancelaba la suma de diez mil pesos a este jugador, una fortuna en su momento. En
1972, el cuidapalos Dussan Sankovic, del club Santafé, fue contratado por su trayectoria dentro
del campeonato profesional. Como ellos son innumerables las figuras del balompié profesional
que han jugado en el hexagonal,como Ernesto Díaz, Delio Maravilla Gamboa, Senem Mosquera,
Alfonso Cañón, y Eladio Vázquez, entre otros.

El torneo es calificado como hexagonal aunque participan siete equipos. El último en clasificar
descansa un año para dar paso a otro equipo. La organización actual del torneo corre por
cuenta del Club del Olaya y la administración del parque alquila el estadio para la celebra-
ción de los campeonatos. Nunca en la historia del campeonato se ha cobrado la entrada al
estadio, aunque empresas privadas han querido comercializarla, así como estamentos guber-
namentales. Lo cierto es que les ha tocado dejar la entrada gratuita, ya que los aficionados se
niegan a pagar por lo que consideran un espectáculo popular. La Copa Amistad del Sur es un
aliciente para el barrio y el parque: una vez captada la afluencia de público para ver los
partidos, la comunidad se preocupó por tener mejor locación y se dio a la tarea de construir el
estadio, que hoy pertenece a la afición futbolera.

Existe, además, entre los meses de abril y junio, el Campeonato de Negritudes , que luego de
tocar puertas en diferentes escenarios encontró cabida en el estadio del Olaya. Allí han orga-
nizado dos campeonatos con 24 equipos de clubes de las costas Pacífica y Atlántica, desta-
cándose la participación del reconocido jugador Willington Ortiz.

FIESTAS Y EVENTOS CULTURALES LOCALES

• Encuentro Local de Danzas: su primera versión se realizó en el 2003 para impulsar el trabajo
de los grupos de danza de la localidad en sus diversas expresiones.
• Encuentro Musical Juvenil Local: evento que se ha organizado en la localidad bajo el acom-
pañamiento de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI) con nueve versio-
nes desde 1995. Este encuentro es el de mayor difusión y tradición de la localidad. Los jóve-
nes muestran las proyecciones y productos que nacen de sus creaciones y trabajo musical,
en géneros como el rap y rock.
• Festival para Vivir Creando: busca promover y difundir las manifestaciones artísticas presen-
tes entre los habitantes de la localidad. Va por su tercera versión y fue concebido por las
organizaciones culturales: Asociación de Vecinos Granjas de San Pablo, Biblioteca Manuela
Beltrán, Asociación Artística y Cultural Proyección Folclórica, Corporación Crear Jugando,
Club Encuentro y Grupo Luna Ondulante.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 39

INVENTARIO DE PUNTOS DE INTERÉS PARA JÓVENES Y NIÑOS

ORGANIZACIONES

• Arlequín Arte Juvenil/Marruecos: calle 49 bis sur N° 5 N-26, tel. 567325-2792913: Luz Adriana
Acero
• Asociación Juvenil para el Desarrollo Comunitario (Ajudesco)/Granjas de San Pablo: carre-
ra 14 B N° 33 A-02 sur, tel. 2091829: Juan Carlos García
• Asociación Por Ti Conmigo/Gustavo Restrepo: carrera 15 C N° 31 D-39 sur, tel. 4074448:
Mariana Becerra y Yasmín Hernández
• Asociación Scout de Colombia Grupo 13/Santiago Pérez: diagonal 31 B sur N° 24-31, tel.
2051308: Elberto Pinilla
• Club Michín/El Portal: carrera 1 este N° 48 Z-44 sur, tel. 7712484: Luz Fanny Lesmes
• Grupo Juvenil Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán/Granjas de San Pablo: carrera 14 B
N° 33-26 sur, tel. 2091829: Juan Carlos García
• Grupo Juvenil Centro de Promoción Familiar/Las Lomas: diagonal 42 B sur N° 12-74, tel.
2788745: Miguel Avilés
• Grupo Juvenil Creamos/Granjas de San Pablo: calle 33 Bis A sur N° 15 A-42, tel. 2787561: Boris
Aldana
• Grupo Juvenil El Portal “Creando Futuro”/El Portal: transversal 5 B N° 51-23 sur, tel. 5697088-
7722935: Marco Antonio Sánchez y Luis Eduardo Miranda
• Grupo Juvenil Legión Entusiasta/Bosque de San Carlos: calle 32 sur N° 13-30, tel. 3613131:
Edwin Ávila, Yumber Guarín (música, danza y teatro).
• Grupo Juvenil Luna Ondulante/Molinos II: calle 48 sur N° 3-34 int. 3 apto. 102, tel. 7714006:
Wilmar Guevara (grupo de capoeira)
• Ojubic/Providencia Alta: diagonal 46 sur N° 5 Q-32 bloque 15 apto. 504,tel. 5672111: Jonathan
Laguna (acciones artísticas en break dance)

INVENTARIO DE CENTROS COMERCIALES Y DE ÁREAS DE NEGOCIOS Y DE ACTIVIDAD


INDUSTRIAL

ARTESANOS

• Fábrica de Veladoras Santa Helenita: transver sal 15 A sur N° 28-52


• Fábrica de Veladoras San Rafael: transversal 15 A sur N° 29-03

CENTROS COMERCIALES

• Centro Comercial Caracas: calle 51 sur N° 9-40, tel. 2795835


• Centro Comercial La Estrella: calle 44 sur N° 25-09, tel. 7144766
40 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Emisora El Portal/El Portal: calle 51 B sur N° 5 B-70, tel. 7720891: Pedro Garzón y Martha López
• Emisora Juventud en Descontrol/Bochica: CED Néstor Forero Alcalá, tel. 7697157: Fer nando
Pinto
• Emisora Ríe Comunidad Luis Lopista/Luis López de Mesa: CED Luis López de Mesa
• Periódico Gustaviano (Periódico) y Visión 2000 Gustavino (Emisora)/Gustavo Restrepo: calle
28 sur N° 14-51 CED Gustavo Restrepo, tel. 2727202
• Periódico El Atravesado/Quiroga: carrera 21 B N° 32 A-30 sur, tel. 3660393: Red Juvenil Local
• Periódico Al Tropel: calle 50 sur N° 4-58, tel. 7722378-5683460

INVENTARIO DE EDUCACIÓN LOCAL

• Centro Educativo Restrepo Millán: el año de 1961 un grupo de vecinos del barrio Quiroga
invitó al entonces ministro de Educación, doctor Jaime Posada, a un agasajo amistoso para
exponerle el problema de la falta de planteles educativos oficiales en este sector de la
ciudad. Tras una serie de entrevistas y conversaciones, se promulgó el Decreto 2940 del 24
de noviembre de 1961 que reglamentó que a partir de 1962 se abriera en Bogotá un esta-
blecimiento nacional de educación secundaria para varones, ubicado en la unidad veci-
nal Ciudad Quiroga, denominado Colegio Nacional Restrepo Millán, en honor del insigne
humanista, polígrafo y educador, ubicado en la calle 40 sur N° 23-25, con niveles de educa-
ción básica secundaria y media vocacional para 31 cursos con una capacidad de 45
alumnos por aula.
Para el año 1962, lo prometido parecía haberse esfumado; las familias mostraron profunda
preocupación, de modo que se requirió actuar con celeridad. Así, con a un nuevo diseño
de edificaciones escolares con material prefabricado, en la primera quincena del mes de
marzo de ese año empezaron a aparecer unas vacilantes casetas blancas, que por lo
frágiles se pensó que se trataba de una obra provisional, sin embargo, con el tiempo, la
obra estaría destinada a perdurar. Ya avanzado el año 1962, se inauguró solemnemente el
nuevo plantel educativo y monumento de la educación de juventudes.
El Ministerio de Educación Nacional, con el doctor Jaime Posada, y a nombre del gobierno
del Frente Nacional, dio el primer impulso a la naciente institución, que adquirió el serio
compromiso de velar por el futuro de la juventud y de la sociedad y constatar con ello el
cumplimiento de una promesa que transformó el sector educativo y social de la capital. El
24 de octubre de 1962, el nuevo colegio recibió la aprobación oficial definitiva mediante la
Resolución 4738, posteriormente quedó implantado el ciclo básico de educación media
en los grados 1° a 4° por el Decreto 45 de 1962. En 1963, bajo la rectoría del doctor Alfonso
Delgado Constain y con la participación decidida de la comunidad se llevaron a cabo las
gestiones necesarias para culminar con éxito la donación de un extenso lote que el Institu-
to de Crédito Territorial hizo a la nación, según escritura pública 3531 del 11 de septiembre,
para que el Colegio Restrepo Millán se construyera.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 41

La institución recibió en 1996, por autorización de la Secretaría de Educación y debido a las


necesidades que planteaba la sociedad, el primer grupo de niñas, aproximadamente 200,
dando origen al plantel mixto y generando así la primera promoción mixta de estudiantes
en el año de 2001. Continuando con el plan de mayor cobertura educativa, se integran al
colegio las escuelas Isabel II de Inglaterra y El Pesebre, mediante Resolución del 9 de sep-
tiembre de 2002.
Rectores a través de su historia: 1962-1966: Alfonso Delgado Constain; 1967 (enero a agos-
to): Camilo Castro Castro; 1967-1969: Pedro Guillermo Sáenz Sáenz; 1970-1973: Lucio Araujo;
1973-1976: José Argemiro Vivas Jiménez; 1981-1991: Teofilo Guerrero Burgos; 1992-2001: Car-
los Eliécer Cahuana Bolívar; 2001-2002: María del Carmen Velásquez Santiago; 2002-2003:
William Alfonso Fuentes Manrique.
• Instituto San Pablo Apóstol: carrera 24 B N° 29 A-00 sur, tel. 2020657. La primera piedra y la
donación para la compra del terrero fueron obra de su santidad Pablo VI en 1968. Las
hermanas de Jesús María construyeron allí un centro de enseñanza de artesanías. En 1978,
lo asumió el padre Isaías Guerrero, y le dio un giro al instituto al destinarlo a la formación de
jóvenes en educación industrial; la primera opción fue la formación para la familia, pero
con el tiempo se fueron capacitando jóvenes de los dos sexos en las áreas académica y
técnica, con talleres de mecánica industrial, artes gráficas y soldadura. Las hermanas de
Jesús María cobraban una pensión, pero el padre Guerrero autofinancia la labor educati-
va con el producido de los talleres de amplia capacidad productiva.
La obra ha ido creciendo y hoy en día cuenta con talleres especializados en artes gráficas
con tecnología de punta, taller de inyección de plásticos, y taller de mecánica industrial y
bordados. Otros talleres están orientados a la enseñanza de electrónica, electricidad, dibu-
jo técnico y cultivos hidropónicos. En el manejo de maquinas y herramientas, se incluye la
soldadura. La música hace parte de la rutina diaria de los jóvenes, que tienen una sinfónica
juvenil que complementa la formación integral.
El bachillerato se orienta a buscar una carrera universitaria con énfasis en las pruebas del
Icfes, en las cuales los alumnos el puesto 75 a nivel nacional y el puesto 20 en Bogotá, supe-
rando a otros institutos que tienen respaldo del Estado y de empresas privadas. En 2002, die-
ciocho ex alumnos pasaron las pruebas de la Universidad Nacional de Colombia y actual-
mente estudian diversas carreras. El objetivo del instituto es brindar la oportunidad de estudiar
a jóvenes de escasos recursos que, a pesar de sus capacidades, no podrían hacerlo de otra
manera. El PEI del instituto reza: “Formadores de buenos cristianos, honestos ciudadanos”.
• Obra Social y Cultural Sopeña (Oscus): calle 28 sur N° 24 C-25. Institución de capacitación
técnica y artística cuyos lemas son la promoción integral del trabajador, la solidaridad hu-
mana y la fraternidad univer sal. Fue fundada en 1945 por la obra de la beata española
Dolores R. Sopeña, actualmente extendida por España, Italia, Chile, Argentina,Ecuador, Perú,
México, Santo Domingo y Colombia, y la cual basa su labor en la educación y la orienta-
ción laboral de adultos que, por un bajo costo, aprenden a expandir sus conocimientos y a
explorar sus habilidades manuales, artísticas y artesanales con el ánimo de progreso.
La edificación cuenta con espaciosas aulas y talleres adecuados para el aprendizaje y
amplias y hermosas zonas verdes que brindan un ambiente agradable. Se benefician de
42 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

esta institución los habitantes de los barrios Quiroga, Olaya y Centenario, así como otros
vecinos que acuden a capacitarse en aproximadamente 60 cursos que se dictan de lunes
a viernes, en las tardes , y los sábados y domingos, en las mañanas.

INVENTARIO DE SALUD LOCAL

• Centro de Atención Chircales: carrera 5 N° 48 J-00, tel. 7600688. Servicios: consulta de medi-
cina general, ginecoobstetricia y pediatría; consulta de enfermería; actividades de promo-
ción y prevención incluida vacunación; optometría; servicio de toma de muestras de labo-
ratorio; terapia respiratoria; farmacia ambulatoria; hospitalización menor; toma de mues-
tras de la laboratorio clínico; atención de parto de bajo riesgo; servicio de imágenes diag-
nósticas (rayos X y ecografía) y servicio de transporte de baja complejidad.
• Centro de Atención Diana Turbay: carrera 1 F N° 48 X-76 sur, tel. 7217577-7741741. Atención
24 horas. Servicios: consulta externa médica y odontológica; promoción y prevención;
optometría (viernes de 11:20 a.m. a 4:30 p.m.); vacunación (lunes a viernes de 8:00 a.m. a
12:00 m.); toma de muestras; atención de urgencias; monitoría fetal; electrocardiograma;
farmacia y ecografía (lunes a jueves de 12:00 m. a 4:00 p.m.).
• Centro de Atención Las Lomas: avenida 10 N° 39-00 sur, tel. 3728494. Atención de lunes a
viernes de 7:00 a.m a 4:30 p.m. Servicios: consulta externa médica; consulta odontológica;
promoción y prevención; optometría y vacunación.
• Centro de Atención Olaya: carrera 21 N° 22-51 sur, tel. 2399801-3612486. Atención 24 horas.
Servicios: consulta de medicina general; consulta especializada en enfermería; salud oral;
actividades de promoción y prevención incluida vacunación; optometría; servicio de toma
de muestras de laboratorio; terapia respiratoria; farmacia ambulatoria; toma de muestras
de laboratorio clínico; hospitalización menor; atención de parto de bajo riesgo; servicio de
imágenes diagnósticas (rayos X y ecografía) y servicio de transporte de baja complejidad.
• Centro de Atención Quiroga: calle 31 B sur N° 23-74, tel. 2392805-2724402. Atención de lunes
a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.Servicios: consulta externa médica; consulta odontológica;
promoción y prevención; optometría (miércoles de 7:00 a.m. a 12:00 m.); vacunación; toma
de muestras (7:00 a.m. a 9:00 a.m.); laboratorio clínico; consulta de psicología y Plan de
Atención Básica.
• Centro de Atención San Jorge: diagonal 45 sur N° 13 A-48, tel. 7141983-7141989. Atención de
lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4.30 p.m. Servicios: consulta externa médica; consulta
odontológica; promoción y prevención; optometría (lunes de 7:00 a.m. a 12:00 m.); vacu-
nación; endodoncia y toma de muestras.
• Centro de Atención San José Obrero: carrera 13 N° 26 A-34 sur, tel. 2397597. Atención de
lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. Servicios: consulta externa médica; consulta
odontológica; promoción y prevención; optometría (jueves de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.); vacu-
nación; oxigenoterapia; participación social y atención al usuario. Atención al medio am-
biente: asesoría en factores de riesgo del consumo, químicos y físicos y asesoría técnica a
trabajadores informales.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 43

• Centro de Rehabilitación Bravo Páez: calle 37 sur N° 25-07, tel. 2038236-2025673. Atención
de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. Servicios: consulta externa médica; consulta
odontológica; endodoncia; promoción y prevención; optometría (martes de 7:00 a.m. a
4:30 p.m.); vacunación (lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m.); farmacia; rayos X; ecografía;
nutrición (Plan de Atención Básica) y terapias del lenguaje, física, ocupacional y respiratoria.
• Centros médicos del Olaya: carrera 21 entre calles 22 y 27 sur. En 1937 el padre Carlos
González, viendo que la gente debía desplazarse hasta el Hospital de la Hortúa, reunió un
pequeño grupo de médicos para fundar un consultorio que con el pago de una cuota
módica empezó a prestar servicios médicos a la población del sector. Este consultor io reci-
bió más tarde el nombre de Obra Social Jesucristo Obrero, siendo el primer centro médico
que existió no solo en el barrio, sino en Colombia. Más tarde surgió un segundo centro médi-
co llamado Cristo Rey, fundado por el doctor Luis H.Pinto, propietario de otros centros médicos
en Bogotá. Este auge llevó a la proliferación de centros de atención médica en el sector
entre los que se destacan el Virrey Solís, que al igual que el Policlínico del Olaya, es propie-
dad de la familia Wilches. En la actualidad funcionan 120 centros aproximadamente.
• Hospital Rafael Uribe Uribe/San José Obrero: carrera 13 N° 26 A-34 sur. Es una entidad des-
centralizada de carácter distrital, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa
y patrimonio propio, cuyo objeto principal es la prestación de servicios de salud como par-
te integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. En desarrollo de dicho objeto, ade-
lanta acciones y servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la
salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 195 de la Ley 100 de 1993, el Decre-
to 1876 de 1994 y el Acuerdo 17 de 1997 del Concejo de Bogotá, D.C.

Este hospital nació de la unión de los hospitales de primer nivel San Jorge y Olaya, por el Acuer-
do 11 del 11 de julio de 2000 del Concejo de Bogotá, que ordena la fusión de los hospitales
distritales para constituir nuevas entidades jurídicas, debido a la necesidad de ahorrar costos
de personal administrativo, organizar la red pública de prestación de servicios de salud, optimi-
zar el uso de los recursos institucionales y procurar la mejoría en la prestación de servicios,
creando entidades más fuertes en los aspectos financiero, administrativo y asistencial.

Se encuentra en las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño, ubicadas al suroriente de
la capital, y colinda con las localidades Tunjuelito, Usme, Santa Fe, Los Mártires, Puente Aranda
y San Cristóbal. Está clasificado en primer nivel de atención en salud y es responsable social-
mente de prestar servicios en salud, con énfasis en la prevención de la enfermedad y la promo-
ción de estilos de vida saludables. Para esto cuenta con personal idóneo y comprometido con
los principios del Sistema de Seguridad Social en Salud y los medios tecnológicos adecuados.
Este hospital busca ser reconocido en el Distrito Capital por la calidad y calidez en la presta-
ción de servicios de salud, con personal de alta eficiencia y productividad, apoyado por una
sólida estructura física, administrativa y financiera.

Actualmente, el Hospital Rafael Uribe Uribe está conformado por nueve unidades integrales
prestadoras de servicios de salud: cinco de tipo ambulatorio, tres con servicio 24 horas y la
44 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Unidad Básica de Atención Móvil, que se desplaza a diferentes lugares de acuerdo con los
requerimientos de la comunidad. La oferta de los servicios está reglamentada según el Acuer-
do 72 de la siguiente manera: consulta médica general; odontología; enfer mería; hospitaliza-
ción menor; atención inicial de urgencias; atención de parto de bajo riesgo; suministro de
medicamentos ambulatorios; imagenología de primer nivel; laboratorio clínico de pr imer nivel;
servicio de optometría; servicio de terapia (física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje) a
través del centro de rehabilitación; traslados de baja complejidad; servicio de atención al
medio ambiente; vigilancia epidemiológica; actividades de promoción de la salud y preven-
ción de la enfermedad y plan de atención básico.

INVENTARIO DE PERSONAJES Y/0 LÍDERES REPRESENTATIVOS

PERSONAJES HISTÓRICOS

Rafael Uribe Uribe

Jurisconsulto, orador, militar, polemista, periodista y diplomático antioqueño (Valparaíso, 1859-


Bogotá, 1914). Nació en la Hacienda El Palmar, en ese entonces jurisdicción del municipio de
Caramanta, hoy Valparaíso, Antioquia. Perteneció a una estirpe de labradores antioqueños,
colonizadores y soldados civilistas, curtidos en los campos de batalla. Su carácter se templó al
contacto del ejemplo familiar y al calor de las faenas del campo con sus rudos quehaceres
cotidianos. Sus primeras lecciones las recibió de su propia madre. Cuando cumplió ocho años
de edad, la familia Uribe Uribe decidió trasladarse a Medellín, pues don Tomás y doña María
Luisa pretendían educar a sus hijos de forma correcta. Durante sus años de infancia, el escolar
Rafael sorprendió a sus condiscípulos y maestros por su comportamiento retraído y huraño, por
su apego a la soledad y por su timidez extrema, actitud que no iba con sus grandes capacida-
des y con sus excelentes logros académicos. En 1871, ingresó al Colegio del Estado, como a la
sazón se denominaba la Universidad de Antioquia, organizado militarmente. Fue allí donde
aprendió los principios generales de la logística y el arte castrenses, paradójicamente en una
institución conservadora.

Durante una crisis económica de don Tomás Uribe, la familia decidió trasladarse al Estado del
Cauca, esperando conjurar las dificultades que afligían la familia. Allí montaron una nueva
hacienda con el esfuerzo de su economía doméstica. El joven Rafael se matriculó en el colegio
de Buga, en procura de continuar sus estudios. Era colegial cuando estalló la guerra religiosa
de 1876, alistándose con entusiasmo en los ejércitos liberales del Estado Soberano del Cauca,
presidido por César Conto, enfrentado con el ejército conservador de Antioquia. Esta fue la
primera participación que tuvo Uribe Uribe en las guerras civiles; contaba entonces 17 años de
edad, cuando en la batalla de los Chancos recibió su bautizo de fuego, resultando herido en
una rodilla por la acción de una bala.
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 45

Terminados los once meses del huracán bélico que devastó el país, una vez firmada la paz,
Uribe Uribe llegó a Bogotá a estudiar jurisprudencia en el Colegio del Rosario, gracias a una
beca otorgada por el Estado de Antioquia. Allí se graduó en 1880, ingresando al día siguiente
de su grado a la Logia Masónica. En 1881, regresó a Medellín a cumplir los compromisos adqui-
ridos cuando le fue otorgada la beca. En la Universidad de Antioquia se posesionó de profesor,
dictando las cátedras de Derecho Constitucional, Economía Política y Educación Física, pa-
sando luego a desempeñarse como procurador del Estado. Durante la revolución liberal de
1885 prestó sus servicios y su valor a la causa radical, combatiendo con el grado de coronel
efectivo al mando de las tropas liberales de Antioquia. Durante esta campaña dio muerte por
propia mano a uno de sus soldados, que estaba incitando a la tropa a la insubordinación.
Amigo en extremo de la disciplina y del respeto, no permitió nunca que sus órdenes fuesen
discutidas, como lo demostró tempranamente con este episodio, al que se vio obligado para
poder mantener su autoridad y la cohesión militar de su batallón. Por este hecho fue encarce-
lado y juzgado por el gobierno conservador, pero salió absuelto.También se vio abocado Uribe
Uribe a la aventura loca y efímera de la guerra de 1895 y, después del rotundo fracaso que
significó para los liberales esta revolución, fue hecho prisionero por las tropas nacionalistas y
recluido en Cartagena durante cinco meses. De allí salió electo en 1896 a la Cámara de Re-
presentantes, como único representante liberal al Congreso, en el período de la Regeneración,
cuando el fraude electoral era tan común. En aquel recinto, su voz fue un reto al bloque homo-
géneo compuesto por 60 adversarios políticos. Su personalidad, inicialmente tímida, dio paso
al temible y demoledor orador en que poco a poco se erigió, convirtiéndose más peligroso
para el régimen con su palabra que con su sable de militar activo. Su asistencia al principio no
fue bien vista por los viejos dirigentes de su partido, pero su comportamiento y su actitud com-
bativa y recriminadora a lo largo de las sesiones lo revindicaron ante la opinión pública, por su
gestión de permanente denuncia y por su labor fiscalizadora.

En 1897, la Convención Nacional Liberal le otorgó credencial para que representara al liberalis-
mo en el exterior, partiendo hacia Centroamérica en búsqueda de auxilio económico ante los
demás partidos liberales de aquella región, para emprender otra aventura bélica. Por esta
época Uribe Uribe descollaba entre los liberales radicales por su posición extrema. Hacía parte
del corifeo de liberales que incitaban a la guerra como única forma posible de tomar el poder
y de implantar las libertades públicas en el país. Beligerante dirigente, así lo demostró al desba-
ratar la Dirección Nacional Liberal, hasta ese momento en manos de personalidades pacifistas.
Una actitud semejante de muchos liberales y la obcecación de un régimen nacionalista que
marginó de toda participación en el poder a los liberales y aun a los conservadores históricos,
ahogando a la nación en un ambiente de intolerancia política y religiosa, forzó a la conflagra-
ción de 1899, que como un voraz incendio devastador asoló al país durante 1.128 días. En esta
guerra tuvo Uribe Uribe un papel de primera plana, no solo en los sucesos que la desencade-
naron, sino en la conducción y terminación de la misma. Marchó a los campos de batalla
siguiendo el impulso de su ideal romántico, dejando atrás y descuidados sus intereses econó-
micos, puesto que para él este tipo de lucha constituía un deber casi sagrado que le imponían
sus profundas convicciones políticas. El desgaste fue tal en aquella encarnizada lucha, que
46 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

después de tres años de derroche humano y económico, de grandes demostraciones de valor


y de solidaridad en las huestes, el gobierno era impotente para debelar la revolución y los
liberales eran incapaces de derrocar al gobierno conservador. Después de una cuota de más
de cien mil sacrificados en combate y de la desolación nacional que reinaba en todos los
campos del sector productivo nacional, la concepción de muchos de los caudillos empezó a
variar, como ocurrió con Uribe Uribe, a quien la derrota y el desgaste del tiempo fueron transfor-
mando de un exaltado belicista en un estadista partidario de la paz, pacifista a ultranza. Du-
rante aquella guerra, Uribe Uribe luchó no solo como general en jefe, sino como un simple
soldado; efectuó derroches de valor como cualquier ignaro sargento, combatiendo hombro
con hombro al lado de sus reclutas, participando de las mismas necesidades que la tropa.
Durante las campañas de la guerra de los Mil Días, nadie pudo predicar de su desempeño que
“la sangre del soldado fue la gloria del general”, porque en él se reunieron los dos papeles.
Para que la nación no sufriera menoscabo en su integridad territorial, Uribe Uribe claudicó en
parte su revolución, buscando la manera de conjurar la intromisión norteamericana en Pana-
má. El 24 de octubre de 1902, en la Hacienda de Neerlandia, firmó un tratado de paz, con el
general gobiernista Florentino Manjarrés. El Tratado de Neerlandia reconoció a los revoluciona-
rios su categoría de beligerantes y no el calificativo de vulgares delincuentes o de bandoleros.
El gobierno se comprometió a liberar a los prisioneros de guerra y a conceder amplia amnistía
con completas garantías para los comprometidos con la revolución.

Desde aquel día, Uribe Uribe cambió su sable de guerrero por la pluma del escritor, trasladando
su campo de batalla al periódico y al parlamento. Si en su primera juventud se había erigido en
el apóstol de la guerra, en su etapa de madurez se constituyó en el apóstol de la paz, en el
paradigma de la civilidad ciudadana, cumpliendo lo expresado en Barranquilla al licenciar y
disolver sus tropas: “Hemos combatido por la verdad y la justicia; nada se nos dé si la fortuna
veleidosa nos volvió la espalda. Despidámonos como soldados y preparémonos a saludarnos
como ciudadanos”. De aquella guerra salió Uribe Uribe investido como jefe del liberalismo na-
cional, rodeado de afecto y de admiración. Todas las capacidades que antes había puesto al
servicio exclusivo de la guerra, las vertió en el desarrollo y progreso nacional, hasta el punto de
convertirse en una turbina gestadora de ideas y de programas, en un renovador doctrinario de
su partido.

Rafael Uribe Uribe fue ante todo un agricultor, sembrador no solo de café sino de ideas. Su
pasión por la guerra primero y luego por la política de progreso y de bienestar tuvo dos contrin-
cantes: la vida de hogar y sus trabajos agrícolas. En 1892 fundó la Hacienda Gualanday, en el
municipio de Fredonia, y volvió a su vida de campo, herencia directa de su raza y sus antepa-
sados. Con su diligente actividad, logró transformar la inhóspita selva en ricos cafetales, convir-
tiéndose en uno de los pioneros fundadores de la industria cafetera en el país. En 1893 regresó
a Bogotá y se vinculó de manera más estrecha con su partido. Vino a administrar los ricos
cafetales de Viotá, la más grande empresa cafetera de Cundinamarca en esa época, propie-
dad de don Eustaquio de la Torre, por entonces tesorero de la Dirección Nacional Liberal.Como
montañés apegado a sus costumbres, Uribe Uribe nunca dejó de sentir la atracción raizal de su
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 47

tierra. Amó el campo colombiano y en él forjó la esperanza de progreso de la nación. Incluso


cuando, en desempeño de sus misiones diplomáticas, estuvo en el extranjero, su preocupación
principal fue la modernización y el progreso del agro colombiano; por ello importó semillas de
pasto, de papa, de trigo y algunas razas de animales, con el fin de mejorar las especies propias.
Ya desde 1887, desde las páginas de su periódico El Trabajo, dedicó buena parte de sus ener-
gías al fomento de la agricultura y a la adopción de nuevos sistemas técnicos en la explota-
ción de la tierra.Su mente siempre tuvo como uno de los problemas más urgentes el de la tierra.
Uribe Uribe se inclinó por una reforma agraria que cambiase su distribución; propuso, práctica-
mente, lo que con posterioridad vino a ser el fundamento jurídico de la Ley 200 de 1936.

Militar, político e ideólogo, Uribe Uribe también fue un escritor de fina pluma.El periodismo fue el
medio indicado para dar rienda suelta a su inteligencia. En 1882 fue uno de los redactores de
La Consigna y La Unión. Dirigió también El Republicano y colaboró en El Relator. En 1884, en
Medellín, fundó El Trabajo, periódico serio y combativo de gran acogida entre la sociedad
antioqueña. Cuando en 1886 dirigía La Disciplina, fue reducido a prisión y desterrado del Esta-
do de Antioquia. En 1891 colaboró en El Espectador. En 1898, fue uno de los fundadores de El
Autonomista, diario capitalino de gran influencia en la vida del país y desde cuyas páginas se
incubó la revolución de 1899, alentando las ansias de libertad de un pueblo oprimido. En 1911
fundó el diario El Liberal, como órgano ideológico directriz de su partido, propagador de las
ideas liberales y fomentador del progreso nacional. Su labor parlamentaria empezó como úni-
co vocero liberal en la Cámara de Representantes en 1896, cargo que volvió a ocupar en 1909,
cuando también resultó elegido a la Asamblea de Antioquia. En 1911 fue senador de la Repú-
blica por Antioquia y por Caldas. El gobierno del general Rafael Reyes, que empezara como
de reconciliación nacional, lo llamó en 1905 a participar en su gabinete como enviado extraor-
dinario y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Chile, Argentina y Brasil. Después de
cumplir con éxito su misión, regresó al país en 1907 para constituirse en el jefe indiscutido del
liberalismo. Uribe Uribe encarna en la postrevolución, la conciencia social liberal y la concordia
por reconstruir una nación en ruinas.

De la guerra salió renovado, como si al contacto con el pueblo llano se hubiera sensibilizado.
Desde entonces predicó un liberalismo de izquierda, contagiado de ideas corporativistas y de
asistencia social y pública. Postuló un “socialismo de Estado”, como la forma de resolver los
conflictos económicos y sociales desde arriba, desde el Estado, antes de que se presentaran
desde abajo y por las vías violentas. Lo concibió como una especie de profilaxis administrativa:
“Un intervencionismo que busca ante todo justicia social, mayor equidad en la distribución de
la riqueza y con ella mayor bienestar para las clases oprimidas”. En su pensamiento social, lo
podemos considerar como el precursor del derecho laboral colombiano. Se apersonó de la
defensa del derecho de los obreros a una vida más justa; buscó el incremento salarial y una
mejora sustancial en la educación de las masas proletarias. Habló de la limitación de las horas
de trabajo, del descanso semanal, de la reglamentación de labores para menores y mujeres;
de la seguridad industrial, de la atención médica, de los accidentes de trabajo; abogó por las
pensiones de vejez y de muerte; impulsó el establecimiento de cajas de ahorro y, en fin, se
48 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

preocupó por la seguridad social del pueblo colombiano. Solicitó la promulgación de un códi-
go de trabajo que viniera a evitar las injusticias. Consideró al sindicalismo como un factor im-
portante como fuerza ordenadora del querer de los obreros. Del cooperativismo llegó a con-
ceptuar que era uno de los medios para transformar las condiciones del país: “Lo que se nece-
sita es el desarrollo del espíritu de asociación”. Sin embargo, cuando se constituía en la figura
más promisoria del liberalismo colombiano del siglo XX, Rafael Uribe Uribe sucumbió a los gol-
pes secos y asesinos de las hachas laboriosas de Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. Dos humil-
des artesanos que, azuzados por sectores políticos reaccionarios, creyeron que Uribe Uribe era
el culpable de la crisis económica en que se hallaba el país y que las obras públicas que
adelantaba el gobierno se habían suspendido por su capricho, quedando hombres simples e
ingenuos como ellos sin empleo y sin recursos. El máximo ideólogo liberal del siglo XX colombia-
no falleció una madrugada del 15 de octubre de 1914, a los 55 años de edad. Como diría
acertadamente Rafael Maya: “Su sangre al salpicar las piedras del Capitolio Nacional, había
caído simbólicamente sobre toda la Nación”. (Biografía tomada de la Gran Enciclopedia de
Colombia del Círculo de Lectores, tomo Biografías).

INVENTARIO DE RUTAS TURÍSTICAS

RECORRIDO POR LA LOCALIDAD R AFAEL URIBE URIBE

Objetivo: reconocer la localidad destacando los espacios, la arquitectura y leyendas del en-
torno por el que siempre transitamos sin conocer sus secretos y vivencias. Dirigido a cuarenta
personas adultas, profesores de los centros educativos distritales de la localidad, miembros de
la Alcaldía Local, gestores turísticos de la ciudad, miembros del Consejo Local de Cultura y
asociaciones culturales. El transporte se hará en bus con espacios de descanso y refrigerio,
observación desde los miradores.

Tiempo de duración: dos horas aproximadamente. Horas de salida: 8:30 a.m. y 12:30 p.m. Sali-
da: Cadel avenida Caracas N° 29-13.

Recorrido: saliendo por la avenida Caracas hacia el sur, visita al barrio Las Colinas y las escale-
ras que lo caracterizan, luego al bosque de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá y desplazamiento por la avenida calle 44 sur, a la iglesia de Santa Lucía, hasta llegar a
la iglesia del barrio Claret, allí se apreciará el trazado urbanístico de los barrios Claret, El Inglés y
Santa Lucía. Siguiendo la ruta, por la carrera 29 hacia el norte, visita a la rotonda del barrio El
Inglés, y después al Cementerio Hebreo, sitio para observar los puentes de Matatigres, y escu-
char los relatos sobre este personaje. Retomando la marcha hacia la carrera 24, por el sendero
del canal del Rioseco, aparece el barrio Quiroga donde por la carrera 24 hacia el norte se
encuentra el Instituto San Pablo Apóstol, y Oscus, para llegar al parque deportivo del Olaya.
Sitio de descanso. Los visitantes recorrerán el parque, la iglesia del Perpetuo Socorro, las calles
donde se encuentran ubicados los centros médicos y su historia.Ingresarán al Gimnasio del Sur,
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 49

cuna del boxeo bogotano. Por la calle 22 sur hasta la troncal de la Caracas se hará referencia
a la actual sede de la Alcaldía Local, al Liceo Femenino de Cundinamarca y a las lechonerías,
con visita al sitio donde cayó abatido el guerrillero Efraín González. Por la calle 27 sur se pasa
por detrás de la iglesia San José Obrero hasta llegar al bosque y Hospital San Carlos. Por esta
misma vía, se pasa al barrio Country Sur para conocer la parroquia de San Juan Bautista de la
Salle y el reconocido lugar de venta de postres Almíbar. Al llegar a la carrera 10, se visitará el
estadio y barrio Pijaos, y ascendiendo por la colina, el mirador del barrio La Resurrección, con
vista al paisaje bogotano, y la iglesia allí ubicada. Tiempo de refrigerio. Tomando la vía princi-
pal, se pasará por los barrios Las Lomas, Mirador y Chircales hasta llegar a la Hacienda Los
Molinos, el polideportivo y las urbanizaciones de este sector. Continuando por la vía principal,
se llegará al barrio San Agustín, para visitar la iglesia Santo Toribio de Mogrovejo, hasta ascen-
der al mirador del barrio Diana Turbay. Allí se descenderá del transporte para contemplar la
vista sobre las colinas de los Cerros Orientales y la Piedra del Amor. Finalmente, se bajará bus-
cando la Cárcel Nacional La Picota y los barrios aledaños, hacia la troncal de Caracas para
recorrer la vía paralela a Transmilenio, importante medio de transporte de la localidad. De
nuevo, se retoma la troncal hacia el norte hasta llegar al Cadel, sitio en donde termina el
recorrido.

DATOS CURIOSOS

• Hacienda Los Molinos de Chiguaza. En el pasado la adjudicación de tierras hecha por la


corona española a sus servidores más destacados se conocía como la encomienda. Estos
ser vidores pasaban a llamarse encomenderos. El primer encomendero de los terrenos que
hoy conocemos como las localidades Rafael Uribe Uribe, Usme y San Cristóbal fue don
Juan Gómez Portillo, cabeza de la familia poseedora de estos terrenos, desde 1530 hasta
1630. Más adelante, algunos terrenos fueron entregados para su administración a la Com-
pañía de Jesús, su propietaria hasta 1767. Expropiados por orden del Rey Carlos III de Espa-
ña, los terrenos pasaron a ser propiedad del señor Juan Nepomuceno Suescún, que los
vendió al señor Andrés María Pardo, según consta en la escritura pública de 1846.
Los terrenos de Los Molinos fueron paso obligado y de pernoctación para dar descanso a
hombres y bestias que componían los ejércitos de patriotas y realistas de los Llanos Orienta-
les hacia Santa Fe y Tunja. Allí llegaron los ejércitos patriotas huyendo de los pacificadores
desde Tunja hacia las llanuras orientales y en sus terrenos se dispersaron los 1.400 desertores
de los 200 que huían en busca de refuerzos. Con una extensión de 400 fanegadas, debe su
nombre a que allí se procesaba el trigo y la cebada producidos en la hacienda y a que era
bañada por la quebrada La Chiguaza. Tras sucesivas uniones matrimoniales, se conformó la
familia Pardo Morales, y tiempo después la hacienda fue heredada por Teresa Pardo de
Morales, quien la subdividió en tres sectores o, se presume, la repartió a sus tres hijos: Jorge,
Antonio y Lucía. Actualmente, es propiedad del señor Luis Morales. En 1948, la hacienda se
convirtió en el refugio de los presos que se escaparon en la revuelta del 9 de abril.
50 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

Esta hacienda tuvo dos ladrilleras, una de las cuales aún existe al norte de la cárcel La
Picota, al lado del barrio San Agustín. En el sector central se encontraba la casona, que hoy
es lo único que se conserva de esta antigua hacienda. En un principio la rodeaba una
extensa explanada prospera en cultivos y ganados. Hoy es un lugar cercado por muros de
ladrillos y cemento, y por los barrios populares que fueron naciendo a sus alrededores.Consta
de dos plantas, la parte inferior muestra cuatro grandes arcos rebajados, cuyas columnas
sostienen un balcón ubicado sobre lo que se presume fue una pesebrera. Las ventanas y
puertas están hechas de madera y se conservan en buen estado. Los arcos están levanta-
dos en piedra haciendo juego con el patio empedrado de la casa. En las afueras, en un
camino que lleva la dirección de la quebrada, se encuentra la capilla, de fachada simple,
adornada por un tejar con campanario. Parte del techo se encuentra destruido, pero se
conservan el altar y las bancas de los feligreses.
• La Calle del Tango: calle 32 C N° 16 A-10 sur. Desde hace a proximadamente 40 años, en el
barrio Las Colinas, un caldense llamado Sigifredo Ocampo abrió las puertas de su casa
para colocar una cantina tipo provincial, con la clase de música que se acostumbraba
escuchar en la zona cafetera. Sigifredo Ocampo cuenta que llegó al barrio hacia los años
sesenta, con sus dos hijas, se instaló en un rancho de tablas y tejas de zinc, y allí abrió la
cantina que aún conserva intacta su fama. Diariamente los vecinos escuchaban desde la
tarde hasta la madrugada viejos tangos, melodías del arrabal inspiradas en la melancolía y
la nostalgia. En esta popularísima cantina tenían sus clientes la oportunidad de tomarse
unas “agrias”, como llamaban a las cervezas, o pasarse unos aguardientitos, para evitar el
guayabo, según decían, a la vez que compartir con vecinos y amigos. Fue tanta la fama
del lugar, que venían habitantes de los barrios Restrepo, Las Cruces y otros sectores de la
ciudad, la mayoría provenientes del eje cafetero y del viejo Tolima, atraídos por la diversi-
dad de los doscientos y tantos discos que poseía el anfitrión, todos de tango, a reunirse en
largos ratos de esparcimiento y rememorar su terruño. Actualmente de la Calle del Tango
solo queda el nombre, pues las viejas melodías del arrabal han sido reemplazadas por los
vallenatos y otras manifestaciones musicales más acordes con la época. También los habi-
tantes han cambiado, los paisas ya no son tantos y la callejuela se ha tornado un tanto
peligrosa pues el barranco lateral de piedra que la conforma se ha convertido en refugio
de delincuentes.
• La Piedra del Amor. Denominada también Piedra de los Políticos, desde el mirador del barrio
Diana Turbay sobresale la famosa roca, dentro del verdor propio del cerro y del parque de
El Valle. Se encuentra ubicada en la base del cerro Juan Rey,en la zona alta de la localidad.
Es de seis metros de alto por veinte de largo, aproximadamente, la cara frontal es casi lisa,
de formación caliza y erosionada, de matices rosáceos, propios de los cerros de esta zona.
Aprovechada para dar rienda suelta a las escrituras populares, para hacer publicidad co-
mercial, o bien para campañas políticas. En su parte posterior presenta una forma irregular,
un poco redondeada. Allí es donde los enamorados se dan cita, para hacer los petroglifos
con formas de corazones enlazados, nombres y juramentos de amor.Sus habitantes cuen-
tan que el fundador del barrio Diana Turbay, el señor Alfredo Guerrero Estrada, quiso hacer
una casa sobre la piedra, y contrató a señoras de la comunidad para que le retiraran la
FICHA TÉCNICA TURÍSTICA . L OCALIDAD DE RAFAEL U RIBE U RIBE 51

maleza y lavaran con jabón el frente de la misma. La casa nunca se construyó, pero esta
labor inició la visita de vecinos para ver a lo lejos parte de nuestra ciudad. En época navi-
deña, los vecinos usan un nicho que tiene la piedra para elaborar allí su pesebre. En esta
ocasión es engalanada y visitada. Actualmente, presenta deterioro y abandono, es para-
dero de buses, botadero de escombros y basuras, lo que le resta atractivo.
• Plaza de Toros Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: avenida Caracas N° 42-
00 sur. Llegando a la estación de Transmilenio está la sede de la Empresa de Acueducto,
entre los barrios San Juanito y San Jorge, y subiendo por la calle 41 sur hasta la carrera 17
está la entrada a la sede social y deportiva que en épocas anteriores albergó a emplea-
dos y familiares de esta empresa, que los fines de semana disfrutaban en este sitio de la
recreación, el esparcimiento y el descanso de sus jornadas laborales. Actualmente se en-
cuentra totalmente restringida la entrada, negandose la oportunidad de disfrutar de las
instalaciones, los campos deportivos, las canchas de tejo, la plaza de toros y del frondoso
bosque de pinos y otros árboles nativos que alberga gran cantidad de aves y otras espe-
cies de animales. Para conocer de cerca el club, se hace necesaria la autorización de la
Oficina de Bienes Inmuebles de la empresa. A través de las tapias de la sede social se
puede ver la plaza de toros, que fuera un espacio para novilladas y tientas en donde se
dieron cita ganaderos, empresarios y matadores de fama. Las instalaciones de dicha plaza
están bien logradas, con palco presidencial,cuatro burladeros, corrales para el encierro del
ganado y gradería para por lo menos 200 aficionados. Cuentan los vecinos del barrio San
Juanito que desde 1995 se cerraron para siempre las puertas del club, y que para ellos esto
fue retroceso en su progreso comercial, pues antes los fines de semana recibían una gran
cantidad de visitantes que traían movimiento a sus negocios. Lamentablemente, el aban-
dono y consiguiente deterioro en que se encuentra esta sede social no permite disfrutar el
espacio, que bastante falta hace a la comunidad carente de sitios para su recreación. De
todas maneras, se logra ver el bello paisaje desde lo alto del barrio San Juanito, con vista a
los cerros, en el barrio San Jorge, y un poco al sur, el bosque propiedad de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
• Penitenciaria Nacional La Picota : kilómetro 5 vía a Usme. Antes de ser cárcel fue una granja
de experimentación agrícola entre los años treinta y cuarenta. El Instituto Nacional Peniten-
ciario y Carcelario cuenta con una planta de personal y vigilancia compuesta por 5.377
efectivos, repartidos en dos turnos de 24 horas. A cada dragoneante le corresponde la
custodia de unos 13 reclusos, índice muy superior al promedio internacional, que es de
cinco reclusos por cada guardia. Por otra parte, el diseño de la infraestructura carcelaria
carece de las medidas de seguridad necesarias para garantizar un servicio estratégico. En
la mayoría de los establecimientos del país no existe un adecuado perímetro de seguridad,
por cuanto han sido objeto de invasión o no se han previsto los espacios suficientes para la
construcción. Además, los centros de reclusión carecen de espacio físico para vigilar efec-
tivamente a los internos.
52 BOGOTÁ . P ANORAMA TURÍSTICO DE 12 LOC ALIDADES

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe-Fondo de Desarrollo Local, Niñas, niños y jóvenes, Bogotá,
Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe, s.f.
___, Arrugas y tersuras. Construyendo localidad, Fondo de Desarrollo Local, Bogotá, Alcaldía
Local Rafael Uribe Uribe, 2000.
Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Miradas socioculturales locales en Santa Fe de Bogotá,
D.C., Bogotá, Alcaldía Mayor, s.f.
___, Bogota viva. Agendas Locales Ambientales, Bogotá, Alcaldía Mayor, 1994.
Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Agendas locales ambientales, vol. 18.
Gestores de Paz-Localidad 18, Bogotá, DAMA, s.f.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital,
Localizando huellas, una construcción desde la diversidad, Bogotá, IDCT, 2001.
Secretaría de Gobierno, Cambio real. Rafael Uribe Uribe. Una localidad para mostrar, Bogotá,
Secretaría de Gobierno, s.f.

Anda mungkin juga menyukai