Anda di halaman 1dari 67

Fisiología y

Metabolism
o Cerebral

Dra. Marinela Riccobono


Residente 3er Año
Anestesiología
Hospital Vargas de Caracas
CUALES SON LAS FUNCIONES
DEL SISTEMA NERVIOSO???
Controlar de forma compleja las
funciones de regulación del
organismo a través de la
información que recibe de los
distintos órganos sensoriales lo que
posteriormente integrara para
determinar la respuesta adecuada

SENSITIVA---- INTEGRADORA---
MOTORA
COMO SE DIVIDE EL SISTEMA
NERVIOSO??
sistema nervioso central (SNC)/ sistema
nervioso periférico (SNP).

1. SNC:
1.1 Encéfalo y la médula espinal.
1. 2 integra y relaciona la información
sensitiva aferente, se generan los
pensamientos, emociones, se forma y
almacena la memoria.
1.3 Origina la mayoría de los impulsos
nerviosos que estimulan la contracción
muscular y las secreciones glandulares
1.4 Está conectado con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas
2. SNP:
2.1 formado por los nervios craneales,
que nacen en el encéfalo y los
nervios raquídeos, que nacen en la
médula espinal.

2.2 Una parte de estos nervios lleva


impulsos nerviosos hasta el SNC,
mientras que otras partes
transportan los impulsos que salen
del SNC.
2.3 Posee componente aferente
llamadas neuronas sensitivas o
aferentes y un componente eferente:
neuronas motoras o eferentes.

2.4 Se divide en sistema nervioso


somático (SNS) y sistema nervioso
autónomo (SNA).
El SNS
• formado por neuronas sensitivas que
llevan información desde los
receptores cutáneos y los sentidos
especiales, de la cabeza, superficie
corporal y las extremidades, hasta el
SNC que conducen impulsos sólo al
sistema muscular esquelético.

• Es voluntario.
El SNA
• formado por neuronas sensitivas que
llevan información desde receptores
situados en las vísceras hasta el SNC,
conducen los impulsos hasta el músculo
liso, el músculo cardíaco y las glándulas.

• Es involuntario.

• La porción motora del SNA tiene dos


ramas, la división simpática y la
parasimpática. Con pocas excepciones las
vísceras reciben instrucciones de ambas.

• En general, estas dos divisiones tienen


acciones opuestas.
El CRANEO
• Estructura rígida no distensible

• Continente: tejido cerebral (86%), sangre (4%) y


líquido cefalorraquídeo (10%).

• La interacción de estos 3 componentes dentro del


cráneo ejerce una presión que se denomina
presión intracraneal (PIC).

• PIC en un adulto sano es de 10 mm Hg y no debe


ser mayor de 15 mm Hg.
EL TEJIDO CEREBRAL
• Constituye 2% del peso corporal, pero
es el elemento con mayor volumen
intracraneal (86%)

• Contiene 75% de agua y está formado


por neuronas y glia.
LAS NEURONAS

• Son aproximadamente 10000 millones

• Función: regular toda la actividad


sensorial, motora y neurovegetativa
del organismo, a través de la
generación, conducción y transmisión
de impulsos eléctricos.
Señal
aferente

Señal
eferente
LA NEUROGLIA
O GLIA:
• Es el conjunto de
neuronas del SNC
sostenidas por
algunas variedades
de células no
excitables.

• Cuatro tipos
principales de
células neurogliales:
astrocitos,
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEURONAS

• Neuronas
unipolares

• Neuronas
bipolares

• Neuronas
multipolares
Otra Clasificación:

• Neuronas de Golgi
tipo I

• Neuronas de Golgi
tipo II
Estructura de una Neurona
• Núcleo: único, síntesis de RNA. Gran
tamaño por la alta tasa de síntesis
proteica.

• Sustancia de Nissl: Compuesta por


retículo endoplasmático rugoso,
responsable de síntesis de proteínas. La
fatiga o lesión neuronal ocasiona que la
sustancia de Nissl se movilice y se
concentre en la periferia del citoplasma:
cromatólisis.

• Aparato de Golgi: almacenan transitorio de


proteínas. Activo en la producción de
• Mitocondrias: Poseen enzimas…. ATP

• Neurofibrillas: Contienen actina y miosina,


transporte celular.

• Microtúbulos: transporte de sustancias

• Lisosomas: limpiadores intracelulares y contienen


enzimas hidrolíticas.

• Lipofusina: Se forman como resultado de la


actividad lisosomal, un subproducto. Se acumula
con la edad.

• Melanina: se encuentran en el citoplasma de las


células en ciertas partes del encéfalo ( la sustancia
negra) Su presencia está relacionada con la
capacidad para sintetizar catecolaminas por parte
de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la
Membrana Plasmática
• En la neurona es el sitio de iniciación y
conducción del impulso nervioso. Espesor
aproximadamente 8nm

• Capa interna y otra externa de moléculas


dispuestas muy laxamente y separadas
por una capa intermedia de lípidos.

• Moléculas de hidrato de carbono se


encuentran adheridas al exterior de la
capa plasmática y se unen con proteínas o
lípidos formando lo que se conoce como
glucocálix.

• La membrana plasmática y el glucocalix


COMO ES EL POTENCIAL DE
ACCION EN LA CELULA
NERVIOSA??

En estado de reposo
• iones de K+ difunden a través de la
MP desde el citoplasma hacia el
líquido tisular.

• Resultado: una diferencia de


potencial estable de alrededor de -80
mV (potencial de reposo)
POTENCIAL DE ACCION:

• Determinado por un estado de excitación


• Aumenta permeabilidad de la MP a los
iones de Na+ y difunden desde el liquido
tisular hacia el citoplasma celular.
• Esto induce la despolarización
progresivamente.
• Se produce el potencial de acción que es
de aproximadamente +40 mv.
• Es muy breve (5 nseg) ya que muy pronto
la mayor permeabilidad de la membrana a
los iones de Na+ cesa y aumenta la
• Una vez generado el potencial de
acción se propaga por la membrana
plasmática, alejándose del sitio de
iniciación y es conducido a lo largo
de las neuritas como el impulso
nervioso.

• Una vez que el impulso nervioso se


ha difundido por una región de la
membrana plasmática, no puede
provocarse otro potencial en forma
inmediata.
CORTEZA CEREBRAL
• La corteza cerebral forma un
revestimiento completo del hemisferio
cerebral.

• compuesto por sustancia gris y contiene


aproximadamente 10.000 millones de
neuronas.

• La corteza cerebral al igual que la


sustancia gris de cualquier otro sitio del
SNC consiste en una mezcla de células
nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y
EL CEREBRO
• Es un convertidor de energía y un
importante consumidor de energía.

• Utilizada una cuarta parte de la


glucosa consumida por el organismo.

• Conservador de energía: controlado


por la actividad de las células.
METABOLISMO
CEREBRAL
Para cumplir con la función reguladora
de las neuronas, EL SNC requiere
del aporte de sustratos energéticos:
2. Glucógeno
3. Glucosa
4. Oxígeno.
FUNDAMENTALMENTE:
• Los requerimientos energéticos del
SNC provienen, casi exclusivamente,
de la glucogenolisis del glucógeno
almacenado en el hígado y el
músculo.
• el tejido cerebral necesita
grandes cantidades de
energía para su
funcionamiento normal.

• Esta energía le permite


regular las múltiples
conexiones sinápticas, los
canales iónicos voltaje-
dependientes y agonistas
dependientes, así como la
síntesis, transportación,
• Los requerimientos de energía del SNC son
importantes.

• Sin embargo sus depósitos de sustratos


generadores de energía (glucógeno,
glucosa, oxígeno) son pequeños

• Por tanto el funcionamiento normal del


SNC depende del equilibrio entre el aporte
y la demanda de sustratos energéticos, así
como de la adecuada eliminación de los
• La principal fuente de energía del
SNC es la hidrólisis de moléculas de
ATP.

• A su vez, el mecanismo más


importante para la producción de
ATP en el SNC es el metabolismo de
la glucosa.
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
• Transportada por un mecanismo de
difusión facilitada desde la sangre
hacia el SNC, el cual es competitivo
y saturable.

• En reposo, el cerebro extrae


aproximadamente alrededor de 10%
de la glucosa transportada por la
sangre.
• El metabolismo de la glucosa se
realiza mediante dos fases:

• Fase anaeróbica (citoplasma), que


lleva a la producción de ácido
pirúvico y ácido láctico
• Fase aeróbica (mitocondrial) que
caracteriza el metabolismo del ácido
pirúvico a través del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos y de la cadena
• La fase anaeróbica (ciclo de Embden-Meyerhof)
produce poca energía, ya que sólo se obtienen 2
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa
degradada.

• En cambio la oxidación subsecuente del ácido


pirúvico (ciclo de Krebs), produce 36 moléculas de
ATP.

• De esta forma, el metabolismo aeróbico de la


METABOLISMO
glucosa produce 18 vecesDEmás
LA GLUCOSA
energía que el
1. Fase anaeróbica
metabolismo anaeróbico citoplasma (Glicolisis
anaeróbica)
Glucosa ’Piruvato’Lactato = 2 ATP

2. Fase aeróbica en las mitocondrias


(Glicolisis aeróbica)
GLucosa’ Ac. Pirúvico = 36 ATP
• La via principal para metabolizar la
glucosa en el humano es la
GLUCOLISIS.

• Enzimas de la glucolisis:
Reguladoras
4. Hexoquinasa controladas por ATP

5. Fosfofructoquinasa*
6. Aldolasa
7. Piruvato Quinasa

*Inhibida por Citrato.


• Se ha encontrado actividad Glucosa 6
FDH en astrocitos.

• El cerebro usa el 20% de la glucosa


total metabolizada principalmente a
través de la glucólisis acoplada al
ciclo de los Ácidos Tricarboxilicos
(ATC) y al ciclo de las pentosas.

o Vía ATC: genera energía


o Ciclo de las pentosas: genera
sustratos escenciales
Ribosa 5 fosfato
• En las neuronas el mejor sustrato
Oxidativo es la GLUTAMINA
• El mejor sustrato lipogenico es el
LACTATO
CELULA.
COTRANSPORTE A TRAVES DE
BOMBA Na-K ATPasa
GLUTAMATO Aumenta la GLUCOLISIS
EXTRACELULAR Aumentan los niveles de Lactato

Lactato
METABOLISMO DEL PIRUVATO
• La glucosa es el principal precursor de
piruvato mitocondrial

• Durante el ayuno prolongado y el


desarrollo temprano el Lactato, los
cuerpos cetónicos y la glutamina pueden
ser usados como precursores de Piruvato.

• El complejo Piruvato deshidrogenasa


cataliza la conversión de piruvato a Acetil
CoA (irreversible y anaerobio)
METABOLISMO DEL LACTATO
• La glucosa que viene del glucógeno
hepático o cerebral no satisface los
requerimientos energéticos, por tanto,
otros sustratos pueden sustituir a la
glucosa= LACTATO.

• Es mas un sustrato neuronal

• Reduce la toxicidad por glutamato

• Su protección de atribuye a su habilidad


para satisfacer la demanda incrementada
de energía por las neuronas expuestas a
Via Oxidativa
Lactato DH C
lactato PIRUVATOPD MITOCOND
H RIA

ACETIL CoA

SE OBTIENEN 34
ATP

SE INCORPORA AL
CICLO DEL ATC

• Otra vía diferente a la oxidativa para utilizar Lactato es la


síntesis de Ácidos Grasos.
METABOLISMO DEL ACETATO
• El tejido cerebral metaboliza activamente
Acetato in vivo.
• Es metabolizado por el ATC.
• El punto principal de entrada del acetato
es su conversión a Acetil CoA el cual entra
al ATC por condensación con OAA para
formar citrato
• Finalmente el Acetato es metabolizado a
Glutamina
• Puede ser incorporado en los procesos de
oxidación y lipogénesis.
• El acetato es mejor sustrato oxidativo que
METABOLISMO DE LOS CUERPOS
CETONICOS

• 3 Hidroxibutirato y Acetoacetato
• Pueden reemplazar a la glucosa como el
mejor recurso energético del cerebro en
situaciones como inanición y el desarrollo.
• En desnutricion cronica: pasa a ser el
soporte principal del metabolismo
oxidativo cerebral.
• Una vez dentro de la celula cerebral los CC
tienen dos destinos: La oxidación y la
sintesis de ácidos grasos y colesterol.
• Secundariamente pueden ser
precursores de Acetilcolina y de
aminoacidos.

• Los CC pueden actuar como factores


de protección contra la apoptosis.

• Cuando los cuerpos cetónicos


representan la fuente predominante
de energía, el cerebro no puede
tolerar la hipoglucemia; un aporte
adicional de glucosa es necesario
DEMANDAS DE O2 Y E L TEJIDO
CEREBRAL:
• El tejido cerebral es obligadamente
aerobio, no cuenta con depósitos de
O2 y sus altos requerimientos
metabólicos consumen de 40 a 70 ml
de O2/minuto (3 a 5 ml de O2/100
g/min) y 5 mg/100 g/ minuto de
glucosa.

• Afortunadamente bajo condiciones


normales, existe un margen de
• Cualquier disminución en el
transporte (no asociado con una
disminución en la demanda) puede
ser compensada, por lo menos
inicialmente, con un aumento en la
cantidad de oxígeno extraído de la
sangre.

• Este mecanismo compensatorio


temporal preserva el metabolismo
BALANCE ENTRE LA DEMANDA Y
TRANSPORTE DE OXÍGENO EN
CONDICIONES FISIOLÓGICAS
DEMANDA DE OXIGENO:
• 3 a 5 ml por 100 g de tejido cerebral
por minuto (40 a 70 ml por minuto)

TRANSPORTE DE OXIGENO
• 20 ml por 100 ml de sangre
• 50 ml de sangre por 100 g de tejido
cerebral por minuto (15 a 20% del gasto
cardiaco)
QUE OCURRE CON LAS DEMANDAS DE O2 EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA:

• En hipoxia cerebral, las demandas


energéticas están aumentadas, existen
reacciones de emergencia para suplir las
necesidades de energía.

• Se puede producir ATP a partir de dos


moléculas de ADP, mediante una reacción
en la que participa la enzima adenilciclasa.

• Es posible obtener energía a partir de la


fosfocreatina (PCr), que puede
considerarse en cierta forma como un
depósito de ATP
• Estos mecanismos de emergencia
para obtener energía con moléculas
de ATP, se pueden representar como
sigue:
ADENILCICLASA
ADP + ADP = ATP + AMP

CREATINQUINASA
PCr + ADP + H+ ATP + Cr
• Las concentraciones de ATP, ADP y
AMP en el SNC tienen la siguiente
relación: 100: 10: 1.

• La producción de energía en el
cerebro está estrechamente ligada a
las necesidades fisiológicas del tejido
cerebral.

• Parece estar determinado por las


fluctuaciones en la relación entre el
ATP y los productos de su hidrólisis
• POTENCIAL DE FOSFATOS (PF): la
relación entre el ATP, AMP y fosfato
(F)

• CARGA ENERGETICA CEREBRAL


(CEC): Es la suma de ATP, ADP, AMP,
fosfato y Fosfocreatina (PCr)
¿Qué Ocurre si disminuye la
Concentración de ATP?

• Se produce un aumento de las


concentraciones de ADP y fosfato lo
que estimula a las mitocondrias a
producir más ATP para restaurar el
potencial de fosfatos (PF) y de esta
manera mantener la CEC.

• La CEC junto con la producción


anaeróbica (ciclo de Embden-
Meyerhof) puede mantener al
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD
METABOLICA CEREBRAL
• La actividad metabólica total del cerebro
puede ser deducida mediante la medición
del O2 consumido.

• Ley de conservación de la materia: predice


que la cantidad de sustrato (Q)
transportada a los tejidos por unidad de
tiempo (At) por la sangre arterial (Qa/At)
debe ser igual a la suma de la cantidad
que deja el tejido por la sangre venosa
(Qv/At), la cantidad metabolizada por el
tejido (Qm/At) y la cantidad que se
acumula en el tejido (Qi/At)
Ecuación 1: Qa/At = Qv/At + Qm/At +
Qi/At
De aquí se extrae que cuando la
sustancia acumulada en el tejido es
pequeña es comparación con la
metabolizada se elimina Qi7At y
queda:

Ecuacion 2: Qa/At = Qv/At = Qm/At


De esta ecuación extraemos que la
cantidad de sustancia metabolizada
es igual a la diferencia entre cantidad
Entonces podemos decir que:
• La cantidad de sustancia llevada al
tejido en este tiempo es igual al
producto del flujo sanguineo arterial
(Fa) y la concentración arterial de la
sustancia (Ca)
Fa x Ca
• La cantidad de sustancia que
abandona la sangre venosa es: Fv x
Cv

• Si el Fa que llega al tejido es igual al


Fv que sale:
Ecuación 3: Qm/At = F (Ca – Cv)
F: volumen de flujo sanguineo del
tejido
Ca: [] media de sustancia en sangre
arterial
Cv: [] media de sustancia en sangre
• Podemos asumir que Ca: es
contenido de O2 en sangre arterial
determinada periféricamente y que
es la misma que la sangre que suple
el cerebro.

• Sin embargo la medición de Cv


resulta mas difícil.
No podemos tomar sangre venosa
cerebral
La sangre venosa que abandona el
cerebro lo hace a través de la yugular
• Para aminorar clínicamente este
problema el BULBO YUGULAR, es el
único sitio accesible y fidedigno de
donde se puede extraer sangre
venosa (canulación retrograda de la
vena yugular interna)
DIFERENCIA DEL CONTENIDO
ARTERIOVENOSO YUGULAR ( AJvDO2):
SATURACION VENOSA YUGULAR DE O2 ( SJVO2)

Recordando Ecuación 3:
Qm/At = F (Ca – Cv)
Podemos obtener:
Ecuación 4: CMRO2 = FSC x (CaO2 –
SJvO2)

En clinica se expresa:
Ecuación 5: AJvDO2 = CMRO2/ FSC
AJvDO2:
• Diferencia del contenido de O2 en
muestras simultaneas extraídas de
sangre arterial y sangre venosa.
• Debe permanecer constante
• Normal adulto: 7 ml O2 x 100ml de
sangre
• Menor de 4: aporte de O2 excesivo en
relacion a la demanda
• Mayor de 8: mayor extracción de O2 y
la oferta es mas baja (hipoperfusión)
Por otra parte:
• El contenido de O2 en la sangre
depende de la [] de Hb:

Ecuación 6: Co2 = (Hb x 1,39 X SaO2) + (0.003 X


PO2)
• Hoy en día podemos medir
Saturación venosa yugular de O2
(SJVO2) de forma continua a través de
un catéter de fibra óptica insertado
retrógradamente en el bulbo yugular
por canulación percutánea.
• Normal: 70%
• > 75%: area extensa cuya oferta es
mayor que la demanda (tejido
muerto que no consume)
• <54%: hipoperfusión cerebral
• <40%: isquemia cerebral global.
• Finalmente, si medimos de forma
continua SaO2 y SJVO2 podemos
obtener:
• ECO: Extracción Cerebral de O2

ECO = SaO2 – SJVO2/SaO2


EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL
METABOLISMO CEREBRAL

• La hipotermia disminuye el ritmo de


todas las reacciones bioquímicas del
organismo.

• En el SNC estas reacciones


mantienen la función neuronal, la
integridad de la célula así como la
capacidad de síntesis, depósito y
liberación de neurotransmisores.
• Por cada grado centígrado (°C) de
disminución de la temperatura
corporal, el consumo metabólico de
O2 cerebral disminuye
aproximadamente un 7%.

• Como resultado, el SNC consume


menos energía, tiene que convertir
menos sustratos metabólicos y
puede, de esta manera, ser más
• En humanos, la temperatura normal
puede ser disminuida de 7 a 8°C y en
otros animales homeotérmicos tales
como la rata, hasta 20°C antes de
que se presenten alteraciones del
sistema cardiovascular que pongan
en riesgo la integridad del SNC.

• Si la circulación es mantenida
artificialmente mediante la utilización
de bypass cardiopulmonar, el tejido
cerebral puede soportar
temperaturas muy bajas.
• Durante la hipertermia el SNC tiene un
margen más estrecho de tolerancia.

• Inicialmente los efectos de la hipertermia


sobre el cerebro parecen ser los opuestos
a los producidos por la hipotermia.

• El metabolismo cerebral aumenta cuando


la temperatura sube entre 40 y 42°C, el
consumo metabólico de oxígeno cerebral
(CMRO2) se incrementa un 50% por cada °C
y la captación de oxígeno disminuye a
temperaturas próximas a 43°C.
• Las alteraciones cardiovasculares
(arritmias) son evidentes alrededor
de los 42°C.

• En ausencia de disfunción
cardiovascular significativa, un
incremento de la temperatura (de
42°C o mayor) produce daño neuronal
directamente al inactivar las
proteínas enzimáticas en el SNC.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓ
N

Anda mungkin juga menyukai