Anda di halaman 1dari 10

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL EN

VENEZUELA PERIODO 1830-1930

Harold Márquez C.

C.I. 3.429.033

Cel. 0414-525 4991/0426 614 5720

hmarquez@ucla.edu.ve

Programa Interinstitucional

Maestría en Historia

UCLA-UPEL

Barquisimeto

El trabajo se inscribe en la línea de investigación de la ciencia y las técnicas


correspondiente al área económica y social de Venezuela que se estudia en el
Programa Interinstitucional de la Maestría en Historia UCLA-UPEL-IPB.

La investigación constituye la reconstrucción de la historia de la


contabilidad mercantil (teneduría de libros) en Venezuela durante el periodo
1830-1930.

En 1830 inicia Venezuela su vida republicana autónoma una vez concretada


la separación de Colombia. En el año 1930 se percibe con toda su crudeza en el
país la Gran Depresión del mundo capitalista que tuvo su detonante más visible
el 24 de octubre de 1929 ("Jueves Negro"), con el derrumbe de la Bolsa de
Valores de Nueva York y la pérdida espectacular del valor de las acciones allí
cotizadas.

Partiendo de los libros de texto, de autores venezolanos publicados en el


lapso y de la legislación mercantil vigente en el periodo desde la perspectiva del
método histórico global y según el criterio de la totalidad la investigación
establece el desarrollo de la contabilidad privada nacional. El trabajo se ubica en
un entorno socio-económico, y en un espacio y tiempo histórico determinados.

1
ANTECEDENTES

El hecho numérico de contar surge como necesidad humana hace más de


cinco mil años, son diversas las razones que explican tal acontecimiento, al
respecto Hernández E., refiere:

“…la escritura debió de surgir, hacia el año 3300 a.J., para


satisfacer la necesidad que sentían los antiguos habitantes de
Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas. No
fue, pues, el deseo de legar a la posterioridad el recuerdo de
hazañas guerreras, relatos de héroes o dioses, o de plasmar
normas jurídicas para su permanente constancia y cumplimiento,
lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía hasta
ahora, sino simple y llanamente la necesidad de recoger y
conservar las cuentas originadas como consecuencia de procesos
productivos y administrativos.”1

De tal manera que la contabilidad viene a ser una de las creaciones más
antiguas de la humanidad, sin embargo lo que se entiende, conceptualmente, por
contabilidad ha cambiado.

Con la palabra contabilidad se designan diferentes cosas, primeramente una


técnica, modernamente un sistema de información que se concreta a través de los
estados financieros.

Inicialmente se hablaba de Teneduría de libros, posteriormente la frase se


sustituye por la palabra Contabilidad, Rafael María Baralt en su Diccionario de
galicismos2 precisa: “Contabilidad. Galicismo muy moderno, y sin embargo
autorizado ya por el diccionario de la ACADEMIA en las dos acepciones
siguientes: … 2ª, el orden adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas
públicas y particulares. En este sentido CONTABILIDAD es sinónimo de lo que
hoy se llama TENEDURIA DE LIBROS.”
1
Hernández Esteve, Esteban, La Historia de la Contabilidad en “Revista Libros” nº 67-68 (julio-
agosto 2002)
2
Baralt, Rafael María. Diccionario de galicismos. Editorial Glem: Buenos Aires, 1945. P.134
Rafael María Baralt (Maracaibo, 1810-Madrid, 1860) Escritor y filólogo. En 1835 escribió su obra
más importante, Historia antigua y moderna de Venezuela, publicada en París en 1841. Como
filólogo destaca su Diccionario matriz de la lengua castellana (1854), y el Diccionario de
galicismos (1855). Miembro de la Real Academia Española en 1853.

2
La primera edición del Diccionario de Galicismos es de 1855 lo que nos
ubica cerca de la época en que se produce el cambio de denominación y, de lo que
más tarde el Diccionario de la Real Academia Española definirá en su primera
acepción como:

1. f. Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y


particulares.3

A este concepto es que vamos a referirnos en la presente investigación.

Su existencia ha cubierto diversas etapas de desarrollo y por ello se habla


de un pensamiento contable, el cual se ubica y clasifica de acuerdo a las
propuestas formuladas por sus teóricos y por la práctica dominante.

El desarrollo de la contabilidad ha estado subordinado a su práctica y esta


al comercio, al auge del intercambio de mercancías, a las necesidades de
información de los mercaderes, empresarios, industriales, especuladores,
instituciones, etc.

A partir de esa premisa se puede ubicar una contabilidad nacional que


posteriormente se generaliza, así tenemos una primera etapa, empírica, antigua,
intuitiva; la contabilidad antes de la partida doble y el paso del Rubicón lo sitúan
en 1494 con el libro de Luca de Pacioli:

En 1494 publicó en Venecia una verdadera enciclopedia de ciencias


matemáticas titulada Summa di arithmetica, geometrica, proportione,
et proportionalita 4

Uno de los capítulos de la Summa' está titulado Tractatus de computis


et scripturis y en éste es presentado por primera vez, de un modo
sistemático, el concepto (básico actualmente para la contabilidad) de
partida doble ( y con esto, los de debe y haber, así como los de
balance e inventario). Conceptos que prontamente se difundieron por
toda Europa con el nombre de "método veneciano" porque era usado

3
http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0. Consulta : 25-09-2009

4
Luca Pacioli o Fray Luca Bartolomeo Pacioli* (Llamado también: Paciolo, Paciolli y
-latinizadamente- Paciolus) (Borgo Sansepolcro c. 1445- Sansepolcro 1514 o 1517). Célebre
franciscano, matemático, italiano

3
principalmente por los comerciantes venecianos en sus
transacciones.5

En Francia una ordenanza promulgada por Colbert en el año 1673 se halla


entre los textos legales que mayor influencia han tenido en la conformación de los
usos comerciales en el mundo contemporáneo. Llamada también "Código
Savary", debido a que este autor fue el más destacado de sus redactores, la
ordenanza de Colbert de 1673 reglamentó el uso de libros obligatorios por parte
del comerciante, y estableció determinados criterios en el manejo de dichos libros,
determinando asimismo su valor probatorio. 6

El siglo XVIII destacan los autores franceses, entre ellos Samuel Ricard,
quien en su obra aconseja llevar libros auxiliares, asientos recapitulativos para
evitar repeticiones, su hijo Jean Pierre aumenta y corrige la obra de su padre.
Bertrand-François Barrême célèbre matemático, nacido en 1640, enseña
principios de teneduría y termina como perito del Tribunal de Cuentas de Paris.
Edmond Degrange, padre, publicó en 1795 un libro de gran éxito, se reimprimió
nueve veces en vida del autor, luego más de treinta veces, se tradujo a diversos
idiomas, su importancia estriba en ser el inventor del libro Diario-Mayor y
desarrollar lo que se conoce como el “cinquecontismo”. Reduce a cinco las
cuentas necesarias: caja, mercancías, efectos por cobrar, efectos por pagar,
pérdidas y ganancias y cuentas diversas. De aquí que el registro se simplifique en
un libro de columnas que incluya las limitadas cuentas propuestas por el autor. Su
influencia es notable en todo el mundo.

En la segunda mitad del siglo XIX son significativas las escuelas italianas,
representadas por grandes autores, los cuales elevaron la contabilidad de
categoría, se destacan:

La Escuela Lombarda, con Villa, que aborda la elaboración de


teorías más o menos científicas, la Escuela Personalista con Cerboni,
5

Conforme http://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Pacioli
6
Universidad Libre - Facultad de Contaduría, Bogotá, Colombia, Laboratorio Virtual
http://www.geocities.com/paconta/conta/histun.htm

4
para quién el patrimonio es considerado desde el punto de vista
jurídico, la Escuela Controlista con Besta, que define el patrimonio
como un conjunto de bienes o fondo de valores, la Escuela de
Economía Hacendal, de Zappa, que opina que la finalidad de la
unidad económica es obtener rédito, la Escuela Patrimonialista de
Masi, que sostiene que el objeto de la investigación contable es el
patrimonio. 7

Posteriormente otro periodo con variadas denominaciones y


consideraciones; legalista, económica, metafísica, científico hasta la segunda
década del siglo XX, crisis del capitalismo expresada en la gran depresión.

Con la globalización se pretende, y es camino que actualmente andamos,


la unificación de los sistemas y procedimientos de información contable, lo cual
se expresa en desarrollos formulados por organismos multinacionales, los cuales
con apoyo nacional se han implantado en la mayoría de los países. Tenemos así
que las llamadas Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por
el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad se adoptaron en Venezuela
sin discusión y asumimos un derecho contable ajeno y extraterritorial.8

Dentro de este contexto cabe preguntarse si hay cabida para una


contabilidad nacional, y es aquí donde debemos recurrir a la historia.

LA CONTABILIDAD EN LA COLONIA VENEZOLANA

La contabilidad llega a Venezuela con los conquistadores españoles, la


estructura social de los habitantes originarios de estas tierras no induce a pensar
en desarrollos en este sentido, contrario a las culturas que habitaban
Centroamérica (Mayas y Aztecas) y las del centro de Sur América (Incas y
Chibchas) que mantenían sistemas de numeración complejos.

La Corona precisa de registros para el control de la riqueza que explota en


el Nuevo mundo, dentro de los adelantados vienen contadores.

7
Blanco Richard, Enrique Rafael El desarrollo de la Teoría Contable. Breve reseña histórica En
Contabilidad y Medio Ambiente “Influencia de la legislación en la información medioambiental
suministrada por las empresas” http://www.eumed.net/tesis/2006/erbr/2b.htm
8
Al respecto ver pronunciamiento del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado de fecha 16 de junio de 2004

5
“El primer libro de la Real Hacienda de la provincia de
Venezuela data del 29 de abril de 1529 y se inicia con un
asiento "de lo recaudado de Juan de Ampíes y su gente …". Dos
meses después del arribo de la primera expedición de los
Belzares, capitaneada por el Gobernador Ambrosio Alfínger, se
llevan a cabo en Coro los registros de las cuentas de la Real
Hacienda, a cargo de un Tesorero, un Contador y un Factor y
Veedor. ..Se advertía que nadie podía sacar "ningún oro, ni
perla, ni moneda" del Arca sin la concurrencia y presencia de
los Tres Oficiales Reales. De esa manera se evitaba el fraude y
el manejo doloso.” 9

La economía colonial venezolana se caracteriza por su carácter primario,


la explotación de los placeres de perlas y de las minas son las primeras actividades
que acometen los conquistadores.

El oro es escaso sin embargo se encuentra cobre, que también vale, pero la
explotación predominante es la perlífera.

Junto con don Diego de Osorio, gobernador y capitán general, llegó a


Caracas en mayo de 1589 don Simón de Bolívar, o Simón Bolívar el Viejo,10
nacido en Vizcaya, en el País Vasco de España, en la Puebla de Bolívar, el 5 de
marzo de 1532, hijo de don Martín Ochoa de Bolívar-Jáuregui y de la Rementería.
En 1593 fue designado Contador General de la Real Hacienda,

En funciones propias de su cargo de contador, Bolívar el viejo, llamado


por sus contemporáneos “El Procurador” o “El Vizcaíno”, estuvo en Margarita,
centro de la explotación de los placeres de perlas, tomando cuenta a los Oficiales
Reales de la Isla. De su actividad y celo surge un conjunto de sugerencias para el
mejor control contable de la Hacienda colonial las que trasmite en escrito al Rey
Felipe II y conoce el Consejo de Indias, como consecuencia se produce la Real
Cédula del 18 de agosto de 1596 la que constituye un instructivo para el mejor
informe de las cuentas. Las proposiciones de Bolívar constituyen un adelanto
significativo en el manejo del método del Cargo y Data, sistema de partida simple
9
Trujillo, Manuel. De dónde y por qué las tres llaves, Archivo Histórico de la CGR en Los
contadores de la colonia en http://www.cgr.gov.ve/smc/ Consulta: 15-01-2009

10
Quinto abuelo por línea paterna del Libertador Simón Bolívar.

6
vigente, al cual se le incorpora un conjunto de libros y documentos
interrelacionados que mejoran el control.

Según José María González Ferrando, la aplicación de la propuesta


representa una ayuda indirecta a la introducción de la partida doble en la Real
Hacienda de Indias hecho que se materializa en la Real Orden del 9 de mayo de
1784 la que constituye un Manual de Contabilidad Pública.11

Este evento y sus consecuencias lo ubicamos como un primer hito de la


contabilidad venezolana.

La Corona toma medidas y con el fin de controlar la evasión, ocasionada


por el contrabando, concede el monopolio del comercio a la Compañía
Guipuzcoana de Caracas, fundada en 1728, principalmente intercambia productos
americanos, cacao, tabaco, por productos manufacturados vascos especialmente.

De finales de 1772 hasta finales de 1776 trabajó en Caracas Sebastián de


Jòcano y Madaria - nacido en Orduña, provincia de Vizcaya el 20 de enero de
1738- en calidad de Contador comisionado de la Real Compañía Guipuzcoana de
Navegación de Caracas. Sebastián de Jòcano y Madaria posteriormente publicó
en España: “Disertación crítica y apologética del arte de llevar cuenta y
razón contra la opinión del Baron de Bielfeld , acerca del arte en general y del
método llamado de partidas dobles en particular” Jocano es considerado, en el
presente, como una de las figuras más importantes de nuestra [española]
historiografía contable, y el libro de Jocano es “uno de los mejores alegatos que
pueden leerse en defensa de la aplicación de la partida doble en general, y en la
contabilidad pública en particular” 12 (p. X)

11
González Ferrando, José María. Una ayuda indirecta a la introducción de la “partida doble” en
la Real Hacienda de Indias: La Real Cédula de 18 de agosto de 1596 sobre libros de cuentas. En
Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXIV, n. 80, julio septiembre 1994, 647-
674. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44143… Consulta:15-7-08
12
Donoso Anés, Rafael y Donoso Anès, Alberto. Presentación y estudio introductorio sobre la
vida de D. Sebastián de Jocano y Madaria, en Estudios de Historia N.º 4. “Disertación Crítica y
apologética del arte de llevar cuenta y razón contra la opinión del Barón de Bielfeld , acerca del
arte en general y del método llamado de partidas dobles en particular”: Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, 1998.

7
Sobre la actividad desarrollada por Jocano en Venezuela no se ha
investigado, sin embargo no es aventurado suponer que además del desempeño de
sus funciones como contador de la Guipuzcoana estableció relaciones e influyó de
alguna manera en los diversos aspectos propios de su oficio de aquí que
especulemos que su paso por Venezuela participó en el desarrollo de la
contabilidad y en la consolidación del uso de la partida doble.

Un segundo hito en la historia de la contabilidad en Venezuela.

El 9 de mayo de 1784, Carlos III expide una real orden por medio de la
cual manda establecer el sistema de partida doble, en sustitución del denominado
“de carga y data”, en todos los dominios españoles en América; para ello fueron
entrenados en la metrópoli los funcionarios que tendrían a su cargo el
establecimiento del nuevo sistema de contabilidad. En reconocimiento a su
capacidad, José Antonio de Limonta, es enviado a España con el fin de estudiar el
nuevo sistema.13

Limonta procede y logra la implantación del sistema, lo que no ocurre en


otras partes de América, por lo que la Corona, por Real Orden de 25 de octubre
de1787, restablece el anterior del cargo y data.

Ante el éxito, de Limonta, en la aplicación de la partida doble, el


intendente gestiona ante las autoridades reales autorización para continuar con el
sistema de la partida doble en estas cajas, lo que se aprueba mediante decreto de
18 de septiembre de 1789, no obstante las objeciones de los oficiales reales. El
restablecimiento de la partida doble en todos los dominios españoles se produjo
por real orden de 18 de julio de 1804, quedando desde esa fecha firmemente y sin
ulteriores reformas.14

Ubicamos así un tercer hito en el desarrollo de la contabilidad venezolana.

13
José de Limonta, abogado, nacido en Santiago de Cuba el 22 de diciembre de 1749, era
funcionario real, en la Capitanía General de Venezuela, desde 1782.

14
Conforme Eduardo Arcila Farias en Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela:
Fundación Polar, Caracas, 2da. edición, 1997

8
CONCLUSIONES

Los hitos indicados conforman un cuadro autonómico de la contabilidad


colonial venezolana los que se traducen en la existencia de un conjunto de autores
nativos que se van a expresar con independencia en el periodo republicano que va
de 1830 a 1930, según se evidencia en el cuadro que se presenta a continuación:

Libros de texto contabilidad de autores venezolanos, editados en el país,


periodo 1830-1930

N° Año Autor Titulo Editorial Ciudad


1 1834 Irady, Ramón Conocimientos jenerales de la Reimpreso por Fermín Caracas
teneduría de libros por partida Romero
doble. 1ªReimpr. 1836:
Ediciones en 1842 (3era. edic.
correg,) 1851(4ta. edic. correg.
y aum.), 1863(5ª edic. correg. y
aum.), 1882(6ª edic. correg. y
aum.)
2 1854 Meneses, Olegario Teneduría de libros y No ubicado
conocimientos generales de
comercio
3 1858 González, Silverio Lecciones de teneduría de Imprenta de Antonio Cumana
libros por partida doble María Martínez
4 1859 Ciervo, Lucas del Opúsculo sobre teneduría de Imprenta de Tomás Caracas
Ciervo libros por partida doble Antero
5 1868 Coronado Millán, Teneduría de libros por partida Alfredo Rothe Caracas
Bonifacio doble, seguida de un apéndice
que trata de conocimientos
generales de comercio y
cálculos mercantiles

6 1882 Coronado Millán, Teneduría de libros por partida Imprenta Bolívar Caracas
Bonifacio doble
7 1869 Anónimo Consideraciones sobre la razón Imprenta de Antero Caracas
de la teneduría de libros, y Hermanos
sobre algunos casos particulares
de contabilidad mercantil y
fiscal
8 1871 Palacio, Ramón M. Teneduría de libros por partida Imprenta La Caracas
doble Concordia
9 1876 Martel, José María Exposición sencilla de los Rojas Hermanos Caracas
principios y reglas de teneduría
de libros por partida doble

9
10 1879 Rodríguez Morinini, Consultor del tenedor de libros: Imprenta Bolívar Caracas
L.F. partida doble, cálculos
mercantiles y operaciones
generales
11 1880 Urdaneta, José Trinidad Tratado de teneduría de libros Imprenta de Antero Caracas
por partida doble en Hermanos
combinación con el auxiliar de
cuentas corrientes balanceado

12 1890 Malo, Rafael Jornal y mayor del nuevo Gobierno Nacional Caracas
método teórico práctico para
enseñar la teneduría de libros
por partida doble
13 1912 Suarez F. Prontuario de comercio: Tipografía El
Tratado teórico i práctico de Cosmopolita de L. Tocuyo
contaduría mercantil Felice
14 1918 Granado, Miguel Ángel Teneduría de libros por partida Tipografía Artística Valencia
doble: sistema práctico y Hurtado
rápido. Breves lecciones,
suficientes para adquirir el
conocimiento perfecto de los
libros principales y de los más
comunes auxiliares de la
contabilidad mercantil

15 1921 Granado, Miguel Ángel El primer libro de enseñanza Tipografía Mercantil Caracas
comercial
16 1927 Arreaza Calatrava, F.J. Lecciones prácticas de Empresa El Cojo Caracas
contabilidad mercantil según el
sistema de Irady para aprender
en breve tiempo con o sin
maestro

Cuadro: Preparado por el autor HMC

10

Anda mungkin juga menyukai