Anda di halaman 1dari 5

1

CLASE VIRTUAL 3

Unidad IV

1. La responsabilidad contractual y extracontractual (art. 1113 C.C.).

Los contratos generan una responsabilidad a aquellos que se obligan a


dar, hacer o no hacer algo en virtud del contrato. Ello se denomina
responsabilidad contractual porque emerge del mismo contrato (relación
jurídica). El plazo de prescripción opera a los 10 años.

Existe otra responsabilidad que no es contractual y que nace de actos o


hechos jurídicos diferentes que pueden causar daños o perjuicios a terceros.
Estos hechos culpables generan una responsabilidad y obligación a cargo de
quien los cometió, ej.: un choque automovilístico. Dicha responsabilidad obliga
a quien cometió el acto o hecho gravoso, a resarcir o indemnizar a quien sufrió
dicho daño. Es la responsabilidad extracontractual que emerge del art. 1109
“Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasione un
daño a otro, esta obligado a la reparación del perjuicio”, extensible por el
principio general del art. 1113 y concordantes del C.C., a los demás
responsables (no sólo a los autores materiales del hecho), sino también a los
que están bajo su guarda, empleo, reglamento o bajo cualquier otra relación
jurídica.

Requisito para que la culpa genere responsabilidad extracontractual es


que concurra en cualquiera de sus variantes: imprudencia culpable, negligencia
culpable, inobservancia de los reglamentos a su cargo, o impericia en su arte o
profesión, y que dicha culpa al cometer el acto, genere daño o perjuicio a un
tercero.

El principio general del art. 1113 dice: “La obligación del que ha causado
un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado ....“.
Este principio se extiende a los padres (arts. 1114 y 1115), tutores y curadores
(art. 1117), dueños de hoteles (art.1118), capitanes de buque (art.1119), etc.
El Título IX del C. Civil es claro y preciso al tratar el tema (arts. 1109 a 1136).

Diferente a la Culpa Extracontractual (arts. 903, 904 y concordantes), es


el dolo de los arts. 931 y 932 C.C. en donde debe existir intención de causar
daño. El plazo de prescripción opera a los 2 años de producido el hecho ilícito.

2. c. Efectos propios de los Contratos Onerosos: Obligación de


Saneamiento (Evicción) y por Vicios Redhibitorios. Caducidad: Plazo y
garantía.

EVICCIÓN. Quien transmite una cosa por título oneroso (vendedor,


cedente, etc.), está obligado a garantizar la legitimidad del derecho que
transmite; debe asegurar al adquirente que su título (derecho) es bueno y que
nadie podrá perturbarlo (turbarlo) alegando un mejor derecho, se llama ello
2
“garantía de evicción “. Nadie puede transmitir un mejor derecho del que se
tiene. El art. 2091 expresa que ” Habrá evicción es en virtud de una sentencia
y por causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el adquirente por
título oneroso fue privado en todo o en parte del derecho que adquirió, o
sufriese una turbación de derecho en la propiedad, goce, o posesión de la cosa
..... “. Requisitos: a) Que se trate de una turbación de derecho, y b) Que el
tercero invoque un título (derecho) anterior o contemporáneo a ala
adquisición.

Las partes pueden aumentar, disminuir o suprimir la obligación de


saneamiento (art. 2099). Si se produce la evicción, el transmitente debe
indemnizar los perjuicios sufridos por el adquirente.-

VICIOS REDHIBITORIOS. Se llaman vicios redhibitorios los defectos


ocultos de la cosa que existen al tiempo de la adquisición y cuya importancia
es tal que de haberlos conocido el adquirente (comprador) no la habría
adquirido o habría dado menos por ella. Todo el que transfiere el dominio de
una cosa a otra persona por título oneroso debe garantía de ellos. Esta
garantía sólo se debe en los contratos a título oneroso, no en los gratuitos
(arts. 2164 y2165). Requisito para que exista vicio redhibitorio capaz de dar
origen a la responsabilidad del vendedor (transmitente) es que el vicio sea
oculto, importante y anterior a la venta (art. 2164).

Esta garantía genera dos acciones al adquirente perjudicado: a) Acción


quanti minoris para reclamar la devolución de una parte del precio equivalente
a la desvalorización de la cosa (art. 2174), y b) Acción Redhibitoria que está
destinada a dejar sin efecto el contrato, el comprador pondrá a disposición del
vendedor la cosa y reclamará la restitución del precio (art. 2176).

2. d. Otras causas de extinción de los contratos. Nulidad, caducidad,


prescripción.

La nulidad es una sanción prescripta en la ley, que priva a los contratos


de sus efectos normales en razón de un vicio originario, anterior o
concomitante con la celebración del acto. La nulidad afecta a todo el acto, no
es separable por partes porque las cláusulas de un contrato forman un
conjunto, salvo excepciones. En estos casos (cláusulas separables) la nulidad
de una no invalida todo el contrato, ej: cuando se conviene un alquiler por un
término menor que el que establece la ley (6 meses), esta cláusula es de
ningún valor, pues la ley establece un mínimo de 24 meses, el contrato se
interpreta que es por 24 meses.

La prescripción (transcurso del tiempo) no extingue el contrato, pero sí


extingue la acción derivada de él, le hace perder eficacia jurídica.

La caducidad tiene efectos más radicales: no sólo hace perder la acción,


extingue también el derecho.
3
4. Extinción del contrato: causas normales y anormales. Cumplimiento
del plazo, recisión, revocación, resolución. Efectos propios de los
contratos bilaterales: La mora (art. 509 C. Civil). Excepción de
incumplimiento. Novación, transacción y compensación.

CUMPLIMIENTO. Los contratos se extinguen naturalmente por el


cumplimiento de las obligaciones que los contratantes han asumido. Por ej., en
la compra y venta, el contrato se extingue con la entrega de la cosa por una
parte, y el pago del precio, por la otra; en el contrato de obra, por la
realización y entrega de la obra por el empresario y el pago de su precio por el
dueño, etc.-

Sin embargo, no debe creerse que con el cumplimiento de las


prestaciones (obligaciones) se extinguen totalmente las obligaciones
contractuales. En los contratos onerosos (v.g. compra y venta) el que entregó
la cosa – vendedor -, debe cumplir todavía con la garantía de evicción y por los
vicios redhibitorios (defectos o vicios ocultos de la cosa).-

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR. También se extinguen los contratos por la


imposibilidad de cumplir las obligaciones – prestaciones - emergentes del
mismo. El art. 888 C.C. dice que la obligación se extingue cuando la prestación
viene a ser física o legalmente imposible sin culpa del deudor (no hay
responsabilidad contractual). Ej: Si se ha contratado la venta de una cosa, y la
entrega de esta es imposible ya sea porque se pierde o se destruye, el
contrato queda extinguido. Pero hay que hacer una distinción importante: si la
imposibilidad de cumplir se debe a un caso fortuito o fuerza mayor, la
obligación (de cumplir) se extingue (el contrato) sin más y sin ninguna
responsabilidad a cargo de quien debía la prestación devenida imposible; pero
si la imposibilidad de cumplir se debe a culpa del deudor (quien debía cumplir
con la prestación), este será responsable de los daños y perjuicios ocasionados
por esa pérdida.-

RECISION. La recisión es un acuerdo de voluntades por el cual se deja


sin efecto un contrato (recisión bilateral). También se llama distracto (art.
1200); si por el acuerdo de voluntades se ha creado un vínculo jurídico
(contrato), también se puede aniquilarlo o extinguirlo.

En la compra y venta mercantil, la rescisión se presume si el comprador


devuelve la cosa comprada y el vendedor la acepta (art. 470 C. Comercio).

Los efectos de la rescisión dependen de la voluntad de las partes; estas


pueden acordar que el contrato originario quede sin efecto retroactivamente
(al momento de contratar) con obligación de las partes de restituirse
mutuamente todo lo que hubieran recibido la una de la otra; o bien pueden
acordar que el contrato deja de producir sus efectos hacia adelante
(irretroactivamente), quedando firmes los efectos ya producidos. La
retroactividad resultante de una rescisión no puede afectar a derechos de
terceros de buena fé.
4
También existe la recisión unilateral, en la que una sola de las partes
por propia voluntad (unilateral) pone fin a las relaciones contractuales. Esta
facultad excepcional es reconocida por la ley en ciertos contratos, ej.: en el
contrato de trabajo, que puede ser rescindido por voluntad unilateral del
obrero o del empleador; en la locación de obra el dueño puede desistir por su
sola voluntad (art. 1638); en el contrato de mandato, el mandato puede ser
dejado sin efecto por el mandante o renunciado por el mandatario en cualquier
momento, etc. Esta rescisión unilateral pone término a las relaciones
contractuales a partir del momento en que la voluntad se ha manifestado, pero
ello no afecta los efectos anteriores al contrato ya cumplidos (irretroactividad).

RESOLUCIÓN. La resolución no es el resultado de un nuevo contrato


(como ocurre con la rescisión bilateral), sino que supone la extinción del
contrato por virtud de un hecho posterior a la celebración del contrato (que se
quiere resolver), hecho que a veces s imputable a la otra parte (por
incumplimiento de pago, etc.) o que puede ser extraño a la voluntad de ambos
(supuestos de condiciones resolutorias. La resolución del contrato puede
operar de puro derecho (como condición resolutoria) o bien puede requerir la
manifestación de voluntad de la parte interesada en ella (arrepentimiento,
incumplimiento de la contraria, etc.).

La resolución deja sin efecto el contrato retroactivamente; su


consecuencia es volver las cosas al estado en que se encontraban antes de la
celebración del contrato. En este punto, sus efectos son semejantes a la
nulidad; pero se diferencia de esta en que el hecho que provoca la resolución
es siempre posterior al contrato, en tanto que el hecho que dá lugar a la
nulidad, debe ser preexistente o concomitante con la celebración del contrato
(incapacidad, violencia, etc.) y nunca posterior.

Especial importancia como causa de resolución tienen el pacto comisorio


(art. 1203 – expreso – y 1204 – tácito o implícito), la seña (art. 1202) y la
imprevisión (art. 1198 2da. parte).

REVOCACIÓN. Se revoca una donación, un testamento, etc. Es un acto


de voluntad por el que se deja sin efecto la liberalidad (donar, testar). La
revocación exige una causa jurídica que la justifique, ej.: es necesario que
medie ingratitud del donatario o incumplimiento por este de los cargos o
condiciones que le fueron impuestos al recibir la donación (art. 1858), es
menester que el donante, fundado en esa causa – ingratitud o incumplimiento
-, pida la revocación.

La revocación deja sin efecto el contrato retroactivamente, esta regla es


absoluta entre las partes. Respecto de terceros (de buena fé) que hubieren
adquirido derechos sobre las cosas donadas, la ley a veces los declara a
cubierto de los efectos de la revocación (supuesto de la revocación por
ingratitud), pero otras dispone que también ellos son afectados por la
retroactividad de la revocación como ocurre en la revocación por
incumplimiento de los cargos (arts. 1855 y 1856).
5
La revocación del mandato es en realidad una rescisión unilateral y sus
efectos se producen irretroactivamente a partir del momento de la revocación,
es una cuestión semántica.

Dr. Gustavo Zunino

Anda mungkin juga menyukai