Anda di halaman 1dari 23

Mitos Contemporáneos:

De Star Wars a Indiana Jones

Ericka Acevedo Torres


Dania García Lebrón

1
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………..pág. 3
Conceptos claves………………………………………………………………………………...pág. 4
El mito: La búsqueda de la experiencia de la vida…………………………………………….…pág.5
• El mito según Jung…………………………………………………………………….págs. 5-6
• El mito según Joseph Campbell……………………………………………………….págs. 6-7
El mito del héroe………………………………………………………………………………págs. 8-9
• Etapas del mito del héroe……………………………………………………………...págs. 10-12
Mitos Contemporáneos………………………………………………………………………..págs. 12
• Steven Spielberg……………………………………………………………………......pág. 12-13
• El mito en Indiana Jones………………………………………………………………págs. 14-15
• George Lucas………………………………………………………………………….págs. 15-16
• Star Wars: Un mito para nuestros tiempos…………………………………….……….págs.16-19
Reconstruyendo el mito……………………………………………………………………….....pág. 20
Conclusión……………………………………………………………………………………..….pág. 21
Referencias…………………………………………………………………………………..…….pág. 22

2
Introducción

Los mitos, actualmente, aun están vigentes y forman gran parte de nuestra cultura popular

aunque algunas veces sean desapercibidos. George Lucas, influenciado por la visión y los escritos de

Joseph Campbell, se convierte en el creador y director de una de las sagas más taquilleras en la

industria del cine, Star Wars. Donde la película gira en torno a lo que Campbell llamó El mito del

héroe. Vemos como estas posturas jungianas del mito se han infiltrado en nuestra cultura popular de

manera tal, que es más común y nos es mucho más natural de lo que nosotros pensamos. La mitología,

para Campbell, siempre iba dirigida a incluir al receptor de la misma. Por ejemplo, la historia del héroe,

al fin y al cabo nos trae de vuelta a nuestra propia experiencia. Pero, ¿cómo funciona el mito? ¿Es algo

universal? ¿Cuán perceptible es a nivel consciente? ¿Es el mito del héroe una profecía autorealizable?

George Lucas, ¿utilizó conscientemente el mito del héroe como base principal de la trama de su

película? Y si es así, ¿por qué? De esta forma nos sumergirmos un poco en lo que es el mito para Jung

y como Campbell lo interpreta, lo moderniza e identifica unos nuevos.

A su vez, otra película que refleja su interés por el tema del mito es Indiana Jones. Aunque ya en

el 1973 George Lucas, había creado el personaje de Indiana Jones, no es hasta 1981 que le da vida al

mismo, junto con su amigo y colega Steven Spielberg, quien fue el director de la misma. Como bien ha

dicho Steven Spielberg a través de su cita “I dream for a living. I use my childhood and go back there

for inspiration”, la imaginación y la integración personal es clave para el desarrollo de sus películas. El

propósito de esta revisión de literatura es esencialmente hacer un estudio profundo del mito del héroe

en las películas de más impacto en nuestra cultura popular, Star Wars e Indiana Jones, pero siendo

parte clave la vida de estos dos grandes hombres. Al momento de evaluar los elementos junguianos del

mito es importante ver la influencia de ambos en el, cómo el mito ha influenciado sus vidas y cómo

este es reflejado a través de sus trabajos.

3
Conceptos Claves:

• Arquetipo: los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Sería una
tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas. El arquetipo es como un agujero
negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo.

• Inconsciente personal: cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está
exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por
inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra
consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.

• Inconsciente colectivo: podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el


reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos
nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él,
se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente
los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

• Mito: según Carl Jung, el mito está para resignificar la experiencia simbólica del hombre. El
mito es en sí mismo la forma histórica del devenir de la cultura y del ser humano en ella. El
mito no es más que una simplificación superficial de algo complejo y profundo, y no una
representación literal de la realidad.

• Mito del héroe: según Joseph Campbell, es una figura fantástica que “stands-in” por la cultura
entera.

4
El mito: La búsqueda de la experiencia de la vida

El mito según Jung

A través de la historia el ser humano ha buscado creencias, motivaciones internas o externas

que le den esperanza y lo inspiren a encontrar un significado a la vida, esto con el propósito de lograr

entender sus experiencias conscientes e inconcientes. Esta búsqueda incesante de significado está

limitada por aspectos culturales y sociales, que le brindan al individuo herramientas para lograr este

proceso. Una de las herramientas que al hombre resignificar su vida y sus experiencias conscientes e

inconscientes, lo son los mitos.

Según Carl Jung, el mito está para resignificar la experiencia simbólica del hombre. El mito es

en sí mismo la forma histórica del devenir de la cultura y del ser humano en ella. El mito no es más que

una simplificación superficial de algo complejo y profundo, y no una representación literal de la

realidad. Es por esto que el mito forma parte esencial de esta búsqueda de esperanza y de significado

en la vida del individuo (Kirk,1970). Así, el mito es expresado en una cultura particular, en un

momento particular en su historia. En adición al contenido personal, el mito establece una conexión

con la situación histórica de la sociedad en la que surge. Como por ejemplo: El mito en un sueño, es

soñado por un individuo particular, en un momento particular en su historia personal. Así mismo este

mito en un sueño debe establecer alguna conexión con la situación histórica de la sociedad del

individuo.

La teoría del inconsciente colectivo de Carl Jung, nos ayuda a entender su visión acerca del

mito. Esta teoría establece que todos los seres humanos posen unas tendencias similares desde que

nacen para formar ciertos símbolos y que estos símbolos se manifiestan a través de la mente

inconsciente en mitos, sueños, delirios y el folclor. Jung argumenta que esos símbolos a los que el

llamo arquetipos y que aparecen en el inconsciente colectivo –el divino niño, el hombre Viejo sabio, el

self, el sol, Dios, el anima y el animus, la cruz, el mándala y otros– en general se repiten

constantemente en los mitos y los sueños, y por lo tanto debe tener un origen colectivo general (Kirk,
5
1970).

Jung piensa que los símbolos son sujetos estáticos que tienen alguna referencia indirecta fuera

de ellos. Para Jung, del mismo modo, la imagen estática o motivo mitológico producido por los

arquetipos podría tener consecuencias complejas. Ya que los mitos son revelaciones de la psique pre-

consciente, declaraciones involuntarias sobre sucesos inconcientes psíquicos (Kirk, 1970). Finalmente

para Jung el mito hace uso de los símbolos, lo que implica que el significado de el se deriva de los

significados que son representados por uno o más símbolos especiales, cada uno de ellos representa en

sí una emoción importante y compleja a la que el individuo debe dar importancia para entender la

relevancia del mismo en su vida.

El mito según Joseph Campbell

Joseph Campbell es un mitólogo, profesor, historiador y orador estadounidense que bajo la

teoría y las argumentaciones del mito que demostró Carl Jung, analiza, explica e interpreta los mismos.

Su introducción a los rituales y el simbolismo se produjo en la Iglesia Católica, donde participó como

monaguillo. Fascinado por el Buffalo Bill Wild West Show, pasó gran parte de su infancia leyendo

libros sobre los indios americanos. Para Campbell, que es mejor conocido por su gentil advertencia

“Follow your bliss”, los mitos son pistas sobre las potencialidades espirituales de la vida humana

(Campbell, 1988).

Los mitos no son simplemente meras historias, sino que como rito de iniciación, el mito, es vital

para una sociedad. Campbell cree que la experiencia de la participación en el ritual podría ponerlo en

contacto directo con la realidad mítica. No tan sólo es escuchar, leer u observar el mito, en el caso de la

experiencia física del mismo, sino vivir el mito. Es la experiencia del mito lo que le da el significado al

mismo. Pero hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales del mito: el colectivo y el personal.

Aquí recurriremos a la teoría de Jung sobre el inconsciente colectivo y el inconsciente personal. Jung

identificó dos aspectos de la psyche que eran esenciales y que albergaban contenido el cual nos

6
identificaba tanto a un nivel colectivo como individual. El inconsciente personal para Jung es cualquier

cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. Mientras que, el

inconsciente colectivo podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Y así mismo se

representa el mito, en aspectos sociales y culturales referentes a la humanidad y en aspectos personales

en la psyche del individuo.

"Los mitos son sueños públicos, los sueños son mitos privados.”, dijo Campbell referente al

aspecto dual pero no contradictorio del mito. Todo lo que tenemos en común es revelado en los mitos a

través de los símbolos y sus manifestaciones. El mismo nos presenta con lo que nos enfrentamos y a su

vez nos da esperanza. Los mitos son metáforas de las potencialidades espirituales en el ser humano, los

mismos poderes que animan nuestra vida animan la vida del mundo (Campbell, 1988). Vemos el hilo

conector, que identificó Jung en su teoría, entre el ser humano y todo lo que le rodea y como el mismo

es inherente a cada uno de nosotros.

Campbell hace mucho énfasis en la evolución del mito de acuerdo al tiempo y la cultura. Los

mitos no son dogmáticos e inmutables, sino que fluidos e interpretables. No existen en un vacío; al

contrario capturan el espíritu y las inquietudes del tiempo y lugar en donde se dan. Para él, toda

sociedad, todo el mundo necesita un mito que sirva de guía y esté acorde con las necesidades y para

que esto ocurra el mito como lo conocemos tiene que evolucionar. Parte del magnífico trabajo de

Campbell, no fue sólo estudiar e interpretar distintas teorías como la de Jung y estudiar los mitos a

profundidad, sino traerlos a la actualidad y enfatizar sobre la vigencia de los mismos. Una vigencia que

no es tan sólo por la innegable presencia de los mismos, sino la vigencia en cuanto a la necesidad del

individuo del mismo. Campbell nos dejó saber que los mitos no están viejos y muertos sino que, vivos

y como los describiría más adelante Lucas “poseen una gran fuerza vital”. A través de ellos,

aprendemos las normas de nuestra cultura, obtenemos valiosas pistas sobre cómo navegar en nuestro

camino por la vida, y, si estamos abiertos a ver, incluso nos permite echar un vistazo de lo divino.

7
El mito del héroe

A partir del libro, El héroe de las 1,000 caras, Campbell aisló ciertos elementos comunes a las

leyendas íticas, el folclore y los cuentos de hadas de todas las culturas que constituyen el viaje del

héroe, una especie de viaje por una vía psíquica a través de las grandes etapas de la vida misma.

En el libro, él describió un mono-mito común a todas las culturas en las que el héroe triunfa

sobre una serie de obstáculos con la ayuda de un mentor que otorga un beneficio, regalo o amuleto,

para que le ayuden a través de sus momentos más oscuros. Para Campbell, la aventura del héroe

recapitula el progreso de la persona de la inocencia, o la integridad psíquica, a los conocimientos o el

pecado, y, finalmente, de nuevo a una sabiduría renovado.

Jung nos habla de un desarrollo psicológico que comprende “Nature and Culture”, lo cual se

expande y se separa de la noción popular de lo que es el desarrollo en el ser humano. Para Jung, el

desarrollo psicológico es esencial ya que él lo considera ser la meta final de la psyche. Y para esto está

el proceso de individuación, es un proceso que conlleva la diferenciación psicológica, teniendo como

meta el desarrollo de la personalidad individual. Pero es importante destacar el término cultura desde la

perspectiva jungiana. La cultura para Jung consiste de “el aspecto espiritual del ser humano”.

A través del proceso de individuación se busca lograr adquirir una totalidad de la personalidad.

Hay varias dinámicas que nos pueden ayudar a entender parte del proceso, la primera es diferenciación,

reconocimiento e integración. En esta debemos aceptar la parte extraña de nuestra psyche y estar

conscientes de nuestra sombra. La segunda, compensación de opuestos, mantener un balance entre el

consciente y el inconsciente, la adaptación interna y externa, progresión y regresión o las funciones

superiores o inferiores. En la tercera dinámica, nacimiento o iniciación, o como re-nacimiento,

envuelve el proceso de crear un tercer elemento. A este proceso de la creación de un tercer elemento se

le llama simbolización o espiritualización. Jung compara este proceso con el de la edad media para

producir oro llamado alquimia. Donde otros elementos se intentaban convertir en oro a partir de un
8
elemento desconocido. Y como cuarta dinámica, se puede entender el proceso de individuación a través

de trabajar para lograr la totalidad de la psyche, lo cual Jung lo caracteriza con un dibujo de una

mandala con cuatro elementos. Que describe el hombre ideal, el hombre espiritual como un todo.

Otto Rank en su libro, The Myth of the Birth of the Hero: A Psychological Exploration of the

Myth,explica como el heroísmo se puede evidenciar en distintas etapas de desarrollo psicológico. Para

Rank un ejemplo fundamental de como se puede representar el mito del héroe es el embarazo. Como el

ser humano pasa de ser una criatura de agua a un gran mamífero que camina, y ahí no tan sólo hay un

cambio físico sino una gran transformación psicológica. Todos somos héroes la nacer, Rank ve tanto a

la madre como a la criatura como héroe y el parto como un acto heroico, en donde hay una

transformación de la consciencia. Rank explora el aspecto humano del mito y como el mismo se refleja

de manera cotidiana en la cultura.

La muerte en términos mitológicos no supone el fin de la existencia, es en realidad la puerta

hacia una nueva forma de vida. Como parte del aspecto espiritual del mito y la aventura, podemos ver

el renunciar a la infancia y convertirnos en adultos cono una representación de la muerte. Se podría

decir que su personalidad infantil y su inmadurez psicológica mueren y éste se convierte en un adulto

responsable. Esto requiere morir y volver a nacer, una transformación psicológica fundamental.

Podemos ver grandes similaridades entre el mito del héroe y lo que conlleva el mismo, con el

proceso de individuación de Jung. Y es porque la jornada del héroe es el proceso de individuación en

términos mitológicos. Pensar en hazañas fantásticas y en súper poderes no representan la jornada del

héroe, como muy bien Campbell lo describía “the hero's journey not as a courageous act but as a life

lived in self discovery” (Campbell, 1988). Las etapas que componen esta jornada nos sirven de guía

para entender mejor este proceso que no sólo implica abandonar el mundo en que nos encontramos e ir

a una profundidad, una distancia, una altura sino que primordialmente una transformación de la

consciencia.

9
Etapas del viaje del héroe:

Para que el mito del héroe se realice este debe cumplir con un proceso de individuación este

cumple con una serie de etapas. Estas nos permiten entender mejor este proceso de transformación

consiente e inconsciente. Según Jung, el objetivo del mito del héroe es que el individuo tome

conciencia del ego individual, y de sus propias fuerzas y debilidades. Para lograr esto la vida del héroe

atraviesa por todas las etapas de la vida, y el logro de la madurez del hombre está representado por la

muerte del héroe (literal o metafórica) cuando la amenaza de su felicidad y seguridad comienza a estar

sólo en manos de él mismo. Sin embargo debemos conocer cada una de las etapas que puede enfrentar

el héroe para así comprender como finalmente se da esta transformación en su vida. Estas etapas son

las siguientes:

• El mundo ordinario
• El llamado a la aventura
• El rechazo a la llamada
• El encuentro con el mentor
• El Cruce del primer umbral
• Pruebas, aliados y enemigos
• Acercamiento a la cueva profunda
• La prueba más difícil
• La recompensa
• El camino de regreso
• La resurrección
• Regreso con el elixir

Estas etapas están explicadas en el libro “The hero with a thousand faces” de Joseph Campbell

(1949). En el que él describe las etapas de la siguiente forma: La primera etapa en la jornada del héroe

es conocida como, El mundo ordinario, es aquí donde la audiencia conoce al héroe, descubre sus

ambiciones y limitaciones, y forma un lazo de identificación y reconocimiento. Luego de ser conocido

por la audiencia el héroe se enfrenta a El Llamado a la aventura, aquí el héroe es desafiado a llevar a

cabo una búsqueda o resolver un problema. Luego de este llamado se da El rechazo al llamado, aquí es

10
cuando el héroe duda o expresa temor. Como cualquier individuo el héroe también es capaz de sentirse

incapaz de lograr lo que se le ha encomendado. Para superar esta fase de negación surge El encuentro

con el mentor, donde el héroe hace contacto con una fuente de apoyo, experiencia o sabiduría. Esta

persona devuelve la confianza al héroe y el mismo se siente capaz de aceptar el llamado. Es por esto

que puede seguir El Cruce Del Primer Umbral, el punto en el que la persona se compromete con el

campo de la aventura, dejando los límites conocidos de su mundo y aventurándose hacia el reino

desconocido y peligroso, donde las reglas y los límites no son conocidos.

Luego de enfrentar las primeras cinco etapas y finalmente entrar al lugar desconocido. El héroe

comienza a enfrentarse y encontrar, pruebas, aliados y enemigos. Estas(os) son situaciones y personas

que ayudan al héroe a descubrir lo que es especial sobre la aventura que ha emprendido. El camino del

héroe en este mundo desconocido continúa y surge El acercamiento a la cueva profunda, la fase en la

que el héroe se prepara para la batalla central de la confrontación con las fuerzas de fracaso, la derrota

o la muerte. La prueba más difícil, la crisis central de la historia en la que el héroe enfrenta su o sus

temores más grandes y prueba la muerte, ya sea literal o metafóricamente. Al superar esta prueba el

héroe se encuentra con la recompensa, momento en el cual el héroe disfruta los primeros beneficios de

haber confrontado el miedo y la muerte. ¿Qué conoce o experimenta esta persona ahora que está más

allá del bien y del mal, de lo masculino y femenino, de la vida y la muerte? Esto es por lo que el héroe

inició su viaje. Todos los pasos previos sirven para preparar y purificar para este paso, ya que en

muchos mitos la recompensa es algo trascendente como el elixir o la vida misma. Un regalo o

bendición es dado al héroe basado en sus habilidades y conciencia.

Culminada la misión en este mundo desconocido el héroe debe emprender el camino de regreso.

Donde el héroe se compromete, ya sea voluntariamente o no, a finalizar la aventura y deja el "Mundo

Especial". Volver del Viaje puede ser tan lleno de aventura y peligroso como lo fue ir en él. En este

camino de regreso el héroe se enfrenta a la resurrección, cuando él enfrenta el desafío que lo purifica,

lo redime y transforma en el Umbral A Casa. Para un héroe humano, contrariamente a los héroes
11
trascendentales como Jesús o Buda, puede significar alcanzar un balance entre lo material y lo

espiritual. La persona se vuelve competente y cómoda con ambos mundos, el interior y el exterior. Lo

que significa que la resurrección muchas veces es una forma metafórica que identifica la

transformación personal del héroe. Finalmente luego de este arduo caminar y trayecto surge el regreso

con el elixir, es cuando el héroe vuelve a casa y comparte lo que ha ganado en su búsqueda, lo que

beneficia a amigos, familiares la comunidad y el mundo en el que él vive.

Es posible que todas estas etapas se den el la mayoría de los mitos. Sin embargo no siempre en el

mito se pueden identificar todas y aunque se den, muchas no son tan evidentes como las presentamos

aquí. De forma ideal todos los mitos deben al menos cumplir con ellas, pero no por esto el que un mito

no cumpla con una de ellas significa que no lo es.

Mitos Contemporáneos

Los mitos has sido parte de nuestra cultura desde siempre, estando como un elemento latente y

un tanto imperceptible para algunas personas, pero siempre ahí. Algunos elementos fantásticos del mito

son parte de la gran atracción que sentimos por ellos, dejándonos llevar al inicio por meros estímulos

sensoriales. Pero el trabajo del mito a nivel inconsciente es sumamente importante, ya que su profunda

huella mnémica nos hace accesible su material. Por eso es sumamente importante la representación del

mito y como el mismo es percibido. Parte de la evolución del mito que proponía Campbell incluye a su

vez una evolución de su representación. Cineastas como Steven Spielberg y George Lucas, se han dado

a la tarea de darle un giro cultural, visual y tecnológico a estas nuevas representaciones del mito.

Steven Spielberg

Steven Spielberg, conocido productor de películas, nació el 18 de diciembre de 1946 en

Cincinnati, Ohio. Es el mayor de cuatro hermanos –el y tres hermanas-. Spielberg heredo el amor por la

ciencia ficción de su padre. Sin embargo su madre fue la persona que probablemente enseño a Steven a
12
utilizar sus talentos. De pequeño él amaba atormentar a sus hermanas con cosas que generalmente a el

le causaban miedo como: la oscuridad del armario y las serpientes (Powers, 2005). El aprendió que

podía vencer sus propios miedos logrando que sus hermanas se asustaran más que él. Spielberg nunca

se dejo dominar por sus estos temores y años mas tarde hace uso de los mismos en sus películas.

Podemos observarlos en películas como E.T. el extraterrestre e Indiana Jones. Spielberg, amaba las

películas y la televisión los filmes de Walt Disney eran sus favoritos siendo estos parte de su

motivación en sus futuras metas. Para Spielberg siempre es importante incluir a un niño pequeño en sus

películas. Muchas veces este pequeño niño es un hombre o una mujer ordinario/a o un niño que

conquista el mal y sus miedos con sus acciones, como lo hacia él de joven (Powers, 2005).

En la escuela los compañeros de Spielberg pensaban que el era un cobarde. El mismo se

identificaba como un niño flacuchento con acne (Powers, 2005). Preocupados por esto los padres de

Spielberg le permitieron comenzar a grabar películas familiares, para que su hijo adquiriera mayor

autoconfianza. Así comenzaron sus primeras grabaciones en la sala de su hogar, que posteriormente se

transformó en su estudio de grabación. Para la edad de trece años Spielberg ya sabia que quería ser

director de películas (Ferber, 1996). Las cámaras de video se convirtieron en su protección contra sus

miedos y problemas ya fuesen reales o imaginarios. En escuela superior Spielberg entró al programa

de arte en Arcadia High School en Phoenixs. Luego se traslada a Saragota California. Durante este

periodo la familia de Spielberg pasa por momentos difíciles, como el divorcio de sus padres. Spielberg

sumerge su vida en los filmes, la televisión y la grabación de sus propias películas. Los problemas

familiares afectan las calificaciones de Spielberg y limitan sus posibilidades de entrar al programa de

filmes de la universidad. Decide estudiar inglés en California State University cercana a Universal

Studio en Los Ángeles. A través de un paseo turístico por los predios del Universal Spielberg se motiva

a buscar la oportunidad que lo llevo hacer el productor de películas que es hoy (Ferber, 1996). A través

del estudio de la vida de Spielberg podemos identificar que el proceso de individuación presentado

Jung ha tomado forma en la experiencia de vida de este productor. Haciéndose presente no solo en su
13
vida personal sino en su profesión y sus exitosos trabajos fílmicos.

El mito en Indiana Jones

Por medio de los trabajos realizados por Spielberg en el ambiente del cine hoy podemos

disfrutar de sus excelentes películas. Donde no solo disfrutamos de buenas tramas, sino nos permiten

identificar la importancia del mito contemporáneo especialmente el mito del héroe. Una de las

películas dirigidas por Spielberg que nos muestra la importancia del mito del héroe y la relevancia de la

teoría de los arquetipos de Jung, lo es Indiana Jones. En esta saga de cuatro películas identificamos

como “Indy” el héroe se enfrenta a las etapas del mito del héroe y como los personajes que lo

acompañan en las mismas son los distintos arquetipos que Jung nos presenta en su teoría.

En la primera película de Indiana Jones titulada “En busca del arca perdida”. Indy un

arqueólogo que alterna su cátedra en la universidad con expediciones arqueológicas, descubre que los

nazis tienen en su haber detallada información a cerca del paradero de la legendaria Arca de la Alianza,

antigua depositaria de los Diez Mandamientos dictados por Dios al pueblo hebreo. Preocupado por el

temible uso que los alemanes quieren hacer de tal hallazgo, pues Hitler pretende usar el poder de la

reliquia para proclamarse Mesías, Indy emprende una excitante aventura en busca del arca, en una

misión secreta al servicio del gobierno de los Estados Unidos (Lucasfilm Ltd, 2009).

Para lograr cumplir esta misión que se le ha encomendado, él se enfrenta algunas etapas, las

cuales identificamos en la jornada del héroe y que le permiten lograr su misión. Primero conocemos a

Indy en su mundo Ordinario que es la universidad. De ahí identificamos a su mentor quien el Dr.

Marcus Brody, gran amigo de Indy y director de la universidad. Él es quien lo motiva a emprender la

aventura que se le ha encomendado. También observamos como se cumplen otras etapas del mito del

héroe como las etapas de El cruce del primer Umbral y la de pruebas, amigos y aliados. En esta misión

Indiana Jones se sumerge en un mundo desconocido, donde se encontrara con personas y pruebas que

lo ayudaran a cumplir su meta.

Vemos como a través de este trayecto aventurero y al lograr su misión ocurre en él una
14
transformación personal cambiando su visión sobre el mundo y la vida, cumpliéndose así la etapa de la

resurrección en el viaje del héroe. Finalmente el regresa a la Universidad el mundo real al que

pertenece compartiendo con sus colegas, estudiantes y la sociedad en la que vive lo aprendido en su

viaje. Este viaje del héroe no solo se identifica en esta primera parte, el mismo es evidente en cada una

de las películas de esta saga. Es él realmente un héroe contemporáneo, cumpliendo su jornada y la

realización del mito en cada una de las misiones que se le presentan. Vemos que Indiana siempre

cumple con lo que Campbell llamo la jornada del mito del héroe. Esta película no solo se encarga de

mostrar el mito sino que lo evoluciona logrando que sus espectadores le den el significado que compete

a su época y su sociedad aspecto muy importante para Campbell.

Por otro lado algunos de los personajes que vemos en esta película (En Busca del arca perdida)

representan los arquetipos del inconsciente de Indiana. Ejemplos de esto son: Marion Ravenwood,

quien representa el anima de Indy. Ella es propietaria del bar Raven, antigua novia de Indy e hija de

Abner Ravenwood, uno de los profesores de Indy. Acompaña al héroe a lo largo de toda la aventura.

Sallah, aunque es un hombre adulto tiene el alma inocente y la ingenuidad de un niño es buen amigo de

Indy y confía hasta la muerte en él. Sallah ha vivido muchas aventuras con Indy enfrentado sus miedos

y temores. El Dr. Marcus Brody, es el arquetipo del viejo sabio, ya que el aconseja a el héroe y lo

ayuda con sus conocimientos previos. Estos son algunos de los arquetipos que podemos identificar en

esta película.

Sin embargo a diferencia de Star Wars los personajes en esta saga cambian, entre una película y

otra, por esto la ejemplificación de los arquetipos también cambia. No obstante, siempre se pueden

identificar los mismos en ellas, cumpliendo así la teoría de los arquetipos de Jung que juega un papel

importante en la jornada del héroe que nos presenta Campbell y en el proceso de individuación y

transformación del mismo.

George Lucas

Nació en Modesto, California en 1944 y es el mayor de 4 hermanos, siendo él el único hijo


15
varón. Desde temprana edad sintió gran pasión por los autos y las carreras de autos, dedicando la

mayoría de esos años a su pasión. Pero unos días antes de su graduación de escuela superior tuvo un

gran accidente automovilístico donde casi pierde la vida, y esto le cambió su perspectiva con respecto a

lo que realmente le apasionaba y sobre que serían sus estudios universitarios. Lucas planeaba continuar

una carrera en el mundo de los autos, pero debido a este accidente descubre su interés por la

antropología y decide matricularse en Modesto Junior College donde descubre su interés por el cine.

Luego de esto, en 1964, se cambia a University of Southern California Filmmaking School donde

comienza a estudiar cine. Aquí descubre un libro que le abrió un nuevo panorama, The Hero With a

Thousand Faces de Joseph Campbell, teniendo sus primeros contactos con el estudio de los mitos.

Lucas descubrió en los mitos una manera de comunicar sus propios miedos y preocupaciones

así como el contenido del inconsciente que todos tenemos en común. Para Lucas los mitos “poseen una

maravillosa fuerza vital” y estos le sirvieron de inspiración para sus trabajos. Ya para el 1977, Lucas se

encontraba trabajando en la producción de Star Wars, una de las sagas de películas más taquilleras del

mundo. La fascinación de Lucas con la obra de Campbell; la preocupación por la preservación del

espíritu humano en un mundo cada vez más tecnológico y su interés por el proceso de convertirse en

adulto serían elementos que terminarían en la mezcla que acabaría dando vida a los filmes de la saga

Star Wars.

Star Wars: Un mito para nuestros tiempos

Después de salir de su casa destruida en una galaxia muy, muy lejana, Luke Skywalker

comenzó un viaje emprendido por un sinnúmero de otros héroes de Edipo a Huckleberry Finn.

Algunos, como el periodista Bill Moyers, creen que Lucas ha utilizado su arte para revitalizar la

historia más antigua de la humanidad, la jornada del héroe, disfrazándolo de ciencia ficción, capas de

tela para recordar a los espectadores, por si se les olvida, que van a ser como Darth Vader, un recipiente

vacío detrás de una máscara.

En el corazón de estas historias suele estar atrincherado un conflicto central entre dos conceptos
16
opuestos: el bien contra el mal, luz versus tinieblas, incluso varón contra fémina. Jung identifica el

concepto de los opuestos como parte esencial de la actividad de la psyche. La tensión entre los opuestos

es necesaria y si es enfrentada de la manera correcta, de gran beneficio para la maduración psicológica

del individuo. Ya que la misma es parte esencial en el proceso de individuación, para Jung el enfoque

no debe estar en evitar la tensión sino en buscar un balance entre los opuestos.

Los personajes de la historia tienen características bien particulares en torno a su desempeño y

en el rol de cada cual en esta aventura. Estos como arquetipos cumplen diversas funciones siempre en

función del héroe y su travesía. Luke Skywalker, nuestro héroe en esta historia, vive con sus tíos en un

remoto desierto y aparece como un joven ingenuo e inexperto. Elemento esencial del mito, se comienza

con una ignorancia y una inmadurez psicológica, la cual durante en este procesos debemos superar.

Como arquetipos los androides pueden ser comparados con ciertos aspectos de la psyche. El

C3PO es todo ego, pura superficie; maneja con fluidez más de 6 millones de formas de comunicación,

y aunque puede oírlo todo, no parece entender nada. Mientras que, el R2D2 es más como el

inconsciente, todo su poder reside en el interior. Él puede acumular masivas cantidades de datos y

procesarlo todo de un modo instantáneo, pero sólo se puede comunicar con los humanos a través de

signos y símbolos, y a menudo tiene que apoyarse en las traducciones de C3PO para hacerse entender.

Yoda y Obi Wan Kenobi son Jedis de mayor edad, con mayor conocimiento y experiencia.

Ambos sirven la función de guía o maestro, algo similar a lo que fue Filemón para Jung. Proveen

orientación, un objetivo y como parte del proceso Luke debe integrarlos a la psyche y luego vemos

como se manifestarán como espíritus. Yoda es una especia de oráculo a su vez, y le da pequeñas claves

al héroe para que este pueda continuar su futuro, una especie de premonición. Parte del rol del guía es

acompañar al héroe a su descenso al inframundo, en un sentido psicológico, Obi y Luke están dejando

atrás su yo consciente rutinario y bajando hasta regiones más bajas del inconsciente (Henderson, 2005).

“La Fuerza es lo que da al Jedi su poder. Es un campo energético que emana de todos los seres

vivientes. Se encuentra en nuestro alrededor y penetra en nuestro interior. Es un nexo que une a toda la
17
galaxia.”- Ben le dice a Luke. Young, un psicólogo que luego se convirtió en el curador de la fundación

de los Archivos de Joseph Campbell, describe la esencia de la fuerza como “[...] la intuición, o algo

espiritual. Es algo más allá de la habilidad individual o de la sabiduría. Si digo que confío más en mi

voz interior, o que utilizo un lenguaje más tradicional, como confiar en el Espíritu Santo, de alguna

manera estoy escuchando algo más allá de mis propios cálculos.” Para Young, el héroe está tratando de

sintonizar un mayor campo de energía y conocimiento. Cuando un Jedi asesora al héroe a confiar en la

fuerza, está diciendo que no debemos poner toda nuestra confianza en lo que podemos saber con

claridad. Hay misterios y poderes que son más grandes que nuestro saber y ver.

El sociólogo francés Emile Durkheim, sostenía que la religión provee la individuo de fuerza

interior, propósito y sensación de pertenencia, y la fuerza aporta todos estos elementos pero no de la

manera tradicional. Algunas personas piensan que los elementos de la Fuerza tienen reminiscencias del

budismo zen, con su énfasis en la iluminación mediante introspecciones directas e intuititvas

(Henderson, 2005). Pero conserva un valor típicamente occidental, la importancia del individuo. Siendo

aquí el aspecto del desarrollo espiritual la espina dorsal del viaje del héroe.

En este caso nuestro héroe es varón, así que su contra parte sexual femenina, lo que Jung llamó

el Anima, se ve representado en el personaje de Leia. Contiene la naturaleza femenina, personific los

aspectos femeninos de la psyche masculina. Ella posee su propia capacidad para la acción y será la

salvadora de Luke, luego más adelante ambos se enteran que son hermanos.

Uno de los villanos de la película lo es Darth Vader, padre de Luke y es representado como el

típico villano, todo vestido de negro, con una voz gruesa y una máscara que si se le quita revela un

rostro amorfo sin forma humana. Y la razón de esto es que Lucas quería representar la falta de

humanidad en Vader, como este la había perdido a causa de su maldad. Se ha desconectado

completamente de la experiencia humana. Vader no es una maligna presencia externa, sino la sombra

del propio Luke. En el caso de El Emperador, este representa la maldad en su totalidad, está consumido

por su ego y el egoísmo.


18
Los Ewoks, son las primeras criaturas en la saga que se nos presenta como niños. Y esto es

sumamente importante, porque al llegar nuestro héroe y su compañía a la tierra de los Ewoks, estos se

convierten en el mito de ellos. Vemos como durante la travesía de nuestro héroe, él mismo y sus

acompañantes se convierten en el mito de este grupo de Ewoks, continuando así la tradición del mito

como rito.

Al final, si es que realmente hay un fin para esta jornada, el viajero regresa a casa con algo que

mostrar por todo el esfuerzo. Este premio se llama a veces la bendición o el elixir. Puede ser una nueva

sabiduría, o una habilidad. A menudo es una visión de gran valor para el momento histórico. El reto

entonces es esparcirlo por todas partes. El favor no pertenece al héroe solo. Es para todos.

El héroe vuelve para ocupar un lugar de honor en la comunidad. En última instancia, ser fiel a sí

mismo incluye el hecho de ser útil a los demás. El sentido de realización es extraordinaria en ese punto,

hay un claro sentido de identidad y del rol que ocupamos. Esta vida se mueve con una energía

asombrosa, la fuerza entonces está verdaderamente con nosotros.

Star Wars ha logrado recaudar millones y millones de dólares, siendo una de las sagas más

taquilleras de todos los tiempos a nivel mundial. Y esto no se debe solamente al aspecto visual y de

efectos especiales del mismo, sino a su constante referencia acerca de la necesidad e inquietudes de la

cultura de ese tiempo. Logró proveerle a la gente algo en que creer, como el título de la primera

película, Star Wars: A New Hope. Exactamente eso le dio a todos sus espectadores, una nueva

esperanza y una revalorización de la sociedad en términos sociales, culturales, políticos, económicos,

tecnológicos, etc. George Lucas cumplió cabalmente con su misión de brindarles a la gente un mito, un

marco donde relacionarse a través de su guión y su cámara. Star Wars llegó en un tiempo donde

América había perdido la fe y la esperanza, en un período en que los héroes habían sido arrojados al

abismo a través de tales catástrofes nacionales como lo fue la guerra de Vietnam, cuando las líneas

entre el bien y el mal se nublaron, y cuando las identidades sexuales empezaban a ser redefinidas. Cada

generación debe crear sus propios mitos y sus propios héroes o regenerar los del pasado.
19
Reconstruyendo el mito

El mito, los modelos tienen que evolucionar con el tiempo, Campbell dijo: “But the models

have to be appropiate to te time in which you are living, and our time has changed so fast that what was

proper fifty years ago is not proper today”. El problema de hoy día, revela Campbell, es que la sociedad

no nos provee los ritos necesarios para iniciarnos en ella. A su vez, nos dicen exactamente que hacer

todo el tiempo, en lugar de dar espacio para la búsqueda, para utilizar nuestro propio potencial en base

a las señales que nos encontramos en el camino. Pero no por esto debemos desistir de adquirir el mito,

no tan sólo eso sino que el mito está en nosotros. Nuestra vida evoca nuestro propio personaje,

descubrimos más de nosotros mismo mientras vivimos. Por eso, como diría Jung, es bueno ponerse en

situaciones que evoquen tu naturaleza superior.

Una manera popular de reinventar el mito es a través del Graffiti. El graffiti son “varias formas

de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano”. Es a través del arte, de la pintura, de

los signos y símbolos que logramos comunicarnos. A través de un nuevo sistema de transferencia de

información, como lo es la pintura, hemos logrado establecer un vínculo entre todos. Sacamos la

pintura y el arte de los museos y de las clases élites y la hemos traído a la masa popular, donde

inclusive muchas veces es utilizado como medio de crítica social.

Otra forma popular de ver el mito actualmente es en los famosas historietas o “comic books”.

Vemos como relatan las historias sobre unos héroes y unas hazañas fantásticas generalmente reflejada a

a través de súper poderes, pero que cumplen con una de las funciones primordiales del mito,

comunican una realidad superior. Los lectores siempre han visto el mito como una obra que contiene

una enseñanza moral. A través de sus historias apelan a los valores de una sociedad y una cultura en

particular y un aspecto que resalta a los “comics” es que están evolucionando en formas para encajar un

mundo cambiante.

20
Conclusión

La psicología de Carl Jung ha identificado un hilo en común entre todo lo que rodea al ser

humano, el inconsciente colectivo. Las imágenes y símbolos que forman parte esencial del mismo, que

Jung llamó los arquetipos, nos sirven de base y guía en nuestro devenir. El mito, como relato sagrado,

está repleto de poder y captura el espíritu y las inquietudes del tiempo y el lugar en que han surgido.

Como rito de iniciación, el mito, es vital para una sociedad. Este nos provee el marco en donde

podemos descubrir nuestra potencialidad espiritual. Estos mitos actuales han evolucionado hasta

adaptarse a nuestro contexto y cumplir la función básica del mito “abrir nuestro corazón a una

dimensión misteriosa y guiarnos en nuestro propio viaje del héroe”. La evolución de la cultura implica

una nueva adaptación del mito.

21
Referencias

Boeree, G. B. (n.d.). Carl Jung. Traducción por Rafael Gautier.

Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Patheon Books.

Campbell, J. & Moyers, B. (1988). The power of myth. New York, Bantam Doubleday Dell Publishing

Group Inc.

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Nueva York, Bollingen Foundation Inc.

Feber, E. (1996). Steven Spielberg, a biography. Extraído 19 de octubre de 2009 de

http://www.google.com/books?

id=_Qx0_3E4RBkC&hl=es&source=gbs_similarbooks_s&cad=Gordon, A. (n.d.). Star Wars: A Myth

for Our Time. Extraído 14 de octubre de 2009 de http://www.clas.ufl.edu/users/agordon/starwars.htm

Henderson, M. (2005). Star wars: La magia del mito. Barcelona, España: Círculo latino.

Lene, B. C. (1989). The Power of Myth: Lessons from Joseph Campbell. The Christian Century, pp.

652-654. Extraído 14 de octubre de 2009 de http://www.religion-online.org/showarticle.asp?

title=171

Peters, M. (2008, Mayo). The history of Indiana Jones: How Steven Spielberg, George Lucas and

Harrison Ford Created An Icon. Extraído 21 de octubre de 2009 de http://action-films

thrillers.suite101.com/article.cfm/the_history_of_indiana_jones

Powers, T. (2005). Steven Spielberg, pp. 10-25. Extraído el 24 de noviembre de 2009 de

http://www.google.com/books?id=3pBHuibFByoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_

2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false

Scarborough, M. (1994). Myth and modernity: Postcritical reflections. State University of New York,

Albany.

Young, J. (1994). Joseph's Campbell mythic journey. Extraído el 12 de diciembre de 2009 de

22
http://www.folkstory.com/campbell/campbell.html

23

Anda mungkin juga menyukai