Anda di halaman 1dari 72
ASOCIACION DE TRARAJADORES ‘CAMPESINOS DEL CARARE Cafieultura Organica Campesina Cortasa del Programa Interinstitucional: Fundacion Café Forestal Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (IICA) y la Sociedad Alemana de Cooperacién Técnica (GTZ) para el Centro de Informacién para el Desarrollo Regional (CEINDER). Esta es una public Consorcio de Desarrolio y Paz del ‘Magdalena Medio (CDPMM) y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia ‘Agropecuaria (PRONATTA). Produccin Técnica: EDGAR ROBLES ‘Coordinader Colaboradares: GUILLERMO MURILLO HENRY AYALA WALTER ROBLEDO SANDRA LOPEZ ses: Ing. DENNIS ANGARITA Agradacimientos Ale Asociacién de Trabajadares Campesinos de! Carare (ATCC) Disefio y Diagramacién: Litegrafia La Bastilla Premio ANDIGRAF 2002 Pec ea a SS Contenido badger sia e(e(+ eecereeeeeeay Manejo Ecoldgico de los cultivos mT EL ARROZ. LA HUERTA CASERA.... LAS PLAGAS Una lucha que se gana CC Ca tlle Leg Preah ie WE Pye miley campesinas .. Anexos Bibliografia .. PARA EL MANEJO AGROECOLOGICcO La Asociacién de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), €5 Una organizaci6n sin animo de lucro, conformada por trabajadores campesings del rie carare y areas circunvecinas, quienes se dieron la tarea de concertar con las fuerzas en conflicto un proceso de desmilitarizacién en la zona, llegando por fin a la firma dé unos acuerdos de mutuo respeto que trajo como consecuencia él desarrollo de un climax de paz en el territorio que les merecié un reconocimiente nacional @ internacional con el premio “Nébel alternativa de la paz en 1990, en su categoria de derecho a la vida y el premio "Nosotros el pueblo 50 comunidades” en 1995 de los amigos de las Naciones Unidas en su categoria de paz y seguridad. Situacién que no corresponde con la economia de la regién, que se caracteriza por la alta dependencia de la actividad maderera y la ganaderfa extensiva; las actividades agricolas de las fincas se limitan a la produccién de pancoger generando bajos voliimenes de comercializacién los cuales se ven afectados por bajos precios en el mercado y altos costos de los insumos. La produccion tradicional se caracteriza ademas por el deterioro de los recursos naturales y la falta de diversificacién lo cual es ocasionado por la ausencia | de tecnologfas apropiadas a las condiciones socioculturales y econdmicas de los productores y la falta de apoyo institucional permanente que genere cambios y prepare al productor para asumir su propio desarrollo, En estas condiciones este documento quiere aportar a fa comunidad de la India ideas que permitan organizar un paquete tecnoldgico que involucre las principales actividades econédmicas de la zona, como son la ganaderia, la agricultura y actividad maderera en un modelo sostenible y armonioso con la naturaleza. Temas como el manejo ecoldaico de cultivos, control bioldgieo de plagas y enfermedades y la alimentacién de los animales en las fincas campesinas, enriquecidos con las experiencias propias de la zona en el transcurso de los 10 meses de duracién del proyecto, pretenden orienta a la construccién de un modelo acorde a las condiciones del territorio, ee cuLTIVGS Manejo Ecoldégico de los Cultivos * ' (Zea mays) Es uno de los principales renglones agricolas en Colombia, por ser fuente basica en la alimentacién humana y animal. CLIMA Y SUELOS Se encuentra distribuido en todo el territario Calombiano gracias a la existencia de una gran diversidad de tipos y variedades con adaptacién a todas las condiciones climaticas; se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3.500 m.s.n.m. La planta alcanza su crecimiento optimo entre los 21 y 29 °C, temperaturas por debajo de los 13 °C ocasionan una disminucién en el crecimiento y las superiores a 29 °C marchitez y muerte de la planta por la dificultad para absorber agua. En el periodo comprendido entre la siembra y la floracidn es exigente en humedad por lo cual no debe faltarle agua durante la germinacién y la floracidn; la carencia de agua durante este periodo y la farmacian de la mazorca puede disminuir un 22% la produccidn y alcanzer hasta un 50% cuando se prolon- ga la sequia de 6 a 8 dias. Para su crecimiento la planta requiere de pleno sol. Los mejores suelos son de textura franca, bien drenados, con un pH de 5.5 a 7.0 y pendien- tes bajas. nnn, 5 ‘eee ee 02 O@8G UW i A FRER EL WANEIO AGROECOLOOICO PREPARACION DEL TERRENO Este cultive responde bien a la labranza minima. Entre las actividades a realizar se encuentra la limpieza del terreno, repicado y practicas de conservacion del suelo; la aradura se efectda a una profundidad de 20 a 25 cm, las épocas de siembra segiin las condiciones de la zona son de Febrero a Marzo y Julio a Agosto, Foto 4: Maiz Asociado con Frijol. El sistema de siembra mas aconsejable en condiciones de baja tecnologia es el de asocio con otros cultivas como el frijel que le hace aportes importantes de Nitrdgeno y ayuda a repeler algunas plagas, y a su vez obtiene del mafz un buen desarralle. LA SEMILLA Para alcanzar altos rendimientos es necesario utilizar semilla mejorada y certificada, si no es posible se selecciona la mejor de un lote, No alvide que para la seleccion de la semifla debe escoger las plantas mas vigorosas y Sanas que tengan més de una mazorca baja y bien formada; coseche la mejar mazorca de fa planta seleccionada y de esta elimine granos delgados, dariados y fuera de tipo, Una vez seleccionada la semilla de su propia finea se debe desinfectar y proteger contra el ataque de plagas. 4 DE cuLTIVOS EN EL LA SIEMBRA EN MONOCULTIVO Se han obtenido buenos resultados con densidades de siembra de 40.000 plantas por Ha lo cual se lagra sembrando a 80:cm entre surcos y 45 cm entre plantas, depositando 3 granos por sitio a una profundidad de 5 cm, en estas condiciones se requiere de 15 a 20 Kg por Ha de: semilla. El métada de siembra en zonas de ladera se hace por sitios utilizando un regaton o chuzo cuidando de no enterrar mucho fa semilla o dejarla muy superficial. EN ASOCIO La siembra se hace simultaneamente y en el misma sitio, con el frijol de enredadera; las distancias de siembra son 90 cm entre surcos por 10 cm entre plantas. Cada sitio tiene 3 granos de maiz y 4 granos de frijol, en estas condiciones se requieren 15 Kg de semilla de maiz ¥ 20 Kg de frijol. EL PLAN DE ABONAMIENTO Para iniciar un plan de abonamiento es necesario conocer las condiciones del suelo mediante un andlisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo (Nitrégeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre). Las experiencias de abonamiento organico en la zona inician con la aplicaci6n de una pufiada de compost al momento de la siembra, una vez el maiz se encuentre rodillero. se continua con una aplicacién de guarapo de estiétcol a razon de 3 partes de agua por una de guarapo; si 5e conoce un estudio de suelos se puede hacer aplicacién al suelo de caldo super cuatro a razon de 1 litro por 19 de agua, de lo contrario la aplicacién es foliar. CORREGIMIEN Typ De La wNDIA de Maiz de 3 de Abona- milento-Organico. seo oe eee Gu i M pPHRRA EL MANESO AGROEEOLOGIED ‘CONTROL DE HIERBAS ESPONTANEAS Durante las primeras etapas de crecimiento de! maiz los dafios por malezas pueden ser grandes ya que estas compiten con el maiz por luz y nutrientes; ‘su control se debe hacer en forma meecanica entre las primeras 3 y 5 sema- nas de germinado, LA COSECHA E| maiz facilita distintos usos en diferentes estados de madurez del cultivo, forraje verde, henificacién, mazorca o choclo y maiz seco; para esta ultima ‘el momento oportuno para la recoleccién se da entre los 60 y 80 dias después de la floracién con un contenido de humedad del grano de 16 y 18%. Son indices para la recoleccién la aparicién de un punto o capa negra entre el grano y la tusa, y la inclinacién de la mazorca. La cosecha puede hacerse en dos formas, la primera tamando la mazorca completa en el campo (con capacha) y la sequnda sin capacho. Luego se desgrana por aporreo (garrete).o con desgranadora manual o mecdnica. EXPERIENCIAS PROPIAS DE LA ZONA Proteccian de fa Semilla: Contra la hormiga arriera en el momento de la siembra, una de las practicas exitosas es la utilizacién de la raiz del Indio viejo macerada y el sumo es agregado a las semillas de maiz. El guarapo de estiércol: En una caneca plastica se mezcla una parte de estiércol fresco de vaca por dos partes de agua, sé revuelve todos los dias por un periodo de 20 a 30 dias se puede agregar un kilo de melaza disuelto en agua (opcional). Una vez liste se toma 1 parte del preparado por 3 partes de agua para aplicacién foliar y 1 parte de guarapo por 1 de agua para aplicacion al suelo. Con este preparado en la vereda la Pedregasa el joven Marlon Santana logrd controlar el Midn o “Salivazo” en su cultivo de mafz y mejorar los rendimientas haciendo una aplicacién al maiz de tamafio rodillero. En suelos de mala calidad donde siempre se ha sembrado el mismo cultivo, sé han realizado practicas de quema y no se hace ningun tipo de abonamiento, la incorporacién de una pufiada de compost al momento de la siembra y posteriormente la aplicacién del guarapo de estiércol seguin el plan de abonamiento arriba sugerido, mostré un aumento significativo en los rendimientes del cultive. DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA ( Musa sp. L) Es una planta herbacea, anual, de repraduccién vegetative; en Colombia tiene gran importancia social y econémica por ser unos de los praductos fundamentales en la canasta familiar, es originario de La India y Malasia de donde se distribuyé a Asia, Polinesia, Africa y América, concentrada la mayor produccién en America Central y parte de Sudamérica. EL CLIMA El Magdalena Medio, ofrece las condiciones climaticas ideales para el cultivo del platano, por su temperatura promedio de 29°C y una buena distribucién de la precipitacién o lluviosidad, que oscila entre 2.100 y 2.800 m.m anuales. Es una planta exigente de humedad debido. a la gran cantidad de hojas que poseé durante su ciclo y la alta capacidad de transpiracidn de estas. Todas las variedades de platano se pueden sembrar en estas condiciones climaticas, pero comercialmente el Harton es el mas recomendado. EL SUELO Deben ser suelos sueltos, profundos y con retencién de humedad, drenados con materia organica y nutrientes disponibles bien balanceados como potasio y fosforo. Los suelos aluviales del rio Magdalena y sus afluentes presentan caracteristicas aptas para el cultivo del pldtang. Se produce bien desde el nivel del mar hasta 1.700 m.s.n.m. El pH recomendable oscila entre las 6.0 y 7.0. PREPARACION DEL TERRENO En la preparacion del terreno intervienen actividades como la tumba, 7 PARA EL MANEJO AGROECOLOGICO rocerfa y el repique evitando con esto la quema del material vegetal, La propagacion puede hacerse mediante semilla convencional ( cepa, colino aguja o puyita y colino orejon © bandera) y la obtencidn se puede hacer en la misma finca.o zonas aledafias, la semilla se debe seleccionar de matas vigorosas, sanas, de mayor produccian y que estén entre el segundo y tercer ciclo. CLASIFICACION DE LA SEMILLA Una vez se extrae la semilla es aconsejable eliminar con el uso del machete las raices y partes dafiadas por picudos y nematodos, Foto 3: Clasificacién Colinos de Platano. Se deben utilizar las semillas con un peso entre 700 gramas y 2 Kilos, de base ancha, hojas sin abrir y mas 0 menos de 1 metro de altura. Con el fin de evitar volcamiento de la planta, una vez lerminada la cosecha y cuando el suelo esté himedo es el momento oportuno para hacer la extraccién y recoleccién de la semilla. Si las semillas son seleccionadas de la misma finca, retirelas del cultivo y siémbrelas el mismo dia para evitar la presencia de plagas camo el picudo negro. 8 ——_ DE CULTINOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA LA SIEMBRA Los colinos seleccionados como semilla deben desinfectarse con agua caliente 0 hipoclorito (limpido) antes de ser plantados para prevenir el ataque de pagas y enfermedades. Las distancias de siembra dependiendo de la variedad de la semilla y el porte de la planta varian de 2 a 6 metros entre surcos y entre plantas de 1.5 a 3 metros; las mas recomendables para el asocio son de 3 por 3 metros con 1.282 plantas por hectarea, 3 metros entre plantas y 6 metros entre surcos con 555 matas por hectarea. Una vez lista la sernilla, conocida la distancia de slembra y el numero de plantas por hectarea se hace el trazado y el ahoyado. No olvide que en terrenas pendientes es necesario hacer trazadios en curvas a nivel para lo cual se utilizara el agronivel o nivel A. El tamafo del hayo esta relacianado con el tamano del colino que en el momento de la siembra debe dejarse bien tapado y pisado. Dos meses después de la siembra deben reponerse los colinos que no brotaron. Una vez establecido el cultivo del plétano se puede utilizar las calles para cultivar maiz, tomate o de igual forma se pueden disefiar sistemas agroforestales que permiten sembrar en la misma area maderables (15 por 15 metros, 12 por 12 metros y 12 por 18 metros) y entre sus calles el cacao (6 metros entre surcos y 3 metros entre planta); el platano se siembra en las calles de! cacaa. 78088608 G UW i A PARA EL MANEJO AGROECOLOGICD PLAN DE ABONAMIENTO DEL PLATANO Para iniciar el establecimiento de un cultive come el platano €5 aconsejable hacer un andlisis de suelo con el fin de conocer las caracteristicas de este; posteriormente se establece el plan de abonamiento organico de acuerdo a los resultados del analisis. En el momento de la siembra es necesario incorporar en el hoyo 1 0 2 Kg de compast por mata, repitiendo la aplicacion pasados dos meses a vuelta redonda y separado del tallo 30 cm, 3 meses mas tarde se abona con guarapo de estiércol enriquecido 15 dias antes de la aplicacidn con 2 Kg de Sulfato de Potasio, 1 kg de dcido Bdrico y 1 Kg de roca fosférica por caneca de 55 galones. No olvide dejar un espacio de acho dias entre un sulfato y el otro. La aplicactén al cultivo se hace a una dosis de litro y medio por mata. Después del quinto mes y cuando el colino tenga de 50 a 60 cm de alto fertilizar con caldo siper cuatro ( 1 litro por 19 litras de agua). No olvide que para producir una tonelada de racimos ef piétano extrae del suelo 2 Kg de Mitrégeno, 1 Kg de Fésfore y 4 Kg de Potasio. LABORES CULTURALES Estas realizadas oportunamente son necesarias para obtener una buena produccién y sanidad del cultivo, las principales son: Manejo de Hierbas: Se debe mantener un radio de 30 cm alrededor de la planta limpio o plateado; esta actividad se puede realizar a mano, con machete o guadafia teniendo cuidado de no cortar las raices que son muy superficiales. En las calles es bueno mantener una cobertura de hierbas y los bastagos de las plantas cortadas con el fin de brindarle un habito de vida al picudo y con esto evitar que ingrese a las plantas en produccién; actividad que a su vez busca recobrar el equilibrio de los cultives con las diferentes formas de vida. El Deshije: En el manejo del cultivo de plétano se debe mantener la planta madre, un hijo y un nieto; pasado 2 6 3 meses de la siembra hacer un deshierbe de seleccién pata escoger el hijo seguidor de {a planta madre. Desguasque o Descalcete: Desprenda con las manos las guascas secas que cubren el seudotallo, para evitar la presencia del gusano tornillo. Arranque solamente aquellas que se desprendan facilmente y evite causar heridas al seudotallo, 10 pe cuLTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA Destronque: Consiste en cortar el seudotallo tan pronto coseche el racimo, asi facilita el manejo de plagas (Picudos Negro, Rayado y gusano Tornillo) y enfermedades como la Bacteriosis. Cuando realice el destronque corte en bisel y bien bajito, cubra el corte con tierra y pique el seudotallo para que se descomponga mis facil. En la labor de destranque fabrique las trampas para capturar picudas. Deshoje y Despunte: Elimine las hojas enfermas, amarillas, dobladas y secas. Corte la hoja dejando parte del peciolo, para evitar la ‘transmisién de enfermedades como la bacteriosis. Despunte las hojas afectadas por enfermedades foliares como la sigatoka Negra, eliminando. las partes manchadas o secas. Esta practica se debe hacer cada 15 dias en época de invierno y cada 30 dias en verano, La planta necesita por lo menos 12 hojas verdes para producir racimas de buen tamaiio. Desinfeccién de Herramientas: Desinfecte las herramientes con productos a base de yade e hipoclorito al 5%, esta practica evita la diseminacién de enfermedades como la Bacteriasis y e| moko. Embolse del Racimo: Cubra el racimo con una bolsa plastica perforada para proteger los frutes del ataque de plagas, de esa forma mejora su calidad y presentacion. La bellota de la parte terminal del racima debe eliminarse cuando el racimo tenga una formacién inicial completa con el fin de aumentar su tamafio y peso. EXPERIENCIAS PROPIAS DE LA ZONA © Trampas: Son hechas con bastago de plétano de 20 cm cortados y rajados por la mitad, untados con agua de melaza y puestos en las calles del cultivo como una forma de controlar el picudo negro y amarillo, En este sistema de trampa se debe hacer recoleccién de los insectos cada dia o dos dias para ser eliminados. Desinfeccién de los colinos: Una de las formas puede ser con agua caliente y consiste en embolsar los colinos previamente arreglados en un costal papero y sumergirlos en el agua por 10 sequndes, en la practica se cuenta hasta 10 y se sacan; otra forma de desinfeccién es el hipoclorito de sodio al 5% a el Iimpido comercial que se prepara con una medida de-un litra por 20 litros de agua y se sumergen los colinos por 15 segundos. Esta preparacién también es conveniente para el tratamiento de la bacteriosis, cc mt ‘eee eee oeGc UW i M PARA EL MANESO ACROECOLOGICS ea’ 622 &= (Manihot esculenta) Es una planta de ciclo anual, se reproduce vegetativamente por estacas, rica en energia y contiene un alto porcentaje de almiddn, es esencial en la alimentacién humana, animal y en la agroindustria de pegantes, papeleria, plasticos, almidones, alcoholes y dextrosas. EL CLIMA Se produce en todas las tierras caidas y templadas desde unos pocos metros al nivel del mar hasta los 1800 metros, con temperaturas medias que van desde los 17 a 30 °C con optimas de 20 a 25 °C, es muy exigente en luz, factor que desempefia un papel fundamental en la elaboracién de almidones; requiere de buena humedad entre los 4 y 6 meses de plantada pero no tolera el enchareamiento. EL SUELO Los suelos mas aprepiados deben ser francos, franco arenosos y franco limosos sueltos, profundos con abundante cantidad de materia organica y buen drenaje para evitar posibles encharcamientos; el rango de acidez varia entre 4 y 7. LAS VARIEDADES Se dividen en dos categorias: Las venenosas: conocidas como salvajes, bravas 0 amar- gas, utilizadas unicamente para la extraccién de almidén y harinas, Las no venenosas: llamadas también dulces 0 mansas empleadas en la alimentacién humana y animal. Entre las variedades mas conocidas en la zona se encuentran la caquetefia y la chirosa roja, la variedad para su cultive es la que mejor se haya adaptado en su regidn, En la zona son, poco comerciales las variedades de cdscara blanca por la facilidad para negrearse. PREPARACION DEL SUELO Se inicia con la roceria o socola que consiste en tumbar el rastrojo can el machete, dejando los drboles mas gruesos con el fin de tumbarlos y repicarlos una vez se haga la siembra. Terminada la preparacion del terreno se hace el trazado (en la zona no es muy comin hacer trazado). LA PROPAGACION La yuca se propaga por medio de estacas las cuales deben provenir de plantas sanas y vigorosas, pues de esto depende una buena o mala germinacién; lo ideal es sembrar semillas recién cortadas 12 pe CULTIVOS EN §L CORREGIMIERTO DE LA INBIA Foto 5: Tamafio de la Semil Ideal para la Siembra del Culti- vo de Yuca La estaca ideal es la que se obtiene de la mitad de la planta, es decir que no sea muy lefiosa como la de la base del tallo ni herbacea como la parte més alta, lo mas conveniente es sembrar estacas de 20 a 25 centimetros y de 4.a 5 yemas. METODO DE SIEMBRA Una vez preparado el terreno y escogidas las distancias se procede a la siembra, que consiste en hacer un hoyo con un palin o barretén donde se introduce fa estaca en posicién inclinada, teniendo la precaucién de dejar las yemas orientadas hacia arriba, a una profundidad de 5 centimetros para evitar que la raiz se profundice demasiado y dificulte el arranque. eee ee 88 G Ui A PARA EL MANESG AGROECOLOGICD Las distancias de siembra dependen de la fertilidad del suelo, y la variedad a sembrar; a continuacién se presentan una relacién de las distancias mas utilizadas. DISTANCIA | N° DE SEMILLAS ENTRE PLANTAS | ENTRESURCOS | POR Ha 1.0 metro 2.0 metros 5.000 1.0 metro 1,5 metros 6.666 1.0 metro 1.2 metros 8.333 4.0 metro 1,0 metro | 10,000 0.8 metros 0.8 metros 15.625 | 0.6 metros 1.0 metro | 16.666 Las épocas mas convenientes de siembra son al inicio de las lluvias, Enero - Febrero y Junio - Julio con el fin de facilitar la germinacion de las yemas y mantener el sueto himedo hasta alcanzar una altura de 50 centimetros. Para fa cosecha por el contrario las Iluvias deben ser pocas. PLAN DE ABONAMIENTO La finalidad al iniciar un plan de abonamiento en los cultivos es conocer un andlisis de suelos que permita mostrar las deficiencias del suelo con respecto al cuttivo en referencia; desde el punto de vista agroecoldgico se busca mantener en los cultivos un equilibrio en el suelo que permita poner a disposicién los elementos esenciales para su buen desarrollo, por lo que es conveniente iniciar con fa aplicacién de compost al momento de la siembra y continuar a los 2 meses con la aplicacién de guarape de estiéreol en relacidn de 1 litre de guarapo por 3 litros de agua, con esto se favorece también el contro! de plagas por consi- derarse repelente. RECOLECCION Consiste en el corte del tallo maduro a una distancia de unos 20 a 25 centimetros del suelo y se procede a extraerla mediante la fuerza; la yuca, una vez extralda debe ser comerciali- zada répidamente ya que su calidad disminuye por dia. EXPERIENCIAS PROPIAS DE LA ZONA Manejo de la Hormiga Arriera: Can el fin de minimizar las pérdidas econémicas por el ataque de esta hormiga se realizaron varias practicas de manejo relaciona- das a continuacion: Método Hormonal: Consiste en tomar tierra y desechos de un harmiguero, mez- clarla con agua y depositarla en un hormiguero diferente. 9 DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO BE tA INDIA Método a Base de Hongos: Consiste en hacer aplicaciones de hongos antago- nistas en las bocas del hormiguero, tales como Beauveria, Metarrhyzium, o el hongo polvoso producto de la descompasicién de los oitricos diluido en agua. Método de Alcalinizacién del Hongo Alimentario: Camo los hongos generalmente se desarrollan en condiciones dcidas, el verter polvos de cal, ceniza, sulfate de cobre azufre o lechadas de estos materiales a través de las bocas de los hormigueros, ha brindade excelentes resultados. Los insectos y en particular las hormigas cortadoras, son lo suficientemente inteligentes para sortear situaciones de perturbacién, por ello el agricultor no debe rutinizarse, por el contrario los rotara permanentemente. (Theobroma cacao 1) EL CLIMA El cacao es originario de la zona formada por el triangulo amazénico, territorio que comprende parte de Brasil, Colombia (Amazonia) y Ecuador; crece bien desde los 0 hasta los 1400 m.s.n.m. siendo el clima optimo entre los 500 y 1200 m.s.n.m, can lluvias que van desde los 1800 a 2500 mm anuales y la temperatura media adecuada esta entre los 23 y 28 °C. La temperatura dentro del cultive no debe ser muy variable, lo cual se puede consequir con el establecimiento de un sombrio adecuado. En los primeros anos de vida la mata de cacao necesita un 40% de luz y un 60% de sombra; después de! tercer afio la planta necesita 75% de luz y 25% de sombra. EL SUELO Aunque no es planta altamente exigente, necesita de suelos con buen contenido de materia organica y nutrimentos minerales, principalmente en los primeros estados de desarrollo del cultivo, Los suelos deben ser bien drenados con buena retencién de humedad y un pH que oscilla entre 5.5 y 6.5, —_—_——— seeee86GG UW i AM PARA EL MANEJO ROROECOLOGICO SISTEMA DE PROPAGACION El més utilizado en las zonas cacaoteras es e! de semilla o sexual, sin embargo existe la propagation asexual o por injertacion la cual nos brinda mayor productividad, tamaiio de granos, mayor ntimero de granos por mazerca, uniformidad en las plantaciones, tolerancia @ plagas y enfermedades, facil recoleccin y disminucién de costos. Los clones reconocidos por su alta productividad son: TSH 565, CCN 51, ICS 1, ICS 39, ICS 45, ICS 60, ICS 95, CAUCASEAS 39, 37, 43, IMC 67, FLORIDA 303. En la propagaci6n de estos clones es necesario tener en cuenta las varlaciones que se presentan de acuerdo con la altura sobre ei nivel del mar, la susceptibilidad a enfermedades y el tipo de patrén, los subrayados han mostrado las mejores caracteristicas para la zona. MANEJO DE VIVEROS La etapa de vivero se inicia con el llenado de bolsas, para lo cual se prepara una mezcia de tierra, materia organica y arena, Una vez llenas las bolsas se siembra la semilla en forma horizontal para favorecer la germinacién, 45 dias después de la siembra se separan las bolsas a 10 cm para permitir el engrosamiento del tallo. La duracion en la etapa de vivero depende del sistema de propagacidn que ha elegido: si es patronaje (para injertar en campo) puede durar entre 2 y 3 meses, y si se quiere injertar en vivero la duracién esta entre 4 a 6 meses. Foto 7: Cacao en Etapa de Vivero Foto 8: Piatano, Sombrio Temporal del Cacao LA INSTALACION DE SOMBRIOS El sombrio funciona como elemento requiador de la actividad fisiolégica de la planta, a través de la mayor o menor cantidad de luz se conserva la humedad ambiental, protege la planta contra los vientos, disminuye el crecimiento de hierbas espontaneas, protege el suelo de la erosidn y genera ingresos adicionales al agricultor. EL SOMBRIO PROVISIONAL Le proporciona sombra al cultivo en los primeras 3 6 4 afios, debe ser plantado 4 0 5 meses antes que el cultivo del cacao, las especies mas utilizadas en asocio son el platano, yuca, papayo, maracuya, guandul, matarraton y leucaena, Este tipo de sombrio puede acompafarse de cultivos como el frijol y las hortalizas hasta que el injerto alcance una edad de 8 meses. EL SOMBRIO PERMANENTE Le proparciona sombra al cacaotal durante toda su vida, se siembra en la misma época que ‘el sombrio transitorio con distancias que van desde 10m por 12m hasta 35m x 35m entre franjas y 6 a 12 metros entre plantas, las especies mas utilizadas son los frutales y maderables mas conocidos en la zona, sin dejar de lado las lequminosas arbareas |as cuales brindan ventajas como el abonamiento del suelo y evitan el lavado de nutrientes. EL TRAZADO Y AHOYADO Esta operacién permite determinar con exactitud de acuerdo con las caracteristicas del terreno el niimero de plantas necesarias en una hectarea segiin la distancia de siembra, ademas permite distribuir el sombrio dentro de la plantacion, IF ‘see ee eeG8G UI A FARA EL MANES O AGROECOLO GI ED De acuerdo con la topografia y el trazado se pueden manejar las siguientes distancias de siembra: TRAZADO DISTANCIA | TIPODETERRENO | N° PLANTAS | DE SIEMBRA | POR Ha | CUADRO. 25X25M PLANO 1.600 RECTANGULO 25X3.0M PLANO 1,333 | TRIANGULO 3.0X3.0M | SEMIPLANO Y PENDIENTE 1.282 El ahoyade debe hacerse 20 a 30 dias antes de la siembra, y consiste en elaborar un hueco de 40 x 40 x 40 centimetros donde se deposita un kilo de compost o lombricompost. LA SIEMBRA O TRANSPLANTE La época de siembra esta siempre ligada al desarrolle del sombrio provisional y a la presencia de Iluvias. Para la siembra de la plantula de cacao se hace un repique hondo, abonado con un 1 Kg de compost o humus de lombriz, Se deposita en el centro la mata de cacao, cubriéndola alrededor con abono verde (matarratén, leucaena, mucuna, étc.). PLAN DE ABONAMIENTO Veinte dias después de sembradas las plantas se hace una aplicacién de quarapo de estiércal al suelo, diluido en agua, en una proporcién de uno a uno, aplicando ¥ litro de preparado por planta, con repeticiones cada cuatro meses hasta iniciar la produccidn (18 meses), en este momenta se hace un nuevo abonamiento con compost o lombrinaza 2 kgr por planta con intervalos de seis meses cada uno, asocidndolo con aplicaciones foliares a base de elementos menores, (Caldo Stiper Cuatro), en una proporcidn de uno por 19 litras de agua. Para aplicaciones al suelo es necesario conocer el analisis de suelo. Se deben realizar varios plateos al afio con el fin de impedir la campetencia por nutrientes con las plantas espontaneas, una vez realizado se aconseja colocarle una cobertura muerta alrededor de la planta. LA PODA La poda es la eliminacién de las ramas innecesarias poco productivas 0 secas que mantie- nen un ambiente htimedo perjudicial dentro de la plantacion. Poda de Formacion: Consiste en darle forma al arbol en su etapa de establecimiento, desde el vivero hasta iniciar la vida productiva, eliminando tedes los chupones que salen del tallo principal desde el nivel del suelo a un metro de altura hasta que la planta emita las ramas primarias, formando lo que se denomina comunmente mesa o molinillo, a los 86 10 meses después del trasplante. 18 DE CULTIVOS EW EL CORREGIMIENTO De LA INDIA La poda de Mantenimiento: Consiste en mantener un buen follaje que permita filtrar la luz a través de éste para que estimule la floracion y produccién de frutos; en este ejercicio se suprimen ramas secas, enfermas, desgarradas, plantas pardsitas, despunte y requlacion dela altura del arbol, eliminacién de ramas entrecruzadas o que tienden al centro y hacia el piso y frutos enfermos. Las podas se deben realizar cuando la planta esté en periodo de descanse, después de la cosecha principal; actividad que coincide con él final de las épocas secas y el inicio de las lluvias. Cuando se hace la poda se presentan cortes grandes que debemos ptoteger estimulando ta cicatrizacién con el objeto de evitar pudriciones en el Arbol y focos de enfermedades, para cicatrizar se debe utilizar la pasta bordelés o la pasta cicatrizante de arcilla. LA COSECHA Las mazoreas de cacao pueden ser cosechadas desde su primera etapa de maduracién hasta su etapa maxima, evitando dejar frutos que sobrepasen la madurez y ocasionan pérdidas de la calidad y peso del grano. La recoleccién se debe hacer cada 20 dias, con esto se logra mayor uniformidad en el producto cosechado y ademas se evita una mayor incidencia de plagas y enfermedades. LA POST - COSECHA O BENEFICIO Luego de la recoleccién se pasa al desgrane o desengrulle que se hace partiendo la mazorea con un machete o a través de un golpe con un mazo. Es bueno separar las mazorcas enfermas de las sanas y hacer la fermentacién y el secado separados. La fermentacién inicia con el dep del grano en cajones cuadrados individuales, tipo escalera o el tradicional barril fermentador; cualquiera que sea el recipiente para la fermentacién ésta se hace durante cuatro dias y cuatro noches. Finalmente y luego de cuatra dias de fermentado se somete a secado, esto puede durar 4 dias dependiendo de la intensidad del sel, hay que revolver permanentemente para un secado uniforme del grano. Una vez seco el grano puede comercializarse directamente en los puntos de compfa de la industria nacional o intermediarios. ——— — e@eeeGG Ui A Para cL HANEJO AGROECOLOGICO EXPERIENCIAS PROPIAS DE LA ZONA Pasta Cicatrizante de Arcilla: Consiste en mezclar en un recipiente 1 kilo de estiércol fresco de bovino (ganado) con 2 copas aguardienteras de melaza y una de leche hasta formar una mezcla homougénea, luego poco a poco se agrega fa arcilla hasta el punto de pasta, hay que tener especial cuidado con {a recoleccién de la arcilla puesto que ésta debe ser lo mas estéril posible para evitar la propagacién de enfermedades a través de las heridas. de las matas cicatrizadas. Pasta Bordelés: Para su preparacién se necesita 1 kilo de cal bien disuelta en 3 a 5 litros de agua, posteriormente se agrega 1 libra de sulfata de cobre disuelto en agua tibia, se Fevuelve el preparado con una paleta de madera y se aplica en los cortes hechos en la poda, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE CACAO | i Control de: Machete o hierbas con _guadatia Poda del cultivo Control de ‘AI tiempo escaba con la poda Fertilizacién Poda del sombrio Control de Semanal de monilia y Diciemb! fitoptora ore hasta Abril Control de Menalonium Cosecha pF CULTIVOS EN EL CORRECIMIENTO DE LA INDIA MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MANEJO DE ENFERMEDADES ENFERMEDAD Moniliasis: (Moniliophthora roreri) Fitoftora o pudricién parda. (Phytopthora palmivora ) Roselinia (Rosellinia Sp) Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) MANEJO Hacer las podas indicadas para el afio ( finales de febrero y Marzo, Agosto y Septiembre), regular sambrio, tumbar frutos afectados y tapar con hojarasca. Hay que remover o cortar el material afectado, Evitar la presencia de materia orgdnica en la base del arbol (residues de cosecha). Para el control utilizar el caldo Bordelés, 0 el purin de cadillo. 0 higuerilla’ Cuando se ha presentado el ataque particularmente en el tallo se debe raspar la zona afectada y aplicar el purin o el caldo en e} sitio hacienda una solucién mas espesa a manera de pasta, Es necesario reducir sombrio y dejar a libre exposicién del sol el faco de plantaciGn afectada. Posteriarmente se inicia el aislamiento de los arboles enfermos, limpiado la base y haciéndole un corte en fa raiz a una distancia de 50 cm del tronco. La finalidad es construir una zanja de 20 cm de profundided por 1 metro de ancha y hacerle aplicaciones de cal 0 roca fosférica; esta labor de aislamiento debe hacerse hasta tres hileras de Srboles fuera del foco, Es conveniente hacer la aplicacién de biofertilizantes, materia orgadnica, 0 microorganismos como el hongo Trichederma que controla 0 es antagénico del hongo roselinia. Se debe podar el material afectade, obligatoriamente en los meses de marzo_y en agosto. Los otros meses son opcionales de acuerdo a /a disponibllidad. MANEJO DE PLAGAS PLAGA Chinche o coclillo (Monalonién spp) Pasador del tronco (Xileborus sp) MANEJO Hay que regular sombrio monilia hacer una destrucci fa invasién de la plaga. aprovechando los recorrides para control de manual det chinche, Evitar permanentemente Evitar causar heridas a las matas, cicatrizar los cortes, podar ramas afectadas. Nutrir bien el arbol y retirar del lote los residuos de ramas y troncos que pueden formar foco de propagacion de la plage. No olvide que plantas sanas y bien nutridas dificlimente san susceptibles al ataque de plagas o enfermedades, especialmente si fa nutricion es organica. jlo o la higuerila en 8 litres de agua y dejar en ferment 11] purin: consiste en macciar 1 kilo de ta planta en este casa el cién par 10.2 15 dias revolvienda todos tos dias y dilir 1 litro de preparade en 2 0 3 litras de agua. EEA sree ee eGC8G Ui M PARA EL MANELO AGROECOLOtICA (Saccharum officinarum 1.) El origen de la cafia de azticar es Asiatico, fue introducida a América por Cristébal Coldn en su segundo viaje; se clasifica como una graminea de una alta diversidad genética y un nimero considerable de variedades que se transforman unas en otras. EL CLIMA El cultivo de la cafia de azticar se desarrolla principalmente en la regién Andina sobre las laderas de las tres cordilleras que atraviesan el pais; a una altura sobre el nivel del mar de 700 — 2.000 metros y una temperatura entre 15 y 28 °C con una pluviosidad de 1500 y 2500 milimetros anuales, la luminosidad es de 4 a 6 horas diarias EL SUELO Es muy variado en cuanto a Ja profundidad y fertilidad. En general se dispone de suelos prefundas con drenaje interno y superficial, de topografia llana y buen indice de materia organica (de mediano a alto), de textura franca a arcillosa. Con un pH entre 6.5 y 7.2. LAS VARIEDADES la cafia de azticar se divide en 5 especies entre las cuales existen marcadas diferencias en cuanto al contenido de sacarosa y fibra, la maduracién, la adaptabilidad, los tallos y las hojas; caracteristicas que deben ser tenidas en cuenta al momento de recomendar alguna variedad para una determinada zona. Es necesario tener en cuenta la facilidad para conseguir la semilla puesto que para sembrar 1 Ha (10.000 metros cuadrados) se necesitan entre 8 y 12 toneladas de tallo; las variedades cultivadas comercialmente solo pertenecen a una especie y se les llama cafias nobles. Las principales variedades recomendadas para la regidn de la India son: MAYAGUES (MY 54-65), PUERTO RICO (PR 61 - 632) y REPUBLICA DOMINICANA (RD 75-11). 22 —_—_—$ $< $< $$ —— pe CuLltTivos e€N EL CORREGIMIENTO OF LA INDIA LA SELECCION DE SEMILLA Para la propagaci6n de la caiia de azUcar se utiliza el método asexual o por estacas, el cual consiste en tomar un tallo de la planta, cortaria en trozos con una longitud de apraximadamente 45 centimetros, para garantizar la existencia de 3.4 4 yemas visibles por trozo. Al seleccionar una semilla debe tenerse en cuenta que reuna las siguientes caracteristicas: e Libre de plagas y enfermedades. e Estado nutricional adecuado. e Edad de corte no mayor a 10 meses. La semilla para la siembra puede obtenerse del cogollo, de bretones de plantaciones maduras, de plantilla o primeras socas y de semilleros Para una buena proyeccidn de siembra planificada tenga en cuenta que 1 Ha de semillero proporciona la cantidad de semilla suficiente para establecer 10 Has comerciales en un lapso de 8 a 10 meses. LA PREPARACION DEL SUELO La cafia de aztiear és una planta polianual, por lo tanto la preparacién del terreno para la plantacion se efectua a grandes intervalos de tiempo; se inicia con la limpia del lote y el repicado del material vegetal para su descomposicién, posteriormente se trazan los surcas de 20 centimetros de ancho por 10 centimetros de profundidad. LA SIEMBRA Se realiza al inicio de las lluvias, si no se dispone de riego, la siembra puede hacerse mediante dos sistemas, el de charrillo 9 el mateado. En el sistema de siembra a chorrillo la semilla se coloca acostada en el fondo del surco, estas deben quedar montadas una con otra formando un cord6n sequido, la distancia entre los surcos puede ser de 1 a 1.5 metros dependiendo de la fertilidad'del terreno; en las menores distancias de siembra el cultivo compite por luz con las malezas y asi se evitan algunos deshierbes. El sistema de mateado que consiste en depositar 2 0 3 estacas por hoyos individuales en distancias de siembra que van desde 1 metro por 25 centimetros, hasta 1 por 50 centimetros. La profundidad @ que debe quedar enterrada la semilla depende de la calidad del suelo; en terrenos poco inundables la profundidad puede ser de 25 centimetras y en terrenos muy inundables la profundidad es de 10 centimetras. SSS seeeeC@G Ui A PARA EL MANEJO AGROECDLOGICS LA RESIEMBRA En los sitios donde la semilla no nace y quedan espacios vacios es necesario hacer resiembra, lo cual aumenta los costos de produccién, por ello es aconsejable utilizar semilla de buena calidad que garantice una buena germinacién, Fote 9: Soca de Cafia Sembrada a Chorrillo, CULTIVOS INTERCALADOS: Una de las mejores alternatives del pequefio productor cafiera para obtener ingresos y alimentacién en el corto plaza son fos cultivos intercalados. La cafia se puede intercalar con los cultivos de malz — frijol — yuca; ello con el fin de minimizar riesgas en las precios de la panela y poder recuperar en breve tiempo los costas de produccion de este cultiva, También se puede establecer un cultivo en franjas con 4 a 10 surcos de cafia y un surco de maderable de la zona. 24 A LAN DE ABONAMIENTO La cafia es un cultivo permanente que cada afio remueve grandes cantidades de elementos nutritivos del suelo (especialmente el Nitrageno), los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones. La capacidad de absorcién de los nutrientes del sl cambia con la variedad sembrada; algunas de ellas, en igualdad de condiciones, pue absorber mayores cantidades de nutrientes y rendir mejores cosechas de cafia de panela. Se ha determinado que la germinacidn y el vigor de la planta, depende en gran parte del estado nutricional de la semilla, lo cual, 2 su vez, depende de una buena fertilizacién. Se recomienda hacer andlisis de suelo para detectar las necesidades nutricionales y asi poder implementar un buen plan de abonamiento. on la aplicacién de compost en el momenta de fa siembra; en forma de chorro en el fondo del surco, luego coloque la semilla y tapela con tierra, al mes siguiente haga una aplicacion de guarapo de esti enriquecido con roca fosfdrica y sulfato de potasio (Por 100 litras de preparado agregar 1 kilogramo de roca fasférica y una libra de sulfato de potasio), y aplique el producto al suelo en una proporcién de 1 parte de preparado por 2 de agua. Pasados 6 meses y después de cada corte se vuelve a repetir la aplicaci6n del quarapo de estiércol EL CONTROL DE HIERBAS Las hierbas disminuyen los rendimientos hasta en un 60%, asi mismo se ha determinado que el periodo mas critico de competencia por agua, luz y nutrientes entre las hierbas y el cultivo ocurre en la etapa de macollamiento. Después que la cafia cierra calle, la sombra que produce el follaje es suficiente para manejarlas; por lo tanto debe ser fundamental tener limpio el cultivo de la cai durante esta etapa de desarrollo. feaeaye uremia «E (eatin) si EU tees) se esti abonad e880 06O0G UTM Pane EL MANEJO AGROECOLOOICA CONTROL DE MADURACION DE LA COSECHA La edad y las condiciones fisicas en que se cesarralla el cultivo cumplen una funcién fundamental en su maduracién. La edad esté influida por la altura sobre el nivel del mar y por la temperatura, pues al aumentar la edad, la temperatura disminuye, alargandase, por tanto, el periado vegetativo. Mientras que al disminuir fa altura, la temperatura se eleva y el periado vegetativo se reduce. Estos factores influyen, de igual forma, en la concentracién de sacarosa: a baja altura, la concentracién es menor; pero a medida que la altura aumenta puede llegar a un maximo tedrico de sacarosa del 26%. La altura se manifiesta en la madurez de acuerdo con la siguiente relacion: De 0 a 600 m.s.n.m., la cafia madura entre 11 y 12 meses; de 600 a 1200 m.s.f.m, madura entre 12 y 15 meses, y de 1200 a 1600 m.s.n.m,, alcanza Su maduracién entre 14 y 18 meses. En cafia para panela se utilizan dos sistemas de corte: El corte por entre- Saque que consiste en recolectar las canas maduras, quedando en el cam- po las tiernas para su posterior recoleccién, La frecuencia de este tipo de carte depende de la capacidad que tenga la planta para producir nuevos tallos. El corte por entresaque es el mas utilizado por los pequefios productores que utilizan el sistema de siembra mateado. El corte por parejo se utiliza en cultives tecnificados en los cuales, debi- do al crecimiento uniforme de los tallos, éstos maduran a la misma edad, Para ambos métodos, el corte debe hacerse a ras de tierra pues un corte de ‘cafia mal efectuado disminuye la vida de las socas, Foto 11: Catia sembrada en el sistema de mateado. 26 DE CULTIVOS EN EL CORRESIMIENTO DE LA INDIA EL Es una planta anual con un ciclo bioldgico que oscila entre los 125 y 140 dias, de ahi que se clasifique en variedades tempranas, tardias y semitardias. Tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones de aniego 0 secano, * RROZ (Oriza sativa L) EL CLIMA El arroz es un cultivo de zonas tropicales y subtropicales con temperaturas elevadas que van desde los 20 a los 38 °C; permitiendo hasta 2 cosechas en el afio. La precipitacian oscila entre los 300 y 400 mm y la altura sobre el nivel del mar va de 0 a 1500 metros. Este cultivo requiere de mucho sol para su desarrollo especialmente cuando |a panoja esta lista para su recoleccidn. EL SUELO Se puede cultivar en suelos arcillosos y arenasos, este ultimo requiere de suficiente agua por su répida infiltracién; prospera en suelos fértiles sin embargo demasiado nitrégeno favorece el crecimiento vegetativo pero disminuye la floracién. El contenido de fésforo es bajo y el potasio va de medio a bajo. El pH recomendable oscila entre los 5.0 y 5.7, LAS VARIEDADES Existen una infinidad de variedades de arroz lo cual indica que es necesario tener en cuenta ciertas caracteristicas industriales y agrondmicas (ciclo vegetativo, longitud del tallo, amacollamiento, resistencia a enfermedades y la sequia). Algunas de las veriedades usadas son: el Marfil, Palmirefio, Guayaquil, Amarillo, INA mono, Cala de caballo, Mono Espafiol, Fortuna y Maraca. Las variedades de agua son: el Caballén, Azulino, Chile Pando y Lucinda entre otros. LA PREPARACION DEL SUELO Se inicia con el corte y picado de la vegetacién y la limpia del terreno dos meses antes de la llegada de las lluvias para dar tiempo a la descomposicidn del material incorporado. sh igelcue Seri) ese PARA EL MAWEJO AGROECaLbciCco LA SIEMBRA Una vez pteparado el terreno se inicia la ‘siembra, que coincide con el inicio de las Iluvias. En el sistema de siembra directa: se emplea un chuzo o estaca Puntiaguda con la cual se perfora el suelo y se depositan de 4 @ 6 semillas por hoyo a una distancia de siembra de 40 por 50 centimetros, y una profundidad de 5 centimetros, con lo cual se requieren de 20 a 30 kilos de semilla por Ha. La siembra al voleo o regado; consiste en la distribucién de la semilla a mano 0 con maquinas, necesitando de 120 a 160 kilos de semilla por Ha. Cualquiera que sea el método de siembra esta debe quedar @ una profundidad de 5 centimetros. La época de siembra debe coincidir con el inicio de las lluvias, Febrero — Marzo y Julio - Agosto PLAN DE ABONAMIENTO Se inicia incorporando un pufiado de compost en el momento de la siembra, 2 0 4 dias después de germinado se hace una aplicacién de 1 litro de quarapo de estiércol diluido en 3 litres de agua. En algunas experiencias de la zona se ha aplicado el caldo Super Cuatro con excelentes resultados a razén de 1 litro de caldo por 19 de agua; estas aplicaciones se deben hacer antes de la siembra al suelo o antes de |a floracién al follaje. Para iniciar un plan de abonamiento correcto es necesario conocer anilisis de suelos que permitan identificar el estado actual del suelo. LA RECOLECCION El momento optimo de la cosecha lo determina la madurez fisiolégica y completa del grano y aquel que corresponde al mejor rendimiento industrial, es decir, cuando es apto para fa comercializacién; la época de cosecha esta determinada por el aspecto de la panicula, ja edad de la planta y el grado de humedad del grano. Es un lote pequefio situado al lado de la casa, con disponibilidad de agua, puede 9 no ser cercado segiin la tenencia de los animales, donde se cultivan las hortalizas esenciales para garantizar la seguridad alimentaria de la familia y los animales domésticos. El tamafio ideal para la huerta es aquel que permita obtener variadas hortalizas durante todo el aiio para el consumo de una familia de 5 integrantes para lo cual se puede disponer de un terreno de 8 metros por 8 metros. CLIMA Y SUELOS. HORTALIZA | CLIMA) STEMBRA GERMINACION DISTANCIASDE COSECHA °C | TOMATE 18-30 | SEMILLERO CEBOLLA J. | 12-21 DIRECTA CILANTRO | 12-24 | DIRECTO PEPINOC, | 16-26 | DIRECTO PIMENTON | 18-28 SEMILLERO HABICHUELA) 16-24 | DIRECTA LECHUGA | 12-24 | SEMILLERO ESPINACA 14-25 | DIRECTA EN DIAS SIEMBRA PLANTAS | SURCOS: er 50 80 8-10 20 40 10 | CHORRO 30 45 100 120 10 40 70 45 20 60 20 30 8 30 50 Dias 60 390 90a 110 30 60a 80 70.490 90a 120 60a 110 60 a 29 e288 68808 G Ui A PARA EL MANEIO AGROECOLOSICO LA PREPARACION DEL SUELO Una vez escogide el terreno para la huerta se debe limpiar de residuos y basuras para facilitar las labores, hacer el trazo para la construccién de las camas o eras, de 1.20 metros de ancho como maximo por el largo que se desee y una profundidad de 30 centimetros con el fin de remover al maximo la tierra. Hecho los trazos se hace una zanja de 1.20 cm de ancho por 30 de profunda, se saca la tierra. y se coloca a un lade de la zanja; luego se pica el fondo y se coloca una capa de abono verde (matarratén, leucaena, pasto o cualquier tipo de material vegetal), posteriormente se devuelve la tierra a la zanja hasta formar la era o melga. Con el rastrillo dé la forma final a la cama y saque las raices o material muy grande, Foto 13: Cultivas dentro de la huerta casera Terminada la era se le agrega compost y sé cubre con material seco (paste hojarasea) para protegerla del sol y el viento; se deja en reposo por 15 a 20 dias antes de la siembra. 30. — AA De cuiTivas correcim EL SEMILLERO Es un drea de terreno seleccionado al interior de la huerta y preparada para depositar la semilla y praporcionarie los maximos cuidados durante su germinacién y el crecimiento de la plantula, El semillero puede ser de 1 metro de largo por 1 metro de ancho y de alto puede ser de 20 centimetros; la construccién puede ser temporal o transitoria. En la preparacion del semillero mezcle en partes iquales tierra negra arena y estiércol seco lo mas desmenuzado posible; es muy importante la desinfecci6n con agua caliente, salarizacién © hipoclorito (limpido). LA SIEMBRA Es importante tener en cuenta que las hortalizas @ sembrar son aquellas que se adapten a las condiciones climéticas de la zona y el tipo de slembra ( trasplante o siembra directa), El trasplante se realiza cuando la plantula tiene entre 4 y 6 hajas verdaderas; al iniciar la actividad de trasplante riegue el semillero con el fin de ablandar la tierra y evitar el dafio de las raices de las plantules; una vez sacada las plantulas de! semillero haga los hoyos en la era definitiva teniendo en cuenta las distancias de siembra entre surcos y plantas de la hortaliza seleccionada. lorie) 1) eee ee eee G Ui A Fann MANESO AGROFCOLOGIED La siembra directa consiste en depositar las semillas en las eras definitivas a una profundidad minima y cubiertas con una capa delgada de tierra; este tipo de siembra se puede hacer a chorrillo 0 mateado, Cualquiera que sea la forma de sembrar es importante tener en cuenta regarlas, biofertilizarlas (guarapo de estiéreol, stiper cuatro, caldo Bordelés), abonarlas (compost, lombricompost abonos verdes y estiércoles secos) y aporcarlas (amontonar tierra en el tallo de la mata) Recuerde que para lograr una produccién continuada durante el afio se practica el sistema de siembra escalonado que consiste en hacer siembras con espacio de une o dos semanas por hortaliza. EXPERIENCIAS PROPIAS DE LA ZONA ° La Tafija: En un recipiente se colocan 300 gr de rapé de tabaco 0.un paquete de tabaco molido, 300 gr de aji macerado en 800 centimetros cubicos de agua y se deja hervir por 15 minutos, posteriormente se le agrega 125 gr 03 cabezas de ajo macerado y se deja hervir por 15 minutos més, se deja reposar, se cuela y se le agregan 300 centimetros cibicos de caldo de fique o hasta completar un litro con el preparado anterior. Con la aplicacién de 200 centimetros cubicos de este biopreparado en una bomba de 20 litros los productares de la India lograron controlar insectos trozadores, pasadores de fruto, masticadores de fruto y barrenadores en la huerta casera, la cafia, y algunos frutales. El residuo sdlida de este preparado se utiliz6 como protector de semillas en el momento de la siembra. El Caldo Bordelés: Los productores lo utilizaron como funquicida en la huerta casera con excelentes resultades; para SU preparacién se necesitan 20 litros de agua a los que se le agregan hasta quedar bien disueltos 200 gr de cal viva. En un. recipiente aparte disuelva 200 gr de sulfato de cobre en agua tibia y agregarlo a le mezcla de agua y cal, Se cuela y se aplica a razén de 1 litro de caldo por un litro de agua en plantas que tengan mas de 30 centimetros de altura, sin olvidar que aquellas que estén en floracién no se deben furigar. 32 be CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA MANEJO AGROECOLOGICO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN HORTALIZAS PLANTA ENFERMEDAD para EL | accion PLAGAQUE que CUITIVOS patios pass Y MANEIO MANEIO CONTROLA QUE ATACA AJENIO _ Insecticida | Babosa Hortalizas Se Planta como tal. Se Repelente Zancudos alimenta emplean las ramas secas de las en forma de té. Un kilo hojas en Bits de agua. alo Insecticida) Afidos, Cebolls, Atacan | 100 gramos de ajo | pulganes, repollo, | las hojas,/ machacado en un litra de gusanos, tomate. | chupan | agua, agregar 2 gramos mariposa ‘saviay | de jabén no detergente, | transmi- | 1 cucharada de aceite ten virus.| mineral, mezclar todo en 15 Its de agua. CADILLO | Fungicida Gota papa Papa, —«Atacan—-Hervir 1 litro de hojas Gota tomate las hojas | maceradas_en 8 Its de tomate agua, colar y agregar 2 gremos de jab6n por litro, en forma de te, HELECHO Insecticida Cucarrones, Remolacha,| (Colocar en remojo de hojas, zanahoria, durante 1 dfa una libra de acaros, | cebolla, rama, después de hervir pulgones repollo, durante 25 minutos. y lechuga, cochinillos, zapallo, | pepinos. PURIN DE Insecticida Gusanos | Hongos Repollo, Maceramos o trituramos CEBOLLA Fungicida de frutas | apio, un kilo de cebolla larga tomate, en dos litros de agua y pepinos, dejamos reposar por 10 zanahoria, dias, calamos para ex- traer el liquide, agrega: mos diez litros de agua y aplicamos al cultivo. CONCEN- | Insecticidal Toda Tomate, Machacamos un pufiado TRADO clase de papa, de aji, una cabeza de ajo, AIT, AIO, insectos repalio, una cebolla y un manojo CEBOLLA habichuela, de hierbabuena. Echamos Y HIER- | Pepinos, este macerada en un fras- BABUENA apio, co, lo dejamos fermentar rabano, por 4 dias y cuando la cebolla, | vayamos a aplicar al lechuga. cultivo deseado, sacamos una cucharada y la disolvemos en cinco (5) | litros de agua. SS -seseooeocoeooeocuia PLANTA |ACCION | PLAGA PARA EL UE CON- MANEIO. TROLA HIDROLATO |Insecticida | Afidos, DE | pulgones, TABACO arafia roja, acaros, piojos BARBAS- _ Insecticida Masticadores co rezadares chupadores, TABACO —Insecticida_Tierrero | JAZMIN © /Repelente ARBOL DEL PARAISO 34 PARA EL MANEJO | ENFER- CULTIVOS| DANiOS MEDAD QUE ATA- QUECON- CA TROLA ‘Toda case de hortalizas Toda clase de hortalizas. Cortan el talla y dafian plantas jovenes. Pepino y repollo AGROECOLOGICO ‘DOSIS Y MANEJO Tomamos un kilo de hojas de tabaco y 2 fitros de agua, los ponemos a hervir durante 10 minutos. Dejamos enfriar y le adicionamos una solucién de agua jabonosa. Diluimos en 16 Its de agua y lo aplicamos al follaje. Tome las hojas y triturelas, saque una cucharada de extracto, Depositela en una taza junto con 4 dientes de ajo y 4 cebollas rojas previamente trituradas, Se deja en un lugar fresco al sereno, al dia siguiente se hecha en un galén de agua, se mezcla hasta lograr | uniformidad, se agrega 5 © de agua jabonosa y se fumiga, Se toman 3 tabacos © 3 hojas de tabaco para teemplazar a cada uno, sé hecha por cada ta- baco 1 litro de agua, se hace infusin, luego el purin de fermentacién DOSIS : 3 litras del producto en bomba de |20 litros de agua, al |momento de aplicar 2 haradas soperas de azdcar, 500 gramos de jazmin o | Arbol del paraiso en 2 |litros de agua, |realizando una maceracin y purin, DOSIS: 2 litros de producto en 5 litras de agua. pe CuLTIVOS EN EL CORREGIMNIENTO DE LA INDIA PLANTA |ACCION | PLAGA | ENFER- |CULTIVOS| DANOS | DOSIS Y MANEJO PARA EL QUE CON- MEDAD QUE MANEO TROLA |QUECON- ATACA | TROLA | BARBAS- _ Insecticida Cortan y | Se puede aplicar en co dafian | purin al suelo oa través plantas de cebos, con rusque, JOvenes melaza y barbasco. BORRA- | También se tienen CHERO resultados positives, la aplicacién de borrachero a nivel de purin © en cebos. NOTA: Es importante résaltar que las plantas come cl tabaco, barbasco y el borrachero poseen ingredientes activas tan téxicas que a pesar de ser naturales dejan residuos en los productos tratados con dichas plantas, sttuecion que Bane en isa la salud de los productores y eonsumideres, ademas de no estar permitides en un proceso de certificacién, Una Lucha que se gana con las plantas Desafortunadamente para el equilibrio natural y los seres que lo habitan hoy por hoy la agricultura se maneja a través de paquetes tecnolégicos impuestas que buscan optimizar produecién y productividad en detrimento de los diversos ecosistemas que conforman la naturaleza. 35 ‘eee 028 OGG Ui M Para CL MANEJO ASROECOLOCI CO La desenfrenada lucha por producir hace que sea mas importante el tamafio, la apariencia y la cantidad de un producto que la forma como se produce; situacién que desencadena a su vez la aceleracién de los procesos natu- rales originando cambios en el habitat de los organismos que interactlian en un ecosistema, evento que ocasiona la desaparicién de algunas formas de vida importantes para el equilibria. De ahi que un organismo que en su forma natural tiene un control poblacional por sus enemigos naturales y las condiciones ambientales, se convierta en una plaga que serd necesario exterminar con algiin agrotéxico o sustancia de sintesis quimica que lo controle. Moments en el cual hacen su llegada “triunfal" los agrotoxicos (Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides entre otras) como la alternativa para el control de plagas y enfermedades, infortunadamente la realidad fue otra y con esta llegada triunfal se vino al mundo una oleada de contaminaciones, la tierra se esta calentando, el fenémeno del nifio, el efecto invernadero, los organismos inofensives se potencializeron y cada dia aparece una plaga o enfermedad nueva que amenaza con acabar Jos cultivos y los 5 millones de litros de pesticidas que se aplican por afio no dan respuesta a las pérdidas econdmicas que ascienden al 20 y 30% de la produccion total. Ante un panorama tan desolador en donde ningtin paquete tecnaldgico brinda claras posibilidades, se abren posibilidades claras en la agricultura bioldgica mediante la recuperacién del equilibrio natural a través de implementar un MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, utilizande las propiedades naturales de las plantas y conociendo los habitos de vida de los micro y macrearganismos que conviven con los cultivos. PRINCIPALES PLAGAS DE LOS CULTIVOS Para Iniciar el estudio de las diferentes plagas, se clasificaran de acuerdo con su aparato bucal en: Los Chupadores: Son los que presentan un aparato bucal que les permite chupar los contenidas liquids de los tejidos vegetales que atacan, ocasionando amarillamiento (clorosis), arrugamiento o enrollamiento, transmisién de enfermedades virales y marchitez de las plantas. Los masticadores: Son los que presentan en su aparato bucal una fuerte mandibula que les permite cortar e ingerir tejide vegetal, originando la mutilacién de éstos, que en ocasién llega hasta la pérdida completa de la planta, Otro de los aspectos a tener en cuenta con las plagas es su ciclo de vida el cual es muy variable en duracién de acuerdo con la especie, las plagas de ciclo de vida completo incluyen en su desarrollo las fases de huevo, larva, pupa y adulto, Los de ciclo de vida incompleto son les que incluyen las fases de hueva, ninfa y adulto. 36 De CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA GENEROS Y FAMILIAS DE LOS PRICIPALES PLAGAS CHUPADORES Orden HOMOPTERA: Grupo de insectas blandos y tamajio pequefio con un fuerte aparato bucal picador - chupader, algunas sin alas, metamorfosis incompleta (estados de huevo, ninfa y adul- to) y habitos gregarios, Comprende los Afidos, escamas, plojos, cigarras, etc, DANO CULTIVOS ih Chupan la savia de varias | Amplio rango: gf Ny Afidos | partes tiernas de la planta | frutales, lequmbres causando entorchamiento o | hertalizas, papas, tamates, arrugamiento de los telidos. ee ‘Algunos son transmisores de ‘me, ‘penn 6 enfermedades. calabaza y patilla), Succionan la savia de las | Leguminosas hojas causando la formacién | (especialmente de manchas pilidas, frijol), papas, Provocan un crecimiento | pepinos, tomates. raquitica y deficiente, las plantas se resecan y eventualmente mueren. Loritos | aigunos son vectores de verdes | anformedades, su efecto eS mas nocivo en plantas pequejias, pero ataca Lorito verde del Frijol durante todo el ciclo de la (Empoasca fabac) planta. Plaga extremadamente | Tabaco, _frijol, dajiina que aparece en | pepinos, papas, épocas secos. Debilitan la | girasol, algodén, planta por la succién de la | yuca, citricos y otras savia. Transmisores de virus | frutales. como el de la yuca que marchita y deja clordticas las hojas de la planta, Moscas blancas. Colonia de Mosca blancas en el reverso deunahoja Las hembras fijan su pico a los tejidos de la planta y ast | citricos, Escamas | permanecen sin moverse du- | Guandbana, Chinche- | rante su vida Gao hharinoso | Las colonias de insectos cubren los tallos de las plantas y chupan sus jugos Orden: THYSANOPTERA: Insectos diminutos llamados comunmente trips, de metamorfosis incompleta y un aparato bucal intermedia tipo masticader y picador - chupador. 37 ese 8 e868 G Ui Mm PARA EL NANES@ AGROECOLOCI CO DaNo CULTIVOS Adultos y ninfas raspan los | Malz, cebolla, ajo, tejidos y succionan la | arvejas, tomate, savia. Las hojas se | trigo, sorgo, yuca y enrollan y cubren con | diversos frutales, manchas blancas, La Trips planta se dabilita y llega a morir. Son favorecides en periodes de sequia en los que su ataque es mas severo, Son transmisores de varios virus, Thrips de la Cebolla (Thrips tabaci) Orden: HEMIPTERA: Insectos conecidos comtinmente como los Chinches, presentan en sus alas anteriores una porcién basal endurecida que recubre las alas posteriores que son mambranosas, aparato bucal en forma de pica, especialmente adaptado para chupar. Extraen savia y limitan el crecimiento de la planta. Los estados inmaduros son ninfas muy parecidas a los adultos, pero con alas mas pequefias o ausentes, ‘Orden: ARACHNIDA: Grupo de artrépodes que se diferencian de los insectos en que tiene 4 pares de patas, no tienen antenas ni una divisiin entre e! trax y abdomen, pudiéndose sdlo diferencier su cuerpo entre cabeza y tdrax. Comprende las arafias, escorpiones, dcaros y garrapatas principalmente. DANO CULTIVOS Plaga por excelencia, cuyo | Frutales, ataque inicial no alcanza a | cereales, percibirse por ser tan pe- | gramineas, quefias. Se reconoce su | algodén, café, ataque por el crecimiente | cucurbitaceas raquitico de la planta y | (melon, patilla, coloraciones rojizas en las | calabaza y hojas, ademas de presen- _ pepino). cia de telarafias en los ter- | roja minaies. En todos los es tados de desarrollo la pla~ ga se alimenta de fa savia que extrae entre las nerva- duras follares. En graves ataques se marchitan las hojas y se inhibe el desa- rrallo de nuevas hojas, flo- res y frutos. DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIR MASTICADORES: ‘Orden: LEPIDOPTERA: Insectos de variadas formas incluyendo desde micropolillas hasta ma- riposas de gran tamafio, Metamorfasis completa; el estado de larva u oruga, consta de tres pares de patas tordxicas y varias pseudopatas y un aparato bucal netamente masticader, Los adultos (mariposas todas aladas) sufren una transformacién del aparato bucal para convertir- se en sifén — chupador que Se enrosca en la parte anterior de la cabeza. DANO CULTIVOS Su dafio es multiple y de- | Algodén, maiz, to- pende del estado de las | mate, hortalizas, plantas: son trozadores de tabaco, etc. tarvas de | pigntulas, barrenadores de as tallo, comedores de hojas, comedores de cogollo, perforadores de frutos. Laslarvastaladran galerias | Platano, banana Gusano | 27 tales blandos; las ho- ' de las pi - eyais jas de las plantas se tor- han amarillentas y se im- pide la produccin de ra- cimo. Orden COLEOPTERA: Insectos que varian en su longitud desde menos de L mm hasta casi 7,5 cm. Su principal distintivo es Ia estructura de sus alas; las delanteras son endurecidas y las steriores son membranosas y mas largas que las anteriores. ienen aparata bucal masticador: Comlinmente congcidos como cucarrones. Danio (CULTIVOS Las larvas devoren raices | Amplio rango de de las plantas y trozan en | cultives, especial- el cuello de Ia raiz alas | mente hortalizas y plantas pequefias. Las | cereales; también adultos se alimentan de fo- | especies del vivero llaje, flores y frutos. 0 almaciga, Las larvas comen follaje, | Malz, frjol, papa, minan las hojas, barrenan | tomate, pepino, tallos y comen raices. Los | platano y Perforadores | adultos perforan las hojas | cucurbitaceas Chiza o mojojoy aguieresndolas por com- | (pepino, melén, pleto, comen cortezas de | patilla y frutos. calabaza). Las larvas barrenan frutos, | Platano, banano, Ta tallos, semillas y ramas de | Chontaduro. Picudo | jas plantas hospederas. see e008 O0OG Wi RM PARA FL MANEDO AORDECOLOGICO Las larvas se alimentan de se- | Granos, millas, almacenadas, Pueden atacar en el campo o | (Frijol, alverja, GOrsO}OS | productas en almacenamiento; | maiz) S ~ los insectos depositan os hue- Ps wos en la vaina, las larvas las & penetran perforando también las semnilas, Orden: ORTHOPTERA: Insectos masticadores caracterizados por paseer su primer par de alas apergaminadas y el segundo membranosas, Comprende los grillos y cucarachas. DANO CULTIVOS Se alimentan de raices de las | Amplio range de plantas, tubérculos y tallos | ataque. subterrénees. Consumen follaje, Grillos Orden: DIPTERA: Insectos diminutes a grandes (1 - 40 mm), con Un solo par de alas membranosas, cuerpo blando y aparato bucal que es una modificacién del chupador. Las larvas no tienen patas, con forma de gusano y la cabeza desarrollada. Comprende el arupo de las moscas, paNio cULTIVos La larva se alimenta dela pulpa | Mango, Mosca | de frutas; en yuca perfora los | citricos, dela | tallos tiernos. guayaba, fruta manzana, mamey, yuca, etc, Son minadores de hojas, Sus Mosca | minas son muy estrechas y | Maiz, cebolla minadora | serpenteadas. En ellas habitan | pastos, algunos las larvas que se alimentan del | drboles, tejido de fa hoja. y Orden: HYMENOPTERA; Insectos de tamafio desde diminuto (menores de 1 mm) hasta muy grandes (15 — 25 cm), En general con sistema bucal mandibulado. La mayoria son alados, alas delanteras mas pequefas que las traseras. Ovipositor bien desarrallado y en ocasicnes mas largo que el resto de! cuerpo; algunas especies lo tienen adaptado para ser aguijon que les sitve para su defensa, Las larvas son 4podas (sin patas) y se asemejan a gorgojos 0 larvas de moscas. Comprende las avispas, abejas, hormigas, entre otros. Son camedores voraces de fo- | Arboles frutales, llajé que acarrean hasta sus | cereales, nides para cultivar el hongo del | grémineas, cual se alimentan. cucurbitaceas, etc. FUENTE: Manejo Ecolégico ce Plagas y Enfermedades / Aldea tnfantiles $0S Colombia Hormiga 40 DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS Los principales grupos de micraorganismos causantes de enfermedades a los cultivas siempre y cuanda se rampa el equilibrio natural en el que habitan son los siguientes: Les Virus: Son organismos muy diminutos, imperceptibles al ojo hummano que por ser las mas simples solo pueden reproducirse como pardsitos y son causantes de enfermedades virales en cultivos como el maiz, los citricas y el frijol entre otros. Los Hongos: Organismos macro y micrascépicos considerados como plantas primitives, se reproducen a través de esporas, consideradas come su semilla, E5 el principal grupo de microorganismos causante de enfermedades asociadas a los siguientes sintomas: a, Pudr b, Pudricién de frutos maduros (Botritis). c. Pudricién de la raiz que origina marchitamiento general y muerte de la planta en poco tiempo (Fusarium, Rhizoctonia). d, Muerte de plantulas en fases iniciales de crecimiento que origina el efecto de valcamiento (Phytium). @, Causa pudriciones en raices, tallos y frutos a modo de cancer o herida que crece progre- sivamente (Phytophthora). f, Crecimientos polvorientos blanquecinos 0 de color ceniza sobre las hojas de las plantas (Plasmopara). g. Manchas en hojas, frutos, vainas, en forma concéntrica o irregular pero siempre muy oscuras; causan también pudricion de tallo y frutos (Cercospora). in de granos en almacenamiento reconacido por las manchas oscuras. Las Bacterias: Tal vez el grupo mas numeroso y diverso en el ecosistema, la mayoria se encarga de la descomposicion de materia orgdnica pero muchas son causantes de enferme- dades a los cultivos y otras causan enfermedades a algunos insectos plaga, siendo benéfi- cas en la agricultura. Las bacterias que causan enfermedades a los cultivos se caracterizan por provacar pudriciones: muy himedas y de mal olar, generalmente en partes tiernas de la planta como frutos, tallos carnosos y que acumulan agua (como el del platano). Otras causan llagas en las raices ‘como per ejemplo en la col. Los Nematodos: Pertenecen al reino animal y tienen un aspecto de lombriz microsedpica; la mayoria de los varios miles de especies se alimentan de plantas y animales microscopi- cos. Numerosas especies de ellos parasitan a las personas, animales y plantas producién- dole varias enfermedades. Los sintomas mas frecuentes son las pudriciones de raices y algunos causan nddulos o bolitas en toda la mitad de la raiz lo que impide que la planta se alimente adecuadamente, provocando hasta la muerte de los cultivas. om ree eee e268 G UTM raeA EL MAWNEIO AGROECOLOGICA LAS PLANTAS EN EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Ante la creciente evidencia de resistencia de los parasitos a los pesticidas y la contaminacion ambiental causada por estos, las plantas han recobrado importancia en ef manejo de plagas y enfermedades mediante la utilizacion de extractos de plantas y sustancias minerales como el cobre y el Azufre, permitidos en la agricultura organica. Son muchas las ventajas abtenidas al utilizar las plantas como productos alternativos, entre las cuales se encuentran la facilidad de su aplicacion, la oportunidad de contar con las materias primas para su fabricacién sin incurrir en mayores costes, Sin embargo el hecho de ser productos naturales, no los convierte necesariamente en inofensivos para el equilibrio natural de los ecosistemas; en efecto muchos al no Ser especificos actuan en los pardsitos pero también en los controladores naturales y algunos hasta afecciones en la salud de los agricultores. PRECAUCIONES AL UTILIZARLOS 4. Utilizar sustancias que no originen efectos negatives en otras especies de agroecosistemas. b. Realizar aplicaciones sola en casos extremadamente necesarios. c, Utilizar sustancias con efectos repelentes o preventives antes que de efectos destructivos de parasitos. d. En caso de insecticidas vegetales fuertes, seguir las prevenciones requeridas para aplicacianes de productos téxicos para humanos como la proteccin. 9 be CuLTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA Iwona Algunas plantas ut PLANTA Aji (Capsicum frutescens) Ajo (Allium sativun) Albahaca (Ocimun basilicum) Barbasco (Tephrosia purpurea) (Piscidia carthagenensis) (Derris eifpti- ca) Cola de Caballo (Esquisetum bogotense) (Esquisetum arvense) Guanabana (Annona moricata) Higuerilla (Ricinus communis) PARASITO AL CUAL VA DIRIGIDO ‘Afidos, Hormigas, Larvas de lepiddpteres en general, plagas de almacenamiento, Vitus del mosaico del pepino. Bacteriosis causadas por Xanthomonas, enfermedades causadas por Pyricularia, Rhizoctonia, Helminthasporium mildeos, Nematodos, chinches, afidos y garrapatas. Afidos, polillas, arafas rojas y moseas entre otras. Afidos, gorgojo del caupi, heliothis, spodoptera, palomillas y trips. Controla ataque de hongos patégenos en tomate, aj, papa y en solandceas en general. Afidos, cicadidos, larvas en general, piojos en el hombre. Hongos: —_Colletotrichum, Rhizoctonia solani, Nematodos: Meloidogyne, Helictylenchus, Insectos: Gorgojos de grana al- macenado, dcaros, adas en el control de plagas y enfermedades: ‘COMENTARIOS La mayor cantidad de sustancia activa se encuentra en las semillas y la céscara. Macerar o machacar 500 gramos de aji, adicionar 1 litro de agua y dejar reposar 24 horas; colar y diluir en 20 litras de aqua. Se usan las hojas y las ralces en preparaciones. A100 gramos de ajo machacados y disueltos en medio litro de agua se adicionan 10 gramos de jabén y 2 cucharaditas de aceite mineral; reposar tapada durante 24 horas, colar y diluir en 20 litros de agua (aplicacién inmediata). Se utilizan las hojas, las cuales se entierran en los almacigos para que liberen sus sustancias activas. Asociada con una pufiada de cordoncillo, y una de venturosa (Lantana camara), s2 logrd el control de la mosca en el ganado. Su ingrediente activo se encuentra en las raices y las hojas y es altamente téxico, 100 gramos de raices machacados en un litro de agua, se cuela, se mezcla con jabén y se aplica. Machacar hojas frescas hasta obtener una cucharadita de extracto, mezclarlo con 4 dientes de ajo y 4 ceballas cabezonas rojas medianas en una taza, dejar la mezcla al sereno; al dia siguiente diluir en 10 litros de agua y adicionar una cucharadita de jabén y aplicar. Se machacan 300 gramos de hierbas frescas, se hierven en 10 litros de agua; enfriar, coler y agregar una cucharadita de jabén. Fumigar cada dos semanas, Los ingredientes activos se encuentran en los frutos inmaduros, semillas, hojas y raices. Secar y pulverizar S00 gramos de semilla, mezclarlas con 10 litros de agua, dejar reposar un dia y fumigar los cultivas. El ingrediente activa se encuentra en la semilla y es altamente toxico, 500 aramos de palva de semillas se dejan reposar por un dia en 10 litros de agua, agregar 90 litros de agua y aplicar, Et aceite mezclado con sal $e utiliza en el control de la garrapata en el ganado, 3 44, ‘seco eeee GC UT A PARA EL MANEIO ACROEGOLOCICO PLANTA PARASITO AL CUAL VA DIRIGIDO | COMENTARIOS VD virachia Afidos, arafitas rojas, mosca de las | gj ingrediante activo se encuentra en todas vow frutas, larvas de lepidépteros, mosca | jas partes de la planta, pero las blanca, crisomélidos, algunos | concentraciones mas altas estan en las barrenadores de talla, y gorgajos, cemillas, Rhizoctonia, Scleratium, Fusarium. | 35 9 50 gramos de semillas secas y molidas se depositan en un pafio, colocarias en I litro de agua durante 12 horas, luego se exprime, a la solucién se le adiciona jabén y se diluye hasta obtener la cantidad deseada, aplicar al cultivo y repetir la aplicacién pasados 5 dias, Ortiga Afidos, orugas, coccidias, pulgones, | Machacar 500 gramos de plantas frescas (Urtica Hongos y mezclar en 1 litro de agua, dejar reposar urens) durante 48 horas y diluir en 10 litras de (Urtica ‘agua, adicionar una cucharada de jabén y dioica) aplicar inmediatamente; en semilleros y almacigos. Papaya Nematodos, hongos (la roya) de las | Colocar 500 gramos de hojas y flores (Carica raices y mildeo polvoso frescas en 1 litra de aqua, durante 20 papaya) minutos hervir hasta lograr el punte de ebullicién, dejar enfriar y colar; diluirlo en 20 litros de agua y agregar 40 gramos de jabén y fumigar al follaje Tabaco |Acaros, mosca blanca, trips, | El ingrediente activo, la nicotina, se (Nicotina | minadores de hoja, orugas | encuentra en las hojas y tallos; es tabacum) | lepidépteras, roya y mildeo. funguicida, insecticida y acaricida, ademas de repelente, Hervir 500 gramos de tabaco en 5 litras de agua, dejar reposar durante 24 horas en un recipiente tapado, luego colar y agregar 30 litros de agua. cuLtives E 4 Alimentacion de animales domesticos en las fincas campesinas Las plantas son seres wivos muy importantes, ya que son las encargadas de transformar la luz del sal en productos Utiles para los seres humanos, los animales y demas organismos; la mayoria de las plantas que utilizamos pare Ja alimentacién de los animales pertenecen a la familia de las gramineas y leguminosas (forrajes). Desafortunadamente estos forrajes han sido reemplazados en algunos casos por los concentrados, ocasionando el desplazamiento de este importante recurso econdémico para los pequefios productores. En fa actualidad existe la necesidad de recuperar estas practicas tradicionales como base fundamental para desarrollar la produccién agropecuaria a bajos costos, pues es bien notorio que la alimentacidn es el factor de més alto costo en la tenencia de los animales maxime si ésta se hace con concentrados, a 5 WE A PARA EL WANEJO AGROECOLOSI CO DIFERENCIAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS CONEIO. Figura 1: Diferencias Anatémicas en los Aparatos Digestives de Poliadstricos (oveja) y Monogstricos (caballo, conejo y cerdo), Existen algunas diferencias significativas en la digestidn de los animales domésticos y por tal raz6n los sistemas digestivas presentan algunas especialidades en unos organos mas que en otras, asi por ejemplo los poligastricos o rumiantes ( las vacas, novillas, bufalos, ovejas y cabras) presentan un estémago mas grande y dividido en 4 compartimentos. La Panza o riimen: Es la encargada de realizar el 80% de la fermentacién del alimento que en su mayoria es fibroso (pasto, cafia, paja) y fuentes proteicas, en energia en forma de acidos grasos volatiles (propionico, butirico y acético) y proteina necesaria para el animal, esta funcién la realiza en compaiifa de la flora bacteriana. 46 DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO OE LA INDIA EI reticulo o bonete: Es el encargado de hacer la separacién de las piedras y otros objetos tragados por el animal. El omaso. © librillo: Completa la trituracién de la fibra. El Ultimo comparti- mento es el abomaso o cuajar (cuajo) es el estimago verda- dero de los rumiantes y el encargado de digerir la comida con los jugos gastricos para que en el intestino (tripaje) sean aprovecha- dos los nutrientes, necesarios para que el animal crezca, trabaje, produzea leche, carne, huevos y crias. La rumia: Solo la pueden realizar los rumiantes y consiste en regresar los alimentos desde la panza a la boca y masticarlos hasta hacerlos muy pequefios para que se puedan fermentar y pasar al estémago verdadero, Los seres que solo presentan un estdmago se denominan monogastricas (cerdos, gallinas, caballos, conejo) en el conejo y el caballo el organo especializade en el praceso de la digestion es el ciego el cual les permite usar algunos productos fibrosos pero no con la misma eficiencia del rumen. Continuando cen el proceso de digestién el alimento pasa al intestino delgado, estructura porosa donde los nutrientes son extraidos y pasados a la sangre para ser distribuidos en todo el organismo; los materiales que no son extrafdos, pasan al intestino grueso donde se realiza el proceso de absorcién (extraccién) de agua, a excepcién del caballo y el conejo donde en el ciego que hace parte de! intestino grueso se realiza un proceso de fermentacién y aprovechamiento de nutrientes. Finalmente los desechos salen por el ano en forma de estiércal, LOS NUTRIENTES EN LA ALIMENTACION ANIMAL Los nutrientes son los diferentes compuestos que tiene la comida que consumen los seres vivos (animales y plantas) ellos son las proteinas, la energja las vitaminas y los minerales; el agua aunque no es considerada un nutriente es esencial para el buen funcionamiento de la digestion en especial de los rumiantes, estos para producir un litro de leche necesitan de 4 a 5 litras de agua limpia Para asegurar una buena nutricién en los animales es impartante la presencia de estos nutrientes en su alimentacion en las canti- dades necesarias de acuerdo con la especie del animal y la etapa de desarrollo en la que se encuentre (recién nacido, levante, pro- ducci6n). De una buena nutricidn depende una buena salud y produccidn.. ———$——— -enreee 6 ee CU Gf AR PARA EL WAMEID REROEEO LOSI ED PRINCIPALES NUTRIENTES FUNCIONES Y ALIMENTOS FUENTES. NUTRIENTES PROTEINAS ENERGIA VITAMINAS MINERALES 438 FUNCION FUENTES Para qué sirve ? Alimentos donde se encuentra Para formar érganos, De origen animal: Harina de carne, musculos, sangre y | sangre y pescado, gallinaza, visceras de productos como leche y animales, lombrices. huevo. De origen vegetal: Matarratn, soya, leucaena, frijoles, ramio, quandul, kudzu, boton de ora, azolla, nacedero. Para realizar las funciones | Cascara de frutas, cafia, bagaze de cafia, vitales en el animal (com- miel de purga, bastagas, hojas y tallos bustible). de platano, cascaras de cacao, tuzas, afrechos y ripios de maiz, salvado de maiz y otros granos, rebroja de yuca, suero de queso, harina de arroz, pastos y ahuyama. Para regular las funciones Se encuentran en todos los materiales vitales (visi6n piel, mucosas | verdes y frescos que consumen los reproduccién y lactancia) animales (no se encuentra en los materiales cocidos), Para formar estructuras | Harinas de huese, sal mineralizada, cds- (huesos, cdscaras) y regu- caras de huevo, cenizas, rocas fosféricas, lar funciones vitales. SUBPRODUCTOS AGRICOLAS EN LA ALIMENTACION ANIMAL La alimentacion de los animales de praduccin representa a veces mas del 60% de los costos, razén por la cual los productores buscan alternativas menos costosas y altamente eficientes en rendimientos. En los sistemas sustentables y poco dependientes de los insumos externas las alternativas giran alrededor del aprovechamiento de todo tipo de subproducto derivado de Ja finca para la alimentacién de los animales, especialmente para los monogastricos que al no asimilar muy bien los forra- jes deben ser suplementados con otras fuentes mas asimilables para ellos. Asi las cosas la finalidad es tener en la finca animales que hagan el aprovechamiento de los residuos de las actividades agricolas minimizando a] maximo las desperdicios, las tuzas, el capacho del maiz, el rebrojo y las hojas de la yuca, el forraje de la batata, ramas podadas de drboles DE CULTIVOS EN EL CORRECIMIENTO DE LA INDIA leguminosos, frutos de especies como el drbal del pan, buchén de agua, tallos y hojas de platano que son apetecidos por muchos animales. ALIMENTACION DE POLIGASTRICOS ‘A continuacién se presentan dos alternativas en la alimentacin de poligastricos que para jos productores beneficiarios del proyecto brindaron excelentes resultados pero que sin embargo vale la pena anotar que en aras de un proceso de certificacion hay que trabajar orientado hacia el tipo de alimentacién de los animales especialmente los herbivoros cui- dando incorporar en su dieta estiércoles de otros animales como fa gallinaza y el estiércol de cerdo. La proporcién de forrajes frescos y de buena calidad con las leguminosas de la zona podria ser una alternativa en estas dietas, por lo cual es indispensable impulsar tos bancos de proteina con estas especies. El Bloque Nutricional: Es una mezcla de varios materiales que aportan_nutrientes y se utiliza para facilitar una digestién eficaz de la racién, lo cual permitira mejorar el consumo de pastos y residuos fibrosos especialmente en las épacas secas. Es una especie de ledrillo que solo los animales rumiantes deben lamer para obtener los nutrientes necesarios para sus funcienes vitales. Por ningtin motivo se les puede dejar probar a los terneros menores de 4 meses por no tener completamente desarrollado el rumen lo cual na les permite asimilar la urea, COMPONENTES NECESARIOS PARA UNA MEZCLA DE 25 KILOS MATERIAL CANTIDAD NUTRIENTE Melaza o miel y i de purga. 12.5 kilos Energia Urea. 2.5 kilos Nitrégeno fuente de proteina, Gallinaza seca y molida sin 2.5 kilos Proteina y minerales. aserrin. Calcio y endurecedor del Cal viva 2.5 kilos bloque. Sal comin o ‘ tmineralizada. 750 gramos Minerales. Bagazo seco picado o 4.2 kilos Fibra fuente de energia. salvado. Azufre. 5 gramos o una cucharadita. Ayuda en la formacin de pro~ teinas (aminoacidos azufrados) $$$ $$_$_<—<<— 19 Xx 4 FP x, 7 ANENOC AckOEMOLOcics Foto 16: Preparacion de un bloque de 25 kilos. La preparacion se hace en un recipiente que facilite la mezcla de los materiales, se inicia con la mezcla de fa melaza con la urea hasta lograr uniformidad en los materiales, luego se le agrega la gallinaza y se continua mezclando los ingredientes restantes en el orden sugerido en la tabla hasta formar la pasta. Con el orden de los materiales y la adecuada mezcla de ellos se busca el endurecimiento progresivo del bloque a medida que se agregan las componentes. El paso siguiente es depasitar la pasta por capas en un malde (forrandalo con papel periodico para evitar que se pegue la pasta al molde) y apisonar las capas lo maximo posible para sacar el aire, Se deja secar a la sombra entre 10 y 15 dias, Las experiencias realizadas en el territorio de la India mostraron un aumento en los rendimientos de produccidn lactea suministrando el bloque a voluntad, Sin embargo es $8 DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA importante aclarar que la mayoria de los productores de la zona no disponian de pastes de buena calidad y la base fundamental de la alimentacion era el pasto, pocos conocen las caracteristicas del suelo por medio de un andllisis de suelo y el ganado al que se le proporciono el bloque es criollo tendiente al cebu. En las experiencias no se tubo en cuenta la ganancia de peso en terneros destetos, lo cual merecerla evaluarse. La Amonificacién: Consiste en convertir pastos de mala calidad y desechos fibrosas de la finea en forrajes blandos y enriquecidos (energia); se aprovechan los residuos de cosecha que antes eran botados 0 quemados. El proceso consiste en ablandar la parte lefiosa de estos materiales haciéndolos digeribles para el ganado rumiante, también se enriquecen en proteina, mejorando la produccién animal. Este material solo deben consumirlo los animales adultos debido al contenido de trea. Se puede almacenar en lugares secos por largos periedos, suministrandolo a los animales cuando el olor a amonio no sea tan fuerte. ELEMENTOS PARA 100 KILOS DE MATERIAL FIBROSO MATERIAL CANTIDAD NUTRIENTE Material seco 100 kilos Fibra Urea 3 kilos Fuente de proteina Frijol canavalia 3 kilos Ureasa proteina (molido) Agua 50 litros La preparacién: Extienda el material seco (tuza molida) en un sitio seco y limpio en una capa delgada, agregue los 3 kilos de frijol sobre ‘e| material fibroso y revuelva; disuelva los 3 kilos de Urea en los 50 litras de agua hasta que quede bien disuelta, con una regadera rocee los residuos fibrosos con el agua y la Grea y de nuevo revuelva; recoja el material y empaquelo en bolsas plasticas grandes, ciétrelas y améarrelas para evitar que el gas se salga, déjelo reposar por 15 dias en las bolsas en un sitio seco y cubierto (no importa la luz). Para usarlo como alimento, cercidrese de que el olor a amoniaco no sea muy fuerte, si aun es muy fuerte déjelo quardado unos dias mas; para que el ganado acepte més facilmente e! material agréquele aguamelaza o mie! antes de suministrarlo. Ss — sseee ee ee G UV i A PARA EL MAWELO ACROE COLO ICO ALIMENTACION DE MONOGASTRICOS Raciones para cerdos Los cerdos se pueden considerar como una de las especies animales mas importante dentro. de una granja integral puesto que por su condicién de omnivoro (came de todo) permite encadenar ciclos productivos agricalas y pecuarios, Es considerado como la alcancia de los campesinos porque se puede alimentar de los residuios de las cosechas y materiales de facil consecucién en a finca, ademas tiene la facilidad de convertir este alimento de bajo coste en carne y grasa garantizando la conver- sién de los residuos en un bien econdmico para la fam Azolla y Salvado Azolla seca 50 kg 50% Salvado de Matz 49 kg 49% Sal Mineralizada tkg 1% Total 100 kg 100% De esta mezcla suministrar a los cerdos 2 kg diariamente. En la mafiana se le suministran 1 libra de grano de soya, los cuales se remojan durante la Roche se les adiciona una cucharada de sal mineralizada y se cocinan por 30 minutos. También hace parte de la racién un kilo de nacedero, cafia picada a voluntad y 2 kilos de azolla. En la tarde se le suministra una mezcla de 3 litros de agua con 1 kilo de salvado de maiz y 5 gramos de sal de cocina, Harina de Mucuna y Salvado de Maiz En la preparacién de la harina de mucuna o canavalia se recolecta de las plantas maduras la semilla, se dejan secar al sol para ser desgranadas facilmente; posteriormente se tuestan para eliminar la toxicidad y |uego se muele para facilitar el mezclado. Para cerdos de Levante Ingrediente Cantidad Harina de Mucuna 1.5 kilos Salvado de Maiz 25 kilos Esta mezcla se suministra a voluntad, Para cerdos en Ceba Ingrediente Cantidad Harina de mucuna 7.5 kilos Salvado de Maiz 32.5 kilos 52 DE CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE ta INDIA Cuando esta mezcla reemplace completamente el concentrade comercial se debe ofrecer follaje fresco a voluntad ya que este asegura un consumo modesto de vitaminas. Aesta mezcla se puede agregar un 2% de harina de hueso tostades al calor y luego molido finamente. Raciones para aves Racién para Pollo de Engorde Harina de Mucuna 2.5 kilos Maiz 1.5 kilos Harina de Yuca 1.0 kilos Concentrado Comercial 5.0 kilos Se ofrece esta mezcla después de la tercera semana de vida en cantidades relacionadas ala cantidad de pallos sablendo que cada pollo consume 68.4 gramos por dia desde la tercera semana y adicionalmente proporcionar a los pollos hojas frescas de Ramio, Bore, Bledo, Coles u otros. CONTRUCCION DEL GALLINERO PARA CRIA DE GALLINA CAMPESINA EN PASTOREO Las aves de corral son otra de las alternativas productivas que debe tener una granja integral. Las gallinas tradicionalmente han sido una alternative para los productores pero un inconveniente en términos de ubicacién puesto que se ha manejado el concepto de galpones para su cria lo cual supone unos costos demasiado altos en relacién con los beneficias, ademas esto implica también que la alimentacién debe hacerse con concentra- dos comerciales que dia a dia le restan calidad a la gallina campesina. Razén por la cual se propone la construccién de un gallinera en el que mantenga la carac- teristica de poder escarbar y pastorear libremente con ciertas limitaciones no perjudiciales y una alimentacion con recursos de la finca. El gallinero afrece 4 potreros que facilitan un sistema de rotacién que permite la recupera- cidn del pasto presente en los potreros, ademas de un pequefio galpén para protegerlas de la lluvia en las horas de la noche, el cual nos permite la recoleccién de la gallinaza para la elaboracidn del bloque nutricional. También cuenta con ponederos que facilitan la recolec- cidn de los huevos. Este sistema que resulta muy econémico para los productores por utilizar los materiales de la zona ofrece facilidades para la cria de pollitos minimizando las mortalidades ocasionadas por pisoteos de los integrantes de la familia, los animates y disminuye la presentacién de enfermedades respiratorias por la exposicién a corrientes de aire en la noche. a SUMS L MANEI® AGROETOLOGi¢O ssseseee@cuia PARA E DIMENSIONES: = 8 =» # os & @ @ s CORRAL t CORRAL - ay o fs = fe acu oe . conn. 2 connat 3 = pastes os Me om o® ExTHADA Figura 2: Dimensiones del corral pare cria de gallina en pastareo. Estas dimensiones son para un galline- ro de 30 a 50 aves Seguin las experiencias propias de la zona con él gallinera hay que tener en cuenta algunas consideraciones para optimizar su uso. Esas consideraciones son: © Utilizario con gallinas criollas que se sometan a un proceso de acostum- bramiento desde el nacimiento. © Hacer un disefio del ponedero de tal manera que las gallinas no se coman los huevos al ponerlos. e Hacer suministro de alimentacién a las gallinas si no se cuenta con co- rales sembrados con pasto, legumi- nosas, o composteros que permitan a los animales complementar su ali- mentacién. Establecer un sistema de rotacion de los corrales con el fin de mantener alimento para los animales a medida que se hace la rotacién. Por estas consideraciones y algunas mas esta tecnologia no brindd los resultados @sperados en los productores, Sin embargo es una buena © alternativa para la crfa de gallina criolla. | Race NT a re oie ee ec aac) tes) Cy en Pastoreo De cUuLTIVGOS EN Anexos COSTOS DE PRODUCCION Cuadro 1: DATOS DE COMPARACION. CULTIVO TRADICIONAL DE PLATANO EN EL MAGDALENA MEDIO. ‘COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-14 MESES) 1600 MATAS. DISTANCIA 3X2 METROS, 1 COLINO POR SITIO. ANO 1999. 1 JORNAL ($11,000) DOCUMENTO: “EL CULTIVO DEL PLATANO EN EL MAGDALENA MEDIO” HERNANDO SANCHEZ T., FABIO ARANZAZU H. CORPOICA MANIZALES. SEPTIEMBRE DEL 2000. MANO DE OBRA NUMERO VALOR $ DE JORNALES Preparacidn del terreno 12 132,000 Preparacién y tratamiento de la semilla 4 44.000 Tiazado, ahoyado y siembra con materia orgénica 18 198,000 Plateo y desyerbas 20 220,000 Control quimica de malezas 3 33.000 Labores culturales y control fitosanitario 38 418.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 95 1.045.000 INSUMOS Y EQUIPOS: UNIDAD) | CANTIDAD | VALOR $ Material vegetal con transporte Colinos 1.700 850,000 Materia orgénica con transporte Kilo 1.600 208,000 Fertilizantes. quimicos Kilo 350 144.000 Agroquimicos Litro 8 112.000 x Kilo 4 16.000 Fumigadora de espalda motorizada Unidad O01 200.000 Herramientas Unidad 4 30.000 SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 1.560.000 TOTAL COSTOS OPERATIVOS 2.605.000 DE PRODUCCION ‘TOTAL INGRESOS Racimo. 1.500. A 4.500.000 (Primer ciclo de produccién) Presentacién | razdn tradicional $3.000 cada racimo. INGRESOS NETOS (Sin costos financieros ni administracién) 1.895.000 SS e208 086 G UT RM PARA EL MANEJO AGROECOLOGICO Cuadro 2: PRONATTA. PLATANO HARTON. NOEL RUIZ. FINCA MATA DE GUADUA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-14 MESES) 700 MATAS. DISTANCIA 3X4 METROS. 1 COLINO POR SITIO, ANO 2000-2001, 1 JORNAL ($10.00) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES | VALOR $ Preparacién del terreno 5 50.000 Preparacién y tratamiento de la semilla 2 22.000 Trazado, ahoyado y siembra con materia aradnica 6 60.000 Plateo y desyerbas 22 220.000 Manejo de plagas y enfermedades 20 200.000 Recoleccién 10 100.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 65 650.000 INSUMOS Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD VALOR $ Semillas Colinos 800 240.000 Materia organica Kilo 700 70.000 Revitalizador de suelos Litra 1400 25.000 Biopreparado (aji+ajo) Litro 160 15.000 Herramientas Unidad 4 30.000 Artiendo de la tierra Hectérea 1 60.000 Subtotal insumos y equipos (2) 440.000 No se incurre en costo de transporte porque se vende a la orilla del Rio TOTAL CosToS 1.080,000 OPERATIVOS DE PRODUCCION Racimo, Pre | 650 raclmeso | 2.925.000 sentacién en 130 bultos de (Primer aap de predic ) ts eee el mn) (8.125 kilos a $360/kg) 1.835.000 INGRESOS NETOS (Sin costos financieros ni administracién) 56. —@ i. —__ ees De CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO BE LA INDIA Cuadro 3: COSTOS PLATANO HARTON. ALONSO ARIZA. FINCA LA ARENA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-14 MESES) 1200 MATAS. DISTANCIA 3X3 METROS. 1 COLIN POR SITIO. ANO 2000-2001, 1 JORNAL ($11.00) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES| VALOR $ Preparacién del terreno 8 88.000 Preparacion y tratamiento de la semilla 2 22.000 Trazado, ahoyado y siembra con materia organica 6 66.000 Plateo y desyerbas 22 242.000 Manejo de plagas y enfermedades 12 132.000 Recoleccién 10 110.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 60 660.000 INSUMOS Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD VALOR $ Semillas Colinos 1300 390.000 Materia organica Kilo 1200 120.000 Revitalizador de suelos Litro 1400 25.000 Biopreparado (ajl+ajo) Litro 160 15.000 Herramientas Unidad 4 30.000 Arriendo de la tierra Hectirea 1 80.000 SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 660.000 No se incurre en cesta de transporte porque la venta se hace a la orilla del Rio. TOTAL COSTOS OPERATIVOS DE 1,320,000 PRODUCCION Racimo, Pre- | 1100 racimoso | 3.535560 sentacion en | 157 bultos de bulto 62.5 kilos (9.821 kilos a $360/kg) TOTAL INGRESOS (Primer ciclo de produccién) 2.215.560 INGRESOS NETOS (Sin costos financieros ni administracién) $$$ $$ 57 see ecoeeeG UT A FARA EL MANESD AGROECOLOGIED Cuadro 4: COSTOS PLATANO HARTON. JOSE DE JESUS TELLEZ. FINCA LA GUADALAJARA. VEREDA LA AMARILLA SONORA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-14 MESES) 1000 MATAS, DISTANCIA 3X3 METROS. 1 COLINO POR SITIO. ANO 2000-2001. L JORNAL ($12.00) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES| VALOR $ Preparacién del terreno 10 120.000 Preparacién y tratamiento de la semilla 6 72.000 Trazado, ahoyado y siembra con materia organica 20 240.000 Piateo y desyerbas 20 240,000 Manejo de piagas y enfermedades 40 480.000 Recoleccién 10 120.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 106 1.272.000 INSUMOS Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD | VALOR $ Semillas Cotinos 1100 330.000 Materia oreanica Kilo 1000 100.000 Revitalizador de suelos Litro 1400 25.000 Biopreparado (TAFLIA) Litro 160 15.000 Herramientas Unidad 4 30.000 Arriendo de la tierra Hectarea i 70.000 ‘SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 570.000 No Incurre en costo de transporte porque lo vende a la orilla del Rio, TOTAL COSTOS: OPERATIVOS DE 1.842.000 PRODUCCION Racimo. Pre- | 800 racimos o 3.078.000 sentacion en 114 bultos de bulto 75 kilos (8.550 kilos a $360/ kg) TOTAL INGRESOS (Primer ciclo de produccién) INGRESOS NETOS 1.236.000 (Sin costos financieros ni administracin) 58 DE CULTIVOS EN FL CORREGIMIENTO DE LA INDIA Cuadro 5: COSTOS PLATANO HARTON. SILVESTRE PENA. FINCA CANO TINAJO KM 2. VEREDA LA CAOBA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA, (0-14 MESES) 1000 MATAS, DISTANCIA 3X3 METROS. 1 COLINO POR SITIO. ANO 2000-2001, 1 JORNAL ($12,000) MANO DE OBRA NOMERO DE JORNALES | VALOR § Preparacién del terreno 8 96.000 Preparacién y tratamiento de la semilla 0 0 Trazado, ahoyado y siembra con materia oraéniea 8 96.000 Plateo y desyerbas 14 168,000 Manejo de plagas enfermedades 2 24,000 Abonadas 6 72,000 Recoleccién 2 144.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 50 600.000 INSUMOS Y EQUIFOS UNIDAD CANTIDAD | VALOR $ Semitias Colinas 1100 550.000 Materia organica Kilo 1100 33.000 Revitalizador de suelos Litra 2200 13.400 ‘Agua de cloro Litra 200 7.000 Empaques y cabuya Saco y rollo 70 77.500 Herramientas Unidad 2 15.000 Arriendo de la tierra Hectarea 1 70.000 SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 765.900 Flete de mula de la finca a Puerto Pacheco: $420.00 TOTAL COSTOS OPERATIVOS DE 1.785.900 PRODUCCION Racimo. Pre- | 1000 racimoso | 2.662.500 RESO! sentacién en | 142 bultos de (Primer Saoae pause) ee 6 a idios (8.875 kilos a $300/ka) INGRESOS NETOS 876.600 (Sin costos financieros ni administracién) PARA EL MANEIO AGROECCLOCICO Cuadro 6: COSTOS PLATANO. HARTON. ROSENDO CORDOBA. FINCA LA ZARCA, VEREDA LA ZARCA, COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-14 MESES) ‘833 MATAS, DISTANCIA 3X4 METROS. 1 COLINO POR SITIO. ANG 2600-2001. 1 JORNAL ($12.00) MANO DE OBRA Preparacién del terreno Preparacién y tratamiento de la semilla NUMERO DE JORNALES Trazado, ahoyada y siembre con materia organica Plateo y desyerbas Manejo de plagas y enfermedades Recoleccién y empaque SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) INSUMOS Y EQUIPOS Semillas Materia orgénica compost Revitalizador de suelos Agua de cloro Empaques y cabuya Herramientas Arriendo de fa tierra SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) TRANSPORTE | unzpaD Finca: la India Bulto La India- Cimitarra Bulto: SUBTOTAL TRANSPORTE TOTAL CosTos OPERATIVOS DE PRODUCCION TOTAL INGRESOS (Primer ciclo de produccién) INGRESOS NETOS (Sin costos financieros ni administracién) UNIDAD Colinos Kilo Litro Litro Saco y rollo Unidad Hectarea CANTIDAD 133 133 Racimo. Presentacion, en bulto VALOR $ 10 120.000 3 36.000 6 72.000 2 144.000 2 24.000, 3 36.000 36 432.000 CANTIDAD VALOR $ 833 Q 833 24,990 1866 15.000 40 3.000 133 69.000 2 2,000 1 70,000 113.990 cOosTO VALOR TOTAL 1,500 199.500 2.000 266.000 466.500 1.011.490 800 racimos 0 2.926.000 133 bultos a razon de $22,000 bulto 1.914.510 0 Appa De cCuttivas PL C@RRECIMIENTO DE LA INDIA Cuadro 7: COSTOS PLATANO HARTON, UNA HECTAREA. PROMEDIO DE CINCO PRODUCTORES. LA INDIA SANTANDER. JULIO DEL 2000 A MARZO DE 2001. NOMBRE (MANO DE ‘oBRA Noel Ruiz 650.000 Alonso Ariza 660.000 José Jess Téllez 1.272.000 Silvestre Pefia 600,000 Rosendo Cordoba 432,000 PROMEDIO | 722,800 Y EQUIPO cosTos |VOLUMEN |PRECIO| INGRESO|INGRESO ENKILOS| POR | BRUTO | NETO KILO $ INsUMOS | TRANSPOR. 440.000 8,125 360 |2.925,000 | 1.835.000 660.000 9.821 360 |3,535,000 |2.215.000 570.000 8.550 360 |3.078.000 | 1.236,000 765.900 | 420.000 8.875 300 | 2.662.500 876.600 113.990 | 466.500 | 8.127 360 | 2,926,000 | 1.914.510 509.978 | 177.300 8.700 348 3.025.300 | 1.615.422 OBSERVACION: Con base en la aplicacién de las técnicas aprendidas mediante el proyecto de agricultura sostenible, el productor Rosendo Cérdoba ha observado dos cambios notables en relacién con el cultivo de plétano hartén. En primer lugar, ha cosechado racimos de varias matas @ los 8 meses de haber sido sembradas, lo cual significa una reduccién del 33% del tiempo necesario para la cosecha, Y en segundo lugar, el mismo bulto que antes empacaba con un total de 7 racimos, ahora lo hace con sdlo 5 racimos, lo cual muestra un aumento de la productividad del 28.5%. Estas cambios abservadas fueron para el primer ciclo y en algunas matas, variables interesantes para evaluar en el segundo ciclo con las mismas condiciones de abonamiento biolégico. Shh ‘eee eee ee G Ut A FARA EL MANEJO AGROECOLOGICA Cuadro 8: COSTOS DE MAiZ. ALONSO ARIZA. FINCA LOS HERMANOS. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-6 MESES) 5 GRANOS DE SEMILLA POR SITIO. ANO 2000-2001. 1 JORNAL ($11.000) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES| VALOR $ Preparacién dél terreno 8 88.000 Ahoyado y siemibra 3 33.000 ‘Abonada 1 11,000 Desyerbo 4 44,000 Manejo de plagas y enfermedades 2 22.000 Recoleccién 8 88,000 Desgrane 3 33.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 29 319.000 INSUMOS Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD | VALOR ¢ Sernillas con transporte Lata? i 12.000 Abono orgénico Bulto 2 11,000 Guerapo Litre 1400 25.000 Biopreparado (TAFIIA) Litre 160 15.000 Empaques Carga 10 35,000 Herramientas Unidad 4 30,000 Asriendo de la tierra Hectarea 1 70,000 SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 188,000 Transporte hasta Cimitarra; $100.000 TOTAL CosTos OPERATIVOS DE 607,000 PRODUCCION TOTAL Bulto de 90 20. (1800 810,000 INGRESOS kilos kilos a $450/kg) 203.000 INGRESOS NETOS (sin costos: financieros ni administracién) * Esta medida corresponde a 15 kilos de semilla pe CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO BE LA INDIA Cuadro 9: COSTOS DE MAiZ. ROSENDO CORDOBA. FINCA LA ZARCA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-6 MESES) 3 GRANOS DE SEMILLA POR SITIO CON COMPOST. ANO 2000-2001. 1 JORNAL ($12.000) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES| VALOR $ Preparacién del terreno 10 120.000 Preparacién y tratamiento de la semilla 1 12.000 Ahoyado y siembra con compost 6 72.000 Desyerba 4 48.000 Manejo de plagas y enfermedades 4 48.000 Recoleccién 4 48.000 Desgrane y empaque 2 24.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 31 372,000 INSUMOS Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD VALOR $ Semillas con transporte Lata a 12.000 ‘Abono organico kilos 2 60 Biopreparado (TAFLIA) Litre iso 15,000 Empaques Carga 8 28.000 Herramientas Unidad 1 1.000 Arriendo de la tierra Hectérea 1 70.000 ‘SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 126.060 ‘Transporte hasta Cimitarra: $64.000 TOTAL COSTOS 562.060 OPERATIVOS DE PRODUCCION TOTAL Bulto de 100 16, (1600 kilos 640,000 INGRESOS kilos a $400/ka) 77.940 INGRESOS NETOS (sin costos financieros ni administracién) seeeeee ee G UTM brea cL man £10 AGROECOLOGICO Cuadro 10: COSTOS DE MAiZ. 1 HECTAREA PROMEDIO DE 2 PRODUCTORES. LA INDIA SANTANDER. JULIO DE 2000 A MARZO DE 2001. NOMBRE cosTos VOLUMEN | PRECIO | INGRESO| INGRESO ENKILOS| POR | BRUTO | NETO KILO $ MANO DE | INSUMGS | TRANSPOR.| ora | ¥ Equiro Alonso Ariza 319.000 | 188.000 | 100.000) 1.800 450) 810.000 203000 Rosendo Cordoba 372.000 | 126.000 64.000 1.600, 400} 640.000 77940 INGRESOS 4 NETOS 345.500 | 357.000) 82.000 1.700 425|725.000 | 140.470 Cuadro 11: COSTOS DE CACAO. ALONSO ARIZA. FINCA LOS HERMANOS VEREDA LA ARENA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA (0-4 AflOs) ANO 2000-2001. 1 JORNAL ($11,000) (1); $13,000 (2); $15,000 (3); $17,000 (4); $20.000 (5); $22,000 (6); $24,000 (7); 26.000 (8); $28.000 (9); $30,000 (10) MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES VALOR $000 iio 1 Ato 2| Afio 3 Preparacion dal terreno Preparacién de la semilla Trazado, ahoyade y siembra Abonada 90 Limpia y plateo 510 Podas (2 anuales) 240: Manejo de plagas y enfermedades 180 Recoleccién Fermentacion y secado SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 884] 1.020/|1.156/1.840 pe CuLTIVOS EM EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA MANO DE OBRA NUMERO DE JORNALES VALOR $000 Afio'6 |Afio 7 |Aiio & [Afio 9Aifo 11 07 | Afio B | Afio SATO LO Preparacion del terreno Preparacion de la semilla Trazado, ahoyado y siembra Abonada 6| .6| 6| 6 144| 156] 168| 180 Limpia y plate 16} 16| 16) 16| 16 416| 448] 480 Podas (2 anuales) 16] i6| 16) 16] 16 384| 416] 448) 480 Manejo de plages enfermedades 14] 44] 14) 14] 14 336; 364) 392) 420 Recoleccion 12} 12| 12] 412] 12 2e8| 312) 336] 360 Fermentacion y secado 12; 42] 12) 12] 12 288} 312] 336) 360 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 76| 76| 76) 76| 76 .824 |1.976 |2.128)2.280 INSUMOS Y VALORES EN $000 POR ANO EQUIPOS Aiio 1 [Alfio 2 |Afio 3 | Aiio 4|Aiio 5 Aiio 6 | Afio 7 | Aiio 8) semilla Pita 2 Compost 30 Revitalizador 25| 27| 28| 29| 30] 32) 34) 36/ 38) 40 Biopreparados 15} 17) 18] 19) 20| 22] 24] 26) 28) 30 Cal 12 Herramientas s| 6) 7) 8] 9] £0) aa) 42] 43) 14 SUBTOTAL INSUMOS (2) g9| 50| 53) 56| 59} 64| 69} 74| 79) 84 CACAO. $000, CULTIVO NUEVO Afio 1| Afio2) Afio3) Afio 4) Ao 5) Ajio 6] Afio?| Afios| Ano 9| Afio 10 COSTOS | TOTALES 4.112] 934] 1.073] 1.212] 1.899) 1.736] 1.893, 2.050] 2.207| 2.364 PRODUCCION EN KILOS 700} 800} 900) 1.000 1.100] 1.200) 1.200 PRECIO. $ / KILO 2,000] 2.050) 2.100] 2.100] 2.150) 2.150] 2.150 2.200] 2.200] 2.200 INGRESOS BRUTOS 1,470| 1.720) 1.935] 2.150 2.420] 2.640) 2.640 INGRESOS NETOS - 1.112] -934|-1.073] 258] -179 199 257 370) 433| 156 INGRESOS ACUMULADOS] -1.142)-2.046|-3.119|-2.861]-3.040|-2.841]-2.554, -2.184|-1,751)-1,595 GS ceeeoce eee eG UIA para FL MANEID AGROECRLOOICO CACAO. $ 000. CULTIVO YA ESTABLECIDO Afio 1) Aflo 2) Afia 3) Afio 4| Afio 5) Ain 6) Alfio Afio 8) Aiio 9| Ano 10 cosTos TOTALES _ 1,112) 934] 1,073] 1.212) 1.899) 1.736] 1.893] 2,050) 2.207] 2.364 PRODUCCION EN KILOS. 700) 800] 900} 1.000} 1.100) 1,200) 1.200) 1.200] 1.200) 1.200 PRECIO. $ / KILO 2.000/ 2.050] 2,100) 2.100] 2.150) 2,150) 2.150) 2.200] 2,200) 2.200 INGRESOS: BRUTOS 1,400) 1.640] 1.890} 2,100) 2.365) 2.580) 2.580 2.640} 2.640] 2.640 INGRESOS. NETOS 288} 706) 817] 258] 466, 844 68 590} 433) 276 INGRESOS, ACUMULADOS 288] 1.594] 2.411] 2,669] 3.135] 3.979) 4.668 5.256] 5.689) 5.965 Cuatro 12: COSTOS YUCA. REY ARCANGEL LAGOS FINCA EL DIAMANTE VEREDA AGUA LINDA. COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA INCLUIDA LA COSECHA (0-10 MESES) 1 ESTACA POR SITIO CON COMPOST. ANO 2000-2001. UN JORNAL ($13,000) MANO DE OBRA. Preparacién del terreno Preparacién y tratamiento de la semilia Siembra Desyerba Recoleccidn SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) INSUMOS Y EQUIPOS Roca Fasférica Herramientas SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) Transporte hasta Cimitarra: $405.000 TOTAL COSTOS OPERATIVOS DE PRODUCCION TOTAL INGRESOS INGRESOS NETOS (sin costos financieros ni administracién) INGRESOS NETOS (Bajo el supuesto del menor precio registrado en un aio NUMERO DE JORNALES 8 8 10 6 30 UNIDAD CANTIDAD Bulto 1 Unidad Ze Bulte de 100 140, (14.000 kilos kilos a $225/ka) VALOR $ 104.000 104,000 130.000 78.000 390.000 806.000 VALOR $ 8.500 10,000 18,500 1.229.500 3.150.000 1.920.500 570.500 66 —)Y OE GULTIVOeS EM EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA Cuadro 13: COSTOS DE YUCA. ELVER PINTO. VEREDA AGUA LINDA. COSTOS DE INSTALACION 10.000 MATAS INCLUIDA LA COSECHA (0-10 MESES) 1 ESTACA POR SITIO CON COMPOST. ANO 2000-2001. UN JORNAL (12.000) MANO DE OBRA NUMERO DEJORNALES| VALOR $ Preparacién del terreno 7 84,000 Preparacidn y tratamiente de la semilla 1 12.000 Siembra 7 84,000 Desyerba 7 84.000 Manejo de plagas y enfermedades 1 12,000 Recoleccién 10 120.000 SUBTOTAL MANO DE OBRA (1) 396.000 INSUMOS: Y EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD VALOR $ Semilla (transporte) 19.000 Blopreparado (tafija) 10.000 Herramientas Unidad 2 2.000 SUBTOTAL INSUMOS Y EQUIPOS (2) 22.000 Transporte hasta Cimitarra: $225.000 TOTAL COSTOS 643,000 OPERATIVOS DE PRODUCCION TOTAL Bulto de 100 | 100. (10.000 2.000.000 INGRESOS kilos kilos a $200/kq) INGRESOS NETOS (sin costos 225 7,000 financieros ni administracién) 357.000 INGRESOS NETOS (Bajo el supuesto del menor precio registraco en un afio) 67 scovoocoec@ecwian PARA EL MANEIO AGROECOLOGICS Cuadro 14: COSTOS DE YUCA. 1 HECTAREA PROMEDIO DE 2 PRODUCTORES. LA INDIA SANTANDER. JULIO DE 2000 A MARZO DE 2001. NOMBRE cosTos VOLUMEN | PRECIO| INGRESO| INGRESO EN KILOS| POR BRUTO NETO KILO $ manobe| tnsuMos | Transpor! ora | Y EQUIPO Rey A Lagos 806.000 18.500] 405,000 14,000 225) 3.150.000) 1.920.500 Elver Pinto 396.000] 22.000] 225.000] 10,000 200) 2.000.000] 1.357.000 INGRESOS NETOS 601.000] 20.250] 315.000] 12.000 | 212.5 | 2.575.000|1.028.100 638 $$ De CULTIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA INDIA Bibliografia ACEVEDO, Alvaro. MANEIO ECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERME- DADES. Armero Guayabal-Tolima, Colombia. 2000. 32 p. VALLEJO, Luis Javier. RACIONES PARA AVES Y CERDOS BASADAS EN LA MUCUNA Y LA CANAVALIA COMO FUENTE DE PROTEINA. Cartilla Agroecoldgica No 17 Armero Guayabal- Tolima. Colombia. 1999. 7 p. GAAD ESPINEL, Rubén. ALIMENTACION DE GANADO PARA FINCAS CAMPESINAS. FAO CIPAV. Cali Colombia, 1995. 14 p. PRESTON, Thomas, MURGUETTIO, Enrique y RESTREPO, Jorge Ivan. LA CANA DE AZUCAR. FAO CIPAV, Cali Colombia, 1994. 15 p. MEJIA, Jaime, MANUAL DE ALELOPATIA BASICA Y PRODUCTOS BOTANICOS. Editorial KINGRAF LTDA. 82 p. PAREDES, L. William, VALLEJO, Javier y ACEVEDO, Alvaro. ALIMEN- TACION ANIMAL CON RECURSOS DE LA FINCA. Armero Guayabal Tolima. Colombia. 1997. 25 p. ARAGON, Aker, BARBERI, Ramén, GONZALEZ, Rodobaldo y RAMIREZ, Osvaldo. FUNDAMENTOS BASICOS DE AGRONOMIA. Edi- torial, Pueblo y Edueacién. La Habana Cuba. 1994. 313 p. MEJIA GUTIERREZ, Mario, AGRICULTURA PARA LA VIDA. Editorial, Erredicianes. Cali Colombia. 1998. 253 p. MEJIA GUTIERREZ, Mario. AGRICULTURA DE NO VIOLENCIA HA- CIA MODELOS DE ARMONIA. Editorial, Ferriva SA. Cali Colombia. 1999. 218 p. ee SOON SOK mC i iy a ee ra Cys py eke ae ene case eae ule EMV rec eerie Ti nal CONES OTe uM ide erin) los hombres, mujeres: y nifios que hicieron posible et Proyecto ’y la 'realizacién de este decumento que recoge muchas de las experiencias River (este Me tele-y= Moe Mele Ica siete site pteel ecto

Anda mungkin juga menyukai