Anda di halaman 1dari 43
CAPITULO I 1, LA PROMOCION SOCIAL COMO INSTRUMENTO DEL DESARROLLO Los procesos de metropolizacién de las grandes ciudades han generado un mayor numero de poblacion con menos posibilidades de acceso a la ob- tencién de bienes colectivos sociocomunitarios, situacién producida por la incompetencia de la ‘‘modernidad”’ para lograr un reparto equitativo de los recursos disponibles. Esta desigualdad repercute en la calidad de vida de los grupos mayoritarios, gencrando la tan conocida “marginalidad ur- bana”. Por décadas, uno de los instrumentos fundamentales para atender las desigualdades sociales lo representan los programas de Promocién Social, caracterizados por'la participacién social organizada y comprometida con un proyecto de desarrollo social. Mas a pesar de las diversas estrategias gubernamentales aplicadas en México, grandes grupos de poblacién se en- cuentran en estado de pobreza extrema. Situacién que obliga a plantear una serie de interrogantes en tomo no sélo a la eficacia y eficiencia de di- chas acciones, sino ademas a diferentes subjetividades de caracter politico y social que se ven involucradas en la relacién accién beneficio-reaccion social. Hoy en dia los modelos de organizacién y Promocién Social de diver- sas instituciones que presentan como fin el bienestar social se han conver- tido en.un conjunto de acciones dispersas y acartonadas, sin objetivos ni estrategias precisas, que se materializan en procesos burocraticos indis- criminados o bien en espacios partidistas que son mas sensibles a las pre- siones de los grupos de poder establecidos, que a las reivindicaciones de las capas populares y marginadas Actualmente las estrategias institucionales en torno a los servicios sociocomunitarios carecen de una estructura politica administrativa acor- ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL de con la organizacién social y la cotidianidad de la sociedad civil. Situa- cién contradictoria con la remarcada tendencia del discurso gubermental de compartir con la sociedad la demanda y el desarrollo social, ante la desesperada alternativa de legitimar las politicas neoliberales, que exige la dinamica mundial. Esta situacién ha subrayado la idea de entender el desarrollo no sélo desde la perspectiva ccondmica sino que debe de incorporar, con la misma importancia, estrategias de caracter social. Asi el desarrollo adquiere una magnitud mas compleja, debido a que considera él progreso simultaneo e integral de los sistemas: social, econdmico, politico y cultural. Es a partir de este caracter integral que el término social se convierte ef una concepcién fundamental en las estrategias globales de! desarrollo. No obstante, este tipo de enfoque no es una novedad, sobre todo en profesiones como el Trabajo Social, si se considera que el ejercicio de esta practica se caracteriza por el contacto estrecho de la poblacién y por la intervencidn directa en la problematica’social, para lo que es determi- nante la utilizacién de las potencialidades de los sectores y grupos que presentan necesidades y demandas, a través de la utilizacién de estrategias de participacién y cooperacion social. La organizacién y cooperacién social como base de esquemas eficaces de desarrollo, “se detecta en la literatura de Trabajo Social, acuiiada en términos tales como: organizacién y desarrollo comunitario, mejoramiento social, promocién popular, metodologia de trabajo comunitario. En reali- dad, estas concepciones surgieron de...” la evolucién que desde mediados de los cincucnta han tenido la Promocién Social..! Con el propésito de subrayar la importancia de la funcién de la Pro- mocién Social en el desarrollo, es necesario responder a las interrogantes: équé es la Promocién Social?, {cuales han sido sus principales enfoques y aplicaciones?, jcémo surge?, cuales son sus objetivos?, cual es su metodologia? . » Algara Cosio, Ignacio, El concepio y la préctica de la Promocion Social en México, Cuaderno de Dindmica Habitacional, Edt. COPEUR, México, 1982, p. 2 14 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL >> 1.1 Componentes genéricos del concepto de Promocién Social En primera instancia, para resolver los cucstionamientos antcriorcs cs fundamental analizar algunas defi nes en torno a la Promocién Social, que permitan identificar los componentes csenciales del término. Existen definicioncs que otorgan a la Promocién Social la finalidad del desarrollo a través del mejoramiento del funcionamiento de la sociedad y de las rela- ciones sociates para satisfaccr las necesidades sociales, a nivel de indivi- duo, grupo o de la socicdad. Asi la Promocién consiste en otorgar scr cios para resolver problemas de indole social. Como se puede observar cn las definiciones que a continuacidn se sefialan, La Promocién Social abarca aquellas actividades que mejoran el funciona- miento social de las personas como individuos, como miembros de una fa- milia 0 de otros grupos sociales, o cn su relacién con la sociedad en gene- ral.? Cabe considerar cl campo de la Promocién Social como un conjunto de ins- tituciones, servicios y procedimicntos que actian mediante programas con- cretos para hacer frente a las necesidades de las personas de un modo que sea socialmente satisfactorio y que contribuya a un mejor funcionamicnto social? Otros autores establecen como caracteristica fundamental la organi- zacion y la movilizacién social, utilizando como medio la organizacion comunitaria. Tal es el caso de la definicion que a continuacién sc sejialan: Promocién Social es toda actividad encaminada a lograr la estructura social de los diversos nicleos de la poblacién, con el objetivo de generar cn cllas un verdadero desarrollo de la comunidad, cn todos sus aspectos: infraes- 2 ONU, Formacién para laPromocidn Social, Nueva York, US.A., L971, p. 4. § tdem.p. 4. 15 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL tructuras y acondicionamiento del territorio, fomento econdmico, educativo, participacién politica, fomento artistico y deportivo.* Algunas definiciones le incorporan un caracter educativo y de capaci- tacién como medio que genera Ia participacion politica’ de los sectores po- pulares, La practica de la promocién ¢s politica. En el esfuerzo de movilizacion se trata de afectar la inercia de un grupo social, en cuanto es producto de una serie de circunstancias que han perfilado su existencia, que fijan sus posibi- lidades y que los obliga a ceffirse en unos limites que esas personas Ilegan a considerar que les corresponden como propios... La intervencién movi- lizadora trata de apoyar a los hombres para que se capaciten en y hacia to- dos los momentos de esa transformacién...> Y por ultimo hay quienes le‘ incorporan la coordinacién institucio- nal como un elemento necesario. La Promocién Social pretende Ia participacién popular, organizada y com- prometida para el logro de un proyecto especifico mediante: @) Potenciar las fuerzas de los grupos existentes, cstableciendo estrate- Bias especificas, 4) Centrar un problema o necesidad generadora, surgido de 1a comuni- dad o por la institucién; c) Mantener una participacién continua, organizada y autogestiva; d) Cootdinar acciones con instituciones de la zona o bien, vinculadas a la problematica que se esta atendiendo.® Asimismo, Diego Palma reafirma este elemento, “INDECO, “Un camino al desarrollo:ta estructura social”, Manual de Promocién Social, México, 1976, p. 11. 5 Palma, Diego, la Promocién Soicla de los Sectores Populares, Edit. Hymanitas-CELATS, Buenos Aires, Argentina, 1978, p. 45. 6 Terén Trillo, Margarita, "Perfil Profesional del Trabajador Social en la Promicién Sociz de Trabajo Social, México, ENTS, 1989, p. 16. - Revista 16 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL. el concebir la movilizacién como un proceso que se desarrolla a partir de la consideracién de los “intereses sentidos”, permite coincidir con las politicas institucionales en ese punto de arranque, en lugar de oponerse a ellas desde antes de partir y asi, de paso se saca a la Promocién del 4mbito de la uto- pia.” La riqueza de las definiciones citadas y cl andlisis de las mismas, nos permiten identificar los siguientes elementos esenciales de la Promo- cién Social: -La Promocién Social tiende a elevar los niveles de vida, por lo que contribuye al desarrollo social centrando su accién en las necesidades so- ciales. -La Promocién Social, por lo tanto, busca solucionar problemas de in- fraestructura y servicios publicos, educacién, vivienda, ‘salud, capacita- cién y asesoria, acciones culturales y recreativas, mejoramiento ambien- tal, fomento econdmico, organizacién comunitaria y alimentacion. -La Promocién Social visualiza la problematica social desde una pers- pectiva global ¢ integral, vinculando las dimensiones y relaciones de los problemas particulares. En este sentido tiende al desarrollo social, mas que a la resolucién de los problemas aislados. ~De esta manera, lo que le da razén de ser a la Promocién Social es ta cooperacion, organizada y comprometida de un grupo, una comunidad, un sector y como fin ultimo una sociedad con un proyecto propio de desarro- Ilo social. Por lo que la participacién comunitaria se considera como una condicién necesaria. Asi, las actividades de un proyecto de Promocién Social giran en torno a procesos de capacitacion, educacién popular y organizacién comunita- ria, asi como de gestién social, lo que representa las funciones basicas de la Promocién Social. ? Palma, Diego, op. cit., p. 36. ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL ' -La Promocién Social no debe estar al margen del dmbito politico, su aspiracion al desarrollo la obliga a considerar las estrategias y estructuras politicas, asi como el tipo de relacién que éstas establecen con 1a sociedad civil. - Siendo el je de la Promocién Social la participacién organizada y la movilizacién social, la metodologia de intervencién comunitaria represen- ta la base para la direccion de la intervencin. -Mas que una funcién o una metodologia, la Promocién Sociai tiende a fa movilizacion social, para lo cual se requiere de una metodologia (intervencién comunitaria) que le otorga al promotor funcio- nes de capacitacion, asesoria, educacién, organizacion social, etcétcra. 1.2. Conceptualizacion de la promocién social 1.2.1 Definicion, objetivos y funcién soctal A partir de estas caracteristicas, se puede definir a la Promocion Social como el area de intervencién de trabajo social que tiene como objetivo cl desarrollo desde una perspectiva global e integral, para responder a. ncce- sidades y demandas prioritarias, sugidas en la intrincada interrclacion de ja sociedad, a través de procesos de organizacion. y movilizacién social Por lo que se fundamenta en acciones de capacitacion, educacién y gestoria social para promover la participacion organizada y comprometi- da de un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad ante un proyecto social. Considerando esta definicién los objetivos de la Promocién Social son: - Promover el desarrollo social a través de procesos de organizacion y movilizacion de los diversos nicleos de poblacién, que permita la eleva- cidn de sus niveles de vida. -Desarrollar acciones de capacitacién, asesoria y educacion social, que tienen como fin ultimo la organizacién comprometida de la poblacién en . un proyecto social para atender sus demandas y necesidades. 18 S DE PROMOCION SOCIAL -Realizar acciones de gestion y requcrimicntos de servicios fundamen- tales para el desarrollo de un grupo, sector o comunidad. -Implementar acciones de sensibilizacién y educacién social que propi- cicn la ubicacién del individuo y cl grupo en el contexto global, asi como el reforzamiento de su identidad cultural, propiciando Ja participacion comprometida y responsable. Estos contenidos delimitan que la funcién social de la Promocién So- cial se centra en los siguicntcs aspectos: -Impulsar cl desarrollo de los sectorcs populares que presentan profun- das desigualdades sociales. -Incorporar a los sectores populares cn tas estrategias de desarrollo. Pugnar por la justicia social a través de abrir cspacios cn la organiza- cion politica y social de la sociedad. -Lograr que los servicios sociales sean alcanzados por los sectores po- pulares a través de procesos de gestoria social. -Generar procesos de organizacion, capacitacion y educacién social con los scctores populares para que scan ellos mismos los dirigentes de sus aspiracioncs en cuanto al desarrollo. 1.2.2. La promocion social en el desarrollo social Si se considera que el desarrollo social es cl conjunto de estrategias y ac- ciones promovidas por cl Estado para elevar el nivel de vida de la pobla- cién y asi poder garantizar el bienestar social de los individuos que inte- gran una sociedad, se estaria de acuerdo en que esto significa responder a las necesidades basicas de salud, seguridad, vivienda, educacién, cultura y recreacién, desarrollo urbano y servicios publicos. Adcmas de atender problemas que por las consccuencias del mismo desarrollo y 1a compleja trama de las interrelaciones de la dinamica social se han convertido cn prioritarios, ejemplo de ello lo representan la ecologia y medio ambiente, transporte urbano, seguridad publica, etcétera ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, No obstante, si se toma en cuenta que América Latina y especi- ficamente México, se han caracterizado por una economia deficiente y de- pendiente con un endeudamiento publico profundo y sobre todo con planes de desarrollo que le restan importancia a la politica social ante la priori- dad que demandan las fuerzas del mercado mundial, el desarrollo social se convierte cn una de las mas lejanas utopias. Situacion que se refleja en las profundas desigualdades sociales y en la pobreza extrema que viven.grandes sectores de la poblacién. Ello ha provocado la falta de credibilidad, apatia y rechazo (en algunos casos con manifestaciones de presion y agresividad) ante cualquier iniciativa guber- namental, propiciando que la relacién accién puablica-reaccién social pre- sente grandes fisuras. A partir de estos argumentos se pueden derivar algunas afirmaciones para fundamentar que en la actualidad la Promocién Social j juega v un pa- pel esencial en las estrategias de desarrollo social: 1. Como se puede observar en la revision conceptual, la Promocion Social se ha consolidado como la unica area del campo de la practica so- cial y en especifico del Trabajador Social, que atiende de manera integral y multidisciplinaria el problema de la desigualdad social, dejando de lado las soluciones parciales. Tomando en cuenta que este tipo de problematica manifiesta una gran complejidad, debido a que inciden factores tan diver- sos como: lo social, cultural, politico y econdmico. 2. El area de la Promocién Social tiene como eje la participacién y or- ganizacién social, condicién que asegura: +Hacer participe a la poblacién en la toma de decisiones en cuanto a su propio desarrollo, incorporandola de manera activa y comprometida en las estrategias de crecimiento. La apertura de espacios que generen y consoliden la relacién gober- nantes-poblacién, en cuanto a la incorporaci6n de esta tiltima en la orga- nizacién social y politica de una nacion. *Conformacién de estructuras democraticas de participacién comunal y barrial. 20 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL 3. La Promocion Social centra su atencién en los sectorcs populares que presentan pobreza extrema, lo que cxige 1a utilizacién de una metodologia y procedimicnto que permitan realmente la utilizacion efecti- va y éptima de los recursos, a través de: +Aprovechamiento de las potencialidades sociales y culturales, asi co- mo los recursos institucionales existentes cn el Area, comunidad o barrio. »Establecimiento de una coordinacion cstrecha entre instituciones cli- minando ta duplicidad de acciones y en consecuencia una pérdida excesiva de recursos. 4. El rescate y conocimiento de la cotidianidad como un elemento ba: co para la realizacién de acciones de participacion social, en cuanto a que garantiza: . +La climinacion de programas de escritorio, no elaborados a partir de las necesidades, demandas ¢ intereses de la poblacién. +Promover accioncs que respondan a la problematica social y a la vida comin de los sectores populares. 5. Existon profesionales preparados para desarrollar acciones de Pro- mocion Social (trabajadores sociales) cuyas potencialidades no han sido aprovechadas en toda su magnitud, por el desconocimiento o bien por la falta de espacios politicos como gremio. Este conjunto de afirmaciones denota que la Promocion Social debe ser considerada como una herramicnta basica de las estrategias de desa- trollo social, no como parte de un discurso demagégico 0 como una pa- lanca importante del clientilismo politico que encubre bajo el nombre de “participacién" el interés particular de lideres, grupos o partidos politicos. La esencia de la Promocién Social consiste cn impulsar y atender el desarrollo de los sectores, que presentan profundas desigualdades socia- les, por lo que exige principios éticos, politicos y de justicia social que de- ben de guiar la realizacién de acciones colectivas, climinando procedimicntos 21 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL de manipulaci6n, activismo o bien de la exacerbacién de consignas sociales. Mas a pesar de estas argumentaciones conceptuales y filoséficas de la Promocién Social en México, su funcidn social se ha visto limitada por algunos factores que la han convertido en un instrumento politico, ideolo- gico y demagégico, restandole importancia a su trascendencia ¢ incidencia en la atencién de 1a desigualdad social de los sectores populares. Estos factores pueden ser jerarquizados de la siguiente manera: a) Prioridad de {a politica econdmica sobre las politicas sociales; 6) Desarrollo de acciones de participacién social con un alto sentido populista y activista, lo que origin: *Que la poblacién experimentara un sentimicnto de manipulacion, lo que se manifesté en la apatia y la falta de credibilidad hacia las estrate- gias sociales y que a la larga han influido en la legitimidad hacia los siste- mas politico y econdmico. Poca sericdad y compromiso en las instancias gubemamentales que realizan acciones de Promocién Social al reducir a éstas al cumplimiento de metas establecidas, traduciéndose en actividades aisladas con poca o nula congruencia con los objetivos de organizacién ¢ integracion social y mucho menos con las aspiraciones del tan agotado discurso de la justicia social. e) Predominio en las acciones de Promocién Social del fin politico para obtener la legitimacién de los diversos sectores de la poblacién, por lo que la eficacia y la eficiencia de los procedimientos, la objetividad de los re- sultados y el impacto social, no son el fin ultimo. Lo que refleja una combina- cin simplista y cuestionable de principios ¢ticos, politicos y de justicia social. Estas afirmaciones permiten entender las profundas contradicciones que sc presentan en paises como México, en donde sectores mayoritarios de su poblacién reflejan un continio y agudo deterioro de los niveles de vida, como resultado del sacrificio constante de la politica social ante las fuerzas del mercado interno y externo. Muy a pesar de estas constantes que se presentan en la realidad y con la finalidad de enriquecer las caracteristicas esenciales de la Promocién 22 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL Social, se hace necesario realizar un analisis de los diversos enfoques y aplicaciones que ha experimentado en su desarrollo. 1,3, Enfoques y aplicaciones de la promocién social Al realizar una revision de los antecodentes de Ja Promocion Social se detecta cn la 6poca de los incas* algunas practicas de accién social que se desarrolla- ron cn comunidades latinoamericanas (especificamente las de tipo rural), en su esfuerzo de ayuda mutua para dar solucin a problemas comunales: se unian, discutian y buscaban la solucién a sus problemas por medio de una accion cooperativa, con recursos propios y dirigidos por el liderazgo lo- cal. Esto ocurrid en todo el continente y con base a sus modalidades lo de- hominaron: minga, cayapa, fajina, convite, mutirao, ofrendas, ctcétera.” Sin embargo, segiin Bonfiglio Giovanni"? tas primeras experiencias de accién promocional como estrategias de desarrollo sc detectan despucs de la Primera Guerra Mundial, cn paises como Asia y Africa. Cuando la oficina colonial Britanica desarrollé una serie de programas que tenian como base el trabajo voluntario de los pobladores enfatizandose a la co- munidad como unidad de intervencion. A partir ‘de estas experiencias y la influencia determinante de la dina- mica mundial, las practicas de Promocién Social han presentado diversos enfoques y aplicaciones. Para Ignacio Algara Cosio"' los cambios y. los diferentes tipos de practica que ha prescntado la promocién social, sc puc- den distinguir tres modelos que corresponden a difercntes momentos de origen y a distintos planteamicntos tcdricos. ° Sanguineti Vargas, Yolanda, La investigacidn participativa en promocién de desarrollo en América Latina, tesis de maestria en Psicologia Social, Facultad de Psicologia-UNAM, México, 1980, p.32. © Bonfiglio, Giovani, "La confluencia entre la Organizacion y Desarrollo de la C Servicio Social", Accion Critica, nim., 10, Edt. CELATS-ALAETS, 1981, p. 6. 't Algara Cosio, op. cit.. pp. 2. nunidad en eb 23 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL *Modclo de Desarrollo Comunitario con un enfoque de asistencia. *Modelo de Educacion Liberadora. *Modelo de Promocién Popular. Para poder describir y caracterizar los contenidos esenciales de cada uno de los momentos, se hace necesario establecer parametros que permi- tan una clasificacién especifica y clara de cada modalidad promocional, dichos parametros son: *Contexto de surgimiento. +Fundamentacion tedrica. »Principales propuestas metodoldgicas. J.3.1. Modelo de desarrollo comunitario a) Surgimiento y conceptos principales En México se pueden detectar tas primeras expcriencias de mejoramicnto y desarrollo comunitario en 1921 a través de las denominadas misiones culturalcs. Dichas acciones se realizaron en todo el pais con el deseo de majorar la situacin en las areas rurales, promoviendo la solidaridad co- munal para combatir la pobreza, la ignorancia y la enfermedad. El objeti- vo primordial de estas practicas fue el de proporcionar en momentos suce- sivos, adiestramiento a corto plazo para maestros rurales, incluyendo métodos para el progreso de los sectores rurales. Derivado de la Segunda Guerra Mundial, los acelerados procesos de industrializacion y urbanizacion, requerian de condiciones de integracién y seguridad. Por lo que los programas de promocion comunitaria, tendian a “integrar y construir los paises que acababan de sacudirse de la tutela y dominio colonial”? "? Bonfigluio Giovanni, op. cit, 1981, p. 6. 24 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL, En los cuarenta se identificd a este tipo de practicas como desarrollo de la comunidad, destacandose como un movimiento con el fin de promover cl mejoramicnto de la vida de toda la comunidad, con su participacién activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad. Si acaso dicha iniciativa no aparccicra de mancra cs- pontanea se emplearan técnicas que la hagan surgir y 1a estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento.’> En los afios cincucnta, cl Consejo Econémico y Social subraya como ideas centrales del Desarrollo de la Comunidad... La participacién de la poblacién misma en los esfucrzos para mejorar su nivel de ws ¥ cl su- ministro de servicios técnicos y de otro caracter cn forma que estimule ta iniciativa y aumentar su eficacia.' Estas practicas e ideas centrales se ven reflejadas cn algunos progra- mas implementados en México, tales como: -Programa de Mejoramicnto del Hogar Rural. Consistia en la promo- cién de la participacién de comités locales para la construccién de aulas, sistema de agua potable, introduccién de cnergia cléctrica y contros de salud Los equipos estaban integrados basicamente por mujeres. Sus funcio- nes consistian.cn dar a la familia nociones acerca de las mejores técnicas para el cultivo de legumbres, frutas y sobre la cria de animales domésti- cos, conservacién de alimentos, mejoramiento del hogar, higiene y prime- ros auxilios, cuidado del nifio, manejo del hogar, bienestar familiar y comunal, recreacién, cooperativismo, civismo, redes sociales entre micm- bros de diferentes comunidades. -Centros de bicnestar social. Surgen en 1953, pretendicndo el mejora- 1 Ander Egy, Ezequiel, Metodologia y Practica del Desarrollo de la Comunidad, Buenos Aires, Edt. Ateneo, 1982, p. 62. } Henderson, Julio, Las Naciones Unidas y el Desorrolto ue te Comunidad, ctada por Yolanda ‘Sanguineni Vargas, La Invesugacton Participative, op. cit, p. 33. 25 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, miento integral de las comunidades rurales mediante los esfuerzos unidos de pueblo y gobicrno: las actividades consistian en: salud publica, sanca- miento ambiental, proyectos socioeconémicos, obras puiblicas, proyectos educativos-culturales y recreativos; y organizacién comunitaria. - Juntas de Mejoramiento Moral, Civico y Material. Eran institucioncs privadas establecidas en la cabeceras municipales y en otros pucblos, su papel consistia en encauzar los esfuerzos que se hacian cn pro del mejora- micnto social. El mejoramiento civico estaba referido a la aplicacion de los derechos humanos y la justicia social, promocién de los sentimicntos Ppatridticos, cooperacién y progreso intercomunal; cl mejoramiento moral consideraba, desarrollo de las relaciones familiares y vecinales, lucha con- tra el vicio, promocién del deporte’ y la cultura. asi como el bicnéstar de los ancianos; el mejoramicnto material consistia en construcciones de jar- dines, mejoramiento de calles e instalacioncs de parques. El financia- mmicnto de las acciones se reatizaba via campafias locales, fiestas, juegos y donaciones privadas. -Centros del seguro social para el bienestar familiar. Iniciaron en 1957, a través de estas instancias se realizaron programas de desarrollo comunitario en areas urbanas y semiurbanas principalmente pretendiendo un nuevo concepto de seguridad social, que no sdlo se limitaba-a la ayuda médica y material en caso de enfermedad, miaternidad, accidentes de tra- bajo. invalidez, vejez, descmpleo y muerte, sino que inchuia servicios de capacitacion para que Ia clase trabajadora alcanzara mas altos niveles de vida. Las actividades consistian en el adicstramicnto en los cainpos de: medicina preventiva, vida familiar, cultura general, educacion civica y re- creacion, asi como en desarrollar habilidades y destrezas tales como: cos- tura, bordados, tejidos, decoracion, tapiccria, conscrvacién de mucbles, industria doméstica, fabricacion de juguetes y cultura de belleza. -Programa de los Clubes Juveniles Rurales. Inicia cn 1959 (aproxima- damente), su objetivo consistia en mejorar la economia, y los niveles de vida de los agricultores y sus familias, mediante la conversion de los jove- nes campesinos en buenos ciudadanos y buenas amas de casa, de modo 26 LOS DE PROMOCION SOCIAL que pudieran actuar en sus comunidades como hombres prominentcs y mujeres dignas de aprccio. Para alcanzar este objetivo, cl programa adiestraba a los jovengs cn jas técnicas de la agricultura moderna, a las scfioritas en el mejoramicnto. del hogar y las industrias domésticas y de esta forma ofrecer a los jovenes ta posibilidad de formar un capital mediante el trabajo honrado, discipli- nado y una adecuada organizacién; se les capacitaba también para con- vertirse cn lidcres comunales, devotos de la democracia, el progreso y el bienestar, contribuyendo a la formacién de una generacion mas rica y uni- ficada, inspirada por sentimicntos hacia la humanidad. No obstante, en la década de los sesenta es cuando reciben‘un gran im- pulso, cn América Latina, los programas de desarrollo de la comunidad a partir de la politica Alianza para el Progreso, propugnada por John F. Kennedy. El desarrollo comunitario fue considerado como una. Técnica social de promocién del hombre y de movilizacién de recursos hu- manos de un pais con miras a lograr una mejor utilizacién de los otros re cursos para todos los miembros de la colectividad. Esta técnica social funda- mentalmente opera por medio de un proceso educativo y de organi- zacion...'5 En los sesenta se pucden detectar programas como cl PLAT (Plan Lerma de Asistencia Técnica), que incluia acciones de desarrollo de la co- munidad; © bien el programa “Cooperativo para cl Desarrollo de la Co- munidad Rural” que presentaba el objetivo de construir obras de interés comunal. A partir de estas expericncias el sector publico cre una diversidad de programas de participacién social en donde el promotor fungia como a “convencedor o vendedor de los programas oficiales”. 15 nder-Egg, Ezequiel, op. cit, p. 64. 18 Algara Cosio, Ignacio, op. cit, p15. 27 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 6) Fundamentacion tedrica Este modelo presenta como unidad de anilisis ¢ intervencién a la comuni- dad definida como una entidad social, con caracteristicas socio-econdmi- cas, rasgos culturales comunes y comparten un 4rea-geografica, lo que permite la interaccién continua ¢ intensa de sus miembros. Los seres humanos son el recurso principal de toda la comunidad, son los que generan la riqueza, organizacién y mantienen las instituciones en progreso, la fuerza y anhelos de la misma.'” Asi el estudio de la conducta de los individuos, su organizacién y fun- cionamiento y sus relaciones son elementos significativos, ya que son lo que dan unidad a la comunidad. Por otra parte, se puede subrayar que este modelo enfatiza los concep- tos de desarrollo y progreso, concebido como un estado superior, como “estado a alcanzar” a partir del desarrollo de capacidades y recursos pro- pios. Atacando “tanto los males sociales que sufre la comunidad cuanto los efectos que presenta el individuo”.!* Asi, las acciones de desarrollo y organizacién comunitaria se conciben como un proceso de apoyo técnico y social que permite “...conseguir y mantener un reajuste progresivamente eficaz entre los recursos del bienes- tar y las necesidades de bienestar social dentro de una zona geografica o campo funcional”.'9 En él se identifica como estrategia esencial “la triada” de los tres suje- tos sociales fundamentales en un programa de Desarrollo Comunitario: -La poblacién: participa con su opcién y si es posible con su iniciativa. -El gobierno: cuyo papel es planear y organizar los programas sobre una base racional. -Personal técnico: presta sus servicios de asesoria, capacitacidn, etcétera. "’ Ware, F, Caroline, Estudio en la Comunidad, Ed. Hvmanitas, Buenos Aires, Argentina, 1986, MODELOS DE PROMOCION SOCIAL Este enfoque enfatiza el concepto de desarrollo, concebido como un es- tado superior, como un modelo a alcanzar por los paises subdesarrollados. Esta concepcién parte de la idea de considcrar que cl problema del subdesarrollo no cs csencialmente econdmico, sino un fendmeno integral cn el que se incluyen problemas ccondmicos, sociolégicos, politicos y psi- coldgicos, asi como técnicos y cs precisamente cn los factores ¢xtracco- némicos en donde se ubica el desarrollo de la comunidad, atendicndo as- pectos intangibles ¢ inmensurables del desarrollo, tales como los sistemas de actitudes, habitos y costumbres a través de procesos amplios de educa- cidn y organizacion social. c) Principales propuestas mctodoldgicas Se puede destacar basicamente la de dos autores que han sido determinan- tes en las experiencias del enfoque de mejoramiento y desarrollo comuni- tario: Caroline F. Ware y Ezequiel Ander Egg. Cada uno cn su momento se convirtieron en Biblias y guias en las academias para la practica profe- sional, por lo que sus propuestas tuvieron una gran trascendencia. PROPUESTA DE CAROLINA F. WARE Esta propuesta fuc formulada cn 1952 la autora, plasmaba sus expericn- cias de trabajos sobre desarrollo comunitario, por lo que su contcnido era accesible y fundamentalmente operativo, presentaba como principio base el reconocimicnto de los problemas comunitarios y el trabajo conjunto para superarlos, asi los individuos organizados en diferentes grupos cran considerados como factor activo y responsables de su propio progreso. . El proceso metodolégico establecia un trabajo simultaneo que consistia en una recoleccién de datos sobre la vida y a dindmica de la comunidad, a la vez que se Ievaban a cabo proyectos cuya accién presentaba como finalidad, satisfacer algunos problemas y necesidades manifestados por la propia comunidad, ademas de generar la confianza de la poblacién. La guia para el estudio de la comunidad constituia un instrumento esencial, por que permitia descubrir las caracteristicas culturales, geogra- 29 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, ficas, politicas y la organizacion social de la comunidad (aqui se realizaba una extensin de datos de la familia, actitudes, valores, tipos de personali- dad y los mecanismos para lograr la participacién de la poblacién). E] estudio de los organismos y recursos para cl servicio de la comuni- dad de hecho constituia una segunda fase, en Ja cual se resaltaban datos sobre recursos humanos (sicndo prioritaria la deteccion de fos lideres), y recursos institucionales sobre los aspectos de salud, econdmicos, alimenti- cios, bicnestar social, vivienda, seguridad publica y de alimentacion del menor y la mujer, apoyandose basicamente en instancias gubernamenta- les, religiosas, organismos civiles y sociales. Una vez obtenida la informacién se elabora cl programa de trabajo, que podia instituir una tercera fase, que tendia en términos generales:™" 1. El programa debe Ilenar una necesidad sentida de la comunidad. En tanto las personas no sicntan que el propésito es descable, no Ie darn su apoyo. 2. Un programa debe empezar cn tal forma que desde el principio eche raices en la comunidad. Es mejor empezar con un programa pequefio y un proyecto simple que la comunidad entienda y apoye, en vez de tratar de desarrollar planes ambiciosos que la comunidad no esté preparada para levar por si misma, 3. Por esta razon cl programa debe desarrollarse tan lentamente como se necesite para que la comunidad siempre este de acuerdo con él. Esto requiere mucha paciencia y la determinacion de los lideres de adelantar el} programa con la velocidad que permita la actitud de la comunidad. 4.Todo programa debe incluir como participantes activos a las perso- nas intercsadas asi como a las beneficiadas. Es decir, los comités deben scr representativos de los grupos interesados y de las personas afectadas; los fondos deben incluir contribuciones de distintos grupos y no solamente de individuos pudientes; las autoridades deben proveerse de servicios vo- luntarios de personas de diversas categorias y la organizacién debe permi- tir la cooperacion responsable de distintos grupos. ™ Ware F., Caroline, op. cit., pp. 138-139. 30 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL -Es menester que los fines del programa scan definidos con claridad para que los participantes, las personas influyentes, los grupos diversos y los simples ciudadanos pucdan entenderlo continuamente y seguir su desa- rrollo. Algunas veces sera necesario sacrificar fines inmediatos en vista de objetivos mayores. Para complementar la informacion sobre esta propucsta se presenta a continuacién un esquema del proceso metodolégico que guié diversas cx- * periencias en América Latina, sobre todo en el area rural. PROPUESTA METODOLOGICA CAROLINE F. WARE ASPECTOS GEOGRAFICOS, CULTURALES, POLITICOS, INVESTIGACION SOCIAL PROYECTOS SENTIDOS Economicos, © (Conocimiento Integal |) Y MANIFESTADOS ORGANIZACIONES de la Unidad Social) POR LA COMUNIDAD SOCIALES DE LA COMUNIDAD COORDINACION CON, INSTITUCIONES GUBERNA- MENTALES, RELIGIOSAS Y ORGANISMOS CIVICO-SOCIALES. DETECCION DE ‘ORGANISMOS Y RECURSOS PARA EL SERVICIO. DE LA COMUNIDAD -TRABAJOCON LIDERES: -TRABAJOCON GRUPOS -COMITES | U ORGANIZACIONES COMUNITARTAS, EJECUCION ne « EVALUACION we LIBRE DISCUSION E INTERPRETACION FUENTE: Ware F., Caroline, Estudio de fa comunidad, &d. Hvmanitas, Buenos Aires, Argentina 31 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL _PROPUESTA DE ORGANIZACION DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE EZEQUIEL ANDER EGG En 1963 cl autor presenta su modelo de intervencién comunitaria basan- dose en las experiencias de los estudios realizados por personal de la ONU, el cual tuvo una gran aceptacion e incluso, en la actualidad algunos de sus elementos se siguen utilizando en la formacién de profesionales en diversas escuelas de Trabajo Social en Latinoamérica. Esta propuesta pretende identificar las necesidades sentidas, los grupos organizados y recursos basicos de la comunidad, con la finalidad de desarro- Ilar acciones en beneficio de la misma, lo que propicia su propio desarrollo. E! autor considera que es conveniente iniciar con un proceso prelimi- nar debido a que la realidad de los pucblos subdesarrollados, se caracteri- ” za por requerir de una intervencién inmediata, y no esperar la conclusion de estudios previos exhaustivos, ya que los problemas de las comunidades tanto urbanas como rurales, son demasiado evidentes y urgentes. En ese sentido para el autor el diagnéstico preliminar no requicre sefialar los pro- blemas que real y objetivamente podrian tener prioridad, sino aquellos que son mas urgentes desde el punto de vista de la comunidad. Asi los primeros proyectos deberdn dar respuesta a los deseos expresados 0 senti- dos, lo que da pauta 4 que el promotor inicie cuanto antes a tomar medi- das de ejecucién. En la etapa de investigacion general, se establece abarcar los aspectos de: localizacién, datos histéricos, estructura fisica, infracstructura y equi- pamiento, poblaci6n, niveles de vida, organizacién social, procesos socia~ les, percepcion del cambio social y recursos. Una vez recabada esta informacién se presentan elementos sdlidos para la elaboracién de un diagnéstico general que determinen un orden urgencial de prioridades de problemas “reconocidos” a través de un pro- ceso formal de investigacion, asi se delinean Jas direcciones de accion a través de un plan que da pauta a la etapa de ejecucidn, la cual se divide en dos momentos: 32 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL a) Aspectos previos de la ctapa de ejccucién. Basicamente se limita a responder a cuatro problemas de la etapa cjecutoria.?! -PARA ORGANTZARSE -PARA ACEPYAR LA REALIZACION DE |. PREPARACION DE LA COMUNIDAD TAREAS CONCRETAS, -DE DIRECCION, SUPERVISION Y PLANTEA- MIENTO TECNICO PARA TRABAJOS DE CAMPO -TRABAJOS VOLUNTARIOS. -CUALIDADES DEL PERSONAL 2. FORMACION DEL PERSONAL ~CAPACITACION Y FORMACION DEL LIDER COMO “PUENTE” ENTRE EL EQUIPO TECNICO Y LA POBLACION. -CUALIDADES DEL BUEN LIDER 3. FORMACION DE LIDERES LOCALES, -POR MEDIO DE REUNIONES CON, OBIETIVOS ESPECIFICOS. POR MEDIO DE UN ORGANISMO AD-HOC ‘4 COORDINACION DE ORGANISMOS EXISTENTES Aa 4) Desarrollo de-los proyectos. Este momento se caracteriza por la puesta en marcha de proyectos programados para cl cumplimicnto’ de los objetivos de la intervencién social, Entre las acciones programadas que destaca el autor como medios instrumentales del desarrollo de la comuni- dad, se pueden sefialar: de organizacién de cooperativas; construccién de viviendas por ayuda mutua; creacién de centros sociales, de créditos agri- colas supervisados; de educacién fundamental, de servicios técnicos (ex- 2) Ander-Egg. op. cit., pp. 212-231 33 ESCUELA NACIONAL DE TRABAIO SOCIAL tension agricola, servicios de nutricién, servicios dé salud y servicios so- ciales); y programas a partir de la escuela En sintesis, cl proceso metodolégico que plantea Ander Egg esta- blece cinco etapas, como se mucstra en el siguiente esquema: INVESTIGACION q PRELIMINAR DIAGNOSTICO | PRELIMINAR PLANIFICACION DE LA | ACCION PRELIMINAR i EJECUCION DEL PLAN INVESTIGACION GENERAL. DIAGNOSTICO GENERAL PLANIFICACION GENERAL EJECUCION DEL PLAN EVALUACION GENERAL. BIT EVALUACION PRELIMINAR FUENTE: Ander Egg, Ezequiel, Metodologia y Practica del Desarrolio de Comunidad. Ed. Fi ‘Ateneo, Argentina, 1987, p. 338. . 1.3.2. Modelo de educacién liberadora a) Surgimiento, principales concepciones y aplicaciones Se presentan condiciones significativas especialmente para los paises lati- noamericanos, cuna de las propuestas de este modelo. Por una parte se 34 MODELOS DE PROMOCION SOCIAL. genera un nuevo ciclo de expansién del sistema de oferta y demanda, ex- presada por la penetracién de empresas no dirigidas a la extraccion de materias primas sino a la elaboracién industrial. En contraste con ¢l de- caimiento de las exportaciones y el estancamiento general de las ccono- mias de la region. No menos importante lo fue un movimicnto social au- téntico: fa Revolucién Cubana. Estos acontecimientos influycron en gran medida en el desarrollo de ta profesién de Trabajo Social, un reflejo latente lo cs el movimiento de reconceptualizacion (1965). El proceso de reconceptualizacién en cuanto a fendmeno socio-cultu- ral, sc articulé como consecuencia de la crisis estructura! que estaba afcc- tando desde mediados de los cincuenta los patrones de dominacién sociopolitica. En cuanto a fendmeno profesional, s¢ instauré como una respuesta posible claborada por sectores de la comunidad profesional, como altemativa al trabajo social instucional identificado como tradicio- nal, cuyo enfoque se caracterizaba de “asistencialista”. Dos de los campos de: claboracién que distinguieron a la recon- ceptualizacién fueron: 1. La formulacién metodolégica como medio que permitiria la cs- tructuracién de conocimientos y de técnicas de la nueva practica profesio- nal. 2. La formulacién de alternativas de organizacion de la curricula de las instituciones académicas de trabajo-social, con el fin de elaborar un proceso acorde con la nueva orientacion (marxista) Estas orientaciones llevaron a plantear un nuevo enfoque en Ia teoria y metodologia del trabajo social, y en consecuencia en el area de interven- cidn de la Promocién Social. Como se puede observar en la definicién que se elabora en la primera Conferencia Interamericana sobre las Acciones Comunitarias. ..Es un proceso integral de transformaciones sociales, culturales y econémi cas y, al mismo tiempo, es un método para lograr la movilizacién y la parti- 35 ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL cipacién popular estructural, con el’fin de dar plena satisfaccidn a las nece- sidades sociales y culturales...?2 Cabe mencionar que para la formulacion de estas estrategias, mismas que promovian la incorporacion de las comunidades en el campo de la po- litica, a través de la organizacion de los oprimidos y la educacién para la li- beracién, influyeron en gran medida las condiciones politicas derivadas de las . luchas democraticas que se habian dado en paises como Brasil, Chile y Peru. En México se pucde distinguir que las condiciones politicas, que sir- vieron de marco a la apertura de este enfoque, se presentaron en las repre- siones a movimientos como el de los ferrocarrileros, de maestros y cl es- tudiantil de 1968, asi como el manejo de una politica populista y el acercamiento entre las corricntes. progresistas de la Iglesia. Entre las principales éxperiencias se pueden distinguir las desarrolla- das en el Instituto Nacional de la Educacion para Adultos, sin embargo, ol Poco entrenamiento y las diversas interpretaciones en su aplicacion, asi como la falta de reflexion y sistematizacion de las experiencias no logra- ron cl impacto y los resultados esperados. A partir de estas experiencias se intentd superar el cardcter asistencialista y paternalista. Este tipo de enfoques fire aplicado en otros programas de caracter social, caso conercto, las practicas escolares realizadas en escuelas de Trabajo Social, pero la falta de difusién de dichas experiencias impiden valorar los alcances y limita- ciones. 6) Fundamentacién Se parte del materialismo histérico dialéctico, como teoria, como métoda y como filosofia. Concibe a la sociedad en.términos de clases sociales que se relacionan entre si, con base a intereses antagénicos que se articulan como una e¢s- tructura social fundada en la contradiccién; considerando la dinamica so- el ® Primera Conferencia Interamericana sobre Desarrollo de la Comunidad, Acta final, Santiago de Chite, 1970, CEA, Documentos Oficiales, Serie Diddetica, ntim., 92, p. 5. 36 cial como la historia de la lucha de clases, por lo que sc plantea la posibi- lidad de propiciar las transformaciones substanciales en las retacioncs so- ciales dominantes, ya que a éstas no’se Ics considera naturales, validas c inmutables, sino como una realidad que cambia al ritmo de sus propias contradicciones. En este sentido, la intervencién se regula por la idea de que cl propio hombre es sujeto activo cn las transformaciones radicales dela estructura social; para lograrlo es necesario gencrar un proceso educativo que le permita Ja adquisicion de conciencia critica y de clase para su liberacion y cl cambio social. La propuesta pedagégica de Paulo Freire, coincide con el surgimicnto de la critica del enfoque asistencial y desarrollo comunitario, que pugnaba por dejar cl campo del asistencialismo, el filantrépico y la modernizacion a través del concepto det desarrollismo, para abanderar la insercién cn ch campo de la politica, la organizacién de los explotados y la concicn- tizacién con respecto a su ubicacién en la estructura social, a través del proceso de educacion liberadora. El enfoque de Freire se caracteriza por presentar una doble accién, por una parte la alfabetizacién y por otra la politica, las cuales scgun cl autor estan vinculadas, porque la lectura del alfabeto cs sdlo una parte de la lectura de la situacién social global. Para Freire el sujeto social posee una conciencia ingenua sobre la rca- lidad y su situaci6n, por lo que es necesario despertar una conciencia cri- tica, via educacién activa y dialégica, que le permita participar de manera comprometida en la transformacion estructural, Asi, las experiencias sobre Promocién Social a partir de csta linea se caracterizan por programas y proycctos de cducacion de adultos, educa- cién no formal, y capacitacion campesina. Ejemplo de -esto son las experiencias del autor en proyectos de concientizacion desarrollados en Brasil y en Chile. 37

Anda mungkin juga menyukai