Anda di halaman 1dari 23
Capitulo I Criterios basicos para el disefio Cifras de consumo de agua Determinaciéni del consumo medio, Normas sanitarias sobre instalaciones Periodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periédicas de los consumos ¢ influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones diarias y consumo maximo Variaciones horarias y consumo méximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de tuberfas para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseiio Un sistema de abastecimiento de agua estf cons- tituido por una serie de estructures presentando ca- racteristicas diferentes, que serdn afectadas por coe- ficientes de disefio distintos en raz6n de la funcién que cumplen dentro del sistema. Por tanto, para su disefio es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia fisica a los esfuerzos y los dafios a que estarin ex- puestos, asf eomo desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a criterios econémicos. Antes de analizar cada componente y su integra- cién en el conjunto, es conveniente establecer y ana- lizar aquellas caracteristicas que conformardn los, criterios del disefio. I. Cifras de consumo de agua. TL Perfodos de disefio y vida ctil de Ta estructura, IIL. Variaciones peri6dicas de los consumos'e in- fluencias sobre las diferentes partes del siste- ma. IV. Clases de tuberfas y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacién es de gran importancia en el disefio para el logro de estruc- turas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconscjables. Mediante investigaciones realizadas, se ‘ha Ilegado a aproximaciones que hacen cada vez mas precisas las estimaciones sobre consumos de agua. ‘Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros pafses, asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta el uso de Ja tierra, Ia zonificacién, y en otros casos Jas caracterfsticas de la poblacién, expreséndolas en ts/dfa/pare, Its/pers/dfa, o, en caso de industrias, en funcién del tipo y de la unidad de produccién. Estas cifras nos conducen a la determinacién de un gasto 0 ‘consumo medio, lo cual ha de constituir-la base de todo disefio, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la adopcién de Jos criterios para esta de~ terminacién, ya que se ha hecho préctica comin cl ‘uso de normas que asignan cifras globales de consu- mo per cépita (lts/pers/dfa) y que utilizados de una ‘manera general pueden conducir a sobrediscfios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- ramente obsoletos. Cuando se dispone de planos urbanisticos que presentan freas zonificadas de acuerdo al uso, es facil ‘obtener y predecir los consumos con bastante aproxi- macién; pero para los proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tal regulaciGn no existe, se hace necesario estimar los consumos per cépita, en cuyo caso deben valorarse todos los factores que tien- dan a modificar estas cifras. «Es un hecho necesario que 1a dotacién de agua debe basarse en datos validos y seguros. El valor de las normas no puede superar el de 10s datos en que éstas se Tundan. La adopcién de normas debe ir pre- cedida de una investigacién cuidadosa de los datos bésicos. Las nonmas no deben basarse ef-supuestos 0 en cifras cuya tinica autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo tiempo, estudiadas y obteni- das de otros medios 0 bajo condiciones diferentes a su aplicacions (+), Para la determinaci6n de los consumos per cépita se han realizado investigaciones sobre mediciones de Jos consumos de agua en comunidades que presentan determinadas caracteristicas. Ello ha permitido, de luna manera aproximada, llegar a asignar de (© Vésise referencias bibtiogiticns, al final del libro, Criterios bésicos para el disein 3 consumes que posterionente pueden ser utilizadas para el disefio de abastecimientos de agua en otras ‘comunidades. Sin embargo, debemos sefialar que estas cifras, aun para zonas con alguna caracterfsticas si- milares, se ven afectadas por diversos factores, esta- bleciéndose diferencias notables que pueden condu- cir a crrores si no advertimos Ia influencia de tales variables. Algunas de estas investigaciones seftalan los si- guientes valores: CUADROL INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA, [EN POBLACIONES URBANAS (VENEZUELA) © LOCALIDAD ‘San Femando de Apure Barouisimeto Valencia * La Guaica Maiguetia Porno Cabello Mere Cia CUADRO 2 INVESTIGACION SOBRE CIFRAS REALES DE CONSUMO DE AGUA EN EL MEDIO RURAL VENEZOLANO ® Cones per ante ips) ZONA 1 La Ensenada-Ei Potrero (Estado Zul) Barrera (Estado Carabobo). Los Rastrojos (Estado Lara), 151 Manguttar (Estado Sucre). ZONA 1 EI Socorro (Estido Guirico). Mijagual (Estado Barinas) 110 Achaguas (Estado Apure) ZONA Barrancas (Estado Monagas). Bergantin (Estado Anzoategu). 4 Cépire Machurucuto (Pstado Miranda). ZONA IY . Santo Domingo (istado Mérida). 166 ZONA V- I Dabajuro (Fstado Falcon) 13 ZONA VE Cocuina (Tenvitorio Delta A‘nacuro, “ Las investigaciones sefialadas muestran un rango de valores bastante amplio. En nuestro pafs, por ra- zones de programacién, se ha separado la ejecucién de Programas de Acveductos en dos sectores que se 4 Abastecimientos de Agua than definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los dise- fios de los sistemas de abastecimiento de agua. Esta separacién de acciGn define como Medio Rural, para tales efectos, a las localidades con poblacién inferior 4 5.000 habitantes, y considera el Sector Urbano al ‘grupo del localidades con poblacion de 5.000 y més, habitantes. A tal efecto, las Normas del Ministerio de S dad y Asistencia Social. «Normas para el Estudio, Disefio y Construccién de Acueductos en localidades pequefias»® considera: Art. 23. «Para Jos efectos de disefio deberd asumirse un consumo mfnimo de 150 Its/pers/dfa, para Ia poblacion futura prevista.» Por su parte, las Normas del Instituto Nacional de Obras ‘Sanitarias para el Sector Urbano, «Normas para el disefio de los abastecimientos de Agua» sefiala lo siguiente: «Cuando sea necesario proyectar un siste- ma de abastecimiento de agua para una ciudad y no ‘se tengan datos confiables sobre consumo, se sugie- ren como consumos minimos permisibles para objeto del disefio, lo indicado en 1a siguiente tabla.» cuADRO CONSUMO MINIMOS.PERMISIBLES. NORMAS INOS, Seri om | Servkio ain POBLACION asigoes| | Mecidores isipeiiay Hasta 20,000 habitanies 200 x0 De 20 4 30.00) habitantes 2) 500 50.000 habitantes 300 oo Estos rangos de valores permiten flexi la estimacién, por lo cual el criterio y buen juicio en la seleccign de este factor es elemento importante para un buen disefio. este respecto, conviene analizar los factores que permiten la escogencia de un valor dentro de estos Fangos de valores. FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO. 1, Tipo de Comunidad Una comunidad 0 zona a desarrollar estd consti- tuida por sectores residenciales, comerciales, indus- triales y recreacionales, cuya composicién porcen- tual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el-tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido las estimaciones; asf se tie ) Consumo doméstico. Constituido por el con- sumo familiar de agua de bebida, lavado de ropa, bafio y aseo personal, cocina, limpieza, Hiego de jardin, lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias. ‘Representa generalmente el consumo predomi- nante en el disefio. b) Comercial o industrial, Puede ser un gasto significative en casos donde las Areas a desa- rrollar tengan una vinculaci6n industrial 0 co- mercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comer- cio, mas que en estimaciones referidas a dreas ‘© consumos per capita, Cuando el comercio o industria constitye una situaciGn normal, tales como pequefios comer cios o industrias, hoteles, estaciones de gasoli- na, ete., ello puede ser incluido y estimado dentro de los consumos per cépita adoptados, y disefiar en base a esos pardmetros. ©) Consumo puiblico. Esté constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes, parques y Jardines pébticos, asf como a la limpieza de calles, 4) Consumo por pérdida en la red. Es motivado por juntas en mal estado, vélvulas y conexio- nes defectuosas y puede llegar a representar de un 10 a un 15 por 100 del consumo total. ©) Consumo por incendio. En términos genera- les, puede decirse que un sistema de abasteci- miento de agua representa el m4s valioso me- dio para combatir incendios, y que en el disefio de alguno de sus componentes este factor debe ser considerado de acucrdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve. Algunos pafses, los Estados Unidos entre ellos, aplican normas que estabtecen cifras para consumos por incendio que en nuestro medio pueden conside- arse excesivas, por las condiciones tan diferentes en los sistemas organizativos, de administracién y de retribuci6n de la inversién por parte del beneficiar asf como en funcién del tipo de edificaciones y vi viendas, riesgos y posibilidades de ocurrencia de niestros de este tipo. En el caso particular de Jos Estados Unidos, las autoridades locales de administracién de los acue- ductos reciben los impuestos cortespondientes de las Compatifas de Seguros que operan en el Estado, por ser el abastecimiento de agua un factor bésico en la protecciGn de incendios. Las Compafifas de Seguros, a su ve2, tratan de que los abastecimientos de agua sean disofiados y consiniidos considcrando dotaciones que les perm tan combatir los incendios en resguardo de sus pro- pios intereses. En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en su totalidad construidos por el Estado, y en una gran parte tienen un fin primordialmente sanita- tio y social, y como tal, 1a inversién que se hace no reviste caricier econémico, es decir, no produce uti- lidad econémica. Por otra parte, en la construccién se hace poco uso de la madera, que es uno de los materiales més combustibles de la edificaciones, por Jo cual Ia frecuencia de los incendios es muy baja. Adicionalmente a ello, en algunos casos el valor econdmico de las pérdidas que un incendio provoca- fa, no justificarfa la cuantiosa inversién en todo el sistema de abastecimiento de agua, que como previ- sién de incendio se requiere para inerementar la ca- Pacidad de las diferentes estructuras que lo constitu- yen. En zonas comerciales ¢ industriales esté justifica- 4o, bajo el punto de vista econémico, pero los costos fijos de construccién deben ser cargados a los bene- ficiarios directos y no a toda la poblacién. Esto nos conduce a pensar que ias cifras de dota- clones para combatir incendios deben ser racional- mente adopiadas, de acuerdo a valoraciones de los ctiterios anteriormente sefialados. Las Nommas INOS®, «normas de proyecto y espe- cificaciones de materiales para los sistemas de abas- ecimiento de agua de urbanizaciones» contemplan: - 8,33 is Jo cual evidencia que el gasto de incendio, como gasto instanténeo, es mayor que el consumo medio de la poblacién. + = 8,33 hislseg. 2. Factores econmico-sociales Las caracterfsticas econémico-sociales de una poblacién pueden evidenciarse a través del tipo de . vivienda. En este sentido, el trabajo de investigacién realizado por Elda Arccetti y Gisela Romero® pre~ senta algunas consideraciones que permiten eyaluar este factor, al analizar para diversas zonas del pats Jos consumos de agua en viviendas como: el insalu- bre rancho, la vivienda rural, fa casa quinta y la casa tradicional, cUADRO 4 CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO ‘DE VIVIENDA RANCHO wat [one CASA Vo RURAT wid [a | Wot Maxinol 693 | 100 | 9s1 | 139 marze|marzo} abs Quinta ta | woe | one ois] i36 [ia] 20 abril marzq abril | mayo |marzo| Minimo| 473 | 71 | 728 | 06 | sas} 139 | os] 193 junio | junio | Junio | no} junio} junio juno | junio Promeai 362 | as | e49 [127 | 966| 149 [1.100] 227 Si para efectos de comparacién tomamos el pro- medio de estos valores, podrfamos generalizar que independientemente de’ otros factores que puedan influir en los consumos, se ticne la siguiente relacién ‘con respecto al consumo per efpita promedio. CONSUMO PER CaPrtA MEDIO. 6 Abastecimientos de Agua Si consideramos a 1a vivienda rural como 1a con- dicién mds deseable, dentro de lo posible, lo que define los consumos de agua capaces de satisfacer las necesidades mfnimas y le asignamos el factor 1,0 podemos, para una zona determinada, estimar las posibles demandas de agua en base al porcentaje de cada sector, tomando los factores sefialados anterior- ‘mente. + Ejemplo: ‘Una localidad de 4.640 habitantes, cuya distribu- cién de viviendas es de 123 ranchos, 408 casas, 186 viviendas rurales y 112 quintas, tendefan un consumo medio en base a los criterios sefialados de: 123 x 0,58 % 966 Itsividia = 68,914.44 ltsida 408 x 0,87 X 966 Itsividia = 342,891.36 lts/dia 186 x 1,00 x 966 Itsvidia = 179.675,00 Its/dia 112 x 1,54 x 966 Itsvidia = 166.615,68 Itsidia TOTAL .. 758.097,48 Its 58.097 6.400 Qnesio = 8.7 Isis. ‘Si a esta misma localidad aplicéramos directamente Jas cifras de consumo asignadas por normas en fun- ci6n del consumo per ‘obtendremos: 4.640 x 200 = = 10,74 tse Ve Jo cual podré significar un sobredisefio, al utilizar un gasto medio superior a la cifra real de consumo; similarmente podrfamos caer en el caso de un disefio deficiente. « 3. Factores meteorolégicos Generalmente los consumos de agua de una re- ‘gidn varfan a lo largo del afio de acuerdo a la tem- peratura ambiental y a la distribucién de las Iuvias. Este mismo hecho puede establecerse por compara- cién para varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal forma que la temperatura ambien- te de la zona define, en cierto modo, los consumos correspondientes’ a higiene personal de 1a poblaciGa que influenciardn los consumos per cépita. ‘A continuacién se presentan las figuras 1 y 2, resultado de la investigacién anterionmente seftalada (3), que presentan los datos comparativos de Is in- fluencia de Ia época de luvia y de temperatura en las zonas estudiadas con relacién a los consumos pe cépita. ' D>PREDPYTADON MEDIA MENU Fig. 2—Ret tacion pluvi n entre consumos de agua y precipi- 1 Socorro, Estado Guarico, Vene- ucla. Este mismo trabajo (3) nos presenta el siguiente cuadro, CUADRO s VARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO (BERGANTIN, ESTADO ANZOATEGUN MARZO ABRIL MAYO ‘Consumo imiximo 1s % 133% 17% diario Consume ‘ainimo ne 417% 50.7% I svi 8 Idella iia aa 921 fsiidia | 624 halite | 527 Uh = 16a vesipin | 108 tipltia | 90 tspidia Esto nos refleja la influencia de la época Huviosa en las variaciones del consump per cépita; de un consumo del orden de los 160 lis/pers/dta (Epoca de sequfa) a un consumo de 90 lts/persidfa (época de Muvia) para la misma localidad. 4, Tamajio de la comunidad Algunas inyestigaciones realizadas en pafses desa- rrollados han puesto de manifiesto que los consumos per cépita aumentan con el tamafio de Ia comunidad, Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones realiza- das, es de Capen, que establece lo siguiente: G = 54 pos G = consumo per cépita - Gal/p/ata P = poblacién en miles. Indudablemente que dicha expresién tiene aplica- ign en le regién donde se realizé Ia investigacién, a fin de mantener inalterables las otras variables, pero resulta innegable que el crecimiento poblacional pro- ‘yoca consecuentemente con el desarrollo econémico y demogréfico un incremento de su consumo per pita. 5. Otros factores Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores como : calidad del agua, eficien- cia del servicio, utilizacién de medidas de control y medicién del agua, etc, sin embargo, estos son aspec- Ws que aunque se reconoce que influyen decisiva- mente en los consumos, no son factores a considerar dentro del disefio, sobre todo porque un buen disefo debe satisfacer condiciones 6ptimas de servicio y de calidad del agua. DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO. NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES Adoptado un criterio para las dotaciones per cépita, Ja determinacién del consumo medio (Q,), expresa- do en Itg/seg, que ha de constituir la base del disetio, se hard para la poblacién futura proyectada en el perfodo de disefio econémico que se establezca. Por tanto, la estimacién del desarrollo poblacional, ca- racteristica particular de cada localidad, debe ser estimado por el método que se considere més conve- niente. + Ejemplo: = 27.643 habitantes 250 ltsfpers/dia Poblacién actual Dotaci6n adoptada = Poblacion fur en ‘el periodo de di- = 43.500 habitantes ‘eto Consumo medio de _ 43.500 x 250 = = 129,87 Ue nena scan ae Este consumo medio (Q,) se verd afectado por diversos factores de disefio para los diferentes com- ponentes del sistema, dependiendo de las caracterfs- ticas particulares de cada estructura. Criterioe bésicor para al diseho 7 r La doterminacién del Q, a base de una dotacién per edpita, aunque es préctica y sencilla, presenta cier- ‘tw grado de incxactitud, no siempre aconsejable. tra forma més definida y aproximada de los ga- 108 medios de consumo, se obtiene al usar las Normas Sanitarias sobre dotaciones. A este respecto, la Gace- ta Oficial de la Repiblica de Venezuela N° 4.044, Extraordinario, de Ia fecha 08/09/88, contiene las “Normas Sanitarias para Proyecto, Construccién, Re- paraci6n, Reforma y Mantenimiento de Edificacio- es", 1 cual refiere siguenteaticuado sobre dot clones: CAPITULO VL. De las dotaciones de agua para las edificaciones. Aniculo 108. Las dotaciones de agua para Las edi ficaciones destinadas a vivienda, instituciones, comer- clos, industrias, uso recreacional y deportivo, para rie~ g0 de jardines y reas verdes y para otf0s usos, se calcularén de acuerdo con 1o establecido en el presen- te capitulo. Cualquier valor diferente de las aquf se- fialadas deberd ser debidamente justificado mediante un andlisis de consumos reales. Anticulo 109. Las dotaciones de agua para edifica- clones destinadas a viviendas, se determinarén de acuerdo con lo que se establece a continuacién: ‘A. Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas unifemiliares, se determinarén en funcidn del rea total de la parvela 0 del lote donde la edificacién va a ser construida o exista, de acuerdo con la Tabla 7. ‘TABLA 7 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS UNIFAMILIARES ‘Aves total de prea suc de agun 2 sie asta 200 1.00 201 300 170 301 300 1960 401 500 72.100 3o1r—[— 00 2200 or 700 2300 i Ot 300 2.40 201 900 2.50 Ea ooo 2600 104 1.200 2.500 OF 10 ee 101 1700 300 TOL 2000 3000] 2001 2300 4500 2508 3000 S000 Tiare de 3.000 a * mds 100 LS, por cud 100 mt de superficie adicionl 8 Abastecimientos de Agua ‘Nota: Las dotaciones antes sefialadas incluyen el con- ‘sumo de agua para usos domésticos y el correspon- dente al riego de jardines y éreas verdes de ta parcela o lote. B.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas multifamiliares se determinarin en funcién del nimero de dormitorios de que consta ‘cada unidad de vivienda, de acuerdo a Ia Tabla 8, TABLA N 8 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACION DESTINADAS A VIVIENDAS MULTIFAMILIARI Niner de dormitoros ‘ads unldad ue Takes + ins 150 Ud por exdn dommitorio en exceso de 5. Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las caractertsticas de las edificaciones, las dotaciones podrin calcularse multiplicando el rea total de 1a parcela por un factor K (Vd/m?), equivalen- te al porcentaje del érea bruta de construccién expre- sado en porcentaje, dividido por 10, NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas co- rresponden a consumos para usos domésticos exchisi- vamente. Las dotaciones de agua para satisfacer los consumos correspondientes a: riego de jardines y dreas verdes, para instalaciones y servicios anexos a la edi- ficaci6n, restaurantes, bares, lavanderfas, estaciona- micntos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lava- do de cartos y otros, se calcularén adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente capitulo de estas norma, C.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas bi familiares se determinardn de 1a siguiente manera: C.1-Para la unidad de vivienda ubicada en la plan- ta baja a nivel del lote 0 parcela, se determinard en funci6n del drea total de la parvela o del lote donde la edificacién vaya a ser construida 0 exisia, de acuerdo ccon las dotaciones correspondientes a las edificacio- nes destinadas a viviendas unifamiliares, segdn el aparte A de este antfculo. C.2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicaré Ta tabla correspondiente a la do- taciGn de agua para edificaciones destinadas a vivien- das multifamiliares, segin el aparte B de este articu- 10. NOTA; Las edificaciones destinadas a viviendas pa- readas 0 a viviendas contiguas scrén consideradas como viviendas aisladas a los fines de la detenmina- cidn de las dotaciones, de acuerdo lo establecido en los apartes A y C de este articulo, Artfculo 110. Las dotaciones de agua para edifica- instituciones de-uso paiblico o par- ticular, se determinardn de acuerdo con lo que se in- dica a continuacién: A> Centros Asistenciales A.1- Con Hospitalizacién 800 Vd/cama ‘A.2- Con consulta Externa 500 1/d/consultorio ‘A3- Con Cifnicas Dentales 1000 Vd/unidad B.- Planteles Educacionales: B.1- Con alumnado externo 40 Its/alumno/dfa B.2- Con alumnado semi-intemno 500 Its/alumno/dfa B.3- Con alumnado interno 1000 Its/alumno/dfa. B.4- Por personal residente 200 Its/persona/dfa B.5- Por personal no residente 50 Its/persona/dfa NOTA: La dotacién de agua para planteles educacio- nales que funcionen con dos o mAs tumnos, se deter- minaré multiplicando la dotacién calculada de acuer- do a las cifras anotadas anteriormente, por el niimero de tumos que corresponda, 300 litros/persona/dta 200 litros/persona/dfa 05 Vdia/m érea neta 6 Wdia/m? Area del local G.- Otras instituciones A juicio de la Autoridad de uso pub. 0 priv. Sanit. Competente NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no ineluyen consumos de agua para riesgo de jardines y de reas verdes de la parcela 0 lote correspondiente a la edifi- cacidn, ni los requeridos por servicios anexos 0 com- plementarios tales como: restaurantes, cafetines, co- medores, bares, cafeterias, lavanderfas, comercios, oficinas y otros. Estos consumos se calcularin adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso, en esta normas. Articulo 111. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a comercio, se determinarén de acuerdo con lo que se indica a continuacién: a Oficinas en general 6 V/d/m? de local destina- do 4 oficina b.-Depésitos de 0,50 4/dfn* de dra til de materiales, equipos y local y por tumo de 8 artfculos manufactura. horas de trabajo c- Mereados 4.- Camicerfas, pescaderfas similares .- Supermercados, ceasas de abastos, locales comerciales de mercancfas secas f- Restaurantes Bares, cervecertas, fuentes de Soda y similares ha Centos. ‘Comerciales Hoteles, Moteles y similares J Pensiones k.- Hospedajes 1L- Lavanderfas al seco, (ropas en general) m.- Lavanderfas (ropas en general) n.-Estacionamientos eubiertos para vehfculos de motor o.-Estaciones —* lavado de velifculos .1.- Con equipos de Tavado automitico 0:2.- Con equipos de lavado no automaticos p-Bombas de gasolina q-Para otras edificaciones no especificadas 15 Wd? de drea de-ven- tas 25 Wal? de drea de ventas 20 Vafm* de area de ventas 50 Id/m* de drea itil de local 60 Iam? de érea weil de local 10 Va/m? de érea bruta de construccién destinada a comercio 500 Yd/dormitorio 350 Wd/dormitorio 25 dln? de area destinada a domitorio 30 VA/Kilo ropa a lavar 40 VAdskilo ropa a Tavar 2 Vd/m? de estacionamiento cubierto 12.800 1/d/equipo automiético de lavado 8.000.1/d/equipo no automético de lavado 300 1/d/bomba instal AA juicio de ta Autoridad Sanitarias Competente Criterios bésicos para el diseno 9 NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no inctuyen consumo de agua para riesgo de dreas verdes ni de jardines, asf como tampoco consumos de agua de ser- vicios, instalaciones 0 construcciones anexas, 0 com plementarias de las edificaciones destinadas a comer- clos, De oxistir éstas, las dotaciones deberdn calcularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo estable- cido en el presente capitulo de estas normas. Articulo 112, Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a industrias se calcularn afiadiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados de Ia industria, el correspondiente 2 las operaciones indus- trisles propiamente dichas, de acuerdo con lo que s¢ especifica a continuacisn: a.- La dotacién de agua requerida para fines sani tarios de Jos trabajadores y empleados de la industria, serd de 80 Titros por cada trabajador y por cada em- pleado, por tumo de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que la industla funcione durante dos 0 més ‘tumos por dfa, 1a dotacién de agua se celcularé multi- plicando 1a dotaci6n calculada como se indied, por el niimero de tumos qué comesponda. NOTA: a La dotacién de agua antes sefialada no incluye dotacién para otros usos tales como riego de Jardines y Areas verdes, instalaciones y servicios ‘anexos 0 complementerios tales como dreas de re- cereacién, restaurantes, comedores, cafeterfas, oficinas, ‘gomercios, estacionamientos cubiertos, lavado de ca- tros y otros. Tales dotaciones se calculardn adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en el presente capftulo de estas normas. b. El consumo de agua para fines industriales se ccaleularé de acuerdo con el tipo de industria, sus pro- cesos especfficos de manufacture, las unidades di: tias de produccién y el mimero de tumos de trabajo. Articulo 113, Las dotacioned de agua para edifice- ciones ¢ instalaciones destinadas a fines Teereacionales, deportivos, diversién y csparcimicnto 8e determinarén de acuerdo con los indicado en la tabla #9) Artfculo 114. La dotacién de agua para edificacio- es destinadas @ alojamiento, cuidado y orfa de ani males, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y similares se detenni s do ala Tabla 10, se determinard de acuer- 10 Abastecimientos de Agua TAMLA.N’9 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIICACIONES E INSTALACIONES DESTINADAS A FINES RECREACIONALES ‘DEPORTIVOS, DIVERSION ¥ ESPARCIMIENTO, footed Dini eam "efoto Coens | Ss Seige, |S pees Pe z cman | pug aeems cease | Rie = cas Ez aa | Wie Pecan ie rane | Sains Poa oe Tmo | meee a = tae aia coma ove alana Pes Yom Treats “Strerrcme —| pegs ie NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas son para fines sanitarios exclusivamente y no incluycn consumos de agua para riego de jardines y dreas ver- des, ni para instalaciones y servicios anexos 0 com- plementarios tales como restaurantes, bares, cafete- Has, lavanderfas, oficinas, comercios, estaciona- rientos, lavado de carros, etc, Las dotaciones de agua para esta instalaciones 'y servicios se calcularén adicionalmente de acuerdo a 1o estipulado para cada ‘caso en el presente capttulo de estas normas. TABLA 10 DOTACIONES DE AGUA PARA FDIFICACIONES DESTINA- DAS AL ALOJAMIENTO, CUIDADO ¥ CitIA DE ANIMALES diicaciones pare Doaciones Mteimal Ganado leche 120 Bovinos 0 Ovinoe io | TEguinor 40 Porsinor i030 Polos, giles, eH, Disa 10 wer pasion, gatos 4 neo de 10 Ud se recone slop acne cm piso de NOTA: La dotaciones anteriores no incluyen consu- ‘mos de agua para riego de jardines y éreas verdes, ni para vivienda, oficinas, comercios y otras instalacio- hes y servicios anexos 0 complementarios. Tales do- taciones debersn calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo con lo indicado para cada caso en el pre~ sente capitulo de estas normes, Artfoulo 115. La dotacién de agua para riego de jardines y reas verdes se calculard a razén de dos (2) litros por dfa y por metro cuadrado de érea verde 0 jardin a regar. No se requerird incluir en el célculo de esta dotaciGn, las dreas pavimentadas, engranzonadas u otras dreas no sembradas. Articulo 116, Las dotaciones de agua para edifica- clones destinadas a usos no especificados contempla- dos en el presente capftulo de estas nommas, serdn establecidas a juicio de la Autorided Sanitaria Com- petente. Aunque no forman parte de las noms Sanitarias aquf detalladas, ni deben ser-consideradas con tal ca- récter, el autor refiere a continuacién algunas cifras de consumos de agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido referidas en. algunas investiga ccionest” realizadas en ciudades de los Estacios Unidos y oto paler: ent elias se can Ins guests dpa- clones: Acropuertos: a- Por Pasajero 10 Its/dfa/persona, mas b.- Por empleado 40 lis/dfa/persona Canchas de Bowling: a~ Por empleado b.- Por Ifnea de juego 40 Its/dfa/persona, mas 280 lts/dfa/linea Autocines 20 lts/dfa/espacio carro Zonas para Motor-Home 0 Trailers 1100 Its/dfa/espacio Country-Clubes: a Por miembro 190 Its/éfa/persona b.- Por residente 375 lis/dfa/persona Definido cl proyecto arquitecténico de la edifica- cién y el uso a que scr destinado, podria determinarse Ja dotaciGn media diaria, mediante 1a aplicaci6n de la norma correspondiente a cada parte integrante de éste, as{ por ejemplo: ‘Ejemplo, Determinar la dotaci6n de agua requeri- da para una edificacién a constniir en una parcela de 2.400 m? de érea total, ubicada en una zona R10, (Comercio-Residencial), destinada para vivienda ‘multifamiliar y comercio vecinal, con las siguientes caracterfsticas: .1- Cuatro locales para oficinas, cada una de 120 sm? de superficie. a2- Un local para automercado con una superficie de 1,200 mi. .3- Un consultorio odontol6gico con una rea de 120 m? para 3 unidades dentales. b-Un érea de jardines de 600 m* c.-Nueve (9) pisos para viviendas, en cada uno de los ‘cuales se contempla: ¢.1- Dos (2) apartamentos de dos donnitorios c/t ©2- Un (1) apartamento de tres dormitorios. 4.-Dos (2) Pent-house de 5 dormitorios oft e- Un érea de 2.000 m?. de estacionamiento cubierto para vehfculos de motor. Calculo de 1a dotacién requerida: a.1-6 dln? de local (art. 111 4*6*120, 2-20 Wd/m? de focal (art. 111.¢) 20*1.200. snmrenes® 24,000 Yd .3- 1.000 Ya/unidad dental (art. 110.A3) 3* 1.000 be Ricgo de jardines: 2*600.. i c.1- 850 /d/aptmto. (art. 109. Tabla 8) 18#850, 21.200 Ya/aptmto. 9*1.200. d- 1.500 Yd/aptmto. 2*1500, ©. 2udm? 2,000*2... Dotacién a asignar a la edificaciGn: D = 2,800 + 24.000 + 3,000 + 1.200 + 15.300 + 10.800 + 3.000 + 4.000 = 64.100 Yd ‘Traténdose de un sector, parcelamiento o urbani- zacién, con zonificaciones bien definidas, proyecta- das en funcién del desarrollo provisible, bastard con obtener el consumo medio como 1a sumatoria de las dotaciones asiguadas a cada parcela, Para ello, puede uilizarse el cuadro adjunto que resume los datos so- bre dotaciones y que hemos aplicado al esquema de la figura 3. Crterios bésicos para el diseo 1 ‘TABLA MODELO SOBRE DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO an | Carters Dawn | G82, A | Sparccasunitamiiges a Tadas Je 2.000 mi? cs] 53800 | 19.000 1 parcela unifamiia ais ade 2.400 me 450 4.50 Bx0 8 [2 pareclas de 900 af cu, bara. Viviendas_ multi: fallres Je 8 aptos de 2 dormitorios er syp-s--] 28x80 | 13.600 1 parca de 1.200 pa filo de 12. spare menos de 2 dormite Tos ol x0 | 1200 1 parcel Je 1.300 in bara falls de'3 dormito- Fowl srecccreseee| 121200 | M400 2 parecus de 2.000 mi a para Eifion de 12 ape &e'3 dormitories gt ..] 2 x 12x 1.200] 28.800 1 parcela de 2400 para tilicto We 10 aptow de I" dormilorio eft. tox 600 6.0 10'aptos. ve 2 dormitories ada U0 10x 830 8.500 3 parcelag mayores” | 31000 para 20 spton de dormtoros gs] 3% 20 x 1.200] 72.000 1 parcela de 2.200 m por tilficio de 30 aptos: de 2 dormitorios cla 20% 120 | 24.000 177.300 © | Bparcctas con eas mae fen a 2500 prs | food pion. scr sados as 8 aptos de 2 dormitories Ste uno soreecenese] 828% 850 | 4.400 12aptes. de 3 dormitories a tno fe] 8% 12% 1.200] 15.200 6 aptos de 4 dorniariog ead uno *] 8x6% 1380] 64.300 1 parcel de 3 filcio de 36 Sommiteres et] 36x 1200 | 43.200 700 | 10 parcetas para vivendas| Vyfamiiares nnn |4 2.400 + 1.500) 15.600 Is 500 #1 ‘6.000 2 es + 1's00q ‘8 200, 30 | parcels para eificios de 1 aptos. de 2 dormir HONEA scecseces] 3x16 850 | 40.800 a0 TOTAL 3920 fio =< 559.200 Gasto Medio = ry —- 12 Abastecimientos de Agua Fig. 3— Esquema de Is Red de Disuibocén de una Zon # wrbanise Podemos calcular Ins dotaciones correspondientes al ejemplo anterior, pero admitiendo que-el proyectis- ta no dispone de la informacién definitiva acerca de las caracteristicas anquitéctonicas de las edificaciones 8 construir en cada una de Iss parcelas que constitu- yen el parcelamiento, lo cual es lo més frecuente, bbasado en lo sefislado en el aparte B del articulo 109 de las Normas Sanitarias que establecen: “Cuando en un proyecto de desarrollo urbantstico no se tengan definidas las caracterfsticas de las edifi- caciones, las dotaciones podrén calcularse multipli- cando el drea total de 1a parcela por un factor K (lts/ dfe/m?), equivalente al porcentaje del érea bruta de coastruccién expresando en porcentaje, dividido por ua En el cuado siguiente se presentan dichos edlcu- los; es de observar que Ta aplicacién de las nuevas ‘nomnas al pemnitir establecer las dotaciones para con- diciones de urbanizaciones con zonificacién definida de acuerdo a la Ordenanza Municipal correspondien- te, da oportunidad al proyectista de la arquitectura de cada parcela multifamiliar en lograr la mayor flexi lidad y amplinad en el disefio arquitecténico ‘Una forma més detallada y conveniente de presen- taci6n de los consumos debers hacerse por tramos al estudiar la red de distribuci6n, En el capftulo corres- pondiente se presentar esta informaciGn. « ‘TABLA PARA EL CALCULO DE LAS DOTACIONES EN PUNCION DE LA ZONIFICACION TaeANA [_Pancaa [aowmene | AK0m | SGmm | Fewk | Dace | Goma a] Gata | 380 = = ae fa] Sais | 2 S aay A a | vatener | 300 2 =| A| Umemass | Sm li a eo 33) teat | 3am ve fs) GSES | dom = ea )|p gee sweat | as B «el el of | geo 2 S| 28) 3s % | ae 3 e| tml is mh | eo = | i) de | age a 8 | 3) ie e | See & | 38) im 3 | axe S| om | 30) aw 2 | Sow u | iso) de a | aoe 5 | te) i @ | io a | 250| ie ao| lam rd ee 2 | tem seat | saaco a | ie | as % | Bae a i Eo | Fi 8 i | dwo| i % | sao © & | dm) is & | Seo & | imo] ie a | dasm & | el i % | Sim & | kool de 3 | Bow & | imo] is & | Bim & | tee] Xe | Bow sien | sora cs a “0 f| Becusr | “to 3 Sh mi | iiseusr | 0 5 igo B| Beemer | fe 5 iio > &| Bacar | eo i Be| Recs | 10 3 mr | mecacr | “a amo Br | scar | i B| acc | fe 33 oo] Resa |S io sucset | ommo au =| uel if | sme H 2 | im) if E | ime 8 ml ie] if & | Jom sit | soo Tora [100 cones n__ 1008400 1204 Il. PERIODO DE DISENO 86.400 FACTORES DETERMINANTES Factores de importancia en este determinacién son: Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una comuni- dad durante un determinado perfodo. En Ta fijacién el tiempo para el cual se considera funcional el sis- tema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluiadas para lograr un proyecto econémicamente aconsejable, Por tanto, el perfodo de disefio puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100 por 100, ya sea por capacidad en Ia conduecién del gasto deseado, 0 por la resistencia fisica de las instalaciones. 1. Durabilidad o vida titil de las instalaciones ‘Dependerd de 1a resistencia fisica del material a factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo material se deteriora con el uso y con el tempo, pero su resistencia a los esfuerzos y dafios a los cuales estaré sometido es variable, dependiendo de las ca- racterfsticas del-material empleado. Asf, al hablar de tuberfas, como elemento de primer orden dentro de tun acueducto, encontramos distintas resistencias al desgaste por corrosin, erosidn y fragilidad; factores estos que serén determinantes en su durabilidad o en el establecimiento de perfodos de diselio, puesto que Criterios bésicos para et disefio 13 serfa ildgico seleccionatlos con capacidad superior al ‘méximo que Ics fija'su resistencia fisica, Siendo un sistema de abastecimlento de agua una obra muy com- pleja, constituida por obras de concreto, meiilicas, ‘tuberfas, estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia fisica es variable, no es posible pensar en perfodos de disefio uniformes. 2. Facilidades de construccién y posibilidades de ampliaciones 0 sustituciones La fijaci6n de un perfodo de disefio esté ‘ntima- ‘mente ligado a factores econémicos. Por ello, al ana- Iizar uno cualquiera de los componentes de un siste- ma de abastecimiento de agua, la asignacién de un perfodo de disefio ajustado a criterios econémicos es- tard regido por la dificultad o facilidad de su cons- traccién (costos) que inducirén a mayores 0 menores, perfodos de inversiones nuevas, para atender las de- mandas que el crecimiento poblacional obliga, Un ejemplo claro de estas situaciones se nos plan- tea si pensamos en lo costoso de La instalacién de la tuberfa para la conducci6n de agua desde tierra firme hasta una isla (Isla de Margerita-Estado Nueva Esparta, Venezuela) en comparacién con el costo de una instalacién para una comunidad con igual deman- da y desarrollo dentro de la misma plataforma conti- nental cuyas-posibilidades y facilidades de amplla- cin establecen diferencias notables en los costos de instalaci6n. Debe, por lo tanto, anslizarse esta factibilidad ‘como condici6n determinante en ta Sjacién del perfor do de disefio. Asimismo, puede entenderse que exis- ten componentes del sistema que pueden construirse por etapas (estanques, plantas de tratamiento, etc.) previendo su desarrollo con el crecimiento de Ia de- manda, pero que no necesariamente representan una ‘unidad indivisible desde su inicio. 3. Tendencias de crecimiento de la poblacién E] crecimiento poblaciGn de factores econémicos, sociales y de desarrollo industrial. Un sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz. de propiciar y estimular ese desarrollo, no de frenarlo, pero el acueducto es un servicio cuyos cos- tos deben ser retribuidos por los beneficiarios, pu- diendo resultar en costos muy elevados si se toman perfodos muy largos para ciudades con desarrollos muy violentos, con fo cual podrfa proporcionarse una quiebra administrativa. Esto nos induce a sefialar que de acuerdo a Tas tendencias de crecimiento de 1a poblacién es conve- niente elegir perfodos de disefio més largos para cre- ccimientos lentos y viceversas. Foto 1.— Tendida de una Ines de Aduecién Submarina, Acoséoci 4e ia Isa de Margarita, Estado Nueva Esper Veoezuela 4. Posibilidades de financiamiento y rata de inte- rés ‘Las razones de durabilidad y resistencia al desgas- te fisico es indudable que representa un factor impor- tante para el mejor disefio, pero adicionalmente habré que hacer esas estimaciones de interés y de costo ca- pitalizado para que pueda aprovecharse més titilmen- fe Ia inversién hecha. Esto implica el conocimiento del crecimiento poblacional y Ta fijacién de una capa- cidad de servicio del acueducto para diversos afios futuros, con lo cual se podrfa obtener un perfodo 6p- timo de obsolescencia, al final del cual se requerirta una nueva inversién o una ampliacién del sistema acwal. No parece I6gico 1a utilizacién de perfodos de di- sefio generalizados, cuando existen una serie de va- riables que hacen de cada caso una situaci6n particu- Jar. Esta es una condicién que conduce a hacer un and- lisis econdmico incluyendo las diversas variables que intervienen en Ia fijacién de un perfodo de disefio adecuado. La determinacién de Ia capacidad del sistema de abastecimiento de agua de una localidad debe ser de- Pendiente de su costo total capitalizado. Generalmen- Foto 2.— Colocacién sobre seponts do conerto de ona Kinea de aduceiéa te los sistemas de abastecimiento se Jisefian y cons- ‘trayen para sstisfacer una poblacin mayor que Ia actual (poblacién furura). La pregunta, bajo el punto de vista econdmico, es geudnto mayor debe ser? Donal T. Lauria®® desarrolla un modelo mateméti- co para analizar esta variable. Para ello, considera que la demanda se incrementa linealmente éon el tiem- Po. La figura 4 evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer la demanda Do y tener un exceso de capaci- dad para cubrir 1a demanda que se incrementa en un perfodo X,, a una rata constante igual a X,D. La expresiGn que determina el costo est4 dado por: KD, +X, D+ Koy ae EL valor 6ptimo de X. obtenido por derivaciGn ¢ igualacién a cero, resulta en una ecuacién que amerita soluciones numéricas de diffcil determinacién, por 10 ‘cual, Lauria‘®? concluye en una expresién basada en soluciones estadfsticas que permite aproximaciones muy precisas, asf xp 26 =a! , 03 —a) yoss r ve Griverios bisicos para et diseno 15 ‘axsTo LITRO#/ Counc donde: a = Fraccién propia Hamado factor escalar de eco- nomfa. r= Rata de interés. X, = Intercept6 de la demanda con eje de abcisas (perfodo transcurrido para demanda = 0). X,"= Perfodo de disefto econémico. + Ejemplo: Para ilustrar esta expresidn se presenta el siguiente ‘ejemplo: Una poblacién de 11.500 habitantes, con un ‘consumo per cépita estimado en 200 Its/pers/dfa, que ticne un crecimiento poblacién que se refleja en una inant oocind asknete Java de 46.000 Its/ata, Si asumimos un factor escalar de economfa de 0,7 ¥ una rata de interés de la inversiGn de capital al 6 Por 100 anual. {Cudl serfa el per‘odo de disefio eco- ROmicamente aconsejable y cufl la capacidad éptima el sistema en el inomento inicial? La demanda actual es: 200 It rs/dfa x 11.500 = 2.300.000 lisfta. St asumimos que no ees dsema de pence de agua, el perfodo transcurrido para demanda igual a cero es de’ 5i 300. 5000 = 50) es 10 aftos (2.300.000/ 2 xt= a + 23U=02 y gts - 0:06 113 + 102 ~ 21.5 anos. .uego In capacidad dima = 230,000 + 2 ie . 284.000 Its/dia = 38 Its/seg 16 Abastecimientos de Agua x 46.000 — . YY ampfaciones futuras. RANGO DE VALORES ‘Tomando en consideracién los factores sedialados se debe establecer para cada caso el perfodo de dise~ fo aconsejable. A continuecién se indican algunos rangos de valores asignados a los diversos componen- tes de los sistemas de abastecimientos de agua. a) Fuentes superficiales a-1) Sin regulacién: Deben prover un caudal mf- ‘nimo para un perfodo de 20 a 30 afios. 2-2) Con regulaci6n: Las capacidades de embalse deben basarse en registros de escorrentia de 20 2 30 afios. b) Fuentes subterréneas El acuffero debe ser capaz. de satisfacer la deman- da para una poblacién futura de 20 a 30 aflos, pero su aprovechamiento puede ser por etapas, mediante 1a perforacién de pozos con capacidad dentro de perfo- dos de disefios menores (10 afios). ©) Obras de captacién Dependiendo de la magnitad ¢ importancia de la obra se podrin utilizar perfodos de disefio entre 20 y 40 afios. €-1)Diques-tomas €-2)Diques-represas 15-25 afios| 30-50 afios. 4) Estaciones de bombeo Se entiende por estacién de bombeo a los edifi- ios, equipos, bombas, motores, accesorios, ete. 4-1)A las bombas y motores, con una durabilidad relativamente corta y cuya vida se acorta en muchos casos por razones de un mantenimien- to deficiente, conviene asignarles perfodos de disefio entre 10 y 15 afios. 4-2)Las instalaciones y edificios pueden ser dise- flados, tomando en cuenta las posibilidades de ampliaciones futuras y con perfodos de disefio de 20 a 25 afios. ©) Lineas de aduceién Dependeré en mucho de la magnitud, dismetro, dificultades de efecucién de obra, costos, etc., requi- riendo en algunos casos un anélisis econémico. En general, un perfodo de disefio aconsejable esta entre 20 y 40 afios. f) Plantas de tratamiento Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, lo cual permite estimar perfodos de disefio de 10 a 15 afios, con posibilidades de ampliaciones futuras para perfodos similares. £) Estanques de almacenamiento g-1)De concreto -2)Metdlicos 30-40 afios. 20-30 afios. Los estanques de concreto permiten también su construccién por etapas, por Io cual los proyectos de- ben contemplar la posiblidad de desacrollo parcial. h) Redes de distribucién Las redes de distribucion deben disefiarse para el completo desarrollo del érea que sirven. Generalmen- te s¢ estiman perfodos de disefio de 20 afios, pero cuando la magnitud de la obra lo justifique estos pe- rfodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 aflos. ’) A obras de arte y dems equipos y accesorios que conformen el sistema, se les asignard perfodos de di- sefio de acuerdo a su funcidn y ubicacién respecto a os componentes del sistema que los contiene. IL. VARIACIONES PERIODICAS DE LOS CONSUMOS E INFLUENCIA SOBRE, LAS DIFERENTES PARTES DEL SISTEMA, En general, la finalidad de un sistema de abasteci- miento de agua es la de suministrar agua a una comu- nnidad en forma continua y con presion suficiente, a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, econdmi- cas y de confor, propiciando ast su desarrollo. Para lograr tales objetivos, es nevesario que cada tuna de las partes que constituyen el acueduoto esté satisfactoriamente disefiada y funcionalmente adapta- da al conjunto. Esto implica cl conocimiento cabal dl fimefonamiento del sistema de acuerdo las varia- ciones en los consumos de agua que ocurtirén para siferentes momentos durante prfodo de diseo pre- visto. Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales, diarias y hora- rias. Estas variaciones pueden expresarse en funcién (2) del Consumo Medio (Q,). Es bien sabido, que épocas de luvia, las comunidades demandan menores cantidades de agua del acueducto que en época de sequfa. Asimismo, durante una semana cualquiera observaremos que en forma ciclica, ocurren dfas de méximo consumo (generalmente lunes) y dfas de mf imo consumo (generalmente el doruingo). Més atin, si tomamos un dfa cualquiera, también resultard cier- to que los consumos de agua presentarin variaciones hora a hora, mostréindose horas de méximo y horas de minimo consumo. El problema consistird, entonces, en poder satisfa- cer las necesidades reales de cada zona a desarrollar, isefiando cada estructura de forma tal que estas ci- fras de consumo y estas variaciones de los mismos, no desarticulen a todo el sistema, sino que permitan una servicio ‘de agua eficiente y continuo. Este consumo medio diario (Q_) puede ser obteni- doz ) Como 1a sumatoria de las dotaciones asigna- dasa cada parcela en atencién a su zonificacién, de acuerdo al plano regulador de Ja ciudad. ‘b) como el resultado de una estimacin de con- sumo per Cépita para Ia poblacién futura del perfodo de disefio. ©) Como el promedio de los consumos diarios: registrados en una localidad durante un afio de mediciones consecutivas. Criterios bésicos para el diseho 7 EE CONSUMO MEDIO DIARIO PROMEDIO ANUAL Ello nos permite definir el Consumo Medio Diario ‘como el promedio de los consumos diarios durante un afio de registros, expresindolo en lis/seg. Asimismo, definimos Consumo Maximo Diario, como el Dia de Mézimo Consumo de una serie de registros observa- dos durante los 365 dfas de un afio; y se define tam- bién el Consumo Maximo Horario, como la hora de méximo consumo del dfa de méximo consumo. Estas definiciones son iitiles y necesarias porque nos permitirén, una vez relacionadas con el elemento forma capaz aquellos elementos 0 componcntes del sistema de abastecimiento de agua que puedan verse afectados por esas variaciones, VARIACIONES DIARIAS La gréfica 5 (tomado de (3)), nos muestra para la localidad de Bergantin, Estado Anzodtegui - Vene- -zuela, las curvas de registro de los consumos de agua, ‘obserydndose para el mes de marzo un promedio en. el consumo de 921 Its/viv/dfa, en abril de 624 Its/viv/ dfa y en mayo de 527 Its/viv/dfa. Este decrecimiento ‘esté influido y determinado por la transicién de la época de sequfa a Ia de Hluvia, cuyas intensidades y bésico conocido Q,, hacer previsiones y disefiar en fechas est dadas en los gréficos, 1200 125% Om. =1147 e = = s 5 3 3 3 ‘0 MARZO 2°46 8 0° 9 16 18 20 22 29 26 28 30 VSDLMMJVSOLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSD 10 os < 3 o= z a5 5 a 3 2 Lo ari 2°46 6 10 16 18 20" 22"24 26 28° 30 ULUMMJVSOLMMJVSOLMMJVSDLMMJVSOLM 1000 6 < 800. 2776= 14972 %Om, et e 2 =e ag 5 400 3 [,_-Anin* 267=506% 0, 2d 200) ‘oMavo 2.4 6°80 2 14 16 18 20°22 24 26° 28° 30 MJVSOLMMJVSDLUMMJV SDOLMMJVSDLMMUJV Fig. S—Curvas de variaciones diarias del constimo durante el periodo marzo-sbrilmayo y/s0 relciin con la precipitacion pluvial. Bergamtin, Estado Anzostegu. Vene cls 18 Abastecimientos de Agua ‘Consumo Maximo Diario Durante estos perfodos se registr6 un dfa de con- sumo méximo, lo cual debi6 ser satisfecho por el acue- ducto, Al extender estas variaciones a todo un aio, podemos determinar el dfa més critico (maxima de- manda) que debe necesariamente ser satisfecho, ya que de lo contrario originarfa situaciones deficitarias para el sistema; éste corresponde ala definiciGn dada para Consumo Maximo Diario. Este valor, relaciona- do con el consumo medio, ha pemmitido establecer constantes de disefio, apoyado en diversas investiga- ciones hechas (10), (11), (12), (13), sefialan cifras para el Consumo Maximo Diario del orden de: 130 por 100 del consumo medio (Puerto Cabello), 160 por 100 Q_ (San Femando de Apure), de la ciudad de Barquisimeto (136%), Valencia (126%), La Guaira (138%), Mérida (114%) y Ciia (138%). Todas estas investigaciones permiten establecer un factor com- prendido entre 120 y 160 por 100 como constante de disefio para aquellas instalaciones 0 partes del acue- iM WWW> UWS wa = eee oa Teens | a8 ete mes ae ieee | te = | See 13g tes Reine | HES au > FR FS FRESE FRESE ducto que se verdn afectadas por el Consumo Méxi- mo Diario, Puede entonces establécer le relaciéa: Qua diario = K, x Q. K, = 1,20-1,60 Q, = Consumo medio expresado en Its/seg. Otras estadisticas © investigaciones realizadas re- velan los valores de K1, que se sefialan en el siguien- te cuadro. cuADRo & VALORES DEL FACTOR KI, PARA DIVERSOS PAISES. HH oy MS iM % is (S iy ‘Ss of LO OD SO OD we M 0 yy xX i f oe x % ‘Yi x SAN s Fig. 6—Repistr Grtico del venturimetro. Variaciones horaias del consumo de aga ‘Puerto Cabell. Estado Carabobo. Venezuela. Criterios basicos para el diseho 19 ee VARIACIONES HORARIAS Durante un dfa cualquiera, los consumos de agua de und comunidad presentarén variaciones hora a hora dependiendo de los habitos y actividades de la pobla- in, Si observamos uno cualquiera de los discos con Jas variaciones horarias del consumo (Fig. 6), ésta muestra valores mfnimos en las horas de Ia madruga- da y méximos al mediodfa. Para visualizar mejor esta distribucién, transferi- mos los datos del disco a un sistema de coordenadas, carwsianas (Fig. 7), observaéndose una curva tfpica de vyariaciones de consumo, con 2 picos bien definidos al comienzo de las actividades matinales y al mediodfa, Fig. 7—Curva de varisciones hararias. Resistre del consumo de agua de Puerio Cabello. Estado Cars ‘babe. Venezuela. ‘Consumo Maximo Horario EL valor méximo tomado hora a hora representard Ta hora de méximo consumo de ese dfa. Si por defini- cid, tomamos 1a curva correspondiente al dia de méximo consumo, esta hora representarf el Consumo Méximo Horario, el cual puede ser relacionado res- ecto al consumo medio (Q_) mediante Ia expresi6n: ‘Consumo Méximo Horario = K, x Q, De acuerdo a las Investigaciones anteriormente re- feridas 9,09 y 09, se observan los siguientes valores para cl factor vatow Sine Pac Pacton INVESTIGACIONES REALIZADAS EN VENEZUELA Sta i (ea 22 ‘San Fernando de Apure Barguisime'o Valencia senses La Gosia Maiquctia Puerta Cabello Mérida Cua : | 30s 20 Abastecimiantos de Agua En general, se ha establecido un valor de Kk, com- prendido entre 200 y 300 por 100, reconociéndose que en las grandes ciudades, con mayor diversifica- cin de actividades, mayor economi, etc,,se presen tan consumos menos diferenciados en horas nocturna de las diurnas. Por el contrario, en localidades pequetias este va- lor tiende al Limite superior, en raz6n de esa menor 0 ninguna actividad comercial, industrial y nocturna, ya ‘que este valor tiende a scpararse més del valor medio (Q,). Las Nommas LN.O.S.9, expresan: «Consumo Méxino Horario. El consumo maximo horario debe suponerse como 200 por 100 del consu- mo diario promedio anval cuando la poblacién de la ciudad sea 100,000 6 més, cuando Ia poblacién es 1,000 6 menos, el consumo méximo horerio prome- dio anual. Para ciudades con poblaciones entre estos dos extremos el consumo maximo horario puede obtenerse por medio de la férmula siguiente: M=275 - 0,75 X En Ia cual, X es la poblaciGn en miles de habitan- tes y M es cl consumo méximo horario en porcentaje del promedio anual. Esta formula puede usarse tam- bién para obrener cl consumo méximo de una zona residenciel o especificada de una ciudad, cuando la poblacién de esa zona sea conocida. Para las dreas especificamente industriales y comerciales se necesi- tan estudios y estimaciones especiales.» Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social™, establecen para el consumo méximo ho- rario, la siguiente condicién: Fit. & Curva tipies de vatiaciones horaias. <1 gasto méximo horario, de acuerdo con la cur ‘va de variaciones horarias del consumo, caso de exis- tir. Este gasto en ningiin caso ser menor de 250 a 300 por 100 del consumo medio, de acuerdo con las ‘caracteristicas de Ta localidad.» Siendo evidente que existen variaciones horarias cen los consumos de agua y que el sistema de abasteci- miento o en alguna de sus partes debe satisfacer esta necesidad, se trata de encontrar una telacién que de- termine su proporcionalidad respecto al consumo me- dio promedio anual (Q.), y que ello puede hacerse mediante Ia curva de variaciones horarias del consu- mo (Fig. 8). EI rea bajo Ja curva de variaciones de consumo horario es el volumen de agua consumido en ese in- tervalo (t,t). a | ox Si consideramos otros tiempos cualesquiera t, y ty tendremos igualmente un rea comprendida bajo 1a curva. Considerando entre estos dos tiempos un rec- tGngulo que tenga igual érea que 1a encerrada por la curva y Ia ordenada de los tiempos, el gasto medio en ese iniervalo estar definido por la altura det rectén- gulo. De igual manera, el gasto medio (Q.), fo obten- dremos al considerar para una curva tipica, los valo- res t, y t, de un dfa de registros de consumos de agua. Construyendo la curva de consumos acumulados (Fig. 9), a partir de Ia figura anterior, podemos més faciimente analizer la sinmacion de funcionamiento del sistema y de los factores de variacién de los consu- Fig, 8 Curva de consumos acura para un dia tipico. es La curva de consumos acumulados (Fig: 9) aos permite definir Ias siguientes caractesisticas: a) La diferencia de ondenadas para dos tempos conleniess 3 ip eee es sumido en es¢ intervalo V=(V,-V). ) La pendiente de Ia tangente en un punto re- presenta el gasto en ese instante (C). ©) La pendiente de la recta entre dos puntos (A y B) es el gasto medio en ese intervalo, Construida 1a curva de variaciones horarias del dia de méximo consumo, podemos definir el factor trazando Ja recta de méxima pendiente tangente a curva, asf como el gasto medio de un dfa cualquiera estd representado por la pendiente de la recta que une el origen de coordenadas con el extremo. Consecuentemente, podemos analizar también 1a situacién del estanque de almacenamiento en relacién al consumo y al gasto de legada, mediante compara ign de las pendientes respectivas, pudiéndose deter- minar ademés la capacidad de almacenamiento reque- rida y los volsimenes de agua almacenados existentes en cualquier instante. + Bjemplo: ‘Tres localidades, A, B y C, con poblacién de 17.754, 12,528 y 9.843 habitantes respectivamente, presenta curvas de vatiaciones horarias de los con- sumos de agua, de acuerdo 2 1a siguiente figura: Fig. 10.—Curvas de variaciones horarias para ls lo- ‘alkdades A,B y C- 1. Determinar el consumo per eépita para cada loca Yidad.« Criterios bisicos para el diseso 21 a 3 © Ho Gao Vetoes | Gusto Younes | Gusto Voom dasep | sconce | orsven | Votmen | scomiado | onsen | = ° 6 a o a0 820 woe oto 2 6 34 o e800 | 198.000 worm | 12720 7 2 2 ° Tsa00 | 26600 isiz0 | 30920 6.200 S20 é 2 2 2 3600 | 2400 aoaoo | 544320 vs8.400 | 201-600 7 = a 2 si8400 | 1.180.800 sre800 | 861.120 zo | 482.000 0 6 « 2 6400 | 1.007200 ssiaw | as2320 po4oe | 662.400 2 = « 2 Fs200 | 2.102.400 Siaw | 1sis0 zoo | 892-800 ¥ 7% «6 2 Hos | 2.548.800 —| 396.00 [1919520 20.400 | 1.123.200 30 o# 2 2ee.000 | 2.836.800 6.40 | 2.365.900 17200 | 1.310.400 ® 30 oO 20 v0 | 3,009.60 360.000 | 2.725900 72.000 2» 1 «0 ° voa.800 | 3.110.400 73.200, | 2.949.120 2 0 2 0 so | 3.168000 ros.400 | 3.058560 Ea 6 84 ° 2. Suponiendo que todos los abastecimientos son por gravedad y que la furnte es eapaz. de suplir 30 por 100 mAs del gasto medio de la poblacién A, deter- mfnense las horas a las cuales las poblaciones A, B y C consumen agua a una rata igual a la de la fuente. 1. Consumo per cépita 3.168.000 4 = 4 fain ao 178.4 lts/persi 3.058.560 = alpersidia, B= ROR = 244.1 spe = 1382400 _ 149.4 tesperaidia, 9843 2. Trazando Ia recta que define el gasto que suplen Jas fuentes Q=13xQm, 213% 3 =41, YEO = 47,7 tsleg. Las paralelas a esta recta, tangentes a cada una de Jas curyas, nos determinarén las horas en las cua- les el consumo es igual al gasto de Ia fuente. ‘La curva A tiene 2 puntos de tangencia (a as 6,45 am y alas 4,30 pm). Para la curva B, ello ocurre a las 1,30 pm y las 7,5 pm. Para la curva C, 1a paralela no tiene ningéin punto de tangencia, eS decir, en ningtin momento ocurre ‘un gasto similar al de Ia fuente. « 22. Abastecimientos de Agua INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE CONSUMO SOBRE EL SISTEMA En general, la finalidad de un sistema de abasteci- miento es la de suministrar agua en forma continua y con presiOn suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones sanitarias, sociales, econémicas y de confort, Fig U1.—Curvas de consumes acumulados para las Tcalidades A, By C. ¥ propiciando su desarrollo. Para lograr esto es nece~ Sario gue cada una de Ias partes que constituyen el acueducto esté satisfactoriamente diseflada y fancionalmente adaptada al conjunto, ‘A fin de comprender mejor el funcionamiento de cada elemento y de explicamos el porqué se apticarén factores de disefio diferentes para algunos de sus com- ponentes, es conveniente concebir de una manera es- quemética un sistema general de un abastecimiento de agua. La figura 12 muestra un croquis con diferen- tes componentes de un sistema de abasteclmlento de agua. En términos generates, podemos considerar los elementos caracteristicos de disefio de construceién de abastecimiento de agua como: a) Fuente de abastecimiento. b) Obra de captacién. ¢) Linea de aduccién, ) Estangue de almacenamiento. ) Estacién de bombeo. 1) Linea de bombeo. 8) Planta de tratamiento. h) Redes de distribuci6n, 3) Obras complementarias. i+ Taquillas rompecargas i-2 Desarenadores. 1-3. Chimeneas de equilibrio 4-4 Valvulas de supresién de golpe de ariete. NOTA. No se ha incluido Ja planta de tratamiento por considerarse objeto de material aparte. a) La fuente de abastecimlento. Constituye la parte més importante del acueducto y no debe ni puede concebirse un buen proyecto si previamente no he- mos definido y garantizado fuentes capaces para abastecer la poblacién futura del disefio. En la se- Jeccién de las fuentes juega un papel importante los datos o registros hidrol6gicos disponibles y las determinaciones estad{sticas, pero es evidente que ara poder garantizar un servicio continuo y ef Cente es necesario que el proyecto contemple una fuente capaz de suplir el agua requerida para el df més crftico (Dfa de Méximo consumo). Esto significa que al disefiar este primer compo- nente del sistema hemos de considerar el factor K, para afectar al Consumo Medio. Los diferentes tipos y caracteristicas de fuentes, © su ocurrencia y presentacién en la naturaleza (aguas superficiales, subterrineas y de Huvia), se- rin consideradas en el capftulo respectivo. b) La obra de captacién, Seré dependiente del tipo de fuente y de las caracterfsticas particulares, su diseflo serd ajustado a las caracteristicas de la fuen- te, y por tanto, también ha de ser afectado por un factor similar al considerado para la fuente (K,). ©) La Iinea de aduccién, Definida como Ja tuberfa que conduce agua desde la obra de captacién hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer condiciones de servicio para el dfa de méximo con- sumo, garantizando de esta manera la eficiencia del sistema. Ello puede verse afectado ademés por situaciones topogrificas que permitan una conduc- cidn por gravedad o que, por el contrario, precisen de sistemas de bombco. En cada caso, el disefio se hard de acuerdo a criterios para esta diferentes con- diciones, afectados 0 no por el tienpo de bombeo. d) El estanque de almacenamiento generalmente es elemento intermedio entre Ja fuente y Ia red de distribucién. De su funcionamiento depende en ‘gran parte el que pueda proyectare y ofrecerse un servicio continuo a 1a comunidad, Existiendo variaciones de consumo para las dife- rentes horas de un dfa cualquiera, 1a tuberfa que suministra agua a las edificaciones (red) debe ser Fig, 12-—Com de un sicea do sbemelate imiento de som Criterios bésicos para et diseno 23 capaz de conducir el mfximo gasto que una deter- minada zona demande en cualquier instante, Ello se transmitiré a toda la red y Legarfa al estanque, el cual actuaré como amortiguador (compensador) ‘de estas yariaciones horarias, liberando al resto del sistema (planta de tratamiento, linea de aduccidn, ‘obras de captaci6n y fuentes de abastecimiento) de tal contingencia. Estas condiciones particulares del estangue le ha- en actuar con funciones de almacenaje y de compensador de variaciones de los consumos, por Jo cual para encontrar este factor de disetio, seri preciso hacer un andlisis de la situacién y en for ma gréfica (curva de consumos acumulados, Fig 9) o analitica, encontrar los coeficientes apropia- dos a su diseflo. Ello ser tratado en detalle més adelante, en el capftulo de disefio de estanques. Deberd Contemplar ademés ot70s factores para re- serva de incendio y de interrupcién del servicio. ©) En la estacién de bombeo interviche una variable adicional que es el nimero de horas de bombeo, por lo cual al considcrar el crecimiento poblacional en el perfodo de disefio, el factor asumido para el caso del dia de méximo consumo pudiera ser eb- sorbido mediante una variacién del tiempo de bom- bbeo para el dia erftico, logrando disetios més eco- némicos. 04-4 x Qu f) Para la red de distribucién hemos visio que habr4 ‘que considerar un factor K, dependiente de las horas de maximo consumo que garantice la efi- ciencia del servicio. Qn = KS Q., Adicionalmente, también deberd contemplarse una condicién, de andlisis para el c#so de incendio, para Jo cual debe determinarse el facior K,, en base de un andlisis de probabilidad de ocurrencia de incendio con Gistintas horas de consumo més el gasto requerido para atender 1a contingencia de incendio ESTANOUE ENDALSE pLanTa Ge ‘TRATAMIEKTO. Q=KQ+t Est factor Ky dependest el rango de condensin deseado. La probabilidad de que el incendio ours simuleéneamente con la hora de méximo consumo tie- ‘ne una probabilidad estadfsticamente baja y resultarfa poco evonditico para el disefio, Un factor K, razona- ble se estima entre 1,5 y 1,8. Las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias® establecen: «Debe ha- cerse un andlisis del sistema en la demanda corres- pondiente a 180 por 100 del consumo promedio anual, ms Ia demanda de incendio.» + Ejemplo: Las figuras 13a 13b, 13¢ y 13d, refferen los esque- mas de diferentes siruaciones de sistemas de abasteci- miento de agua que permiten ver la aplicabilidad de los factores de disefio para cada condicién, Estimando que la comunidad a ser abastecida para el perfodo de disefio previsto alcanzaré una poblacién. ‘de 76.000 habitantes y que la dotacién se ha estimado en 250 lis/pers/dfa, determfnese para ceda elemento del sistema el gasto a considerar para el-disefio, I. Determinacion del gasto medio Futuro a= $6.00 x 250 WO IA = 21982200 see 2. Determinacién del gasto maximo diario Qmar dia = Ky Qq asumiendo K, = 1,25 Qnar dia = 1.25 % 220 = 275 tvses, 3. Determinacién del gasto maximo horario Ky = 275-075 x Kj = 275 ~ 0,75 x 76 = 275 — 57 = 218 por 100 raz horario = Ky Qqy = 2,18 X 220 = 479,6 lslseg 4. Determinacién del gasto de incendio Q) = 1,80 Qq + 16 = 396 + 16 = 412 Ksiseg Fig. 13a).

Anda mungkin juga menyukai