Anda di halaman 1dari 102
VoIndaySno NOIDSWNIWOG v1 3G vd NQIOMOSIC V1 ¥ VINOTOD ¥730 i z Naddo 140 NOIDONALSNOD V1 “WNILVT VOIRAWY ONVGAOIS VOINQSSA IGIVSNV OGTVM Diseio de cubieeea: Gustave Macti ‘Ansald, Waldo America Latina, fa construccién del orden dela colonia a la Uisoluctén de la dominacién ‘oligérquica / Waldo Ansale y Verénica Giordano <1" ed Buenos Aires: Ala, 2072 £696 pp.; 22x15 om. ISBN 976-907-1496-20-4 1. Historia Argentina. Giordano, Verdnica I. Thu, 0D Gob bse eee oe ere re ee ee eae eee eee eee I ediciin, mayo de 2012 Reservados todos los derechos. Queda rigucosamente prohibids sn la autorzacion excita de ces del copyrighe, reproduccién parcial 0 ier medio o procediralento,incluidos a eprografiay el tratamienco Independencia 1682/1 Evmail: difusion@nreapa wonwpsidosargentina.comar lenos Aiees — Argentina Queda hecho el de Timprero en la Arges co que previene la Ley 11.723, 13 Printed in Argentina Impreso en Grifica MPS, Santiago del Estero 338, Lands, Provincia de Buenos Acs “Tuada: 3.000 ejemplares ISBN 978.9987-1496-20-4 INDICE Los autores... u Acerca de este 13 Introduccién 2 Capitulo 1. Algunas claves para detinir las coordenadas 59 39. 64 69 La temporalidad mixta de América Latina, 85 Capitulo 2. La dominacién colonial: las boses de largas lineas de continuidades y rupturas... El debate sobre lass ‘Tres matrices societ pombalinas y borbénicas... Capitulo 3. La disolucién del orden colonial y la construccién del primer orden independiente. La ruptura del nexo colonial como revolucié Haiti: a revolucin menos eiperada y mds inquietante. Una digresion tebrico-conceptual acerca de la revolucién América Latina entre Charcas y Ayacucho Eldemorado final del dominio colonial en Cuba y Puerto Rico La coronacién del proceso bajo la forma de revolucién dependiente eae : 9A seyDNUL {| 8p setronsan op aferpuaide-enveyasta ‘ured oxxo1 un owion opiqanti03 ony wapu0 jap upsronessu09 Oy “wuerT rotupUy ‘ofeqen aso ap oxpes oma un ‘spun 724 eum Op|op wed ‘s2ouorRT ‘sq “sured wos 4 uorony anb r] 9p eanvo]09 erousuisdxa yj 9p upiquea o1ed ‘So101ne __ sis 9p sopen sofEmID9|s1U SopHI0991 So] 2p operfMsar fo $9 O14 uHF>0UCD 9p s1uesomozut eum opesousd vy 4 oxpnasa ap aro/qo ns euRey voupLEry ab sa/sesopersorsry 2 s0/se3oj0120s ap o9/>nUu opyigs UR OPIARSTIOD vy 9s ‘sour ‘soupppuiea 9p spur 020d ap of] 0] Y “VEIN BL 2P S9[ED0g seBUEID 9p pexnoey Wop euorDUTy anb jeunoguy EMIONISD EUN $9 TVHSICA #I sopeporsos se] s1q08 UgISnytp 3p Tr souls ap UpIEIRE 7 ap uo!seManse ap dpedsa un “CLVHSTGA) euney woupury 9p seopIpIsTYo}Dog ssuoDesasaauT 9 eIoUIDOC] ap PEpIUA, Bap uoFINAsUDD Fe HOE ~e02]] ‘0661-6861 PPeY “onb sopepranse >p o1 enuaqunydians fg sestorsyauscour P puaziedso wise op orsnut p apsocy “eur>psurvOU! Op tia EPEIqOPSp ‘ggGr UD { euayrouPO 120g eueD se vf ap ofe> oz1y a6 IPPEsUY OPTEAA “SITY souoNg ap peprszDAmET| 0 ap wiaureD F] ap UOPEZt,euOU Y upeauouoa A eMpEIIp F] 3p "PIED FI SEN 'FRGL-ERGT 2p OURIDA jp U ‘seURSHOUTeoUNE] Sopeporsos sey 32408 gioe8pseauy a ezueyasua 9p odwon oe] un op opeapisoy pp s9 o3qy] 2187) aa!) J1S3 3d YONIOV ‘9007 ioursicuasoussy sp pp woaflonur soqury dJpp SopepIsi9s 100 opeysdurssap Sopon ap riopeSiasaaur oprs wey kenny & S234 4 -woBry 9p eperedusoa vanodssed ‘g¢6t ap emaundos vy ts vuTUoUIay {pos orquie,, o19aKoxd jap uo|searpear vexed (Z907-000T o1t) 291, epUsID op wHleruDag Fj ap UO! wrowiud auepnde foy 89 y woe “(LAOINOD) sroqung | & seoynuary souorefnseauy ap [eUOEN OfssueD Pp BIOprTsoaut ONVAYOID “A AIGTYSNY“M iz jografla, Sintomdticamente, hay 1gréficos nacionales en los cuales esas teadencias (una serie de de la historia como ciencia social; de los andl conceptos, por loca han primado sobre las positi Como algunos vinos, este libro es un ensamble ividual por cada uno de los autores, sea conjunta- ‘mente. Buena parte del contenido de la obra es producto de nuestros proyectos de investigacién, parcicularmente los dedicados a dominaci taduras y las demo- Imente, ha generado de estudiantes que hemos ismo, la préctica de investigacién y tenido en nuestro quehacer educat de docencia nos ha dado otro plus atin més valioso: el trabajo en equipo.” ie a de la que, como se ha dicho, este libro es resul- tado, formaron parte personas que tomar bos distintos, académicos y en algunos casos incluso geogrificos: Karina Ansolabeherc, Melchor Armesto, Vicror Armony, Guillermo Barclay Arce, Martin Be ia colec imero como Jefa de Trabajos Pricticos, luego como Alejandro Lodi, Mariana Luzzi, Ana Manchén, Moira ‘oaremach 1 los periodes 2001-2003, 2004-2007 y 2010, respectivamante. Tam hemos oprovechado los primeros resuilades de ot ACERCA DE ESTE LIBRO Mackinnon, Hernin Pruden, Franco Quinziano, Maria Ester Rap: Schmalko, Pabidn Sislian, Alicia Tecuanhuey Sando Anahi Walton, Irene Widuezynski, Rafael Zavaro, y otras que mundo (Héctor Bruno, Marcela Tamborenea) y, muy especialmente, quienes hoy y desde hace ya vari Roberto Aruj, Soledad Catoggio, Sergio Fiscella, Mariano Martinez de Inés Nercesian, Gabriela Fernanda Rodriguez, Mario Pett como jefe de teabaj Libro de sintesis que, en la medida en que ¢s imposible abarcs del proceso estudiado, selecciona problemas y contenidos, y hace ex conceptos, definiéndolos, explicéndol ndolos en accién. eslo que ha quedado Fue 2 potas aclaratorias a jera a grandes teazos, la historia 1 desde las independencias hasta hoy, sino solo dat cuenta de cia con una incroduccién de caricter te6rico-metodoldgico que 0 desde qué perspectiva disciplinaria fue escrito. Con ones sobre Am breves disqui la pertinencia conceptual y pol «res procesos, im y el de la iciones que hicieron posible la inserctén de nuestras economlas artes de un evarco proceso, englobante, el del pasaje de Ia sociedad cerrada del ord sociedad de clases clel ca 10 dependiente. E: del pro queva desde fines del siglo xvi hasta hoy, analizados en los capi ciendo algunas referencias clave para entender la I acerca de la conseruccién del orden. En el capfculo 1, “Algunas claves pata defi- ir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad soci 2 idea rectora: América Latina es una construc cérica que se co desde su origen como unidad eseructuralmente desigual y diversa stfo argumento 2. En el equipo actual, Ménica Alabart y Mario Petrone son hi demés, sacidlogas y socislogos, aw "ezauqiod ¥] 9p osuaU23>% nenpuisep— (Ce;UEUY Uo} yse.\ 2p osuosu0 [op seOnyjod se ap ojos uma o ‘sesadns tied s: 1p a]qeos1pwr “Godooys epoxy, 30d epeUNTe cuowsardho 2924 2 xesn exed) oud sound fe opeasg [pp ouro3os Un Upiquiea owWoa ‘ oeziayodas (D0x off jap epesyp epuns vy remuoutos £ esoumd vy sexe pe) 20 -Dap ap rwios vf ue euepepn> uprEdonned soKeK UO * sepeisou.op ap vpanbsng ¥ ‘ouepspnr [ap UorsUN ySepHTOsUOD ,seIDRIDOUIDp se] ¥ SEINPED2} S0] Uog “souopesmannsads saqqeiou ap ossD01d sq miuasard oduron jop eovgasny ySojorsos ap sysyypue um ap wien 26 -manunsaai ap osao0xd ua sopepapsos ua Uapro Fg, «Z opayde> ye oxen wz “epeunre wopjod ¥ 9p.2] ‘peporsos eum ue eIDUETOEA ef ap "R>rUD OU osad “BIQySTA SPU! EUIO} Ee ug}epsde x] ap anb 10d jo sepuaiduso uexuusad anb -snuoU soyqeoyaa A sopeaytian sosanoud & soya a1qos mop 159 ‘oyDay| 9p sore synnsuo> 2p exe 98 so] wed exod “sopesou Py TeUypTT UPON Np aeuotanogypuinSo1d wops0 WN amnnsto> 9p soiraje ¥ wupudiets eraUEU 9p UpHIdie k19 EDUD[OIA vj s9>U0IU amb so ‘eauoypo soue so] ap souy A viuas9s SouE Soy 9p sozuatui0D orIuD soUaT spuonxo os onb enorsny vj ap oporied un sezyeue wred ‘Ise se\zeuTwioUsp iL eq anb oF “epsusjo1s ap artouoduios 57] sepon ‘uomeuraiop 9p & upronoyda ap souersepas 30d sep opeisg pp ‘eonsprored vas20} TeUTHIOP So5e]> se} 9p susrd fas woo ‘opeasg Pp 40d osnour ‘yu: aod wpeunre ugroe | ap oF} opoyied un ezyyeae aul oxen aisa 3d vous -u20se FOS PEpLAOL! § 1 ap vasrpedyo sisi9 b] ap sawp varmnsns uoreZI| -e1nsnpur ap opesi o1s9p un opezuoues ueyqey anb sojjonby ‘sasped sounsiye us of0s oxod) s3p2 2p onusp ‘4 opersepese onusuiaistn ‘epeuopiossp & vpesappor ugroezrueqan «(sopephea se] v sod 9p) seuiaiuy suomes3ru oume onb *tuney wLpwy uo oprzrerstad ‘os s> ,s0seiu Se, roureur Jen} ap oPrals i ‘onb ‘asep> ap rorsjed 4 ye1s0¢ Op e] ap oP IEf> 9p eUnoy zeyROad was any OLIOD RsOUE 9p soUTETEN ‘exeuyiqio ugiedse se] ap ‘onuoure ua epeseq:'—an -ronyod { sesuorpuodop aiususesrmguooe sopepa1oos ap Jopt|spoUr [e2050321 ‘osoid yap sour soy & ssouespe soj wwoydxo ‘opom{ onsenu v ‘onb sotozes sey sowauodso sify “saluaingys soy ap erma9] Bj ered wuano wo soprtas 309 u3q9P —S>}, joo oas9 ua soprauasasd so: nso & feysoje9 oxou |yp wanda ey 0D sorusuo> ap ox220ud fp eqo)3ua sub np oo]pU [ap UOPEusuERsre yA uoWeUDseAd Ey seIMITY OF (| “0u219 10d “0839 7 dso onusqureren Jp PZUD]WOD *,22U21pUD. “id [ep woponuasti09 ey & persojes uopro [pp UoFInjox!p FT, ‘€ O so1guea sound ap seauaxa Upiss ou sopepimupion se] ‘opered pop mn ayngne ‘ioe eum wos tounu semadns se] ouroo Jse anb ap vapt ef ap axsed “ins Coop ‘ono jp ‘ey=Muy anb soneourys so] 9p onvoqureususat [ennuaA9 pp sesor9p Tred O|APE; areseur zon e}oparrndny oop -A[S JOPEIDIP PP a “ejrapceyy yeseual ppp ,sonw9Amr, LDN zapuy ius opmnos& any reappeo oka “oueporens3 20pe> 2001 p “OURIOWY EPIEED JaLGED ap ouroneyaa p> (¢ Ssoppaseg $0} 9p exons] u> Epedure ‘syed ns ap sopEao4p £9204 Jus [e19428 [pp wyposep EuseId ef 2p sens ered soprfoaso 1 jouedso on son gyuBew sjeisury vos, + > van ueqanzd o| owe dP entoqurerone ja sen] ap wang eurpeny o 9 gropete 3 pono jo too osmonp fo eumey eatiry 2p Pepojes eT, 2p 5 So] 2p opezydsotid jo wo ry oT “optus fe ejona aoa ourayg upnvegps & sorypeeyy 2p OFaI04 oP coupusiog y 0d exo img fap up 9p "o]UprD wom ap wmuane, op gpa zonbippy eoreD) [ages omeiqunojo> seypnun ana se90d seun os se mepessoquie A opamsouisap 52 orsedso yo, onb za rama 9poe ean to osama oF saxmetqo, sound © Popisienip A poplun NQID9NdowLN! i 22\ W. ANSALDI Y V. GIORDANO. injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulacién urdida a3 ‘mil Ieguas de nuestra casa, © 65, amigos, el ramafio de nuestra soledad” En las décadas finales del siglo xx, no fueron poco los estudiosos que ron en duds y hasta rechazaron que existiese algo llamado “América Lat impugnacién no era, como en otros casos, a la denominacién y, en de iddentidad -2 Jo eval nos referiremos en el capitulo 1-, sino a st susta como realidad y como objeto de conocimiento, Con todo, la pregunta sobre Ia existencia de América Lat aly p Ins figucashistricas del aprismo, qu Latina? Por ese entonces, 0 1945 publied 3 la pregunta misma podia discrepancias ene los di Ia unidad, intereses extranjeros en pugna por Poco después, en 1948, el pol Ramos pub é fan obstéculos para a despecho, incluso, de los «al consideraba, por un lado, una semi- colonia del Reino Uniclo y, por otro, una provincia de la balcanizada Amésica latina. De hecho, Luis Alberto Sénchez y Jorge Abelardo Ramos ~al margen fundas diferencias de algiin modo se sumaban al ampli ruimero de las dos primeras décadas del siglo 2x propugnaron, desde ras teéricas y/o floséficas, la unidad continencal. siglo 2x, el argentino Manuel Ugarte enfa- iio, eran fayorables a la unidad latinoame- identidad de la gesta inelependentista y la 1d". Estos Componentes hacfan que las diferencias existentes entce las dos as latinoamericanas mas opuestas entre si fueran menores que las exise ‘enter entte dob provincia’ espaoias 0 austriacas. La oposicién genérada por los ‘mezquines y provin ros (medios de comunicacidn: y subjetivos (voluntad social superadora de aquella mez Ms tarde, se sumarfan otros, como el chileno Oscar Was (que bregaba por tuna Usién de Repiiblicas Socislistas de América iconcluye con icha armada como estrategia revo- ©, aunque con otro signo, también INTRODUCCION 123 destaca el libro del gran escritor uruguay Eduardo Galeano, Las venas ablerias de América Latina (1971) Entre las impugnaciones de las décadas finales del siglo xx, algunas apun- aban, como se ha sefialado antes, ala sustancia misma: no puede hablarse de América Latina como una unidad por la diversidad que la componen, enfatizandose con esto la i6n fac esgrimida como paradigma emblemético de la dificultad, si id, de considerar a América Latina como una unidad de andlisis Los argumentos negativos se reforzaban con Ia proliferacién de estudios cada ss especializados, os cuales govaban de buena repuracién por set una reac cidn a Jas sintesis generalizadoras de las décadas previas. Sin embargo, estos estu- dios pronto pusieron en evidencia los limites de los particularismos, haciéndose ucvamente necesatio volver al encuentro de las regularidades causales y de las cescalas continentales. ‘Como resuleado de esas posturas, han aparecide libros sobre América Latina que som, en rigor, una suma de hiscorias nacionales como el de Thomas Skid- more y Peter Smith (1996), 0 una mezcla de historias nacionales (o de un grupo de paises considerados en conjunto por afinidades geogréficas) con historias de cuestiones especificas consideradas a escala de toda la regién como la obra colec- tiva coordinada por Leslie Bethell (1990-2002), No obstante, las visiones de conjunco ~ei ne gallar- damente la clasica Historia contempordnea de América Latina, de Yuli Halpe- rin Donghi, euya primera edicién dara de 1969~ no han desaparecido; Entre las mas recientes, la de Joan del Alcazar, Nuria Tabanera, Joseph Santacteu y Antoni Marimon (2003), dedicada 2 toda Am: i dos perspectivas, te gue puede consi tan cara a Lucien Febvre. A su vez, la de Matisa G: y Fernanda Gil Lozario (2006) se telato de los procesos latinoamericanos y una reflexi ia-problema —! histoire-problim -g0, Teresa Eggers-B: levantes para una sion de la dialéctica presente-pasado, pasado-presente. También, puede encontrarse una resefia de la historia de América en el libro de Carlos Malamud (2005). En esa misma linea, se encuentra el texto de José del Pozo (2002), una apre- tada sincesis que comprende el periodo 1825-2001. El autor presta atencidn a procesos y alas tendencias, sin deja cl desarrollo politica para dar cuenta de un problema central: la feagilidad d democracia. Ast, aborda distintas euestiones desde una perspectiva global ~Amé souremtarousp sonosou anb of esuos uprqurea aourasTe 2yBrery, -empnns, [2 & epuspusdop ef ap e169, ef ap sopepeuas at 61 Ue epeargnd ang ws an ue “(OBT-GLI GGT '23AGP4) ,JOPELIEASTY Un 9 OU O:D4 “anUDFOTD sas apand an@) “oonuoy3 s0f 4) 080099, wagered bap $0} sopor ua ‘sruoureyaaid “Ip 10d sopisiaps fod sopesuigey uezatanss> ow Soysoy SO] Js OUL0 ‘soypay 50] v aydurys & 7 oypay F sesuad esnyar aonb sopenorsiy up, ~wPrwad anb Key ani sapuaius onb dey an) “reayjdoo anb dey anb oft -004 “ofoj9iq [> esed peuwyue jopesomi [> ved w>01 ¥] amb Sequoy 1 "ez2pemaeu xy ap eared wun10y “euoasiy e| 9p o12/qQo “S1qUIOY PJ >If 10x. 89 zopeantew wf onb op opeymasod jp wa ‘srususfEmNeE “epepumy Fre9 P3202 po, "woUR!D &] ap BuIsIUE ePoUDyIOds> ¥] $9 “Jopusidwo> ap peplss9ou wnsanu e spuodsan anb ri yen Key 98 vpiqesue: jeu soso = eoypsu}> eponsy ey vied 59 ie me epee ous -woo orpena, un ofiowis cure eoueury 9p ,sapeprtear sojdnypu, sej 7p womb ered “(G€1-ZET +8002) UUTUMIDSOY weuNIOy soaIEYy LOD sourMpi0D” ‘ry 8 © poprszonrp ef opuatazonap “uaqoffua se 2 » seproy dio ‘a1uouressn ‘195 uogpp ‘Sounpeye ‘sapepisiantp seq “pep! {3p wasondauos pepyyeas tum s9 PURE e>yipt -uodie jo zon vane guniye oman ‘sowsao13)“ealsnge U9 -owoy © ent so ou peprperor osaq -Pupyfeoa FUR. ous09 w sneud 2p upied | souprajp sntbu sorejnonsed souojoen Pepito2ou) pouores wposo © uorseztesousS e] anus “ssuepow vau;duID UPI>e? “YLIBK— eD}sONsTY wUEpIAD K —cpfooeNsqE BUR eyz0N oNUD 21gop vf ayumse ap eamsod ej ua souretazye sou otad ‘3 ap sopeiynaytp sej soureiou8} on caper jap wiojduo: sel NoIlondoRIN! “saaene 3 fepp6u0}, nUDLUEpE|SFE SOpiqD>UOD WEDS OU 2 iY, 2P UWeas~ sorejnopsred sorpraes oxod sopuea® seso sooey vied anb “ugqquiea raul se] UouoH “epnp urs ‘onb coisa! 10D ap Pepyssnaw v] sourspLIazaCT aap ogo owen mune oiyury& weutos ab sofepnsa 328 2gap ou peprun ¥ Jens 0] us oxod ‘pepissoAy A pepren op eqpey eurououeouney pepyeios vam ap a UPPOLNU! ap woIsepPE BUN uD seprruyjduat sspepersos sey t ._S2Uadu0ge sepeparsos se] 10d openussoxcaz ouesq3ute 0} PURE SOUP ap ey ap "eoqnupo0ma aruDun “yjous upwta vp, “jex9us8 ugpomposat ey ua ourjozati9a Jopelz0351y, fo maro9— Texadns opuesnoosd ‘sapeparsos se] 1oxsry BUN oUtoD ePIqaouCD ang “seuNEC] EIITNEL UPUNIDE 10d oprprsoid up o> yRw>ID) pIUIOK UN Jod epesadu EanD9T09 wG0 “OOSANN ejsod epeayeas 2uery onary ap presnag mucsnigy w soareUn cared opeatye, sep sonsonu ap \dxo soavp sopruasap souueaappy soauaruszanU03" op. joasy B] 9p 01 5 9p ugzer uo aauoureuayd sezueope 2p ‘ns up8os ‘onb oana(qo un ‘eaupsodus uo exed omtaumnsuy ap se98 9p oa ojtap as v asad~ epesiusn zaapyc easey eumns0ypy 2psop Uotoa | 9p euOsst ¥1 9p ,sosed sopuvi3 v optiz0gas,, un a0240 (9992) 290], OME “234 ns y “angiod epia vy (BU s0se9 Uo stNOp 9s K—opod uN ourOD PURE HoH exypeue opueno o| ONVOBOID “A A ITTVSNY “A lye W. ANSALDIY V, GIORDANO iadores han tendido a volverse sobre si mismos, a vanagloriarse de su pro pio profesionalismo limitado, y han ced yyla comparacién a los cient totiografia, po frido de una certa constriccibn intelectual; y, quizé de manera mas las ciencias sociales se han desprendid di ‘y eeonémico como este, las anclas ics son cruciales, no para inhibir el avance, sino para salvar las tormencas y evitar un fracaso espectacular”. jales~ comenzé a gestarse a mediados del siglo x0. Tres organiza- temacionales desempefiaron tin papel rector en ese proceso, le Comi- Econémica para América Latina (CEPAL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), creados en 1948, 1957 y 1967, respectivamente. Sobre ello hay ya una imporcante acumulacién de bibliografia. Una de las notas distintivas de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1950 a 1980 fue su especial interaccidn con el pasado y con el presente. Bien lo expresé Jorge Graciarena, en un texto de 1977, cuando soscuvo que el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina ha artibado a “sinte- sis nuinca del todo concluyentes, muchas veces distintas y contradictorias, pero siempre aferradas a una reitcrada preocupacién por la marcha de la historia, por las perplefidades de la coyuntura y no menos por las angustiosas ant del fururo” (aput Ansaldi, con la colaboracién de Calderén, 1991: 13). iginal fue, ademés de analizar los diferentes procesos (sociales, , ) de Ia regién desde una perspectiva historica —lo que, de v6 a formas de hibridacién de disciplinas, aun cuando no fxeran ea; citamente plantesdas como tales~, la construccién de explicaciones a par cortientes te6ricas diversas. Ello fue més evidente en los anzlisis de la CEPAL, en particular en la teorta del desarrollo, donde no fue extrafio encontrar aportes simultineos, aunque no integrados, provenientes de las tcorfas clésica, marxista, eynesiana ¢ incluso marginalista, Se eraté de una verdadera ruptura con el pen samiento ortedoxo, en un momento en que este era prevaleciente en el mundo académico occidental, El economista brasilsito Celso Furtado ~uno de los grandes nombres de ese proceso sefialaba en 1976 que, en el cerreno del pensamiento econdmico lat ‘noamericano, el parteaguas con el paradigma neoclé idea de transformacién y “orientar el aparato cognoscitivo hacia cestructurales que oftecen ms resistencia a la transformacién”. Asi, el énfasis Furtado, conduja “al tral rompiendo las barreras entre lo econémico, lo social, fo politica. No es de sorprender, por lo tanto, que a los primeros trabajos tedricos de los INTRODUCCION 127 scguido importantes contribuciones de socidlogos y i yoner en primer plano la idea de transformacin y de resistencia a la transformacién, el pensamiento estructuralista latinoamiericano 4 una vision dialéctica del proceso social, en contraste con la visién funcionalista neocldsiea y el abistoricismo del pemsamiento estructuralista europea contemporéneo, A los latinoamericanos, las estructuras no les interesan como conjuntos de invariances o como base para establecer utta sintesis de la realidad social. Las etructuras son observadas principalmente camo expresion de la resistencia que offecen agentes ociales a los proceso le cambios que re tienen en vista’ (Furtado, 1980: 524-525; itdlicas nuestra). Cuando todavia no era comin hacer refercncia a la hibtidacién de a nas 0 a Ia sociologia histérica, el pensamiento cientifico-socal lati yaafirmaba posiciones que luego serian distintivas de una y otra. Fra, tambi adora de la prictica intelectual que Sergio Bagsi (1970: 1) con sideraba teibutaria de las ideas de los colonizadores: la mera traduccién. Frente alla reivindicaba el esfiterzo de los intelectuales de la regién "por crear teoria a partir de la realidad” por ellos vivida. Muy agudamente, soseuvo: "{cJuando esto ‘curre, estamos en presencia de un sintoma clocuente de madures intelectual y de autonomla c (Bagi, 1975: 316) Porsu parte, José Luis Romero (1982: 86) sefialé.en su: momento: «sti claro en el campo de los estudios latinoamericanas es que carec sistema de conceptuiacién apro para plantear rigurosamente los prablemas que deben ser sometidos al anzlisis histécico. Enfiencados con una vasca realidad, compleja y difusa nos hallamos desprovistos de claves pa ycomenzar a desbrozarla hasta lograr una claridad suficiente como para estar seguros de que lo que surmetemos a examen son campos homogé comparables, situaciones verdaderamente si fructifera tradicién —incerrumpida y traduccién sofecante-, a cuya ido, reivindicamos, ; Fespettiosa de A propésito de esta cuestién, sostenemos que para aprehender a América Latina es necesario hacer una cuidadosa eleccién de los instrumentos teéricos metodolégicos a uilizar. Puede plantearse en términos polates como los siguien- tes: las soci inoariericanas son pasibles de set nalizadas con idénticas 1s sociedades oceidentales, en tanto unas y otras son parte del mismo sistema capitalista: o bien, contrario sensu, las sociedades latinoameri- Sui 0] 9 ,ooyjor.o| ap 1oU9!,, uoeicke Dy SOULE; DID © OBUBINBS *Z se] 0102 a4npur ‘opeqn>e opon Jap ounw A osomas03 ‘of senpsuon « uopann up A seperrea srqigasty ssu;Ipuo> 2p 2puadep soppuzn soy ap sourepoar so] sezifeuro taed osedso un ousaige sop ap Peppredeo ng ‘sazopsousn so] 2p So] uos pepyyeuoronatisuy ns k topro a -opeisy woo vzjueio as uopro ja ‘sesuproduosuea £ seusopour sspepazos se] Uy consoiny anbog un 2p "sand “uge “semuourepury sope20s sovsins sns & sonuauiepuny sms “sELLOW sn “s210784 1052 FH [PDOs UoDONAASTO BUN OUNS “eumeL ‘opEp off s2 ou Lap le se2qug Benue 0/4 seasando ‘setono‘penuod ‘sevuNSTp s9[e!20s Sotioraefan Ua SOP nur souvumy soz9s e EUAyUa an OrD"BtED Pop EOLENASTY ous ‘opep o/< jantea oe ap < pepreuosiadun ap woysuarard ns ‘505 ‘sonsurepumy sus too op1|qzas9 uopro jp 69 ou ¥prired ap owund oxisonyy (099 #$661 ‘oures) ,s2 908 sosep 4 soxenso annus souorzeyer se] 12jnonued up eullsop &, 72.008 uprrbsrunleo 3p owTuouis 89 ‘opnuss (m uo ‘4 uose:Se2ur ap oadaoued pp oud eiopistco of suosieg Hoop | © warp spy ap— e}FojoP0s eI sp odurea pop “eno vy “osuasuos jp 2 oasond ap omuap uednise os sonprapur 50} some so] ana 4 sony pu ep opt] un od ‘soxdoooid 4 seunow ap opeurarosput ‘enuayureiese ol9ui Je eunpas 25 ou uapzo Jp anb ered Heaey OUIgD ‘59 0789 “PP “NIOA ¥] 9p PP Loo sesoundhs seutzOU se] 9p OPN JP TeI;IIUE9 GUY ap 1 ganueyd (1691) angimia27 Jo us vamnb ‘Soqgoyy sewo.T apsop e1HoI0120% (02 4 59 ‘96 "861 ° uopro p 9 ropod jap orfoy weld 1woo8i [2 eurBiL0 2s apuop ouRIpHoD apo 39 12 59 IO J eaEped 8800 se] ap wziany, ou1oD Japed jap ugiaeztunu A woLDEYBO !anuns9 e ap sopod |p por 21908 & uprquier 59, ‘OrD of0s 59 OU lugo2e09 ‘ouais 40d ‘s9 ‘uap1o wtb waxjear a8 anb ‘iapod pq *,ono%e8 go J8 82, owed oproou0991s9 opweNs, eifioj 35 w=pz0 Fop peprustSoT ‘up}oeuBouu} ey seumye £ zInfastio9 ered jerns9 zopod pop upyoeaspan v] SAUeTPIL ‘copyfod wopro un ap oruaymnpouosas pp ‘sap s> ypuperuty:So wy ap wirajqosd TP pp 39 5, OWUOD $88 5 ei NoIDDNGOAINI sono £ oun anita uproe[o1 ¥7 “uopro eu0} ¥ ofeq aknsnsHOD © Ensen 2s onb s9pog “sep sonsonu vsey jewoIOD oxou jap esmAdns e| apsap sejjor9 ssruEURWwOP 2p aured rod sopod ap ugroonnsuos ej atuaueayjaodso“sapod fop vu -21q084 |p s0}3)s sour sop so ap soursuaumvoUnEy sopypatzoe se] 9p EOASIY x] ap Jopejnonse ala owo> susm oxqiy 2359 ‘[quizea ¥s9 ser0|dsa w soasondscy epod [a x0d eyo opm wy soarapasry fosspexd soj va onb ejsueazodust vy 2190s uprouaye of Pusey an orod ‘sedo.981p © xayo> apandl a5 yeno Pj uo> auiory ugIaisoderd wan SH “(C6z wGL6t ‘jocoors prde) corgi oseiford jap a1usde js 9 ‘topDIxD wHA}Iod ¥ eDeRDOMNG F] ‘oxps9/o jo wosn{ ef ‘eod vj 10d ‘seanovos souorpeeree8s0 se] ap JonUOD [> jod sopod ja 20d eqpny wy, “uuewinayy zu unas of 2JUOD A Japod ‘USpIO Sofepes souo|aoesa3u1 sop 59‘ JerpunW vjeosa wun woD ses30 A sepedyte>o] Ant soqdsypnua sepr30s souonmpA —(2y 3166 sp[seycy eoauyjd onb ¥9% ey uo uakmnsuos anb ours sopnpazsos Se, 0 ppt: ] anb ouodns siquosop op sowuss anb v] owoo exoperfaiu! woista eu ‘couzo1siy woponnsuos PUN U's pep oBje wos -uedop 2p souozja1 se] 10d sepepour 4 St] “opepoppas sersonu ua ~erajs Py snuetpuadap wos anb 0 Opuaponbusua “oaponnsuos-cop8oy s 1F| SPPepa!Os se] ap on2xDUOD-CNR cy v0 a8 anb 294 y| ¥ ‘omonueUODUNY ap zezSi77 vULsTUH vf HarzeduTOD ot popoos sequre anb. aid ‘wos own ua “erpunue es opeajduro jo anb congas fe UIDs PP pepozoos sey sod Mendy uoo asseapnass uapand seueopoweouey sopepaysos sey anb sousumsos ‘opnuas oun ays wy “farEjnotared sexai>u0> souorsemis resoude ap peprovde> urosod o} nap uapand anb ssuopoensqe & wade 9s ‘eancodsiad vase apsac] “eayjiuay afer Uuptquiea sepiofaneo meroqejo olsesaz2u aaey anb pea peproymodso wun uouan sees ONVAYOID "A A ITTYSNY M lez. 30) W. ANSALDIY V, GIORDANO confrontaciones entre bloques de clase dominance como las resistencias y opo- siciones ~y en algunos casos los proyectos alternativos de las clases subalternas, Histéticamente, las luchas por el poder se han sesuelto de tres maneras: 1) cuparlo desplazan, empleando todos los medios dispori a quicnes han venido detentindolo; 2) quienes estén en el ¢} derrotan, cooptan, contienen 0 destruyen a sus oponentes contescata grupos o bloques en pugna por el poder ~los que lo poseen y los que p: ‘tenctlo~ resuelven la contienda mediance una redistribucién pactada de! poder. Cada uno de esos desenlaces, a su vez, puede tener diferentes mat el orden es organizado por el Estado, ay social mediance la instauracién y la vigencia de instituciones adecuadas a tal fin. a historia de América Latina, como toda historia pensada en gran esca- 0 Rico sostiene que la desestabilizacién y la reestruct Estado mismo focurre} cuando el desenvolvimiento-contradictorio, pluralisea y conflictivo de la sociedad se disocia de las necesidades, principios y légicas mono- polices y centralizadoras del poder estatal”, Io cual es vilido para otros casos de golpes de Fstado. Pero aftade que este tipo de ruptura se dio en Uruguay “cuando el respero alos mandatos de los gobernantes debié) asegurasse mediante el ejer- cicio de la fuerza piblica abierta y ya no mediante el consenso social”. Y apunca 2005: 3: del antoz). En efecto, Maria Bordaberry (electo en 1971) fue quien dio el golpe, en: Fuerzas Armadas, y continué en el ejercicio del cargo de feo. En cualquier caso, sefiala Rico icas def auros), la exp compuesta golpe de Estado “ de un concepto. Los que aqui uti pero también: explotacién, dominacién, Estado, ete.—, son eategorias anal que, es bueno recordar, expresan relaciones social Poder es un concepto de ima data. Asi, por caso, en La Repriblica, Platén pone en boca de Trasimaco la asociacién entre poder y fuerza (el més INTRODUGCION fuerte es quien ejerce el poder). Sociolégicamente, la mis clésica definicién es probabilidad de imponer la propia, vyoluntad, denero de una relaci6n social, aun conera toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. és, 1960) que esa definicién indicaba solo el aspecto de A sobre B), pero dejaba de lado un segundo aspec- ue permite a varias personas, cooperando entre sf, incrementar 10 sobre otros o sobre la naturaleza. Tiempo después; Michael ) afiadié que es necesatio considerar que “ambos aspectos del distributivo y el colectivo, el explotador y el funcional, actian simults- ‘mediante una relacién dialéctica, que permice analizar las relaciones de poder desde una doble dptica, la de los gobernantes y la de los gobernados, los “de arriba” y los “de abajo”. Ahora bien, Weber (1984: 43) consideraba el concepto de poder como “saciolégicamente amorfo”, prefiriendo, en cambio, el andlisis en eérminos de dominacién. Esa preferencia derivaba de la distincidn, a su juicio fundamental, entte Macht y Herrchaf, es decis, imporicién (poder) y abediencia (dominacién). Asi, la autotidad politica no se reduce a puro poder, sino que sequiere, apelando a diferences mecanismos y procedimicntos, que quienes estin sujetos a ella la acepren y consideren legitima, De alli, su célebre triada de los tipos idcales de leg i tradicional y racional Dominacién es “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandaco decerminado contenido entre personas dadas [...] [Toda don sobre vuna pluralidad de hombres requiere de un modo normal (no abs siempre) un cuadro administrativo”, manifestindose y funciona de gobierno, Todo ségimen de gobierno necesita del gobiemo en alguna forma, puss para su desempefio siempre sc deben colocar en manos de alguien poderes imperatives” (Weber, 1984: 43, 179 y 701; itdlicas del autor). EL poder no es un dato en vas px do y el contexto en el que se ico, el poder es un poder de clase, Segin rich Engels, en el Manifesto det Partida Comunista, de 1848, esel poder organizado de una clase para |a opresién de otra”. El poder es también pluridimensional y su complejidad cs mayor a medida que las sociedades se tornan, también E] Estado, segiin consideraremos en el capitulo 3, es tanto una expresin de las relaciones sociales, es decir, de clases, ‘ua ‘Seep vuUsTUT Put 9p JOUAU pp UD UEIqYT 9s ‘opnUdKE B :s2seP9 oMUD UOS oj0s ou seorgquas seysny sey anb aruasoid sou) gunna 9 ‘opnuas aise ug -ojdurofs snanq in —g omy p> v9 yIDA 29 ato. Am Uo pepunBor 16 Suites oun ep sCUDPOpAI $0} 40P0} eijue oo\IOd Jepod fap UEISNaLSP 0} O18 SONBIUO £0] OP Uy Fy "y (isi-ais owe:go8 [9 ua A oposa o Ua nie xdx9 88 enb opuDut 9p 0 ,0j95p Slutuop, pO A POpaID0s o} Op! US ‘saiele s|uDuwWop oF ulais[s un Kos OW LopeURHOP ap ssUOjaef>3 se “TES “uppeuRwep 2p souoPy[ei se] ap aa¥/p cavoUrD|dusOD ‘Dos oEUIBeUL fap oR sand vf ap “s2ouorua ‘asreostp spand ou eoyjoquris BousjolA x] ap odures [3 Gurtnnyssurayays, eam) punts fp ugpsdsou00 wun s209}qe389 9p own!Zay opous [> sod voyloquujs eyony eu opLIQ ‘ouuon Te ‘e2pipgiess owe vowyf vrounora eT LDAIp S9pepIsU 2p) ‘xuprunmotaos ap woo] xj woo weduo: amb poe ap seunos & serous’ waqap sopeujtiop 60] “-noipimog suroumisy ‘sesqryed uo9 sos0> eon ap sopod un s9 anb~ aueuriop oayoqteys sepod ye rauayjuo exe “eniggus wousyoin yap (apPearunus09 ap soypout sop k oaieonpo ewosis fp uptqure axed ‘sauaure39ijtarur seo sy) JAD peporos e 2p euo}sezrurfr0 Jod & opeisy 20d “epean ‘bere d nue 2] anb ws09 eno s2 ow anb ‘owgpoue sp ap poasegy KsonBious a ap possogyy anb oj snus rorugSaue uoroipenuod Fj owo> gI ST UO gasuE|d aueasuONy “ropod pp pas opinqunsip (sousus 0) spt orueR> -owap (souaty 0) sp s> peporos w dog OUDGION OpEfeuds vy OBL09 rNsUOD ap o=01d |p UA, e vansodsiod en) ‘2psop s2pod jo euopsuny ouigs ap vorooe vaungasd v] v vasondsou yolow wun op sadse soy optrese3sop 4 ‘0002 ‘Nloxpsnog) ,1ppanf pepoane seoq] apond onb- oprasy yp 40d vpezy wipuafsox sod wuuxay, ey] ‘svaps se ap azsrH02 HpereypII0S Dy eae a]jurg sue oypnur onb o] vos asze>ose apond eoxjoquis eIDUE[OTA TT PepTENsisop v] A ugmeuaye e| ‘peparemgze ey wrartrd ab yy wo HT ypouoDa7 ap ow 2p ,zEAUN|on argu ]O™ P| M>qpmog wy *,sepasepaqo A osiMDsIp UN x2 o WODET bun ue sexdynsuy sauorseurunton se qyos9d uprpnmed s9j anb ugraezoyes ap 4 fodoozod 2p seuionbso ap sopeiop soiuo8e sou sfonpord exed rses209u UD -enepos ap r0qey ¥] 9p ‘wus ¥ ap Uorsonpord ef 9p Hoa eun UD ‘OI>IP ofaus 0 ‘eypuao19 e] 2p ‘erBeure] 9p ejoa & oo.) sepepynouy a1 seapuizodxo, seun ue asopupode sofe) owo uaqp aod opesoxeaxe jus of siussoud yse s9pod jp “yesnog wsed cexoweur eno 9p oypICT “OuIs|e oBrA>ey ‘osnppur 9 ‘eamayna ey & aur [p *er>u21 ey ap soduze> soj ‘on P “pepyenxas juny vf BoxyD vf “eponDse k] ‘sepeIOGET ssUOPYpa: se] © ULSUDTE reIssad aE rodury s9 ~(Z26 1 ‘spouexy us uoHDrpe wisunsd) szpod pap 2} PAPE, 9>eIsap O] U9Ig EtWOD-r9pod jop sauo|saxdxs ap pEpE NQIDDNGOUIN! ONVAOID “A A ITYSNY *M ize 34] W. ANSALDIY V. GIORDANO particular, la dominante, Es una confrontacién para obtener la definicién del principio de dominacién legitimo, poderes sociales con eficacia espectfica redo- blada con eficacia propiamente simbélica, para decirlo en tétminos de Bourdieu, Las de dominacién son, por definicidn, relaciones asimétricas, con mayor 0 menor grado de distancia y rigider jeréequica, es decir, guardan estrecha selacién con la estratificacién social, No pueden ser explicadas solo por razones 0 causas estructurales: es necesario ir mds alld y responder a una vieja pregunta ~siempre renovada- que, desde Etienne de La Boétie hasta Barrington Moore, sigue sien- do clave: spor qué centenares de miles (y luego millones) de hombres y mujeres de diferentes tiempos y espacios aceptan sex dominados y no se rebelan pot sti con cién de dominados? Mis atin, scmo es posible que los dominantes refuercen st dominacién apelando, amén de su fuerza, a Ja fuerza de los propios dominados? Va de suyo que las respuestas han de contribuir de modo decidido y decisivo articular adecuadamente la siempre compleja relaciGn entre agencia (o sujeto) y estructura, cuestién nodal de Ja sociologia histérica. Orca vez es titil el anda- igje conceptual forjado por Bi de la violencia simbélica para explicar la complicidad de los propios d cl mantenimiento e incluso en la eficacia del otden social consticuy rumenco explicativo fenomenal. Al respecto, téngase presente la afirmacién socidlogo francés, en La domtinacién masculina (3998), accecarde la lbgica de la dominacién de género como forma paradigmitica de la violencia simbélica Cabe sefialar que Mann (1991; 22) encuentea que la respuesta a la pregunta, acerca de por qué no se rebelan las anasas es sencilla: “Las masas obedecen porqiie carecen de organizacién colectiva para hacer lo contrario, porque estén incrust das cn organizaciones de poder colectivo y disteibutivo controladas por otros lo es cierto, un abordaje més complejo es posible La historia de América Latina (y la historia humana) os rica en situaciones las clases populares, incluso apelando a rebeliones, levantarientos mas del repertorio de acciones colectivas de resis ‘enfrentar los proyectos excluyentes impulsados por los grupos dominantes.6 5. Véone flienne de Lo Boslie, Discours de Ia servitude volontaire (Discurso de la Yen castefano. Véase también Batington Moore, Inlustce, of Obedienle and Reval, Nueva York, M, E. Sharpie inc., Wulte Plans, 1978 {ed. cost.:La injusticia, Bases sociales de Io obediencia ya rebetén, DF, Universidas Nacicnal Auténoma de México, 1996), Mocre, ademas ce fen offas ocasiores, en cambio, lo genta se juaciones humilantes © injustas, fo gue Jos grupos populares paseyeron especficamente a Perl, pero en le gecgrofia, Consideranec qua no fre una siluacién especificamente peruana. ja, no lograron | INTRODUCCION 135 No ¢s casual que Marx haya comenzado a expones los resultados de su inves: sobre el capitalismo en su obra magna, EZ capital, explicando al secreto smo de la mercancia. Como bien observé Leén Rozitchner (1987: 15), «ese capitulo revela cémo se encuentra y expresa en el interior de las eelaciones de produccién capitalista un campo imaginario complementario que’ hace. que Ja estructura de los individuos que son parte de tales relaciones se consticuya de tal manera que permita su adecuado funcionamiento.? son productos naturales, son construcciones hhstéricas inescindibles de otras rclaciones, las de explovacién. St Weher provee tun buen instrumenco para analizar el poder y la dominacién, Marx es impres- le para explicat la explotacién. Las relaciones de explotacin son aquellas ‘mediante las cuales uno o mds individuos, y més bien una clase social, tienen la capacidad de apropiarse del trabajo ajeno. Puesto de otra manera: las telaciones sociales que permiten alos propietatios de los medios de producci6n ~y a quienes los controlan— obtener, mediante una transferencia forzada, el plusvalor gene- ado por los producrores directos en el proceso de produccién. En el caso de la sociedad ea najadores venden su fuerza de trabajo a los burgueses, duciios de los medios de produccién, a cambig de un salatio, que es solo una parte del valor que ellos han creado por medio de su trabajo. Se trata, pues, de tuna expropiacién del producto del trabajo de los unos por las otros, Ademés, los trabajadores se ven obligados, coercitivamente, a trabajar mds allé de este umbral de lo necesatio. La coercién resulta de la desigual distribucién de los medios de produccién, distribucién en [a cual ellos solo poseen st fuerza de trabajo para obtener lo imprescincible para reproducir su vida material. Dicho més sencilla mente, lo que los trabajadores perciben como ingreso por la venta de su fuerza de trabajo es inferior a lo que han producido al cabo de la jornada de trabajo. a diferencia entre el tiempo de la jornada de trabajo y el tiempo de trabajo convertido en salario constituye el plusvalor. De allt, segin Marx, la carencia de igualdad y de libertad de fos trabsjadores ~encubicrta por el fetichismo de la rmercancia~ y la enajenacién (0 alienacidn) a la que son, sometidos. Las relaciones de dotninacidn {o de dominio) son la expresidn politica de has relaciones de produccién, Pero que unas sean expresién politica de las otras ica que los cambios en las primeras necesariamente alteren la matriz societal. En efecto, pucde darse el caso de cambios, incluso muy importantes, enlla forma que adquieren las relaciones de dominacidn sin que se produzca un cambio en las relaciones de produccidn (un buen ejemplo son las expericnicias 7. Pero si de expiicar ia formacién de lo organizacién psiquice de los sujelos se frola, es inexcusable recur @ Sigmund Freud: Psicologia de las moses y “andisis del yo: Ef matestar de ia cultura: El porvenit de ie usin: y Mowes y 2! monotelsmo sus textos considlersdos “socieles”, toda vez que, come dice Roziichner (1987: 19}, en ellos “ol probloma de Io colectiva y 19 hisierico es FW015) ,2;ueSUP verquID opues Susy ood ‘2}uDUIWOp d56Y os OUBU a A se004 ja S018/9 opuono ‘oBen) 21496)4p 295 enb eueK o}s04 A spend jp}S0s OdrUB UN sOBO} 0 seujo sOdNID, 0] 9p e]uoBuo #9 A “opowD OZIENy w| UOD OsMIDU! Je/EWOs O O OPIN, 2 9P. {U9}, 8nd souDSIOApE SodnuB 50} ap O}Decse) a] LOULUBD so [O19 O88 UN, “OL (92 10008 ‘nexp»nog) ,soV242y sonUOUYUD 50}, atiows enb Ip ve oo193} ojoodse op Bunyoruse ©} Op Dineld vorsUaILIOD /06n) sSuud Us ‘oucdnsesd OUIs;D429}98 Je DyAe ed Z0d09 ,o|SG0U0 FP mjod}o2y, Bun o1eg ‘splUep 50) ap Soud!aC yu] $D| ADIOS Biod SOL $01 92810 Jopsuad p05 “o2IB| DRO! MS UB ‘OLDE JoqDY DuHOd sD font 946904 'Seue's6o0 US "A WOW @p ID Sow J! DIDG LEW B11UOD ‘soquD ues © "wrowing © sagem LoD sDsued oPaNd OUN “OIsHUMUIKUD BIS;OLI UA 328 4 ,DISPUCUL AOS OU OK, Ofp OBUBND OW Op B!SuALaRHO a ANB SS DyIOgop Bind 29) same 1919 OU “CSOBIS! ONJOUEHO souopennts yu ‘stoway end ap souopemis key ou azdupts uoispc09 sequue sond ‘oBues ap tgnsona un ap wien ag gy mod uprovusuep ¥ axqos 108 227 2100p upjxeup ¥| ap wpseumsd y‘o1uea Of 20d “(ugios909 ef ap oxrquup) eamifod P¥papo: ¥] axqos (osuasti0> fap OuqUE) AD PEp2}s0% ¥| ap ofuropasd jp 30d optuyep oapyjod < jepos uepio un togrufis wluowiseoy ap worendys gun ‘s03|2 99) sountip wg “psuresey up axe oadaavon O10 ‘oI29}9 Uo ‘59 eruoweadrey 2] sp apsapue ns v sourpade Gepopied wy “ous 2p oanyfeue jesusiod fp vo9 exopasarejaso sper oun 89 A vrausiod as ‘sopeurusop so] £ soumeunuop sol'9p eisia ap orund 2;qop [2 opsap worDeu: ‘9p souooejas sy] sezapeue ened esa eum a1ge 19qa,Q\ Ig “|p BAALOD seIaUDIS|SOF Se] 3p A cppod ppp orsprnke jop euren vlojduroo vj soleus A spur seururny woapuzed Se -effaneo sng ster 9p v| 'eanaadsrod eusena wun sourrums oxund a3eo Uy (uoprouano eno 4 eum ap souopoeds ueInasde 9s sopesaqiy soy ap oxuap ‘F “pied ua) ssxopeasosren 4 soyesaqyy anu WOISLAIp PDIP SFU ef UD sAUDUTEES 2224 anvapputes ot (oonayy ‘Ist1g “eupUDBy ‘o|duofs sod) tonesDouTap Eo A vanbrxSipo uprooey eun up eonyod uoPeurnop | ap ound pp wo gmnasey 28 ‘eropniojdxo arya *(eygey 2 sopeno se] uo sapepa/oos seanbe ua) ejsontng ef ojmajdea |p u> sowaqayop x] onb we sourwisps so] ua~ eombixBijo worseurwop Ff sauemp :o\duiofa 2p opout y “(oa1yod 0] 13) so1ueeyeuop ou ses0pei0}dx> S872 4 ({ep0s-o2rt9u09 of ua) soaueurmnop sezopeiojdxa sasef> uexsrx> anb 2yqs0d S> spuop ap ‘ugiaearwop v| ap opuals p od Ue9p s9 ‘oonsjod sepod fo 30d ‘souo(s2ey ana “eypny eu K ugis|aIp PUN opnusts v 2anposd as sexopero]dK> sesep se] ap zo1r23u jo uo “seaupBowoy wos vounu sofepos sasep> se] OUT U2 ‘org sonmeujWop sorepp os seiopeiojdxa soseya sey & sepouruIOp sasep> wos SEE? -ojdxa sosepo sep ‘fexous8 efor 10g -sepeurwop sosepp A soumvunsiop sasey> ‘SePE -ojde sosep & sesopeioydxa sosepp soursiuan seapaadarod sequae uedejos 3 1S sopesued jap se zl NOIDDNOIN! © pepijeas &] ap upradaoues ej xxeyy ap oui usin ‘narpsnog ap ef so aruera | peprim eso onuaureseq owon auan anb wp09 31 | Asomsigyp sosaiau “arm © sogoionu ene aaraation 9puonaid —optoe Pv | spond anb Jonuca ‘uproompoad ap soxpows soy (1 #91 | Siuany son se siqos oxma5y> jonue> ns ap prusys U2 2Xmapsuod 26 sose> sOPY 01 9P UOUEEND D1, “6 (ess eun 2p Je}90s uepuo je weI0p anb opesyiuss ap souorse[>1 ep a1unfvo> un owo> epipess vss ap ugpodaosod py aaqot ap A ‘SoorugeIUe arusUTEOTOASTY 9 Sope!D IAn3yIp sopepos sodnaf anus sexiony 9p ssuopEPa! 9p oprumerius un oMLO> [F!D0s ‘up, gssuessppr SSuode oxpoy wey a1eoPIeF wISPKIeE! EOD YL A wORUPAIIG E/o} 0705 fond [9 2xqos orumnd ‘somuaAnpxo SmUDUA|EIOD LOS OM ‘seISUDIIATP seHOIEU sns B asad ‘eurtsaqam 5] & ‘uatq] OY suey & opuewioras ‘1oUYD?7| BIEQION ap WoIss1dx9 v] resN eIEd #eLOST! Pepi -muioo, bun ap ‘oze[> ‘eres 9g -peprumusos ¥] ap ‘sopod ap sprain jo uo eiado ab Uuspio Un ap Jaroyre9 jp 2189 ¥ optueior0 wut] 98 & cotnbupso{ ospsfod uapio ‘un opusdninsuo> pepsisos e rayrun UorseuTuOD x] ‘oroay= Uz “UOIeAIHOP sod exsondunt vj» auuar2ytp s9 upPeayrun eso O39,] “seoyUSBEDUE se2I9Ny 2p TeID08 yureAnoaya spray) wm tre319 ~ofeqen ap upIstarp &] ap o1ompord— 3s annua sonprarpir So] ap erouapuedap ¥ A vo}sesadoos vy Suey eqraun|d owo> ‘o1aduy ‘pepianoruod ap vpesre> wiz01 -sypersuon pepfun run ‘sand ‘sourouay, -pepomos tun ap 1oysUt fo Uo soassndo “uesoge)p S9peDos sosep 0 sodna® somunsIp so] ontre up ‘39s ousquoSeiur un aisyxa sOBtr wy “seperousS sesazanuT ws sazeynopired isv anb o~o1ueuIWiOp 95ep EPO, 2k up 2p sorpaur sopedioutud soy (¢ ‘ugiauo09 2p sorpawn so] £ opeisg Jap upoeIsTUTpE ap sorpaur so] (z ‘uTpwoo run ease aruauEHesa00u aszep pnb 10d du ine ‘Soypau Sos10 2p pepaydosd vj (opeso|juon ey SauDwsjes>UDB 4) 1a renop ap sapediou pepsios sombyens ua anreuruop asep tun, anb spuanus puegrN *,s95e]9 9p {wpony 8] ap seis|uoBeoad soy easiear £ jeqopf seus euis0} ap Jeay;tiapy 9 sepasde [-"] ommuned ['--] uppeurtop yy uo up}ouore ensonu renU29 org “UoReUTOP Y] 9p [epuissa uy p> opuas anis uo!reI0|dx> wy, :(CH-ZTF “16ST PUETN ydjey owes opsep azayaud as 1s ‘0 “ugrseojdxa e] searigisod ered wpresaz0u LpioIpuoo wun s@ UOPeUIWOP vy :opour Ono ap OyDIC] “_sey]@ anud A soruapUT -woo sosepp sep 9p onuap wpyfod ugpecEeBr0 ap UOPsIND 59 UgIreIO|E FL ap soueope p A ezapermeu z] ruoPIpuce,, ome ua "Tse A sapod ap unre: Eun 52, ‘ugrseioqdss 3p opour un suaiq Anus a>%p of (GE 29002) POO SUIS UOT (5€-€E 10007 “Poo\) ses ap suzu0dio2 wos :ug)sonpoxd ap souoypepp se] ap ofayar OxaUr Los ou —UD|NU -rwop 2p sej weafaauy and seorpys 1d souorseyar se anb sy “(seasyndod ONVGYOID “A A ICTYSNY “A lve 38 W. ANSALDIY V. GIORDANO de pura dominacién- y en cada situa otra: se trata de vun espacio de tensiones entre consenso y disenso. “En el sistema hegeménit existe democracia entre el grupo dirigente y los grupos dirigidos en la medida en que el desarrollo de ln economia y por consigniente de la legislaidn, que expresa tal desarrollo, favorece el pasaje (molecular) de los grupos dirigidos al grupo dirigente” (Gramsci, 1975: Il, 1056). En cambio, existe dictadura 0 domina- in cuando un grupo social no nico domina al conjunto de la sociedad, mediante el empleo de la coercién, posible por contiolar el Estado, en particular, el aparato represivo. En el ejercicio de la hegemonta, Gramsci distinguié tres grupos, a los cuales Uamé clases: clase Fandamenta, clases ausiliares y clases subal clases estructurales (sociales), sino funcionales. Asi, la clase fundamental es la que dirige el sistema hegeménico; ias clases auxéliares son la base social de la hege- monia y el ambito de produccién y reproduccién del personal encargado de las Fanciones intelectuales del cjercicio de la hegemonia, y las elas subalternas son las que han estado histricamente excluidas del sistema hegeménico durante mucho tiempo. Empero, acotamos, la capacidad de la burguesfa pata incorporar ambién al sistema hegeménico a (sectores de) las clases subaleernas (de maneta “orginica’, no “molecular"), mediante un proceso progresivo, es un sspecto que no debe descuidarse, obligando-a ir mis allé-de Gramsci, No nos referimos a inselectuales ~aqut la cooptacién es llamada por Gramsci “teansformismo"™, sino a colectivos sociales estructurales El sransformismo cs una politica de cooptacién de cuadros dirigentes opo- sitores 0, més especificamente, la accién mediante fa cual la clase dominance coopta, absorbe ¢ integra a los intelectuates de las clases suibalternas, descabe- zando, ast, a estas en el plano de Ia direccién politica ¢ ide orgdnico 0 molecular, segiin capture a grupos enteros 0 solo a respectivamente, Se trata de un “documento histérico re nnaturaleza de los partidos que se presentan como extremistas en el petiodo de Ja accién militante (Gramsci, 1975: II, 962-964). El cransfor en tanto politica de uoa clase dominante reacia a cualquier compromiso con las clases subs ¢ incluye, como contrapartida, una labor ideoldgica relectuales y de los sectores dirigences para disefiar y dotar de sentido a una cuestién politica que, apelando a contenidos nacional-populares, tiende a dominar y controlar desde las alturas esa pasticipacién populas. Es, asimismo, sinénimo de equilibrios basados en Ja corrupcién, las negociaciones permanentes y las coaliciones sin coherencia ideolégica interna Desde ef punto de vista antes apuntado, es posible considerar que, en determinadas coyunturas, algunas de las fracciones de la clase estructuralmente cexplotadora pueden ser, en el limite, parte de las clases subalternas. De hecho, raccién de clase explocadora no dominante ~como en el ejemplo arriba con- 1s. Pero no sor cernas, consolida la exclusién de la participacién ampliada de la poblacién “* INTRODUCCION Ise signado~ se integra con las clases subalternas, que aspira divigir, aspiracién que cuenta con la ventaja de un espiritu de escisién mucho mds desarrollado que el de las oxras clases subalternas que, ademas de dominadas politicamente, son explo- sedas econémicamente. En algunos de estos casos pueden producitse aianzas de clases transitorias, tétices:fraccién democritica de la burguesfa con trabajadoces ylo, mis frecuentemente, clase media urbana que seclama pleno eercicio de la ‘iudadania politica, como en ciereas luchas antioligérquicas; o bien, fraccién bur- ggucsa industrial aacional con proletarios, como en los populismos. Son variances _posiblesen la compleja lucha, en términos de Bourdieu, “para lograr la definicién del peincipio de dominacién legitirno’ La opcién por la sociologia histérica Exte libro es una sociologta histdrica de los tiltimos doscientos aiios de rica Latina. Nuestra opcién obedece 2 razones que exponemos a continua partiendo dc una sumaria informacién sobre este campo de conocimiento. La sociologfa histérica cs un tipo de saciologla que comenz6 a institucio: nalizarse en Estados Unidos en los afios sesenta y tomé curso definitivo en la década de 1970. Se trata de una-sociologia que recuperaba el pensamiento de-los padres fundadores, principalmente el de Marx y el de Weber, para utilizarlos en clanilisis de las transformaciones politieas, sociales y econdmicas en gran escala Este nucvo cnfoque sociolégico reponia la temporalidad y la historia en el sen de la disciplina en momentos en que el ahistoricismo era predominance. Julia Adams, Elizabeth Clemens y Ann Shola Orloff (2005) proponen incerpretar el desarrollo de la socialogia histérica en términos de “olas” sucesivas. De este ‘modo, las autoras norteamericanas identifican tina primera ola representada por Jos trabajos de los “padres findadores”, entre quicnes cuentan, desde luego, ade~ is de los mencionados arriba, a Alexis de Tocqueville; una segunda ola cepre- sentada por el conjunto de trabajos que_proliferaron en los afios setenta, que se inseribfan en una tradicién de investigacién de hecho iniciada en las décadas de 1950 y 1960, con los trabajos de Neil J. Smelser en Social Change in the Indus- ‘rial Revolution (1959), Reinhard Bendix en Nation-Building and Citizenship (1964) y Barsington Moore en Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of Modern World (1966), encre otros ¥ una texcera ola, actualmente en pleno desarrol pora los aportes de los est , que, entre otros elementos, incor ios de género, agrupando una variedad de matcos quese inscribia en un solo paradigma, La sociologia histévica es uno de lds tampos de reflexibn qui miayares expec tativas ha suscitado en torno al debate sobre la reestructuracién de las ciencias sociales, pues ella expresa una fructifera vinculacién entre disciplinas, de modo 59 eouprsty e/Bojor20s vy ap seyno0d of anb apuonus (9 :9gGI) onuereg oop (166T “AILLL) ,s240}2eeduI09 souas0UD 4 sossa0rd SoBe ‘semIINNs9 SpuesB, 2 O46SE M1661 ‘Jodoo4s) ,oz|d o8:x] ¥ oxquies ap sos a00id ap 4 vyeose ueid v searaonnsa ap Soioaja A ezajesmeW Fy 21q0s UO!DeENsSAu, 2p uopIpen tRupuos wun, owo> epRIYsp opis ey UPTqUIE LoLOASTY BjBojOIOs &f ‘eqqaae spur sopestpur soy x soreyiuns sourussp ug “epezemaoe A eptsoword SiusuepIpisap spur oamse eantoadsiad esa anb sey ua seayusio seory se] ap eum ory e>L9IsIy ¥Bojo;D0s vf & oroaredesap rounu epease ,ueZ8, ef _020IU, Sysqpue so] ap worperagqard onweaseyde vj ap sesod vy “a1uesomsiui canewso[e cut oppayo ey Youpisty v)8oj0D0s x ‘onstuoD 2169 ug “soneERdPsIp soarquay so. “UpsIp Us soye sou 0] wo se8n] opruas ey anb sisypurosDiU so] ap upisuEdeD ‘auany 2] e seisondsod sey ap eum so —feuasar ap soustuas anb soiqhy som soy we -oge [ens % 20d~ soje|pos sep EIMIINNSI92 9p PEIUNIOA PT sepuE}D se] ap oUjomessp 9p osaa0ud oxdosd fo ye, opuajsnpordos ‘oneauow Bex { ssrezyepadso ap ajqudsoens ‘ruydissipqns 0 eu disp waanu mm ua asimzaqt09 e ompuy opuesy ‘uppezTeuoinansu: sousu 00 vun optaBoy wey sajen> soy ‘soprqyy opurtunojuod ‘seundiostp seo 9p soruatexy woo uoreurqusoD 35 sop! 33 oqvoupned aso srenraunBre as Hor) “PjqwisaLy any upLowzyIOedse y anb ‘caund qe © gnuaoaise ay soyeunoy seuydiostp sey ap ongnua.> red pp od “won Jap spaen v ‘onb uejeuas sazoane 507 “ausMIALivadses ‘JeuoUr ¥] & eaIeH e| ‘eyosory | ap seprpuaidsop “204 ns x equa ‘s9pe}905 seiauap sey £ sapeanaeu SED -u9i2 30] annua uorreredas 2 3p onuawrour ous) yn B uapuon sepusts se] ‘oqjousesop ns u> ‘anb sreazosqo sor0INE SO] “TIYBUE!D UgIEACUE!&| 9p veup] ap eaund owo> ,seurdostp ap uoreprgny, atusueusied ey wo ss2yU7 2 2uod soururrsimvord ios ap oompodtmnac‘ayeq 4ueOCL9P OHH se] ua sepejnussoy seaqys> souorsia sey uswmsaa 25 onb ey wo vped|asp Anu Loy ‘ypiosy ns wSoy dsap ursaszoyjeq9 9puop *,sopesuadusy owioo opunur-svusaisi So] 9p ssUpu, JP 2onpoaUT sured vaxas vy Your 20g “epunBos ef ‘esnaURAOD E] uo 4 ‘oraurtad [2 “eaiojoajan ugisia eun ua sopedente ‘sopruup” soy ap wpen2e7 *] 2p 4 owsrareur jap stfouatsadxa se] ap souoypeapury se] rezadns 2p pepisooou t] store ted ‘popnesg_v A suey © wezadnoo1 wat Arena ey “Goyerpunet A ugieunp eBre ap) sontioasty s9jeD0s soxso0rd so ap ,zusorge,, eanioadssod vvun sauoisos ered aiuoureasn| ‘opodty & odwsty ap sordadu0n soy eves E1012 1 Jouowou ojjousesep ap uoroou [euoripen ef sesodns wuarut anb UOPIUyEP un ap 4 osarSoxd ap wapy v] ¥ ealseusoaye won ayfausetep ap oxdadu09 [op WE epuntas vy ‘ewaoid ap worsou B] opueypasap £ Soro fo us oauaae fo optianuod ‘upionpoass 9p upradaae aiaurumpure> vapt e| ejnemsopar A~ sspan A upsotsnss 2p soidaao> so] 2anposmu zome fp yen o| ered “esos we18 A worsemp *37] 9p [ePos ofqure> yap mes aired woud ey ‘oowpeIoTU: sopro”qnd OPI wl NQIDDNGOMNI | ' | +{9¢6t) 2240195 0} 107 wow 1205 0 ua souubg 29g Auo} A 18xDeR B:bMO} 10d 79 DAOUIUC ‘)60)0.90s uoisaxcxs 07 'sopiun sopo1sg us jodooys opeUL uos SOUIINSOP SOISS ZL n436 0 end DIDUEID Bf O4elgo [9 s{s0PIPUA\OD “oy enbune} sO|UISp SoLGLID Sop sO "SOPEPUs paises nb ©: 1u3 ‘Dyo:Bouoisy 0] ap Ouo|sHy Bsus snBUISIP “ez. A (z-02 eiuSUIDIradse 1566) /NBa\sQuy CIN UOD OpIeND0 80 ‘LL ‘wxjqey 2b Jo ua o2:Sojouoss uspro |p opuesoaqe ‘so2!3yUH2-c042991 soaI|39 unas ‘soured s1as ua sopednue upisa uoroeriduso> €] ap sojnoyaxe SOsssATP 507] “uepypqno uo[siwop ¥] 10d epeioge> any a.usw[eNy anb ef v zepurs Anus ugisia bun wuadosd Ty “syepror svsauats soy ansusdiuy ~tr09 uors;azede anb us ove “T661 A €86r 8209 sopesngnd ~sopenpiarpur z94 vas>- soixo) ua enuind 269 ¥ upionginues ean oye BqEY A WIOIEIO|TE A, ‘opmaney seasa ua sopepriqisod sos A sajeos sepusyp se] 2p wplaesnonnsoor e] © OWsos Us axeqap [9 MBUDITE —s002 -osou owoo~ souainb vied ofoqen ap [euaaeur a3uaypox9 un 59 ‘SoUOUD SOLFESP woyjduer wasondosd x] sojers se] wred ‘seaygyuiod sepuropese se] 9p sopepioytnodss se[a1qos euopayor ou ise oxxon p anb ap sexed y ‘SEAS 9p ,eHIAIGE, eperTUr eu vadransuos anb soruowap oneno so] tunsoeur Uos ueoqde & uyndiuew 9s eno 2] uo s9]e1908 seuD!D se] 2p oPSeTTEMa!SMINSET ap oss90d [PP upprEIaTdsDIE sean 2004 fa ‘sywiapy ‘wanoene ypnp wis s9 easondosd | “pepians(qo 4A peprfesioaiun ap sooghuap Sormn9 so] ap UoI>TUYspar F] oa10NEj OTP UO> « ‘soon uy £ sopeuorseu sesswu03s se] 9p wolsusastp vf wyTIGeY anb ug!aeaTeqoTs ‘2p osspeud un ap asre}syauiog uapussoid 4 [eD0s of uepeasurDy “pepy|piodwa) & foduwop ap ugpou ey uesodnoer anb sopetsos seisusi> seun sucdord awioyut [> ‘oaaig ug “e>tugpee peprunusoa vj ua oanolgnsioaut opr! TP aauoueeaod 1 ade e] 7p apred ® epruyp roypua! peprapalgo ap uorsou wun (y A *onSuy tnuroprae eum ap & saumiuoo Sasojea ap eeaso eUN ap s9atN ¥ OLOTLTDOUDD [2 arozunwsoo ap pepyigssod | woo ‘opurtur f> a1qos sau! 9p pepyean|d wun (¢ ‘sosspesd so] 1opusnuo vied axep opucis efls epeisy pop [ded jp anbune e -upsopeisa ou eopyjeue wansodsiod wun (¢ ‘oaupsoduraiuos sruaureous9 Of =p savoring set © opuedeaso ‘pepupeas &] ap tiApEINp Sy UoIsiA EU (| :SapEIOS sepuan sr jad anb sowuomispp onens auodord suusoput er(9661 "Ho -sialfeqQ) .s2[U Ps seiouD|D se] sqE, ¥ OpEUIET| Ns & uERFagNS) UOISTUIOR Bf ap suusoyuy po “wypsss9y[ep4, ours}uH P Jod oprpysaid oansa|e9 ofeqen [> & ¢,eiopeo1> epreutSzean v, 2p peppunany wy axqos FapI NS £ (E6GT) BIA MBGOY K UOC Tneyy 9p o1qi] > §,s9IPIBes seUED se; resuadusy, upITAIAMT ms A (48661) ‘ujsasiajfeqy Jan@EustEy ap JP GosONy aYeqap opeuO}guDU! Je UOIsANguAUOD onb vpuesa[ai op sofeqery, | "Pyexouorsry BA s9yepos sePpUOD se] aNIUD erDHDS ONVAYOID "A A ITIYSNY “M lo i W. ANSALDIY V. GIORDANO “hacer explicte la relacién usualmente latente entre teorla (sociolégica) e histo ta, dar expresi6n al didlogo, tan inevitable como reprimido, entee hipétesi rica ¢ investigacién concreta de hechos histéricos singulares”. En la perspectiva de Philip Abrams (1982), ciertamente influenciada por los aportes de Anthony Giddens, la sociologia historica se define como la disciplina que estudia procesos de estructuracién de sociedades en el tiempo, procurando entender la relaci ‘entre la accién humana (personal o colectiva)y la or como algo que se construye de forma continua en e Cualquiera sea la vi ‘encuentro de Is bi \6n de ambos campos, que sucede en de ambas di histética (Abrams). Ou Respecto de los proyectos de fusién, esta pendiente un andlisis de las con~ diciones estructurales que subyacen a esa mirada, En general, puede decirse que alli donde las fronteras disciplinarias han sido menos tensas y donde existe una historia de colaboraciones mutuas entre disciplinas, los alegatos a favor de la fusién han sido menos resistidos."® Un planteo intercsance es el de Jean-Claude Passeron (1986), quien ha hecho hincapié en los distineos habitus ci si bien su plantco enfatiza el cardcter epistemolégicamente indiscriminable de ambas disciplinas. ‘Mas alld de estas disquisiciones, hay un consenso sobre el hecho de que la sociologfa histérica se caracteriza por una particular eleccién de sus abjeros de ‘studio y sus estrategias de investigacion, y fundamentalmente por una mirada que escapa alas dicotomias (presente/pasado; nome liogeaficos universal! articular; estructura/accién; etc.). Fn general, la investigacién procura interpre- tar y/o explicar procesos que son relevantes en las sociedades del presente. En el fondo es retomas, y responder, wna pregunta weberiana: spor (© los procesos sociales) han 13, Se encontrardn agudes observaciones y sugerencios en Bourdieu (1995) INTRODUCCION 143. tal puede orientarse muy favorablemente teniendo en cuenta lo que Szrompka (4995) llama “coeficiente histérieo”, un con ipuestos ontologi- rgen como fundamento comiin de concepcién del cambio social y la temporalidad.!4 bles para construr la respuesta atal pregunta son tres, siguiendo 2 Santos Julid (1989: 76): 1) la que persigue definic en su concreta singularidad un determinado proceso, hecho © fenémeno histérico; 2) la que permite definir sin equivoco alguno y en sus cétmi hecho 0 fendémeno se tra fenémeno por sus causas. Sise ‘proceso hist6rico determminad sbrica y oftecen una ‘area apunta a indagar sobre las estructuras que condicionan 0 decerminan la accién de los sujetos, ms que a inquitir sobre el sentido que los sujetos otorgan au acciGn, Esta estrategia —que es, por ejemplo, ta seguida por Skoepol en Los Eitadesy las revoluciones sociales se cena, ast, en el estudio de las estructuras, més que en el de la accidn, aunque sin nega la impor- tancia de esta. Alternativamente, existe una segunda estrategia que procede de manera inversa: se centra en la accién y minimiza las estructuras. En cualquiera de estas dos estraregias, la sociologia histérica husca encont yeesquive balance entre accidn y estructura, A su vea, Skocpol (1991) distingue tres eserategias de investigaciéa en el campo de la sociologia histérica. La que ella misma abona es la deaorinada “an que comresponde a la tradicién de investigacién iniciada por Moore y su dlésico libro sobre la democracia, publicado en un mome de la modernizacin era predomina aciones de esa teorfa, desaf sociedades transcutriian por ua proceso de t mas de lo tradicional hacia una modernidad, rabajos sobre fansformaciones sociales que daban lugar a la modernidad dela sociologia “histérica”, y asf fue come se insealé esa in de investigacién en la academia norteamericana. Dos aportes clésicos rs medica, os proposctonss de Selompka reternensionteck 1991). En cada proceso soc Fh {© Up]INSYD YADUP UN WNYOIORD, YOU Om J0q)Og,}0% WOID, OM G00. Lup AA y sDqoUY-0M 2,PD1G0M 8519198 ojans OWo> INPIOUY UA] UOWLIDY}YO Pay GU;>UN) J@ 300 epEzIED! ebOdD sao j9;4Us09 J0d 509 cpoADIsOS by Dado:na 7! Op OWIsHIYeDOUIS BLE ‘Aauoyowy sowior 9p UoD 29010 0) ati@4 epend ‘oJDedsO4 IY "OUD A suBwIE|D ‘swWORY Ep cwseNdor! 5] Uo9 ajUDIs014U2D Anu BjUDYIEA BUA US *SUDSVEUIDELCU Dolo Dovey 5) 0d opoalyn jo:eu98 ua ‘esuapusdep yiod enbo jue 9 53 DILDISM D160, ‘0208 8] 8p DAYEP B1IO "9p!HO IeYSIN OP A BUON pIDIaS op 30} UO DINDINO Ue ’,0u03140;508,, oF op. joes uSomDNIde> 2g ,c 209193814 ow09 so>1Bojopos urs oprs wey sole 0 “suey ‘oyponboo J exsey snur0:) apsoc] “Pepys: Bap oo|sgasy afeproge un wD soppoworduio> sruauiesatua Her3pAma %Bojo}208 wap soropepuny seuped so] ‘xac ofits uo onb sspeye esasanuy by “speuoTpeU so‘xaiu09 so; unos ope oF Pap ospansos osnpur 9 opesen ops wy oxrTYU0> a18q "efojOrDes eA (EONS ws 0) eyerouoasiy 2] anus suawedisund ep 9s o21gu0> P Ingo 89 oUOa “EoYgLEI BABOIODOS e] 9p ose> [9 uy ‘seUY Dep axa seis040H} me 9p vuiajgord pp oxsayyuew 2p auod ‘sepua! se 2p awveueutiod uorsesmADnA -s2a1 9p ospord pp ‘sone spur souriiagy wo ‘0 “‘upreepiqiy v| ap eattzodsied ox onuswour JEP Pepitqiod op seuororpuos se & soougasty sopeBay sus ssa001d onquzy 0/4 syed upto onb ws opour jap uprapusdap eimany uoroeaqeuopoain: ap sewnioy sedna “Oyjoizesep ouayd u> yernsajoru o1adaud un 9p viet 2g “(29 ‘osou8 ap sorpnase sof jearayna eos Bf “OY>Ip Ey 96 BK oUIO2) seasp SeN0 1409 (,L]0 epunas, 2p v]) wouoisry eojoioes v| ap upH>epiaqry suaydouy Cun ‘01109 opj3j souorus 1 apand ‘eanizadsiod vise aprap o1sta “eougisty w/BOIOHOF 2] ap jorase opens fa mouap D1yeq & weg] ab oF __ 8 ousm fp ezoye 59 "eanuyop ua ssouN|d_sip sestoaip se 2p sopeaernedsa 501 -“tourieyy ap amrouewzod uo euiqusosa: e| £ ugizeuiqui0d e] 9p ugrDez9puted 2p ouma p roy $9 £ 29% offs Ap sopeypoU v sa/908 sefoUaID se 9p ouEaLIa vo suosieg eqraatyyd ‘oyduralo 10d ‘an e] ouroo ‘seo1901 satus sy ap odtuoE P spne gponb ‘oro9yo ug -osomiios oun un orasdusy wey 2] ugFeua}C! 1 9p upPeanespaui(uy) > uolsenjeqoya 2p ‘oursuny oforresap 9p yerI2e 25%) ¥[ anb oxo 9 onbune ‘onenu offe s9 ou seuydiastp ap wopEUIGWOD PT “oyjoaresap ap oxaooud ouagd ue pa an &‘sanboyt9 nb upoeBsaauy >p eauyy wu v efsuasajos uo pense pensape spur sourapisucs ‘ofan ua ssuojta sonua32}1P sey 9p osoronur sisqpue un 2p sased w { ‘oppuas aap wy “ozo ap sorpms2 #01 A sopeumyno soppmass soy ‘(exefSuy aiusurpeIpsourtsd “edomng ap sasred sound} vo epesogeys e| uprquie oxod “9261 wey SOPRA sopersy uo epeztfeuopMIAsT! soggy A unDypINg, Aseuydsip .epgy srl NOIDoNAO AN ergo 80901995 uD, 2 AB q10ID0S emomALLOD Jo OUNoF fovo}OWEIL UE i Sood -AiRBEDOW BuyDWey LO LUNFOCUAS, 6809/51 pj a1uowijeiuourepuny) ropssyy eBojor20s ef :sopez|jeao|napsur sodurE> souEA ap susie $0] Ue viouanguoo ¥] ouro> oxsta sos apand eot2p38I B/80I0!I0s F 2p yemse opease p onb seyeyos ensoduuy “sejnopred wg -S97ePS SHUN! se] 3p OUP opmustidey £ ugeajeads ap esso0rd un opuesnoe uyaso sto seasendns seiso anb ‘sepejeuss serouedorostp sey ap sire syus “yeues exzoduar mby cc'tgreztpousd 9p osaid ov0d osmyD un siuouro| duns seioane se] 2p openuiaigens vj us usa £ sppnszepanus sexnaCoad 30d soyo ounanipa jp we ee dutioas song ‘aueutwop #] = 4 eX Koy anb eojo}s0s eum x opriuayjua oxduns anb odureo un ua ugisiadsip jemaeu sj anb spur #9 ou ,vjo e100102, P| on s0nQ “oPsesMeD 0 aazs9ss1y OIQULN> “pepIoHIOSTH| ap soAaMU & So\ddd sordaouI63 ‘opeynioe wey 2s ou anb oasand «oo epundas, ¢] 10d sopronposd soy ap aroute “iss Uejousi9jfp 28 ou vp Ua uaquosut ae sauowNasondns anb sofeqes: soy anb ‘opuotonpe ‘nfo tisoi91, eum 9p wausishe ¥] operypa! e128 “reptonred try “uO!D “eag_sepp ei29 opezeqpar wey soayuagpese solnea anb soap anb key ORO & suo -213 ‘stsepy wsuodosd anb vauoasty MojoRos ap , seo, se] 9p ors9doxd y “qeunayh fp Woo fesmonnnss anboyso pp A upione ef uo eimonins y eyppu0Is 10d sprarur un woransEdwio> “eprB>ye LppeBiisoaut ap eauenso o] teny esainbjens eouesy vBo}O.ICS BaP ,eI0 “P “unos, vj wo sopesanjoaur sajemiso|20u! so} ~g}as0d fe ap o12I0sqo oT opessont respisuoa.eyvepon sound soiua2ut $0] vqes9pistoo Soper] Sopeisy ap elusopese e] anb jp ua one=itioa un ‘Ug eENpIAIpur 9 eapsaq09 uOPae ap SeUTIOG Se] ap UPLEIApISUCD e] BALI> 5D 0] exed ‘opep onxaiuos un uo sojqiuodsrp sapepruniiodo ep o1as e] 2p [pp spied v arduroys soyesneo sopepirejniaz uerpmase yodso4g 4 sroopy “eyeyos ua ‘opeyadura ueq 95 se1qo sns ap sosorprasa soxpnar omH0, “0 yodure, so] ap 4 ose9 un ta soaigo so] Ks2pensnpur a sexreafe surf se] 9p exuotapea3% © uorseoqide ns a1uerpour [esata epr0a1 eum 9p tO -eprpea b] suo waunde jodoaxg anb worseSinsoaut ap se(Borenisa sop se130 Se “(621 s3t8u > upioapa eraurysd) spre souozonpoass soy L sop 507 “JOdDO4S OP [2 {GLET ‘spySuay uo worsypo woud) pogpune prsass owapous fz UDISISTEAS 9P PP LOFTY ONYAYOID "A A IGWSNY'M ly 46) W. ANSALDI Y V, GIORDANO. embargo, no se debe confundir esta prictica, ar (y generadora de la soc jologia y la hi 20 de mantener y fortalecer la marcos tebricos generales y la ap: de los conceptos y la reconstrucci Lahibs é teérica necesaria para la transformacién _ptos que satisfagan af mismo tiempo las construceiones teéricas y las empi . Esa construccién no puede des insistimos, la his procesos 6 fendmenos que se quieren estudiar. Situado desde esta perspectiva, nuestto libro propone trabajar en el campo ica, con su objeto de estudio privilegiado: el cambio social, combinando una mirada comparativa y de larga duracién ~entendiendo, como se verd més adelante, que la perspectiva de la larga dirt cién abarce el riempo presente!" En cuanto a la comparacién, hay que decir | , | estudiada siguiendio una secuencie. crenoiégica objeto de un andiiss I6gico a interrelacionado de los aconte- rico. Como dice Erik Wright (1994: 23), debemos “fabricar idad de los = esel proceso de cambio social. Este es precisamente el rasgo que fi INTRODUCCION ue aunque se la considere el método por excelencia de la sociologta hist se ero en modo alguno significa rechazar la existencia de hechos fos asume la comparacién como método pi sociologia hiseérica aunque, como se podré apreciar alo largo de los capicules, esta no es aplicada de modo sistematico sino como gufa de nuestro andlisisjustamente para ir mis allde d. En la sock istérica de “segunda ola”, en general, la compatacién a como obj ides nacionales o el Estado-Nacién para el de procesos macroestructurales (la “gran transicidn”). En la actual las ciencias sociales, en general, han abandonado la te conceptos: Estado, Nacién, Mercado, Sociedad, Frontera, etc. Desde varias disciplinas, se han desechado cales coneepros, que son vistos como propios de un paradigma ya viejo, Y en definitiva, se ha abandonade, sia haberlo ransitado demasiado, cl camino de las geandgs estructuras, los amplios pro- 2308 y las comparaciones enormes, romando prestada la expresion de Tilly (1991). ae En linea con aquellos “vicjos” abordajes, este libre propone un andlisis com- paradiro de procesos sociales (y no de instiuiciones, como el Estado, el Derecho, Ja Ciudadania, la Democracia, ete.) que recupera la perspectiva medular de “segunda ola” de sociologia histérica: la vocacién pot comparaciones de proce- sos en gran escalay de larga duracién, También, en linea con la “cercera ola” de sociologiahistérica, el libro propone una perspectiva de género para la compren- sida de ciercos aspectos de la consteuccién del orden respecto de los cuales ofrece resultados erucales Yase ha dicho que el objeto de estudio privilegiado de la so logia histdrica alos soeié- logos histéricss del siglo xx y lo que va'del 200 con los padres fundadores de la sociologia en el siglo xx toda ver que las lo xm, y la ciencia de la historia, con lad que es inherente al cambio. Resp decir que exis 2 Aa (1991: 27), para quien “cl ‘cambio social general, sine un cérmin que engloba procesos muy diferentes los que existen unas conexiones muy distintas unas de otras (| ‘corlas de los estadios del cambio social presumen uma coherencia interna y soup sequie ua o1usumase jp 19110394 sowsuodorg *,eporstE] pp visey ‘oduiop ope svpored euusus su orm (orang jp ‘auuasaid p> ‘opesed jp) op er auedas onl ond 9p s 2 edoud ef teeter teeta pord spur O- s1uaIo9s eHOARIY | JIqaou0D oE9D nsgry “uo; sodun1 ‘euorsny v0 op a8sou!D anb eyessoworsyy vy ap A vyrorsty vf 9p oxofns 59 ‘sopepoisiy [ap aiuasard 2 ua oatA snouenuiad anb opesed un 9p eromoW wun <1aoo‘epiala eucnsry ousoo axwosnd pe 2g}2409 ab 59a 1y2s0[ £ moasony oFL op sofeqn op 09 -pue Jap aired v ‘eno jo us ‘sourtuguts sns & arustsex vunoisty ej axqos ugTsow ey 9p opeass arzesozorur tm o71Teas (H90Z) LOqUIEE) OL0g “uoHEMp ArH] Bj >p TIRE ‘u seaj00 $0] 21G08 sp9p @ -apap by 28 wrz>qiause>ti0U EoHo3sH EBo]0150s F anb oD ‘onb seseisap anb aeyy apy ap opjousviap po wa sap20% *-soo0d sounde sexo x0d ofos we “(/s soma & sapog, *euase}>e3*) sB20{ ap 0% pag ‘upiomunts op voodg men a prpooes & expe 8 su9 ay ap copuipucseopessesay po 2490s SP oes uormapiuey “exreawyp CUIpaYY 980f 3p seaond souerseanqnd 1 UBS (ELG1) Uplaeatppnadaauias ap souuaqgolcy DUI] apt ua septs SSH ET ‘ousauag zaytiog [MEY 10d opeuTpI00s p © (661) Messe] wnapuay U2 ODE? A rucpuadecy onspeg exwy & esopres) anbuwy opuvssy ap Power Ueroge anb soonpurayquss sorqy| woreoy|qnd os “spre spws sounesuotas ou ed 0261 4 0961 up A wBoyorsos ey axtus soz] MP -anse anb pros ovusturesuad ap upprpens eum atsTx= ys Spa opis vq eotso3sry e/Boyo:205 ¥] ap u eure EoppWY UL pune orl NOIDONGOAINI aoeid pp 9 smuaturoniey soy atuecrgpy opeiodzeouy uvy anb ‘Tenaoy Boast ap UPHEDOSY 1 9F UPIQUID} 9]U9501d IOP SSIOUD FOZ {SQOINUNDD A soD0B2160 seD!aUOD pc OWISIDSG; [ap L ows}zeU fp rLoUlDW yj op sIuawEIpIOWd edi apanb ssuopeuurousp se] ap wombpeno o- users spur s9 9119 uIU] ¥ UOPOUOD wf YpUIIG 1 OnpUY Uy ypepose £ sapax ap £ oxpnass ap seureifioud 2p DOUAP YEU apsnued e eyedsy sopisuo> 9p o1s{qo ory ssuasesd e] Kateqag ® rpoasyE] oxt409) $21 ve aeBnj eam. 4 “sopeztqersads> prvosasd jpp es orDyar 9s (002) Pm 1u3] 21> uod seaumdsap & )p) atuarod 2 a1gor wypifon — | od opensownqe { suosieg ap eiBojors0s sonsyye un ua epiBsauns gpanb Id BB 204MIS0d tp ojog “e}0N814 ef 2p EDU amoueioinsa of 21q0s ep: paid eqeotpuyaias anb ‘20013 onapauny| 0: pneseg poousey A pojey srepy 1qh0q Ua!DNT WOO s9PPULY sO] ap e[snosy B] 9p P oue> SonsaXord us sofeio0s sepust> se 9p eyesBoysoasty ¥] 2p O}UTWOP P ue eA -huupe any ev reroduimuoo b] ap or2adsoy je jeroos pa vy seazoogo spt epeu uodoredesap anb sepsuspiads sep op uooezifrursou wun ONVAYOID "A A IOTYSNY "MA ler 50) W. ANSALDIY V. GIORDANO siones: mitar la propia época desde lejos, asumicndo el presente como hi y mirar la historia de largo alcance como algo que solo adquiere sentido euan. seta interroga desde el presence, Entendemos que es vilida una concepcidn del presente y del pasado como categoria histérica y como perspectiva merodolégica, En otras palabras, que tampoco son fas nuestras sino las de Braudel, asumir la larga duracién como una temporalidad estructural de toda realidad social, scx «esta pasada, presente o fututa, € incluso como una cemporalidad esteuctural del investigador inmerso en esa realidad social Creemos firmemente que la sociologfa histérica es un proyecto hibsidacién de disciplinas que ofrece no solo promesas de innova de cata al futuro, sino, mas coneretamente, posibilidades actuales de plantear uevas preguntas, como esperamos mostrar con El resentamos ¢s, entonces, un libro de sociologla histérica de que abarca el tiempo pasado y el tiempo presente, cubtiendo, tun lapso poco mayor que dosci es, en primer lugar (pero no. una historiografia sin teoria ni concepts, es decie, una hi ia empirisea, hhiscorizane, tanto como une reacci6n.contra alguna sociologfa sin historia pres sente en los estudios de América Lati sociologia histérica como un dominio hi sociologia. De un modo esquemstico, un problema historiogrdfico se construye ‘partic de la légica de los acontecimientos, incluso de los procesos, acaecidos en determinados tiempo y espacio, Por su parte, un problema sociolégico es gene- radlo més de estas dos Iogicas surge la propuesta de este libro: su estructura y se centran en algunos conceptos ~orden, poder, revolucién, oligae- quia, populismo, dictadura, democracia, eiudadania, etc.~, que son aplicadas a situaciones historicas concreras, desplegadas eti di 1s) y en tiempos no sicmpre sincrOnicos, y sobre las cuales se aplica una mirada comparativa. Problemas, si~en fa linea de la hiscoria-problema que preten Eebyre-, pero analizados desde una peispectiva socio 5 de su conceptualizacién. Cada problema requiere de un cepto al que apelamos es utilizado para dar cuenta de un problema, La mirada comparativa, por definicién, exige un trabajo simultdneo tanto en el plano de J conceptualizacién como en el del toriografiay lade ka imordialmente a partic de un cierto dispositivo teérico-conceprual. | 'os espacios (patses, epor | mncepto y cada con 2 INTRODUCCION 151 libro pretende acetcar a los lectores y las lectoras aun de la historia de América Latina de los dos sltimos siglos vo que no sigue el criterio narrativo cronolé- co preferido comiinmente por los historiadores. En consecuencia, no narramos SEcuenclasinintersumpidas de acontecimientos yfo procesos, no nes ocupamos ide todos y cada uno de los paises de la regién, ni pretendemos abarcar la totali- dad de los aspectos de la historia latinoamericana del tiempo clegido para nuesteo analisis. Formulamos preguntas sobre estructuras y procesos sociopoliticos pro- pios de un expacio~América Latina~ y un tempo ~cirea fines del siglo xvi hasta hhoy-y para datles respuestas, rompemos con unidades de tiempo y lugar ~es decit, damos saltos en ellos como medio para realizar comparsciones relevantes y vetificar hipdtesis. los ejes del libro ” Nuestro punto de partida pareelandlisis dela construceién del poder, y tom ella la del orden, retoma una proj rnexo colonial at de la nacién y como otras tantas expresiones de un burguesia como clase fund: tesis fue pensada otiginalmence para analizar el proceso argentino de construccién bburguesta durante el siglo xrx, extendigndola luego a América Lat rmulacidn, consecuencia de un mejor cono- en rigor, no hubo formacién del mercado interno sino ua proceso de constitycién de las condiciones que hicieron la mejor insercién de nuesteas economfas en hubo (con notorias diferencias enere pai grado de formacién de un mercado interno, si bien subsidiario denteo del modelo de ctecimienco hacia afuera, trata de un planteo que coincide, en alguna medida, con el de Mana ). para quien hay tres procesos que consteuyen orden: 1) la conseeuccidn tado (poder politico y militar); 2) la construccién de la nacién (poder ico-cultural}; 3) la construccién del mercado, que, en el caso latinoameri- ‘ano, en rigor, lo concebimos como proceso de construccién de la aclecuacién de 21. Lo hiodlesis de este trie proceso fue exoueslo por primera vez en Ansaici (1985) y reteracia en Ansale (1989). so}8] ¥] 2p pede | o> se ‘soursadure> seopgpaedasity os PP I Pp oopyjod sapod pp A son sosaaqo somuD|unIAOUE Soj 9p sar o£ enuaas of spirop £ ‘oorimst 30] situ ssuosupas selagd nip arupuaendi seuied wor vimanas Sou: ue EpesTus eum 220130 98 “opou ars9 2¢] "(OsopIED { o3[ey sOo}or>08 $0] ap sour: soy ap seqnonzed opour un op soureidosde ered ¢,ejpuaptiadap 2p uPemrs, ¥) souono soaueuorypuos soy A oumypeizodu fo woo sopeuo}seH Sosaa0rd soy 2p uorseps ef v eppuar3jaN a0ey ‘own|N sod “ojmsdes epery §:LL61 ‘seuPe) ,LOpIO Pp OpnUas jap tase ornrguoo p,, $9 “a nsw ‘onb-wopfod v| eijouresop 38 yen vy azueIpour Lorsuas ‘1g -isod uapio fp A anusisp uaplo pp ana piston srdwos dey ‘zed eno 10g _ 1221p oo) osu © s9pod opos ajopupammb ‘9 0 ‘onnoe ora{ne ousos axredenuio> ty 9p uor> [woo aiuaueqos asreneas spond axsed vom ap soanalqo sor ap oro} 12, “(Coe 661) oumpeo Yparas owo- opuena ‘opeuo}pajonss opernsar 0 29°]Mo59p ua “une siuaumogpadse spur ‘< eeruoronjoaar VoIENas tun ua arauE;Monaed ¥OO JOP epeadja svur vunsE] TT (ZE 1/61 “Btoqsoury) , |" “epouanaayj voo “[epusiod yu2s ugfro09 Wf “eanayytio> as tpzoear eu pup “uprotzen 60 vrouazora % od (ugitoouED PUNE ap oIqureD v OWD2# FPP tpiorod vam eno w © 2psou09 smzed se 9p van) satuaBuztuar muadauoras 5 “upsonsicd wy separ asseauraqe wapand sonporgues soanefgo soe ~syqred -wo2t ‘ru yo uD ‘Soruafiongp sossionsy ap amzed x Sopeuyariarop soanlgo sus 0 oun s8zuro[e9p uy > aod $8 aznuo we ob spar “soanssjo> 9 pf ‘saTepos ‘ose> onsonui u>~ soro{ns epLH O FOP 2202 uopoeiaUT © UODEppE Eun s9oxSyjOD fo onauTEDFBOIO;D0g “Ty =p frIuaLTEPOTY snuattodne> um 59 ‘oxsagyueus ‘xry}dxo oroqjaoo fo feno e| uo orsenays eon o> sourenuoot sou ‘oxpearye eopz0 ap warsndord tum sod sa oj opuend ouioo Lspiosep [9 rod opeworsono so anual uspio jp optrens ona 31g t1OGY Sua%ya wopro [e reesiogsue 30d uv{nd anb exrtoajoo ugipoe ey 9p seusz0y sey ap sisyyUe [ap spacin v ‘SOATURITE seuapi9 ap uptanspsua9 ap saiqntodsyp sopepmumarodo soy reareqe apusiosd 20 owiguo. ap anya ua Uooeardsony eun ‘saruE OYPIp ey as CUIOD ‘w=xyo 98 SOE -HuIp sono Ug “(EZ 35R6T “IUGPIT) .UOHEIMOMZIEDEDp van upIquTE SHES ‘9 uapro pp upisemnns> off, anb sy, xapro avo ap rsondosd vo w7pse 2? 59 opnuour x spur, orad ‘wapiosap ja ‘}s 498 spand wapso jap ojres1u09 of “022299 1p ‘onbuog “wopudsey [p anuoureseiooau ow A orqures ap soprprrqiod 9p 2428 Ry 0 ego 9p 3 uppuoag0 ap eneenoD Hwa 9 u3IquEE “TIE ‘epeo Ug “(pepofes) s2[e1pos ssuo!DeIe1 se] ap UgPEINOAIE ap ,opeuapso,, Opou un v waonpuoo (opesiaUr ‘upreu ‘opeisg) soz01>8y soma sose “ofnaydt EP VI ‘equrre sopersimud soss20id eau so] ap oxpnase fe uapurodsoxz09 soynajde> $18 sostiopn8js soy “—o2qyy 2159 ua [epou us ey Pappy ua odur2P PP uopdasues x aaqos auaupauaurepuny ees ab“, ojmydeo yop s9ndseC es! NOIDONGOIN A ejouaie ej spuop ‘oseoard ap. | pron oimepsratenentes eget erpererecnecnsneg acta: nermeetensemcgsa as meas mania oamuayuroupjucine spo s0uu0} O110ND UEUEHaC =, ISOMUCHIS |p. o1AUD J29 SB j9 8p Up:DDUIqUIOD DUN s\uoDEW UDI @p o1oiny “aiueN} OPED US ejUDUIWOpaud Jepod Bp “20109 50),J0d SOpIYaP UO SOPOF s2pod jap s9juanj o1y0No,, sp savo!>o}016}4) OUOD ‘OVOISIY @ BIMYONAED NE “SUISWW 50) 9p SfIDUD Ip Oso a1GE OPOU! EIS0 Op soPOPOIDES 50] 2!G22U2> Uauediodin 9¢ anb Jopod, ySU0 UDIsO sePOD|!Ds 20] “orqures [pp sopesaj998 upqure s9 ‘soumDstsU) ‘orad ‘(uur ap stsaxgdiy vj uy 2x) sono soj ap ,operynsar, 9 (je!308 tiapro ©) peparsos ej ap uoponasuon ap osso01d ozipyssnoss axdurars & omjdue pp “opolw ais2 o¢q “(oott9uO29 9pod) opeosdus [op UsIooNNsUED x} (¢ £ “(feIMATO £ 0218 -910apt sapod) up1seu yap uoPannsuo> vj (z ‘(myra os1od x9pod) pers; PP worponnsuos ¥ (| :(uuepy ® opus) ,uopro uadansuoD, anb sossvoxdgns son us sopeso(2s9p sas uapond sossooud so1s ap oun eped anb sowspuaau ‘sep -eusuiBey sspeparos uo uopro Jap ug!oonnsUoD(ax) femIDe BY (¢ A “UISNPDKO op seonvpad ap sepeiadsexe sour seuizo) & opeisg zp otis|z61rD [op stared 3 uopic [PP worsomnsuoa(ax) ap somone soy (5 SS¥sEt4 ap SApEparoos se] U9 USpI0 PPP U!D -stunst0d g9p Ff (¢ tosmnbryB\}o UDpPIO Jap sI8H9 4 UpTDMIBSUOD RY (Z epio pop p!aNIosIp e} (1 sos sox0201d OdUID Sor] “UapL0 [3p iq a8 Ga orpnase ap ora{qo s9 anb jePes oIqueD o1dure sy Jo JopurLt os ruriad onb sorejnonred sosaoord coup souruypp wpnied ap oxund 269 40") e208 vpIA EL ap. ‘A asep ap souorsoeyy A sosepp se] ap uorsonposdar & uptonpoid 3 4139p 59 TeIDos OfEds> op Up!SoNNISUOD ap soLdoursd So} ‘spoURS} OF0]9!005 P tied “vos “ooquiquona |p spur ‘saropod/sopenrdes son soxsy “[epa08 & permayna ‘eorjoquuts sopenideo 0 sosinooa ap sodn san sod sepmansuao Japod ap soa: son uasyx9 usrnb exed “(ITT 93764 +007 £ SRGT “PGT “69GI) NoIpsnog op eapoadsiad ef 10d sonsjaoud soanyjeue souaunzst 03 Opera Fe o1109 o11ke ‘SONO So] =P ,oper|ns2, 5 ossooad oareno [p "eno9feIp Uo!soEIAIU WA ,"S9]e}90s SSUO!TEPDE SAAN “OIUEL 9] 204 *& (SJasep onroo asirmpsuos temoord snb sa{2—Pos sorafns soaani ‘Peporsos ¥] ap uo}2onzIst0> ap [P ‘(Son somo So UD SoU, ss 2uDA UpLEIsod ord ns unos onb yeiv0s zapod- eros sapod je epose uueyy anb) arureqoyatia ‘osonoad onren> 25> soy0p:20te so] anb oueyd ours fo uo “e000 oanuyd onsoNN, (e2nupu0.9 Japod) jerpunu oprorou: [z sayeuoyPeU seapNpord sexMITINSS §P} sonue of 0d onvoxor les “AA IGIYSNY"M S41 W. ANSALDIY V. GIORDANO. INTRODUCCION Iss las intecvenciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, ls Cuadro 1 relaciones internacionales, etc. 4 caaek ee Lo anterior responde a nuestra proposicién de contribuir a la explicacién de la realidad latinoamericana, prestando especial aeencién a dos correlac nes fundamentales, apreciables cuando se analiza la construccién del orden en clave de conflicto, y ce alcance espacial de gran escala. La primera de ellas es li] cexistente entre cada patrén de acumulacién del capital y las formas de accién colectiva, y el marco inst ulacién de las relaciones sociales’ que el = af7a0 10/1817 oven | TEDERT —touasbs Rostra 1896 (Primera gran 1914/1920 ~ 1939/1945 (Segunda gran depresién) 1967/1975? 1985: 70), “insurrecciones prote- tatias recurrentes” y “gran explosién de fuchas de clases”. Hiseoriadores como 7 Evie Hobsbawm y Jean Bouvier mostrar, ya en a primera mitad de fs aos eee ia de una correlacién entie unos y otras. | cr Faces Total de cada 1798-1825 (63 afios) | 1826°1848 (23 anos) Primieto: 86 anos -1922 y 1967-1973. Estas olas turvieron al menos cuatro rasgos comunes; fueron: 1) prolerarias, esto es, la clase | | 1849-1873 @5 aflos) _ | 1874-1899 (20 afios) Segundo: 45 ahos obrera desempeiié un papel central; 2) generales dentro del centro del sistema sta mundial en el cual se produjeron simultineamente; 3) auténoma, ‘i neu eae " 1084-1919 (20 aos) 14-1945 (92 afios) ‘Tercera: BO anos es decir, fueron movimientos espontineos de la clase obrera, que tompid con 7 Sr Saar GaSe ee su habitual dependencia y subordinacién a la dindmica econémica, politica | ‘941976 G0 afes) | 127-200-2010? (292-36 | Cuarto: 462 afos? yy social del sistema capi ) radicales, en tanto atacaron la ralz de ese = i Sandoval Ramirez sefiala que cl céecimniento de las tensiones de la vide socioeconémica del capitalismo ha generado, al concluir cada onda larga ascen- dente, grancles conmociones politico-railiazes, como guetras y revoluciones. Asi, por caso, durante la fase A del primer ciclo Kondratiev, se produjeron las guerras revolucionarias y napolednicas (1793-1815), revoluciones en Espafa e lua 1H gucrras de independencia en América Latina y en Grecia. En el segundo ci guerra civil norteamericana (1861-1865) y la guerra franco-prusiana (1870). En el tercero, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y las revoluciones mexicana a la existencia de otros muchos estallidos f sociales importantes ~tales, por caso, los de 1815-1848, 1880-1900 y 1925- 1936- pero ello carecieron de alguno de los cuatro rasges antes sehaludos. Los | cuatro grandes momentos de intensificacida de Ja lucha de clases ; exactamente con los afios que marcan los puntos de inflexién més ciclos Kondratiey” observacos durante la larga del 23. Enle: quienes frabojan con los ciclas Kondratiey ne hay avn acuerdo res- ecto de io fase actual, Pora algunos autores Samir Amin, Theolonio Dov Santos, etstein- yo'se ho iniciudo una nuevo fase de ascenso (A). que nebria comenzacio on 1993-1994; para olros -como Jorge Bersiein Robert Brenner, Frangois Chesnais, Adiidn Sotelo Velencia, Jose Valenzvele Fej6o-lodavie hay c scesiones y deprasiones (lore B}. ‘orpiza oquiny un UprenuoDuD sausuRUuOogns arEeSNAqne ‘2189 ap axussard £ opesed oougasiy osso0xd jap pouod yp mzspunyosd ap. caus sousinb ‘sepepursg jl 1 Peppsouoy ey 3x Pe esooye onb { aauasaud jop s PPP [e908 owe tn se opesed jo rexowwoutos onb vA opesed |p musuresspepa 2p vsfosoyeg ap sve u2) rurelug s03[e§ ¥ eptongar anb pepoos ef onbod wiqures pyypiza 7 anb ‘wreasraqpe yy [a ‘31q180d pepraa{qo ap opei® x04 fopenuos [9 0g “zanaiqo iduroo jejos ersuar> dey ou aonb sowaqe? oxod ‘soupnur sod epnreduioa eos eproaayo ugyseayidia ey anb v souresdey. bun," e1uesord [9p jepos ewe ‘outon 2p uorisodord ¥) unas oppap exed ‘([z}208 of wozeu ODH ef reaynuopr esed peppades ne uoa) j2xs0r of ap wonyyod wed 07 2p prsv0s Pusoisig © @P O1GHT uN ¥ syUDYy UPSD 5930229) sopesy soise “Aenfina(, up oayeg “eruoureaprodsax “gogt £ 7S6T H2 S0P" sopevo}njoAas soss901d so] o> ojos oroinse opnuss ua asopuprdoy ‘pfuojord 2 sepod [op worpezypenuisa 9p osoaord pp sapna soja sos wos oprsn00 JOH ‘ueq A eiajog “O8ST © OS81 9p Sepe>gp se] easey osD201d oaizaadsoE ns HOM al NOIDONACAINI Jord ‘orqures us “Aen Snap) & eaustiry “copay “wIqUIO]OD “siusuNEAssaedsa2 Fo spa ‘sowrspous sopeasy 3p upionunsuo9 wy] sp opeyedwooe ary ssjed [won oto ‘oget 2p erm x epny pinpuessumpusdap sed [etwo[o> eyurouoss esp upp ej anb axrwrpe 2s ‘zuoUIPEUO!UDAtIOD jpureansodsan ‘s9pueasa, 2p ajgised openjnsaz un ong -s9peruojo> sorqesar so] UoD 8 -epr { ugponpoad ap seasso3 seusapour spi se] gutiqut0> ' S bun ary operas y ousDMT opearour un 9p lugrsonnsuo9 vf sod anb “Terpunus opeazous je upPousodsooul wu9}d e] Uas: ‘nb souompuos ap ugressual v] 10d sp ouonuus wosea20329 98 -: soxuauresse 9p #u qu eopureal soxts repo ESsenedun ofon) 4 opin sopes FF>p ondiop & opiur, ous [pp oxausd xuorpuodap espenideo uo y1uopo9 9p jurorus orsuniad any epDLE jpsjod "ppuapusdopur ¥] uoserey u9[0> Uapro FP “oony o13N, ip _ euuone epnop vy ap sofed ap epenersusd epoxesour eum & sofed ap in 2p sopmias ‘onysuaamy cauaturepnopus ap sosaa0rd sopuds UoresoAene SOUTSEDUT jroune| sosed soy ‘swussard p> esry-0/61 4 TEGL-IZGI “EGBI-OLBT ‘ZBT-CCBL Joporsed soy a1uemp anb vprensaa zaxjunnng feAOPUes “294 MSY “EL6 : uojoosap ap sossp03d } ) vamp 4 (or6t) ONVGYOID “A AIGTVSNY 'M, lg ALGUNAS CLAVES PARA DEFINIR LAS COORDENADAS DE ESPACIO, TIEMPO Y REALIDAD SOCIAL! = ‘américa Latina: unidad histérica ‘En su América Imaginaria (1992), Miguel Re @ fsis de como Europa y, més desde Col6n bi ico, Jo ex6tico y, en eigor, an conjunto de fabulaciones eenocéncricas catacteristicas de un discurse ~ de dominacién, La cucstign del nombre América Latina esth atravesada pot ese discurso, que no es uno sino varios, ~ ©" Retualmente, América Latina designa la porcién del continente americano . lie se extiende al sur del tfo Grande y que abarca México, América Central, if América del Sur y algunos paises del Caribe ~pues no incluye a las West Indies, 6 decir, las 2onas del Caribe de habla inglesa, ni a las Antillas Neerlandesas. He we EF aqui una de las sefias que refleja los avacares del expansionismo europeo iniciado endl siglo xv y de los proyectes imperiales en competencta. Hacia 1892, Espana habla perdido la potestad de nombrar a sus Indias, mientras que la hegeménica i Inglaterra mantenfa ~y todavia mantiene~ el ascendiente sobre la denon Indies. Una visién muy divulgada ¢s que América Latina toma su nombre dé un legadlo imperial por ef cual las zonas que se designan con ese apelativo son aque- lls de habla de rai2 “tatina”, colonizadas por paises europeos del mismo origen: Espafia, Francia y Portugal, que comparten (junto a Tralia) un pasado coman | de larga influencia del Imperio Romano y de la religién cardlica. Segutamente, mente bun ey wg -vuesraureoty -uoweandas & ourdsryne 2p epeogp ey. mmpautor sesouend seis so PEpRUSp! ¥] ap uoIDeULIYe Hy U9 TOMPLOqEIOD a dso jp uorauaunye anb sorpostde uo: orseauy r] ‘sorourya anbuny yedsy op peplatsouie epeaouos ap ronyjod vun ofnpoud a [PP peur epunes x] goreqe onb ‘ossoord aso op anzed anuresncy seuofesopsur sesmaino Se] 2} id owsypetmeur pe aauoxy stun] semana se} ap emautdse peprouedns ey eqrunnye spouey orusturesued TAL “ossaBord pA YP B BEY oquins Fa eqeareu anb euarod ey owoo “qemyna A eotBojoap: ey ousco sodnad soqpanbe sod ep “Agndey wer vy ‘ouedeuog 101m pap sgndsocy “Ouest aupioduiaauos [> etuios (joedss opor 2193) o>u9qt TeiUOIOD opesed Jo nuts eqezetpar anb opunu 3 us ugpaisod wan -redeuog perraduur o1sa4ord oydord jap 4 ow Spin ‘ougeery 2ozspuayy worsoadx e 9p dye soy ered w; 2 sedn20 © ‘sessoueyy se] uo ‘{ sesnr se] opuanpsuy ‘seadomna f seuapsuresnzoUu sopruadu s3u0} *(£002) oTouSr~y EPA OpEeUD= vy WaIg o1H0> “ox: ug "wpueay enuod copay e sapuajSp ap peprssron y] < aadoma owsnodsap > “(7981 9p ‘,o181pod ua won;WY YT, ve) oBqiig ap ose> 19 sopesa ap. ‘egemn2e pore) sosia,], o1p aj anb osn jo Bp tpury 3p rowoufoq ps mass}, J298s94{> 9p sosn $6] onb woydys exopueg + png np onbeapuayey #2 spessuacy anbraguay.y “onbrroyy 2, © asmsnyo1 wed pustey woprucy gan 90 2ST “ObeT anbwayy mv 42 sexe. nv aurmuuossapy un p jousnof jap xorne “ypaueI0C, Jproeumsg emo pp et ‘ournyn sod «yang np anbripiay esa seouonsa wasey nb HL ve auiae7 onbrapucy gure] anb “pura 81) ,Purspoureoune] ey -odentuoo uo wuneyvoupury eum v o1gor a8 an Jp U2 (96g) ,SeO19WY SOP FT eursod ns £ op: 1d 9p Bf Hse Woreams 26 “(Ls POON Hp onbrapiaryy ams saute] oagyy WS U2 Se ID PPI SPIE PP Suopeasasqo se] © “(cogz) mapurg zuoyy oLIAgTY =p Em! VHS "(op :8261 H10R200 ey ap uppefuoesd eur yun ap, ont9 PP 00 ‘2981 A 198T a2 COPA _ount}-coa18 opun Sp ojoquuys 23599) eioursy Pp eropory ‘eispueun 2 oropepsea “eer ‘SVOWNIGECOD SWI YINUEG WEY SIAVIO SYNTOTY Dy upiquiol 108 UB" l> SPEPTUYE S| 2P ojprut soysns sod opeuoge ary & pa sega samy UIYID any cattorurestied msg “essoueys A esonBnuued ‘ejouedss usuresiooid wouptury wo ap BuolesoySue woEPLLY eI ja &] ap wuems8 & radas edomg | UBUTY 9p st] udD svadoma seornnp souorstaEp sopuresB {hop sx 2p eouepuodsass0o v ouuye “]1] auredeuog upojoden 9p uaweiips jop ndaouo> Jap! 701USU |> . C68 frouspucdapur e =p 20594 2 & (06: too euag zusys anboy cursus js ‘sosioatp soaHiout 20d oun Epr> “wO3ej2qau 34 radu peiunjoa tis ap UOPDeIPUIN PANU Wun v aLUDy ‘9pres spur sou | ap soUeozroure sop) ssped S00 nod eunduru 20d upyse7;uo[o9 9p ox ‘Supu pend | unas ‘sosuoyay euINDOG EpEUE]| F] oursuaU soy eed euDUTy,, ns oUNDE sorUOYY soul sopIEE) ysaud p> “Eze id spur 20d wuustur vy oF uy ap epediaueus £ x a ns ap seidoad sauopea prea uoWe nb ugyosd>| opens 2p 270: fsporop p js vied voreurepas seuedsry eru0]0> se 2p 5 Corer 2p ropoparpe ‘sgndsop odwon up -,soupury 9p sopmun soprasg,, wonsjod htoroecyutiso exam vf B swuuoUsp [e ‘oudourespoid “euisdast wniasepoy w| oo i taosaiuyep oxsuited sous [© opeBn{ wey as onb so:oyyuo> soy 2p sopejanaz ovod orad ‘ous9t> 10d oan2ypIp our ‘owuspuofsonpas a3sa anb vfo|duioo sys oyonur s9 1qWOU [PP Vi ONVAYOID “A A ITTYSNY lov eee so ron warn 62) W. ANSALDI Y V, GIORDANO década decimonénica, la guer lependentista cubana conttibuyé a afiandat iglo acabada del “imperilismo yan- oncepto Indownérica, odo Stndoamérica” estaba en consonancia con una estrategia politica, que plasmé en lg Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), entre cuyas aspiraciones ‘e contaba lade Hlegar a ser un partido p no nunca pudo concretarse, con: fads de una América La En realidad, se tra ‘Theodoré Roosev férmula “América para “América para la humanidad”. Pero no se tratabaa de una reacci ino ante todo pro briténica, dadas las fuertes vinculaciones de los gobiern 08 argentinos con Gran Bretafia. Este episodio ilusera sin ambages elf a asociada al repe tendencia a una notoria ausencia, é América Latina, q\ 10 como Espafia y por haber sido colonia francesa (pais lat le ser expresién utilizada sin consideratlo parte de ella. Es que, como bien ha apuntado Mignolo (2007), “latinos” eran los criollos Blancos 6 bien, en el limite, mestizos 0 mulatos con men: nds negros”, s de una América Latina reno: vadamente emancipatoria y an fan con los primeros signos de decadencia de la dominacién oligirquies y con los primeros indicios de la mundial de la década de 1930. Durante todo este.tiempo,.ca Brasil, el concepto América Lat haber tenido repercusién. Los bi claborado, ya en tuna politica exterior orientada hacia una identidad swramericana el Mercado Comiin del Sur 0 Mercosur y impulso a la Naciones Sudamericanas © Unasut). Por su en 1889, aio de la p frquico y esclavista del siglo xx, ible hoy en| + organismo internacional que lleva ea, sucgo se crearon dos orga Facultad Latinoamericana de Cient scjo Latinoamericano de Ciencias Sociales {CLACSO), en 1967. En esos avos también, grac rariaya la ins 6 en Rio de Janeiro en 1906 (la segunda habs en México, otro gran punto estratégico para a poren iercera conferencia, el secretario de Estado de Estados Un \oamericanas alos pro 1 anguumentas, durant natios apelaron caron latinoamericanistas y pas dela unidad latinoamericana, en la til abierta por los Libertadores del siglo 20%, pero yendo mis allé aun de produccién inteleerual de un proyecto de ruptura con la idea del que Bolivar planteaba una confederacién de naciones hispanvarn de ideas emana-# yendo a Brasil por mondrquico y exclav 3 ad del siglo x1x. Entre las vasias referencias?” Con todo, no debe desdefarse que bre y la identidad de América Latina elaboradas por intelectuales de la cread in durante los afios veinte es obligads la mencién del pensamiento del perua-? 4s est que realmente pec no Victor Haya dela Forte. agrupat & tantos paises y culturas diferentes bajo et rétalo de ‘América Latina”™ Para Haya, la cusstién del nombre tenia wn correlao politico. “Hispano- | (Wepes, sf). Se trata de una unidad histérice, que es necesatiannemte plata en l mds ckisico se ralismo”, Con cierta licencia intelectual, nos ‘nustena senuy sop se) ¢6yt 2p asquiondes £ ofew anus [A ospuelory wded {219 O8F ssrunse ‘uosoTy O]nospAeus e2oaInby, seW wing x] sond ‘sop outs ‘son uers oodurea anb seppqeres son ap p s0d sepeqpedsap seng oneno s |e pepruzepow e] ap euzond ey | opiog & ‘ope wero ou anb seipuy se ese ua anb ajqysod s9 ‘saiue offp 28 uo 4 pgp T Us OG>OY eH juss 3s ou owsyur jp ane equorpnipe 2s oSuoury ‘soxeps unre pure ofesSows00 je dap seqend so] ua ozed s9|quy soun-ap some ong asquioy seq EU "ZEFI aPSOp EITADG Uo aAGOpIsAS oupusog aiueSoaru fe afeuausoy ua “(ofuawy ap 1Iap) aTtusuy ap opeanop UDP 9] 95 ~s2so/Su ‘sesopuejoy ‘saeaaUeH ‘sosongh sondsop 4 sojoyedso soy uomaqj anb fe atu O89 Ug “BUQUIOL > g2UD. 59 taunderd vy ‘spaouad any 1g "eS0]20 N JEU! $9 UOIOD ap vised E aonb vpeuos psuresry soiusuodesd Avy sepned sexnmeprpues sess rfl ong anb ossmtupe ajang “(92 Hse ua jeavu eypeieq eun uo aneu ns 9p oxpuaaut pp spndsap [-wou soso op orauutad jo oun anb soasoduyy un osno[ut © aiag ueof exeu1d 2 oquiojod oxojorstzD opis eéey 294 TA UDO [eqDISL) Sp uoroeuique) wun opus u >p & oonguiBrua aiquioy “ugio3 oxdoud [pp pepausp: famnb Sexy anb sowaprosox ‘oved agq ‘soaryoser saXayy sop fopuewioy 4 jeqesy ap seasmbjew: o21919 un ap 01 onus ousieyuE A iquiou orapepraa oxno ‘opnins soooxgnba opundos, PUY JPR9 [9p o1oFou ‘enBegny A eaueBzeyy sys ey op se} yperns0 € osnyuoD uN uo —PEpT 9 & 9p sozepen so] = opeynoura ‘e soiue opease eigey eX anb oxsand ‘feta 129201 ja aluEmp g6F -PUIY © UD|OD 2p EPEAT e| 9p ovax euCTepeN p> fAUO? THX OMEBeE eed | ‘ouvyn! oLepusp> [op uuosofhposd a6 osrequissap 4 oxuanusts IGP? F] 9p BYD3J Y| 9 OD0AMbD un 2p upioeujuno wf woo ‘U9[ec ap spe] Bj GoD -FmURE[OIUT 2p 4 eIUDION ap wotordxs nous, 2p souytips wo ugrseosdzoney wun worDIpunod [, “PY COP L OBF [a “G6 20661 | 9p arwauniu0> 2, “Uo}o> eqpISED ap YprBaT e] opsop ‘OpIs ey Ua 52 u21q 19 ‘sond ‘wore ab ‘soayseons soy ud ours ourquuoyoo afera sod je us eDade 35 ojo8 ou anb eonapad ‘ouvpsti & jowredso 214 PEPRUOpY ns uegesz0g anb vv wusON “opues _eumndirepy? (geurweg? “20792 st eno ap 2p secerd sey oprooa ude so 4 upjec 22a wiouad we anb upiquies ajqisod sq “eiouepd ja 3941 9P #4 12 10d anb uo:srjgod » ap onwinb un 10d oprjgod equsse axquiou ‘,opunpy oss un ap onua!WLHGRosep, gu soni ua earon enuooUD :uozurg souPUIey $199 wopemndin ns 9p oprgioas eiqey srreeTy fo amb umayuanjn po zoouDA e OWTAT eqease ‘Z6épI 2p a1GNID0 9p Z{ Jap epesspeu x] 9p sop sr] v .jeA21L! ‘ofauniag zanSupoy wen{ eqeurey 98 pepyfess uo anb ‘eueyry, 9p oBzpoy OPM? sand ‘ousyunirodo asquiou— ,z0peareg weg, oxoaap Anu pp 30d jeuysp0 qweH ns oiquies anb x © suyuo> se] opuen> nr un sjopupiuoduu yeu anb ef & xr ‘sopows spo! > UOT HOHEUIY ap OHOISIY D| BP ugID9N4sUOD DI UB SOD0A\Nbe so] ‘opuadnuasuoe yaso a8 anb ofr sauozuoy un s9 eupe] woHpUTY SOUNPIOUIOD ‘seDUATAsEp se] ap 298 OU afb sopHuss sono uoD BUN] waHpUTY UN redo v sei! 058 soy ‘sopunis sns ap mst 4 usjora woPedou ef 2p Sop 8p uoponnisuo> ap oasep p opurfungye smnos a1 sod se ap 4 TeID0s oxo113409 PP cot ours wpe? “SVOVNIGHOOD S¥1 ¥INUAG Vad SIAVIO SYNNOTY ONVOYOID A A IOTYSNY “MA ‘spro1og ‘syeq ‘seaozze ‘seane ‘sypaese ‘soueonee ‘soysede ‘sezeusde ‘arene sou -odiqe issuquiow UP Uoo tresUyDp & urDou0D 25 souDmnb v—Bong fo 2 wIseIY 9p~ sruauoULO;UN reoyRuspr ered ypees> woHE;UDA UpISIN ous. 4 ‘ riedome uorezuojoa * peeruoy 3p FUATOIA | Jod— wesaquyAsp souorogane sozope|god sor] ‘OUISYID]UO}O> |p B4s;nbUED b| ep :soDoaInba UIs D}QUEIOIA : souoporpenuioo sns ‘seasrus sn ‘sopeprpeaniq soe 2p ‘oussperuojoa jap opeaqnsas oxs0> sojqand woo souuyzed ‘osed sou an fey “sojjanbe 2p sauer ro sey ap surode jop A exuazurtsouose: ep ‘opustpursseid sapepetoos seaasonu amnmsvoo 2p e1sues0u%) ne ode pu sopeuoqosaid souessoane sojqand sms ap sesuerpusnsop so} 20d -2y08 opeiBauy s1wounua> un ap easpeusyje rdoxt yj aqe> ou nb wy Ua pe 1u09 ns ap A BULgUHO|OD #59 PURE SOUPUNY ‘Temnonued Us roHEpwIY ‘sHoue SerwopoD se] uapuodapuy e| op ofeusits1q jo 20d souorsEaqop? $2] 2p onxornoD Jp uo 4 euoasy e389 epEzUaLNOD ap syndsep soy souraquMb amb routiieus 9 opesed jo sepjes 9p exen 2g “srussard jap soso t402 opesed jp seuapuad 2p wiED 96 ON “seUEDHOUIBOLIT sopEpaIos sap oy Palgos sreqap jo us eouenioduy anzayoon9 eum ednoo —ourin INSP 9p of2jju409 je Ue SOW! 50U S0UD8190 JOG soadoINa 4 ojLarLUIDDU 16U soUDSpaLUY “SO}OUOASD £0) 4 9U 26400 50) ayti8 EIpew 2:9d59 DUN OU “sojpUI SoUos OW ‘SOBdound SOUIOE ON $0289 9 9p soduran wa (6181) eimasoBuy ap osunospp |p w9 sourt==? [0g [eM [> ‘PepHUaps op eus>qgord un ‘oduaora jap oqe> [E'S > amd ong -,orpunsure, ‘se20 ‘opeurusouap soooa ¥ foduorq onantt un ‘sfeznsous fo ‘eno 10g “souolaraue|d sey X sepusrsey sey ‘se ‘uproeaneasuy ey ‘oumed vun sod ‘ony opens | “pepnuepr x] ep jeunes ugpIOd UT sopepo}20s se] e sopeqieg op wopserrpocy aarp u2ig oui09 ppaver2 Tausprsoo onrenezyia9 OPPO Traxduos epepsstap “upperfona ns es8ypor jp upon epe said -ord seamaqno sey ap oxruneysrueussap Jap efouan2asu03 yf ‘sopese|pap SexORU2P jouag uo [s]epedH? i -foxy une wogep A= seygpp anb Ter, soiquioy op seiord sesangoay 0" (edostopy 2p 224) e 9. PP S¥I02IN) ,S019014904 oj ap sero} & sBUCI> Ensdes, (em10 ost). a wong ts tn and aay, ap oxo an “Teqoosy =peye“uoTepFz09 9s sp Pp anboyg uo 280 [dave & opnuzs ap ostaniun ns ap seun(qe, seropmatnbueo $0] sod sepnequaen & sepeceyaos wore soygand ENP 50] 2p ofr ee rouyoo anb pepe Foleaqe op ounsep fop sso setqod, farm sp vtazoj p gue) ~esinupoq%9 9 Dy pIeD upaeneBuead B| “(yCt-ES aiato Jena o] opor sorung nazydeq jap UoPEIUDsoxda: ov ua aA nse ‘euoped Bf fouoped je oueHPEAT uD eUdIsop OU sys) ap a1quIOU fa F1z0d anb [p, s19ap a1omb osqgors1z>y ‘saueInBs v S> soproy ua sand “OqOyO-y O10FoXS137) O>HYRE P AAFLUPE 9s 15 sPIUoTOD |p ‘opnauios oponb 21s9 anb Fe up TeA jwoy ap Wo!repPr eI} sod~ ePOse 0} un vpoi wne(ou9 ius Je azquion sep ory oanyuyap [P A ‘sonea 23Ua1 v gsed axquiou Nv wosoram ou SoueurSz10 so1opeiqod soj ‘uo!seuIUOU yf Ug SIP 2 10d pido feruojoo 1op vf sauemp anb “eyedsy ap epURSISE iduxy guyuaion voupuy,, “OIsya TY 9s WO "EUY TY spuriguinyen, *,2!00]0,, ‘equ ued sod wasn SoueIgane saxope|god so] ap sased 10d exaN5 “Teqops uoPeu! -ouap roqun bum ap vypue onsen > ‘sausUNUED so0 ap FDURIIFIP y "axqUIOU p20d eanuyjod Bj canupsp oufis ouroo oam ugresqaje0 round esq “(BG8T I up odomoua easo 9p 258 9p uorefop eany oxrang 4 eqND) seIUO|OD sns separ 19 oprprod eyqey euedsy opueno orsn{ “zg ua Biezyfea4 28 UPWY ap ,cHUa}U asap, Jap UoIEGpps tawyd y onb so cooagnbs oaneoysusis Ana! UA) ONVAYOIO “A AIGTYSNY“M lee 70) W. ANSALDIY V, GIORDANO calchines, calpules: calumes, camahuas, cans. | carapachayes, carapachos, caiacos, cabs, ALGUNAS CLAVES PARA DEFINIR LAS COORDENADAS. Iv borocudos, caddoanes, calchaqui 08, canclos, caracards, caracas, cara a 7 cearios, cataubas, cayapas, cayetés, .camas, cofames, comane chingones, corondas,chaimas, chase, chaedas.chavanes,chibchas, ciel , chirigaanos, chontaes, chuchumecos, chunchos, gindules, guaranis, iroqueses, lacandones, mapuches, mayas, maipures, matacos, icas, nahuas, napos, navajos, omaguas, patagones, payaguss, pawnees, pueblos, puelches, salasacas, sanavis “Incluso pars los propios europecs, argumenta Rojas Mix, no fue evidente la sdentidad. La “limpicaa de san . La condicién de mairanos o de cristlanos auevos, forma 0S viejos, del mismo modo que no | arneri Tas cieneias sociales dieron cuenta muy tarde *jnvasidn > conquista ~> colonizaci6n” que tuvier isto que puede argiirse que existe, por ejemplo, e Guarda Poma de Ayala, paruhaes, quechus el trabajo se dio el primer paso, seguido luego por el etno- cen a la estructura de est {nos detendeemos ales de esa tensidn encre revelamiento y negacidn de ion de la alteridad aparexié como tal ica solo con el quinto centenario, Pero, al igual que a iden- tidad, como cuestién social se planted desde el mo! mismo de la llegada. delod expanoles ‘ ,caracteriaba alos natutales como antropéfagos inables locados,, re otros calificativos, También los acusaba de andar dest dos y A suvez, Francisco de Vitoria, quien se rputadefensor dal siglo 21%, pero como cues ados indios, no vacilaba en lamarios “bétbaros”ycomparalos sn aventura de América comienza con geandes ru ventajas con los necesitados de tutela, poscyendo una condicié uperior a la de bestias y fleras. Tan tarde como en 1780, el jesuita José Cardiel escribe: ‘ : ‘ lodos fs infeles que hacen guerra en estos provncios [de Buenos Ares] son ee eal Joy bandolatos, sr tabrar otena | Las nectenee oe oy iudaces, e arrasas los y se les prohibié bajo pe 3. Felipe Guamén Pema de Ayola, un ineigena de nob indo ladina” por habsre crlade entre expr va Coronica y Buen Gobieme [ 0 guna de estas incertidumbres. Al comisitio, cred otras auewas al y fronteras que separaron brutalmente a pueblos que se sent entre México y Nathan Wachtel pub sumar la negaci fons du Férou devon fo Cancve- quiga era”. En igor, bien ui historiador francés Nathan Wachtel. Ambos mostraron la visidn de los veneidos: jo12InB0 oppno@pe un 1000 ep uo}sD30 VO. ‘OUI ep e1q800 <9 15 ’OUDIA JOADE,, Un Op YOnKes -balyn ©] uDqosD> 95 enb sosoinlu #0} voce ouepey9 p,) oYpo ‘sas ap uEgey soouany sey sopreneRS sozo[tur san o Sop woo 4 Ueqeisites 2s ou sszopesinbuo> soy anb sy 1 Spa, eaepOr eqey usy sp exsynbuo> wf x gate] as onb —eyedsg e| semopred us K—edomg ey inbe aonb zejeyas ua os uomeururouap ¥| sraqdurs ‘up uore{Bea ou anb ound pea ¥ ‘saxoprazes £ soreaqTUS 's0 vores ob Jp up Jenxas ouaxjuosap ap ospeno un ap u 318 jap soruowpss: souszayp ‘AenBereg U2 “wi sips 979 ap uororsdosdy ry praydiuos K opoauvsined jap upsoontenyduts 9 2p muuriprsans anf sodiona soy ap spssasod yy c[ouaurepuny ugpisodord wun sesqumysts usajutiod sopuowiase: sess, (rst ist szeet $f UBHOPUD CUD ‘LOYOUNE!US A s419)09 US UDGD AS} ‘uoqopun ou enbiod souty 50} 5 107 OD O[0s Wer epEjoAds 198 pond anb 4: 9p vzopemeu wiapepsoA ¢] tsa 9 OU? “orDg “s9DUTEAY 5059 9p yjnbe tos eperedinbo 94 a¢ sojenias ssoutae so] lus vypenbe onbrod ‘nu and eun woo expur ey ea anb stsanuys aarevoysoadusy eu easqrar o3Tep ) aoropo ag omy p es op tng. ay ee ape “A@IPO} Pd) sEINd AP HANDSe BUN UE HPOYD of vse igs6 orn “od som abi a1 Soa oun gu ci shuns oporsduie é i easquoderosd ow0? ana of anb visuariedko mum ap oxejas opiasa un fap “ugjor) op afeya opundes pp 2diopzed ‘ooume ap ojoysrpy “sodrono soy ap qenxas ugssasod ¥] sey AUP “epider vorezueae s9jouedso so] ‘ssroprastnbuon X soxoseut ‘s0]08 S91qHEOF nd) 0430 2p 931 no OT wauptUY ap vunnbuaD IT AOIOPO, WEAKLY. ap Omg [> “01204891 [Y “ug(arfora B09 wisuspolA ap uo}serado wun seiajduyoo ¥ Ow ‘x35 jp 20d sodran> so] 9p worsssod urges s :oxqumpyasse eo au20m 859 ou uaa AU ap UyIsa1dr9 a1qaqpo e| UND ideo jo outoo ‘eaesede prprusapour e] anb adans ynbe sey OYf1p of 2c] sopspequios ered soweozrsue soy ‘ueqea|na0 9s ou ojos ou s0dz9"2, 3puOp 0120 & woreBa]] x *(Ar ofSis jap sozuartUOD e ‘ours fe OURUBSEAD 3P wo|sianuoo vj ap r20dp euvfay ssoucnus sod vA rj 9p epuoa of 4) SePOS stpou ej wo eiambs mu aszensour eypod ou odsano jp spuop opumuis Un "P} “too wo peplfensas e} apuop puny Un ap ueyuaxoud sasopessmbuo? s “oprqnaud razed Jo ‘s03]nd0 sadtona sor -pepefenxas ep opp #79 sons ap ON ‘Peppuerpnos ey ap soasadve samuasayip to soarsoidas atrauonzany sodwe ®F ¥ oats & easinbuoo ej uo soadouno so] ¥ gianls 12961 s91Uaq pndo) our fen@ Uso0Y OU "§3,0P0100} UDS SOpO} OD €£| -“SWAVN3CYOOD $¥1 BING Valvd S3AWIO SYNNOTY ONVO¥OID “A A IOTYSNY 'M ze 741 W. ANSALDIY V. GIORDANO que esté contento con dos es porque no puede haber cuateo, y el que con cua tro porque no puede con ocho”, escribié al rey el capellén Francisco Gonzalez Paniagua), con una media de quince o veinte, peco hay quienes llegaban hasta sctenta y ochenta, salvo los pobres, que debian conformarse solo con dos o tres. | Y agregaba el mismo clérigo, en su carta del 18 de febrero de 1545: 'n otro testimonio, también de Asuncién y fechado apenas gna seman nds tarde, Alonso Aguado ~quien fie alcalde del Santo Oficio en Granada se i dere Town de Tuvite, anabti de Toledo, 7 denuncis que ef spat jven “epmo crstianos sino,peor que los de Sodoma”, disponiendo, dde muchas mujeres, eanto que “hay algunos entre nosotros que tienen veinte ya tcniay a cuntenca 7 de abi en adlante hasta serene", «tacluso habia un hombre “que ¢ ha echado con made e hija, y sabidolo a jusicia y no lo ha castigado, porque ellos mesmos hacen lo semsejante” (qpud Rodeiguez Molas, 1 8 Gin reer moni bre Anne del lsgo Matin Goren cle bre por defensa de los pobladores autéctonos. Estuvo en Paraguay con Alvat iter Cabera de Vaca y, después de esidiren Pert, regteséa Madrid en 1575, donde se empefié en una campatia a favor de a efeciva observancia de las Leyes | [Nuevas de 1542. A poco de leg, preparéy clevé un memorial al rey, enelcua no solo rarficaba, sino que ampliaba las denuncias de Paniagua y Aguado, expl- citando que también los clérgos que profesaban en aquellas eras de la promiscuidad sexual con lee naturales: casa y con los que Tienen en las heredades © doscientas y irescientes. Pero no solo en Ja cilida Asuncién. Testimonios de tenor parecido se encuentran en difere inente.® Tan tarde como en 1775, un testimoni ‘anifiesta en Jos ecles! {gs laos” (apad Calvo, 1996: 205). 1B Brasil colonizado por los portugucses tampoco fue ajeno al desenfieno sexual de los colonizadores. Los lusitanos legaron a Amética poco después que los espafioles, aun cuando su interés mayor era Asia, en particular, India, Tam- bia llegaron después a lo que hoy es Brasil: el primer europeo de quien se tiene registro fue Vicente Yanez, Pinzén, en enero de 1500, quiien hizo tierra cerca de In actual Recife y luego borded la costa, incluyendo la desembocadura de los ros Amazonas y Orinoco. Empero, no fue ese el viaje decisivo, sino el de los pottugteses;cres meses después. Al parecer, fueron vientos que soplaron en otra diteccién los que desviaron a la expedicibn (més de mil hombres en tres navios catabelas y diez cartacas) comandade por Pedo Alvares Cabral, quien partié de Lisboa en. 1500 con el propésico de rehacer el primer viaje de Vasco da Gama, 6, cixcunvalando Africa hasta Mombasa, 3 aleanzay el objetivo bus” ca ocednica de Europa al Lejano Oriente, en reemplazo del mds largo, igtoso “camino de la seda”, iente Medio y Asia central, ion deflnitiva- sila encional. Lo cierto esque llegaron en abril de 1500 al itoral sur de Bahia, donde hicieron contacto leciendo un pequefo poblado y romando tugal, del terricorio al’que llamé “Testa da del hecho a su monarea, Manoel I, O Venturoso, y iginalmente planeado. En 1501, Amético Vespucio, Corona portuguesa, recorrié parte de las costas de ios accidentes geogrificos. El 1 de eneto de 1502, Gonzalo Coelho llegé a la bahia de Guanabara, «la que confundié con la desem- Brasil, dando nombre a | bocadura de un rio, de donde el nombre Rio de Janeiro. En tanto esas tierras no 6. Pueceen verse en Rodriguez Molas (1985: 206-217) vores casos ocunictés en 21 actval fenttario ergentino, dlenunciades por & gobemador de Tucuman, ‘Alonso de Rivera, en Une cura of rey de Ssparc. fechada en Santiage dal de febrero de 1408, ‘ousor,- 28 anb sy eeouspUrY ap uprondiounua K upsrezyaBunad O east soN9 F] PljossEsDp ‘sqUDKLRDEFOOdeT “LIS a1oypor 95 *=,eo1RuIY ap UO) pe & jeuomypen uaig spur sit ap caund 8 ap UoDETEPEp Pf (40d sez 0) ¥ aid aattexpum anqyy um uo “(He 'g61) 80342, ap nsedny IAeK. sfeznsour P ter seopuemuow { opueaunune rng uo ssouodent &vorensio> [rammed persoiod £ eyweSouous 2p sordiound 807 “oonuepy jop sope} soque up oreuiqnou sad 3¢ rope aeanuere8 10d ruot0. OMIM PUP asreoyper ered ystUEG Bf 9psop aonb sorainui ap ofny yo goyysussut 2s tax o/2I8 jp soperpaar wseF] “onpsp unguru oara ou eanerrur yf exsd ‘ose fap seuszoy sey ofeq ronopad yer sezqe8a] ynfisiod ‘pur, 9 jourdss anus oruounnew 2qezuoine anb ‘19¢1 2p [ear uorysodstp Buy, ‘sesodso 9p A copunyy onanyy 2 215ey woseozequie 25 anb sare soztismmo9 s0j U9 por axqos— opnusur x ‘seueoyoUre s2rafniu se] ap sodran2 50} 9p uo|sasod voreuior sousinb sayopessmbued so] woseny ‘sose> soy Soper UF nar SP] 209 9p afaHDTPY peso (9p) uormpuee xy ‘aosopo eplanoa1 oreo “fe sovous eo sepia se uo opens sans 4soqusog uo> 2 epuusndor ‘(esourmesod sod) eprqyyosd pepitenxas vp ap esnsyn9 ~20d & saruaquanord “60 ee s0s9 sod openuowsodns “onusp kn soStpe> if seaosasdas & “sonneu Soy anua peutsou pesausS us ‘oyureijod rambop tod oussyur jo any opeamnso: [p ‘oureurSiso opesed je opuEwIos9y om PP SeOHHE SOT T-C1T 32867 “tsraaN|Q) [P1908 upeDgED ef ap Operd ouND|D P APP 59 (soueneg, ‘ologuus op szienf oruons uo ‘ups9s ojos *sng-onus.y [2 359P!ON ppp Seinoiuy ssuoppesdiun sopues8 set op arsed oxen uo ‘onenfioa ns U9 Pe =P soralnus sey A sorquioy soy Pod £4 ne y +eryeg 2p z9f009 TP soropensnbuoss0T vafleusy vj uo seisruunstog soxroisind sms “oxuourejsosny sousur of 20d “HPT ZL|“S¥AYNIGIOOD S¥1 4INEIG VavE SAAVID SYNNOTY Hoy og “tar murgang » anh 7 anb 0, ssopepatmand usasser yeatsocy & .raqrg ip maf sr maaan », e ajopupiue osoxreg Ary woo ‘wendod eotsnur e| 9p Fodues jo v0 g€61 2p EPra9P tI Ho asxe%08 & yuaUHOD “e/BofoopE pupose, Tex spur vf owoo ‘eueryeg exeyMU j8 Sowssaja8 SON] “ooupsoduroiuce ua yar £22929 oD jIskigl © BISose anb onsen eum Loe, 1208 ‘sapBuosIOd s9uOIDEAr osaooudl a1qos sopeztuojos pp & Sp anduars oxen as ost> oF Copmpness ns “79 wos ‘A sourusursy soddsono so] 2p vopeidosde op saoord fo “eutStIFe seaepso se] uoreT>]] open) “sapeNxas SepueWap sn 120e} 1es uosarpnd sazopersinbuoo soy se/j> OD & , (S097 So] Ue ssopuPUEG uEqEZO§ osZour £ seypuy) o1usturcrroduros up owsos osadse us oaura sussound sepezt smasgy“peprresr [Saou sorefnur 59] 8 weqenyjopr sowens Flop eonspurop uoisnpos ‘opeasened P urejod “oursruomiqnpa ssiquoy £ eja8 so] ap ound [2 9 pepadsa va ‘popaos tj ue rsuosdus sony run opelap eiqey soxoUw soy sod pSmarog 9p ugpsednoo vj ‘apeye ‘onred eno Jog “enueut ofeqea jo rod opaudsop GEST U9 '01 _prowap 9s uo|aeztuooo esnDaya e] ap ozuarwoo [> ‘TeBmuog vied pepuond ces ONVAYOID "A A ITYSNY lve izar al conquistado y casarse con él fueron muestra cabal dé que el conquistado fue tomado “como sujeto y no como bétbaro”. Que "todos" | pudieran y debieran ser cristiano: quel xa las mujeres espatiolas respecto de las hombres | jos formales mixtos fueron una rareza. login anteceder todo araque) hasta la sancidn po ica que dieron Sepilveda tu Oviedo a la expoliacién y explotacién de los nativos. ¥ ¢s probable que aun los contra ejemplos [..] de abnegada protecciéa y de amor a los indios, de hecho fuera a me posesién de los cucrpos no siempre adopts las rapto, al botin o la violacién ejercidas por los conquista- sa entregadas a estos por los propi caciques, sin descartar genuinas situaciones de mutua a imiento. No debe olvidarse que el matrimonio mixto fue e ALGUNAS CLAVES PARA DEFINIR LAS COORDENADAS, \79 jeatado por Ia Corona expafiola cuando se trataba de casamientos con hijas yeinaes, siempre y cuando estas tures fueron herederes de sut pad jos varones, razén por la derian expaioles (No parece, en sexualmente con “ambién ol Jenses, durance los cuales solfan raptarse mujeres blancas. Sobre cerpnicas acerca de las “cautivas”, una de las mas conocidas: Li Es comparativamiente poco lo que sé sabe acerca de los es en las sociedades originarias més alld del conoci * \ciones prehispanicas, p Breet inca (obre las cuales numerosose ble a las mujeres en asuntes como el gobierno, es que desde que la perspectiva de género sacudis le el conjunto de supuestos que alentaron durante muchos 0 historiogréfico y social, es cada vez las hechiceras de diverso tipo y, en general, Jas mujeres comunes de las sociedadet no bajo dele icciones y presiones a las q las, También fue fiecuente el todo esto da cuenta un algunas may ed -omo la de “la Malinche” o “la Maldonada’” Con la colonizacién, la apropiacién de los cuerpos, su uso y su abuso, trajo consigo otras ciccunstancias, ademds de las sefaladas violencia y violacién. Es sierto que las rnujeres del Viejo y del Nuevo Mundo convivieron en las socieda~ des coloniales bajo el mnismo sino de subordinacién a un orden dominado por los varones. Sin embargo, hay que notar que hubo difere que las segmentaron y que convietieron a algunas en subor Las diferencias fucron fundamentalmente de-orden-estamental tigen peninsular significaba una condicién superior frente al iatimero de relatos que memoran 109) Ug “seuD8ypur soy £ soavpse so] ‘saiqyy soufou A soquaez ‘soznsout sof “(sounszsotue som eIDep Uepxo us ‘GEqroIgR 95 sojeND soy ap ofoqap 4 qeBnU0,, tua sopioeu (sooue]q) so[ourdss so] uegenuaaus 2s 291394 04n9 uD 28 onb uo}oeuaBaostun ‘sesu29 se sns 4 souo}eousiajip sns woo ‘[eI90s pepausp! 9 P2IMn9 pepaLepl AuYop eed eyA2s rd ¥] 9p 10709 | soTeno sey ua ‘seID ap topepoOs wD “OduioH fo UOD ‘294 Is v Seisa 4 sopeiuaunase sopeperdos uo LorEUHOsstEN 2s SPURUIBI30 Spepapos reurogo ‘soxomsh ‘seiopiooes‘sarvyytus “sayuEToHUIOD “soxanbuy ‘se 30} anb oda “@ouoppeurwousp 59 fee Jo) s51q HOY $0] ‘se -oxde 9[diz | 9p snzed ¢ ‘sour}d 80] sopon ua uozesoadio 9s an S2u0}20/p 212009 sexonu ssouoste vorsporedy “mua4mansuoo e2q29fe1p eam g2n8neuy seuoxonne sopeparos se us vadaana w (S861) oGrsusuengny jap PuossE] ns UD 1ySM0 osozapod fe pepyion} #a sjoeds> so] © vorepulsg vpeoxe| 9p 5 so anb odode jo 10d epparosey any eerze peparsos e} ap wofo sod sy “eroseaur vsoadwia tj ezoueMIsiqos pai>ty —sefajduio> spur s9PYP. 21006 sep op senopured uo jemayno A vonyjod peprauadowoy ap emussne ET -soyopessinbua2 9p sodnu8 sousnbad soy uorensousp anb-opuywop ap pepioedes epesisnul F] svoyjdxa ered sayeronio ‘soucporpenuon & ‘soodoma ane uproeniouadrozuy runiuye eseas9 oo & azuDuvoUpipTRUs Ur}AfOAEISAp = anb sensonsty ap vquren 2s sono sod sojgond soun ap owuayure#znlos Augpednoo ap ‘seaisuedxa Se] ueqeapyy ou snbune ‘sopeuorpee SOPE ‘up 2erpi9auod op svja us seonyjod sapepraus ana edomg wa uejpouco 2s 2A SE ‘ouio2 sauopeppi ~onspop 4 reno opour un 2p souaus oj rod veI9 0m. AIFT sey opura prouoo eunBurt © ruse toa & sofenfisop ‘sopeouryP s3[e;0s-oogpsB00H sorsedse uesransued pees prpifajdusoo o ojjoszesep 30421 7. ‘cour foes "e2a3ze sapepsi0s s - i ‘SVQVN3CYOOD SW1 SINUIG Vad SAVIO SYNNOTY ssopraynsar sns & woop) ap so(vin so (e1uaureps us vosonord.onb oxsedunt suedsy coodures ord voupwy ensp@ ou Z6pL us nb ek, “ourld a]qop. Jamu PEpHEDE BUN ap upzrusaU! © UgIDonpoxd ef, Gon] onb of ap seuorspine sapeporoos sep A sojoyedso so] amu >nboY> fo] 10d epeauaiap pepuoane v| A sea anu ‘oruauuye F-oj0> peporos v{ peparsosororer ap afoadsa ws9 Uo septnpar Se] So woreaey ou ‘0359 uor) soxofmur se] sua aiusnasyyu SeLESp 10. seo sounds us “Canop Fun eqesnGase fenauaAuOD eplA Ey] ‘anb opour oxrsrar jap 38 9p SUMO SESIDAIP OWOD O% USAuOD [PP ONUOCT “JOHOR J9p EOS ugraeeIAb ned sey uoua{npasdas anh sorquresiaiut otpejer uoselisgre upiqurea ‘eoody ej ap [e205 epla vy] ap seidosd se>qaspuoss se] 10d sopesoaene ueqease soauoaue> so} anb oxsand x seusoryeqns | se { pepuoane ey anus semmbsesof yqey somaxuios so] ap omy p v9 019359 JDEUIproqHs 9p OUsUOURS fo SoUNERLIODUD fod wensyppoap 26 enna ap 69. ane opis saqey soared 01 umgpe onb eed auayyns [P 21qos omduar 2s eruounsned sproney sto tun 9p spur gooaoid upiqurea ‘soureS:99 so349} 24 emn6 ‘s0sH> $0299 1d amu peprpesndsoo 2} reyA2 ap uo!sepusurozas e] opusYpUsresap une ‘sope/Bai7¥ SOLLOUNLIZEUE so] 2p 9 n> eu “souodns 9p so Sto; “oporiad jap euerpnoo epta x] 2uqos searups9 se] uP uepunge ‘sopepUD|S Stuourepesodsosap sooeA seysnur ‘sorepuyase soy A soxta;d soy ‘orsadso: Ty runduuy yero2 yse> woo umpor9[9 sosods> sns onb seafau £ se joade vy ap sepeatrap 4 seidord seoumasunao ONVAYOID “A A IGTYSNY OUD 2180 UO @IqDOKEE LOK “o2ppIstd 81Ua19j809 9p 01499009 {1102/0102} eqwi0}2o 95094 ‘uOHsEND OIS0 E1495 01 $6 'ug!oonpo4u Ue SOUL (0418861 soe) ,odwan [> shnapsu0d a¢ ugpemp e 4 onarumpouose [p aus ugysuan was UL, | CpepITg:sOd op omar -1404 wn ‘Sourepra2o1 “aadurais s9 anb) oumany fa wpey wisaAard 2s & ‘owuasoud Te Koopesed pe amar anb oszo0:d un wa ,pepinunuo 1e919 3p vurioy un so tapi ,odurots jp zemaoninso woydury vopyjod 32084, “(L/, 861) sO] ap seaqujed ug “tonyjod yf ap ors:oz0f9 a ua “omres of 10d uapro fap woo -fu0o 2p osso0rd ope: ue jeauowepury a1usuodwo> un owod aoaiede odwap P Jsy ‘opep stuswemreu s9 vounu ‘ouesssou asuaurRLOASIY eos ou anbune Eeyonsty atian ‘1199p = ‘fesoduras oore un ap osrap eBayjdsop 2s fea oFsa0:d un anb o1ago sq ‘2]qu359 wepro un uesznpesd sorquie> soy anb yea exauEM ap ,UpID enn epea aaqe anb sopepryiqisod sojdrappur sey anu, uoyo99[9 ean UNO 63 0359 sopod [ap eisimbuo> vy rezyeue opeymisod Sige FIPRENEHT eA "G69 =BBEI) OUP] UDqION PIEpIODD! L3IG OL I ‘osnppuosUE UNE pow vad uo ossooud ‘soussius ys sod sopeaySouur 9 sopesuad x99 8 uorezuaU0> soursowre so} ‘sa[eIUO]OD UE SoUOFINIOARH Se ap EIA r| rod £ ‘soOttONID apsoc 1 sono 10d opeutSeuut 9 opesuad sas um, any wupusy "ez opjodoary ap sesqered tuoo opzep exed ‘ye easepy “sope OusOS uorDIuENse as £ sOUISTUE Js # ,UOIDEGND -sap,, 98 souw>1aUr soy anb jouedss omsjequo|o> Jap sIsH> ¥] ¥ see an PUD] CoHEWWY ap EEX PoploodW2} OT “ononu ayustareanooye 203 OPH oxany [9 ‘sy “ssuooIPentes seidoxd sns UpyquIRa gos ‘oYoup Uy 38 EK “ONE? Ty “onmeuryd raed osapey © nqezadia auounuynis arb puns [> {oo pinout o|‘optun je a1vounues fe oven owsrvoqo> tg “wegeiged ofA sats se &sanquroy so] ‘eum Wf & og Hy sem se] ‘OpEpapes se HEAT ~AU00 Je WepsEX onbune “esIxD OU EDTIgUTY “Ip ap SSMU "eOU;UTY F osnyput 2 oxpuaSue ‘spur zon eum opnap ered ‘ssovotus ‘ouiserucy “soypyiseg soquuoymb sop ap ose> fu? owen “wproesuoo wm rea: 2p sou sone oq winy &afevON EW? PP AE? T bosensyor 99 upiquey,‘seonppad sms ¥ worysode zeuzn wap ses v ‘seHUTBIE® seamsjno sns 9p ssruayuoAoud sonmunaps auosaid aavowoasony up an HY Ae[psa souRDge So ‘orteap2UI22220% ued 2p ssaay se] Ut “OTS PB erpvarsyos rznood wus sey A uu p uD (pemypu fa emypanb p ‘opdtel2 208 senduo] op seipary> wozear> onb sasopezyuojao sa301008 3p oxodd sel S¥AVNIGACOD SW1 INK Vad SIAVTO SYNNODTY ‘ounpo1ours ap sovopmsesuem seaunsp us aqqisdzorod opua|s 08 pin Bj ap sourjd ssrusanyep uo osbadio o¢ eustipul vsusnssas Ty epsionp 8] wo pepjun conssuoidusooruuro sapod owsnur un ofeq goyrun soy owstfe}uoIo> pp ‘9[dppm £ sosiedsyp ssoperusuiiey sauoueeUIIC “euszsIsaF ap seULI0) j seioued ap ssoede> uorony soueonoure souorspine sojqand soy “"eougasiy ett Powow v] msey 4 senSiy ens sepejmue & sepmnBasiod ‘sesog3qor setouaa49 seydoud [sus 12019(9 8 o«porgp [> opeSou ‘Sruo8 ns ap upta of wasey & saxOfea shs ‘seMa|N9 sans (aiuaureson opnuow &) sepmunsap & sepinosiad ‘upoeunop 4 uorseroycheo ovoye spt K sezodews ezed soropeisinbuod so] sod sepexepe 0 suo SOpETUojoo soygand, :souroTIU sojgand sof | exonu e] wozatuyop anb saruadnapsuoa seanagtesp qmSneur 9 sepnansuo> sep -oayeip se oidusnzonuy “eoupmay 9p sopepung ‘Soouonu ‘ong ows i ‘+ pyduina 23 08, f9 4 raeae 2, Fp Kanon je amaping A a1s¢ ‘opeimssejnuvar oronpord jo X eustd va | ‘seeqreq &| A uoPeZIAID ef ‘oulsodwea [> £ opeptarey ja “opepusuicond [2 Lorapuomosua [> ‘oxeppso Jp & oure > “oyu po & ouensis9 Ja “0109 ap, Jo & | ooue[q > ‘selmereg se & oro [9 ‘soperojde> soy & soxopeiojdxo so] ‘uoioeunpiogns [1 < upiaeuruop ef ssopeprenisap se] ap uoPeuaye ey ap a5eq by axqos opuna Pp ugperdwe wun ap waen 2g “souoroeu se] ap “sesmayno sey ap ‘SOpEpa!D0S p ‘Sauquioy soy op eymbser9{ e) & oBues [> oxprsop anb vy & *eULIDG ua "eisy wo “eiyy we ‘eorpWY UD “edomg us s9peppuopl seasne aprquier se oppoL & guayp anb 9] peprpesr exsmu ease ‘oausureasn{ ‘anf -ousuayen 12 :O1eioU sbrDyIm> ap “vous peprfeas eaaMUEvUM Ap aBLEpLRY an; CIsMbUOD EY ‘o1upa90 upP Honey ap [Son ouroa exqes ompeu 4 (g1 oFof au ofan) ovo f wiocy adrsunad [op A wopoitoanyy ‘# 2nbguopy ap uo!zonpuo> »ofeq a1uswayeroads> ‘ewsapreus uorsuedx> epruoasos | bun e apezuy] uejqey 95 ax offs |» sauemp anb oxsond ‘saronsinuzod atu9w>Iq 430g “oprea onb oweiduiaa spur ‘sono oypoy ueqey of p ap seBny ud “ope | poigny ou as9 1s 010g "uoyor 10d oy #9 anb of 52 vougUY “exmruyap wy “O61 2P EpeO9p | Ud uptoos opezuraye sqay 2s adore UorsEA 3p oxuouious jap seag> se ¥ vurousotwe Uoe|god k| ap oaypABOUp wanaInb [op | Sopeiodnoas 27 ‘serurepued ‘soses sound ua “A soanurgpida ssxaiq uosu>0N0d b ‘eayuguinou arsed ‘eximp ‘seroded ‘engn ‘adi «(sapquss21 8012030 op sop seis) uoidurees ‘ejansia ssesuayop 0d 56] s3penD | [2 a1ua3y ‘soedome sot sod sepruod sojqisjussuen sepepoussaj se] worn Ey f peRoup ajonspies e| ap o1ueodusy esme> PU “EZ9T 42 900'96O'T € ZEST Us 00°000'9 2p gIpussssp niag (aMoy wyo{ rod sepeiogeye sez4> sep UaIquiNA |] seurojuoa) anb senuarw “cog ue g0p'Szo"| sewade v sopronpor ‘souenqey 100'002'Sz “ELSE 2 “UeIAEA fenUaD oorx@PY a “ET UNBOG “(qesOg moxpOO, b & y00; “4 aumquayg “wosdung pg A3\s>7) Aapssog op sexopeSasoaur soundye ONVO¥OID “A A IGTYSNY *M lea me Sa reece e nn emer s ———— ee ALGUNAS CLAVES PARA DEFINIR LAS COORDENADAS. ler qunque hay que norar que el movi Srico de los segundos oc: mente introduce cambios en el andlisis légico, cambios cuya incidencia en el modelo gencral es variable. Para dar cuenta de la variacién es necesatio tomar fen cuenta la conffictiva dindmica la meramérfica coexistencia de y, por ende, de pluralidad de identidades, que organizan la relaci listas. La disociacién, a poder social, | En este sentido, la lucha obrera por bajo es parte della lucha conera el poder establecido. historia y tiempo en América Latina fue singularmente | planteada por el socidlogo brasilefio Floresean Fernandes y luego reformulada, en ‘otra clave, en feulos (Ansaldi y Calderén, 19873 Calderén, 1987; Qui- dicectamente a una reflexién acerca del multiculeuralismo Latinoamericano, y Insemporalidad mixta es inte clave de este fenémeno, Ea América Latina existen tiempos (sociales y culturales) diferentes, a veces sucesivos y Sctono 0 precolonial, colonial, mercantil, capi acién capitalists, Esto no debe entenderse como existencia de tiempos vicjos y tiempos nuevos, sino, en pacién ceneeal ‘ochenca reapareci respecto una preci modo segmentada y seg indo Calderén (1987: 4) sefiala la existencia de “tiempos ixtos de preanodemnidad, modernidad y posmodesii- yolvimiento de una modernizacie sinerénicos puede incerpretarse di Si se opta por analizar las sociedades en términos de de América Latina es que ellas nacen y creces que América y Europa experimentaron a iglo xv, a par , en ambas, a “una radical reconstltucién de la imagen que ya ha sido analizada elde la diferenciacién, articulacié no son simples productos de diferencias de contexto socioct huistrico, Por mas que esos dos aspecros puedan parecer contradictorios y ex sivos, ambos se explican por la misma causa: el modo en qt les no ‘son diferentes’ en América Lat en que el capi soi0jea $0] wa00u0o%9p anb seanspsd ua sonosou anua opionpen ey 95 soe ~sureosiouozna owsipezoqq] [pp A oussyferdeo [op wopyfod epseDeWap op sou <0} unRoe oprqantos— rey eanajno ¥12p pA pepoisos oop [2 wzapeinacu vy op fp ssodduse> soma up wea|dsap os sonsy sodurop so] ap ofsueus jo us pepyqey X ezams>p ‘eprpaus eusng ud ‘ozomnbor aaqaty Pun sedezze anbsod ses0 ses10 2:39 ‘sapepaioos serasat v eaijde =] 28 op -ueno snuasaSins spur une eoypieur ¢,eambso Anus a2qpi wun #9 jeIDOs O}, anb 74 vune oiquasa japnerg puewiog “sopepaycos se] ap pepmraisiyorur ey sosgoduia nb tortpuo99 a1usUTealsn[sxe OU OpUEND EAySa9x> UPISUSUEIp BUN 19 epIpusILD opnuau v opeuiguios 4 renSisop ojfozzesap ap vapr vy anb oo1a spur A spur off s9 rap] errorsty 2] 0/4 soduron soy 2p peplaurapnunsepusnoes vy ‘seiopentroysten sopepyiqssod 59) ® aquay upeulises ‘easrparyy pune run sesauad v opuon ugpdsoiad fe, '50 -snyp ‘sopeatroxsiysop ‘owes oj 30d “£ sopernaey,, ‘sour332 4 oauoisny or200nd fp wu21j amb r[ U9! ~trpour ns sg, idord epia wazomnbpe ‘opour oxo19 ap (ojos A) hoy an & opesed 19s ap seusyd saqeros satiorseja ws sopeztenia souoyea & souoradarte> psu ‘semasnins ‘ssypue [a Uo “mesa 9 saqnosop +9 zapeq aed 2 3 vpouaseid vy] eauprediaiu09 of U9 ued vannsadsiod reap vanondsiod rofow bun ezed ‘suodeid surrey ia osaifoud jap outs ja wonoygeas9 anb seo}9asiy soto} S[pN THRs (HI °H66 WW ANOS ap sx0f ow0D opNPap eed “#9 TAIOS ¥ oxumd 1 “opepeyos elap 96 ojos mbe anb onunse ‘oussyexapotusod op £0] 20 sesupuy Sots oj oman ou -oproyopur 9 axzopusose ossBord 2p 1291 9p 59 0] eprpamn euang wo anb~ o1uat ooo emnyjno e] rod ‘ouawesrsoid syur ‘0 ouropowrteni0Uo: py omusye oper pp e 2 pram & peau jexoduray wso ‘ouprp eq a5 OW) seupe] soupy >P sSysaden prpyodis oy on ater pepresodus yf ypous8 upsHatP woe uoifas vj ap oaun{uo> je esaineme anb peprrezoduioi eun Aer ‘sopeuOre sSpepuyjeue ee 2p pe spur ‘sasmasgo on; ““yseag up anb van ¥2 IND us aonb epeurareny us ‘Aenfinsg ua anb pia uo “eunizafiry v2 anb cope lM en} s9 oN] ‘se]2 ap eum epro u> wauear jen’! ap wsoxdxo as ott amb “PHUBSP 68] “SvaWNIGYOOS S¥7 AINUID Yavd SIAVIO SYNNOT © pepresodwioi eun ouyop ‘seuesqauseoulze] sopepor (of uaasysied onb ‘soouna & sonra ‘soquaraytp $0 se] ap exrossey ej 2p of ey {PT touPUTy 21q08 eadosna upIoeUIWOp ef 2p 1 3p optisipurnsaid szqqeoy|dxo wos ou epossey vy ap odway fap wipusTo95 [oo] A peproueymuns ey 4 ‘oauosaid p> A opesed jp anus pruoistia uo) fe uosoud [pp epuoata tun, 295 opand o s9 ‘orquie uz “,eouso0w x] ap FP opis zaqey 0 s0s 10d "epesop pepo vun ap vyaenso roupury Ug ‘peprnspour ze o\aoid oadona orreurBeu i> aod (L961) Pmpiyo® 2p tour ax? eaxou ajqupiessoS Fu ‘voySgjorsos eaqo rambpeno uo sub sofa ‘uooarede peprjeuoper ns £ ,od sup un u9 soduop soy sopo} 9p, uo!si9auon oust on us soongtsty > oudpises oun) f snua worse e] sruawjepads “eur>ysueo somuouraya soy enna souoroepea sesuan se] 2p pepIAUNUOD UN 2p SOUILMIA! UD OF -ndosd (gg61) ouelmngy anb x “sonew X soouma: soduion ap sounwuisa uo gored rus9pour, ap wustgnows ‘Fusx05 pj ofeq peprurepour v| semuddus & gyajoa ojos jun wy Pie 289 ‘eaysipap bun ‘eunvy eoupUTy ezed “93) su0suos opunut Jap uopeuRE}suED B] fo0 ssopupsoxdio *_uorseurwop | ap ofodss operqimaus jap spazn e 12 1869, epiqorod any peprazopow 2] eput uo Jeqe 9“ ONVASOID “A A IGTYSNY "A lee 90) W. ANSALDI Y V. GIORDANO. culuurales de etnias ~en algunos easos numéricamente mayoritarias~ pata lag cnales el concepto de derecho de ciuclacania (en los términos de las socieds: des burguesas) es ierelevante o inexistente. Ahora bien: sino se quiere caer ey a trampa frecuente, “culnuras” y “diferencias culearales", al igual que “ctala’ “etnicidad” y “diferencias étnicas”, no deben ser entendidas como expresiong, sustitutas de las vergonzosas “razas” y “diferencias raciales” de antafo, Z La plasticidad del eérmino “cultura” -en el limite, todo lo creado por ol] hombre es culeura~ permite usos y aplicaciones indiscriminadas, mitiples -muleifuncionales, con un cierto dejo de inovencia politi (de la que carece), que fen muchos termina siendo un cémodo sustituto de la economia ~en tanco cl 4 cultura es pensada, segtin lo hacia Gramsci, como un componente decisivgs deun hiscérico, entonces ella ¢s inescindible del contlicto y de las uchas sociales, politicas ¢ idcologicas. He aquf un punto central en cualquier andlisis que piense fa elacién ent bricados procesos de construccién del orden en contextos societales multi culturales, por aftadidura marcados por fuertes diferencias émicas y de clase. Ly. centralidad de la cuestién se advierte més claramente cuando se piensa en téri sdanfa, pues esta remite a derechos individuales asociados i la idea de ica politica) y ejercidos (cuando no meramente reconocidos) el marco de un escenario nacional, dentro del cual se pucde participar plenarnen te. Una sociedad ozganizada conforme el principio de la ciudadania fuertemente con una sociedad organizada segiin el reconocimiento de derechos demandas estamentales, grupales o corporativas. Ahora bien: en América Latin hay sociedades en las cuales fa estructura social estd constituida por grupos ylé sectores cuya ientidad es definica, por ejemplo, conforme la preeminencia de los intexeses colectivos, «los cuales esta subordinado el principio de individual tacién. José Sanchez Parga (1986), autor de un cstimulante articulo que analiza Ja complejidad de las sociedades andinas, advierte sobre la necesidad de prec. sar que “individualismo” e “indi ” son términos conceprualment distintos para un grupo étnico y para una sociedad nacional capitalista. En lo grupas étnicos andinos, el individualismo “responde a una estructura de la per sonalidad y a una relacién con la colectividad a la que se pertenece (y lo que este supone como parimetzos de comportamiento)” y no guarda “correspondenci con el ‘individualismo’ de las sociedades occidentales" Sanchez, Parga ha mostrado muy bien cémo se expresa, en el caso concrets del mundo andino, tal colisién de principios organizacionales: los indigenas dice, ejercen los derechos de ciudadania de manera é:nico-cozporativa, Lo hacen | asi porque viven, cultural y sociolégicamente, en un medio en el cual las 0, rniones y las decisiones de cierta envergadiura social se expresan, se producen y se toman de manera colectiva, atravesando diferentes ¢ imbricados niveles de socia- lizacién: daméstico, parental, comunal, Vorar, por ejemplo, es un derecho que ALGUNAS CLAVES PARA DEFINIR LAS COORDENADAS, i jerce individualmente y expresa una decisign también individual (recuézdese, fei lnecuacidn “un hombre = un ciudadano = un voto"), Los hombres yl ‘Bujeres que pertenecen a un locus como el del mundo andino, cuando votary, lo pmo verve rode mynd cin tnt Sth erte caso; peuo la observacién vale para otros, como los modas de posesién ansmaisién de [a tierra, en el campo de la ciudadanta civil) tal como ha sido Jonseaiido por la modemidad europea, es obligarlos, argumenta Sdnchez Parga, ‘jdoptar un comportamiento individual sin un previo proceso de socializaci ser : necesariamente, posiciones 9 decisiones indivi- es surgidas de un consenso colectivo, o bien de una diferenciacion respecto GE std, mes sempre en el nto dela at soetoeletal depo, enciay en ol respeto a ella De lo anterior no debe colegirse, sefiala Sancher Parga ~y bien vale reiterer~ lo-yel rechazo de los derechos de ciudadania y de st eercicio por parte de las comunidades o colectividades indigenas. La cucstién est el concepto mismo de ciudadania ~y todo cuanto le es conexo en materia de ajecicio de derechos-, de modo tal que pueda conciliar cosmovisiones culcurales ‘an diferentes como las indicadas. En América Latina, cl actual proceso de cons- rmuccién del orden ~de una demoeracia que es mucho mis politica que social, inserumencal que sustanclal~ se realiza en sicuaciones de precatiedad y a partir de ella, Esta tiene condicionantes estruccurales que se acefitan con la influencia de los de caricter coyuntural. La acentuaciéa de la desigualdad social (expresi6n dela exacerbacién de las diferencias de clase) es un claro ejemplo, Pero también se constatan otros fenémenos conexos, come el incremento de los flujos migra- tories (incertegionales o intercontinentales), El desplazamiento poblacional genera, en los paises receprores, situaciones cn las que no es extrafio encontrar manifestaciones de ineclerancia para con los “otros”. En general, sociedades construidas modernamente (desde alre- dedor de 1870 en adelante), en algunos paises sobre la base de una fort(sima cotrieate migratoria, se constituyen en lacus de cultivo de racismo y xenofobia. La intolerancia se manifiesta, en primer lugar y anacfOnicamente, como un prejuicio erudamente racial-biologicista, esto es, por ejemplo, por el color de la piel, lo cual sugiere un racismo exponténeo, si no fuera que se formula en ef interior. de una culeura fuertemente marcada, atin hoy, por el racismo teérico de viejo cuno positivista,estigmatizadora del otto. De inmediato ~y no siem- ‘encia de ello~ se revela como un racizmo sin raza? Empero, ‘smo Culturaista", sagan el cual “fo scriminacién, is exclusion y a violencie se proctica en nombre, Fencias cultursles entre los distintas comunicades inecional {S9}0UO}9DU sb 16 OH $0} 8p UD!DYOdOsEP OK Boni ep sou.noj s01 ep popyqydcucou 0} ‘sejounyN> so}>USIAIP sO} 9p POP 9{69}0Ig pISUerEY O| od OdasoaWd 3s ON “SsIOSZOUE -soavarndo syuu soot So A sojqesssnus spuu 29a epes usdey 3s sauqad soy 109 owes ¢,soxfou,, opuats vans sour: ious Koy 59 eoueds> ary anb woypuny e] 2p 270d 104ews ¥ uo an) vats wands sousSuoqe S07] “"eruyo 9p "012098 ap “sep ap sour sopenIisop aruouiyeatusiAss sopepasses ‘aavauELsars “YOs 5 nus os pestntum 0 pepiousBoe 4 eusoa as yeamayno popiousfouoy ef sgrutsar A mmjaarusop v wapuars o> joueppadso- reaypesoun » X eer juadxa sopor ou sey ap tun eped ap rojraMT pp ud o1ed opezsreqoys OYE ‘TouoIacusueas feurde> [ep saruerpuadap ‘sew zan vpeo A ‘aruatuTENSt "wos. fap A ana ows}tur uN ap ssuOISi9A seIopsoarqodwa ¥ opionpox ap ,sezea 9p spun eEaso e pons 9 ‘work supeop ef ap. §ftaostp ap seuss9y se] sepor 9p Ugroroqe ey ap oxsmbar vonpioowAp arusUeIp piaa aos tied anb eyuepepnp eun ap ‘miuawyepadse dnus “A eperowsp & ap nso ap puporresaid ap sajetoos seuerorpuoe se] ap used 59 0159 OPO, “peparos | ap onuap sour juasapep ua ‘aadurays (se9 ‘sopemys soxa{ns annua [e208 oejar EUR ap eien 98 ‘asazdxo 9s owsF>Ex Jp anb U9 BUIIO Y] a79Ny TEN vas “wruay muoasty 2p ap vsSojopes wen Dp ZA UD ree nuowny x ap wfSooqo0s wun 2p vanoadsied &| » 4 sseanayno 4 sapepar208 sooyspureaaus { saiusisE209 ‘ofeE ‘soncrus sod so] ® Japusre aranbar oxsn spur uapso un 2p U > Cosgnus oiusjwouos Jap ouoam: Jp uo Koy PURE PoUDUAY TeSUEN eel 'SYOVNIYOOD Sv INHIG Vad SIAVID SYNNOT ONVANOID “A AICIWSNY MA lee. uo 2 DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS DE CONTINUIDADES Y RUPTURAS ‘Conio se ha sefalado en el capftulo anterior, la conquista y la colonizacién inente transformaron profundamente a las sociedadesoriginarias y genc- mn sociedades coloniales 0 sociedades implantadas.” fin el tipo de socicdades originarias, con su patti ay sti grado de complejidadl, ¥ segiin cl caricter de los conquistad. 1a tres diferentes situaciones geogrifico-sociales de colonizacién: cin de sociedades originarias ubicadas en dreas monitafiosas y aledafas, tun ato grado de desarrollo social, econdmico y politica, con un conacimien- fico y tecnolégico avanzado y con un alto grado de capacidad tributaria , América Central, Andes centtales); 2) colonizacién de nticleos autéc- i 0 grado de organizacién social y politica y, por ade, con una fuerte resistencia a la conquista, en algunos casos hasta fines dl siglo x1x (por ejemplo, el oeste de Estados Unidas, el sur de Chile, la Patagonia la Pampa on Argentina), y 3) colonizacién de espacios vactos (0 casi vactos), economies europecs ~denlro de las cuales se gesa y desarrola el copiiatk= me-y el desarrollo del proceso ce implantacién en si mismo (CENDES, 1982}. Se 98 W. ANSALDI Y V. GIORDANO Caja, de donde saldrfa el dinero para pagarles rentas a los encomenderos, contrapartida, se produjo un ineremento de la tasa de explatacién de los indi sgenas y la ofensiva concra el proyecto sefiorial éenico (se quemaron titulos otor, gados de duques y marqueses, se deporcé a descendientes incas colaboradorey, s€ ejecuté al tltimo neoinea de Vileabamba, Tupaq Amaru). Los funcionatiey visitaron todos los sefiorfos numerando a sus indigenas y tasandoles un txibury er cépita,fragmentindoles la jefatura (aduciendo legalmente que no les corti, ondia ser seftores porque antes de los incas eran behetrias), reduciéndoles i cantidad de tierras que ances tenfan,? obligindolos a concentrar la-vivienda ty” Jas casas de un pueblo de forma espatiola, con capilla, dejando a un huraka de | rango menor (por la fragmentacién antes dicha) con la responsabilidad de pagar | cl uiburo en conjunto y entregar tandas de mita (1/7 anual de hombres adultes aptes),? y conformando un primer cabildo indigena (sin el Arraiea), cuyos alcal dles tenian algunas competencias en materia penal yc ‘muy resistido por los antiguos sefiores), La Gileima medida ~ensefianza de Ia experiencia de México, donde al con formarse los “pueblos de indios” se produjo una sublevacién de macehuales q) habjan desplavaco del gobierno de los cabildos a los sefiores~ era una de politicas que buscaban mantener a los sefiores y, al mismo tiempo, generad cernas para debilitarlos y disponer de calaboradores mas fici (Palomeque, 1996). Investigaciones recientes estén demostrando hhasca la década de 1570, de parte de las estructuras seftoriales &u «as, pero adecudas a formas institucionales europe: hace afos Silvia Palome le menor cuantia (tema, Bse es el origen de lo q ie denomina “formas de gobierno inditecta” sobre ‘mayor parte dela pobiacién Indigena: esta quedé sometida ala dominaci¢ col nial en eérminos gencrales, pero su gobierno directo fue ejercido por jefaturas éxnicas que (por raas vias) lograron controlar la jurisdic ¥ criminal sin derramamienco de sangre, sobre ls indigenas originatios de sik uueblos de indios” (Palomeque, 1996 y 1997). Sobre todos estos “pueblos de indios”, en la zona rural se encontraba el Corregidor de indios, «scasa doracién de salario y con cargo pasible de compra, con jurisdiccién sobre | todos ellos, y que pronto comenzé a haces sus propios negocios para devenga | su inversién. Es decir, este es el espacio politico de una “1 : con control estatal via el Corregidor. En el espacio de la econom(a~para adclantar problemas referidos ala hacind que se cratrin mis adelante las eras expropiadas.a los sefiorfs étnicos durante ta década de 1570 fueron entregadas en merced a espafioles que, en algurios casos derumbe de Io pablocién no hube mayor bo poi ie busqueda der alejarios das huccas ¥ 8. Conluger de trabajo ‘Gon solario normado y :do por el virey {con preferencia de las rrincs) valuacio, menor ol salario fcr. LA DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DELARGAS LINAS... 199 san encomenderos recaudadores de rents de tributos, pero en otros lo eran, Sengue poselan dinero (por ejemplo, “soldadoseniquecidos, muchas veces con cl smereio del.coca”). Al parecer, ademds, en cercantas de las ciudades se formaron re eee Mor amd cco de dn Soras,aplicando tecnologia y formas de cooperacién europeas, se otganizaron yur absstecer principalmeneciudadesy, sobre todo, el eentto minero potesing A ecesrecibfan del virey una dotactn de mitayos (casi siempre como ganaderos), en general sus trabajadores comenzaron 2 ser las unidades domésticas de los Pigitarios” que abandonaban sus “pueblos de indios’, buscando una menor tass deexplotacién, recibiendo una parccla de subsistencia como parte del salaio. Flos eran “indios forasteros” que ya no se encontraban en su pueblo paca entregat malta ya veces le pagaban c! tributo al dunaka. Habfa otto tipo de crabajadores, los janaconas de las “chacras de Charcas", empadronados cuidadosamente pot los Tancionacos, puesto que ellos eran el esc del proyecto seforal,en tanto pagabat poco tibuto 7 se vendfan con la tetra, como “adscriptos” a ella, Amnbes grupos, prsados ls siglo y luego del debiliamiento de los poderes centrales, seria dene. fhinados “yanaconas", “colonos", “huasipungos’, ete. Estas empresas agtarias (grandes, medianas y chicas) fueron las principa les abastecedoras del ~ en segundo higar, de los “pucblos de indios", que lagraron vender sus productos en el mereado como tuna forma de pagar el wibuto en dinero y tratando de eludic la entrega de mita- De hecho, era una manera de transferir recursos (subsidies) de I economia digens a la espafiola, Apclando a Claude Melliassoux (1975), se observa alos ‘pueblos de indios” como los lugares de reproduccién de la fuerza de tabao, la cual, por ser originara, estaba destinada a reproducir fa fuerza de erabajo en sa tetritorio y, cuando eran adultos, eneregas un salario subvaluado bajo forima de mita (en la minerfa en su mayoria, sobre todo potosina), Empiticamente habtia aque investigar cudnto hubo de explotacién y cuinto de sebreexplotaeién.+ En esto el caso se diferencié del de México, donde los cributos y el grado de explo- ‘scida fueron menores, Por otra part, si bien la poblacisn indigena mex comenzé a tecuperarse antes (segunda mitad del siglo xv) que la andina (pri sera mitad del xvi), también cuenta el hecho de que el derrumbe poblacional novohispano del siglo xv1 fue més brual que el andino. Segtin las conclusiones alas cuales ha llegado Assadoutian respecto del mer- ‘ide exteeno y el mercado interno cok metrépol logré apropiarse, en el meccada interno color 4: "La sobreexpiotacién eviste, se puede cfirmar, cucnde la remunerc: abajo se sla a nivel inferior @ de la reeroauech B estudio de lo explotacian y de la sobreaxpiotce! de la recroduccién de la {verza de trabajo eon-oau ¥ de Io Broduceién, en porticular la preduccion de puesto que, en el cracnismo, [a lrarsformacion ds estos bientes por al mele Bolsme produce lc snergia humana” (Meliosscue, 1979: 11) n dei a fuera de tabaie. LIBSOp fp se}I003 Se] aIGO8 SSIeqaP. Jul B| ap Seps0M se] ap ‘sorreo|z940 so[epos soogpusp ap axzed sod ‘omuaqureuensane ap eaxauue> ja 9 ‘spp! 26 ‘oonuppese oursd [p uo ‘onb ugppesutosju09 eso ap mnbe soursrednax ) sejsanimg sey en1ue9 “es} ‘ugiomjoaoa PT “oursype}208 p> 40d ey>ny op epeu asrersdso ipod ou dts, Jpp soauoypuodap ‘se jonresapqns jp gususdl & owougane 2 ug “sedeaa sod 59 9p uegesuad sgusnb ‘3}29p $9 suad wyspod seasyeaydea sezsanj joxres9p 2p pauagy un ‘ugronjoxou ap eyfiorenso eum uD >: spndenp ojog meypidesord A eis -ox93 seziony se] ‘onxeiio9 aso ug “seanonpod sezrony sey exesogy| A o1seiepre1os ‘owsyfepnos fo uoo exeurutiaa anb rsen'8mq-conpisouop uoYsnjoaas eUN a1UPIpatt \Sezoud sapypayos 25 ‘ug “wasrpentdes epuzouona by ¥ sepesSoauy ou “ojquare> fe sovuansys>4 Jpez|UOOD A wIsMbMOD P| OP EPA] TOPICS [ap sore # tu opPap eed ‘onsays uy “eopYfod LYN] 3p uoPrEIoUUTD E> 4g? 997 38 & ODCI9PER de> 0 jepnay ‘eq0|O9 ouros uo oouo3sny oussyeusveur [pp odue9 |p ua anus omoaied uo sauatusiany gznajod as s2ouoaug “oZ6t 4 O96T 2P SP 9 apnpoxd 2p opow pp axe wpe TE sojnetomour suoieps se sp ssuseressoe med 2p s0]gond, sp pepremuton ap rato uo sepeneo] IE oad ap 89 cia ado wojoua: ogee 28 uworoonpoud 2p sopepuun seuypous £ sopueal ap uejuonoud ‘oZst 2p YP? #1 anid v 4soiog v weqe2ay] anb soxanposd sor] “pepae> waye ap Sa]N3a1 SOsOHT LOL! S¥aNN S¥ONW13G S38¥9 SVT "TVINOTOD NOIDYNWOS ¥1 Jaxon A sonuournuisu uesonpord sof -21qo $07] uous fap ans eqeprofus & equi as 4 soausune s0| ueppnpoid 29 Fy ‘oraruoasseqroine op oper Ty souang 4 ‘denBereg [2p A upemon,y [op seu01a apsep eq) anb out sop se ieiaua eieg ‘ejouedsa yodonat vy tia “(auowppdpund ey padse seuoz u> poysuren Uossry SPP ordettweaygap [9 woo eoueosH0> UD S9}e00} Sar2pod so} epipautr e anb seyresie sesouduio sey “apres spt “A vpuarwioous igure us ‘sejourdsa 5 ug 2[qnuodstp ofeqen ap eezany J 22 BIS #1 2p rDuen22eI0> owo> vprpow euong up ‘eMsiavppe> UoPeIUE|” Fy sSmiog sod ope j0> opvedso j> u> guiuiopesd anb wo) LAK OBIS [Op poy [#20] se13pod so] od sepous ssouaiua any 1qPP 28 wuOIOr ¥| A wzzONy opuEtTOr nb =pipow J9p OB o] & “opeisoze OLA as rmuousys 989 “o1UaUaA07q ONDIC] “souoj0> so] sopor e Aseusiipur soj 8 aseq v] uo opuerdosdra ‘seyu0]09 sef 9p s2[evottr so} {P sssa2ey 9380] yodgnour el ‘uaroui0> onodouow fp 4 yeosiy eya B| UEFA, Opioayseqy audwrestose orad e1yd vase Hoa sonooo ap opeiaus un ered soa ‘eeuiquoxa sojsaid uo opeseg fepss9uro9 oljodouou: Sreqeoye “oBaeytrefourpe ‘eys9xe “oatumb) Fano waeyd ef 9p 9606 Jap “LAX Pp soredim Ax off Jap sauy e puag ap ose> ONVaNOIS “A 4 IGTWSNW'M loot W. ANSALDIY V, GIORDANO «que aqulinteresan, hemos de seialar que América coda scons. | gin se ha indicado en cl capitulo 1, a partir dela conquistay iy | colonizacién europeas, a través de un proveso que ocluyé las daléctieas Constica 1 das por los pueblos originarios e inauiguré dialécticas consticuyentes, colocands | 2 América, en el plano de ladialécicn externa, “como un momento de la cxpane sién ultramatina de la Europa renacentista. En realidad, no puede entendem: ands que desde una dimensién atléncica, que incluya la interelacién constanie ¥ decisiva del viejo con el nuevo mundo” (Sotelo, 1980: 62). Ast, paradGjca, mente, Espafa contribuy6 al desarcollo de Europa hacia el eapitalimo, a cos | del suyo propio, al tiempo que América ~particularmente la muy extensa area luego denominada “Iatina”~ se constituyé como parte fundamental del procece de formacién del sistema economfa-mundo (Wallerstein, 1979; 1984; 19989), o-de los origenes del orden econémico mundial dela globalizacién (Rerrer, 1996 ¥ 2000) o, segin la clisica explicacién de Marx, de la acumulacién o d del capitalismo. América Latina fue, pues, parte del proceso de consti capitalism iniciado en Europa, sin ser ella capitalist, ‘Tampoco fue feudal. Los colonizadoresibéricos no easplancaron estructuras » en buena medida porque las propias Coxonas, en paticulac la ep Propiciaron ni toleraron por razones poliicas obvias: no quisieron abdicar poder a favor de incereses privades, porqie, précisament, la con nents fue obra de esos inceress, y de ahi la posibilidad del eventual desarollo de sendencias sepatatistas, favorecidas por la distancia googrifica entrs la metropal ¥lascolonias. Lo afiemado no implica que no haya hab ¢ incluso efectivas inscauraciones de relaciones feudales buen ejemplo de ello, pero i inicial caricte feudal no prosperé. Al respecte, historiador alemn Giinter Kahle ha argumentado, prestando atencién al carde tet militar de la encomicnda, que la feudalizacién de la sociedad volonial fue feustrada por tres razones, que Ignacio Sotelo (1977: 713 y 1980: 151-152) ha sintetizad ast: 1) el cardcter diferente de los eércitos en el de los encomenderos Americanos, lot vasallos Ios indigenas~ eran, all mismo tempo, los enemigos Potenciales, por lo cual se les prohibié portar armas y cl empleo en servicios raltares, en contraste con el ejécito feudal, en el cual los vasalos no colo po taban armas sino que tenfan la obligacién de combatir al ado de su sete 2) tun efércivo de sefores cra inviable a largo plazo, coda ver que laindiseiph tornaba inservible, obligando a su reemplazo por una tropa de mercenari si bien los encomenderos pretendieron vincular la propiedad de ln terra con relaciones personales de vasallaje y “obtener derechos jusisdiccionales sobee 's poblacién asentada en sus dominios (sefiorios)” ~dos componentes propios few LA DOMINACIGN COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS LINEAS... 1103 daismo-, la Corona espafiola mantuvo “como principio inaleecable, la dein institucional dele tepartos de dota y les parte de ihees Us wiigenas nunca fueron concedidos a perpetuidad, sino solo por tesnpo limita {generalmente no mis de dos generaciones), en feanco contrast cot ls gelacos ner de vasallaje. “La jurisdiccién fue siempre incumbencia dela burocracia teal y desempené un papel decisivo en el quebranto de los derechos casi seorales de 1 convirié a la monarquia absoluta en “uno de los on ala feudalizacién® del espacio americano, eas del auioi) precisa: “los indios fueron concedidos en encomienda alos conquistadores, erie fos en seioes de vals como ls de la Edad Media. Cada nuevo sot 0 n- tmendero obcuvo de su antigua jee ~ahora digno gobeenador- un buen iimerd deindios con autoridad para gobernarlos y recibir de ellos un wibuto en servicios yimercancas”. La stuacién cambié con las Leyes Nuevas, de 1342, que abolie yon las encomiendas y toda forma de esclavitud y de servidurnbre personal de indigenas. “La encomienda sobrevivis, en algunas tegiones por latgo tiempo, auc lo indios pagaron el tributo a los eacomenderos en especie y en trabajo forzado, trminaria por ser susticuida popla encamienda de tributo, ca la cual exe era percep’ que el encomendero suviera contacto con los indios ni autoridad sobre ellos, La instcucién disefada como base de un segimen seo acabariaslendo una mera renta mermada poe imps pagada por I hacienda real sobre los fondos procedentes dal tribuco indigena” Fue el Becaso paltco de los encomenderos-conquistadores Sergio Bagt (1949), en un libro devenido un clisico de las ciencias sociae oamericans ~apelando a la comparacién global de las sociedades de la regién, afin de moscradlas como una estructura en movimiento, fue pionero en postular que la economia colonial contenia tanto eonfiguraciones feudales como capicalisas, constituyendo un apitalism colonial, Como tal, o era una peolongaciSn del agénico ciclo feudal no BardeWel ciclo dl capitalismo sé Medina Rehavarta (1964 35) rechazé expliccamente considerate sis tema de hacienda como un orden feudal por ser "téenicamente un disparate”, cotando que lo seria menos apclando al “término mucho mis amplio de seo. -Afios més tarde, Céspedes del Castillo (1994 220) consierd "a codas ces impropio” calificar al hacienda de semfeudaly, si bien la expresion semisefo Sal mejoraria mucho la catacterizacién, “la impropiedad no cess" En el debate de la década de 1970, Ernesto Laclau (1973: 43; iilicas del autor) sefialé que parte del problema residia-en el heeho de que “ws protago- mista halbialn confundlide conseantemente alo largo del mismo, los concep. {08 de modo de produccién eapialina y de participaciin en el sistema eapitaien ruoulial, mientras que para Agustin Cucra (1977: 44) era central cealzar un le en metilico, s = JOUE!0 0] OPDUID} SoULOqDY 10d enbeus /POD:0UL JOP OLUDIID9\sOqD OP epurase 2] 4 Tuostwuas ofeqen woo epuapey ej “tstAeps9 ofeqen os upYseMd {= eRUOTOD Uo!SeLIHIOP e] xUEINp sepPeqqeIs9 voruIOUOD® UpFISNPOsd ap SopEp tun sepuss woo “294 ns v ‘woz=ptiodsaisa9 as anb soopneUs S98 ap o5eq Hy aigos ‘worekmapsuod as seueausttitoure sopepa}os se ‘ug!rsodoxd ensont ung Dpsup}s9 “ppus}o0y ‘ug}oOjUDId :se}D}o!20s seoujOW se/] TRYuojoosod uapr0 Jap oft] 0] & ~opor a1qos &~ oxt09 feru9j09 wppeuramop ef snreanp o1uea axiaiape a6 uprpUny TIED UP eI cansod qe0s jonues ap orsedss owes syus oypnu & oan: r fowioo sousu uexrodut sou ‘opnuas 2199 ug g"s2pEa1208 seD}AIEU! UOteTUIKap aonb jen eziory op t1uosdury eum toa ~opesmepese op £ 2p ‘oaquanprasss -2p souoppejss uenttanouo 2s s9[en> se] UI UgHD! 000 sapeprun 8 son se] Fe1pIsuoD op souTUIA Us EpeINUOS $9 woroTsodoad EnsINU vw sauods2 torent sou anb uppeiuoumie by 3p s029959 60] sop sojspour ap uprpeayyde e e2Ey>=1 ppexiosper eno sepiaqny sew9} UOREsuaS { sIOULWE seUsIp 9p WOE dian 26 amb (eose[9.ouz09 sopmmansuen raves siestmyTesszou ov) so423409 sajepos sosafns ap & “upronpoid ap seusioy & sopoUs 2p eousisyx209 ‘opout ono Pe Zoster) amano = sea & eves wpenee0 2 jepos spxcad vun 9p #7 S9xepp “eqtO]O9 eyuroucns F ap seapanpaxd sopeprande op sexas0} set 32 TOBEP FRegNse2 OU ‘orsDIED 2189 sours 1g “s1ueUIWop aeep> vj ap w>TbLe 2p z0ptax> uorsea0jdxa ap opow jap jpded Jp yse mapesar ag “eB enBauy HTP ceusodond» (6's toga7) Poon sussyoyy wre 0d wpusins ops ey a nb eo mim sy ann Hp tstcge ap pena mau ¥en dp s1ueurwrop ewsioy¥| x anb spi ap rionenso wusny 92938 no 0 ap oxjspdoad e ¢,jsos-oorusguons uorDeULiOs, & _woponposd ap oPomy dea souTseS ow onppes 3 2 -vrounur rj enb sepzove1 so ouang“(o1q oteyessanueaso1 so}2321 sop 50] 9pL?E ssropeleqen riqey “esourn upponperd ap onus [ed S011 “SVaNN SVOUVT aA S3SVB S¥1 FIVINOTOD NOID¥NINOG ¥7 9 8] ap uoIeeuEDETe) sofou ‘opuois anfis an “ opeyjouesop opeds9 pp elaueus soniarur sone sopentsap sembresal 9p ugrsonpoxd ap sopouu ap visuat | ap UO|ONJOAD ef Ue sorusrUIESE3eop ey eIpURLE es fF SERBS BP ontop ‘Ouastus of 10g “uo:seuRuOp ns aprfeatio> anb prpeos vp sp Pansones9 e109 uptanpoid ap ssuotoejea ap odes 2 & wpPETROAED ap wpunoUcas vem suodun 9] anb outs opeunmop opsedso ye sesmonnse sns eaueqdsen ou es > SsPurtypods> uoroeauso ous owo> uRDzoUr erus0UG29 Bap eLuDIt 99 9% WA S3yqn. “eUpEFU pepisua.U ap aiuspoox9 8K opepnay seuusof suoduer smb puny Uo jeozsus09 pearde> jap ofulisop fp X opesiour p ered uproonpoad ap tutes, anb Hye 9q *jesurascuemptucuoas ap rues fp sof Yy “map 2TeA “ugro1suen ap Opozsad uM 9 opurjounsep o1seds> ons opunut-vyurouess sepeuypa op uepnoprssy “291, Tee Ff uawsjduroo, vsopentodxs-opreutad epurouose wun ou sy houind po apsop epernaye ‘one syur pod ojos | s3euojoa seare sey ap opyenxe anzapaoxs jo veo 20rd jo edomg up sean reuidizo uo!oe|nunoe ey U9 (89-29 #2261) BIND *,Uo!IONpord 9p sopour son 9p [esuowrpuny eaned e] cazeur epeuYSir0 uoremumse onuspe wey, ofozesap op edex> x] aruaurezresarou & sony vey uo}suEdxe, vpeUte| B 9p P| ‘TeTUT 2585 ns uD “ojdusafo 1 ‘ofrequr> ups ‘onb 4 jeoos op>ea um axqos sabe ofjoazesop a8 out owstrme> b rag 89 sa road uppoonpoad sp sopous so} wos sypeigdes upirip Md 2p opoue ap uprovnossio x7 axuowieriasie9 soptrduioo asoipnd and ONVGYOID "AK IGTYSNY "M, lvoe ’ 1064 W. ANSALDI Y V. GIORDANO. con trabajo asalariado.’ Las tres matrices se constituyeron en tiempos diferentes, ién de una no implicé la desaparici6n de otra, es decis, hubo coexis: ia temporal, con localizaciones diferenciadas, istrative ico mayor: pot ejemplo, la plantacidn costera con la hacienda se cdeste con la estancia ganadera del hacienda del noroeste con la estancia pampeana, on el Vir Pl Rio de la 16 desde comienzos del sigho Jo xrt; Ia hacienda, desde pri .luso mediados del xv1, segtin algunos autores) hasta su desarticulacién por los procesos de reforma agraria, en algunos palses como Chile, Pert y Ecuador smente como en Ia década de 1960: y la estancia, iayanas, de partes de Colombia y de la costa de Perit 0, acias 0 vaciadas de Lahacienda se extendié més ampliamente desde México hasta el noroeste argen ‘ino y Chile central ~es decir, en areas donde se habian desartollado las grandes izaciones americanas y. existia una alta densidad demogrifica (clave para la de fuerza de trabajo), mientras la estancia fue predominante en el drea del Rio della Plata (aproximada itoral argentino, do brasilefio de Rio Grande do Sul donde hhabian sido desplazades o bien co racién social y de cons- Y nacional, ala vex que resaltazon el peso del cegionalismo —de jemplo son el de haciendas y la pampa de estancias en ‘el nordeste de plantacién y el sur de escancias en Brasil femprone exstencia de estancios ganaderas ~ya o comienaos igo x”-en sinotte de México, las soba 1esde ol gio xx 0s fentterio de Ara Ignoremes que, camo la"ipica hacienda colonial reas de América Latina solo despuss de k €s, conforme Francois Che a sur peruana, conde el prodo into de la haciencia fue un fendeneno de io bisagra entre ios siglos ua ye aque en algunos casos dos y de acuerdo con la ad de la sociedades particular co ica y el grado de compl auiéetonas. Desde luego, entre los factores de caricter exégeno influyé también ¢] tipo social de los conquistadores.? Asi, fundamentalmente, alrededor de 1520- clones diferentes (las ya sefialadas més arti ‘olonizaciOn de sociedades autsctonas ubicadas e social, econdmico y pol sron-en sus colonias este pa ; Por sa paste, la colonizactén portuguesa, como ya se ha dicho, se caracterizé por la posesién de territorios donde la presencia de poblacién indigena era escasa, ya sido exterminada 0 porque habia huido. Igual que los espafio- les, los portuguescs aplicaron un patrén de colonizaci de su propia experiencia en la dedor de 1500-1550 ef espacio costero by consorcio de comerciantes lisboztss zado po: Fernao de Noronha, bajo la forma de fetorias, empleada antes en las costas afticanas y La Poitoria da Fazenda Real cra una combinacién de tares (de Ia Corona) y comerciales (privados) que cumplia Funciones en esos ates campos, obrando como mercado pata para la expansién colonial afia de anticar y casi simbél bandistas franceses, es y otras pocas personas. La excraccién del palo brasil eta realiza- da por indigenas del lugar ienes tradicionalmente derribaban boles trabajando en forma colectiva y a quienes los portugueses les carmbiaban Ja madera por baratijas, cuchillos, telas, espejos. Los que se dedicaban a esa exph tacién (del producto y de los hombres) eran conacidos como brasileira As 1ce50 le ocupacién del espacio y el papel de las ciudades en ta n del eniton en América dal Sur Gescle une perpecive nisgral ‘Marlin Lou y Muscar Benasayag 11992} {S61 US OBN} 25 ono Bap ‘2£9UDAnB Ups D| 2p JOMOY JOP foUaUINDoP oLLOUNIs=t OHPOPICN uomey, ‘eaypBorqoinD o.g OFOUID} Jo 9OIqNC ~9|}o\U09 OU anb o1DUIsESO UN JO opimedied 8 soppz0) tolodo4 0 |e4| ue SpouspuC JOVEW a1uaNSUIOp Un aieuloyo wel “696 Ua ‘o4sB1 Buel 9s Sn So] ep SolOInuG A Solan sous 30189 OUn 9h} so}9 Ue OJ04 | "[CUBADD AIUOW-rP-TU@INDTUOS ap 3010: 3040 50] S{901G NP 6] ep 0} ‘sDseuDANB sBIoD;p sau! SD) op OUN ve “SIKtow) ‘G08 A pez sulug ‘sopDLO! solego,y 6 soppUEpUOD souD} sosaid Sopinyae! Unie apuoD 'sa}@01P0 se\qUO} Sns 404 Op!OOUDD ‘S]uetwEISu SN eUDARD ‘Odoy OYDU S}UDIND ‘eDUWABY “Ing [Op DIVOWY ua Dadoine Djs}OU0}C9 091 1 9 UPIDIPUDD B|aDIU9WO) D} "EEBl Ue SOUIUEBIO 50) © s0D]UpIUG $0] od soPE;oqeuO "SOUINDW SOs SO} 1vo9 “doy OjUe|s0 JOYY-01/00,P {UBWIEHOCEG UN O|UOWIIOO "SUDAN “Pi aured sod pmaepse vj ap woproge eaniuyap e “sopr so] ap BDA eT Y soprargn ‘sopepounajus ap sarqy somedso uo seproayqesa ssuorsrauryd sey ua ayuowze]no aed ‘ooyeagivoo9 ouorustoa19 o1F91 ap opojrad tm Jse O}qE ag ‘souEDHE SOAE>s9 soxanu sesioduuy ¥ sozopeaueyd so] # 934] ofeqy fany owoo vppuasne ns K ssuosIEUATD VOID} 28 soar|ps9 soYNUE “GLI UD OprOge EPAqEY Se “ZOSL ap odeur ua praicepzs> vj o1so]qersa2 troueny opuens “pmyudew ap soon9T 009 SoItIayUNIpUD! LOIRaIOATY OU SEOIPUNT|D SUO!DIPLED se] oxad ‘SAS}AR|I souorseueyd ap woe sy OHOatIIa3 p tones Koy wysrpor anb ‘esuexy ap ugHsasod ua oF (ouexjodonow oproxrsia ns e esoueyy uptseAur vf rod pemasog 9p vypesoxday 2p ug!9" wun) £181 & GOST ap BIN jredno0 aA31q B| Onfes "e182 @P 201 P wo}ednoo ns Uo> vorenUNUOD sos9pSu! soy seUaT “EULIMG PUPA HL Uuoreasastiog sousmnb ‘osopurjoy so] ap worsyndxa e] 93%oq a9:neq p 9pu0> [210 epiSinip searsar uproipadsa ef g/91 us £ oxnafqo ns U9 wose(s> ou sasanutyy 50 co1ad ‘euredeney ap Jonuo> p seasa v oSior0 —soleg soxqeg So] ap SEPM, SUBUEAONT sep A roreureaic] ‘euery “esrore(Suy sod “epurjo}] 9p pepria vs9 uo opens epaig ap operexy,[p ‘our 2189 9p o4nf uy “Z99] uw esopurjoy & pogT Ua esIDTEH 208 F olsjon sake ‘seadome seisipenuo[o> sefpuaiod se] anus soaueracesuagp> So] 9p uparea [9 Ug “p991 A POL anus asrepRsE ered ‘purypanoude‘ouopuge nse gay soy espa runs ens ON EIT x ‘sutiade> 9p pepn ¥] ap ug}reax9 ¥] wed epeziojos ‘ououeuLed upped: 2p opm8 o21919 un woresHoy sossateyy so] ‘Isy “sayeags sns ap souoisusnasd se] TE ~eqpar ered sejsopro 1 3p opener. js eqesoaur anb oso sjed ‘peSnazog A epuereel ‘ap soreqians se] udo uepadwio> anb ‘sestpeju0 {09 su -uerg ‘orodurg -wopednoo v] 8 pusfspur rauessia3 & speaidon s9p2p2U4 ‘oxpaur & oye un ap syus worenodos ou souejo> #0] & oprowsosd ospeed p92 ou auedng xf omg SiaIprearyy eT onaTUTRAUESE P o1Fins Jey s9UaIqe 2P ST | uosaysowosd Sesa2uey Sof 601] “S¥AN/I S¥OUV1 3G S3SV2 S¥1 FWINOTOD NOIOWNIWO YT IPD SP SOI $01 9p 24:90 [0 sonBal O/¢ © sesod sequin Jou J@ Dooly e\se BM sowopiodoy ‘ey “AWS}BUUEE-IUIDS A (UZOW-AUIOS 6p uo 19S 8p aL.0U [9 “enbiulLuDyy “ook SiUEWIDIUOIOD CPUBdNdS eAU\UOD BUD! ~PODIONIa6 O1 a EL {e6r1] upiooueg ep s0;n9 50) asuOpIENSAY “Lt ONVAYOID “A 4 IaTYSNW “Mm I90¢ no} W. ANSALDI ¥ V. GIORDANO. del gobierno francés, en 1848, fue aprovechada por la mayorla de los esclavog para establecerse en la selva bajo formas com cas del Aftica naval. Se tuaté de una forma curiosa de cimarroneria, si se nos permite expresarlo ast, pues | no fue resultado de la hufda de hombres y mujeres esclavos, sino de esclavos que habfan obsenido su . Justarente, para impedit la ac de Portugal Joo III envié una expedi (1530-1533) con el objetivo de haces acciones de patrullaje cabecera de puente para la eolonizacién del Vicente (1532), el primer nticleo urbano de los lecié Séo Sebastiao do Rio de Janeiro con el obj Datie a los francescs, a los cuales expulsaron dos afios después. Asimismo, el monarca dispuso dividir cl espacio brasilefio en quince sectores dispuestos de sur a norte, separados por paralelos y extendidos entre la costa at ticay la linea de Tordesllas. Cada uno de esos sectores se denominaba c era concedido por el rey mediante dos documentos, la Carta de doacdo (otorgabs la posesién de la tierra, transmisible por herencia pero no enajenable) y la Carta Foral (deslindaba lo perteneciente al dondeario~el beneficiatio de la cesién realy larmente en materia de eventual descubrimiento de piedras y | ado el comercio del palo brasil y de las especies monopolia _| la triburacién que debfan pagar los colonos). El donatéria | también una sermaria de diez leguas de costa." Entre sus obligaciones nde los franceses en América del Sur, al mando de Martim Afonso de iva la presencia de su pais rmetales preciosos, Instalacion de ingenios, el ejercicio pleno sgaba hasta la aplicaciOn de la pena de muerte) y administrativa (nombramiento de Funcionarios). Podia quedar exento del pago de algunos tibutos, esclavizar indigenas para hacerlos trabajar 0, con limitaciones, | venderlos; también pode retener una parte de la rentas enviadas a la Corona. Es decir, se até de una ocupacién litoralense, que solo mucho mis tarde (a cabo de dos siglos yen particular por la posibilidad de la explotacién aueife 15, Lo sesmoria era un instityto jurtice apicede en Portugal desde el titi ‘cuarto del sigio av can el obj :on voriantes. Persist ‘2:0 fue reemplazado por compra "0 de generates y las pasaron cas por completo cel dominio privat luso sobre cl que nominalmente pertene- jada por el Tratado de Tordesillas: En ese (ria abundancia de tierras fértiles aptas para el cultivo de la caita de anicat, ‘un producto de alta demanda en el mercado europeo y, por ende, un negocio altamente redituable, coadyuyé a la instauracién de an modelo de coloniza- ‘idn basado en [a gran propiedad rural -latifundio~ productora para el mercado forma de plantacién esclavista. Inieialmente, los esclavos fueron indigenas locales, pero su resistencia al trabajo compulsivo, inter ailia, hizo que voomente fueran veemplazados por africanos, en buena medida provenien- tesde culturas de trabajo intensive y pesado. Ast quedé definido el patrén de ‘colonizacién portuguesa en Amé indio, monocultivo azucarero para la exporracién, Fuerza de trabajo esclava, o, si se prefiete: gian propiedad de la tierra, empresa com abajo compulsivo o por coaecién juridica o extra econémica, Este patton perduré targamence y se impuso a despecho del fracaso del siseema de las capicanias, En efecto, de las quiince capitanias inieiales solo dos se consolidaron (Per rnambuco, en el norte, y Sao Vicente, en el sur), ambas ubicadas en tiermas aptas paral cultivo de la eafia de azicar. Empero, su impronta en la historia brasilesa seri Jenga. Arin hoy, seis estados (Ceaeé, Maranhio, Pernambuco, Bahia, Grande y Es seogrifico originario se constituyeron. El magro resultado llevé a Joao I a esta Blecer, en 1549, la institucién del goberador general, un fu cfflcas instrucciones de convertir a los pobladores de Brasil ala signo inequivoco de la alianza Estado portugués-Iglesia, con lap: le Jn subordinacién de esta en virtud del Padroado Real (Patronato Real). También, cra fiuncigin del gobernador general afirmas el dominio portugués sobre el t Ge San Pablo de Pratininge por los hstan 138 conto los cimarones; espleciolmente en 90-1695) contra el quiombo de Palmares, y conto indigenes, como en fa gran ret iru Santo) tienen el nombre de las eapitanias sobre cuyo espacio” ‘cOingsqoH @p HS05 ©] 99 '{toBNHog ep I As! "1:0UONsS aD AI A ‘Ko1 ols Un Jod SopoUIEqo6'~02100) UdIUN 0 56 ‘QuDdISI ouacE 8 “sspeuTurss 09Q'0S9 U> “seoodp seprt sepenusa se pumnse (16 :7661) OPE: 1905 UEDIO Jap SISIOAU 960d DUN Us cISUEEID ns YOD “OINdod oULserbruOU UN Ue OD Y Shenoy uDjODB (OF Op EuloY BU OgDIA 0 @ SNAG ‘BYSCA JANE BP SUL EIEIO BLL soaanu 9p vorsisede vy opuspsozoney Fe “Seedun spuop “ueuung serupury to vepssiod anb ssuoysosod seood se ap odie ypoueuuiod sued wun :repnSurein ero sesopard sexpard A sopexour ap 09 [Fon 2° s9purjoy ouraigoy fo ‘16/1 Uy “SHON pp woupLI Uo A [seIG{ UD SOMONE Fs oxpzd ou ogres oroodaud panned ey ang pp way os 9p Gurond ‘ostouef 2p ong e asustrefRanaed one 1 ap alo jp opeysean ‘soaeposa soy ap orpaxd yap vaye j 10d epipour euang uo ‘eunseprou erareonze ewoUOD F] 9p or01z39p 1oKeur sea 31g 115 ap orosdsar euRaysn] Je/szoUED exxeTEq Bf ap IDYPP [op WorPesuadwI0 seypnbe © as ap epoxesBruray 2 1 sonneagruiis sorquses goosord sosoriond sopeious & sts “mrourus ue19 sonePs9 so] bv ‘souo!eyd sey ap vIoUDrEyIp Exod ‘eaxpps of6q en 9p wasany wf» gppde eases uD souuEUTeNP 9p INOFOP [P UMS 95 DELL EEE] oss0I5 omy A SHIOE) “eIYER U9 ‘SePED”P ¥ ‘so8zeey So] uo> uo!2oEnND ns asopupydure rend v] 3p eonopId FY “HON =P = 9 (osauep “sooons “sosapuejoy ‘Sooquprtq) seadoine seruojoo sey qh) E oujy ance soaypss ap ogy fa ua eusredusoa wot “(aque PP 91 ue “orpaaion 3] sopHUL) Soler Le S21g s0] 9p woygnday y amb szuencus puyrew ef ap woud eum “(apeIMEpLI9G) Sp BspurjoH] rruEdUIO> ‘I ) standuary agorypruy-sragy vl ap pION pp aared wuong £ conqureueg sesnudes eaed Q¢OT uD ing eyeg uozednoo sssapuoy sot pz91 Us 28 A uax oils p siueinp ofapoid 2s orqures 12] Ao geass 9 udu jp jexiawepuny ¥z2 ‘vuRsapzou wwWOUODS ¥ opurEIDaze Se soorusaa & spendes ‘sozopenreyd 2p ‘orerpaunsy oj ug “san upo sopednoo so] op ozeypar p spur une zeauoye ered soxuofyms sesorBijax souozs FOP ‘soypn{ soj 8 vorer2jo% ssittednoo so] ‘amumsoad ouepsun opar fap sorme>12284d jexastu A sarqod sozpsous outco ‘sgnifnuiod yerojo> uapro fp ua sopeasinuy ou sodnu® Keyra ‘oyuadio ap ruoquss sod epekode axduays any (BS !S661) Orme ap uoManpord wf Av mae ny UpITedNI0 YT “etI0I0~) ¥] 9p UpEBEE w 704 SIP POU PUN Uo sego ses9 opurEEIOA “EIEIO EL Strep tamso{ ersussord % auourelze grads wioeoyp ng “orgeicy p & soicy antu3 ‘pny ese] eun amb easosry By jen yf upias seso/2yPox ome op seiqo yau ose x0d P U2 eperusurpury peprenp vn ¥ FUs8IpUT souis09 Jop {npox anb waensi2 pepranotqns run seauase od sozionyse sts © HtEno Up sesoySyfas SouapI9 st| ap PaNUDAUE 9 eafansax spur ¥ aaNaKEO|GEGaId any [$0] ap PT, “seamsof sorsurnd soy ¥ epuadnyaus ‘seuostod [rut sp spt sod Spruedose weg ¥ 98o7| ‘esnog ap 9uoy, ‘exou8 zopeuraqo8 souud py e sodu} upisepmesas vj reusUIa;OUt > {Pabtoogo 0204 & seas09 se] 1opuayop A real rumpe ap ‘nusureanioad “1 'so|qesuodsos ‘voxeus sopoaaoud 4 roxeus upsides ‘soto 204 po solredor>uny fon0 ap epussaid yj yITe aq] “Sosturguoas sosinoos ap uoPsdaaiad ap wurDdsH Spuairajqeise 4 oopuziuedie upiquira ouys ojoptaydnso ojos ou 0 uoreiquiousr anb vf = ‘2j129yf 9) “E981. uprDo1 onmessng_ ig A usueyy ag “eqps * ‘onsen any) sppuRH 2a PL o sepurynon se 9p se Aspro any eun wo epereg OIA ‘9p ciustumaiseqe ered sopeydon somnpord ap worsened ap rya1ou0r9 PA ‘ ELL “S¥aNj1 S¥DavT 3a SasvE SVT “IVINOTOD NOID¥YNIWOD YT ONYAYOID “A AlaTYSNY-M. en cambio, predominé la enco. de haciendas, con fuerza de trabajo, Bajo la dominacién espafiola la ccd: womno a los grandes nticleos mineros (el oro y la plata cipalmente en Bolivia, Pend y México), y a partir de estos centtos se arti comercio a distancia. Como se ha di hacienda y el sist pobladores originaci nian contacto mas fluido con las mettépolis que entre Ja cual las cudades ~a diferencia de Europa, donde ella irradia 0 que atrafa para s ‘insula, se superpuso) a la enco: riqueras del entorno para luego transportarlas ala Pe La hacienda sucedié en el viempo (a veces tambi miends. Como la conquista se basé en inverse el Rey quien tenfa el derecho de percepeién tribu dos a vasallaje~ trasladé al conquistador-empresari sefiorial, la percepcién de los reed través de las metoedes de tierzas, otra garse en ticrras que no eran de tendencia general en los Andes ni en la Nueva Espa, pero s las sociedades indigenas de las normas i iamente, imperd la fxerea yen los espafoies avancan a Tidigenas sin renee titulo para: algunas partes, os indigenas pudieron apelar a juiclos para corregit Jos aeopelos pero en muchas ous en buena medida por la sobre todas las Ordené entonees que se “com- ,® momento en que todos Eilener li LA DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS LINEAS. -as sobre las via, Perty ron vigentes igs bxpropiadores pagaron al rey para que les diera “ue imblan avanzado. En los casos de las actuales repiblicas de jyador, se respetd gran parte de las tierras comunale ~ Gacomienda generé mis y nuevas necesidades, que fueron cubiertas con el sur ¢0 de la hacienda.*" ‘En este tipo de unidad de produccién, la hacienda surgié a principios del siglo xviry se perfeccions en el siglo En el siglo x1X tuvo una acelerada expansin y finalmence se transformé ‘nvun sistema de = La hacienda era una unidad aur6nom: légicos para macrosocial, in fue tan modeladora de las sociedades esclavistas las sociedades campesinas o la estancia para las de fas llanuras pampeano-rioplatenses. No es casual, entonces, que el historiador @ubano Manuel Moreno Praginals definiera la plancacién como “crisol de la sociedad anrillana”, aunque hay que norar que esta forma fue también ‘el Caribe continental y en el nordeste de Brasil. Asi como ni coo la hacienda lo fue pat ictica entre plantador tay trabajador negro-afticano-esclavo. En la ertancia, la conttadic- Es evidente que hubo diferencias notables entre las eres mattices socictales, Y las diferencias se manifestaron no solo tespecto dé la fuerza de trabajo dispo- jeron ~particularmente en las Gécadas de 1960 y racicior Géngora Porciun Este proceso fue compl pocas palabras, nozolros seguimos la probosickén de Palomedue, pore quien prime fon grandes empresos agrarias que luego devinieran en 21. Céspedtes dal Costilo (1994: 218) sefola que "la hackenda es un téseni ‘como una gran 5 Yemplacios que es ‘comunidad rua, En este punto, figs altos y la comps de los estancieros ~sobre todo en la provis hombres arrestados le campatia que ponian a disposi ns Aires— contingentes de un documento que act establecimicnto de las factories briedn: concedida por Espata en vireud del Coincidentemente, el boom de la #6 de malas para el transporte, 13s rloplatenses, al mismo tiem ‘exportacién de los cusros de la El segundo factor cas para el trifico de es PO que este contacto comercial regi6n hacia Inglaterra.23 necesidad de reempl iplazarlo por es, Santa Fe, Coerentes, Pe 10 y otto tipo de explotacién vo como finalidad abastecer [a deman. imicos vecinos. En este sentido, era una aria y fronteriza que solo cardiamen fa y la sociedad colo: Banado de cria en estancias de rodeo (Buenos guay) 0, en todo caso, la nec a «sidad de combinar un importancia para la econo! bamos de enunciar, Con la por los Factores que aca. | del comercio, cata unidad ve con tion 1 mayor extensién, La ancl ganade in parte central de la econor refora6 su importancia al convertirse —median vino y ovino, sobre todo) de pedigne, molino de viento y el ranque el estabulado~ en nicleo duro de la economia proceso en el cual fixe decisive el d abastecer el mercado briténico atravesando la incorporacién de ganado (b alambrado, la divisién en pos ‘en muchos casos, del enfriado de carnes, el Attantico sin mengua de calidad y cuando ta tilima se sejpare pone ok e lor ovige! una monerquia constitucioncl, cule c olianda, y en abril de 1949 so conv LA DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS LINEAS... Badia las sociedades de plantacién, hacienda y estancia como matrices ‘de las sociedades latinoamericanas permite encontrar claves explicativas de la oe uccién del orden, incluso en las situacionessctuales, toda vex que algunas or caracetisticas sociales y culturales esenciales ~exclusin, prejuici, disri- reson y racsmo- Dersisven con fucrez Hacia mediadoe del siglo cms exes ‘ep ipattces suftieron ttansformaciones, més graduales en el caso de la hacienda, ‘ie durance mucho tiempo mantuvo ext intactas las relaciones de produce cl caso de las plantaciones, que pasaron del trabajo esclavo ala menos inquietantes en el caso de la esancia, que era una unidad mis permeable a los patrones capitalists Héctor Pérez Brignoli (1979: I, capfeulo TV), ces Informacion de un mercado de tierras y de trabajo ery para poner en marcha el modelo primario exportador: 1) laabolicin de la. * evtud (Cuba y Brasil) para crear un mereado de uabsjo (ambien estimu- ccas de inmigracin masiva en las sociedades donde la poblaciSa ids profundas Segin yy Brasil); 2) las reformas liberales (México y cordén andino) en sociedades con ia base indigena-campesina, para liberar tierras inmovilizadas por el meca- tismo heredado de la colonia (por ejemplo, mayorazgo, tierras de la Iglesia, senas, ejidos municipales), favoreciendo la apropiaci6 ides indigenas por parte de la hacienda, y 3) la ocupacién de dreas vacias (en realidad, casi vacias, pues estaban pobladas por indigenas hasta cen la Patagos fentonces no sometidos, « Colombia y Chile, paises en los cuales la subsistencia parcial de tales formas fue irrelevante para el funcionamiento del modelo primario-exportadot; 2) la situa- cidn inversa de predominance continuidad masiva del uso comunal de la tierra, si bien arciculada con la economia exportadora, tal como acontecié en Guatemala, Easador, Peri y Bolivia, a Asi, se afirmé un ordenamiento juridico basado en la nocién de derechos iduales bisicos y derechos de propiedad. El nuevo marco juridico sirvié de andamiaje legal para el proceso de modemizacién que, como se ha dicho, afecrd mis severamente a las haciendas y las plantaciones que a las mas recientes uni- dades de estancias. El proceso no estuvo exento de violencia fisica y simbélica, toda vez que para los indigenas la posesién de la tierra era comunal y- para los campesinos la tierra era un recurso familiar. La violencia fue doblemente aplicada en el caso de fos esclavos, desterrados y convertidos ellos mismos en propiedad privada (piczas de comercio); y en el caso de las mujeres, sobre todo las casadas Jegalmente, puesto que, ademds de ser sometidas a esta nueva cosmovision. del estaban excluidas de muchos de los nuevos derechos en vireud de su und opnuas us sourmoyord “vas 0 934) Supreds uarey o1sowmour ns us exeiose ow0> ‘se20xdyo01 uorpisodoyu stays souoyseauy|d se ORUIIOYSUEN e] SmUEEPDUT OgeD e QART| 95 osooaid um ua wosstajoauasap 2s ~sopezitiojon 0 [epumne aproaauy pa ua wopsaa germpoud ap sa 0109 8 soodeana so] ap-v]—sspeparoos sequie ‘p i Ar any O@ny Y 184) uPDEdepe bun oqny ot ‘opRUds a:59 ie nspx209 buN & ‘oxtre of rod “oput, A seag “eqn 9p osvo Jo ua seyprE spt SeUIWOP “epezTuO}OD pepa|sos z] axqos peru ugreunsop ef 9p 4 « 09 our epe> ‘sopeotsquat uproonpord ap seuraisis SY 9 BeI>UOD UpIsEadx> any sep p eusoaeys [> anb ‘oprrusumie vy (02-61 +8261) PoBktOg 250{ “(Copnzeduseo ias uejqop an sose>s9 “ppparedesop aruata9]Q ‘unig sono & opeued vied soased ‘eyo ‘sonbsog “ene uod shusulensn) uiusoD osonpord ap peprun owoo sepuaraey ap earaisis sn ap pepoidord o sopifa ‘sapeumuion sesion se] (¢ 4 “(a1sadso 0 oxaup wo wus AUT JP U9 vonUTUOIZOIB0S UOPEIDUDI,IP TUN ogy soseD 3p oiquieo & oursodures fe epipa> anuaruaresie2 so1se 9 Uaiq 1g -(Sorouriid so eed uefeqen anb) soyemns soyensjoxd 4 (pepardond ied 50] (¢ fen19n et 3p pepordoad 2] ne seyduze op peproedes uo>) soroajnouie ‘soursadweo so] ana uppEDUaLRP soduea seruov0s9 sey ap un ofnposd os sose> soso ug “exreaSe eunzoyar op oss>0xd un o UOTIN]OAat etm ond ua 2 $0{ 9p UoT.onpoud ap sopeprun sey pe “eypusadwos sepuarey ap titads1 [ 103 [9p pepordord taisnjoxs ey ET “Soussoduues Soy ap wy A sanuo;uazessa3 sof ap Y sepetiorsepa serusouoss sop “Prgndsr oposad jp uo sepusyzey ap eursis oUap jeIUoIO> epuetaey Py ‘so1openiod weap seuro$yput soy anb jap je 21u9 wpIquiE Ouls “upPanpord ap & ofeqen ep souoMDea» sz UD eTouONDId Ojos nus 98 ou tue>louOURY epurPeY, sMeD BULAN UtoD asreUIOr 3qop eane 89 Ary ap sisiodry v] uoiq 18 ‘onb ansonpe aqec) 'elotens900 ap Some ogny anbune “(ni e punsS ap) vaio 9 [> Pupuouney uo seuioy sop sease ap vrpumsys9 Se] 9p ose> jo wy voumpes sod miuouapensei342 0 123 P UOD UPIe|AH UejUsT anb sours sures 2s aaupuareMat949 aase ‘ouysadUre> PP nTesap 98 pus;sey Bf anb orsang, “sop se] 2p worsusedesap gzoiow onb of wisypegdes woroezruzepour v] 9p 2awese Jp any “O96T 2 epE9P. PL 9p siazed y “seq op vun ap ‘ouniduiar opre. RUTTO}SUEN 9p EDrUPUI vj JBpuDIUD © uEpNAE Lo|sueD ap sofeafy SOmUDSTP ‘ofeqena 9p eziany uj £ ap jonuos pp 4 uprserdoade ey ase sete Se “(Rj 3x0 se] A (epus_ey v] ap oxuep) seuss Seu joudDe se] anud A ‘soulssdurs soy ap F] olreroidoad jap vp0uO2 ‘Bj anua ‘sojaaru sop uo equa nepsungsin eusroy | ofeq souisodweo so] 2p ofeqean ap e2zonj o| ume ¥ UoFezUaLFOD “epuarDRY ap tetas fa LD sopee ideo pop feaqum pp ua “eisuaiedwos any souo[suss se] saueipour opesoada— oust ‘bun ang oN * ,cauDpureEpIO ns 9p e>xspq Se~PrUDpIOOD se] HOE: foqesn uo vauas ueqush Jnd95 ‘s97MOYD5 sea so] equiojdxs squsqusxeas: poe any euLIG] wasy “uo!ooMpod 9p “4 ofeqen ap ezia1y v| “exreae eFojous>1 ap jonvo: dure epuiouoss wun of ® eysorede uo soussdures soy 2 arusruaee po yoyasuaqpunes, FL a9 ugronpord 9p souoysepoy X seunzoy se] “(eoRGT) AB, feqoasHID exey : “Ge1uaurap soy ‘SsuouoU s0] © seperedinbo) optrew! jap 0 asped pop orupwop fe oaua}unst0F dng fesojen papoose (91 spLt Supe ¥ ooyoid wo) eo O1PEH 9p seiqejed oo ospop wied— joy sax offs Jo > arwag ns gzuTaye [CUO!P” sopeprunwoa ap oxun(uoo wn e opfonpes gpanb euaeis Pe my pepo: =p sng oo ee uuopap & stuns opeusdarea tn uo rly datoo we eus8ypU ouuojsuen Sub ossooad jap synaostnyd ugroemp ep expe fe (€2-7¢ ‘961 LZ ~“svaNn svoav1 3a sasva S¥1 VINOTOD NOIDYNINOG YI ONVOYOID ‘A AIMTWSNY'M feet 1221 W. ANSALDIY V, GIORDANO stricto (hombres libres que venden su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio tun salario), en un proceso cuya transicién eave formas y tiempos diferentes en cada pats. La estancia, ya se ha dicho, es una unidad de produccién todavia existente;s bien hoy tiene una itaportancia sustantivamente distinta de la que cuvo durante lo xx y comienzos del xx, durante el periodo de vigencia del modelo pri mario exportador. Es significative que, dentro de estas tres explotaciones econdmicas, la que generé mayores acciones contestatarias de los explotados fue la plantacién esclavista, os decir, la que tenia relaciones de trabajo fundadas en la pérdidy de libertad de quienes trabajaban en ella. Tan pronto como llegé la esclavitud, legaron también las revueltas: en 1522, en Sanco Domingo, en el ingenio aru. carero del almirante y gobernador Diego Colén, en donde la mayorfa de los esclaves sobrevivientes fucron ahorcados; en 1529, una sublevacién de esclavos afvicanos que destruyé Santa Marta (Colombia); en 1531, una protesca que estallé en Panamé, y en 1537, lo mismo ocurrié en la ciudad de México, segt do de otras dos revueltas hacia 1540. En Brasil -donde el primer cargaments conocido de esclavos africanos desembarcé en 1552, la rebeldia también apa: recié relativamente pronto: en 1575 se produjo un mocambe en Bahia, que fue destruide, En toda la América ~anglosajona y latina~ donde la plantacidn esclavista fue importante no falté la rebeldia esclava bajo la forma de la cimarconerfa, indi: vidual y colectiva, Los cimatrones, fugitivos de las plantaciones, se organizaron en grupos més o menos significativos en términos auméricos ~cuyos nombres vatlaron alo largo y ancho del continence: cumbes (en Venezuela), grand y petit ‘marronage (cn el Caribe francés), mocambos y quitombos (ambos en Brasil), palen- ques (en Cuba y Colombia), entre otras-, y gozaron de libertad, en un contexto de guerra contra los plantadores y las fuerzas militares, durante pert ral breves (menos de tin afio), excepto unos pocos easos en los cuales el tiempo de duraciéa no solo se extendid considerablemente sino que aftadieron un cierto recoge Richard Price (1981: 26), La gran comunidad cimarrona, persistence y_ fue el gquilombe 0 “Repiblica Negra” de Palmares, en Pernambuco, “=| cen el noreste brasilefio, que existié casi todo el siglo xv y cayé en 1695 -después de numerosos y frecuentes ataques que resistieron heroicamente~ frente a un éjército de 6000 hombres y tras cuarenta y dos dias de sitio. Cabe sefialar que la plantactén y Ia hacienda como unidades de producciéa exonémies y, por ende, las relaciones de trabajo en las cuales'se-fandaban, desa- parecieron durante los siglos xnx y 20%, pero las estructuras mentales que gener ron dejaron una fortisima impronta en nuestras sociedades, todavia hoy obser- LA DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS LINEAS. 23 ‘ables en miiltiples aspectos. Es que, como agudamente lo advirtiera Fernand Braudel, las estructuras mentales han sido y son las mas persistentes y resistences alcambio, obrando como verdaderas cérceles de larga dura lades indigenas una cuarta matriz: las comut La plantacién, la hacienda y la estancia fueron matrices societales de la domi nacién politico-social. La cuarea matriz la constituida por las comunidades indi fgenas, aparece de modo mucho menos evidente. Tiene caractet hicieron parte, al mismo tiempo, de los mecanismos de dominacién (sobre todo dela colonial) y de la resistencia (larvada y més cultural que politica) de los pue- blos originarios. Como las otras eres matrices, la de las comunidades indigenas también fixe una creaci6n colonial, si bien, a diferencia de aquellas, tom elemen- tos propios de los pucblos originarios. Surgié en el siglo xv1 y persiste todavia hoy, con un momento de inflexidn a medisdos del siglo x 4 producirse eransformaciones varias, tanto en st interior como en las relaciones con el conjunto de la sociedad nacional, particularmente en el mu En Nueva Espafia los espafioles se toparon con el calpulli, una tiva de tenencia de la tierra que incluia el usufructe individual de parcelas y se enconteaba dentro d Roger Bartra (1976: 1 tenencia adaptindolas a Jos sistemas espaffoles, preocupacién que a su juicio se explica por la nccesidad de destinar el eributo in capital. Varias Cédulas Reales y Ordenanzas fueron conformando ~en particular ducante la segunda mitad del siglo xvi “un apacavo legal protector de la pro- piedad indigena, que funcioné hasta fines de la colonia”. La Corona dispuso la sxistencia de “un furido legal para cada pueblo (500 metros a la redonda, a partir dela puerta de Ia iglesia), alrededor del cual se extendia el eido que abarcaba una ‘etensi6n minima de una legua cuadrada. Esta superficie era inalienable y debia scr controlada por un consejo del pueblo”. De origen castellano, el eid llegé 2 secon Nueva Espafa la misma tierra del alepetlali,incluyen bosques y pastizales. Una ver devenido pais independiente, el gran embate en México fuc llevado adelante por la repiblica mediante las leyes de desamortiza- in, la Ley Lerdo (1856) y la Constitucién (1857), profundizéndose durante ef gobierno de Porfirio Diaz, En el mundo andino, segiin José Matos Mar (1976: 179), la importancia de la comunidad indigena es tal que constieuye, junto con la hacienda, uno de los pilares de la estructura agraria, Se define por eres rasgos: 1) posesién comin (no propiedad privada) de un espacio rural usuftuccuado por sus-miembros de manera individual y colectiva; 2) una forma de organizacién social basada en {a reciprocidad “y en un particular sistema de participacién de las bases”, y 3) saupureaisoons 1 op souomypuos sapend up uyase sossunue> so] sopoa upia joy sond ‘eyeurfiz0 Py ex> ou eX anb ‘pepnuspy ns 1suswueus opuesnooad pund ua, souaw fy “,epezye oveur & 20a vaya w,, ‘soyediound [eamajno epsusasissr ap o1pedsa ‘opos augos ‘trozany ‘seoniqndar sef ap uorerneisut sepuse op ugrsnayuos eysoud =< tp 9p xpred.y. e030 tL. 9p sepod je |BUOUTy 1 SP] * s9fepos souoIDeAsa;rUEL Se] Sep rns 9p 08 0] © sores so] bred sex: 94 S| 9p uproMapSUeD Ff r yu0n9 wrsoasry Bf Jnbe RsozaNUT Sou ou ‘eouease ej ap 4 epuamey el ap ‘upreiuE|d ¥| ap osea fo U2 onb Tent [yr peur ousa|qo8 J> uD wos soy (USE :9L61 ‘sey soreyA) -plso> Bap TraTy oprERY YY 96 1S UNE aroUNUIOD ow opBrUIpE Ds ered sow put arqwoY oun pp 10d wz>eIMeU Y 9p UpIDEBEUTOP ap osar0xd zea! ~pooord Acq upiquie 1 “TeunWIOD wo]qusesy ey sp uPEdooe suMIpoUs 2eze5E A yeutourousuy un ap, aauerynsar 2 upioeadepe tun ap upisoxd uprguurer © soye gy arjduans je apanse as “sein [9 uD onb ef & uoPrpuaa aad ‘seurepord sejoopide seu, ‘9 ons eam ap som>w OgSp $0] & YOO So] anu ‘ojgend ye asouaad uamb ‘nop s9 ‘arsunuto2 Jp $9 unUi09 x ap o2a(ns J3, ‘qenuoo esas e| 2p [> opis ty seuIpue seucBypur sepeprumzad se] ap sn207 | ‘agaxtp ese1DOWsp 3p om pI9I9 9p Bung} wun ered ‘saeuopinapsuy 9 soapopsd soy U9 OWWOD 603} caun ‘siuenumse anb sew eya vun eauasard ~(€61 946 “1d opunus pop oxedu p> uo uoumepur uoperdorde jendisop »] ua sepeurSiz0 ‘jeos upIOrOY ‘vussur pepjsusfoutoy ej 9p tundra vy 20d seperousd ‘yoo une— [eunuos ousaigo$ ap euss0} Bf “Sauaas|xD avuoUITeDX EIDeIOUI9p EAP ugneradns ap eysus8in ¥] eaurd 95 opuens ‘Moy orad ‘ocoruowse quswesondns opesed un ap euosnyt o epeztqeap! usBeu eum ammsuod sp exEN 28 ON, ‘epeDowp Yj 9p uorsezeatpes A uorseztpunyord ap sosavord & 21qeOrg snusurppuaod epneus peppedes eun op eiopaosed ‘peprunuro> ¥] 9p sosqurarut so] anus ugrpesoti00> p91 SEAS nb sauoqea ap eurasi “xpuy cnongjasn 3p pepirepow, OpHOUWIOS seuDBPuT ap opersad A soqetuojon soaueusoqo8 soy aniua sepeaseuiop a1uaureiou seraiuoN, ann 1409 B32 102] “,saxopessinbuon soy anau9 Fepnaz Jopod o: 2p onuotunsaxs, jap aueeszunt| ‘aptia 30d ‘4 [ camuras peprunuzoS ey ‘sausureo So] 9p wyoinstsox vy & saxopeas ‘mn ap opeyfnsay, &e souorsudho seep spar ane ap tum uorotama a foo Pelpeuuiour ap souinturzow ap 2198 eum 9p sae e puny anb fe mp ey 9p vUTeIIS fp ;ToTpUOS ‘nyphe soydoxd x0] 2p wpranIons vy red © spuy 50] uo wprzyerou’ { aque) fo UD rouayiadxo &] 2p sghidsop sepfonpomuy se>noped sope|qod sonua> ua vuyput ‘oDe|gad ap souoTsenuaU0D) savor>onpa7 so ‘sxya Sop DrLLAPoU P{mIaAUOy ag oyEdso ugfovureop e| od oppoiqeise uopso Oxon {pac omedss fa, od epenosanda ty 2108 zunetr etn owioD doarede euSA;pUT peprmuso> x] 9Ab oprruds 989 U> ST sesouSrjad sepesap|suoo ‘seusoypeqns ‘soseyndod sosep se] 9p UOISTAIp 4 ugIoUaILOD Bf Ua sepeyaduse sauCUTIEOp sasr[> 10d ‘SOP foePEpNID TI 9p syus &| “oxaup@ ap X seosinp sexousroytp se] 2p 2 4 sojgend sns ap pepruapr x] 9p ugioeunye ey A vanajno e ap sez0pt soupsodurss-ous8y “apy ‘Bjewaren fusjAow woxDySmns ff omo: PP L OTF P opuats 4 | 84 ourpue nde je sopepose upisa ~soppresonuo2— sous8) ourpue Temmyna woned un op omwoparaue, Punta jap sorusuray SBos03 anb STL “SWANN S¥OHW1 3d S3S¥B SVT “WINCTOD NOIOWNIWOG ¥7 ONVaXOID “A A aT¥SNW Mt at | 1 oe ss Seeeeee 1261 W. ANSALDI Y V. GIORDANO. modo de decantacién de los mejores 0 més aptos pany les méximas. Es una forma de escalafén a cuyacimase {| £3 “después de haber cumplido con los [cargos] de toda la gradiente”, cima que te ser, “por el resto de sus dias, [...] hombre de respeto y de experiencia, randa consejo” (Maros Mat, 1976: 196). En algunas comunidades indigenas peruanas ~en otras desapa Integrando el Consejo de Ancianos, ocupado todos las comunidades OP as ctudades agricolasse rifica indigena (Factor es vision de fuerza de trabajo y ali- ‘mentos, y para la apropiacién de excedente por parce del grupo conquistador a veces sobre ci nas preexistentes, remodeladas Funcio- 1 descruidas, como ef caso de la ciudad de México edifcada sobre las ruinas de Tenochttlin, y en otras cxeadas ad hoc, como San igo de Chile Las ciudades comerciales fuer xima se alcanzahz edad y por haber 19; fi tuctura de las comunidades indigenas y los mecanismos de gobiemo son, por cierto, més complejos que lo hasta aqui dicho, pero a los efectos que interesan basta con resaltar esa concepcidn y préctica de ejercicio de! poder, ep: irectas, en las cuales todos los miembros mayores de edad de nidad se involueran en la toma de decisiones. De allf ef potencial m: in de la democracia realmente existente en América Lat bordo, como Panama y Arica; otras, las de escala y aprovisionamicnto navales, como Lima y La Habana, mientras inieron mercados, por ¢ Cartagena del Las cindades mineras —Povosi y Zacatecas fueron las mayores~ se fandaron, se desarrollaron y evencualmente desaparecieron conforme a “Ia riqueza de s filones metilicas”, explotados hasta el agotamiento, circunstat senas no siempre ha sido ~como, lazamiento de las ciudades ganadera: se dio en éteas de pastos aptos iglos 22x y 2 n sulicience para para la ganaderia extensiva.ovina, vacuna, caball generar n de protesta en pro de la radicalizacién de la demoeracia. La importancia de las ciudades Finalmente, las efudades artesanales —llamarlas industriales e incluso’ matu- faccureras serfa una evidente exageracién~ fxeron emplazadas en nes s ciudades ~en patti a n de Fuerza de trabajo y de materias primes sus- las un papel fundamental. Nurmerosos estud ralleres Ia colonizacion por en asencamientos rurales, siéndo las ciudades, de creacién poste les y centros administrativos; la colonizacién espafiola, centré ~por razones estratégicas, econémicas y politicas- de centros urbanos. En relacién con ellos, Céspedes cel Castillo (1994: 147-1 hha propuesto analizar las “ciudades indianas”, ya consolidadas a comienos del Ge originalidad respecto.a su modelo 1994 ce influt en sv desarrolo, @! cual a sv vez esta vi inadiacién. Se trota, pues. de una nocion de vol 24, "En ja medida de su autonomla, ol proceso general funcién de ls de coulturacién generoizada y caxacterorse porla fas de un tercer * ‘seuegin eauotupepnuy sepor isto erouapuodapuy 2p sal 8 Se] 9p oxasyas ‘onupwow Pp 2ps9p ‘Te0]09 oxDU op emda vy 9p syed v aquanday SPL O7Y as - so1oures msy “oUeg Oped j> ea sou suoyjuoa tied sopeadope soUstau 801k rela Pe eroedso O1usyureuapso [p anus U9!De) 1 vonrted uppecraxBio ns sopusius wed sti00 95 worDe|qod e] 9p rerseds> exuanuuwuspso ff) us opoap exed= 90] 19pod ap seamonns9 u pyjgod seuonbad sand ‘eurayqord un opos s3 eur>zrowre: Pe1ns worse] God Bap wOReZ 20 v] JAW v erouspusr vy weMb eed ‘>Buy exossap] sey ‘ojdusols 10d pare y| opeurey ey eppuezodusr eno aiqos ‘sopeans sopeaponer somuaysrencse S0] 2p [ asIa20U0Ds9p aqep ou ‘[eIuO|oD UP ¥ ue jenuowrepuny jeded un woreuadusep sein & sopepn ‘wosary anb ppp uopeznetie ap ossoord un uoresoaeme seuesioUour] sepepnia se] ‘onusUeou9ISTH ~rojoo B|aaueanp peop souow! oanase uppecuegin ey seg. uo send ‘seu red srusworuaiqjard epryga so b¥ojodn ey -voemafueaa 9p sonua> ‘oragranty “#yqang) seiopereges: 2 sopdes ‘(soary souong pofog 2p 2 jowedss woroeurwop x op jeuy fe ‘A euury « 3g sad (omaisg [ap oFenurs “ugysunsy ‘s9p¥uy co] ap vyqan,) UprDecUoToD ap SONU? {(eouand “eurry ‘o9sney ‘oonRpy ssoEn oyedss so] sod seprpojqeasa set) sexs “TES Weg “upumOM Top JanFipy uog “euIry “soppBury soy ‘oospDuesy wes “0% ~eoseny “orep1ond ‘onrs9}Y) oXede ap foatnd s(esreng eT inbeseny SHY {Siuo soyqond soy ap seyaoad sei 21905 7 SVAN) SVOUVT 3G S3S¥9 SV1WINOTOD NOIOWNIWOG ¥1 © sowong “2149 2p o8enueg ‘rwr] ‘euseED ‘purueg “ane, ‘oBurMOg ‘oiues) axond 9p sezaqeo :,jeruojo> prepares v] ap ugeti0>, woo pepni> Bf e opursapistion souozsuny sey sod yfoqodn eum 9 IP ¥,, O08 ou voFIdxo se 2p pax eso quorsuny & v2 Opow > anb apu “Sopadegc) “seursysuseoun] SopEpe!o0s se] 9p eLOISY U2 OAs Bue] ap <[eansonatso omuow>}> Un $9 ~sa104eut se| uD fevoRETed wu {5] © eouapuas epefeuss tr] opusdnjpul sapepnip se] ap asad ouesduan a15y ‘ie op p uo “srususeanepps ‘ordsoxo— 50] 2p PePHTIgep eals1o9p Bf Jse A eie s310pez}s0[09 soj rod op nu peurotuouay x] e pa2iou ep Hs93U} 9p pa! Bea etm aNb OsOIquLOSE,, OwOD WHTEAD OTASE [ap sapad 490 “BqeioouoDrasUT se “few © usiq ‘an pos tun Youd sedi se] ‘eoqsyT wos uppseduvin sod sepeisauoo sose2 50] 9p soleus fou Kf Pe|ged ¥] 9p osuoWoxoKe O18 ¥ opueanspeos ‘sepepnr> sx] 9p ‘TenBisap anbune ‘operajs0" ontiotan19519 edei> epundos eun ofnposd os erouspuadapur ap sexian3 se] ap ozusrinos jo ‘aeey max o78ss pp sordiouud apsoqy “soreenngey 990‘01 80] # ssxoLedns sapepnes ve eypisar eueqan uoPerqod ef ap ¥6¢/ un anb wuss as opepeyas OMe ja Freq sopue3 spur sspepnin se] uo toypsSourap uo}sestusouOD e& at eroapua =onoo [2 9ps9cy “self ap seIONe se] uD Soaps soypus 2p cOygond soUaT3O2> 50] men09 w 2 se20d uosary OU sopry nb spur esusase ap ose tn 949 21905 “Godsiq0 4 ap apas) [eoutnord o (sopedsiqozse A soeusosiys 2p 2pss) jeuorSar ‘os0(2:701 0/4 canyjod sapad 9p oxus9 sepruaep sepepni se ap ose 98 aso UD “any a]qHION "eHHEASHY Ns 9p O30] oj ® wlauousHIad op UoseIq =re> anb 0 so2ispq sodn So] ap seur 0 sop U2 Sepeorqn sapepn> ap soseD UOIDIP a anb 294 rpo: \duro> ey ereasuco 28 e129 9p ojdusel2 a1ua|2ox un 9 sopury soy ap VIqang “p Sumnsues ap 4 soxwreg ‘soxsnpord sono uoss{npoad as upqures oad “pepe ONVONOID “A A IGTYSNY“M. fez 3p Sepedaaecop spar er 1301 W. ANSALDI Y V. GIORDANO Una prdctica politica persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbénicas Ademis de la situacién geogrifica, y sus patrones de colonizacién, que di ron lugar a Ja constituci6n de las matrices antes descrtas,el proceso de ocups, cién y colonizacién puede ser comprendido en tétminos de si historia universal. Ea efecto, el desarrollo del orden colonial y ands claramente disoluciéa ~esto ikimo ya ha sido sefalado por algunos historiadores, coro eg el caso de Tulio Halperin Don, cuando se analiza a eransformacién del “sistema europea” en “sistema mundial (Fesrer, 1996, 2000; Wallerstein, 1979, 1984, 1998a). Este proceso puede divi, dirse en dos fase, En Espafa, a primera fase transcurrié de fines del siglo xv comienzos del siglo xv a cargo de la Casa de Habsburgo, hasta el final del sighs xu. ¥ la segunda, del siglo xvi, con la Guerra de Sucesién y el wiunfo de lo; Borbones, hasta las independencias En Portugal, la primera fase comenz6 con con los reinados de Dom Joio Ill y Dom Sebastido, de la casa de legé hasta mediados del siglo xvu, pasando por el perfodo de anexidn al Corona espafiola” Esta fase se caracterizé por una prolongada crisis econdmia, 26, £01700 rrurié; sin herediero, Carlos Nl! de Espana. Su opel no testamanto. fue por Philippe d'Arjou, s XIV y de la asponols Maria Teresa ao Austr, 0 del archiduque Kart, no del emperador aust otencias europeas reconocieron Ia voluniad del monarca e:panel, p29 [a decision cel Rey Sol de ocunar parcialmente los Pa'ses Bajo: y obtener de Felipe ¥, el nueva monarca esoarol. ol gobiemne de estos prevoce en Fl onsftucién de un biogue franco-espofiol casa de alter © continental. Asi, Gran Breloha y Holanda formaran ia Gian janza ~a lo cual se sumaron Wwego Dinamarea, Prusia, incipacios alomanes, Scboya y PortuG. y Francia -0 las cuales se sumé Baviera- an ¥ conté con el apeye de Ca: ‘oposicién del prineipada de Aragén. La guetta, en el hanse tor {donde Gdn permanecen}, dio un git ustriaco y sucsderie en 6: roro su hermano, é festauracién geopoitica similar ac de los }de Espana] y, de ai, ¢ negociaciones dislo maticas que culminoran en el Trotade de Ute: intefior co Espone, donde C. lo capitulacién de 1714. En represalia e Nueva Pianta (1707, 1715 y 1716], los cuales abolieron et goblarno pio: io de Ios tanitonos reboldes. La ropresaiia fue par yente dure con es Sotalanes, En América, i Guerra de Sucesién polencié la activicad ae Ia Blrateria, que vivié su Edad! de Oro 27. En 1580, fras ia muerte a ora sueesion —o eval Habsburgo espafil Fol cibn histéricg 9 1985)~ son compzendidos més cabalmence LA DOMINACION COLONIAL: LAS BASES DE LARGAS LINEAS.... {137 metropolitana, hecha evideite, como se ha visto antes, en los eseasos compro- znisos de hombres y recursos de la empresa colonizadora portuguesa en Brasil. Lasegunds fase se excendié desde mediados del siglo xvit ~al independizarse de Espafia, pasando por el inicio de la Fiebre del Oro (c, 1700) y el reinado de Joio ¥.(1707-1750)~ hasta 1822, afi de la independencia de Brasil En estos segundos momentos, alrededor de 1750-1790, Esparia y Portugal jmplementaron una serie de reformas orientadas a la recentralizacin del poder de las respectivas monarquias, apuncando a integrar los aparatos mercantiles, aduinistiativos y militares de las colonias alas metr6polis, como es obvio, en una usidad pretendidamente mds fuerte, capaz de enfrentar con éxité [a exigencia de modernizacién impucsta por la competencia internacional, En ambos casos, elblanco primordial de la centralizacién era, si no acabar, al menos debilicar el prvilegio briténico sobre el comercio. Pedro Pérez Herrero (2003: 320-321) ha seftalado que el objetivo de los Borbones fue impulsar el crecimiento (no el desarrollo) econémico de sus colo- sas, en tanto proveedoras de materias primas y de metales pteciosos de bajo bsto productivo, para fortalecer el papel de la Corona sin cambios en las estruc: turas econdmico-sociales que pudicsen, justamnente, poner et peligro la Aigura d: rey ys por ende, la monarquia, Esto es: recuperar cl poder del monarca con los recursos americanos, sin transformacién de “las relaciones de produccién propias de una sociedad estamental del Antiguo Régimen a otra capitalista de clases, ya qué esto traecfa consigo la substitucién del principio de autotidad del despotismo ilustrado por el de la soberania popular”. E] fortalecimiento de la condicién colonial de los territories ocupados por climperio debia lograrse con el éxito de diez. objetivas que Pérez Herrero (2003: 321) resume ast: “a) recupetar los territorios americanos ocupados por otras potcncias curopeas; b) formar un ejército que fuera capaz de defender las nuevas ideas y rechazac las agresiones externas; ¢) agilzar a sistema comercial; d) favo~ secer en el Nuevo Mundo la produccién de las materias primas que necesitaban los centros manufactureros peninsulares: ¢) eliminar los productos ceptibles de competir con lose la metrépoli (los censros textiles, res, etc. debfan desmantelarse); )liberar los factores de produccidn controlados por las comunidades indigenas (tierra y trabajo), la Iglesia (capitales) 0 por los comerciantes (crédito y comercializacién); g) potenciar el consumo (voluntario cierta autonomia, pero sus sucesores, Y Felipe IY de Espana), consideraron al provincia esp mas, generende reasciones antiespcholes y demondlantas da indepan cia, entre elas los Fala revusitos de 1634 y de 1637. Finalmente, en 1640, ep0yadas por Francia y aprovachanco Jeebalién de Catalunya (o quer dels Segadors, 1640-1652) los nctepencientistas lustanos logaror 2u objlive, Eiduque de Bragango. fue designado rey, Jodo IV. La dirastia de los Bra: ‘ganga reiné en Pariugat hasta la prociomecién dle la repubica, on 1910, oONpog ve Ou ~uedepulo} op winsed DPpl0I09 0} op UoWsIOALOD jpuadisp SOUND ‘osNjOUr ‘POUDY 4 ]OBN|.Od ‘DUDS ap OAH “oadoine onluigUase A oxyjod 2862010 19 W99 UO DEINOUIA O4D—HIs9 Onn} CUDSIOWIDSUYD| BisjuapuEdEpu! OLedOId I Bz. 4] u> openyenuso 9ynSis peuiadust sopod jp ‘ould asta ua pequiog ap se: 5e| ap OzopeInp o1D9p je sePEIE ‘waNesIsHTUPE BeTEMD sv] ap ‘seuTequod seunozo: ap oP [> oped -uadopur x] ‘pserg Ug “Zor [sp oursaqos ropod [2 O19 7 sry anb 194 wpon “eo ‘any ejouredso rosary yu fico] cuodyey aodord owoo ojo St “biog us Gjueuloeyuoo9 Un ‘sopeuody asi ap stsaiodry ee 399) ‘sa09 9 ‘oppuss 2189 Uy “s9jesTeIOUOUE A soTeuO]stOWpIN SouTUNI9: Us OpIP “unius 19s apond a1uawayp eiauapuadopt TapUEAsns UO}eULOJsuEN LUN e seFRy HoIDyp aausuUTERALaAD A IPE ‘oajwotO. ouy|d [> uo Teruo[e> wapz0 Jo WortiDayr seus 221 £ OS Lt anus esanBrazad e ‘fequog 2p senbsewr jp A euedsg us s»pod -[e00] epeSreaze spus perso £ yeyo1ou09 est ofty ns 4 py sopsery Aan jap esmadeo ey ap onuswout j2 u9 anb 3 ‘seypre spun siuoureanezedwoo woreny seunoyos se] anb o3sond Soy "Bg A OS1I9AA!) SO9|IN SoHE e ‘ese &] ap sopruton sox Ie Se] waQhDsur 9§ seUOLO-) se, spd uo “opiqes s> orto iog ‘sondsap of o1papy vo “tonrouraday s1usuia|gop viousiod ouz09 Sony souang misey zmuo¥i2,\ apsop ‘eIuysIEG rusiod ¥» onaiqe auusuremo spur eroYe “feIDUsE te ouerjodoNaUs [e301 cop 9p perunyon Bp Ug) “s waar uoreosng tuedsy of Sepeuoroejay syusurere5109 fe ‘olquie> us ‘eaupurvomedsryy 1a peRmai0g ¥ 421 Pp onus [ap os528>8 > 4 gza1 9p ood ap fer2q orenjoass wap visUafim xj amb souorsuny “(orp 1 Py) SuOPIASUY ans eommbspuoU yesa> pod ‘up ajqeatnbsout : S21 2p opmmeorp aaveursep spur nbe any ouepuedaper ry (opasdes owrserd 2 wpr9a os anb osaooad & ordoou0s) se1g] UD messeM upromonss wanany 20991 1 ap eoseu A soseq se} guuns anb opguins & uprrvasasua? 3p 0 9 ue ugpearssueo ap & onisuajap 07 1305) ®[ 9p opeisen anb spusnue (981 !866T) PAULA yDIUIDA gc TPH 010895, PP pers ¥] ap spur & (oonsptwop peuosiod X o19P. ‘souesouse2 ‘soureuomouny ‘sopens|fe ‘s9[qou) seuosrad ym zayp seam woxePEL -sen sonumozour sojatu sourea A wssanf ap sonbng souo :penusurnusous eauepMi tun ap soydoad so} anh sopnapisqo soroet onso ua seniuoou us goRT H2 ONee ge a¥ oxen ap eas ap ono 200 ns 1A SE forme “une sey “L181 & 861 “681 ap SouoNages Se] F OF Jodeu epnsaquse wy ap sgndsap une ‘eareuour jop em, pps euedeg ‘¢141 ins oq “euer1g Ue ap osaodsos 70 josuos wus] P| ap ejnopsaed wo + -0>t9giog oul YW earoynsn{ anb upysesi8aq wun 28039 1] SY¥DBV1 SC S3SVE S¥T “TVINOTOD NOIOWNINOG V7 ONVOIOID “A A IOTVSNY 'M, Ize

Anda mungkin juga menyukai