Anda di halaman 1dari 7
a Lingua Americana ‘Ano 1V'N* 6 (2000) 34-46, El grupo consonantico [tl] en el espanol y su aspecto silabico fonolégico Flsa Mora, Christian Cavé, Christine Meunter y Yohan Meynadier Resumen El grupo consonéintico {tl} es un grupo heterosilabico en es- Banol peninsular. Los fonemas /t/y /I/ pertenecen ados allakes eiferentes, como en [at.las). Ese mismo grupo tiende a ser hanes Silabico en el espanol americano, lo que lieva a una segimentocleg Gel Upo a.tlas. Este trabajo presenta, en primer lugar, una sect Sion de los origenes del grupo {tl} en espafol, y los resulindce de tna prueba de conciencia fonologica realizada con un grat ade jrero de hablantes de diferentes paises de lengua espatiois con el En.de veriicar la concordancia entre analisis fonlagice y con, {igeia fonologiea de los hablantes, Presentamos luego los vecal, ados de un anélisis actistico, tomando en cuenta los diisrernes Pardmetros que constituyen los indices posibles de coarticule: clon que permiten diferenciar estos dos tipos de realisaciones’ Palabras clave: Grupo (tl, espafcl,slaba,coarticulacén, fondlogia, aciistica, Rectbido: marzo 7, 2000 J Aceptado: junto 22, 2000 El grupo consondntico “tt” en espanol / 35 The Spanish consonant cluster [tI]. and its syllabic-phonological aspect Abstract percents @revision of the origins of the group /tl/ in Spanish andthe Srus ofa lest on phonological conscience, carried out on a great sunshe, of Spanish speakers of different countries, We then presentihe rece oe Key words: Spanish (tI), syllable, coarticulation, phonology, acous- ties. Presentacién Ta secuencla consonéntica [tl] en espanol contemporéneo ene, segiin los andlisis fonolbgicos clasicos, la partierlonle, Gepresentar dos tipos de segmentactén silabica segiin la varie, Gad de espanol. En el espafiol peninsular la secuencia [ti] no aparece en inicial de palabra (cf. Quilis et al, 1988; Alarcos Lie, rach, 1995). En ¢l espafiol americano, las consonantes [tl y fl] constitu: yen tin grupo consonéntico perteneciente a la misma silaba como £n crease de é.tlas] (Obediente, 1998). Por otra parte, dicho gra, Po puede aparecer en inicial de palabra en casos como tlazol lle. cote, palabras de origen nahuatl, 1. Aspectos histéricos y fonolégicos En griego /tI/ era un grupo tautosilabico como lo prueba el hecho de aparecer en postei6n inicial de palabra, como en: tho ‘sufttr. Por Io tanto, en palabras como athnog ‘insoportable’ su ‘ealizaci6n era (tly no (tl). Igualmente el grupo /62/ (0 se oponia 2 «Por ser asplrada, transerita por los romanos (th) @hipe apre- too pak eta’ la, theta). Tenemos gualmente un grupo gentiliclo correspondiente a Bethlehem ‘Belén’. Por otra parte, tenemos el grupo [tj proventente del néhuatl Cuando los mistoneros esparioles del siglo XVI legaron a Uae fe casa estaba el fonema dentoalveolar lateral, sin equivalen, fe £2 €spatiol, para lo cual se utilize el digrafo (tl, Los neologis- cg aahuas entraron en el espaiiol de los conquistadores no colo Gr fi ns0 oral sino en documentosy crénicas de la época, A wanes ya casteliana. Hemandez (1998:8) refiere que “La mayoria de los Rahuatlismos més usuales o extendidos derivan del absolutes. 1 En inictal de palabra 8) lo redujeron a t-: tamene > tamene (indlo de carga) bilo convirtieronen ele-; tlacote> clecote fortinculo, tue mor) ©) no lo modificaron: tlazolli > tlazol 2. En iniclal de silaba después de consonante S€ reduce frecuentemente a t: Ocoliztle > ocoliste Se convierle en cle-; cactli > cacle (sandalia rtistica). 3.- En posicion intervocéilica se redujo a t: petlatl > petate (petaca) El grupo consondntico "Wt" en espaol / 37 en ocasiones se convierte en -dl-: Cuitléhuac > Coad- labaca (hoy Cuernavaca), 4.- En posicién final se elimina: cacdhuatl > cacao. Se reduce a -te: tématl > tomate, ahudcatl> aguacate se reduce aI: xéchit! > stichil o séchil (flor) Se convierte en -que: Popocatépetl > Popocatepeque se convierte en ~cle: Olintet! > Olintecle De esa manera podemos observar la forma como el sonido {u] sufrié un amplio proceso de hispanizacién que continia atin ennuestros dias. Por otra parte, el bilingtismo de indios y mest, 20s permitié que [tl] se arraigara en toda posicién en el habla ge- neral dea ciudad de México y de toda la meseta en voces de plan. tas, animales y otros objetos. El indigenismo mejicano sc ha arraigado a través de textos histéricos, geograficos, arqueclégs- cos, la escuela y sobre todo las guiias de turismo. El apego a estas formas indigenas ha producido un silabeo del grupo [tl] acorde con laestructura proventente del nahuatl. A este respecto Rosen. lat (1991:155) nos dice: Blarraigo del grupo [tl] se manifesta ademas en el sila bbeo de los helentsmos espafioles con tl: atlas, atlante, Alléntico.atleta, etc. Elmejtcano, frente al espanol dela Peninsula y de las tierras bajas (Adlanticoo Alaintico), #1, labea perféctamente a.tlas, etc., y no relaja ni sonoriza lat Ese silabeo. sobre todo con los nombres geograficos chistéricos de Mé}ico, se ha extendido por los paises ve- tnos y por casi toda América. El silabeo a.tlas, como la Pronunciactén Tlascada, es hoy general en cast toda Hispanoamérica, especialmente en las tierras altas. El grupo consonantico tl hace asi juego con tr(a-tlas como avira), Enlo referente a grupos consonanticos iniciales Alarcos Llo- rach (1976:188) seiala que €1espafol admite algunos grupos de dos fonemas con- Sonanticns: /pr/, fbr/. /Ir/; [tt/, faef: Pk), /get 7pl/, /0/, 107. /el/. /g\/. Las caracteristicas de estos grupos son: 18, exclusion de nasales, palatales y fricat! vas, salvo /f/; 2°, presencia necesaria de un fonema li guido /1/, /x/ en el segundo puesto de la combinacién; 3°, eombinacién exclusiva de /t/ y /d/ con /r/y nunca con /I/ (salvo en voces prestadas: tlaxcalteca, donde /11/ no hace mas que representar una ocluston lateral del ndtiuath Por otra parte en nota a pie de pagina (190) agrega que: “La Presion de la grafia ejerce también influjo sobre algunos hablan- tes, y asi, palabras como atlético, atlas 0 Atléntico, cuyo grupo {tl} €8 disilabico [tl], se pronuneian con un grupo {tl] homosilabico; lo autéctono es, sin embargo, la reduccién a fl). Navarro Tomas (1977: 97), refiriéndose a la pronunclacién de /t/ dice que dicho fonema en posicién final de silaba (atlas Entre otros) y sobre todo en posicién inacentuada (atlantico-en- tre otros) aparece como oclusiva sorda exclusivamente en pro- nunelacién fuerte o enfatica. La realizacién habitual se reduce a una [8] fricativa sonora: alias, algliantico. Luego al hacer refe- encia al silabeo y modificaciones de los grupos de consonantes diferentes (177) dice que “En tl hay vacilacion: unos pronuncian atlas, at.le.ta, y otros a.tlas, a.tle.ta; pero en la conversacién ordi- naria, la pronunciacién mas corriente es aB-las, etc.”. Alarcos Llorach (1995:39) en el apartado sobre la silaba y combinacién de fonemas nos dice que Algunos términos procedentes del nahuat! mantienen en posteién intctal el grupo /tI/ (taco, tlachique, Uas- calteca); sin embargo, la silabacion tradiefonal en casos como atleta, atlantico (y lo mismo en el grupo paralelo /al/ en adlitere) asigna cada consonante a silaba dis linta (atecta, atlan.ti.co, ad.lé.te.re), sin negar que muchos hablantes, y todos en América, articulan am- bas combinaciones como grupo prenuclear (a.tle.ta, a.tlan.ti.co, pen.té.tlon). Alcina y Blecua (1994: 406) al referirse a las condiciones y Particularidades de la delimitacién silabica sefalan que "En ge- neral, en espanol hay una tendencia muy fuerte a resolver los grupos de consonantes tipo -t/n-, -k/n-, -t/1-,-k/t-, -g/n-,-b/x-, que fueron introducidos por presién cultista, en los que el debili- tamiento de 1a consonante implosiva , en sus diversas realizacio. nes fonéticas. puede llegar a reducirlos a una sola consonante, como en Ia éoca clastea: dino, settembre Por su parte, Vaquero (1996:S4) al hablar del grupo {tl refie re el hecho de que “la secuencia /tI/ suele ser tautosilabica en el espafiol de Asérica, [é.tlas). con excepoién de Puerto Rico, donde es heterosilabica, con dental fricativa sonora mayoritaria [ad-las} atlas". Lope Blanch (1996: 85) al hablar de la influencia de las len- guas indoamericanas en el espaftol de México sefiala el caso dela secuencia [tl]. procedente det fonema nahua lateral africado sor- do, “inexistente en las lenguas romances, que los mexicanos artl- culan en una sola silaba, con llicuante de ¢, lo mismo que hacen en voces de procedencia hispanica: hui.tla.co.che, cen.zon.tle, tctle, O.co.tldn, lo mismo que a.tle.ta 0 a.tlas" Con el fin de observar el diferente comportamiento de este grupo consonantico nos planteamos una comparacién entre el espafiol peninsular y el espafol americano en dos tipos de analt- sis: Una prueba de conciencia fonolégicay un analisis actistico de Ja secuencia en estudio. 2. Aspecto experimental 2.1, Prueba de conciencia fonolégica ‘Se elaboré una lista de palabras donde aparecia el grupo [tl] en diferentes posiciones y se le pidié a personas de distintas na- clonalidades de habla hispana que reallzaran una segmentacion silabica de las palabras presentadas (ver Anexo). Esta prueba permitiria verificar la informacién bibliografica que establece el hecho de que América presenta una segmentacion tautosilabica del grupo [-tl], mlentras que Espafa prefiere un grupo heterosil ico [tlh 2.1.1, Informantes La prueba se aplicé a informantes de todos los paises de la América Hispana (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méxi- co, Nicaragua, Panama, Paraguay, Pera, Puerto Rico, Republica Dominicana, Uruguay, Venezuela) y Espafia, sea de forma perso- nal -cuando la ocasion se present6- o por via Internet. 2.1.2. Resultados Los resultados aqui presentados (Cuadro 1) se refleren ala bificacién toutossAbicn del grupo [tl] en posictén interna de palabra, dado que este grupo no puede disoclarse por un limite si- labico en posicion inicial, 40 / Bisa Mora et al. CUADRO 1 Porcentaje de segmentacién *.t" por pais Pais Numero de % de segmentacion ___informantes__tautositbica {dl Argentina 5 100 Bolivia 7 99,3 chite 5 100 Colombia 6 100 Costa Rica 4 100 cuba 5 99 Ecuador 5 98,5 El Salvador 3 100 Guatemala 2 100 Honduras 3 100 México 6 100 Nicaragua 2 100 Panama 4 100 Paraguay 3 100 Peri, 5 100 Puerto Rico 9 59 Repiiblica Dominicana ‘10 100 Uruguay 4 100 Venezuela 35 99.8 Espana 13, De 136hablantes delos paises arriba sefialados que respon- dieron la encuesta, los hablantes de América segmentan mayor!- tariamente [.tl] en una sola silaba, los casos esporadicos de sila bificacién (t.l] podemos considerar que son debidos al azar. Es el ‘caso, por ejemplo del 99,8% observado en Venezuela en lugar del 100% esperado, debido a tina sola segmentacién [tll en la pala- ra “betlemita’. El mismo caso pudo observarse en el 99% para Cuba (una sola segmentacién [tl en la misma palabra). Los ha blantes de Puerto Rico prefieren la segmentacién [tl], aunque va- cilan en su cleceién. La segmentacién [tl] entonces, esta asociada al espasiol americano, El grupo consonantico “tt” en espaviol / 41 Los espafioles presentan una segmentacién clara del grupo {tl en dos silabas. Sin embargo, el 1236 de silabificactén del gr. po tlen una silaba proviene del hecho de que en palabras donde aparece el grupo de tres consonantes seguidas [stl] como en apasile, cacasile, el informante coloca el limite silabico después des}, quedando [tl] en una sola silaba. Bs importante sefalar que algunos informantes sefalaron la imposibilidad de imaginaree pronunciando [apast.te], por lo que segmentaron silabieamente [a.pas.tle) 2.2. Aspecto acistico Elestudio aciistico se realizé con muestras de hablantes ve- nezolanos (4) y espaftoles (2). Si bien la muestra es pequefia, esto nos permitiria ver una tendencia que luego podria ser corrobora- da con una muestra mas amplia. La hipétesis de la diferencia actistica entre [.tl] versus [tl] esta centrada en varios aspectos re- feridos a la reorganizacton de las duraciones y los efectos de coar- ticulacion. La duraetén de una silaba depende de la complejidad de su estructura, mlentras mayor es el numero de elementos que Ja componen, menor sera la duracién de cada uno de dichos ele- mentos. De esa manera en {a.tlas|, la duraclén de (t) I] y al debe- rf ser menor que en {atlas}. Es de suponer que hay una coarticu- lacién mayor cuando dos segmentos pertenecen a una misma si- laba. En consecuencia, el grado de coarticulacién debe ser mayor en [.t] que en (tl). 2.2.1, Resultados Los analisis actisticos se realizaron con la muestra de las 25 palabras portadoras de la secuencla de consonantes [tl], en scis grabaciones. La ocurrencia [tl] esta presente al inicio de palabra (4 palabras), en posicién media (13 palabras) y en posicion final (6 palabras), El ntimero de silabas de cada palabra es muy varia- ble (de dos a cinco silabas). Este corpus fu leido por 2 locutoras espafiolas y 4 venezolanas. Los anélisis efectuados se realizaron considerando: ‘+ la duracién global del fonema oclusivo dental sordo /t/ y Ja duracién de la explostén, ‘+ laduracién global del fonema lateral alveolar sonore /I/, ‘+ la duracion del ensordecimiento del fonema lateral alveo- lar sonoro /I/, * la insercién eventual de una vocal epentética, + la duracién de la vocal precedente al grupo [t, * la duracién de la vocal posterior al grupo [tll La duracién global de la oclusiva dental /t/ es significativa- mente mayor (F= 6.163; p=.0143) en el espafiol venezolano (112 ms., o= 83) que en la variedad peninsular (89 ms., 0=40). La ex: plosién de este fonema es igualmente significativamente mayor (P= 7.692; p= .0064) en el espaitol venezolano (20 ms., a=13 y 1ams. o=7, respectivamente). El Cuadro 2 muestra las duracio, nes de /t/ y la desviacion estandar en las dos variedades de cepa Aol estudiadas y en las tres posiciones silabicas observadas. CUADRO 2 Duracién media (ms) y desviacién estandar (entre paréntesis) de /t/ en fanci6n de la variedad de lengua (espaol peninsular-espafiol venezolano) y de la posicién en la palabra finicial, media, final) Espatial Espanol —~—____peninsular_venezolano _ Tnieiat 1916) 17012) Media 9607) 125 (30) Final 242 g925) En cuanto a la duracion del fonema lateral alveolar sonoro AJ. no se observé ninguna diferencia significativa (F= 1.175, p= 2805) de duracién en las dos variedades de lengua estudiadas (74 ms. o= 19 para la variedad peninsular y 70 ms. o= 17 para la Variedad venezolana) ni en las posiciones silabicas observadas, (cf. Cuadro 3). CUADRO 3 Duracién media (ms.) y desviacion estandar (entre paréntesis) de /1/ en funcion de ta vartedad de lengua (espanol peninsular-espafol venezolano) y de la posicién en la palabra finicial, media, fina) Espanel — zolano Inteiat 78 (26) 75116) Media nay 69 (14) Final 77.018) ney El grupo consondntico “W" en espanol / 43 El ensordecimiento de la consonante liquida del grupo [tl por efecto de la coarticulactén es mayor y mas frecuente en los in- formantes venezolanos que en los espafoles, como puede obser- varse en el Cuadro 4. CUADRO 4 Duracién media (ms.) y desviacién esténdar (entre paréntesis) del ensordecimiento de /1/ en funcién de la vartedad de lengua (espanol peninsular-espafiol venezolano) y de la posicin en la palabra (inicial, media, final) Espafol peninsular Inictal ° Media 10 te Por otro lado, la presencia de una vocal epentética es mas frecuente en los registros venezolanos. En cuanto a la duracion de las vocales precedentes y siguientes al grupo estudiado no se, observé ninguna diferencia significativa entre los dos grupos de hablantes. Como hemos podido observar, el alargamiento de la dura- cién de /t/ en la muestra del espafiol venezolano puede parecer sorprendente si consideramos la hipétesis que [tl] pertenece a la misma silaba (/t/ deberia entonces ser mis corta). Contraria- mente, la presencia de un ensordecimiento mas frecuente en la muestra venezolana es coherente con una interpretacién sildbica de la secuencia [tl]. De hecho, esto parece indicar una mayor ‘cohesion de los dos fonemas /t/ y /1/. Esta cohesién podria en- tonces corresponder al fonema afticado lateral /tI/ (con lensorde- ida) det néhuatl. 3. Conclusién Para estudiar el status fonolégico del grupo [tl] hemos reali zado una encuesta en diferentes paises de lengua cspanola y un anélisis actistico comparativo entre el espafiol peninsular y una variedad de espanol americano, el espafiol venezolano. Las pruebas de conciencia fonolégica indican claramente que los hablantes peninsulares consideran el grupo [tl] como un. grupo heterosilabico, Contrariamente los informantes america- nos consideran masivamente el grupo [tl] como tautosilabico, ex- ceptuando notablemente Puerto Rico, donde el status del grupo {ul es inestable. El objetivo del andlisis actistico ha sido buscar los indices actisticos asociados al status fonologico tauto- o heterosilabico del grupo {tl Solo dos parémetros aciisticos parecen variar segiin la variedad de lengua. La duracién global de /t/ es mas importante en espafiol venezolano que en espafiol peninsular. Hecho no a fa~ vor de la presencia de un grupo tautosilabico en espafl venezola- no. Sin embargo, la velocidad de habla es mayor en espaiiol pent. Sular que en espafiol venezolano (Mora, 1996:163). Podemios st. poner, entonces, que la diferencia de duracién no constituye un in. dice pertinente para este nivel de analists. El segundo indice actis- ico es el ensordecimiento de /1/, mas frecuente y de mayor dura~ cion en espafol venezolano que en espafol peninsular. Este ensor- decimiento de /1/ esta ligado a la influencia de la consonante sorda precedente y constituye un indice de coarticulacién a favor de una silabificacién tautosilabica en espanol venezolano, Estos resultados obtenidos a partir de un numero restringt- do de realizaciones son considerados como datos preliminares ue deberan ser confirmados por el mismo tipo de analisis con un mayor ntimero de informantes, Bibliografia Alarcos Llorach, Emilio (1995). Gramética de la lengua espafola. Real ‘Academia Espafola, 72 ed. Madrid: Espasa-Calpe. Alarcos Llorach, Emilio (1976). Fonologia espafiola, Madrid: Gredos. Alcina, Juan y José Manuel Blecua (1994). Grématica espafola. Barcelo- nia: Ariel. Hernandez, Esther (1996). La acomodacién fonética de los Nahuatlismos al espanol. Nueva Revista de Fllologia Hispanica, Tomo XLVI, Nam 12-21. Lope Blanch, Juan (1996), México. En Alvar, Manuel. (director) Manual die dialeciologia hispdnica. Elespanol de América. Barcelonas Ariel (age. 81-89) Mora Gallardo, Elsa (1996), Caractérisation prosodique de la variation dlialeciale de Yespagnol parlé au Venézuéla. These de Doctoral, Universidad de Provenza. El grupo consonantico “t" en espanol / 45 Navarro Tomés, Tomds (1977). Manual de pronunciacén espanola, ot ed. Madrid: C.S.L.C. anole 10 Obediente Enrique (1998) Fonétioayfonclagia, 3 ed, Mérida: Univers dad de Los Andes. “ uils. Antonio; Gutiérrez, Maria Luz; Esgueva, Manuel y Pilar Rule-Va (1988). Lengua espafiola, 3* ed. Madrid: Universidad Nacional de Educacién a Distancia. Rosenblat, Ange! (1991). Contactos intertingbisticos en el mundo hispé- pico: el espafioly las lenguas indigenas de América. Elfonetisme de [as tlerras bajas. En: Estudios sobre el Espafiol de América, Biblio, teca Angel Rosenblat, Tomo ll. Caracas: Monte Avila Editors ‘Vaquero, Maria (1996). El espaol de América I. Pronunciactén. Cuader- hos de Lengua Espaiiola. Madrid: Arcolibros, ANEXO. Por favor, divida en silabas las palabras dadas a continua: clon: alta, atleta_ alterar__atletico alterno ___atletismo altiplano atraccion altiva atrapar altramuz, atrevido altruisme__etlemita apastle___cacastle atitlan, ——_ catleya alante___ chipotle atlntico decatlén atlantiquense etrusco. atlantismo, mazatleca, atlas, nahuatlismo nestle _ otra _ pentatlon - tlazot__ taco. tlacote____ — tlascal__ transatlantico, ulterior __ — ultraismo. ultraje__ —__ ultramar____ ultranza utrera zacatlan Ab Lngua Amerteana ‘Afi IV N" 6 (2000) 47:77 El acento en espafiol: del modelo autosegmental a la teoria de la optimidad y viceversa Rita Jéimez Esteves Resumen Este trabajo tiene totas las caracteristicas de un comentario de texto, puesto que pretende demostrar algunas limttaciones de la Teoria dela Optimidad (1:0.)a través de una disertacién realizada sobre la base de un trabajo presentado por Susan Garret de la Universidad de Pensil. Vania, intitulado “Another look at Spanish stress and syllable estructu- re’. Garrett demuestra, a su manera de ver, que la T.O. explica de forma precisa la acentuacién en el espafol, no asi cl modelo autosegmental para ello, recurre a algunos planteamientos de la teoria no-derivacional Fecogidos en los trabajos de Harris (1983); Roca (1988); Halle, Harris y Vergnaud [HHV] (1991): los correspondientes ala T.O. presentados por Hammond (1995). Este trabajo, que respeta la organizacion global del ar- ticulo de Garrett, va afiadiende noclones teéricas, presentando aclarato- ras, expontendo comparaciones entre los autores, e incluso advirtiendo Jas insuficlencias de algunas de las posielones dela investigadora. Elde. sarrollo del ensayo permite conclutr, entre otras cosas, que laT.O.. por ahora, presenta limitaciones mas significativas que el modelo autosey. mental porque sus respuestas al fendmeno de la acentuactén en espa- Fol, en ocasiones, pose un matte arbitrario y andrquico, en el sentido, de vale todo. Es por ello. que este comentario finaliza explicando la acen’ tuacion de dos vocablos de reciente acufiaclén en el espanol -millardo y cartelu(d}o- volviendo al modelo autosegmental. Palabras clave: Espafiol, acento, aulosegmentalidad, optimidad. Recibido: febrero 2, 2000 / Aceptado: junio 12, 2000

Anda mungkin juga menyukai