Anda di halaman 1dari 39
LA FONOLOGIA por SALVADOR GUTIERREZ ORDONEZ, La Fonologia como ciencia EI funcionalismo Posteriores aportaciones al tuncionalismo La Glosemética 0 e! funcionalismo algebraico La Fonologia en Inglaterra Descriptivismo americano 1. LA FONOLOGIA COMO CIENCIA Las grandes evidencias de hoy han sido, en no pocas ocasiones, enormes y controvertidos problemas del ayer. En los manuales escolares de nuestros nifios se habla ya de fonemas, concepto al que hace justamente un siglo sélo tenian acceso los privilegiados alumnos de Jan Baudouin de Courtenay. La Fonologia es una ciencia del siglo xx. Han existido gloriosos precurso- res desde la Antiguedad hasta nuestros dias. Las primeras reflexiones fonol6 cas estan en la base del nacimiento de la escritura alfabética. Los sphota de los _graméticos hindées y los stoijeion platonianos son avances geniales al concepto de fonema. En el siglo Xi de nuestra era, un autor islandés, en un intento de reformar la ortografia heredada del latin, conseguia aislar los fo- nnemas vocalicos de su lengua, asi como algunos de sus rasgos distintivos (oral inasal; breve larga, etc.). aplicando un procedimiento tremendamen- fe modero: la conmutacién. Pero una ciencia no se construye con ciertas 18 INTROOUCCON A LA LINGUISTICA intuiciones més 0 menos geniales. Un conjunto de reflexiones alcanza estatuto cientifico cuando delimita nitidamente su objeto, cuando encuentra un método adecuado y cuando se articula en una teoria, La Fonologia, como ciencia, nace en el seno del estructuralismo. LI. Precursores inmediatos La Gramética Comparada y el Historicismo impulsaron un desarrollo sin precedentes de Ia Fonética. La importancia concedida por estas escuelas las leyes fonéticas aguzaba el oido de los investigadores y favorecta el descubri- miento de ingenios tecnologicos destinados a detectar los mas ligeros matices en los sonidos del lenguaje. En el ultimo tercio del siglo pasado el niimero de elementos fonicos diferenciados era enorme. Ya por entonces algunos autores se percataron de que esta linea de investigacién offecia visos de no acabarse hnunca y de que, a pesar de la ingente cantidad de sonidos diferenciables, el hablante, en la mayoria de los casos, no tenia conciencia de ellos. El funcio- amiento de la lengua era mucho mis. simple. 1.1.1, Jan Baudouin de Courtenay (1845-1925), lingiista polaco que ensenié durante muchos afios en universidades rusas, es considerado uno de los prime- ros y mas influyentes precursores de la Fonologia. En 1869 toma partido por la naturaleza psicolégica del lenguaje y tiene ya conciencia de la funcién distin- tiva de los elementos de la expresién, En Kazén trabaja con su discipulo Kruszewski, y de tal colaboracién nace la fundamental diferencia entre sonido (material) y fonema (psicoldgico). Se opone también la psicofonctica (estudio de los fonemas) a la fisiofonética (de caricter articulatorio o acistico). El pensa: miento de J. Baudouin de Courtenay se extiende por Europa gracias sobre todo a la labor de sus disefpulos (Kruszewski, Séerba, Titus Bernini, etc.) 1.1.2. También por aquellos aos, dos autores preocupados por las trans- cripciones se aproximan notablemente al concepto de fonema, Henry Sweet, en Inglaterra, distingue dos clases de transcripciones: la amplia (broad) y la estrecha (narrow), muy similares a 10 que hoy entendemos por transeripcién fonoldgica y fonética. De forma independiente, Paul Passy, en Francia, llega a formular con nitidez el principio de distintividad ' En 1904, O. Jespersen, siguiendo los pasos de Sweet y Noreen, vuelve a insistir sobre Ia funci6n distintiva de los elementos fénicos. Asi afirma que en inglés los sonidos [e] y [2] son dos ripos, porque son wtilizados para distinguir bed y bad, mientras que en el sueco son variantes de un mismo y nico tipo. 4.1.3. Debido a la suerte seguida por el Curso de lingiitstica general, F. de Saussure se convertiria en uno de los pensadores mas influyentes en el naci- miento de la fonologia. Otros precursores serin descubiertos mas tarde, Mas, paraddjicamente, fen una doctrina tan rigurosamente esbozada como la que nos queda de Saussure, todos los conceptos que deberian conducir a una teorfa del fonema ‘As die del aifabeto fonétic: «Habré una letra separada para cada sonido distintvo, exo es, para cada sonido que siendo usado en log de otro puede cambiar el sgnfeado de la palabrars 9 fn otro lugar: «Novanotar en los textos mae que las iferencias signcaivas: es una rege de or dd la que nunca deberiamos alejarnose: cit-en D. Jones. The history and meaning of the term ‘phoneme’. pp. 18-190. (Las referencias hbliografcas completas se encuentran a final del cap tule.) La FonoLocta ” estan presentes, todos los elementos de una definicién del fonema se hallan reunidos y. sin embargo, la teoria del fonema y la definicion del fonema no se encuentran en ella ® Contrariamente a Baudouin de Courtenay. Saussure aplica los térmi- nos fonema y fonologia (=fonética sincrénica) a la dimension material: el fonema es un hecho de habla, en oposicién a la «imagen actistica», Sabe perfectamente decidir cuando dos 0 mas. sonidos pertenecen a una misma simagen aciistica» y cuando a dos unidades psicoldgicamente diferenciadas, mas no llega a formular el criterio de distintividad. Asi diré que los sonidos [k] y [a] en francés (qui-court) pertenecen a una misma unidad de lengua, porque son pereibides como algo homogéneo, porque no son elementos destacados por el ofdo 3 Punto conflictivo en las interpretaciones posteriores es a diferencia exis- tente entre fonema e imagen acistica. El Curso no es muy explicitoren detalles aclaratorios. Ch. Bally, tal vez para defender al maestro de algunas acusacio- nes, intenté «modernizar» el fonema saussureano, echando mas lena a la confusién. Han sido Godel y Engler quienes han demostrado definitivamente su caracter material. Sucede que fuera de la oposicién material /psicalégico, fonema e imagen acistica siguen un paralelismo perfecto. La fonologia (=foné- tica sincrénica) del ginebrino esta anclada en el nivel perceptivo, no en las etapas articulatoria 0 aciistica. De ahi que el fonema acoja en su caracteriza- cin aspectos que, aun siendo concretos, son esenciales (la audicién es selec- vay; de ahi que critique a «ciertos linglistas asomados al microscopio fonol6- ico, cuya dnica preocupacion es detectar matices insignificantes que luego hho serén percibidos por el oido. Traducido a términos mas modernos, el fonema saussureano estaria constituido por aquellos rasgos materiales que son pertinentes en el acto de comunicacién: una encarnacién material, perfecta, specular, de la imagen psicologica que de cada unidad de la expresién poseen los hablantes de una lengua. L14. En América, un lingiista y etnélogo eminente, Edward Sapir, con independencia del magisterio de Baudouin de Courtenay y de Saussure, Hegaré a la formulacién de un concepto de fonema muy similar al de estos autores. Factor determinante en su hallazgo fue el conocimiento directo de lenguas amerindias (wishram, takelma, yana, payute, nootka, etc.) y la observacion del comportamiento seguido por los nativos en el aprendizaje de la lectura y de la transcripcién de sus lenguas. Sapir advierte la dificultad que para ellos representa distinguir dos sonidos perfectamente diferenciados por el_ inglés, mas no por su idioma, En contrapartida, el hablante nootka transcribia con asombrosa regularidad diferencias fénicas dificilmente perceptibles para un hhablante inglés. Sapir, con expresiones cada vez mas decantadas, segin pasan los afios, lega’a formular con claridad: 4) Que tras el sistema fo © ideal» 4) Que el sistema fonético es material; el fonolégico pose una naturaleza interior, psicologica, ©) Que cada lengua posee un sistema peculiar y especifico. 0 existe «un sistema mas restringido, interior 7G. Mounia, Saussure, p. 62 YF. de Saussure, Cours de linguistique générale, ed, T. de Mauro, p. 72. 7 INTRODUCCION A LA LINGUISTICA 2. EL FUNCIONALISMO El Circilo de Praga (época cldsica). En 1926, un grupo de lingiistas checos se redne para afrontar los problemas del lenguaje con perspectivas unificadas (V. Mathesius, H. Havranék, J. Mukarovsky, B. Trnka, J. Vachek, ctc.), En 1928 se suman N. Trubetzkoy, R. Jakobson y S. Karcevskij, que en el mismo afo habian presentado en el ' Congreso Internacional de Lingiiistas (La Haya) unas Tesis de gran resonancia. En 1929 se inicia la publicacién de los Travaux du Cercle Linguistique de Prague (TCPL), érgano oficial del grupo, donde colaborarin también lingiistas extranjeros. En el primer niimero salen a la luz las nueve Tesis del Circulo Lingiitstico de Praga, donde se conctetan los, fundamentos teéricos y los programas de accién que los animan. Se concibe la lengua como un sistema funcional, es decir, un sistema de medios de expre- sién destinados a un fin: la comunicacién. A través de este teleologismo superan el psicologismo precedente. Se distingue con claridad el sonido (hecho articulatorio-motriz y actstico) del fonema (unidad funcional, distintiva). Se delimitan las tareas de la fonologia: a) Aislar el repertorio de fonemas y determinar las relaciones que con- traen en el sistema, 'b) Determinar sus posibilidades combinatorias. ¢) Hallar su frecuencia: estadistica. d)_ Describir 1a incidencia de las distinciones fonol6gicas en la diferencia cién de los morfemas: la morfotfonologia 21. Fonologia sinerénica (los Principios de fonologia: Trubetzkoy), 21.1. Sustrato tedrico. Los autores més influyentes en la obra de este gran linguista ruso han sido Baudouin de Courtenay, F. de Saussure y su contemporaneo Karl Buhler. A partir de las aportaciones de los dos primeros Negara a su particular concepcién del fonema. Del ginebrino tomara, ademas, las nociones de sistema, lengua habla, sincronia diacronia, etc. De Biihlet asume la caracterizacion de las funciones del lenguaje. Las comunicaciones lingufsticas se materializan en actos de habla, donde es posible distinguir un emisor, un receptor y algo que se comunica. Para que los interlocutores se comprendan es necesario que posean un sistema comin: la lengua. «La lengua no tiene otra raz6n de ser que la de posibilitar los actos de habla» (p. D. Ha de ser «general y constantes (p. 1). Los mensajes. son analizables en dos caras: significante y significado. En los actos de habla el significante esta constituido por movimientos articulatorios y sonidos que pre- sentan una variedad infinita; pero en la lengua los elementos que integran el significante son limitados y finitos. Forman un sistema, 0 mejor, un conjunto de sistemas parciales (clr. p. 3). 2.1.2. Fonética y fonologia. A causa de la dualidad apuntada es necesa- rio distinguir dos del significante: a) La fonética: «Ciencia del aspecto material de los sonidos del lenguaje» 11). Uiiliza los métodos de las ciencias naturales, tanto en su dimension articulator como acistica, No atiende a eriterios de funcion, es decir, a las repercusiones que el cambio de sonidos puede tener en el plano del significado, La FoNoLOGIA 79 b) La fonologia atiende tnicamente a los aspectos funcionales del signif cante: Jos que vienen asociados a diferencias de significacién, Utiliza métodos especificamente linguisticos, Aunque la distincién entre estas dos disciplinas es tajante desde un punto de vista teérico, en la prictica «un determinado contacto entre fonética y fonologia es necesario ¢ inevitable» (p. 15). La primera no podré segmentar adecuadamente el continuum acistico bajo el que se presentan los mensajes. La segunda debera asumir determinadas nociones obtenidas en el anilisis fonético (sordo, sonoro, nasal, oral, liquido, etc.) para caracterizar adecuada- mente los fonemas. 2.1.3. La fonologia de N. Trubetzkoy es fundamentalmente sincrénica. De las tres funciones enumeradas por K. Bubler (representacién, apelacién y expresién), el gran fondlogo ruso solamente toma en consideracién la. primera (cf. p. 29). Dentro de los hechos fénicos ligados a la signifieacién «representa- iva» se diferencian tres funciones: a) Culminativa: indica cuintas unidades (palabras 0 grupos de palabras) existen en una frase (ej.: el acento) b) Delimitativa: establece los corresponde a la oristica. ©) Distintiva: diferencia unidades provistas de significacién. La diacritica es-la parte de la fonologia que estudia los elementos fonicos dotados de funcion distintiva. 214. Oposicién fonolégica distintiva, Dos cosas son diferentes cuando se oponen. Bxisten diferencias fénicas que se asocian a significados no idénti- cos: son las oposiciones fonicas distintivas (o pertinentes). En castellano e y a constituyen una oposicidn fonica distintiva, ya que sus diferencias sirven para distinguir contenidos tales como«masa» y «mesa», Son oposiciones fonicas no distintivas (0 no pertinentes) las diferencias articulatorias 0 actisticas que no sirven para distinguir significados. Con posterioridad se reservara el concepto de oposicién s6lo para aludir a las diferencias funcionales. ites entre varias unidades. Su estudio 2.1.8. Permutacién. Son permutables los sonidos que pueden aparecer en un mismo punto de la secuencia, en un mismo entorno fénico. S6lo puede existir oposicién entre los sonidos permutables. Adviértase la proximidad de este concepto con la conmutacién hjelmsleviana, 2.1.6. El fonema es la unidad fonolégica minima de la secuencia: no admite anilisis en elementos menores y sucesivos, aunque si en elementos menores y simultaneos: «Es la suma de las particularidades fonolégicamente Pertinentes que comporta una imagen acistica» (p. 40). En esta definicién se observa la huella saussureana, 2.1.7. En la determinacién de los fonemas, Trubetzkoy utiliza la prueba de permutacién (Reglas I y 11) y el principio de distribucién complementaria (Regla IID * “Regla 1: «Si dos sonidos de la misma lengua aparecen exactamente en el mismo entorno fonico ¥ si pueden ser susttuios el uno por cleo sn que por ello se produzca una diferencia en ls sgnficacion intelectual de la palabra, entonces estos sonidos no 'son mas que variants fac, tivas de‘un fonema inico» (p. 4). Las varantes faulativas pucden ser: generales (a se asian @ ‘una norma) e individuals (si se desvian de esa norma). ‘Regia il: «Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posicion fOnica y no pueden ser ” INTRODUCCION A LA UNGUISTICA 2.1.8, Problemas de delimitacién, En algunas ocasiones no es ficil de- terminar si un conjunto de rasgos fénicos constituye uno o varios fonemas. El fonema, desde un punto de vista teérico, es un punto de la secuencia; pero en su realizacién practica puede estar integrado por rasgos que se suceden en el tiempo. Es, por ejemplo, el caso de las oclusivas aspiradas (ps, t», ks) y de los sonidos afficados. Serdn las relaciones que contraen en la lengua las que determinen si un grupo fénico es mono o polifonematico, Trubetzkoy nos ofrece seis reglas, fundamentadas en criterios de naturaleza diferente, que contemplan la mayoria de los casos que se pueden presentar ante el fondlogo * 2.1.9. Clasificacién de las oposiciones. Realizado el trabajo de delimitar, identificar y diferenciar los fonemas de una lengua, se impone la tarea de determinar las relaciones que dichos fonemas contraen en el sistema. Las oposiciones pueden ser: a) Bilaterales ‘multilaterales. Toda oposicién exige la presencia de una «base comin» y de unos rasgos diferenciadores. Si la base comin es poseida s6lo por dos fonemas de la lengua, se dice que estin en oposicisn bilateral (ci.t p/b del castellano). Si, por el contrario, son mas de dos los fonemas que poseen una misma base’ comin, estaremos ante una oposicién multilateral (@ie: pitié/k castellanas. b) Proporcionales jaisladas. Si dos fonemas se oponen mediante un rasgo que no sirve para diferenciar a otros fonemas de la lengua, se dice que es uuna oposicién aislada (c).: r/F del espanol). En el caso contrario, estaremos, ante oposiciones proporcionales: ee iil A BOE ET Gono ©) Privativas-graduales-equipolentes. Son privativas las oposiciones ca- racterizadas por la presencia y ausencia de un rasgo (ej.: sonoridad i nv sono ridad). Son graduales las oposiciones caracterizadas por una misma propiedad poseida en diferente grado (cj.: las. vocales francesas i/e/e se oponen entre si merced a un diferente grado de abertura). Son equipolentes las oposiciones que ni son privativas ni gradusles, 4) Constantes | neutralizables.. Una oposicién es constante cuando se mantiene en todas las posiciones fnicas (ej.: 5/8 cast.) y neutralizable en el caso contrario (¢j.: #/d cast.: se neutralizan en posicién final de sflaba), 2.1.10, Neutralizacién es la suspension de distintividad de una oposicién fonoldgica en uno 0 varios contextos féonicos. En tales circunstancias sdlo es Pertinente la base comin a los fonemas neutralizados: el archifonema. Para Trubetzkoy solo las oposiciones bilaterales son neutralizables, La realizacion material del archifonema es variable: 0 bien es ligeramente distinta de la realizacién fonica de las unidades neutralizadas, 0 bien es idéntica a la de uno ‘stituidos el uno por el otro sin mosliiar Ia signifcacién de las palabras sin que ta palabra se haga itreconocibie, entonces estos dos sonidos son realizaciones de. fonemas iferentess, (pa gins £50) ‘Regla Hi: «Si dos sonidos de una lengua, emparentados entre si desde un punto de vista articulator y acistico no se presentan jams en un mismo entomo fico, han de ser consider dos varantes combinatorias de un misimo foneman (p. 50). En Trubetskoy, a diferencia de las {corias fscalists, el principio de distribucion complemenaria se apica dmicamente a los sonidos ‘que aparecen en distntas posiciones silabicas. Es complementario del crilero de permatacion * Chr pp. 57-63. A. Martnet corregira algunas de estas reglas en «Un, ow deux phones?» en ‘Acta lingistca I, pp. 94-103 (icluido en La lnguistique synchronigue, pp. 119-13), La FonoLocia a de fos fonemas, o bien esta condicionada por el contexto, o bien pueden alternar las realizaciones de los fonemas neutralizados 2.11. Correlaciones. «Cuantas més oposiciones neutralizables, privati- vas, proporcionales y bilaterales ofrece un sistema, tanto mas coherente es st estructura» (Alarcos, Fon., p. 51). Correlacién es un conjunto de fonemas ‘opuestos en oposicién bilateral, proporcional y privativa por un mismo rasgo pertinente. Marca de correlacién es el rasgo distintivo comin a todas las parejas de una correlacién. El conjunto de fonemas caracterizados bien por la presencia, bien por la ausencia de una marca de correlacién se denomina serie. Con frecuencia una serie est en correlacién con dos o mas series a la vez, formando haces correlativos. 21.12. Los rasgos pertinentes. La descripcién funcional de los rasgos Pertinentes asume ciertas nociones proporcionadas por el anilisis fonético, Dos posibiidades: a) atender a criterios articulatorios, y b) atender a criterios aciisticos. Trubetzkoy nos offece una descripcién fundamentalmente articula- toria. Opone rasgos inkerentes y rasgos prosddicos. Las propiedades inheren- {es son opositivas, pertinentes en su posiciOn, definibles sin necesidad de acudir a las relaciones que contraen con otros miembros de una misma secuen~ ia. Los rasgos prosédicos, por el contrario, son contrastivos, definibles tii camente en un marco mas amplio que el del fonema. 2.2. Fonologia diacrénica La tajante divisién saussureana, mantenida luego por la Escuela de Ginebra, centre sincronia y diacronia entraria pronto en el coso de la polémica. Ya en las * Los Principos no distingven entre neutralizaciin y distribucion deficitaria, La ausencia de un fonema en un contexto fonico no Siempre ex razon suicente para detcrminar a exstencia Ye unt neutralizacin, Las lenguas no explotan todas las posibiidades que ls oftece st sistema fonolo. ico: en castellano existe ly palabra foro, pero no faco ni feco. De igual forma existen palabras se poseen un grupo iro dr. pero ninguna’ con los grupos consonantigos i dls sl hecho de Raber en espaol grupos te "y dee ¥ de altar the de no avons a. deci que iy WT neutralizan tas it)" y.idis (Alarcos. Fonologia ‘Espanola, p. 31). Como regia general, los ftchifonemas 7 y JR! pueden ‘parecer como segundo. slemento de un grupo. consonintco Prenuclear tras las Consonantes ip. 1, kb, dy. J Bla peactica hallamos los siguientes casos pt kbd pte Re pe kDO RTI L (Eis: preinapltin, ertico (chico, brindar blindar, grande glande,frotar lotar). La nevtealizs ion de t"y fa ante iL seria un hecho aislado. Por otra parte munca podriamos determinar 6on ‘exactitud si ls oposiciin neutraizads es tid 0 RIL, Por consiguente, e6 preferble hablar de ‘strbucion dieters El concepto de neutralzacion mace de un principio no formulado: el monosistematismo, es cei, la suposicidn teria de que existe un slo sintema fonologico para cada lengua, La Escuela ‘de Praga fundamenta sus ails sobre el concepto Je oposcién. Ahora bien, slo existe oposon entre Tos elementos fOnicos que aparecen en un mismo entorno fico, que =permutans. A este Fnccho se suma un dato-empirico: ef aumero de unidades dstintvas en cada contexte no es Sempre ‘lenico. Dor posible soluciones: 4). Afimar que en cada contexo existe un sistema fonoligico particular (sistema conso ‘nantico intl, sistema consondnico final. et). Desde tal poscion tedrica no habia neces de foudir al concepto. de neutalzacion, 6) Tomar como representatvo(s) ellos) contexts) mas rco(s) en unidades distintivas (ei consonaniesintervoedlicas 0 voeales t6aias)¥, a partir de este sistema, explicar las defciencias de Ins"poncionesrestanies en tenninos de neviraisciin, Ex el monosistematsino ee INTRODUCCION A LA LINGUISTICA Tesis, los linglistas de Praga defienden Ia estrecha colaboracién que ha de existir entre ambas perspectivas. si bien ponen su acento sobre la sincronia. Debemos a R. Jakobson los primers trabajos sobre Fonologia diacronica. AI método particularista de los neogramaticos opone Jakobson el método integral, cuyo primer principio formula asi: «Toda modificacién ha de ser tratada en funcién del sistema en que tiene lugar» (p. 316). Solo interesan los, cambios que repercuten en el sistema. En todo proceso evolutivo hay que examinar las relaciones que contrae una unidad antes y después del cambio. Tipos de cambios: A) Cambios extrafonolégicos: a) el némero de variantes de un fonema puede aumentar, 6) el niimero de variantes se reduce, y c) la variante funda- mental se modifica fonéticamente sin alterar el sistema. B) Mutaciones fonolégicas: a) Desfonologizacién (una antigua oposicién se suprime), b) fonologizacién nacimiento de una nueva oposicion). ¥ ©) refonologizacién 0 transfonologizacién (un cambio que no modifica el nit mero de unidades fonoldgicas, pero que altera las relaciones que éstas mante- fan en el sistema). Existen cambios que afectan primariamente al decurso: a) Escisién: una antigua unidad fonolégica se divide. b) Coalescencia: dos antiguas unidades se funden en una sola. Los hechos de escisién y coalescencia pueden tener o no repercusién en el sistema. Si como consecuencia del cambio aparece una unidad previamente inexistente, tendremos una fonologizacién. En el caso inverso hablaremos de desfonologizacion, y si se produce una reorganizacién dentro del sistema que no afecta al ntimero de sus unidades, tendremos una transfonologizacién morfo(fo)nologia En la tesis segunda se programaba la necesidad de describir la utilizacién morfolégica de las diferencias fonoldgicas. Trubetzkoy ha dedicado dos traba- jos al tema’. El autor ruso concibe Ia Morfonologia como una disciplina intermedia entre la Fonologia y la Morfologia. Le encomienda estas tareas: a) Analisis de ta estructura fonica de los morfemas, 4) Estudio de las modificaciones fonicas que los morfemas sufren en los grupos de morfemas. ©) Examen de las series de mutaciones fonicas que cumplen una funcién mortologica, * Fonoloyia~ Gramétiea Semantiea, Cada disciplina solo podria apoyarse en fos analsi au Ie ‘on frecidos por las dieiplinas que le preceden en el orden. Asi en Ponologia seta posible suit los datos ofretidos por la Fonétics, pero nunca utlizaria crterks gramatiaies, La Fscvela de Praga, donde esta planicacion nunca se hace patente. acede 4 criterios semantcos en a feret ‘iacion de fonemas (principio de distinividad) pero se mantiene al margen de les informaciones sramaticales. Como consecvencia. Ia Fonologia no estara capactada pra dat explicacion de las lamadas alterancias morfoligicas (venc(a)~ vin(oh, ent) ~ sent(o), ete). De ahi que se haga necesaria una nueva disiplina’ la Morfonologa 1a FoNOLOGIA 2 Fonologia y Morfonologia presentan ante todo una diferencia de émbito, La primera dicta normas de distintividad de aplicacin generalizada a toda la lengua. Basta que existan dos tnicos signos opuestos por una diferencia fénica en una posicién determinada para formular como ley que en tal posicién esos sonidos poscen funcién distintiva*. La morfonologia posee un campo mis restringido. Su marco de analisis es el de un morfema (monema) °. 3. POSTERIORES APORTACIONES AL FUNCIONALISMO a aparicién de los Principios de fonologia, de N. S. Trubetzkoy, un afio después de su muerte, cierra la época clisica de la fonologia funcional. La Segunda Guerra Mundial desmembra el grupo y trunca la aparicién de los TCLP. En Ia diéspora el funcionalismo sigue vivo. Nos cefiiremos aqui a las aportaciones de dos grandes autores: R. Jakobson y A. Martinet. 3.1, Roman Jakobson ‘Tras una breve estancia en los paises nérdicos (Copenhague, Oslo, Upsala), este genial y polifacético ruso afincara definitivamente en Estados Unidos. Alli entra en contacto con Ia lingufstica americana (conocida es su admiracién por F. Boas y E. Sapit), com ingenieros de la comunicacién, etnélogos, psicdlogos, eteétera, Su presencia en Ia Escuela de Praga habia sido capital: fue redactor y firmante de las Tesis presentadas en el Congreso de La Haya (1928) y sent6 las buses de la Fonologia Diacrénica. Ya en el mismo afio de la muerte de Trubetzkoy publica

Anda mungkin juga menyukai