Anda di halaman 1dari 7
Bead 1 tore albedo vista, Porque, en efecto, el animal de ningiin modo abrir los ojos © moverlos, ditigiéndolos hacia lo que des sino se diera cuenta de que ne lo ve teniendo los ojos cet (0 dirigiéndolos en otra direccidn, Si, pues, se da cuenta fo ve, preciso es que se dé cuenta también de que ve realmente ve, Al no mover los ojos con el mismo deseo o vve que cuando no ve, indica que se da cuenta de la visién Ia no vision 40. Pero ya no es igualmente clara la cuestién de percibe a si misma esta vida interior, que siente su mis facidn de las cosas temporales, si no es por el hecho d examindndose cada cual a fondo interiormente, descubi todo viviente huye de la muerte, Ia cual, siendo como es traria a la vida, es de todo punto necesario que se perciba bién a si misma Ie vida que huye de su contrario, que « muerte. Y si esto no queda claro atin, pasémoslo por alt de sélo empefiarnos en nuestra pretensiin fundados en mmentos cierios y evidentes. S{ son evidentes las siguiente tiones: los sentidos del cuerpo perciben les coses corporal Inismo sentido exterior no puede sentirse ast mismo; el se interior percibe los objetos corporales a través de los se ‘exteriores del cuerpo, y hasta los mismos sentidos y,en fin, la raaén conoce todas estas cosas y a sf misma, objeto de la ciencia a todos estos conocimientos. ¢No te p ‘Ev—Ciertamente me parece. 1 ‘Ag—Pues bien, dime ahora: goudl es la cuesti6n al fensu, veut in vig. Name apesre cculum ct movere a WP'Gbol vider dpe milo modo. pst, nist colo cso, ies oto se if non edere sender. Sf auie sen se non wd oUt neces et eam seit se videre dum vide ing MGpetiu hom mover ecu iden, quo mover non vide, “4. "Sed utrum ets ipsam hace vita seniat, quae sco tire entity on it Claro est, isi quod se quisque ins i Tenit one rem wsentem fgere orem; ove CUM st ns exer ett wis tao 2 Spm seni, quae cont Fou! 41 Quod sf achuc sor Tiuet, omitatur, Ut non nit {Gued olians ni cits manfertngue documents. Mani SEpou corporis sentin corporali; cundem mutem sau (48 iS pe eine tem evn ct oral Corpor sent ee ipsa enrpors sensu etl vera et Sarem (goum aotam fee et slenda contner An Tibi moh e—Videtor ane. ug —Age, nine responde unde sit questo, ad cvius 99 penvenire evpientes iam hu ista moliur ia. viam PL de la vista 0 de cualquier otro sentido corporal: Acco de costs que no tiene mis perfecién que lade exis, jen el de las que existen y viven, o en el de las que existen, ven y entienden, ; me EL libre albedrio 29 oluciGn deseamos llegar y hacia la cual hemos emprendido un Simino semejante? SuPERIORIDAD DEL SENTIDO 1NrERNO, REGULA 108 SENTIDOS EXTERNOS 42(V 11). Bo—A lo que recuerdo, de aquellos tres znios que poco antes planteamos con el fin de establecer el frden de esta investigacién, cl primero es el que ahora trata- mos: cémo puede Hegarse al conocimiento de la existencia de Dios, a pesar de que debe ser creida inguebrantable y firmisi Piig-May bien | cd ‘Ag—Muy bien lo recuerdas. Mas también deseo que re- toerdes bien que, cuando te pregunté si sabias que exist ‘vimos que conocias no sélo esto, sino otras dos coses més. Ep-—Tambiga To recverdo ie, ji 43. Ag—Pues mira a cudl de estas tres cosas te pare que corresponde todo lo que es objeto de nuestro sentido, sox si en aguel Ev.—En el género de las que solamente existen. 4 pe el sentido, ¢a cual de estos tres géneros crees que EM deo vines ig—Cuél, pues, de estas dos cosas te parece mejor, gel atido o cl objeto que perabe el sentido? Pn PP & $042 (V 11). Ev—Quantum memini, rium i larum tir pt a content oases ek dppussend sociea Sa aus Wat sane sear Reta, Be firmissimeque eredendum sit, deum esse. . Recfc ac cat Sl cin it Mine tne 1 vl yo no ppt al sre am Sa esd id su ie prem ued corporis sensus attingit; id est, in quo rerum me By onda at ud Wl lta eg fein nr eas Rags Gee oe ale Bo alc cia sod a ae OH pee un are tin hom ee cen? fra ‘doamvis ten Joram Guocum melius esse fudicas? sensu tngi? oe 230 S I libre albedo Ev—El sentido. Ag—gPor que? Ep—Porque es mejor lo que existe y vive que lo solamente existe, 44 (12). dg—¥ por lo que hace a aquel sentido rior, que artiba vimos como inferior a la raz6a y que hast rn comin con las bestias, ¢dudarés anteponerlo a este fido por el que percibimos los cuerpos, y que ya antes que debia preferitse al cuerpo? ‘Ep.—En modo alguno puedo dudatl. 45. Ag—También quisiera ofr de ti por qué no Jo En efecto, no podtiés decir que este sentido intetior debe carse en aquel géncro de los tres antes citades, al que. fneven los seres inteligentes, sino en el de los que exis ‘ven, pero que no ticnen inteligencia, ya que este sentido tor se halla también en los animales, 1os cuales no tienen. Tigencia. Siendo esto asi, deseo saber por qué antepones ef tido interior a este sentido por ef que pereibimes los c hallindose ambos incluidos en el género de los vivientes, 46, El sentido cayo objeto son los cuerpo, Jo anes 1 los cuerpos mismos, porque éstos pertenecen al géne fou cere cue dnicamente,existen, 7 aque al de lo viv ‘Mas perceneciendo también el sentido interior al género vivientes, 2por qué lo juzgas mejor que el scatido exterior 'Si_me dices que es porque aquél siente a éte, no cre hrayas de encontrar una norma segin la cual podamos es Fe—(1247) Sensum scl. rapt Ae Oia et id quod inn vvt quam H quod tut Foy Sai Bae SOU un chum imecerem, ee fet ratonem et adve pebis communem cum bestis supeivs Vimus, dubitbisne hole ‘sensul_peweponere, qo corpus, atin ‘quem iam, ips! copori praeponendum esse dxisti? “Fo Nullo alo dubitaveri. ‘ed adhe in. co quod Tam Ramat itelecn cates iste en sensus Snes ct bests, Smee aon inest. Quae cum ita Sint, quacto Cur prachonas Intellect Pook quo corporalia sentir, cum st ueeraue in €) fmvehea ini, 46 Sensumn. autem turn aul corpora adtinat i re geet Srperibis, quia ill sunt in co. genere quod fantum Peeing quod clam viet; ia qup cam et ille intetior reper Sn mle pois ai mi Siem acs ui le em se car er encirum regulam qua fidere® possims omne rextiens (6S"Guum id quod ab eo eemttur, ne fortasis ex boe etiam ‘figere PL / > defueit PL ne EL libre albedo 281 que todo set que siente es mejor que cl percibido por él, Nos feriamos quizés en Ja precisiGn de decir también que todo ser ‘entionde es mejor que el ser entendido por él. [471 ¥ esto & also, pues el hombre entiende la sabiduria y, sin embargo, fo cs mejor que la sabidurie, Fjare a ver por qué razén te ha parecido que el sentido interior ha de ser preferido a éste por que sentimos los cuerpos. 48. Ev.—Porque entiendo que aquél es como el modera- dor y juez de éste; pues, como ha poco dijimos, si éste falta en algo en el desempeiio de sus funciones, aquél se lo reclama fomo quien reclama una deuda a su ministro. Ast, por ejemplo, dl sentido de Ia vista no percibe si ve © no ve; y como no lo sabe, no puede darse cuenta de qué es fo que le falta 0 qué es Ip suliiente, sino que es aguel sentido interior el que advierte al alma del animal que abra el ojo cerrado y que lene las demas fondiciones de cuya ausencia se da cuenta él. Y nadie dada de que el que juzga es mejor que lo que juga 1. Ag 4A i te parece, sepin eso, que también exe sentido corporal juzpa en cierto modo los everpos? A. él perte- fencce, en efecto, el placer y el dofor, a tenor de la impresién suave 0 Apera del euerpo. Porque, ast como aguel sentido terior juzea qué es lo que falta y qué es lo suficiente al sen- tido de ta vista, del mismo modo el sentido de la vista juzga qué es lo que falta y qué es Io suficiente a los colores. Igual mente, asf como aguel sentido interior juzga de si muestto ofdo, fsté 0 no suficientemente atento, asi el ofdo juzga de los soni- Be See tee eee etre eee eee pose te a a ae es Recalling Sta = es oa eae ear et SS aaa eae Bron ei gal eas ee te ee 22 Ht libre abedrio dos, dindose cuenta de cuil le impresiona dulcemente y Sena con estrépito y aspereza, 30. No es preciso que sigamos examinando los de tidos extetiores. Me parece que ya comprendes Jo que qu decit, 0 sea, que aguel sentido interior juzga de los texterfores cuando aprucba su integrided y cuando les ret fo que deben, al igual que los mismos sentidos del cuerpo, san, en cierto modo, de los mismos cuerpos aceptando en: el suave contacto y rechazando lo contratio. ] Ev.—Si lo comprendo, y convengo en que ¢s muy rst El lore albedo 2 52. Ag—Abora bien, a la naturaleza siecvién que existir, que ho tiene ni vida ni intligen PTT cuerpo exinime, la aventaja aquella otta que, ademés de fs Sn, goza también de Vida, pevo sin inteligencia, como es el Sty de las bestias; por otra parte, a ésta aventaja la que, a la a que existe, vive y entiende, Esto sucede en el hombre por STalma racional. ¢Crees entonces tii que en nosotros, es decir, hare los elementos que constituyen nuestra navuraleza como Gurursleza humana, pueda hallarse algo més excelente que To fue cn esos tres didenes de sezes hemos enumerado en tercet Inga? 553. Que tenemos cuerpo es evidente, y también un alma ‘que anima al cuerpo y es causa de su desarrollo vegetativo; dos Glventos que vemos tienen también las bestias; pero tenemos, Siem, un tercer elemento, que viene a ser como la cabeza rojo de nuestra alma, 0 algo asi, si hay algo que podamos “plicar con més propiedad a la razin y a la inteligencia, y que “no tienen las bestias. Por lo cual te ruego que veas si puedes “encontrar en la natutaleza del hombre algo mis excelente que “Ia razén, _""Eo-—No encuentro absolutamente nada mejor. | 54 (14). Ag—eQué dirias si_pudigramos encontrar un set de cuya existencia y preeminencia sobre nuestra razén no | pudieras dudar? ¢Dudarias acaso de que este ser, fuera el que a, 8 Dios? LA RAZON, PARTE SUPREMA DEL HOMBRE ¥ SOLO INFERIO » Dios 51 (VI 13). Ag—Mira ahora si la razén juzga tam de este sentido interior ". Ya no te pregunto si la consid mejor que él, porque no dudo que asi piensas; y ademés, sidero también como superfluo preguntarte si lx razén de este sentido interior, porque de todas aquellas cosa son inferiores a ella, esto es, de los euerpos, de los del cuerpo y de este sentido interior, y e6mo es uno mejo ‘otro, ¥ cusnto aventaja ella misma a todos, equién nos i sino Ia misma razén, lo que de ningiin modo podzia h todo ello no estuviera sometido a su justo dictamen? Ev —Es evidente. Fv.—Si pudiera encontrar un set superior a Jo més exce- te que hay en mi naturaleza, no por eso diria inmediata- inte que era Dios, porque no me parece bien llamar Dios inesiocem de isis corporis sensbus fudicare, cum eorum et inte probat et debitum Magtat, quem ad todum et ips comporis se onporibus fudicant, adsurmentes in eis Tenem toetum relclenteog Ee-—Cesno sane et verisima ease consentio. 51 (VET) (1248). Ang-—Adtende iam, utrum etiam ratio Inttiore sensu indicet. Zag enimn noo quacto trum eam mello ce Gubites, quia non dobito ide indicaes quanguam ne id fam quacrenlom poten, uttum de isto sensa fleet ratio. Namgue Ipels gone infra eam st id st in corposibus et in sensbus co ‘fro iateriore sensu, go med sit aiud abo melas et quam sit Braco, gone fade ise renuntin? Quod protec null Dofeet ail de his ipsa iudicare. ‘Eo.—Manifestum es. 1% bn ejrs fore, Agata desnlls la dnviea de lx grads ssbodinain ente ele. Hal apatece ul redo super de canoes nto dl hombre yeopstue Ie Cones: La tin, isngue los diver EE pci, Cin yaar ar ety, To ona ir tein geno aspera 1s sos, ge tan itt Ia nucer ees ela Tinta para pecan #0 nied. Elle jeage suena seni ine 9 Tor exe omurta lo. peice, Ene eaaces Te opus pura dar eh ED tcendoci |, 32. 4g—Cum ergo eam naturam quae tantum est neque vivit neque cgi, stem eat corpin cvanime, praecedat L311 ca natura quae non tur cs, el etiam vive neque inlet, scat est anima, bestiarum, russ bane praceedat ea quae simul et ext ct vit et intellept,sicut ine mene rasionalise nom arbutraris in nobis, i est in his quibus fatara stra completa ut omines sims aliguidsavenire posse pasta ‘quam hoe quod ia his ufbus terto loco. posuimus? 33. Nam et SIP fm Here maf ttm arm du isu corps tur aeqoe vegeta, quae dio iam in best aphescinus, et tee ua qua asia ostae exp ecu aut glen. ents de ratione tue intllegentia dict potest, quam non abet elas are ide chr. tr aid ven pss od sit a nature hominis rtione sublimius, Er—Nini omning melts wo, 34 (14).” dng Quid st aliquid favenire potserimes quod gon so- ‘se ncn dbites, sed etiam Ipsa nostra mations pracstantius? dub ine ad quidquid est deum dicee? ?—Non ‘continvo, #1 quid melius quam id quod in mea natura ea © Bl libre albedrio ‘4 aguel ser al cual es inferior mi razén, sino @ aquel a af nadie es superior. "55. g—Asi es justamente, y él es quien ba dado a ‘azén el sentir tan piadosamente y con tanta verdad del mi Pero dime: sino encontraras superior a nuestra naturaleza fque no fuera eterno c inmutable, gdudarias decir que Bios? Los euerpos sabes que son mudables, y también es dente que la vida que anima al cuerpo, debido a sus vati ffectos, esti sujet a mutaciones; y que 1a misma rax6 mudable lo demuestra claramente el hecho de que unas: fe esfuerza, ottas no, y lega a veces y a veces no llega. "56. Sip pues, sin el auxilio de ningsin érgano cor del tacto, ni del gusto, ni del olfaio, ni de Tos ofdos, ni de ‘jos, ni de ningin otto sentido inferior a ella, sino que pal ‘hisma intuye algiin ser inmutable, es de necesidad que con ue ella es inferior a éte y que él es Dios”. ‘Ev. yo confesaré paladinamente que es Dios aquel mayor al cual conste que no hey nada. 57. Ag—Estd bien, Me bastard, por tanto, demostrat ‘existe tal set, el cual confesards que es Dios, y, si hubiera Stro mis excelente, confesaré que este mismo es Dios. ne Libre ebedria a xl, ya exista algo més excelente, ya no exista, verds frodos que, evidentemente, Dios existe, aioe = Be este mismo Dios haya logrado demostrarte lo que te pt pelo 93, ae ay un Se superior a a rat, ra iv.—Demuéstrame, pues, lo que has prometido SENSACION INDIVIDUAL ¥ MULTIPLE DEL MISMO oByETO Be (VIC aA eee ee arrears ties corporles son los mismos que Tos tuyes, o sy por el com. ie ose mi pes fives! Porque si asi no fuese, no poxtia ver con mis ojos eoea ee naar © 39. Ev—Confieso en absoluto que, si bien son de lami ee raurslers, sin embargo, cada uno tenemos nucstes set dos propios, v.gr., el de la vista, el del oido o cualquiera de restantes. Un hombre, en efecto, puede no sélo ver, si én olf Io que otto no ve al oye, y petclbi por eusiguler sentido algo que no pete oto Bombe. Bor donde es ie que tn sentido to som sno 0s Tos mies no son ‘Ag—eMe responderis lo. mi i aaa lo mismo rexpecto de aque ‘ cote spundes ot coat Siboeai agian ten sou, dm ov a, Nm hi pau go me rato st inferior, sed goo eet pulls supet Seagate ae ten a ‘ie vere atte pigecne ey st on inveneris exe aligud Si Searle ae cme eam ruiones az Nam et corporn mmutabilia ewe cognoscit et ine deum dice eects vaio utes Pa Te aac et sper rn, cur modo ad veram pervenite nit manifesta Bl libre slbedrio s iramos por la nariz el mismo aire y tomamos paladean fhismo alimento, sin embargo, yo no aspiro la misma ps de aire que td, ni tomo la misma parte de alimento g sino que una es la que aspiro 0 tomo yo, y otra distinta aspiras 0 tomas 1; y, por tanto, cuando aspiro, de masa de aire aspiro s6lo aguella cantidad que neces Jo mismo, de todo el sire aspiras sélo la cantided su 68.¥ en cuanto al alimento, aunque los dos tomam, mismo en calidad y una cantidad determinada, sin emby ppodemos tomar cida uno totalmente un mismo todo, fimos ambos simultincamente una misma vor en su tol } como sucede también respecto de cualquier imagen, q Tmultineamente la ves ri tan grande como yo, Mas pot ala comida 0 bebida se refiere, es de necesidad que que tomo yo sea distinta de la'que tomas ti. ¢No ent bien esto? Ev.—Al contratio, convengo en que es clarfsimo tisimo, 69 (18). Ag—

Anda mungkin juga menyukai