Anda di halaman 1dari 12
An. Aula Dei (1991), 20 (3-4): 29-40, Modelizacién matematica de la escorrentia y erosién en cuencas: el modelo ANSWERS: por A. NAVAS Estacién Experimental de Aula Dei. CSIC. Apartado 202. ZARAGOZA. Recibido el 30 de septiembre de 1991 Palabras clave: Modelos deterministicos, Escorrentia, Erosién. Modelo Answers, ABSTRACT Navas, A. (1991). Mathematical modelling of runoff and erosion in basins: the ANSWERS model. An. Aula Dei. 20 (3-4): 29-40. ‘The basin models for predicting runoff and erosion provide valuable information to solve a wide range of problems involving the planning of erosion control and for programs of water resources and water quality. They can also be used as a basis to study alternative management practices to combine social requeriments and natural resources use. ‘With the aim of selecting a basin model to predict runoff and erosion, a synthesis of the potentialities of some deterministic models currently used is presented. ‘This paper also describes the general concepts of a recently developed model of distributed parameters. Its capabilities, advantages and limitations are also commented, INTRODUCCION Los ecosistemas mediterrdneos se caracterizan por su fragilidad. Entre las variadas causas, el predominio de situaciones edaficas, climéticas y topogréficas desfavorabies junto con Ja intervencién antrépica producen una regresién de la cubierta vegetal Protectora del suelo. Las éreas con elevadas intensidades de erosién documentadas en la Espafia drida y semidrida (FAO, UNESCO, WMO, 1977; OCDE, 1985), cubren un 25% de la superficie del tertitorio, porcentaje que én algunas regiones (Murcia, Andalucia y Canarias) alcanza el 40%. La prevencin de la etosién del suelo se efectua mediante una seleccién de estrategias de conservaci6n. Para prever los efectos sobre las velocidades de erosién 30, A. NAVAS de diferentes medidas de conservacién del suelo se requiere un método de prediccién de la erosién del suelo bajo una amplia gama de condiciones. En este sentido, la utilizacién de modelos de cuencas capaces de simular los efectos de las medidas de contro! propuestas o aplicadas, es una de las técnicas mas ttiles para la planificacién de tales medidas (BEYERLEIN y DONIGIAN, 1979). En este articulo se revisan los caracteres de algunos modelos deterministicos de cuencas y se presenta una sintesis de sus potencialidades, Para la prediccin de escorrentfa y erosién en cuencas se ha seleccionado un modelo de pardmetros distri- buidos, el ANSWERS (BEASLEY et al., 1980), del que se exponen sus fundamentos te6ricos, ventajas y limitaciones. TIPOS DE MODELOS. Segiin la clasificacién de CHOW (1972), los modelos hidrolégicos, se dividen en dos categorfas principales: fisicos y tedricos. Los tedricos tratan de representar el sistema en una forma matemética. Conforme a la certeza o no de tales relaciones mateméticas, los modelos pueden ser clasificados en deterministicos 0 indeterministi- cos. En los deterministicos, la descripcién de los procesos fisicos, quimicos 0 biol6gi- cos, mediante ecuaciones diferenciales tiene Ja gran ventaja de que los pardmetros usados en el modelo pueden ser transferidos a otras reas y perfodos de tiempo. La resolucién de ecuaciones se puede realizar mediante métodos analiticos 0 numéricos. En el caso de soluciones numéricas se requiere una discretizacién temporal en inter- valos uniformes de tiempo en los cuales sélo ocurren pequefios cambios, y una discretizaci6n espacial del area de estudio ya sea en elementos finitos (en cuyo caso el modelo es de parémetzos distribu{dos) 0 en unas pocas partes (modelo de pardme- tros agrupados), En cada uno de los elementos o partes en que se divide la cuenca, los pardmetros del sistema (suelo, cultivo, pendiente. permeabilidad) son uniformes. Los modelos de pardmetros distribuidos presentan una descripcién mas detallada de la cuenca y caracterizan mejor la variaciGn espacial de las fuentes de sedimentos, que los de pardmetros agrupados. La simulacién puede ser continua 0 modelizar Ia respuesta de una cuenca a diversos episodios de Iuvia. E] grado de exactitud de la solucién final depende de la resolucién espacial y temporal seleccionada, pero un requerimiento de gran exac- titud puede necesitar una cantidad sustancial de tiempo de calculo y de toma de datos. MODELOS DE CUENCAS ACTUALMENTE EN USO El mayor reto en el desarrollo de un modelo de cuencas es encontrar una forma satisfactoria para relacionar Ja produccién de sedimentos en la parte de tierras altas © vertientes, donde predominan los procesos de erosién laminar, en surcos 0 en barrancos, con la de las tierras bajas o fase canal en la que se produce el transporte y depésito de sedimentos en el cauce, Para ello, y conforme a esta diferenciacion 31 MODELO ANSWERS copa suede + + + “ono su WMS ‘na « et aden : . : ema ono “SiN © sepa : . + + ‘ me eg eH : . : . : : : 1 coum esa r ceqopn sunt asi wot own soso : : : : : . . 3 Gus we any onsy 005 : : : . tops) » 90, = mo 7 > 7 . : . Torn iin Fg ‘Sans ® amtor> : : : : . es (oust 6 mqy ® sone eankad : . : : - 4 (ast) ons . om: so ‘ : . : : ED easy wees cmt . ‘ . : : . . us 1-089 ® : : : . (sug) 1» 204 Semana wyorooups soo eons comeauinp "upmos” yeas) A NRE REN Al onus omar somo ‘sos0w vioo10xaH KODYIIIS Oath oraaow “sopsoyde auawueonowd opis uny anb stouana ep soonsiuusotep sofapous ap sapepiperquaiod su] ap uaunsay “1 PIQRL 32 A. NAVAS conceptual realizada por BENNETT (1974), la mayorfa de los modelos tienen una estructura deterministica. EI Cuadro 1 recoge un resumen de caracterfsticas de modelos deterministicos que han sido aplicados con éxito para estimar la escorrentfa y erosién en cuencas. No obstante, algunas limitaciones comunes en los modelos de cuencas son: 1) la falta de datos para su apropiada calibraci6n, 2) la falta de adecuacién de los modelos existentes para resolver necesidades especificas en un ambiente determinado, 3) la reducida exactitud de algunas predicciones y 4) el tiempo y recursos necesarios para su uso, Otras limitaciones se refieren al area de aplicacion ya que la mayoria de los modelos s6lo son aplicables a cuencas relativamente pequefias desde decenas a cien- tos de hectéreas. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que en una gran cuenca solo en algunas partes de la misma se produce erosién y sedimentacién. EL MODELO ANSWERS Del anélisis de los caracteres, ventajas y limitaciones de los modelos resefiados en el Cuadro 1, se seleccioné el modelo ANSWERS [Areal Nonpoint Source Water- shed Environment Response Simulation, BEASLEY et al. (1980), ya que permite la descripcién de los efectos del cambio de la topografia, el uso de la tierra, las espuestas del suelo y los factores meteorolégicos, siendo de gran utilidad como técnica de planificacién o evaluacién, Ademés, su naturaleza deterministica y sus datos fisicamente medibles simplifican cualquier necesidad de ajuste del modelo a una cuenca particular. La versién mas reciente del ANSWERS (BEASLEY y HUGGINS, 1982) permite Ja prediccién en una cuenca del movimiento del agua y de los sedimentos (incluyendo la distribucién de tamafio de las particulas), durante ¢ inmediatamente después de un acontecimiento tormentoso, Su aplicacién primaria es la planificacién y evaluacion de las diversas estrategias diseffadas para controlar 1a escorrentia superficial y la erosién, Conceptos En el modelo, la cuenca se representa por una malla de elementos cuadrados, cuyas dimensiones son lo suficientemente pequefias como para asegurar que dentro de sus limites todos los pardmetros son esencialmente uniformes. EI modelo se compone de relaciones matemiticas que simulan, para cada ele- mento, los procesos fisicos que se consideran relevantes para la prediccién del movi- miento de agua y sedimentos, dentro y desde un elemento, Ya que los elementos son diferentes entre sf, los valores de los pardmetros también cambian entre ellos. El movimiento de material entre elementos esta sometido a la ley de conservacién de masas, y las salidas de un elemento constituyen la entrada de los adyacentes. El diagrama de flujo de la circulacién de sedimentos del modelo se presenta en la Figura L MODELO ANSWERS 33 Velocidad de flujo Caleular 1a oapaoidad de transporte del sedimento particulas grandes fovado Calculer las velocidades de desagregacién Potencial a la salide Distribuir el exceso de In capacidad de ‘transporte a les particulas con deficit de capacidad de transporte ‘capacidad de transporte ex mayor que Ia mézxima cargn potencial de sedimentos? Ta eapactand de transporte es meno? que In carga potencial de sedimentoe sin desagregacion por el flujo? Tne. No depéaito, maxima desagregacién Por ls Huvia con desagregacion parclal por el flujo C Aplicar ta ecuscion de continuidad para calcular el sedimento y la 34 A, NAVAS. Los componentes hidrolégicos simulados son; la interceptacién de la lluvia, la infiltracion, la detencién superficial, la escorrentia superficial, la escorrentia en cau- ces, él flujo subsuperficial en drenes y el flujo de retomo del agua subterrénea a los elementos canal. La respuesta hidrolégica de cada elemento a las entradas de agua se calcula, como una funcién del tiempo, mediante la resolucién “a posteriori” de la ecuacién de continuidad. La ecuaci6n de Manning se utiliza para el caleulo de la escorrentia superficial, ésta se inicia cuando la detencién superficial se supera y el exceso de agua instanténeo es mayor que la infiltracin, La ecuacién de infiltracion es la desarrollada por HOLTAN (1961) y OVERTON (1965). La escorrentia superficial y subsuperticial fluyen, seguin la pendiente del elemento, hacia los elementos adyacentes hasta alcan- zar el canal, La produccién de sedimentos en una superficie se calcula mediante una version modificada de la ecuacién universal de pérdida de suelo, USLE (MEYER y WISCH- MEIER, 1969; FOSTER, 1976) que predice la desagregacién del suelo debido al impacto de Ia Iluvia y a la escorrentia superficial. El suelo desagregado, en combina- cién con el procedente de los elementos adyacentes, queda disponible para su movi- miento hacia afuera de un elemento. Las ecuaciones del ANSWERS para los distintos procesos simulados se recogen en la Figura 2. El modelo permite la simulacién de cambios en los usos de la tierra, técnicas agricolas y prdcticas de manejo del suelo mediante el uso de valores apropiados en determinados parémetros. También incluye cuatro practicas de manejo: embalses, terrazas paralelas con drenes, desagiies sobre hierba y bordes delimitando los campos. El programa esta escrito en FORTRAN IV y requiere una capacidad de almace- namiento de 150 Kilobytes, que puede variar dependiendo del nimero de elementos de cuenca. La escala de tiempo de Ja simulaci6n es variable, pero normalmente es el minuto. Base de datos La base de datos del ANSWERS contiene una detallada descripcién de la topogra- fia de la cuenca, redes de drenaje, suelos, usos y pricticas de manejo de Ia tierra. La informacién utilizada contiene seis tipos de datos: 1) Requerimientos de la simulacién: unidades de medida y control de impresi6n de la salida, 2) Informacién sobre la Iluvia: tiempos ¢ intensidades. 3) Informacién sobre los suelos, La condici6n fisica del suelo queda descrita por: la porosidad total, la capacidad de campo, la profundidad de ta zona de control que describe el volumen de suelo que afecta a la velocidad de infiltracién y la humedad previa del suelo. Los parémetros que describen Ia respuesta de Ja infiltraci6n del suelo son la velocidad de infiltracin estacionaria, la diferencia entre las velocidades de infilira- cida maxima y estacionaria, y el exponente de infiltracién que relaciona la velocidad MODELO ANSWERS 35 ECUACIONES PROCESOS = Tespuesta hidrolégica de 1. Qs ds/at cade elemento de Ie euenca ALG AE sig fo cede elements = rolumen de api tinasensdn en cae elemento FMAX = FC + A(PIV/TP)? infiltrecion : i lps PIV = volumen de agua almacenada en } Pe 2 capeidad de infiltration yetumen de contol previo «eae A += capacidad maxima de infiltracion. = cooficiente de relacién de 1a veloci- dad de dimminucién de la infiltra~ dad del suelo ‘TP = volumen tota) de poros en la profun— didad de control de Ie infiltracion FC(i-(PIV/GWC))* DI drenaje DR = velocidad de drenaje del agua de Ie zona de contra) GRC = oapacidad de agua gravitacional do In aon do contro! (Porosidad total ~ capacidad de caropo} desagregacion del aedimento por: SIE modificada ~ impacto de Je Ituvia (DETR kg/min) = escorrentia superficial (DETP kg/min) DETR = 0.108.C.K.ALR® € = factor de manejo de cultivo, DETF = 0.00.0.K.4iSLQ CP (USLE) R= intensldad de Ja Huvie en un intor- tor de erostonabilidad, ‘vale de tiempo (mm/min) (USLE) SL = pendiente (%) ‘Al = incrementa de area en m? @. = velocidad de flujo (m*/min) TF = 161.SL.Q°° #4.Q <= 0.046 m /mutn? “dad de transport TF = 16320 $1.92 capacidad de transporte si Q > 0.046 m /min® TF = velocidad potencial de transporte de sedimento (kg/min m) Q = velocidad de flujo por unidad de anchura (ax! /min) SL = pendiente % retencién superficial DEP = HU.RC. [ DEP = volumen de agua almacenads (mm) HL = altura por encima del datum (mm! HU = altura méxima del microrelieve (m10} RC = parkmetro caracterizador de Ja superficie Figura 2 36 A. NAVAS de disminucién de la capacidad de infiltracién con el incremento del contenido de humedad. Los dos pardmetros que caracterizan la velocidad del movimiento del agua subsu- perficial son el coeficiente de desagiie del dren y Ja fraccién de liberacién del agua subterrénea. La erosionabilidad del suelo queda definida por el factor K de la USLE. 4) Uso de la tierra e informacién de la superficie. Los pardmetros de intercepta- ci6n de Ja Iluvia son el valor potencial y el porcentaje de cobertura vegetal. La rugosidad de la superficie se estima mediante el factor n de Manning. Los pardmetros descriptores del almacenamiento de agua en superficie son la altura maxima de la rugosidad y el coeficiente de rugosidad que es un factor de forma que describe la frecuencia y energia de la rugosidad. La erosividad relativa que determina cuanto suelo podria erosionarse debido a un particular cultive o uso de la tierra, se obtiene por multiplicacién de los factores de la USLE C y P (WISCHMEIER y SMITH, 1978), con un ajuste estacional. 5) Descripcién del canal: anchura y rugosidad. 6) Informacién para cada elemento individual: situacién, topografia, drenaje, sue- los, usos y pricticas de manejo de Ja tierra. Los datos concemientes a los cinco primeros apartados se almacenan en un ar- chivo que puede ser utilizado para diversos fines. Salida de datos El listado de salida de datos comprende 5 secciones. 1) Una copia de los datos del archivo “predata’. 2) Una descripcién de las caracteristicas de 1a cuenca. 3) Informaci6n del flujo (hidrograma de flujo) y de los sedimentos (concentracién de sedimentos y produccién acumulada) a la salida de la cuenca y de la efectividad de las précticas de manejo de 1a tierra. 4) Informacion sobre la produccién neta det sedimento transportado y del deposi- tado en cada elemento. 5) Informacién sobre la cantidad de depésito producida en los elementos canal. Ejemplos de aplicacién El modelo ha sido intensamente utilizado en Indiana (EEUU) para evaluar los impactos de manejos altemativos de tierras agricolas o de priicticas de conservacién de suelos. DILLAHA et al. (1982) analizaron el impacto de la construccién de una urbanizacin sobre la generacién de escorrentia y erosién en una cuenca de 53 ha, obteniendo una detallada descripcién de la distribucién espacial de la erosién y la sedimentacién para los diferentes escenarios simulados. Su aplicacién a la cuenca Finley Creek de 1964 ha con una malla de 2 ha (BEASLEY, 1986), permitié la elaboracién de un detallado mapa de dreas de erosi6n y depésito, con calculo de la produccién de sedimentos para diferentes alternativas de manejo. MODELO ANSWERS 37 En Europa el modelo ANSWERS esté siendo intensamente utilizado por la Uni- versidad de Utrecht (Holanda). Hasta el momento ha sido probado en dos pequefias cuencas, Catsop y Etzenrade: en la primera, la simulaci6n de diversos usos de la tierra permitié la evaluacién de diversas estrategias para el control de la erosién y de la ubicacién mas adecuada de las mismas (ROO y HAZELHOFF, 1988). Limitaciones y validacién El modelo presenta algunas debilidades tedricas referentes a la descripci6n de los procesos de escorrentia subsuperficial y de erosién en cauces. La parte mas sensible es la ccuacin de infiltracién (ROO, 1989), de forma que incorrecciones en las variables o parémetros de la ecuacién de infiltracién pueden producir errores conside- rables en la prediccién final de escorrentia y erosin, Ello obliga a una cuidadosa recogida ¢ interpretacién espacial de los datos de campo para los parimetros de infiltraci6n, humedad inicial del suelo y rugosidad superficial. El mayor problema es el esfuerzo necesario para reunir la base de datos. Este esfuerzo se puede minimizar considerablemente acoplando el modelo a paquetes de un Sistema de Informacién Geografica (GIS) (ROO et al. 1989) que pueden contener parte de los datos necesarios para el modelo. Ademds se puede derivar nueva infor- maci6n a partir de ellos y presentar los resultados en forma de mapas detallados de escorrentia y erosién. Otras ventajas de la utilizacién del GIS es el uso de archivos de datos de grandes dimensiones que permiten una simulacién mas detallada de la cuenca, y también la creacién en s6lo algunos minutos de archivos de elementos con diversos usos de la tierra y medidas de conservacién para la répida evaluacién de escenarios, Pequeiias modificaciones referentes al tiempo de simulacién y al tamafio de los elementos para mantener uniformes los pardmetros del sistema, no presentan grandes complicaciones. Respecto a la validacién del modelo, ésta se puede realizar en términos absolutos comparando los datos de escorrentia y de sedimentos simulados con los medidos a Ia salida de una cuenca instrumentada. Otra forma que ofrece grandes posibilidades es a través de la comparacién de la distribucién de la erosién simulada por el modelo y de la determinada a partir de medidas de campo mediante el uso de la técnica de cesio 137 (ROO, comunicacién personal). FUTURO DE LA MODELIZACION: PERSPECTIVAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACION La Gltima década ha supuesto un fuerte avance en la modelizacién matemitica, estrechamente ligada al desarrollo de las técnicas informéticas. En el futuro es de suponer que la amplia difusin de los ordenadores personales por su abaratamiento y el desarrollo de miniordenadores de gran potencia conducirén a una profusion del uso de modelos para la estimacién de la erosién en cuencas y el disefio de précticas 38 A. NAVAS. de control de la misma, ya que la modelizaci6n de los efectos de précticas de manejo alternativas permite obtener una solucin mas equilibrada de coste-efectividad. La demanda de diagnosis y prediccién ecolégica para la investigacién de ecosis- temas se ha incrementado notablemente en los tiltimos afios. Ademds de la planifica- cién del control de la erosién, los modelos de prediccién de sedimentos son de gran utilidad para la planificacién de uso de los recursos hidricos (ONSTAD, 1984), ya que permiten determinar las velocidades de sedimentacién en embalses y también modelizar la calidad del agua, puesto que el sedimento es un contaminante y trans- porta otros contaminantes. Respecto a las necesidades futuras de investigacién, es preciso extender la predic- cién de la produccién de sedimentos a cambios mayores en el uso de Ia tierra, lo que hasta ef momento sélo ha sido realizado a partir de pequefias cuencas experimen- tales, y determinar la efectividad de las pricticas de manejo de la tierra para reducir la pérdida de suelo en grandes cuencas. En este sentido, los modelos deterministicos deben ser considerados como obje- tivo primario en la investigacién de modelos de erosién, ya que permiten evaluar la importancia relativa de los factores que afectan a la erosidn del suelo y, ademds, presentan el interés cientifico de que pueden ser probados, corregidos y completados con investigaciones experimentales. Su uso sirve para el disefio de estrategias de conservacién del suelo. RESUMEN Los modelos de escorrentfa y erosién de cuencas suministran una valiosa informa- cin para resolver una amplia variedad de problemas, incluyendo la planificacién del control de la erosién y 1a de los recursos y calidad del agua. También pueden ser utilizados como base para el estudio de alternativas de manejo, adecuadas a Jas necesidades sociales y a los recursos naturales. Con objeto de seleccionar un modelo para predecir escorrentia y erosién en cuen- cas, se presenta una sintesis de las potencialidades de modelos deterministicos actual- mente en uso, Asimismo se describen los conceptos generales de un modelo de pardmetros distribuidos, denominado ANSWERS, del que se comentan sus aplicacio- hes, ventajas y limitaciones. REFERENCIAS ALONSO, C.U; D.G. DECOURSEY; S.N. PRASAD y A.J. BOWIE (1978): Field test of a distributed sediment yield model. En: Verification of Mathematical and Physical Models in Hydraulic Engineering. New York, ASCE, 671-678. BARNWELL, T.O. Jr. y R. JOHANSON (1981); HSPF: A comprehensive package for simulation of watershed hydrology and water quality. Proc. of the Seminar on Nonpoint Pollution Control Tools and Techniques for the Future, Interstate Comm. ‘on the Potomac River Basin, Rockville, Maryland. MODELO ANSWERS 39 BEASLEY, D.B. (1986): Distributed parameter hydrologic and water quality modeling. En: Agricultural Nonpoint Source Pollution: Model Selection and Application. Developments in Environmental Modelling 10. Giorgini, A. y Zingales, F. (Eds), Elsevier, 345-362. BEASLEY, D.B.; LF. HUGGINS y E.J. MONKE (1980): ANSWERS: A model for watershed planning, Transactions of the ASAE, vol. 23, no4, 938-944, BEASLEY, D.B. y L.F. HUGGINS (1982): ANSWERS users manual. EPA- 905/9- 82.001. USEPA, Region V, Chicago, Llinois. BENNETT, J.P. (1974): Concepts of mathematical modeling of sediment yield. Water Resour. Res., 10, 485-492. BEYERLEIN, D.C. y AS. Jr. DONIGIAN (1979): Modeling Soil and Water Conservation Practices. En LOEHR, R.C. et al. (Eds.): Best Management Practices for Agriculture and Silviculture. Ann Arbor Sci. Publishers, Inc., Ann Arbor, Michigan, 687-714. BRUCE, RR; L.A. HARPER; R.A. LEONARD; W.M. SNYDER y A.W. THOMAS (1975): A model for runoff of pesticides from small upland watersheds. J. Environ Qual., 4, 541-548. CHOW, W.T. (1972): Hydrologic Modeling. Joumal of the Boston Society of Civil Engineers, 60, 1-27. DILLAHA, T.A.; D.B. BEASLEY y L.G. HUGGINS (1982): Using the ANSWERS model to estimate sediment yields on construction sites. J. Soil Water Cons., 37, 117-120. DONIGIAN, A.S. y NH. CRAWFORD (1976): Modeling nonpoint pollution from the land surface. U.S. Environ. Protect. Agency, Athens, GA. EPA-600/3-76-083. 292 p. DONIGIAN, AS. y HLH. DAVIS (1978): User's manual for agricultural runoff management (ARM) model. Rep. no EPA-600/3-78-080, U.S. EPA, Athens, GA. FAO, UNESCO, WMO (1977): Desertification Map of the World, United Nations Conference on Desertification, UNEO, Nairobi. FOSTER, G.R. (1976): Sedimentation, general. En: Proc. of National Symposium on Urban Hydrology, Hydraulics, and Sediment Control. University of Kentucky, Lexington, KY: 129-138. FREE, M.H.; ONSTAD, C.A. y HN. HOLTAN (1975): ACTMO - An agricultural chemical transport model. Rep. no ARS-H-3, Agricultural Research Service, USDA, Washington, DC. GUPTA, S.K. y S.1. SOLOMON (1977): Distributed numerical model for estimating runoff and sediment discharge of ungaged rivers. Water Resour. Res., 13, 613-635. HOLTAN, H.N. (1961): A concept for infiltration estimates in watershed engineering, ARS-41-51. Agricultural Research Service, USDA, Washington, D.C. LI, RM. (1977): Water and sediment routing from watersheds. Proc, of River Mechanics Institute. Colorado State University. Fort Collins, CO. Chapter 9. MEYER, L.D. y W.H. WISCHMEIER (1969): Mathematical simulation of the processes of soil erosion by water. Transactions of the ASAE, 12, 754-758. OCDE (1985): L’etat de environment. Paris. 40 A. NAVAS: ONSTAD, C.A. (1984): Modelling of sediment yields. En HADLEY, RF. y DE. WALLING (Eds.): Erosion and Sediment Yield: Some Methods of Measurement and Modelling. Norwich (Geobooks). OVERTON, D.E. (1965): Mathematical simulation of the processes of soil erosion by water. Transactions of the ASAE, 12, 754-758, ROO de, A. y L, HAZELHOFF (1988): Assessing runoff and soil erosion in watersheds using GIS technology. Proceedings Eurocarto seven. Environmental applications of digital mapping. ITC Publication no8, 172-183, ROO de, A; L. HAZELHOFF y P.A. BURROUGH (1989); Soil erosion modelling using ANSWERS and Geographical Information Sistems. Earth Surf. Proc., 14, 517-532. ROO de, A. (1989): Validating the ANSWERS erosion model: the sensivity of infiltration and its implications. H. Rohdenburg Memo. Symp. Theory and Simulation of Infiltration, Overland flow, Erosion, and Deposition Processes and their relevance to Landscape Evolution. Braunschweig, 30 Agosto- 2 Septiembre. ROSS, B.B.; V.O. SHANHOLTZ y D.N. CONTRACTOR (1980): A spatially Tesponsive hydrologic model to predict erosion and sediment transport, Water Resour. Bull., 16, 538-545. SMITH, RE. (1977): Field test of a distributed watershed erosion/sedimentation model. En: Soil Erosion: Prediction and Control. Special Publication no 21. Soil Conservation Society of America. Ankeny, IA, 201-209. WILLIAMS, IR. (1980): SPNM, a model for predicting sediment, phosphorus, and nitrogen yields from agricultural basins. Water Resources Bulletin, AWRA, 16, (5), 843-848 WISCHMEIER,W.H. y D.D. SMITH (1978): Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. Agriculture Handbook 537. Science and Education Administration, USDA, Washington.

Anda mungkin juga menyukai