Anda di halaman 1dari 46

Universidad del Desarrollo

Facultad de Psicología
Escuela de Psicología

Creencias que los “Viejos” Tienen de


cómo son percibidos por los Jóvenes
Examen para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Psicológicas.

Alumno : Guillermo Pazos Alvarado


Profesor Guía : Ps. Isabel Margarita Fontecilla S.
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Santiago, Junio del 2000.

Primero quiero dar las gracias a: Sra.


Dolores, Sra. Carmen, Sra. Guillermina, Sra. Ana V y
Sra. Alicia Estuardo. que me abrieron las puertas y
brindaron ayuda, en facilitarme un lugar y tiempo y
por el excelente trato que me dieron para poder hacer
mis entrevistas. Y por sobre todo quiero dar las
gracias a todos los “Abuelos” y “Abuelas”, que me
dieron un poco de su valioso tiempo, pertenecientes a
la distintas agrupaciones que no puedo dejar de
nombrarlas: Casa del Adulto Mayor Ilustre
Municipalidad de Indepencia, Club de Adulto Mayor
Gotitas de Amor, Circulo del Adulto Mayor Ilustre
Municipalidad de las Condes, Club Iluminando los 65
Años, Adultos Mayores de Prometeo 101.

2
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Indice

Introducción....................................................................................................................4
Desarrollo Histórico del Estudio de la Vejez...................................................................5
¿Qué es la Vejez?............................................................................................................7
¿Qué es el Envejecimiento?............................................................................................7
Teorías del Envejecimiento.............................................................................................9
Teoría del Envejecimiento Programado..........................................................................9
Teoría del desgaste Natural del Envejecimiento..............................................................9
Teoría del envejecimiento Normal..................................................................................9
Teoría del Envejecimiento por Deterioro al Azar............................................................9
Teorías del Envejecimiento Satisfactorio........................................................................10
Teoría de la Desvinculación............................................................................................10
Teoría de la Actividad.....................................................................................................10
El Adulto Mayor.............................................................................................................11
Cambios Físicos en los Adultos Mayores........................................................................12
Desordenes mentales y del Comportamiento...................................................................12
Aspectos del Desarrollo Intelectual en la Edad Adulta Tardía........................................13
Jubilación........................................................................................................................14
Personalidad y Desarrollo en el Adulto Mayor................................................................15
Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson..........................................................15
Integridad versus Desesperación.....................................................................................16
Tres Crisis de los Últimos Años de la Edad Adulta de Robert Peck................................17
Personalidad....................................................................................................................18
El Anciano en la Sociedad y los Contactos Sociales.......................................................18
Relación Intergeneracional y Actitudes de la Sociedad Respecto de los Ancianos.........20
Percepción.......................................................................................................................21
Percepción Social............................................................................................................21
Estereotipos.....................................................................................................................21
Actitud............................................................................................................................22
Formación de Creencias y Actitudes...............................................................................22
Prejuicios........................................................................................................................22
Percepción de los Jóvenes Hacia los Ancianos................................................................23
Percepción de los Ancianos Hacia los Jóvenes................................................................24
Viudez.............................................................................................................................25
Vida Sexual del Anciano.................................................................................................25
Investigación de las Creencias que los “Viejos Tienen de Cómo son Percibidos
por los Jóvenes................................................................................................................26
Resultados Cuantificados................................................................................................27
Análisis Cualitativo de los Resultados............................................................................37
Conclusión......................................................................................................................42
Bibliografía.....................................................................................................................44

3
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Introducción

Vivimos en una sociedad que avanza a pasos “agigantados”, en donde lo que


apareció ayer, ya mañana estará obsoleto, y es por esto, que se valora altamente a las
personas que pueden adaptarse rápidamente a los cambios, y aquellos que no son capaces, o
a los que les toma un poco más de tiempo, quedan fuera.

Es así como en nuestra sociedad predomina una mayor valoración, por la gente que
es capaz de responder rápidamente a estos cambios, trae como consecuencia la tendencia a
dejar “fuera” a los ancianos. Independientemente, de que los ancianos puedan adaptarse a
estos cambios, les toma un poco más de tiempo y esto ya no le es práctico a la sociedad.

Actualmente, gracias a los avances de la medicina, ha disminuido


considerablemente la taza de mortalidad infantil y la longevidad de vida es mayor, lo que
conduce a que la población en general va creciendo y así nuestra población de adultos
mayores también ha crecido cuantiosamente a nivel mundial.

Así encontramos que en Chile, “A comienzos del siglo XX, los adultos mayores
eran algo más de 200.000 personas, en 1950 eran 417.000, en el 2000 son 1.550.000 y en el
2021 serían 3.100.000. Tuvieron que transcurrir 50 años para que los adultos mayores se
duplicaran (1900-1950); en los 50 años siguientes se cuadruplicaron, y se espera que en tan
sólo 21 años más se vuelvan a duplicar”. (Instituto Nacional de Estadísticas y Comité Nacional Para
el Adulto Mayor, “Chile y los Adultos Mayores: Impacto en la Sociedad del 2000”, p.19, 1999)

Ahora bien, es primordial que en la sociedad en general exista una preocupación y


buen trato hacia el adulto mayor, y no solo por que la población de este grupo etareo a
aumentado, sino que también por que son seres humanos que merecen el respeto,
preocupación, cuidado, amor, etc., como cualquier ser humano independientemente de la
etapa de vida en que se encuentre, y por ultimo recordar que nadie esta ajeno al
envejecimiento.

El presente trabajo, tiene por objetivo conocer un poco más acerca de las creencias
que tienen lo adultos mayores, específicamente como creen ellos que son percibidos por los
jóvenes. Para esto realice una pequeña investigación, donde se entrevistó a un grupo de
adultos mayores, de distintos niveles socioeconómicos.

Para lograr este objetivo, primero haré un recorrido histórico del estudio de la vejez,
luego una mención de las teorías del envejecimiento y una descripción de las principales
características del adulto mayor, para finalizar con la descripción de los resultados de la
investigación.

4
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Desarrollo Histórico del Estudio de la Vejez

Antiguamente, los ancianos eran muy respetados, al punto de que eran ellos quienes
se encargaban de ocupar la jerarquía más alta de la sociedad. Ya en la antigua Grecia, se
puede constatar, como esta sociedad respetaba y consideraba altamente la sabiduría que
poseían los ancianos, sus capacidades eran muy valoradas; la juventud en aquel tiempo
siempre estaba dispuesta a someterse al “Consejo de Ancianos”.

Por otro lado Platón, decía que depende del propio individuo como percibirá y
enfrentara la vejez, y que junto a esto “la condición necesaria para afrontar con serenidad y
sabiduría el envejecimiento, seria el haber llevado una vida integra en las etapas anteriores
de la vida”. (Citado en Psicología de la Senectud, p. 17-18)

James Birren divide en tres periodos la investigación psicológica del


envejecimiento:
 Entre 1835 y 1918
 Entre ambas guerras mundiales.
 Fases de expansión de las investigaciones sobre el
envejecimiento.

Birren dice que es con Quetelet (1835), y su publicación: “El Hombre y el


Desarrollo de sus Facultades”, que se da inicio a la Psicología del Desarrollo y del
Envejecimiento; también se menciona a Galton en el estudio del envejecimiento en 1884,
quien estudio, por ejemplo, la capacidad visual de dividir un trazo. Respecto al área de la
medicina, se destaca a Ignatz L. Nascher en 1909 como el padre de la investigación médica
de la vejez y creador de la Geriatría, especialidad de la medicina que se ocupa de las
enfermedades de los ancianos y de su tratamiento.

Es en el segundo periodo (1918 – 1940), que Birren denomina como el comienzo


de la investigación sistemática del envejecimiento; en que Miles (1928), funda el primer
gran instituto de estudios de los problemas del envejecimiento, en la universidad de
Standford California; en el año 1929 un investigador Ruso llamado N.A. Rybnikov, es
quien introduce el termino Gerontología. Aquí se destacan principalmente investigaciones
cuantitativas a través de test, con la finalidad de evaluar el rendimiento intelectual y
psicomotor.

En el año 1966, se cataloga a Hall como el primer Psicogerontólogo, por su


publicación hecha en 1922: “Senescence, The Last Half Of Life”, publicación a la que se
considera como el primer estudio realizado desde la psicología, sobre la senectud. Hall,
decía que así como la juventud, la senectud también tiene su modo especifico de “Sentir,
Pensar y Querer”.

5
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Actualmente según la Ps. Nadia Aristizabal V., define gerontología como: Una rama
que no solo estudia a la vejez, sino que estudia todo lo concerniente al envejecimiento en su
ámbito Biopsicosocial, donde influiría el componente genético, el estilo de vida y el
contexto sociocultural.

Respecto de la fase de expansión, llamada así por Birren, sobre la investigación del
envejecimiento encontramos:

En el año1937, se reúnen Clark, Wissler, Dublin, Hamilton y Miles, Dewey y


Birren, donde trataron aspectos culturales, psicológicos y específicos de la personalidad,
sometida al envejecimiento.

En 1939 Coludry, publicó su libro: “Problems of Aging”, con una tendencia más
bien de tipo médica, él luego se dirige a la fundación Macy a pedir apoyo, pero estos le
exigen como condición que ampliara el concepto de envejecimiento incluyendo aspectos
sociales, psicológicos y psiquiátricos.

Es también en el año 1939, que se funda en EEUU el “Club para la investigación del
envejecimiento”, pero aquí todavía había poca influencia de la psicología, aún estaba muy
centrado en el punto de vista bio - médico.

En 1941, se crea una sección de gerontología en la National Advisory Committee,


aquí Nathan Shock, se interesa por las orientaciones filosóficas y psicológicas del
envejecimiento; y en el año 1945 se funda la Gerontological Society en EEUU.

En 1946, se funda la Journal of Gerontology, donde L. K. Frank describe el objeto y


tareas de la gerontología, donde dice que no se debe excluir ni a las ciencias naturales ni a
las sociales.

En Alemania entre 1938 y 1939, se publica la primera revista dedicada al estudio de


la vejez, dirigida por Max Bürger, llamada: “Revista de Investigación del Envejecimiento”.
Pero solo en 1967, se logra una colaboración entre las distintas disciplinas científicas, es en
este mismo año, que se constituye nuevamente en Alemania occidental la “Sociedad
Alemana para la investigación de la Vejez”, que paso a llamarse “Sociedad Alemana de
Gerontología”, es en este momento donde se incorpora a la Psicología y Sociología.

En 1950, en un congreso realizado en Lieja, se funda la Asociación Internacional de


Gerontología, su objetivo era la investigación de los procesos del envejecimiento. Luego de
este congreso se realizan una serie más. Es por esto que se llama periodo de expansión.

Se puede decir que, entre los años 50 y 60 comenzaron a entrar las temáticas
Psicológicas en el estudio del envejecimiento, así como la psicología de la personalidad y
psicología social.

6
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

¿Qué es la Vejez?
La Ps. Nadia Aristizabal V. define la vejez como:

“Vejez, es una etapa más del ciclo vital”, y que la “Vejez, es la sumatoria del
estilo de vida en las etapas anteriores, de la herencia, del contexto histórico –
cultural y no solo de un grandísimo número de años vividos”, “no son los años los
que marcarían una vejez insatisfecha, sino como hemos llevado nuestra vida en todo
el ciclo de vida, se refleja en la vejez”, de esta manera “la vejez es el resultado del
envejecimiento”

Emilio Mira y López, en 1961 plantea:

“Es imposible definir la vejez por un simple coeficiente cualquiera (de edad,
fuerza, resistencia, etc.) y tiene que ser, en cada caso, expresada por una formula de
valores, en la que figuren los grados de eficiencia funcional absoluta y relativa de
los diversos planos de actividad individual”

De esta manera, se puede afirmar que la edad cronológica no es un buen


indicador del inicio de la vejez, donde nos dice que lo más correcto es distinguir en
que aspectos una persona es vieja, más que decir que es vieja, así debemos
distinguir por ejemplo, entre la vejez sexual de la espiritual, la vejez perceptiva de la
intelectual, la sentimental de la volitiva, etc.

¿Qué es el Envejecimiento?

La O.P.S., adopta una perspectiva amplia, conceptualizando el


envejecimiento como: “Un proceso de integración entre el individuo que envejece y
una realidad contextual en proceso de cambio, de permanente cambio. Así el
individuo hace esfuerzos constantes por alcanzar un nivel adecuado de adaptación y
equilibrio entre sus propios cambios bio-fisiológicos y aquellos otros que ocurren en
los medios ambientes socio-económicos y cultural más amplios. Desde una
perspectiva funcional, él anciano sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de
cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal”.
(O.P.S./O.M.S., 1982)

Entonces, el proceso de envejecimiento del ser humano “comprende un


proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona características para
las especies, durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación
de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que esos
cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuos, o en distintos
individuos, no son iguales. (O.M.S., 1974)

7
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Una de las cosas más evidentes del envejecimiento, es su inevitabilidad, los


cambios físicos son signos reales y como dice Feliciano Villar (1998), “es un
fenómeno omnipresente, no sólo porque observamos como las personas de nuestro
alrededor cambian con el paso de los años, sino porque nosotros mismos estamos
sujetos a dichos cambios”.

Ursula Lehr, define el proceso de envejecimiento como:

“Modificaciones experimentadas por las vivencias y el comportamiento


humano y su posible fundamento interno, hechos que se advierten tanto en la esfera
biológica, como en la psicoespiritual y en el entorno social”. (p. 14)

Así encontramos que el envejecimiento, se da junto con el desarrollo, es


decir, que los dos comienzan con la concepción y los dos procesos culminan con la
muerte, los dos están influidos tanto por factores biológicos como ambientales, son
universales, constantes en todo el tiempo, son individuales e irregulares (cada uno
envejece y se desarrolla a su propio ritmo a pesar de los estándares prefijados), es
asincrónico ya que no todos los órganos y sistemas se desarrollan y envejecen al
mismo tiempo, y por ultimo son irreversibles. La diferencia seria que el desarrollo
“es el incremento de capacidades funcionales y el envejecimiento es la disminución
de las mismas”, de esta forma desde el nacimiento hasta la adolescencia
predominaría el desarrollo ante el envejecimiento, en la adultez se daría un
equilibrio entre el desarrollo y el envejecimiento y por último en la vejez
predominaría el envejecimiento ante el desarrollo. (Nadia Aristizabal V. 1991)

8
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Teorías del Envejecimiento

1. Teoría del Envejecimiento Programado

Esta dice que los cuerpos envejecen a causa de un patrón de desarrollo, es decir, que
se considera como una norma que está establecida en el organismo. “La vejez como el
crecimiento esta específicamente programada y calculada”. (Citado en Belsky, p. 52)

Esta teoría postula la existencia de un reloj, del que depende el envejecimiento y la


muerte; se considera al hipotálamo como el reloj del envejecimiento, además de las
funciones asociadas a este, como la de comer, la conducta sexual, la regulación de la
temperatura y expresión de emociones, se piensa que también regula manifestaciones
del envejecimiento.

Así también encontramos al sistema inmune como reloj del envejecimiento,


encargado de protegernos contra las bacterias y los virus, el deterioro de este sistema,
con el tiempo explica parcialmente porqué la gente de edad avanzada es más sensible a
fallecer de enfermedades infecciosas o cáncer.

2. Teoría del Desgaste Natural del Envejecimiento

Esta teoría postula, que los cuerpos envejecen debido al uso continuo que se les da a
través de los años.

3. Teoría del Envejecimiento Normal

Esta teoría, habla de la existencia de un tiempo máximo de vida humana,


planteamiento que se encuentra íntimamente relacionado o asociado a la edad avanzada,
se asocia también con las enfermedades y determinados tipos de procesos crónicos,
como por ejemplo la perdida de la elasticidad de la piel. (Brash y Hart, 1978)

4. Teoría del Envejecimiento por Deterioro al Azar

“Los errores acumulados en la capacidad de nuestras células para producir


proteínas, constituye la causa principal del envejecimiento y la muerte” (Citado en Lehr,
p.21)

Esta teoría considera que, el envejecimiento y la muerte se produce por un deterioro


celular al azar, por una acumulación de errores del ADN y por que con el tiempo los
sistemas de reparación dejan de funcionar eficazmente. Postula la no existencia de un
plan general que cause el envejecimiento o muerte.

9
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Teorías del Envejecimiento Satisfactorio

1. Teoría de la Desvinculación

“El envejecimiento se caracteriza por un alejamiento mutuo”, que ocurre entre el


anciano y la sociedad. (Papalia, Desarrollo Humano, p.564).
La persona voluntariamente reduce sus actividades y compromisos, no solo los del
trabajo, también la sociedad presiona a una segregación pidiendo que se retiren. Postula
que es normal la desvinculación, y que ésta le permitiría lograr un equilibrio al Adulto
Mayor. Se ha visto, que la reducción de las actividades ocurre más bien alrededor de los
dos últimos años de vida de las personas.

2. Teoría de la Actividad

Esta teoría postula, que mientras más activa permanezca la persona anciana, podrá
envejecer de manera mas satisfactoria. Los roles como trabajador, padre, cónyuge, entre
otros, son la principal fuente de satisfacción y estos se pierden con los años, lo cual dice
que mientras más de estos roles se pierdan y la persona no busque otras actividades,
más baja será la satisfacción personal.

10
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

El Adulto Mayor

Generalmente, cuando pensamos en las personas “viejas”, lo que primero se nos


viene a la cabeza es la imagen de una persona deteriorada, tanto en el aspecto físico como
psíquico, pero esto no es tan real como lo imaginamos, la gente de la tercera edad también
puede realizar actividades físicas y no siempre tiene un deterioro psíquico que les impide el
realizar sus actividades, creo que muchas veces nosotros los invalidamos con nuestras
actitudes y pensamientos referidos a este grupo etareo.

Si bien es cierto que, físicamente los ancianos están más afectados que los más
jóvenes, se ha visto que estas características negativas de la vejez, son generalmente
producto de: hábitos inadecuados de alimentación, falta de ejercicio y enfermedades
neurológicas.

Algunos gerontólogos distinguen entre: (Busse 1987, J.C. Horn y Meer 1987)
 Envejecimiento primario: proceso gradual de deterioro corporal.

 Vejez Secundaria: que no seria el resultado de la edad del sujeto, sino que de las
enfermedades, abusos y desusos. Y estos serían los que se pueden atenuar por ejemplo,
teniendo una vida sana, con una dieta sana, ser activo, etc.

Es por esto que, es indudable que la vejez es un proceso complejo influido tanto por
la herencia, la nutrición, la salud, factores ambientales, es decir, por factores que son
biopsicosociales. Por lo tanto para un buen abordaje de este tema es necesario un enfoque
de tipo multidisciplinario.

Existen estereotipos negativos erróneos, los que equivaldrían a mitos sobre las
personas ancianas, los que son necesarios cambiar, así encontramos los siguientes.

 Son deficientemente coordinados.


 Se sienten cansados la mayor parte del tiempo.
 Tienen muchos accidentes en la casa.
 Esta la mayor parte del tiempo en cama.
 Tienden a vivir en hospitales u otras instituciones.
 Ya no son tan inteligentes, no pueden recordar ni aprender nuevas cosas.
 Que ya no tienen intereses en las relaciones sexuales.
 Se aíslan de la familia y amigos.
 No son capaces de emplear su tiempo productivamente.
 Que tienen mal carácter.
 Que son buenos para contagiarse con enfermedades.

Como podemos ver, la lista es grande y puede seguir aumentando, sin embargo se
ha comprobado que muchas de las cosas mencionadas recientemente no son reales, es por
esto que es necesario cambiar estas malas interpretaciones, que están bastante arraigadas
en nuestra sociedad y así desmitificar estas creencias sobre los ancianos.

11
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Cambios Físicos en los Adultos Mayores

Como es sabido, ya desde la edad adulta intermedia se evidencia una disminución


en habilidades sensoriales y psicomotrices, aunque no siempre son observables a simple
vista, pero ya en la edad adulta mayor se evidencian con mayor intensidad estos cambios a
nivel físico. Así encontramos:

 Visión: Un ejemplo es la hipermetropía; por otro lado se sabe que muchos de los
accidentes de los ancianos son a causa de fallas en la visión, esto también los limita
como por ejemplo en la lectura, sin embargo, esto se puede remediar con el uso de
anteojos cuando los casos no son tan severos. Por otro lado, también existen otros
problemas que son más graves como enfermedades a la retina, Glaucoma, los que
pueden causar la ceguera, pero si estos son detectados tempranamente pueden ser
solucionados con tratamientos o implantes.
 Oído: Es común que éste se afecte con los años, pero gracias a la tecnología se puede
remediar con el uso de audífonos. Se ha visto que gente con problemas de sordera
puede sentirse sola y aislada. Aquí se corrobora el hecho de que la experiencia física
puede afectar el desarrollo de las emociones.
 Gusto: En algunos baja, por la disminución en las papilas gustativas y porque el bulbo
olfatorio se ha secado.
 Fuerza, Coordinación y Velocidad de Reacción: La fuerza disminuye y requieren de
más tiempo para hacer las cosas y no es que no las puedan hacer. También se evidencia
una lentitud en el procesamiento de la información, les toma más tiempo evaluar su
medio ambiente y se da una deficiencia en la coordinación sensorio – motriz.

Es necesario que, no solo los ancianos se den cuenta de estos cambios producto de
la edad, sino que es necesario que la sociedad en general reconozca esta lentitud y cambios
sensoriales, para ayudar a acomodarles el ambiente para que puedan tener una calidad de
vida mejor.

Respecto a la salud en general, los ancianos a pesar de los cambios biológicos,


generalmente gozan de buena salud, lo que depende de la calidad en su estilo de vida y
también por los avances de la medicina y programas de prevención de enfermedades a nivel
ministerial para personas de la tercera edad.

Desórdenes Mentales y del Comportamiento

Gran parte de los casos de demencia observadas en los ancianos, son por causa de
la enfermedad de Alzheimer o por ataques Apopléjicos.

 Alzheimer: Es un desorden cerebral degenerativo (un 6% lo sufre y es una condición


irreversible).
 Depresiones y Sobre Medicaciones: Estos son condiciones reversibles, muchas veces
hay casos en que se presentan síntomas que se padecen en la demencia, pero en estos
casos lo que realmente hay es una “Pseudo-Demencia”, es decir, que si se pasa la
depresión o la sobre medicación la persona vuelve a su estado normal.

12
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Aspectos del Desarrollo Intelectual en la Edad Adulta Tardía

La inteligencia fluida va cuesta abajo, posiblemente por pérdidas neurológicas, pero


la inteligencia cristalizada puede mantenerse firme e incluso aumentar, en esta etapa
también emerge la habilidad de la sabiduría. En pruebas de fluidez, pueden mejorar con el
entrenamiento, en estudios con pruebas psicométricas los principales hallazgos son que el
funcionamiento intelectual en la edad avanzada se caracteriza por la variabilidad y la
multidirección del cambio y que está sujeta a influencias culturales y ambientales.

Respecto a la variabilidad de las habilidades intelectuales, en algunas personas


comienza a descender considerablemente más que en otras; el funcionamiento intelectual
de una persona se influye por factores como salud, clase de trabajo y educación.

La multidireccionalidad del cambio, respecto a la inteligencia cristalizada después


de los 70 años, disminuye un poco, pero este descenso se da más por un mayor retardo en el
tiempo de respuesta y no a sus habilidades.

Las influencias culturales y ambientales: En personas que han gozado, de un


ambiente cultural más rico y con una diversidad de intereses, se observa un mejor
rendimiento.

Hay que tener presente, al hacer una observación, evaluación o distinción del
comportamiento inteligente de las personas en la tercera edad, que nosotros solo
conocemos lo que ellos hacen y no lo que pueden hacer. También existen factores físicos y
psicológicos que pueden reducir los puntajes obtenidos por ellos, por lo que nos
encontramos con la posibilidad de subestimar su inteligencia.

Otro factor que también dificulta el desempeño en pruebas, es su deterioro


relacionado a la coordinación y agilidad. Gente con buena condición física, no fatigada con
presión sanguínea buena, con menos enfermedades y menos indicadores neurofisiológicos
negativos, se desempeñan mejor en pruebas de inteligencia. Por otro lado, hay que tener
presente la posibilidad de una caída terminal, que es el descenso súbito del desempeño
intelectual poco antes de la muerte (esta puede llegar a ocurrir antes).

Otro aspecto que juega en contra en los ancianos en el momento de la evaluación,


guarda relación con la ansiedad que ellos pueden presentar, también la carencia respecto a
la confianza en sus habilidades. Otro punto importante en las pruebas psicométricas, es el
tiempo que se da para resolver los ítems, el cual es injusto para ellos por que requieren de
más tiempo, y por último un aspecto que tiene gran relevancia es la motivación, debido a
que ellos pueden carecer de esta por que generalmente las pruebas de inteligencias ya no
significan mucho para ellos.

13
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Jubilación

Se ha visto, que uno de los indicadores que da inicio a la edad adulta mayor, es la
jubilación (algunos lo ven como un rito), es por esto, y por otras razones que así como
muchos la esperan con ansias otros le temen profundamente.

Un aspecto importante después de la jubilación, es la utilización del tiempo libre,


porque se ha visto que con el tiempo los jubilados (algunos) comienzan a sentirse
aburridos, inquietos e inútiles. Es por esto que, es recomendable que las personas antes de
la jubilación misma realicen algún tipo de planificación para su tiempo libre, y ver como es
que podrían seguir usando sus potencialidades en otras actividades.

En Chile, los rangos de edad para la jubilación son, para la mujer a los sesenta años
y para los hombres a los sesenta y cinco.

Con la jubilación así como se dejan roles (por ejemplo los profesionales), también
se adquiere un nuevo rol, implica una reestructuración de la vida, tanto en el campo social,
familiar, en la economía personal. Se produce un paso del trabajo al tiempo libre.

El hombre en la sociedad actual, cuando jubila pierde un rol, por otro lado la mujer,
en una sociedad como la nuestra, que trabaja siempre ha tenido dos trabajos, dentro y fuera
de la casa, cuando jubila generalmente “regresa a su otro trabajo”, o sea después de la
jubilación sigue manteniendo un rol, con expectativas de comportamiento claramente
definidas. Es por esto que, es más probable que los hombres presenten situaciones de crisis
asociadas a la jubilación.

Una de las razones por que las personas no quieren adaptarse a la situación de retiro,
es a causa de la imagen social que se tiene de los jubilados, es decir, mientras que a la
jubilación se le asocien ideas como: “Deterioro, banca rota de la jubilación o muerte por
jubilación”, y no se le asocien aspectos positivos, las personas se resistirán cada vez más a
asumir este rol. La imagen social que se tenga de la jubilación, y de los jubilados,
determinara en gran medida la actitud hacia esta.

14
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Personalidad y Desarrollo en el Adulto Mayor

“La edad adulta tardía, constituye un estado del desarrollo, durante el cual las
personas aclaran y encuentran un fin para utilizar lo que han aprendido a través de los
años.” (Butler y Lewrs 1982, citado en Papalia, Desarrollo Humano, p. 560)

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson

E. Erikson, psicoanalista de origen alemán, modifico y expandió la teoría de Freud,


postula que uno de los grandes objetivos de la vida es la búsqueda de la identidad. Critica a
Freud diciendo que su teoría daba muy poco peso a la influencia de la sociedad en el
desarrollo de la personalidad. El ve a la sociedad como una “fuerza potencialmente
positiva” que moldeaba el desarrollo del yo o si mismo.

Ve al desarrollo de la personalidad, durante toda la vida y pone énfasis en las


influencias sociales y culturales en su evaluación.

Postula la existencia de ocho etapas del desarrollo, y que en cada una se produce
una crisis de la personalidad. Este autor cree que las crisis surgen en un momento
específico de maduración para el desarrollo del yo. El desarrollo saludable del yo, se da
cuando se resuelve exitosamente a las demandas de una crisis, si esto no ocurre, se
impedirá el desarrollo saludable del yo.

La solución satisfactoria de cada crisis, es cuando se da un balance entre un rasgo


positivo y el correspondiente negativo, aunque debe predominar el polo positivo también se
necesita a lo menos un elemento de lo negativo. Ej. Uno debe confiar pero también debe
haber un espacio de desconfianza hasta cierto punto. De esta manera la solución de cada
crisis incluye el desarrollo de una virtud específica.

Las etapas psicosociales son las siguientes (Papalia, Desarrollo Humano, p.15):

1. Confianza Básica versus Desconfianza Básica. De 0 a12-18 meses. Desarrollar el


sentido si se puede confiar en el mundo. La Virtud de esta etapa es la Esperanza.

2. Autonomía versus Vergüenza y Duda. De 12-18 meses a los 3 años. Desarrollar un


balance de independencia sobre la duda y la vergüenza. La Virtud de esta etapa es la
Voluntad.

3. Iniciativa versus Culpabilidad. De los 3 a los 6 años. Un niño desarrolla la iniciativa


cuando ensaya nuevas cosas y no se deja abrumar por el fracaso. La Virtud de esta
etapa es el Propósito.

4. Industriosidad versus Inferioridad, de 6 años a la pubertad. El niño debe aprender


destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad.
La Virtud de esta etapa es la Destreza.

15
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

5. Identidad versus Confusión de Identidad. De la pubertad a la temprana edad adulta (de


los 12 a los 18 a 20 años). El adolescente debe determinar su propio sentido de si
mismo. La Virtud de esta etapa es la Fidelidad.
6. Intimidad versus Aislamiento. Temprana edad adulta (de los 20 a los 40 años). La
persona busca comprometerse con los otros, si no tiene éxito puede sufrir sentimientos
de aislamiento y de introspección. La virtud de esta etapa es el Amor.

7. Creatividad o Generatividad versus Estancamiento. Edad adulta intermedia (de los 40 a


los 64 años). Los adultos maduros se hallan preocupados por establecer y guiar a la
nueva generación y de otra forma se sienten empobrecidos personalmente. La Virtud de
esta etapa es la Preocupación por lo otros.

8. Integridad versus Desesperación. Edad Adulta Tardía (de los 65 años hasta la muerte).
Las personas mayores alcanzan el sentimiento de aceptación de la propia vida, lo cual
permite la aceptación de la muerte y si no es así caen en la desesperación. La virtud de
esta etapa es la Sabiduría.

Integridad versus Desesperación

Erikson, creía que los ancianos se veían obligados a la necesidad de “aceptar el


modo de vida que llevaron”, con el fin de admitir la proximidad de la muerte. Aquí los
ancianos buscan dar un sentido de integridad y coherencia a sus vidas, para no caer en la
desesperación al verse incapaces de regresar al pasado y vivir su vida de forma diferente.
Es por esto que esta etapa integra y supera a todas las etapas anteriores.

Si se logra un éxito en esta etapa, lo que se conseguiría es dar un “sentido de orden


y significado” a sus propias vidas, “como parte de un orden social más amplio del pasado,
presente y futuro”.

La virtud a desarrollar es la sabiduría, “Interés por informarse en detalle de la vida,


a las puertas de la misma muerte”. (E. Erikson 1985)

La sabiduría es:

 Aceptar su propia vida tal cual como la vivió, sin grandes arrepentimientos.
 Aceptar a sus padres, como personas que lo hicieron lo mejor posible y merecen amor.
 Aceptar la propia muerte. “Implica aceptar las imperfecciones de si mismo, de los
padres y de la vida misma”

Si esto no se logra, la persona caerá en la desesperación ya que el tiempo que le


queda es corto y no le alcanzara para probar alternativas nuevas, para lograr una integridad.

Erikson dice que, a pesar de que se logre la integridad algo de desesperación es


inevitable, ya que es un sentido de desconsuelo por todas aquellas adversidades y
oportunidades perdidas en nuestra vida y por la vulnerabilidad y brevedad del ser humano.

16
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Tres Crisis de los Últimos Años de la Edad Adulta de Robert Peck

Peck, expandiéndose en los conceptos de E. Erikson, plantea la necesidad de


solucionar tres crisis para así tener un “funcionamiento psicológico saludable”, en la edad
adulta tardía. Dice que, solucionar estas crisis le permitirían a la persona trascender del
trabajo, bienestar físico o la existencia, para así tener una concepción más amplia de si
mismo y de los objetivos de la vida.

1. Una autodefinición más amplia versus una preocupación con los papeles laborales:

Lo central aquí sería la diferenciación del ego, versus, la preocupación por el papel
laboral, esto tiene que ver con la importancia que se le da a el trabajo y la posibilidad de
ver otros papeles a desempeñar. Por eso aquí es importante el momento de la jubilación,
el autor dice que aquí existiría una redefinición de su valor como ser humano “serviré
para otra cosa que no sea el trabajo”.
Si son capaces de dar cuenta de otros atributos o virtudes en ellos mismos, serán
capaces de mantener su vitalidad y un integrado sentido de si mismo. Cuando pierden
sus roles laborales necesitan explorarse a si mismo y encontrar otros intereses que
reemplacen a los que tenían hasta ese momento, que guiaron y estructuraron sus vidas.
Entonces “necesitan reconocer que sus egos son más ricos y variados que la suma de
sus tareas en el trabajo”. (Papalia, Desarrollo Humano, P.562)

2. Trascendencia del cuerpo versus preocupación por el cuerpo:

La idea aquí, es superar la preocupación por la condición física y encontrar otras


satisfacciones en compensación. Por que los que basan su satisfacción en lo físico,
pueden desesperarse por la disminución de las capacidades, por los dolores, etc. Así los
que se centran en otras cosa, como en las relaciones interpersonales, que no requieren
de una perfecta salud y condición física, pueden superar estas incomodidades físicas.
De aquí la importancia del cultivo de otras potencialidades como las mentales o
sociales.

3. Trascendencia del ego versus preocupación por el ego:

Dice que es la más difícil, seria trascender de la preocupación de ellos mismos y sus
vidas en el aquí y ahora y aceptar su muerte. Aceptar su propia muerte de la manera
más positivamente posible. Según Peck, esto se puede lograr de la siguiente forma:
reconociendo como ha llevado su vida y que le permita llevar una resistencia
considerable, dándose cuenta de los hijos que han criado, viendo las posibles
contribuciones que pueden haber hecho a la cultura y las relaciones que lograron
formar.
Aquí los ancianos también trascienden de su propio ego, contribuyendo a la felicidad y
bienestar de los otros.

17
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Personalidad

Según Burger – Prinz 1950, con los años la personalidad se difumina o su estructura
se hace más permeable, pero también puede ser lo contrario, que adquiera rigidez, que ya
no sea capaz de transformaciones, que se vuelva definitivamente compacta y reducida.

Un aspecto relevante es la percepción de si mismo, o la imagen que uno tiene de si


mismo; así es que como una persona se perciba a sí mismo, dependerá en parte del sistema
de referencia fijado socialmente. Bonn, afirma que “la imagen de si mismo estructurada
positivamente se ve ante todo, supeditada a ciertos factores que no dependen
primordialmente de la edad de la persona”. (citado en Lehr, p. 153)

Hay estudios, que muestran la no existencia de grandes diferencias en la motivación


de logro entre jóvenes y adultos mayores, también que el miedo al fracaso es similar; por
esto no se puede decir claramente que existe una modificación en la personalidad del
anciano, y si llegaran a existir modificaciones en la personalidad del sujeto, dichas
modificaciones estarían más sujetas a las situaciones y hechos totales de la vida, que a la
edad cronológica de la persona.

Así como en cualquier etapa de la vida, en la adultez mayor también es posible un


crecimiento y adaptación, pero para esto la persona debe ser flexible, es decir, con un buen
manejo del humor, buen manejo de los recuerdos tanto positivos como negativos, sin
rencores ni vanagloriarse (no debe ser presumido, ni orgulloso), capaz de aportar ideas
reflexionadas, siendo capaz de acomodarse y adaptarse a los cambios tecnológicos (Ps. I.M.
Fontecilla S.) y realista. En esta etapa, la percepción del tiempo ya es otra, la persona piensa
en cuanto tiempo le queda, le surgen ansias como: Que es lo que les va a dejar a sus hijos y
nietos si los tiene, de trasmitir sus pensamientos y experiencias acumuladas para así
también validarlas.

El Anciano en la Sociedad y los Contactos Sociales.

El contacto con ciertos grupos de personas, en esta etapa del desarrollo, se produce
un distanciamiento paulatino o bien puede cesar por completo; pero por otro lado también
se pueden generar otros contactos.

Algunos autores hablan de una disminución en la actividad social, e incluso de un


aislamiento social, pero esto no ocurre siempre así y por lo demás se ha visto que tanto en
la juventud como en la adultez temprana, en ciertos momentos, también se da una
disminución de las relaciones sociales.

Respecto al anciano y su familia, Shanas en 1963 calificó como “mito social”, la


tesis del alejamiento de la familia y del aislamiento social del anciano, mito creado y
mantenido por las personas que se ocupan profesionalmente de problemas relativos a la
vejez . (Citado en Lehr, p. 258)

18
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Hay estudios, que demuestran la existencia de un alto porcentaje (80 a 90%) de los
ancianos, viven relativamente cerca de un familiar, así también otros estudios muestran que
un alto porcentaje de adultos intermedios, ve a sus padres a diario.

Hay autores que distinguen, en esta etapa del desarrollo, entre la soledad existencial
y la soledad afectiva. La soledad existencial, se refiere a que cada ser humano es único y
distinto al otro, y la soledad afectiva sería el convencimiento psíquico de que no se es
amado y nunca se llegará a ser amado; es por esto que “el amor a los demás, el amor a uno
mismo y el sentirse amado, son excelentes antídotos contra la soledad”. (J. Boetsch, p. 8, 1998,
Reflexiones Psicológicas para el Adulto Mayor)

Muchas veces, suele confundirse al aislamiento con la soledad, al hablar de


aislamiento, se refiere al campo objetivo de los contactos sociales, al hablar de soledad
serían las vivencias subjetivas de la estructura de las interacciones sociales, que no están
determinadas por frecuencia. Es por esto que, muchos jóvenes ven a los ancianos como
solos, o con sentimientos de soledad, percibirlos de esta manera se debe a que los jóvenes
ven la soledad en función del aburrimiento.

Otro tema de importancia respecto al anciano, dentro de la sociedad, es la


dependencia. Blenkner en 1969, ve a la dependencia en esta etapa como “un derecho que se
le reconoce a la persona anciana en casi todas las sociedades”. Es así que también
encontramos distintos tipos de dependencia: La dependencia económica, física, psicológica
y mental, social; se debe tener presente que, aunque la dependencia en ciertos aspectos
puede ser real, hay que intentar reducir esta tendencia por que a veces somos nosotros
mismos, quienes rodeamos al adulto mayor, los que lo invalidamos más. Se debe
considerar que la dependencia, no es un rasgo característico de esta edad, sino que se
presenta en sus distintos tipos a lo largo de toda la vida.

La independencia suele ser un aspecto de mucha importancia en el adulto mayor,


así se puede corroborar en un experimento, en donde a un grupo de ancianos se les
estimuló a asumir la responsabilidad en su cuidado y a otro grupo se les dijo que serían
cuidados por otras personas; los resultados demostraron que, en el primer grupo los
ancianos fueron muchos más activos y felices, se observó que en el grupo de los que eran
cuidados por otros, se volvieron cada vez más débiles e inhábiles.

“La pérdida de control sobre la propia vida, puede llevar a la depresión e incluso a
la muerte”. (Papalia, Desarrollo Humano, p. 570)

Dentro de otras circunstancias sociales, a las que se enfrentan los ancianos, y que
tienen contenidos difíciles para ellos, a parte de los problemas físicos, encontramos:

 Ingreso Económico, por ejemplo aquí el acceso a la medicina les es difícil, la vida se les
torna más cara y con el tiempo la jubilación va perdiendo valor.
 Crimen, los delincuentes se aprovechan mucho de los ancianos, por su dificultad para
defenderse, es por esto que muchos ancianos limitan sus vidas por temor a que les pase
algo.
19
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Relación Intergeneracional y Actitudes de La Sociedad Respecto de Los Ancianos.

Con el tiempo las personas ya han construido una multiplicidad de relaciones, y


como es obvio, las más importantes son aquellas que tienen mayor significancia afectiva
para la persona. Va a depender del estilo vincular de la persona, como será la calidad,
profundidad y el tipo de diálogo intergeneracional que se desarrolle, incluyendo el grado de
éxito o fracaso que este tendrá.

Si el anciano es capaz de integrar las demandas de esta etapa, valorará de manera


distinta las situaciones, lo que ayudará al diálogo entre las generaciones, haciéndolo más
dinámico enriquecedor y creativo.

Otro factor importante en la relación intergeneracional es el estilo de comunicación,


así la comunicación puede favorecer o perturbar la relación. Para que el diálogo sea cada
vez más rico cualitativamente, es necesario que sea claro, honesto, directo, congruente y
retroalimentado. Otra característica relevante de la comunicación es, aprender a diferenciar
si se está en comunicación con un adulto mayor, un adolescente o un niño.

La sociedad, es la que estimula un espíritu de independencia, un sentimiento de que


cada uno debe aprender de sus propios errores, y la idea de que la experiencia de los
ancianos carece de importancia, es esta creencia un obstáculo en el ciclo o en la relación
anciano – joven, en donde los ancianos tiene la capacidad de enseñar y aconsejar a las
nuevas generaciones y transmitir las raíces.

Moriwaki y Kobata afirman: “La cultura es una importante influencia en la


experiencia del envejecimiento” (Citado en Davidoff, 1998)

De igual manera, es la sociedad aquella que determina el rol del anciano, es por
esto que la sociedad influye en parte, sobre el proceso del envejecimiento y puede
determinar si el hacerse viejo, será o no un problema. La imagen que tiene la sociedad
sobre los ancianos, se caracteriza por afirmaciones relativas a la soledad y aislamiento,
dependencia y necesidad de ayuda, asumiendo la existencia de un deterioro de la capacidad
mental.

20
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Percepción.

Es la manera en que nuestro cerebro organiza los sentimientos para interpretarlos, es


decir, es el reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la
memoria de experiencias sensoriales anteriores . (Psicología, Papalia P.70)

Respecto a las relaciones interpersonales, “La percepción es la interpretación exacta,


de quién y qué es la otra persona la que desencadena el comportamiento recíproco” (L.
Onetto, 1986); es así como toda interacción y pensamiento, está influido por las
características básicas del otro, ya sea la edad, sexo, color, etc.; y también por las
evaluaciones (la evaluación es también un aspecto de la percepción) que hacemos de los
demás.

Dentro de los determinantes de la percepción de mundo encontramos:

 Por la estructura fisiológica, determinismo estructural.


 Por el espacio geográfico en que se dan lugar las cosas.
 Por el tiempo y época histórica en que ocurre el hecho.
 Por los deseos, logros, motivaciones y objetivos de las personas.
 Por la acumulación de experiencias pasadas.

Percepción Social. (L. Onetto, 1986)

Es como percibimos y juzgamos a las otras personas. Los seres humanos nos
formamos juicios sobre las características de los otros, de esta forma, hacemos inferencias
sobre sus necesidades, actitudes, fines que persiguen, rasgos de su personalidad, etc. Es por
esto que, nuestra conducta hacia los otros estará influida por estos juicios. Si nuestros
juicios son correctos se establecerá una relación auténtica, pero si son incorrectos las
relaciones serán inapropiadas.

L. Onetto, menciona: “Nuestras impresiones sobre las otras personas, influyen en


nuestras reacciones con ellas e influyen en el curso de la relación interpersonal”.

Estereotipos. (L. Onetto, 1986)

Consiste en atribuir a un individuo, rasgos que suponemos caracterizan a su grupo;


esta es una tendencia social significativa y permanente, son conocimientos relativamente
simples acerca de los grupos sociales, y que impiden al individuo percatarse de las
diferencias individuales que existen entre los miembros de dichos grupos.

21
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Actitud. (L. Onetto, 1986)

A modo general, se puede decir que una actitud es el modo en que una persona
siente y actúa, una actitud siempre tiene un objeto que puede ser una cosa, persona,
situación, etcétera. Este sentimiento puede ser un estado motivacional o emocional, puede
tener valores tanto positivos como negativos, las actitudes determinan nuestra conducta
interpersonal. En las actitudes, se pueden distinguir tres componentes, uno afectivo o
reacción emocional hacia el estímulo; uno cognitivo que está referido a la creencia respecto
al objeto estímulo, y uno comportamental que serían las acciones que se realizan en
relación al estímulo.

Formación de Creencias y Actitudes.(L. Onetto, 1986)

Es difícil separar estos dos conceptos, ya que las actitudes implican creencias y las
creencias incluyen actitudes. Un modo de aprender ambas, es basándonos en la experiencia
específica con el objeto de la actitud; otra forma es a través de la enseñanza, ya sea esta
formal o informal. En el proceso de socialización, también se pueden aprender, a partir de
la imitación de modelos e identificación.

Prejuicios.

Es una actitud negativa, que se mantiene hacia las personas y que abarca
pensamientos y sentimientos, es un sub producto social. Estos se adquieren de maneras
distintas, como por ejemplo, a través de la enseñanza tanto directa como indirecta.
(Psicología, Papalia P.638)

Estudios sobre la imagen que la sociedad tiene de los ancianos, muestran lo


siguiente:

1. La imagen de la sociedad hacia los ancianos, se caracteriza por ser altamente más
negativa de lo que realmente es.
2. La imagen de los ancianos, se acentúa negativamente entre los jóvenes.
3. La imagen, que una persona tenga del anciano dependerá de la edad y situación de vida
de la persona.

Dentro de las explicaciones que podemos darnos frente a los resultados anteriormente
dichos, encontramos las siguientes:

Por un lado, los medios de comunicación de masas exageran rasgos de la difícil


situación de los ancianos, con el propósito de que la población se compadezca y sea
generosa con estas personas, pero a pesar de que detrás de esto hay una buena intención por
otro lado vemos que a pesar de la intención, promueven dichas percepciones en la sociedad
y también pueden generar profecías autocumplidas en los mismos ancianos.
22
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

También, a los niños en el sistema escolar se les educa para que ayuden a los
ancianos, lo que implícitamente genera la creencia de que los ancianos tienen
incapacidades, por ejemplo: Son incapaces de entusiasmarse, están amargados, han perdido
el interés, son pasivos, están cansados, requieren de ambientes tranquilos y por lo tanto hay
que dejarlos en paz y solos.

La actitud del medio social sobre el envejecimiento, a veces limita al anciano en la


realización de algunas actividades, la sociedad determina expectativas de comportamiento
que obedecen a representaciones tradicionales y estereotipadas, las que generan una
dificultad en la adaptación al envejecimiento.

Es así, que muchas veces el anciano asume el rol que la sociedad determina para su
edad y hace las actividades que los demás creen que ellos deben realizar, y no lo que ellos
realmente pueden hacer. Entonces, se vuelve a confirmar la profecía autocumplida, además
se va desarrollando en las personas el temor de llegar a esta etapa de la vida, ya que la
imagen que uno tiene de los demás, influye sobre la propia imagen y la propia vivencia que
uno tiene acerca de sí mismo.

Para facilitar la adaptación al envejecimiento, hay que modificar en nuestra


sociedad, las creencias estereotipadas e incluso prejuicios acerca de los ancianos.

Continuando con esta idea, encontramos a Ash, Palmore, Dreher, Lehr, quienes
demostraron que la imagen que uno tiene de los viejos, influye sobre la propia actitud y
determina la propia vivencia de sí mismo en la vejez. Thomae, dice que no solo existe el
determinismo biológico de la vejez, sino que también existe el determinismo social del
proceso de envejecimiento, “El envejecimiento es hoy, ante todo, destino social y
modificación funcional u orgánica” Thomae, 1968.

Percepción de los Jóvenes Hacia los Ancianos

Un estudio realizado por R. Correa en 1999, respecto de la percepción que los


jóvenes tienen de los ancianos dio como resultado:

La percepción que los jóvenes tienen de los ancianos es más bien de tipo negativo,
el autor llega a afirmar que son más negativos “de lo que resulta admisible para el conjunto
de adultos mayores”, sus resultados generales son: 39 % Enfermedad, 32 % Sabiduría, 12%
Soledad, 9% Calidez, 6% Respeto, 2% Latero.

La percepción según los distintos estratos sociales encontró: Estrato socio


económico alto, 52 % Percepción positiva (+), 48 % Percepción negativa (-); Estrato socio
económico medio, 47 % Percepción positiva (+), 53 % Percepción negativa (-); Estrato
socio económico bajo, 46 % Percepción positiva (+), 54 % Percepción negativa (-).

Así concluye: “Los jóvenes presentan una ideología que podríamos llamarla
“viejismo” en la cual perciben esta etapa de adultez mayor, como una etapa de mera
decadencia en lo físico y en lo mental y proyectan sobre los ancianos una imagen de
incapacidad de inutilidad social y de rigidez”.
23
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Percepción de Los Ancianos hacia Los Jóvenes.

La percepción que los ancianos tienen acerca de los jóvenes, va desde una postura
neutra acerca de los valores de los jóvenes, hasta una crítica totalmente negativa de este
grupo. Se ha visto, que las mujeres ancianas son más abiertas a la juventud, es decir que,
“los comprenden más”. Los ancianos menos inteligentes, los de estratos más bajos, los
inseguros, tiene una percepción que es más negativa. En contraste a esto, los ancianos más
adaptados, más activos, más estimulables, más inteligentes, tienen una imagen más positiva
de la juventud.(Lehr, 1988)

Así también los ancianos, que se ven menos sanos y que a su vez tienen una mayor
preocupación por su propio estado físico, juzgan peor a la juventud. En el hombre, a mejor
situación vital propia, más positiva ha sido la imagen que tienen de los jóvenes; y en las
mujeres con mejor situación vital, la percepción es menos positiva que cuando la situación
vital es más delicada, así también el juicio de los hombres es mucho más severo que el de
las mujeres respecto a los jóvenes. Se ha visto que la personalidad del anciano, también
influye en como percibe este a los jóvenes.

Según Emilio Mira y López en 1961, la relación entre el anciano y el joven es más
bien tensa y dirigida por complejos factores motivacionales, dice que en cierto modo cada
uno teme, odia y hasta cierto punto admira al otro. El adulto mayor temería al joven por no
poder competir con la fuerza, agilidad ni recursos vitales que estos poseen, junto a esto lo
odiaría por que le tiene envidia, ya que el joven tendría muchas características que el
anciano ya no tendría y a la vez lo admiraría por los aspectos positivos de esa misma
motivación. Y el joven temería al anciano por la experiencia, sabiduría y poder económico
que estos tienen y que raras veces lo admira. También afirman que respecto a la anciana y
las jovencitas, pasaría más menos lo mismo a diferencia que los componentes hostililes se
expresarían enmascaradamente donde la anciana trataría de darle a la joven consejos de
moralidad.

Muchas veces, se ha hecho responsables a los jóvenes, de la segregación de los


ancianos, sin embargo esto no es real y con esto lo único que se causa es generar una peor
base para la interacción entre ambas generaciones.

24
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Viudez

La adaptación de la muerte del cónyuge, por parte del viudo o viuda, enfrenta varios
problemas emocionales y prácticos, con este hecho quedan grandes vacíos emocionales, es
por esto que es importante el apoyo de la familia y el incentivo a que realice otras
actividades para así superar lo mejor posible esta situación. Como se menciono
anteriormente el mejor remedio para la soledad es la entrega de amor.

Vida Sexual en el Anciano

Antiguamente, se creía que los ancianos no tenían vida sexual y que no debían
tenerla. Pero la sexualidad, es un motor importante también para esta etapa; por otro lado la
sexualidad no es solo el contacto genital, el afecto, caricias, compañía e intimidad también
lo son. (Kay & Neelley, 1982, Papalia, Desarrollo Humano p.572)

Es sabido que, personas que fueron activas sexualmente, puede que también lo sean
en la vejez. Es importante que los ancianos acepten su propia sexualidad, sin avergonzarse
y que los jóvenes eviten ridiculizar y ser pedantes con las personas mayores que evidencien
una sexualidad saludable. (Papalia, Desarrollo Humano)

25
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Investigación de las Creencias que los “Viejos”


Tienen de cómo son percibidos por los Jóvenes

Para poder realizar esta investigación, se construyo una entrevista semiestructurada


que constaba de ocho preguntas, es por esto, que la investigación es principalmente de
carácter cualitativa. Las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Qué cree usted, que los jóvenes piensan de los adultos mayores?

2. ¿Qué le hace creer a usted, que los jóvenes piensen de esa forma?

3. ¿Que cree usted que hacen los adultos mayores, para que los jóvenes piensen de esa
manera?

4. ¿Qué le gustaría a usted, que los jóvenes pensaran sobre los adultos mayores?

5. ¿Qué pasaría con los adultos mayores, si los jóvenes pensaran como los adultos
mayores quisieran?

6. ¿Cuando usted era joven, que pensaba sobre la gente adulta mayor?

7. ¿Que cosas le hacían pensar así del adulto mayor?

8. ¿Qué consecuencias cree usted que le traía tanto a usted como a los adultos mayores
tener ese pensamiento?

La entrevista fue aplicada a una muestra total de cincuenta y dos personas adultas
mayores, de niveles socioeconómicos alto (dieciséis personas) , medio (dieciocho personas)
y bajo (dieciocho personas). Una vez realizadas todas las entrevistas, se sistematizaron las
respuestas, según las tendencias encontradas en las respuestas entregadas por los
entrevistados.

26
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Los resultados fueron los siguientes (Cuantificados):

 Nivel Socioeconómico Alto

1. ¿Qué cree usted, que los jóvenes piensan de los adultos mayores? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 11.11 Nº PERSONAS
 Respeto:
Con 18.91% 43.75%
Sin 8.1% 18.75%
 Fuente de sabiduría, experiencia 13.51% 31.25%
 Que hay que tratar con cariño al adulto mayor 0% -
 Como Personas Comprensivas, Entendimiento, cariñosas 0% -
 Independientes 0% -
 Dependientes 0% -
 Físicamente, Limitados, Pasivos 5.4% 12.5%
 Pasados de moda, atemporales, fuera de lugar 21.62% 50%
 Intelectualmente Mal 5.4% 12.5%
 Poco Accesibles, No Comprensibles, Intransigentes 10.81% 25%
 Como estorbo, molestia 5.4% 12.5%
 Personas sin importancia 10.81% 25%
2. ¿Qué le hace creer a usted, que los jóvenes piensen de esa forma? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 12.5% Nº PERSONAS
 Educación:
Buena 15.78% 18.75%
Mala 26.31% 31.25%
 Porque somos confiables, simpáticos, amorosos 5.26% 6.25%
 Falta de interés, en la compañía, convivencia 15.78% 18.75%
 Porque somos de generaciones distintas, creen estamos obsoletos 15.78% 18.75%
 Integración:
Si 0% -
No 5.26% 6.25%
 Diferencia de valores 10.52% 12.5%
 Dan cuenta de nuestras diferencias 0% -
 Trato:
Buen 5.26% 6.25%
Mal 0% -
3. ¿Que cree usted que hacen los adultos mayores, PORCENTAJES PORCENTAJES
para que los jóvenes piensen de esa manera? X: 12.5 Nº PERSONAS
 No hacen nada, Omiten a los jóvenes* 13.63% 18.75%
 Poca Relación* 18.18% 25%
 Pensamos distinto 13.63% 18.75%
 Mal trato, criticamos, mañosos, rígidos 9.09% 12.5%
 Buen trato, cariñosos, etc. 22.72% 31.25%
 Respeto hacia los jóvenes 9.09% 12.5%
 Pasivos, Inactivos 4.54% 6.25%
 Activos 0% -
 Temor al Ridículo 9.09% 12.5%
* se relacionan entre si.

4. ¿Qué le gustaría a usted, que los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES


pensaran sobre los adultos mayores? X: 16.66% Nº PERSONAS

27
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Merecemos respeto 37.14% 81.25%


 Reconozcan y valoren nuestra sabiduría y experiencia 25.71% 56.25%
 Que se interesaran por los ancianos, que no hay que aislarlos 17.14% 37.5%
 Que la vejez es una etapa natural para todos 8.57% 18.75%
 Que psíquicamente estamos bien, que solo 8.57% 18.75%
físicamente tenemos limitaciones (ayuda)
 Que Podemos Darles Afecto 2.85% 6.25%
5. ¿Qué pasaría con los adultos mayores si los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran como los adultos mayores quisieran? X: 25% Nº PERSONAS
 Felicidad, Bienestar en general 63.63% 87.5%
 Con más vitalidad 13.63% 18.75%
 Sentirían más integrados 13.63% 18.75%
 Sentirían comprendidos 0% -
 No puede ser que ocurra 9.09% 12.5%
 Monótono 0% -
6. ¿Cuando usted era joven, que pensaba PORCENTAJES PORCENTAJES
sobre la gente adulta mayor? X: 14.28% Nº PERSONAS
 Que había que respetarlos 39.39% 81.25%
 Miedo 12.12% 25%
 Que eran sabios 9.09% 18.75%
 No eran sabios 0% -
 Que eran inactivos, pasivos, que tenían que descansar 15.15% 31.25%
 Discapacitados, débiles, necesitaban ayuda 9.09% 18.75%
 Autoritarios, castigadores, Inaccesibles 9.09% 18.75%
 Distintos 0% -
 Compartir con Ellos 6.06% 12.5%
 Había que darles afecto, amor 0% -
 Nos Trataban con cariño, amor 0% -
 Sin Relación 0% -
7. ¿Que cosas le hacían pensar así del adulto mayor? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 20% Nº PERSONAS
 Educación, de respeto:
Si 63.63% 87.5%
No 0% -
 Por su autoritarismo, rigidez 9.09% 12.5%
 Por que eran pasivos 4.54% 6.25%
 Buen trato que ellos nos daban 9.09% 12.5%
 Relación y comunicación era:
Buena y cercana 13.63% 18.75%
Mala y lejana 0% -
 Dependientes 0% -

8. ¿Qué consecuencias cree usted que le traía tanto a usted PORCENTAJES PORCENTAJES
como a los adultos mayores tener ese pensamiento? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Alegría, satisfacción mutua 44% 68.75%
 Buena posibilidad de Aprendizaje Para nosotros 4% 6.25%

28
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Unión:
Más 12% 18.75%
Falta 0% -
 Relación y Comunicación:
Buena 28% 43.75%
Mala 8% 12.5%
 Les era indiferente 4% 6.25%

 Nivel Socioeconómico Medio

1. ¿Qué cree usted, que los jóvenes piensan de los adultos mayores? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 10% Nº PERSONAS
 Respeto:
Con 15.62% 27.7%
Sin 12.5% 22.2%
 Fuente de sabiduría, experiencia 12.5% 22.2%
 Que hay que tratar con cariño al adulto mayor 0% -
 Como Personas Comprensivas, Entendimiento, cariñosas 6.25% 11.1%
 Independientes 3.12% 5.5%
 Dependientes 0% -
 Físicamente, Limitados, Pasivos 0% -
 Pasados de moda, atemporales, fuera de lugar 25% 44.4%
 Intelectualmente Mal 3.12% 5.5%
 Poco Accesibles, No Comprensibles, Intransigentes 3.12% 5.5%
 Como estorbo, molestia 15.62% 27.7%
 Personas sin importancia 3.12% 5.5%
2. ¿Qué le hace creer a usted, que los jóvenes piensen de esa forma? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 9.09% Nº PERSONAS
 Educación:
Buena 6.66% 11.1%
Mala 20% 33.3%
 Porque somos confiables, simpáticos, amorosos 6.66% 11.1%
 Falta de interés, en la compañía, convivencia 6.66% 11.1%
 Porque somos de generaciones distintas, creen estamos obsoletos 10% 16.6%
 Integración:
Si 10% 16.6%
No 10% 16.6%
 Diferencia de valores 3.33% 5.5%
 Dan cuenta de nuestras diferencias 3.33% 5.5%
 Trato:
Buen 16.66% 27.7%
Mal 6.66% 11.1%

3. ¿Que cree usted que hacen los adultos mayores, PORCENTAJES PORCENTAJES
para que los jóvenes piensen de esa manera? X: 12.5% Nº PERSONAS
 No hacen nada, Omiten a los jóvenes 8.33% 11.1%
 Poca Relación 16.66% 22.2%
 Pensamos distinto 12.5% 16.6%
 Mal trato, criticamos, mañosos, rígidos 20.83% 27.7%
29
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Buen trato, cariñosos, etc. 20.83% 27.7%


 Respeto hacia los jóvenes 12.5% 16.6%
 Pasivos, Inactivos 4.16% 5.5%
 Activos 4.16% 5.5%
 Temor al Ridículo 0% -
4. ¿Qué le gustaría a usted, que los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran sobre los adultos mayores? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Merecemos respeto 28% 38.8%
 Reconozcan y valoren nuestra sabiduría y experiencia 28% 38.8%
 Que se interesaran por los ancianos, que no hay que aislarlos 20% 27.7%
 Que la vejez es una etapa natural para todos 4% 5.5%
 Que psíquicamente estamos bien, que solo 8% 11.1%
físicamente tenemos limitaciones (ayuda)
 Que Podemos Darles Afecto 12% 16.6%
5. ¿Qué pasaría con los adultos mayores si los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran como los adultos mayores quisieran? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Felicidad, Bienestar en general 41.93% 72.22%
 Con más vitalidad 12.9% 22.2%
 Sentirían más integrados 6.45% 11.1%
 Sentirían comprendidos 19.35% 33.3%
 No puede ser que ocurra 12.9% 22.2%
 Monótono 6.45% 11.1%
6. ¿Cuando usted era joven, que pensaba PORCENTAJES PORCENTAJES
sobre la gente adulta mayor? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Que había que respetarlos 37.03% 55.5%
 Miedo 7.4% 11.1%
 Que eran sabios 29.62% 44.4%
 No eran sabios 3.7% 5.5%
 Que eran inactivos, pasivos, que tenían que descansar 0% -
 Discapacitados, débiles, necesitaban ayuda 0% -
 Autoritarios, castigadores, Inaccesibles 18.51% 27.7%
 Distintos 3.7% 5.5%
 Compartir con Ellos 0% -
 Había que darles afecto, amor 0% -
 Nos Trataban con cariño, amor 0% -
 Sin Relación 0% -

7. ¿Que cosas le hacían pensar así del adulto mayor? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 16.66% Nº PERSONAS
 Educación, de respeto:
Si 26.6% 44.4%
No 3.33% 5.5%
 Por su autoritarismo, rigidez 13.33% 22.2%
 Por que eran pasivos 0% -

30
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Buen trato que ellos nos daban 20% 33.3%


 Relación y comunicación era:
Buena y cercana 23.33% 38.8%
Mala y lejana 13.33% 22.2%
 Dependientes 0% -
8. ¿Qué consecuencias cree usted que le traía tanto a usted PORCENTAJES PORCENTAJES
como a los adultos mayores tener ese pensamiento? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Alegría, satisfacción mutua 21.62% 44.4%
 Buena posibilidad de Aprendizaje Para nosotros 13.51% 27.7%
 Unión:
Más 10.81% 22.2%
Falta 13.51% 27.7%
 Relación y Comunicación:
Buena 32.43% 66.66%
Mala 8.1% 16.6%
 Les era indiferente 0% -

 Nivel Socioeconómico Bajo

1. ¿Qué cree usted, que los jóvenes piensan de los adultos mayores? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 10% Nº PERSONAS
 Respeto:
Con 11.62% 27.7%
Sin 23.25% 25.5%
 Fuente de sabiduría, experiencia 0% -
 Que hay que tratar con cariño al adulto mayor 4.65% 11.1%
 Como Personas Comprensivas, Entendimiento, cariñosas 0% -
 Independientes 0% -
 Dependientes 4.65% 11.1%
 Físicamente, Limitados, Pasivos 6.97% 16.6%
 Pasados de moda, atemporales, fuera de lugar 13.95% 33.3%
 Intelectualmente Mal 4.65% 11.1%
 Poco Accesibles, No Comprensibles, Intransigentes 2.32% 5.5%
 Como estorbo, molestia 20.9% 50%
 Personas sin importancia 6.97% 16.6%

2. ¿Qué le hace creer a usted, que los jóvenes piensen de esa forma? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 12.5% Nº PERSONAS
 Educación:
Buena 8.33% 16.6%
Mala 8.33% 16.6%
 Porque somos confiables, simpáticos, amorosos 0% -
 Falta de interés, en la compañía, convivencia 27.77% 55.5%
 Porque somos de generaciones distintas, creen estamos obsoletos 13.88% 27.7%
 Integración:
Si 0% -
31
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

No 22.22% 44.4%
 Diferencia de valores 0% -
 Dan cuenta de nuestras diferencias 2.77% 5.5%
 Trato:
Buen 2.77% 5.5%
Mal 13.88% 27.7%
3. ¿Que cree usted que hacen los adultos mayores, PORCENTAJES PORCENTAJES
para que los jóvenes piensen de esa manera? X: 16.66% Nº PERSONAS
 No hacen nada, Omiten a los jóvenes 18.18% 22.2%
 Poca Relación 9.09% 11.1%
 Pensamos distinto 9.09% 11.1%
 Mal trato, criticamos, mañosos, rígidos 40.9% 50%
 Buen trato, cariñosos, etc. 9.09% 11.1%
 Respeto hacia los jóvenes 13.63% 16.6%
 Pasivos, Inactivos 0% -
 Activos 0% -
 Temor al Ridículo 0% -
4. ¿Qué le gustaría a usted, que los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran sobre los adultos mayores? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Merecemos respeto 32.25% 55.5%
 Reconozcan y valoren nuestra sabiduría y experiencia 16.12% 27.7%
 Que se interesaran por los ancianos, que no hay que aislarlos 29.03% 50%
 Que la vejez es una etapa natural para todos 9.67% 16.6%
 Que psíquicamente estamos bien, que solo 9.67% 16.6%
físicamente tenemos limitaciones (ayuda)
 Que Podemos Darles Afecto 3.22% 5.5%
5. ¿Qué pasaría con los adultos mayores si los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran como los adultos mayores quisieran? X: 20% Nº PERSONAS
 Felicidad, Bienestar en general 57.14% 88.8%
 Con más vitalidad 7.14% 11.1%
 Sentirían más integrados 17.85% 27.7%
 Sentirían comprendidos 10.71% 16.6%
 No puede ser que ocurra 7.14% 11.1%
 Monótono 0% -

6. ¿Cuando usted era joven, que pensaba PORCENTAJES PORCENTAJES


sobre la gente adulta mayor? X: 12.5% Nº PERSONAS
 Que había que respetarlos 35.29% 66.66%
 Miedo 0% -
 Que eran sabios 14.7% 27.7%
 No eran sabios 0% -
 Que eran inactivos, pasivos, que tenían que descansar 8.82% 16.6%
 Discapacitados, débiles, necesitaban ayuda 11.76% 22.2%
 Autoritarios, castigadores, Inaccesibles 5.88% 11.1%
 Distintos 0% -
 Compartir con Ellos 0% -
 Había que darles afecto, amor 5.88% 11.1%
 Nos Trataban con cariño, amor 11.76% 22.2%
32
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Sin Relación 5.88% 11.1%


7. ¿Que cosas le hacían pensar así del adulto mayor? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 16.66% Nº PERSONAS
 Educación, de respeto:
Si 46.15% 66.66%
No 0% -
 Por su autoritarismo, rigidez 0% -
 Por que eran pasivos 3.84% 5.5%
 Buen trato que ellos nos daban 11.53% 16.6%
 Relación y comunicación era:
Buena y cercana 19.23% 27.7%
Mala y lejana 7.69% 11.1%
 Dependientes 11.53% 16.6%
8. ¿Qué consecuencias cree usted que le traía tanto a usted PORCENTAJES PORCENTAJES
como a los adultos mayores tener ese pensamiento? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Alegría, satisfacción mutua 29.03% 50%
 Buena posibilidad de Aprendizaje Para nosotros 19.35% 33.3%
 Unión:
Más 12.9% 22.2%
Falta 9.67% 16.6%
 Relación y Comunicación:
Buena 19.35% 33.3%
Mala 9.67% 16.6%
 Les era indiferente 0% -

 Resultados Total de la Muestra

1. ¿Qué cree usted, que los jóvenes piensan de los adultos mayores? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 7.69% Nº PERSONAS
 Respeto:
Con 15.17% 32.69%
Sin 15.17% 32.69%
 Fuente de sabiduría, experiencia 8.03% 17.3%
 Que hay que tratar con cariño al adulto mayor 1.78% 3.84%
 Como Personas Comprensivas, Entendimiento, cariñosas 1.78% 3.84%
 Independientes 0.89% 1.92%
 Dependientes 1.78% 3.84%

33
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Físicamente, Limitados, Pasivos 4.46% 9.61%


 Pasados de moda, atemporales, fuera de lugar 19.64% 42.3%
 Intelectualmente Mal 4.46% 9.61%
 Poco Accesibles, No Comprensibles, Intransigentes 5.35% 11.53%
 Como estorbo, molestia 14.28% 30.7%
 Personas sin importancia 7.14% 15.3%
2. ¿Qué le hace creer a usted, que los jóvenes piensen de esa forma? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 9.09% Nº PERSONAS
 Educación:
Buena 9.41% 15.3%
Mala 16.47% 26.9%
 Porque somos confiables, simpáticos, amorosos 3.52% 5.7%
 Falta de interés, en la compañía, convivencia 17.64% 28.8%
 Porque somos de generaciones distintas, creen estamos obsoletos 12.94% 21.15%
 Integración:
Si 3.52% 5.7%
No 14.11% 23%
 Diferencia de valores 3.52% 5.7%
 Dan cuenta de nuestras diferencias 2.35% 3.84%
 Trato:
Buen 8.23% 13.46%
Mal 8.23% 13.46%
3. ¿Que cree usted que hacen los adultos mayores, PORCENTAJES PORCENTAJES
para que los jóvenes piensen de esa manera? X : 11.11% Nº PERSONAS
 No hacen nada, Omiten a los jóvenes 13.23% 17.3%
 Poca Relación 14.7% 19.23%
 Pensamos distinto 11.76% 15.3%
 Mal trato, criticamos, mañosos, rígidos 23.52% 30.7%
 Buen trato, cariñosos, etc. 17.64% 23%
 Respeto hacia los jóvenes 11.76% 15.3%
 Pasivos, Inactivos 2.94% 3.84%
 Activos 1.47% 1.92%
 Temor al Ridículo 2.94% 3.84%

4. ¿Qué le gustaría a usted, que los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES


pensaran sobre los adultos mayores? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Merecemos respeto 32.96% 57.69%
 Reconozcan y valoren nuestra sabiduría y experiencia 23.07% 40.38%
 Que se interesaran por los ancianos, que no hay que aislarlos 21.97% 38.46%
 Que la vejez es una etapa natural para todos 7.69% 13.46%
 Que psíquicamente estamos bien, que solo 8.79% 15.3%
físicamente tenemos limitaciones (ayuda)
 Que Podemos Darles Afecto 5.49% 9.61%
5. ¿Qué pasaría con los adultos mayores si los jóvenes PORCENTAJES PORCENTAJES
pensaran como los adultos mayores quisieran? X: 16.66% Nº PERSONAS
 Felicidad, Bienestar en general 53.08% 82.69%
 Con más vitalidad 11.11% 17.3%
 Sentirían más integrados 12.34% 19.23%
 Sentirían comprendidos 11.11% 17.3%
 No puede ser que ocurra 9.57% 15.3%
 Monótono 2.46% 3.84%

34
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

6. ¿Cuando usted era joven, que pensaba PORCENTAJES PORCENTAJES


sobre la gente adulta mayor? X: 8.33% Nº PERSONAS
 Que había que respetarlos 37.23% 67.3%
 Miedo 6.38% 11.53%
 Que eran sabios 17.02% 30.76%
 No eran sabios 1.06% 1.92%
 Que eran inactivos, pasivos, que tenían que descansar 8.51% 15.3%
 Discapacitados, débiles, necesitaban ayuda 7.74% 13.46%
 Autoritarios, castigadores, Inaccesibles 10.63% 19.23%
 Distintos 1.06% 1.92%
 Compartir con Ellos 2.12% 3.84%
 Había que darles afecto, amor 2.12% 3.84%
 Nos Trataban con cariño, amor 4.25% 7.69%
 Sin Relación 2.12% 3.84%
7. ¿Que cosas le hacían pensar así del adulto mayor? PORCENTAJES PORCENTAJES
X: 12.5% Nº PERSONAS
 Educación, de respeto:
Si 43.58% 65.38%
No 1.28% 1.92%
 Por su autoritarismo, rigidez 7.69% 11.53%
 Por que eran pasivos 2.56% 3.84%
 Buen trato que ellos nos daban 12.82% 21.15%
 Relación y comunicación era:
Buena y cercana 19.23% 28.8%
Mala y lejana 7.69% 11.53%
 Dependientes 3.84% 5.7%

8. ¿Qué consecuencias cree usted que le traía tanto a usted PORCENTAJES PORCENTAJES
como a los adultos mayores tener ese pensamiento? X: 14.28% Nº PERSONAS
 Alegría, satisfacción mutua 30.1% 53.84%
 Buena posibilidad de Aprendizaje Para nosotros 12.9% 23%
 Unión:
Más 11.82% 21.15%
Falta 8.6% 15.3%
 Relación y Comunicación:
Buena 26.88% 48.07%
Mala 8.6% 15.3%
 Les era indiferente 1.07% 1.92%

35
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Análisis Cualitativo de los Resultados

 Nivel Socioeconómico Alto.

El predominio de las creencias que los adultos mayores de nivel socioeconómico


alto tienen de cómo los jóvenes los perciben, es como personas pasadas de moda, que sus
pensamientos e ideas son antiguas y fuera de lugar. Así también hay un grupo que a pesar
de ser menor, cree que los jóvenes los perciben como personas portadoras de sabiduría y
experiencia. Junto a esto, observamos que la mayoría de los adultos mayores creería que los
jóvenes los ven como personas que merecen ser respetados. Por otro lado existe un grupo
no significativo respecto del total, que cree que los jóvenes los perciben con una valoración
más bien negativa, como personas poco accesibles, intelectualmente mal, como un estorbo
o como personas sin importancia.

36
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Los adultos mayores consideran que la causa principal de estas percepciones en los
jóvenes, sería por un problema de educación de los jóvenes, en donde no se les ensañaría a
los jóvenes a valorar al adulto mayor, por ejemplo a valorar y respetar las ideas y
experiencias de los adultos mayores, donde piensan que los jóvenes creen que por ser de
generaciones distintas están obsoletos. Así también reconocen como causa a la falta de
interés en compartir con el adulto mayor, por parte de los jóvenes.

La contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes tengan
estas percepciones, seria la poca relación que ellos tienen con los jóvenes, el no hacer nada
para fomentar esta relación conduce a que los adultos mayores omitan a los jóvenes y como
sabemos la omisión también es un tipo de maltrato. Ahora bien el respeto que los jóvenes
tendrían por el adulto mayor, sería por que a pesar de la poca relación cuando se relacionan
la mayoría de los adultos mayores los trataría con cariño y de una buena manera. Por otro
lado vemos que el porcentaje de adultos que cree que los jóvenes los ven como personas
que no merecen respeto, coincidiría con el porcentaje que reconoce dar un mal trato, ser
críticos con los jóvenes.

Por otro lado podemos darnos cuenta que a los adultos mayores (como cualquier ser
humano) les gustaría que los jóvenes los trataran con respeto y que valoren su experiencia y
sabiduría y que los tomen en cuenta. Lo que les causaría gran felicidad y bienestar. Cabe
mencionar que un porcentaje aunque muy poco significativo afirma en no creer que una
cosa así pudiera ocurrir.

Cuando ellos eran jóvenes veían al adulto mayor con respeto y esto obedecía a la
educación que recibieron, lo que generaba una buena relación, brindándoles alegría y
satisfacción mutua.

 Nivel Socioeconómico Medio.

El predominio de las creencias que los adultos mayores de nivel socioeconómico


medio, tiene de cómo los jóvenes los perciben, sería que los perciben como personas que
tiene pensamientos pasados de moda. Un porcentaje menor respecto del anterior punto,
creen que los jóvenes piensan que ellos son un estorbo y molestia. Igualmente a este
porcentaje encontramos a un grupo de adultos mayores que creen que los jóvenes piensan
que tienen que tenerles respeto. Un porcentaje menor al anteriormente mencionado, cree
que los jóvenes piensan que los adultos mayores son fuente de sabiduría y portadores de
una rica experiencia y un porcentaje igual a este cree que los ven como personas que no hay
que respetar.

Aquí podemos ver que la distribución, de los aspectos de valoración positiva y los
de valoración negativa serían equivalentes a una curva normal.

37
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

El mayor porcentaje de los adultos mayores creen que los jóvenes tienen esas
percepciones, debido a la falta de una educación que fomente la valoración hacia el adulto
mayor. Los adultos mayores que creen ser percibidos de manera positiva basan sus
creencias en el buen trato que sienten les dan los jóvenes.

La contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes tengan
estas percepciones de valoración negativa, seria por que reconocen dar un mal trato, criticar
y ser mañosos con los jóvenes y también un porcentaje un poco menor que el anterior
también le asocia el hecho de tener poca relación con los jóvenes y pensar distinto a ellos.

La contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes tengan las
percepciones de valoración positiva (anteriormente mencionadas), sería por que los tratan
bien, con cariño y respeto.

Los adultos mayores de este nivel socioeconómico, también les gustaría que los
trataran con respeto y que reconocieran su sabiduría y tomaran en cuenta sus experiencias.
Así también que los jóvenes los integren y que no los aíslen. Lo que les brindaría gran
felicidad y bien estar y se sentirían más comprendidos.

Cuando ellos eran jóvenes, pensaban y trataban a los adultos mayores con respeto y
esto obedecía a una educación de respeto y una buena relación y comunicación con los
adultos mayores, lo que generaba una alegría y satisfacción mutua. Un porcentaje menor
pero significativo pensaban que eran sabios, lo que les proporcionaba una buena instancia
de aprendizaje. Otro porcentaje menor aun, pero significativo también, los encontraba
autoritarios y poco accesibles.

 Nivel Socioeconómico Bajo.

El predominio de las creencias que los adultos mayores de nivel socioeconómico


bajo, tiene de cómo los jóvenes los perciben, es como personas que no merecen respeto,
que son una molestia y estorbo y que están pasados de moda y sus ideas, pensamientos
están fuera de lugar. así un porcentaje muy bajo cree que los jóvenes los perciben como
personas respetables y que hay que tenerles cariño. Es decir en este nivel socioeconómico
existe una clara creencia de que los jóvenes tienen una valoración negativa de los adultos
mayores.

Los adultos mayores creen que los jóvenes los perciben de esta manera, por una
falta de interés en la relación e integración del adulto mayor. Y en un porcentaje menor,
pero significativo, porque al ser personas de generaciones distintas creen que están
obsoletas y por un mal trato que reciben por parte de los jóvenes.

38
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

La contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes tengan
estas percepciones, es que reconocen que les dan mal trato, son rígidos, mañosos y critican
a los jóvenes. Y otro porcentaje menor, pero también significativo, dicen no hacer nada,
pero esto conduce a una omisión de los jóvenes y como ya dije anteriormente la omisión
también es un tipo de maltrato.

La mayoría de los adulto mayores de este grupo, también les gustaría que los
jóvenes los trataran con respeto y que se interesaran por ellos y no los aislaran. Y un
porcentaje menor, le gustaría que reconocieran su sabiduría y experiencia. Como es de
esperarse si esto ocurriera, los adultos mayores se sentirían felices y con un bien estar
general.

Ahora cuando ellos eran jóvenes, pensaban que había que respetar a los adultos
mayores y un porcentaje menor, pero significativo, creían que eran personas sabias, lo que
les brindaba una buena posibilidad de aprendizaje para ellos. La causa de estas creencias
era por la educación de respeto que les entregaron cuando niños y también por una buena
relación con los adultos mayores. Ahora bien reconocen que este respeto y buena relación
proporcionaba una alegría y satisfacción mutua.

 Resultados Muestra Total.

El predominio de las creencias que los adultos mayores tienen de cómo los jóvenes
los perciben, es como personas que están pasadas de moda, que sus pensamientos e ideas
están fuera de lugar, luego se puede observar que el porcentaje de adultos mayores que cree
que los jóvenes los ven como personas a las que hay que respetar, es el mismo que el de los
adultos que creen que los jóvenes los ven como personas que no son respetables. Por otro
lado un porcentaje menor al anterior, pero significativo, también tienen la creencia, de que
los jóvenes los ven como que son un estorbo, molestia.

Ahora bien, se pude observar que el mayor porcentaje (72.28%) de las respuestas de
los adultos mayores de cómo creen que los perciben, son de carácter negativo.

Ellos creen que la principal causa de por que los jóvenes pensarían así, es por la
falta de interés en la compañía y convivencia del joven con el adulto mayor. Luego como
39
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

segunda gran causa sería por un problema de educación de los jóvenes, en donde no se les
ensañaría a estos a valorar y considerar los aspectos positivos de los adultos mayores. Junto
a esto, dan cuenta de una falta de integración del adulto mayor, por parte de los jóvenes y
también creen que los jóvenes tendrían estas percepciones, porque al ser de generaciones
distintas, piensan que los jóvenes creerían que están obsoletos. Del porcentaje que cree que
los jóvenes los perciben con características positivas, lo atribuyen a que serían jóvenes con
una educación de respeto y buen trato hacia el adulto mayor.

La contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes tengan
estas percepciones negativas sería, por un maltrato hacia los jóvenes, donde los adultos
mayores los criticarían, son mañosos y rígidos con ellos. Así también por falta de una
mayor relación con los jóvenes, en que algunos casos llegan hasta omitirlos.

Ahora la contribución que los adultos mayores creen hacer para que los jóvenes
tengan estas percepciones positivas, sería principalmente por el buen trato y cariño que le
entregan a los jóvenes.

Por otro lado podemos darnos cuenta que a los adultos mayores independiente de su
nivel socioeconómico, como a cualquier ser humano, les gustaría como primero que los
jóvenes los trataran con respeto, segundo que valoren su experiencia y sabiduría que ellos
tienen, la que han adquirido a través de todos sus años de vida. Y por ultimo que se
interesen por relacionarse con los adultos mayores y que no los aíslen. Lo que a cualquier
ser humano le traería como consecuencia una felicidad y bien estar general, el que lo haría
sentirse más integrado, ayudaría en su autoestima y como dice un grupo más pequeño de
adultos mayores “Nos sentiríamos con más vitalidad”.

Cuando ellos eran jóvenes, la mayoría de las percepciones que tenían acerca del
adulto mayor, era de que los adultos mayores merecían que les tuvieran respeto, luego que
eran sabios. Así también, destacaba en un porcentaje menor pero significativo, el que los
veían como personas autoritarias, estrictas y castigadoras.

Los adultos mayores justifican estas percepciones que tenían, debido a que se les
educaba inculcándoles el respeto tanto al adulto mayor, como a cualquier persona. Y por el
buen trato que ellos les daban y la buena relación que tenían con el adulto mayor. Lo que
daba como resultado una relación alegre y satisfactoria mutuamente.

40
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

Conclusión

Mientras reflexiono en torno al tema, pienso, como será mi llegada a la vejez, pero
antes de pensar en como quiero que sea, inevitablemente pienso en como no quiero que sea
y al igual que ustedes, creo, no me gustaría que esos prejuicios y estereotipos cayeran sobre
mi persona.

Ahora bien, no podemos negar la existencia de la presión social, la sociedad


determina el rol y estatus del anciano y estos se basan en la imagen que la sociedad tiene
del anciano y como podemos ver, la imagen predominante que existe esta plasmada de
aspectos negativos y son estos los que vamos aprendiendo, aprendemos estos mitos, donde
terminamos creyendo que los ancianos son persona solas, enfermas, deterioraras física y
mentalmente, que son una “lata”, mañosos, etc., y los tratamos en base a estas
41
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

percepciones, que corresponde más bien a prejuicios, cuando realmente esto no es así. Y es
en parte por causa de este trato que damos al adulto mayor, que ellos terminan
comportándose de acuerdo a esas características, dado a que se cumple el fenómeno de
profecía autocumplida. Y es aquí, donde se entra en un proceso circular que se va auto
retroalimentando, enraizando cada vez más estas percepciones erróneas.

Las investigaciones realizadas en torno a las percepciones que tienen las personas,
evidencian que estos mitos están altamente enraizados, así por ejemplo la percepción que
los jóvenes tienen de los adultos mayores, es más negativa de lo realmente admisible para
este grupo etareo y por otro lado también podemos ver que los adultos mayores creen que
los jóvenes los perciben con un predominio de características más bien negativas, aquí
nuevamente corroboramos lo enraizados que están los mitos. Ahora, lo importante es ver
como es posible lograr que ocurra una desmitificación.

Es aquí donde tenemos que pensar en la prevención, y creo es necesario la


prevención en sus tres niveles, es importante la psicoeducación, educación y re –
educación. Pero quienes tienen que estar encargados y a quien tiene que estar dirigida esta
prevención. Como el envejecimiento es un proceso que se da desde la concepción hasta la
muerte, creo que la prevención debe realizarse lo más temprano posible, por ejemplo desde
la educación básica en adelante. Aquí cumpliría un rol importante los profesores, pero no
solo debe ser delegada esta función al sistema escolar, la familia como fuente primaria de
socialización debe participar activamente en esta enseñanza. Así también, la psicología
puede participar en la creación, planificación e implementación de estrategias de
intervención, como por ejemplo en el cambio de actitudes hacia el adulto mayor, en
distintos grupos etareos.

Ahora la enseñanza debe estar dirigida a que las personas conozcan la real situación
de la vejez, a nivel biológico, psicológico, sociocultural y económico, fomentar la
comunicación y relación entre las generaciones, enseñar que el envejecimiento es un
proceso que se da en todo momento y que esta influido tanto por factores biológicos y
ambientales y que podemos influir sobre estos, como por ejemplo, en el estilo de vida que
llevemos, así cuidando nuestra nutrición, siendo activos, llevando una vida sana, etc., para
así lograr llegar a la vejez lo mejor posible en los niveles biológicos, psicológicos y
espirituales.

Ahora bien, los beneficios que se reportarían al desmitifacar las creencias, actitudes
y percepciones erróneas acerca de la vejez, serían por una lado preparar a los seres
humanos a que tengan un envejecimiento lo más saludable posible, para así llegar a una
vejez saludable y consecuentemente lograr una mayor aceptación e integración de esta
etapa de la vida. También a que aumente la relación, valoración e integración del adulto
mayor en la sociedad, lo que se traduciría en un bienestar general a nivel psicológico,
42
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

biológico y social del adulto mayor, que le permitirá tener un mejor valoración de si
mismo, un aumento en su autoestima y una mejor interacción con su mundo.

Bibliografía

 Belsky, J., 1996. Psicología del Envejecimiento


Teoría, Investigaciones e Intervenciones.
Editorial Masson, S.A.

 Boetsch, J.; Mahaluf, J.; Pola, A.; 1998. Reflexiones Psicológicas Para el Adulto
Godoy, J.; Araya, C.; Lecaros, S.; Mayor. Programa para el adulto mayor,
Arancibia, M.; Nader, A. Vicerrectoría Académica Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Primera Edición, Colección para el adulto
mayor.

43
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Davidoff, L., 1998. Introducción a la Psicología


Editorial McGrawHill,
Tercera edición
México

 Lerh, U., 1988. Psicología de la Senectud


Proceso y aprendizaje del envejecimiento.
Editorial Herder, Barcelona.
Segunda Edición.

 Mira E. y López, 1961. Hacia Una Vejez Joven


Biblioteca de Psicología Contemporánea.
Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina.

 Onetto, L., 1986. Psicología de las relaciones


Interpersonales
Universidad del Norte, Chile
Segunda Edición, Revisada.

 Papalia, D., 1993. Desarrollo Humano


Wendkos, S. Editorial McGrawHill, Colombia.
Cuarta Edición

 Papalia, D., 1998. Psicología


Wendkos, S. Editorial McGrawHill, España.

 Aristizábal V.N., 1991. Preparándose para una vejez ...


Activa, Alegre, Autónoma y Sana.
Santafé de Bogotá.

 Aristizábal V.N., 1993. Envejecer es vivir.


Nº1 Conceptos básicos.
Impresión Gráficas Chía.
Bogotá.

44
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Aristizábal V.N., 1996. ¿Esta usted envejeciendo?


Gerontología para todos y vida cotidiana.
Impresión Gráficas Chía.
Colombia.

 Fontecilla S.I.M. Psicología del Adulto Mayor


Apuntes para Docencia.
Ps. Universidad de Chile.

 Villar, F., 1998. Revista Tiempo, Revista de Gerontología


“Re – Construcción Estratégica del
Significado del Propio Envejecimiento en
Personas Mayores”

 Dulcey-Ruiz, 1999. Asociación Interdisciplinaria de


Gerontología
“Participación Activa del Adulto Mayor en la
Sociedad”
AIG de Colombia y Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.

 Montenegro, A., 1999. “Reflexiones Sobre el Envejecimiento y la


Pérez, L. Calidad de Vida”.
Departamento de Enfermería, Universidad de
Alicante.

 Pena G. L., 1997. “Posibles Efectos de los Discursos Sociales


Dominantes en la Percepción de la Vejez”.
Curso de Postítulo, Psicoterapia Sistémica
Centrada en Narrativas.
Universidad Central, Escuela de Psicología.
Santiago de Chile.

45
Creencias que los “viejos” Tienen de
cómo son percibidos por lo jóvenes.

 Instituto Nacional de Estadísticas “Chile y los Adultos Mayores: Impacto en la


Comité Nacional Para el Adulto Mayor. Sociedad del 2000”.
1999. Departamento Estadísticas Demográficas y
Sociales.
Edición, Departamentos de Servicios al
Usuario y Difusión.

 Correa R. 1999. “La Percepción de los Jóvenes Acerca del


Adulto Mayor”
Examen de Grado.
Universidad del Desarrollo, Escuela de
Psicología, Santiago de Chile.

46

Anda mungkin juga menyukai