Anda di halaman 1dari 141
“Tdos ls derechos reservados Prohibida ss repcoducci, coral o paca, induyendo el disef de a porta, La compra de un ibeoforocopiad es un act iegal v puede se pena port ey. (© FERNANDO ORELLANA TORRES © LIBROTECNIA Agusinas 1442, Tore B, Of 209, Santiago, Chile Inetipcién N° 171.450 Reimpresin dela primers ediciin -elimpreso en Jos tlleres de Grifiea LOM ‘nel mes de abil de 2009 ISBN TOMO Vs 978.956-7950-71.3 ISBN OBRA COMPLETA: 978.956.7950-72-0 IMPRESO EN CHILE MANUAL DE DERECHO PROCESAL Tomo V PROCESOS PENALES PRIMERA EDICION FERNANDO ORELLANA TORRES Profesor de Derecho Proceral Universidad Catblica del Norte, Antofagasta Presentacién iene el lector en sus manos la primera edicién del | tomo V del Manual de Derecho Procesal, dedicado a los procesos penales: El juicio penal oral y otros procesos. En esta obra, luego de una intsoduccién al tema, se estudian los origencs y fuences del Cédigo Procesal Penal; las innovaciones del Cédigo Procesal Penal del afio 2000 (y sus posteriores modi- ficaciones); los principios que contempla el Cédigo Procesal Pe- nal; las disposiciones comunes a todo proceso penal; las acciones procesales (penales y civiles); los sujetas procesales (Tribunales Penales, Ministerio Pablico, Defensoria Penal, Imputado, Victi- ma, Querellance, Policia) ls medidas caucelaces (personales y rea~ les); la investigaci6n; los modos de iniciar la investigacién: los mecanismos que ha establecido el legislador para no dat inicio 0 no continuar con una investigacién penal; la formalizacién de la investigacién los casos en que el proceso penal termina anticipa- damente; los casos en que el proceso se suspende; a acusacién; la defensa del acusado; el juicio oral, los recursos procesales y los procesos penales especiales. Por iltimo hacemos un repaso gene tal y bisico al sistema de responsabilidad penal adolescence rowo v eeocesosrexates 9 FRNIOD CHELAN TORE Finaliza esta obra con una anexo en el cual estudiamos el proceso penal regulado en el Cédigo de Procedimiento Penal de 1906, atin vigente para delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia del Cédigo Procesal Penal. Este manual se publica con las tltimas modificaciones lega- les efectuadas al Cdigo Procesal Penal, por la Ley 20.253, publi- cada en el Diario Oficial el 14 de marzo de 2008. Zaragoza, Espaha, mayo de 2008. Et AvToR 10 xsrorecsnes Introduccién El proceso penal es la secwencia 0 serie de actos que se desen- suelven progresivamente con el objeto de resoloer un confliceo que ha vulnerado una norma penal, mediante un juicio de autoridad dicta- do por los érganos penales competentes. La casificacién tradicional de ls procesos es en civil y penal, y «xtos lkimos en procesos penales inquisitotis y procesos penales acusatorios, atendiendo al sistema procesal penal. Owa clasiica- cidn atiendea la generalidad del procedimiento y se habla de proce- dimientos ordinarios y procedimientos especiales, Son procedimien- 10s ordinarios © generales el procedimiento de accién penal pabli- «a, de accién penal privada y el procedimiento por faltas; son espe- ciales los lamades procedimientos previos 0 antejuicios (como son el procedimiento de desafuero de dipusades y senadores, procedi- miento de desafuero de intendentes y gobernadores, la quecella de capitulos, la exeradicién activa y pasiva) y los procedimientos espe- ciales propiamence tales (como por cjemplo el procedimienco con- templado en ef Cédigo de Justicia Militar). También existe una clasificacidn de procesos de accién penal publica, privada y previa instancia de particular, arendiendo al objeto de la accién penal. Como se verd hay una relacién directa entre los delitos y el derecho procesal penal. Pero esta relacién no alcanza para con- TOMO v pRocesosPENates 1 FRUNOO CRRLNA TORS fuundirlos, Los delitos estén reglamentados en un ordeniamiento juridico sustancial distinto al proceso penal que se llama... Dere- cho Penal ‘May someramente podemos definir el derecho penal come tun conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Esta- do, es decir la facultad de ésce de sancionar a los delincuentes que siende a controlar aquellas conductas constitutivas de deli e im- poner una sancién de cariccer penal. El derecho procesal penal no forma parte del derecho penal, pero si “desarrolla y complera la fancidn puniziva” Los DISTINTOS SISTEMAS PROCESALES PENALES Hablar de sistemas es hablar de un conjunco de reglas o prin- cipios bisicos de una determinada materia, relacionados entre si En todo proceso juriico existen principios que lo caracteri- zan, que permiten distinguislo de otras instituciones. Dentro del proceso penal se han construido dos grandes sistemas: inquisitivo y acusatorio, No existe un conocimiento exacto para precisar cul de estos se dio primeramente en la sociedad moderna. Sin perjui- cio de esto se afirma que el principio inquisitive habria tenido su origen en el Imperio Romano y su mayor apageo en el siglo XIX; a su ver el acusarorio encuentra sus rafces en Grecia y en la Roma republicana, prevalecicndo hoy dia en la mayoria de los paises democriticos de influencia anglosajona. EL sistema inquisiTivo Como se sefialé mis ariba, este sistema se origina en la épo- ca impetial romana, teniendo como caracteristica principal las fa- a cultades omnimodas de los érganos jurisdiccionales para proce- der de oficio en la iniciacién y tramitacién del proceso penal Bl juez acta como un representante del Estado 0 Imperio, no siendo un ente independiente. El jucz tiene amplias facultades para llegar a la verdad de los hechos delictivos uilizando inclusive la tortura y el rormento del delincuente. El juee investiga los hechos, acusa y dicta sencencia. El procedimiento es escrito y secreto, EL SISTEMA ACUSATORIO. Este sistema, propio de los estados democriticos, se caracte- riza porque la investigacin y la acusacidn estin separadas del ente que sentencia, las primeras de ellas entregadas a un ente denomi- nado ministerio piblico, que es independiente al Poder Judicial, quien deberi investigar y acusar en la oportunidad que corres- ponda; la sentencia la pronuncia el juer u érgano jurisdiccional Es otal y publico, permitiendo el conocimiento de toda la ciudadania de este tipo de procedimiento. Es, ademis, contradic- torio, permitiendo la debida defensa del impurado. roo procesos penates 13 Cariruto I Historia y genesis del Cédigo Procesal Penal Los origenes del Cédigo Procesal Penal se remontan al afio 1992, en el cual la Corporacién de Promocién Universicaia (CPU) realiz6 un seminario internacional para analizar las iniciativas que a nivel regional se encontraban en proceso de discusién o de imple- ‘mentacién para sustiuir los procesos predominantemente escritos pot juicios orales. A comienzos del afio 1993, con el impulso de CPU y la Fundacidn Paz Ciudadana, se consticuye un foro en que participan académicos y abogados penalistas y procesalistas para discutir el proceso penal chileno y la elaboracign de proyectos para una reforma fucura. En junio de 1995 se inicié la tramitacién par- Jamencaria, la cual fue liderada por el Ministerio de Justicia. Des- puts de 5 afios de trabajo legislative, el 29 de agosto de 2000, se aprobé por el Congreso y se publics en el Diario Oficial el dia 12 de octubre de 2000, En conjunto con esta Reforma se dictaron nuevos textos legales y se efecruaron otras ceformas a otros cuerpos legales. Respecto ala creacién del ministerio piblico, se presents al Congreso en marzo de 1996 y se publicé en el Diario Oficial el 16 de septiembre de 1997. La Ley Organica Consticucional del Minis- rerio Piiblico se presents en marzo de 1998 y se publics en el Dia- rio Oficial el 15 de octubre de 1999. La ley que reforma el Cédigo rom. eaocesos renaces 15 FERNENOO OREN TORRES Orginico de Tribunales fue presentada en noviembre de 1998 y publicada el 9 de marzo de 2000, El proyecto que crea la Defenso- fa Penal Paiblica se present6 al Congreso en julio de 1999 y fue publicado el dia 10 de marzo de 2001. Respecto a las fuentes del nuevo Cédigo, éte tuvo como fuente principal el Cédigo Procesal Penal Modelo para Iberoamé- rica, la Ordenanza Procesal Penal Alemana, el Cédigo Procesal Penal Italiano, el Cédigo Procesal Penal del Peni y el Cédigo Procesal Penal de la Nacién Argentina, 1. PRINCIPALES INNOVACIONES EN EL Copico Procesat PENAL El Cédigo Procesal Penal establece, sin lugar a dudas, un sste- ‘ma acusatorio, el cual parte de la base de la separacidn de labores de investigacién y acusacién con respecto a la labor de sentenciador. Por esto se cred una nueva inscitucién de cardcrer constitu cional denominada Ministerio Publico, encargada dela investiga- cidn de los hechos delictivos. Los Fiscales son los responsables de divigit la investigacién, ausiliados por la Policta de Investigacio- nes y por Carabineros. Como conerapartida al investigador y acu- sador se crea la Defensorfa Penal Publica, quien velari pot la de- fensa de aquellos impurados que carezcan de defensor (abogado) privado Como ente controlador de las garantlas constitucionales en la fase de investigacién, impidiendo los excesos de la fiscalla, se crea un érgano jusisdiccional, nuevo, denominado Juez de Ga- rantia, Este cribunal de caricrer unipersonal,letrado (el juee ne- cesariamente debe ser abogedo) y de derecho ademés cumple con otras funciones especialmente sefialadas en el Cédigo 16 ussorecivise CAPTULG F HISTORA Y GENESIS DEL COICO PROCESAL PENAL Por otra parte, se establece un Tribunal colegiado, letrado y de derecho que sexé el encargado de dictar la sentencia definitiva con denatoria o absolutoria en el Juicio Oral. Otra innovacién importante ¢s la calidad que asume en el proceso penal la victima del deito, ésta pasa a ser titular de dere- chos y facultades procesales, sin perjuicio de la querella 0 accién civil que pueda intenear en contra del imputado. Respecto al procedimsiento del juicio oral, ésce se desenvuclve cen tres exapas principales: 1) Una primera ctapa de Jnvestigacidén, que escard a cargo del fiscal respectivo y que se iré desarrollando a través de diversas au- diencias ante el juez de gurantia siendo la mas importance la “au- diencia de formalizacién de la investigaci6n’. 2) Una segunda etapa que se refierea la Preparacién del Jui- cio Oral, la cual se verificars después de cerrada la investigacién y en una audiencia ante el Juez. de Garantfa. En esca audiencia se dard a conocer Ja Acusacién interpuesta por la fiscalfa en contra del autor o autores del delito 3) Por tiltimo, una tercera etapa, que se refiere al Juicio Oral, que se desarzolla precisamente ante el cribunal colegiado, oral en Jo penal. Se caracteriza por ser oral, publico y contradiccorio. En esta etapa se deben rendir todos los medios de prueba, salvo ex- cepciones que estudiaremos en su oportunidad. Como se veri, las difecencias con el procedimiento del C6- digo de 1906 son tajances: en este antiguo sistema primaba !a escrituracida, el secteto, la existencia de un solo eribunal que in- vestiga, acusa y sentencia, sin ningun respeto por las garancias constitucionales. 7ONOV. PROCESS PEWALES an -FRSNCO ORELANA TORES 2. Estructura pet CopiGo Procesat PENAL Se encuentra dividido en 4 Libros més un Titulo Final, con 485 articulos y un articulo cansitorio. Libro Primero: “Disposiciones Generales”, regulado desde el ar- ticulo 1° al 165 y dividido en 7 tieulos: + Titulo I: Principios Basicos (asticulos 1 a 13). + Titulo U: Actividad Procesal (articulos 14 a 52). * Titulo If: Accidm Penal (articulos 53 a 68). + Tieulo IV: Sujetos Procesales (articulos 69 a 121). + Titulo V: Medidas Cautelares Personales (articulos 122 a 156). + Titulo VI: Medidas Cautelares Reales articulos 157 a 158). + Titulo VII: Nudidades Procesales (arciculos 159 a 165). Lisro Secunpo: “Procedimiento Ordinario”, regulado desde el articulo 166 al 351 y dividido en 3 titulos: + Titulo I: Erapa de Investigacion (articulos 166 a 258). * Titulo Il: Preparacién del Juicio Oral (articulos 259 a 280). * Titulo III: Juieio Oral (articulos 281 a 351), Livro Tencero: “Recursos”, regulado desde el articulo 352 al 387 y dividido en 4 tieulos: * Titulo I: Disposiciones Generales arciculos 352 a 361). + Ticulo Il: Recurso de Repasicién (articulos 362 a 363). + Titulo II: Recurso de Apelacién (articulos 364 a 371). * Titulo IV: Reeurso de Nulidad (arciculos 372 2 387). Lisao Cuarto: “Procedimientos Especiales y Ejecucidn”, regula- do desde el articulo 388 al 482 y dividido en 8 titulos: * Ticulo 1: Procedimienso Simplificado (articulos 388 al 399). 18 ussorecvise CAPTULOE HISTORIA GENESIS DEL CODIGO PROCESHL PENAL + Titulo Ti: Procedimiento por Delito de Accién Privada (arciculos 400 a 405). + Titulo Hl: Procedimiento Abreviado (arciculos 406 a 415). + Ticulo IV: Procedimiento Relative a Personas que Gozan de Fuero Constitucional (azciculos 416 2 423). + Ticulo V: Querella de Capitulos (articulos 424 a 430), + Titulo VI: Bxrradicién (articulos 431 a 454) + Titulo VIL: Procedimiento para la Aplicacién de Medidas de Seguridad (articulos 455 a 465). + Titulo VIII: Bjecuctén de das Sentencias Condenatorias y Medidas de Seguridad (articulos 466 a 482) Tiruto Fina: Enerada en vigencia de este Cédigo, regulado des- deel articulo 483 a 485, més un arciculo transicorio 3. APLICACION DEL Coico Procesal PENAL De acuerdo al articulo 483 del Titulo Final del CPP, ls dis- posiciones de este cuerpo legal slo se aplican a la hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia En cuando a su entrada en vigencia se hacen las siguientes distinciones: a) Respecto de hechos acaecidos en el cerritorio nacional: * Cuarta y Novena Regiones: 16 de diciembre de 2000. * Segunda, Tercera y Séptima Regiones: 16 de octubre de 2001. * Primera, Undécima y Duocédima Regiones: 16 de diciem- bre de 2002, * Quinta, Sexra, Octava y Décima Regiones: 16 de diciem- bre de 2003, + Regién Metropolitana: 16 de junio de 2005. TOMO PROCESOSPENALES 19 20 FENAUDD ORELANA YORES- b) Respecto de hechos acaecidos en el extranjeto: En este caso entré a regir el Cédigo Procesal Penal a partir de la vigencia cn la Regién Metropolitana, es decit, desde el 16 de junio de 2005. uonorecxuss Capiruto IL Principios procesales en el Cédigo Procesal Penal En este apartado hablaremos de los principios que nuestro Cédigo Procesal Penal recoge en forma expresa y otros que se deducen de su contenido, No hacemos la distincién que efectia parce de la doctrina nacional (sobre todo Lovez Maste) entre prin- cipios y garantias. Si bien considero que es valida, para efectos de este manual y para obtener un tratamiento més simple y ficil de comprender por parte del lector sélo hablaremos de principio. Nuestro Cédigo Procesal Penal es muy didéctico respecto a los principios y por ello los eararemos en el mismo orden mencio- tnado por este cuerpo legal. Los sintetizaremios en los siguientes 1. DERECHO AL sUIcio PREVIO ¥ UNICA PERSECUCION Sefiala el ariculo I del Cédigo Procesal Penal que ninguna per- sona puede ser condenada o penada ni sometida a medida de seguri- dlad sino en virtud de sentencia dictada por tribunal imparcal No puede otra autoridad o persona arrogarse las facultades propias de los tribunales de justicia, Tampoco pueden los tribu- Tomo procesos penaces 21 FERNANDO ORELANA TORS rales sancionar a alguien sin que se haya tramitado un procedi- miento legalmente en su contra Toda persona tiene derecho a un juicio previo otal y publico. 2. PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Sefiala el acticulo 1 del Cédigo Procesal Penal en lo que él mismo define como juicio previo y unica persecucién el hecho que ninguna persona podré ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Cédigo, sino en virrud de una senteneia fundada, dictada por un tribunal imparcial ‘Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y puiblico desa- rrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal La Oralidad propia del Cédigo Procesal Penal tiene un do- ble objeto que se puede encontrar inmerso y latente en todo sit desarrollo, Este doble objeto consiste fundamentalmente en lo siguiente: 4) Contribuira garantizar el principio de la Inmediacién por parte del juer; §) Contribuir a la wansparencia del procedimiento con la plena vigencia del principio del contzadictoro. 3. PRINCIPIO DE LA INMEDIACION El principio de la inmediacién es resguardado por el hecho de que el juicia sea oral toda vez que las personas deben declarar expontineamente en base a su memoria ya través de la palabra, de modo que puedan ser oidas por los jueces. 22 cwnorecrins APTULD I PRNCIPIOS PROCESALES EN EL CODIGO PROCESAL PENAL 4. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD Aparte del principio de oralidad, en el Proceso Penal, rige la publicidad. En ¢l nuevo Sistema Procesal Penal encontramos un equilibrio entre el principio de la publicidad y el principio del Secreto. Al respecto se debe afirmar que conforme lo exige la ley, las actuaciones que realice el ministerio puiblico y la policfa en la cecapa de investigacidn tienen una reserva relativa, mientras que las actuaciones judiciales son, en términos generales, piblicas. E] articulo 182 escablece la reserva de las actuaciones del inisterio pablico y la policfa circunscrita a los terceros ajenos al procedimiento. El imputado y los demas intervinientes en el proce- dimiento pueden examinar y obtener copias, a su cargo, de los re- gistros y documentos de la investigacién fiscal, y pueden examinar los de a investigacién policial. En otras palabras, las partes incervi- nientes y el imputado tienen derecho a saber de las actuaciones del ministerio puiblico, pero no lo tienen los terceros ajenos. En ciertos casos excepcionales, el juez de garantia puede permitir al ministerio publico realizar determinadas actuaciones secretas para el imputado y los demés incervinientes, pero la me- dida es limitada en cuanco al tiempo y en cuanto a la materia. Ya se superd ef antiguo secreto del Sumario y todos esperamos que de esa forma se aplique. 5. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL Indica el articulo 2 del Cédigo Procesal Penal que “Nadie jpodrd ser jugado por comisiones especiales, sino por el sribunal que sefialare la ley y que se hallae establecido por ésta con anteriovidad a la perpetracin del hecho”. Al igual que en el principio antes mencionade se wata de romove eeocesos ensues 23, SHAD ORELAA TORRES otorgar un resguardo a las personas para que a todos se les aplique justamente el erdenamiento juridico, en este caso para que lo juz- guen por quien y cuando le corresponde. 6. EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACION PENAL Nuevamente es nuestro Cédigo Procesal Penal el que en for- ma clara plasma un principio novedoso respecto a la investiga- cidn. Indica el articulo 3 de la ley citada que el ministerio piiblico dirigind en forma exclusiva la investigacién de los hechos constitutivos de deliro, los que determinaren la participacién punible y los que acredicaren la inocencia del imputado, en la forma prevista pot la Constitucién. No existen pues dudas en cuanto a que corresponde al Mi- nistetio Paiblico la labor de investigar los hechos constitutivos de ilfcivo, la participacién punible (en el Delito) y los antecedentes que acrediten la inocencia del imputado, El Ministerio Publico se encuentra regulado en los articulos 85 y siguientes de nuestra Carta Fundamental yen la Ley Orgini- ca Constieucional del Ministerio Pablico. 7. PRESUNCION DE INOCENCIA De acuerdo al articulo 4 del CPP “Ninguna persona serd con- siderada culpable ni rratada como tal en tanto no fuere condenada por sentencia firme", De esta forma se presume inocente a las personas hasta que sc prucbe su culpabilidad. Es mas, esa prueba debe estar recogida en una sentencia firme, esto es aquellas que ya no pueden modifi- 24 ccasorscstss CAPITULO i: PRNCIOS PROCESALES EN EL CDDIGO PROCES PENAL 8. LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS (© RESTRICTIVAS DE LIBERTAD Debido a la aplicacién del principio de inocencia se han modificado los criterios relatives a las medidas restrietivas y de ptivacién de libertad del que se le imputa un delito, ya que es inocente y por lo tanco tiene derecho a solicirarsu libertad, mien- tras no se pruebe su culpabilidad. ‘Alo anterior es necesario agregar que el articulo 5 indica que no se puede citar, arsestar, detener, someter a prisién preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privacisn o restriccién de liber- tad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma sefialados por la Constitucién y las leyes. Estos principios son asegurados por la Constitucién Politica de la Republica en sus articulos 19 niimeros 2, 3y 7 yen el articu- Jo 9 del Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica “respecto a posibilidades de restriccién de los derechos reconoci- dos par la ley”, 9. PROTECCION DE LA VICTIMA De acuerdo al articulo 6 del Codigo Procesal Penal el Minis- terio Publico esté obligado a velar por la proteccién de la victima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Agrega el articulo que, por su part, el tribunal garantizaré conforme ala ley la vigencia de les derechos de la victima durante todo el procedi- miento. La policia y los demas organismos auxiliares deberdn otorgarle rato acorde con su condicién de victima, procurando facilitar al ‘maximo su partcipacién en los erimires en que debiere intervenir. ‘rowo v peocesbs renates 25 FERRUHOO ORELAIA TORRES 10. DERECHO A DEFENSA Y FACULTADES Y DERECHOS DEL IMPUTADO La ley procesal penal en su articulo 8 indica que el derecho a defensa, en concreto el derecho a ser defendido por un abogido, puede ser hecho valer por la persona a quien se le atribuye partici- pacién en un hecho punible desde la primena actuacién del proceso seguido en su contra y hasta la completa ejecucién de la sentencia Si el imputado no designa un abogado, su defensa la tealiza la Defensoria Penal Publica, Pata estos efectos se entiende por primera actuacién cual- quier diligencia de investigaciin o cautelar que se realice por o ante sun tribunal por parte del Ministerio Pidblicoo la polcta en la que se atribuye a una persona responsabilidad en un delito. Los articulos 9 y 10 dan cuenta de la necesidad de que las actuaciones del fiscal (ministerio puiblies) que pudieren alterat los derechos de una persona a la que se le imputa un derecho deben ser autorizadas por el juez de garantia. De acuerdo al articulo 236 del CPP las diligencias de investigacién que de conformidad al articulo 9 requirieren de autorizacién judicial previa pueden ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalizacién de la investigacién. Si el fiscal requiriere que ells se llevaren a cabo sin previa comunicacién, al afectado, el juez.aucoriza que se proceda en la forma solicitada cuando Ia gravedad de los hechos 0 la naturaleza dela diligencia de que se tratare permiriere presumir que dicha circunstancia resulta indispensable para st éxito, Si con posterioridad a la formalizacién de la investigacién el fiscal solicita proceder de a forma seftalada, el jez lo aucoriza cuando la reserva resultare estrictamente indispen- sable para la eficacta de la diligencia. Por su parce, el articulo 10 dice que si en cualquier etapa del procedimiento el juez. de garancia estima que el imputado no esté en condiciones de ejercer los derechos que le ororgan las 26 csnorecwas CAPTULO I PROS PROCESALES EN EL CODIGO PROCESAL PENA gatantias judiciales contenidas en la Constitucién y en los trata- dos vigentes, debe adopzar de oficio, es decir por propia iniciati- va, o a peticidn de parte, las medidas necesarias para permisir dicho cjercicio, Incluso si se trata de casos urgentes en que fuere indispensa- ble la autorizacién para el éxito della diligencia, puede ser solicita- da y otorgada por cualquier medio idéneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrénico u otros sin perjuicio de la consta- tacién posterior. En conclusion el derecho de defensa significa que: 1) Comprende zanto la definsa material como la defensa téeni- ca, La defensa material es aquella que cs ejercida personalmente por el impurado, en tanto que la defensa técnica es aquella ejerci- da por un letrado a favor de éste 2) Debe ser eercido en forma oportuna. El sistema procesal penal debe garantizar al imputado la posibilidad de defenderse de cada uno de los cargos que se le formulan en codas las exapas del proceso penal, esto es, desde el momento mismo en que aparecen indicios de su participacién en un hecho delietivo (come indica el CPP “desde la primera actuacién”: cualguier diligencia de inves- tigacién o cautelar gue se realice por 0 ante un tribunal por parse del Ministerio Pitblico o la policia en la que se arribuye a una pertona responsabilidad en un dela) y basta el pronunciamiento de la sen- tencia definitiva relativa a su inocencia o culpabilidad en el mismo. 3) Esun principio universal. Bl derecho de defensa es un de- recho fundamental que nace de la nacuraleza humana, que es an- terior y superior al Estado, basta con que una persona adquiera la calidad de imputada de un delito para que le asista el ejercicio de este derecho, El Estado esti obligado a su reconocimiento y, por Jo tanto, no puede hacer distinciones de ninguna clase rrowo v:rrocesos rewates 27 FESQANOO ORELANR TORRES 11. PRINcIPIO PRO REO Las leyes procesales penales son aplicables a los procesos ya iniciados a menos que a juicio del tribunal las anteriores contu- vieran normas mis favorables al imputado. Este principio se en- cuentra contenido en el articulo 11. Se trata de la consideracién del factor tiempo en relacién con las leyes de procedimienco en materias penales. En conereto, se trata de que los hechos se exa- minan en un juicio conforme a las leyes que rigen en ese momen- co salvo que el tribunal estime que una ley anterior le resulta ms favorable Se trata de un principio clisico del derecho penal que tam- bign tiene un econocimienco en materia laboral. Es la Carta Fun- damental la que recoge desde hace ya décadas su formulacién cuan- do indica en el articulo 19 niémero 3 que “ningiin delito se casi- gacd con otra pena que la que sefale una ley promulgada con anterioridad a su perpetracién, a menos que una nueva ley favo- rezca al afectado” 12. PRINCIPIO DE OFICIAL:DAD El principio de oficialidad se traduceen la persecucién penal publica de los delitos. Es decir, que las delitos pueden y deben ser perseguidos de oficio por el Estado (Ministerio Piblico), sin con- sideracién a la voluntad del ofendido o de otra persona, 13. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Siguiendo a Maier, el principio de oportunidad significa la posibilidad de que los érganas puiblices, a quienes se les enco- 28 csancrecstee CARTULO Ik PRNGPIOS PROCESALE EN EL. CODICD PROCESAL PENAL iienda la persecucién penal, prescindan de ela, en presencia de la noticia de un hecho punible o, inclusive, frente a la prueba més menos completa de su perpetracién, formal o informalmente, cemaporal o definitivamente, condicionada o incondicionada, por motivos de utilidad social 0 razones politico-criminales. De este principio se pueden apreciar dos maneras generales en su aplica- cidn: el principio de oportunidad como vegla general y el princi- pio de oportunidad como excepcidn al principio de legalidad: es decir, prescindir de la persecucién penal en aquellos casos defini- dos por la ley Elarticulo 170 del CPP contempla el principio de oportuni- dad pero con una connocacién restringida, aplicable solo cuando se iratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés pi- dilico, a menos que la pena minima asignada al delito excediere la de presidio 0 reclusién menores en su grado minimo 0 que se tratare de un delito cometido por un funcionatio piiblico en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, en un sentido amplio, también son aplicacio- nes del principio de oportunidad, aunque la ley no lo diga expre- samente asi, la suspensién condicional del procedimiento y los acuerdos reparacorios, aplicaciones que la doctrina nacional ha englobado dentro del concepco de salidas alternativas Tomo v. pnocesas nenaces 29 Cariruto II De las disposiciones comunes a todo procedimiento en el Cédigo Procesal Penal 1, Los puazos (ats. 14 ¥ ss. oe. CPP) 1.1. Concepto, El plazo lo definimos como aquel espacio de tiempo en virtud del cual la le, el sribwnal o las partes establecen que determinadas actuaciones procesales deben verificarse dentro del proceso. El plazo esté destinado a que una determinada diligencia pro- casal deba verificarse dentro del espacio de tiempo que sefals. En estricto rigor, el plazo es un hecho futuro y cierto que puede estar determinado o bien no saberse el dia exacto de su verificacién (ejemplos de plazos: 5 meses mis, el dia 16 de di- ciembre, 0 bien la muerte de una persona) 1.2. Caracteristcas. Para el Cédigo Procesal Penal todos los dias y horas son habiles para las actuaciones del procedimiento penal y no se suspenden los plazos por existir dias Feriados. En todo caso, cuando un plazo de dias concedido a los intervinientes vence en dia feriado, se considera ampliado hasta las 24 horas del dia siguiente que no fuere feriado. Tomo v procesos penaues 31 FEUD ORELAM TORRES Respecto a esta norma podemos sefialar: *+ Que el legislador ha establecido plazos de dias y horas. *+ Que estos plazos de dias y horas son siempre hibiles. *+ Que por ser habiles se puede efectuar cualquier actuacién del procedimiento penal. * ¥ que por ser habiles no se coma en consideracién que el dia, segin calendario, sea 0 no feriado, Excepcionalmente, si el plazo vence un dia feriado, sus efec- {0s se prorrogan para el dia siguiente habil hasta las 24 horas. Ademés, los plazas de horas establecidos en el Cédigo co- mienzan a correr inmediatamente después de ocurtido el hecho que Bjare su iniciacién sin interrupcién. 1.3. Fatalidad. Los plazos sefialados en el Cdigo son futales improrrogables, a menos que se indicare expresamente lo con- trario. Que sean fatales quiere decir que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. Por su parte, que sean improrrogables quiere decir que no se pueden prolongar mis alld del tiempo que ha sefialado la ley. 14, Nuevos plazas establecidos por el ribunal. El ariculo 17 nos sefala que puede el cribunal establecer un nuevo plazo en un procedimiento penal. Ocurre esto, cuando un interviniente, que sea visto impedido de ejercer un derecho o desarrollar una acti- vidad dencro de un determinado plazo, solicita al uez de garancia al cibunal de juicio oral en lo penal que le conceda un nuevo plazo por cl mismo periodo en victud de haber ocurtido alguna de las siguientes causales * Por un hecho que no le fuera imputable. * Por defecto en la notifica 32 usworecvite CAPMTULD Hh DELAS OSPOSCONES COMUNES& 7000 PROCEDAAENTO EN EL CODICD PROCESH. PENAL + Por fuerza mayor o caso fortuito. El caso fortuito o fuerza mayor estd expresamente definido en el Cédigo Civil chileno en su artculo 45: “Se lama fuerza mayor o caso foreuio el impreviso a que no posible resistin como un naufagio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercides po funcionario psiblic, et.” En estos casos puede el interviniente solicitarlo denero de un plazo de 5 dias siguientes a la cesacién del impedimento. 2. Las COMUNICACIONES (arts. 19 ss. pet CPP) 2.1. Regla general. El articulo 21 sefiala una regla general y es que las comunicaciones pueden cealizarse por cualquier medio idéneo, sin pesjuicio del posterior envio de la documentacién que fuere pertinence 2.2. Reguerimientos de la informacién. Todas las aucoridades y 6rganos del Estado deben realizar las diligencias y proporcionar, sin demora, la informacién que les requitieren el ministerio pii- blico y los tribunales con compecencia en lo penal. El requerimiento debe contener: «+ la fecha y lugar de expedicién, + los antecedentes necesarios para su cumplimiento, + el plazo que se ororgare para que se llevare a efecto, y + la determinacién del fiseal o tribunal requirente. 2.3. Requerimiento secreto, Tratindose de informaciones 0 documentos que en virtud de la ley cuvieren cardcrer secreto, el requerimiento se atiende observando las prescripciones de la ley Tomo peocesas penates 33 RNEEOO CREAN TORS respectiva, si las hubiere, y, en caso conttario, adoptandose las precauciones que aseguren que la informacién no serd divulgada. 2.4, Retardo de ls antecedentes. Sila autoridad requerida re- tarda cl envio de los antecedentes solicitados 0 se niega a enviaclos, apretexto de su carfeter secreto 0 reservado, y el fiscal estima indis- pensable la realizacién de la actuacién, remite los antecedentes al Fiscal Regional, quien, si compartiere esa apreciacién, solicita a la Corte de Apelacionesrespectiva que, previo informe de la autoridad de que se tratare, recabado por la via que considerare més répida, resuelva la controversia, La Corte adopta esta decisign en cuenta. Si fuere el cribunal el que requitiere la informacién, formula dicha solicitud directamence ante la Core de Apelaciones. Sila razén invocada por la aucoridad requerida para no en- viar los ancecedentes solicitados fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la cuestién debe ser resuelta por la Corte Suprema, ‘Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia recha- ce el requerimienco del fiscal, por compartir el juicio de la autori- dad ala que se hubieren requerido los antecedentes, puede ordenar que se suministren al ministerio piblico o al tribunal los datos que te parecieren necesarios para la adopeién de decisiones telaivas a la investigacién o para el pronunciamicnto de resolucionesjudicales, Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren para resolver escas materias no los inhabilitarin para conocer, en su caso, los recursos que se dedujeren en la causa de que se zatare. 25. Solictudes entre sribunales, Cuando un tribunal debe sequerit de otro la realizacisn de una diligencia dentro del territo- tio jursdiccional de éste, le ditige direcramente la solicitud, sin muds menciones que la indicacién de los antecedents necesarios para la cabal comprensién de la solicitud. 34 ussarecvits ‘CAPTULO DE LAS DIsPOSIDONES CoML ATOOO FROCEOIAENTO EN EL CODIGO PROCESA. PEN Siel tribunal sequerido rechaza el cumplimiento del trémite © diligencia indicado en la solicitud, o si ranscusriere el plazo fijado para su cumplimienco sin que éste se produjere, el tribunal requi- rente puede dirigirse directamente al superior jerarquico del prime- +o para que ordene, agilice o gestione directamente la peticién. 2.6. Solictudes de asistencia internacianal. Cuando las soici- tudes provengan de autoridades competentes extranjeras (de pais extranjero) para que se practiquen en Chile deben ser remitidas directamente al Ministerio Pablico, el que debe solicitar la inter- vencién del juez de garantfa, cuando sea necesario, del lugar en que debe practicarse dicha diligencia 3. COMUNICACIONES ¥ CTTACIONES DEL MINISTERIO PUBLICO (aats. 22 ¥ ss. Det CPP) 3.1. Comunicaciones, Cuando el ministerio piblico estuvie- re obligado a comunicar formalmente alguna actuacién a los de- mis incervinientes en el procedimiento, debe hacetlo, bajo su res- ponsabilidad, por cualquier medio razonable que resultare eficaz, Es de cargo del Ministerio Publico acreditar la circunstancia de haber efectuado la comunicacién, Siun interviniente prueba que por la deficiencia de la comu- nicacién se hubiese encontrado impedido de ejercer oporcuna- mente un derecho o desatrollar alguna actividad dentro del plazo establecido por la ley, puede solicitar un nuevo plazo, el que le es concedido bajo las condiciones y circunstancias previstas en el articulo 17 del Cédigo Procesal Penal ya estudiado. 3.2. Citacién del ministerio piiblico. Cuando en el desarrollo de su actividad de investigacién el fiscal requiriere a comparecen- cia de una persona, puede citarla por cualquier medio idéneo. FRSA CRELLAKA TORRES Si la persona citada no comparecé, el fiseal puede ocurtit ante el juez de garantia para que lo autorice a conducitla compul- sivamente a su presencia. Eso sel fiscal no puede recabar directa- mente la comparecencia personal de las personas 0 autoridades a que se reiere el articulo 300 del CPP. Sila declaracién de dichas personas o auroridades fuere necesaria, procede siempre previa autorizacién del juez-de garantia y las interroga en el lugar en que cjercieren sus funciones o en sus domicilios. 4, Las Nomicaciones (ants. 24 ¥ ss. pet CPP) 4.1. Concepto, Las notificaciones las podemos definit como Jos actos procesales 0 las comunicaciones solemnes establecidas por el legislador, y que tienen como objetivo poner en conocimiento de las partes 0 intervinientes de un juicio la dictacién de una resolucién judicial ola resolucién judicial misma, 4.2. Funcionarios habilizados. Las notificaciones de las reso- luciones judiciales se realizan por los funcionaries del cribunal que hubiere expedido la eesolucién, Estos funcionarios son designados, para cumplir esta fun- cidn, por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del ribunal El tribunal puede ordenar que una o mis notificaciones de- terminadas se practicaren por otro ministto de fe 4.3. Contenido, La nouificacién debe incluir: + Una copia integra de la resolucién de que se tracare. © La identificacién del proceso en el que recayere. Se exigen ademas ocros antecedentes cuando la ley expresa- 36 cuseorecnies i CAPITULO NOE LAS DSPOSIOONES COMUNES A 7000 PROCEDIMIENTO EVEL COOIGD PROCESAL PENAL: mente ordenare agregar otros, 0 que el juez lo estimare necesario para la debida informacidn del notificado o para el adecuado cjer- cicio de sus derechos. Sefialamiento de domicilio de los Incervinientes en el Proce- dimiento. En su primera intervencién en el procedimiento los inte nientes deben ser conminados por el Juez. de Garantia, por el Ministerio Puiblico, o por el Funcionario Puiblico que practicare la primera notificacién, aindicar un domicilio dentro de los limi- tes urbanos dela ciudad en que funciona el tribunal respectivo y en el cual puedan practicéseles las notificaciones posteriores. Asi- ‘mismo, deben comunicar cualquier cambio de su domicilio, 44, Sancién, En caso de omisién del sefialamicnto del do- micilioo de la comunicacién de sus cambios, 0 de cualquier inexac- titud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado, las resoluciones que se dictaren se noeficanin por el estado diario. Para tal efecto, los intervinientes en el procedimiento deben ser adverti- dos de esta circunstancia, lo que se hard constar en el acta que se levantare (es una situacién muy similar al arciculo 53, en relacién al auticulo 49) del Cédigo de Procedimiento Civil. El Estado Diario es un tipo de notificacién en nuestra legisacién penal y civil, y consiste en incluir la resoluciSn que se notifica, en un estadb, lista, némina o tabla que se debe formar y'fijar diariamente por el secre- tario o el funcionario respectivo, con las solemnidades legales, de- jindose testimonio de ello en el expediente o en un registro. E] mismo apercibimiento se formula al imputado que fuere puesto en libertad, a menos que cllo fuere consecuencia de un sobre- seimiento definiivo o de una sentencia absolutoria ejecuroriados. 4,5. Notiftcacién al ministrio priblico, El ministerio publica «s notificado en sus oficinas, para lo cual debe indicar su domici- ‘rowov. procesos renates 37 FERIINDO ORGAN TORRES lio dentro de los Ifmites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal ¢ informar a éste de cualquier cambio del misnio. 4.6. Notificacién a otros intervinientes. Cuando un intervi- niente en el procedimiento contare con defensor © mandatatio constituido en él, las notificaciones deben ser hechas solamente a 42, salvo quela ley o el tribunal dispusieren que también se noti- fique directamente a la parte o mandante. 4.7. Notificaciones al imputada privado de libertad. Las noti- ficaciones que deban realizarse al impurado privado de libertad se le hacen en persona en el establecimiento o recinto en que perma- neciere, aunque éste se hallare fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del estable- cimiento y bajo la responsabilidad del jefe del mismo, del texto de la resolucién respectiva. Al efecto, el tribunal puede remitir dichas resoluciones, asi como cualquier otro antecedente que considerare relevante, por cualquier medio de comunicacién idénco, tales como fi, correo elec- rinico u otro. Sila persona a quien se debe notificar no supiere o no pudie- re leer, la resolucién le es lefda por el funcionario encargado de notificarla No obstante, el tribunal puede disponer, por resolucidn fun dada y de manera excepcional, que la notificacién de determina- das resoluciones al imputado privado de libertad se practique en el recinto en que funcione. 4.8. Notficaciones de las resoluciones en las audiencias jud- cals, Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judi- ciales se entienden notificadas a los intervinientes en el procedi- mienco que hubieren asistido o debido asistt alas misma. 38 usorecvise aes (APTULO Ih DE LAS ASPOONEsUNESA TODO PROCEDIGENTO NEL COOCD PROCESAL PENAL ‘Deestas notificaciones se deja constancia en el estado diario, pero su omisién no invalida la notificacién, Los interesados pueden pedir copias de los registros en que constaten estas resoluciones, las que se expedirén sin demora. 4,9. Orras formas de notficacién, Cualquier interviniente en el procedimiento puede proponer para sf otras formas de notificacién, aque el tribunal podré aceprar si, en su opinién, resultaren suficiente- ‘mente eficaces y no causaren indefensién de la persona. Esto ocurre generalmente con la utilizacién del correo electrénico como medio de conocimiento de las resoluciones dictadas por el tribunal. 4,10. Normas aplicables alas netficaciones. En lo no previsto por el CPP, las notficaciones que se prictiquen a los intervinientes en el pracedimiento penal xc rigen por las normas contempladas en el Titulo VI del Libro I del Cédigo de Procedimienco Givil. En esta materia el CPC establece la distintas formas de notificaciSn: noti- ficacién personal, notificacién del articulo 44, notificacién por oé- dlula, notificacién por el estado diario, notficacién por avisos, noti- ficacién tdcita del inciso primero del articulo 55 y la notificacién ficta del inciso segundo del articulo 35. 4.11. Citacionesjudiciales, Cuando es necesario citar'a algu- nna persona para llevar a cabo una actuaeién ante el tribunal, se le notifica la resolucién que ordena su comparecencia. Se hace saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su do- micilio, la fecha y hora de la audiencia, la idencificacién del pro- ceso de que se cratare y el motivo de su comparecencia, Al mismo tiempo se les debe advertir que la no comparecencia injustificada da lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza piiblica, «que quedan obligados al pago de las costas que causen y que puc- den imponérseles sanciones. rowov. rrocesos penates 39 FERNANOD ORGLANA TORS También se les debe indicar que, en caso de impedimento, deberén comunicarlo y justificarlo ance el tribunal, con anteriori- dad ala fecha de la audiencia, si fuere posible. El ribunal puede ordenar que el imputado que no compare- ciete injustificadamente sea detenido 0 sometido a prisién pre- ventiva hasta la cealizacién de la actuacién respectiva ‘Tratindose de los testigos, peritos uw onras perconas cuya presen- cia se tequiriere, pueden ser arrestados hasta la realizacién de la actuacién por un méximo de 24 horas ¢ imponérseles, ademis, tuna multa de hasta 15 unidades eributarias mensuales Si quien no concurtiere injustificadamente fere el definsor 0 al fiscal, se les aplica lo dispuesto en el articulo 287 del Cédigo Procesal Penal, es decir, se les sanciona con suspensién del ejesci- cio de la profesién, hasta por 2 meses. Esta sancién la debe impo- ner el eribunal respectivo después de haber oido al afectado y de recibir las pruebas que ofteciere si las estima pertinentes, 5. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (arts. 34 y 5s, pet CPP) 5.1. Concepto, Las resoluciones judiciales son definidas como actos juridicos procesales del tribunal que tienen por objeto dar curso progresivo al procedimiento (decreto), falar 0 resolver cuestio~ nes accesorias que ie producen en un procedimiento (autos 0 senten- cias interlocutorias), 0 bien resolver la enestién o asunto principal gue se tramiza ante dl (entencias definttivas) 5.2. Plazos generales para dictar las reroluciones judiciales, Las cucsciones debatidas en una audiencia deben ser resueltas en la misma audiencia AO ssorecwse —— [APTULD IDE LAS DEPOSIOONES COMUNE A TODO PROCEDNNENTO EN EL CODIGO PROCESAL PENAL Por su parte, las presentaciones excritas son resueltas por el tribunal antes de las 24 horas siguientes a su recepcién 5.3. Fundamentacién. Es obligacién del tribunal fundamen- tar las resoluciones que dictare, con excepcién de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trimite. La fundamenta- cidn de las rsoluciones judiciales obedece a principios de claridad, twansparencia y de socializaci6n de aquellas. Ademds en virtud del principio de congraencia debe habe: concordancia entre lo pedido y lo resnelto en la resolucién judicial La fundamentacién expresa sucintamente, pero con preci- sién, los motives de hecho y de derecho en que se basaren las decisiones tomadas. La simple relacién de los documentos del procedimiento o la mencién de los medios de prueba o solicitudes de los intervi- nientes no sustituye en caso alguno la fundamentacién, 5.4. Firma de las resoluciones jediciales, Las eesoluciones ju- diciales son suscritas por el juez © por codos los miembros del tribunal que las diere. Si alguno de los jueces no-puede firmar se deja constancia del impedimento, No obstante lo anterior, basta el registro de la audiencia respecto de las resoluciones que se dic- caren en ela, 5.5. Bjecucién, En el ejercicio de sus funciones, el tribunal puede ordenar direcramence la inservencién de la fuerza publica y dlisponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las actuaciones que ordenare y la ejecucién de las resoluciones que dictare. romo vs procesos nexates 4] FERRNDO ORELANA TORES 6. Los recistRos (ants. 39 y ss, vet CPP) 6.1, Generalidades, De las actuaciones tealizadas por o ante el juez de garantfa, el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema se levanta un registro. En todo ciso, las sentencias y demds resoluciones que pro- nunciaré el tribunal deben ser registradas en su integridad. El registro se eftria por cualquier medio apto para producir f, que permita garantizar la conservacién y la reproduccién desu conte. nnido, Por ejemplo, alguna grabacién a través de cintas 6.2. Registro de actuaciones. Las actuaciones ante los tribuna- les con comperencia en lo penal, deben registrarse, en forma fnce- gra, mediante cualquier medio que asegure su fidelidad, sea audio digital, video u otro medio o soporte tecnoldgico equivalente, El registro del juicio oral demostraré: 1) El modo en que se hubiere desarrollado la audiencia, 2) La observancia de las formalidades previstas para ella, 3) Las personas que hubieren incervenido, y 4) Los actos que se hubieren llevado a cabo. La omisién de formalidades del registro s6lo lo priva de valor cuando ellas no pudieren ser suplidas con certeza sobre la base de ‘ros elementos contenidos en el mismo o de ottos antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurtido en la audiencia 6.3. Conservacin de los registros, Mientras dure la investiga cidn o el respectivo proceso, la conservacién de los registros esté a cargo del Juzgado de Garantia y del Tribunal de Juicio Oral en lo penal respectivo, A2 useorecwes (API Ms DE LAS OSPORGONES COMUNE A TODO PROCEDAMENTO NEL CODIGO PROCESAL PENAL ——— 6.4. Extravio, Cuando, por cualquier caus, se viere dafiado el soporte material del registro afecrando su contenido, el juzgado 0 tribunal ordena reemplazarlo en todo o parte por una copia fel, que obtiene de quien la tuviere sino dispusiere de ella direcramente. Si no existiere copia fel, las resoluciones se mente, para lo cual el tribunal retine los antecedentes que le per- rican fundamentar su preexistencia y contenido, y las actuacio- res se repiten con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso, no es necesario volver a dictar las eesoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento 0 ejecucida, 6.5. Acceso alos registro, Salvo las excepciones expresamente previstas en la ley, los intervinientes siempre tienen acceso al con- tenido de los regisros. Los tegistros pueden tambien ser consulta- dos por terceros cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren publicas de acuerdo con la ley, a menos que, durance la investiga- cidn o la tramitacién de la causa, el eribunal resringieze el acceso para evirar que se afecte su normal substanciacién o el principio de inocencia En todo caso, los registras som puiblicos sranscurridos 5 aftos derde la realizacin de las actuaciones consignadas en ellos A peticién de un interviniente.o de cualquier persona,'el fun- cionario competente del tribunal debe expedir las copias files de los regiseros o de la parte de ellos que fuere pertinente. Ademis dicho funcionario certfica si se hubieren deducido recursos en coneta de la sencencia definiciva rowo procesos rexaces 43 (APmTyLO OF LAs OsPOS.CONES CoMUNES A T1DO PROCEDIMGENTO FERRANDO ORSLANA TORRES 7. Las costas (ants. 45 ¥ ss. pet CPP) 7.1. Concepto. Las costas se definen como los gastos o costes que se incurren en los diversos procedimientos producto de servi- cios judiciales 0 producto de honorarios de abogados. 7.2. Pronunciamiento sobre costas. Toda resolucién que pu- siete término al proceso o decidiere un incidente debe pronun- ciarse sobre el pago de las costas del procedimiento. 7.3. Contenido, Las costas del proceso penal comprenden tanto las procesales como las personales. * Se llaman costas procerales as causadas en la formacién del procedimiento y que corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales. * Se llaman costas personales las provenientes de los honota- rios de los abogados y procuradores que hayan intervenido en el negocio. 7.4. Condena. Las costas son de cargo del condenado. 7.5. Costasen las acciones eiviles, La victima que abandona la accién civil soporta las costas que su intervencién como parte ci- vil hubiere causado. También las soporta el querellante que aban- dona la querella. No obstante lo dispuesto, el tribunal, por raz0- nes fundadas que expresa determinadamente, puede eximir cotal 6 parcialmente del pago de las costas, a quien debe soportatas 7.6. Costas que debe pagar el Ministerio Piblico. Cuando el imputado fuere absuelto o sobreseido definitivamente, el Minis- tetio Puiblico debe ser condenado en costas, 4A. csscrecoss NEL GODICO PROCESAL PENA Excepcién: que bubiere formulado la acusacién en cumpli- miento de la orden judicial a que se refiere el inciso segundo del articulo 462 del Cédigo Procesal Penal o bien cuando el tribunal estimare razonable eximirle por razones fundadas. El arsiculo 462 que serd analizado mis adclance en este texto se refiere al caso del imputado enajenado mental, que de exists, el Fiscal debers presen- tar un requerimiento de medida de seguridad, si al finalizar la investigacién creyete que concurre la causal del N° 1 del articulo 10 del Cédigo Penal. En este caso el juez. de garancia dispondra que el quetellance formule acusacidn si es que se hubiere opuesto al requerimiento, En dicho evento es también condenado el querellante, salvo que el sibunal lo eximiere del pago, coral o parcialmente, por razones fundadas que expresa determinadamente. 7.7. Diseribucién de costas. Cuando son varios los intervi- nientes condenados al pago de las costas, el eribunal fija la parce 0 proporcién que corresponde soportar a cada uno de eos. Los fiscales, os abogadesy los mandatarios de los intervinienses en el procedimiento no pueden ser condenadas personalmente al pago de las costs, salvo los casas de notorio desconocimento del derecho 0 de grave negligencia en el desemperio de sus funciones, en los cuales se les puede imponer, por resolucién fundada, el pago totato par- cial de las costas . 7.8. Gastos. Cuando es necesario efectuar un gasto cuyo pago corresponda a los intervinientes, el cribunal estima su monto y dispone su consignacién anticipada. En todo caso, el Estado s0- porta los gastos de los intervinientes que goran del privilegio de pobreza. roo vs erocesos pexates 45, FERNANDO ORELANA TORS 8. Dé LAS NULIDADES pROCESALES (arts. 159 y ss. De. CPP) 8.1. Concepto. La nulidad procesal puede ser definida como a sanciém de ineficacia gue la ley extablece para los acts juridicos rocesales que se realizan sin camplir con las formalidades que exige dal 8.2. Procedencia de las mulidades procesales,Sélo pueden ant larse las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del proce- dimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuiio repara- ble tinicamente con la declaracién de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas proce- sales atenta contra las posibilidades de actuacién de cualquiera de {os intervinientes en el procedimiento. 8.3. Oportunidad para solicitar la nulidad. La declaracién de niulidad procesal se debe impetrar: * en forma fundada, * por escrito, * incidencalmente, + ydentro de los 5 dias siguientes a aquel en que el perjudica- do hubiere comado conocimiento fehaciente del acto cuya invali- dacién persiguiere, a menos que el vicio se hubiere producido en tuna actuacién verificada en una audiencia, pues en tal caso debe impetrarse verbalmente antes del término de la misma audiencia. En todo caso, no puede reclamarse la nulidad de actuaciones, verificadas durante la etapa de investigacién después de la audien- cia de preparacién del juicio oral. La solicitud de nulidad presentada extemporineamente debe ser declarada inadmisibl. AG usroreconss CAPMULD I OES OPCS... COMUNE A TODO PROCEEIVEENTO EN 8 CODIG) PROCESAL PENAL 8.4. Titulares de la solicitud de declaracién de nulidad. Sélo puede solicitarla declaracidn de nulidad el interviniente en el pro- cedimiento perjudicado por el vicio y que no hubiere concurtido a causarlo, 8.5. Nulidad de ofcio. Sil tribunal estima haberse produci- do un acto viciado y la nulidad no se hubieze saneado atin, lo pone en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos, a menos que se trata de una nulidad de las previstas en el articulo 160 del ‘Cédigo Procesal Penal, caso en el cual puede declararla de oficio. El articulo 160 establece una presuncidn de derecho respec- to al perjuicio sila infraccién hubiere impedido: * El pleno ejercicio de las garantias y de los derechos reco- nocidos en la Consticucién, 0 * El pleno ejercicio de las garantias y derechos reconocidos cen las dems leyes de la Republica 8.6. Saneamiento dela mulidad. Las nulidades quedan subsa- nadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado: + no imperrace su declaracién oportunamente, 0 + siaceptare expresa o técicamente los efectos del acto, 0 + cuando, a pesar del vicio, el'acto cumplicze su finalidad respecto de todos los interesados, salvo en los casos previstos en el articulo 160 ya sefialado. 8.7. Efectos de la declaracién de nulidad. La dedlaracién de nnulidad del acto conlleva la delos actos consccutivos que de él ema- naren o dependieren. El tribunal, al declarar la nulidad, determina concreramente cudles son los actos a los que ella se extendiere y, siendo posible, ordena que se renueven, rectifiquen o ratifiquen. Tomov: procesos penazes 47 FEROINDO ORELANA TORRES Con todo, la declaracién de nulidad no puede tetrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a prevexto de repeticién del acto, rectificacién del error © cumplimiento del acto omitido, sal- vo en los casos en que ello correspondiere de acuerdo con las nor- mas del recurso de nulidad. Si durante la audiencia de preparacién del juicio oral se de- clara la nulidad de actuacionesjudiciales realizadas durante ls etapa de investigacién, el tribunal no puede ordenat la reapercura de és. Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la au diencia del juicio oral no retrotraen el procedimiento a la etapa de investigaciGn o a la audiencia de preparacién del juicio oral. La solicitud de nulidad conseituye preparacién suficiente del recurso de nulidad para el caso que el tribunal no resuelva la cues- tin de conformidad a lo solicitado, 8.8. Nuidad de las accuaciones delegadas, La delegacién de fanciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en aque las leyes requirieren la intervencién del juez producen la nu- lidad de las mismas. AB usnorecners CapiTuLo IV Delas acciones procesales penales La acci6n es definida en el Diccionario dela Real Academia de la Lengua Espafila (2001), como el derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio, o bien como el modo legal de ejerctar el mis- mo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro 0 se nos debe. Laaccién es ef mecanismo procesal que ororga el legilader para jercer y soliitar al érgano jurisdiccional un concreto objeto que pue- de ser de contenido parrimonial, exrrapatrimonial, O bien de conte- ido penal En este manual séto se estudiané la accién penal y la accién civil vinculada a lo penal reguladas en los arts. 53'y ss. del CPP. 1. CLASES DE ACCIONES En nuestra legislacién penal existen las acciones penales y civiles. La accién penal es ptblica o privads. Existe ademis la accién piiblica previa instancia de particular Las acciones civiles detivadas de un hecho delicruoso, a su ver se clasifican en accionesciviles indemnizatorias, reparatorias yresti- tutorias. Todas esta acciones serin explicadas en los parrafos si- guientes. owe procesos pexates 49 —remnnioo ore roves 2. ACCIONES PENALES 2.1. Accién penal priblica. La accién penal piblica para la persecucién de todo delico que no eseé sometido a regla especial debe ser ejercida de oficio por el ministeria puiblico. Puede set ejercida, ademés, por otras personas que decermine la ley, con arreglo a las disposiciones del Cédigo Procesal Se concede siempre accin penal piblica para la persecucién de los delitos cometides contsa menores de edad. 2.2. Accién piiblca previa instancia particular. En los deltos de accién piiblica previa instancia particular no puede procederse de oft-

Anda mungkin juga menyukai