Anda di halaman 1dari 16
Lalia Ensayos de estudio lingiiistico de la Sociedad siglo veintiuno editores sa Kae siglo veintiuno de espana editores,sa siglo veintiuno argentina editores sa Primers edi, 1973 © Aon Gc i OSS Table 7 Mads seat stb os Pa nt bate gh a Eee geseseaiep KEE Rana: Brindo este libro au y al piiblico Indice Prete 1 1. onlla secs de lngje B 1 Apuses pur une hist del adic » TIL El fenems yl plo 7 IV De le ples del Fin y dee Coan * . Eni de Ia rconaidad ev un tet eendinico 107 VL De i Totti or Bs VI Sobee eRe, ode as deta de se 00 17 IIL De a conf cue mod 7 obes,» props de Io gon de read de Son eles 19 1, Cou y palbea, plas y coe 2 1X. tNor ano, te amanoe 29 XL Ts y 30 a0 XML, De i cere, a poss y Le manic del se 3B “XIN. ra en aH sb a faeines del misticny la magia 347 Adend a 38 LP ot po ads det pl tere et 1a palabras, poss, camara, cojinesy ayans decane una «use tes use seen me agen Pas day lego pu as chess elven en cfon soa fe be ‘Gulanane hombres, or gue, elvzdoe Ts con o dinero, ten como exe Genet ch crs en plabrs Peo ay oa td, certs yelp a's cet ge por ein oo, enaoda str dee oe coe ie gu ‘gach veo vn den us peas ces cl, a! tal Same Pano pore ie tac on telat {Se perms, pro a ver de poke seroma hai Io vendo Akan Br, rar’, tasares huasnizeoncn ixésran, in sinérari_ 1, énei #TaSnorer eavonen™ A thn 008 vi 0 Fast xandu Sn thera porcine Finara, ninras. PAD evenoeoreince? Suary Uneranot si avsdnarasnos, Kara sOvA@ENTES xrinasty wai g0Tanls. NeRESI aEerEaval« Ab ae Enns. Sginets re as Fina” owen Sat Aevais késnos $a Veasrar vecaca nouis Aas" Fn 2 Ananvoas 5045. THs AOR nov? Exclocra mrdseiny Biv Anveainovsin. yelaca. 1h soiTera® stn rawenéneia sear ionar ooreen Keacras Raninn, avards BAD chy Ervnn sreceito, PRESENTACION 1, Parece ser que las ciencias eran en principio una modalidad ‘el engorje bumano que versaba acerca de las cote, ae a Biologia, por ejemplo, un dicurrc acerca del fenémeno lismado substantive: mente vida; In Fisica, uno aceres de lor seres y procesos naturales; a Psicologia, otro sobre el alma, humans pzincipalmente, y otto la Historia 0 la Sociologia sobre les hechos y comportamientos pé blicoso tipicos de los hombres; dejada apare Ia Gramitcs, que no pret ne por objeto ot cos sno tome amo aj ele {usje mismo, asf como ls Matemdticas,cuyos abjetos ran tin mis y fexactamente los significados de sus formulaciones, sin colocarls, salvo por veleidades de las mentes platénicse, como cbjeto exterior ‘ells, Pezo va haciéndose evident que lo que domina en las formas de ciencin més avanzades entre nosottos ex una cera conversign de fsa situacién tredicioal, en el senido de que no ees ya la clencia Tenguaje acerca de un objeto, sino que objeto de ella sea la rlacgn entre su objeto y sa lengusj (el dela cienciay ef del objeto mismo, seqxin como se mire), y ella, por lo tanto, al no versa ya sobre costs © fendmenos, 0 fuera o ideas, 0 nk siguiera causa, so mi bien sobre relacones ehtrelengusje'y coss, venga a set una especie de retalenguae. Es como sila mala conciencia de la cencia hubiera venido a cer que apenas pueda intrrogar a su objeto sin interto farce a s misma al mismo tiempo, y aquello que en la situacién ta- dlicional podia recllrse a un prélogo, a trulo de observaciones me- todolgcas 0 filosofia de Ia cienia, parece que va invadiendo todo el cuerpo de la iencia misma. ¥ dicho de otto modo: que la cuesticn el signiicado, apenss en otro tempo secién de las disciplines gee 2 ‘Agua Gara Calvo rattles, desuidads, por otra parte, prudentemente, est viendo es cin fo cl a ec eda pro Gut ey 0 gut secede, en vex de gloss con las de dnde,euindo y es por gut va cotprindone en un qué geee dcr gut ie fia; y ext eau dsb cara de preguntare or el sigcado dele foncepios yssreacones etableidos po Ia Gena previa y de re frmure por sigaitcao de Tos becos los seilesy as ls ff Sos, que al de algn med se tasmutan de hechos mos, objeto fours del saber, encore eects, en cos facuales, en todo cso fnvepretables pars I cleaca como fuera una espe de league 2, Por ejemplo, en los estadios biolgicos las invetigciones parecen ante todo venir a dat en un cuestionamiento de Ia antitsis ‘oewinico’/"norpinico’, y las teoias que teataban de descrbir la vide en términos de absorcién de entropia negative y revelaban, de haecho, una contradicin entre la vide misma y el ser vivo perecan "yees 20 ser sino una glsa de Ia daléetcn heracitana, que demun- abe la opoiciin de "moerto'/'vivo" en el sentido de que la vide de los muertos es le muerte de loe vivosy viceversa; © qué cosa mis, fn candeero en etas lencias que los estudios de Genética (donde por cierto no dejard de ponerse ofdo al empleo de-una exprsisn Come ‘igo genstice’, yenida de los émbitos joridicos y semicls fics), objeto de Toe cuales estudios apenas es otro mis que el ang Tsis de la oporicién entre los conceptos de berencia y de influencia (coestién, por otea parte, debetida paralelamente en los estudios de lingistica histica en el intento de explcacin de la diversidad y semejanoas mutuae de las lengua), anisis ée en que es el conepto Iniso de cause el qe artostt su subversi. Y en cuanto ala Fisica, proceso de que bablamos se nos antoja més avanzado todavia: to Demos agul tal vex con Ia piedra lave de la coestién en el momento En aque se dice que la Matemitica ese lengusje de a Fisica, que n> wversamente, el lengusje de la Fisica es la Matemitica: pues parece ‘que de lo gue se trata cuando se piensa en la Matemética hablando dd la Realided cx de si una realidad de naruraleza numétics (en la (que haba Titeralente admeros, esto es, cumtiascualifcadas, a la fhaneea de la constante de Plancs) desarrolla como expresin suys Ik ‘Matemética,o sl e, por el contrat, la Matematica Ia que configure ‘una realidad que sn ela no seria nada, en el sentido de que no se aria como tal objeto de Ia cine, o side tan apretado dilems cabe halle un fertinm oalida, en cuya bisqueda jstamenteestariadeba- Preeti 5 tiéadove la cencia; ya que sino, en el primer caso la verdad de la formulacién fisica se abtendeia a costa de su reduccién a tautologfs, y ‘en el segundo se estarfa renuncando ala pretensicn mista de verdad, ‘favor de unt funcidn meramente précica y extétca de la encia; © set, siguiendo aproximadamente una formulacién del propio Ein- stein, que una proposicién tdci es verdadera en la medida que no se refiere ale realidad, y en la medida que re refine « la realidad no ex verdadera; y as teotias mismas dele rlativdad (prescindiendo de su elemento —dipamos-— conservador o reacconario, que es el man- tenimiento de la entidad en st, Uamada ‘velocidad de la luz) tenen nfs que nada su fascinacié en Ia manera en que practican la reduc cba de las cosas y medidas absolvtas al earécter de canvenciones, dependents del sistema de referencia; lo cual en algin moda las ‘onfunde con os signoslingiisticos, con aqullos mismo, por ejem- plo, con que la teoria estaba cerca de elles dscutiendo, 3. Pero volvémonos hacia los estaioslamados, sepia la bogs, bistricos, homanos o sociales, aunque sea con la advertencia de que si aqut a ellos nos volvemos y mayormente nos zeducimes, ello no ‘ert mds que por malhumoradacesin a la injustaley del non omnia ossumus omnes, ¥en modo alguno perque tespetemos ni recono®: amos 4 su ver legtimidad a esa distincdn entre To natutal y lo socal, sobre Ia que alga exfverzo de denuncia se hace en vtios de Jos ensayos que en el presente volumen incluimos. Pues bien, en lot cstodios sobre In Sociedad o las sociedades humanas es notoro edo en los tltimos decenios fa preocupacién por ls interelaciones entre Ts hechos lingittios y ls sociales estd en el primer plano del in- terés, asf entre los Tingistas como entre los antropslogos y socié- logos (de modo anélogo se daba en los decnios anteciores el entre race de intereses entre la Linglisticsy la Psicolopa, del que fueron el ds maduro fro la tetiss de K. Bier), y ess funcion de los interes sobre el punto de lo soiolingistco 0 lo Lngtco socal se relja en una cirta teadencia el ocutecimiento de la diferen- dacidn entre ambos tipos de especilsts: asi, en ls unversida des norteamericanas, apart de las excuclae de ‘puros raméticos 0 de graméticos pcos, lamados también semdotios, unk gran paste de Jos estdios lingistios Horecen dento de las seciones de Antro- pologia, ya su ver en estos centros ninguna disciplina suele impo- érseles a los aprendies de entropslogo con més rigor y clatided ‘ Agsin Garcia Gave ‘que la de lo extudios de lingticn (considéese, como been ejemplo ‘de compendio de textor para preparacién de antropdlogoslingtistas, cl volumen Language in Culture and Society, a Reader in Linguistics tard Anthropology, eitado por Dell Hymes y publicado en Nueva York, Londies y Tekio en 1966), como si también en el plano prag- tmitico de ls insiraciones pedagéyicas quisiera venitse a una especie ‘de componends, en que el interés exterior por el Hombre como abje- to, vendo a la Anteopologla —y a la Socologla— por traicién de las ceneias histéricas 0 culturales, xe armonizara de diversos modes con el interés interno por el Hombre como sujet, esto es, como palabra, propio de los estudios gramaticales, una visién conjanta en que el ‘randtco aportaria la pecisin y la ‘bjetividad’ que su arte recibe de su identifaciéa con su objeto mismo, y se encontaria con ein texés ‘palptante’ que las cienias sociales y la. Antropologia sacan cel eco de ue en els el mbes cep del Kobe eo de ‘animal’ exo er, de un ser entre los sees 4. Peto, por supuesto, la raiz de esa tendencia la fusinesté en un plano més profundo, en lacondicn de los estudio mismos, y pteceemente en la perepcign de Ia ambigedad esencial con que el Tengoaje se presenta, el cual, presindose por un lado a ser exe rminado como hecho socal o parte de la culturs, por otto lado, en el Ihecho de ser él el instrumento que practca dicka examinacién, sede muestra prictcamente camo ‘anterior’, ‘superior’, ‘exterior’ o en algsa otro modo dicoincidente con los hechos culturaes o sociales. ‘Yast tambien lar ciencis sociogics, ali aleanzando su punto de maduter y deeadencia, por asf decitlo, no an podido menos de desarollar aqulla rama que en Norteaméria te llama Socolopia del CConocimiento,en que el ms avanzado de los experts en saber lo ‘que Jos hombres saben tlene que incu ese saber de lo que saben Tos hombres en cl objeto de sv saber, al mismo tiempo que no puede indutio sino « costa de que su Sociologia pieréa la condicién de ciencia; «To inclade epistemological questions concerning the val ‘ity of sociological Knowledge in the sociology of knowledge is somewhat like trying to poth a bus in which one is idingys de To cual slo cabe una salida juridiceional: ll we would contend hte is that these questions ate not themselves part of the empirical discipline of sociology. They properly belong to the, methodology of the social sciences, an enterprise chat belongs to philosophy and Pret 5 1s by defntion other thn sociology»; exo es, una remisién ad Phloropbiom, que ex como una remslon ad Kelendas Graces pes eben esta igi tambien alguna espace de Genes, sto ‘eligi por chmlo, cao en el cal aquell implica v# « pe wee iy inno que « le Socloga del Concimieno (7 que hombre, dando todavia en el eoquetna de a division del wabj, Se poner ello de voto o el de soclog, gos poco leva ase SGetpan cxapar de un contre que no como a scilogo ni « “to sino como «nb Te aero cen 20 endo tampoce, por sopuesto, ninguna ott forma de reli, no ‘S povlamence nada, eso es, gue no forma parte alguna al de le elise de ln relidad ni Ge sos insinclas suprnetrocarles fSntentadras dex mise, y enfonces maamente va poder ninguna Sencincondar en cla pact la colaboracén Ia teparcén de lox {hoblemas, De todos modes, quiro hacer notir de pao gue, pot pac Horde aye pion 19 estén tomadas ls ds cas due fwoceden, ede D. Ly Beser y Th, Lickmann, The Soci Cons ruc of Rea, Trea i be Socalogy of Koowledge, Noe {York 1967, que ce deca inepitado sobre todo por las tela de GH, Mead pde A. Sd, y que norotos por Gero slo hemos ‘edo depots de certs las opeculacones del present, resalta que ‘Gettsamene foce asl tos fs aruntorprinpales que se tan huts eperlaiooes,csincdenia sn. embatgo ue apenas ‘Tact desprevenido ui peri hasta ea punto I diferencia al uo de anda 6 de vhidn prec converir en otros los mise enn ally en ele, se tna todavia de'un discus cent Heo acre de objets, mientras agu lo que mn probublemente se dares un inmenio mullosiamente renovado de quebra In isin 4: gue ayn tales bjetos dado n, por to, se pueda discaric Scowlcamente aera deel 5. Pero, volviendo todavia a nuestro extmen somero de Ia situocin de ls clencias actuales,cbservamos que aquel entrecruce ‘© confusion de la sciedad y dele lengua como objeto de estudio se presenta con divers manifstaciones: en una de elias se tata de teat las expcesiones linglistcas de un pueblo como medio pars el onocimiento de las formas de le cultura correspondiente (de un fmodo andlogo a como el pricoandiss puede usar de ls peculiar- ‘dade de Ia expesion linglistice del paciente para el estudio de sos 6 ‘Austin Gar Calvo ‘structuras piguicat); en ott se reéonace por el contratio que el lingista que pretenda conocer Ia lengua de’ una nacién indi, por cjemplo, de Nerteametin apenas pod avanzar un paso cero in ‘tuciarsimulténeamente lat cootumbres, istitaones y formas cal torales de la misma (como que el léxico es, en un sentido, insepa table de la gramétcs, y el estdio semintco a au ver n0 podria Inacere sin apelain al denotandum o realidad de Tos semantemas), cn oto aspect, se ivestign hasta gv punto los concepos © Gon cepcones dominant en un tipo de cultre deterinads, por cjem- po I eceldental, hoy en trance de convecriga en Calta por anto- romasia, dependen de las estucturas de una lengua determinads, si, en cc ejemplo, el grego de los tempos de Arst6teles; en otf Inds, son las nuevas sdicentesnecesidades pricins las que oblian 1 plantear los problemas del lenguaje con tn desconoido modo de inerién en Ia price misma de las ciencias y actividades cultu rales, ello principalmente con motivos como la tlecemonicaién (la ruevas operaciones semioligicas y sntcticas que gustan de desig arse con el nombre de Informtica), Ia teadvcién y los intents de mecanizacin de la traducién‘ente Jenguas rlativamence diver ‘4s (de lo cual apenas poede declarare independiente el desatallo de las gramiticas generative) las uiliaciones impresvas del len- ‘sje en Ia industria publicaria (que vienen producirtatados de Esulatica 0 RetGrien de nvevo cuo), situcions todas que se ct ‘cterizan por que el movimiento teeico en elas, sbandonando toda pretensin de investigacin causal, se redace simlténeamente una pura desripein y a una opercin prictics; en oto aspect, en fn, sucede que el socGlogoantropslogo testa de aplcar los méiodos Aesarolados por la Gramitica (y en especial la Fonologa) para el studio de la gramicica de las Ienguas a la consideracén de otros, fendmenos y estractures de las insttuiones sociales (ast, por cem- plo, reales de vestiment, orgaizaién de Tos cultos y los mito ‘structures familiares), titados por tanto come sistemas de sgno 5 decir, Jngons, terreno te en que LéviStemuss slcanzara an boillanes resultados, especialmente en alguncs planos de Ia orgs: sizacién social més stequibles « tales métodos; mientras por ofa parte, sin embargo, Ia persstencia de In divsién ent ceocat grat tnatcalesy Gencias, pot asf deci, sociolingticas (y tambien pico. lingtisics) parce que sigue imponindonos una especie de eitero ‘cto, sein el col Ta lengua propiamente dhs, en el sentido 80 Premio 7 siriao, 0 mds precisamente To que en el sistema de Ia lengua hay 4 regulardad seria un eae en, en tanto que lat isegulatidades terlan el refljo (y por ende, Ia via para el estudio) de Ia sociedad fen dl lengusie, 0 mis ditintamente todavia, segén ya més 0 menos formulaba A. Melle, que las anomalls en el sistema indicaran la feciedad en la lengua, as{ como las infraciones en I realzacién cde Ia lengua en el habla indicarfan el hablante individos. 6, Ahora bien, toda consderacién de rleciones entre lengusje y sociedad parece que hubri de extavarse necesasiamente, no por To demasiado heterogénco de sus dos objets, sino por Ia dudosa forma de 11 dualidad; o dicho de otto modo: que Ia perpetain- saitisfaceién de los estudio de la interrelacisn entre lengusle 0° sdedad estriba en la forma misma det planteamiento del problems, ‘gue, al preguntarse por la relacién entre ambos hechos, respeta y tatiica con ello mismo la wexistencia» como realidedes del uno y del ‘ott, sendo asf que acaso los dos eexsten» solamente, como hechos independientes, en cuanto estin constituidos como cbjeto de dos todos de lengusje eatio, que som por cierto y pese a todos los cefuerot incompatibles entre sf. Una vez mis, la analogia de In fitwacién en el plano individual nos ayudard tal ver a entender me- jor: extudi Ia Psicologia el Yo (o ‘alia individual humana’ o ‘pe Sonalidad” uel siilie) como una realidad en si, estos, indepen diente de las normas y précticas de wo del pronombre personal Yo (y de sistema de los pronombres) en las diversas lenguas y en Ia Tengua humana en general, sobre el supuesto de que ese vocsblo sea el dexjgnador de In realidad que le corresponde estudiar a la ricologis; por otro lado, extodia Ia Gramdtica los pronombres per fonales y las normas de su uso en una o en las varias lenguas, al ‘endo como punto de partida para sx exposcién (pero dejindoas fuera de cuestin enteramente) 2 unas realidades extrgrematiales 1 caya designacién los pronombres sirven; es entonces como si la Gramétiza y la Peicologia se hubiecan rigurosamente repartido el estudio del vorablo Yo, dedicindose la primera a su signfcante y Ja segunda a su sinifeado (dejando aqui de lado que en este caso hablar de significado del elemento delctco yo ni squicra tiene sen- tido, por Jo cul se hace forzos, pare hablar de su significado, sus- tantivarlo previamente en la forma el yo), y as In divisin del ta- bajo inherente ala nocd misma de tiabajo, mantene la separaciéa . Arpaia Gara Calvo de signiado y siguiente, en coyainseparbilidad inifa deses peradamente la extn song, que en el hecho mismo de ins fn queen verdad no inbin mis gue uno reconcin que ea realidad te uno estaba oblgado a presenarse como des. Pues de mado ant Jogo en fo que respects ls elcones entre iengsje y sociedad tay por un lado un lenges cece meting, I Grams, aque se ceupa del lengsje mismo (de una Ieaguao, lo que eso ‘ism para el cto de I compari ene vais, ya coxistents, J temporalnesteordenass) como s fortuna cos ens, como s _ algo que les plabres de ste menconan o del que ros fess ht blam quedars pata el estudio abstratdo al mismo tempo que cont roamente dado por aupuesto; y hay por otto lado wn lenguje lentiico (00 metalingistico ext ver, sno en el mismo plano del Tengje Habitual 0 pectic), el de lx Historia, a Sociologia o Ia Antroplopa, que versa sobre Ia Sociedad 0 tbre una sociedad como sabe tia Tedd bjeiva, sto es, mua (To que es igual, cxpresiga de af misma), de modo que aca el propio lenguse dela Gienia el gue tengn que hablar por ella (itepreara 0 manier tala), bacendo une sbetrccign feria Ia del Gratin, tan completa que no slo Im Insuciones 0 Ion socezos dejan de ser fechos lings (sigiicatvs,rleeniales), sino gue cl lenguse cn sentido extrcto de Ia tba o de Ia Humanida, mitado, por ast deci, desde foc, pasa‘ agrparse como una instiucién més entre Jor susgon describes de In scedadbjevznda. Todo ello rele fido's he scion wadiooa ext las cieacias gramaticles ¥ 90 rama, conta In que fustamente, como amiba scaldbamos, farce esurse sebland la teexign cnticn més viva: eo es, fontre equella forma de Ia especaliaign cena comsstente no cn atcder a patels, por ax deci, expacalmente delmitadas dl shire repel wean & edo 0s 7. Peto cme atzeveré 4 recordar que, en cuanto haber, no hay tales dos cosh como signifiante y significado, sino slo el signo, el que el significante se separa justamente sélo cuando se le tata ‘como cose, esto es, no como significant, sino como signfcedo, y ‘gue, ea cornto a er, preguntase qué es la cosa a la que el tlade, sin el signo, es contradeirse en la formuacion dela pre- igunte miama? Ello eb que no parece que haya tales dos coses como Precatnto ° Sociedad y Lengua, sino solamente un Todo de carter socal, en cL sentido de ‘Tingdstico', eto es, significative; y que por tant, asi Cl Tengusje rocolspico como el metalengusje gramaticl no pueden menos de ser erténeos, en cuanto que versan sabre metas abstac- ‘ones parciles de ese Todo, pero que ocupan el puesto de verd- eras sealidadee por ef mismo hecho de ser ebjeto de esas dos fo amas de lenge. Pods descriirse I stuaién general del siguiente ‘modo: hy 1) Personas que hablan y se entienden; 2) Cosas aderca de las que hablan; 3) uaa Sociedad que resulta de ese tato lin iulstico ene las Personas « propésito de las Costs, y 4) el instru mento por el que exe trato © practica y la Sociedad se consituye, al Lenguaje, comprendiendo en él la actividad lingsica y ol tema 0 ofdigo que la rie; y hasta podria Ia situacién as{pensada representarse por un esquema relativamente simple (donde P y PY indican ae Personas, como hablante y como oyente, O el Objeto de an tito, Sel vlnculo mismo de exe trato 0 Sociedad, y Ll ins tumento lingistio, dibujado con doble trazo, uno que representa treatin atu det abl ‘envencién permanente oes bien, se equivoce de rale quien imagina de este modo, como cuatro zones eepatadat y relacionadas sobre el mismo plano, las felacones entre loe custo supuestos elementos del esquema: Basta ‘con considerar que, abandonando el plano y adoptando en cambio ‘cuatro puntos de vista sucervos,o sea cuatto modos diferentes, pero fos cuatro recomendables para el ventido comin y la leitimidad clentifia, de concebi Tas cons, resulta que los cuatio elementos 0 ‘Aosta Gur Calo estén, por asf decir, contenidos en cada uno de los custro, « So oe ee a dat demas se tpme eawes reo Sees ae eee: aes a ae atiers aes Ee cet seine aes eee Eres brace EES EA Sree crest cnt ne u2 Se Pes SEES te re Bie ae Boece “fie [oresime Ei TRe [eee spt 90 Eat nen 0 1c ‘iad De manera que con este miliple slto de Ia visién (salto a su vex ‘que —P— lo da el que esto esarbe y tu benévolo lector, —S— ‘5 una opera social supraestructural que las condiciones esonémi cas del momento permiten y hasta exigen, —L— es una. pura ‘combinacién lingistiea, y —O— es un esquema impreto aquf con tata en estos fgiles papces) basta para que la conceplin ttica ‘plana’ se desintegre y se suma en Ia duda toda visién o socal 0 lingifsticn del Todo, convica de no menos pacialidad que las oteas de soe, mise eit hey en dl, I eset 0 Ta a 8. Peto trtemos todavia de entender mejor, por medio de un cjemplo tpico,c6mo la realidad lingisticosecal, por designer de algén modo, esulta un todo indsolnble y emo practicar en luna ststraceidn para estudiar separadamente, como si fuera un objeto, ‘supone perder el objeto mismo del estudio, Tomemos pata el jem plo una absracién telizada de fecuente uso en csi cualquier tipo de sociedad y que se halle en un estadio intermedio de material Presets n aacio, po asf deci; set, por clemplo, el Honor. A noesta pi toere pregunta aceren del fcdreno gue deigamon como Bonar, & (abet, acu de ls dos intancias que Uamamos League 0 Soce- {hd debemos tfeido, © —mcjr— call de las euro ditingu dds en 87, Persona, Objeto, Langue 0 Socitad, no podreor ‘htcer una fespuesty soo cuto,igamentesirmatve® en ef: toy pertemee a lr Peron, posto que «el Honor / es petimonio El aimee y, como cualquier exptimento ico mostly, esental- tment contttvo de ells; perience igudmente« la Sociedad tn tmecsas pata dale al Honor una catiad tal como neceio el Honor para le subsistence de la Soteded misma; ex ain del Lengo, ene doble amps de que ex dl jeri lngtsico To tor led al Hono el ser lo susenta (ved co vive yw alinenta ST psur pot ls lengua de lo pbladornorefcnoe el monstuo x'que Vrtlo pesolcé In infamia de Did en Enei,1V, 173: 154) 7 em el de que ol ser mismo de In con parte conti en Ia scucln del concept Boor en Ta convencin del stem soon: flatco esubledoy part la demostacin, en fn, de que se tata tel de a Coban ole amin ee Tigra en el mercado y adniteensenadn por dinero, que es egret descr nao put devo ot a muestra segunda pregunta, cando aguas en Eull de low eum {to tos smcen el Honor, en cul x Une realidad praia, de le Gh pn ds oft no ej ni ee cos imposblidad de cotstar a ea pregunta (0 —tcor Sho en a ponbilidal de dane castro sespsas verdadern dade ire is ure) des of ec Gna de a investi, el de tomar como cbjeto os pures as feces, peo dur quan equvocaios con reales ca 2 qomados ecm ebjcto (ni sedime pata nade aqul prado el que pues se habe de le relcigo eaeccan aque se, entre fos Sspectosseparado: ps no hay me relacgn dilen entre ost trinor de en coquena. que lr eulacén real de In opriiéa cate Tos teominos y por ende del esuems mismo} a dempo que qulat trurantaror tn lo posible l modo de reid. del Todo socio: Tngaiten t trvés del modo de relied de uno de wos eementor, al Hono, 9, Nise piense que, porque el caso del Honor resulta especial- mente manejable y elcuentc, sea menos representativo y hayamos 2 Aron Gurl Cato con oe apuncara Marco Tuli Ciecucién de Tos conjrad tan slo Ta stain informaba 4s pees ast dl sujet de Ia preccin como del alr appectal que el Perfecto ten en ese cis; que el letreo «Gumbas a a planche> ‘idvice, Ia frase «fla Tovidow que ‘uno die al ena en casa, la nota Luviosor sefalada por la aguja de un barémett, tulemisicainiiscién «Aqui con que alain propetrio sontiaa Jn de eW.Go nos presentan etostatos cases en ge el ambiente supoestamente seal organiza en conveniones fo bastante igo fas, woplementa In fformacign: dl semantema verbal yl comple: tment lcatio ene primer cao; Jade sjeto(eifeable con un Toeizador,sepin In vison de Béhler) en el segundo, junamente con a del valor terporaaspectal (como secede en la enuncacion Se todo Petecoeatellaa}; ade sujet y I indian temporal modal en el tercero; la del sjeto y In del predicado —salvo que tdamos la denis como una forma de predacléo- en d timo; 4 nétee que el ambiente pots a igual gue est del lenges porta Jodicaones tanto. dectieas como semdnics como gramaice. ‘Pues bien, tod elo pater evidencar una continued inducible, cen comto al caréccr de formalzao, estructura, conventional, que barca infetentemente al lengusj en sentido esticto ala resided social (por babar sedomdantemeate) en que se product indiferen Present s temente: pues gcon qué eriteros, ni social: ni gramaticalmente vi lides,distinguir un deicticn del tipo agué de la manila del baréme tuo?} zea algo ni siqucre metaérico decir que se lee en el trae, por ejemplo, del hablante ago como un determininte de la palabra f2110?; la ue encendida o la puerta abiert, 2n0 son un expecie de vetbos del tipo se wabsja 0 exd abiero (para la vente) 0 pueden pasar los clientes? No es puls que la Realidad (e. eel signified ‘de las palabras) yanga “dete? ni ‘debao' de la lengua, sino en el Imismo plano y colaboracin con ell ni ls lengua dentro de cea por asf hablar, como uno de lov nieleot de ella de méxima concenteaién de rasgos de estacturaién y con ‘vencionaidid; de manera que la exfoliacin de ee nico plano en dos sera a su vee una mera convencién para el uso prctico de los, ‘mecansmos sociales y gramatiales y para ln divisién del teabsjo de Ia teoria; yun poco al revés que en Ia situacién metalingistic, fen que la lengua se hace significado de sf misma, reslta que el am. Bente ve nos vuelve signiiante de s{ mismo, 11, Pero puede que ain convengs, para mis evdencia de la di- ficaltad,alrotaela por otto Angulo, uilzndo, como en el plerafo anterior, no el camino del «Qué es, sino el del eDSnde ests, que Ia forma de cuesién definitoria ms elemental, en cuanto la mis ‘ercana a Ja pura deixis Jocaiaadora, pero esta ver 0 tefiéndola ‘4 manifesacones actuales de a informcén, sino al sistema mistno de In lengua establecida, Si preguntamos pués que dende exté Ia Lengua 0 que dénde la Sociedad {y ello lo mismo si nos rferimos una sociedad determinada y 2 su lengua correspondiente que 3, haciendo abstrscein de las diferencias éiieas 0 idiométcas, pre. sguntamos por Ia sociedad humana en total y por el fenémeno nico de Ia lengua), parece que los intentos de respuesta en ambos eases fabrén de seguir por mass sndlogas al mismo tiempo que contre: puestas: pues, una ver desearado, como es fic! acer desde que la encia del éltimo siglo lo ha venido haciendo cumplidamente, que Ia Lengua pueda estar, resid 0 consntir en Is Persona 0 individuo ti que puella estar en a Naturales, en la vor humana como hecho prctendidamente natural, se vendré a ener en It iden de que la Len- ft exté en la Sociedad, en cl sentido de que sea Gta la deposiaria de las palabras y otros elementos y de las normas del sistema con vencinal, y ell Ia que dictamine sobre lo admisible 0 a0 de lor ‘sucess utor que Io vapan alterando; pero perallamente la pte- 6 Avstin Gat Calvo funta por Ia ublcaciéa de Ia Sociedad o de une sociedad, una vex que se climinen Ta eoncepeién de que pueda resdir en la plats lidad de los individuos y cada uno de étos posea su parte oéngroa de sociedad, asf como aguélla otra que la hiclera consist en la condicién natural, estos, en conas tales como la adscipeién geo- tifa o los caracteres railes y bioléicos, habré de venir a dar fn la sospecha de que Bememente asentada no pucde estar Is cose dad en otto sitio sino en la lengsa. Y las dos contestaciones com plementaias, tomadas en sero simultineamente, implicen, al pate fz, la identfeacién del objeto con su loealnacién misma, Pero esto no wuelve intles nuestras preguntas, so, antes bien, seve- ladoras, B ebjeto de nuestro estudio parece columbratseshora como tuna especie de senado o —mejor dicho— asamblea, que poseyera las lees y decidiera de sa aplicacign, pero cuya contitucién a et ver y funcionamiento residiera en esas eyes y se determinata en fada' momento por Ia apliacién que se hiciera de ells. Fs juste mente esa asimblea Ia que entre otras disposicones ha dispuesto que distingamos entre cosas y palabras; pero la asamblea que tal dispone nies palabra ni es cosa, y la Investigacion acerca de ella misma requere una infeacein a est disporcién que tiene este. blecida; requere —esto e>— la invencién de un modo de trtt- miento que no fuera ni lingifstico ni metalingistico, que al mismo tiempo que traura como tn hecho socal In lengua, tatara como fan mecanismo gramatial a sociedad. Que tal invencién sea 0-70 realizable, es deci, si es pefectamente infangible 0 no la ley que Impone la diferencia y oposiiéa entre el mundo de su Tengusje el Tenguaje de su mundo, es una preccupacién que no tiene por qué spagar la impenitente fibre de canocimiento que lengua y sociedad padece acerca de sus flbedades, 12. En cambio, consideraciones como las expucstas se com- preade que hubrén de habernos desanimado para cotlquier estudio ‘gue se plantetra a ls manera habitual, como investigicién de relaciones entre lenguale 7 sociedad; y gran deseneanto suse lector que en los ensayos que agusiguen buscara teorias sobre di- cds telaiones; cierto que tampoco quettamos colaborar aqut al encanto de los lectores, sino tal vez a su desencantamiento, Ello 5 qve, por el contrati, puede quizi decree que, i algo hay que dé una clerta continuidady congrocncia esta scric de expeculacio- res, heterogénees y descabladas, ai por Io dispar de sus temas Preset a ‘como por la diferencia de ocasiones y dnimos en que se concibieron (y pese a que los titimes dicisiete meses se han dedicado a esci- birls o reesrbrlas una tras otra con notable continuidad), ello no ferd ours cosa que la pertinacia con que todas ella tratan de poner en evidenci, con motivo de muy vatios incidentes, Ia falsedad real de las concepciones de ln dualidad de Io socal yo lingdistico. Si ‘me pregunto —y es difell borrar del todo tal pregunta pare gu puede servir un libro como éste, pasando los ensayos en Ia me- fmoria uno tras otto, me parece ahora que todos ellos més 0 menos tertin relizando una fatoa dable: una de eatécter negatvo, con lo ‘gue dicen, en cuanto intentansembrar Ia dda sobre vation sxpectos de esas sclaciones entre este mundo con su lenguaje este lengusie ‘eon su mundo; otra de caricter positive, con Ia manera de decitl, fe cuanto representan una busqueda de esa manera de habla, por inventar ad, que no fuera ni lenguaje ni metalenguaje, nuevo modo de discurso del que acaso algunos de sus pasajes més aforeunados podizran ser un balbuceo. Tendsla que explicar aqul, para mejor ‘manejo. de tal libro, algo sobre clertos precedimientos retércos trucos Iepicos, sobre Tee ocasonales repetciones deide éngulos vets, sobre algunas minucas, como el empleo que se hace de las ‘mayisculas honorifics... Pero’ gqué estoy hiciendo, entreteniéndo- sme aqui en hablar sobre este libro? ¢Es que ya desde aqut, desde dentro del libro mismo, va a empezit a colaborar el propio libro, fon esto de hablar de af mismo como objeto, en el proceso inevi- table de su reduccién objeto, a mero producto cultural, que ya ro abla, sino que ve habla del? Demasiado ya su propia condi- ‘én de libro lo condena a tal destin, No inssto pués en intentar salvar al libro de su destino, y me limito « una somers descipeién ‘rgumental de los suesivos componentes de la sere. 13. Gon Esatin acerca del lenguaje se tata de examinar to ‘que sucede al quecer encsjar en el esqueroa de la dialéctia histéica ‘lech del lengoae, y conttaponiendo las antes de Tengusje/s0- Cledad” y ‘base/supraestructora’, se sugiete algo sobre los modos fen que se ensancha y multiplice Ia concepeidn del lenguaje. como mediaci, En Apunter para una bstora de la traduccion, al paso gue se derruye, por un intento de andisi shistérico 0 “metafsico? dela historia, una duaidad como la de ‘Grecia/Roma’, se muestra ‘me la doble aparcién dela traduceién en el s. IT a J. C. implica la paren de le Cultura, como ebjetvacién de los productos de ® Apsnia Gara Cao 1s concencs, y del concepto de ‘una lengua’, 0 sea la posiilded de existencia'de lo mismo en Io otro y de lo otro en lo mismo, pero Sabee todo ofino en el esublednieato de la taduetbilided entre Tenguat esti el nacimiento de hechos como Is idea 0 los concepts, sustancia de lx falsa realidad de nuestro mundo. EI fonema ef soplo, después de quejerse de cémo le std negada la experimenta- én cientics al estudio que toma como objeto a js sujetos 0 que tata como sujeto a sus abjetos, aprovecha un incidente en Ia fase de aprendiajeligistico de una nia pare sembrar nuevas dudas shbre la relacin genética o jerdrquica entre la ténicay la gramstica Yy por ende entre lo histéico y lo natural. De ta génesis del Fin 1) de la Causa propone un esquema para el esablecimiento de eit or hechos o relacones en auestzo mundo, eaquema en que juegan las tres instancias de los nexos sinteticos, los micleos semdnticos Y las necesdades prdticas. El ensayo siguionte, Enfass de la ra Ciondlidad en wn texto econémico, tomando como muestea trivial de diacurso pblico un artculo-entrevsta del priddico ABC, tata de precisar el sentido de la falsifcacin de la realidad por’ medio de Ia Togicided de su lenguaje: se ja en la diferencia entre los ele- ‘mentor cuanttstivoe del lengusjey los de significado defnido, y al paso que expresa Ia duda sobze los métodos de investigacién de Ia verdad y falseded, ahonda en le oposiién entre poder evocador ¥ ignifcacGn, y empieza a conccbir la mentir, spetentemente lic, ‘como una acc; en tanto que un Apéndice al ensyo, partendo el intento de distnguir entre la funcién de los elementos mete lingifstios del discurso y la de los etros, constatando el faciso de ese inteto, propone una divisiéa de los elementos racionalizates en ‘absoltizadores,‘semantemas téeicocientfos’ y ‘nexos orde- nnadores' y especola sobre el ser del mundo coma un hacese, sigh: endo cémo el lengua ldico puede surgir del prictico © evecstivo 4 qué relacién —paralela ala del dinero con las cosas se establece entre uno y otto. El De la Totalitaiedad insiste todavia en erat los clement sbsolutizadores del dscorso, primero en af mie. ‘mos y Tuego (aprovechando un segundo ariculo del mismo coti- iano) plicados'« a Guerra, para pasar a preguntare por las fun. tones que la retérca de a guerra total o totlitaia cumple, « eyo ‘roptito se extablece Ia analoyia con la iden de la Muerte de la aque el Armagedén se presenta como 20 supésluo dessrollo, y 86 {anan ast algunas observaciones sobre la anitesis‘guera/paz". Des. ‘trollo escrito de una conferenca, Sobre la Realdad, 0 de las di. Prenat i caitales de ter ateo expone el mis probable angen del coecpto ‘realidad’, confondido naturalmente con ln Realiad misma, adace esp slgunas procs del cariter moral y telco dele Rea dye reli ta luego de eviter que Ia ralidadlamada nat ral se exape de in critica teferida a la social 0 propiamente dice, tjempliendo a continoaién con el fendmeno del Tiempo, 9 termina fon alguna ausga a cme Toe términos red y oi apclan a dos toodor de no st, en comin ealentanicato con dl Set vigente. De la confusion entre metodo y objeto, « propio de lor grador de realidad de lor colores, al textat de escrbir Ia eperciin de la Gnlcts, ve encunta con que lx progunta por elver,«¢Qut 432», yl pregunta por cl haber, «Hay x2», cmpiten en ferargla, fn ser latina (9 primera), y que en esa competencia se dn a ‘momento en que el cbjeto del método diléctico surge como dale fico mismo, «. «que el mado mucsta su condiin de cbt, to cua leva ¢ examina en los colores (despucs de raonat cme Toe clots, donde ol ser cuitativo rehaca el habercumntifeable, pero, por Ia'nocin de “mati, consencal con la de “cle aber in fade el er mismo, consitayen la apaiién por excelenia del bjto) Js lac entre fn ergnizacn de ros antes y su mis menos haber 0 grado de talidad, para teminar woviendo a ejerctar el rismo metodo (oo el xo de i oposicin fundamental baeno/mal! como criteria) sobre lor hechor © nociones del "ser”y el haber’ imismos,y oburvando cfm el haber delat cons se determina por 1s soldet resistencia‘ la aplicacdn del método. Las pings del senso sigiene, Corer y alabrar,plabras y cosy, aparte de un prefacio yun fia, en que se presntan lr difeatades de hace ‘Sea descrip y ala, con ste lmitaciones, la nacre forma geo Inrca que agel se uit, constuyen una expecie de tecortable 7 dlben poyare una tas otta hast formar unt cinta de Mecbian, © io largo de coya nie cara se desrolla una destipciin de los elementos y ln dinimies del mundo y scervamente dela lengun, tanto gue en las dos apaentes caus de In cata te contraponea [punto por punto ls detipciones de lo referente ala len 9 lo ‘eferente al mando, sugitiéndose pacs que esta ambigedad 0 fone tradcign en la ovenacién de as descipciones reproduce en alin todo la de su objeto. Lov dos enstyos siguientes se dedican al Campo dels pronambes personales. el de "Nor amo, me amamos dkesbre con sorpess le proibcio, hata aga desapercbia, de ‘es dos sintpmas (yt ftensposcones a la Sequndas Persons), » Agua Carte Caro ‘exaainando Tos cules comprucha que no se tata de una probibi- ‘ida propamente gramatical (ai desde luego impedimento real de las situaciones las que aludivfan),y sometiendo a crtcn las nocio- nes de ‘Primera de Singula’ y ‘Primera de Plural’, con utilizacén ‘el caso de Ia Primera Persona Coral, seas un estudio del hecho Tinglisticoeal de In reflesividad, observa eémo dicha interdiccén debe de consstir en la impesicin ecesaria de dos convenciones dela Persona conmredctorits entre si, juntamente con la impostbiidad del uso simulténeo de ambss, no sin que esta consieracién de la fimultaneidad,lingisticn y teal lve a ver asimismo que reins una tclaciGn profunda entre agullaimposcién dela clave YO y la cave INOS, incompaibles, y la imposicién de las nociones, mutuameate recesaies j conitadcioia, del tiempo y la mismidad. El de Ta 4 Yo est drigido en segunda persona ala Segunda Persona, intenta on ela a eustantivacién o proceso anilogo al realizado con el Yo, Yen vista de la impostbilided, examina In aniesis Sojeto/Objeto (parindose a hacer la historia del Sojeto mismo), y al ver emo exa titers exclave de Ia Realidad la ota, In de Primera/Segunda Per- ona, apela inversamente a Ia presencia negativa de esta Segunda Persona conta la subsstencia de aguella aniess y su sintesis en 1 YO. Sigue el ensayo De le cervza la poesia y le manipalacién del flea, el cual, despate de observar Ia dstincién que en los proce Inientos de trnsformcién de Ia comunicacion en acc svele hacrse ttre los que operan «por debajo deo ls instancias ligias 0 i ormatives y los que operan a través de In informacién, estudia so- be una serie de-anincice murales de una cervezs la attuacén de algunos. procedimientos exiistioos 0 rettics (hipésbole, irafa, personifcacién, ‘confabulci’), y no sin utilizar Ia propia cerveza para algunas considereciones sabre la Masa a que los massmedia fe aplica, pass a investign las instancis ‘subracionales’ del alma, fn que los mecaniemos retricos funconan y se da la transforma iin del lenguaje en actividad, para descubrir una identidad entre fl ndeleo més fntimo del alma individual, ln Voluntad, y el néleo ela Masa misma, que, como principio de su organizacion, es tam bigs racional al fin y al cabo, de modo que atambién, el corn, Imienten, aungue por otra parte tambo la disussién de las ideas Ctableldas no pueda practcarc sino en el mismo sitio en que se practice la persuasion. En fin, en el ensayo que cierra la colecién, [Estar en la luna, 0 bre les funciones de la mista y la magia, se Ihacen repetidas tentatives de atacar ls manifestaciones de la ire Preset a onalidad que en el mundo, tscional, se presenta y vende como tal inraconlidad, peimero tomando la ocuci ‘Estar en la Tuna’ como sgemplo de fase hecha 0 idea ja dela Sociedad y al mismo tiem ome referenia la lana misma, lo cual leva a una breve histor Sel proceto de alunizacién de la locura y de o6mo el enloquei faicato de la normalided implica In normalizacn de la locure y Wiceversi, después eximinando sucesivamente los fenémenos que ppdievn signifcar une situacién,ajena o exterior al orden estable- ido, de éxtusis 0, inversamente, de ensimismamiento, a saber, los fensveicr, Ia locura, el amor, bajo un triple aspect, la muerte tnisma, peta pasar fnalmente'a los procedimientos mistcos y mé- feos de ‘saltse de ext’, con stencin especial a su condicin de Interioridad 0 exterioridad (que ttata a su ver de ser examinada to slo exteriormente, sino también desde el interior de esos pro- fedimientos mismos), de manere que al fn es Ia misma relacién de ‘dento/fuera’ Io que se converte en objeto del discurso, y se ad- verte el mectnisito paredlico por el que la pretensn de estar foera de esto viene a eet el procedimiento de integraciéa en ello, viendo que, silo anémalo 0 misteroso, al proclamarse inefable 0 inasequble al lengua o la razén volgar, se condena a su raionali- ‘acién como ftracionaidad, ello es seguramente en pago de que fal actitad implica el reconocimiento de que la realided volgar en ‘cambio es electivamente racional y debidamente repreentada por Ie palabras de su lenguse. 14, Tiene el lector con esto una guia pars hojear a su sabor testo del prcsente libro. Sila publieaion de este libro, en fn, fesultare ser de algén placer y ullidad para alguien o paca algo, ‘quedaria dar aqut Ins gracias Joe que con su ayuda generosa han Permitido Tor escaos y saltutios ocios indispensables para redac- tarlo y componerlo y avivido un poco la escase fe del esritor en las viruades de la excite, entre ellos « don Pablo Maret Zaro, que promovié sx pubicaién, a don Javier Pradera, que lo ha guiado por entre proceosoe temporales, a los amigos de Siglo XXL y a los. pacientes tipdgrafos, cya inteligencia ha conteibutdo a com vertir un original nada fdcil en un objeto, ya que objeto, por lo tmenos decente y esmerador y luego, mais mediatamente, en atencién quiero decit— a las relaciones que pueda haber entre un libro yaa redactor, a don Joaguln Garta Gallego, que me ensefié a ler, 4 don Antonio Tovat, que me inicié en los estudios gramaticales, 2 Ags Gata Co asf como a los amigos que con el calor de la conversacién y Ia puridad de la etn han ido syudéndolo a surgir y desmadcjase, ‘efialadamente Rafael Sénchez Ferloso, de cuya compat en It refleién sobre cuestiones como éstas he gozado a lo largo de ye rece 0 catrce aos. Y por lo demés, dsculparme por el tono ai mativo que, « pesar de todo, puedan conserva todavia muchos de los pasijes de este libro: slo tal ver de In consideacién de lo tortoio de la seie de sus escritos yo inconcluso de sx conjunto pueda desprenderse alguna evidencs de ignorancia y de libertad ‘que los redima de estos restos de fatuidad, condicién Gta del hombre, por otra parte, quizé tan incurable como su miedo, ‘Mayo de 1969-noviembre de 1970.

Anda mungkin juga menyukai