Anda di halaman 1dari 113
IPEC INSTITUTO PERUANO DE CULTURA Area de Investigaciones Sociales y Folklore Hernan Cornejo Consecuencias Sociales de la Masica Chicha en la Sociedad Peruana Con la colaboracién de: Gustavo Valdez Evaristo Lozano César Zarate IPEC @ Faiciones nlia 1005 INSTITUTO PERUANO DE CULTURA Area de Investigaciones Social Ss y Folklore Hernan Cornejo CONSKECUENCIAS SOCIALES DE LA MUSICA CHICHA BN LA SOCIKDAD PERUANA Con la colaboracién de: Gustavo Valdez Evaristo Lozano César Zarate PRESENTACION A fines de los’ ochenta, un grupo de peruanos residentes en Paris-Francia, preocupades por la problematica cultural peruana, acordamos promover investigaciones sobre aspectos socio-culturales' de la realidad de nuestro pais. Con ese fin realizamos diversas actividades que nos permitieron fraternizar entre peruanos y reunir fondos. Dentro de loa. temas programados, decidimos encomendarle al antropélogo Herndn Cornejo la investigacién del fenémeno musical chicha y sus implicancias en la’ sociedad peruana. Al cabo de ocho meses recibimos los informes finales ¥ discutimos en circules pervanistas las conclusiones a las que habia llegado Cornejo, generandose interesantes polémicas. Tiempo después visite Francia el Grupo "Los Shapis", generando gran expectativa, y luego Alberto Fujimori ganaba las elecciones con una campafia al eatilo chicha donde la informalidad. fue una de sus caracteristicas. Creemos por ello que las predicciones y objetividad contenidas en este trabajo, hacen inaplazable ja publicacion de este sabroso libro. Sus vigentes paginas, ademés, nos recuerdan temas musicales de gran arraigo en el Peri y las peripecias de todo provinciano que migra o las grandes capitales como Paris, sin que por ello su corazén deje de latir afiorando nuestra tierra. Paris, mayo de 1995 Ravil Luza -Luyo Presidente ~ IPHC Filial Francia CONTENIDO Intreduccién 4 1. HISTORIA DE LA MUSICA CHICHA EN CONCORDANCIA CON EL PROCESO DE URBANIZACION MARGINAL EN EL PERU- 8 Antecedentes 9 I Etepa: Nacimiente y primeras variantes II Etapa: Desarrollo 13 T17 Fhapa Configuracién de la misica Chicha 20 2. EKECTOS DE LA MUSICA CHICHA EN LA SOCIEDAD PERUANA 48 En lo Social aa En lo Econémico 59 En lo Cultural 67 3. APENDICK 1: 69 Antologia de la masica chicha 70 Vocabulario chicha a8 CONCLUSIONES Y_ RECOMENDACIONES 96 REFERENCIAS ¥ BIBLIOGRAFIA 106 Cuando en.1957 el conjunte "Santiago de Chuco” grabé el tema “La Cholita", una mézcla de cumbia colombiana con huayno’ peruano, no imaginéd que este experimento iba causar miles de heridos y muertes en bailes chicha, y qué les peruancs se dividirian por sus gustos musicales en chicheros y no-chicheros, dentro los cuales ‘hay muchos ave le odian, manifiestando que la misica chicha les da néuseas. No pensaron’ que este’ misica agudizaria la discriminacién racial existente en el Peri y también la amplia poblacién. migrante: Hay que considerar que con fondos obtenidos en bailes chicha se han construido eecuclas, carreteras, locales comunales y también se ha fomentade 1a mutua ayuda y le vide comunal en la mayoria de los Pueblos’ Jévenes y Asentamientos Humanos’ de las principales ciudadee del Pera. cohesionaria Actualmente, son miles’ los Jjévenes ‘chicheros que durante el, dia afinan ous ‘guitarras y por les noches salen &@ pegar sus afichee multicolores para.citar a sus semuideres a bailes chicha. - Otros miles simuen atentamente « través de la radio y los verié hits mueitalee y presentaciones. Este ej chicherce ha logrado utilizar el marketing y de publicidad para acumular grandes ganancias econdmicas Un grupo chichero (profesional) moviliza aproximadamente unas 7,000 personas en cada presentacién, deede huachimanes, locutores, misicos, fans, hasta autoridades, policias, grandes emprebarios cervecercs, imprentas y disqueras que trabajan incansabiemente dia y noche. Entretanto, politicos, periodistas, autoridades, SUNAT, e investigadores sociales, desde algin dangulo racional buscan intervenir e interpretar el fendédmeno. Por eupuesto algunos siguen sorprendidos, otros lo minimizan, pero no se puede dejar de hablar de 61 ni menoe eilenciarlo. Esta investigacién intenta aproximarse al fenémens y contribuir desde la antropologia a su conocimiento, y explicando las consecuencias scciales, econémicas y culturales que ha generado la misica chicha. También pretende identificarla composicién “chicha” o ha experimento musical de este tipo més antiguo que = grabado en el Pert y analizar el contenide que tienen las canciones chicha de las des tltimas décadas en el Peri. Esta inveetigacién tiene una intreduccion y tres partes. La primera parte desarrolla la historia de la misica chicha, los antecedentes, ¢1 nacimiento y primeras variantes, su desarrollo y la configuracién de la mtisica chicha. La segunda parte explica las consecvencias gociales, econémicas y culturales que ha ocagionado en la sociedad peruana. La tercera parte incluye une antologia de la misica chicha con 248 canciones que se han grabado en las doe wltimas décadas. Finslmente.’ como Apéndice, agregamos un vocabulario con mée de 150 palabras que forman parte de la nueva oralidad'del migrante andino que difiere de la habitual jerge criclla o limefe. Este estudio es el resultado de uns investigacién desarrcllada bajo el auepicio del Instituto Peruano de Cultura IPEC (Filial Francia) que me encomendé realizarlo en el ato 1989-90. He -efectuado tres vereiénes preliminares. . La investigacién al [PEI como’ informe final. de Francia; luego come tesie para optar el grado de Licenciade en Antropologia en enero’ de 1990 en ‘la Escuela de Antropologia de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa; finalmente otra qué fue publicada en partes en él Suplemento del Diarie “EL Pueblo” de Arequipa en el mismo afio Es ‘propicia la oportunidad de expresar mi agradecimiento al artista pldetico Ratil Luza Luyo Presidente del IPEC-Fran ja, quien posibilite el finenciamiento econémice de la investigacion; a los misicog Gustavo Valdez y Evaristo Lozano, quienes me orientaron en’ 21 aepecto musical y al IPEC, en general, cuya infraestructura, aporte bibliografico, hemeroteca, discoteca y casseteca han sido fundamentales en la realizacién de esta investigacion. Mi especial reconocimiento a César Zarate, jéven socidlogo, que me permit: actualizar los dates que incluimos en este trabajo. Y, finalmente s los jévenes chicheroe con quienes durante B meses comparti sus penas y alegrias, mi gratitud y reconocimiento Lima, Julio de 1995 I HISTORIA DE. LA MUSICA CHICHA EN CONCORDANCIA CON EL PROCESO DE URBANIZACION MARGINAL EN EL PERU ANTECEDENTES a cadencia ritmica de la cumbia colombiana y ritmos centroamericanos como el Porro, el Mambo; ¢1 Cha-cha-ché, el Merengue, e1 Merecumbé y la Guaracha Cubana a inicios de la década ‘del 50°, logré una positive aceptacién en los diferentes eetratos de nuestra poblacién peruans. Esta variedad de ritmos musicales tyvo entre sus més destacadcs exponentes a grupos colombianos y cubanos que lucian tilo propio. Lag década del 50° fueron las eiguientes: “Celina ~ y agrupsciones cubanas de 1a Reutilio", "Trio Matamores", "Celia Cruz y su Orquesta" “Pérez Pray y su orquesta", “Los Yapis", "Les. Times Eyr’s", "Popy y sus Pirafias", "Los Compadres", “El Trio Matamoros", "Los Megatones"; y de Colombia "Tulic Enrique Leén" y “Les ‘Guaracheroe de Oriente", etc. Estas agrupacionee musicales, gravitan enel Pera durante le década del 50° al 60 1 Las grabaciones de estes agrupacionee tenian muche éxito. Se difundian frecuentemente en las emisoras principalmente en la capital, y los intérpretes eran frecuentemente reporteados en las paginas ds espectaculoe de los periédicos de esa época. Realizaban frecuentemente girse internacionales y visitaban lae ciudadés principales de cada pais, reforzando el éxito de sue discos. Al Pert. llegaban periddicamente sua representantes y promotores, quienes programavan las pregentaciones en lujosos salones donde amenizaban reuniones sociales y a los que concurria gente de buen nivel econémico, cuya vanidad y supuésto buen gusto era aprovechado por los empresarios Los misicos natives de los paises que: visitaban, entre ellos el nuestro, asimilaban estos ritmos y se convertian en difusores de los mismos y; précticamente en propagandistas de los éxitos de las citadas agrupaciones. En la internacionales como Celina y Reutulio, Celia Cruz, Pérez pital cuando nos visitaban lag agrupaciones Prado’ y su orauesta, la Sonora Mantancera, etc amenizaban bailee sociales de lujo. Sin embargo, no descartaron les -pregentaciones en cscenarios de concurrencia magiva; e, inclusive, en gigantescos eecenarios populares. Al interior de las recientes poblacicnes migrantes se eepetaba cdi anciedad inguietud ver personalmente ¥ de-cerca a estos idolos de la faréndula. En provincias como Arequipa, una. ciudad donde existian sélo tres emisoras se destinaba gran parte de log espacioe a la difusién de esta misica . tropical. Cuando en. las fechas importantes. cnr erablemae de MW inversion no era. factible la visita de agrupaciones internacionales, venian desta: adés agrupaciones de Lima. A mediados de los safes 50° surgen en Lima las primeras agrupaciones tripicaies peruanas como "Nico Estrada y su Conjunto”, “Pedro Miguel y sus Maracaibos", “Company Quinte”, “Oray esta Fredy Roland", “Enriave Linch", Manzanita y eu conjunto”, “Sonora Sensacidn’ de Mario Cavagnaro, “Conjunto Santiago de Chuco” conformado por misicos de La Libertad, ‘Demonios de Corocechay’ de Hvancayo, “Demonios del Mantare’ de rma. Estos grupos 1 peruanos, al empezar, utilisaron los mismos instrumentos, estiles y arreglos de las agrupaciones colombianae y cubanas “Nico Hetrada y su Conjunto" por ejemplo se inicia imitende a la Sonora Matancera de Cubs. El instrumental utilizade, estile, arreglos y temas favoritos que interpretaban, pertenecian a la Sonora Matancera. Sue discos tuvieren éxito. Otrs sonora importante surgida en ese fue la "Sonora Sensacion”, de Mario Cavagn Pi influids tamoién por ia Sonora Matancera pero que traté ro, Este conjunto fue .determinante para enel Pert, cuande en los inicies de de ser origi introd x le cumbi 1960, grabé “Cumbia sobre el mar” que fue un hit’ a nivel nacional. “Pedro Miguel y sus Maracaibos’ se inicia imitande & “Popy. y sus Pirs se" de Cuba ya “Tulio En Colombia (agrupacién aue’ que popular. Blence, el Cigarrén}. ES una de las agrupaciohes que contribuyé al nacimiento de una mizica tropical con caracteristicas perua as. En provincias se conformaron conjuntos — musicales bastante afiatados. que. reproducian les éxitos de conjuntos internacionales o limefios y los difundian en bailes sociales, matrimonios, aniverssrios, etc. De Arequipa, por ejemplo, mencionaremos @ las o: stas de Roberto Ballén Vargas, hijo de Benigno Ballon Farfén. de Adri. in Centy, de Pepe Cantelli, de Esteban Yalan, entre les principales. Siguiendo e¢1 molde internacional, los conjuntos que interpretaban musica baileble. estaban conformados por 8 a 10 musicos. promedio, que ejecutaban piano, vientos y percusion, fundamentalmente. Cuando era orquesta habian saxos y a veres clarinete, aparte de trompetas y trombone. Cuando era sonora se prescindia de, saxos y clarinete. Su base la constituian trompetas, piano y percusi6n. Paralelamente a estos conjuntos, vreflejando la presencia del hombre del ande er las ciudades, surgieron conjuntos que interpretaban misica vernacular y mahejaban criterios mas o menos propios, para la misica tropical. Tal ee el case de “Los Demonios del Mentaro”, “Loe Demonios de Cerecochay” y del “Conjunto Santiago de Chuco”, conjuntes conformadce por migrantes provenientes principalmente de ls sierra central y sierra norte afincados en Lima. Son estos cenjuntoe los que impuleen temas con caracteristicas distintas, basados en la fueién del huayno y la masica tropical, especialmente la cumbia. Hasta ese momento, lo més cercano a una musica tropical gon caracterietica pervanes. fue el] vlanteamiento de Pedro Miguel y sus Maracaibes” que incluyeron instrumentos el, orquestacién. vices de cuerdas en =! Le que perjudi a los tres grupos mencionados; fue que habiendo entendido lo que podia gustar. 4 la gran masa migrante andina en la ciudad, ae dejaron arrastrar por un 18 eriterio bdsicamente comercigl que los deJé a medio cemine por. ¢1 carécter repetitive de sus temas que reflejaban zusencla del propssite de evolucionar.. Ademas no fueron persistentes en su actividad. Mericioén: sparte merece 1a cumbis “Un momento de felicidad’, de la peruans Carmela Rusell compuesta ey Lima en 1980, grabeda por el Duo “Loreto”, que reemplazé le crquesta colombiana por xcoréeén, guitarra normal y una discrete ‘bateria, que eran los instrumentes gue utilizaben para interpreter t ericlloe, selvaticos y huaynos. I BYAPA: NACIMIENTO Y PRIMERAS VARIANTES Teniendo como antecedente la'difusién gue en los afios 50° tenia en ¢1 Feri la Cumbia Colombiana y algunos ritmos centrosmericancs resulta légico que el arribar los migrantes andinog a ‘la ciudad en ese década, asimilaran con agrado dichoe ritmos, encontrandoles un parecido con el huayno que traian en la alforja de cu cultura. ¥ e6 esa circunstancia la que determina que las agrupaciones vernaculares que asimilan la cumbia, la plantean “ahuayfiada” Este es el primer momento dela chicha. El mée io() de cate momento lo tenemos én un disco Con relacién a lq prucba documental més antigua sobre la misica chicha ain los investigadores sociales todavia no estame de acuerdo. Por ejemplo recientewente el sociélogo Wilfredo Hurtado en su libro "Chicha reruana”.afirma. que fueron “Los Pacharacos” log primero inovadores que tocaron huayno con guitarras eléctricas, saxo y. otros instrumentos (1995 10-11). De otrs lado, Arturo Quispe sostiene que fue Carlee Baquerizo con el] tema “La Chichera” ouien iniciaria este género musica) (1985:90), “ de 45 r.p.m. grabado en 1957 por el conjunto Santiago de Chuco. Se trata del tema “La Cholita", compesicién musical del’ grupo y al que calificaron ellos miemos como “Cumbia-huayno” tema fue grabado e2n el sello discogrdéfico de ODEON de R.T. NO 5415-1957. Musicalmente el tema’ “La Cholita” es una ‘adaptacién de la cumbia colombiana al huayne andino. segin consta en el mismo: disco. . Rete La cadencie ritmi¢a de la’ cumbia colombiana se advierte nitidamente en la percusién que acompafia, loa timbales el cencerro y los platillos. Ademés la percusién “tocaila” 26 un modelo de “swing” tropical colombi La melodia es un huayno cotidienc, alegre y pegajoso. Fi compic musica es, 2/4. Su armonia ss sencilla. Loa inetrumentos utilizados son dos sgexos medianos y «dos saxce pequefics, bajo electrénico y acordeén. El molde de la introduccién fleja la caracteristica de la cumbia colombiana y en el intermedio de la interpretacién .meical esta el elemento peruano de fusién ovando “guapean" en quechus mediante gritos y alusiones que se estilan en él huavno neruanc. Los intérpretes del conjunto “Santiage de Chuco™ en su mayoria son intérpretes de misica del Centro. Cultores del folklore huaylaeh, mu: "Da percusionista y un bajista. Para y huayno: la grabacién del tema contrataron a un El tema “Le Cholita” es un tema cantado ane en su letra describe la cotidiana slegria y sdtira de un enamorado. puede advertir que ne ¢s un huayne que relata la vir encia del campe ni de la comunidad... Su letra se refiere . una realidad dietinta dentro de otro contexto social cuando menciona “case on Miraflores", Garro para pasear”, |.También se advierte la: sencilla idiosincrasia del hombre dei campo y-la natural forma picaresca, de mostrar eu slegris, En todo momento se guapea en quechua a la forma y cetilo del huayno.’ Veanos el texto de la letra de "La Cholita”. LA CHOLLTA Cumbis-huayno ) 1 3 Ye tengo una cholita Trabaja. trabaja, yocon elle me he de caser que ya te vas a casar y tiene cinco polleras si ti no trabajae que yo me puede abrigar. Bie. tu chola te va dejar 2 4 El dia que yo me case Su mamé me quiere mucho va no voy @ trabajar, y todo me va comprar, Ella me daré la plata una casa en Miraflores y yo la voy & gastar. Bis y un carro para pasear.Bis Conjunto Santiago de Chuco, compesicién musical del grupo, director Erasmo Pereda. Discon ODEON. R.I.'NO 54 15, 1957. Musicalmente..el tema es cadencicso y melanoélico, tiene una melodia ascendente con requiebros alargadoe propios del huayno y'el acompafiamiento ee de forma y estilo andino. La percusién y €l ritmo es lo que le da la caracteristica de cumbia. Sus compases son alegres y le dan el “toque” tropical propie de la cumbia Ante el impacto del temaien les sectores magivos de le poblacién, este disco merecié difusién en les Medios de Comunicacion de ese sntonces, a pesar “de que. ev preferencia era la promocién de mupeciones coneagradas qué estaba de i Bn le amplia. peblacién de migrantes fue tema preferido. En provincias .sucedié le mismo y alcanzé rfipidamente aceptaciéa y popularidad. Cuentan que en © Yeuniones sociales o familiares, ge bailaba.en’. los 1€ momentos dé mayor entusiasmo. ‘No lo rechazé la poblacién de los sectores residenciales por su parecido a la cumbia, porque -les resultaba exético enfrentarse a uni especie de huayno y porque no tenian claridad en que se trataba del inicio de las | expresiones artisticas vesultantes de ln migracién aAdine y, por lo tanto, no anteponian su prejuicio social como con frecuencia sucede actualmente. Posteriormente, meses después, 1 conjunto “Los Demonios del Mantaro”, irrumpe con un 48 rep.m. con el tema “La Chichera” y lo denominan Gumbie-pervana. EL director Carlos Baquerizo lo compuso en 1957 y en una entrevista cuenta lo siguiente: “durante lae temporadas en que vive en Huancayo,” no deja de visiter ¢1 puesto dé venta de chicha~ de una agraiada muchacha, en las inmédieciones del Mercado Central, donde tomabs una deleitante chicha de jora La vendedora de ezta delicioge chicha gue conocia perfectemente: el arte de Baquerizo. giempre le solicitaba clande iba escuchar su nombré en uno de low disecs -que la orquesta ‘Los Demonios del Mantaro’, que dirigia el-gran autor; y es asi como decide ponerle a su cumbie.¢l nombre de “La Chichera”"(Toledo 1994: 4C). Ademés, Baquerizo afirma que eete disco tuvo mucha aceptacién y, aunque fue acogido en los eectores medios de las ciudades, calé principalmente en os sirededores donde predominavbe la’ poblacién: migrante andina. Podriamos decir que 1 corte del tema era méa andino y ello despertaba prejuicios citsdinos en 1a acomplejada poblacién de los “gefioritos”. Su horizonte "de gvavitacién fue menos amplio que el de. “La Cholite", aunque en eu momento fue tema de toda moda. i Luego “Loe Demonios del Mantaro” graban un segundo tema: “Cumbia Andina”, compogiciém musical de Carloe Baquerizo, ia cual la denominan Cymbis-andina. Desde enténces, este ritmo: viene reclamando un nombre que éxprese la fusién de cumbia colombiana con huayno peruano © andino. Kets primera etapa constituye la del nacimiento de la misica chicha. Mucicaimente ¢1 proceso de plasmecién de un ritmo tropical con caracteristicas peruanas.a partir de 1950 0, més precisamente, andinas, ha operado también un proceso de cambios y variaciones en el proceso de instrumentacién que ‘revisaremos someramente- Recordemos que en sa época enel’ Pert se bailaba, por vn lado, 1a misica tropical cuya instrumentacién se basaba prineipalmente en los vientos y, por otra parte, la misica rock cuya . ejecucién se efectuaba con instrumentos ‘electrénicos. Finalmente 1s cumbia tenia sue propice instrumentos de interpretacién. Imego de los temas planteados por los conjuntes "Santiago de Chuce", “Demonios del Mantaro", “Demonios ‘de Cofecechay” y otros similares, cuya orquestacién fue la que usaban' para interpretar’ temas vernaculares, aparecieron otres conjuntos de experimentacién que efectuarcn cambios sustantivos en: la inetrumentacion con ralacién a los conjuntos foréneos. Hubo casos en que para la. iriterpretacién de temas tropicales, incluida le cumbia,, e€ combiné la trompeta con la guitarra eléctrica, experimento con el que destacé “Pedro Miguel..y sus Maracaibos”. Otros grupos abocados basicamente a lograr’ una cumbia pervana, propésite que — ref legaba supereetructuralmente la necesidad de un ritmo y baile distintos por ‘parte de> la poblacién migrante, reemplazaron €1 Tres colombiano por la guitarra de madera con seis cuerdas de metal o por el] Arpa indigena, la arménica por la trompeta 6 ¢1 saxo andino, ¢1 Ballenato por la guitarra eléctrica o el acordedn: Todos estos instrumentos de alguna forma le dieron cuerre y sonoridad a la “nueva” cumbia tocada al estilo peruano. Este proceso ée produce en Lima y principales ciudedee del Per. Por,“su parte, ante ¢1 suge que iba cobrando el proceso de fusién cumbia-huayno en Ia peblacién migrante, las agrupecionés musicales ° folklérico-vernaculer Procesaron cambios en . su instrumentacién para’ la interpretacién de este pegajoso ritmo. Adaptan el arpa indigena para reemplazar al tres colombiano, descartan la guitarra eléctrica y la trompeta y -proyectan la meledia con saxos y cornetines. El Ballenato lo reemplazan por el acordeén. Lo fnico que conservan de les conjuntos tropicales fordéneos es 1a percuaién. Betas innovaciones © inéorporaciones son claros indicadores que el artista de origen andino no se somete domesticadamente 8 las expresiones - artisticas occidentales. fos grupos peruanos con sus peculiares orquestaciones varian sustancialmente ¢1 sonido de, los temas fordnecs que interpretaban. Un tema de cumbia colombisna resultsba distinta y ya no se escuchaba ten colombiana, a pesar dél toque de percusidn. bas experiencias y los primeroe ensayos que el misico peruano desarrollé en la interpretacién de este 1" ritmo de fusién, aleanzan solidez, cuando conzeneualmente ee habla de una cumbia peruana. Aumenta la popularidad de les agrupsciones perusnas que graban y se ponen de moda. En log alrededoree de la urbe donde se afince le poblacion migrante esta nueva cumbia peruana ce la que se baila en toda reunién, aparte de las formas vernaculeres, porque el migrante empieza a reconocerse en ella ya sentirla propin. Su impacto. gravita en les sectores medios de la urbe que le acepta en la medida que reconoce 1 ritme colombiane Eeta primera etapa ce caracteriza por el nacimiento de la chicha en .su expresién inicial de cumbia-huayno, que se baila distinte de le cumbia colombiana, pues en su forma de danzarse dentro de los migrantes hay mucho de huayno y cuando se danza en jas salas de clase media; se baila hibridamente, abriendo campo a la creatividad. Otra caracte: istica que se aprecia en esta etapa, es que la gente de origen andino que emigra a lae ciudades requiere de expresiones culturales propiae que eatisfaga su idiosincracia diferente de la del hombre de la ciudad y que, paulatinamente, también se va diferenciando de la dei hombre del lugar de donde emigré. En este primera etapa donde le migracién interna min no cobra la fuerze que tendéd posteriormente, la misica chicha no tiene la carecteristica nitida y diferenciada que alcanzard posteriormente, como consecuencia del desarrollo del fenomeno social de la migracién interna en ei Pert, que 8 su vez va configurando un fenémenc culturel, smbos en vleno wroceso. IL ETAPA: DESARROLLO ba agimilacién que hicieron varios conjuntos chicheros de Lima de las guitarras: el ctricas y, luego, ntive de su del Grgano electrénico, como’ el soporte sust. orquestacién, fue, el comienzo de. una cumbia peruana diferente de la que se egcuchd en la etapa de ou nacimiento. Este cambio de orquestacién fue acompafiado de una intencién més’ tropical que dejaba intacta la presencia del ritmo andino del huayne, pero dentro de un equilibrio que ‘hizo de la fusion un sonido de preferencia indiscutible pare la poblacién migranie La imiciacién del desarrollo de la misica Chicha Podriamos ubicarla a fines de los aiios sesenta, pudiendo fijarla con mayor precisién en e¢1 -afic 1968, .en aque aparece e1 conjunto “Los Destellos” dirigide por Enrique Delgado, que grabé en octubre de ese sfio un disco de 45 r.p.m. gello "Qdeén" que contenia en él lado. B "La Malvada". El estilo de ““Los Destellos”, bastante fino musicalmente, permitié que su disco no sdlo se acogiera entusiastamente’ en el send de la poblacién marginal, sino en sectores de la.clase media citadina. En este momento la poblacién marginal iba en aumento ¥, ¢videntemente, ello se reflejaba en las expresiones musicales que interpretaban los conjuntoe qué cimentando una orquestacién en base a instrumentos @lectrénicos empezaron a disputarse el mercado. £1 fenémeno que se advierte eh ese” instante es- que los ctnjuntos’ més ahuayfiados,. menos finos. tropicalmente. ganaban. le preferencia. Era légico, puesto que en la poblacién a marginal primaba siempre el ntimero de “récién llegados” y los mis antiguos no dejaben de guetar su folkloré. Entonces, en la medida en que un tema chicha los acercabe més & los suyo, resulteba preferido pare el migrante. Por esa razén ee que ¢1 "Grupo Celeste”, por ejemplo, de los hermanos Casshuemén, genaron la preferencia dentro-de le poblacién migrante arrinconando a “fos Destelios” que, 8 familiares y sb penetrar el sin embargo, seguian presente en fleet wociales de la clase media, dondé no logr "Grupo Celeste". La verdad» es que “Los Destellos", trataban de ser cada vez menos chicheros y més puramente colombianos. Deede un punto de vista antropolégico, éata reoulte una consecuencia légi dialéctica. Hnrique Delgado provenia de ls clase media y Fabia cultivado el criolliemo. Los Casahuamén eran 28, si la analizamos a la luz dé le “gerrancs migrantes” -afincados en Lima y tenian una extraccién muy popular. Por lo tanto, estos tltimos podiah interpreter con legitimidad #1 sentir de gente migrante como ellos. Por su parte, log sectorse de la clace media, aue en un momento de “exotisme” 0 “enobismo” habian apreciado con benevolencia lee “graciogas”, iniciativas que se @ieron en la etapa del, nacimiento de la chicha, se sentian ajenos «los temas queen le segunda etapa ya veflejaban. verde ramente “un capinitu andino. | Su prejuicie de no querer, sentirss indics, los hacia expresarse ante conjuntos como el grupo “Celeste” y otros simileres como que eran “muy chich os"; y algunos grupos. por esta‘presién de orden psico-social, trataban de soslayar lo carecteristico de la-chicha, o sea el huayno, para ser més “colombianos". Poco a poco. le aue ee venia configurande come ‘cumbia peruana", era mae diferenciado de los temag que obedecian al molde colombiano. Paralelamente a lo expuesto, empiezan a programarse bailes sociales en los denominades “pueblos jévenes”, en lee que el. centro de atracoién eran conjuntoe que interpretaban este ritmo de fusién andino-tropical y, por otra parte, comiencan a instalarse en gonas centrelee de Lima y de las ciudades grandes, locales especiales para que los dias de fiesta y fines de semana, las parejas provenientes de is poblacién migrante fuesen a bailar. En ambos eventos masivos no se advertia Is preeencia de gente que, tenia niveles sociales més altos, segin el formalismo burgués. En estos hechos hay que remarcar aue en los locales céntricoe inelalados para el baile, lo que primabe era el interés estrictamanete mercantil del empresario. En cambio en los bailes que se promovian en los alrededores, las entidades ‘organizadoras buscaban obtener fondos para obras comunales. Estos bailes cetaban impulsados para fines sociales, fraternos y solidarios. Otra caracteristicsa de esta etapa es que, los numerosos conjuntos que van apareciendo, ya se muegtran, con mayor franqueza, como andinos y en las letras de sus composiciones tratan de interpretar’ eentimientos, emociones. angustias y problemas propios del migrante del ande que enfrernta una nueva realidad en sv vida. A menera de ilustracién efectuaremce un somero recuento de los principales grupos que jugaron papel protagénico en Lima y provintias, durante el desarrollo o w segunda etapa de la misica chicha. En este recuento nos detendremos en Arequipa, para ejemplificar, « partir de lo octrride en esa ciudad, el papel que jugé la musica chicha. en las actividades comunalee de 1s poblacién migrante. EN LA CAPITAL Los Destellos que, como hemos sefalado, surgen en 1968 dirigidos por Enrique Delgado grabaron “El Avispén™ y "La Malvada" en el sello Odeén. En estos dos temas se plasman claramente algunas variaciones orquestales, vitmicas, melédicas y literarias. Se advierte aque en su planteamiento hay influencia del rock de “Los Beatles"; de moda en esa é@poce. Grabaron con tres guitarras éléctricas, una bateria y un vocalista De esta manera quedé atraés lo que tos conjuntos pioneros de la chi la primera etapa planteaban. Con los Destellos précticamente se ingresé a la eegunda etapa, en la evolucién de la misica chicha, que seguia denominéndose en los discos “cumbia peruana”, 0 simplemente cumbia. En- “El Avispon" de Los Destellos se aprecia la influencia colombiana ‘en el compés alegre y tropical, pero, s2 advierte a mitead del tema una cadencie determinada por la percusién con repique de cencerro y timbales que dista mucho del “swing” colombiano. #1 tema melodioso y melancélico evidencia los cénonee musicales del huayne peruano. - También graban otros temas de éxito como: “La Pastorcita”, |“Campesina’, “Lobos al Escape”, “EL Marcianito 2 Los Yungas, aparecen en el ambiente musical en i969. i tode los integrantes -eran familiares’ y de origen andino. Esta Estuvieron dirigidos por Victer Casahuamin. Cai agrupacién plantea una -caracteristica mucho més. peruana en eu interpretacién musical y ritiica y en’ la tem&tica de sus letras. Asi lo evidencian temas c Pueblo Joven", "Vids", "Carta para ti", “El Cobrador", “Nifio Huérfano". Los Ecos surgen al promediar el afio de. 1970. Dirigidos por Edilberto Cuestas.. Su propuesta musical implicé variaciones ritmicas novedosas y la tematica de sus letras fue mis popular, pues hablaba de las vivencias de los migrantes, En su orquestacién incluyeron instrimentés electrénicos. Loe temas que grabaron fué “Triste Navidad", “Por qué llorar", “Para Anita”, “Dulce Manzanita", "Tu nombre” “Tu Partida Los Diablos Rojos insurgen en 1s Capital en-i970 dirigides por Marino Valencia ‘destacado wisico y arreglieta ““chichero” con experiencia en otras agrupaciones musicales. Se les diferenciaba por la novedosa combinacién de sonidce que efectuaban con les instrumentos electrénicos. Nota peculiar era el registro del vocalista que-erg un tenor con voz my aguda. Su estilo se plasmé6 en temas como: “Hace ocho dias", “La Bolita’, “Retén matarido.a los chivos", “Maria Estela" Los Beta Cinco, se iniciaron en 1971 Grubo conformadd por la femilia Carvallo. .Ellos plantearon temas con “arreglos" propice para diferenciayse de las dem4s agrupaciones. Grabaron algunas composiciones de éxito como “Verso para mama", "Mi’ fena linda", “Te quiero”, “No me dejes' a Tos Pakines se iniciaron en 1972 dirigidos por Oscar Bellido y. Beto Mena. Plantean une cumbia peruana més Le que hizo. este grupo fue Peruana. Incorporaron ¢1 Bajo depurada, estilizar electrénico de cuatro cuerdas, el “eco” y el "Gua-Guaé como efectos electrénices. Esta .caracteristica se advierte. desde “Cabellito Asul’, primer tema que araberon. Posteriormente grabaron otros temas, su estilo y caracterieticas permanecieron e influyercn en las demés agrupeciones. Promovié un estile que muchos llamsban “cumbia elegante” Bl "Grupo Celeste” aparece 4 continuacién de “Los Pakines”. Se conform con algurios digidentes de los Yungas y otrog integrantes de treyectoria ‘ musical. Plantea un estilo musical distinto, a partir’ de la congervacién de melancélicas melédiae propias del nuayno andino. Los temes que graban son composicionee de ellos. Ia temética de. sue letras ee mucho mis vivenciel, realigta. Describe los problemas urbanos y la problemitica de los migrantes. Asi lo ¢videncian en los temas que grabaron. Posteriormente, surgieron varias agrupaciones como 4! "Grupo Rogado”.. “Loe Girasoles" y~ "Manzanita y eu Conjunto". Estos altimos impactaron por el predominante papel que le dieron 1 érgano electrénico. En esta segunda. etapa la misica chicha no sole se desarrolia en la capitel gino. también al . interior del pais. A continuaciéa presento lo sucedido en lab principales ciudsades e1 desarrollo de la cumbia peruana, que prendié con mucha.fuerce y peincipalmente en £1 seno de’ las poblaciones migrantes, sobre todo, se convirtié en Ec el ritmo preferido. También quiero ejemplificar esta etapa con Arequipa la segunda ciudad con que ha recib: un gran volumen de migrantes andinos y se ha practicado con mucha fuerza la cumbia peruana. EN OTRAS CIUDADES En ciudades del norte, centro, selva y sur fue intensa la promocién de grupos capitalinos y, como respuesta ello, en todoe esvs lugares surgieron cultores de la cumbia pervana. Algunos de elloe lograron grabar algunos discos, por cuanto eleunas disquerss les. encontraron tintes originales que hacian supener éxito y venta. En Iquitos surgen “Los Mirlos”.en 1974 grabando el tema "El Petrolero”. Paralelamente aparecié “Juaneco y su Combo" con el tema "El Ayahudeca” y “Los Wembler’s” Estas’ agrupaciones imponen un. estilo.y ferma musical diferente de les grupos capitalinoe. Ademés fomentaron un, regionaliamo selvétivo y, en general, proviriciano, que les gané muchas simpatias. Bn el Cusco surgen “Los Doltons” en i974, agrupacion con fuertes influencias rocanroleras de la época. Su logro fué adaptar temas incaices (Condor Pasa, Virgenes @el Sol, Ollantay), a ritmo de cumbia. Eeta agrupacién tenia marcada influencia de la corriente musical de aquella época denominada “Nueva Ola” de corte rocanrrolero. “Les Pasteles Verdes“ de Chimbote (1375). se iniciaron como intérpretes de cumbia peruana, pero luego a se dedicaron més a ia interpretacién de temas romanticos en ritmo de balada, Gozeron de mucha aceptacién popular. 62 los Pasteles Verdes logré calar exitosamente en la so, sensual y lorén’del vocalieta de El timbre melan Juventud nacida de los migrantes Sus creaciones configuraron un experimente de variacién de 1s cumbia Peruana ala de una cepecip de balada andina. Podriamog decir, por analogie, que practicakan una especie de Balada Chicha”. ‘Los Teysco” de Tacne (1975), grabaron 21 disco disco de 45 y.p.m. en ritmo de baladi interpretative imitaba a los “Pasteles Verdes", y tuve éxite en tedo ¢1 sur. No’ proaperaron por ser imitaderes. “Cielo Agul" de Puno (1878), integrado en su totalided por ~ esituc antes de ‘la’ Universidad” Altiplano, llevaron la chicha’c cumbia-peruana a pueblos y- comunidades campesinas alejadoz dentro del departamento de Puno. Fue una expericncia eecio-musical en una poblacion arraigada’ a su autectonisme folklérico. Adaptaron ritmos propioe de la zona come ‘el sieurd, le pandillada y el huayne punefio al pitino de cumbia peruana. Semin ellos, €1 resultado de ls experiencia fue positive para la cumbia perusna, pues “tuvieron acogida en los sectores andinos campesinos my alejados dela ciudad, que bailaron la cumbia pervaha al. estile huayno o pandillada. EN, AREQUIPA La micica chicha en Arequipa generd una legion de

Anda mungkin juga menyukai