Anda di halaman 1dari 59
PROYECTO REGIONAL PARA LA SUPERACION DELA POBREZA PNUD DE 125 LA POBREZA EN EL PERU Diagnéstico y Propuestas de Politica Programa de las Naciones Instituto Nacional de Unidas para el Desarrollo Planificacién 5. Caracterizacién de la pobreza 1981. 5.1. Segiin hogares y poblacién. 5.1.1. Concentracién por edades. 5.1.2. Tamafio del hogar. 5:13. Analfabetismo y escolaridad. 5:14. Mortalidad infantil, fecundidad y migracién. 5.15. Empleo e Ingresos. 52. Segiin recursos, anivel regional y provincial. 5.21. Disponibilidad de tierra agricola. 5.22. Cultivos principales. 5.23. Uso de tecnologia agricola CAPITULO IIL EL GASTO GUBERNAMENTAL EN LOSSECTORES SOCIALES ¢ 1. Lineamientos de politicas adoptadas en 1986 y 1990, en relacién con el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres. 2. Bvolucién y resultados dela paitiens anonémicas y sociales. 3. Nivel y estructura del gasto socal 4. Nivel evolucion de los subsidios. 5. Aporte de la Cooperacisn Técnica Internacional caprmuLomv EL PROBLEMA DE LA POBREZA Y ALGUNOS LINEAMIENTOS. DE POLITICA PARA SU TRATAMIENTO Reconstruir el consenso para alcanzar acuerdos democraticos minimos. 2. Reformar el Estado para fortalecerlo en democraca. 3. Adccuar las poiticas pablicas para huchar conta la pobreza, 4. Plan Social Peruano. 5. Elfinanciamiento del Plan Social Peruano, 6 Una Reflexién final. Rass Basares 2 2 a 102 109 109 ANEXOS 1. Metodolégico. 2.Estadistico. INDICE DE GRAFICOS Y CUADROS: Grifico No.1: Magnitud de la pobreza en el Pers en 1986 ssegiin los métodos LP y NBI. Grafico No.2: Condicién y tipo de pobreza. (Nacional). Gréfico No.3: Condicion y tipo de pobreza. (Urbana). Grafico No: Condicién y tipo de pobreza. (Rural). (Cuadro No.l: Poblacin por area urbana y rural segiin LP y NBI. (Cuadro No.2: Poblacisn por regiones segiin LP y NBI. ‘Cuadro No3: Poblacién por regiones y éreas urbana y rural ‘segiin LP y NBL (Cuadro No.l: Hogares por rea urbana y rural segin LP y NBI. (Cuadro No: Incidencia de los indicadores de NBI en los pobres por LP y NBL ‘Cuadro No.6: Promedios de personas por hogar segiin reas urbana, rural y regiones. (Cuadro No.7: Poblacién con NBS, NBI y en Miseria segiin reas ‘urbana y rural. (Cuadro No.8: Hogares con NBS, NBI y en Miseria segiin areas ‘urbana y rural. (Cuadro No: Poblaci6n por indicadores de necesidades basicas ssegiin dreas urbana y rural, (Cuadro No.10: Hogares por indicadores de necesidades basicas ‘segiin area urbana y rural. Grifico No.5: Distribucién de la poblaci6n con NBI en los departamentos. ‘Mapa Pert: Porcentaje de poblacién con NBI por Departamentos 1981. ‘Cuadro No.11: Poblacion con NBS, NBI y en Miseria segiin regiones 1981, ‘Cuadro No.12: Poblacién Departamental con NBS, NBI yen Miseria e Indicadores Seleccionados-1981. Cuadro No.13: Departamentos ordenados por porcentaje de poblacién con NBI-1981. Cuadro No.14: Poblacién Departamental con NBS, NBL y ‘en Miseria-1981, (Cuadro No.15: Poblacion con NBI y en Miseria, de las grandes ciudades del Perd-1981, Grafico No.6: Evolucién de la Pobreza por NBI 81-86. am ww SR SSBBBN $28 8 8 8 8B & G aa08 (Cuadro No.16: Poblacion de las grandes ciudades del Pera ppor indicadores de necesidades basicas. (Cuadro No.17: Incidencia de los indicadores de NBI para hogares y poblacién, por areas urbana y rural-81-86. ‘Cuadro No.18: Hogares con NBS, NBIy en Miseria segiin regiones y areas urbana y rural-1986, ‘Cuadro No.19: Poblacién con NBS, NBIy en Miseria, segtin Regiones Naturales y Lima Metropolitana-1986 ‘Cuadro No.20: Hogares por indicadores de NB, segiin Regiones Naturales y Lima Metropolitana-1986, ‘Cuadro No.21: Poblacién por indicadores de NB, ‘segiin Regiones Naturales y Lima Metropolitana-1986. ‘Cuadro No.22: Poblacién con NBS, NBIy en Miseria, or grupos de Fdad-1981. ‘Cuadro No.23: Hogares con NBS, NBI y en Miseria, por ndimero de miembros del hogar urbano-rural-1981. (Cuadro No.24: Tasas de Analfabetismo y Escolaridad en la poblacién con NBS, NBI y en Miseria-1981, (Cuadro No.25: Tasa de Mortalidad Infantil, Fecundidad y proporcién de Migrantes para las poblaciones con NBS, NBI y Miseria (urbano-rural)-198I. ‘Cuadro No.26: Total de Inmigrantes, Emigrantes, Migracién Neta y Tasas Medias anuales, segiin Regiones 197681. (Cuadro No.27: Tasas de Dependencia, Participacién, Desempleo ‘en Poblaciones con NBS, NBIy en Miseria (urbano-rural)-1981, (Cuadro No.28: TAE, PEAA, PEA Total segtin Regiones. ‘Cuadro No.29: Superficie Cosechada Total y de Principales CCultivos segiin Regiones-1972. (Cuadro No.30: Distribucién Regional de Principales Cultivos-1972. Cuadro No.31: Niveles de Tecnologia Agricola segiin Regiones-1972. Gréfico No.7: Evolucién del Gasto Social 1981-1988, Grafico No.8: Participacién del Gasto Social (Sector Pablico) 81-88. (Cuadro No.32: Monto e Indicadores del Gasto Social Global en el Peri 1981-85-88, Gréfico No.9: Distribucién del Gasto Social en los Departamentos, Grifico No.10: La Participacién en Gasto Social -Departamentos. (Cuadro No.33: Gasto Social Directo (GSD) por Departamentos, 1986-88. (Cuadro No.3t: Subsidios para Alimentos y Fertilizantes 1988-89, (Cuadro No.35: Gasto de los Hogares en Alimentos subsidiados, por estrato de ingresos, 1988. Grifico No.11: PIB per cépita % nacional de poblacién bajo LP, 52 & 0 SRR BBRRa BB Re 8B Este documento fue elaborado principalmente con base en la informacion del Instituto Nacional de Estadistica (INE) y en los andlisis y planteamientos del Grupo Nacional Peruano del Proyecto Regional para la Superacién de la Pobreza (RLA/86/004), integrado por Raiil Lizérraga (Coordinador), Julian ‘Antezana y Clara Pawlikowski El Capitulo IV “El problema de la Pobreza y algunos lineamientos de Politica para su tratamiento”, ha sido elaborado por el seftor Luis Thais, Director General del Proyecto RLA/ 86/004. Oscar Fresneda, Consultor del mismo Proyecto, con sede en Bogotd, pparticipé activamente en la definiciGn de la metodologia y en la elaboracién del Capitulo II: “Magnitud y Evolucién de la Pobreza”. El sefior Fresneda y Julio Boltvinik, Coordinador Técnico del Proyecto, hicieron aportes fun- damentales al texto definitivo. PRESENTACION La pobreza constituye uno de los mds graves problemas en la gran mayorda de los paises lafinoamericanos y del Caribe. Afecta alrededor de 170 millones de habitantes del drea, los cuales representan un 40% de su poblacién total. Los reportes y andlisis que realizan diferentes entidades nnacionales e internacionales demuestran que el agravamiento del problema, esld provocando situaciones de extrema injusticia vinculadas a un clima de violencia social y de colisién con los principios de equidad, democracia y desarrollo. Frente a este panorama, un grupo importante de parses de América Latina -y el Caribe decidié adelantar, con el auspicio técnico y economico de las Naciones Unidas, un amplio esfuerzo para el tratamiento de la pobreza en el frea. Se conforms ast en 1987, el “Proyecto Regional para la Superacién de la Pobreza” (RLAJ86/004). El Proyecto ha impulsado en los paises participan- tes, la realizacion de estudios sobre la etiologia, las caracteristcas y las mag- nnitudes de la pobreza, ast como estrategias, programas y proyectos para combatirla, En la actualidad, casi 13 millones de habitantes del Peri (70% de la ppoblacién), estén marcados por la pobreza en general, y alrededor de 3.5 mi - Hones de habitantes (20% de la poblacién) viven en condiciones de “pobreza extrema”, El cardcter y Ia amplitud de la pobreza en el Perit estén profundamente ligados a la organizacién econémica y social que ha prevalecido a lo largo de su historia, Es una de las expresiones mds agresivas contra las mayorias nacionales del modelo de apropiacién, uso y distribucién de los recursos naturales, de los ingresos y del poder. Es por lo tanto, un fendmeno estructural en el pais, que se correlaciona en buena medida con su posicién de sub-desarrollo relativo. Refleja el compor- tamiento de un conjunto bastante complejo de factores institucionales, econdmicos, sociales y politicos, que han definido el contenido y el ritmo de su inadecuado crecimiento; modulado territorialmente el irracional ordenamien- to centralista; desarticulado de su infraestructura fisica y production una u parte importante de su poblacién y definido tas formas obsoletas de su or- ‘ganizacion estatal. La superacién de la pobreza crénica requiere articular un nuevo esquema de produccién descentralizado territorialmente, recurrir a formas més equi- {atioas de distribuir el ingreso y ampliar la capacidad de los grupos pobres para definir su destino. Requiere, ademds, privilegiar el desarrollo de las reas 'y grupos campesinos de Ia sierra y de la selva, donde se reproducen las con- diciones mas agudas de la pobreza en el Peri. La pobreza no deberd ser tratada como un fendmeno circunstancial o pun- tual (referido a un grupo o drea especial), desconectado del sistema econdmico xy social visto en su conjunto. La gravedad del problema, por la crudeza con que ataca a amplios sectores populares y por los esfuerzos que debendn aplicarse sostenidamente para combatirlo, reclama un entendimiento 0 pacto nacional entre las entidades sociales y politcas ms representativns,dispues- tas a comprometerse con el futuro del pats. Dicho pacto deberia incluir, al ‘menos, algunos objetivos criticos como el mejoramiento de los niveles de nutricién, el acceso a la educacién bisica y una mayor tasa de empleo ‘asociada a ingresos renles que satisfagan la canasta bsica de consumo, Por otro lado, la pobreza y el subdesarrollo no son ajenos a los dese- quilibrios causados por fuerzas externas tales como el deterioro de los términos de intercambio, la transferencia de excedentes econdmicos netos, la imposicién de aranceles a las exportaciones y Ia deuda externa. Estos factores exdgenos perturban las acciones internas orientadas a superar la pobreza. Por lo tanto, la estrategia debe recurrir a negociaciones con los patses dominantes, los consorcios econdmicos y las entidades financieras internacionales. Dentro de este marco, es cada vez mds importante establecer nexos politicos y econémicos al menos dentro del plano regional (América Latina y el Care). EI Proyecto Regional para la Superacién de la Pobreza (RLA/86/004), de las Naciones Unidas, representa, precisamente, una corriente en tal sentido. Este proyecto y otros de naturaleza més amplia que se ejecutan por el SELA, la ALALC y el Grupo de los 8, por ejemplo, constituyen variantes de un movimiento de cooperacién horizontal, que deberd apuntalar los objetivos nnacionales relacionados con el combate a la pobreza y con Ia integracién con- tinental. Sin embargo, serén las fuerzas internas, los pivotes de sustentacién de las politicas, estrategias, programas y acciones especificos que debenin revert, progresivamente, a marginalidad y la pobreza en el Pert. Situar el fendmeno de la pobreza dentro de un marco comprensivo requiere entonces, entender los paradigmas 0 modelos de organizacién econdmica que hhan mostrado su agotamiento 0 incapacidad para lograr un crecimiento 2 autosostenido y equitativo, ast como para elevar los niveles de vida en amplios sectores de la poblacién. Desde los afios 50 ese modelo del desarrollo nacional se ha movido pen- dularmente entre: 1a) La explotacin de algunos recursos naturales (caucho, madera, cobre, pesca, etc.) casi siempre dentro de “economias de enclave”; 6) La sustitucién de importaciones de algunos bienes de consumo final para los grupos de medios y altos ingresos, y en proporcién menor, de enuipos ‘y maguinarias. Este esquema sustenta una industria manufacturera “moder- nna’, dotada de cierta tecnologia avanzada y supuestamente habilitada para _generar una importante demanda de trabajo; ©) La organizacién de un amplio contingente de asalariados dependientes y de un sector empresarial presuntamente dindmico y con alta propensidn a in- vertir; 4) la actuacién de un Estado benefactor, incluso como resguardo a las empresas de produccién nacionales, mediante el otorgamiento generalmente indiscriminado, de subsidios cambiarios, aranceles preferenciales, ex- oneraciones tributarias y reseroas de mercado (limitaciones para importar bienes competitivos). Todo aguello que no estucviera encuadrado dentro del marco anterior, se asumia como irrelevante 0 negativo. Esto a pesar de que el modelo no logré una plataforma production estable y dindmica, y de que las mayor‘as se man- tenian en condiciones de pobreza o marginalidad crénicas. En ese modelo, es clave la posicin dependiente y supletoria que han teniido el sector agropecuario y las economias campesinas (exceptuando la produe- cién agricola vinculada a la industria, como el algodén, y a los grandes propietarios, especialmente hasta los afios 70). De hecho las relaciones de precio campo-ciudad han deprimido regularmente al sector rural, carac- terizado ademds por una escasa inversién priblica y privada (excepto para grandes infraestructuras de riego como Majes, Tinajones, Chavimochic, etc., de altos costos y ligados alas economias costeras). Esta posicin permanece invariable a pesar de la Reforma Agraria de los afios 70 y del discurso politico en favor del “campesinado histdricamente postergado”. Los resultados han sido: el mantenimiento de la pobreza crénica en la mayor parte de la poblacién rural, especialmente en la sierra; una retraccién en la oferta alimentaria popular y la descapitalizacién del campo. Frente a estos desequilibrios, se impone un nuevo modelo social y econdmico, el cual deberd sustentarse en: 3 4) una reactivacién fundamental del sector agropecuario en particular de a oferta alimentaria popular, y el mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado (especialmente del campesinado serrano); b) el desarrollo de una “economia controlada por los pobres”, que opera -generalmente en pequefia escala, ampliamente difundida en grupos familiares 0 comunidades, y que no depende totalmente de valores mercantile, pero que al mismo tiempo se liga con las economias “modernas-industriales” y, también con las exportaciones no tradicionales. Esta opcién reconoce una elevada capacidad de gestion y organizacién colectivas, tanto en los asentamientos urbano-marginales como en las com- unidades campesinas, para reforzar su posicién como productores, como agentes de cambio y como animadores de una mayor cohesién social. La gravedad del fenémeno de la pobreza exige que en torno a estas cues- fiones se profundice un debate y se definan alternations de accién. En Ia ac- tualidad dos circunstancias viabilizan la ejecuciGn urgente y prioritaria de estas tareas. En primer término, la conviccién cada vez mas generalizada, de que el tema dela pobreza debend ser ubicado como uno de ls ejes de cualquier programa de desarrollo y como uno de los elementos claves en la lucha contra la violencia y la subversién. En segundo término, el proceso politico-electoral que ha renovado el Poder Ejecutivv y el Parlamento en 1990. EL esfuerzo de proyectar nuestra investigacién hasta el méximo nivel de detalle posible, tanto en las caracteristicas espaciales de la pobreza como en su presencia sectorial, facilita la formulacién de politicas, su implementacién y evaluacin por parte de las autoridades y de los organismos comunitarios. Esto siltimo, quiad mds importante, debido al papel protagénico que co ~ rresponde ala sociedad civil en Ia superacin de la pobreza del Peni 0 cualquier pats de América. Los proyectos especificos, enmarcados en las estrategias globales, serdn ‘mds racionales y tendnién un mayor efecto como dinamizadores del desarrollo social, en la medida en que estén orientados a resolver necesidades reales y sentidas de la poblacin en un dmbito territorial previamente analizado. De igual manera, los compromisos institucionales para erradicar la pobreza y la tmiseria, mediante el incremento y la reorientacién del gasto social, necesitan de instrumentos técnicos apropiados. Aspiramos con el presente documento a fundamentar analiticamente los visibles avances en esa toma de conciencia sobre el problema de Ia pobreza en el Pert ya aportar elementos técnicos para adecuar las estrategias de solucién als condiciones reales del pats. u INTRODUCCION La biisqueda de alternativas para aliviar la pobreza debe en primer lugar, compatibilizar la organizacién productiva del pais y de las politicas ‘macroeconémicas que la sustentan, con los objetivos de acceso a los servicios sociales basicos y a la generacién de puestos de trabajo, que garanticen in- .gresos suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de las familias. En segundo lugar, ha de considerar la disponibilidad de recursos para que las estrategias y acciones coneretas sean consecuentes con las raices del problema y su real magnitud. En tal sentido, la informacion y Ios andlisis tendrén que responder a cuestiones como las siguientes: Qué significa ser pobre en el Pera? De qué manera se puede establecer una estratificacién o tipologia de la pobreza que identifique grupos objetivo para distintas politicas? 2Cuales son las areas que, en general, presentan mayores niveles de pobreza? Qué grupos sociales estin particularmente afectados por situaciones de pobreza extrema? “Dentro de qué contexto econémico y politico estan operando los factores ‘que definen una situacién de pobreza relativamente extendida?. El presente trabajo da respuesta a varias de las anteriores cuestiones. En tal sentido, el ndicleo del documento corresponde al Capitulo II, en el cual se ‘establece la magnitud de la pobreza en los agios 1981 y 1986, y se senialan diversos pardmetros que permiten visualizar, en términos generales, su evolucién en dicho periodo. Asimismo, se plantea una taxonomia de la pobreza y se expresan algunas de sus caracteristicas en el pais, tanto para el Ambito rural, como para el urbano, y en 4 niveles politico-administrativos: nacional, regional, departamental y provincial EI Capitulo III contiene los patrones de asignacién de recursos pablicos orientados a los “sectores sociales” en general y a determinados programas 0 proyectos que tienen como objetivo a los grupos mas pobres del pais. El Capitulo IV esboza algunos lineamientos de politica para el tratamiento de la pobreza en el Perd, considerando acciones de consenso entre todas las fuerzas sociales del pafs, la adecuacién del Estado y de las politicas publicas 6 yun grupo de estrategias contenidas en la propuesta del “Plan Social Peruano”. Finalmente, en el Anexo Estadistico se incorporan dos aspectos que ‘permitirdn disponer de elementos de juicio para ampliar y comprender mejor ‘l contenido sustantivo del documento. El primero esta referido a una descripcién de los indicadores utilizados en la metodologia de Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI). El segundo, incluye un conjunto de cuadros ‘estadisticos complementarios, que permiten disponer de datos con un mayor grado de detalle. Esta investigacién aborda en sintesis tres objetivos centrales: 4) Ofrecer un panorama de los niveles y caracteristicas esenciales de la pobreza en el Pert, asi como establecer algunas implicaciones analiticas fen funcién de tal panorama; ) Establecer la magnitud y la estructura del gasto social del gobierno [peruano en los diltimos atios; y ©) Proponeralternativas viables de politica, dirigidas a contrarrestar los efec- tos sociales y econdmicos de la actual emergencia, utilizando recursos in- temos y de cooperacién internacional, pero fundamentalment los nuevos escenarios y condiciones de un gran acuerdo nacional que comprometa todas las fuerzas sociales y polices del pals. En relacién con el primer objetivo, conviene considerar que, aunque los cenfoques metodolégicos adoptaclos para identifica y caracterizar la pobreza tienen una amplia aceptacién téenica, no son los Ginicos disponibles, y pueden ponerse en précticacon diferentes variates, Esto significa que fos resultados aqut expuestos no invalidan otros es- tudios sobre la pobreza en el Peri que se han realizado con metodologia y \enicas diferentes. Tal es el caso, por ejemplo de los “Mapas de Pobreza” claborados por el Banco Central de Reserva del Pert 0 de los trabajos anteriores del Proyecto Regional.’ En cualquier caso, el documento genera otras perspectivasttiles para el complejo tratamiento del tema, y es parte entonces de un acervo analitico que debe ser considerado por los técnicos y politics. [Las metodologias empleadas, han tratado de acercarse, en lo fundamen- tal alas dela mayoria de los paises de la Regién. Este hecho podré contribuir 1 = INP-PNUD-RLA/S6/004, Pobreza Catia en el Pest, Mimeo, Lima, junio, 1968. - INP-PNUDRLA/85/004, Pobreza en el Peri - Aspects Bisicos y Orienaciones de Politica ima, INP, seri Divulgacion, abril 189. = INP-PNUD-RLA/ 86/004 Distibucion Territorial dela Pobrezaen el Pers. Lima, julo 198, 16 ‘a-un esquema de comparaciones relativas internacionales, importante para plantear algunos esfuerzos conjuntos, tanto para otros anslisis colaterales, Como para estrategias de desarrollo a nivel regional. El estudio tiene una cobertura nacional y se sujeta a la informacién dis ponible en 1981 (Censo de Poblacién.y Vivienda) y en 1986 (Encuesta Nacional de Niveles de Vida ~ ENNIV)?. Sin embargo, en términos estruc- turales, los resultados obtenidos pueden asumirse como valederos para el presente. sto no implica desconocer los fendmenos econdmicos y sociales de los afios recientes que alteran parcialmente las imagenes establecidas. En par~ ticular e] empeoramiento de los niveles de vida y de consumo provocado por la crisis recesiva inflacionaria que afecta al Pera desde mediados de 1987. 2 En uns linea prospectiva, el diagnéstco con base en estas fuentes, permits un anaisis ‘comparativo ci la informacin proveniente de encueslas posterior y del proximo censo de poblacin yvivienda v7 Capitulo 1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO" 41, EL CONCEPTO DE POBREZA® 1,1. El concepto de pobreza que aqui se adopta, expresa la ausencia de satis- factores apropiados para un minimo de cicrtas necesidades consideradas bisicas, cuyo cubrimiento requiere de un esfuerzo productivo directo. Estas necesidades son: 1a) Alimentaci6n, que atienda con los requerimientos nutricionales y las ppautas culturales, lo que supone como satisfactores no s6lo el agua y los ‘limentos, sino también la energia y los medios para prepararlos y con- ssumirlos; b) Mantenimiento de la salud, lo cual eupone acceso a los servicios de salud y los medios que permitan la higiene del hogar y de las personas, asf ‘como los medicamentos para los procesos curativos; ©) Vivienda con espacios adecuados al tamafio de la familia, construida con ‘materiales apropiados para asegurar su protecci6n y privacidad y, dotada ‘con los servicios de agua potable, drenaje, energia, equipo y mobiliario bisicos; 4d) Educacién bésica, adecuada a la respectiva situacién socio-cultural, y que facilite el acceso al trabajo productivo; ©) Disponibilidad y acceso a los servicios esenciales de informacién, recreaci6n y cultura; 1) Vestido y calzado apropiados al medio fisico; * Ent anexo metodoligico se ampli este Capttlo. 3) Un mayor desarolo de ls apectosconceptuaes sobre la pobreza puede consultarse en los sigulentes documents: "GscarAllinir La Medicon dea Pobreat en Amerie Latina, Cuadernos dela CEPAL. NO.27, iw "GEPAL La Pobrena en Amrica Latina: Dimensions y polis, Santiago de Chile. 1985, PNUD. Proyecto Replonal para la suporadn de la Pobreza (RLA/86/004), Documento “Teena y Dedaracin Regional sel Pobresa; Boots, febrero de 198. » 8) Transporte puiblico; h) Comunicaciones fundamentales, como el correo. Elser humano necesita, ademas, cero grado de seguridad para acceder a to stisfactores bisicos durante toda su vida Pra obinerios quiere de un empleo o fuente de ingresos, asf como de sistas de seguridad socal {Quedan fucra dc est esquema otas necsidads isicas como cl afccto, la palcipaion activa en le eventos sociales, la Wentidad Ta iberta, cya Satisfagcién no demanda un esuerzo productive direct 1.2 La concepcin de a pobreza debe defini también si ene un valor ab- soluto, esto es, econocible en st rafzy en aus eects bap ctcunstancas Giferentes, ost pore contrarto,adopta un valor relatvo, en funcin de las concn sc yeas ogc Je ad conto a En la primera porspectiva se reconoce que exisle un conjunto de acetsidade esc de ariter univers cua fom desasacaon ca bia scgin los contexts culturaeschstrcos 13. s pertinente, dentro de un anélisis més completo y funcional, igado a la formulacién de propuestas coneretas para superar la pobroza en grupos so- ciales espocificos, ol uso de definiciones y factores explicativos cohorontes ‘con la percepcién que tienen los propios grupos sobre su “condicién de pobreza’, segiin sus patrones socioculturales. Asimismo, es necesario establecer la duracién de las carencias criticas provocadas por la ausencia o insuficiencia de ingresos, a fin de deslindar situaciones de pobreza estructural relativamente estable, frente a situaciones de pobreza que obedecen a etapas de crisis 0 coyuntura. 2. ASPECTOS METODOLOGICOS' 2 Para la cuantfcacién y caractrizacién de la pobreza en el Port fuoron wtitzadas difernics opciones metodoligicas, Se bused asf una ee ee ee Kenomeno La sleeion de ls tenias de elitontavo en events cl po de 4 mportantes elementos incorporados a la mctodologiaadoplada en eae stud, fueron {mado delos sigue document ceaiel ae “DxpartanentoAdminitativo Naconal de Etadisicn, DANE, Blt detain No. 41 “agntud dele Pobrera en Colombia Bogts, uno de 387, “LNA. ccray Alberto Mini Magra poe Med le Ezlucin dltamao de Leen INDE dunno No cn A jo Blink aca une erat prea supa dela pbs, Mico. La Pa, Bai, julio de 1989. rey a M Lae Bole IDEC: La Polen Argent Doon ie 1985 20 las fuentes estadisticas disponibles y las variables que incluian; la infor- ‘macién requerida desde el punto de vista del diagndstico la planificacin y, las experiencias recientes en otros paises latinoamericanos. 22. Hasta hace poco tiempo se aplicaban en América Latina dos tipos de metodologias consideradas alternativas para el estudio cuantitativo de la pobreza. De una parte, cl enfoque “indirecto” o de “linea de pobreza” (LP), Basado en los niveles de ingreso 0 gasto de los hogares, el cual continga una ‘mplia tradiciOn en los estudios sobre el temaCon él parte de fijar el costo {de tna canasta suficiente para satisfacer las necesidades bésicas, y se definen ‘como pobres quienes carecen de los ingresos para acceder a esa canasta. ‘Con el otro método, se especfican las necesidades humanas esenciales y las normas de satisfaccién minima para cada una de ellas. Los hogares 0 per- sonas que no alcanzan el umbral fjado para estas necesidades, se consideran enssituacion de pobreza. 23.Enla forma de aplicacién mis extendida del método directo, cada uno de los indicadores considerados de satisfaccién de necesidades, alude separada- mente @ una determinada dimensién o expresién de la pobreza. Esta ‘modalidad se presta poco a una evaluacién global del fenémeno, aunque es ‘itl para orientar politicas especializadas. ‘Hn otra variante, que se instrumenta captando stmulténeamente para cada individuo u hogar la satisfaccin de distintas necesidades bisicas, es posible Constru indicadores sintticos de pobreza y medir su magnitud. Con este fimiento se han venido elaborando “Mapas de Pobreza’ en diferentes paises latinoamericanos que, no slo legan a una jerarquizacién de dreas ‘eogrificas segdn sus niveles de vida, sino que también precisan la inciden- ia de la pobreza y los perfiles caracteristicos de los grupos pobres. En un principio, se aplic6 esta metodologia sintética de necesidades bisicasinsatisfechas, como un sustituto del método de linea de pobreza, ante Ta ausencia de informacion sobre ingresos, en referencia a unidades ficas menores. Se supuso que existia una alta asociacién entre la Bresencia de los indicadores seleccionados y los ingresos insuficentes para ‘adquirir la canasta minima. Posteriormente, se ha venido constatando, tanto conceptualmente como por distintos resultados empiricos, que los métodos no son alternativos, que Finguno de los dos sustituye al tro, y que son complementarios entre si 24. Se buscé llegar a una cuantificaci6n de la pobreza peruana aprovechando las ventajas que tiene cada uno de los enfoques metodolégicos y la com- plementariedad que hay entre ellos. Con este propésito se disesié la ‘aplicaciGn integrada y simultdnea de los dos métodos, para alcanzar una per- cepeién mas completa de la pobreza, trascender la dualidad en las cuan- tificaciones y, Io que es igualmente importante, lograr una taxonomia de la a pobreza que sirviera de marco referencial para la orientacién de medidas ten- dientes a su superaci6n. “En términos de sus implicaciones de politica, las. ‘ediciones de LP definen poblaciones-objetivo con ingresos insuficientes y que, por tanto, requieren atenderse a través de politicas salariales, de empleo y de generacién de ingresos. En cambio, las poblaciones-objetivo iden- tificadas por el método de NBI requieren créditos para vivienda, servicios de agua y de eliminacién de excretas, educacién y otras politicas similares Mientras el primer enfoque lleva a la definicién de lo que suele Hamarse politicas econdmicas, el segundo lleva a la definiciGn de politicas sociales”? 2.5. Se utilizaron dos fuentes bisicas de informacion. La primera corresponde al VIlI Censo Nacional de Poblacién y III de Vivienda de 1981, en el que se toma como unidad de andlisis a los hogares y como nivel espacial a las provincias del pals. La segunda fuente esid constituida por la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1985-1986 (ENNIV) en la cual se adopta también como unidad de andlisis a los hogares, aunque el nivel espacial templeado es el de regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) incluyendo Lima Metropolitana, como un dmbito particular de tratamiento. Es necesario sefalar que la utilizacin de estas fuentes de informacién, hace posible lograr regularmente medidas comparables sobre ciertos aspec- tos de los niveles de vida para diferentes momentos y, en consecuencla, e=- tablecer la evolucién del problema. Del anterior ejercicio se obtuvo: ~ La cuantiicaci6n de la pobreza con el método integrado LP-NBI y Ta determinacién de distintos tipos de pobreza asf como su distribucin por regiones y zonas urbana y rural, para 1985-86. ~ La medicién, para 1981, de la poblacin y hogares con NBI, a nivel de provincias, reas (urbana y rural) y distritos de las grandes ciudades, y, la caracterizacin de diferentes estratos de poblacin de acuerdo con variables sociodemogrificas,habitacionales y de fuerza de trabajo ~ La estimacién de la evolucién de la pobreza, bajo la éptica de las necesidades basicas insatisfechas entre 1981 y 1986. 2.6, La implementacién simultinea de los dos enfoques de medicién,cons- tituye en la practica otra metodologia (LP-NBI). Permite elaborar una tipologia de. los pobres que distingue sectores sociales de relativa homogencidad, con caracteristicas diferenciales desde el punto de vista de las politicas que requieren, y orienta la fijacin de prioridades en el desarro - lode programas y proyectos. tia. En primera instancia se identifican tres tipos de pobres: aquellos que lo son. simulténeamente por los dos métodos; los pobres por LP y no por NBI; y los. bres por NBI tinicamente. Pero, adicionalmente, es posible captar la inten- Edad de la pobreza presente en los procedimientos iniciales de cuantificacién. El diagrama que se encuentra a continuacién revela la multiplicidad de cestratos resultantes al cruzar los datos de los dos enfoques, considerando igradaciones de la pobreza. Cada casilla, a excepcién de la interseccién de las Categorias de “no pobre”, constituye un grupo afectado por la. pobreza, con ‘ierta peculiaridad. También presenta el diagrama los cuatro tipos de pobres que se tienen en cuenta en este trabajo. Dentro de ellos el de pobres por LP Uinicamente, agrupa dos casillas que se estiman semejantes. La separacién de dos niveles dentro de los pobres por ambos enfoques, obedece al propésito de delimitar aquellos sectores que se encuentran en situacién de extrema pobreza. 2.7. En estricto sentido la integracién de los métodos de NBI y LP implica revisar los distintos pasos que supone su aplicacién, y suprimir redundancias que subsisten al ponerlos en préctica con el sistema tradicional. En esta erspectiva, es evidente que el indicador de alta dependencia econdmica perce su sentido cuando se aplican simulténeamente los dos enfoques. No Obstante, se mantuvo dentro del método de NBI, ya que los resultados se presentan separadamente para 1981 conservando su utilidad para deter- ninar la evolucién de la pobreza entre ese afio y el 86. Ademis, porque en la evaluacién de resultados, el efecto de mantener el indicador, sobre la es- timacidn de la pobreza, no result6 ser de consideracién. ‘TPOLOGIA DELA POBREZA Sequin métdointegrade Sue “Pobre Nopuie cane mee ENT a two [81 | Noecema | Extrema Bobrs por csc. vores | Capitulo I MAGNITUD Y EVOLUCION DE LA POBREZA EN EL PERU, 1981-1986 1. CONSIDERACIONES GENERALES 111. La pobreza en el Peni, es preciso reiterarlo, no sélo es extensa y profunda ppor la cantidad de personas que involucra y por la multiplicidad de factores ‘0 causas que la explican; ademas: 1a) Tiene en la actualidad una mayor valoracién 0 internalizacién socio- politica respecto a la existente en quinquenios anteriores (se ha elevado el ‘grado de conciencia sobre el problema); b) Se esté agudizando en los afios recientes, por el impacto de una crisis economico-financiera que retrae atin muis los ingresos reales de la poblacién. 1.2. Eneste capitulo se trata de establecer un perfil cuantitativo de los niveles de pobreza, a partir de dos aproximaciones metodoldgicas complementarias: a) Metodologia integrada de los enfoques de Necesidades Bisicas Insatis- fechas (NBD y de la Linea de Pobreza (LP); b) Metodologia de Necesidades Basicas Insatisfechas (NBD, aplicada inde- pendientemente. Con la primera se obtiene una cuantificacién més exacta y actualizada de la pobreza. Con la segunda, se Hoga a tener una visién de la distribuci6n espacial de la pobreza y un acercamiento a la evolucién del fenémeno entre 1981 y 1986, 2.LAPOBREZA EN 1986 2. Descripcién general? En 1986, 12 millones 820 mil peruanos, mas del 70% de la poblacién det pais, se encontraban en situaci6n de pobreza (Cuadro N*1). De ellos la mayor parte estaba afectada por una pobreza de naturaleza estructural 0 crénica. ‘Asi lo expresa el hecho de que 40.7% de las personas tenia simulténeamente alguna de las carencias a que se refieren los indicadores de NBI,e insuficien- cias en los ingresos. (Grafico 1). 3 La pobreza por LP tinicamente, més relacionada con fenémenos que os tienen tun comportamiento coyuntural, como son el desempleo y los niveles - de ingresos, representaba una proporcién apreciable, pero menor: 135%. MAGNITUD DELA POBREZA EN PERU EN 1986 El tercer tipo de pobreza, aquella que se identifica tinicamente por NBI, y segiin los métodos LP y NBI que depende a la vez de factores crénicos y coyunturales, legaba a 165%. ‘La aplicacién de la metodologia LP-NBI permite ademas identificar dentro del grupo de pobres crénicos, el segmento que se encuentra en con- diciones de privacién més aguda, porque no recibe ingresos suficientes para ‘dquirir los alimentos de una dieta minima (indigentes). Podria denominarse ‘de pobreza “extrema”, y representa 19.5% de la poblacién. {Los niveles, intensidad y perfiles de la pobreza varian, en formaaprecial Ble, entre las zonas urbana y rural. Mientras que en las primeras su inciden- ‘cia es de 57.4%, en las segundas alcanza 95.8%. A pesar de esta diferencia, el sgrado de urbanizacién del Pert conduce a que més de la mitad de los pobres {63.1%) se concentre en las ciudades: 6 millones 800 mil individuos. Enel medio urbano, la pobreza crénica (LP-NBI simulténeamente), sigue siendo la mas importante al abarcar el 22.7% de la poblacién, aunque con ‘un ‘peso relativamente bajo de sus manifestaciones mas extremas, que engloban €1 63% de la misma. Los otros tipos de pobreza tienen una participacién de 18.6%, por NBI iinicamente, y de 16.1%, por LP tinicamente. Tres cuartas pat tes de estos dos tipos de pobreza “parcial” se stiian en las zonas urbenes, mientras que s6lo cerca de un tercio de la pobreza por los dos conceptos, co - rrespondeaeste mismo sector. (Graficos 2,3 4). La pobreza rural, como fenémeno que afecta a la casi totalidad de la poblaciSn es predominantemente crénica (74.6%) y, dentro de esta modalidad, €144.3% es de cardcter extremo. Las otras formas de la pobreza tienen, en este escenario, un peso restringido: 8.8% la que resulta por limitaciones en los in- sresos,y 12.4% la que estd definida por NBI Ginicamente El mayor nimero de los pobres (54.9%, 5 millones 800 mil) se ubica en la regiGn de la Sierra, que es la més populosa del pafs y tiene una alta incidencia de pobreza (83%, CuadroN2). ‘Lima Metropolitana, por su parte, a pesar de sera regién considerada con Miles % ‘menor nivel de pobreza (52%), reune 2 millones 700 mil pobres,ios cualescons tituyen mas de una quinta parte de los que existen a nivel nacional. | “Total poblaciin 18.1259 100.0 | No pobres 53073 293 « Seumjomnencomilonigietmtaonpunindaueindesneains 4 | Pobres 128183 07 Slo Vinocar:Iseigecin sobre Pobre ov Argentina, Ontos y Dbnensons de Ards, | cp INDEC-IPA, Misco. Banos Airs, 1988 if j eee age Or bro Minny Pablo Vow. “Pave paupersation: caraeristiqus de Yenqute Pobres solo por LP 2459.3 BS ‘acento ven pine Ent uma de.) PPobres solo por NB 2.9867 165 Rubén Kactnan. “Lahetorogen pobreza, El caso de Montevideo" En Rens ee Pobres por NBI 103593 572 Pobres por LP 9,831.0 542 6 ‘La Costa se encuentra en tna posicién intermedia entre la Sierra y Lima respecto ala incidencia de la pobreza (65.9%), con millones y medio de per- sonas en esta situacién. ‘La Selva es a regidn con mayor proporcién de pobreza (85.2%) y, sin em- bargo, por ser la mis despoblada, tiene la participacién mas baja en pobres as%. 2.2, Caracterfsticas de los tipos de pobreza. "A partir de una informacion escasa, en esta seccién se presenta una descripcién de distintos tipos de pobreza y algunas hipétesis sobre los fac- tores delos cuales dependen. I, Pobreza cr6nica: por LP-NBI Un 57.5% de los pobres del Peri se encuentra en esta categoria, y de ellos, casi el 80% son habitantes de las areas rurales, Esta es, pues, la clase de pobreza més generalizada y tipica del pais y también la més severa. Como se hha anotado anteriormente, dentro de ella se distinguen dos estratos: ILA, Indigencia crénica (pobreza extrema). Se trata de un grupo que, ademas de carecer de los medios para acceder a ‘una ingesta minima, acumula privaciones para la satisfacci6n de otras de sus necesidades esenciales. Los altos valores que tiene en todos los indicadores ‘de NBI y en la presencia simulténea de dos 0 mas de ellos (miseria), indican {que existe una concurrencia entre las diferentes carencias (Cuadro 5). Y, también, que la superacién de alguna de ellas aumenta la probabilidad de dejar la pobreza. rificoNo.2 CONDICION Y TIPO DE POBREZA Distribucién porcentual de la poblacién nacional ‘SOLO POR NB ‘CRONICA NO ITREMA 21.2% (CRONICA EXTREMA 19.5% Gisfco No.3 CONDICION Y TIPO DE POBREZA Distribucton porcentual de la poblacién urbana ‘SOLO POR NBL 18.6% SOLO PORLE 16.1% (CRONICA NO EXTREMA 164% CCRONICA EXTREMA 63% NO PORRES 42.6% Geico Nod CONDICION ¥ TIPO DE POBREZA istribucién porcentual de la poblacién rural (CRONICA NO EXTREMA 303% ctl is ‘SOLO POR Na 12.4% | sovo ror ue } J 8.8% No poBRES: 44.3% AD CRONICA EXTREMA, CundroNNo.1 POBLACION POR AREA URBANA Y RURAL SEGUN TIPO ‘DE POUREZA OBTENIDOS DE LA APLICACION DE TOSMETODOS DELINEA DEPOBREZA (LP) YNECISIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBD -1986 ‘TOTAL ‘URBANO ] RURAL Now| tien 5 | Xiee 5 POBLACIONNACIONAL} 18125952 1000 jieer4s2 1000 | 6278.60 1000 NOFOBRES 3307309 293 |soam2 426 | Das) 42 POBRES iasis6 707 | 6anseTo 574 | 6013973 958 TpOBRESPORLPYNBI| 73726 407 | 2609959 227 | deRDeHS 746 LA INDIGENTES sseass 195 | Meas 63 [2781904 43 IBNOINDIGENTES | 3844116 212] 198.355 164 | 1900761 303 LPORRES POR LP ‘UNICAMENTE 2asy2o 135 | 1908177 161 | sstaz0 88 [IL POBRES POR NBI LUNICAMENTE, zovere 165 | 2206554 186 | rans6s 124 Pasnte: Tabane pedals ENNIV, 195-1986 INE. ives Apne rapca BLA/B4/004/INPNUD, Esta pobreza “extrema” esté asociada a hogares de mayor tamatio (Cuadros 4 6),a las Areas rurales y a las regiones de la Sierra y la Selva (Cuadros:? y 3). ‘Las caracteristicas de este sector de los pobres exigen un tratamiento preferencial e integral. I-BNo~indigencia erbnica Constituye este subtipo un estrato que padece pobreza estructural, pero ‘menos aguda que la anteriormente descrita. En ella, las carencias son menos integrales. Por e30, los indicadores simples de NBI y la proporcién de miseria ‘son, en general, mas bajos (Cuadro NS). IL, Pobreza coyuntural: por LP tinicamente Esta pobreza se encuentra constituida en su mayorfa, por un sector de poblacién que coyunturalmente ha visto reducidos sus ingresos. Mantiene {as condiciones fisicas y de ocupacién de la vivienda, el acceso a los servicios iiblicos basicos y a la escuela, pero su nivel de ingresos se encuentra retrotraido por debajo de la LP. Se trataria de una pobreza de tipo reciente’, que depende del comportamiento de las politicas macroeconémicas. ‘Esta pobreza se presenta mayoritariamente en las zonas urbanas (77.6%). ‘Su incidencia es mas alta en las rogiones donde el trabajo asalariado es 17 Kaztman, Roe ynte, el fenémeno del desempleo tiene mayor gravedad, y la Pilidad de las viviendas y la cobertura de los servicios son mejores. Es el caso ella Sierra, donde a pesar del gran peso de la pobreza crénica, una mejor in- fraestructura habitacional y sanitaria permite que la pobreza por ingresos se rmanifieste especialmente én las zonas urbanas (16%, Cuadro 3). En la Selva, por el contrario, es practicamente inexistente (2.7%). El escaso desarrollo de la infraestructura de servicios y la precariedad de las viviendas, impiden su surgimiento. ITT. Pobreza por NBI dnicamente Dentro de este grupo es posible diferenciar dos sectores, con rasgos par- ticulares, segin se ubiquen en la zona urbana o en la rural: TILA. Urbana: transitoria, En las ciudades, la pobreza por NBI tinicamente, posee caracteristicas que la asocian, de una parte con estrategias de spbrevivencia ante ciertos efectos de una fase recesiva, y de otra, con algunas etapas del ciclo de vida de las familias. ‘Se destaca como un rasgo diferenciador de este tipo de pobreza el que ex- hhiba el mayor nivel de inasistencia escolar 43.3% (Cuadro N°5). El indicador de hacinamiento, por su parte, tiene un valor relativamente alto dentro de! ‘grupo, 46.7% (Cuadro N'5) que es sin embargo, considerablemente inferior al {gue se presenta en la pobreza crOnica Si se considera que es precisamente la inasistencia escolar el indicador que en el medio urbano tuvo un incremento ‘mayor entre 1981 y 1986, no se trataria de hogares donde persistan actitudes y habitos psicosociales que perpetiian la pobreza. Por el contrario, podria Corresponder a un grupo que crecié entre los afios mencionados y que adopts, ante los efectos dela recesi6n, determinados comportamientos con el fin de disminuir los gastos (escolares o de alquiler de vivienda), o incremen- tars ingresos (trabajo infantil, subarriendo del espacio habitacional). De otra parte, las caracteristicas de tamafio de los hogares del grupo ~ (menor en promedio, que el de otros tipos de pobres)- (Cuadro N°6), y la presencia frecuente de nifios en edad escolar, sugieren que una parte sig- hificativa de estas familias pasa por un periodo inicial de conformacién. ‘Tales rasgos expresan situaciones carenciales provocadas por la falta de una “acumulacién” en los satisfactores de NBI. A esto se debe que el indicador de vivienda inadecuada alcance 20% en el grupo. Y también que en las zonas ur- banas de ta Costa y la Selva, (donde hay una mayor proporcién de jefes de hogar j6venes y migrantes de 15 y més afios), la participaciGn de este tipo de pobreza sea particularmente notable: aproximadamente el 40%. { INE, Encuesta Nacional de Hogates Sobre Nivles de Vida (ENNIN), Andis de. Resultados, Lima, 1988. 31 Como ta informacin dela encuesta ests rferida aun periodo en el cual se presnta un alza momentanea en el ingreso promedio de ls hogaes, el esl que se inna paraeate grupo es el de una pobreza transitoria 0 ines Ee, Si'se mantonon o eleva los miveles de ingres, es éta una etapa tae toa pars salir dele pobreza, Eno cso en que se vean disminuidos, Ecunpaso ala pobreza ence ” "A Pao de Ripe e planta que esa pobreza transitoria etd compues ta, de une part por aqullos hopares que adoptaron formas precaras de aa para htreniav una ituacion previa de ingresosinsufcenes que, a eroesumontados, mantienen shomenténeamente algunas de 848 cOn- Uiiones anteriores eee Te sogun lgar por los hogares de formacign reciente que no han com- pletado bu dotadbn asin y que asumen una carga aicional cuando sis Fosse encuentran en eda prlaborl a treo lugar, por un sector, que seria residual en el grupo, afsctado sinicamente por lietacones en la cobertra de servicios educativos, weitdad pdesagde Esta pobreza, que es Ia menos aguda entre los tipos cenStioradod, eptndcen parte, de as policas soles, pero su superacin soins Iograrse, on forma primordia, © traves de poltas de ingresos y plea A reapecto ene, Sin embargo, diferencias con la pobreza por in Frets nicamente Este tipo de pobreza disminuye inmediatamente ante Fees tod los ngresoe Aquél, pore conta require de un tempo rr anaformarse cs no pobreza. Su superacinsupone que los ingress se Boengan en cierto nivel, y ademas, qu Tos programas socials Basico Se Trantengan con un peso determinant TIDY Rural por magiamienta els seis ce pobress rural por NDI nicamente, no se manifesta con los misios rasa que la urbana Slo eoinede con ella en que ls falas que la com ‘oton donen un tamuao menor que el de os pos Los indiadores de NBI aon vermcral de menor nivel que los de la pobreza cénica, yen especial eae hScnamientoy “mera” Es la falla de servicios el ndiador con un easssnts grande. Ts curtas artes de lo pobres de ese tipo, caecen de oom potable, desagiey energiaelectrca. En lal sentido, su exstncia etd sarcaka con’ marginamicnto de las onas rules frent la infaetrctara Ge servicios bisicosy es concomitant con el ara del campo. La distinin $e Sie po hace postl, sin embargo, consderar un settor pobre de Ia gesisadh ea qu dene un nivel de vida tn poco ms alto que ls restan- PoParataacetdor esta pobreza, a diferencia dela urbana, no sera sf eat con ograringresos, Ge clr scala. Se requerisan igualmente frozramas de njrarento de vvienda,sancamientoyeducaci6n. 2.3.E1 grupo de no pobres, por cualquiera de las téenicas de medicién,cons- tituye un sector minoritario que abarca menos de una tercera parte de la 2 poblacién (29.3%). En su mayor parte se encuentra ubicado en las zonas ur- bbanas (95%), y en éstas, Lima Metropolitana (47.2%). Al caréctercitadino de ‘este sector, 3 afiade como rasgo distinivo, el tamafo sistematicamente més, bajo de los hogares que lo conforman. La no pobreza se presenta, pues, asociada directamente a los niveles de urbanizacin, e inversamente a los de fecundidad, 3, POBREZA SEGUN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBD, AL ANO 1981 3.1 Consideraciones Generales ‘De acuerdo con el enfoque cuyos resultados han sido expuestos anterior- ‘mente, la metodologia de NBI deja de captar cerca de un 20% de los pobres a nivel nacional y, respectivamente, un 28% y un 9% de los pobres en las zonas urbana, y rural. Las cifras que se comentan en ésta y las siguientes secciones, no captan pues a los pobres coyunturales (por LP tinicamente). Sin embargo, ‘dan una idea estructural de la distribucién espacial de la pobreza, y de sus tendencias de evolucién entre 1981 y 1986, Para facilitar la exposicién se denomina como “pobres” a los hogares y personas cubiertos por los in-

Anda mungkin juga menyukai