Anda di halaman 1dari 18

UNIDAD 1: CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL:

Es una rama del derecho público que establece los principios y regulación de los
órganos jurisdiccionales del estado para la administración de justicia.

OBJETO:
Obtener a través de la intervención del juez la punibilidad del culpable o la absolución
del inocente.
Se tutela el interés social de reprimir la delincuencia y garantizar la libertad individual.

CONTENIDO:
Abarca la jurisdicción vinculada al proceso y a la competencia, y que debe imponerse
los límites de los órganos jurisdiccionales, la organización judicial, ingreso, ascensos,
traslados de los magistrados, funcionarios y empleados; la ejecución, que establece la
competencia del juez referidas al trato de los detenidos, al cumplimiento de las
obligaciones del imputado y de la pena, y a la reinserción social de los liberados.
La aplicación de las penas no queda en manos exclusiva de la autoridad penitenciaria,
sino con la colaboración de la justicia. El juez de ejecución debería prestar servicio en la
misma unidad donde tiene el despacho, para poder vivenciar los problemas que surgen;
efectuar inspecciones a otros establecimientos, resolver en materia de libertad
condicional.
Con la sanción de la ley 24050 se estableció que el juez de ejecución penal sea asistido
por el secretario y un grupo integrado por médicos, psicólogos, antropólogos.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS:


A – con el derecho constitucional: afianza la justicia y ordena a las provincias que
dicten sus propias constituciones bajo sistema representativo y republicano, que
aseguren su administración de justicia.

Él articulo 18 ningún habitante de la Nación debe ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso, ni está obligado a declarar contra sí mismo.
Se refiere además a la imposibilidad del juzgamiento del legislador mientras esté
desempeñando sus funciones como tal.

B - con el derecho penal: la función del estado es determinar la existencia de un delito


y aplicar la ley penal, por medio de órganos jurisdiccionales y proveer la ejecución de la
condena.

C – con el derecho civil: estipula los tiempos para los términos procésales; la capacidad
de las personas para el ejercicio de los derechos y la determinación del domicilio para la
competencia.

D – con el derecho procesal civil: el procesal tutela el interés colectivo social;


Comprueba la violación del orden jurídico; interviene en el estado como titular de
soberanía.

E – con el derecho administrativo: el estado ejerce facultades jurisdiccionales en


función del poder administrador a través de normas que integren el procesamiento
contencioso administrativo.

1
F – con el derecho internacional: relacionados a los tratados de extradición y a las
inmunidades diplomáticas.

G – con la criminalistica: son técnicas investigativas de aplicación a la acreditación del


cuerpo del delito, identificación de los imputados, al estudio de rastros. Etcétera.

E – con la criminología: permite al juez valorar la prueba testimonial e indagar al


acusado.

Fuentes:
1 – con la C.N.: Son los principios que regulan la garantía.
2 – leyes: organizan los tribunales, regulan el proceso a llevarse a cabo ante esos
tribunales.
3 - tratados internacionales: regulan el procedimiento entre estados.
4 – reglamento de justicia: regulan los detalles funcionales de la institución creados por
las leyes.
5 – jurisprudencia: se refiere a las previsiones procésales de la C.N.
La doctrina y costumbre no son fuentes del derecho procesal.

Ley procesal con relación al tiempo:


Desde la fecha de promulgación o publicación de una ley hasta la de su entrada en
vigor, suele mediar el tiempo, a veces años.
Los procesos pendientes y los hechos no sometidos a proceso, una vez sancionado debe
ser inmediatamente aplicada, porque es de orden público y la nueva se considera más
perfecta que la anterior, o sea tiene efecto retroactivo.
Encontramos tres situaciones: una cuando el proceso termina antes de que se dicte la
nueva ley, impidiendo la autoridad de cosa juzgado que se reabra aquel; la otra cuando
el hecho en disputa no se había sometido a proceso, tramitándose conforme a la ley que
rige en el momento de su inicio; y la tercera cuando el proceso está en tramite y entra a
regir la nueva ley.
Él articulo 18 de la C.N. dice que ningún habitante puede ser juzgado por ley antes del
hecho. Este tipo de ley procesal no tiene efecto retroactivo al hecho cometido.
Temporalmente la nueva ley procesal desde el momento mismo de su vigencia es
aplicable, respecto de hecho ya cometidos con anterioridad a los procesos que aún no se
hayan iniciado.

Ley procesal con relación a las personas:


Él articulo 16 de la C.N. habla de la igualdad de condiciones para todos los habitantes;
Además el presidente y vice, los ministros y jueces no entran en el proceso penal, sin
que previamente se los separe del cargo.
La misma situación ocurre con los legisladores hasta que la Cámara le suspenda los
fueros parlamentarios; lo mismo ocurre con los diplomáticos.
En el caso de particulares la víctima debe instar la acción en delitos contra la
honestidad.

Ley procesal con relación al espacio:


Tiene límites externos con relación a otros estados, e internos con las provincias.
Es de territorialidad, pero hay ocasiones en que debe aplicarse en un estado distinto de
aquel en donde tuvo efecto el proceso.

2
Principios constitucionales:
- Juez natural: designado con las reglas que correspondan, con anterioridad al
hecho.
- Juicio previo: derecho a tener el debido proceso.
- Presunción de inocencia.
- Non bis in ídem: nadie puede ser procesado, sino una sola vez por el mismo
hecho.
- Nulla pena sine lege: no hay pena si no hay ley.
- Interpretación restringida: no existe analogía para la aplicación de la ley penal.
- In dubio pro reo: a favor del imputado en caso de dudas.

UNIDAD II: SISTEMA PROCESAL:


Las principales funciones procésales son la de acusar, defender y decidir, encomendadas
por tres órganos independientes, un acusador, un defensor y un juez, entonces será
acusatorio. Si las tres funciones se concentran en manos de una sola persona, el juez,
será inquisitivo.
La inquisitiva busca defender los intereses de la defensa social por el secreto, la no-
contradicción, la escritura, la concentración de las funciones en manos del juez.
El acusatorio se encuentra la libertad de la defensa, la libre apreciación de las pruebas,
pocas facultades del juez, inapelabilidad de la sentencia, y un proceso contradictorio,
público y oral.
Oralidad: este sistema requiere una confianza plena en la justicia, permite obtener
economía, rapidez y seguridad; permite aclarar puntos oscuros, y una vinculación
directa entre el juez y las partes.
Junto con la inmediación permite al juez ponerse en contacto directo con las pruebas y
las partes.
Con la continuidad permite al juez que en una sola audiencia o en pocas los actos
procésales; permite al juez que conserve vivo y fresco el recuerdo de lo que vio y oyó.

El tema de la doble o única instancia está vinculado al de la composición de los


tribunales. La doble es cuando el tribunal de primera instancia es unilateral.
La Corte Suprema actúa como tribunal de única instancia en las causas en las que
alguna provincia fuere parte y en las relacionadas a embajadores, ministros o cónsules.
Hay tercera instancia ante la Corte, mediante el recurso de apelación, según el monto
que se discute y por vía de recurso extraordinario de apelación.

La sana crítica: el juez deja de ser un simple fiscalizador de la prueba, que caracteriza
al sistema inquisitivo. La sana crítica deja al juez en libertad, requiere un caudal
conocimiento, experiencia.
El juez falla según el dictado de su conciencia, sin regirse por ninguna norma.
Puede apreciarlo también, por la prueba testimonial y la pericial.

Publicidad: es una garantía para todos los ciudadanos. La nueva ley 23984 sienta el
principio de que la instrucción es secreta para extraños y pública para las partes y
defensores. Solo por excepción el juez puede ordenar ( 10 días) el secreto de estas.
Se especificará quienes no tendrán acceso a la sala de audiencias, pudiendo ordenar el
alejamiento de personas o limitar el número de asistentes.
El debate se realizará a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral, el orden
público o la seguridad.

3
Juicio por jurados: el jurado es de investigación y juicio; el debate es oral y público.
El secretario lee la requisitoria fiscal y la defensa, y se reciben las pruebas. Los testigos
no pueden comunicarse con terceros, y declaran primero los de acusación y luego de la
defensa. Después se concede la palabra al acusador, al defensor y al acusado.
El jurado resuelve el veredicto en sesión secreta; el de culpabilidad requiere dos terceras
partes de votos; el de inocencia simple mayoría.

Juicio oral: ley 23984: en la primera oportunidad el juez invitará al imputado a elegir
un defensor, y si no le otorgará uno oficial. Los defensores tendrán derecho a asistir a
registros domiciliarios, reconocimientos, pericias, así como declaraciones de los testigos
que no puedan asistir al debate.
El juez podrá ordenar la incomunicación del detenido, por un termino no mayor de 48
hs; prorrogable por 24 más.
La instrucción debe ser practicada en él termino de 4 meses a contar desde la
indagatoria, pudiendo prorrogarse por dos más.
Durante la instrucción se realizarán las pruebas que se determina en el tiempo de 10
días, donde el juez debe decidir si ordena el procesamiento del imputado.
Se pude otorgar el sobreseimiento, que es definitivo, total o parcial, que podrá ser
dictado en forma de auto. El sobreseimiento cierra el proceso definitivo, pero será
apelable en él termino de 3 días por el Ministerio fiscal y la parte querellante.
Cuando el juez estima finalizada la instrucción da vista al querellante y al agente fiscal
por 6 días. Si el querellante y el agente solicitan el sobreseimiento el juez lo otorgará; si
solo lo pide el agente fiscal, y el querellante quiere elevar la causa a juicio; el juez dará
intervención por seis días a la Cámara de Apelaciones para determinar que hacen.
Recibido el proceso el presidente del tribunal citará al ministerio fiscal para que al plazo
de 10 días comparezca a juicio, ofrezcan pruebas, etc.
Ya finalizado el debate se labrará una acta, y los jueces pasarán a deliberar en sesión
privada y emitirán su voto. El tribunal dictará sentencia por mayoría de votos, y una vez
redactada la sentencia se agregará al expediente.

UNIDAD III: Acción Penal:


Es la fuerza motriz del mecanismo procesal. Es sinónimo de derecho; el peticionar ante
la justicia la actividad pública necesario para conocer y juzgar respecto de una
pretensión jurídica por ella presentada. La actividad jurisdiccional se pone en
movimiento mediante la acción. Es el medio de presentar la pretensión y pedir ante la
autoridad la actuación del derecho de fondo.
Hay dos sujetos pasivos en la acción, el estado que ampara el derecho que tienen sus
órganos de amparar en la sentencia a quien merezca, mientras que el demandado es el
sujeto pasivo de la relación sustancial, cuyo reconocimiento persigue la acción.
La acción se ejerce mediante la demanda en lo civil; en lo penal a través de la querella y
la denuncia. No puede ser iniciada s no se cumple ciertas condiciones, que como
obstáculos impiden el comienzo del juicio. Estos obstáculos se llaman condiciones de
procedibilidad, como primer clase, la querella del ofendido en los delitos de acción
privada, sin la cual no se puede promover la acción, y la denuncia del ofendido en los
delitos de instancia privada; estos producen la suspensión del trámite de la causa. La
segunda clase son los obstáculos que puede encontrar acción pública durante su
ejercicio, suyo objeto es la suspensión del trámite de la causa; ejemplo : autorización
que se requiere para someter a proceso a determinado funcionario.
Él articulo 10 habla de la perjudicialidad.

4
Condiciones de procedibilidad: a – destituidos por carga política, b – sacar los fueros
parlamentarios, c – la acción pública debe iniciarse de oficio, d- caso de muerte del
ofendido en calumnias e injurias.

Naturaleza: hay dos corrientes, una la considera un derecho concreto a la tutela jurídica
afirmándose su carácter público y concreto.
La otra se admite interpretación, todo habitante tiene derecho a que el órgano
jurisdiccional competente considere sus reclamaciones, conforme a las reglas
procésales.

Acción civil y penal: la penal ( publicidad, irrevocabilidad, indiscresionalidad, unidad,


indivisibilidad) nace del derecho que se pretende violado, la civil es facultativa, ya que
la parte ofendida puede o no promoverla.
Aunque se extinga la acción civil puede ser ejercida aún si recayó en sentencia
absolutoria en juicio civil, ya que tan sentencia no produce cosa juzgada en el penal.
Las sentencias absolutorias en penal no producen cosa juzgada en lo que se refiere a la
culpabilidad.
El órgano que ejerce la acción penal no lo hace facultativamente, sino cumpliendo un
deber. La civil que nace del delito puede tener por objeto la restitución de la cosa; la
indemnización del perjuicio causado y la reparación del daño material.

Caracteres acción penal:

Publicidad: se peticiona ante un órgano público del estado; los ejercita el Ministerio
Fiscal. Cuando son privados son los promocionados por el ofendido.
Irrevocabilidad: una vez iniciada la acción penal no puede suspenderse, ni
interrumpirse, sino en los casos previstos por la ley.
In discrecionalidad obliga a ejercer la acción penal siempre que tenga las condiciones
legales.
Indivisibilidad quiere decir que comprende a todos los que han participado en un hecho
delictuoso.
Unidad es cuando tipificación delictiva tiene prevista su especifica punición.
La titularidad puede ser de oficio cuando es conferido por un órgano público del Estado.
Es indiferenciada si concentra en sí la facultad de conocer y juzgar la oficialidad; y
diferenciada cuando el órgano público a quien se le confiere la titularidad de la acción
penal es diferente de la jurisdicción misma, como el ministerio fiscal.
Puede ser disponible cuando la titularidad de la acción penal se le atribuye a particulares
y mixto cuando surge de la combinación de los dos que proceden.

Acción pública, dependiente de instancia privada, acción pública:


Clasificación:
1 - Acción pública: se impone la obligación de iniciarlas y proseguirlas. A cargo de
personas públicas del estado. Se debe promover no bien se tiene conocimiento del
delito.
- Dependientes de instancia privada: lesión, contra la integridad sexual, contra el
honor y el derecho de familia. Es la víctima la que debe deliberar el derecho de instarlo
o no.
2 – Acción privada: adulterio ( derogado), calumnia e injuria, violación de secretos,
concurrencia desleal, incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

5
La ley admite el principio de oportunidad según el cual el privado decide si acciona o
no. También admite el principio de divisibilidad tanto real como personal; puede
accionar por todos los delitos y contra todos sus responsables o hacerlo solo por un
delito, absteniéndose de otro y contra un co-autor y el otro no.

Clasificación de la acción civil:

Se clasifican según las sentencias:


1 – de condena: se persigue una sentencia que condene al demandado a una prestación
determinada de hacer o dar. Requiere que el actor tenga interés en conseguir por medio
del proceso la prestación a que está obligado el demandado.
2 – declarativa: solo declara o niega la existencia de una situación jurídica y por ende
no se requiere su ejecución, como sería la nulidad de testamento.
3 – constitutiva: trata de obtener una sentencia que produzca un nuevo estado jurídico,
como el divorcio.
4 – ejecutiva: obtener el cumplimiento de la obligación impuesta en la sentencia de
condena.
5 – precautoria: trata de conseguir una medida que proteja el derecho del actor
mientras se tramita el pleito, el embargo preventivo.
6 – personalísimas: derechos que nacen de la existencia misma de la persona y
protegen la integridad moral.
7 – patrimoniales: tienen como fin el derecho de carácter pecuniario.
8 – personales: se busca que el deudor cumpla con la obligación de dar, de hacer, o de
no hacer.
9 – reales: tiene como objeto proteger los derechos reales, que son absolutos, los de
uso, habitación, usufructo.
10 – mixtas: contiene elementos personales y reales. La hipoteca dirigida contra el
deudor o sus herederos.
Las mobiliarias e inmobiliarias se tratan de cosas muebles o inmuebles.

La acción civil en el proceso penal:

La civil pretende la reparación del daño causado. La víctima tiene la facultad de optar si
ejercita o no esta acción en sede penal o guarda silencio.
Es un derecho subjetivo del actor a percibir lo reclamado. Se caracteriza por ser de
carácter privado, accesoria, de disponibilidad relativa, ya que es atribuida como sujeto
de ejercicio a un particular respecto del cual se impone; potestativa, revocable,
intransferible.

Concurrencia de acciones:
Cuando la violación de una relación jurídica afecta a dos o más aspectos de un mismo
derecho, y cuando para la protección de un mismo derecho se otorgan dos acciones
distintas. Por ejemplo el locador puede demandar al locatario la devolución de la cosa
locada y el pago del precio en alquiler.

Transmisión de la acción:
Puede transmitirse por acto entre vivos, cesión o por causa de muerte, sucesión.

6
Extinción de la acción:
Se extingue por desistimiento, amnistía, prescripción, muerte, cumplimiento.
La amnistía es la facultad que la constitución acuerda al congreso por lo que puede dejar
a ciertos hechos desconectados de su pena. La suspensión de la ley penal respecto de
hechos determinados. No hay olvido, sino que el hecho sigue siendo ilícito, pero carece
de virtualidad para generar aspiración punitiva. Muere penalmente, pero no civilmente
pues sigue generando responsabilidad por las indemnizaciones debidas a particulares.

UNIDAD IV: Jurisdicción:


Se caracteriza por el juicio, y se aplica el caso particular y su poder no va mas allá de él.
Se sustituye la actividad ajena por la pública. Es la facultad y él deber de administrar la
justicia, y para ello el Estado le da a ciertos órganos una capacidad abstracta. Facultad
de aplicar el derecho en forma general.
La competencia es la facultad de cada tribunal de entender en los juicios, la capacidad
del órgano del estado para ejercer la función jurisdiccional, mientras que la jurisdicción
es la función misma, la capacidad de juzgar, la actividad del estado para hacer cumplir
la norma. Es la facultad de aplicar el derecho en forma particular.

Caracteres: es indelegable, solo puede ejercerla la persona designada al efecto; tiene


por límites territoriales los del estado donde se ejerce.
Los procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás, que
deben cumplir como propias. El juez de un país extranjero no tiene jurisdicción en el
nuestro.
La jurisdicción tiene efecto sobre las personas o cosas sitas en el territorio dentro del
cual el juez ejerce sus funciones, y comprende tanto las nacionales como extranjeras. La
jurisdicción emana de la soberanía del estado, que tiene tres funciones, la
administrativa, la legislativa y la jurisdiccional.

Elementos:
La notio: facultad del juez de conocer en un litigio, después de examinar si es o no
competente, si hay capacidad examinará los elementos de juicio necesario para
informarse, y por último dictará sentencia.
La vocatio: derecho del juez de obligar a las partes para comparecer ante el tribunal en
un termino dado, bajo pena de seguir el juicio por rebeldía.
La coertio: facultad del juez de compeler al cumplimiento de las medidas que se han
ordenado en el proceso.
La executio: implica al auxilio de la fuerza pública para hacer ejecutar las resoluciones
judiciales.
Iudicium: es la facultad del juez de dictar sentencia.
Clasificación:
Eclesiástica y temporal: la primera se aplica a todos los hechos que solo pueden ser
cometidos por miembros del clero, la temporal emana del estado, y que comprende la
jurisdicción judicial, a cargo del poder judicial.
La eclesiástica en su procedimiento comprende tres instancias, la de los obispos
sufragáneos cuyas resoluciones pueden ser apeladas ante la Curia metropolitana.
Ordinaria y extraordinaria: la primera comprende a todas las materias de orden
común; la excepción se encuentra en casos previstos por al ley como la arbitral ( cumple
el fin del proceso.
Contenciosa y voluntaria: la primera supone un litigio entre las partes, la segunda el
juez interviene para dar validez al acto. En la contenciosa hay litis y sentencia conforme

7
a lo alegado y probado por las partes; en la voluntaria se le pide que se realice un acto
legalmente necesario para producir un determinado efecto jurídico o dar vida a una
nueva relación jurídica.
Propia o delegada: la propia es la que ejerce quien debe entender en un proceso, y la
delegada es la que se desempeña por encargo de otro juez.
Acumulativa y privativa: la primera cuando dos o más jueces tienen la facultad para
conocer en los mismo asuntos; y la privativa cuando la jurisdicción corresponde a un
determinado juez con exclusión del otro.
Federal y provincial: la federal comprende a todo el territorio nacional, la provincial a
las provincias y la nacional a la Capital Federal.
Administrativa: cuando los particulares ven lesionados su derecho por la actividad del
estado, pueden hacer reclamos ante la jurisdicción administrativas.
Militar: ejercida por los miembros de las instituciones armadas para conocer en los
delitos y faltas de carácter militar.

Limites de jurisdicción: la jurisdicción se extiende a todo el suelo nacional, a las aguas


marítimas jurisdiccionales, a las fluviales y al espacio aéreo.
Conflictos de jurisdicción: cuando dos o más tribunales que corresponden a distintas
jurisdicciones se consideran con derecho a intervenir en una determinada causa.
Cuando dos autoridades que tienen poder jurisdiccional ( juez nacional y provincial)
rehúsan entender ambos en una causa – conflicto negativo; o cuando ambas quieren
conocer en la misma – conflicto positivo.
Órganos jurisdiccionales:

La jurisdicción actúa por medio de órganos, que son los jueces y tribunales que en
conjunto integran el Poder Judicial.
- Jueces únicos: son de primera instancia en Capital Federal.
- Jueces colegiados: son de segunda instancia en las Provincias.
- Jueces ordinarios: en algunas provincias tienen competencia en todas las
materias.
- Jueces especiales: en lo penal, contencioso, administrativo, comercial, civil, etc.
- Jueces profesionales: letrados
- Jueces legos: no son letrados.
Son funcionarios públicos, la única condición para el desempeño de estos cargos es la
idoneidad.

Designación y asenso: hay varios sistemas, desde la elección popular, que sirvió para
designar a los jueces en los pueblos de territorio nacional, hasta el nombramiento por el
poder ejecutivo.
En nuestro país los miembros de la Corte, camaristas y jueces de la justicia nacional son
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. En las provincias el Poder
Ejecutivo designa a los jueces con acuerdo del senado provincial.

Independencia del poder judicial: no puede tener independencia absoluta; tiene


funciones ejecutivas, designa su personal y legislativas, interpreta la ley. Esta
independencia implica la posibilidad de que los jueces puedan dictar sus fallos con
entera libertad, y no pueden ser revisados por los otros poderes.

Facultad judicial para declarar la inconstitucional de las leyes: él articulo 31 de la


constitución determina que las leyes se dictan por el Congreso; Surge la atribución que

8
tiene el poder judicial para declarar la inconstitucionalidad de cualquier ley, reglamento
o decreto de los poderes legislativo y ejecutivo, sean de la Nación o de las provincias,
contrarios a las normas de la constitución. Tanto los jueces de la Nación, como los de la
provincia tienen la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, ordenanzas
o decretos; tal acción puede ser hecha de oficio o por vía de excepción.

Poder central y los gobiernos de las provincias. Obligación de organizar su


administración de justicia: hay dos clases de organismos judiciales: los federales,
jurisdicción en toda la Nación; y los provinciales la tienen en el territorio de su
provincia. La independencia de los tribunales provinciales de la Nación y de otras
provincias tiene algunas limitaciones en cuanto sus fallos, que pueden ser apelados ante
la Corte. La obligación de las provincias de organizar su administración de justicia
surge en él articulo 5 de la constitución, en cuanto ordena dictar una constitución bajo
sistema representativo republicano.

Facultad de las provincias para dictar sus leyes procésales: él articulo 104 establece
que las provincias conservan todo el poder no delegado por ellas al gobierno federal.
Cada provincia ha sancionado sus propias leyes procésales.

Validez de los actos procésales de una provincia en otra: él articulo 7 dispone que
los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe; Y el
Congreso puede por leyes generales determinar cual será la forma probatoria de esos
actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.

Organización judicial – leyes 24050 y 24121:


El poder judicial nacional será ejercido por una Corte Suprema de Justicia; es el tribunal
con alcance general para toda la nación. En la Nacional:
1 – Corte Suprema de Justicia Nacional: se accede por vía de apelación extraordinaria
en los casos que se presentara alguna contradicción con las normas de la constitución,
en caso de denegatoria del recurso interpuesto ante la Cámara que dictó sentencia
definitiva. Compete en asuntos entre dos o más provincias, entre una provincia y otro
vecino o país extranjero, por causas de embajadores. Contiene 9 miembros.
Per saltum: por salto de instancia, puede saltar por sobre cualquier instancia y tomar
una causa para dictar sentencia.
Writ of certionari: derecho a cercionarse; restringir la competencia de la Corte, a los
efectos de evitar que ella se convierta en una suerte de tribunal que persigue enmendar o
corregir errores cometidos por instancias inferiores.
2 – Cámara Nacional de Casación Penal: se unifica la jurisprudencia; determinación de
doctrina aplicable. Su fin es evitar la inobservancia de las leyes de fondo y corregir los
errores de interpretación legal por parte de tribunales inferiores.
Juzga de los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión.
3 – Tribunales orales en lo criminal: actúa para juzgar a los acusados de delitos cuya
competencia no se le atribuye a otro tribunal; conocerán en causas sobre menores y
tribunales que tengan asiento en las provincias.
4 – competencia en juez de Instrucción: en todo delito que no sea de índole
correccional, penal, económica o federal. Investiga en delitos de acción pública de
competencia criminal.
5 – competencia del juez correccional: compete en delitos cuya pena no sea mayor de 3
años.

9
6 – competencia de tribunales de menores: delitos cometidos por menores que no hayan
cumplido los 18 años.
7 – competencia del juez de menores: investigación en delitos cometidos por menores
de 18 años y que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad que no exceda los
3 años.
8 – competencia del juez de ejecución: resuelve cuestiones que se susciten durante la
ejecución; que es la única parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva.
9 – competencia de la Cámara Federal de Apelación: conocerá en recursos contra
resoluciones de los jueces federales; recursos de queja por justicia retardada o denegada;
en cuestiones de competencia entre los tribunales federales en lo criminal y de los
jueces federales de su competencia territorial.
10 – competencia del tribunal oral en lo criminal federal: delitos cuya competencia no
se atribuye a otro tribunal, tratan la asociación ilícita.
11 – competencia juez federal: delitos contra la Nación, falsificación de moneda,
rebelión.
12 – competencia del juez en lo penal económico: cheque, contrabando, evasión o ley
penal tributaria.

Competencia de la Cámara Nacional de Apelación: recursos interpuestos contra las


resoluciones de los jueces de instrucción, correccional, de menores, de ejecución,
recursos de queja por petición retardada o denegada, contra autos de sobreseimiento,
autos interlocutorios.

Ministerio Público Fiscal: dividido en dos ramas: ministerio público fiscal ( acción
penal en representación de la sociedad). Pueden ser recusados y pueden excusarse si
median las causales referentes a los jueces. Obligados a fundar sus dictámenes, no
pueden ejercer su profesión ni representar a terceros en juicio.

Auxiliares de la administración de justicia: interviene en el proceso; actúan como


secretarios; los de primera y segunda instancia deben ser abogados, nombrados por la
correspondiente autoridad judicial y deben ser argentinos.

UNIDAD V: Competencia:
Es un concepto aplicado al caso concreto, no todos los jueces pueden intervenir en
cualquier litigio, sino solo en aquellos casos que la ley les permite. Es la aptitud del juez
para ejercer su jurisdicción en un caso determinado; facultad de especialización de
aplicar el derecho al caso concreto.

Cuestión de competencia: cuando las partes estimaren que el delito escapa a su


competencia asignado por la ley:
1 – inhibitoria: se lo opone a un juez distinto de aquel que en ese momento está
atendiendo en el proceso por considerarlo incompetente.
2 – declinatoria: se promueve ante el juez que se considera incompetente y que estando
tramitando el proceso se aspira que el mismo declare su declinación de competencia.
El 1 puede ser promovido por el Ministerio fiscal a las otras partes ante el juez que se
considera competente para que este reclame al que está interviniendo.
Cuando dos tribunales se declaran simultáneamente competentes e incompetentes para
juzgar en un delito lo resuelve la Cámara de Apelaciones.

10
El planteo de competencia se hará por escrito y el tribunal resolverá dentro del tercer
día. El planteo de la inhibitoria hecho antes de la fijación de audiencia para el debate
suspenderá el curso del mismo hasta que se resuelva.
La incompetencia por 2 se promueve por escrito y acompañado de la prueba
documental.

Recusación: art.55.
Cuando se recusa al juez por problemas de competencia debe haber causas justas, como
la enemistad manifiesta, a través de la inhibición.
La recusación se puede solicitar durante la instrucción, antes de su cierre; en el juicio,
durante él termino de citación; y en casos de causas a posteriore podrá interponerse 48
horas de producido o notificado.

División y carácter de la competencia: los jueces de la Capital la tienen igual que en


todo el territorio; no ocurre esto con los provinciales.
En la capital por la complejidad de litigios se ha llegado a subdividirse; por razón del
grado que es cuando depende de la clase de recurso que se interpone; del turno, resulta
de la fecha en que se inicia el juicio; de valor surge del monto del asunto que se debate.
Todo esto hablando de la competencia por razón de la materia.
La competencia absoluta por el valor del asunto, por el turno, por el grado y por la
naturaleza del litigio. Y relativo, es la territorial que resulta del domicilio de las
personas o de la situación de las cosas.

En materia penal se distingue:


Competencia personal, que se refiere a menores; competencia por razón del territorio,
que es competente el juez en el lugar donde está habilitado para ejercer sus funciones;
por razón de materia que interviene en un determinado sector de delitos; y la
competencia funcional que el juez puede tratar determinadas partes de un proceso o
ejercer en las funciones especiales.

UNIDAD VI: El proceso:


Cuando se considera violado el derecho se solicita por medio de la demanda en el
proceso civil, y de la denuncia o querella en lo penal. Hasta que el juez dicte sentencia
se denomina proceso.
En el proceso penal el objeto principal es la relación del derecho penal que surge del
hecho que se considera delictuoso a fin de que se aplique la ley penal, siempre que se
compruebe el hecho delictuoso.
Hay dos principios:
• La no-disponibilidad del objeto del proceso, en que las partes no pueden
desvirtuar ni restringir el objeto del proceso.
• La inmutabilidad del objeto; en que las partes no pueden detener el proceso ni
solucionarlo fuera de la sentencia.

Caracteres:
Legalidad: debe reunir los requisitos legales.
Irrectractabilidad: el proceso no puede ser modificado, ni suspendido ni revocado una
vez iniciada.
Oficialidad: la pretensión punitiva debe cumplirse por medio de un órgano público y se
inicia por oficio, salvo los de acción privada.

11
Obligatoriedad: es estado no puede renunciar a su actividad jurisdiccional o pretensión
punitiva.

Naturaleza jurídica: para la doctrina francesa el proceso es un verdadero contrato


hecho entre las partes, que se comprometen a aceptar una decisión judicial. Quienes
consideran que el proceso es un cuasicontrato que se basan en que el consentimiento del
demandado no es espontáneo.
El romano fijaba durante la primera etapa los términos del litigio y limitaba a ellos las
facultades del juez que juzgaba, y era indispensable la presencia del demandado. La
alemana sostiene que la ley regula la actividad del juez y de las partes y el fin de todos
es su actuación.
La relación jurídica procesal tiene por objeto obtener una sentencia con autoridad de
cosa juzgada, y su ejecución en el caso concreto.

Relación jurídica procesal: se inicia con la interposición de la demanda, y se integra


con la contestación de la misma, fijándose las cuestiones que se someten a la resolución
judicial, quedando los sujetos, objetos y la causa.
Puede ser:
De conocimiento: primer período donde el juez escucha a las partes y se aportan las
pruebas.
De ejecución: si la parte vencida no cumple las obligaciones que aquella le impone, que
satisface el interés del vencedor a costa del vencido.
De conservación: cuando se adoptan medidas precautorias.
La relación procesal puede suspenderse cuando muere o se incapacita una de las partes,
o el juez cesa en su función, en el primer caso los herederos y representantes legales la
sustituyen; en el segundo la ley prevé el reemplazo del magistrado; puede extinguirse
mediante la sentencia y por la transacción del desistimiento del actor, y de la perención
de instancia.

Fines del proceso: generales: tiende a la defensa social y a la lucha contra la


delincuencia, buscando la aplicación de la ley, investigación del hecho que se considera
delictuoso y la responsabilidad del acusado.
Específicos: investigación de la verdad efectiva, material, el
castigo de los culpables y la absolución de los inocentes; individualizar al delincuente
para otorgar la pena o medida de seguridad correspondiente.

Derecho procesal civil y penal: el civil tiene por fin declarar la existencia de un
derecho o reparar un daño; mientras que el penal busca averiguar la comisión de un
delito, individualizar a su autor y aplicar la correspondiente pena. El primero el impulso
pertenece a las partes, el juez puede ser sustituido por un arbitro; las partes pueden
desistir o transar; en el segundo el impulso pertenece al juez quien puede iniciar y
proseguir de oficio. En ambos existe la instrucción; tienen por objeto una decisión de la
autoridad jurisdiccional, y requieren el aporte de elementos probatorios.

Clases de proceso:
• Por el objeto: proceso de conocimiento, de condena, declarativos, constitutivos.
• Por el modo: de conciliación; que se efectúa ante el juez; de arbitraje en que las
partes encargan a un tercero o particular para la decisión de su controversia;
contenciosos en los que existe una controversia.

12
• Por la forma: ordinarios, en que la ley establece la forma especial de
tramitación; y especiales por haber mas urgencia en la cuestión.

Partes del proceso:


En el civil son el actor, demandado y el juez; y en lo penal el acusador, el acusado, y el
magistrado. En el proceso penal las partes pueden ser personas físicas, tanto como
acusadoras como acusadas, aunque no tener capacidad procesal, en cuyo caso actuarán
sus representantes legales.

Personas que intervienen en el proceso penal:


Sujetos: hay principales y secundarios; los primeros son el juez, acusador, y el acusado;
los segundos son el actor civil, el civilmente demandado.
El concepto de parte no coincide con el de sujeto, el juez es sujeto del proceso pero no
es parte del mismo. Parte se considera a aquel que deduce en el proceso o contra quien
es deducida una relación de derecho.
El querellante que es el que inicia y sostiene la querella; es la facultad que tiene la
víctima en convertirse en co – fiscal para perseguir la causa a efectos de intervenir en la
investigación y de obtener la condena del culpable. Siempre se da en delitos de acción
privada; y además el querellante puede perdonar al querellado extinguiendo la acción.
El actor civil pretende el resarcimiento en el fuero penal a quien ha sido perjudicado por
el delito y busca la reparación del daño. El imputado es al que se le atribuye la comisión
de un hecho delictivo, asistido por un defensor particular o asignado por el Estado. El
Ministerio Fiscal es el representante del Estado, siempre parte de los delitos que sean de
acción pública. Es el único habilitado para promover las actuaciones judiciales. El
asesor de menores es el que representa en el caso que actúe un menor.
Los órganos auxiliares cooperan con los sujetos procésales, que son el juez, el
secretario, el ujier, el oficial de justicia, etc. Y de las partes privadas, sus representantes
y defensores. En cuanto a los terceros son los que intervienen en el proceso cooperando
al desarrollo de la relación jurídica, como los testigos, los peritos.

Sustitución procesal: es cuando un tercero se incorpora al proceso en interés propio,


pero defendiendo un derecho ajeno, convirtiéndose en parte, o sea en sujeto de la
relación procesal. Tiene los derechos y obligaciones del titular, aunque no puede
cumplir algunos actos, como el reconocimiento de firmas.

Intervención de terceros: puede hacer valer su interés mediante la tercería de dominio


o de mejor derecho en el proceso de ejecución.

Acumulación de procesos: se produce cuando varios procesos, que se tramitan en


forma independiente se reúnen por su vinculación para ser resueltos por el mismo juez,
evitándose las resoluciones contradictorias. Se puede solicitar la acumulación en
cualquier estado de la causa a través del actor o demandado.

Etapas del proceso:


Instrucción: investigación, es escrita, secreta, es de 10 días pudiendo alargarse por 10
más; es público para las partes, discrecional para el juez.
Etapa preliminar: es intermedia y escrita.
Juicio: es pública.

13
Representación en Juicio: las partes lo hacen por medio de sus representantes, legal,
convencional o voluntaria. Las legales son las de los incapaces de hecho, las personas
por nacer, por sus padres, los menores por sus tutores, los dementes por los curadores.
Es convencional la ley de procuración que enumera quienes pueden actuar, como los
abogados con título universitario, los procuradores inscriptos en la matrícula, los
escribanos nacionales, que no ejerzan su profesión y los que ejercen una profesión legal.
El mandato termina por expresa revocación del poder, por renuncia, por haber
terminado el pleito, por muerte o incapacidad del mandante.

Actos procésales:
Los órganos jurisdiccionales deben someterse a determinadas condiciones de tiempo,
lugar y modo de expresión. Las condiciones de lugar implican las reglas referente al
lugar de radicación del proceso, sobre jurisdicción y competencia. Las de tiempo
consisten en los términos que fija la ley de los magistrados; y los medios de expresión
son el oral y escrito.

Actos jurídicos procésales: son hechos u omisiones que influyen en la relación


procesal. Por actos debe entenderse las manifestaciones de voluntad o las
exteriorizaciones de conductas relativas al desenvolvimiento del proceso.

Art. 115: requisito esencial de fecha, lugar en que se cumple. La norma establece
sanción de nulidad solo para los casos en la fecha del acto no se pueda establecer con
certeza.
Art. 116: cumplirse en días y horas hábiles; Salvo en los de instrucción que puede
realizarse los feriados si la investigación lo requiere.
Art. 117: legisla sobre juramento y promesa bajo pena de nulidad.
Art. 118: las declaraciones son orales y sin consultar documentos. Las preguntas no
deben ser capciosas ni sugestivas. En casos de delitos de acción privada la víctima solo
prestará declaración ante el juez, el fiscal y abogado.
Art. 119: designación de interprete.
Art. 120: el tribunal puede requerir el auxilio de la fuerza pública.
Art. 121: el tribunal será asistido por un secretario, quien deberá fundar con firma en
los actos procésales.
Art. 122: las resoluciones deben ser dictadas bajo la forma de sentencia para poner fin
al proceso.
Art. 124: la ausencia de firma produce la nulidad del acto.
Art. 125: los decretos serán dictados el mismo día en que los expedientes sean puestos
a despacho, los autos dentro de los 5 días y las sentencias en las oportunidades
normadas.
Art. 126: rectificados de oficio o a instancia de parte dentro del tercer día de dictados.
Art. 128: existe cosa juzgada formal cuando la resolución judicial es irrecurrible o no
fuera impugnada en término inoportuno o hubiere quedado firme y ejecutoria por
haberse agotado la vía recursiva.
Art. 129 y 130: debe haber copia por caso de perdida.

Medios de expresión: por idioma nacional bajo pena de nulidad. Las partes no se
comunican entre sí; el organo jurisdiccional hace conocer a una de ellas mediante el
traslado. También lo hacen por medio de vistas; los jueces se comunican con otros
magistrados por medio de oficios; o de por exhorto si pertenecen a otra jurisdicción.

14
Notificación, citación y vista: la notificación es la diligencia judicial por la cual se
comunica a una persona la resolución judicial de una autoridad, por cedula, telegrama,
edicto, nota de expediente y de oficio.
Puede ser por autoridad judicial o administración, la personal se hace directamente a la
persona que debe ser notificado, a la que se le entrega copia de lo notificado, a la vez
que se recoge su firma, la notificación por cedula es la que se verifica en el domicilio de
la persona que debe ser notificado, mediante la entrega de una cedula, donde constan los
pormenores del asunto; la de estrado se hace a los litigantes constituidos en rebeldía,
leyéndosele en los estrados del tribunal y en audiencia pública la resolución que sebe ser
notificado; la cual se publica en edictos.
La citación es el llamado judicial que se hace por escrito a una persona para que
comparezca en el día y hora prefijada ante los estrados del juzgado, a fin de realizar
algún acto al cual está obligada. La diferencia con el emplazamiento es que este
establece un período dentro del cual debe realizar el acto que se trate.
Es una medida que ordena el juez para que comparezca ante el instructor para prestar la
declaración en día y hora indicado. Es de cierta forma una medida cautelar de carácter
personal indirecta, pues si bien no se priva de libertad a una persona se lo limita a
reducirse en su libre decisión en cuanto al uso del tiempo en que debe asistir.
Vista: es una acto judicial para que el juez reciba la instrucción de una pleito en
audiencia pública; es poner en conocimiento de un funcionario judicial un expediente
para que manifieste su opinión o ejerza el derecho que le corresponda.
Vistas y Traslados: los primeros son actos procesales de comunicación y trasmisión
mediante los cuales el organo judicial dispone que las partes tomen conocimiento de lo
peticionado por la contraria; así posibilita el ejercicio del derecho a defensa. El traslado
es la oportunidad en que las partes puedan efectuar manifestaciones.
A diferencia del traslado que es un acto de comunicación la vista reviste la naturaleza de
un acto de conocimiento, independiente de que haya o no un plazo perentorio para
contestar o formular la descarga.
La supletoria es la forma que emplea el juez para dirigirse a uno superior cuando una
diligencia haya de ejercitarse por un tribunal de mayor categoría.

UNIDAD VII: Términos generales del derecho procesal:


El acto es eficaz si se cumple en el momento oportuno que la ley fija. Los plazos suelen
ser definidos como los espacios de tiempo dentro de los cuales deben llevarse los actos
procésales, regulan el impulso procesal y facilitan su progresivo desarrollo. Los plazos
judiciales son computados en días hábiles en que funcionan los tribunales; se cuentan
desde la medianoche que en terminan el día de la fecha y vencen a la medianoche del
día en que fenece. Si esto ocurre cuando las oficinas del tribunal están cerradas y vence
el término de presentación de un escrito, el cargo puede ser puesto por un escribano
público de registro, que deberá entregarlo personalmente en la oficina respectiva dentro
de la primera hora de abierto el tribunal.

Leyes que rigen los plazos: cuando no se fijen los términos se los practicará dentro de
los tres días; serán notificados solo los días hábiles, con excepción de incidentes de
excarcelación, en los cuales serán continuos. Si el término vence en día feriado se
considera prorrogado al primer día hábil siguiente.
Si venciere después de las horas de oficina, el acto que deba cumplirse podrá ser
realizado durante la primera hora del día siguiente hábil.

15
El plazo es la medida de tiempo señalada para la realización de un acto; el término es el
final del plazo.
Los términos perentorios son aquellos que caducan automáticamente por determinación
de la ley.

Clasificación de los plazos: legales, judiciales o convencionales; depende de que la ley,


el juez o las partes fijen su duración; los primeros son mayoría, y sirven de garantía para
las partes; los judiciales son la excepción en el proceso penal, y los convencionales no
existen, son propios del civil.
Los plazos son prorrogables, como los que se conceden al ministerio público para que
dictamine, a la defensa para que conteste el traslado y a las partes para que aleguen
sobre la prueba.
Son dilatorios por estar vencido el término mientras la parte contraria no pida que sé de
por decaído el derecho; en lo penal está cuando la defensa no contesta a la acusación; en
cuyo caso el defensor es reemplazado por otro para no vulnerar el principio
constitucional de la defensa en juicio. Es también perentorio por el solo transcurso del
tiempo.
Son individuales ya que se fijan a una sola de las partes, como al demandado para que
conteste la demanda. Son comunes ya que se fijan para las dos partes-
Es ordinario para los casos comunes, y extraordinario cuando la prueba debe ser
efectuada fuera del país.
Modo de computar los plazos: comienzan a correr desde el día siguiente de la
notificación; si fueran comunes desde el día siguiente de la última notificación; y si
fuesen horas desde el momento mismo de aquellas. Debe descontarse los días feriados o
inhábiles, y vencen a la hora que corresponda; en la medianoche del día de su
vencimiento si son días.

Interrupción y suspensión de los plazos: la interrupción implica que el plazo ha


empezado a correr, y la suspensión impide que se inicie.

Nulidad:
Es cuando el acto jurídico se lleva en contra de las normas procésales.

Tipos de Sanciones:
Nulidad: inobservancia de normas
Caducidad: se aplica a actos procésales que se desarrollan con posterioridad al plazo
perentorio para su cumplimiento.
Preclusión: incompatibilidad de un acto posterior con uno anterior.
In admisibilidad: sanción prevista para evitar el ingreso al proceso de un acto procesal
que no reúne las condiciones establecidas por la ley.

Causas de nulidad:
Cuando se viola la garantía constitucional; en el caso de un fiscal trucho; cuando el juez
omite firmar una sentencia.

Tipos de nulidad:
Especificas: es relativa, es para una norma procesal o para todo el proceso determinado
de actos procesales. Regula la ley procesal en actos en particular; establece que el
incumplimiento de tales exigencias se sanciona con la nulidad del acto.

16
Genéricas: son absolutas, y es la capacitación del juez y Ministerio Fiscal. Se produce
cada vez que el acto adolece de una falencia que pese a no estar sancionado
especialmente como lo expresa, afecta la regularidad de cualquiera de los elementos allí
señalados. La ley procesal impone u ordena ciertas formas procesales que son
obligatorias para un conjunto de acto.

Pueden ser:
1 – relativas: capacidad del juez, tribunal y el ministerio fiscal, pueden subsanarse.
Que en razón a elementos no esenciales para la validar sus actos puede ser convalidado
por confirmación o subsanado por el transcurso del tiempo. Es necesario que sea ajeada
y probados sus vicios para que se declare tal nulidad
2 – absolutas: representación del imputado en las formas previstas por la ley:
• intervención: la declaración indagatoria que es un medio de defensa, si se lo
impide es una violación a la defensa en juicio.
• Asistencia: debe tener un defensor.
• Representación: el abogado debe representar en todos los derechos del
defendido

Subsanación de nulidades:
A – a pedido de oficio.
B – a pedido de parte.

Caracteres:
Comunes a ambas: protección del interés social e individual.
Nulidad absoluta: puede ser declarada de oficio o a pedido de partes, y solicitada en
cualquier estado del proceso.
Nulidad relativa: no son declaradas de oficio y es a pedido de partes.

Oportunidad y forma de oponerlas:


* Los producidos en la instrucción durante o en el término de citación a juicio.
* En los actos preliminares, desde que se recibió el expediente hasta la apertura del
debate.
* Inmediatamente después, relacionados con el debate.
* Después de abierta la audiencia.
* Después del debate, después de escuchada el pedido del juez da vista a la parte; si dice
que no al abogado debe dejar expresamente constancia de que va a plantear el recurso.

Efectos:
Art. 166 que es cuando no se hubieren observado las disposiciones prescriptas bajo pena
de nulidad.
Nulidad de orden general: art. 167, prescripto bajo pena de nulidad.
- Declaración: art. 168: el tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará de
eliminarlo.

Se pueden oponer las partes que no hayan concurrido a causarlo y que tengan interés en
la observancia de las disposiciones generales de la ley.

Modo de subsanar la nulidad: articulo 171:


1 – el Ministerio Fiscal o las partes no lo opongan oportunamente.

17
2 - cuando los que tengan derecho a oponerlos haya aceptado expresa o
tácitamente los efectos del acto.

3 – si el acto hubiere conseguido su fin con respecto a los interesados.

Efectos: articulo 172.


Declarado nulo hará nulo todos los actos consecutivos de que de él dependan.
Sanciones: articulo 173.
Cuando el tribunal declare la nulidad de los actos cumplidos por un inferior podrá
disponer su apartamiento de la causa o imponerle medidas disciplinarias que acuerde la
ley.

Suplicatorias, exhortos, mandamientos y oficio:


Art. 132: cuando es fuera de la sede del Tribunal y se dirige entonces a través de estos
medios a otro tribunal de jerarquía superior, inferior o igual; o autoridades que no
pertenezcan al poder judicial.
Los exhortos a tribunales extranjeros se harán vía diplomática.
Art. 138: las actas aparecen cuando el funcionario que intervenga en un proceso debe
dar fe de los actos realizados.
Art. 142: la citación es cuando se hace saber a una persona el llamado del juez para que
comparezca en un acto judicial en día y hora fijado.
La notificación se utiliza cuando se ha dictado por el tribunal por una resolución y se
hace saber lo manifestado en el texto.

Extradición: la captura por parte del estado requerido del imputado fugado que se
esconde en otra nación. Se solicita la captura y la remisión del reo vía diplomática del
país requirente y legislado en nuestro país por la ley 2372.

Indulto/ amnistía: es la facultad del presidente de perdonar al condenado por un delito.


La amnistía no borra el delito cometido, ni lo exime de los daños que su delito haya
acarreado. El indulto es para personas determinadas, en cambio la amnistía se otorga en
forma general.
Hay que hacer la diferencia con la conmutación de penas; que es un perdón parcial de la
pena; cambia la pena más grave por otra más leve.

Primera instancia: procedimiento litigioso que se ventila ante el juez, a aquel que debe
sentencia en primer grado sobre la que se debate ( va desde la demanda hasta la primera
sentencia que sobre aquella se dicta)
Segunda instancia: etapa del proceso que se inicia con la interposición del recurso de
apelación con una sentencia de primera, que concluye con la sentencia que dicta el juez
superior.

18

Anda mungkin juga menyukai