Anda di halaman 1dari 26

ANALISIS LITERARIO

TODAS LAS
SANGRES
JOSE MARIA ARGUEDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

CICLO
I

ASIGNATURA:
LENGUA

TEMA: ANALISIS LITERARIO

TODAS LAS SANGRES


HUACHO -- PERU

2004

INDICE
PASTA PORTADA
PORTADA INTERIOR
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
FRASE GUIA

INDICE.............................................................................................3
..........................................................................................................5
INTRODUCCION...........................................................................5
CAPITULO I....................................................................................7
DATOS BIBLIOGRAFICOS..........................................................8
1. LITERATO...................................................................................................8
1.1. BIOGRAFIA.........................................................................................8
1.2. PRODUCCION LITERARIA............................................................10
1.3. ESCUELA LITERARIA.....................................................................11
1.4. VALORACION...................................................................................11
2. LA OBRA..................................................................................................12
2.1. TITULO .............................................................................................12
CAPITULO II................................................................................13
ANALISIS DE FONDO................................................................13
1. ARGUMENTO..........................................................................................13
2. TEMAS......................................................................................................14
2.1. TEMA.................................................................................................14
2.2. SECUNDARIOS.................................................................................14
3. PERSONAJES...........................................................................................15
3.1. PRINCIPALES....................................................................................15
3.2. SECUNDARIOS.................................................................................15
4. AMBIENTACION.....................................................................................15
4.1. GEOGRAFICA...................................................................................15
4.2. SOCIAL..............................................................................................16
4.3. CULTURAL........................................................................................16
CAPITULO III............................................................................17
ANALISIS FORMA......................................................................17
1. GENERO...................................................................................................17
2. ESPECIE....................................................................................................17
3. VOCABULARIO.......................................................................................17
4. ESTRUCTURA.........................................................................................18
5. FORMAS DE COMPOSICION................................................................18
6. LENGUAJE...............................................................................................19
7. ESTILO......................................................................................................19
CAPITULO IV...............................................................................20
APRECIACION CRÍTICA..........................................................20
1. ENSEÑANZA............................................................................................20
1.1. POSITIVAS.........................................................................................20
1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS.................................................20
2. CITAS TEXTUALES................................................................................20
3. VALORACION..........................................................................................21
4. CREATIVIDAD.........................................................................................21
CONCLUSIONES.........................................................................22
RECOMENDACIONES...............................................................23
BIBLIOGRAFIA...........................................................................24
INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico he acumulado diversos apuntes


sobre una de las obras con más trascendencia en José María
Arguedas, como es “TODAS LAS SANGRES”, que es una novela con
contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran
discriminados.

INDIGENISMO. El indigenismo en el Perú, se revela contra el


indianismo sentimental de Ventura García Calderón y Clorinda Matos
de Turner, y presenta el problema del indio como económico y por lo
tanto su solución será también de esta índole y no esencialmente
educativo.

El Indigenismo de José María Arguedas no fue un hecho fortuito sino


producto de las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las que
provocaron en el una gran preocupación que marco un cambio de
rumbo en la literatura: “Yo declaro con toco júbilo que sin Amauta…no
seria nada, que sin las doctrinas sociales difundidas después de la
primera guerra mundial tampoco habría sido nada”.

El derrumbe llega también a las otras haciendas que antes había


alcanzado su esplendor gracias a la inmisericorde explotación del indio:
ahora los grandes señores han emigrado a Lima o a Europa y sus
haciendas se malogran…el universo andino va cambiando…por la
intromisión “modernizadora” del consorcio capitalista representado por
Cabrejos ya se avizora la miseria económica para los grandes y
pequeños patrones y la pérdida de su autoridad hegemónica sobre el
indígena…San Pedro e incendiado cuando el gobierno expropia su
pueblo y sus habitantes se desperdigan en Lima, en las barriadas un
peor destino les tocan a los comuneros de Paraibamba que muere
prácticamente de hambre.

El derrumbe del mundo representado por el es un proceso cuyo inicio


antecedente a su muerte y paulatinamente se va materializando
después.

ESTOS RICOS LLORAN


COMO PERRO SIN
DUEÑOS
Página 121

CAPITULO I
DATOS BIBLIOGRAFICOS
“Alegría y amor
son las alas de
las grandes
empresas”
GOETHE.

1. LITERATO

1.1. BIOGRAFIA

1911: Nace José María, hijo de la señora Victoria Altamirano y de Víctor


Manuel Arguedas, itinerante abogado cusqueño.

1914: Fallece su madre; José Maria y sus hermanos son llevados a


Andahuaylas a la casa de su abuela María Teresa.
1915: Su padre es nombrado juez en Lucanas; allí…
1917: se casa con la hacendada Grimanesa Arangoitia. Por tal razón -
dice José María – “Fui a Puquio en 1917, a caballo, tenía seis
años”.

1918: Arguedas estudia en Lucanas y vive con la cruel Grimanesa…”Mi


madrastra… me tenia tanto desprecio y tanto rencor como a los
indios (y) decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina,
comer y dormir allá. Así viví muchos años”.

1919: “Hasta 1919, viví entre San Juan, Lucanas, Utek’, Ak’ola y
Puquio”…”Yo aprendí hablar el castellano con cierta eficiencia
después de los ocho años, hasta entonces solo hablaba
quechua”…

1921: Con Arístides, su hermano, se escapan de esta casa, de los


abusos y crueldades de su hermanastro y se refugian en la
Hacienda Viseca. Allí, vivirán hasta 1923 con la ausencia de su
padre…Alos 11 años…”recorrí los campos e hice las faenas de
los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros
quechuas…”

1923: Acompaña a su padre por Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y


Apurimac…

1930: Pasa largas temporadas en Yauyos, al lado de su padre.


1931: A los 20 años, ingresa a la Universidad de San Marcos.

1932: Fallece su padre en Puquio… y el apremio económico le obliga a


trabajar en la Central de Correos. Este año, aparece su primer
cuento “Warma Kuyay”.

1935: A los 24 años, publicó ”Agua”.

1937: Termina sus estudios de Literatura.

1937-1938: Como preso político…”Estuve en el “Sexto” ocho meses.


Dos en la intendencia y u mes en el hospital…Había participado
en protestas cuando vino el general Camarotta del fascista
Mussolini.

1939: Trabaja como profesor en el Cusco… Tenía lista, ya, su tesis para
el bachillerato en Humanidades.
1941: Publica “Yawar Fiesta”…”En esta novela, describe el poder del
pueblo indígena”.
1947: Está en el Ministerio de Educación como Conservador General
del Folklore.

1950: Pasa a Jefe de la Sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho.


Enseña en el I.P. Nacional de Varones… y hasta 1953: en la
Escuela N. Central “Enrique Guzmán y Valle”

1954: Publica “Diamantes y Pedernales”.

1957: Con la tesis “La Evolución de las Comunidades Indígenas”


obtiene el Grado de Bachiller en Etnología.

1958: Aparece “Los Ríos Profundos”, por el que recibirá el Premio


Nacional de Novela-1959.

1961: Publica “El Sexto”…”Comencé a redactar la novela en 1957,


decidí escribirla en 1939”.

1962: Enseña en la Universidad Agraria… y edita: La agonía de Rasu


Niti”

1963: En San Marcos, opta el grado de Doctor en Etnología con la tesis


“Las Comunidades de España y del Perú”.

1963: Está en la Casa de la Cultura como su Director.


1964: Publica “Todas las sangres”. Se le reconoce su labor de docente
con las Palmas Magisteriales y es nombrado Director del Museo
Nacional de Historia.

1965: Divorciado ya, se casa con la dama chilena Sybila Arredondo.

1968: Hasta este año (1958), es profesor en la Universidad de San


Marcos. Al recibir el premio Inca Garcilazo, pronuncia su
discurso: “No soy un aculturado…”.

1969: Con un balazo ante un espejo decidió acabar con su atormentada


existencia: Fue la tarde del 28 de noviembre… Murió días
después, el 2 de diciembre.

1.2. PRODUCCION LITERARIA

Sus obras son propias de sus vivencias: “No, yo tengo que escribir
cual es, porque yo lo he gozado, lo he vivido”.

a. AGUA: Conflicto indio-gamonal.

b. YAWAR FIESTA: Lucha costa-sierra, poder central-bocal.

c. LOS RIOS PROFUNDOS: Lucha cultural: occidental-andes.

d. TODAS LAS SANGRES: Lucha de las comunidades contra el


expansionismo de las empresas mineras transnacionales.

e. WARMA KUYAY: Marginación del niño mestizo en el mundo de


los indios.

f. AGONIA DE RASI NITI: Lucha contra la muerte en el baile de


las tijeras.

g. EL SEXTO: Penurias en la cárcel, obra autobiográfica, que se


personifica en Gabriel.

h. ZORRO DE ARRIBA Y DE ABAJO: Lucha de pobres y ricos; en


Chimbote.

i. AMOR MUNDO.

j. DIAMANTES Y PEDERNALES.
1.3. ESCUELA LITERARIA

INDIGENISMO. El indigenismo en el Perú, se revela contra el


indianismo sentimental de Ventura García Calderón y Clorinda
Matos de Turner, y presenta el problema del indio como
económico y por lo tanto su solución será también de esta índole y
no esencialmente educativo.

En realidad, nuestro indigenismo literario está fuera de cualquier


periodificación, pues tiene sus nutrientes en: Garcilazo, Melgar,
Narciso Aréstegui y Clorinda Matos, a sus teorizadores en la
década del 20 y a sus máximos exponentes a partir de los años
30.

En la década del 20, Luis E. Valcárcel en “Tempestad en los


Andes” pretendía una revolución utópica para volver al pasado
incaico e Hildebrando Castro Pozo estudiaba los caracteres
culturales de las comunidades indígenas. Estos estudios hallan
madurez y cauce en los “7 ensayos de José Carlos Mariátegui y
así, el Indigenismo cobra auge por el impacto de la Revolución
Mexicana, la Soviética, la fundación de la CGTP en el Perú y el
Magisterio de la revista “Amauta”.
El Indianismo Exotista: Es el Anti-indigenismo; considera al indio
como un pretexto, como un elemento meramente decorativo, pues
nos informaba de el con una pose elitizante, desde el punto de
vista oligárquico, menospreciándolo: Esta actitud fue asumida por
Ventura García Calderón.

El Indigenismo: Presento indios laboriosos, no sumisos, capaces


de pensar y actuar, que podían plantear soluciones colectivas a
sus problemas como en las obras de López Albújar, Ciro Alegría y
José Maria Arguedas. El amauta Mariátegui, murió
prematuramente y no conoció el auge del Indigenismo que recién
se daría en la década del 30.

1.4. VALORACION

El Indigenismo de José María Arguedas no fue un hecho fortuito


sino producto de las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las
que provocaron en el una gran preocupación que marco un
cambio de rumbo en la literatura: “Yo declaro con toco júbilo que
sin Amauta…no seria nada, que sin las doctrinas sociales
difundidas después de la primera guerra mundial tampoco habría
sido nada”.
Arguedas tuvo un conocimiento profundo del indígena porque al
vivir en las comunidades campesinas asimiló sus costumbres y
asumió su cultura; en tal sentido, se resolvió a cuestionar al
Indianismo Exótico y Sentimental para superar y corregir su
adulterada visión del Mundo Andino y ofrecernos una visión
fidedigna de él.

2. LA OBRA
2.1. TITULO

Todas las Sangres

2.2. PRIMERA EDICION

1964

2.3. EDICION LEIDA

Editorial “Biblioteca Peruana”


CAPITULO II

ANALISIS DE FONDO

“La mayoría
de la gente
vende su
alma, y vive
con
conciencia
tranquila del
producto de
la venta”
SMITH.

1. ARGUMENTO

La novela se inicia con la muerte del gran hacendado y viejo


Werak’ocha. Don Andrés que desde lo alto de la torre de la iglesia
pronuncia un discurso en su agonía y demencia maldice a sus hijos
Don Bruno Y Don Fermín: “quiero que mi corazón acuse y muerda a
mis hijos y a los hijos de los hijos de estos malditos” así expresa su
anatena pues había sido despojado y robado por estos.

El derrumbe del mundo representado por el es un proceso cuyo


inicio antecedente a su muerte y paulatinamente se va
materializando después.

Su suicidio marca el punto mas alto de esta etapa, y “aindiado”


“aculturado” termina su existencia.

El derrumbe llega también a las otras haciendas que antes había


alcanzado su esplendor gracias a la inmisericorde explotación del
indio: ahora los grandes señores han emigrado a Lima o a Europa y
sus haciendas se malogran…el universo andino va cambiando…por
la intromisión “modernizadora” del consorcio capitalista
representado por Cabrejos ya se avizora la miseria económica para
los grandes y pequeños patrones y la pérdida de su autoridad
hegemónica sobre el indígena…San Pedro e incendiado cuando el
gobierno expropia su pueblo y sus habitantes se desperdigan en
Lima, en las barriadas un peor destino les tocan a los comuneros de
Paraibamba que muere prácticamente de hambre.

Bruno Aragón o el defensor del orden tradicional: es le hacendado


de “la providencia” de personalidad compleja y contradictoria:
Por raza es un blanco; culturalmente, es un indio, y la perturbación
emocional y mental le ha llevado a amar a sus colonos. Representa
al pasado y presente feudal que se resiste a desaparecer. Es en
consecuencia el amo cruel y absoluto “por mandato supremo de
Dios” sin embargo este despótico patrón es católico fanático y
paternalista (da a sus mejores condiciones de vida que los otros).
Entre estas antípodas se encuadra su conducta ambigua la que
contrasta con la fuerza y resolución de su hermano Fermín. Bruno
es demasiado sensible, indeciso y aberrado sexual y como Rodin de
Dostoievsky, oscila entre la culpa y el castigo se opone a su
hermano Fermín en todo especialmente en el proyecto de
modernizar a las haciendas de llevarlas por el camino del
mercantilismo…el desea y lucha por conservar su mundo dentro del
señorío feudal, pues como su padre también se ha “aculturado” con
la mentalidad indígena y ha roto relaciones con los otros gamonales
de cu clase: es un afán de castigar a los supuestos causantes del
desprestigio y derrumbado su mundo mata al hacendado Don Lucas
y trata de asesinar a su hermano Fermín pero fracasa y termina en
una sucia prisión serrana.

2. TEMAS
2.1. TEMA

La sistemática desaparición de las comunidades indígenas peruanas


ante el expansionismo de las multinacionales norteamericanas; hechos
inscritos en la aguda desintegración de la clase terrateniente y el
derrumbe de la hacienda feudal andina por la introducción de
relaciones de producción de tipo capitalista.

2.2. SECUNDARIOS

* Abuso.

* Lucha.

* Pobreza.
* Solidaridad.

* Muerte

3. PERSONAJES

3.1. PRINCIPALES

- Andrés Aragón Peralta (viejo werak’ocha).

3.2. SECUNDARIOS

- Don Fermín.
- Don Bruno.
- Adelaida.
- Anto.
- Apukintu.
- Gertrudis.
- Rondon Willka.
- Jorge Hidalgo.
- Carhuaymayo.
- Cisneros.
- Cabrejos.
- Don Felipe.
- Mendoza Bodas.
- Don Lucas.
- Alfaro.
- Demetrio.
- Pablo Pumayauri.
- Matilde.

4. AMBIENTACION

4.1. GEOGRAFICA

Tiene como ambientación al pueblo de Paraybamba y San Pedro.


4.2. SOCIAL

El conflicto entre las relaciones de producción capitalista


representado por el consorcio internacional Wisther por and
Bozard y el modo de producción feudal representado por la familia
Aragón, básicamente por Don Bruno Aragón.
El conflicto entre la cultura e intereses da la comunidad étnica
representados por Rendón Willka, y todo aquello que representa la
dominación del indígena: el mundo blanco y la cultura europea.

4.3. CULTURAL

Arguedas confesó que escribió “Todas las Sangres” para exponer


la “descomposición que en ese momento estaba ocurriendo en la
zona mas atrasada del país como consecuencia del apertura de la
carretera, de mayor vinculación a las regiones mas
industrializadas y para demostrar “la relación” de poderes y
mecanismos de dominación que va desde las potencias que
dominan el mundo hasta como esas potencias por intermedio de
los grupos dominantes en el país aceleran esa descomposición de
la sierra peruana.
CAPITULO III

ANALISIS FORMA

“Lo propio
pierde quien lo
ajeno busca”
ALVAREZ DE
TOLEDO.

1. GENERO

Novela

2. ESPECIE

Narrativo

3. VOCABULARIO

• ESTANCIAS: Mansión, habitación de un lugar aposento.

• MATIZ: Unión de colores mezclados con proporción.

• GALICO: Pertenece a galias.

• CALLEJUELAS: Despec. de calle.

• TORDILLO: Caballo de color blanco o blancuzco.

• BOZA: Cabo para amarrar.

• YANQUI: Dícese de los colonos rebeldes de Nueva Inglaterra en


la actualidad.

• ANHELAR: Respirar con dificultad.


• BELLINI: Compositor de música.

• FUELLE: Instrumento para recoger aire y lanzarlo a determinada


dirección.

4. ESTRUCTURA

La obra cuenta con 421 páginas, los cuales está dividido en 14


capítulos:

Capítulo I – 5
Capítulo II – 28
Capítulo III – 62
Capítulo IV – 89
Capítulo V – 133
Capítulo VI – 166
Capítulo VII – 189
Capítulo VIII – 217
Capítulo IX – 254
Capítulo X – 304
Capítulo XI – 331
Capítulo XII – 365
Capítulo XIII – 393
Capítulo XIV – 409

5. FORMAS DE COMPOSICION

- Narración

El viejo a tientas las gradas de piedras que conducían como un


túnel a lo alto de la torre.
Había que apoyarse en las paredes e ir adelantando las piernas
buscando con un cuidado los ruinosos escalones en la oscuridad.
Solo el sacristán y sus hijos y algunos muchachos del pueblo
podían subir y bajar a la carrera por el desigual y lúgubre túnel que
concluía en la cima, sobre la gran luz de la plaza.

- Descripción
Era un ex arriero empobrecido que tomó el cargo menos costoso de
la fiesta con la esperanza de alcanzar la protección de la virgen
patrona del pueblo corrió despavorido hacia el cerro.

- Diálogo

- Yo te prefiero, Apukintu te han robado flores dijo cuando asomé la


cabeza para mirar el atrio, la chiquillera del pueblo sabia de la
iglesia empezaron a gritar
- Las chipas, las chipas
Bajaron las cadenas de kantu templándolas y la levantaron de
nuevo. Los niños saltaban para arrancar los nidos de paja que
guardaban los quesitos. Algunos indios jóvenes se metieron en el
grupo y los regidores del común los alcanzaban con las varas y lo
golpeaban en la cabeza.
- Fuera gritaban es para los niños.

6. LENGUAJE

Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa


época.
El leguaje nos demuestra como marginaban esa época a los indios,
por el simple hecho que eran campesinos.

7. ESTILO

- Cotidiano, crudo, real, drama, propio de una novela de corte


indigenista.
CAPITULO IV

APRECIACION CRÍTICA

“La
alegría es la
piedra filosofal
que todo lo
convierte en
oro”
B.
FRANKIN.

1. ENSEÑANZA

1.1. POSITIVAS

- Abuso a los más pobres.


- La pelea entre padre e hijos.
- Pagar por nuestras culpas.
- Ayudar a las personas mas necesitadas.
- Incentivar a nuestros prójimos.

1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS

- Explotación de los indios


- El conflicto entre las relaciones de la producción capitalista.
- Ayudar a los comuneros.
- Hambre.
- Pobreza.

2. CITAS TEXTUALES

- Porque luchas contra ti.


- A pesar de lo que ha hecho hace y hará todavía por ti.

- Por el podrido puente de su destino.

- Con la sangre de mi corazón.

- El triste viejo de este pueblo.

3. VALORACION

Esta novela tiene un valor muy importante para José María


Arguedas porque: Relata el conflicto entre las relaciones de
producción capitalista representado por el consorcio internacional
Wisther por and Bozard y el modo de producción feudal
representado por la familia Aragón, básicamente por Don Bruno
Aragón.

4. CREATIVIDAD
CONCLUSIONES

1. TODAS LAS SANGRES de José María Arguedas es de corte


indigenista.

2. TODAS LAS SANGRES es una de las novelas que habla sobre los
indios.

3. En la novela los indios demuestran la lucha por no ser discriminados.


4. El abuso que hicieron contra el viejo Andrés Aragón de Peralta.

5. El abuso a las comunidades.

RECOMENDACIONES

1. Los docentes de nuestra universidad, deben entender que no son los


únicos que dejan trabajo. Porque hay compañeros que trabajan y
son los únicos que se sustentan con sus gastos.

2. Los salones de la Facultad de Educación deberían estar mas


implementados de acuerdo a su especialidad.

3. Implementación de más buses, para los alumnos de bajos recursos.


4. Una completa implementación de la Biblioteca de Educación, y si es
posible, una Biblioteca virtual.

5. Crear una escuela en la Universidad, y que allí todos los mejores


alumnos de cada especialidad de la Facultad de Educación,
deberían enseñar, como un fogueo y así poderse superarse.

BIBLIOGRAFIA

1. VENTURA VERA, Jorge. 2002. Literatura Peruana. Editorial


Nuevo Perú. Lima

2. 2003.Enciclopedia Visual Encarta

3. Academia Aduni. 2002

4. 1998. Gran Biblioteca Juvenil. Impresora Peruana S.A. Chile

Anda mungkin juga menyukai