Anda di halaman 1dari 106
Judith Butler Mecanismos psiquicos del poder ‘Teorias sobre la sujecién Traduocidn de Jacqueline Crue Feminism Nota sobre la traduccién El érmino subjection, que aparece en el titulo del libro y reiteradamente a lo largo del mismo, se puede traducir como sivjecn 0 sometinienro. El segundo térmvine me parece por lo general mis alecuado, puesto que alud it Tos dos compo- netes del proceso, el activo (someterse a alguien) y el pasive Gsometerse alguien), mientras que sijecidn destaea el com ponente activo (snjefar a) y Gene, ademiis, eonnotaciones, dle fuerza que no siempre son pertinentes en el contexte de fos argumentos de Judith Butler. Sin embargo, siguiendo el uso del ténmino franecs assujetissemens por parte de Louis Althusser y Michel Foucault la autora utiliza subjection con tel doble significado de sujeciow y subjerivacion (el proceso de devenir sujet) y uno de los srgumentos centrales del i= broes que el sujeto ¢ forma en la sujecivn, Por este motive, he optaddo por tralucir subjection como sujecion en el itu ten aquellos pastes del texto donde se hace refere texplicta a este lable sentido, En fos dems easos, he pr Fido somerimiento. Por otra parte, el inglés suhjeer tanto siete como sido. lo cual introduce una am adicional (por ejemplo, ial hablar de «sujetos sociales») {que se pierde en ki traduccign, donde por Io general utlizo sujet. Las palabras inglesas seif'y «> y el término freudiane ‘ego pueden traducirse todos como yo. Uiilizo cursivas siem- 7 pre que Butler se refiereal ego freudiano, para distinguir este cconceplo del uso mis coloquial 7 Las citas de los textos que Butler comenta en profundi- dad en el libro (Fenomenoloxia del espiriau, de Hegel; La ge nnealogia de te moral, de Nietzsche; «Ideologia ¥ aparatos estado, de Althusser; Vigilar y castigar, de Foucault, ¢ «Introducci6n al nareisismo», «Duelo y melan- cola», £1 «vo y ef «ello» y El malestar en la cultura, de Freud) estin tomadas de las ediciones en castellano indica- daseen las notas correspondientes. En el resto de las citas traducciones son mias, aunque igualmente indico en las no- tas la edici6n castelhana, cuando la hay. Le Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias a una generosa Beca de Investigacién de Humanidades de la Universidad de Califor- nia en Berkeley. Quiero expresar mi agradecimiento a los ‘amigos y colegas que hicieron penctrantes Tecturas de algu nos de los capitulos: Wendy Brown, William Connolly, Da- vid Palumbo-Liu, Kaja Silverman, Anne Norton, Denise Riley y Hayden White: asi como a los estudiantes que parti- ciparon en el seminario «Social Subjects/Psychic States» [Sujetos Sociaies/Estados Psiquicos] en Berkeley. Agrade7~ cco & Adare Phillips la autorizacion para reimprimir aqut rnuesteo intercambio de ideas publicado en Psychoanalytic Dialogues. También agracezco a Helen Tartar su profunda, ‘meticulosa e inteligente labor editorial. y a Gayle Salamon suasistencia con el manuserio, Deberianos intent comprender el somes rmientoen st nanifeoxion mater ome cons Tite de lox suet, Micirs Foca Two Lectires La in del uj, dentro ds ea el yo {peeps slo un moment cr Leto de ee moment, pum {iscompea des sonctnet por pate dl Jo. Bono y corps sentimsrto de cp Sinel que ous ned ut.» ope Sense! cba sfonde dew utincen a ‘lc tina mtn sabe tn po eo chino pra segue prtund conta Tne ‘rg ht denon erp, Francs Bats, The Temulas rite ak: sens on Subject Sabecton {jen Assn 0 eft de cxur ego, ona area at he ‘Siva super conan de caus tordimtckins Condicion de! ear aaj. ex pues prasgocro ar rspomabie: Li Rica Action & propoconir un suet an Froicad. Osford English Diesomary Como forma de pod, cf sometimiento es 0 Laas formas aia y agin en qe se mais el poser comsne en scr donna por tn poder temo unl, Descubr, sin embargo ie ie sf» ex fa Propia frmacion com sates depended agin moo de Gelpader algo muy dining, Eos scoxtumbrads onsebiel pdr cor algo ue cee preston sobre el se tovdesde fuer algo ge sborina colo por dsb y rele fu. un onden inferior Esta es ciommente un desripeisn Exec de una pre de lis operaciones dl pot Pers Siguindo a Foucault, entendemos el pcr como algo uc tabign forma st, que ke proporcion a mss cond Ci de st existenciy Ta trayectora de deseo, enone pralernmessolament algo lo que nos ops, snot Bian, de manent my marcada ago defo ue depends purus exstencia que abrigamen y preservation efx Seres que some, El modo haus para enendst exe pro Ceso evel siguone:e poder noses tmpueso 9. deltas por fuerza, acubamos intemalzando 9 acepando Sus con ticiones. Lo que esta descripcion omit sin embargo. esque tl snosouox» gue abet ex condiciones depend de mane rencil de lly ara anuesin extencta, ;NO exsen Conicones discus pra la ariculacion de ningtn «noo tos? El sometimienoconvie recisament en esta depen dencia fundamental ame un dscurso que no hemos elie ro que, parajeament, iia sistenta nuesea pote er aerins exe proceso de venir ora a praer, at conn el proceso de devenirsujeto, Ya sea raves fe Ta inerpeacionenel sentido de Althusser, oa tvés de Taproductni iscursiva en el sentido de Foucault el jetose nica medians una sumison primar al poder, Aun- {ive Foucaues consciente deta ambivalencia de su plante- Inieno, no desarlla fs mécanisttosexpetfcos por fs tates el sujet se Tormaen la sumision, Su teoria no S600 ‘wore cho pratjgonsmo al smite de Ia psigu, ino qe tumpoco explo el poder en esta Jobe valencit de bon racny pach. Si i miso es na conicion de sujecion, resulta pertinente pregunta: ;Cual es la forma psi- {quica que adoptt el poder? Un proyecto de estas caracter ticas nos obliga a claborar una teorfa de la psique para acom- paar a Ta teoria del poder, tarea que los autores adseritos tanto 4 la ortodoxia foucaultiana como a la psicoanalitiea ha eludido, Aunque no prometo ninguna sintesis grandios cn el presente trabajo me propongo explorar algunas pers. pectivas provisionales con las cuales cada una de estas teorias puede iluminar a la otra. El proyecto no empieza ni termi- nna con Freud y Foucault: el problema de la sujecidin, de ‘como el sujeto se forma en la subordinacién, es abordado en la seccién de Fenomenologia del espiritu donde Hegel des- cribe el acercamiento a la libertad por parte del esclavo y su devepcionante caida en la «onciencia desventurada», El amo, quien al principio parece ser «externa» al esclavo, ree ‘merge como la propia conciencia de éste. La desvent la conciencia emergente es su propia autocensura, el efecto de la transmutacion del amo en realidad psiquica, Las auto- a autoconk Esta figura de la concincia vuella sobre sf mista pefigura la descripcion de Nietzsche, en La genealogta de la moral, dl proceso por el cual la represivin y la regulacin genera menos superpuestor de la conciencia y la mala Con estos tllimos se vuelven esencales para istencia y la continuidad del sujeto, En todos los casos, el poder que en un principio aparece como, extemo, presionado sobre el sujeto, presionando al sujeto a la subordinaciSn, asume una forma psiquica que constituye Ia identidad del sujet. LLa forma que asume el poder esti inexorablemente mar- ‘cada por fa figura de darse la vuelta, una vuelta sobre unofa, mismo/a o incluso contre uno/a mismoda. Esta figura forma parte de la explicacion de eéimo se produce el sujeto, por lo ual, en sentido estricw, no existe un sujeto que se dé la vwella, Por el contrario, ka welta parece funcionar como, acidn tropoldgica del sujeto, como momento funda I cuyo estatuto-ontoligico sera siempre incierto, Por IN ello, parece dificil, si no imposible, ineorporarla a la des- cripeidn de la formacién del sujeto. {De qué o de quign se dice que se da la vuelta, y cust es el objeto de la miss? {Como es posible que a partir de un retorcimento ontolégi- ‘amente tan inciento se Forje un sujeto? Quizés lo que ocurre es que, al incorporar esta figura, ya no estamos intentando ‘ofrecer una descripcién de la formacién del sujeto», sino que nos enfrentamos, mis bien, a la premisa Copolbgica que subyace a cualquier descripeidn de este tipo, una premisa {que facilita la explicacion pero también le marca un limite Parece que en cuanto intentamos determinar emo el poder prodluce a sus sujetos (stibditos), cémo éstos acogen al por der que los inaugura, ingresamos en este dilema tropologico. [No podemos asumir ia existencia de un sujeto cue leva a cabo tuna intemalizacién mientras no tengamos una deseripein de la formacién del sujeto. La figura ala que rs estamos re- firiendo atin no ha cobrado existencia ni fora parte de una cexplicacion verificable, y sin embargo sigue teniendo cierto sentido la referencia a ella. La paradoja del sometimiento cconlleva una paradoja referencial: nos vemos abligados are ferimos a algo que atin no existe, Intentamos dar cuenta de ‘emo nace el sujeto mediante una figura que provoea la sus pensiGn de nuesttas certezas ontolégicas. Que esta figura sea cella misma una «vuelta» es especular en Sentido retsrico y performativo: «vuelta» es el significado griego de «trope» Por tanto, el tropo de la vuelta indica y ala vez ejemplifica cl caricter tropoldgico del gesto!. La sujecién inaugura de " Haydon White sefala en Tipirs of Discourse (Baltimore, Johns Hopkins University Pros, 1978) que oa pea pin deta Je tp fn rps, queen grew clic sinifieaba "Welk en hina rma o- manera Llega s lenguas indoearopegs meas tases de tropa. queen latin clsicnsigntivaha “meters” Tgura feria 9 ‘a tno, sobve rod en su apicain Lteoria muscal, "temo" @ “india (2), Seziamentn Whe aso a nocion de tp con I de ‘elo ta iGrmino oe. para, distinguc el esta del incur {Stain da iclon de fa gic. Lan trop sn se actos ln fie comvencional, per aden. sencran gue fries 0 dp Sonmieno (una sting tambien Tundamental ena explicaio de 4 algtin modo la tropologia, 0 lo que sucede es que resulta ine- Vitable recurrit ala labor inaugural de los tropos al intentar dar cuenta de la generacidn del sujeto? Retomaremos esta ‘cuestion hacia el final del trabajo, cuando analicemos emo In explicacign de kt melancolia participa en el mismo mec nismo que destribe, produciendo lopogratias psiquicas que son claramente tropolégicas. Quintanor. Asi un rope puede esableer cone “que na s gira convenes ak. Pa ‘to gin qe Mune de al mar ‘eriones comments acptdis de calidad Por ote prt fede Tuncionr, es devi venta news. Nikewviaion de la consencin ya logics noes reconaci como tl Por ste mnt. uncionamicno del ry presupone us vero comin nenteacept de eli, Para Nectesche, sin embargo, la ciculain y sediment de os lnopos es laconic de posibidad del uso comvencionl del leg [De echo. soxtienequc ow ops son Ta materia prima de Ia que ite uta especie doi. tse a Tenge como el ‘conencionl. ues ee of sient gor dels trpos. Esta sagevenia ued clr. tao argument com rts Ficamenta en st ensayo sSobre verdad y ment nso extranet (Mand. Teens 19%), Eis inglés re (ssc) ae wiz dante los sgh xv yy xvut cio sinonins de trope refer vas is fetes i tactics, Para Richa Lanhayel aps es un tipo concrete de Tiga qe Gambia ef significado de una pales (A Huis of Rrorieal Terms, Bekele. Unersty of California Pres. 1991), Ours autores sostienen ‘ve debe liar desigacion de sfiguri pra agillos teins {de cambn ef sapifead demise alr. Quinn re ‘a distinc nsitiondo en gue los efectos del cambio de significado hnoson reducibica palabras singulieso plurals, y dln el rapo eo tin cambio de signfcadoy a fig como un Camb en a Yorn deci a forma de un rte de habla 0 inluno un énero de exert, Etiicho de qs fa svucha» se considera generals o predict po roe expevalment relevance pra nies considercion I pode ‘ibn o generacion del sijeto, No seas de que Ta Tune dl topo Ta geneacion, sino de gue la eseripcin de xa parece cui lat Tiacion de topo a operacign del lenge edible ime His pevformatvi, que fella ya a Se insite a Renee Ge SS peopone explicit 15 La escena de la ainterpelacién» que presenta Althusser ces un ejemplo de los esfuerzos casi literaios para explicar la produccién del sujeto por medios lingtisticos. La doctrina de lr interpelacion de Althusser es una clara precursora de las posteriores ideas de Foucault sobre la «produccién dis cursva del sujeto», Naturalmente, Foucault insiste en que el Sujeto no es «hablado» a la existencia y que las matrices de poder y-discurso que lo constituyen no ejercen una accitin productiva singular © ‘Althusser y Fou- aul coinciden en que el proceso de assujetissement implica tuna subordinacién fundacional, En el ensayo de Althusser «dcologia y aparatos ideoldgicos del estado», la subordina- jon del sujeto se produce mediante el lenguaje, como efec- to d2 la vor. autoritaria que interpela al individu, En su cé- lebre ejemplo, un poliea interpela a un transetinte que pasea, 1y ste se da la vuelta y se reconoce como la persona interpe- Tada. La interpelacién —la proxtuccisn discursiva de sujeto social — tiene lugar en el intercambio por el cual el recono- Cimento es offecido y aceplado, Resulta significative que ‘Altfusser no dé ningiin indicio de por qué ese individuo se da h vuelta, aceptando asf que la voz se dirige a él o ella, y aceptando 1a subordinacién y Ia normalizacicn que impone. ¢Por qué se da fa vuelta el sujeto en direccidn at la voz de la fey y qué efecto tiene esta vuelta en la inauguracién del suje- to social? ZEs éste un sujeto culpable, y, en caso afirmativo, cc6mo Hlegd a serlo? ;Seria quiziis necesaria una teoria de la cconciencia que complementase a la teoria de la interpelacidn? La interpelacién del sujeto mediante el llamamiento inaugural de la autoridad estatal presupone no silo que ya se producido la inculcacion de fa conciencia, sino que ést, entendida como el funcionamiento psfquico de la norma re- guladora, constituye una operaciGn especificamente psiquica ¥ social del poder, de la cual depende la interpelacién pero ie la que no puede dar cuenta. Por otra parte, el modelo de poder implicito en la descripeisin de Althusser atribuye po er performative a la voz autoritaria, ala vor de la sancién, por consiguiente al lenguaje entendido como. habla. .Cémo podemos explicar, entonces, el poder del discurso 16 escrito, o del discurso burocritico, que circulan sin voz, ni firma’ Por tiltimo, pese a su gran utilidad, Ia teorfa de Althusser esta impliciamente constreitida por la nocién de un Aparato estatal centralizado, modelado sobre la base de la iuloridad divina cuya palabra es acto. Foucault desarrolla su nocidn del discursé en parte como respuesta al modelo de habla interpelativa soberana de teorias como la de Althusser, pero también para tomar en cuenta la eficacia del discurso fen manifestaciones distintas de fa palabra hablada, VINCULOS APASIONADOS La idea de que el sujeto esté apasionadamente apegado a su propia subordinacidn ha sido invocada efnicamente por {quienes intentan desacreditar las reivindicaciones de los su bordinados. El razonamiento es el siguiente: si se puede demostrar que el sujeto persigue 0 sustenta su estatulo su bomdinado, entonces a responsabilidad time de su subori- znacidn quizis reside en él mismo. Por encima y en contra de esta vision, yo angumentaria que el apego al sometimiento es, producto dé los manejos del poder. y que el funcionamiento del poder se transparenta parcialmente en este efecto psiqui- ‘60, el cual constituye una de sus producciones mis insidio- sas. Si, siguiendo a Nietzsche, aceptamos que el sujeto es formado por una voluntad que se vuelve sobre si misma, ‘adoptando una forma rellexiva, entonces el sujeto seria It ‘modalidad del poder que se vuelve contra si mismo: el suje- to seria el efecto de\ poder en repliegue. Ya el psicoanalisis alude a un sujeto que es simultines mente formado y subordinado, La reformulacién de Fo ccault segtin la cual la subordinacin no sélo es presionada sobre el sujeto, sine que también lo forma, es decir, que es presionada sobre el sujeto en el curso de su formacidn, su- re que existe uns ambivalencia en el lugar de emer del sujeto, Si el efecto de autonomia esti condicionadlo por la subordinacion, y esta subordinacién o dependeneia funckt- ional es rigurosamente reprimida, entonees el al mismo tiempo que e! ineonsciente. La delinieién fou ccaultiana de la sujecin como la simultinea subordinacién y Formacion del sujeto cobra un valor psicoanalitco cone to cuando consideramos que ningiin sujeto emerge sin un ‘vinculo apasionado con aquellos de quienes depende de ma rnera eseneial (aun si dicha pasion es «negativa» en sentido psicoanalitico). Aunque la dependencia del nino no sea su- bordinacién poffticw en un sentido habitual, la Formacién de la pasion primaria en fa dependencia lo vuelve vulnerable a Ta subordinacidn y a la explotacidn, tema que hit concitado _sran interés en los discursos politicos recientes, Por otra par te, esta situacidn de dependencia primaria condiciona la for- ‘macin y la regulacién politica de los sujetos y se convierte cen el insirumento de su somnetimiento. Si es imposible que el sujeto se forme sin un vinculo apasionado con aquellos & {quienes esti subordinado, entonces la subordinacién de muesira ser esencial para el devenir del sujeto”, En tanto que ccondicidn para devenir sujeto, la subordinacién implica sumisidn obligatoria, Por otra parte. el deseo de superviven- Cia, el deseo de «ser», es un desco ampliamente explotable. Quien promete la continuacién de la existencia explota el deseo de supervivencia, «Preficro exist en la subordinaciGn {que no existir»: ésta seria una de las Formutaciones del dle ‘mat (donde también hay un riesgo de «muerte»). Esa e de las razones de que los debates en tomo a la realidad del ‘abuso sexual infantil tiendan a definir errOneameste el ea- ricter de la explotacién, No se trata simplemense de que el adulto imponga de manera unilateral cierta sexualidad, ni de ‘que el nifo fantasce de manera unilateral son cierta sexual dad, sino de que se explota el amor del ino, un amor que es rnecesario para su existencia, y se abusa de su vinculacién apasionada, Consideremos que el sujet no sélo se forma en la subor: inacion, sino que éta le proporciona su continuada condi cid de posibilidad. El anor del nino es anterior al juicio y la ‘Mi anitss de incu es deur de ensio «Wound Attach ments. de Wendy Brown, inci ens iba Sex of nur: Freedom lind Pern Late Mader, Paceton, Princeton University Pes, 195, Is decisién; un nifio cuidado y alimentado de modo «acepta- ble» sentiri amor. y slo despucs podré discriminar entre ucllos a quienes ama. Esto no significa que el mito ame ‘icgumente (puesto que desde muy pronto tiene un discemi= Imiento y una «intuicidn» significativos), sino s6lo que, para poder persistir psiquica y sovialmente, debe haber depen- dencia y formacién de vinculos: no existe la posibilidad de rho amar cuando el amor esti estrechamente ligado a las ne- ‘cesidades hasicas de ia vida, El nino no sabe a que se vincu- la; sin embargo, Zanto el bebé como el nifio deben vincular- se a algo pam poder persistir en si mismos y como sf ‘mismos'. Ning sujeto puede emerger sin este vinculo for ‘mado en la dependencia, pero en el curso de su formacisn nhinguno puede permitise el lujo de «verlo». Para que el st jeto pueda emerge, las formas primarias de este vinculo de- ben surgir y a la vez ser negaudas; Su Surgimiento debe con- sistir en su negacion parcial Ello explica en parte el sentimiento de humillacién del adulto al enirentarse a los primeros objetos de amor —pa- ‘des, tutores, hermanos, ete.—, el sentimiento retardado de indignacidn con que afiema: «No es posible que yo haya po- ‘ido amar una persona como és.» El enunciado admite la misma posibilidad que esti negando, con lo cual el «yo» aparece fundado sobre el repudio, cimentado en y por es imposibilidad firmemente imaginada, Por consiguiente, el yo» se ve amenazado en lo esencial por el Fantasma de la reaparicidn de ese amor (imposible) y condenado a reesceni: ficarlo en el inconsciente, reviviendo y desplazando una y otra ver ef escandalo y kt imposibilidad que representa, ins- {rumentando la amenza que supone para el propio sentido del «yo». «"¥o" no podria ser quien soy si amase del modo cen que aparentemente ame y si he de persistirsiendo yo mis. mo, deberé seguir negando ese amor y, a la vez, reescenifi- En sireduccin a narcisismo». Freud ding ene fra nr «isis anes de amo, sosiete que las peers poten 0 i fan mets eum come 0 mena em w ccindolo inconscientemente en la vida actual, con el sufi: iento més atroz como resultado.» El «yo» se ve amenazsi- do por la repeticion traumnitica de To que ha sido repudiado de la vida actual. Mediante la repeticion neurdtica el sujeto persigue su propia disoluci6n, su propia descomposicién, y esta busqueda revela una potencia, pero no del sujeto, sino is bien la potencia de un deseo que persigue la disolucion del sujeto, porque éste supone un obsticulo para é Si el sujeto se produce mediante el repuidio, ello quiere decir que se produce por una condicién de la que, por defi nicidn, se encuentra separado y diferenciado, El deseo inten= ‘ari déscomponer al sujeto, pero se vers eoartado precisa. "mente por el sujeto en cuyo nombre opera. El hecho de que la conirariedad del deseo resulte crucial para el sometimiento implica que, para poder persis, el sujeto debe frustrar su pro: pio deseo. Y para que el deseo pueda triunfar, cl sujeto debe verse amenazado con li disolucién, Por consiguiente, y de acuerdo con este modelo, el estar vuelto contra sf mismo (su deseo) pareve ser la condicién para la persistencia del sujeto, Desear las condiciones de la propia subordinacisn es en tonces un requisito para persistir como uno/a mismo/a. ;Qué significa abrazar ki misma forma de poder —regukacisn, prohibicidn, supresién-— que amenaza a uno/a con la disolu- Ci6n, justamente en un intento de persistiren la propia exis tencia? No se trata simplemente de que el reconocimiento del otro sea nevesario y la subordinacion confiera una forma, de reconocimiento, sino mis bien de que unola depende del poder para la propia formacién, que dicha formacion es im- posible sin ka dependencia y que la postura del sujeto adulto propose de ide de que ka rept, entendda come istino de mst, are el iit del domino del, ase Jaques Laan, Pour Funtanentl Concepts Pscvanualss ed oA, Mile. ral Alan Sh idan. Noeva York. Norton, 197. pigs 09 [ad cast: Cam cece tos fondumentles del pstoandini trad. Prancisco Monge, Barston, Baral 1977 Freud diene este argo em Ma al del rin del place ton Obras comptes, wm 3a. Las Laer Ballesteros eT Fes Madd, Bites Nuc 19), 20 cconsiste precisamente en la negacion y reeseenificacion de ces dependencia, El «yo» s6lo puede’ emerger negando su. formacién en la dependencia, las condiciones de su propia posibiidad, Sin embargo, se ve amenazado con el desequili- brio precisamente por ess negaeidn, por la busqueda incons- ciente de la propia disolucién mediante repeticiones neursti- ceas que reescenifican las situaciones primarias que no s6lo se niegat& ver, sino que, si desea seguir siendo él mismo, tampoco puede ver, Por Supuesto, ef hecho de estar fundado sobre algo que se niega a saber significa que esti separado de si mismo y que nunca podra devenir © permanever del todo como él mismo, AMB VALENCIA La nocisn de sujeto ha generado mucha controversia den- tro de los recientes debates tesricos, siendo defendida por al~ _gunos como condicién previa necesaria de la potencia y de nostaila por otros como un vestigio de «dominio» que debe ser rechazado, Mi propésito no es enumerar ni resolver las mani‘estaciones contemporsineas del debate, Mas bien me ‘propongo tomar en consideracién una paradoja que suele es tructurutlo y hace que casi siempre desemboxque en « ‘racienes de ambivaleneia, {Como es posible que el sujeto, a cual e considera condieion e instrumento de la potencia, sea ‘al mismo tiempo efecto de la subordinacién, entendida ésta, ‘come privacidn de la potencia? Sila subordinacién es la con= dlicién de posibilidad de la potencia, ;cmo podemos conce- bir 6a en oposicion a las fuerzas de Ta subordinacion? «E] sujeto» es presentado a menudo como si fuese inter- ‘cambiable eon sla persona» 0 «el individuo». Sin embargo, la gewalogia de la categoria eritica del sujeto sugiere que. mais que identificarse de manera estricta con el individuo, debe considerarse al sujeto como una categoria linglistica lun comoclin, una estructura en formacidn. Los individuos Hegan a ocupar el lugar del sujeto (el sujeto emerge simulté hheamente como «lugar») y adquieren inteligibilidad slo en tanto que estin, por asi decir, previamenteestblecs ene Tengu. El suelo olrece la oportunidad ling para de cindivio aleance yreproduzca ls ntligibilidad la con dicion Tinguisica de sv existencia y sh potencia, Ningtn individusdeviene sujet sin antes padecersujecin 0 exper mmenta wsbjetivacion» (ot traduccion del francés usta tayemea). No viene mucho sentido tata al sindviduo> como tGemino tntlgible sf sostenenos que los individ fxdguiereninciitad al deveni sujet. te, no podemos haerrelerencia nese als individuos © 4 devon sin referencia previa st condicin de sujtos. Er revo de la sujecion es inevtablemente circular, puesto «que presupone al mismo sujeto del que pretende da cuenta Por un lao, el sujto sto puede relerre a su propia ge. sivadoplando una perspevtva de tercera person con espe to a si iam, es Jest desposeyendose de Ai propia pes pestiva il rrr su génesin. Pr oto lado a natacton de a Eonsitucion del sujetopresupone que dca consttucin yt ha tenido lugar, y portant se produce a poseron El ue to se pres mismo part rela la historia de sf isin, pero relat ett mtentano dr Cuenta de To ef une dn naativa ya ha dejado claro, {Que siifica entones Gue el suet. cue para algunos es presuposicion de poten dha verse lambign como fect del sometinnto? Este Plantamlento user qu, al ponerse a a sabodinacidn, el Sujet tera su sometimiento (dea compari por el psco- fenton ctimiento y emo puede convertirse éste enh n? Aunque se fata de un poder que {8 ejercido sobre el sujeto, el sometimiento es al: mismo, tiempo un poder asinido por el sujeto, y est asuncin cons- tituye el instrumento de sti deveni, SUIECION/SUBORDINACION La doble naturaleza de la sujecién parece conducir a un cfretilo vicioso: la potencia del sujeto parece ser efecto de st. subordinacidn, Cualquier intento de ponerse la suborli- nacién forzosamente la presupone y la vuelve a invocar. Por Sere, el lato consigue superar este impasse. Qué signif Gt qu la potencia del Sujetepresupomga su subordinacion? {Es lo mismo presuponer que revi, 0 existe una discon {inuidad entee el poder que se presupone y el poder que se restituye? Consideremos que, en el mismo acto por el cual Teproduce ls conliciones de su subordinacién, el sujeto jempliica la valnerabifidad temporal inherent alas, con- tetamente, 2 kas exigencias de st renovacién, El poser que ee condicisn del sujlo es por fuerza distinto del poder que S¢ dice que ejerce el sujeto. Bl poder que da origen al sujeto Do mantiene una relaein de continuiad con el poder que casttuye su poteneia, Cuando el poder modifica su estatu- {o, pasando de ser condicicn de la powencia a convertirse en le-spropia» potencia del sujeto (constituyendo una apare en be- sidan ef fnmacon el sat lps fa potencia obliga a retomar la perspoctiva de primera persona. El anstiss dela seein c sempre doble, puesto tue rare ln condiciones dela formation del seo olverse conta eas qe posiilita ht emergencia del suelo dest perpectiva {Una evalacton ertica dela frmacién del sujet poi ayuda ements sje a veces nos conlycen fs elutes de emanipaci lo maar foro ade a base def poten politcny atin ss Sistren que Ga pede acer algo ms que rete ls com Gieiones de suborinacion? Si como sugiee Althusser “Snir suet exige un ipo de dominio inifeencnble da Saordinacion,;se pueden exer conseciencias pois y Prigucasa prt dena ambivalenctafonacional? La ps Fao temporal de sujto est que forzosamente debemos "burda Ia perspective un seo a forma parapet repeticon, Hea de resgos, mpuesta pero incompleta, {undo ene! Horizonte del ser soe Vinculo obstinado, sometimiento corporal* Relectura de la conciencia desventurada de Hegel Une libertad que sigue mantenindo sedenira del serine vor, Fenemenclga del espiita La transicin entre las secciones «Seiiorio y servidum- bre» y «La libertad de la autovoneiencia: Estoieisimo, es cepticismo y la conciencia desventuratla»! de Fenomenologia del espirini es uns de las: maniobras filossficas hegelianas Fe capitulo pareci origioriamente en David Clarke y iets sna Rijn us, nerves: Ninctent- Centar Phieseph nd Canempoary Tore Ballo, SUNY Pres, 195. Quiero apradecer William Connolly 8 Peter Fenves sus comentarios a versiones antrio resdelensive, "fre ext que sige me referin a ese copitul de manera brea da gon sl vontiencla desventiada. Lasetis del alemin pesencoen 1G. WF. Hegel Werke Swans Banden, vol. 3 Frankfurt am Man Sudan, 1980: Las ct in penenocen a Fenomenologta det expr tr ences Roses, Mart. Fondo de Cults E20 tit 1990, Elo scsi. hs ign de Ts es aparece indicadas entra de eno, g peorestuiadas. Quizds porque el capitulo sobre el seforo y fa servidumbre offece una narracion lberadora que ha tesul tado de gran utldad para diversas vsiones poiticas pro sistas. lt mayor de fos lectores no han pres atenc Frecho de que lt libertad se restelve en autoesclaviz al final del capitulo, Ahora que recientes teorfts han puesto en entredicho tanto la premisa de una historia evolutiva como el estatuto del sujeto el desenlace distopica de «Seno- fio y servidumbre» parece haber recobrady una oportuna trascendenci. Foucault ha seftalado que el objetivo de Ia politica mo- «dem no es ya liberal sete, sino mais bien indagar en los imecanismios regutlores través de Hos cuales se preluce y Se mantione a fos «Aujeloss. Aunque NU Vocabulario M0 ey idgnico al de Hegel, s8 preocupacién por la amibiguas int plicaciones de la stjecibn (assujeissement: ka simultines Jormucion y regulacion del sujelo) sparece de algsin moo prefigurads en la deseripcion hegeliana de edmo fa fibers Cian del esclavo desemboca en diversas formas de autocen- stra Stiea. En Vigilary castigar. Foucault Limit a eficacia de ks reforms peniteneiarias: «El hombre de que se nos ha bla y que se nos invita a liberar es ya en si mismo el efecto de un sometimiento fassujetissement| mucho més profualo gque él mismos?, El esclavo de Hegel se libera del «Amo» fparentemente externo solo para Verse inmerso en ua mundo ico, suo a diversas normas e ideals. O. pa expr de mancra mils precisa. el sujelo emense como concien ia desventurada mediante ka aplicavidn reflexiva de las Te yes tieas Las varianes de la autoesclavizacién que desetibe Hegel parecen considera el cuerpo com algo que debe ser neza {do, mortficado o suborinado a una exigencia éica, El ste- tron» que emtbargaal esclaso ante elreconocimiento de st i- ‘Michel Foam Vilar y ctu: Nacient el prise. Ns deg, Silo XXL HPAL pi be Surveller et pair Nasatee de Tape. son, Parts Gatland. 1975, pi 30, “4 bertad parece culminar en la simultinea fabricacién de nor- mas éticas y censura de la condici6n corporea de su propia vida. En esie sentido, «La conciencia desventurada» estable- ce una relacin entre Ia autoesclavizaci6n, entendida como Sometimiento comporal. y la formulsci6n de imperativos &ti {Cos autoimpuestos que preligurs a eritica de estos iltimos ten La gencalogia de la moral de Nietzsche y la apropiacisn {de esta critica por parte de Foucault. En la Siguiente eita de La genealogia de le moral se vislumbra una convergencia temporal de las figuras de la autoesclavizacién en «La eon- Ciencia desventurida de Hegel y del shombre» de coneien. cia moralizade de Nietzsche: «Este instinto de libertad que hha sido heck latente por obra de la violencia... este instinto de la libertad reprimid, al que se hizo pasar a un segundo o. encarveko en el interior y que al final solo se des- Carga y desata ya sobre sf mismo: esto y slo esto es en su ccomienzo la mala concienciar ‘AL resalta Ia dolorosa constatacién de que su il cin de las autoridades externas no es suficiente para iniciar fl sujeto en ki libertad, Foucault se inspira en Nietzsche y. Conetetamente. en el movimiento de autoencarcelamienio gque estructura las formas modernas de reflexividad. Los li: mites la iberacidn deben entenderse no s6lo como autoim ppuestos, sino, de manera mas fundamental, como condicion previa. para la formacidn del sujeto, La existencia de cierta Vincukicién estructuradora a somelimiento se eonvierte en ccondicién de la subjetivacion moral, Consideremos la ver- Sion ampliada de los comentarios de Foucault sobre el so: ‘metimiento del preso antes citados: «El hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar es ya en sf mismo el efecto de un sometimiento fassujetisseniem] mucho mis profundo que él mismo, Un “alma” lo habita y lo conduee a © Friich Nietasche, a geal de la mou: Un exert pu ney trad José Mardin Stee, Madd, EDAF. 2000, pis. 139: Zur Genealegi der Monat cn NcoscheSinuhihe Werke: Krihele Studien ince in 15 Eicelbelen ee Giongio Coll’ y Mazzind Montinan. Berlin de Grater 1988, vol 5 pie. 35, 45 la existencia, que es un pier en el dominio que el poder cjerce sobre el cerpo, Elum, etectoelnsrumento de na anatomia politica el sia, pig de cuerpo {Como hemo» de interpretar esata a idea de que el esp eat babi por laa? Puede ser ail tee Sara Hee? Cle som los puntosde Comerpenci ded Sergencis ene Hegel, Nietache ) Feucaulta propose de Ia euctra del sometimiento? La description que offece Hegel en «La concensia deventraday preisur un dsc so eco de las posts sic ls cates ng slo pretenden inst Ia egadiono el saciicio de ava corporal, sn auc, hacerlo incurren en ita parade. Hegel nsrumental del euespoyporel cup, ents ete ere Serva involunarament en por el stamens de ot resin. Esta formufacc anuncta ma posible comergencia fon ls porspectivasictscheanas, Foucault) c0md ‘eremos!relanss on ors fa aoesradcion, que, embargo, Hess ao al describ a transicion a pi LE Teetura ue propongo a contniicinsigte el cumino abjerto por Hesely dexps bleuea, La presente dizer cin se propone aera si, ames de desemnboca ee F- pita, pexomos detect em leapt de Hegel un vnc Suprimi com his desripeoncsnictrschenas yfreuanas La primera seccisin del presente ensayo propone una lee tura de la formulacitin de la paradoja del sometimiento, ccomporal en la transicisn entre los capitulos «Senorio y ser- vidumbre» y «La conciencia desventurada» de Femomeno: logia del espiritu. En la segunda seccion consideraré las rwelaboraciones psicoanaliicas y foueaultianas de esta para djica formulacién, Aunque no asumo que exista una linea directa de influencia, propondré que las conclusiones hege lianas sobre la inexorabilidad del vinculo del cuerpo. y eon. cl cuerpo, en el sometimiento, planteadas en «La conciencia Foucault. Vigil gar pi. 36093 dlesventurada ull y que, a pesar de trascender de logics dialéctica, Ia des ‘miento sigue atada impli lia ha, Por otra parte, Hegel asume tacitamente que el some imiento debe verse como un incu de autonegacidn, por lo jparte una premisa operativa con la nocidn freudiana, libidinal aparccen reiterdas en los esquemts de Fou 7 ificativa ba ct somet HUGELY 1A PRODUCEION DE LA AUTOESCLAVIZACION En la Fenomenologia de Hess, los everpos casi nunca apareven come objeto de elles ilenica, mucho menos come lugs de experiencia, so que siempre son presenta especticad dela sonetencia Cuando legamos fa seccon sobre la conciencia desventurad, Tov fevtoevs aos femes topado conelamo y el esclivo.y se nos hada aen- tener que ests hguran diserepantes estan poscionadas de mane tient con respect sia oro. Hest an de a onones matin de ee y ces elocton materials regan tno su subordinacion com a deve incorporeo de autorerexin, el cal no slo exize fa Subordinaeion de esclavo conf categoria de everpo isu mental, sino que de hecho, exige que el exclavo se el ever pp dl ame, peo det manera gue exe ole o niegue propia contibucin ala proiocion de aque. una proxies Taare proseccton Meise olvide implica un andid ingenioso, Se trata de unst accion mediante lcual se nega una actividad: sn embargo St ser una acini rtoricamente Ta misma atid dj prctende nega. Negat el propio cuerpo, convertion @Oirom y despues establecer al «Ouro» como efecto de auto- omit, supone producire! propo cucrpo de miner tal que (138/171) ii renunca aque el yo aca ct oigen de is prpias ac cones debe hacerserepstidamente nuns poole conse fine de manera definiva, aunque sso sa porgue Ta de Coumtaria, que anu retrcaments le mismo que habia de Semostar El yose converte emu atrpeteconsant de a ontadice t dectaracion de nacion que pretend sini ar Paradsjeamente. la inrprelaién se eonvier en a exude un aocingrandiea e interminable que elect Sainenteaumentay ofr singulridad al yo que se propo "A gual que ha defestoco, esta concencia hus sere Blemente en un wert de nada, Aguiel placer que antes oo | del esctico se vuelve contrac Sores sowtene gue o!zoce de fa wascion de nad. de Monel el esentinfnto de i desventuas. Esta mezcla de phacery dere el esta dea renuncia aun yo que n= race relia del too es enue puesto eal ratr= Soon ealaion incesante, te consipo fa plcentra Snmacion del yo, Flemsimisinamiento de la eoneensia no el capo tre la conciencia desvenurada parca conener ua crea Ino dels mperatvos Ecos fos eats religioss- na trie que prefigraba el ands de Nieusche sven ais despuce Tad tent de reduce al naciono ana dk suborina o moti et propio cuerpo. ealminaba ent Auomrgrandécedor en busca de paced Temi Ue Cencer el cuerpo. ef placer) Ta patel demosta 0 se Shoo stimu dé esos rnsms tangas del sujet. SOMETIMIENTOS POSTHEGELIANOS La erica nietzscheana de las normas éticas. pre ‘en «La coneiencia desventurada» de Hegel y avticulada en sus obras Lar geneatogia de fa moral y Aurora, la sido re- formulada mas recientemente por Foucault en Vigilar y cas tigar. Tanto la postara de Hegel como las inspiradas en Nietzsche pueden tambicn compararve proxuctivamente con Ta critica que leva a cabo Freud de la génesis de los impera- {ivos morales en ET malestar en fa cultura. Recordemos que. para Hegel, los imperatives élicos emergen por primera vez ‘como reaccidn defensiva si miedo absoluto. ¥ suemergencia ‘debe interpretarse como una mutacion y uti rechazo de ese miedo, El miedo absoluto es el miedo a la muerte, un miedo condicionadbo, por tanto, por el caricter finito del cuerpo. El rechazo y la sabordinacivn ética del cuerpo podrian verse, tentoneces, como una tentativa muigica de prevenir esa ne: Cdn existencial, Por otra parte, el ideal de autosuficiencia radical se ve amenazado por la permeabilidad y la deper . De moto muy parecido a fa conciencia desventurada de H aseetico debe verse, entonees, como: cxte oxo conta fo uano, ms ain conta lo anima. ss fn contra fo material esta epugnancia por fos sentido por la razon misma. este teror lady la belleza, xteanftelo de aparrse de toda apariencia, cambio, deve 61 nir mere deseo nels msm todo exo significa. ana Volta dna na repulsion prawn eben ont os ris fundamentals presupaetos de ida pero sy sigue steno ung vin anes quiere el hanbne auctr naa ge no que No pretendo insinuar qv la noc altamente problem tica de Instnto en Freud, el cuerpo iniplnte ds Hegel ya Noluntal de Nictasche scan estictamenteequvalentes, Pero $user que los tre pensadores planean un ipo de ine Sion dactica gue se Gena en li tnposbliad de un presion reflex pena odetntva, dentro de los lt de Prt de logue n tant mprecinamen pods ana sel cuerpo», $i supresin del cuerpo rest se'un mov iniento hoarumenal del euerpo y por el cuerp, enfonces to de su supresion El esfuerzo contapioaucene dela su presion no s6lo conduce a st! opueso una afimacion fuiocongrulatora autoengrandecedora del dese. la O- poraines Neva define at suet como unt inttucion ve Eesborda el marco daléctco que lo genera, Hope muestra a supmesion de lav conporal nece= sia cl mismo cuerpo qu se bus suprinen exe endo Sin, Pru ponte esta de de manera algo diferente ot lacén con In neurosis al aludira una especie de incu Bidinal con una proibicion que sin embargo Tras pratiicacion libinal. Cuando ft fantracion contaye una fepresin, el resulla es la disociacion dela ideacion y ef afecto, krneurosis a formacin de sitomas Las tee Chas de Hegel sl eigensimiget« obxnacion pueden ve Se como iusratnas del proceso de dociacen 9 de Si que intervie en la formacidn de la neurosis. EL hecho Niewsche. a geneal de ta mun. pig. 248: Zur Geneaoe der Moral pis 411812. 68 de vineulacion obstinada sere que, gual que eure en te ncurois la regticn cade fos impulsos compris se Certs en el centro de ttenciny finda de Tosi puller mismos En anos caso, se nos dt a entender gue Exe una sincuacion al sometimiento que es Formativa de Tacatrctuerefleivade te. Volvo a Heze, el palso t lnenperencia conporl qos habian de ser negadon son in Coluntriamentepreservaos porta mvs avid de ne Ponimos ver: ano en Hegel como en Frew iro én sisena mers dltca por a cu una experiencia er poral en sentido amplio ce by a juried censor de [rey solo pra rernerge conoel acto que stent aa trnocionfeuant de sbfinucion spite ge la nezaien b desiacon del place el deseo pen sr formativas del cata: sulibvo Ll mesure lr ciara ses ba Sex para Eros ¥ clacton, de Marcuse. Los efectos in Kanugamente px de a ublimacién en ormacion Ak objets cults purcendesbodar la iverson istic tgs lox gener, Mieas que para Marcus, las puSiones © tres vhs, precede a fo npeativen regulars qu fa vaelen culitaimente vivibles Foucault considera que la hipoteis presi, qu parece incomporar en su estructura tTimedlo de krsablimicgn acts pecaunente orgie a feprstn generals misos plete excon qu se pro peme result Par, lt vepresin no oper sobre un campo Preexsente de placer) deveo sino que mis bien, consi ee eampo con todo agullo ie debe sr regado, age Hiqucex sempre pencil oeaimente tao Ta bea de Tavegultn El eshnen eprevivo, como lo ana Fava Chige tu prpioagrndamient oprolerain, Exige que se expan 9 mulipigue el smbite del mpulso coeporl come {Mt traizdor del maner que Sempre feng mate Fal nuevo taney del ca ancora: Por cons fuente, cone in de aca y aoa sop Ol Conporas nfmtamentenowalables Nimo qe Foucault se sparta sau det po de inves 69 dliakéetica gua slizamos en Hegel. Para él, supresidn del {cuerpo no sale exiae y produce el mismo cuerpo que se pro- [pone suprimir, sino que va mis all, ampliando el ambito Ccorporall ue ha de ser regulad, multipficando los puntos de control, dliseiplina y supresin, En otras palabras. el cuerpo ‘asusnilo por la explicacion hegeliana es producido y mult. plicado incesantemente con el fin de ampliar el dominio del poder juridico, En este sentido, las resiriciones impuestas al cuerpo no sblo exigen y producer el cuerpo al que se propo: hen restringit, sino que muplican el mbito de lo comporal ina ali del objetivo de lt restriccidn original, En Jo.que mu chos han visto como un gesto en sitima instancia ut6pico, para Foucault esta mauliplicaciin por parte de los los regi mene juridicos del cuerpo mais alli de las condiciones de la inversion dialectica es tambign un garde posible resistencia Fl discurso psicoanalitico encargado de «escribir y patolo zr el deseo reprimido termina produciendo una ineitacion discursiva al deseo: el impulso es fabricado continuamente ‘come lugar de contesisn y. por tanto, de control potential pero esta fabrieacidn desborda los fines reguladores que la provocan, En este sentido, los céidigos penules que preten den catalogar ¢ institucionalizar la normalidad se conviertea en lugar d xacisn del concepto de To normal: los 10s encargados de elasificar y patologizar lo homo. nrcionan sin quererio las condiciones para tuna proliferacion y movilizacién de lay cultura, homose- xual. Dentro dle! marco hezeliano. el sujeta, que se escinde de su cuerpo, necesita de éste para Susteatar su actividad de es- cision: el cuerpo que ha de ser suprimido es. por tanto, re- clutado al servicio de Ia supresion. También para Foucault, cl cuerpo que hat de ser reguiado es reclutaco al servicio de la supresisn, pero en este €aso el cuctpo no esi consttuido ‘con anterioridad tess regulacidn. Por el conttatio. es prox- cide como objeto den 9 y. para que ésta pueda incre- entarse. es maiplicudo como objeto de regulacién, Esta ‘multiplicacivn distingue ki teoria de Foucault de fa de Hegel ¥y constituye un lugar de resistencia potencial a ka regulacion, La posibilidad de resistencia se deriva del elemento impre: ddectble en la multiplieaci6n, Pero para entender cémo un ‘simen regulador puede prxlucir elecios que a0 solo son im= predecibles. sino que ademis dan lugar a ke resistencia, Ushemos volver al tema de las vinculaciones obstinadas y: inkis concretamente, al papel que desemperian en kt subver sion de la ley ‘Aungue Foucault critica Ja hipotesis freudiana de la re presin, su propia deseripeiéin de la produccidn y mnuliplica {din del cuerpo regulaco se inspita en ella. En conereto tan- to en Hegel como en Freud, [a l6xiea del sometimiento implica que e1 insrumento de ka supresicn se convierte en fa hues estructura y Finalidad del deseo, al menos cuando el Sometimicnto demuestea ser efectivo. Pero si fos regimenes, reguladores exigen la producciGn de nuevos puntos de regu locicn y, portanfo, una moralizacion mas completa del cuerpo. jaitl es entonces el lugar del impulso, el deseo y el vinculo Corporates? ;Los regimenes reguladores no s6io producen dleseo, sino que kambién son proxlucides por el cultivo de terta vinculacisn af imperio del sometimiento? Si parte del cleete de los reginie adores es restringir fa forma tin y' fos vinculos del deseo, entonces parece que de entra~ cla se asume cierta separabilidad del impulso, cierta falta de ‘condin medldt entre fa eapacidaal para formar vinculos cor- porales. por un Tad. y el lugar donde son continados. por cl Dito, Foucault parece asumir esta misma separabilidad del deseo cuando afirma que las incitaciones e inversiones son hasta cierto panto inpredecibles, que tienen la capacidad “Y esto es fundamental part [a nocion de resistencia— dle deshordlar los objetivos rezuladores para los cuales fa ron proxlucidas, $i un determinado régimen no puede 0 trolar del todo las incitaciones que sin embargo produce. .9¢ Ulsbe en parte a que existe una resistencia, al nivel del imu Soe la domesticacisn total y definitiva por parte de cual= uier eégimen revulador? ‘Lo que Hegel insiniia en «la coneieneia dewentura no es solamente que la desdicha moral no puede sustentarse tle munera coherente, que inevitablemente acaba recono- ciendo el ser compereo al que pretende newar, sino que la bus {queda de la desdicha, la Vinculacin a la desdicha. es a ka ver fa condicisn del sometimiento y su potencial anulacion, Sila desdicha, la angustia y el dolorson lugares 0 modalidacies de ‘obstinacisn, modes de vineulacién a unofa mismova, modos negativamente afticulados de reflexividad. ello se debe a que Jos regimenes reguladores los ofrecen como lugares disponi- bles para la formacién de vinculos, rei sujeto se vineulars al dolor antes gue no vincularse a nad, Seguin Freud. el bebé Jorn un vinculo placentero con cualquier excitacion que se Te offezea, aun las nis traumiiticas, lo cual explica la forma- cin del masoquismo y. segtin algunos, la produccin de Ta abyeccion, el rechazo, la desdicha, ete. como condiciones, previas necesarias para el amor, El gesto de rechazo puede Ser erotizado de manera masoguista Solo porque es un gest. Aungue su propssito sea coartar un deseo venidero, aparece ‘no obstante como un gesto, con lo cual se hace presente y Se presta a ser lefdo como una especie de ofrecimiento 0, por 10 ‘menos, como una presencia. Precisamente poryue es, el ge: to de rechazo niega retsricamente la amenaza de abandono gue sin embargo pretende signifier, Para el bebé. la presen- cia o determinaidn del objeto, no importa cusin insistent ‘mente rechace. es un punto de presencia y excitacion y, por tanto, preferible ala ausencia total de abjetos. Esta perogru- Tada no esta muy lejos de la afirmacién de Nietzsche de que Ja voluntad prefiere querer la nada antes que no querer en absoluto, En ambos casos, ef deseo de desear es una vo- Tuntad de desear precisamente lo que repudiaria al deseo, aunque slo sea para conservar la posibiidad de seguir de- sand, Por consiguiente, la pregunta que Hegel y Freud parece rian plantear a Foucault es si en los escenarios de son rmiento que describe no aparece de algin mode este mbito de la «vinculacidn obstinada>.¢ asta qué punto los regime- nes reguladoves explotan la voluntad de vincularse ciega- mente a Jo que busea suprimir © negar ess misma vincul cin? ;¥ hasta qué punto la vinculacién que exigen los rogimenes reguladones representa tanto su fracaso constituti- n vo como un lugar de resistencia potencial? $i el deseo tiene como Finalidad iltima kt continuacivin de sCmiseno —y aqui podriamos religar a Hegel, Fred y Foucault con el conatus de Spinoza—, entonces la capaci del deseo para ser reti- ado y revincukarse constituird algo asf como ef talén de Aquiles de cualquier estrategia de sometimiento, 2B Circuitos de la mala conciencia Niet=xche y Freud Nietzsche presenta la conciencia come wna actividad rental gen sat form iverson fence Psigicos Tactesico de inematizacon, En si obva, donde distingue trite conciencia mala concen, seal ie Ia Net Se huelse sobre imma Peo cosine de entender ta que se repliegs se daa sore si mis? . fo que es props articular ch po de reenvada ie resulta Eat par el funcionanteno de la malt stncencia? Freud ntl un Tengusje sar a hablar de fa formacion de a nareishmo, Describe concen com acre de un d= Sihn—septn ge vuelve sles miso, eT prodibiton {hn de este al solverse cana su propin posi. QU “nid perko exacr de est Figura que surge eh el co texto de aay explicatones. Ide wna vot qe ‘aatve sobre sf mini yf de un desea Ge Se vee Sobre 15 Si mismo? Debemos praguntarns no slo por qu et fade replete y Jeblaient cs fndameml pur emer Ta maa gonclenis Nino qe Toque gir Sobre 1 po {hin dsponctn coord eae fa eS Oe k reed Por el coer dala sobre sms Stans families on lhe de ta Ot lund soe ie pode vole, pe nos ests Med Tellacgmar yue eat vena fund a seo. La eet fet Tefleho, Ete eh pte kr que lev Nietasche aK com Chaion de que ta ort eng expe de entered Sl SEto de volver. sobre unala msiola puede deseriine emo un Torna de igkncia, enone ava no puede in plemente opomerse ellen norte dela no viene, po the candy donde que se feet fo sr haciendo AES positon uel fesupone No quiero Fate stray yest aportica pita ch aan de neva tampoco sear slant la iolenagencali torn #cuuyoie poscionamieno moral a bas comstaticones qe Jebemos la deconsucein. com Ttgyenel panto de pun de nis gue pretend ctor Sts bien. yo serra gue ut que ha de oponerc Nez eectn de una siolencia anterior sin cua to habe jo emerge. (Fs pode romper este pec iu? mo Se pre aura -Y Ext aa po id junit de queef sto ler sts cntornos Cetra. a cular eu propia asta ellen? No es onic que sibitmente emer a volt pu, cn fgeament inact ants de eal aiuto com sEintuxe Je un principio de autinctements 9 asian ion que desta Ips nts de token os ees gt doves Porel contro. dimension foray conti deta via pga, que cre com el nombre de volun $e por yun Se asocia con un nba rexctivamen- teuco. cs fundamental pura reac Tos lets norma thos de Tox que ang sijelo puede pesca pero aoe 6 ningdn sujeto ests obfigado a repetir exactamente del mixmo ‘modo. La presente indagacin aborda el problema que surge cada Ver que imentamos pensar en una voluntad que se tom ‘asimisma por objeto y. mediante kt formacién de esa refle= Aividit, se ala a sf misma, adguvere se propia identi ne iamte a rellexividad, gHasta qué punto esta aparente serv ‘dumbre es completa 0 exclusivamente autoimpuesta? Esta ‘extarit postura de fa vofuntad cofocada af vervicio de una re tsulacidn social que requiete la produccién del sujeto. ges tconsecuencia 0 expresion de la mala conciencia? Supongo {que dienes pretenclen redimir a Nietwsche alirmmando que uede ser invocado en nombre de Io del po- der, sino un nuevo camino para el elemento nis formative de la pasidn, un poder formativo que seria, simuluineamen- te, la condicién de su violencia contra si mismo, st estat Sq necesariay el asiento de sus posibilidades hab tadoras. En mi opinion, esta «voluntad seluadida no seri cen sentido estricto. la voluntad de un sujeto, ni tampovo un efecto completamente cultivado por y raves de las norma, sociales, sino un lugar donde lo social involueraria a lo psi= ‘quico en su misma formaci6n —o, para ser mas precisos, et Calidad de sw misma formacion y Formativiad, Consideremos la afirmacién general de que la regulacion social del sujeto impone una vinculacién apasionada a la re= gulacidin, ¥ que esta formacién de Ta voluntad se leva a cabo fen parte por kt accion de la represion, Aunque resulta tent dor pensar que la regulacién social es simplemente internali ada, ra al interior de la psique desde fuera, el problema, {es mis complejo y, de hecho. mis insidioxg, puesto que la frontera que divide el adentro det afuera se instala precisa- mente a través de kx regulacion del sujeto, La represin es la vyuelte sobre si que realiza la vinculacion upasionada al so- ‘metimiento, ¢Como puede incitarse a una voluntad a volver se de esta manera? ;Podemos ver ese movimiento Como un, doblarse intemo de’ la psique contra si misma’? Y en caso 8 uci sobre msn y contra imino? Lo ptguieo 10 inepresentacion del primero se halla Stempre en relcton ttcaconel seguro? Eat lato gc eta de algo mas ‘Meal dn af elacton nite ona eigen externa Janteada por el poder regulador y un repliegue interno te~ fa suet leva mpc la vinculion apasionada a some timieie entonces el sujeto no podesemerger mis que como Cempliigacon y efecto della. Espero poder demos Shednte un ais de Nietzsche, primero, y en elacion Con Freud, depuis, ge, en tanto ge exrctuo ewerzente det sujto. a refexivaad ex comecuenca de una «\uetaso- bye side una reiteradaautocensura que acaba Formando lo ihe puede formar Sin una Ninculacion apasion al so- Sienifcativamente. Niesche abuye poder erestivo 0 fommatvo la concencia, po locas el aco de volte s- bie fan noes solo ls eondiion de postdad de ue torino fa condivion de ponbiidad de la iio, la ins n'y la transligutacign. Niesche senata que 1a mala Soncigcia fara e alta, ext extenion de espacio psig Sorimterior st conccbimos al suet conv ura capi dee Snnecesariaentonces sri abn no de ex rimeros Togronaatcos ders de amoral. Los lores asticoy ae Ia ia desbordan To ites dt suet: Se Hecho. sar stil os aeonesimentos arose isles, tncleyendo et ponsmiento concept lengua fgurado 9 la tabula lox mits conjettales tq tegtan fas divers representacones retrospetinas Je la genealogia. En este sentido, la condicién de posibilidad dels propia esrtura de Nietzsche parce ser la mina mala oncieneta que se propone explicar Tirana de Nicvache se propone dur eusna de es fomcign, pero se veri agicjada desde el peivipio por kt Inna conctencia que pretend pare al descent. Aimar » Fee eee «que la conciencia es una fiecidn no quiere decir que sea arbi aria © prescingible: por el contrario, es una fiecidn necesaria sin la cual no pueee existiel sujeto gramatical y fenomenol6- gico. Pero si su carieter Ficticio no elimina’ su_necesidud. {.c6mo hemos de interpreta el sentido de ésta? Mis conte ‘mente: ;qué implicaciones tiene alirmar que el sujeto emenge slo mediante la accién de volverye sobre si mismo? Si esta ‘vuelta sobre ses un tropo. un movimiento que se fignra sien pre tinicamente como movimiento corporal pero que ningtin ‘cuerpo realiza de manera literal. cen qué consiste la necesidad de dicha figuracién? El rope parece ser la sombea de un cuer po, una ocultacisn de la violencia que ese cuetpo ejeree con- {ra sf mismo, un cuerpo en forma espectral y lingistica que cconstituye la Sef significante de la emergeneia de la psique. CConsiderado en términos gramaticales. pareceria que an- tes debe haber un sujeto que se vuelva sobre si mismo. Sin mbargo, yo sostengo que ningtin sujeto existe mis que ‘como consecuentcia de esa reflexividad, ;Como es posible {que el sujeto se encuentre en los dos extremas del proceso, Sobre todo si tenemos en cuenta que éste pretende dar cuen= ta precisamente de la formacién del sujet? para Freud. la conciencia es una vinculacién apasio- nada a ta prohibicién, una vinculacién que adopts la forma , como lo expresa Nietasche, GuibiSesu propia temporaidad por enema y en conrad Sa oh gue pretenda complica estrngi st he SSin/Et see que pretees un ser que reyponde des mismo sts dt erp 3 cya para se mantene a acs del tmp om set cq a pala co 0 1 ue conta, pong se sal sfiiememente fuer Irantencra ncano conta intunioy” (99299), Fst volun thre que pornanccehlcniea as) msm aves del Triedrich Niewsche. Le genet de fr mova. pig 6: Zur G al ee Soe eke: Rai Se re Mer cpa ea, Gro Col) Slane Mont Hate Gage mk te 83 tiempo y que establece su propio tiempo. constituye al hom bre de conciencix. (Curiosaente, et ideal det acto de tabla fica que presupone kx promesa es secavado por la propia, rociin ieteschean de la cadena we signos. sexiin fa cual todo signo esti condenado a encettar signifivados distintos de las intenciones originates que fo actisanott. Si aceptamos, Ia historicidad de la cadena de signos. entonces es imposible imamtener uns promos. porgue es iinposible safvaguarcar ef Signo de los diversos actidentes historicos a raiz de los cua Jes sar significa cub desbordando fas inteniciones que f0 originaron,) Ea ke Seccidn 3, que sigue a la anterior exposicién. Nietasche reconsidera su idealizacién del animal que prome= te y se pregamta ecinio puede erearse una memoria para fa Voluntad. Esto nos devuelve a fa pregunta sobre el carder de te wisipresiv aetivanyente reanimada y vevivida, ¥ que fen y mediante su reanimacion establece la larga continidad, cde Ta yoluncad. «Se graba a fuego fo que se quiere que per ‘manezca en la memoria slo lo que no deja de doter se gu dda ett (a iemorian (400/295). Despues nos faba del «ho- fot que antafio acompstié todas Tas promesas. ;Podemos fafencticar ef «bwrror» con fa wimpresion» que aettta de dis- positivo mnemotéenico para gue la voluntad se vuelva resu- far y calculable? At flegar a fa seccion 4, Nietasche plantea explicitamente la cuestion de la mala coniencia, pero sigue ‘eatdndota como si fuese del todo independiente de la con- ciencia misma. Se pregunta: «{Cémo ha venido al mundo, {esa offa “cosa sombria”. fa, conseiencia de la culpa, toda ka ‘maka conciencia™?» (103/297), En La genet Ac moni eters que a concepiacin emerge de leer lesia deta tortura como promesa de clon Reid bees ceptenserfan una tena de tora. cE aplicsbl esta deserpsion il part conceal de Pa os logit moral deal modo au el wnt de Niet vis un tema de hide la totus dela as ceeng tums fe debe, por asf deci la via earns fa Si todos los acontcinicntonmazimarons cored ata do de una viokemainteronacion, desllose sig eae eripién genalopca debe ser uno de exon seem nny an efecto maativo dela narracion gue se propone coven Fredrick Nictesche. Hevond Gov! and Evi rad, Waller Kau san, Nueva York. Radom Moun 1960, pi 93: Tenrts om Cond Bie. co Nictasche, Satie Werke: Ritsche Salone I Eincebnde ed. Giogsio Col v Mizzina Mostar. ple 39 lad ISL Misi del bien lel ml. Main Ane 1954) Ibi. igs, 2918, 88 ddesenmascaramiento de la narracién supone —inevitable ‘mente— su reenmascaramiento. De hecho, parece que la mis. iidad con la que uno/a intent combatir kr inhibicion a depende de manera esencial de esa inhibicign, En ete sentido. la represisn parece avalar 0 responder tanto del ‘Ser que promete como de! autor de fieciones, incluyendo fe ciones conceptuales. como la genealogia. La unidad de le Vo- luntad atribuida a la promesa es ella misma efecto de tna re presidn, un olvido, una incapacidaal para recordar las satis iones que preceden a Ia represion y que ésta se ascgunt de {que no reaparezcan, FREUD, NAREISISMO ¥ REGULACION En esa dima seceign me gustaria volver al problema de ‘regulucin socal no como actuate sobre a pig, sno oan esimplice en hi formacion dela pique y sdesco, Pura ello propongo un redo 4 aves de Meu su considcraion sso ty enn rian ET planteamnieno de la primicia de la epresion nos eva directamente a red y a uns reconsideration del plea el castigo en relaion con la formacion dela concent el paademos expicar la partciacion de la plgue en el somet viento sin separare discuro del autosomnetimiemta de pos ema de la egulacicn social? ; Como ex ponble qu el ule tivo de una vinculaion narcsia a casio sea" el Instn inento que utiliza el por de regulacgn soil para explo lademanda narcisisa de autoneicio. que tal gle epee Yo sierra que yaen Nietzsche hay una asin a na cisismo. EI ideal asctico, emtendido como ano de ta nada es un modo de interpreta todo sufinieno como cul 8. Aunque la culpa tine como Tinalidad proserii arto Lupo de objtos para los deseo humnanos, no pus bona et careter deseante de Ios seres humans Por consiguieme de x9 acuerdo con Tos dictados de ka culpa. «el ser humane... podia {querer slgo, con independencia, en un primer meente de hacia donde, para que, con qué quisiese: la voluntad misma ‘estaba salveudes (248/411). En su ansliss de la neutos Freud plantea la cuesti6n de manera distinta, como una expec neulacisn libidinal a una prohibiclin gue tiene como propisito trust la gratifi- , y menos atin significa que los cuerpos estén, Je-alesin moda bevhos de disc Le! Foucault sugiere que el preso no es regulado por una re lacién exerior de poder. segun la cual una institucién toma- ria.a un individuo preexistente como blanco de sus intencio- nes subordinadoras. Por el contratio, el individuo se Forma o. mejor dicho, se formula, a partir de su «identidad» de preso. discursivamente constituida. La sujecin es. iteralmente, el hhacerse de un sujeto. el principio de regulacién contorme al ‘cual se formula o se proxluce un sujeto, Se trata de un tipo de poder que no slo aenia unilateralmente sobve un individuo, determinado como forma de dominacion, sino que tambien activa 0 forma al sujeto. De ahi que la sujecion no se sim- plemente la dominacida del sujeto ni su produceisn, sino ‘que designe cierta restriceién ent Ia produccidn, una restric- cidn sin la cual no puede tener lugar la producci6n del suje to, una restriccidn gracias a fa cual tiene lugar dicha prodlue~ ugue en alguna ocasién Foucault intents ateumentat ‘que, histéricamente, el poder juridica —el poder que acta Sobre sujetos preexistentes. subordiniindolo— precede al poder productivo, a lu capacidad del poder para formar suje tos, en relacidn con el preso queda claro que el sujeto produ- cido y el sujeto regulado o subordinado son el mismo, y que la produccion preceptiva es una forma especifien de ¥ lacién, Foucault previene contra quienes. inmersos en ki trai cin liberal, desearian liberar al preso de los limites opresi- vos de la prisin, puesto que la sujecisn representada por la El siguiente anais toma prestads, ampli, algunas de bs ideas det capitulo I de mi bro Bove Pt Maier: On the Discuive Lani of Ses, Nueva Vek, Roatldge, 93, pss. 936, 96 institucidn exterior de la prisién no es independiente de la invasidn y la gesticn del cuerpo del preso: lo que Foucault deseribe como el cereo y la invasion completa del cuerpo por lis pricticas significantes de la prision —a saber, la ins- peceidn, la confesion, la regukarizacion y normalizacion de Tos movimientos y gestos corporales, los regimenes disci- plinarios del cuerpo en los que las feministas se han basado pra desarrollar una teoria de la prostuccién disciplinaria del ‘genero™ La prishiy acta, pues, sobre eT cuerpo del pres. pero lo hace obligandolo a aproximarse a un ideal, una nor- Im de condueta, un modelo de obediencia. Ex asi como la individualidad del preso se vuelve coherent y totalizada, se cconvierte en posesion discursiva y conceptual de la prision: fe asf, insiste Foucault, como «se convierte en el principio, ‘de su propio sometimientor', El ideal normative que, por asi decir, Se inculea en el preso es una forma de identidad cao lo que Foucault det n como el ‘alma tiene un efecto encarcelador, Foucault sostiene que {el preso se halla sometido «de un mado mas esencial> que el, ‘de la cautividad espacial de la prisién. De hecho, en la cita {que sigue, el alma misma es representala como una especie {de cautividad espacial, como una especie de prisién que proporciona la format exterior o el principio regulador del ‘cuerpo del preso. Esto queda claro en el comentario de que «el hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar cs ya en si el efecto de un sometimiento fasswerissement] muicho mis profundo que él mismo... el alma, prisién del cuerpo» (36) Aungue aqui Foucault se est refiriendo a ta subjetiva- ccién del preso, parece tambien privilegiar la metifra de la prisidn para analizer Ia subjetivacion del cuerpo. ;Qué con- ‘lusiones poems sacar del hecho de que el encatvelamien- ‘Vase Sapdra Berth. Fecininity an! Douinaton, Nueva York. Revyledge, 199 ‘Michel Foueaul, Vga usta: Nant ke prin, Aurelio Garcén del Canin, Mari Silo XNI. 199M, pg. 200% Sr lle tpi: Navan ek prison, Pas, Galina, 1975, pig 203 7 to y la invasion sean lus figuras privilegiadas a través de las cuales Foucault articula el proceso de subjetivacin, la pro- ducciGn discursiva de las identidaes? Si el discurso produ ce la dentidad, suministrando e imponiendo un principio re juulador que invade completamente al individuo, lo totalizay Te otorga coherencia, entonces pareceria que. en la medida fen que es totalizadora, toda «dentidad» acta precisamente ‘como «alma que encarcela al. cuerpor. ;En que sentido estt alma es «mucho nxis profunda» que el preso mismo? Sig: hifica que preexiste al cuerpo que le da vida? ;Como pode- ‘mos intempretar esta afirmaci6n en el contexto de la teorfa del poder de Foucault? En lugar de responder directamente a la pregunta, » a efectos de clarficacién, podtiamos contraponer el «alma. ala. que Foucault define como marco encarcelador. a la psigue {en sentido psicoanatico’, En Ta psique. el ideal del sujeto se ccorresponde con el ideal del x9. al cual consulta el superv. por asf decir, part evaluar ail yo, Lacan redeline este ideal ‘como la «posicign» del sujeto dentro de lo simbalico, la nor rma que lo instala dentro del lenguaje ¥. por tanto, dentro le los esquemas disponibles de inteligibilidad cultural. El sue: to, eve ser viable ¢ inteligible. se produce siempre con un ccoste, y todo aquello que Se resist ta exigencias norma vas por las cuales se instituyen los sujetos. permanece in: cconseiente, La psique. por tanto, que engloba af ineonscien: tees muy distinta del sujeto: es precisameste lo que desbor da los efectos encarceladores de Ia exiuencia discursiva de hhabitar una identidad coherente, de convertirve en un sujeto coherente. La psigue es lo que se resiste a la regularizacion {que Foucault atribuye a Tos diseursos normalizadores. Estos, Sequin l, encarccian el cuerpo en ¢/ alma. dan vida al everpo ¥ To contienen dentro de ese marco ideally. en es medida. reducen Ia nocion de la psique a las operaciones de un ideal importante ding ene La navn de psigue. que inlaye al inconscientey det. cya emai ext cuca pole ‘sin del nonscente 98, cenmareaclor y normalizador externo’. Esta explicacién fou wltiana patece traar la psique como si recibiese unilateral- mente los efectos de To simbdlico lacaniano. La transforma cid del alia en un marco exterior encarcelador del cuerpo ‘vacia, por asi decir, la interioridad de éste, convirtiendola e tuna superficie maleable que recibe los efectos unilaterales Sime estoy acercando a una erica psicoanalitica de Foucault, ello Se debe a gue ereo que no se puede dar tude la subjetivacisn y. en concreto, de Ia ransformacidn del Sujeto en principio dé Su propio sometimiento. sin recurtir a tuna descripeidn psicoanalitiea de los efectos formativos 0 szenerativos de la restriccvin 6 la prohiieiGn. Es mis: la For- Iman del sujeto no puede entenderse del todo —si es que realmente puetle legar # entenderse— sin tomar en conside- in una sevie de Festrieciones fundacionales que paradsji yemte resikan habilitadoras, Sin embargo, conforme ela bore este comentario, someteré a eserutinio crtico algunas. de fas concepciones rominticas que detinen el inconsciente ‘Como resistencia necesaria, con lo cuall wemengera una pers pectiva foucaultiana dentro det psivoanglisis, La cuestion dk ‘un psicounilisis suprimido en Foucault —planteada por mismo al yefertse a un «inconsciente culturab> en el pase citado en el epfgrafe de este caprtulo— puede plantearse de manera nis precisa como el problema de localizar 0. dar ‘cuenta de la resistencia, ;Dénde tiene lugar In resistencia a, ‘on, fa formacion disciplinaria del sujeto? La reducciGn de * Pav un tag y dtl anitns del me convo fas noma action prasubjtvar en vance. de porgus chen verke como alms a ere Machetes. Tenn t Naued His of Neeson Mice) Fonva/Philespber Towoty J. Armstrong tra y ed, NOC Yorks Routledge, 1982, pes 176191. Par unas el camer lest Psi ste Lacan. vase. cyl mis OM, ts ‘ain Mille Michel Foust sa Paschinalyism, py 38-63, Sob elena de Ht retckon dina nie ks exons eas la be tiv lage se aplicin, axe el my tl ands comparativo de Fou fcuy Lacan en Jot Raion, Ph ci Bos Fach ai iw Quevien of Eee. Nasa York, Route, 19 99 la féril noci6n psicoanaitica de ha psigue a fa de un alma en- carveladora etimina la posibilidad de resistencia a la norma- Tizacion y a la formacion del sujeto. resistencia que surge precisamente de la falta de conan medida entre la psique y el sujeto? ,Cémo podrfamos explicar esta resistencia. ¥ 005 Ilevatfa esta explicacidn, al mismo tiempo. a una reformulae cid critica del psicoandlvis? En lo que sigue. plantearé dos tipos distintos de pregun- s. unas dirigidas a Foucault v otras al psicoandlisis (apli ceando este termino, Seguin el caso, a Freud y a Lacany’. En primer lugar, si Foucault concibe la pyigue como un efecto encarcelador al servicio de [a normalizacion, ;esmo explica Inmesistencia psiquica ala normalizacisn? En Segundo lugar ‘cuando algunos defensotes del psicoaniiss insisten en que la resistenesa 2 Be aormalizacion es una tuneign del incons- ccente, zpodems interpretar esta garaniia de resistencia py: ‘quica Como mero escamoteo? Mas concretamente, cla resis- tencia en la que insist el psicoanilsis es prodlucida social y dliscursivamente, o se ats de un tipo de resistencia a Ia pro duccisn social y discursiva como taf, de un modo de soa- varia? Considefemos el arguments de que el inconsciente se resiste sicmpre y exclusixamente a kt normalizacién, que 10- dos los rtuales de conformidad con Tos mandatos de Ta civ lizacién conllevan un coste y que ello produce cierto residuo desguarnecido y no socializado que se opone a la aparicién del sujeto observante de Ta ley. Este residuo psiquico repre senta los limites de la normalizacion. Lo dicho oo implica que la resistencia tenga el poder para ehacer o rearticular Las condiciones de las exigencias discursivas. los mandatos dis ciplinarios que proxlucen la normalizacion. Frustrar el man dato de producir un cuerpo dacil no es lo mismo que invali- ddarlo 6 modificar as condiciones de la consttucién del suje- to, Si definimos el inconsciente, mis ampliamente la psique, como resistencia, ;e6mo se explican entonces lis © Gon esto ao pretendo sugvir que el prioandlss debs er rep ental Sle gon enn des gu. angie eh ete niyo ser, 100 sinculaionesinconscients al sometime, fs ces st Seren que cl inconssiente nose hall nds be gu el sujeto {| isurso normalizador? Stel inconsiete but a de tminado mandatonormitve, 2 que ou mandate exbtoce tna vinclscin? Ou permite pensar geet icons Cen et menos sractortdo qu el enue dl suet por laselaciones de poder yue imprepnn fs significates cul Tues? Si encontran tna vuln a sometime hive del inconscent, coe ipo se resin puede ons trie paid ahi? Tnclinost admins que esse incmcint a dato norman gratia el Tacany de ee para consti plenamente al suo, podemos pregunta: ghace ti esta Tessa par tlt oamphar ks dats os inerpel Cienesimperante eh Ta Frac del seo? {QUE cOnsTsio tes padomos ext de una resistencia que dnicamente pede Socata qe parte no fen ninatin pa ua ear as Condiciones his condiciones sntbdias para expresario en Emin anos po scales se come hn sates {el sometiminto se ana cn ut mina foro? Exar Sista determina ae nings tnt de proc lt por medion dncipinaron ew tring, pero csc de Tears conics dominates el pore eto, Antes de sezurinerogando a jeccandiss, soho al problems ds tees en Foust (C&O POF que Ie nies Foucault capaci de resent on cures prs Ia pealacciondiscipliara? facade mane tan ef ca? comm gins En el siti captuls de prime vol men de Histrit de hr sesuellded. Foucault eclig ana “historia de Tox cuerpo sca indagara en la anera ono an so investidos con To mis material vital que contcner EataTormulacin sugiere que el poder no solo Michel Foucault he History of Secu. Une 1: An Tura ‘ion ad. Robert Huriey. Nueva York. Raronn Haine. 1978, pi, 152 Lilt de wove Pai Calin 1978 200 ead del setoaidad 24. Uses Gua, Maid, Si acta sobre el cuerpo, sino también centr def cuerpo. que el poder no sélo praduce las fronteras del sujeto, sino que et bign impregna su interioridad. Esto citimo nos hace pensar que hay un vademery» del cuerpo gue existe previamente a la invasidn del poder, Pero si aceptamos ki exterioridad radical del alma, ge6m0 hemos de interpretat la «interioridad» en Foucault. Si esa inerioridad no es un ana, ni tampoco una psigue. gemtonces qué puede ser? Se trata de un eypacioy puramente maleable quie esti, por asi decir, listo para adap larse a las exigencias de la socializacién? {O a esta interior dad debemos Tamarla simplemente cuerpo? ,Debemos cox cluir que Foucault defiende lx paradjica idea de que el alma es la forma exterior yef cuerpo el espacio interior? ‘Aungjue en ocasiones Foucault niega que pueda existic un cuerpo que no sea producid a través de relaciones de poder. ‘menudo sus explicaciones exigen un cuerpo material onto logicamente distinto de las relaciones de poder que fo roman como lugar de investidura’. De hecho. el término «lugar pa rece injustificado en esa frase, porque. ;cuull es fa relacton, entre el cucipe como lgar y las investiduras que dicho Jy- ar reeibe 9 soporta? El ténning «lugar» sive para estabili- Zar el cucrpo en tkiciGir con esas investiduras. a la Vez qe desc fa cnestion de como éstas establecen, elimitan y Uas= tornan Io gui la frase da por asumiido que ex el «lugar» del ‘cuerpo (es decir, el térming «lugar» desvia el proyecto de la ssfase del espejo» de Lacan)? ;Queé es lo que constituye una ‘sinvestidura y cus es su poder constituyente? ;Tiene una, Tuncién de visualizacion ¥, en caso afirmative. podemos cconeebir Ia produceidn del vo corpainen de Freud como li * hares Talo planca eta cuestin de manera diferente, pregu tide sy eabid pr na sitenoridads aeuniana en Foucault ‘ise sy aiuto «Fog on Freedom aw Tut, en Dasid Couzens Hoy fol). Fc Crinel Reader Noss York. Blackwell, 986, pig. 09. Tambien a abun de manera sugcrente William Connolly ens Ting rhe Aiton Dpeenive. New ity PAA.CA. Suge Press 109% * Agase mm antiulo Foc and the Paradox oF Bea scrip tions Jenn of Piso, S611 totemine de 1989), 257-279. woz modalidad prayectada 0 espacializada de estas investi 18" ¢Hasta qué punto el lugar del cuerpo se estabiliza gra ias a cieta inestahilidad proyeetiva que Foucault no acierta adescribir del todo y que guizaiy podria llevarlo a ver el x0 no funcidn imasinari? Vigilar v castigar oftece una configuracign distinta de Fr selacion entre materialidad e investidura, Agui se concibe el alma como un instrumento de poder mediante el cual se cu iva y se forma el cuerpo. En cierto sentido, funciona como tun esquems cargagio de poder que produce y actualiza al ‘cuerpo. Las referencias foucaultianas al alma’ pucden inter- prekirse como unt reelaboracidn impleita de la formulacicn taristoclica segain cual el alma es la forma y el principio de Ja materia del cuerpo", En Vigilar y castigar: Foweult arg menta qui el alma se Convierte en un ideal normativa y nor ‘malizador conform al cual el cuerpoes aiestraio, moieakio. ‘cultivado e investido: es un ideal imaginario iléal speculany> hiscéricamente espectficu conforme al ca se materializa el ‘cuerpo, “sujecién» 0 assujerissement no es s6lo una subordi- raid, sino tambigh un afianzamiento y un mantenimiento, tna instalacién del sujeto, una subjetivaeion. El «alma da lt ene {al presal»:de mmaher no muy distiniag como en ‘tanto que insirumento de poder, el alma de Aristteles for- rma y eamarea cl cuerpo. lo imprime y, al hacerlo. fe da ka exisiencia, De acuerdo con esta formulacién, no existe nin= ‘gin cuerpo fuera del poder. puesto que ke mzerialidad del cuerpo —de hecho, kx zateriafidad misma— es producida por J en relacidn directa con [a investidura del poder. Four Vans ts aniss dele compen en Freud ET» vel sel Obras compat a. Luls Lope Ballesteros y de Tore ome 3, Moai. tiblseen Nueva 1996, pig. 27002 yen Mlngaret Whit, Le digas: Phone i he Feniie, Lone, Routledge. 19, pis, S074, Para n aniss mis completo dela revlaberan de Astley aque eva cao Feat ea oes That Mater nm ibe Be the Ty Barer. py, 32-36 108 ccault sefala que la materialidad de la prisin se establece en. Ta medida en que (dans fa mésure oi es un vector Y un ins trumento de poder". Es decir, que la prison se wdteraliser ce la medida en que esta investi de poder. Para ser gram ticalmente precisos, no existe una prision con anterioridad a su materializaci6n; su materializacion es coextensiva ast in Yestidura con relaciones de poder: y 1a matesiafidad es el cfecto y la prueba de esta investidura, La prisidn solo puede racer dentro del campo de fas relaciones de poder: mas con- ‘eretamente, «fo en la medida en que ests stturada por estas, Felaciones y esta situracién es formativa de su propio ser. ‘Aqui, el cuerpo —del preso y de la prisién— no es una ma terialidad independiente, una superficie o un lugar esttico, {gue una investidura posterior vendsia a marcar, otorgar Sia- nificado o impregnar; pura el cuerpo, materializacion € in- vvestidura son coextensivas ‘Aunque en Vigilar y castigar se concie el alma como marco del cuerpo, Foucault sugiere que. hasta cierto pun- to, Ia produccin del «sujet» tiene ‘mediante [a subordinacién ¢ incluso la destruccién det cuerpo, En. Nietzsche, la genealogia, fa historia, sefala que el sujero slo puede aparecer como «unidad disociade mediante fa destruccisn del cuerpo: «el cuespe es la superficie inscri- tu por los acontecimienios (rastteada por el lenguaje y disuelta por fas ideas), el lugar de_un yo disociado (que adopta la falsa apariencia de unidad susiancial) y un volu- ‘efectivamente el lugar del cuerpo, sine que acttia como ef talma que lo enmarea y lo forma en cautividad. Aqui, la fun- ign formatisa y enmarcadora del alma exterior opera en tontra del cuerpo: de hecho, puede verse como la sublima- cin del cuerpo realizada mediante el desplazamiento y la sustituci6n, ‘Al redetinir asi el cuerpo en Foueault, he desembocado claramente en el vocabulario psicoanalitico de la sublima- tion. Ya que estoy au, plantearé una pregunta con la que Volver al tema del sometimiento y la resistencia. Si el cuer= po es suborinado y hasta cierto punto destruide conforme Emenge el yo disociado, y si poddemos interpretar esta emer- szencia como la sublimaci6n del cuerpo y defini el yo como 1 espectral del cuerpo, existe entonces alguna parte de éte que no sea preservaua en la sublimacién, alguna par- sedcl enerpo que quede sin sublimar? men en Perpetua desintegracion»" EI sujeto surge acosta el cuerpo y su aparicién se halla inversamente condiciona «da por la desaparicion del cuerpo. Fl sujeto no slo ocupa, "Fg que ex en juego no er el marco demasiado carcomido 0 demasiado sein, demas rent o demasiado pertecckmado see i aa eri en ree ren 8 ‘estore por, Vlas eustgar pa ¥7: Steven et pn. pag. 38 Vato Fowauh. sNiesche. Genealogy. History on The Fite cout R al Raine Niwa Yooh. Panton. 1984 [tal es Nites, gencolgie k bistra, ta-hne Weg Pez, Ni PreTeson. 240), 04 RO PONT que PAT ct SUpETO ESTE TST COM ral pervive haje ia modalidad de haber sido ¥a, si no siem= 2. destruida, en una especie de pérdida. constitutiva [EI cuerpo no es un lugar en el que se lleve a cabo una cons- lruccidn, sino una destruccidn a raiz de fa cual se forma Jel sujeto. La formacién de éste es simultaneamente ef en- marco, la subordinacion y li regulacién del cuerpo, asi [como la modalicad bajo ka cual la destrucci6n es preservada fen el sentido de sustentada y embalsamacla) en Ia normali- Entonces, si el cuerpo no es sélo lo que constitu cto en st estado disociado y sublimado. sino tambien lo que deshordt © se resiste a cualquier tentativa de sublimacion, /:edmo paxkemos coneebir este cuerpo que ha de sex, por ast decir, negado o reprinido para hacer posible la existencia del sujeto? Podrfa esperarse que ef cuerpo regresase en un estado salvaie ao normalizable, y efectivamente hay mo- nenos en la obra de Foucault en que veusre algo asi. Per kt nnuayor parte cle kis veces la posibilidad de subversion 0 n sistencia aparece en su obra: a} en el curso de una subjetiva- idm que desbord Tos fines normalizadores que ka activan, por ejemplo, en el «contradiscurso inverso». 6 b) por ki con- 10s vergencia con otros reximenes discursivos, cuando una cont- plejidiad discursiva involumtaria socava los fines teleolosicos Ue lt normalizacion'*, La resistencia es presentada. por ta {o, como efecto del poder. como una parte del poder. com su autosubversion En la teorizacion de la resistencia surge un problema que afecta al psicoanalisis y. por extensidn, alos limites de la Ssubjetivacion, Para Foucault el sujeto producido a través del Sometimiente no es producido instantineamente en su total- ix, sino que esti en vias de ser producido. es producide re- petidamente (lo cual no quiere decir que sea producido de huevo una y otra vez). Exise, por tanto. la posibilidad de una repeticisn que no consolide la unidad disociads del sujeto sino que multiplique efectos que socaven la fuerza de enor imalizacién, Los términos que no solo designan. sino que. xen, forman y enmarcan al sujeto —utilicemtos el ¢} plo foucaultiano de la homosexualidad—. activan un contr discurso contra el mismo régimen normalizador que los ge era, No se trata, claro esti, de una oposicivin pura, puesto que lk misma shomosexualidad» seri destacada primero al servicio de la heterosexualidad normalizadora y solo dese pugs al servieio de su propia despatologizacion. Existe el Fiesgo de que el téimino conserve el primer significado en el segundo. pero seria erineo pensar que s6lo por pron carlo se pueda trascender la normalizacin heterosexual 0, por el contrario, se convierta unofa en su instrumento, El riesgo de renormalizacion esti siempre presente: con- sideremos ala persona que «sale del armario desafianteme te» y declara su homosexualidad para recibir como tnica respitesta: «Ah si, eres €90 ¥ Salo eso.» Digus lo que dias, seri reinterpretado como una manifestaci6n abjertvo sul de tu homosexualidad esencial. (No debemos suéestimar lo agotadora que puede resullar la expectativa de gue unova sea ‘Véase Zakia Pathak » Rajewsi Suslr Rajan. «Shahunos. en Jah Ber y Joan Seow ied, Femisn hei he Plc. Noes Yok, Routed, 1992 pin. 297-279, 106 Uunfa homosexual militante todo el tempo, independiente miente de que provenga de loslas allauovas gars Teshianas Ode sus enemigostas.) Agui Foucault cita y reelabora la po: Sibilidad de la resignificacion, de movilizar politcamente lo ue. en La geneategia dle la moral, Niewsche denomine la stcadlena de signoso, Nietzsche sostiene gue los usos que se dan originalmente a un determinado Signo se encuentran luna sadistana abismab» de Tos usos para los cuales se vuel> e luego disponible, La quicbra temporal entre Loy distntos unos erea a posibilidad de una inversion de significado, pero tambien inaugura una serie de posibilidades de significacion {que sobrepasan las que han Figado anteriormente el término. Por consiguiente el sujeto foucaultiano nunca se consti tuye plentamente en el sometimient, sino que se constituye repetidamente en él y es en la posibilidad de una repeticion {gue repita en contra de su origen donde el sometimiento pe de alquirir su involuntario. poder habilitador. Desde una perspectiva psigounalitica, sin embargo, podriamos pregun- tarnos si kt posibilidad de resistencia contra un poder consi luyente 0 subjetivador puede derivarse de lo que ext «en el discurso o es adel» diseurso. ¢Qué conclusiones podemos sacar del hecho de que los discursos no sélo constituyan el Jmibito de To decible, sino que estén ellos mismos delimita- ‘dos por la produccidn de un aluera constitutive: lo indecible, lo insigniticable? Desde una perspectiva lacaniana, podéamos preguntar nos si los efectos de la psique se agotan en fo que puede ser significado o si por el contrario, por eneinia y en contra del ‘cuerpo significante, no existe un dominio de fa psique que se resist tla legibilidad, Si. segtin el psicoanaliss, el sujeto no ces equivalente a la psique de la cual emerge, y. segtin Fou- ‘cal e] sujeto no es equivalente al cuerpo del cual emerge, tentonces quizis para éste el cuerpo haya Hegado a sustituir a Ja psique, entendida como lo que deshorda y frustra los man datos de normalizacion, ;Es éste un cuerpo puro y simple, @ sel cuerpo» acaba representando cient operacidin de la psi- (que. la.cual es elaramente distinta, sino directamente opues tu al alma imaginada como efecto encarcelador? Tal vez el wor mismo Foucault haya investido el cuerpo con un significado Psiquico que no acierta a desarrolar del todo dentro del es {quem en el que se inserta. ¢COmo se viene abajo. si es que To hae, el proceso de subjetisacisn, fu produceign diseipli- naria det sujeto. en las teorfas foucaultiana y psicounalitica? {GA que se debe el racaso ¥ cules son sts Consecuencias? Consideremos fa nocidn althusseriana de interpelacisn, n la cual ed sujeta se constituye al ser interpelad Ma mado, nombrado!, Parece ser que. en general, Althusser ref Que esta exigeneiat social —que podriamns llamar un mmaindato simbslico— realmente producti t los Gps de sue: tos que nombvtha, Presenta ef ejemplo de! poliefa que evita en la calle «jEh, usted». ¥ concluye que esta Hamada eons sanera trascendente a la persona 2 la que interpola escena es claramente disciplinary Hae del polices un intento de teencautzar alguien, Pero en tr minos lacanianos podriamos verkt también como ka Hamada de Ia consttucidn simbslica, Segtin insiste el mismo Althus= set. el esfterzo performativo de nombrar slo puede daretar dar ef sora su destinatari: siempre existe el riesgo de cietto desconocimiento, Y sil intento de producit al sujeto no es reconocido, ft produceidn misma se tambalea, La persona, fla qe se interpela puede no oir Js Narada. puede mati terpretarfa, volverse hacia otro lado, responder a otro non bre, insistiren que no se le lame de eve modo. De hecho. Althusser define ef bite de lo imaginario precisamente ‘como aguel que hace posible el lesevnticiintento, Se dice un nombre y yo estoy segura de que es e! mo, pero no Io es. Se dice un nombre y yo estoy segura de que sé estd diciendo un nombre, el mio. pero la Voz es incomprensible o, peor atin, eslguien que tose, 0 peor a, ant radiador que por un mio- mento se asemeja a una vor humana, O yo estoy segura de ‘que nadie se ha percatado de mi transgresiin y que no es mi Tous Afthuser,sldcolgia y apartioy isokipicos det estado «Nouss para una inveagacin en Lalo cer arta deh ev tinted Oscar dl Bao, Ensigue Romin y Oscar L- Molina, MEN, ONL 1997. pga 18-18 os nombre el que se dice, que ey S6lo un transetinte que tose © el tone agtido del mecaismo de calelaccidre —peno es ini tiombre ¥ sin embargo no me reeonozco en el sujeto al cual cl nombie instal en ese momento'” ‘Consideremos la fuerza de esta dinimica de imerpela- cidiny desconocimiento cuando e] nexbze no es un nombre propio sino tina categoria soctal!”, y por tanto un signifiean= te susceptible de ser interpretado de maneras divergentes y cconflictivas. Ser interpeladovar como «mujer 0 «judo» © wrnarica» 0 senegror Owchicana> pucde orfse 0 interprets ‘como ut firmacion 0 un insulto, dependiendo del conten to en que Se produzea la interpelacidn (donde el contexto es la historicidad o espacialidad efectiva del signo). Cuando se lige uno de esins nombres, por fo general existe cierta vac Icion ante emo responder ane si se debe responder. por= aque hay que determina si kt totalizacion temporal efectuada por el nombre es politicamente habilitadora 0 paralizante, s) Fx clausura, ¢ inclase tx viokenefa, de kt teduccisn totaliza dora de a identidad efectuada por esa interpelacion concre {a es politicamente estratéziea 0 represiva, 0 Si ath siendo pparalizante y regresiva, puede ser de agin modo tambien habilitadore E] uso althusseriano de Lacan se centra en fa funcion de io imaginario como posibilidad permanente de desconaci- Iniento, es deci. en Ta falta de corutin medida entre bi exe ssencitesembtiea (el nombre interpelado) y la inestabilidad & iimpredecibilidad de su apropiacisn. Cuando el nombre in- terpelado busea realizar la idemtidad a lt que se retiene, se ‘nicia un proceso performative que. Sin embargo, descarita Tin excelent lib que asada eta problema sthusseriana a Isminismo es Domi Rie. sn Thay Nan» eo and the C segunajeeRierts in Hlsiory. Magapols. Users OF Minnesota Pron, 1988 4 propio de ta itexpe yj Zieh. The Sable Obie TORT 103 ja es A line ges ee aot io XXI. 19821, 1 soa de none propio. véane Henle Londres. Vero, 1989 Mix. St 09 a rio, porque, aunque Ete esti sin duda absorto ‘en la ley, estructurado por lt ley. no la obedece de forma in ‘mediati, Para los lacanianos, fo imaginario representa, en. tones, i imposibilidad de la constitucion discursiva es deci, simbslica— de a identidad, La identidad no puede ser hunea totalizada completamente por Io simbslico. porque lo que éste no consigue ordenar emergerd dentro de lo im hhario como desorden, como lugar de impugnacién de ta escle una perspectiva lacaniana, Jacqueline Rose d somo aquella que frustra cual uier tentativa de lo simbético para consticuir a identidad Sexuada de manera coherente y plena, un ineonsciente ind ado por los Japs y las lagurias que caracterizan el Funcio- hhamiento de lo imaginarioen el lenguaje. Cito un pasaje gue ha resultado muy iil para quienes hemos buscado en ef ps ccoanalisis tn principio de resistencia contra las formas pr establecidas de realidad social El inconsciente rvela constantemente el acaso» de ideniidad. Puesto que no existe ninguna continuidad de larvida psiquica, tamporo existe inguna estabitidad de la ‘ential sexu. nizguna posickén que his mujeres (0 fom hombres) pcan sencillaente alcanae. Tampoco se el pricoanals este «fraeaso» como una incapacidad especial Da desviacidn individual de la norma. Fl sfracason no tun momento que ha de Jamentarse dentro de un proceso de adaptacin.o del desatolfo hacia la norma. frac Somesalgo que se repite y se revive ineesantemente a cada Tomento 0 largo de nuestra historia individual. Aparece hin slo en fos storms. sino lamba en fos sueios. en los pss Fiiguaey en Tas formas de placer sexual relegadas a hay’ ua fesistencia a la te ™ Jarqline Rose. Ses 1987, pies 9091 ho En Vigilar y castigar, Foucault asume it eficacia de ta cexigencia simbolica, su capacidad performativa para consti tuir al sujeto al que nombra, Sin embargo. en Historia de fa sexwalidad. Volumen 1, rechwa ta existencia de «un nico Tugar de Rebeldia» —que presumiblemente incluiria la psi- (gue. lo imaginario o ef inconsciente dentro de su dimbito de ompetencia— 9. la vez, alirma las multiples posibilidades dle resistencis habilitadas por el poder. Para Foucault, la re Nistencia no puede estar fiera de la ley en otro registro (lo inario) 0 en aquello que elude el poder constitutive de | No] existe un dnico lugar de gran Rechazo,ningtin alma de la rebela origen de fords las rebsliones © para Tey de 10 revolucionario. En si lugar existe una plural de resis tencigs-eat una ce ks esakes consituye un easo particular Fesistentiy que son posibles, necosarias.improbables: ots {gue som espantanes, sales, solitaras. concerts de Stnitenaclaso siolenas: abn tras que estan prestas a hacer Coneesiones. son imeresalas 0 serfs: por del Stilo pueden existe denen del campo estatégteo de ones de poder Pero esto no quiere decir que sean sont Teaccidn oun fechazo, que representen con respect a ka do tninacién basic sou ens en tim nstaneit siempre pusivo. condenado fs derrot pespet” Aungue claramente eserita pensando en Marcuse, esta siltima carieauara del poder recuenla el ctecto de la ley laca~ hiana, que produce su propio «fracaso» al nivel de la psique pero que nunca puede ser deyplazada o relormulada por fi Fesistencia psiquica. Lo i io frustra kt effeacia de a ley simbslica, pero no puede volverse conta ella, exigiendo o logrand su reformulacion, En este sentido, la resistencia ‘fquica frustra a la ley en sus efectos, pero no puede recon Foucault eases Historia hse XXi, 19991 je 95-6 rad. Tid a. Uses Guitars Madd, Sisko duc a ey nis efectos La resistencia e hala, ps la lizadaen an init es vialmente impoteie para le tara ley la que se opone. Por consiguimte, resupone la exe sed, conse sts Dee re Ten conmaste, Foucault deine rested comno un efecto del mismo pod al que se opone, Su insintenci en dbl posible er const pr la ley yea avez. se tn efecto del resivenca ala ey sapone una devise del mareo facia porque crs gue Lacan tit fa Mo- én de poser sot mbit simbelico y lez la res To imaginaro, Foucault redefine sbi como dt poder, La concep de Fovcault cia un expla into desde el dsctvo sobre Tey. enseido rac el Cua presupone a an sujeto stbordinado por el pod) vn Sincuso sobre el poder gue es an cape de lactones pro aor comesaaras, Para Focal fo sh belcopreatice fa posal de sy prop subversion, $ ésty sm efectos ineperades de I nerpekiciones st Belin [Laois deo simbtico» no englbs ka mulilicidad de secores de poeren lo qite isis Fol, pento qi para shel poder no conse solo ela eteradt elaboration Uk normnas 0 exigent intepetadray sino que es orm ow predctivo. maleabe,miipe, malipiadory sonic. tivo, Por ota parte, mate ss reviniieciones miss Igy se transmta en also gu s opone 8 propos on niles Tow denbora. En este semi, para Fowl el di Cursodiscplinao no consitye uniaermcnte a sjtoo. silo hace. consttuye sinitcamente ky cnc pa Aconsiticc, Lo que el efceto perforata def eigen ci imerpelakr ct hy cs anacho tie se» puesto geno por se cfc yu ct eo» ial ein Uieron Yo aati gu de ch: el sot slo se mane | Completo, puede residiren el hecho de depender de la ep fei pra ean a clerenete La repetition o, mejor Chin We toraided se converte po tao en el roar de insabversin en la posta Ge ona reencaracin de Honma subjethvaora que reir su normatvad asin ssceneacionyel ext de soitrpetacion, deci Conta Ambo ejemplos fein. 0 tnt Ops Slum ano progres que necete pte el us eacconario conel finde llevar a cabo nabveriva, Para Fouaul: prcomgutemt ef aprato spina pro: thcesuetos peo, como conscevna de esa proce In ttogue en el dncuvo tas eomdifones para subvert, En “font des/misma qu se eponen a fo ropostosque la an say Inc mulplican, Pare Foucault spregunta eaten {Redlones mo podcnos mane la elaiones de po- cheque nos mangany en qué dieciin? Enemrviste poseones: Foucault sugiee que, dento ce fo endgranieos pices contemporanco, sem tha se forman en fecion co ces eyueriintos del ‘Sta her ecules asuinen que la alain es theacon de Jvcchon slo puede hacetse desde nt Hen da singular yagi: Nera mi especfca 3 vel Xen la weildate: max taza se else cada wna de ‘its por esa mis espetfetdd De hac, psranion ver tual ut apart juice produce e campo de sujts pol on pss, Putso que sen Focal arto rari dl exo funstona sobre la hve apron aor de indivi yest uefa valicuton dls fhliduonampia yuri Gel edo por empl. traatmaror en sion el isnon tage tn ah tiene favor de una fund dea subjevia ue tnctonda fo gilete dea ey uric. En exe set. que llamamos politica identitaria seria el producto de un estado que silo puede asignar reconocimiento y derechos a Sujetos totalizados por la particularidad que les otorga su. condicidn de querellantes, Al pedir. por asi decir, el derroca miento de este sistema, Foucault no esta pidiendo Ta libera cidn de una subjetividad oculta o reprimida, sino mss bien una elaboracion radical de la subjetividad formada en y con: {ra fa hegemonia historica del sujeto juridico: Quizss et ebjetivo hoy’ en da no sea descubre lo que so smios. sino eebus Fo que somos, Para over sir de esta es pecie de callejon politico sin sada de Ia silts indi Uualizacion y totalizacion pom parte de kas estuctras mo: demas de poier. tenemos due imaginay y desatollar Fo ge posriaios ser La conclusion soria qe el problema poli fo, elico, social. flossiew de tues €poes bo es intent Tiheramio del estado y las institueiones del esto, sin fie berarmon del estado y el ipo de individualizacion que se incl él Tenemos que promover nuessn formats de sub- jetividad mediante cf rechazo de! tipo de individualidad que Se nos ha impuesto durante varios Del analisis anterior se desprenden dos series de pregun tas, En primer lugar. ;por qué en Historia de la sexualidad Foucault puede formar una resistencia frente al poder dis ciplinario de la sexualidad, mientras que en Vigilar y casi gar el poder disciplinario parece producir euerpos dociles Ineapaces de resistencia? ;Hay algo en la relacion entre la sexualidad y el poder que posibilita la resistencia en el pri- ‘mer texto y determina que en el anilisis del poder y los cuer- pos del segundo esté notoriamente ausente una considera tion de la sexualidad? Observemos que en Historia de la sexwalidad Ia funci6n represiva de la ley es socavada pre ssamente porque ella misma se convierte en objeto de ca Foca. «The Sujet aad Posceren Miche! Feaue: Bevo! Sizurnutin sol Hermeeatcnsed Hubert L- Dressy Past Rabin Chicago, University of Chicago Press 1982 pig. 312. us excita evtcas Et aura dsciplinaro fracas ahora Si feprmir Ta sexual precinamente porque el sparato Ceti lt seualZad yor tanto, de a anacion de sts feribte dela eaeansoxues.podt¥amen pregunta: que es Toque concen la pos qe posta Foucat fa de Feist el ip de inal gelatin del sparato cis Spinto de estado mexermo? como poder expicar lave precsamente ala clase de individual so Ci al estoy que econscida key rea? Hasta que put ef aparato dscptnaioquc inten prodcit y allan Federal se comerieen objeto perdu de vinculcion {Wakes que homo devenido 9 t Hamevento de Foucault 3 umn dnbito prguico que precede 0 sobvepast a To socal 1 cher hacerlo poder formula aren prijuicaemwnnins de lol sn ies converte Ip social con ko preexislntey normlizable?) En coneeto, Zeomo podemosexplicar no slo la produccion disiphinaia {EP sijelo, sino el cule discplinano de un vinculacon Ete planteamiento puede suscita ta euestin del maso- del atjeto-= pero no responde ala pretnia sore cl ett to de Ia avieulgcione @ acargae, Aut surge el problema ‘stamaical pr el cul Ta vineulacin parece precede al su} fode quien ve dice que la tine Sin embmo, parece fun- damental qe stnpondanos ls exigent gramatiales ha ter trans. 7 Pa una asenenia psicoaaiticg conta seonfusiins ent fo priguice 9 ho set. seas prefacio a Vietr Burgin, James Donald y Ce Kaplan ed). Fommanionsof nase, Lone, Meth, 1986. 1s brutes y consideremos una inversi6n de los términos, de tal ‘manera que ciertas Vineulaciones puedan preceder y cond cionar fa Formacién de los sujetos (la visualzacién de fa Ti Dido en la fase del espejo. el mantenimiento a través del tiempo de esa imagen proyectada como Tuncidin discursiva del nombre). ; Estamos hablando, entonces. de una ont de Ia libido o carga, seguin la cual &ta es en alin sentido an terior als able de él. o de entrada todas kas car gas de este tipo estin estrechamente Tigadas a una reflexivi {dad que se estabiiza (dentro de lo imaginario) como yo? Si el xo compone de identificaciones, y la idemificacion es el desenlace del deseo. entonces el No setfa el residuo del deseo. el efecto de una serie de incorporuciones que. segtin sostiene Freud en £) «vo» y ef «ello», castrest un finaje de vinculaciones y péruidas. Seatin Freud lt formacién de la concieneia insttuye un vinculacién a la prohibicidn que lunda al sujeto en st refle Xividad. Bajo la presidn de las leyes éticas. emerge un Sui tocapaz de reflerividad. es decit. que se toma a si mismo por “objeto y- al hacerlo, se confunde a si mismo. puesto que. de bido a esa prohibicidn fundacional, se halla a wa distancia Infinit de su origen. El sujeto emerze séto a condicidn de tuna separacivinfrquesta por la probibicion. es Formado me iante la vinculaci6n a la prohibicién (en obediencia a ella pero también erotizandolay. Y esta prohibicion es tanto mis, petitos cuanto que esti intimamente ligada al gircuito nar cisista que protege contra la disolucién psiestica del sujeto En la anterior discusin, Joy amines svineulicitas yc pues vere cro stenconals cn el sentido fonomenolegict es dec emo mov jnenton 0 tayectvis Hbidnaes «ue woman Sempre un ob feo. NO esl una vinculacion Ate que posenormente tome un Sica: por eh ontranno. Is vinculgein es spe unt vine snobjet. por a ciaajuello To gies vincula modifi [a sineulaesn Misa La tne! dela Snclcton presen? de ps ca iar el objeto cin tcl etableve una vinculacion pot ie eta fe Sli y sempre tn objeto. gue eit acto de a an ‘al siempae a cir ip de protecivpe 5 acca Const de Sinetackin, Esta ssi fa inculacion se acerca a ees ean ce he BSE ese Para Faucaull, el sujeto es formado. y s6lo después in \estido con una sexualidad por un régimen de poder, Pero sil mismo proceso de formaci6n de! safjeto exige una pre vencion de la sexaatidad, una prohibicion fundicional que provhibe cierto deveo pero se convierte ella misma en foco del ‘deseo. entonces el sijeto se Forma mediante kt prohibicion ‘de un sexuualidad, ¥ esta prohibicion forma al mismo tiem po, [a sexualidad yal sujeto que a asume. Esta vision con tradice la opinion Foucaultiana de que el psicoaniiisis asume que la ley es exterior al deseo, puesto que. segtin ella, no existe ningtin deseo sin la ley gue forma y sustenta al mismo deseo que profibe, De hecho. la proibicién se convierte en tuna extra forma de preservacion, un modo de erotizar aa misma Tey que habria de abolir el erotismo, pero que solo funciona forzando a la erotizacién, En este sentido, i clad sexual es una expresion contradictoria, ungue proxluc- tiva, ptlesto que ka identidad se forma mediante la prohib con de alguna dimension de Ia misma sexealicd que se Supone que astime y, cuando est Tigad tla identi, a se vaiidad se soca siempre de algdn modo a sf misma, No se trata de una contradiceién necesatiamente estitica puesto que los significantes de la identidad no estan estruc Turalmente determinados de antemano. Si Foucault argur ! Ly sujecion en Althusser La doctrina de ta inrenpelacin de Auer sige ese ‘ura Tos debates contempordncos n torno fs Formacion {et sujeto, por cuanto olrege tn mos de dar cuenta de un Sajeto que ace como consectencia de lengua. peo sicin- pre dentro de sus parimetros. La tora de la interpelacion Fepresenta tna esc socal donde e sueto es interpelado. Veajeto se da la vl el stjetoacepta entonees fos ir Tinos co los cuales ve fe inferpela, Se trata sin lugar a du sede uma escena puniivay fa ver rede, por Camo ara ha ealiza um agente de kt Ley que es presentado como singular} parle. Por supuesi podrfamos objet Ge lalla sce Mega de moos cvers0s, Vee Hcitoso tieton, y que la escena no eS nunca tat dda Como sotiene Althusser, peo esas objecones ha sido en Says y la doctrina de Ta «imerpelacisn» sive sobrevi- Sendo ts reas, Si aepiamos gue la ese es ejemplar J Taogurica entonees no es ecesrto que outa Falnenie ~Connconce doth make sujet of ws alls Butler pares i ant conedtsonn de ave Sexe Mea vem Mh ah faa conincin ms hae tos euhardesl Nee SSS para que podamos asumir su efeetividad. De hecho, silo consideramos alegdrico en el sentido de Benjamin, entonces el proceso literalizado por la alegoriaes precisamente lo que se resiste aa naracin, lo que-desborda iad de lox sucesos®. Desde esta perspecti win n0 Se tun acontecimiento, sino certo modo de escenificarla lla ‘made por el cual ésta se desl teralizaria en el curso de su ex- posicién o darsfellang. La lhmada es también representada como una exigencia para colocarse de! lado de ka ley, como ‘una media vuelta (para encarar la le, para enconirarle una ‘cara ala ley?) y un ingreso en el lenguaje de la autoaclserip ‘cin —«Estoy aqui>—mediante la apropiacién de la culpa {Por qué, segtin parece, la Formacisn del sujto Slo pue= de tener lugar mediante la aceptacidn de culpabilidad, de tal manera que ningtin «yo» pueda adseribrse un lugar anun- ciarse por el habla sin una previa autoatribucién de culpa, sin tuna sumisicn a a ley mediante Ia aceptacién de sus exigen: cias de conformismo? Quien se da la Vuelta en respuesta la Hamada no responde a una exigencia para volverse. La me: dlia vuelta es un acto que esti. por asi decir, vondicionado tanto por la «voz» de la ley como por la receptividad de la persona interpelada por ella. La media «vuelta» es una rara forma de terreno neutral (que se produce, quizds, en una tara forma de «voz neutral», determinada tanto por la ley como por el destinataro, pero por ninguno de ellos de mane "auniateralo exh; Aue mein ue npr lucia sin una intepelacidn previa, tampoco se produc Ciena dsponicg at volyene, Poo bo us creuntancs llamada det nombre soicta esa media vuelta, ese movimien- to de antic direccien a la identidad? {Cémo y por qué se Ia yuo el ue aelanindose a coneesion de identidad mediante 1a autoatribuciGn de culpa? ;Qué tipo de relacion un previamente ambos. de al mane el sujeto sabe que debe volverse, sabe que hacerlo puede be ‘Walter Benamin, erigen del drum bce ale, al Milas Maid Taos 19 ssugerec Hayden Whit neficiarle? ;Se puede concebir esta «vuelta» como anterior a la formacién del sujeto, como una previa complicidd con Ia ley sin a cual ningtin sujeto puede emenger? L.a media vuel: tween direccisn a la ley es, por tanto, una vuelta contra uno/a ‘mismova, una Vuelta Sobre unova mismo/a que constituye el movimiento de la conciencia. Pero ghasta qué punto el acto reflejo de la conciencia paraliza el cuestionamiento eritico de laley y representa la relaci6n aeritica del sujeto con la ley ‘como condiciGn de la subjetivacién? La persona interpelada es obligada a volverse en direccin a la Tey antes de tener Ia posibilidad de hacer una serie de preguntas. cruciales: {Quin habla? ¢Por qué deberia darme la vuelta? {Por qué {deberia acepiat los términos con los cuales se me interpela? Exto si ‘que antes de que exista la posibilidad de tuna comprension ertica de la ley existe una receptividad y tuna vulnerabilidad ante la ley, ejemplificada en la vuelta en direccidn a ella con la esperanza de recibir una identidad ‘mediante Ia identficacién con el infractor de 1a ley. De cho, la ey es infringida antes de que exista cualquier posibi- Tidad de acceso a ella, por To cual la «culpa» es anterior al cconocimiento de la ley y, en este sentido, siempre extraa- mente inocente, La posibilidad de una visidn ertica de la ley se halla entonees limitada por lo que podriamos deseribir ‘como un deseo anterior por la ley, una complicidad apasio~ nada con la ley, sin la cual ningun sujeto puede existir. Par gue el «yo» pueda lanzar su critica, antes debe saber que Ia propia existencia del «yo» depende de su deseo céimplice por la ley. Por consiguiente, la revision eritica de la ley no podri anular la fuerza de la Conciencia a menos que quien la Teva a cabo esté dispuesto a ser, por asi decir, anulado por facritica que efectda. Es importante recordar que la interpelacién no exige una ‘vuelta en direcciGn a la ley; si, de forma bastante poco l6gi- cca, resulta apremiante, eS slo porque promete identidad. Si'la ley habla en nombre de un sujeto i ‘Althusser cita el enunciado del Dios hebreo: «Soy el que soy). zecmo es posible, entonees, que la conciencia le entre gue odevuelva al yo la unidad consigo mismo, la postulnc en Lat geneaorgi de fa moral La disposivion & acepta la culpa para conguistar un asidero de identidad se asoeia con tun escenario altamente religioso, con una fama nominal va proviniente de Dios que constituye al sujeto apekando 2 ke necesidad de la ley, a una culpa original que it fey prome atenuar mediante fa concesiin de ientidad, ; Hasta qué pan- 1 la representacién cefigiosa de la interpelacién limita de an- En Li genewoiade l aonal Nietesehe Uisting ene conse «ay mas concienca vneuland Ta primer. capaci de prom Y Tasepund al oben de finery ka Jed, La dino jurece ns soscrerse sin emia, poe es evident eel erie pt hte sl puede respnuer de gu solvents wept de ‘Sr amfemalizando ly opr ser precios saan Tego ef ‘oiuntad, La ntomalizacion, ie ex presenta en la seccigin 16 ls ond tia. ip wc ef Sout (0 de fs si) cont Sfansmaton}-Ea la scccgn 15, Nietzsche define la beta coma Tloquese weve coms msn el proces de fly dea mala {consensiae Este sit de ern ue so hecho latte pr ab ‘ets sotenciacte istic a inert epi Gu Se ap Sara un seundo plano. encarelado en et neiony «uc al inl Stas dsc yest sobe ssn: eto ¥ S019 eso eve SU comer fa mala concencian (Piedrich Niche, Lr geneatogia dela mor tll lose Mardomvingo Sita, Madde EDAF, 2000, pi. 139) Pett? settee ete temano toda posibtidad de intervenci6n citcaen el funcio- rhamiento de fale, toda anulaidn del sujeto sin la cual ste no puede desarrollarse? a alusion ala concienci en ef ensayo de. Althusser addeologia y aparator ideologicos del estado» ha reeibido pees atencion eric aun cuando, considerado en conjuncign on el ejemplo de autoridad religiosa que ius la fuerza de a re que ln teoria de la ideologin se apayar en un complejo eonjunto de metiFora teols ‘ungue Althusser presenta explfcitamente sla glesiay slo Gamo ejemplo de ‘interpelacion ideoldgiea, pareceria que. desde St perspectiva, 1a weologéa solo puede pensar me: diane las metiorss de a autoridad religioa. La seccin final tie skdeologtin se tata ejemplo: La ideologiareigisa Cristian. y explicit cl eslatuo ejemplr dels instiaciones religions en la sezcion precedente del enstyo. Low ejemplos incluyen: la presenta veternidax de la ideotogta la amalogia ‘pica ente Ta sevidencia de ft ideologiaw y el «Logoyr de San Pablo en el cual tenemos «el sex. ch movimiento y la ‘ida: fa oracin de Pascal como ejemplo de ritual. por el tual fa aopeiin de la postura de odils con el tiempo he Str fa ereenci a ereencia misma como condicin insti Vionalmente reproclacida de la idgologta: y las mayiseulay deticadoras de «Familia, gesian, «Escuela» y «Estado», Aungue la itima seceidn del ensayo pretend explict clesenmascarar ef ejemplo de ta autora religiost, este dé- Senmascaramiiento no tiene el poder de desaetivar fa fuerza dle la idcologia, Ausser 2conace que SH propia eseitura imevitablemente pone en preted To que tematiza® y, por tan ‘is Altus «eos y aparate dole el eta Ne ss parana aventizaicnyse a fiosa ron arn ee dro, trad Onc del Buea, Erigne Rosin y Oar, Moving Meni, Sil Ni. 1007, pig, 3-151: sldSologe el apparels iBolowsques «eta Sh Pisin Pans, Eaton Socaes. 1970. pigs 67-126, 1 Xan compromete as propia escitr ea a veri de inter ylcignieotigica que est explicaie: hace fata advert ie tant el Mir de esa ines ems eles Fee som Suet. y ue a 08 125 as | to, no promete ninguna huida inteligente de la ideologia a panirdeesta articulacién, Para ilustrar el poder de la ideolo- _faen la consttuetén de los sujetos reeurre al ejemplo de la ‘voz divina que da nombre y,al hacerlo, da la existencia a sus sujetos. Al Sostener que la ideologia social opera de manera andloga, Althusser equipara sin darse cuenta la interpelacisn social con lo performativo divino. El ejemplo de ideologsa aadquiere asf el estatuto de paradigma para analizar la ideolo- ‘fa como tal, de manera que el carcter inexorable de sus es- tructuras queda establecido textualmente mediante la meti- fora religiosa: la autoridad de la «voz» de la ideologia, la «voz» de la interpelacisin, es representada como una Vor casi imposibye de rechazar. La fuerza de la interpelacidn althus- seviana se deriva de los ejemplos que en apariencia se limi tan allusirarla, sobre todo la voz de Dios al dar nombre st Pe- dro (y a Moises) y su secularizacion en la vor. postulala en. el representante de [a autoridad estatal: la vor del policka al interpeler al transetinte que pasea con un «Eh, usted!» En ctras palabras, It teoria de kr interpelacién que dat ‘cuenta dla constitucisn ideoligica del sujeto esti este rada porel poder divino de nombrat. EL bautismo ejempl «los madios lingiisticos por los cuales el sujeto es forzado, al ser sozial, Dios da nombre st «Pedro» y este acto lo esta- blece como origen de Pedro’: el nombre permaneceri para siempre vinculado a Pedro en virtud de la presencia impli ay continua dentro de su nombre de quien lo nombra. Sin enibargo, en los términos de los ejemplos de Althusser, el acto de nombrar no puede realizarse sin cierta disposickin o deseo anticipador de parte de a persona a quien se dirige, En a medida en que el acto de nombrar es una llamada, existe icoligicns (proposciintautokgica: es dei aor y keto de estas ras viven-eypontanemncnte naturale en fae Coded Hola. ngs 139: skdcoogie..». pig. 110). Con este comentario. Althusser ds por asus as capa ator de ka ve esis te en que-en lato qu ex scopic, su excita ne die al let del mis medo que lo ari una vor Tit sldcoli.». ps. HH. 124 un destnataro anterior a lls peso en fa med en gue a ima en nombre que eeaf ie ombva, pareeeta que to puede haber un =Pedro sin el ome «Pedro Ptvene Peon nox el mb ue po Fecomo condicin previa) esencil para formack dl stjcto exist ieta disposi se premiado por Ta inter Flas tutor, local sugiee que una es, poras Uren clacton con la vor antes de responder ells sya emprometivt con fo tetmines de evonoctntento era peruvian que offee ki amor la que posterior Frente inde O quis ya se ha endo ante de darse la Atty este pesto mes masque el sano dela inevitable st {lnenel guste como posible destinatario. En este ent Iressa comet poles un scent a enh nuns ner deca Sra in Fe else a tujto ctonces a maacion que preter contr Ta histo- diode cxa aumisin solo pod desarolaseexplotando Tos Ueto Hecate de a gramie, La narracion qe pret Mail antes del relato des ene. Sin embar0, es thao fundaconal qu ain no se ha resto en sujet seria juntament a prehistora no narable de ese esta pads hon on entedicho la misma narracion de Ta forma del in Airc, a marraton que habit de expicara evi que tGonportidad sea falar puesto que SU gratia presupone tqeing existe sujecton sin un sujet gue la experiment Hot sumision furdacional eng frm de rendicin a= verify a cualquier motivacin psicoogies? ;Como podemos Capi leisposicon.poiguicaoperanie en ef momento afd clranseune responde ala fey? ,QUe e fo que con- Ciclonae informa su respuesta? Por qué responde et tans?- nt al Fused dove lave? {Cua eel significa tdode dare fa vuelta para encarar una soz que Hama deste shri? La vuela en decid la vue de Ta ley indica chet 1s dso de ser contemplado por lca de a autora y quis tambien de contra es una vers ial de una exces tle ara a del expo o, ques adecuadarete tespejoatsticn"-— que propia el econo nt er dhosineleval el soto no puede slcanar socal, Seyn ‘Alinta subjevacion es un recnocimien effado 0 provilonal Qué es foque provocn ede desc por le, eh Fiscinicon rel econcinieno ema que oe iam retain cul etblce a suboriacn com el precio dk lasubjetvacion? Est explicacin wae que la exten tia socal ta exstenca como sujet so pede Comparse tmedante una adhesion cupable a Te donde ta culpa dda gurantiza la itevenctn aga y por consiguemt, continuacion de la ensencis del sje. Sel suet pe de ascgurarse la existencia en términos dle la ley, y ésta oi insujcton pra sbyevackn,entonces de mars pe Sa unfapucde(dempee dase anes) endl ley so el Gndove fa propia exe, La rencion ame ey pour entoncesnterretarse como ia connec de trpropin essen, ‘Althusser abo expitament tema de lacus ens narraciom, mis '6 ends Tale. del senna de je Hite. done, cn una revelador inversion del sce Teil os ldebiogtaneuena eSino said contend an el + Véase Kaja Silverman, The Acne Mitre The Female Voice in Paschoanalis on Clnenn, Bloomington, Indians University Pow 19M, Siena mencion ka dimension stgakigic» de Is wa eh ‘off ds cin.cusl exc sempre tk nad det expecta (49). Ta tren dea clan pa Ta vr ques Foca en pee cinema src ce wr nex sl aw ato ip tabi una dimension fepmdila de I pea wor et jlo mnanculing (SOS). EL atin Siverman aro Wr un v7» colo, pr ui el {que se a as ya conc ge Respond, Toc sa Ung ambled inet entre ks sso de Haconcenci ka seh. 126 Hamando a la polica para entregarse a la ley”, Bl aman to a la poliefa es una peculiar inversion de fa interpelacion {que «ldeologia» presupone pero no temmatiza explicitamente, Aunque no me interes explotar lo biogrifico, quier tembargo, analizar la importancia tesrica de esta inversio Ta escena policial, por fa cual el transedinte Hania al potiefa en, lugar de responder a ka Hamada de éste. Ei lx deseripeidn de fa formaci6n del sujeto en «ldcologtam, la culpa y ka co Ciencia funcionan implicitamente en conexidn eon uma exi- zgencia ideoligica, con una amonestaciGn vivificadora, En el presente capitulo me propongo reinterpretar ef ensayo part mostrar como lt interpekicion es representada fandamental= mente mediante el ejemplo religioso, Bl eardeter ejemplar de Ta autoridad religiosa subraya Ta paradoja de que ta misma posibilidad de ka formacisn del sujeto dependa de la bisque- da apasionada de un reconocimiento que. desde la perspecti- ‘adel ejemplo religioso, es inseparable de la condenacidn, ‘Otro modo de plantear la cuestion serfa: ;Hasta qué pun- to esti compromelide el texto de Althusser Con la «concien: citer que se propone explicar? : Hasta queé punto la persisten tia del modelo teoldgico constituye un sintoma que obliga a tuna leetura sintomatica? En su ensayo introductorio a Pure leer «El capital, Allusser s todo texto debe Teerse en busca de lo «invisible» que aparece dentro del mun= cdo qu la teoria vuelve visible". En un reciente comentario de lit nocidn althusseriana de «lectura sintomvitica>, Jean Marie Vincent semi que «un fexto no es interesante solo porque esté onganizado de manera logica, por ef modo apa Fentemente riguroso de desarrollar sus argumientos, sino también por aquello que desorganiza. su orden, por todo to © Véane fa yeccn |e Lois Althusser, avenue longer sive bey fa, Pars, Eaitons STOCRIMEC. 1992 [ral cant EY orentres lage, eal. M alo, Barcelona. Desi. 19921 Ti lis iar, Lie Capa, Pars Fangs Maser 1968 "Eup, Baceona, Plante Agi, 1985) ‘os Pe Ry See eee ree {que lo debilitas"". Ni Althusser ni Vincent contemplan fa po- Sibilidad de que el estatuto ejemplar de ciertas metitoras pueda dar lugar a una lectura sintomatica que «debilite» la argumentacin rigurosa. Sin embargo, una reconsideracién de los tropos religiosos centrales del texto de Althusser, la vor de la ley y la concieneia, nos permite cuestionar lo que. cn los recienies estudios literarios, se ha convertido en una, innecesaria tensin entre la lectura metaforica y la lectura ideoldgica, En tanto que lis analogias religiosas de Althus- Ser se ven como meramente ilustrativas, son colocadas fuera de Ia rigurosa argumentaciGn del texto y presentadas me diante una parifrasis pedagogica. Sin embargo. en la teoria de la interpelacién, la fuerza performativa de la voz de la au- loridad religiosa sé vuelve ejemplar, con to cual la presunta fuerza del acto divino de nombrar se extiende por el ejemplo, 4 Tas autoridades sociales que interpelan al sujeto a la exis- Tencia social. No pretendo sugerir que la «verdad» del texto, de Althusser resida en emo lo figurative subvierte la con- ccepiualizacign «rigurosin. Este acereamiento idealizaria ko figurativo como esencialmente subversivo, cuando en reali- dad las figuras pueden acentuar e intensificar las afirmacio- nes concepiuales. Mi objetivo aquf es mus especificamente textual; a saber, mostrar eGmo las figuras —os ejemplos y fas analogias—informan y amplfan las conceptuaiizaciones, ‘comprometiendo al texto con una santficacidn ideoligica de la autoridad religiosa, la cual sélo puede ser desenmascarada restableciendo su autoridad Para Althusser, la eficacia de la ideologia se manifiesta n parte en la formacivin de la conciencia, donde la nocién de sconciencia» impone restricciones a lo que es decible 0, ins ampliamente, representable, La conciencia no puede ser conceptualizada como autorresticeidn, si entendemos ésta ‘como una reflexividad preexistente, una vuelta sobre sf mis- " Jean Maric Vincent, kta symp cher Altnasere, et Fur Aténcur ed) Sur Asser: Prsuage, Pars: Eations Flam tan, 1993 pg 97 128 mo reaizad por un sujet preabrcado, Parl contri, de signa una especie de medi vuelta —una reflexvidad— que Consttuye Lr condicin de posi de ka frmacion del sujet, Ca reliousidad se conte en este momento de tmulinea ata eta cn deci ala le. La sutoneticion np ineralza una ley extemal modelo de li ineraliza Cima por sami que se han formad yal entero» yo Sextomo>, Pore contra a storestecin es anterior a Sujet Consttuye Ia vocka efleiva inaugural del sujlo {ue eral em antepacn Tey portant, determi faa po ella, con previo conociiio prejudicial de ell Tareonetenca cx fundamental para la produciony la repuae tig del ujtociuadan, puesto gu Te da vl asd Sido, lo vuclvereceptivo la aonestacion subjetivadra Sinembaro. ha fy duplicalaamonestaion a mei vel ts un suc hacia, {Como pode explica etn Js Yuetas de manera conju in edi unas a? ‘aes de que kpucn a lacscens this I policino 1s atoidades eclestistcs, hay un eferencia a a prob Cie qu, sign ic inp thd msm de hb, Athos sola leemergencia del Coneinciaen general ~y tambien de la concencia chica y profesional— con el problema de hablar bien (bien parler)” Chaba bien parece sr un de os components de a area idcolopia de aqusicion de habilidades, rosso ie res fundaemal pra formacin del sujet, Ln calieacones tivericada de fuera de jo hah de se repr dvy, caver my la reprodocion ene far fora dela mprestm y el ewes es di, era de la produces y én fas instciones edocs. Las hie gue han Sprendese son sobre todo habidaes de la tara ap mee luton ala sconcinia, la cual rest fundamental el extol efcaia de a nerpelacio, se velaiona con © Althusser, «de i 106 dso.» ¥ sparaton ioldgicos del estado. si 2 FS Jn adquisicién de dominio, con el aprendizaje para «hablar bien». La reproduccisn del sujeto tiene lugar mediante la re prodluccién de las habilidades lingifticas, las cuales consti fuyen, por asf decir. las reglas y actitudes observadas. «por todo agente de la division del tra este sentido, has re= ias que rigen el hablar bien son también las que otorgan © ddeniegan el respeto, Atos trabajadores se les ensemiaa hablar bien y los gerentes aprenden & «hablar bien» a los trabajado- Fes, es decir a «manna bien [bien commander» (106/72), ‘Se dive que kas habilidades lingisticas son ominadus y dominables: sin embargo. Althusser representa este dominic clirumente como una forma de sumision: «la repmxtuecin de, la fuerza de trabajo no solo exige uns reproduccin de su cal Fiescidn, sino, al mismo siepo, la reproduccion de 1a sum sion de Tos vabaraadores a la ideologia dominate» (107/72), La samisin a las reglas de [a idcologia dominante conduce, cen el siguiente pairralo, a a problemitica de la sujecin, que | dble significado de haberse sometidoa las reglas y de cconstituirse en la socialidad por obra de la sumision, Alihusser escribe que «li escuela. ensefia iettostipas de saber hacer” [ealilicaciones: des "svoir-faire.. de manera ‘que aseguren cf someriniento lassujetissement| a la ideotogia dominante 0 fon} el dominio de su “prictica"» (107773) Consideremos el efecto logico de la digyuntiva «o> dentro de esta formulacisn: «el sometimiento o la ideologia dominan- feo» —expresado en terminos diferentes y sin embargo equi valentes— «el dominio de su “prictica’» (las cursivas son ‘mias), Mientras ms se domina una prctica, ma plenannen. te se logra el sometimiento, La sumisin y el dominio tienen, lugar simultineamente, y en esta paradojiea simultane radica la umbivalencia del sometimiento. Aunue seria de es: perar que li sumisién consistiese en Ta rendicién a un orden ‘dominante impuesto desde fuera y que estuviese marcada por tuna perdi de control y dominio, estt parad6jicamente mar= cada porel dominio. Al redetinir la sumisién precisamente, ¥ ide manera paradgjica, como una. forma de dominio, Althus= ser trascienkle ka oposicién binaria dominio/sumision. Desde testa perspectiva, ni la sumisién ni ef dominio son realizado 130 por un sujeto: la simultaneidad vivid de ta Sumisi6n como {Tominio y del dominio como sumisin es la condicion de po- Siildae! dela emergencia del sujet. El problema conceptual se ve acentuado aqui por un pro- blema gramatical, puesto que no puede haber un sujeto eon anjerioridad a la sumision ¥, sin embare, existe una ne Sidad de saber». gramaicitmente inducida. quién exper menta la Sumision para devenitsujeto. Althusser introsiuce el émino «individvos como un eomodin que satisfac pro Visionalmente esta necesidad gramatial, pero lo que en tt ma inslaneia podria cumplir el requisto gramatical noes un sujeto gramatical estticg, La gramitica del sujeto emerge slo convo convecuencia del proceso que estamos intentando dlescribit. Puesio que estamos, por ast deci, atrapados en el po gramatical del sujeto (por ejemplo, «estamos inten tando deseribins, «estamos atrapados»), es eas! imposible in dlagar en la genealogia de su consiruceion sin presuponer «sla construceisn al formular la pregunta {Que es aquello anterior al sujeto que expica su forme ion? Althusser empieza «ldcologia y aparatos ideo Adel estado» refiriéndose tla reproduecion de las rel sowiales, espectieada como repretuccicn de las halides Sociales, Posteriormente. establece una distinei6n entre Jas habildades que son reproducidas en la empresa y las que son reproduc en ln edueacisn, FE sjeto se forma en rela cid con ests titimass. Ea ciero sentido, la reproduecigin de las relciones es anterior al sujeto que se forma en el curso de cla. Sin embargo, en rigor no pueden concebirse inde penientemente una de otro. Li reproduceidn de las relaciones sovales, la repre: ci de lis habilidades, supone fa reproduccion del Somet imiento, Pero la reproduccion del trabajo no es To fundamen= tal-aqué: la reproduccidn fundamental es una reproduccion propia del sujeto y tiene lugar en relacin con el lenguajey ka Formacion dela conciencia. Para Althusser. asumi has fares «conscienlemente> es asumifas, por ai deci, na y otra vez reproducir las habilidades . al hacerlo, aleanzar el dominio Althusser coloea wconscientemente» entre comillas («pour BI

Anda mungkin juga menyukai