Anda di halaman 1dari 20
Uilkratore Si latinoamericana I apuntes CLASE N°: 11 PROFESORA: Celina MANZONI FECHA: 12 -10- 1988 LA VANGUARDIA en CUBA: el Grupo Minorista y 1a revista de avanc Vamos a continuar cox 1o que plantedbamos sobre las Vanguardias en Cuba, y también en esa clase habfamos visto los orfigenes de la revista de avance en algunos movimientos de tipo politico-cultural, que sefialamos tenfan una gran importancia en Cuba,o por 1o menos, la tuvieron, Hablamos de LA PROTHSTA DE LOS TRECE, del Grupo Minorista, y del papel que allf jugaron distintos intelectuales, en particular, Rubén MARTINEZ VILLENA. Hoy, trataremos de avanzar en relacién al material que se publi- caba en la revista de avance,’ considerando especialmente los nombrea y los problemas que se fueron entramando a lo largo de 10s 50 nfmeros que esta revista permanecié. Carlos REPOLL, que estudia la revista de avance, sefiala uma carac- terfstica interesante y que de algfin modo diferencia a la revista de otras expresiones de la Vanguardia. (=Vgd.) Una de esas caracte= risticas que, de algfin modo, marca un punto como para que nosotros podamos ir colocando mejor a 1a revista de avance (=r/a), es preci- samente respecto de otros movimientos la falta de estridencia. * Ustedes ya han tenido una clase sobre el movimiento estridentista, su solo nombre est4 remitiendo a una colocaci6n respecto de los movi- mientos de Vgd. La r/a por el contrario no apunta hacia 1a zona de la estridencia, sino como se sefiala a una seleccién cuidadosa ~este adjetivo utiliza RIPOLL- que los integrantes de esta r/a realizaron sobre los impulsos renovadores que aparecian tanto en Europa como en América. Esto es importante como para tener en cuenta en relacién con algfin tipo de lectura que peque de esquem4tica en tanto aparece como excesivamente apegada a la idea de importacién 0 de modelo que se reproduce mec4nicamente. Si yo hago una reflexi6n respecto de 1as Vgdse, donde pienso que hay una relaci6n mec4nica entre e1 modelo europeo 0 en algunos casos LATe If, 11 (2) e1 modelo americano y 10 que se produce en Am., no voy a ver cfémo cada uno de los movimientos: de Vgd. en cada uno de 105 paises realiza un proceso de Seleccién, como el que realiza la r/a, y que, en cada uno de los casos, tiene signos o caracterfsticas distintas. Por ej., si ustedes hacen la experiencia de leer 1as crénicas de Vallejo -es un ejemplo de otra rea, del 4rea andina- van a ver que hay una seleccién también de lo que se produce en Europa enesos afios; 1 va escribiendo para uno o dos diarios que habia en e1 Perfi notas acerca de las novedades que habia en Europa, principaimente en Paris. Pero obviamente 61 realiza, sobre todo lo que se produce en Paris em Paris en esos afios, un recorte, Yo, leyendo cudles son 10s recortes que realiza Vallejo, puedo llegar a analizar cual es el sistema que constituye Vallejo en sus lecturas europeas, Lo mismo, puede decirse de 1a r/a, lo mismo de Contemporaneos, o de las revistas del estriden- tismo, © de Amauta o de Martin Fierro, de cualquiera de elias. Ba cada uno de estos casos, 1o que nosotros vamos a tener son procesos de seleccién distintos de un modelo que tampoco debia aparecér- Seles como finice; porque a lo largo de los affos y que uno tiene una cierta visién muy general de las cosas, y dice "las Vgds. en Europa" y puede llegar a imaginarse que es un paquete tnico, sin ver todas las variantes que dentro de esos movimientos existian, y cémo dentro de esas variantes se realizan los recortes que nosotros sefialébamos. Ahora bien. Siempre se realiza una seleccién. gn la que realiza la r/a, por lo poco que conocemos Azotea es verdaderamente elemental Azorea u ‘como ideogramas ta . revista de avance, Vol. I, Ném, 7 Un sudor de bullicio : me eorie por el cuerpo Casi imgenve poodemes para tomarme un sas de silencio < comsidevar La subida cn Ia azotea oy la escalers y la caide del Hero el vaso ‘be me ple. Y a LATe 22, 11 (16) Sin lugar a dudas e1 m&s importante poeta cubano de esta época es Mariano BRULL (18911956). Publica en 1928 Poemas en menquante Es realmente el poeta que abrié el camino de 10 que Se llam6 1a poesfa pura, por ahora lo digo solamente, m4s adelante volvere- mos sobre ello. Mariano Brull publica en 1a r/a algunos poemas muy interesantes: porque estén jugando con ciertas cuestiones que son importantes en esta constitucién de las vanguardias, ya no como lo estridente, sino en la constritucién de las vgds. que tratan de buscar un lenguaje despojado, que tratan de recuperar 1as sensaciones mAs primitivas, m&s frescas, para descargarlas de todo el oropel dei posmodernismo, Hay como una bfisqueda de otro tipo de lenguaje y al mismo tiempo que se recupera la claridad, hay un esfuerzo por recuperar e1 juego y 1a belleza intelectual, como un cierto intento de buscar una claridad ante eso que se vivia como farragoso del posmodernismo. Este poema Ya me voy a la mar " Ya ao voy a la mar de junio... de_ junio... ha sido muy importante, To me voy a la nar de junio, La profesora lee hasta geometria a ln mer de junienifie, clasica y dice: Tunes, Ilay 01, Kovilunio, Pijense como esa volun. Yo mo voy a ln mar, nifia, tad de constituir un verso despojado A In wer dento lnc dal viejo se corta apenas en ese olitas, ese Palestrina déminutivo del cual hay un uso bas- ” _pontsia afiil y pirpura tante frecuente en 1a Altima poesia de Mariano Brull, y al mismo tiempo cémo aparece lo que podriamos llamar una contemporaneidad explicita, en esa geometria clfsica y en la conti- nuacién del verso siguiente. Continfa 1a lectura. Algo curioso: Este mar no es el mar Caribe, sino el Mediterraneo. Ya eso est& impli- - cando una situacién de alejamiento, de colocacién en otro lugar, sin toda la carga emotiva que el Caribe puede tener para un cubano. BRUDU vivié mucho en Europa. Fue diplomatic: La contemporaneidad o 1a modernidad implicita en ese juego en torno a la pureza, y a 10 que Eugenio FLORIT, otro poeta cubano que admira a Brull, interpreta como la deshumanizaci6n del arte. con cavecoles de nubes blancas y elitas enlnzntan en fuze, A la nox, cefiidor claro, Ala mar, lecoién expresiva de geonetria olfsica, Carrera do 1fmeas on fuza de le pricign de los policires a lo livortad de lap pordbolas. ono In vio Picasso el dorio—, Todavia on la pendicnte del alma dercentionto ror el plane inclinado, Ale ner barbara, ya coartida al impario de helenos y de zalooy no on paz remana esolava, con todos los decoos alortat grito en 1a flauta apolinea, Yo me vey n la mar do junio, ale nar, nifla, por sal, saladita,., —iGus duleo! LAT, 11, 12 (a7) La Deshumanizaci6én del arte es un libro muy importante de ORTEGA Y GASSET, en el que dice que el “arte contempor4neo, o sea el arte de las vanguardias, es un arte deshumanizado porque no hay lugar para la anécdota, para 1o humano", Esa es la tesis de Ortega y desde ahi, Sugenio FLORIT valora altamente 1a poesia de Mariano BRULL. Bsos serfian los aspectos de la modernidad implicita. Ese despojamiento, ese extrafiamiento de 1a figura humana, de los contenidos humanos, de las pasiones, que aparecen apenas en eSe diminutivo olitas, ¥ 1a contemporaneidad o 1a modernidad explicita estarfan con otro movimiento en ese juego de las lfneas de fuga, Lo m&s interesante, quizfs de Mariano BRULL es el desarrollo de esa actitud lfdica. gn ese espiritu de juego, en ese afan de juego, €1 desarrolla o compone unos poemas donde la bisqueda de sensaciones verbales: no légicas, de puro placer, hace que se convierta en el creador de un juego de palabras. que va a recibir después el nombre de JITANIAFOR AD Yo les voy a leer primero Verdehalago, y después vamos a hablar de las jitanj4foras. i | Mariano Brull sigue avanzando en ese juego de palabras: y hay un momento en gue en ese puro juego llega a ela- borar una estrofa de este tipo: Verdchalago Por ol vorde, verde vorderin do verde mar Rr con ir, Viernos, virgule, virgen enano verde verdularia cantfrida Rr con Rr, Verdor y vordin verdumbre y verdura verde, doble verde do col y lschuga, Rr con Rr en mi verde limén pAjata verde, Por el varde, verde verdehalago-hinedo extiéndomo, —Sxtiéndete, Yango de Hundodolido y on verdohslago ne ostoy. Yilifiena alabe cundre ala alalfnea elffera alveolea jitanj&fora Jiris selumba salffera via oleo olorife lai cAnfora sandra milingitara giréfara zumbra ulelindre calandra. LAT. if, 12 (as) Ac& ustedes pueden reconocer 1a palabra jiténjéfora en e1 tercer verso. Litanj4 fora no significaba nada hasta aqui, como tampoco tenfan ni tienen sentido 'filiflama' o 'alalai", etc. Lo que me importa destacar es que esta situacién de juego tal como 1a cuenta ‘Alfonso REYES, es una situacién de juego que pertenece al orden de 10 privade, gs una anécdota, pero me interesa porque de ella se pueden sacar conclusiones 0 refiexiones. Cuenta Alfonso REYES que las hijas de Mariano Bruli acostumbraban a recitar en 1a casa, y elegian general- mente poetas tradicionales cubanos. mn una oportunidad por puro juego, Mariano Brull escribe estos juegos y una de las hijas 1o aprende y lo recita también por puro juego, en la sala de la casa para los amigos en una situacién que pertenece ai orden de lo privado, Sntre esos amigos est& Alfonso REYSS que a partir de ese momento se siente como impactado por este juego y empieza a llamar a las nifias ‘las jitanjdforas'. Hasta ahora todo esto es muy baladf, no tiene mucha importancia, pero después empieza a reflexionar acerca del significado que tiene este juego y desde allf saca el nombre de j i tan j 4 f o ra para referirs: a los juegos de este tipo que de algtin modo estan proliferando en la literatura vanguardista de esos afios. ac& podemos ver lo siguiente: De un juego, de una cuesti6n que se da en el Ambito de lo privado, ya se pasa a una reflexién que se incor= pora al 4mbito de 10 pfiblico y que pone en movimiento 1a relacién que existe siempre entre 1a creacién y la critica. ,intienden ad6nde voy? quiero deci: Mariano Brull en esa situaciién de puro juego crea un juego con eSas caracterfsticas que nosotros hemos visto. Alfonso Reyes, intelectual latinoamericano, siempre atento a los problemas de 1a identidad y de 1as cuestiones dei nacionalismo y del internacionalismo entendido como nosotros lo veniamos planteando en An. Lat., puede hacer ~ya fuera del 4mbito de lo privado- una reflexién sobre este problema y esa rePlexién se titula Las Jitanjéforas Y lo publica ppr primera vez en 1929 en la revista Libra de Buenos Aires, Después Sigue reflexionando sobre esta cuestién y ve que en estas jitanjéforas lo que hay es esto: "Ciertamente este poema no se dirige a la raz6n, sino m&s bien a 1a sensacién y a la fantasia, Las palabras no buscan aqui un fin fitil “ ° juegan solas, casi." Eso se va a convertir en el nficleo que le permite definir a las jitanj&foras. Esto me sirve para reflexionar sobre una cuestién ave nos plantea siempre la Vgd., que es la relacién que existe entre ruptura e innovacién por una parte, y por otra parte la elevada conciencia te6rica que las propias vanguardias elaboran acerca de su propio movimiento de ruptura e innovacién. @e realizan, existen condiciones, para romper y para crear cosas LATe Gi, 11 (19) y al mismo tiempo existen condiciones para que esas ruptiiras no queden arrinconadas en el campo de lo privado, sino que ingresen en el campo de lo pfiblico, que sean teorizadas y que a su vez creen inquie- tud por repetir ese movimiento o por crear a,partir de ese movimiento. El articulo de Alfonso REYES acerca de las jitanj4foras, se xecoge en e1 volumen XIV de sus Obras Completas. Aqui puede verse cémo después de haber sido publicado por primera vez, Reyes recibié de dife- ventes lugares de América jitanj4foras y juegos de palabras. Entonces, @1 puede después de eso seguir trabajando sobre esta teoria. Lo que més me interesa es lo siguiente: cémo 61 tuvo 1a capacidad de reflexionar acerca de un fenémeno que si bien no era enteramente nuevo, tenia ciertas carartaristicas de novedad en nuestra lengua y de contemporaneidad, y pudo ponerle un nombre que habia surgido de 10s nombres sin-sentido en el propio poema de Mariano Brull. Son Semejantes a los non-sens de 1a literatura inglesa y que en Alicia de Carrol, se encuentran infinidad de juegos de este tipo, pero en espafiol no habia ningfin nombre que 10s designase. &n relacién a la literatura espafiola es muy importante el recorrido que hace Reyes y yo les recomiendo que lean este articulo, para que vean también cémo diferentes escritores le van acercando jitanjaforas. Por eje, dice Reyes aue Borges tiene intencién de recoger las coplas del truco,,porque las coplas del truco vendrian a ser verdaderas jitanjaforas. Es interesante ver, por ej., en este ejemplo de elaboracién aparece por un lado el creador y por el otro lado el erftico. Porque no es Mariano Brull el que reflexiona sobre lo que hace, cuiz$s sf e1 Bonges ultraista sea el que puede estar pensando sobre las coplas del truco. A veces, sobre todo en estos momentos de las vanguardias, se produce una coincidencia entre el creador y el erftico. Son lo que se 1lam6 en otro momento los erfticos practicantes. Vale decir, aquellos que practican la literatura como creadores y que al mismo tiempo pueden hacer 1a critica de 1a literatura, Ese eS un movimiento que se ve enel momento de la Vgd. de los ‘60 donde ustedes tienen creadores como Carlos FUENTES o VARGAS LIOSA que no 3610 escriben las novelas sino que reflexionan y teoriZan acerca de esas novelas, También CABRERA INFANTE, porque en Ejercicios de estilo refiexiona y da referencias sobre el non-sens y su obra Tres tristes tigres también est& trabajando sobre el calembour, el juego de palabras y todas esas cuestiones que aparecen ac4 en la vanguardia de los afios '20, Alfonso REYES en su articulo Visién de Anahuac reflexiona sobre a identidad de anérica-y 1o hace desde América, con este ejemplo de las jitanjéforas sin desconocer los aportes de lo universal. gn ese articulo reflexiona sobre los modos de vepresentacién, sobre 1a cultura y sobre la constituci6n del imaginario social en Am. Lat. Late iz, 12 (20) Otro aspecto que se puede extraer de esto es: los juegos de culteranos y conceptistas en el barroco, como para dar otra vuelta de tuerca a esta cuestién del barroco que ya antes estabamos insinuando, Y por filtimo, quisiera que ponagn en relacién esto de 1as jitanj&foras con las greguerfas. quiero decir: Nosotros tenemos jitanjéforaw, por un lado, e1 juego, lo verbal, el sonido, el sonido puro, el deleite de lo lfidico; y por otro lado tenemos las greguerfas con des polos: Madrid-Buenos Aires, Ram6én GOMEZ DE LA SERNA es e1 que escribe y colec- ciona Greguerias. quiero leerles alguna para que puedan ver las diferen- cias con las jitanjaforas: Hay dias himedos en que hasta ios tenedores sienten reuma. La chismograffa es 1a geografia de la vida privada, Al entrar en la tierra se desperezan los muertos. La palmera es e1 monumento al cohete. No s& si esto les causa gracia, a mi no mucha, pero en su momento tuvieron un éxito extraordinario. Y Ramén Gémez de la Serna, las define y de algun modo las vincula al haikai, ese poema japonés que ustedes ya vieron en TABLADA. En la préxima clase entraremos a ver la poesia de la negritud en Cuba, (VERSION COMPLETA) Desgrab6: Estela Gonzalez

Anda mungkin juga menyukai