Anda di halaman 1dari 22

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de ciencias químicas


Campus IV

LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA NO. 3

“FAGOCITOSIS”

CATEDRATICO:
DRA. MARISOL ESPINOZA RUIZ

ALUMNO:
RODAS HERRERA MIGUEL ANGEL

SEMESTRE: 6°
GRUPO: “A”

TAPACHULA CHIAPAS A 22 DE MARZO DEL 2010

MARCO TEORICO
1
La composición de la sangre

El volumen promedio de sangre de un hombre es de 5,5 litros, y el de una


mujer de aproximadamente un litro menos. Algo más de la mitad de este
volumen está formado por el plasma, la parte líquida de la sangre. Por él
circulan las células sanguíneas, que son de diversos tipos: los eritrocitos o
glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y las plaquetas o
trombocitos.

El plasma sanguíneo

Tiene el aspecto de un fluido claro, algo semejante a la clara de huevo, y el


90% está formado de agua. En él se hallan disueltas importantes sales
minerales, como el cloruro sódico, el cloruro potásico y sales de calcio,
escindidas en sus componentes. Su concentración oscila muy poco para que
no se rompa su equilibrio con el líquido que baña los tejidos ni con el
intracelular. Gracias a ellas pueden disolverse las proteínas en el plasma,
para ser transportadas por la sangre, y la acidez de los líquidos del cuerpo
se mantiene dentro de estrechos límites.

Las proteínas más importantes que se hallan disueltas en el plasma son el


fibrinógeno y la protrombina, que intervienen en la coagulación sanguínea;
las albúminas, que desempeñan un importante papel en el transporte y para
mantener el volumen de plasma, y las globulinas, que son parte del sistema

2
defensivo de nuestro cuerpo. Todas estas proteínas, a excepción de las
últimas, se forman en el hígado.

Además, en el plasma existen todas las sustancias transportadas por la


sangre, como las partículas de alimento y los productos que son el resultado
del metabolismo, y, como ya hemos mencionado, las hormonas.

Los glóbulos blancos

Los leucocitos o glóbulos blancos son las células sanguíneas encargadas de


la defensa. Su tamaño es variable, de 6 a 20 micras de diámetro, y se
encuentran en la sangre, según su tipo, en un número que oscila entre los
5.000 y los 9.000 por milímetro cúbico. Todos ellos tienen núcleo, aunque la
forma de éste es muy distinta. Algunos de ellos, el grupo de los
granulocitos, poseen unos gránulos en el citoplasma, mientras que otros, los
agranulocitos, carecen de ellos. Los granulocitos se subdividen en
neutrófilos, eosinófilos y basófllos, y los agranulocitos en monocitos y
linfocitos.

Neutrófilos

Se originan en la médula ósea roja, donde gran proporción de ellos


permanece hasta que son necesarios en la sangre. Constituyen el 70% del
total de los granulocitos, y sus gránulos son pequeños y muy numerosos. El
núcleo posee varios lóbulos, y el diámetro es de unas 10 micras. Su función
es la fagocitosis, es decir, devorar los cuerpos extraños, después de lo cual
el neutrófilos muere y es destruido, formándose partículas de pus. La vida
media de estas células es de una semana.

Eosinófilos

Originados de la misma forma que los neutrófilos, los eosinófilos constituyen


el 3% del total de granulocitos y su núcleo presenta sólo dos nódulos
ovalados. Sus gránulos son grandes y numerosos y su diámetro de unas 10
micras. Su función es la fagocitosis, al igual que la de los neutrófilos, y su
número aumenta mucho durante las alergias y las enfermedades por
parásitos.

Basófilos

Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas
10 micras de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una 5.
Se originan en el mismo lugar que el resto de los granulocitos, y son los
menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total. Su función no
se conoce bien, pero parece que evitan la coagulación dentro de las arterias
y las venas.

Monocitos

Son los más grandes de entre los glóbulos blancos, con un tamaño que
oscila entre las 15 y las 20 micras. Su núcleo tiene forma arriñonada y
poseen gran cantidad de citoplasma, que no tiene gránulos. Constituyen el
5% de los glóbulos blancos, y se dedican a devorar partículas de un tamaño
considerable. Por tanto, al igual que los tipos antes descritos, los monocitos

3
viven muy poco tiempo, pues mueren destruidos después de fagocitar.
Algunos de ellos se desplazan hasta donde los necesitan, pero también los
hay fijos en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y la médula.

Linfocitos

Tienen el tamaño de un glóbulo rojo, y su núcleo es esférico y bastante


grande, con una concavidad en uno de sus lados. Constituyen el 30% de
todos linfocitos y se forman en la médula ósea roja. Sin embrago cuando
salen de ella sufren un proceso de maduración por el cual se forman dos
tipos: los linfocitos B, que pasan a los ganglios linfáticos, y los linfocitos T,
que se albergan en el timo. Todos ellos viven unos cien días y se encargan
del sistema de defensa específico, también llamado inmunitario, por el cual
el linfocito distingue las sustancias que debe destruir de las que son propias
del cuerpo. Para ello los linfocitos deben tener un cierto tipo de (<memoria»
que les permita pasar sus conocimientos de una generación a la siguiente.

La sustancia atacante recibe el nombre de antígeno, y la que producen los


linfocitos para neutralizarla son los anticuerpos. Los anticuerpos se unen a
los antígenos de forma que éstos se hacen inofensivos, y todo el complejo
es después eliminado por los eosinófilos.

Linfocitos B. Son los encargados de producir los anticuerpos y células de


memoria. Éstas, una vez que han madurado y «aprendido» sobre un cierto
antígeno, se dividen formando una estirpe, que puede durar varios años o
toda la vida del individuo.

Linfocitos T. Estas células colaboran con los linfocitos B, y además tienen


otras funciones, como la de estimular la actividad de algunas células que
fagocitan.

FAGOCITOSIS
La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos,
donde se incluyen los macrófagos, neutrófilos y otros glóbulos blancos de la
sangre. La invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, las cual
usualmente se fusiona con uno o más lisosomas conteniendo enzimas
hidrolíticas. Los materiales en el fagosoma son rotos por estas enzimas y
degradados.

La fagocitosis (del griego -phagos, “el que come”, kytos, “célula”), es un


tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana
citoplasmática a una sustancia extracelular (un sólido generalmente) y la
introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de
pseudópodos alrededor de la partícula u microorganismo hasta englobarla
completamente y formar alrededor de él una vacuola, la cual fusionan
posteriormente con lisosomas para degradar la sustancia fagocitada, la cual
recibirá el nombre de fagosoma.

En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células


especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del
organismo frente a potenciales invasores perjudiciales.

4
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de
defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso
reciclaje) de tejidos muertos.

Células fagocitarias

Muchos de los protistas son fagocíticas, sin embargo, en los animales, la


fagocitosis es una función de células especializadas del sistema inmune
capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones como primera
línea de defensa natural. Estas células existen tanto en humanos como en
otros animales, como pájaros, mamíferos y peces. De hecho, la fagocitosis
es la función principal de algunas células, por lo que se les llama fagocitos
profesionales. Varias células en el cuerpo humano ejercen funciones
fagocitarias, neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, eosinófilos,
basófilos, etc. Otras células como las células de Kupffer en el hígado, las
células de la microglía en el SNC son fagocitarias en la mayoría de los
animales.

PROCESO DE LA FAGOCITOSIS
Fenómeno que favorece el reconocimiento, fijación, englobamiento,
formación de vesícula fagocítica y degradación; se ve favorecida por las
opsoninas IgG y C3b. Consiste en 3 pasaos interrelacionados y son:

 RECONOCIMIENTO Y FIJACIÓN  Las cel. fagocíticas pueden unirse a


partículas inertes o a bacterias sin que halla un proceso de
reconocimiento específico, pero se sabe que la fagocitosis de un
microorganismo se facilita si éste está cubierto por opsoninas (Ig G y
C3b). La unión de estas opsoninas (fijadas a la superficie bacteriana) con
los receptores para la fracción constante (Fc.) de la Ig G y/o a receptores
para C3b, constituyen la etapa de Reconocimiento Leucocitario.

 ENGLOBAMIENTO → La unión opsonina – receptor induce al leucocito a


encerrar la bacteria e incluirla en una vesícula citoplasmática llamada
Fagosoma.

 FORMACIÓN DE VACUOLA FAGOCÍTICA  Al fagosoma se le unen


gránulos citoplasmáticos designados como lisosomas primarios; y este
complejo al unirse a los lisosomas secundarios conforma el
“Fagolisosoma”. La unión del fagosoma con los gránulos citoplasmáticos
(lisosomas 1rios o 2rios) desestabiliza la membrana de estos por lo que
descargan su contenido dentro del Fagolisosoma (Desgranulación) con la
finalidad de destruir al agente agresor. Sin embargo, durante la
Desgranulación, algunos gránulos descargan su contenido antes de que
el fagosoma este completamente cerrado por lo que las enzimas
lisosómicas y radicales libres de O2 liberados actúan sobre el tej. normal
circundante dando lugar a lesiones hísticas a la vez que algunas de las
sustancias liberadas actúan como mediadores de la Respuesta
Inflamatoria y provocan la activación de diversos mediadores químicos.

5
 DEGRADACIÓN → La acción de las enzimas lisosómicas casi siempre
terminan destruyendo al microorganismo englobado en el fagosoma; sin
embargo, hay microorganismos muy virulentos que resisten la
Desgranulación o la inhiben e incluso son capaces de destruir al
leucocito. Así, algunas bacterias como las BAAR (bacterias ácido-alcohol
resistentes) pueden sobrevivir dentro de leucocito por lo que son
transportados dentro de ellos por la linfa hacia los ganglios linfáticos
pudiendo diseminar la infección si superan esta barrera. Los factores que
determinan si el microorganismo englobado será destruido o sobrevivirá
al ataque del leucocito son poco conocidos; No obstante, que los
mecanismos bactericidas de las células fagocíticas se clasifican como:

• Mecanismos dependientes de oxígeno: Se activa una ruta metabólica


(hexosa monofosfato) que consume grandes cantidades de oxígeno,
lo que a su vez produce grandes cantidades de radicales tóxicos
antimicrobianos (como el O2-, H2O2, OH-, O21), que a su vez pueden
reaccionar para dar otras sustancias tóxicas, como hipocloritos y
cloruros. Estas sustancias provocan una intensa halogenación que
afecta a muchas bacterias y virus.
• Mecanismos dependientes de óxido nítrico (NO).
• Mecanismos independientes de oxígeno: Liberación de enzimas
hidrolíticos: lisozima, proteínas catiónicas, proteasas, etc., que
ejecutan un efecto bactericida o bacteriostático.

PERITONEO

6
M
e
m
b
r
a
n
a
El peritoneo es una membrana
serosa (llamada así porque cubre q
cavidades interiores del cuerpo u
humano), fuerte y resistente, que e
tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues (los c
mesos, los epiplones y los u
ligamentos) que envuelven, total o b
parcialmente, gran parte de las r
vísceras situadas en esa cavidad, e
sirviendo de sostén para las
mismas. l
a
Está en contacto, por un lado, con
la cara interna de la cavidad c
abdominal y, por el otro, con la a
cara externa de los órganos. Este v
doble contacto es posible gracias i
al aspecto característico del d
peritoneo de ser una membrana a
serosa de dos capas u hojas. d
La capa exterior, llamada
peritoneo parietal, está adherida a a
la pared abdominal y la capa b
interior, peritoneo visceral, d
envuelve los órganos situados o
dentro de la cavidad abdominal. m
i
El espacio entre ambas capas se
n
denomina cavidad peritoneal; y
a
contiene una pequeña cantidad de
l
fluido lubricante (alrededor de 50
.
ml) que permite a ambas capas
deslizarse entre sí y facilitar el
movimiento de las vísceras.
Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al
nivel del pabellón de la trompa de Falopio y del ovario.
La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared
abdominal por el mesenterio, que es una parte del peritoneo a través de la
cual los órganos son alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Debajo de las células mesoteliales se encuentra la matriz extracelular
constituida por colágeno, glicoproteínas, glicosaminoglucanos,

7
proteoglucanos, linfocitos, macrófagos, PMN; las estructuras vasculares y
linfáticas se encuentran por debajo de la serosa.
La serosa peritoneal tiene diversas funciones entre las que se encuentran:
Funciones inmunitarias y de barrera a las infecciones. Y la producción de
numerosos mediadores como Interleucinas, FNT, ICAM-1, prostaglandinas,
etc.
Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y
extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o
no lo están y tienen mesenterio.
Las estructuras o vísceras abdominales que se encuentran recubiertas por
el peritoneo se llaman vísceras intraperitoneales.
Estas vísceras o estructuras son: el estómago, el hígado, la porción superior
del duodeno, el yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon transversal,
el colon sigmoide, y en las mujeres: el útero y las trompas de Falopio.

E
s
t
r
u
c
t
u
r
a

b
á
s
i
c
Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o a
fuera del peritoneo denominándose
retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no d
están totalmente recubiertas por esta e
membrana. l
Estas son: el hígado (zona desnuda), la vesícula p
biliar, los conductos biliares, partes del tracto e
gastrointestinal (duodeno, páncreas, colon r
ascendente, colon descendente, recto), i
principales vasos sanguíneos (aorta, vena cava t
inferior), las glándulas suprarrenales, los riñones, o
los uréteres, la vejiga, los ovarios. n
e
o
.

8
En color azul el contorno del peritoneo
(se aprecian el hígado, páncreas,
estómago, colon, intestino delgado y
la cavidad abdominal).

Propiedades del peritoneo


Se puede estimar la importancia del peritoneo considerando la variedad y el
número de sus propiedades:
1. Propiedades mecánicas, ya que sirve como sostén para los órganos
ubicados en la cavidad abdominal y permite su movimiento interior.
2. Propiedades hemodinámicas, que tiene relación con el flujo sanguíneo y
los mecanismos circulatorios en el sistema vascular.
3. Propiedades protectoras, sirviendo como barrera defensiva frente a
microorganismo y partículas inertes, para los órganos que cubre.
4. Propiedades de aislante térmico, mantiene la temperatura de los órganos
que cubre.
5. Propiedades de intercambio, al ser semipermeable permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño, lo cual permite aplicar hoy en día la técnica
de la Diálisis peritoneal.

MECANISMOS DE DEFENSA PERITONEAL EN EL SER


HUMANO
El macrófago peritoneal
La célula mesotelial como presentadora de antígeno
El neutrófilos peritoneal

9
El Macrófago (M0) Peritoneal. Tipos

✔ El M0 perivascular
✔ El M0 intersticial
✔ El M0 submesotelial
✔ El M0 adherido a la superficie externa mesotelial
✔ El M0 flotante

La Célula Mesotelial como Presentadora de Antígenos

La célula mesotelial es probablemente la primera célula peritoneal que


contacta con los gérmenes
Tiene capacidad para reclamar células defensivas a través de producción de
Il- 1 (M0) e Il-8 (PMN)
La respuesta se amplifica por los M0 y PMNs

El Neutrófilos Peritoneal (PMN)

Condiciones de estabilidad: tercera población peritoneal, después de M0 y


Linfocitos
• 1-1.7 millones primer año
• 0.1-0.6 millones después
Condiciones de inflamación: primera población
• Apoptosis vs. lisis (R. libres, enzimas)
• Sintetizan y liberan MCP-1 e IL-8

OBJETIVO

10
✔ Que el alumno lleve acabo la inoculación del ratón por vía peritoneal

✔ Que el alumno pueda ver el mecanismo de la fagocitosis in vitro


(mediante la utilización de plasma humano) e in vivo (mediante las
células del sistema inmune localizadas en el peritoneo del ratón) con
la utilización de la bacteria de Cándida sp.

Materiales y reactivos

✔ 3 jeringas de 3ml * plasma sanguíneo

✔ Torundas empapadas de alcohol *ratón

✔ Liga *solución cándida sp.


comparado

11
con el tubo 3 de Mc-farland

✔ Guantes

✔ Alcohol

✔ Anticoagulante EDTA

✔ Tubos de ensaye de 13 * 100

✔ Pipeta Pasteur y Bulbo

✔ Gradilla

✔ Masking tape

✔ Estufa o incubadora

✔ Microscopio

✔ Porta objetos

✔ Aceite de inmersión

✔ Reactivos para la tinción de Wright

✔ Centrifuga

✔ Material de disección

✔ Jeringas para insulina

METODOLOGÍA
FAGOCITOSIS IN VITRO

Punción venosa

✔ Según la practica, necesitamos del plasma sanguíneo para la


realización del
proceso de fagocitosis in vitro y este se consigue con anticoagulante EDTA.

12
✔ Tomamos una de las jeringas y con esta recolectamos 2 ml de
anticoagulante
EDTA el cual hacemos pasar por las paredes de la jeringa y tiramos el
remanente a fin de que quede vacía de anticoagulante.

✔ Tomamos la otra jeringa de la cual nada mas necesitaremos la aguja


para
cambiarla por la aguja de la jeringa con la que tomamos el anticoagulante,
ya que la jeringa con EDTA nos servirá para realizar la punción venosa. (Lo
hicimos de esta manera ya que la sangre no la centrifugaremos, nada mas
haremos que se separe al transcurrir un tiempo determinado)

✔ La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del


codo o del
dorso de la mano.

✔ El sitio de punción se limpia con un desinfectante (antiséptico).

✔ Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo


con el fin
de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

✔ Luego, se introduce suavemente la aguja (de la jeringa con la que


tomamos el
anticoagulante) en la vena y se recoge la sangre. La banda elástica se
retira del brazo.

✔ Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y


se cubre
el sitio de punción para detener cualquier sangrado

✔ Después de haber recogido la muestra de sangre, se toma con mucho


cuidado
la jeringa con la sangre y se pegara en una superficie vertical, a fin de que
se separa el plasma sanguíneo transcurrido el tiempo.

13
✔ Ya que se pego la jeringa (de preferencia con masking tape), doblar la
aguja
con su tapa de plástico de esta forma.

✔ Y esperar que se separe el plasma sanguíneo.

✔ Ya que se separo el plasma, decantarlo con mucho cuidado en un


tubo de
ensaye sin traerse consigo el paquete de glóbulos rojos. (Ayudarse con la
pipeta pasteur)

✔ Ya que se tenga al plasma en un tubo de ensaye adicionarle solución


salina, en
proporción 1:1 y centrifugar a 1200 rpm por 10 min., separar y decantar en
otro tubo

✔ Ya que se tenga al plasma en el tubo agregarle 0.2 uL de la solución


de
Bacterias de Candida sp. e incubar durante 30 minutos

✔ Al término de la incubación, centrifugar a 1200 rpm por 10 min. y


retirar el
botón celular que se forme, para después depositarlo en un porta objetos

✔ Realizar la tinción de Wright

✔ observar al microscopio

FAGOCITOSIS IN VIVO

Este procedimiento se realizara en el ratón mediante la punción intra


peritoneal.

Primeramente se tendrá que sujetar al ratón de la manera correcta, como


se indica a continuación:

✔ Tomándolo por la base de la cola, saque el ratón de la jaula y apóyelo


sobre
una superficie rugosa contra la que pueda ejercer resistencia.

14
Sin soltarlo, tome en forma rápida, suave y firmemente, la piel del cuello
con los dedos índice y pulgar y luego sujete la cola entre el dedo menique y
la palma de la mano. Levante el animal.

✔ Después de una correcta sujeción, proseguimos al procedimiento


para la
inyección de la solución de bacterias de candida:

✔ Se pueden usa jeringas y aguja calibre 25 –27 G. ½ a 1 pulgada, de


bisel
pequeño. Nosotros utilizamos las jeringas para insulina

✔ Aplicando la sujeción con una mano e inmovilizando la pata izquierda


del ratón,
se inclina al ratón con una dirección hacia el cráneo para producir un
desplazamiento de las vísceras con el fin de no lesionarlas.

✔ Se inserta la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo inferior del


abdomen,
luego se lleva en dirección del cráneo y se introduce en la cavidad
peritoneal, levantando la aguja en contra de la pared abdominal para evitar
la punción en el interior del intestino; la jeringa con aguja debe estar
paralela a la columna vertebral.

✔ CUIDADO Una rápida administración del fluido puede causar daños en


el tejido
y hemorragia debido a la presión interna.

✔ La cantidad de solución de bacterias que se inoculo es de 2 uL. Al


termino de la
inyección, soltar al ratón de forma adecuada y esperar 1 hora. Al término
de la hora, proseguir con la disección del animal:

✔ sacrificar los animales tomado su cola y cuello y tirar hasta separar


las
vertebras. No tirar solo de la cola ya que esta puede desprenderse del
ratón.

✔ colocar los animales boca arriba sobre la charola de disección y


fijarlos a las

15
misma utilizando alfileres o agujas

✔ limpiar toda la superficie del animal con una torunda empapada en


alcohol.

✔ hacer una incisión longitudinal en el animal, desde el cuello hasta la


cola,
afectando solamente la piel y evitando cortar las capas mas profundas
(usar pinzas, tijeras y bisturí), en esto nos referimos al peritoneo. Para esto
también es importante antes de cortar la piel, jalarla en dirección vertical
con el motivo de que se desprenda del peritoneo y evitar su ruptura

✔ utilizando las pinzas y la parte roma de la tijera, romper las


adherencias para
separar la piel del cuerpo del animal. No tratar de jalar la piel del ratón para
sujetarla de la placa de unicel, ya que así también podemos romper el
peritoneo.

✔ Ya que tenemos expuesto el peritoneo del ratón, con una jeringa de 3


ml llena
de solución salina introducirla de manera horizontal, tenga cuidado de no
rasgar los recipientes abdominales importantes o usted conseguirá sangre
en peritoneo e introducir poco a poco la solución salina (con un golpeteo o
sacudiéndolo suavemente tratar de homogenizar la solución salina
introducida en el animal).

✔ Después de unos minutos extraer la solución salina poco a poco, ya


que sino
las vísceras por la succión se podrán pegar a la aguja. Si no se puede
extraer la misma cantidad de solución salina introducida, no tratar de
extraerla.

✔ Se extraen las células (que van contenidas en la solución salina


extraídas del
peritoneo), se centrifuga a 1200 rpm durante 10 minutos, se decanta el
sobrenadante y se realiza el frotis del botón celular (el aplicador se debe de
rotar) y tinción de Wrigth.

✔ observar al microscopio

16
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En el tubo de la derecha
Plasma sanguíneo ya tenemos el botón celular
separado

Esta es la foto de la fagocitosis in vitro


en la cual se esta llevando acabo una
presentación antigénica

17
Aquí estamos Aquí empezamos a realizar la
realizando la disección del ratón para
inoculación intra introducir la sol. Salina en el
peritoneal peritoneo del ratón

Aquí tenemos descubierto el Inyectando la solución salina


peritoneo para proseguir a en el peritoneo del ratón
introducir la sol. Salina

Después de unos minutos de la


sol. Salina dentro del peritoneo
del ratón proseguimos a
extraerla

18
Aquí podemos ver como un macrófago
peritoneal tiene ya al antígeno en sus paredes.
Fagocitosis in vivo

DISCUSIONES

✔ en los dos tipos de experimento, tanto in vitro como en in vivo se


llevo acabo el
proceso de la fagocitosis por las células del sistema inmune (principalmente
por los macrófagos)

✔ en la fagocitosis in vitro utilizamos nuestro plasma, en este proceso


podemos
ver como hay reconocimiento por parte de los macrófagos del Ag (candida
sp.) y también se lleva acabo la presentación antigénica, en el cual el
macrófago toma el epitope y lo expresa en su superficie mediante la MHC
clase II.

Según esta fotografía que muestra la presentación antigénica, nos damos


cuenta cuan sorprendente es nuestro sistema inmune ya que reacciono de
manera rápida y precisa al poner en contacto células de nuestro sistema
inmune con un Ag. Podemos ver como macrófagos ya tienen en sus
superficies a los Ag, ahí comprobamos que las células del sistema inmune
son muchísimas ya que no solo un macrófago esta fagocitando. El
macrófago es una célula componente de la inmunidad innata.
Comprobamos también que cuando un Ag entra a nuestro organismo no
solo la inmunidad innata o inmunidad adaptativa trabajan por separado,
sino que se lleva acabo un sin fin de procesos que engloban, tanto
inmunidad innata como adaptativa. Se comprueba lo que dice la literatura
de que la inmunidad adaptativa utiliza mecanismos mediados por la
inmunidad innata, este es el caso de la participación del macrófago el cual
fagocita y lleva acabo la presentación antigénica hacia un linfocito. No
podemos diferenciar que tipo de linfocito es mediante la tinción utilizada,
pero según la literatura los LThelper son los encargados en mandar las
señales para la creación de células efectoras y de memoria en contra un Ag.

✔ En el experimento realizado in vivo utilizando las células peritoneales


del ratón,

19
nos damos cuenta como los macrófagos actúan en contra del Ag inoculado,
ya que nos podemos percatar que varios macrófagos englobaron y ya tienen
en su interior a los Ags inoculados.
Como podemos darnos cuenta, tanto en el experimento realizado in vivo e
in vitro los macrófagos son las células que se ven inmiscuidas en el proceso
de la fagocitosis, esto comprueba lo que dice la literatura que la inmunidad
innata es la primera línea de defensa frente a microorganismos extraños
que entran por primera vez a nuestro organismo por cualquier puerta de
entrada. Faltaría hacer un experimento en el cual se demuestre que los
macrófagos también están inmiscuidos en la fagocitosis de Ags que ya han
entrado a nuestro organismo y que ya se ha creado memoria inmunológica.

CONCLUSIONES

✔ Gracias a esta practica aprendimos a realizar la inoculación de un


ratón por vía intra peritoneal, y lo hicimos correctamente ya que
nuestro ratón no presento hemorragia ya que si la inoculación era
muy rápida o mal hecha lo podía haber.

✔ Pudimos ver el mecanismo de la fagocitosis in vitro e in vivo, además


de que pudimos ver la presentación antigénica que realizaba un
macrófago ante un linfocito a groso modo.

✔ Aprendimos que los mecanismos de inmunidad no trabajan solos, ya


que al haber una presentación antigénica, vemos al macrófago que
representa a la inmunidad innata y a un linfocito (no se de que tipo)
pero al ser un linfocito representa a la inmunidad adaptativa. Estos
mecanismos actúan en conjunto para así acabar lo mas pronto
posible con una infección que se este llevando acabo en nuestro
organismo.

20
BIBLIOGRAFÍA

✔ CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL


Introducción al sistema inmune
Enrique Iáñez Pareja
Departamento de Microbiología
Universidad de Granada España
Contacto: eianez@goliat.ugr.es
ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S: Inmunología celular y molecular
(Tercera edición). Madrid: Ed. Interamericana-McGraw Hill (1999).
Sus principales cualidades son su claridad y concisión, ayudado por una
maquetación y diagramación muy didácticas. Ciertos aspectos
especializados se tratan intercalados en el texto principal en forma de
"cuadros", lo que pone al alumno en la pista de algunos de los desarrollos
más prometedores de las técnicas actuales o en derivaciones hacia otras
ciencias biológicas.

✔ www.profesorenlinea.cl - Querelle y Cia Ltda.


E-mail: admin@profesorenlinea.cl - Santiago - CHILE

✔ Fabiano, G, et.al. Aderenze peritoneali: fisiopatologia. Il Giornale di


Chirurgia
2008;29(3):115-125
Cirugia & Tecnología & Cirujanos jóvenes
Blog del comité de cirujanos jóvenes de la Asociación Mexicana de Cirugía
General
http://cirugiaenelsiglo21.blogspot.com/2009/04/fisiopatologia-de-las-
adherencias.html

21
✔ Dirección de esta página: http://medlineplus.gov/spanish/
Actualizado: 19 marzo 2010
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003423.htm
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of
Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University
of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA,
Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

✔ Instituto Nacional de Salud


Jirón Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú
Apartado Postal 471, teléfono:(0511) 471-9920 Fax: (0511) 471-0779
Correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe
Página web: www.ins.gob.pe

22

Anda mungkin juga menyukai