Anda di halaman 1dari 11

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

DEFINICIÓN DE LA OMS.-

1) Reconocer la importancia de:


a. Multicausalidad y multidimensionalidad de la salud y la enfermedad:
también en las intervenciones.
b. Indicadores positivos de la salud.
c. Educación y promoción/protección de la salud.
d. Desarrollo de competencias individuales y comunitarias.
e. Participación activa de los individuos y comunidades en su atención
sanitaria.
f. Salud como recurso para conseguir y disfrutar de una mejor calidad de
vida.
2) Hace énfasis en la salud en vez de en la enfermedad:
a. Añadir años a la vida: alargar la esperanza de vida luchando contra la
muerte prematura.
b. Añadir vida a los años: asegurar el pleno desarrollo y la plena utilización
del potencial físico y mental de las personas, de tal forma que puedan
disfrutar de una vida sana.
c. Añadir salud a la vida: reducir la morbilidad, la incapacidad y la
mortalidad asociada a la enfermedad.
3) Mayor énfasis en construir salud que en curar enfermedad.

Salud supraindividual: en la medida en que los grupos y sistemas sociales funcionen


de una forma saludable o no, influirán positiva o negativamente la salud individual,
así como en su promoción y en la prevención de la enfermedad. Salud familiar,
comunitaria y social y la salud individual contribuyen a la salud supraindividual.

ESTADO ACTUAL.-

Cuestionamiento de la definición de la salud de la OMS:


o Prima el componente subjetivo.
o Prima el componente individual.
o Obvia que la salud es un proceso (o su resultado).
o Vaga y difícilmente operativizable.
o Utópica, universal y absoluta.
o Tiene como referente último la enfermedad.

NUEVAS PROPUESTAS CONCEPTUALES.- (PREGUNTA EXAMEN)

• Nuevo concepto de salud:


o Positivo y holístico.
o Fácilmente operativizable y medible.
o Que señale la relevancia de los factores psicológicos sobre la salud.
o Que enfatice las contribuciones de la psicología como ciencia y
profesión.
• Godoy (199,2003): la definición de salud del modelo de Godoy se fundamenta
en 2 conceptos:
o Balance de salud (estado o nivel de salud): proceso o estado de equilibrio
dinámico en el individuo o la comunidad que tiene:
 En sentido positivo; el bienestar físico, psicológico y social.
 En sentido negativo; la ausencia de enfermedades, trastornos,
síntomas o necesidades físicas, psíquicas y sociales, y del
malestar, sufrimiento e incapacidad acompañantes.
Indicadores individuales y comunitarios: objetivos (ej. temperatura) y
subjetivos (hedonimeno).

o Potencial de salud: conjunto de interacciones entre el individuo y el


medio para mantener y optimizar el balance de salud y reestablecerlo, en
su caso. El potencial de salud es un requisito del balance de salud.
Indicadores individuales y comunitarios: variables protectoras,
competencias de salud o recursos de resistencia.

Balanc
e de

(Equilibrio capacidad)
Potencial de salud

ICEBERG

El potencial es el estado de equilibrio entre todos nuestros recursos. Si es


positivo (recursos de salud), el resultado será un balance positivo.
No se puede trabajar de manera directa el balance de salud. Hay que trabajar
sobre el potencial de salud.
El objetivo de la psicología de la salud según este modelo es la actuación sobre
el potencial de salud para obtener un mayor balance de salud.
El balance de salud no existe sin el potencial de salud (factores de protección).
El potencial de salud es la base del balance de salud.

Definición de salud y enfermedad de Godoy (1999)

Salud: proceso de relaciones dinámicas y bidireccionales entre dimensiones y


competencias individuales (biopsicosociales) y características ambientales (biofísicas,
sanitarias, socioeconómicoculturales) cuyo resultado es un estado caracterizado por el
equilibrio y el correspondiente bienestar bio-psico-social.
Enfermedad: pérdida, momentánea o duradera, de dicho equilibrio dinámico,
acompañada de los correspondientes trastornos, síntomas, discapacidades o necesidades
físicas, psíquicas y/o sociales.

Implicaciones

• Multidimensionalidad de la salud y la enfermedad.


• Desarrollo de actuaciones desde la salutogénesis.
• Abordaje del potencial de salud.
• Investigación y manejo de las variables protectoras.
• La salud es única: física mental.
• Referencia individual y comunitaria: tributarias
• Prioridades urgentes: promoción de la salud y prevención de la enfermedad (1ª,
2ª y 3ª).
• Concienciación de responsabilidad personal y papel activo y aumento de
competencias y recursos de salud.
• Concepto de salud positivo, operativizable, holístico y medible, y desde la
psicología.

LA SALUD, ¿PARA QUÉ?

P. negativos

La salud como un fin


Movimientos salutistas Conductas de riesgo
(planteamientos conservadores)

Enfermedad

No al riesgo

Vida desaliñada No a estas conductas

A veces es inevitable
Adicción a la salud
P. positivos

Conducta
Salud como de riesgo
medio o recurso

Enfermedad
Mesura y
responsabilidad
(contra
imprudencias y
riesgos)

No al riesgo

Conductas saludables

Vida plena, ajuste


personal y social,
satisfacción, bienestar y
felicidad

Cantidad y calidad de vida


CRÍTICAS AL MODELO MÉDICO.-

• Reduccionismo: determinante único biológico de la enfermedad.


• Tratamiento simple.
• Diagnóstico del estado físico: examen físico y pruebas de laboratorio.
• No explica la consideración subjetiva de enfermedad.
• Deshumanización del cuidado de la salud.
• Ignora la influencia de factores psicológicos, contextuales y vitales.
• Promueve relaciones autoritarias entre los especialistas de la salud y sus
pacientes.
• Hay mayor énfasis en la curación de la enfermedad.
• Falla tambien a la hora de determinar la recuperación de la salud después de la
enfermedad.
• Ignora la importancia de la relación médico-paciente y de la cooperación del
paciente.

PRINCIPIOS DEL S. XX: MODELOS PSICOSOMÁTICOS (PREGUNTA


EXAMEN).-

• Variables de personalidad y algunos problemas de salud (úlceras, asma,


trastornos cardiovasculares…).
• Posteriormente, se va incrementando el conocimiento sobre la relación entre
aspectos psicológicos, salud, y enfermedad, variables de personalidad,
emociones, conductas de riesgo…
• En esta progresión, influencias de la visión naturalista de la salud y la
enfermedad clásicas, psicología y nuevas áreas interdisciplinares.
• Consideración de los factores supraindividuales y del ecosistema; comunitarios,
sociales, ecológicos y ambientales.

MODELOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.-

• Superan las insuficiencias y dificultades del modelo médico tradicional para


comprender, explicar y controlar la enfermedad, incorporando sus aspectos
positivos y avances técnicos y tecnológicos.
• Integración de variables bio-psico-socioambientales → condiciones de vida y
del vivir.
• Concepción de la salud positiva y holística.
• Salud en igual puesto de interés que enfermedad.
• Importancia de los factores biopsicosociales en:
o Diagnostico y tratamiento de la enfermedad.
o Promoción de la salud (factores de protección) y prevención de la
enfermedad (factores de riesgo).
MODELO INTEGRADOR DE SALUD Y ENFERMEDAD (GODOY, 1993, 1995,
1999).-

• Multidimensionalidad y multideterminación de salud y enfermedad.


• Marco conceptual amplio de naturaleza biopsicosociambiental.
• Resalta los aspectos prisocógicos.
• Factores biomédicos y ambientales, demográficos y socio-económicos.
• Recursos individuales y comunitarios.
• Considera las aportaciones de la psicología.
• Actuaciones: promoción, protección, acrecentamiento de la salud.
• 4 grupos de variables personales, supraindividuales, comunitarias y ecológicas.
(pregunta de examen las variables)

Variables disposicionales

• Variables de predisposición, riesgo o vulnerabilidad.


• Génesis, predisposición, curso, pronóstico y evolución de la enfermedad: cómo
enfermamos.
• Prevención, tratamiento y rehabilitación: cómo nos curamos y prevenimos.
• Reducción de morbilidad y mortalidad.
• Tipos de variables disposicionales (factores de riesgo):
o Cogniciones: percepciones, creencias, actitudes, expectativas, juicios,
decisiones sobre la salud y la enfermedad.
o Motivaciones: búsqueda de riesgo, apatía.
o Estados afectivoemocionales negativos.
o Variables de personalidad: neuroticismo, patrón de conducta a y c
o Conductas/hábitos/estilos de vida de riesgo: dieta inadecuada,
adicciones, inactividad física, falta de higiene, falta de descanso y ocio,
actitudes temerarias…
o Psicosociales: soledad, aislamiento, falta de apoyo social, estresores.

Variables de enfermedad

• Síntomas y efectos de la enfermedad y conductas de enfermedad.


• Consecuencias de la enfermedad: características clínicas (tipo, síntomas,
lesiones), diagnóstico, consecuencias, conductas de enfermedad o rol del
enfermo.
• Prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y alivio y control del
paciente.

Variables del proceso de tratamiento o curación

• Tipo de tratamiento, relación terapéutica y comunicación, modelo de atención,


adherencia al tratamiento, expectativas, sugestión, placebo…
• Evolución, recuperación o eliminación de la enfermedad.
• Optimización de las actuaciones terapéuticas y/o rehabilitadotas.
Variables protectoras

• Habilidades y competencias de salud, recursos de resistencia o inmunizadoras.


• Génesis, incremento y mantenimiento de la salud.
• Protección, promoción e incremento de la salud (y prevención de la
enfermedad): cómo nos mantenemos o nos hacemos sanos.
• Aumento del estado de salud, la calidad de vida y el bienestar.
• Tipos de variables protectoras:
o Cogniciones: percepciones, creencias, actitudes, expectativas, juicios,
decisiones sobre la salud y la enfermedad.
o Motivaciones pro-salud: compromiso, beneficios, satisfacción.
o Estados afectivoemocionales positivos: alegría, amor, afecto, amistad…
o Variables de personalidad: autoeficacia, dureza, humor, optimismo,
tolerancia.
o Conductas/hábitos/estilos de vida saludables: dieta adecuada, actividad
física, higiene, descanso, habilidades complejas, uso de protectores…
o Psicosociales: red y apoyo social (cantidad y calidad).

VS DISPOSICIONALES

SALUD ENFERMEDAD VS ENFERMEDAD

VS PROTECTORAS

VS DEL PROCESO SANADOR

SALUTOGÉNESIS PATOGÉNESIS
SALUD ENFERMEDAD

PROTECCIÓN Y ACRECENTAMIENTO TRAT Y REHABILIT/ PREV.


PREVENCIÓN ESPECÍFICA

Implicaciones prácticas del modelo (pregunta examen)

• Como modelo debe servir para:


o La integración de los conocimientos acerca de la salud y la enfermedad y
los procesos y sanar y enfermar.
o El desarrollo de aspectos teóricos y conceptuales que relacionen las
variables postuladas con la salud y la enfermedad.
o El desarrollo de estrategias para la promoción, protección y
acrecentamiento de la salud, calidad de vida y balance de salud.
o Desarrollo desde la psicología.

• A nivel práctico:
o A nivel institucional: una concepción nueva de la atención sanitaria
basada en la atención a la salud, la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad no meramente en la atención a la enfermedad.
o A nivel asistencial: la incorporación de los psicólogos como importantes
profesionales de la salud y delimitación de sus funciones en la red de
atención.
o A nivel individual: la adopción de un papel activo en el cuidado,
mantenimiento y acrecentamiento de su salud y en la prevención,
tratamiento y rehabilitación de su enfermedad.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD.-

• Conexión entre psicología y salud (y enfermedad) desde el inicio de la


psicología.
o Primero mental (psicología clínica, psicología comunitaria).
o Luego física (aplicación de la TMC a problemas biomédicos) con el
reconocimiento de la importancia de los factores psicológicos (medicina
psicosomática) y comportamentales (medicina conductual).
o Concominantes psicológicos de la enfermedad.
o Relevancia del comportamiento.
• Nacimiento de la psicología de la salud.
• Definición convencional de las relaciones y diferencias entre la psicología
clínica, la psicología comunitaria, la medicina conductual y la psicología de la
salud.
o La psicología comunitaria y la psicología de la salud se centran en la
prevención.
o La psicología clínica y la medicina conductual se centra en el
tratamiento.
o Lo que distingue a la psicología de la salud de las otras tres disciplinas es
la “promoción de la salud”.
Psicología Psicología
clínica comunitaria

Salud
mental

Individual Supraindividual
tratamiento prevención

Salud
física

Medicina Psicología
conductual de la salud

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD (PREGUNTA EXAMEN).-

Conjunto de contribuciones científicas y profesionales (investigación,


evaluación, intervención, formación y gestión) de la psicología relativas a la promoción
y acrecentamiento de la salud y la prevención, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, así como el análisis y mejora del sistema sanitario y de las políticas de la
salud y consistentes en la investigación y de la importancia de los factores psicológicos
en la preservación y aumento de la salud (y generación, mantenimiento o eliminación de
la enfermedad), y en la elaboración y aplicación de programas destinados al control o
modificación de los mismos (Godoy, 1993,1999).
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD.-

• El interés por la prevención (primaria) de la enfermedad, a través de actuaciones


sobre conductas o hábitos de riesgo (tabaquismo, alcoholismo, y abuso de otras
sustancias, patrones alimenticios inadecuados, falta de actividad física, falta de
higiene, falta de descanso y ocio, PCTA, sexo no protegido) y sobre las
características patógenas del medio.
• El interés en la promoción de la salud, investigando y generando programas para
optimizar y mantener la salud, basados en la adopción de hábitos y estilos de
vida saludables y en la mejora de la salubridad ambiental.
• Análisis y mejora de las políticas de salud.
• La formación de paraprofesionales y la mejora del sistema de atención a la salud
y de la actuación de otros profesionales de la salud, mejorando sus relaciones
con los pacientes, preparando a los pacientes para los exámenes, intervenciones
sanitarias o la hospitalización y aumentando el cumplimiento y seguimiento por
parte de los mismos de los regímenes o tratamientos sanitarios.
• La elaboración de adecuadas estrategias para la evaluación y tratamiento-
rehabilitación de la enfermedad (prevención secundaria y terciaria), tanto a nivel
individual como comunitario.
• Psicología clínica, psicología comunitaria y medicina conductual: áreas
especializadas de la psicología de la salud, que las integra a todas por cuanto su
objeto es la salud y se caracteriza por la contribución de cada una de ellas a la
salud y la enfermedad (Godoy, 1999). Todos son psicólogo de la salud. Cada uno
se especializa en el manejo de unos aspectos concretos de la salud para el mejor
desempeño de sus funciones.
• Psicología de la salud: disciplina especializada relativa al conjunto de las
aportaciones de la psicología (de todas las disciplinas psicológicas) a la salud
(Godoy, 1999).
• Propuesta de relaciones entre la psicología clínica, la psicología comunitaria, la
medicina conductual y la psicología de la salud.

Psicología Psicología
clínica comunitaria

Psicología de la salud

Medicina
conductual
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD.-

• Factores históricos:
o Cambio en patrones epidemiológicos.
o Consecuencias de las enfermedades crónicas.
o Insuficiencia del modelo médico.
• Factores socioculturales:
o Desarrollo del estado de bienestar.
o Atención primaria a la salud.
o Creciente interés por la salud, el bienestar y la calidad de vida.
• Contribuciones conceptuales.
• Década de los 60: psicología como sanitaria
• 1974: dos cursos de psicología de la salud en universidades de EE.UU.
• 1978: división 38 de la psicología de la salud de la APA. La APA reconoce a la
psicología de la salud.
• Década de los 90: asignaturas en la licenciatura y doctorados.
• 1999: “el perfil del psicólogo clínico y de la salud” (COP).

Anda mungkin juga menyukai