Anda di halaman 1dari 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Pelvis masculina, próstata y testículo


Joan Carles Vilanova, Joaquim Barceló
Clínica Girona. Girona
11

PRÓSTATA Y VESÍCULAS pulación quirúrgica. La prostatitis crónica es más frecuen-


te y en ella puede desarrollarse un absceso.
SEMINALES

Próstata — Prostatitis aguda: aumento de tamaño difuso,


hiperintenso en T2, indistinguible de la hiperin-
Congénita tensidad normal en T2 de la glándula periférica.
— Asociada a otras anomalías del sistema genitourina-
rio.
— Hipoplasia de próstata: asociada a síndrome prune
belly (síndrome Eagle-Barret).
— Quistes de línea media:
• Quiste de utrículo: asociado a otras anomalías,
tiene su origen en el verumontárum.
• Quiste del conducto de Müller: no asociado a otras
anomalías genitales y con origen en el verumontá-
rum.

— Quiste de utrículo que comunica con la uretra


y no se extiende por encima de la próstata
(fig. 1).
— Quiste del conducto de Müller que no comu-
nica con la uretra y se extiende por encima de
la próstata.
— La señal de RM del quiste depende de su con-
tenido. En caso de hallarse infectado o hemo-
rrágico puede ser hiperintenso en T1.

Prostatitis
La prostatitis aguda puede originarse por extensión Figura 1. Imagen sagital en T2 en la línea media mostrando quiste de utrículo (fle-
directa de la uretra o vejiga y más habitualmente por mani- cha) en extensión posterior comunicando con la uretra (cabeza de flecha).

141
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Figura 2. Imagen axial en T2 que muestra señal hipointensa de forma difusa en


ambos lóbulos periféricos de la glándula prostática (flechas) en relación a prosta-
titis.

Figura 3. Imagen axial en T2 de la glándula central (zona transicional) con


aumento de tamaño de señal heterogénea. Existen áreas hipointensas con zonas
nodulares hiperintensas en su interior (flechas cortas) en relación con adeno-
— Prostatitis crónica: hipointensidad focal o difu- mas. La zona transicional queda limitada de la zona periférica por la seudocáp-
sula quirúrgica (flechas largas).
sa en T2 de difícil diferenciación con la neo-
plasia (fig. 2).

Hiperplasia benigna de próstata (HBP) — RM con espectroscopia mejora la valoración y


Presenta aumento de tamaño de la zona transicional, diferenciación entre hiperplasia y carcinoma
compresión secundaria sobre la uretra, adelgazamiento (fig. 4).
de las zonas anterior (fibromuscular) y periférica, con — Hiperplasia nodular focal (adenoma): nódulo
posible compresión sobre la base vesical. de señal variable en el seno de la HBP, áreas
La histología muestra proliferación glandular o estro- hiperintensas o hipointensas en T2 (fig. 5).
mal, difusa-focal, en forma de adenoma. No se trata de — Seudocápsula quirúrgica: línea hipointensa
una lesión premaligna. entre la zona transicional aumentada de tamaño
y la zona periférica comprimida en T2 (fig. 3).
— Amplio espectro de hallazgos: en T1 hipointensa,
homogénea y en T2 áreas hiperintensas e hipoin-
tensas, heterogénea, de morfología nodular y de Carcinoma
difícil diferenciación del carcinoma (fig. 3). Es el cuarto tumor en incidencia y el tercero en morta-
lidad en España. Como factores de riesgo destacan ante-

A B

Figura 4. Paciente de 59 años con PSA actual de 7,8 ng/ml y biopsia previa negativa hace un año con PSA de 6,1 ng/ml. A: imagen axial en T2 que muestra zona mal deli-
mitada discretamente más hipointensa (flecha) en la zona transicional, inespecífica en RM. B: el estudio de espectroscopia refleja alteración del cociente CC/Ci (creatina +
colina/citrato) = 1,64 en el vóxel problema (flecha) y normalidad en el resto de vóxels. La biopsia dirigida con ecografía transrectal diagnosticó adenocarcinoma.

142
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Figura 7. Imagen axial en T2 que evidencia la presencia de nódulo hipointenso


en el lóbulo periférico derecho de la próstata (flecha) en relación con fibrosis.

cedente familiar de primer grado y raza negra. El 75 %


de los casos se diagnostican a partir de los 65 años.
Las técnicas de detección consisten en tacto rectal
(TR) y PSA (antígeno prostático específico) y el diagnós-
Figura 5. Imagen sagital en T2 que presenta nódulo quístico con septos en la tico consiste en biopsia transrectal con guía ecográfica
zona transicional (flecha), protruyendo sobre la base vesical en relación con ade-
noma prostático. ante TR positivo y PSA > 4 ng/ml.
El 70 % del cáncer de próstata se localiza en la zona
periférica, el 25 % en la zona transicional-central y el 5 %
en la zona central.
Indicaciones de RM en el cáncer de próstata: a) esta-
diaje en pacientes con riesgo intermedio de extensión
extracapsular (PSA > 4 < 20 ng/ml, índice de Gleason 5-
7); b) monitorización terapéutica (posterior a radiotera-
pia, hormonoterapia, cirugía radical), y c) discrepancia
clínica-biopsia (elevación progresiva del PSA con biopsia
negativa).
El objetivo del estadiaje es la selección del abordaje
terapéutico del cáncer en caso de que el tumor sea intra-
capsular (estadio T2) y posible curación, o si el tumor es
extracapsular (estadio T3) aplicar tratamiento paliativo.
Figura 6. Paciente de 64 años con PSA de 10,3 ng/ml. El corte axial en T2 mues- La RM muestra elevado valor predictivo negativo en la
tra zona nodular hipointensa en el lóbulo periférico izquierdo (flecha) que pro-
detección del cáncer de próstata y evita biopsias repeti-
truye de forma irregular sobre la cápsula prostática, obliterándola en relación con
adenocarcinoma en estadio T3. das con PSA elevados.

A B

Figura 8. Paciente de 57 años con PSA de 5,9 ng/ml. A: corte axial en T2 en que se observa zona hipointensa en el lóbulo periférico derecho de márgenes nítidos sin
protrusión capsular indiferenciable por señal RM de neoplasia. B: el estudio de espectroscopia demostró normalidad del cociente CC/Ci (creatina + colina/citrato)
(< 0,8) en todos los vóxels valorados. El posterior estudio histológico con biopsia dirigida mostró hiperplasia.

143
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 9. Paciente de 64 años con biopsia de próstata reciente (4 semanas antes del estudio RM). A: corte axial en T1 de la pelvis donde se aprecia zona hiperintensa
del lóbulo periférico izquierdo (flecha corta) y zona de protrusión irregular isointensa en el lóbulo periférico derecho (flecha larga). B: corte axial en T2 correspon-
diente al nivel mostrado en A, en el que puede apreciarse la hipointensidad con protrusión en el lóbulo periférico derecho (flecha larga) en relación a neoplasia e
hipointensidad sobre el lóbulo periférico izquierdo (flecha corta), indiferenciable de neoplasia correspondiente a hemorragia subaguda sin lesión maligna en el estu-
dio histológico.

— Técnica de imagen de elección en la valora-


ción del cáncer de próstata.
— La RM con bobina endorrectal es la técnica más
fiable en el estadiaje del cáncer de próstata.
— Debe realizarse 6 semanas posbiopsia para evi-
tar artefactos de hemorragia glandular.
— Estudio RM de próstata: T1 de toda la pelvis
(valoración ósea, adenopatías, hemorragia
glandular posbiopsia). T2 de alta resolución
de toda la glándula prostática y vesículas semi-
nales. Estudio opcional de espectroscopia 3D
y/o dinámico con contraste intravenoso.
— Cáncer: zona focal hipointensa en T2 en el
seno de la hiperintensidad normal de la zona
periférica (fig. 6).
Figura 10. Imagen axial en T2 demostrando hipointensidad difusa de la glándu- — La RM es sensible pero poco específica. Las
la periférica de forma bilateral (flechas) en relación con atrofia posradioterapia
de carcinoma de próstata. lesiones benignas hipointensas en T2 que si-

Figura 11. Paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata, Gleason 6 y


PSA de 7,6 ng/ml. El corte axial en T2 demuestra la neoplasia del lóbulo perifé-
rico izquierdo con extensión extracapsular e infiltración del plexo neurovascular Figura 12. La imagen coronal en T2 muestra infiltración de la vesícula seminal
(flecha) en relación con estadio T3, contraindicando así la cirugía radical. derecha (flecha) por neoplasia de próstata.

144
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 13. Paciente de 64 años con antecedente de prostatectomía radical 4 años antes. PSA actual de 1,2 ng/ml. A: el corte axial en T2 demuestra posible resto de teji-
do glandular en la anastomosis vesicouretral (flechas). B: el estudio de espectroscopia evidencia alteración del cociente CC/Ci (creatina + colina/citrato), especial-
mente en los vóxels de la derecha (flecha) en relación a recidiva tumoral.

mulan cáncer son fibrosis (fig. 7), hiperplasia — Criterios RM de tumor extracapsular, estadio T3:
(fig. 8), hemorragia subaguda (posbiopsia) a) protrusión focal irregular o retracción de la
(fig. 9), atrofia posradioterapia (fig. 10), hor- cápsula (fig. 6); b) infiltración del paquete neu-
monoterapia y prostatitis (fig. 2). rovascular (fig. 11); c) infiltración de la grasa peri-
— La RM con espectroscopia 3D mejora la espe- prostática; d) obliteración del ángulo recto-pros-
cificidad en la detección y estadiaje del cáncer tático, y e) invasión de vesícula seminal (fig. 12).
de próstata: valoración global metabólica de la — La RM espectroscopia detecta recidiva tumoral en
glándula (fig. 4). la anastomosis poscirugía radical ante la elevación
— Cáncer de próstata: aumento del cociente coli- del PSA. El tejido cicatricial o de recidiva no
na + creatina/citrato (CC/Ci) en relación con puede diferenciarse en T2, debido a que ambas
los valores de la próstata normal, hiperplasia o lesiones muestran señal hipointensa (fig. 13).
fibrosis. — Cambios posradioterapia u hormonoterapia:
— La RM de próstata con estudio dinámico con hipointensidad difusa en T2, indiferenciables
contraste intravenoso podría mejorar la detec- de lesión tumoral. La RM espectroscopia valo-
ción, estadiaje y grado histológico del cáncer ra la eficacia del tratamiento (fig. 14).
de próstata. — Criterios de adenopatías patológicas similares
— La RM espectroscopia 3D localiza el cáncer de a la TC (diámetro corto > 1 cm).
próstata en pacientes con valores de PSA ele- — Las lesiones osteoblásticas del hueso se mues-
vados y biopsias previas negativas, especial- tran hipointensas en T1 y T2.
mente en la zona transicional (fig. 4).

Vesículas seminales
Congénitas
Ausencia uni/bilateral. La agenesia unilateral va asocia-
da a agenesia renal ipsilateral. Los criterios de hipoplasia
son < 2 cm longitud, < 5 mm anchura y ausencia de lobuli-
llos. El quiste generalmente es unilateral, unilocular o mul-
tilocular. Los grandes quistes pueden ser sintomáticos.

Diferenciación del quiste lateral de vesícula


seminal respecto a quiste de línea media de origen
prostático. La señal RM intraquiste depende del
contenido, que puede ser hemorrágico.
Figura 14. Paciente de 73 años con antecedente de neoplasia de próstata en tra-
tamiento hormonal. El corte axial en T2 demuestra hipointensidad difusa de
ambos lóbulos periféricos con alteración del cociente CC/Ci (creatina + coli-
na/citrato) en los vóxels laterales (flechas), indicativo de persistencia tumoral
Inflamatorias
actual. Generalmente son secundarias a prostatitis o epididimitis.

145
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

menta el riesgo de malignidad y se localiza en cualquier


lugar desde el hilio renal hasta la zona superior de la
bolsa escrotal.

El testículo localizado fuera de la bolsa escro-


tal puede ser intraabdominal, intracanalicular,
ectópico, atrófico o estar ausente (agenesia)
(fig. 16).

Inflamatorias-infecciosas
Epididimitis aguda. Es la causa más frecuente de escro-
to agudo. Los gérmenes más frecuentes son: en niños
Figura 15. Paciente de 68 años con antecedente de radioterapia por neoplasia de predominan gramnegativos, en jóvenes Neisseria gonorr-
próstata. El corte axial en T2 demuestra hipointensidad de ambas glándulas semi-
hoeae y Chlamydia trachomatis, y en adultos E. coli y Proteus
nales con disminución de tamaño (flechas) en relación con atrofia vesicular.
mirabilis. En inmunodeprimidos aparecen otros organis-
mos como los de la tuberculosis. El tratamiento es con-
Posible aumento de tamaño que puede asociar- servador y en caso de complicaciones (absceso) es qui-
se a hemorragia intravesicular. La inflamación cró- rúrgico (desbridamiento).
nica produce atrofia e hipointensidad en T2. Orquitis. Normalmente es una complicación de epidi-
dimitis. Si sólo existe orquitis, la causa más frecuente es
vírica. Se puede complicar con absceso.
Neoplasias
El tumor primario es excepcional. El tumor maligno
más frecuente es la extensión del cáncer de próstata. — Epididimitis aguda: a) aumento de tamaño del epi-
dídimo e hiperintensidad en T2. Capta contraste
Extensión tumoral del cáncer de próstata por intravenoso; b) aumento de tamaño con hiperin-
vía directa o a través de los conductos eyaculado- tensidad en T2 del cordón espermático e imáge-
res (fig. 12). nes lineales de vacío de señal (hipervasculariza-
Atrofia e hipointensidad en T2 tras hormonote- ción) (fig. 17); c) aumento de grosor de las
rapia o radioterapia (fig. 15). cubiertas escrotales y piel. Captan contraste intra-
venoso; d) hidrocele (fig. 17 B) y posibles adeno-
patías inguinales, y e) el absceso puede delimitar-
TESTÍCULO Y ESCROTO se con secuencias en supresión grasa (fig. 18). Si
Congénitas la epidimitis es crónica, el epidídimo está aumen-
tado de tamaño de forma focal o difusa y es hipe-
Criptorquidia: testículo no descendido en la bolsa rintenso en T2 respecto al testículo.
escrotal. Su prevalencia es del 1 % al año de edad. Au-

A B

Figura 16. Criptorquidia. Coronal en T1 (A) y axial en T2 (B) con supresión grasa. El testículo izquierdo no descendido se encuentra localizado en el canal inguinal
izquierdo (flechas).

146
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 17. Epididimitis-orquitis aguda. A y B coronales en T2. El escroto izquierdo presenta un engrosamiento y aumento de intensidad difuso del epidídimo y cordón
espermático (flechas cortas), con imágenes lineales hipointensas debido al plexo pampiniforme dilatado. También existe una alteración heterogénea y difusa de la señal
en el teste por orquitis secundaria. Cubiertas escrotales engrosadas e hidrocele (flecha larga).

Tumor adenomatoide: afecta a adultos, jóvenes y adoles-


— Orquitis: aumento de tamaño del testículo. En centes y su localización habitual es la cola del epidídimo.
T2 es heterogéneo, estriado y con áreas Sólo en contados casos es intratesticular. Contiene célu-
hipointensas mal definidas (fig. 17). las epiteliales y fibrosas y es asintomático.
Quistes: la incidencia aumenta con la edad. Pueden ser
intratesticulares o localizarse en la túnica albugínea. Su
etiología es postraumática, posinfecciosa o de resto
Lesiones testiculares benignas embrionario.
Teratoma: es la tumoración benigna más frecuente. Ectasia rete testis: dilatación de los tubos rectos de la rete
Tiene varios elementos mesenquimales (hueso, cartílago, testis del mediastinum testis. Pueden ser bilaterales.
grasa, músculo). La diferenciación con el teratocarcino- Varicocele intratesticular: dilatación de las venas intrates-
ma es difícil. ticulares. En ecografía Doppler existe flujo venoso.
Hipertrofia de tejido suprarrenal ectópico intratesticular: se Microlitiasis intratesticular: bilaterales, microlitiasis
produce por estímulo hormonal en pacientes afectos de (menos de 2 mm) en tubos seminíferos. Puede asociarse
hiperplasia suprarrenal congénita no tratada correcta- a cáncer e infertilidad.
mente. Estas lesiones pueden simular tumores. Más fre-
cuentemente se presentan como masas bilaterales de — Teratoma: bien delimitado, heterogéneo en
localización periférica, sobre todo en el mediastinum testis T1 y T2. Si existe hemorragia y/o grasa se ven
y sin distorsión del contorno testicular. zonas hiperintensas en T1. En secuencias T1
Quiste epidermoide: sólido y típicamente intratesticular, con supresión de grasa se anula la señal del
aunque también puede ser extratesticular. Contiene que- tejido adiposo pero no el de la sangre.
ratina en su interior.

A B

Figura 18. Absceso posepididimitis. Sagital en T2 (A) y axial en STIR (B). Paciente con antecedente de epididimitis izquierda. Actualmente subsiste como secuela un
absceso localizado posteriormente al cuerpo del epidídimo (flechas).

147
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 19. Quiste epidermoide en un niño de 12 años. A: axial en T1 que presenta una pequeña tumoración redondeada e hipointensa con zona hiperintensa en T1
debido al contenido de queratina (flecha). B: axial en STIR. La lesión es hiperintensa, con halo hipointenso y se anula la señal de la queratina en su interior (flecha).

— Quiste epidermoide: bien delimitado. Cáp- — Hipertrofia del tejido suprarrenal ectópico
sula fibrosa (hipointensa en T1 y T2). intratesticular: en T1 son isointensos pero un
Contenido interno discretamente hipointen- 30 % son hiperintensos respecto al teste. En T2
so en T1 e hiperintenso en T2. Debido a la son hipointensos y el 85 % captan contraste i.v.
queratina se observan zonas hipertensas en más intensamente que el parénquima testicular.
T1 (fig. 19).
— Tumor adenomatoide: bien delimitado, hipo-
intenso en T1 y T2. Precisa diagnóstico dife-
rencial con el granuloma (más frecuente en Lesiones paratesticulares benignas
cabeza de epidídimo y doloroso). Espermatoceles y quistes del epidídimo: afectan a varones
— Quistes: bien delimitados, redondos, homogé- adultos y son asintomáticos. Pueden ser únicos o múltiples
neos. Hipointensos en T1 e hiperintensos en y se localizan preferentemente en la cabeza de epidídimo.
T2 (fig. 20). Hidrocele: presencia de líquido en la túnica vaginal de-
— Ectasia de la rete testis: formaciones quísticas bido a causas múltiples (idiopática, reactiva a proceso
agrupadas en mediastinum testis. Hipointensas es-crotal, mesotelioma). Pueden existir cuerpos libres
en T1 e hiperintensas en T2 (fig. 21). No cap- (escrotolitos) en su interior.
tan contraste intravenoso. Varicocele: dilatación del plexo venoso pampiniforme
— Varicocele intratesticular: formaciones ovala- superior a 2 mm que se extiende siguiendo el trayecto del
das y tubulares, hipointensas en T1 e hiperin- cordón espermático y epidídimo hacia el mediastinum testis.
tensas en T2. Captan contraste intravenoso. Hernia escrotal: normalmente el saco herniario contiene
— Microlitiasis intratesticular: pequeños focos asas de intestino delgado y/o de colon que entran por el
hipointensos en T1 y T2. conducto inguinal.

A B

Figura 20. Quiste intratesticular. Axial en T1 (A) y axial en T2 (B). Se visualiza en el testículo derecho una pequeña lesión redondeada que no protruye a la superficie
con señal RM de líquido en todas las secuencias, es decir, hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 (flechas).

148
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Lipoma del cordón espermático: lesión de contenido adi-


poso que ocupa el cordón espermático.

— Espermatoceles y quistes del epidídimo: lesio-


nes bien delimitadas de contenido líquido,
homogéneas, hipointensas en T1 e hiperinten-
sas en T2 (fig. 22).
— Hidrocele: colección líquida que rodea com-
pletamente el testículo excepto la zona de
anclaje al escroto. En T1 es hipointenso y en
T2 hiperintenso (fig. 17 B). Los escrotolitos
son hipointensos en T1 y T2.
— Varicocele: estructuras serpinginosas y tubula-
Figura 21. Dilatación de los tubos seminíferos (ectasia de la rete testis). En el corte axial
T2 con supresión grasa se visualiza en el mediastinum testis del testículo izquierdo una res en el cordón espermático que pueden afec-
lesión hiperintensa con imágenes quísticas de distinto tamaño (flecha). tar al epidídimo y mediastinum testis (fig. 23).
En T2 tiene alta señal por el flujo lento y cap-
tan contraste intravenoso.
— Hernia escrotal: asas intestinales en el canal
inguinal que pueden alcanzar la bolsa escrotal.
— Lipoma del cordón espermático: lesión de
contenido adiposo localizada en el cordón
espermático, que se muestra hiperintensa en
T1 y se anula su señal en secuencias de satura-
ción de la grasa (fig. 24).

Tumores malignos testiculares


Representan el 1 % de todos los tumores malignos y
tienen su máxima incidencia entre los 20 y 35 años. Son
bilaterales en un 1-3 %. Como factores predisponentes
destacan la criptorquidia y el carcinoma in situ. Los más
frecuentes son los tumores de células germinales.
Se distinguen los siguientes tipos:

— Tumores de células germinales (TCG) (90-95 %): a)


seminomas, y b) no seminomas (teratocarcimoma,
carcinoma de células embrionarias, coriocarcinoma).
— Tumores del estroma (5-10 %): a) tumor de Leydig, y
Figura 22. Espermatoceles. El corte sagital en T2 demuestra la lesión quística b) tumor de Sertoli.
(espermatocele) que afecta a la cabeza y cuerpo del epidídimo.

A B

Figura 23. Varicocele. Coronal en T1 (A) y coronal en T2 (B). Se observa de forma bilateral el plexo pampiniforme dilatado, con su aspecto típico arrosariado, siguien-
do el trayecto del cordón espermático y del epidídimo.

149
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 24. Lipoma de cordón espermático. Axial en T1 (A) y sagital en T1 (B). En el canal inguinal y bolsa escrotal izquierdas se aprecia una lesión con contenido adi-
poso (hiperintensa en T1) que desplaza inferiormente el teste izquierdo (flechas).

A B

Figura 25. Seminoma. A: el corte axial en T2 muestra el testículo izquierdo con tumoración sólida, homogénea, de bordes lobulados (flecha) e hipointensa respecto
al testículo derecho. B: en el corte sagital en T2 la tumoración aparece limitada posteriormente por la túnica albugínea (flecha), pero anteriormente y en su interior
tiene zonas de teste no afectado (cabezas de flecha).

A B

Figura 26. Seminoma. Corte coronal en T2 (A) y corte sagital en T2 (B). La tumoración (flechas largas) es heterogénea y discretamente hipointensa respecto al teste
derecho. También se visualiza invasión del epidídimo (flechas pequeñas) y cordón espermático (cabezas de flecha).

150
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 27. Tumor de células germinales no seminomatoso. Tumor mixto con componente de carcinoma embrionario y tumor de seno endodérmico (yolk sac tumor).
Coronal en T1 (A) y coronal en T2 (B). Lesión tumoral intratesticular bien delimitada y heterogénea, con áreas sólidas y quísticas, algunas de las cuales tienen conte-
nido hemorrágico por su alta señal en T1 (flecha). (Cortesía del Dr. F. Tardáguila. Vigo.)

El seminoma espermatocítico es un subtipo que se pre-


senta en individuos mayores de 50 años y tiene menor — Linfoma-leucemia: infiltrantes, mal definidos.
agresividad. En T2 se muestran hipointensos.
Los no seminomas contienen más de un tipo celular en
el 40 % de casos.
El tumor del estroma más frecuente es el tumor de Miscelánea
Leydig. Produce hormonas (pubertad precoz, gineco- Traumatismo. Antecedente traumático, causa de
mastia) y un 10 % son malignos. escroto agudo. Si existe rotura de la túnica albugínea
Entre los tumores secundarios, el linfoma y las metás- o si el hematoma intratresticular es grande, el trata-
tasis se presentan en personas mayores de 50 años y la miento es quirúrgico.
leucemia en niños.
La alfa-fetoproteína y la gonadotrofina coriónica
humana están elevadas en suero en 60-65 % de los no — El hematoma intratesticular es heterogéneo
seminomas y 15-20 % de los seminomas. con áreas hipointensas e hiperintensas en T1 y
La ecografía es la técnica de primera elección en el T2 (fig. 29).
diagnóstico, mientras que la RM valora mejor la exten- — Hematocele (señal variable según el tiempo de
sión local. la hemorragia).

Torsión testicular. Es causa de escroto agudo y si se pro-


— Seminoma: bien delimitado y sólido. En T1 es longa más de 6 horas se establece la necrosis. Es más fre-
isointenso y en T2 hipointenso respecto al tes- cuente en niños y adolescentes, siendo el tipo más
tículo sano. Son hipointensos tras administrar común la torsión intravaginal.
contraste intravenoso y pueden ser homogé- La ecografía Doppler muestra disminución o falta de
neos (fig. 25) o heterogéneos (fig. 26). flujo intratesticular. La RM es una técnica precisa y per-
— No seminomas: bien delimitados con cápsula mite diferenciar la torsión de otras causa de escroto
fibrosa, heterogéneos con áreas sólidas y quís- agudo. Se utiliza cuando la ecografía no es concluyente.
ticas que pueden sangrar (hiperintensos en
T1) (fig. 27). En general con zonas hipointen-
sas e hiperintensas en T1 y T2. Captación hete- — Aumento de tamaño del testículo, epidídimo,
rogénea del contraste intravenoso. cordón espermático y cubiertas escrotales; sin
— Tumores del estroma: pequeños, bien delimi- realce tras administrar contraste intravenoso
tados, homogéneos, sólidos e hiperintensos en (hipovascular o avascular) (fig. 30 B).
T2. Captan contraste intravenoso intensamen- — En T2 el testículo es heterogéneo, hipointenso
te (hipervasculares) (fig. 28). Si son grandes, y estriado por el edema. El epidídimo puede
heterogéneos y mal definidos, hay que sospe- presentar áreas de hemorragia (hiperintensas
char malignidad. en T1) y adquiere una posición anormal.

151
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

B C

Figura 28. Tumor de células de Leydig. A: sagital en T1 sin poder identificar el tumor por mostrarse isointenso respecto al resto del teste (flecha). B: coronal en T2
mostrando el tumor hiperintenso (flecha). C: sagital en T1 con contraste en que el tumor aparece con captación significativa, siendo un hallazgo característico de estos
tumores por su naturaleza hipervascular. (Cortesía del Dr. G. Fernández Cantón. Areilza.)

A B

Figura 29. Traumatismo agudo. A: sagital en T1. Prácticamente todo el testículo es heterogéneo e hiperintenso debido al hematoma agudo. B: axial en T2 con supre-
sión grasa. El teste aparece heterogéneo e hiperintenso. La túnica albugínea estaba conservada y sin soluciones de continuidad.

152
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A C

Figura 30. Torsión testicular derecha. Axial en T1 precontraste (A) y axial en T1


B poscontraste (B). Aumento de tamaño del teste y epidídimo derecho torsionados
sin realce después de la administración de contraste (flecha). Las cubiertas escro-
tales están engrosadas. C: coronal en T2 en que se visualiza perfectamente el
punto de torsión (knot torsion) (flecha) como imagen hipointensa en forma de
«interrogante» que localiza el punto de torsión a nivel intravaginal. (Cortesía del Dr.
F. Tardáguila. Vigo.)

— Punto de torsión: imagen hipointensa nodular


en T1 y T2 de localización extratesticular (fig.
30 C).
— Hidrocele o hematocele.
— Si sólo existe torsión de apéndice testicular o
ependimal, el apéndice estará engrosado y con
hemorragia, junto con engrosamiento del epidí-
dimo y cubiertas escrotales más hidrocele.

BIBLIOGRAFÍA intermediate-risk prostate cancer patients. Europen Radio-


logy 2001; 11: 229-235.
Próstata y vesículas seminales Zakian KL, Eberhardt S, Hricak H, y cols. Transition zone pros-
Beyersdorff D, Taupitz M, Winkelmann B. Patients with a his- tate cancer: metabolic characteristics at H MR spectrosco-
tory of elevated prostate specific antigen levels and negati- pic imaging. Initial results. Radiology 2003; 229: 241-247.
ve transrectal US-guided quadrant or sextant biopsy results:
value of MR imaging. Radiology 2002; 224: 701-706. Testículo y escroto
Comet-Batlle J, Vilanova-Busquets JC, Saladie-Roig JM, Gelabert Cramer BM, Schlegel EA, Thueroff JW. MR imaging in the dif-
Mas A. The value of endorectal MRI in the early diagnosis ferential diagnosis of scrotal disease. Radiographics 1991;
of prostate cancer. European Urology 2003; 44: 201. 11 (1): 9-21.
Engelbrecht MR, Huisman HJ, Laheij RJF, y cols. Discrimina- Fernández GC, Tardáguila F, Rivas C, y cols. Papel de la reso-
tion of prostate cancer from normal peripheral zone and nancia magnética en la patología testicular y paratesticular.
central gland tissue by using dynamic contrast-enhanced Radiologia 2001; 43 (7): 313-329.
MR imaging. Radiology 2003; 229: 248-254. Lapointe SP, Wei DC, Hricak H, y cols. Magnetic resonance
Hricak H, Carrol PR. The prostate gland: a clinically relevant imaging in the evaluation of congenital anomalies of exter-
approach to imaging. Radiol Clin North Am 2000; 38: 1-213. nal genitalia. Urology 2001; 58 (3): 452-456.
Kurhanewicz J, Vigneron DB, Hricak H, Narayan P, Carroll P, Mattrey RF. Magnetic resonance imaging of the scrotum. Semin
Nelson SJ. Three-dimensional H-1 MR spectroscopic ima- Ultrasound CT MR. 1991; 12 (2): 95-108.
ging of the in situ human prostate with high spatial resolu- Muller-Leisse C, Bohndorf K, Stargardt A, y cols. Gadolinium-
tion. Radiology 1996; 198: 795-805. enhanced T1-weighted versus T2-weighted imaging of scro-
Rajesh A, Coakley FV. MR imaging and MR spectroscopic ima- tum disorders: is there an indication for MR imaging? J
ging of prostate cancer. Magn Reson Imaging Clin N Am Magn Reson Imaging 1994; 4 (3): 389-395.
2004; 12: 557-579. Nagler-Reus M, Guhl L, Volz C, y cols. Magnetic resonance
Sella T, Scheartz LH, Swindle PW, y cols. Suspected local re- tomography of the scrotum. Experiences with 129 patients.
currence after radical prostatectomy: endorectal coil MR Radiologe 1995; 35 (8): 494-503.
imaging. Radiology 2004; 231: 379-385. Sica GT, Teeger S. MR imaging of scrotal, testicular, and penile
Shukla-Dave A, Hricak H, Eberhardt SC, y cols. Chronic pros- diseases. Magn Reson Imaging Clin N Am 1996; 4 (3): 545-563.
tatitis: MR imaging and H MR spectroscopic imaging fin- Stikkelbroeck NM, Suliman HM, Otten BJ, y cols. Testicular
dings. Initial observations. Radiology 2004; 231: 717-724. adrenal rest tumors in postpubertal males with congenital
Vilanova JC, Comet J, Capdevila A, y cols. The value of endo- adrenal hyperplasia: sonograhic and MR features. Eur Ra-
rectal MR imaging to predict positive biopsies in clinically diol 2003; 13 (7): 1597-1603.

153
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Tartar VM, Trambert MA, Balsara ZN, y cols. Tubular ectasia of Trambert MA, Mattrey RF, Levine D, y cols. Subacute scrotal
the testicle: sonographic and MR imaging appearance. AJR pain: evaluation of torsion versus epididymitis with MR ima-
Am J Roentgenol 1993; 160 (3): 539-542. ging. Radiology 1990; 175 (1): 53-56.

154

Anda mungkin juga menyukai