Anda di halaman 1dari 3

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Un sistema escolar segregacionista produce


niños que, cuando se gradúan, se gradúan
con mentes mutiladas.
MALCOM X., MALCOM X SPEAKS, 1965

Necesidad de formación específica


en temas de inmigración.
Desarrollo de un currículum transcultural

Debido a la gran velocidad de creci- mente desde la psiquiatría y la medicina


miento de la población inmigrante, además interna (Pachter, 1994), algunos movimien-
de crear infraestructuras para atender a tos para enfatizar la importancia de los
estos pacientes, se deberían realizar cam- aspectos culturales en la formación de los
pañas de sensibilización a la población médicos.
general y cursos a los profesionales sobre
aspectos específicos del enfermar en estos Un modelo básico de currículum cultural
pacientes. para profesionales sanitarios debería reu-
nir:
Los profesionales de la salud deben
poseer unos conocimientos mínimos sobre 1. Conocimientos
aspectos étnicos y culturales de los pacien- Sobre conceptos de antropología
tes para poder desarrollar su labor de una médica, siempre aplicados al contexto
forma adecuada. También se deben cono- clínico (Pachter, 1994), y que abarca-
cer las teorías, principios y métodos de rían:
investigación que subyacen en estas teorías
(Westermeyer, 1989). Además, en las • Conceptos culturales: emigración y
sociedades multiétnicas, los especialistas ética, valores, normas, identidad,
en salud pública debieran identificar los cualidad étnica o visión del mundo.
factores sociales, culturales y politicoeco- • Conceptos lingüísticos: denotación y
nómicos, muchos de ellos ligados a la cul- connotación, traducción e interpre-
tura, que mejoran o exacerban las enfer- tación, idiomas de expresión y refe-
medades (Casimir, 1993). Son escasos los rentes.
modelos curriculares que incluyan estos • Conceptos de antropología médica:
aspectos incluso en países tan multicultura- presentación y atribución de la
les como Canadá o Estados Unidos (Foulks, enfermedad, idiomas de malestar y
Westermeyer y Ta, 1998). En los países estigma.
europeos, España incluida, el tema se
encuentra aún menos avanzado. En los Los profesionales de la salud deben
últimos tiempos han surgido, principal- conocer cómo la cultura y la etnia modifi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
56 Salud mental e inmigración

can la importancia del trabajo, la familia, la con ellos para poder acercarse a posi-
enfermedad y la muerte en las vidas de los ciones de relativismo cultural (asumir
pacientes. También deben apreciar el ideal que nuestros valores no son superiores
cultural respecto a la organización familiar a los de otras culturas). Muchos de
y la lealtad (p. ej., autoridad patriarcal- estos pensamientos y sentimientos no
matriarcal, herencia patrilineal-matrilineal, son conscientes mientras que otros,
residencia patrilocal-matrilocal). Por último, siendo conscientes, no son «acepta-
necesitan conocer la existencia de ciertos bles» por el profesional (por su evi-
trastornos psiquiátricos ligados a la cultura dente dosis de racismo), pero contribu-
y las modificaciones plásticas patológicas yen a fomentar conductas inapropia-
que esta cultura produce en la psicopatolo- das hacia ciertos pacientes. Se requiere
gía de diferentes enfermedades (Wester- un gran valor para poder asumir estos
meyer, 1989). aspectos poco presentables de nuestro
quehacer profesional.
2. Habilidades
• Entrevista diagnóstica en Para poder conocer y modificar estas
diversos contextos étnicos y cultura- actitudes se requieren herramientas especí-
les: diferencias en el lenguaje no ver- ficas. Una de las principales serían los «gru-
bal en distintas culturas, métodos pos de concienciación cultural», basados
para establecer confianza en la rela- en modelos previos (Pinderhughes, 1984),
ción médico-paciente, técnicas de que serían grupos cerrados hasta el final,
facilitación y clarificación en la entre- con sesiones mensuales de 90 minutos de
vista, etc. duración durante aproximadamente un
• Entrevista a la familia: aspectos cul- año (8-10 sesiones). Los coordinadores del
turales de la privacidad y la confi- grupo serían terapeutas con conocimientos
dencialidad, así como de los usos en temas culturales.
respecto a la entrevista a la familia y
a la pareja. En estos grupos los participantes discu-
• Manejo de un intérprete en la entre- ten temas específicos de contenido cultu-
vista: diferencia entre traductor e ral, con especial énfasis en su propia expe-
intérprete, cómo desarrollar la entre- riencia personal y en la implicación que
vista con intérprete y cómo facilitar dicha experiencia ha tenido en su práctica
su labor. clínica, ilustrando las sesiones mediante
situaciones y anécdotas reales de la clínica.
3. Actitudes Los principales temas que se tratan en
Este es el punto más importante y estos grupos son los que se resumen en la
complejo. Los médicos sensibles a tabla 15.
temas culturales deben sentir deseos
de conocer su propia condición étnica Otras actividades que también ayudan a
y cómo ésta influye en el tratamiento desarrollar sensibilidad sobre temas cultu-
de los enfermos, es decir, lo que se ha rales consiste en invitar a representantes de
dado en llamar la «contratransferencia ambos sexos (es excepcional la no discrimi-
cultural» (Comas Díaz y Jacobsen, nación de género) de diferentes grupos
1991). Para ello, necesitan explorar sus étnicos para que puedan participar en los
valores e ideas etnocéntricos (es decir, grupos u opinar en la discusión final del
basados en su cultura) y ser críticos grupo. También son importantes las expe-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Necesidad de formación específica en temas de inmigración 57

Tabla 15. Principales temas que se tratan en los grupos de concienciación cultural
• Grupo étnico de referencia: valores, normas • Actitud de la familia de origen con respecto
y creencias a otros grupos étnicos/culturales
• Primer contacto con otros grupos étnicos • Sentimientos sobre la etnia o grupo cultural
• Primeras imágenes/pensamientos sobre raza propio
y color • Ventajas y desventajas de pertenecer a cada
grupo étnico/cultural

riencias profesionales en comunidades cul- dades de inmigrantes de países desarrolla-


turalmente diferentes a la nuestra, tanto en dos (García Campayo, Claraco y Orozco,
países no desarrollados como en comuni- 2001).

Anda mungkin juga menyukai