Anda di halaman 1dari 14

01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 1

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Dolor y analgesia
en el paciente crítico
Tomás Muñoz Martínez

INTRODUCCIÓN
El dolor quedó definido en 1979 por la Aso- Se ha demostrado que el dolor origina im-
ciación Internacional para el Estudio del Do- portantes problemas a los pacientes, entre
lor como «toda experiencia sensorial o emo- los cuales destacan (3):
cional desagradable asociada a daño tisular
actual o potencial, o que puede describirse en — Incremento de la actividad simpática.
términos de ese daño». — Aumento en la respuesta hipercatabólica,
con mayor pérdida proteica, hiperglucemia
Teniendo en cuenta esa definición, diversos es- e hipernatremia.
tudios demuestran que el dolor es una expe- — Peor cicatrización de las heridas.
riencia frecuente en el paciente crítico, llegando — Aumento de mediadores inflamatorios y
a afectar incluso al 50% de estos enfermos (1- hormonales (ß-endorfinas, hormona anti-
3). El dolor puede tener origen en los disposi- diurética (ADH), aldosterona, etc.).
tivos (tubo orotraqueal, sondas, catéteres, etc.), — Hipercoagulabilidad, con posibilidad de com-
las técnicas (aspiraciones, movilizaciones, cu- plicaciones tromboembólicas.
Fotocopiar sin autorización es un delito

ras, etc.), la propia enfermedad (inmoviliza- — Inmunosupresión, que facilita complicacio-


ción, heridas, lesiones viscerales, etc.) o el am- nes infecciosas.
biente propio de los servicios de medicina — Aumento de complicaciones pulmonares
intensiva (SMI) (deprivación, ruidos, luces, etc.). por reducción de flujos y volúmenes (se re-
Un estudio multicéntrico encontró que, para ducen la capacidad vital forzada [CVF] y el
los pacientes adultos, la peor experiencia dolo- volumen espiratorio máximo en 1 segundo
rosa se relacionaba con los cambios posturales, [VEMS]), favoreciendo la retención de se-
y que menos del 20% de los pacientes recibía creciones, atelectasias, hipoxemia, etc.
analgesia para esa circunstancia (2). — Ansiedad, depresión y delirio.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 2

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


2 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

Sin embargo, el interés que se presta al tra- dios comparando diferentes pautas analgési-
tamiento del dolor es claramente menor que cas se ha comprobado que la que mejor con-
el que se concede a otros aspectos del cui- trola el dolor se relaciona, además, con un
dado del paciente crítico. Probablemente, cen- descenso en otras complicaciones (especial-
trados en el control de disfunciones orgáni- mente pulmonares) y un alta más precoz de
cas severas, el dolor no es considerado una la UCI (5-7). Creemos, por tanto, que garan-
prioridad y así su valoración y tratamiento tizar una analgesia adecuada no es simple-
son fácilmente pospuestos (4). Esta práctica mente un acto de humanidad, sino una exi-
debe cambiar, ya que, como hemos citado, el gencia de buena práctica clínica, y así se ha
dolor se asocia a complicaciones y, por tanto, incluido como indicador de calidad en el fun-
conlleva una implicación pronóstica. En estu- cionamiento de un SMI (6).

CONTROL DEL DOLOR EN EL PACIENTE CRÍTICO


Entre las razones más importantes que hacen cuantificar) el dolor de un paciente es pre-
que el dolor del paciente crítico pase desa- guntándole: el dolor es el que el paciente nos
percibido están la falta de sistemática en su dice que tiene (11). Esto implica mantener al
valoración (7, 8) y la dificultad que entraña enfermo con el máximo grado posible de con-
en algunos casos (9). tacto con el medio, para poder comunicar-
nos con él y aplicar escalas cuantitativas.
Controlar el dolor implica detectar su presen-
cia, estimar su severidad y reflejar con exacti- Solamente en los casos en que sea obliga-
tud el efecto de las intervenciones analgési- torio mantener sedación profunda será preci-
cas que se hagan (10). so recurrir a otras herramientas. El Grupo
de Trabajo de Sedación y Analgesia de la
Dado que se trata de una experiencia subje- SEMICYUC ha publicado recomendaciones
tiva, la mejor manera de valorar (detectar y al respecto (12).

VALORACIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES


CON POSIBILIDAD DE COMUNICARSE

Aunque en clínica de dolor crónico se utilizan


herramientas multidimensionales que valoran EVA
diferentes aspectos cualitativos del dolor, en
Fotocopiar sin autorización es un delito

Ausencia El peor dolor


el paciente crítico habitualmente basta con de dolor posible
utilizar escalas cuantitativas. Un paciente en
situación de poder colaborar es capaz de re-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ferir la «cantidad» de dolor que siente si se le
pregunta utilizando las escalas adecuadas, EVN
permitiendo traducir esa sensación en un nú-
mero. Un aspecto fundamental en la utiliza- Fig. 1. Escalas más utilizadas para la valoración en pacientes
ción de estas escalas es poder comprobar con posibilidad de comunicarse.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 3

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 3

0 1 2 3 4 5
No duele Duele un poco Duele algo más Duele bastante Duele mucho Duele muchísimo

Fig. 2. Escala de expresiones faciales de Wong-Baker.

que, efectivamente, se controla el dolor con problemas de dicción pueden expresarse uti-
la administración de analgesia, observando la lizando sus dedos.
reducción de la puntuación referida por el
paciente a niveles adecuados. Son escalas simples, fáciles de utilizar, validadas
en pacientes críticos y sensibles a la analgesia.
La primera escala cuantitativa referenciada Solicitando al enfermo una nueva valoración
en la literatura es la de Keele (13), de gran tras la administración del analgésico, se puede
simplicidad, con sólo 4 grados (desde 0, au- cuantificar el efecto de éste y adecuar la dosis
sencia de dolor, hasta 3, dolor intenso), por a las necesidades reales del paciente. Suele
lo que ha sido superada por otras escalas aceptarse que puntuaciones hasta 3 (o 3 cm)
posteriores. Las dos escalas más utilizadas equivalen a grados de dolor leve, de 4 a 6 a
actualmente son la visual analógica (EVA) y dolor moderado, y 7 o superior a dolor intenso,
la visual numérica (EVN) (fig. 1). En la analó- considerándose que debe mantenerse a los en-
gica, el paciente señala dónde se encontraría fermos por debajo de 3 puntos. Incluso en pa-
su dolor actual sobre una línea que va desde cientes intubados y con sedación ligera pueden
el peor dolor posible hasta la ausencia de utilizarse estas escalas, por lo que su utilización
dolor. Si se mide esa distancia con una regla recomendada por las guías de diversas socieda-
se obtiene un valor cuantificable y reprodu- des (14-16).
cible. En la escala numérica, el paciente se-
ñala directamente el número, desde el 0 (au- La escala de expresiones faciales de Wong-Ba-
sencia de dolor) hasta el 10 (el peor dolor ker (fig. 2), diseñada para la población pediátri-
posible). Una variación de esta escala, pro- ca, tiene un interés especial y se ha mostrado
bablemente la más utilizada en la práctica eficaz desde los 3 años de edad, aplicándose
clínica, es la escala verbal numérica, en la también con éxito en pacientes ancianos. Esta
que se solicita de palabra al paciente que escala de expresiones faciales, al tener 5 grados,
gradúe su dolor desde 0 (no dolor) a 10 (má- se puede correlacionar perfectamente con la
ximo dolor). Los pacientes intubados o con EVA o la EVN simplemente multiplicando por 2.
Fotocopiar sin autorización es un delito

VALORACIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES


SIN POSIBILIDAD DE COMUNICARSE

Algunos pacientes de UCI requieren ser tra- tan patología neurológica grave. En esos ca-
tados con sedación profunda; otros, presen- sos no es posible utilizar las escalas antes
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 4

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


4 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

TABLA 1. Escala de Campbell

0 1 2
Musculatura facial Relajada En tensión, ceño fruncido Ceño fruncido de forma
y/o mueca de dolor habitual y/o dientes apretados
«Tranquilidad» Tranquilo, relajado, Movimientos ocasionales Movimientos frecuentes,
movimientos de inquietud y/o incluyendo cabeza
normales de posición o extremidades
Tono muscular Normal Aumentado. Flexión de Rígido
dedos de manos y/o pies
Respuesta verbal Normal Quejas, lloros, quejidos o Quejas, lloros, quejidos
gruñidos ocasionales o gruñidos frecuentes
Confortabilidad Confortable y/o Se tranquiliza con el tacto Difícil de confortar con el tacto
tranquilo y/o la voz. Fácil de o hablándole
distraer

descritas, ya que el paciente no está capaci- tremidad sana; en pacientes intubados, no


tado para colaborar, y la detección del dolor puede medirse la respuesta verbal. Al igual
debe basarse en otros aspectos. Hay que es- que se comentó para las escalas visual nu-
tar atentos a las consecuencias que la sen- mérica o verbal numérica, pueden estable-
sación dolorosa tiene sobre su organismo, cerse 3 intervalos de intensidad de dolor (1-
valorando respuestas segmentarias, supra- 3 puntos leve, 4-6 moderado, > 6 severo),
segmentarias e integrativas al dolor o, dicho debiendo mantenerse siempre los pacientes
en otras palabras, valorando indicadores fi- por debajo de 3 puntos.
siológicos y de comportamiento. Un ejemplo
sencillo lo constituye el paciente que llega de Algunos autores encuentran que el índice
quirófano y en el que se observa que, pese a biespectral (BIS) puede ayudar en la identifi-
continuar inconsciente, comienzan a subir la cación del dolor (14-17). Si se observan osci-
frecuencia cardiaca y la tensión arterial, dila- laciones amplias y frecuentes en el valor de
tando las pupilas; probablemente se conside- BIS, ascensos marcados al efectuar moviliza-
rará que tiene dolor y se le administrará anal- ciones o procedimientos, especialmente con
gesia. Bajo esos mismos principios, algunos aparición de activación del electromiograma
autores han desarrollado herramientas para (EMG), debe pensarse en dolor. El monitor de
identificar y cuantificar la sensación dolorosa BIS mide por probabilidad el nivel de activa-
en el paciente incapacitado para comunicarse. ción cortical frontal, al comparar el análisis
espectral del electroencefalograma (EEG) del
La escala recomendada por el Grupo de Tra- paciente con los patrones que tiene almace-
Fotocopiar sin autorización es un delito

bajo de Sedación y Analgesia de la SEMIC- nados de la respuesta a diversas dosis de al-


YUC para detectar y cuantificar el dolor en el gunos fármacos hipnóticos y opiáceos en in-
paciente crítico con imposibilidad de comuni- dividuos sanos. No es un monitor de dolor, y
carse de forma espontánea es la escala de es el médico el que debe correlacionar un de-
Campbell (tabla 1) de evaluación del dolor y terminado comportamiento de los valores ob-
del comportamiento. Esta escala permite in- tenidos con la posibilidad de dolor, integrando
ferir una cuantificación del dolor en pacien- esa información con la clínica, los indicadores
tes con diferentes grados de sedación. Si existe fisiológicos y la modificación del BIS tras la
focalidad neurológica, debe valorarse la ex- administración de analgesia.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 5

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 5

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO


Como con cualquier otro componente en el gastropatía, que contraindica la administra-
cuidado del enfermo crítico, el tratamiento del ción de antiinflamatorios no esteroideos
dolor debe planificarse de una manera sistemá- (AINE); insuficiencia hepática, que desacon-
tica a partir de un protocolo, eligiendo la estra- seja emplear paracetamol; fracaso renal,
tegia más adecuada a las características del pa- que puede empeorar con determinados AINE;
ciente, que además pueden variar a lo largo de disfunción renal o hepática, que favorecen
su evolución. Las cuestiones esenciales que de- la acumulación de determinados opiáceos;
ben ser contempladas son las siguientes: inestabilidad hemodinámica, que aconseja
elegir opiáceos que no liberen histamina, y
— Previsión inicial de las necesidades de anal- cardiopatía isquémica, que puede desesta-
gesia. No son las mismas si el paciente está bilizarse con determinados AINE (sobre todo
intubado o no lo está, si se trata de un pa- inhibidores de la ciclooxigenasa 2 [COX-2]).
ciente médico o quirúrgico, de un tipo de — Elección del sistema de detección y cuanti-
cirugía o de otra, etc. A partir de ahí habrá ficación del dolor más adecuado. Como se
que elegir habitualmente entre una técnica ha comentado antes, habitualmente será
locorregional, un analgésico menor o un mediante una escala numérica en los pa-
opiáceo, siendo en ocasiones recomenda- cientes comunicativos o por indicadores fi-
ble asociar dos o las tres posibilidades. Es siológicos y del comportamiento en el resto.
importante recordar que los pacientes que De este modo, se podrá comprobar si la
precisan sedación deben tener antes cu- previsión de analgesia cumple con su obje-
biertas sus necesidades de analgesia. De tivo, y modificar la pauta original si es ne-
ahí el concepto de analgosedación en el cesario. Se detectarán situaciones que exi-
que inciden algunas recomendaciones. gen incrementar puntualmente la analgesia,
— Consideración de las comorbilidades del pa- para las que se consignarán pautas de res-
ciente frente a las características del fár- cate, e incluso podrá adelantarse la anal-
maco o técnica analgésica planteada. A modo gesia adecuada cada vez que esa condi-
de ejemplo, se pueden citar las siguientes ción se repita. Siempre deberá haber una
situaciones: alteración de la coagulación, adaptación a las diferentes fases evolutivas
que impide utilizar analgesia neuroaxial; del paciente.

ANALGESIA NEUROAXIAL
Se comentará exclusivamente la analgesia epi- presente contraindicaciones a la técnica. Bá-
dural, por ser la más utilizada en los pacien- sicamente, se benefician de esta técnica los
Fotocopiar sin autorización es un delito

tes críticos. Esta técnica consigue un exce- pacientes con traumatismo torácico (fractu-
lente control del dolor, con las ventajas ras costales múltiples) y los posoperados de
adicionales de no afectar al nivel de concien- cirugía abdominal (especialmente pacientes
cia y de reducir la respuesta neuroendocrina vasculares). Es fundamental elegir correcta-
asociada al dolor y estrés quirúrgico (15). Por mente el nivel de punción para conseguir
lo tanto, se puede considerar aplicar analge- analgesia en las metámeras oportunas.
sia epidural a todo paciente consciente con
dolor moderado o intenso localizado en una Pese a las ventajas citadas, esta técnica no
región metamérica determinada, y que no está exenta de riesgos, destacando por su
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 6

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


6 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

gravedad el hematoma con compresión me- sangre, movilizar el catéter 1-2 cm, hasta
dular y la infección. Por ello, antes de utili- que no se aspire nada; desecharlo si se si-
zarla se comprobará que las condiciones son gue aspirando sangre. Antes de utilizarlo,
las adecuadas mediante la siguiente lista: administrar dosis de prueba: 3 ml de bu-
pivacaína al 0,5% con adrenalina; si se
— El paciente está consciente, es capaz de produce bloqueo motor, el catéter está in-
comunicar sus molestias y es posible ex- tradural; si la tensión arterial sistólica (TAS)
plorarle neurológicamente. aumenta 15 mmHg o la frecuencia car-
— No hay deformidad manifiesta ni antece- diaca (FC) sube 20 lpm, el catéter está in-
dente de cirugía en la columna vertebral. travascular.
— El paciente no presenta cardiopatía en grado — Insuficiente analgesia: subir la perfusión
funcional III (NYHA, New York Heart As- hasta alcanzar la dosis máxima o hasta
sociation) o superior. que el paciente comience con parestesias
— El paciente no presenta sepsis grave. o bloqueo motor. Valorar el nivel de dolor
— No se sospecha patología intracraneal, ni y, si corresponde a una zona alejada del
eclampsia. catéter, administrar bolo epidural de mor-
— Se ha descartado hipovolemia. fina y valorar respuesta.
— Se ha descartado hemorragia activa. — Bloqueo motor, parestesias: reducir la per-
— No existe compromiso hemodinámico grave. fusión de anestésico local.
— Se ha descartado coagulopatía significativa — Prurito (administrando opiáceo): 0,2 mg
(plaquetas > 100.000, APTT (activated par- de naloxona i.v.
tial thromboplastin time) similar al control — Hipotensión: perfusión de volumen. Ami-
e INR (international normalised ratio) < 1,5). nas si es preciso.
— No ha recibido ticlopidina en los últimos — Bradicardia: valorar la repercusión. Si es
10 días, clopidogrel en la última semana, aguda (p. ej., tras un bolo epidural), ad-
AAS en los últimos 3 días, abciximab en ministrar atropina.
las últimas 48 horas, tirofibán en las últi- — Temblores, escalofríos: meperidina, 10-
mas 24 horas, ni fibrinolíticos en las últi- 20 mg i.v.
mas 24 horas. — Náuseas, vómitos: generalmente por blo-
— No ha recibido heparina no fraccionada queo simpático; administrar atropina.
en las últimas 4 horas. — Retención urinaria: sondaje.
— Han pasado más de 12 horas desde la úl- — Cefalea (especialmente si ha habido pun-
tima dosis profiláctica de heparina de bajo ción dural accidental): paracetamol, líqui-
peso molecular (HBPM), o más de 24 ho- dos abundantes.
ras si era a dosis de anticoagulación. — Déficit sensitivo y motor acompañado de
— No hay signos inflamatorios ni pérdida de la dolor en la zona del catéter: descartar he-
integridad cutánea en la zona de punción. matoma epidural (muy infrecuente) me-
diante resonancia magnética (RM) urgente,
Todo médico que asista a un paciente en el ya que requiere descompresión quirúrgica.
que se está utilizando un catéter epidural — Imposibilidad de perfundir a través del
Fotocopiar sin autorización es un delito

debe estar familiarizado con sus complicacio- catéter: sospechar acodamiento, levantar
nes, citándose las más relevantes y su trata- completamente los apósitos, revisar la co-
miento: nexión con el reservorio. Probar con 10-
20 ml de suero fisiológico (SF). Retirar 1-
— Dudas en la situación del catéter: primero, 2 cm, como máximo, el catéter. Si no es
aspirar a través de él (no debe salir nada). eficaz, retirarlo.
Si se aspira líquido cefalorraquídeo (LCR), — Depresión respiratoria: por difusión del
retirarlo (valorar colocar parche hemático, opiáceo hasta centros bulbares. Parar la
inyectando 10 ml de sangre del propio perfusión, administrar naloxona, asegurar
paciente a través del catéter); si se aspira el soporte ventilatorio necesario.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 7

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 7

Aunque algunos catéteres se han mantenido El fentanilo presenta propiedades similares a


durante meses, es excepcional utilizarlos más la morfina, diferenciándose principalmente
de 3 a 7 días. Previamente a su retirada, debe en su rapidez de acción (inicio en 5 minutos,
asegurarse una hemostasia adecuada, exi- duración 3-4 horas) y su menor difusión por
giendo las mismas condiciones que para su el LCR, con menor riesgo de depresión respi-
colocación. Se considerará retirar el catéter ratoria pero con analgesia restringida a las
en los siguientes casos: metámeras adyacentes a la punta del catéter.
Las dosis para bolo inicial son de 0,5 a 1,5 µg/
— Imposibilidad de exploración neurológica kg y, para bolos adicionales, de 10 a 15 µg
del paciente (no mantenerlo en un paciente cada 10 minutos hasta controlar el dolor. Ha-
sedado). bitualmente se administra en perfusión a 4-
— Desarrollo de sepsis, shock séptico. 8 ml/hora en solución al 0,001%.
— Signos de infección en la zona de punción.
— No utilización (por no ser funcionante, ni Los anestésicos locales impiden la transmisión
necesario, ni suficiente o no ser tolerado del impulso nervioso por bloqueo del canal del
por el paciente). sodio. Como las primeras fibras en bloquearse
son las amielínicas (fibras C, sensibilidad ter-
Por el catéter epidural pueden utilizarse en moalgésica) y las últimas, las mielínicas moto-
bolo o en perfusión fármacos opiáceos, anes- ras, debe ajustarse la dosis para producir úni-
tésicos locales o ambos asociados. Los más camente bloqueo sensitivo. Su toxicidad es
utilizados son morfina, fentanilo, bupivacaína principalmente cardiovascular y neurológica,
y levobupivacaína. inicialmente con irritabilidad y taquicardia,
llegando finalmente a coma y parada cardio-
La principal ventaja de la morfina es su ma- rrespiratoria (PCR) (excepcional salvo adminis-
yor difusión por el LCR, de forma que se pueda tración intravenosa). El más utilizado es la bu-
conseguir analgesia en mayor número de me- pivacaína, que presenta un inicio de acción a
támeras, aunque el catéter esté en posición los 10 minutos de un bolo (4-8 ml de la pre-
subóptima. La principal desventaja es la posi- sentación al 0,25%), desapareciendo el efecto
bilidad de depresión del SNC facilitada por su en 2-3 horas. Para perfusión suele prepararse
mayor difusión. Debe tenerse en cuenta el una solución al 0,125%, ajustándose a ritmo
inicio tardío del efecto tras una dosis en bolo de 0,1-0,15 ml/kg/hora. Últimamente está dis-
(incluso > 30 minutos), aunque puede man- ponible la levobupivacaína, con menor toxici-
tenerse la analgesia hasta 16-24 horas. Otros dad que la bupivacaína.
efectos adversos, comunes a todos los opiá-
ceos, son náuseas, vómitos, prurito y reten- Habitualmente se asocian anestésico local y
ción urinaria. La dosis en bolo inicial es de opiáceo por su efecto sinérgico, permitiendo
0,05 mg/kg en 10 ml de SF, pudiendo conti- reducir las dosis de ambos, con lo que se limi-
nuarse con bolos adicionales de 0,2-0,3 mg tan los efectos secundarios. La perfusión epi-
cada 15 minutos hasta controlar el dolor. La dural protocolizada en la UCI del Hospital Txa-
administración en perfusión continua suele gorritxu asocia levobupivacaína al 0,125% y
Fotocopiar sin autorización es un delito

hacerse en solución al 0,01%, habitualmente fentanilo al 0,0002%, administrándose a velo-


a una velocidad de 4 a 8 ml/hora. cidad de 0,1-0,15 ml/kg/hora de esa solución.

ANALGESIA INTRAVENOSA
La vía intravenosa es la forma más habitual de tanto mediante bolos como en perfusión conti-
administrar analgesia a los pacientes críticos, nua. Los fármacos más utilizados son los opiá-
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 8

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


8 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

ceos, ya que poseen el máximo efecto analgé- tualmente clasificados como analgésicos meno-
sico. En situaciones de dolor menos intenso, res o AINE, que también pueden asociarse a los
pueden ser útiles otro tipo de fármacos, habi- opiáceos para disminuir las dosis de éstos (16).

OPIÁCEOS
Son fármacos que actúan estimulando los re- La dosis habitual en bolo es de 2 a 10 mg,
ceptores opioides (μ, κ, δ, Σ, ε) distribuidos comenzando su acción en 3-5 minutos y al-
por el sistema nervioso (central, periférico y canzando su máximo efecto en 20 minutos,
entérico) con acción inhibidora de la neuro- prolongándose entre 2 y 7 horas. Su menor li-
transmisión. Cada fármaco opiáceo tiene unas posolubilidad y, por tanto, su volumen de dis-
características farmacocinéticas y farmacodi- tribución menor (2,5-3,5 l/kg) explica el co-
námicas propias, responsables de su efecto. mienzo de acción más tardío que otros opiáceos.
Al contrario que con los AINE, no hay un Su vida media es de 2-3 horas, metabolizán-
efecto máximo claro, y el incremento de do- dose principalmente en el hígado por glucuro-
sis conseguiría un incremento de analgesia, si nización de una forma flujo-dependiente. Por
bien limitado por los otros efectos ligados a ello, solamente situaciones avanzadas de insu-
la estimulación de receptores opioides (17). ficiencia hepática comprometen su metabo-
lismo, más afectado por situaciones de baja
Los diferentes fármacos opiáceos tienen dife- perfusión (shock séptico, etc.). Los principales
rentes afinidades por cada receptor y sus sub- metabolitos son morfina-3-glucurónico y mor-
tipos, provocando diferencias en sus efectos. fina-6-glucurónico, este último más potente
El receptor μ produce analgesia supraespinal, que el compuesto original. Dado que su elimi-
euforia, depresión respiratoria, náuseas, bra- nación es urinaria, las situaciones de disfun-
dicardia, enlentecimiento del tránsito intesti- ción renal conducen a acúmulo de estos me-
nal, prurito y dependencia física; el receptor tabolitos y a prolongación de los efectos,
κ media analgesia espinal y supraespinal, se- circunstancia frecuente en el enfermo crítico y
dación y miosis; el δ es responsable, sobre que debe ser siempre tenida en cuenta.
todo, de la modulación de la actividad del re-
ceptor μ; el receptor Σ mediatiza hipertonía y Además de los efectos adversos comunes a
disforia, sin analgesia, y el ε está aún en en- otros opiáceos (depresión respiratoria, íleo, náu-
tredicho. Los fármacos de interés en cuida- seas, vómitos, reacciones vagales, dependen-
dos intensivos comercializados en España –mor- cia, etc.), debe contemplarse la posibilidad de
fina, fentanilo, remifentanilo, alfentanilo, desencadenar reacciones alérgicas y deterioro
tramadol– actúan predominantemente sobre hemodinámico por su capacidad de inducir li-
el receptor µ, del que son agonistas puros; beración de histamina de los mastocitos.
Fotocopiar sin autorización es un delito

también tiene interés la naloxona, antago-


nista de dicho receptor. Los fármacos con ac- Cuando se requiere una analgesia intensa
ción agonista-antagonista no tienen lugar en continua y prolongada, a excepción de las si-
el tratamiento del paciente crítico. tuaciones de compromiso hemodinámico o
fracaso renal, es probablemente el fármaco
La morfina es el fármaco más representativo de elección. En perfusión continua suele uti-
del grupo de los opiáceos y uno de los anal- lizarse en dosis de 1 a 4 mg/hora.
gésicos más utilizados, por lo que se tomará
como referente. Sus efectos principales se de- El fentanilo es un opioide sintético, principal
ben a la estimulación de los receptores µ (18). representante de las fenilpiperidinas. Su po-
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 9

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 9

tencia es 50-100 veces superior a la morfina, Su acción comienza en 30-60 segundos y


por lo que las dosis habituales en bolo son de dura 20-40 minutos. La dosis habitual en bolo
50 a 100 µg. Su principal ventaja frente a la es de 0,5-1,5 mg. Al ser metabolizado por el
morfina es su mayor liposolubilidad, lo que le sistema CYP3A4, deben tenerse en cuenta la
confiere mayor velocidad en su efecto al pe- posibilidad de interacciones, especialmente
netrar más rápidamente en el SNC. Su efecto con eritromicina, propofol, fluconazol, vori-
se inicia en 30 segundos, llegando a su má- conazol o cimetidina.
ximo en 5-10 minutos. Su rápido inicio de ac-
ción lo hace idóneo para el control inmediato El sufentanilo también es un derivado fenilpi-
del dolor. Otra ventaja frente a la morfina es peridínico, y comparte las propiedades de
que no induce liberación de histamina, por lo otros fármacos de este grupo. Su principal
que es más seguro en pacientes inestables característica es ser el fármaco opiáceo más
hemodinámicamente. Su alta liposolubilidad potente utilizado en clínica, por lo que una
es también responsable de la rápida desapa- administración rápida en bolo conlleva mayor
rición de su acción (25-50 minutos), al redis- riesgo de rigidez torácica. No está comercia-
tribuirse fuera del tejido nervioso, siendo po- lizado en España.
sible su acumulación en el tejido graso. Su
vida media es de 6-12 horas. Su aclaramiento El remifentanilo presenta la característica única
es por metabolización hepática, también flujo- de poseer un enlace éster en su estructura,
dependiente, sin metabolitos clínicamente ac- sustrato de esterasas inespecíficas, por lo que
tivos. Se ha demostrado que su empleo en su metabolización es órgano-independiente.
perfusión favorece su acumulación en tejidos Presenta un metabolito, el ácido remifentaní-
periféricos, prolongándose su vida media, tanto lico, con posibilidad de acumulación en pa-
más cuanto mayor tiempo se ha mantenido cientes con insuficiencia renal, pero de po-
dicha perfusión (vida media ligada al con- tencia mínima, por lo que no conlleva efecto
texto), alargándose el efecto del fármaco, lo clínico. Esto permite utilizarlo a dosis más
que puede condicionar prolongación del tiempo elevadas que otros opiáceos sin riesgo de
de ventilación mecánica. acumulación, incluso consiguiendo efecto se-
dante apropiado para la adaptación a la ven-
La meperidina es un fármaco con claras des- tilación mecánica (19). La rapidez de acción y
ventajas farmacocinéticas frente a morfina y corta vida media (3-10 minutos) del remifen-
fentanilo. Su aclaramiento está afectado en tanilo permiten que, variando su velocidad
situaciones de disfunción renal y hepática, de perfusión, se consiga modificar la profun-
presentando además metabolitos tóxicos (como didad de sedoanalgesia en minutos, lo que lo
la normeperidina) con capacidad de provocar convierte en un fármaco idóneo para seda-
temblor, mioclonías y convulsiones, no rever- ción dinámica y para situaciones que exijan
sibles con naloxona. Su presunta ventaja de valoración neurológica frecuente. En algunos
no producir espasmo en el esfínter de Oddi, estudios se ha demostrado reducción en el
que popularizó su uso en las pancreatitis, tiempo de extubación frente a otras estrate-
nunca ha podido ser demostrada en clínica. gias de sedación para ventilación mecánica.
Fotocopiar sin autorización es un delito

Por ello, el Grupo de Trabajo de Sedación y Se utiliza en perfusión continua (no se reco-
Analgesia de la SEMICYUC solamente justi- mienda bolo por el riesgo de rigidez torácica)
fica su administración para el tratamiento de en dosis de 3 a 12 µg/kg/hora. Los problemas
la tiritona posoperatoria, en dosis de 25 mg. de taquifilaxia son relativamente frecuentes.
Por la rápida desaparición de su efecto, el pa-
El alfentanilo es otro derivado piperidínico, ciente puede despertar con dolor intenso de
con mayor rapidez de acción que el fenta- difícil tratamiento, por lo que, cuando se plan-
nilo, ya que su penetración en tejido nervioso tea suspender una perfusión de remifenta-
está facilitada por su mayor liposolubilidad y nilo, debe administrarse morfina o fentanilo
la alta proporción de moléculas no ionizadas. 10-15 minutos antes.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 10

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


10 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

El tramadol no es propiamente un opiáceo, la monoamino-oxidasa (IMAO) o inhibidores


sino un fármaco con capacidad de interac- de la recaptación de serotonina (ISRS).
tuar con receptores opioides (con menor afi-
nidad que los fármacos previamente descri- La naloxona es un antagonista competitivo
tos), pero también con acciones analgésicas a puro del receptor µ, por lo que se utiliza para
otros niveles, destacando la inhibición de la revertir efectos no deseados (prurito, depresión
recaptación de aminas y la facilitación de li- respiratoria, etc.) o sobredosificación de fárma-
beración de serotonina. La dosis habitual en cos agonistas. Se administra en bolos de 1 a
bolo es de 100 mg (1-1,5 mg/kg), aconseján- 5 µg/kg hasta conseguir el efecto deseado.
dose no superar los 400 mg al día; puede uti- Debe evitarse el administrar dosis excesivas,
lizarse en perfusión. Este fármaco tiene un que pueden precipitar síndrome de abstinencia
techo analgésico menor que los opiáceos ha- y producir hiperactividad simpática con riesgo
bituales, por lo que sólo es eficaz en el dolor de hipertensión, edema pulmonar o taquiarrit-
moderado. Sus ventajas principales son su mias. Su metabolización se produce por conju-
bajo potencial de abuso, su menor efecto se- gación con el ácido glucurónico, desapareciendo
dante y su escaso riesgo de producir depre- su efecto en 30-45 minutos. Por esto, si la so-
sión respiratoria. Las náuseas y los vómitos bredosificación se debe a un opiáceo de vida
son frecuentes, por lo que es común asociar media más larga, los síntomas pueden recurrir,
antieméticos en las perfusiones. Por su me- siendo especialmente importante el riesgo de
canismo de acción, debe evitarse en pacien- depresión respiratoria, por lo que debe mante-
tes que sigan tratamiento con inhibidores de nerse la vigilancia de estos pacientes.

ANALGÉSICOS MENORES
Bajo este nombre se agrupan diferentes fami- — Mantenimiento de la presión de perfusión
lias de fármacos cuyo mecanismo de acción renal por mediación de prostaglandinas va-
común es la inhibición de la síntesis de pros- sodilatadoras.
taglandinas. También se les conoce como AINE,
si bien no todos poseen actividad antiinflama- De ahí se derivan los efectos secundarios más
toria. La enzima clave en el proceso es la ci- importantes atribuidos a los AINE: facilitación
clooxigenasa, responsable de la síntesis a par- de hemorragias –especialmente por lesiones
tir del ácido araquidónico de prostaglandinas, en la mucosa gástrica–, mal control de hiper-
tromboxanos y prostaciclina, de la cual existen tensión, retención de líquidos y fracaso renal.
dos isoenzimas, una constitutiva (COX-1), y La caracterización de las isoenzimas permitió
otra inducible (COX-2). La COX-1 está impli- conocer que es la COX-2, inducida su sínte-
cada en numerosos procesos biológicos, de sis por procesos inflamatorios, la que está im-
los que pueden destacarse los siguientes: plicada en situaciones de inflamación, dolor y
Fotocopiar sin autorización es un delito

fiebre, de ahí que se buscasen fármacos con


— Síntesis de tromboxano en las plaquetas, actividad preferente sobre ella. Sin embargo,
responsable de su activación y agregación. se comprobó que estos nuevos fármacos (in-
— Síntesis de prostaglandinas gastroprotec- hibidores selectivos de la COX-2) se asocia-
toras. ban a un importante aumento de complica-
— Control circulatorio ajustando en el endo- ciones cardiovasculares –destacando el infarto
telio vasodilatación (PGE2, PGI2) y vaso- de miocardio–, restringiendo de manera im-
constricción (TXA2, PGH2), además de mo- portante su uso (20). Este riesgo cardiovascu-
dular el sistema renina-angiotensina y la lar aumentado es compartido por los AINE
resorción tubular de sodio. «clásicos», que presentan una actividad im-
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 11

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 11

portante sobre la COX-2. Caracterizando para crito en otros lugares (22). Se trata de un
cada AINE su ratio de inhibición COX-2/COX-1, analgésico-antipirético, sin acción antiinfla-
se pueden anticipar los problemas asociados matoria significativa, de la familia de las pira-
a su administración y los fármacos de activi- zolonas, por lo que está contraindicado en
dad intermedia presentan los mejores perfiles pacientes alérgicos a este grupo de fármacos.
de seguridad. Estas consideraciones se basan La dosis habitual es de 1-2 g cada 6-8 horas,
principalmente en estudios realizados en pa- no debiendo sobrepasarse los 8 g diarios. Pro-
cientes crónicos, por lo que su extrapolación duce analgesia adecuada en un gran número
a críticos debe hacerse con prudencia, pare- de situaciones, mostrando también un efecto
ciendo lógico decantarse en el momento ac- sinérgico con el paracetamol y los opiáceos, a
tual por los fármacos de los que se dispone los que suele asociarse. El efecto secundario
de más experiencia. Esta revisión se centra en más grave es la agranulocitosis, motivo por el
los fármacos para los cuales existe formula- que no se utiliza en otros países. Esta compli-
ción intravenosa. cación es extremadamente infrecuente en nues-
tro medio, habiéndose considerado diferen-
El paracetamol es un fármaco analgésico y cias tanto genéticas como en la forma de
antipirético, sin actividad antiinflamatoria. Aso- utilización (dosis, tiempo, medicación conco-
ciado a opiáceos permite reducir las dosis de mitante) (23). No obstante, parece lógico evi-
éstos, e incluso se ha comprobado que po- tarlo en pacientes granulocitopénicos. Como
tencia la acción analgésica de otros AINE (21). otros AINE, puede producir lesiones gástricas
Las dosis habituales son de 1 g administrado condicionantes de hemorragia, o precipitar
cada 6 horas, aunque con disfunción renal fracaso renal. Frecuentemente induce hipo-
(ClCr < 10) no debe superarse 1 g cada 8 ho- tensión, especialmente en pacientes sépticos
ras, y con disfunción hepática la dosis má- (incluso shock), por lo que debe evitarse en
xima sería de 2 g al día. La mayor ventaja de este tipo de pacientes, o en todo caso reducir
este fármaco es que no produce los efectos las dosis y perfundir muy lentamente.
gastrolesivos de otros AINE, probablemente
porque su acción inhibitoria de la síntesis de El ketorolaco tiene un potente efecto anal-
prostaglandinas es predominantemente cen- gésico con baja actividad antiinflamatoria,
tral. Su metabolización es hepática, funda- habiéndose empleado extensamente para el
mentalmente por glucuronoconjugación, con control del dolor posoperatorio, en dosis de
un 10% por vía oxidativa responsable de los 0,5 mg/kg cada 6-8 horas. Su uso está limi-
metabolitos hepatotóxicos, que deben ser tado por importantes y frecuentes efectos se-
inactivados con glutation. Dosis excesivas pro- cundarios, en parte explicables porque su ac-
ducen un incremento de estos metabolitos, ción es casi exclusiva sobre la COX-1. De este
superando la capacidad de inactivación y pro- modo, se han descrito hemorragias digestivas
vocando daño hepatocelular, que puede lle- graves por su alta capacidad gastroerosiva y
gar a necrosis y fallo hepático fulminante. situaciones de fracaso renal. Su potente ac-
Eso puede darse en intoxicaciones por in- ción antiagregante plaquetaria lo contrain-
gesta masiva con fines autolíticos, o por su- dica en situaciones con alto riesgo de san-
Fotocopiar sin autorización es un delito

perar la capacidad de un hígado previamente grado, como determinadas cirugías y procesos


enfermo. Por ello, no debe administrarse pa- neurológicos. Por vía parenteral debería estar
racetamol a cirróticos en grado C de Child, y limitado a 2 días, como especifica la ficha
debe reducirse la dosis a 2 g/día en los gra- técnica del producto.
dos A o B, pacientes desnutridos, alcohólicos
o si hay tratamiento concomitante con iso- El diclofenaco tiene una potente acción an-
niazida o antiepilépticos. tiinflamatoria, consecuencia de su marcado
efecto sobre la COX-2. Por esto, es uno de
El metamizol es uno de los analgésicos más los AINE más comúnmente prescritos en Es-
utilizados en España, a pesar de estar pros- paña, y está disponible para su administra-
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 12

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


12 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

ción oral o intramuscular. Dada la escasa dis- El dexketoprofeno es un AINE que combina
ponibilidad de antiinflamatorios potentes de buena analgesia y antipiresis con efecto an-
uso intravenoso, en ocasiones se ha utili- tiinflamatorio; está disponible por vía intrave-
zado la presentación intramuscular por esa nosa y se muestra eficaz en el control del dolor
vía, a alta dilución (debe quedar claro que posquirúrgico. La dosis habitual es de 50 mg
esta forma de administración no está con- cada 8-12 horas, y no se recomienda admi-
templada en la ficha técnica del fármaco). A nistrarlo más de 48-72 horas. Se aconseja re-
los efectos secundarios comunes a otros AINE ducir la dosis en ancianos y pacientes con in-
(hemorragia digestiva, fracaso renal), hay suficiencia renal o hepática (24-26). Incluso
que añadir un riesgo aumentado de inci- dosis bajas potencian el efecto analgésico de
dentes cardiovasculares. También hay que los opiáceos (25-26). Dado que se ha intro-
tener en cuenta que aumenta la nefrotoxici- ducido en clínica recientemente, se dispone
dad en pacientes tratados con metotrexato de menos experiencia con su empleo, siendo
o ciclosporina, y que deben elegirse antibió- sus efectos secundarios principales los típicos
ticos alternativos a las quinolonas por la po- del resto de los AINE (hemorragia digestiva,
sibilidad de convulsiones. fracaso renal, etc.).

OTROS ANALGÉSICOS
En el tratamiento del dolor del paciente crí- extrapolar sus conclusiones a la fase aguda.
tico, especialmente el posoperatorio, se han Una revisión Cochrane deja el tema en sus-
utilizado múltiples fármacos sin relación con penso, ya que concluye que existe evidencia
los opiáceos o los AINE. Así, se han prescrito de efectividad de la gabapentina en el dolor
anticomiciales, magnesio o neostigmina, con crónico y que no hay evidencia de inefectivi-
diferente éxito según las fuentes consulta- dad en el dolor agudo (27).
das, especialmente en cuanto a la capacidad
de reducir las necesidades de opiáceo y, por La ketamina es un fármaco con propiedades
tanto, sus efectos colaterales (21). Los ago- sedantes y analgésicas bien conocidas, utili-
nistas α-2-adrenérgicos se han utilizado como zado desde la década de 1960. Administrado
coadyuvantes en situaciones de control difí- por vía intravenosa o intramuscular, genera
cil del dolor. La ketamina es un fármaco pro- un estado de disociación del entorno acom-
bablemente infrautilizado dadas sus intere- pañado de profunda analgesia (anestesia di-
santes propiedades. sociativa) (28). El inicio de acción se produce
en 1 minuto, manteniéndose el efecto 20-
La gabapentina es un antiepiléptico que se 30 minutos tras una dosis intravenosa única.
muestra especialmente útil en casos de dolor Relaja la musculatura lisa bronquial y se man-
neuropático, difícil de controlar con otros fár- tiene aceptablemente la situación hemodiná-
macos, o a costa de más efectos indeseables, mica al producir liberación de catecolaminas.
Fotocopiar sin autorización es un delito

como sucede con los antidepresivos tricícli- Con una buena correlación dosis efecto, puede
cos. Análogo del ácido gamma-aminobutírico conseguirse analgesia y sedación manteniendo
GABA, este fármaco ejerce su acción analgé- intactos los reflejos protectores de la vía aé-
sica modulando la actividad de los canales rea y la ventilación tras bolo intravenoso de
espinales de calcio en la subunidad alfa-2- 0,5 a 1 mg/kg; dosis elevadas (2 mg/kg i.v.)
delta. No están claramente establecidas sus provocan parada respiratoria y provocan con-
dosis, que oscilan entre 900 y 3.600 mg dia- diciones de intubación. Las principales pre-
rios. La mayor parte de los estudios están re- cauciones que deben tomarse cuando se uti-
alizados en pacientes crónicos, siendo difícil lice son las siguientes:
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 13

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


DOLOR Y ANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO 13

— Al liberar catecolaminas puede desencade- puede provocar broncorrea intensa que di-
nar crisis hipertensiva o precipitar un sín- ficulte la ventilación.
drome coronario. No debe utilizarse en car- — Puede provocar alucinaciones y pesadillas,
diopatías descompensadas ni en situaciones sobre todo en pacientes jóvenes, que dis-
de hipertiroidismo. minuyen premedicando con benzodiazepi-
— Puede incrementar la presión intracraneal nas pero empeoran con haloperidol.
(PIC), por lo que tradicionalmente se reco- — En pacientes tratados con aminofilina hay
mendaba no utilizarla en pacientes neuro- posibilidad de convulsiones.
traumatizados, aunque algunos autores nie-
gan este efecto. Su mayor aplicación es facilitar la realización
— Incrementa la presión intragástrica, es pre- de técnicas y curas cruentas, existiendo actual-
ferible no utilizarla en pacientes con estó- mente una tendencia a combinarla con propo-
mago lleno. fol («ketofol») para este tipo de procedimien-
— Aunque su efecto broncodilatador se ha tos (29). Constituye una excelente alternativa a
mostrado útil en situaciones de asma grave, los opiáceos cuando se quiere evitarlos.

Bibliografía
1. Desbiens NA, Wu AW, Broste SK, Wenger NS, 10. Lloyd-Thomas A. Assessment and control of pain in
Connors AF, Lynn J, Yasui Y, et al.; The SUPPORT in- children. Anaesthesia. 1995;50:753-5.
vestigators. Pain and satisfaction with pain control 11. Jacobi J, Fraser GL, Coursin DB, Riker RR, Fon-
in seriously ill hospitalized adults: findings from the taine D, Wittbrodt ET, et al. Task Force of the Ameri-
SUPPORT research investigations. Study to Understand can College of Critical Care Medicine (ACCM) of the So-
Prognoses and Preferences for Outcomes and Risks of ciety of Critical Care Medicine (SCCM), American Society
Treatment. Crit Care Med. 1996;24:1953-61. of Health-System Pharmacists (ASHP), American College
2. Puntillo K, White C, Morris AB, Perdue ST, Stanik- of Chest Physicians. Clinical practice guidelines for the
Hutt J, Thompson CL, Wild LR. Patients’ perceptions sustained use of sedatives and analgesics in the critically
and responses to procedural pain: results from Thunder ill adult. Crit Care Med. 2002;30:119-41.
Project II. Am J Crit Care. 2001;10:238-51. 12. Pardo C, Muñoz T, Chamorro C; Grupo de Trabajo de
3. Epstein J, Breslow MJ. The stress response of criti- Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Monitorización
cal illness. Crit Care Clin. 1999:15;17-33. del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de anal-
4. Young J, Siffleet J, Nikoletti S, Shaw T. Use of a gesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva. 2006;30:
behavioural pain scale to assess pain in ventilated, un- 379-85.
conscious and/or sedated patients. Intensive Crit Care 13. Keele KD. The pain Chart. Lancet. 1948;3:6-8.
Nurs. 2006;22:32-9. 14. Bloom M. Analgesics decrease arousal response to
5. Beattie WS, Buckley DN. Forrest JB. Epidural morp- stimulation as measured by changes in bispectral index
hine reduces the risk of postoperative myocardial ischae- (BIS). Anesthesiology. 1996;85:A481.
mia in patients with cardiac risk factors. Can J Anaesth. 15. Block BM, Liu SS, Rowlingson AJ, Cowan AR, Co-
1993;40:532-41. wan JA Jr, Wu CL. Efficacy of postoperative epidural
6. SEMICYUC. Indicadores de calidad en el enfermo crí- analgesia: a meta-analysis. JAMA. 2003;290:2455-63.
Fotocopiar sin autorización es un delito

tico. 1.a ed. 2005. p. 1-165. 16. Miranda HF Silva E, Pinardi G. Synergy between
7. Tripathi M, Kaushik S. Carbamazepine for pain ma- the anticonceptive effects of morphine and NSAIDs. Can
nagement in Guillain-Barré syndrome patients in the in- J Physiol Pharmacol. 2004;82:331-8.
tensive care unit. Crit Care Med. 2000;28:655-8. 17. Miyoshi HR, Leckband SG. Systemic opioid analge-
8. Brocas E, Adam M, Alonso A, Perrin-Gachadoat sics. En: Loeser JD, editor. Bonica’s management of pain. 3.ª
D, Thierry S, Tenaillon A. Clinical practices of analgesia ed. Philadelphia: Cap. 84. Lippincott Williams & Wilkins.
for invasive procedures in critically ill patients in Ile-de- 18. Volles DF, McGory R. Pharmacokinetic considera-
France: a phone survey. Ann Fr Anesth Reanim. 2005;24: tion. Crit Care Clin. 1999;15:55-75.
656-8. 19. Battershill AJ, Keating GM. Remifentanil: a review
9. Aslan FE, Badir A, Selimen D. How do intensive care of its analgesic and sedative use in the intensive care
nurses assess patients’ pain? Nurs Crit Care. 2003;8:62-7. unit. Drugs. 2006;66:365-85.
01_SEDACION:01 17/03/09 10:52 Página 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com


14 ANALGESIA, SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR DEL PACIENTE CRÍTICO. ASPECTOS PRÁCTICOS

20. Antman EM, Bennet JS, Daugherty A, Furberg C, 25. Iohom G, Walsh M, Higgins G, Shorten G. Effect
Roberts H, Taubert KA. Use of nonsteroidal antiinflam- of perioperative administration of dexketoprofen on opioid
matory drugs: an update for clinicians: a scientific state- requirements and inflammatory response following elec-
ment from the American Heart Association. Circulation. tive hip arthroplasty. Br J Anaesth. 2002;88:520-6.
2007;115:1634-42. 26. Gaitán G, Herrero JF. Subeffective doses of dexketo-
21. White PF. The changing role of non-opioid analgesic profen trometamol enhance the potency and duration of
techniques in the management of postoperative pain. fentanyl antinociception. Br J Pharmacol. 2002;135:393-8.
Anesth Analg. 2005;101:S5-22. 27. Wiffen PJ, McQuay HJ, Edwards JE, Moore RA.
22. García S, Canionero M, Lopes G. Dipyrone-induced Gabapentin for acute and chronic pain. Cochrane Data-
granulocytopenia: a case for awareness. Pharmacothe- base Syst Rev. 2005; 20:CD005452.
rapy. 2006;26:440-2. 28. McArdle P. Intravenous analgesia. Crit Care Clin.
23. Ibáñez L, Vidal X, Ballarín E, Laporte JR. Agranu- 1999;15:89-104.
locytosis associated with dipyrone (metamizol). Eur J Clin 29. Willman EV, Andolfatto G. A prospective evalua-
Pharmacol. 2005;60:821-9. tion of «ketofol» (ketamine/propofol combination) for
24. Vallés J, Artigas R, Bertolotti M, Crea A, Muller F, procedural sedation and analgesia in the emergency de-
Paredes I, Capriati A. Single and repeated dose phar- partment. Ann Emerg Med. 2007;49:23-30.
macokinetics of dexketoprofen trometamol in young and
elderly subjects. Methods Find Exp Clin Pharmacol. 2006;28
Suppl A:13-9.

Fotocopiar sin autorización es un delito

Anda mungkin juga menyukai