Anda di halaman 1dari 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Sepsis como proceso


asistencial
M. C. Martín*, J. Ruiz**

*Servicio de Medicina Intensiva. Clínica Delfos. Barcelona


**Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Sagrat Cor. Barcelona

INTRODUCCIÓN
La sepsis grave (SG) es una patología fre- fesionales y a las entidades gubernamentales
cuente, de mortalidad elevada y que se aso- acerca de la importancia socioeconómica de
cia a un importante consumo de recursos, la sepsis; b) mejorar el diagnóstico (marcado-
todo ello ampliamente acreditado y que ha res específicos) y el tratamiento de la SG (de-
comportado también diferentes enfoques sarrollo de guías de práctica clínica basadas
globales con el objetivo de mejorar tanto en la evidencia científica), con el fin obvio de
su diagnóstico como su tratamiento. Básica- disminuir la mortalidad, y c) asegurar el so-
mente, los objetivos de estos enfoques inclu- porte de los enfermos sépticos y de sus fami-
yen: a) concienciar a la población, a los pro- liares (1).

IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA SEPSIS


La incidencia de la SG en Estados Unidos cifra comprendida entre 75.000 y 120.000
se estima en unos 176 casos por 100.000 casos/año. Se estima que la mortalidad de
habitantes, con un incremento significativo la sepsis constituye el 9,3 % de todas
en los últimos años (2). Aunque la verda- las muertes en Estados Unidos, siendo nu-
dera incidencia de la SG en nuestro medio méricamente equivalente a la mortalidad
es desconocida, la extrapolación de datos debida al síndrome coronario agudo y cla-
de otros países se correspondería con una ramente superior, por ejemplo, al SIDA o
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
156 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

al cáncer de mama. De nuevo, extrapolan- 16,7 billones de dólares en Estados Uni-


do datos de otros países, podrían esperarse dos (4) y de 7,6 billones anuales en Europa
en España entre 15.000 a 40.000 muertes (5). Finalmente, además del coste económi-
anuales atribuidas a la sepsis. co, la SG comporta un importante coste
social, personal y familiar. Efectivamente,
Aunque un estudio reciente muestra por los enfermos requieren un gran número de
primera vez que la mortalidad de la sep- estancias hospitalarias y muchas veces pro-
sis ha disminuido a lo largo de los años cedimientos diagnósticos y terapéuticos
(del 27,8 al 17,9 %), la mortalidad anual complejos. Además, los enfermos suelen
relacionada con la misma se ha visto au- presentar con frecuencia discapacidades y
mentada debido al incremento de casos alteraciones psicológicas, con una dismi-
(3). Además de su alta incidencia y mortali- nución de su calidad de vida a largo
dad, el coste económico de la SG es muy plazo. Así, un estudio reciente revela que
elevado. Así, el coste medio por caso se- la SG se asocia a una mortalidad eleva-
ría de 22.100 dólares americanos, con un da con un alto consumo de recursos,
consumo mayor en los enfermos fallecidos no sólo durante la fase de hospitalización
y aquellos otros ingresados en la UCI, lo sino también a los 5 años del seguimien-
que se traduce en un coste total anual de to (6).

CONCEPTO DE PROCESO
El concepto «proceso» se relaciona muy es- ceso», y más que con ninguna otra cosa, la
trechamiento con otro concepto formal: el reingeniería de la empresa se relaciona direc-
de «reingeniería de empresa», que se debe tamente con los procesos.
a Hammer (7) y a Hammer y Champy (8) y
que realmente es un concepto revoluciona- Un proceso puede definirse como el con-
rio: «La reingeniería exige abandonar las junto de actividades destinadas a gene-
ideas básicas de la organización moderna, rar valor añadido sobre las entradas para
y puede definirse como el rediseño radi-
cal de los procesos del negocio para conse-
guir mejoras espectaculares en los resulta-
dos.»
TABLA 1. Metodología de la gestión
Así pues, tres palabras clave destacan en la por procesos
definición: «radical», «espectacular» y «pro-
Definición global del proceso
Definición funcional
Límites: entrada, marginal, final
Responsable
Destinatarios y objetivos del proceso
Entradas Salidas Destinatarios y expectativas
Objetivos y flujos de salida
Proveedor Proceso Cliente Componentes del proceso
Elementos y recursos
Feedback Actividades
Representación gráfica del proceso
Businness Process Reengineering Learning Center Diagramas de flujo
Mayo Clínic, Ohio State University Medical Center
Indicadores
Estructura de indicadores
Fig. 1. Definición de proceso.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 157

conseguir un resultado que satisfaga ple- das, ser mensurables y facilitar la integración
namente los requerimientos del cliente y sinergia con otros procesos.
(fig. 1).
En relación con lo anterior, el diseño de un
Las características básicas de los procesos im- proceso incluye: delimitación del área de su
plican: sencillez, integración de diferentes ac- actuación, definición de los destinatarios del
tividades, seguimiento de un orden o una se- proceso y la exploración de sus expectativas,
cuencia natural, comprender diferentes ver- diseño de los flujos y actividades que lo con-
siones, realizarse en sitios razonables, poder forman, definición de los distintos elementos
subdividirse en otros procesos o subprocesos, que intervienen en el proceso, su representa-
generar valor añadido, tener una estructura ción gráfica y la aportación de una serie de
clara con etapas bien delimitadas e integra- indicadores que permitan valorarlo (tabla 1).

TIPOS DE PROCESO
Los procesos se pueden clasificar de la si- La «estrategia de negocio» intenta determi-
guiente manera (tabla 2): nar dónde debería competir la empresa (o el
hospital) en cada una de sus actividades, de-
finiendo, además, cómo cada una de sus uni-
Estratégicos o de gestión dades empresariales debería competir para
obtener ventaja competitiva, entendiendo
Orientados a la estrategia corporativa de la este concepto según las aportaciones clásicas
empresa o a una estrategia genérica, lo que de Porter (9, 10). Puede relacionarse, pues,
clásicamente incluye dos grandes tipos de con el concepto de «unidad de negocio» o
estrategia, la «corporativa» y la «de nego- «unidad empresarial estratégica» (strategic
cio». business unit).

La «estrategia corporativa» define las activi- Mientras que la «estrategia corporativa» de-
dades de la empresa (o del hospital, por pende de la dirección de la empresa, la «es-
ejemplo) y conlleva también definir formal- trategia de negocio» depende –o por lo me-
mente el tipo de organización, por lo que de- nos debería depender– de cada uno de los
pende fundamentalmente de la dirección de centros de responsabilidad, que, tratándose
la empresa (o del hospital). de un hospital, serían centros de responsabi-
lidad asistenciales.

En resumen, la estrategia corporativa se pre-


gunta «en qué tipo de actividades se debe
TABLA 2. Tipos de proceso competir», mientras que la estrategia de ne-
gocio se pregunta «cómo competir específi-
Estratégicos o de gestión, orientados a la estra- camente por actividad o negocio».
tegia corporativa de la empresa o a una es-
trategia genérica
Operativos o clave, relacionados con las activi- Operativos o clave
dades primarias de la cadena de valor
De soporte o apoyo, relacionados con activi-
Los procesos operativos pueden relacionarse
dades auxiliares de la cadena de valor de pro-
con las actividades primarias de la cadena de
cesos operativos
valor. Considerando el entorno competitivo
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
158 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

de una determinada empresa, pública o pri- vicios de medicina intensiva ya ha sido pro-
vada, su ventaja competitiva se relaciona de puesta por Ruiz (11, 12).
manera directa con el valor generado por tal
organización, para Porter (9) su «cadena de Supuestamente, cada actividad genera un va-
valor». Genéricamente, el valor generado –o lor, influyendo así en los costes económicos
el valor añadido– es la diferencia entre el va- de la empresa (ventaja en «costes») o en su
lor de los bienes producidos y el coste mone- nivel de diferenciación (ventaja en «diferen-
tario de las materias primas y los bienes inter- ciación»); y supuestamente también, a mejor
medios que se utilizan para producirlos. coordinación entre las diferentes actividades
generadoras de valor, mayor obtención de
La cadena de valor fragmenta a la empresa ventaja competitiva global.
en sus actividades estratégicas relevantes
para comprender el comportamiento de los Como ya se ha mencionado, los procesos
costes y las posibilidades de diferenciación operativos, o clave, se relacionan con las
existentes y potenciales. actividades primarias de la cadena de valor.
Estos procesos guardan relación directa con
Cada cadena de valor consta de dos tipos de el cliente, generan más valor añadido y tie-
actividades: primarias, las que se relacionan nen mayor impacto sobre la satisfacción de
directamente con el producto, y auxiliares, las aquel. Dentro de este grupo, quedarían in-
que permiten y facilitan el desarrollo de las cluidos los procesos clinicoasistenciales.
actividades primarias. En total, cada cadena
de valor está compuesta de cinco actividades
primarias (logística interna o de entrada,
operaciones, logística externa o de salida, De soporte o apoyo
mercadotecnia y ventas, y servicio posventa
–o servicio posalta de una UCI) y cuatro acti- Los procesos de soporte se relacionan con
vidades auxiliares (infraestructura, dirección actividades auxiliares de la cadena de valor,
de personas, desarrollo tecnológico y abaste- permitiendo y/o favoreciendo la realización
cimiento). En el ámbito de la SEMICYUC, la tanto de los procesos estratégicos como de
extrapolación de la cadena de valor a los ser- los operativos.

GESTIÓN POR PROCESOS


La gestión de la calidad total se basa en la Se puede definir la gestión por procesos
búsqueda de la satisfacción de los clientes, la como el reordenamiento de los flujos de
implicación activa de los profesionales y las es- trabajo de toda la atención sanitaria, de
trategias dirigidas a la mejora continua en las forma que generen valor añadido dirigido a
actividades que se realizan. En este marco, la aumentar la satisfacción del cliente y, tam-
gestión por procesos constituye una herra- bién, a facilitar las tareas de los profesiona-
mienta de mejora de la calidad, abordando los les. Todo proceso debería abarcar lo si-
problemas de salud desde una visión centrada guiente:
en el enfermo, en los profesionales implicados
y en el proceso asistencial en sí mismo. La ges- 1. Centrarse en los ciudadanos, incorporan-
tión integral de procesos busca la continuidad do desde el principio sus necesidades y
asistencial, basándose en la visión del proceso expectativas, y permitiendo medir su gra-
como un devenir del enfermo a través del sis- do de satisfacción.
tema sanitario y dando una atención integral y 2. Implicar a todos los profesionales, respon-
una respuesta única. sabilizándoles de la gestión de recursos y
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 159

de la organización de actividades, asegu- 5. Fundamentarse en la práctica clínica ade-


rando el trabajo en equipo y la satisfac- cuada y homogénea utilizando guías de
ción por el mismo. práctica clínica y planes estandarizados de
3. Garantizar la continuidad asistencial me- cuidados, basados en la máxima evidencia
diante la coordinación interniveles y de los científica posible, para reducir la variabili-
distintos profesionales que participan en dad clínica y favorecer la eficiencia.
el proceso. 6. Utilizar sistemas integrados de informa-
4. Incluir sólo aquellas actividades, primarias o ción para la gestión que permitan evaluar
auxiliares, que aportan valor añadido, elimi- las actividades que se realizan.
nando, por lo tanto, cualquier actuación 7. Ser flexibles para poder adaptarse e incor-
contraria. porar mejoras.

DEL PROCESO EMPRESARIAL AL PROCESO ASISTENCIAL


Un proceso asistencial es un conjunto de ac- «gestión de casos clínicos», y que ade-
tividades de los proveedores de atención asis- más coordina, controla y evalúa a otros
tencial para obtener un resultado satisfacto- profesionales de la salud con la finalidad
rio que se asocia a valor añadido para el
cliente. Los proveedores están vinculados
tanto con la medicina preventiva como con la
TABLA 3. Exigencias y componentes del
medicina asistencial, así como con la medici-
proceso asistencial
na primaria –especializada o no– como con
la medicina hospitalaria y terciaria.
Exigencias del proceso asistencial
Enfoque en el enfermo
Como cualquier proceso, el proceso asisten- Ha de garantizar el contiuum asistencial
cial ha de tener fronteras delimitadas con en- Prescinde de todo lo irrelevante para la gene-
tradas y salidas concretas, secuencias de eta- ración de valor
pas claramente integradas y permitir también Multidisciplinario (médicos y diplomados de
el establecimiento de mediciones. Un proce- enfermería y otros profesionales de la sa-
so asistencial se apoya en tres grandes pila- lud)
res: Ha de satisfacer a los profesionales implica-
dos
— Decisión clínica: proceso por el cual un Componentes del proceso asistencial
clínico recoge datos sobre un enfermo y Asistencia médica
sus condiciones para obtener una orien- Personas
tación diagnóstica, plantear un tratamien- Responsable
to y establecer un pronóstico. Implicados
— Gestión de casos clínicos: proceso orien- Recursos
tado a obtener un resultado satisfactorio Actividades primarias
sobre un enfermo. Incluye a todos los Actividades auxiliares
profesionales adecuados en la planifica- Mecanismos de control y parámetros de eva-
ción y en la gestión de programas especí- luación
Asistencia de enfermería
ficos para casos clínicos específicos o as-
Personas
pectos relacionados con enfermedades
Recursos
concretas (13, 14).
Actividades
— Gestor de casos clínicos: persona respon-
Administración
sable de la planificación y desarrollo de la
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
160 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

de encontrar el método más efectivo para dos los sectores industriales, sin que el sector
atender enfermos específicos (13). sanitario sea una excepción. En cuanto a este
sector y en España, existen experiencias de-
El proceso asistencial es normalmente un sarrolladas sobre gestión por procesos en las
proceso operativo, directamente relaciona- comunidades autónomas de Andalucía (15) y
do con la generación de valor para el enfer- del País Vasco (16), aunque ninguna de ellas,
mo y que reúne una serie de exigencias y sin embargo, gestiona la sepsis como proce-
componentes, los cuales se exponen en la so. Existen también en nuestro país experien-
tabla 3 (14). cias más concretas aplicadas en hospitales,
tal como, por ejemplo, la gestión pro proce-
Desde las aportaciones de Hamer y Champy, sos diseñada y desarrollada en el Hospital
la gestión de procesos se ha aplicado en to- Clínico y Provincial de Barcelona.

JUSTIFICACIÓN DE LA SEPSIS COMO PROCESO


Aunque hasta la fecha no se ha desarrollado tionar la sepsis como proceso. Además, en re-
en ningún medio la gestión de la sepsis lación con esta patología, el know-how de su
como proceso, nosotros creemos que, basán- manejo o, si se prefiere, de su gestión, corres-
donos en lo expuesto en apartados anterio- pondería al profesional formado en la aten-
res, la sepsis cumpliría todos los requisitos ción del enfermo crítico. Expresado esto últi-
necesarios para hacerlo y que estaría justifi- mo con otras palabras, el citado know-how
cado por su importancia socioeconómica y se correspondería con la medicina intensiva
por el reto que supone la dificultad de ges- como especialidad.

DIFICULTAD DE GESTIONAR LA SEPSIS COMO PROCESO


A pesar de lo expuesto en apartados anterio- guías terapéuticas específicas que permitan
res, es difícil gestionar la sepsis como un pro- homogeneizar la práctica clínica y evaluar la
ceso, por la propia idiosincrasia de esta pato- calidad de la atención recibida. Por otra par-
logía. Sin embargo, en caso de lograrse per- te, a pesar de que muchos enfermos con SG
mitiría generar valor añadido en diferentes desarrollarán secuelas y discapacidades a lar-
puntos, objetivo éste básico en la gestión por go plazo, en muy pocas ocasiones existe un
procesos. seguimiento de estos enfermos una vez son
dados de alta de la UCI y menos todavía al
En la actualidad, la gestión de la sepsis tradu- alta hospitalaria. Desde que un enfermo acu-
ce claramente una visión asistencial vertical, de a un área de urgencias por SG, o la de-
siendo también una de las patologías con sarrolla durante su ingreso hospitalario por
mayor variabilidad en su manejo. Así, un en- otra patología, hasta el final del proceso es po-
fermo séptico puede estar ubicado en cual- sible la reordenación de los flujos de trabajo,
quier área hospitalaria (urgencias, salas de de forma que generen valor añadido dirigido a
hospitalización convencional médicas o qui- aumentar la satisfacción del cliente –o del en-
rúrgicas, salas de reanimación, unidades de fermo– y facilitar las tareas de los profesionales
críticos) y ser atendido por diferentes profe- (definición de gestión por procesos).
sionales sin que claramente esté defini-
do quién o quiénes son los responsables. La SG constituye el paradigma del enfermo
Además, pocas veces existen protocolos o crítico, del enfermo con una patología grave,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 161

potencialmente reversible. Son enfermos que mantenimiento de la disfunción orgánica.


requieren una atención inmediata a cualquier Además, requieren la atención global e inte-
hora del día, independientemente de su ubi- gral del paciente por parte de profesionales
cación, ya que su pronóstico se verá influido especializados en el manejo del enfermo críti-
por el diagnóstico precoz y la instauración in- co. De este modo, aunque como en cualquier
mediata de diferentes medidas terapéuticas. proceso asistencial el carácter multidisciplinar
En muchas ocasiones se benefician de una es- es un requisito básico, el intensivista dispon-
trecha monitorización y requieren, en la ma- dría del know-how y know-why necesario
yoría de los casos, alta tecnología para el para actuar como responsable del proceso.

LA SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL (PAS)


La SG es un síndrome complejo, difícil de de- de términos que se basen en nuevos marca-
finir, diagnosticar y tratar. Desde el punto de dores inmunológicos y bioquímicos, y propo-
vista fisiopatológico, es la respuesta sistémica nen el concepto de PIRO que permitiría ca-
inflamatoria del huésped frente a la infec- racterizar mejor el síndrome según los facto-
ción. Se caracteriza por la activación de com- res predisponentes y condiciones premórbi-
plejas cascadas bioquímicas y celulares dirigi- das, la naturaleza de la infección, las caracte-
das fundamentalmente contra el endotelio rísticas de la respuesta inflamatoria y la ex-
vascular. Esta respuesta es variable y depende tensión de la disfunción orgánica asociada
de diferentes factores relacionados con el (17).
huésped y el tipo de infección. La predisposi-
ción genética (polimorfismo genético) ha de- El tratamiento convencional de la SG incluye
mostrado estar relacionada con la susceptibi- la administración precoz y adecuada de anti-
lidad al desarrollo de sepsis y con la expre- bióticos, el control efectivo del foco de infec-
sión particular de la respuesta séptica. Por ción, el soporte de la disfunción multiorgáni-
otra parte, la sepsis constituye un continuum ca y la prevención de las complicaciones del
al desarrollar estadios progresivos de la mis- enfermo crítico. Tras muchos años de investi-
ma enfermedad, siendo extremadamente di- gación y numerosos resultados negativos, es-
fícil acotar en el tiempo cada uno de ellos. tudios recientes han demostrado una mejora
Tras aproximadamente una década de la pu- en la supervivencia de los enfermos sépticos
blicación de las primeras definiciones consen- con estrategias específicas como la resucita-
suadas con relación a la sepsis, una revisión ción precoz y dirigida (early goal-directed re-
internacional por un grupo de expertos con- suscitation theraphy), el control estricto de la
cluye que en la actualidad la definición de di- glucemia, la administración de dosis fisiológi-
cha patología constituye todavía un desafío. cas de corticoides en la insuficiencia adrenal
Así, en dicha conferencia se acepta la utilidad o el uso de proteína C activada en poblacio-
de los términos sepsis, sepsis grave y shock nes seleccionadas de enfermos sépticos.
séptico tanto para su uso clínico como en in-
vestigación, aunque enfatizando que no per- Así, la aplicación precoz y adecuada del tra-
miten una estadificación precisa o pronóstico tamiento antimicrobiano, iniciado en muchas
de la respuesta inflamatoria. Además, consi- ocasiones antes del ingreso del paciente en la
deran el término «síndrome de respuesta in- UCI, ha demostrado ser un importante factor
flamatoria sistémica» demasiado sensible y pronóstico (18). Un estudio reciente concluye
poco específico, incorporando un listado de que la prescripción empírica antimicrobia-
signos y síntomas que reflejan mejor la res- na en el shock séptico por un médico sénior
puesta inflamatoria en relación con la infec- basándose en la utilización de guías clíni-
ción. Dejan abierta la puerta a la redefinición cas, permite alcanzar un porcentaje elevado
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
162 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

(89 %) de tratamientos correctos, siendo po- la sepsis grave en pacientes adultos, basán-
sible su adecuación posterior en un 64 % de dose en los resultados del estudio Protein C
los pacientes. Además, el tratamiento in- Worldwide Evaluation in Severe Sepsis (PRO-
correcto inicial se relacionó con un incremen- WESS). Este estudio demuestra que el trata-
to de la mortalidad del 39 % (19). miento con drotrecogina alfa (activada) pro-
ducía una reducción absoluta del 6,1 % de
Rivers y cols., en un estudio prospectivo reali- la mortalidad y una reducción relativa del
zado en 263 enfermos con SG y shock, de- 19,4 % en el riesgo ajustado de muerte por
muestran que la resucitación precoz dirigida cualquier causa a los 28 días en los pacientes
a alcanzar unos determinados objetivos me- con SG (23). El estudio Activated protein C-
jora la supervivencia en comparación con un Spanish Benchmarking Project, dirigido a es-
tratamiento más convencional. En dicho es- tablecer la mejor indicación del fármaco, es-
tudio se documenta de forma científica que tablece, entre las referencias reconocidas, la
la aplicación de una estrategia encaminada a administración del fármaco en las primeras
la restauración precoz de la homeostasis (op- 48 horas de identificación de la sepsis (venta-
timización de la precarga, poscarga y con- na terapéutica establecida en el PROWESS) y
tractilidad) en urgencias, antes del ingreso la indicación por profesionales especializados
del enfermo en las UCI, reduce de forma sig- en la atención del paciente crítico así como la
nificativa la mortalidad hospitalaria (30,5 ubicación del paciente en un área de críticos
frente al 46,5 %, p < 0,0009) a los 28 días, (24).
manteniéndose estas diferencias a los 60 días
del seguimiento y con una disminución de la Puede afirmarse que, en la actualidad, está
estancia hospitalaria de los enfermos trata- demostrado que el diagnóstico y tratamiento
dos que sobreviven (20). precoz de los enfermos con SG puede mejo-
rar el pronóstico de esta patología y dismi-
En la misma línea, el control estricto de las ci- nuir la incidencia de disfunción orgánica. El
fras de glucosa en los enfermos críticos (80- tiempo se convierte por primera vez en un
110 mg/dl) ha demostrado reducir la mortali- factor esencial en el manejo del enfermo sép-
dad en comparación a un control más liberal tico al existir evidencia científica de que de-
(180-200 mg/dl) (4,6 frente al 8 %, p < terminadas estrategias terapéuticas aplicadas
0,04), especialmente disminuyendo la morta- de forma precoz pueden mejorar el pronósti-
lidad relacionada con la disfunción multior- co. Así, haciendo analogía con otras patolo-
gánica asociada a sepsis (21). Otros estudios gías como el ictus, el síndrome coronario
demuestran que los enfermos con SG pue- agudo o el traumatismo craneal, existiría la
den desarrollar insuficiencia adrenal relativa o «golden hour» o el «silver day» como con-
resistencia al receptor glucocorticoideo indu- cepto del tiempo en el que el diagnóstico, el
cida por la sepsis. El estudio de Annane y inicio de determinados tratamientos y la ubi-
cols., en 299 pacientes con shock séptico, in- cación idónea del enfermo séptico influirán
dica que la administración de hidrocortiso- sin duda en la evolución del proceso séptico.
na i.v. (50 mg/6 h) y fludrocortisona 50 µg/día De esta manera, son importantes las estrate-
oral durante 7 días reducen significativamen- gias encaminadas a la identificación de aque-
te la mortalidad a los 28 días en el grupo de llos enfermos sépticos de alto riesgo, así
pacientes con insuficiencia adrenal (no res- como sistemas de alerta, «código sepsis»,
pondedores) (53 frente al 63 %, p = 0,02), que permitan iniciar el tratamiento de forma
disminuyendo el tiempo de requerimiento de precoz y ubicar al enfermo según sus necesi-
fármacos vasoactivos (de 10 a 7 días) y pu- dades en el lugar más adecuado. Así, Saphiro
diéndose salvar una vida por cada siete pa- y cols. proponen la utilización de una escala
cientes tratados (22). Recientemente, la pro- pronóstica, Mortality in Emergency Depart-
teína C recombinante activada (drotrecogina ment Sepsis (MEDS), como herramienta para
alfa) ha sido aprobada para el tratamiento de seleccionar los pacientes sépticos en función
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 163

de su gravedad y dirigir determinados re- ción del enfermo crítico, focalizado en el ni-
cursos terapéuticos hacia aquellos pacientes vel de atención que precisa cada enfermo,
que más se van a beneficiar de los mismos más que en el número de camas o estructura
(25). Otros autores demuestran que los en- física. Y no sólo al alta de la UCI, sino tam-
fermos diagnosticados de shock séptico en bién al alta hospitalaria muchos pacientes
una planta de hospitalización convencional con sepsis grave pueden seguir requirien-
sufren importantes retrasos en el inicio de las do controles posteriores de las secuelas.
medidas de soporte (tratamiento antibiótico Diferentes estudios han demostrado que los
adecuado, reposición de volumen, inicio de enfermos que sobreviven a un episodio de
fármacos vasoactivos) en comparación con sepsis grave pueden presentar a largo plazo
los ingresados en la UCI en el momento del un deterioro de su estado funcional (físico,
diagnóstico. Y, aunque existen otros factores psíquico y social) con una reducción de su ca-
relacionados con el pronóstico, la ubicación lidad de vida (29, 30).
del paciente se asocia a una mayor mortali-
dad (70 % en planta frente al 39 % en la Uno de los puntos considerados clave en la
UCI) (26). En el ámbito de la SEMICYUC, se gestión de la sepsis como proceso, es que en
han propuesto modelos de gestión orienta- la actualidad no existe al alta hospitalaria una
dos a sacar de la UCI al profesional de la correcta documentación ni codificación de
medicina intensiva, y así, de alguna manera, esta patología. Este hecho contribuye a difi-
se favorecería la precocidad de la atención cultar los análisis epidemiológicos y la evalua-
(27). ción del producto sanitario (en este caso la
SG), lo que posiblemente sea una de las cau-
La prevención de las complicaciones del en- sas principales para que hasta este momento
fermo crítico es uno de los elementos impor- no se haya planteado incluir la sepsis como
tantes del tratamiento del enfermo séptico. proceso asistencial. Dos de los estudios más
Muchas de estas complicaciones pueden ser importantes epidemiológicos sobre sepsis
prevenidas utilizando estrategias profilácti- grave publicados recientemente basan sus
cas. Entre las principales complicaciones se análisis en los datos al alta hospitalaria me-
incluye la hemorragia digestiva asociada al diante el sistema IDC-9-CM. Estos estudios
estrés, la trombosis venosa profunda y embo- ponen en evidencia la ausencia de códigos
lismo pulmonar, los déficit nutricionales, las específicos para la sepsis grave y aunque de-
infecciones nosocomiales, la anemia, la trom- muestran la validez del método utilizado, re-
bocitopenia y la polineuropatía y polimiopa- flejan la enorme complejidad que supone el
tía del enfermo crítico. análisis de esta patología. Así, en el estudio
de Angus y cols. se utiliza como criterio de
En la actualidad, es evidente la necesidad de selección de la sepsis grave la combinación
la existencia de continuidad asistencial del de más de 600 códigos para identificar infec-
enfermo con SG tras el alta de las unidades ción bacteriana o fúngica junto con 13 más
de cuidados intensivos. Un 18 % de los en- relacionados con disfunción orgánica (4).
fermos con sepsis grave dados de alta de la Martin y cols., utilizando la codificación diag-
UCI fallece en el hospital sin que en la mayo- nóstica al alta IDC-9 a partir de la base de
ría de ellos se hayan establecido limitaciones datos del Nacional Hospital Discharge Survey
terapéuticas. Algunos estudios ponen de ma- desde 1979 a 2001, evalúan un total de
nifiesto que la atención y el seguimiento de 10.319.418 casos de sepsis. En este estudio
algunos enfermos críticos al alta de la UCI, se define sepsis con los códigos de septice-
en unidades de intermedios o en planta, por mia, septicémico, bacteriemia, infección fún-
profesionales especializados pueden mejorar gica diseminada, infección por cándida dise-
su pronóstico (28). Esto encajaría con el con- minada y endocarditis fúngica diseminada,
cepto de «comprehensive critical care» en- términos todos ellos bastante alejados de las
tendido como el proceso completo de aten- nuevas definiciones consensuadas. Además,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
164 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

TABLA 4.

Definición funcional del proceso (PAS)


Proceso por el cual un enfermo con sepsis grave es diagnosticado, ubicado, tratado, controlado y
evaluado.
Conjunto de actividades, primarias y auxiliares, destinadas al diagnóstico y tratamiento integral de
la sepsis grave en cualquier nivel asistencial hospitalario
Límites del PAS
Límite de entrada: enfermos con criterios de sepsis grave
Límite de salida: seguimiento y control de las secuelas; documentación
Límites marginales: sepsis no grave, sepsis grave con LET
Actividades del PAS
Identificación sepsis grave
Documentación microbiológica
Tratamiento antibiótico
Control foco de infección
Tratamientos específicos
Tratamiento disfunción multiorgánica
Medidas soporte enfermo crítico
Traslado enfermo crítico
Evaluación y seguimiento pos-UCI
Destinatarios y expectativas del PAS
Enfermo
Atención sanitaria
Relación asistencial
Otros aspectos
Familiares
Política de información
Accesibilidad al paciente
Otros profesionales
Comunicación
Multidisciplinar
Evaluación conjunta
Subsidiaridad compartida
Objetivos y flujos de salida (enfermo)
Asistencia clínica
Identificación precoz
Ubicación correcta
Tratamiento antibiótico adecuado. Control foco de infección
Tratamiento disfunción orgánica
Complicaciones asociadas
Estancia adecuada
Información
Información continua
Consentimiento informado
Incorporación de su voluntad en la toma de decisiones
Informe médico
Educación sanitaria
Apoyo social y rehabilitador

(Continúa)
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 165

TABLA 4. (Continuación)

Componentes del PAS


Personas implicadas
Case manager o responsable del proceso
Médicos
Intensivista: guardia/staff
Médico de urgencias
Médicos implicados en la atención del enfermo crítico
Cirujanos y otros especialistas
Servicios auxiliares:
Laboratorio
Microbiología
Radiología
Farmacia
Diplomados enfermería
Personal sanitario auxiliar
Personal administrativo
Recursos físicos y materiales
Área de urgencias, sala hospitalización, unidades especiales, bloque quirúrgico, UCI
UCI:
Monitorización hemodinámica, cerebral, respiratoria, etc.
Soporte disfunción orgánica: ventilación mecánica, traqueostomía, técnicas depuración ex-
trarrenal
Centros de responsabilidad asistencial auxiliares: laboratorio, farmacia, radiodiagnóstico, micro-
biología
Fármacos: aminas, antibióticos amplio espectro, hemoderivados, PCA, insulina, heparina, antiulce-
rosos, nutrición
Material fungible y desechable
Indicadores del PAS
Mortalidad
Estancia media hospitalaria y UCI
Demora inicio tratamiento antibiótico
Demora ingreso en UCI
Tratamiento antibiótico adecuado
Documentación microbiológica
Grado de satisfacción paciente y familia
Documentación del episodio séptico
Seguimiento al alta UCI y hospitalaria

utilizan 32 códigos diferentes para la defini- Reconociendo que para el análisis y diseño
ción de disfunción orgánica (3). de un proceso se requiere un trabajo multi-
disciplinar y exhaustivo, y sólo con el ánimo
Por este motivo, Levy propone la modifica- de ilustrar cómo la sepsis grave podría consti-
ción de los sistemas actuales con la creación tuir un proceso asistencial, en la tabla 4 se
de códigos específicos para la SG (995.92) y expone, a modo de ejemplo, la descripción
el shock séptico, retirando el término «sépti- de lo que podría constituir el proceso de la
co» de otras categorías diagnósticas e incluir sepsis. La definición funcional, que definiría
la disfunción orgánica en el de sepsis grave el proceso a través de sus funciones; los lími-
(31). tes del proceso identificando la entrada y sa-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
166 SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

lida del proceso asistencial o donde empieza y serviría para tener una visión global del pro-
y termina la secuencia de actividades relacio- ceso, identificar funciones, responsabilidades
nadas con el proceso; las actividades del pro- y competencias e identificar puntos en los
ceso orientadas a la atención del enfermo y que se puede medir la efectividad y eficiencia
de sus familiares, y justificadas sobre la base del proceso.
de la evidencia científica disponible y en fun-
ción de su efectividad demostrada y eficien- La responsabilidad del «case-manager» del
cia supuesta; los destinatarios del proceso y PAS se caracterizaría por una subsidiaridad
las expectativas de los destinatarios, recor- definida tanto corporativa (estrategia corpo-
dando que la razón del proceso es satisfacer rativa) como genéricamente (estrategia gené-
las necesidades y expectativas de los mismos; rica). En otras palabras, el hospital decide
la definición de objetivos y flujos de salida, que el PAS se lleva a término y también cómo
pudiendo considerarse como tales la adecua- se realiza, lo que implica la definición de un
ción de los servicios sanitarios a las necesida- responsable («case-manager»).
des y expectativas del usuario o los servicios
tangibles que se entregarían a los usuarios y Las funciones del «case-manager» serían las
se traducirían en actividades concretas; las propias de un «product manager» o gestor
personas implicadas, los recursos físicos y de competencias esenciales: seguimiento del
materiales, y finalmente los indicadores del proceso; logro del compromiso de todas las
proceso asistencial que facilitarían la evalua- personas implicadas (médicos, diplomados de
ción y control del proceso. Estos indicadores enfermería); mejora continua del PAS; garan-
deben estar enfocados a dimensiones con- tía de la calidad asistencial; el cliente –o el
cretas de la calidad de la atención sanitaria enfermo crítico– satisface sus necesidades de
(accesibilidad, satisfacción, continuidad de atención; garantía de la calidad extrínseca o
cuidados, resultados de salud) y cumplir una percibida, que incluye la política de informa-
serie de requisitos básicos, entre los que se ción a los familiares. El «case-manager» del
pueden destacar relevancia, basados en la PAS estaría facultado para el «empower-
evidencia científica, estar priorizados, flexibili- ment», o capacidad para delegar responsabi-
dad, fiabilidad, integración y comparabilidad. lidades funcionalmente. Finalmente, acepta-
Además, existiría una representación gráfica ría la responsabilidad de gestionar y liderar el
en la que se representaría, de forma esque- PAS por convencimiento y no por una impo-
mática, paso a paso, los detalles del proceso sición jerárquica.

CONCLUSIÓN
La SG cumpliría los requisitos de un proceso y multidisciplinar; el intensivista, como ges-
operativo, o clave, asistencial, con capaci- tor del PAS, debería aceptar que necesaria-
dad de generar valor añadido en cada una mente esto sería así.
de sus actividades. La gestión del PAS esta-
ría relacionada con la medicina intensiva, al Aunque una parte importante del proceso se
reunir el intensivista los conocimientos desarrollaría dentro del espacio físico de las
(know-how y know-why) y las habilidades UCI (actividad in-door), existiría una actividad
suficientes para actuar como gestor del out-door previa y posterior a la misma que
PAS. Sin embargo, por la definición de hori- aseguraría la continuidad asistencial, contri-
zontalidad del proceso, comportaría que buyendo a la generación de valor añadido
otras fuentes de conocimiento –u otro capi- tanto para el enfermo como para los profe-
tal humano– actuaran de manera sinérgica sionales implicados.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SEPSIS COMO PROCESO ASISTENCIAL 167

Bibliografía
1. www.survivingsepsis.org 19. Leone M, Bourgoin A, Cambon S, Dubuc M,
2. Angus D, Wax R. Epidemiology of sepsis: an update. Albanèse J, Martin CL. Empirical antimicrobial therapy
Crit Care Med 2001; 29 (supl.): S109-116. of septic shock patients: adequacy and impact on the
3. Martin GS, Mannino DM, Eaton,S, Moss M. The outcome. Crit Care Med 2003; 31: 662-667.
epidemiology of sepsis in the United States from 1979 20. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin
through 2000. N Engl J Med 2003; 348: 1546-1554. A, Knoblich B, Peterson E, Tomlanovich M. Early goal-
4. Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clemont G, directed therapy in the treatment of severe sepsis and
Carcillo J, Pinsky MR. Epidemiology of severe sepsis in the septic shock. N Engl J Med 2003; 345: 1368-1377.
United States: analysis of incidence, outcome, and associa- 21. Van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Ver-
ted costs of care. Crit Care Med 2001; 29: 1303-1310. waest C, Bruyninckx F, y cols. Intensive insulin therapy in
5. Davies y cols. Abstract 581. 14.º Congreso Annual critically ill patients. N Engl J Med 2001; 345: 1359-1367.
de la European Society of Intensive Care Medicine. Gine- 22. Annane D, Sébille V, Charpentier C, Bollaert P,
bra, 2001. François B, y cols. Effect of treatment with low doses of
6. Weycker D, Akhras KS, Edelsberg J, Angus DC, hydrocortisone and fludrocortisone on mortality in pa-
Oster, G. Long-term mortality and medical care charges tients with septic shock. JAMA 2002; 288: 862-871.
in patients with severe sepsis. Crit Care Med 2003; 31: 23. Bernard G, Vincent JL, Laterre P, LaRosa S, Dhai-
2316-2323. naut J, López Rodríguez A, y cols. Efficacy and safety
7. Hammer M. Reengineering work: don´t automate, of recombinant human activated protein C for severe sep-
obliterate. Harvard Business Rev, julio/agosto 1990; vol. sis. N Engl J Med 2001; 344: 699-709.
64: 4. 24. Martín MC, Ruiz J, León C, Lorente JA, López A,
8. Hammer M, Champy J. Reengineering the corpora- Artigas A, Castillo F, Ruiz JC. Spanish project on bench-
tion: a manifesto for business revolution. Harper Collins. marks related to recombinant human activated protein
Nueva York, 1993. C use: best clinical practices identifications. 23.º Interna-
9. Porter ME. Competitive strategy: Techniques for analy- tional Symposium on Intensive Care and Emergency
zing industries and competitors. The Free Press. Nueva Medicine. Bruselas, marzo 2003. Crit Care 2003; 7 (supl.
York, 1980. 2): S12.
10. Porter ME. Competitive advantage: creating and 25. Shapiro NI, Wolfe RE, Moore RB, Smith E, Burdick
sustaining superior performance. The Free Press. Nueva E, Bates DW. Mortality in emergency department sepsis
York, 1985. (MEDS) score: a prospectively derived and validated clinical
11. Ruiz J. La cadena de valor del hospital, propuesta de un prediction rule. Crit Care Med 2003; 31: 670-675.
modelo en base a Michael Porter y a las nuevas tendencias 26. Lundberg JS, Perl TM, Wiblin T, Costigan MD,
en política de empresa. Todo Hospital 1996; 130: 22-23. Dawson J, Nettleman MD, Wenzel RP. Septic shock:
12. Ruiz J. Ventaja competitiva en medicina intensiva. En an analysis of outcomes for patients with onset on hospi-
Abizanda R (ed). Instrumentos de gestión en medicina in- tal wards versus intensive care units. Crit Care Med 1998;
tensiva. Ergón. Madrid, 1998. 26: 1020-1024.
13. American College of Physician Executives. A 27. Ruiz J, Martín MC, García A, Nolla M. La medicina
glossary of medical quality management terms. A.C.P.E. intensiva como competencia esencial in-door y out door.
Tampa (USA), 1994. Med. Intensiva 2001; 25 (4): 137-144.
14. Griffith JR. The well-managed health care organiza- 28. Ball C, Kirkby M, Williams S. Effect of the critical
tion AUPHA Press/Health Administration Press. Ann Arbor care outreach team on patient survival to discharge from
(USA), 1995. hospital and readmission to critical care: non-randomised
15. http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/do- population based study. BMJ 2003; 327: 1014-1018.
cumentos.asp?pagina=acceso-procesos 29. Fletcher SN, Kennedy DD, Ghosh IR, Misra VP,
16. Osakidetza/SVS. Guía de implantación de un siste- Kiff K, Coakley JH, Hinds CJ. Persistent neuromuscular
ma de gestión por procesos basado en la norma ISO and neurophysiologic abnormalities in long-term survi-
9001: 2000. Septiembre 2004. vors of prolonged critical illness. Crit Care Med 2003; 31:
17. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus 1012-1016.
D, Cook D, Cohen J, Opal SM, Vincent JL, Ramsay G, por 30. Heyland D; Hopman W, Coo H, Tranmer J,
la International Sepsis Definitions Conference, 2001. McColl M. Long-term health-related quality of life in sur-
SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions vivors of sepsis. Short Form 36: a valid and reliable mea-
Conference. Crit Care Med 2003; 31: 1250-1256. sure of health-related quality of life. Crit Care Med 2000;
18. Kollef MH, Sherman G, Ward S, Fraser VJ. 28: 3599-3605.
Inadequate antimicrobial treatment of infections: a risk 31. Levy MM. ICD-9-CM Coordination and Maintenan-
factor for hospital mortality among critically iII patients. ce Committee Meeting, diciembre 2002. www.cdc.gov/
Chest 1999; 115: 462-474. nchs/data/icd9/opendadec02.pdf.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
168 TÍTULO DEL LIBRO

Anda mungkin juga menyukai