Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA

E.A.P. MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA 5

CURSO:
BIOQUÍMICA

TEMA:

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

GRUPO C1- MESA 2

 DIANA VALLEJOS
 JESSICA MATEO
 VERÓNICA PEÑA
 YESSENIA CARRANZA

SAN FERNANDO
Mayo, 2010
INTRODUCCIÓN

Los triglicéridos (TG) son un tipo de lípidos (grasas) que pueden ser
sintetizadas de dos formas: bien a través del hígado, o bien en el intestino, tras
la ingesta de determinado tipo de alimentos (alcohol, alimentos azucarados y
alimentos grasos).

Los triglicéridos constituyen la mayor reserva energética del organismo. Al


depositarse en forma de grasa en el tejido adiposo, se convierten en un eficaz
almacén energético que permite la movilidad y disponibilidad de energía en
cualquier momento, especialmente en situaciones de ayuno y escasez de
alimentos. Sólo una pequeña porción de nuestros triglicéridos se encuentra en
el torrente circulatorio.

El aspecto negativo aparece cuando la concentración de estos TG en plasma


supera los 200 mg/dL, lo que se conoce como hipertrigliceridemia. Este es un
tipo de dislipidemia, es decir, una alteración de las fracciones lipídicas en
sangre. Dentro de las dislipidemias podemos encontrar hipertrigliceridemia,
hipercolesterolemia, e hiperlipidemia mixta, según se encuentre elevado el
colesterol, los TG o ambos. Estas alteraciones tienen una gran importancia
debido a que favorecen el desarrollo de accidentes vasculares cerebrales y
cardiovasculares a través de la arterioesclerosis. La acumulación de células
cargadas de colesterol y de otros lípidos en la pared vascular -placas de
ateroma- que va ocluyendo la luz del vaso sanguíneo, dificultando el riego
arterial y favoreciendo la cardiopatía isquémica.

El diagnóstico de hiperlipidemias se lleva a cabo mediante pruebas analíticas


tras 12 horas de ayuno. En ellas se evalúa, además de los niveles de
triglicéridos en sangre, los niveles de colesterol total unido a lipoproteínas.

Ya que el aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo


en enfermedades ateroscleróticas, es importante saber si una persona tiene en
la sangre cantidades perjudiciales de estos; la elaboración de esta práctica nos
capacita para poder realizar la determinación de la cantidad de triglicéridos en
la sangre de nuestros futuros pacientes.
• OBJETIVOS:

– Conocer el rango permisible de triglicéridos en sangre.


– Saber el procedimiento, los materiales necesarios para realizar dicha
prueba.
– Saber las condiciones necesarias en las cuales se debe encontrar el
paciente para realizar dicho examen médico.
– Tener conciencia que los valores altos de triglicéridos en sangre
producen riesgo cardiovascular.

• MATERIALES:

✔ REACTIVO

– Buffer: solución de buffer Good conteniendo clorofenol, pH 7,5.


– Enzimas: viales conteniendo lipoprotein lipasa, glicerol kinasa (GK),
glicerol fosfato oxidasa (GPO), peroxidasa (POD), adenosina trifosfato
(ATP) y 4-aminofenazona (4-AF).
– Standard: solución de glicerol 2,26 mmol/l (equivale a 2 g/l de trioleína).

✔ MUESTRA:

Obtener la muestra por puntura venosa, utilizar de preferencia suero o


plasma (heparina o EDTA) libre de hemólisis, por centrifugación.

• PROCEDIMIENTO:

A diferencia de las mesas impares, la muestra de nuestra voluntaria del


grupo tenía que cumplir con el requisito de estar en estado de ayuno de 12
horas y su cena anterior al día de la práctica debía ser baja en grasa.

En un tubo pequeño, se diluyó la muestra problema 1/10.

Ya obtenida la muestra, procedemos a realizar la práctica; para ello


vertemos 0.2 mL de agua destilada, estándar y el suero diluido en cada uno
de los tubos de ensayo, según el siguiente esquema:

TUBOS DE REACCIÓN 1 2 3 4
B ST MP MP´
Agua destilada (mL) 0,2 -- -- --
Estándar 20 mg/dL -- 0,2 -- --
Suero diluido 1/10 (mL) -- -- 0,2 0,2
Solución de enzimas (mL) 1 1 1 1

Se mezcló el contenido de cada uno de los tubos y se incubó a 37°C en baño


María durante 10 minutos.
Después de retirarlos del baño se agregó a cada uno 1mL de agua destilada,
se mezclaron y fueron leídos en el espectrofotómetro a 520 nm, con el cual
obtuvimos los siguientes resultados:
Absorbancias:

B=0.03; ST=0.186; MP=0.069; MP’=0.067

Hallando WST:

20mg ------------------- 100mL


WST ------------------- 0.2mL WST=0.04mg

Hallando el VREAL:

1mL ------------------- 10mL


VREAL ------------------- 0.2mL VREAL =0.02mL

Restando las absorbancias de los demás tubos con el blanco, para poder
trabajar, así tenemos:

Abs ST*= 0.186 - 0.03 Abs MP*= 0.069 - 0.03

Abs ST*= 0.156 Abs MP*= 0.039

Abs MP´*= 0.067- 0.03

Abs MP´*= 0.0037

Con todos los datos, procedemos al cálculo de las concentraciones:

[MP] = 0.04/0.156 X 0.039 X100/0.02

[MP] =50

[MP´] = 0.04/0.156 X 0.037 X100/0.02

[MP´] =47.43

• DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Los resultados, tanto estándar como muestra problema, fueron algo bajas
considerando que el integrante que dio la sangre para la práctica había
consumido comidas abundantes en grasa la noche anterior, pero esto puede
haberse dado por que no había desayunado lo que explica que haya bajado
la cantidad de triglicéridos en sangre.
En los resultados de la muestra estándar no hubo inconvenientes ya que los
resultados fueron similares en ambos lo que indica que hubo precisión al
momento de medir los componentes para la experiencia.
En la medida de las absorbancias se observó que la absorbancia del
estándar fue elevada, aunque en realidad era casi imperceptible ya que no
afectó mucho en los resultados finales.
• CONCLUSIONES:

Como pudo observarse durante la práctica, los valores de triglicéridos se


vieron afectados en gran parte por que algunos de los donantes de sangre
no habían seguido el régimen de ingesta baja en grasas el día anterior a la
práctica además del ayuno necesario. Es por ello que los valores obtenidos
por nuestra mesa también fueron un poco elevados.
En general la determinación de triglicéridos se realizó con éxito ya que no
fue tan elevado el resultado obtenido.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las lipoproteínas plasmáticas y cuáles son sus componentes?

Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por


proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el
organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formados por un núcleo de lípidos
apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa
externa polar de 2nm formada por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol
libre. Muchas enzimas, antígenos y toxinas son lipoproteínas.

Tienen, entre otras funciones, la estabilización de las moléculas de lípidos,


como triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, en un entorno acuoso como es la
sangre. Actúan como una especie de detergente y también sirven como
indicadores del tipo de lipoproteína de que se trata. Los receptores de
lipoproteínas de la célula pueden así identificar a los diferentes tipos de
lipoproteínas y dirigir y controlar su metabolismo

Las lipoproteínas son agregados moleculares esféricos con una cubierta de


unos 20 Ā de grosor formada por lípidos anfóteros cargados, como
colesterol no esterificado y fosfatidilcolina; entre ellos se insertan las
apolipoproteínas. Estas moléculas dirigen sus regiones apolares hidrófobas
hacia el interior y sus grupos cargados hacia el exterior, donde
interaccionan con el agua. Esto se debe a que las grasas, no se pueden
disolver en un medio acuoso (son hidrofóbicas), para eso necesitan
proteínas que las recubran para dejar expuestos solo la parte polar de
dicha proteína y de esta manera se pueda disolver la grasa en el plasma.

2. ¿Cuáles son los valores normales de TAG en sangre?


Los niveles de triglicéridos normales variarán según la edad, pero se toma
como parámetro normal en adultos sanos hasta y este valor puede estar
entre 25mg/dl hasta 150mg/dl.
En el caso de personas con antecedentes de enfermedades
cardiovasculares, el nivel de triglicéridos debe ser inferior a 100mg/dl.
Cuando las cifras están por encima de lo normal se habla de
hipertrigliceridemia. Los altos valores de triglicéridos en la
hipertrigliceridemia se vuelven más riesgosos, si se asocian a otras
enfermedades como:

– Diabetes.
– Pancreatitis.
– Enfermedades renales.
– Hígado graso, etc.

LÍPIDOS Valores típicos Deseable


(mg/dL) (mg/dL)
Colesterol 170 -210 < 200
LDL colesterol 60 - 140 < 130
HDL colesterol 35-85 > 40
Triglicéridos 40 - 150 < 135

1. ¿Qué es una dislipidemia y cómo se clasifica?

Las Dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por


alteraciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que
involucran un riesgo para la salud: Comprende situaciones clínicas en que
existen concentraciones anormales de colesterol total (CT), colesterol de
alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad (C-LDL) y/o triglicéridos
(TG). Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable
de enfermedad cardiovascular, en especial coronaria. Niveles muy altos de
TG se asocian también al desarrollo de pancreatitis aguda.

Las dislipidemias deben clasificarse según su fenotipo clínico y según su


etiopatogenia.
Según el fenotipo, se distinguen 4 formas de presentación:

• Hipercolesterolemia aislada: elevación del Col-LDL.


• Hipertrigliceridemia aislada: elevación de triglicéridos.
• Hiperlipidemia mixta: elevación del Col-LDL y de TG.
• Col-HDL bajo aislado: disminución de Col-HDL.

Cuando existe hipertrigliceridemia es muy frecuente que se asocie a una


disminución del Col-HDL, por disminución de la síntesis y mayor
catabolismo de las HDL.
Según la clasificación etiopatogénica, la dislipidemia puede tener una
causa primaria o genética o ser secundaria a otras patologías o factores
ambientales.

Dislipidemias primarias genéticas.


Se ha estimado que la etiología genética es causa de un 4% de las
dislipidemias en la población general; sin embargo, esta contribución llega
a ser de un 30 % en los pacientes con cardiopatía coronaria, cifra que
puede elevarse en pacientes jóvenes. Las dislipidemias genéticas se
caracterizan por niveles muy altos de lípidos (hipercolesterolemias > 300
mg/dL, hipertrigliceridemias > 400 mg/dL) o niveles muy bajos de Col-HDL
(< 25 mg/dL) muchas veces con triglicéridos normales. En ellas también se
pueden encontrar depósitos tisulares de lípidos. A modo de ejemplo, en la
hipercolesterolemia familiar: xantomas tendinosos (extensores de la mano,
tendón de Aquiles), tuberosos en la piel (en codos y rodillas) y arco corneal.
En las hipertrigliceridemias con hiperquilomicronemia: xantomas eruptivos
en la piel, hepatomegalia y esplenomegalia. En la disbetalipoproteinemia:
xantomas palmares.

Dislipidemias secundarias.
En todo paciente dislipidémico es muy importante investigar las causas con
el fin de tratarlas o modificar las condiciones predisponentes cuando sea
posible. En una hipercolesterolemia, descartar hipotiroidismo (niveles de
TSH y T4) y síndrome nefrósico (proteinuria) y evaluar los hábitos
alimentarios (alto consumo de grasas saturadas y colesterol). En el caso de
las hipertrigliceridemias investigar diabetes y mejorar su control
metabólico (glicemias y hemoglobina glicosilada), investigar intolerancia a
la glucosa (test de tolerancia), insuficiencia renal (nitrógeno ureico,
creatinina), hábitos alimentarios (alto consumo de azúcares refinados,
incluyendo fructosa), alto consumo de alcohol y medicamentos que
producen resistencia a la insulina (beta bloqueadores, diuréticos,
estrógenos). Debe considerarse la obesidad y el sedentarismo como
factores de riesgo condicionantes, dado que su tratamiento puede tener
resultados altamente favorables.

1. ¿Qué riesgos tiene un paciente con hipertrigliceridemia?

La hipertrigliceridemia, conocida comúnmente como tener los niveles de


triglicéridos altos, consiste en una elevación anormal del nivel de
triglicéridos, que es el principal tipo de grasa que se encuentra en la
sangre. Es recomendable mantener sus niveles en rangos normales (por
debajo de los 150 mg/dl), ya que los niveles altos se asocian a un mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares y pancreatitis.

Los pacientes con niveles moderadamente altos de triglicéridos pueden


desarrollar rápidamente niveles de triglicéridos muy elevados, lo que
aumenta el riesgo de pancreatitis inducida por quilomicrones.

Uno de los factores de riesgo cardiovascular son los triglicéridos altos,


valores superiores a 150mg/dl. La elevación de estos en
hipertrigliceridemia aumenta indiscutiblemente la posibilidad de formación
de ateromas a nivel de las arterias coronarias, aumentando el riesgo de
isquemia, como resultado de una reducción del aporte de oxígeno al tejido
cardíaco, por disminución de circulación de sangre en la zona afectada. El
riesgo cardiovascular de las hipertrigliceridemias aisladas sigue siendo
materia de controversia. Sin embargo, se acepta como un factor de riesgo
independiente en mujeres y en diabéticos y posiblemente en hombres
sanos y también en aquellos con cardiopatía coronaria. Su posible rol
patogénico estaría relacionado con la reducción de los niveles del
colesterol de HDL y por un incremento de la densidad y reducción del
tamaño de las LDL, que las hace más susceptibles a la oxidación. Además,
la hipertrigliceridemia tiene un efecto trombogénico, al incrementar los
niveles del inhibidor del factor activador del plasminógeno (PAI-1).

2. ¿Cómo se puede realizar el diagnóstico de obesidad?


Para poder valorar la obesidad se deben tener en cuenta no sólo los
aspectos antropométricos sino también los posibles factores genéticos; hay
que investigar las causas de la enfermedad y comprobar la posible
existencia de complicaciones y enfermedades asociadas.

Exploración física y estudios complementarios.

Los aspectos de la exploración del paciente obeso que se consideran más


importantes son los siguientes:

– Peso: la báscula ha de tener como mínimo intervalos de 100 g. El


paciente ha de ser pesado sin zapatos y en ropa interior. Hay que
procurar pesarlo siempre a la misma hora.
– Talla: en las mismas condiciones de la pesada, con el individuo estirado
en sentido vertical.

Cálculo del IMC: se calcula dividiendo el peso (kg) por la altura en metros al
cuadrado.

IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (m)

Durante el desarrollo de la práctica utilizamos este método con las


integrantes de nuestro grupo, y lo que se obtuvo fue lo siguiente:

SUJETOS PESO TALLA P.CINTURA P.CADERA


1 50 Kg 1.52m 80cm 95cm

2 48Kg 1.52m 76cm 92cm

3 48Kg 1.56m 74cm 84cm

4 57Kg 1.52m 80 cm 104cm

Calculando el IMC:

2
✔ IMCY = peso (kg)/ altura m2= 50/ 1.52 m2 =21.64 …………(Normal)
2
✔ IMCJ = peso (kg)/ altura m2=48/ 1.52 m2 =20.77………….. (Normal)
2
✔ IMCV = peso (kg)/ altura m2=48/ 1.56 m2 =19.72…………. (Delgada)
2
✔ IMCD = peso (kg)/ altura m2=57/ 1.52 m2 =24.67…………. (Normal)
Actualmente es el método de referencia más utilizado en los estudios
clínicos. Es válido para personas adultas entre los 20 y los 65 años,
independientemente del sexo.

– Medición de la presión arterial: debe hacerse con un manguito


adaptado a los pacientes obesos, para evitar errores en la medida.
– Medición de circunferencias: en los últimos años ha ganado peso
científico7 la medida de la circunferencia de la cintura con respecto al
índice C/C. Los argumentos son varios; desde el punto de vista clínico la
variabilidad de la circunferencia de la cadera es mayor en la mujer que
en el hombre; sin embargo, la circunferencia de la cintura es más
homogénea en ambos sexos.

También desde una visión estrictamente estadística plantea dudas la


aplicación del índice C/C, ya que normalmente la correlación de la
circunferencia de la cadera es significativa con respecto al índice C/C, y lo
normal es que fuesen parámetros independientes.

La medición debe realizarse con el paciente de pie y tomando como


referencias estructuras óseas. La circunferencia de la cintura debe medirse
en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y el margen costal
inferior. La circunferencia de la cadera se mide a la altura de los
trocánteres. Debe realizarse con una cinta métrica inextensible.

– Pliegues cutáneos: al igual que la impedancia bioeléctrica sirve para


medir la grasa corporal total. Es también una técnica fácil de realizar y
que requiere la utilización de un plicómetro. Los inconvenientes son la
variabilidad de la medida según el profesional que la realice, la
dificultad que hay para medir grandes pliegues, incluso a veces la
insuficiente apertura del plicómetro no permite realizar la medición y
por último, sólo mide la grasa subcutánea y no la visceral.

Medición de la composición corporal.

Sin ninguna duda el mejor método para valorar la obesidad será el que nos
permita medir con más precisión la cantidad de tejido adiposo del cuerpo
humano. No existe ningún método con una fiabilidad del 100%, pero el más
utilizado es la impedancia bioeléctrica tetrapolar. Este método se basa en
emplear el agua y los electrolitos, que están presentes sólo en los tejidos
libres de grasa, como conductores de electricidad, de forma que la
impedancia es capaz de valorar la masa libre de grasa lo que permitirá
calcular el porcentaje de masa adiposa. La determinación de la impedancia
bioeléctrica se realiza mediante un pletismógrafo de impedancia tetrapolar
conectado a cuatro electrodos de superficie. El paciente debe estar
descalzo en decúbito supino sobre una cama. La medición se debe realizar
tras 2-4 horas de haber comido, sin haber realizado actividad física intensa
y después de 24 horas de haber ingerido bebidas alcohólicas.

Otras exploraciones para valorar la obesidad.


Como es bien sabido, la obesidad puede acompañarse de muchas
enfermedades concomitantes y para poderlas diagnosticar se deben
realizar algunas exploraciones complementarias:
– Análisis de laboratorio: se debe solicitar un hemograma y una bioquímica
completa. Hay que determinar la glucemia, el colesterol total y sus
fracciones (HDL, LDL, VLDL), los triglicéridos, el ácido úrico, un perfil renal
que incluya urea y creatinina y un perfil hepático (GOT, GPT, GGT); no hay
que olvidar las proteínas totales y la albúmina. En pacientes con obesidad
central es frecuente encontrar cifras de glucemia basal elevadas. En estos
casos, puede ser útil la determinación de la insulinemia basal y una prueba
de sobrecarga oral de glucosa o la medición de la glucemia postprandial
para poder valorar una posible situación de resistencia a la insulina. Las
determinaciones hormonales (perfil tiroideo, estudio suprarrenal o
hipofisario, testosterona, etc.) no deben realizarse de rutina y sólo se
realizarán en caso de sospecha clínica fundamentada.
– Exploraciones radiológicas: En caso de sospecha clínica puede solicitarse
una radiografía de cráneo en posición anteroposterior y lateral, centrada en
la silla turca, para poder descubrir aumentos de la silla turca o la existencia
de tumores de la región hipotálamo-hipofisaria. Si existe alguna alteración
debe realizarse una tomografía computarizada o una resonancia magnética
para confirmarlo.

En obesos con un IMC >29,9, especialmente en los casos de obesidad


central, se recomienda la práctica de una ecografía abdominal para
descartar la existencia de esteatosis hepática y/o una litiasis biliar. A veces,
puede ser conveniente realizar una ecografía pélvica para descartar una
poliquistosis ovárica.

Cuando al realizar la historia clínica se sospecha un síndrome de apneas


del sueño hay que realizar una polisomnografía. Esta consiste en un
registro simultáneo y continuo, con el paciente durmiendo, del EEG, ECG,
movimientos torácicos respiratorios y la saturación de oxígeno mediante un
oxímetro de pulso o auricular. Así, se observa si el paciente presenta
apneas del sueño, su frecuencia, duración, si se acompañan de
alteraciones del ritmo cardiaco y la importancia de la disminución de la
saturación de oxígeno.
Si existe sospecha de insuficiencia respiratoria, se realizarán pruebas
funcionales respiratorias para descartar la existencia de una insuficiencia
ventilatoria restrictiva frecuente en pacientes de obesidad de tipo androide
y en pacientes con un IMC > 30 kg/m2.

Evidentemente, frente a la sospecha de cualquier enfermedad, relacionada


o no con la obesidad, se realizarán las pruebas diagnósticas pertinentes.
Así, si hay sospecha de enfermedad tiroidea, se realizarán determinaciones
hormonales y, si procede, ecografía y gammagrafía tiroideas.

1. ¿Cuáles son los valores estándar, de bajo y alto riesgo cardiovascular del
índice cintura cadera?
El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica
específica para medir los niveles de grasa intraabdominal, relaciona
el perímetro de la cintura con el de la cadera (en centímetros) y
dependiendo del resultado se estima si hay cierto riesgo cardiovascular.
La OMS establece unos niveles normales de 0,8 en mujeres y 1 en
hombres, valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral,
lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado. Este
parámetro es un buen indicativo para ir vigilando tu salud cardiovascular
de manera sencilla, si tus niveles se salen de los valores normales ve
tomándote en serio empezar con una vida saludable, mejor prevenir que
curar.
Además esta medida es complementaria al Índice de Masa Corporal (IMC),
ya que el IMC no distingue si el sobrepeso se debe a retención de líquidos,
hipertrofia o similar. De este modo el medir el IMC y el IC-C nos
aproximará mejor a conocer nuestra situación respecto al peso y
riesgo cardiovascular.
• BIBLIOGRAFÍA:

– Murray R.K.; Granner D.K.; Mayes P.A.; Rodwwell V.W. BIOQUÍMICA DE


HARPER. 12 Ed. Pag.235-50. Editorial El Manual Moderno.
– Enrique García-Artero y col. El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes
está más influido por la condición física que por la actividad física. Revista
española de cardiología. 2007.
– Arteaga A., Velasco N.: Dislipidemias. Bol. Esc. Medicina. P. Univ. Católica
1991; 20: 88 – 93.
– Paris Troyo Barriga. Obesidad y dislipidemias. Mediagraphic. Artemisa en
línea. Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004.
– M. Barbany, M. Foz. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico.
Obesity: concept, classification and diagnosis.
– http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple2a.html
– http://www.abajarcolesterol.com/trigliceridos-altos-como-factor-de-riesgo-
cardiovascular/
– http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/endocrinologia/dislipidemias.html
– http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/707/6/Factores-de-
Riesgo-Cardiovascular.-Lipidos-plasmaticos-y-lipoproteinas.-Colesterol.-
Trigliceridos

Anda mungkin juga menyukai