Anda di halaman 1dari 14

I.

ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA

I. El Saber filosófico

La Filosofía -en sentido estricto- no nace con 1.1.a. Filosofía en sentido lato / Filosofia
el hombre, no es algo connatural a él, sino que stricto sensu
es un producto tardío del desarrollo histórico en Es una tarea previa e ineludible en la elabora-
condiciones muy concretas porque necesita la ción de la Idea de Filosofía tratar de precisar el
base de múltiples saberes previos sobre los cua- contorno terminológico de los términos del cam-
les ejercer su actividad crítica. po. El término “filosofía”, como el de “arte” se
La Filosofía no es el producto de una concien- emplea en múltiples sentidos y contextos lo que
cia pura, absoluta, desligada de su contexto cul- origina una fuerte equivocidad que es necesario
tural, al margen del presente histórico, un fenó- desvanecer. Para ello comenzaremos por estable-
meno milagroso debido a un genio (Tales o Kant) cer una primera distinción genérica: “Filosofía”
o al genio de un pueblo, el griego o el prusiano. en sentido lato y stricto sensu.
Esta concepción del saber filosófico como desa- La Filosofía en sentido lato se podría identifi-
rraigado del presente, esta concepción exenta de car con las denominadas visiones o concepciones
la Filosofía, es metafísica, espiritualista. Otro del mundo (Weltanschauung). Se trata de una
tanto ocurre con otras definiciones del tipo “in- expresión poco precisa, ya que puede abrazar
vestigación sobre las últimas causas” o “indaga- contenidos muy diversos: ideas sobre la natura-
ción sobre el sentido de la vida”. La Filosofía no leza de la realidad física, creencias religiosas,
es tampoco la madre de todas las ciencias de la convicciones político-morales, concepciones so-
que han ido desprendiéndose en el transcurso de bre el sentido de la existencia humana, actitudes
su desarrollo en la Edad Moderna. vitales, etc. En consecuencia, no es difícil que,
La definición etimológica de filosofía, que es la dependiendo de los contextos, se pueda equipa-
definición obligada en todos los libros de texto, rar a términos como «ideología», «metafísica»,
como amor al saber (φίλός σοφός) es claramente o «espíritu de la época». “Toda formación social
insatisfactoria, porque no todo amor al saber es que haya rebasado los límites del salvajismo ne-
necesariamente filosófico, más aún, normalmente cesita una Filosofía, una visión del mundo más o
el deseo de saber es de índole práctico, tecnológi- menos racionalizada que intenta ser coherente,
co o científico y muchas veces mera curiosidad. totalizadora” (G. Bueno). En este sentido se po-
Por otro lado, esta definición parece limitar la dría hablar de Filosofía hindú, de la Filosofía de
filosofía a un mero amor al saber, como si la filo- los aztecas o de los bechuanas...
sofía no fuera, aunque modesto, un saber en sí Dado el carácter globalizador de una concep-
mismo. ción del mundo, habrá que evitar confundirla
En esta introducción de caracter proemial, con los saberes positivos especializados, es decir,
vamos, en primer lugar a recorrer las acepciones con las ciencias particulares. Esto no ha impedi-
más usuales del término “filosofía” para, con las do a ciertos filósofos, desde las coordenadas del
conclusiones obtenidas, tratar de elaborar una marxismo o del positivismo, por ejemplo, tomar
idea de filosofía que abarque a todas las nociones partido por una «concepción científica del mun-
efectivas dadas en la historia y, a la vez, sea capaz do», lo que es una contradicción formal porque
de discriminar y catalogar todas sus variantes. Es una concepción del mundo no se puede elaborar
decir, vamos a tratar de tallar la Idea de Filosofía, a partir de perspectivas específicas como son las
la Idea filosófica de Filosofía, no la idea sociológi- perspectivas de las ciencias. Desde el Materia-
ca, ni histórica. No hay que olvidar que esta auto- lismo Filosófico, una concepción del mundo no
justificación, este carácter reflexivo es, como ve- puede ser científica, ya que se debe elaborar a
remos, un rasgo esencial y un trámite necesario de partir de las Ideas dadas en nuestro presente,
toda Filosofía. Ideas cuyo análisis y composición corresponde a
la racionalidad filosófica por su naturaleza tras-
cendental pues las ideas desbordan por defini-
1. Introducción a la Filosofía 2

ción los marcos categoriales, y no a la racionali- ideas en la filosofía mundana o vulgar se estable-
dad categorial de las ciencias. cen por pares (espacio / tiempo, reposo/ movi-
La Filosofía stricto sensu, en cambio, es una miento...) pero sin profundizar en la razón de
institución de tradición helénica, una institución estos agrupamientos, ni en los vínculos entre los
académica que ininterrumpidamente ha llegado pares. Por ello, sería excesivo, quizás, para la fi-
hasta nuestros días cultivada por diferentes es- losofía mundana el título de “legisladora de la
cuelas y que conlleva un vocabulario característi- razón” que Kant le otorgó.
co: Categoría, Sustancia, Causa, Entendimiento, La filosofía académica, que se corresponde
Dialéctica... La Filosofía stricto sensu designa la con la filosofía en sentido estricto, en cambio,
tarea propia de los filósofos considerados como puede definirse por su carácter sistemático, por-
especialistas con su propia tradición (Spinoza, que las ideas nunca actúan como entidades soli-
Kant, Marx, Husserl...). tarias sino en sociedad con otras ideas. Los sis-
Esta diferencia es muy importante. En senti- temas filosóficos podrían definirse así como la
do lato, el término Filosofia tiene una escala so- disciplina constituida por el tratamiento de las
ciológica o etnológica: la Filosofía brotaría de la Ideas y de las conexiones sistemáticas entre ellas.
cultura de cada pueblo y el desarrollo de esta Fi- Como oficio la filosofía es una actividad acadé-
losofía será paralelo en los diversos círculos cul- mica, pero ya no es una sabiduría.
turales, así hablaremos de la Filosofía oriental,
de la Filosofía hindú, o de la Filosofía tarahuma- 1.3.Acepciones de la filosofía
ra. Estos sentidos tradicionales del término filo-
sofía, sin embargo, aunque valiosos en varios
1.1.b. Filosofía Mundana / Filosofía Académica aspectos no agotan el campo efectivo de posibili-
La célebre oposición kantiana entre Filosofía dades porque dejan fuera variantes importantes
Mundana y Filosofía Académica se puede corre- de concepciones de la Filosofía que se han dado
lacionar fácilmente con la distinción anterior efectivamente a lo largo de la historia. Conven-
entre filosofía en sentido lato y filosofía en senti- dría, en efecto, elaborar una clasificación que
do estricto. sistematizara todas las acepciones posibles del
En sentido mundano, la Filosofía conserva su término filosofía, pero para ello necesitamos un
significado de sabiduría, de sabiduría espontá- criterio que sea capaz de cubrir efectivamente
nea, una sabiduría que consiste en no asentarse todo el campo de posibilidades. Este criterio de
en ningún saber definitivo: no habría filosofía catalogación es el de “implantación en el presen-
sino sólo filosofar, como frecuentemente se repi- te histórico”, que va a utilizar G. Bueno en su
te. Este sería el significado etimológico del tér- opúsculo de 1995 “¿Qué es Filosofía?”. Según
mino “Filosofía”, (“amor a la sabiduría”). En este este criterio se puede realizar de entrada una
sentido la Filosofía mundana es difícilmente re- gran división dicotómica:
ductible a los límites de un oficio o especialidad, A. Las acepciones que consideran a la Filoso-
porque está en todos ellos. Este rasgo será el fía en cuanto saber, institución o actividad como
constitutivo de lo que denominaremos la “Filoso- exenta o independiente respecto del presente
fía adjetiva”: la Filosofía del político, del músico, histórico.
del chef... todo el mundo filosofa de algún modo, B. Aquellas acepciones que consideran a la
porque la filosofía es algo espontáneo que brota Filosofía como una actividad inmersa en el pre-
directamente de las diversas experiencias técni- sente.
cas o profesionales. Los otros criterios para catalogar las distintas
Efectivamente, las ideas, con frecuencia, antes concepciones de la Filosofía que van a ir emer-
de ser institucionalizadas como Ideas filosóficas giendo en el transcurso del análisis serán, como
aparecen en la vida social ordinaria, en la Filoso- veremos, subordinados fácilmente a esta división
fía mundana o vulgar. La diferencia entre una principal.
filosofía vulgar y una filosofía académica (de tra-
dición platónica y no precisamente universitaria) 1.3.1 Acepción A: Filosofía exenta
es que la filosofía mundana contiene múltiples La primera acepción que vamos a analizar es
ideas pero sus conexiones sistemáticas se llevan la de Filosofía concebida como actividad exenta
a cabo impulsadas por intereses ideológicos o del presente histórico. Esta acepción aunque no
tradiciones dogmáticas conscientes o inconscien- niegue que toda filosofía procede de un presente
tes. Generalmente, estas conexiones entre las
1. Introducción a la Filosofía 3

parece como si en el plano estructural la Filosofía ver la Filosofía como un saber de segundo grado,
pre-existiese al presente, porque se ocupa de un es decir, como un saber crítico de saberes de
saber substantivo, hipostasiado que viene de un primer grado, saber de primer grado que es lo
más allá o de más atrás. La Filosofía tratada co- que, probablemente, más pretenden las filosofías
mo exenta tenderá a ser presentada como un sa- exentas.
ber de primer grado referido a su supuesta sus-
tancialidad: el Ser, el Uno... 1) Pero esta inmersión puede entenderse co-
La distancia o regressus del presente que es la mo inmersión o implantación radical que niegue
condición de la Filosofía exenta tiene lugar de a la Filosofía cualquier tipo de sustantividad,
dos modos: exenta o actual, sin un saber específico, propio o
sustantivo, declarándola no un saber de segundo
a) Modo dogmático o escolástico: grado sino adjetivo, como un saber adjetivo to-
Se ocupa de un mundo intemporal que con- talmente inmerso en los saberes mundanos.
tiene las ideas eternas como el Ser, Acto Puro, Cuando se considera la Filosofía como parte
Persona, Dios, Justicia, Verdad, Primeros Prin- de la cultura del presente (que determina la con-
cipios o Causas... ciencia filosófica), se tratará de una filosofía ad-
La Filosofía exenta se autoconcibe como un jetiva, con sus variantes más frecuentes en la ac-
saber efectivo (no sólo como un amor al saber) tualidad:
que podrá tomar la forma de un saber como un
cuerpo de doctrina trasmisible como las mate- 1a) La “Filosofía espontánea de los científi-
máticas. cos”. La Filosofía se limita, en este caso, a ser
En tanto exenta tomará la forma de Filosofía una reflexión de segundo grado, “a pié de obra”
escolástica o toda filosofía que tome la forma de sobre las ciencias positivas. Planteada así la Filo-
Filosofía escolástica se concebirá como exenta, sofía carece de sustancia propia, de objeto pro-
sustantiva y eterna, incluso como más allá de la pio.
cultura, praetercultural, definitiva. Los ejemplos Son frecuentes dentro de esta concepción,
históricos más sobresalientes de esta acepción obras de síntesis científica, como sucedáneos de
serían la Escolástica Tomista y el Diamat soviéti- la Filosofía sobre el origen del Universo, sobre el
co. tiempo, teorías o reflexiones que desbordan los
márgenes que cierran la categoría cientifica des-
b) El segundo modo de Filosofía exenta del de las cuales se realizan y cuyos autores son cien-
presente es el que nos remite no a un mundo in- tíficos célebres. Pero al científico no le corres-
temporal sino pretérito, histórico o prehistórico. ponde formular visiones del mundo, sino visio-
Quizás todo se limita a un único pensador, fuen- nes de su propio campo. Si aplica los conceptos
te de la sabiduría. La labor del filósofo en este categoriales de su especialidad a otros contextos,
caso será una exégesis o hermenéutica -como la los distorsionará inevitablemente: su perspectiva
de la Biblia o la del Corán- de los textos filosófi- estorba más que favorece a la hora de elaborar
cos de Parménides, Heráclito, Lacan etc., Es el Filosofía.
caso de un Heidegger, por ejemplo, respecto de Que las ciencias categoriales no sirvan para
los presocráticos o de Nietzsche. elaborar una visión del mundo, no quiere decir
que las ciencias se mantengan en un plano neu-
1.3.2. Acepción B. Filosofía implantada o inmersa en tral y distinto a cualquier concepción del mundo
el presente práctico (social, científico, político...) de índole metafísico o mítico.
La Filosofía entendida de este modo jamás Carece de fundamento decir que las ciencias
pretenderá saltar más allá del presente poniendo se mantienen en un plano neutral y paralelo al de
el pié en el fondo último de la realidad. la fe, unos planos que nunca pueden converger,
Se exploran todas las Ideas que logran hacer- que son compatibles con cualquier forma de
se visibles en el presente y esto vale tanto para pensamiento.
aquella Filosofía adjetiva como para lo que lla-
mamos Filosofía crítica. 1b) Dentro de esta modalidad de implanta-
Mientras las filosofías exentas ven el presente ción adjetiva estaría aquella que considera la Fi-
desde la eternidad o desde el pasado, las filoso- losofía como una secreción espontánea de las
fías implantadas ven el pasado desde el presente. distintas áreas de la vida práctica mundana: la
Las filosofías implantadas tienen la tendencia a filosofia de la “nouvelle cuisine”, la Filosofía del
1. Introducción a la Filosofía 4

Real Madrid, es una concepción genitiva (en del presente se encuentran contenidos universa-
sentido subjetivo) de la Filosofía. les, no circunscribibles a una cultura o sociedad
Es una modalidad de filosofía mundana que determinada sino trascendentales a todas ellas,
no hay que confundirla con la filosofía centrada, entonces la Filosofía a la vez que inmersa en una
por ejemplo, la Filosofía de la Ciencia o de la Re- cultura que toma partido por tales contenidos
ligión que son disciplinas académicas. dejará de ser relativa a ella y se podrá presentar
Habría que mencionar aquí a quienes consi- como trascendental o praetercultural.
deran la Filosofía como determinada por la cul- Hay por lo menos dos materias de nuestro
tura objetiva o a la conciencia filosófica determi- presente sin las cuales la Filosofía quedaría vacía
nada por el ser social del hombre, éstos se incli- de contenido capaz de resistir el empuje del rela-
narán a sumergir a la Filosofía en la cultura o en tivismo cultural: las ciencias positivo-categoria-
el estado del mundo de la época o de la sociedad les y la moral y la ética universales. Una filosofía
correspondiente relativizando el alcance del sa- que esté sumergida en semejantes materiales es
ber filosófico a su contexto cultural. necesariamente trascendental. Y esta fuente de
trascendentalidad que atribuimos a la Filosofía
2) La Filosofía crítica constituye al mismo tiempo un criterio para dis-
Entendemos por Filosofía crítica aquellas filo- cernir qué filosofías deben ser consideradas me-
sofías inmersas o implantadas en el presenten ramente arqueológicas.
que propugnan una sustantividad o sistematici- 1.4. El saber filosófico
dad actualista de la Fiosofía, cuyo contenido es Esta Filosofía crítica es el núcleo de lo que
dialéctico porque se constituye en el enfrenta- denominamos “Filosofía en sentido estricto”
miento entre diferentes formas de organización porque se ejercita por su método en la crítica de
del presente. otras alternativas posibles en el presente, es de-
Aunque esta Filosofía crítica reclama su in- cir, es sobre todo crítica de la Filosofía exenta.
mersión en el presente no vuelve la espalda a la Es crítica porque en su estructura lógica tiene
Filosofía pretérita. Sin embargo, no hay consen- que ver ante todo con la clasificación, la discri-
so sobre las líneas doctrinales de esta Filosofía minación, la distinción, la comparación... Pero la
crítica: puede ser el espiritualismo ontoteológico, crítica exige manifestar los parámetros desde los
el materialismo (ateísmo), la hermeneútica o el cuales se dispone a ejercitar las operaciones crí-
gnosticismo. ticas de clasificación.
De este modo estas alternativas se enfrentan Como parámetros de la Filosofía crítica toma-
entre sí, no son compatibles, se hace preciso to- remos ciertas evidencias racionales dadas en el
mar partido por alguna de ellas. Esta toma de presente ante las que hay que tomar partido po-
partido deberá tener en cuenta el grado de tritu- sitivo: a saber, un conjunto (indeterminado) de
ración del presente que se le puede exigir a cada evidencias de naturaleza científico positiva y un
línea doctrinaria para que pueda ser considerada conjunto (indeterminado) de ciertas evidencias
crítica y no una mera ideología de reconcialia- de naturaleza moral y ética.
ción con el presente o de condenación apocalíp- La Filosofía crítica no parte, según esto, de la
tica o ética del presente... Por ejemplo, una filo- duda universal sino de saberes firmes histórica-
sofía puede tener como punto de partida una si- mente alcanzados como la matemática, la física,
tuación de implantación en los principios de una la biología o la moral universal. Evidencias que
ciencia particular o los dogmas de una iglesia o implican la crítica al relativismo cultural y piden
los postulados de un partido. Pero ¿hasta dónde validez universal.
se le puede llamar crítica a una filosofía que no Esta Filosofía ha de ser sistemática, ha de
llega a romper con esos puntos de partida? Ca- ofrecer en cada caso el sistema total de alternati-
bría exigir a todo el que asume una filosofía críti- vas, reales, entre las cuales puede elegirse “apa-
ca estar en condiciones de ofrecer desde su posi- gógicamente”.
ción la razón de otras posiciones para recuperar La Filosofía crítica también ejercita la crítica a
la unidad polémica. Esto supone que no todas las las construcciones científicas categoriales. Pero
filosofías actualistas tiene el mismo grado de ca- la Filosofía que se ocupa de las Ideas que brotan
pacidad crítica lo que permite orientar esta toma a través de esas categorías no puede arrogarse
de partido. una “categoría de categorías” en función de la
La principal objeción a la Filosofía crítica se- cual definirse como ciencia.
ría el relativismo cultural. Pero si en la materia
1. Introducción a la Filosofía 5

Esto significa que como saber de segundo análogas o contradictorias, líneas que rebasan las
grado no se asigna un campo categorial cerrado categorías particulares, y estas líneas identifica-
como la Física, pues su campo está dado en fun- bles entre las ciencias y otras categorías de la cul-
ción de los otros, de las analogías y contradiccio- tura, las denominamos ideas.
nes entre las ciencias y otros contenidos de la Por lo tanto, las Ideas sólo pueden brotar del
cultura que van perfilando las Ideas como una mismo ser social e histórico del hombre, del de-
objetivación positiva de los materiales que de- sarrollo de las ciencias, técnicas y prácticas so-
sencadenan procesos que denominamos Filoso- ciales, el material filosófico procede íntegramen-
fía. te del estado cultural en el que vive (la tradición
De este modo evitamos esas definiciones de es un componente esencial de ese estado cultu-
tipo psicológico como “amor a la sabiduría”o “in- ral), pero esto no significa que la Filosofía sea
vestigacion de la causas primeras”. una mera ideología.
Filosofía es enfrentamiento con las Ideas y
con las relaciones sistemáticas entre las mismas b)El saber filosófico es dialéctico
aunque no constituyan un mundo organizado La filosofía desde sus orígenes ejerce de un
como las caras de un poliedro. modo privilegiado su reflexión sobre contradic-
Plantear la actividad filosófica como algo que ciones e inconmensurabilidades fenomenológi-
puede ser cultivado por sí mismo es una hipósta- camente dadas (la inconmensurabilidad del cua-
sis de la Filosofía como un saber de primer gra- drado, multiplicidad de religiones monoteístas,
do. La Filosofía no tiene un contenido suscepti- disparidad de lenguajes...) en la realidad. La
ble de ser explotado o descubierto en sí mismo y forma canónica del problema filosófico tiene
por sí mismo. La “vocación filosófica” es una hi- siempre la estructura de una contradicción, que
póstasis. debe ser cancelada para regresar a las identida-
des que ocultan, identidades que se dan en el
1.5.Características del saber filosófico plano esencial de las Ideas.
La Filosofía no es un saber pretérito o históri- Tal como hemos apuntado, las Ideas de las
co, “doxográfico”, sino un saber acerca del pre- que se ocupa la Filosofía brotan precisamente de
sente y desde el presente, elaborada con las ideas la confrontación de los más diversos conceptos
y recursos del presente. científicos, técnicos, políticos: así nos podemos
encontrar, por ejemplo, con las contradicciones
a)La Filosofía es un saber de segundo grado entre una ley física y una ley matemática, y de-
La Filosofía no es un saber directo sobre las bemos encontrar los mecanismos según los cua-
cosas y objetos del mundo, sino que supone otros les se han producido esas contradicciones, y ese
saberes previos sobre las cosas, las ciencias, pre- proceso se llama Filosofía.
supone también la existencia de prácticas que se
ejercen sobre las cosas, la técnica o la tecnología, c) La Filosofía es necesariamente autocrítica
presupone la constitución de categorías míticas, La Filosofía conlleva necesariamente un trá-
religiosas, técnicas o científicas. Por ello la Filo- mite recursivo de autoconcepción, es la propia
sofía es reflexión sobre unas categorías previas, autocrítica de la razón en cada momento de la
no es un saber de primer grado sino de segundo. historia. La pregunta por su propia naturaleza
Como saber de segundo grado no tiene un forma parte esencial de la Filosofía, es “un trámi-
contenido autónomo, susceptible de ser explora- te necesario” en la constitución de la Filosofía: la
do o descubierto en sí mismo, ni siquiera de ser esencia de la Filosofía, la Idea de la Filosofía es
creado por analogía a lo que se conoce como un problema filosófico, de tal modo que, como
“creación musical”: no tiene un campo categorial hemos visto, el criterio de la autoconcepción de
propio como las Matemáticas o la Física. la Filosofía va a permitir una clasificación ex-
El campo de la Filosofía no es autónomo, sino haustiva de los diferentes sistemas filosóficos.
que está en función de los otros campos, en fun-
ción de las analogías o contradicciones que se d)La Filosofía es un saber reflexivo
dan entre las diversas categorías científicas o El carácter reflexivo del saber filosófico es la
técnicas, entre las prácticas sociales y políticas. declinación inmediata de su falta de conocimien-
Porque entre estos diversos campos se van perfi- to directo: su objeto no son las cosas del mundo,
lando diversas líneas de conceptos o prácticas sino la “reconsideración” de los conceptos ya
elaborados por las ciencias, en especial sus con-
1. Introducción a la Filosofía 6

flictos o analogías. La Filosofía como oficio, es en tas en las diversas categorías científicas o técni-
suma, la institucionalización de ese trabajo con cas, en tanto que las ideas constituyen el tejido
Ideas que es la reflexión, es decir, distanciamien- mismo de la conciencia.
to, reconsideración, no sólo analizándolas sino La actividad de la Filosofía no se orienta a
también recomponiéndolas “geométricamente”. contemplar otro mundo distinto del real concep-
Aunque la Filosofía parta de la realidad cate- tualizado (que en nuestro presente ya no ofrece
gorial, de la realidad científica ello no la convier- zonas vírgenes porque todas sus partes han sido
te en una enciclopedia ni una síntesis de la Cien- conceptualizadas por la ciencia y la tecnología).
cia. Por ello decimos que la Filosofía es una re- Sino una actividad dedicada a desprender las
flexión sobre el presente y desde el presente, pe- ideas de los conceptos, a decantar las Ideas que
ro desde las Ideas y su tratamiento. se van perfilando entre las analogías o incon-
mensurabilidades que se van produciendo entre
e)La Filosofía es un saber crítico los conceptos de las múltiples categorías científi-
Definir la Filosofía como saber de segundo cas o prácticas que constituyen nuestro presente,
grado cuyos materiales son los diversos conteni- porque la Filosofía no puede engendrar por sí
dos categoriales equivale a caracterizarla como misma sus propias Ideas sino las que brotan de
actividad crítica que se ejerce sobre otras catego- conceptos categoriales.
rías previas, un saber que no es directo sino re-
flexivo. g)Es una institución histórica.
Este carácter crítico de la Filosofía es el que La filosofía académica es desde sus orígenes
mejor puede definir el papel de la Filosofía en el una institución histórico cultural que ha cristali-
conjunto del saber y del hacer, crítica sistemática zado en forma de escuelas y ha mantenido su
de las ciencias y técnicas y de todas las configu- tensión crítico-reflexiva ininterrumpidamente
raciones culturales. Esta dimensión crítica es una desde Platón hasta nosotros.
dimensión esencial, pero actividad crítica no Los filósofos profesionales, sin embargo, no
equivale a demolición, sino ante todo a clasifica- han inventado las Ideas sobre las que trabajan
ción y discernimiento de los conceptos categoria- -se limitan a pulir y correlacionar estas Ideas en-
les, para extraer o regresar a las Ideas de que tre sí, a la manera de los artistas de la razón.
proceden y, a continuación, reconstruirlas “geo- Pero los verdaderos artistas de la razón son
métricamente” en el proceso de progressus. todos aquellos que han contribuido con sus tra-
La estructura lógica de la crítica filosófica tie- bajos, investigaciones, organizaciones e ideas a
ne que ver ante todo con la clasificación, en tanto conformar el curso de la historia humana (New-
incluye la discriminación, la distinción y la com- ton, Marx, Einstein, Freud...) pero también Na-
paración. Esta es, sin duda, una de las caracterís- poleón o Bismarck, estos y otros muchos son los
ticas del saber filosófico más banalmente citada filósofos mundanos cuya filosofía está disuelta,
cuando no se tienen en cuanta la exigencia de de alguna manera, en la conciencia de todos los
poner en claro los parámetros desde los cuales se hombres.
lleva a cabo la crítica. Porque no hay crítica sin
criterios. h) Es un saber polémico o apagógico
Esta crítica debe ser necesariamente sistemá- Porque el saber filosófico es siempre (y en
tica porque se ha de ejercer en la crítica de las esto se parece al saber político) un saber contra
alternativas posibles, debe ofrecer el sistema to- alguien, un saber dibujado frente a otros preten-
tal de alternativas reales entre las cuales pueda didos saberes. A la ciencia la polémica le es aje-
“elegirse” apagógicamente. na, oblicua. El cierre categorial constitutivo de la
ciencia segrega todo lo que es ajeno a la ciencia
f)La Filosofía es un saber sustantivo misma. La ciencia es verdad en sí misma, sin sa-
La característica de la Filosofía como saber de lir de ella, la Filosofía, en cambio, es heterótrofa,
segundo grado, como actividad crítica y reflexiva, es ella misma polémica, dialéctica, incluye siem-
no significa que la Filosofía carezca de objeto, el pre a su contraria. Pensar es pensar contra al-
objeto de la Filosofía son las Ideas a diferencia de guien. Esto es la dialéctica. La afirmación de una
las categorías que recortan las ciencias. tesis incluye como trámite necesario la exposi-
Las verdades categoriales son los materiales ción y refutación de la tesis opuesta y, si ello fue-
de su trabajo específico que ciframos en la de- ra posible, reducción a las coordenadas propias.
terminación de las ideas trascendentales disuel-
1. Introducción a la Filosofía 7

Las tesis filosóficas, por consiguiente, no son decantándose en el proceso de desarrollo históri-
verdaderas en forma directa, sino de forma apa- co. Esta symploké no supone necesariamente un
gógica, indirecta. Se trata de demostrar la false- mundo organizado y compacto.
dad de los opuestos y de reducirlos a los propios La Filosofía no se nos dará como una especu-
términos y coordenadas de la propia teoría filo- lación metafísica (como una visión superior o
sófica. No se puede exponer un sistema filosófico una ilusión) sino como una actividad orientada a
de forma exenta: hay que exponer contra quién desentrañar las ideas que se abren paso a través
va dirigido, por tanto la negación de los otros que del desarrollo de las mismas categorías. Es una
están en polémica con él. actividad que, en cierto modo, presupone la
La verdad de un sistema filosófico, histórica- ciencia pero regresando a su vez, a partir de las
mente dado, podría medirse, de algún modo, por categorías a ciertas Ideas trabadas en ellas y tra-
su capacidad destructiva de otros sistemas alter- badas entre sí en una symploké que no es siem-
nativos de los cuales, sin embargo, necesita como pre un cierre.
de un alimento propio, este sistema será más
potente de cara a la orientación en el terreno del 1.6. La Filosofía como Geometría de las Ideas
pensamiento, es decir, incorpora más elementos “Utilizamos el término Idea en el sentido pre-
que otra Filosofía. El único criterio válido en Fi- ciso de las ideas objetivas que brotan de la con-
losofía cuando se mantiene una tesis es que se fluencia de conceptos que se conforman en el
pueda incorporar la tesis contraria y no vicever- terreno de las categorías (matemáticas, biológi-
sa, pero no hay un contraste directo con la reali- cas, etc.,) El análisis de las Ideas, orientado a
dad. establecer un sistema entre las mismas, desborda
La verdad de una Filosofía no consiste tanto los métodos de las ciencias particulares y consti-
en la supuesta adecuación a un orden de cosas tuye el objetivo positivo de la Filosofía. La Idea
que no puede ser establecido al margen del pro- de Libertad, por ejemplo, no se reduce al terreno
pio sistema, sino en la capacidad trituradora (po- de la política, del derecho, de la sociología, de la
lémica, crítica) de otros órdenes de cosas alter- moral o de la psicología; también está presente
nativos. La verdad de un sistema filosófico histó- en la estadística o en la mecánica (”grados de
ricamente dado podría medirse por su capacidad libertad”), en la Física o en la Etología: cada una
destructiva de otros sistemas alternativos: desde de estas disciplinas puede ofrecer conceptos ca-
el discurso filosófico respecto a su contradictor tegoriales precisos de libertad, pero la confronta-
se trataría de asimilarlo a sus coordenadas inter- ción de todos estos conceptos, desde la perspec-
nas, absorverlo digerirlo. En este sentido el dis- tiva de la Idea de libertad, rebasa, obviamente
curso filosófico es darwiniano: sólo sobreviven cada una de estas disciplinas y su consideración
los sistemas más fuertes, capaces de devorar al corresponde a la Filosofía.” (G. Bueno “¿Qué es
opositor. Filosofía?” p.45)
Con esto, está claro el propósito de Bueno de La Idea de Ciudad, por ejemplo, recoge la
recuperar todo lo recuperable de la Filosofía clá- multiplicidad de abordajes categoriales que reci-
sica. Esta sería, a fin de cuentas, la función de la be la ciudad (Historia, Sociología, Urbanística, la
historia de la Filosofía. práctica política, jurídica...), que se solapan y se
contradicen, pero la elaboración de la Idea filo-
i) La Filosofía crítica es Sistemática: La Symploké de sófica de Ciudad desborda todos estos marcos
las Ideas categoriales. Sin embargo, no será posible la
La Filosofía académica puede definirse por su construcción esta Idea al margen de los conteni-
carácter sistemático, porque las ideas nunca ac- dos proporcionados por las distintas disciplinas
túan como entidades solitarias sino en sociedad que la abordan. La Filosofía tratará de regresar a
con otras ideas. Los sistemas filosóficos podrían los componentes trascendentales, de decantar
definirse así como la disciplina constituida por el los rasgos esenciales que integran la Idea de Ciu-
tratamiento de las Ideas y de las conexiones sis- dad disueltos en las distintas categorías, clasifi-
temáticas entre ellas. cando y enfrentando los conceptos de las dife-
La Filosofía académica como geometría de las rentes ciencias, para en un segundo momento
Ideas trata no sólo de decantar las Ideas sino, reconstruir o reinterpretar las ciudades empíri-
además, tratar de establecer conexiones entre cas a partir de la Idea trascendental, lo cual dará
ellas por encima de nuestra conciencia, trata de lugar a un nuevo ordenamiento y comprensión
explotar esta symploké de las Ideas que han ido
1. Introducción a la Filosofía 8

de los fenómenos urbanos y permitirá coordi- las ideas posibles a partir de unos principios da-
narlos y sistematizarlos (Symploké) con otros dos, tal como pretendía Aristóteles o Kant.
fenómenos, por ejemplo, políticos (aparición del Según la tradición platónica, las Ideas consti-
poder estatal, recomposición política de diver- tuyen la arquitectura del mundo en que vivimos.
gencias sociales, legislación), aparición de un Las ideas a las que nos referimos constituyen
nuevo orden de relaciones sociales (idea de tran- ante todo la armadura de nuestro propio mundo.
sitividad o reciprocidad), económicos (aparición Existen diversos sistemas de Ideas contra-
del artesano full time en el Neolítico, moneda), puestos entre sí dado que también se contrapo-
culturales (la escritura), será posible una nueva nen entre sí los mundos del presente sin que por
tipología de las ciudades empíricas (ciudad im- ello pueda concluirse rota la unidad del mundo.
perial, nacional, prístina), comprender de otro Desde este punto de vista, la Idea tiene una
modo sus fases de desarrollo... función de meta-relación de unos conceptos con
La Filosofía es una especie de geometría de otros. Si llamamos conceptos prácticos (técnicos
las Ideas que se van obteniendo en el análisis / sociales) a las configuraciones de los conteni-
regresivo de las categorías científicas o munda- dos considerados desde la perspectiva de cada
nas que constituyen el presente. cultura (un hacha, un martillo, un espejo, una
1. Pero estas ideas no son eternas ni siquiera moneda, una forma de matrimonio) podremos
inmortales. Algunas se han desintegrado ya pero llamar Ideas a los intentos de establecer la coor-
su desintegración ha determinado las Ideas pre- dinación entre conceptos diferentes respecto de
sentes. Es característico de estas ideas su actua- otros conceptos respecto del mismo círculo cul-
lidad, es decir, su efectividad respecto a las reali- tural o respecto de otros círculo).
dades de nuestro presente. La Idea de Cultura no
tiene más de 200 años, por ejemplo. 1.7. El método filosófico
2. Las ideas brotan de la propia dialéctica in- El método filosófico fue inaugurado por Pla-
terna categorial de las ciencias, de la actividad tón fundador por ello de la verdadera Filosofía o
racional, operatoria quirúrgica, corpórea huma- Filosofía académica. Este método lo describe
na y están en la symploké de las diversas prácti- Platón como la estructura de un proceso que par-
cas humanas: no son resultado del pensamiento tiendo necesariamente de los fenómenos (no so-
sino que poseen una realidad ontológica en lamente las imágenes y percepciones sino tam-
cuanto están realizadas en objetos materiales... bién las creencias, contenidos de la pistis), va
3. Idea es un término correlativo a categoría. regresando hacia las esencias (regressus) para
Las categorías recortan una parcela de la reali- después volver hacia los fenómenos, en un mo-
dad, configurando el saber científico. Las ideas vimiento circular. El método de la Filosofía es
rebasan los ámbitos categoriales. circular.
4. Las ideas implican categorías pero no a la El progresus y el regressus forman un círculo
inversa. El número de ideas es inferior al de ca- que es llamado por Bueno “el método geométrico
tegorías. Las ideas filosóficas implican necesa- o platónico” y consta de dos momentos comple-
riamente conceptos científico-categoriales, pero mentarios entra sí:
no todo concepto científico está atravesado por El “análisis regresivo” (anairein / regressus)
una idea. Hay dos criterios para determinar el es el primer momento del método, consiste en el
tránsito de categoría a idea: análisis, en el regreso a partir de los fenómenos,
a) Que los conceptos científicos versen sobre de los datos de las experiencias hasta los princi-
materiales que pertenezcan también a otros ám- pios o esencias de esos fenómenos o a las condi-
bitos categoriales. A las ideas constituidas así las ciones fundantes de una práctica (análisis a par-
llamaremos ideas genérico-materiales. Una pista tir de la práctica misma de los políticos, de los
de ello es el uso de términos lingüísticos comu- físicos, de los médicos...).
nes a varias categorías o un acercamiento de los Toda verdadera filosofía (lo que no significa
métodos. filosofía verdadera) utiliza el método regresivo.
b) Que los propios conceptos no agoten el Pero el regressus tiene dos niveles según donde
campo material de su categoría, se podría hablar se detenga el análisis en su trituración crítica de
entonces de ideas específico-formales. los materiales
5. No hay criterio universal para hacer una a) El primer nivel sería el categorial o científi-
deducción trascendental y sistemática de todas co, porque la ciencia también ejercita el re-
1. Introducción a la Filosofía 9

gressus. El nivel categorial, regional o científico a la hora de enfrentar sus hipótesis últimas: hay
se caracteriza porque el proceso regresivo se de- ciertos supuestos y ciertas cuestiones que no se
tiene en ciertas hipótesis (en el sentido platónico discuten jamás desde la ciencia.
del término, a nivel celular, o molecular o social). La Filosofía, sin embargo, va más allá de la
Por otro lado está el nivel filosófico, eidético u ciencia tanto en extensión como en profundidad,
ontológico, también llamado trascendental. Aquí su crítica es más radical. Así la tarea de la Filoso-
se regresa hasta la materialidad trascendental o fía consiste en trabajar relacionalmente esas hi-
materia ontológico-general. pótesis y supuestos que las ciencias han aceptado
El peligro de este regressus es llevarnos a un sin explorar.
camino sin retorno, cerrado, elevarnos a las altu- 2. La ciencia resulta ser un cierre categorial,
ras máximas y luego “tirar la escalera” que nos cierre de una parcela de la realidad, ejecutado
permitía retornar a los fenómenos... Hay que ser con operaciones que establecen verdades o iden-
prudentes en cuanto a las pretensiones del al- tidades sintéticas apodícticas, a cada cierre co-
cance del regressus. El regressus no será total, rresponde una categoría. Por ello a las ciencias
porque un regressus en toda regla, profundo y corresponde el reino de las categorías y a la Filo-
radical, nos imposibilitaría quizás la vuelta. Este sofía el reino de las ideas porque la Filosofía es
es el caso de la metafísica o del monismo que una actividad de descubrimiento y catalogación
lleva el regressus hasta los últimos principios de las ideas. El cierre categorial propio de la
(hasta el último principio como único método ciencia es parcial, sectorial, limitado, finito, tiene
para alcanzar una sabiduría nueva, hasta el Ser, un campo, un campo limitado como la Biología o
el Uno, el Todo...) de modo que no es posible la la Óptica.
progresión o la reconstrucción de los fenómenos Ello no excluye que en las llamadas discipli-
en el progressus. nas filosóficas puedan advertirse configuraciones
b) El siguiente momento complementario es o círculos de ideas análogos (progressus/re-
la reconstrucción eidética (diarein/progressus). gressus) a los círculos cerrados constitutivos de
La síntesis progresiva tiene también dos mo- las disciplinas científicas. La Filosofía no es cien-
mentos porque la ciencia también es -como ve- cia, la verdad científica no es lo mismo que la
remos- circular. La vuelta a los fenómenos equi- verdad filosófica, la relación es de mera analogía:
vale a una racionalización de los mismos pero no La Filosofía análogamente establece su cierre
a su agotamiento, porque nuevos contenidos se con ideas. Este cierre es infinito, en la medida en
descubren en este movimiento de retorno y re- que se construye con Ideas que en los círculos de
lanzan un nuevo regressus. Ambos momentos su symploké, en su progressus/regressus, si bien
constituyen un movimiento circular en el que no encierra en su ámbito a todas las cosas, tam-
consiste la Filosofía y también la ciencia. poco dejan fuera con precisión a una parte de-
Los momentos de progressus es el momento terminada de ellas. El cierre filosófico o dialécti-
del entrelazamiento, de la geometría o de la ca circularista filosófica es infinito, porque no
“symploké” de las ideas. Para que esto sea viable tiene un campo propio y limitado.
se presupone que las Ideas constituyen un orden 3. El científico es un especialista y no puede
propio que es objetivo, que tiene vida propia. traspasar los márgenes de su categoría específi-
Forman un sistema y este sistema es edificado ca sin extrapolar sus métodos a campos para los
por la razón, puesto que la razón es arquitectóni- cuales no ha sido construido. Cuando el científi-
ca. co rebasa las fronteras acotadas, hace, consciente
Las ideas mantienen entre sí conexiones in- o inconscientemente, filosofía. La racionalidad
dependientes, objetivas y por encima de la vo- particular de las ciencias es perfectamente com-
luntad de los individuos que se valen de ellas. El patible con una irracionalidad en el planteamien-
descenso, la progresión exige la verdad de la hi- to de los problemas llamados trascendentales.
pótesis de la conexión y sistematicidad de las En este sentido la Filosofía rebasa a la ciencia
Ideas, esto es, la symploké dialéctica. no sólo en extensión sino en profundidad. Tam-
bién la desborda en profundidad porque no se
1.8. Ciencia y Filosofía detiene ante la crítica de sus propios presupues-
1. La Filosofía -como hemos visto- tiene un tos racionales: la Filosofía, como hemos visto,
carácter crítico, pero también la ciencia tiene conlleva necesariamente un trámite de autocon-
carácter crítico, pero su potencia crítica desmaya cepción.
1. Introducción a la Filosofía 10

4. La verdad filosófica es una verdad abierta, 4. La ciencia es incapaz de reflexionar sobre sí


apagógica, en oposición siempre a otras tesis, a misma, sobre su práctica. La ciencia, según Pla-
otras filosofías. En la ciencia la forma de la ver- tón, es un saber hipotético, con supuestos. La
dad científica es la identidad sintética, que tiene Filosofía es un saber crítico, anhipotético.
un valor apodíctico forma de verdad que no es 5. Pero la Filosofía no es el tronco del árbol
posible en Filosofía. del que han brotado como sus ramas todas las
La Filosofía procura ser totalizadora y no de- ciencias, el “arbor scientiarum”, la madre de la
jar fuera ninguna cara porque las Ideas trascien- cual se han ido alejando aquellas conforme sur-
den por principio el campo de la categoría. La gían en el transcurso de la historia.
Idea fue al principio categoría y luego, debido a 6. Por su carácter esencialmente crítico la Fi-
las contradicciones entre las diversas prácticas losofía es constitutivamente impía, desmitifica-
rebasó el ámbito categorial. Las Ideas filosóficas dora, su función irremplazable es la crítica lúcida
son como hilos que cosen y atraviesan las catego- y racional pero implacable de los mitologías e
rías científicas formando una urdimbre, una ideologías que inevitablemente emergen en to-
symploké que ha de ser explotada por la Filosofía dos los campos de la cultura: determinadas con-
académica y en este sentido decimos que la ver- cepciones del Bing-Bang, los mitos de la Felici-
dad filosófica es una verdad sistemática. dad, de la Cultura, las nebulosas ideológicas...
Este es su papel específico en el conjunto del sa-
1.8. Conclusión: El papel de la Filosofía en ber, ser la conciencia crítica que al tiempo que
el conjunto del saber refleja el desarrollo cultural de cada época la
1.La Filosofía no nace con el hombre, no es examina y evalúa de un modo tenaz e implaca-
connatural al hombre, sino que es un producto ble.
histórico-cultural, erigido sobre la base de múlti-
ples saberes previos sobre los cuales se ejerce la
actividad crítica.
2. La Filosofía no es un saber radical sino de-
rivado, no primigenio y crítico, no absoluto sino
un saber que presupone más bien la previa exis-
tencia y constitución de otros saberes sobre cu-
yos contenidos ejerce su radical crítica y refle-
xión racional. No es una forma de conciencia ra-
dical, sino esencialmente refleja, de segundo
grado, un estrato de conciencia que brota a partir
de otros estratos previos. Una reflexión (no tanto
en sentido subjetivo cuanto en sentido cultural)
como reflexión sobre una formas culturales pre-
viamente dadas.
Por tanto no es el resultado de una conciencia
pura, absoluta, al margen del presente tal como
supone el gnosticismo filosófico que considera la
Filosofía como una secreción autónoma de la
conciencia, debida a la mente portentosa de un
Platón o Aristóteles, al “genio griego” o al genio
de Kant. Esta concepción de la Filosofía como
“exenta” del presente histórico es una concep-
ción metafísica, es espiritualismo, idealismo pu-
ro, en definitiva. La Filosofía es un saber del pre-
sente y sobre el presente.
3. La Filosofía crítica es un saber sustantivo
de por sí, su objeto son, como no hemos dejado
de afirmarlo, las Ideas. No necesita incluir dis-
cursos científicos para tener algún contenido, no
puede ser sustituida por una enciclopedia.
1. Introducción a la Filosofía 11

2. ¿Cómo surgió la Filosofía y porqué en Grecia?

2.1. Contexto histórico-cultural queña, pero próspera, que permite por ello un
El nacimiento de la Filosofía stricto sensu, es estrecho vínculo entre sus ciudadanos lo que da-
decir, como institución de tradición helénica que rá lugar a una revolución que no tiene preceden-
ininterrumpidamente ha llegado hasta nuestros tes en otros círculo culturales: por vez primera
días cultivada por diferentes escuelas, hay que aparece un gobierno de tipo corporativo, que de-
situarlo en el proceso de colonización que tiene ja de lado las formas de gobierno basadas en per-
lugar entre los siglos IX, VIII y VII a.C. desde las sonas insustituibles como reyes, dinastías, etc.,:
ciudades griegas. Este proceso tomará dos direc- la democracia (aun siendo una sociedad esclavis-
ciones geográficas: una, hacia Asia Menor, la re- ta) con sus características principales de igual-
gión de Jonia, donde florecerán las ciudades de dad ante la ley (isonomia) y libertad de expresión
Mileto, Éfeso, Clazomene o la otra, hacia la Mag- (isagoria); este proceso hacia la democracia esta-
na Grecia (Sur de Italia y Sicilia) con las colonias rá liderado por los tiranos.
de Siracusa, Elea, Agrigento... El funcionamiento democrático, la libre parti-
Estas colonias mantienen en un principio la cipación y discusión políticas en una sociedad
herencia cultural de su metrópoli, sus creencias y nueva y en un nuevo sistema político, posibilita-
mitos, pero inevitablemente en un contexto so- rá una nueva conciencia, individualista y crítica
cial y político nuevo porque la sociedad ya no es que argumenta y demuestra, que es la conciencia
la metropolitana; en la nueva sociedad de las co- crítico racional, que se ha desarrollado desde
lonias pierden valor la sangre y la herencia que Grecia como conciencia universal y de la que
definían el lugar del individuo en la antigua so- somos herederos.
ciedad gentilicia y señorial tradicional, ahora es Juntamente con esto en estas ciudades, y en
el mérito propio quien define el valor social, lo especial en Mileto tendrá lugar la cristalizacion
que va a producir una modificación de los patro- de la ciencia, de la primera ciencia, la Geometría,
nes heredados. axiomatizada por Euclides, que configura decisi-
La actividad prioritaria de estas colonias es vamente esta nueva forma de conciencia y que es
comercial basada en una artesanía muy desarro- heredera de los saberes técnicos previos (arqui-
llada que supone un amplio abanico de profesio- tectura egipcia y babilónica, agrimesura, etc.,).
nes con su complejidad social, pero también la
construcción naval y su diversificación técnica, el 2.2.Mitos/Logos
arte de navegación y las necesidad de observa- Por tanto, en las colonias es donde se produce
ciones astronómicas precisas. este paso de la mentalidad mítica a la conciencia
Estas colonias se sitúan por ello en lugares crítico-racional, una forma de conciencia nueva
estratégicos, en cruces de corrientes culturales y ligada estrechamente a la nueva racionalidad de
comerciales rodeadas de bárbaros y de otras cul- la ciencia y a la práctica jurídica y política de la
turas a veces muy potentes como la egipcia, la democracia, pero también al cálculo comercial:
babilónica, la fenicia que ejercerán una intensa se trata de una racionalidad universal, cuyos re-
influencia y darán lugar a un enfrentamiento en- sultados valen ahora para todos los pueblos más
tre tradiciones distintas... algunas de ellas están allá de las tradiciones de cada uno de ellos. Con-
próximas al Oriente Medio de donde incorporan viene entender bien la lógica de esta transforma-
un gran cúmulo de saberes previos técnicos y ción de la racionalidad que podría pensarse casi
teóricos. Esta apertura hacia otras culturas es a como una especie “mutación” (anamórfosis) que
menudo conflictiva. va determinar todo el desarrollo histórico de la
En este nuevo contexto social y cultural, el humanidad y que G. Bueno analiza con toda pre-
estado se identifica con la ciudad, como en la cisión en su obra “La Metafísica Presocrática”
metrópolis; es la ciudad-estado, la “pólis”, la Esta conciencia crítica que instaura una ra-
forma de organización política: una ciudad pe- cionalidad universal, pues desborda los marcos
1. Introducción a la Filosofía 12

particulares de todas las culturas, está, sin em- tafísicas o proto-filosóficas, que constituyen la
bargo, ligada al individualismo, se ejercita a es- metafísica presocrática.
cala individual, es el individuo que pide argu- La metafísica presocrática emerge de la con-
mentos como en la democracia y pruebas como ciencia mítica, las dos tiene el mismo horizonte
la ciencia. pero lo recorren de modo distinto, porque no se
Pero este desarrollo desde las creencias míti- trata de negar la racionalidad del mito y explicar
cas heredadas hasta la conciencia crítico racional el paso del mito al logos como el paso de lo irra-
es un proceso que sólo se puede dar a escala so- cional a lo racional, ambas tienen una racionali-
cial y cultural y no individual, es el producto de dad diferente y entran en conflicto y ruptura.
la confluencia conflictiva de mentalidades y ma- Por ello la diferencia no se sitúa a nivel mate-
pas del mundo diferentes que se debe producir rial, a nivel temático, porque el logos, el raciona-
en un nivel determinado de desarrollo socio-cul- lismo filosófico toma como material las ideas
tural: el nivel urbano, es decir, el de la ciudad o presentes en el mito, la diferencia está en el mo-
el del estado, el nivel de desarrollo de la escritura do totalmente diferente de organizar ese mate-
y moneda y una legislación escrita y racionaliza- rial.
da. Por ello estas ciudades son muy especiales, En el mito la forma de establecer las relacio-
porque son las colonias que se han liberado en nes o los nexos entre los fenómenos -es decir, las
cierta medida de la tradición cultural de su me- explicaciones- son relaciones de parentesco, re-
trópolis, en donde deben convivir y confrontarse laciones entre personas insustituibles, personas
con las culturas orientales y a la vez deben defi- divinas: la aparición del mar, el universo, los te-
nir su propia visión del mundo frente a las otras. rremotos, catástrofes epidemias... son provoca-
Para que la Filosofía emerja del mito es nece- das por los conflictos o relaciones dramáticas
sario este enfrentamiento de varias visiones del entre los dioses (Cosmología sive Teogonía).
mundo, el contacto conflictivo de las diversas El racionalismo filosófico condicionado por la
mitologías que se neutralizan y trituran entre sí. ciencia, se enfrenta al mito precisamente elimi-
nando estas formas de parentesco como nexo
2.3.Filosofía y mitología organizador, explicativo de los fenómenos, para
La aparición de la ciencia, de la Geometría, es substituirlos por relaciones necesarias entre los
una de las primeras condiciones de esta nueva fenómenos mismos, es decir, por relaciones cau-
racionalidad. Por ello no es casualidad que los sales, por leyes que pueden ser descubiertas por
primeros filósofos sean también científicos y con el logos.
frecuencia grandes científico, como Tales o Pitá-
goras. 2.4.La metafísica presocrática
La Filosofía como saber de segundo grado no Debemos entender el pensamiento presocrá-
sólo necesita la ciencia para su surgimiento, sino tico como una proto-Filosofía, como una refle-
unos saberes mitológicos o cosmológicos previos, xión objetiva sobre temas que son también pa-
y su momento será precisamente cuando surgen trimonio del pensamiento mítico, como mítica es
conflictos y contradicciones entre ellos. El mito la idea de que todas las cosas son un todo. Pero
lo debemos entender aquí en sentido genérico, ahora esta reducción, presente ya en el mito, se
como un relato legendario propio de cada socie- presenta ahora bajo la forma filosófica de un
dad que narra y fundamenta de una forma dra- monismo axiomático.
mática el origen del mundo, de la sociedad y del Desde una perspectiva crítica no metafísica
hombre como resultado de la acción y de las re- concebir racionalmente la realidad no consiste
laciones de unos seres insustituibles, los dioses. en concebir la realidad como un todo -punto co-
Y en medio de estas contradicciones entre las mún de la conciencia mítica y de la metafísica
diversas mitologías, inevitables porque cada so- presocrática- sino concebir la unidad de la reali-
ciedad tiene la suya propia, surge la necesidad de dad de un modo racional.
las explicaciones racionales, que precisamente en No se puede, entonces, identificar el monismo
tanto tales resultan las únicas capaces de des- con la racionalidad: es metafísico decir que la
bordar esas contradicciones entre las diferentes verdad de los milesios es el monismo, porque
mitologías porque la razón es universal, es decir, entonces no se puede establecer la diferencia cla-
aparecen las primeras construcciones metafísicas ra entre el relato mítico y el pensamiento filosó-
como alternativas racionales a las cosmologías fico, porque el monismo no es específico de la
míticas, contrucciones que podemos llamar me- Filosofía.
1. Introducción a la Filosofía 13

El modelo geométrico de racionalidad cientí- pensamiento y lenguaje con la realidad, que


fica podría haber servido a Tales para extenderlo también tiene una lógica. El pensamiento huma-
a todo el universo, lo que también supondrá una no puede tramar o tejer las razones de la reali-
astronomía más precisa. Pero este modelo geo- dad.
métrico extendido a todo el universo tritura las
concepciones míticas: la circunferencia al girar Periodización del pensamiento griego.
no tiene arriba ni abajo, ya no necesita colum- Nos podemos atener a dos ejes, el eje sistemá-
nas. No es la concepción circular del universo tico, de desarrollo, de construcción del pensa-
como un modelo totalizante, esto ya estaba en el miento, y el eje cronológico que entrañará un
mito, sino la autonomización de esta totalidad. variación temática.
No cabe hablar de un primer principio extraño a
esa totalidad. 2.6.La sofistica
Los sabios que viven en las colonias acuden a
2.5. Los filósofos Presocráticos Atenas, cuando en Atenas ya se ha producido el
Tres son las ideas que dominan las construc- mismo cambio social y, tras las reformas de Clís-
ciones de esta metafísica. tenes, la instauración de la democracia que co-
Fisis/arjé: Estos primeros filósofos que bus- nocerá su esplendor con Pericles, este es el ori-
can una alternativa racional al mito que explica gen principal de la sofística.
legendariamente la etiología del mundo, se diri- Las capas más conservadoras de la ciudad
girán primeramente al estudio de la Fisis (tradu- nunca asimilarán estas nuevas formas, recelarán
cido como naturaleza) como el conjunto total de de los filósofos, los expulsarán e incluso los ma-
donde brotan todas las cosas a la búsqueda del tarán: Anágoras, Protágoras, Sócrates, Aristóte-
principio, del arjé, del primer principio único de les...
la naturaleza. A partir de los mismos materiales de la meta-
Cada uno entendió este primer principio de la física presocrática, triturados hasta los últimos
naturaleza de modo diferente (para Tales el agua fundamentos en Atenas germinará la Filosofía en
es el Arjé, todo es agua, el “apeiron”, lo indefini- sentido estricto. En Atenas vivirán Sócrates, Pla-
do para Anaxímenes, el aire es el arjé para Ana- tón, Aristóteles, Epicuro... como una tradición
ximandro. académica ininterrumpida, lo que no ocurrirá
Fisis viene del verbo fio (natura en latin) que con otras tradiciones como el budismo, etc.,
significa hacer salir o brotar, producir, nacer, la El ciclo de la metafísica presocrática adquiere
fuerza que hace surgir todas las cosas. No es por así la función de una placenta que rodeando el
tanto algo definido, acabado, sino un proceso en embrión de la Filosofía la hace posible.
formación, infecto. Esta es la realidad.
Se trata de un principio material, un principio 2.7.El comienzo de la Filosofía en sentido estricto
naturalista. El monismo, sin embargo no da pié a El momento de la constitución de la verdade-
una interpretación categorial, como si fueran ra Filosofía es el momento de la cristalización de
científicos centrados en investigaciones de tipo la Filosofía académica, el momento de la siste-
naturalista (físicas o cosmológicas). matización del método filosófico.
Este arjé como Primer principio es inmanente Con Platón el método filosófico tiene la es-
a ese todo que no tiene comienzo temporal, pues tructura de un proceso que partiendo necesaria-
la fisis es el ahora y siempre que sostiene el uni- mente de los fenómenos (y bajo el concepto de
verso visible. fenómeno hay que incluir no solamente a las
Cosmos: (parece ser que era una danza colec- imágenes y percepciones sino también a las cre-
tiva en la plaza de los pueblos) el universo es de- encias, contenidos de la pistis) para volver de
cir la naturaleza entendida como el conjunto or- nuevo a la fenómenos (progressus) en un movi-
denado de todas las cosas, en cada una tiene su miento circular.
lugar y su papel determinado, lo que ocurre ocu- La vuelta a los fenómenos equivale a una ra-
rre necesariamente (ananke, destino) y eso es lo cionalización de los mismos, pero no a su agota-
justo (diké). miento. Es decir, nuevos contenidos descubiertos
Logos: palabra polisémica de difícil traduc- en ellos mediante el progressus impulsarán tam-
ción, palabra, pensamiento, exposición, lógica, bién un movimiento nuevo de regressus.
pero también trabazón. Para los griegos a este
nivel podemos decir que es la lógica común del
1. Introducción a la Filosofía 14

La estructura del método filosófico así enten-


dido es paralela a la estructura del método cien-
tífico (el de los astrónomos, matemáticos...) y
este paralelismo explica que la Filosofía sea con-
siderada, aveces, como una disciplina más.
El criterio de distinción entre la ciencia de la
Filosofía reside en asignar a las ciencias el reino
de las categorías y a la Filosofía el de las ideas en
su sentido objetivo.

Anda mungkin juga menyukai