Anda di halaman 1dari 77

CURSO

“INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA ”

PRESENTA:

M.C.I.Q. ALFONSO FLORES MEZA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

OBJETIVOS DEL CURSO:

Dar una visión general de lo que constituye la Ingeniería química,


como actividad profesional y su interrelación con la sociedad.

Dar una visión general de lo que constituye la Ingeniería química ,


con información descriptiva y cualitativa de las operaciones unitarias e
industrias de procesos químicos.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
DE LA TITULACIÓN.

Artículo 84.- Existen dos modalidades de titulación:


a. La elaboración y defensa de una tesis y
b. La aplicación del examen EGEL del CENEVAL para aquellas carreras en las que exista
esa modalidad.

Artículo 85.- En caso de que el alumno opte por la vía de la tesis deberá cubrir los siguientes
requisitos:
a. Haber cubierto el plan de estudios al 100%, sin adeudo de materias;
b. Dictamen aprobatorio de los Sinodales;
c. Certificado Total de Estudios debidamente registrado ante el IEEPO y legalizado ante el
Departamento Jurídico de la Secretaria General de Gobierno del Estado;
d. No adeudo de colegiaturas y de material bibliográfico o de equipo de la universidad a
su cargo;
e. Constancia de terminación y liberación del Servicio Social;
f. Desempeño satisfactorio en Estancias Profesionales;
g. Haber cubierto el 100% de los créditos del idioma inglés.
Servicios Escolares comprobará el cumplimiento de esos requisitos, que obrarán en el
expediente respectivo, excepto en el caso de los apartados c y e, para los que el alumno
debe entregar los correspondientes comprobantes.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Artículo 87.- En caso de que el alumno opte por la aplicación del examen EGEL del
CENEVAL, deberá cubrir los siguientes requisitos:
a. Haber cubierto el plan de estudios al 100%, sin adeudo de materias;
b. Certificado Total de Estudios debidamente registrado ante el IEEPO y legalizado ante
el Departamento Jurídico de la Secretaria General de Gobierno;
c. No adeudo de colegiaturas y de material bibliográfico o de equipo de la universidad
a su cargo
d. Constancia de terminación y liberación del Servicio Social;
e. Desempeño satisfactorio en Estancias Profesionales;
f. Haber cubierto el 100% de los créditos del idioma inglés;
g. Testimonio en original del CENEVAL, y constancia del índice CENEVAL global
obtenido.
El egresado sólo podrá ejercer esta opción dos veces; de lo contrario deberá optar por la
vía de la tesis.
Servicios Escolares comprobará el cumplimiento de esos requisitos, que obrarán en el
expediente respectivo, excepto en el caso de los apartados b y g, para los que el alumno
debe entregar los correspondientes comprobantes.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

PRIMER S EMESTRE SEGUNDO S EMESTRE


Mecánica Clásica Programación Estructurada
Cálculo Diferencial e Integral Metodología de la Investigación
Álgebra Lineal Química Inorgánica
Historia del Pensamiento Filosófico Calculo Vectorial
Química General Química Orgánica I
Introducción a la Ingeniería Química Electromagnetismo
TERCER S EMESTRE CUARTO SEMESTRE
Ecuaciones Diferenciales Métodos numéricos
Termodinámica I Fenómenos de transporte
PLAN DE Balance de Materia y Energía
Química Orgánica II
Química Analítica II
Fisicoquímica I
Química Analítica I Flujo de Fluidos
ESTUDIOS Física Moderna
QUINTO SEMES TRE SEXTO S EMESTRE
Transferencia de Masa Operaciones unitarias II
Transferencia de Calor Ingeniería de Procesos
Instrumentación y Control de Procesos Probabilidad y Estadística
Termodinámica II Resistencia de Materiales
Operaciones unitarias I Fisicoquímica II

SÉPTIMO SEMES TRE OCTAVO S EMESTRE


Desarrollo de Nuevos Productos Diseño de reactores
Ingeniería Ambiental Electroquímica
Ingeniería de Proyectos Contabilidad
Simulación y Optimización de Procesos Procesos Químicos Industriales
Cinética y Catálisis Ingeniería de Producción

NOVENO S EMESTRE DÉCIMO S EMESTRE


Diseño de Procesos Dirección de empresas
Ingeniería Económica Investigación de operaciones
Control de Calidad Diseño, adaptación y transferencia de tecnología
Ingeniería de Polímeros Seminario de tesis
Administración Diseño de plantas

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
OBJETIVOS DEL CAPITULO II:

Dar una visión general de lo que constituye la Ingeniería, como


actividad profesional, su relación con la ciencia y la tecnología y su
interrelación con la sociedad.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ingeniería. Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el


saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía// 2.
Profesión y ejercicio del ingeniero.

Ingeniero, ra. (De ingenio, máquina o artificio) Persona que profesa o ejerce
la ingeniería. //2. El que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir
o ejecutar una cosa. // etc. etc.

Ingenio. ( Del Lat. Ingenium.) Facultad del hombre para discurrir o inventar
con prontitud y facilidad.//2 Sujeto dotado de esta facultad.//3 Intuición,
entendimiento, facultades poéticas y creadoras. //4. Industria maña y artificio
de uno para conseguir lo que desea.//5 Chispa, talento para mostrar
rápidamente el aspecto gracioso de las cosas.//6 Máquina o artificio
mecánico.//7 Cualquier máquina o artificio de guerra para ofender y
defenderse.//8 Instrumento usado por los encuadernadores para cortar los
cantos de los libros.//9 Ingenio de azúcar. Etc.

Diccionario de la Lengua
Española de la Real Academia Española
Vigésima primera edición
Editorial Espasa Calpe S.A.
1992.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

“La ingeniería es la profesión en la que los conocimientos de


matmáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del estudio, la
experiencia y la práctica se aplican con juicio para desarrollar
diversas formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y
materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad”.

Consejo de Acreditación para la


Ingeniería y la Tecnología (ABET) de
Estados Unidos de Norteamérica.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

El hecho de tener un mundo globalizado en el que la fabricación de las cosas se puede hacer en
cualquier lugar del mundo, genera que existan dos tipos de ingeniería:

La que se dedica a investigar, diseñar, desarrollar, instalar, operar, matener y controlar sistemas
de producción altamente especializados en los que la máxima utilidad es obtenida por los dueños
de los consorcios y los operadores obtienen sólo lo suficiente para su manutención.

La que se dedica a mantener en funcionamiento sistemas viejos de producción los que dan
servicio en los ámbitos de escasos recursos o empresas caseras en las que su producción es para
la subsistencia.

En ambos casos se requiere de gran ingenio, sólo que unos reditúan grandes beneficios y otros a
duras penas permiten la subsistencia de quienes los ejecutan.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
Para determinar la tendencia de la ingeniería en necesario analizar los elementos que han
sido generadores de cambio en el desarrollo de nuevas tecnologías y que la ingeniería las
ha aprovechado, algunos de estos elementos son:

Conocimiento, desarrollo y producción de nuevos materiales


Producción económica de nuevos combustibles
Mejores sistemas de producción y aprovechamiento de la energía
Sistemas de medición más precisos, sencillos y accesibles a la sociedad
Diseño y producción de máquinas más precisas, eficientes y económicas
Desarrollo de computadoras que facilitan el cálculo y el diseño
Desarrollo económico y efectivo de sistemas electrónicos de control y operación
Desarrollo de sistemas telemáticos de información eficientes, seguros y económicos
Acceso a la informática de la mayoría de la población

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CARACTERISTICAS DEL INGENIERO

•Comprender problemas y proponer soluciones integrando las tecnologías.


•Manejar herramientas de vanguardia en la solución de problemas de la mecatrónica.
•Administrar y asegurar la calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad de los
sistemas, procesos y productos mecatrónicos.
•Controlar, automatizar, operar, supervisar, evaluar y mantener procesos mecatrónicos.
•Proyectar, diseñar, simular y construir sistemas, procesos y productos mecatrónicos.
•Asimilar y aplicar tecnologías adaptándolas a las necesidades del entorno productivo,
social y ambiental, propiciando un desarrollo sustentable.
•Tener la habilidad de interactuar, integra y comunicarse en equipos multidisciplinarios.
•Ser creativo, emprendedor y comprometido con su formación y actualización continua.
•Observar las normas y disposiciones legales relacionadas con el ejercicio de su
profesión.
•Participar en la generación y realización de proyectos de investigación o desarrollo
tecnológico para la innovación de procesos mecatrónicos.
•Participar en procesos de capacitación en mecatrónica, para los sectores productivo y
social.
•Ejercer con ética sus actividades profesionales.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
Para que estudiar la historia de la
ingeniería

 Respetar el pasado y sus logros


 Observar el presente a la luz del pasado
 discernir tendencias y
 evaluar las razones de los cambios del
progreso humano

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

HISTORIA DE LA INGENIERIA MEXICANA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

HISTORIA DE LA INGENIERIA MEXICANA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
ACTUALIDAD DE LA INGENIERIA MEXICANA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CIENCIA VS INGENIERIA

 La ciencia es un conjunto de  La ingeniería es una actividad


conocimientos; es profesional que usa el método
específicamente el conocimiento científico para transformar, de una
humano acumulado de la manera económica y óptima, los
naturaleza. recursos naturales en formas
útiles para uso de la humanidad.
 Los CIENTIFICOS encaminan sus
trabajos primordialmente a  Los INGENIEROS, en contraste,
mejorar y ampliar el conocimiento. producen mediante el proceso
Su PRODUCTO FINAL es creativo llamado Diseño. Su
generar y producir el conocimiento PRODUCTO FINAL es
como un FIN en sí mismo usualmente un dispositivo físico,
una estructura o un proceso.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
 Del mar De la agricultura y el ambiente •Administrativas y diseño
Ingeniería agroforestal Ingeniería administrativa
• Ingeniería marítima Ingeniería agrícola Ingeniería industrial
• Ingeniería naval Ingeniería agronómica Ingeniería de organización industrial
Ingeniería forestal Ingeniería logística
• Hidrodinámica Ingeniería de alimentos Ingeniería de la seguridad
Ingeniería ambiental Ingeniería de la arquitectura
Ingeniería de montes
 Ciencias de la Tierra
Ingeniería de semillas Derivadas de la física y química
• Ingeniería geotécnica Ingeniería física
• Ingeniería agronómica Por objeto de aplicación Ingeniería nuclear
Ingeniería automotriz Ingeniería acústica
Ingeniería del papel Ingeniería mecatrónica
 Del aire y el espacio Ingeniería del petróleo Ingeniería automática
Ingeniería de los residuos Ingeniería de control
• Ingeniería aeronáutica Ingeniería del transporte Ingeniería de organización industrial
• Ingeniería aeroespacial Ingeniería de elevación Ingeniería eléctrica
Ingeniería de minas Ingeniería electrónica
• Astronáutica Ingeniería minera Ingeniería de componentes
Ingeniería militar Ingeniería mecánica
 Derivadas de las ciencias Ingeniería civil
biológicas y la medicina De la tecnología de la Ingeniería de los materiales
 Ingeniería biológica información Ingeniería estructural
 Ingeniería biomédica Ingeniería informática Ingeniería hidráulica
 Ingeniería bioquímica Ingeniería de sistemas Ingeniería de infraestructuras víales
 Ingeniería genética Ingeniería de software Ingeniería de transportes
 Ingeniería médica Ingeniería telemática Ingeniería química
 Ingeniería de tejidos Ingeniería de telecomunicación Ingeniería metalúrgica
 [editar] Ingeniería óptica
Novedosas
Nanoingeniería

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Las ventas tecnológicas

La investigación El desarrollo

Funciones de
La producción El diseño
la Ingenieria

La operación La construcción

La administración
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ingeniería Química
“La ingeniería química trata de procesos industriales en los que las materias
primas se transforman o separan en productos útiles.”

¿Cuál es el campo de la ingeniería química ?


Industria (farmacéutica, refinación, petroquímica, alimentos, …) en casi
cualquier área (control e instrumentación, investigación y desarrollo,
procesos,…etc.)

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1. Introducción a los procesos químicos

Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos


químicos que se llevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un
punto en común a todos ellos. Afortunadamente, esta conexión existe.
Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones
físicas y químicas que, en algunos casos son específicas del proceso
considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios
procesos.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
Materias
primas Proceso
Insumos
Industrial
Operaciones Operaciones
Físicas de Reacciones Físicas de
Servicios químicas Productos
acondicionamiento separación

Desechos

Sub-Productos
Planta de tratamiento

Desechos no contaminantes

Proceso Industrial: Conjunto de operaciones y procesos unitarios que le ocurren a la materia para ser
transformada en un producto final.
Las Operaciones Unitarias: Son fenómenos físicos característicos que le ocurren a la materia en un proceso
industrial.
Los Procesos Unitarios: Es un fenómeno químico característico que le ocurre a la materia en un proceso
industrial.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Clasificación de las operaciones unitarias

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

OPERACIONES DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

FLUJO DE FLUIDOS

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Junto con el transporte, la transferencia de calor es una de las operaciones más
importantes en la industria, ya que muchas veces es necesario el calentamiento o
enfriamiento de materiales de proceso. Según el proceso la transferencia puede ser:

• Por contacto directo: calor transferido a través del contacto directo entre dos fluidos
inmiscibles, existe también transferencia de masa.

• Por contacto indirecto: los fluidos están separados por una superficie, circulando a
ambos lados los fluidos que intercambian.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Conducción (Ley de Fourier) El calor por unidad de área es proporcional al gradiente
de temperatura ∂T
q " = −k
∂x
Convección (Ley de Newton del enfriamiento) El flujo de calor por unidad de área es
proporcional a la diferencia total de temperaturas entre la de la superficie del sistema y
la del fluido q " = h(Ts − T∞ )

Radiación (Ley de Stefan-Boltzman) Un cuerpo negro emite energía radiante de su


superficie a una razón proporcional a su temperatura absoluta elevada a la cuarta
potencia q" =σT 4
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Clasificación de las operaciones unitarias


1.Flujo de fluidos. Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier fluido de un
punto a otro.
2. Transferencia de calor. Esta operación unitaria concierne a los principios que gobiernan la
acumulación y transferencia de calor y de energía de un lugar a otro.
3. Evaporación. Éste es un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de un
disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier otro tipo de material en
solución.
4. Secado. Separación de líquidos volátiles casi siempre agua de los materiales sólidos.
5. Destilación. Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de la ebullición
basada en las diferencias de presión de vapor.
6. Absorción. En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente por tratamiento
con un líquido.
7. Separación de membrana. Este proceso implica separar un soluto de un fluido mediante la difusión
de este soluto de un líquido o gas, a través de la barrera de una membrana semipermeable, a otro
fluido.
8. Extracción líquido-líquido. En este caso, el soluto de una solución líquida se separa poniéndolo en
contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible en la solución.
9. Adsorción. En este proceso, un componente de una corriente líquida o gaseosa es retirado y
adsorbido por un adsorbente sólido.
10. Lixiviación líquido-sólido. Consiste en el tratamiento de un sólido finamente molido con un líquido
que disuelve y extrae un soluto contenido en el sólido.
11. Cristalización. Se refiere a la extracción de un soluto, como la sal, de una solución por
precipitación de dicho soluto.
12. Separaciones físico-mecánicas. Implica la separación de sólidos, líquidos o gases por medios
mecánicos, tales como filtración, sedimentación o reducción de tamaño, que por lo general se clasifican
como operaciones unitarias individuales.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

ALGUNOS EJEMPLOS DE PROCESOS UNIT ARIOS SON:

OXIDACION. - Proceso por el cual una especie químic a pierde electrones simultáneamente a la ganancia de los mismos por
otra sustancia.
COMBUSTION. - Reacción quím ica entre una sustancia oxidante (com burente) y otra reductora (combustible) con
desprendimiento de calor y eventualm ente de luz.
FEMENT ACION. - Conjunto de reacciones quím icas por las que una sustancia orgánica se transforma en otra por medio de
ciertos microorganismos y generalmente va ac ompañada de gases.
SAPONIFICACION. - proceso quím ico por el c ual los esteres se desdoblan en ácidos y alcohol por acción del agua son
acciones reversibles, muy lentas y en general catolizadas por ácidos minerales o por alcalisis.
SULFHIDRACION. - Proceso de adicionar un reactivo que c ontenga s ulfuro de hidrogeno.
CAUSTIFICACION. - Proceso unitario que implic a al carbonato sódico con cal y la producción electrolitica de sosa c áustica
con sal común produciendo hidróxido sódico.
HIDROGENACION. - Reacción química entre el hidrogeno molecular y un compuesto orgánico en presencia de catalizadores.
PRECIPIT ACION.- Aparición de una fase sólida en el seno de una disolución se produce cuando la c oncentración de poluto
supera la máxim a posible.
ELECTROLISIS. - Descomposición de sustancias que s e encuentran disueltas o fundidas al paso de la corriente eléctrica. El
proceso tiene lugar en una cuba electrolitic a, de manera de que sobre el electrodos positivo y negativo s e depositan los iones
negativos y positivos respectivamente.
ALOGENACION. - Consiste en insertar un átomo de cualquier halógeno en una cadena de compuesto orgánico por
desplazamiento de una doble ligadura.
POLIMERIZACION. - Es el proceso en el cual se forman productos de alto pes o molecular apartir de m aterias primas de bajo
peso m olecular.
REDUCCION. - Proceso químico caracterizado por la aceptación de electrones por parte de una molécula, atomo-ion.
SULFONACION. - Introducción del radical sulfurilo en un com puesto orgánico.
NITRACION. - Introducción del radical nitro (NO ) en un compuesto orgánico, formado por nitroc ompuestos.
ALQUIOLACION. - Introducción de una cadena alifatica en un com puesto ciclico por s ustitución de hidrogeno por un radical
alquino.
DISOLUCION: Mezcla de dos o m ás componentes cuyas propiedades varían al ser m odificadas sus proporciones.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

5
DIAGRAMAS DE FLUJO EN BLOQUE

DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO EN BLOQUE

DIAGRAMAS DE FLUJO DE PLANTA EN BLOQUE

DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO

DIAGRAMAS DE TUBERIAS E INSTRUMENTOS

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

DIAGRAMAS DE FLUJO EN BLOQUE

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO EN BLOQUE

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

6
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

7
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Una corriente gaseosa extraída de un pozo petrolero tiene la composición


siguiente en % peso: propano 50 %, butano 40% y sulfuro de hidrógeno
10 %. Es necesario purificar la mezcla eliminando H2S utilizando una
torre de absorción de sodio al 40 % (NaOH) para tal fin. Por cada kg de
H2S alimentada se utiliza 2.7 kg de hidróxido de sodio. Cabe destacar que
el proceso tiene una eficiencia del 98%. Quiere decir que el resto sale con
los gases en la corriente C. Determine la cantidad en cada corriente de
proceso.
B

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

LA ECUACIÓN QUÍMICA Y LA ESTEQUIOMETRIA

La estequiometría se ocupa de la combinación de elementos y compuestos. Las


relaciones que se obtienen de los coeficientes numéricos de la ecuación química son
los cocientes estequiométricos que nos permiten calcular los moles de una
sustancia en relación con los moles de otra sustancia que interviene en la ecuación
química.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

8
FUNDAMENTOS DE LA INGENIERIA QUIMICA

Los conocimientos se proporcionan en cuatro grandes niveles:

Básicos generales

Se encuentran los relacionados con las áreas de física, química y matemáticas.

Fundamentales de la profesión

Se encuentran principalmente en las áreas de fisicoquímica e ingeniería química y entre


los más importantes se pueden mencionar los relacionados con termodinámica, cinética
química, balances de materia y energía, así como con fenómenos de transporte.

Aplicados

De mayor relevancia se pueden mencionar los relacionados con flujo de fluidos,


transferencia de calor, procesos de separación, diseño de reactores, diseño de procesos,
dinámica y control de procesos e ingeniería de proyectos.

Complementarios

Relacionados con economía, administración, ecología, ciencias sociales y humanidades.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

FUNCION Y ALTERNATIVAS PROFESIONALES DEL INGENIERO QUIMICO


DESARROLLO INDUSTRIAL Y TECNOLOGICO
FUNCIONES TAREAS CONOCIMIENTOS CURSOS REQUERIDOS

Cursos de formación básica: Matemáticas, Física, Química,


Técnicas de investigación, bibliográfica,
Diagnóstico Fisicoquímica en los niveles avanzados; Balance de Materia y
transferencia de tecnología, recursos naturales,
Estudio de situacional, estudio de Energía, Resistencia de Materiales, Materiales de Ingeniería,
técnica de estudio de mercado, estadística,
mercado tamaño y Curso de Operaciones Unitarias, Cálculos Económicos en
Prefactibilidad. análisis y ensayos a nivel de laboratorio, balance
localización, ingeniería Ingeniería Química, Procesos Químicos Industriales, Diseño de
de materia y energía, dimensionamiento de
de proyectos Reactores, Síntesis y Análisis de Procesos, Elaboración y
equipos industriales y evaluación de proyectos.
Evaluación de Proyectos y Diseño de Plantas Químicas.

Identificar el tipo de
organización
Constitución de empresarial,
localización, Legislación industrial, localización de plantas. Legislación Empresarial.
Empresas.
compatibilidades
legales.

Evaluación económica.
Comparaciones económicas y fuentes de Economía Empresarial, Cálculos Económicos en Ingeniería
Inversión y
Financiamiento. financiamientos. Costos y criterios de evaluación. Química.
financiamiento.

Distribución de planta,
Infraestructura de
Planta, especificaciones de
Equipamiento y equipos, compras y Normas y recomendaciones técnicas para el Contaminación e Higiene Industrial, Procesos Químicos
logística, instalación de diseño y funcionamiento de plantas industriales. Industriales, Ingeniería de la Corrosión, Diseño de Plantas.
Arranque de
equipos y arranque de
Planta.
planta.

Gestión de la
producción,
Administrar la Legislación empresarial, optimización económica Administración de la Producción y Calidad, Economía Empresarial,
entrenamiento de
Producción. personal, gestión de la de los procesos. Legislación Empresarial, Investigación Operativa.
calidad.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

FUNCION Y ALTERNATIVAS PROFESIONALES DEL INGENIERO QUIMICO

SUPERVISAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN PLANTAS INDUSTRIALES

FUNCIONES TAREAS CONOCIMIENTOS CURSOS REQUERIDOS

Recepción, Técnicas de control de calidad, Matemática Superior I y II, Química Inorgánica, Química
Diagnóstico situacional, control de
Almacenamiento y conocimientos básicos de química, Orgánica, Fisicoquímica, Balance de Materia y Energía,
calidad, tratamiento y transporte de
Transporte de tecnologías de transferencia y Análisis Químico, Estadística aplicada a la Ingeniería y Análisis
materiales.<>
Materia Prima. almacenamiento de materiales. Instrumental.

Balances particulares y generales, Conocer los fundamentos, Balance de Materia y Energía, Procesos Químicos, Diseño de
Procesos y determinaciones de capacidades procedimientos, normas Reactores, Flujo de Fluidos, Transferencia de Calor, Mecánica
máximas de producción, auditorías especificadas para el de Partículas y Separación de Fases, Investigación Operativa,
Operaciones.
energéticas. funcionamiento de la planta. Materiales de Ingeniería, Ingeniería de la Corrosión.

Determinación de la gestión de la Conocimiento de las diferentes Administración de la Producción y Calidad, Control de


Gestión de la
calidad a tomar. Planificación de la filosofías de calidad existentes, Procesos, Cálculos Económicos en Ingeniería Química,
Calidad y Control
producción. Rendimiento y eficiencia técnicas de planificación y control Investigación Operativa, Contaminación Ambiental e Higiene
de la Producción.
del proceso productivo. de la calidad. Industrial.

Implementar equipos y sistemas de Conocer el conjunto de normas y


Contaminación e Higiene Industrial, Materiales de Ingeniería,
Contaminación e monitoreo para el control de la procedimientos referidos a la
Control de Procesos, Resistencia de Materiales y Diseño de
Higiene Industrial. contaminación del personal seguridad, higiene y prevención de
Plantas.
operativo y del medio ambiente. la contaminación ambiental.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

9
FUNCION Y ALTERNATIVAS PROFESIONALES DEL INGENIERO QUIMICO

CONSULTORÍA, ASESORÍA Y CAPACITACIÓN RELACIONADAS CON LA PROFESIÓN, INVOLUCRANDO:


- LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES).
- PROMOCIÓN Y VENT A DE EQUIPOS, SERVICIOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS.
- NORM ALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA.

FUNCIONES TAREAS CONOCIMIENTOS CURSOS REQUERIDOS

Gestión de Técnicas de información nacional e internacional


Diagnóstico situacional de la Geografía Económica y Recursos Naturales, Computación
Infromación de la a través de los medios de comunicación
actividad industrial.<> Aplicada, Inglés Técnico, Empleo del Sistema Internet.
Actividad Industrial. informáticos.

Interralación entre el cliente y Manejo de informática, idiomas extranjeros, Química Inorgánica, Química Orgánica, Dibujo de
Asesorar la Gestión
de Implementación los ingenieros de proyectos, conocimiento de normas y leyes relacionadas, Ingeniería, Computación Aplicada, Geografía Económica y
de Empresas empresas constructoras y transferencia de tecnología, formulación de Recursos Naturales, Economía Empresarial, Contaminación
vendedoras de servicios proyectos, conocer normas y procedimientos de Ambiental, Procesos Químicos e Industriales, Síntesis y
Industriales. nacionales e internacionales. los organismos financieros. Análisis de Procesos y Diseño de Plantas Químicas.

Elaboración de Conocimiento de transferencia de tecnología, Elaboración y Evaluación de Proyectos, Procesos Químicos


Proyectos Generar proyectos procesos industriales, economía de procesos y Industriales, Diseño de Plantas Químicas y Cálculos
industriales.
Industriales. operaciones unitarias. Económicos en Ingeniería Química.

Economía Empresarial, Análisis Instrumental, Materiales de


Opinar y Emitir Conocer la información
jucios sobre Conocimiento de normas y procedimientos Ingeniería, Resistencia de Materiales, Procesos Químicos
técnica de la actividad
técnicos y legales. Industriales, Contaminación e Higiene Industrial, Legislación
Aspectos Técnicos. relacionada.
Empresarial.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

FUNCION Y ALTERNATIVAS PROFESIONALES DEL INGENIERO QUIMICO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y PROCESOS.

FUNCIONES TAREAS CONOCIMIENTOS CURSOS REQUERIDOS

Efectuar Desarrollar técnicas de recopilación


Técnicas de información nacional e
Investigación bibliográfica. Investigar sobre nuevas
internacional a través de los medios de
Científica y operaciones y procesos unitarios o sus Todos los cursos de la currícula.
comunicación informáticos.
Tecnológica. modificaciones.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CORRELACION CON LAS


OS
RS
DEMAS INGENIERIAS RE
CU
DE ICO S
IA T
IER G E
E N NER IN
ING E GE
S

NIE
OLITICA
PR ENE DE S

RIA
DE ECN. IB LE
CO A LD ACIO

CELDAS
OD R G

EL
T US T S
MB E RA N
LU

EC
C

UC

OSION
ELE CTR

TR
BR

CIO

IC
STI
IC

A
IA
N

CORR

PL A
A
NIC

NO

TE
CA

LVA

C S
DE NO L SO -
ME

O CE O S
GA

DE TRA N GIA
MA SP FISICOQUIMICA O M O
PR T ER T R IC
RIA

Y T .
INT E NE ERIA EC
ENIE

ER RG EL
DE CA M IA Y
CA MAS BIO AS
ING

L A ER OS S
M O OR LD N O
ME
NT Y CA O R RIC
H T
UM EC
EL
INGENIERIA
QUIMICA TINTURAS
TEXTIL

TEXTILES
ING.

ETC

PROCESOS QU
AGR IM IC A
ICA

INORGANICOS
QUIMICA ICO
LA
OM
RON G.

QUIMICA PU
INORGANICA
IN

R
DE ORGANICA D IF
YOS A NU EL ICA
ENSA AMIC
AG

TR A G CIO
CER IC UA N
IO
IA

TO ED IN
FA IC O INA IA

N
IN

RG

EN E
S
G

RM LO
X

IM . D
VE

TO
EN

M
A
LU

PETR

REFIN Y

AC IA

AL TEC
IE

TE
OLOGI
TA
RIA

IC AR

IA
R

G
ME
M

OQUI
ET

ACIO
MIN ER
AL

A
U

MICA

D IC
RG

ME
IC
A

BIO
G.
IN
IC A
QUIM
IN G. OLER A
PETR

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

10
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Bibliografía utilizada
 Introducción a las operaciones de separación cálculo por etapas de equilibrio. A. Marcilla gomis. Publicaciones
universidad de alicante. ISBN: 84-7908-405-7
 Procesos de transporte y operaciones unitarias. Christie J. Geankoplis. Editorial CECSA. ISBN: 968-26-1316-7
 Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería quím ica. Ernest J. Henley, J. D. Seader.
Editorial REVERTE. ISBN 968-6708-28-6
 Principios básicos y cálculos en Ingeniería químic a. David H. Himmelblau. Editorial Prentic e Hall. ISBN 968-880-
802-4
 Cálculo de balances de materia y energía . Ernest J. Henley, Edward M. Rosen. Editorial Reverte. ISBN 84-291-
7228-9
 Transferencia de calor. José A. Manrique. Editorial Oxford. ISBN 970-613-671-1

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

11
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Generación formal del conocimiento

El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas.

1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de


memorias de congresos y de artículos especializados.

2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de


aportes igual que en ciencias básicas.

3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando,


catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro
actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido
generados.

4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos
artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea
explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el
conocimiento llega a la población de forma masiva. También puede llegar a través de los
medios de comunicación electrónicos.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Organización de aprendizaje

Una organización de aprendizaje (en inglés: learning organization) es un formato


de organización que se centra en la gestión del intercambio del conocimiento a
todos los niveles, jerárquicos y funcionales de la empresa. Este tipo de
organización empresarial asume que el conocimiento acumulado en los
empleados sólo tiene valor si fluye, de individuo a individuo; de grupo a grupo; de
organización a organización. La definición básica sería: la organización de
aprendizaje es aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros,
compartiendo globalmente la información y experimenta en sí misma una
transformación continua.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
Respecto de la estructura del Proyecto

El orden del contenido de una tesis es el convencional y ya establecido, a reiterar:

Portada
Título
Resumen o abstract.
Dedicatorias
Tabla de contenido
Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de símbolos
Introducción (con objetivos)
Objetivos
Revisión de la literatura
Procedimientos experimentales
Resultados (o Resultados y Discusión de resultados)
Discusión de resultados
Conclusiones (o Conclusiones y Recomendaciones)
(Recomendaciones)
Bibliografía
Apéndices
Vita

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

DESARROLLO PROFESIONAL DEL ING. QUIMICO

Los conocimientos se proporcionan en cuatro grandes niveles:

Básicos generales

Se encuentran los relacionados con las áreas de física, química y matemáticas.

Fundamentales de la profesión

Se encuentran principalmente en las áreas de fisicoquímica e ingeniería química y entre


los más importantes se pueden mencionar los relacionados con termodinámica, cinética
química, balances de materia y energía, así como con fenómenos de transporte.

Aplicados

De mayor relevancia se pueden mencionar los relacionados con flujo de fluidos,


transferencia de calor, procesos de separación, diseño de reactores, diseño de procesos,
dinámica y control de procesos e ingeniería de proyectos.

Complementarios

Relacionados con economía, administración, ecología, ciencias sociales y humanidades.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Actitud del ingeniero

Al hablar de actitud de un ingeniero, estamos hablando de sus puntos de vista y de su


comportamiento. Entre estas actitudes podemos mencionar:
Actitud interrogante: la podemos describir por la curiosidad por la cual un ingeniero
puede adquirir información o rescatar ideas.
Actitud profesional: aquí podemos mencionar la responsabilidad que adquiere el
ingeniero con su trabajo , la gente a quien sirve, con los que trabaja. Esto viene de
que como muchas de las obras de los ingenieros afectan el bienestar de la
humanidad.
El ingeniero es insistente ya que siempre busca encontrar la solución bien
fundamentada a un problema ; además que toma esta solución como parte de su
experiencia.
Todo ingeniero debe de tener el interés en estar siempre al pendiente de actualizare
en cuanto a los últimos adelantos y utilizarlos.
Mantener viva la preocupación junto con sus compañeros de trabajo de mejorar las
condiciones del grupo profesional.
La principal actitud que un ingeniero debe tener es la de tener una mente abierta
y disposición ante lo nuevo y diferente como nuevas tecnologías y teorías.
Con esto podemos decir que el ingeniero debe de tener la capacidad de auto
capacitación después de haber recibido su titulo de ingeniero para poder disfrutar de
una carrera plena de satisfacciones; ya que para que pueda otorgar un mejor
beneficio a la humanidad debe de saber que es lo que desea o necesita.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CONDUCTA DIRECTIVA

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
CONDUCTA DE APOYO

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

REGISTRO PROFESIONAL

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

5
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

PROCESOS.

Los procesos industriales tienen su propósito principal, el de transformar materias


primas en un producto final. Durante el proceso de la producción de estos bienes,
se tienen diversas operaciones unitarias y procesos unitarios, ya sea que sean
reutilizados los materiales, o se convierta energía para producir el producto final.

Características

 Cuenta con unidades de procesamiento

 Hay variables de entrada y salida, así como


perturbaciones.

Proceso
 Hay requisitos de operación.
Industrial

 Están monitoreadas las variables del proceso

 Está controlado manual o automáticamente


etc...
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

EQUIPAMIENTO DE UN PROCESO:

• Conjunto de unidades de procesamiento (reactores, intercambiadores de calor,


filtros, columnas de destilación,...)

Dicho equipamiento puede ser una operación o un proceso unitario.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
VARIABLES.

En todo proceso tenemos diversas variables, las cuales afectan las entradas o
salidas del proceso.
Temperatura, nivel, flujo, presión, son las variables más comunes en los procesos
industriales, las cuales son monitoreadas y controladas por medio de la
instrumentación del proceso.

MANOMETROS PIROMETROS TERMOPAR DENSITOMETROS

SENSOR DE NIVEL
ULTRASONICO

ROTAMETRO

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Requisitos de operación de un proceso industrial:

• Seguridad y estabilidad. Ligada normalmente a que las variables de proceso


(temperaturas, niveles, presiones, ó composiciones) no superen determinados valores límites

• Operación estable. Asegurar que el proceso no alcance situaciones peligrosas o que la


calidad del producto cumpla especificaciones (normalmente implica que las variables de proceso
no sufran grandes oscilaciones)

• Especificaciones de producción. La producción debe ajustarse a la demanda, tanto


en cantidad como en calidad del producto.

• Regulaciones medioambientales. Asegurar cumplimiento de la normativa de


protección medio-ambiental (los efluentes sólidos, líquidos y gaseosos no deben superar valores
límite de temperatura, pH ó concentración).

• Restricciones de operación de los equipos. Evitar el deterioro del equipamiento y


pérdidas de rendimiento.

• Operación en condiciones óptimas. Conseguir menores costes de operación (máximo


beneficio) diseñando el sistema de control.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

MONITOREO DE PROCESO
Para manejar (operar) una planta es necesario conocer el valor de las propiedades en
proceso, utilizar esta información para diagnosticar la mejor forma de operar el
proceso y disponer de medios de modificar el proceso en el grado deseado. Esta
secuencia
medir decidir actuar medir.

Esperar respuesta del proceso

SENSORES Y TRANSDUCTORES

En términos estrictos, un sensor es un instrumento que no altera la propiedad sensada. Por


ejemplo, un sensor de temperatura sería un instrumento tal que no agrega ni cede calor a la
masa sensada, es decir, en concreto, sería un instrumento de masa cero o que no contacta la
masa a la que se debe medir la temperatura (un termómetro de radiación infrarroja, p.e.).
Transductor: un instrumento que convierte una forma de energía en otra (o una propiedad en
otra).

como indica la figura, el giro del eje puede ser utilizado para mover un generador de
corriente continua y la medición del potencial generado será una medición de la frecuencia de
giro. En este caso, la energía cinética del eje de agitación es acoplada a un transductor (el
generador de corriente continua) que transduce su frecuencia de giro a un voltaje medible. La
propiedad se mide, finalmente, como un voltaje o potencial voltaico. El generador eléctrico
necesita, obviamente, una potencia que lo moviliza; esta potencia será provista por el eje del
agitador y, por ende, le reducirá la potencia al fluido que se debe agitar. Por pequeña que sea
la potencia absorbida por el transductor, esta existe y es de alguna magnitud finita.
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
Control: Métodos para conseguir que un conjunto de variables ó parámetros del
entorno tengan valores pre-especificados

Ejemplos:
• Mantener la temperatura de una habitación constante
• Guiar un satélite espacial para que aterrice en Marte

Sistema de control: conjunto de elementos necesarios para conseguir el objetivo de


control

• Monitorización continua de las variables de proceso.

• Intervención externa (CONTROL) para garantizar que se cumplen los objetivos


SISTEMA operacionales.
DE
• Utilización de equipos de medida, válvulas, termopares, controladores,
CONTROL ordenadores,...

• Operación humana (diseñadores y operadores de planta).

Objetivos a satisfacer:
• Eliminar (o minimizar) la acción de perturbaciones externas
• Asegurar la estabilidad de los procesos químicos
• Optimizar el funcionamiento del proceso

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CONTROL CONTINUO
• La variable controlada toma valores en un
rango continuo
• se mide continuamente la variable controlada
• se actúa continuamente sobre un rango de
valores del actuador

CONTROL DISCRETO
• Las variables sólo admiten un conjunto de
estados finitos

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Sistema de control en lazo abierto


Diagrama de bloques

u: variable de control o variable manipulada (entrada al proceso)


y: variable controlada (salida del proceso)
r: variable de referencia o consigna
d: influencias externas (perturbaciones)

• Tanque al que llega un fluido con caudal Qin y del que sale con
caudal Qout. En el estado estacionario (equilibrio) Qin=Qout y el
nivel en el tanque es h

• Conocidos los parámetros del sistema (densidad del fluido,


superficie del tanque, Qin, capacidad del orificio, ...) el nivel h
tendrá un valor determinado

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
Sistema de control en lazo cerrado
VARIABLES VARIABLES
PARA ACTUAR A CONTROLAR
VALORES
DESEADOS
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO

TRANSMISOR

VALORES
MEDIDOS

CONTROL MANUAL
• compara la altura en el tanque con la deseada
h > H abre válvula
h = H no hace nada
h < H cierra válvula

CONTROL AUTOMÁTICO
• elemento sensor-transmisor (mide T)
• elemento controlador (comparación y
decisión)
• elemento actuador (actúa sobre el proceso)
Qin

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS:

• Variable de control ó variable manipulable: Qout (caudal de salida)

• Variable controlada u objetivo de control: h (nivel en el tanque)


• Variable de referencia ó punto de consigna: H
• Variable de perturbación: variaciones en Qin

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

ELEMENTOS DEL LAZO DE CONTROL:


Sensor

Dispositivos que miden la variable a controlar, las de perturbación y variables de proceso secundarias
a partir de las que se infiere el valor de otras no medibles o de medida costosa.

Transmisor

Convierte la magnitud del efecto físico del sensor en una señal estándar representación P&ID (ISA)

Eléctrica (4-20 mA)

Neumática (3-15 psi)

Digital
(uso de computadores )

Controlador

Recibe la señal correspondiente a la variable medida y calcula la acción de control de acuerdo al


algoritmo que tiene programado

Actuador o elemento final de control

Manipula la variable de proceso de acuerdo a la acción calculada por el controlador

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL:

Diseño de los controladores

Todos los controladores deben ser sintonizados (selección de los parámetros) para que la
operación cumpla los objetivos de control.

Para ello es necesario tener un conocimiento, al menos aproximado, del comportamiento


dinámico del proceso, Este proceso se conoce como MODELADO del sistema y tiene como
objetivo obtener un modelo del proceso tan simple como sea posible que permita estudiar el
comportamiento dinámico del proceso.

Los modelos de conocimiento se basan en conocer los fenómenos físico-químicos que


subyacen en él y que relacionan las variables del proceso

Modelo

El concepto de modelo es central en la teoría de sistemas, ya que a partir de él es posible


conocer las propiedades del sistema y abordar el diseño del controlador.
Un modelo puede tener diferentes representaciones matemáticas:

• 1 ecuación diferencial de orden n


• n ecuaciones diferenciales de primer orden
• relación algebraica (aplicando la transformada de Laplace)

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

El Control estadístico de procesos involucra el uso de señales estadísticas para mejorar


el desempeño y mantener el control de la producción en altos niveles de calidad.

VER MANUAL CEP

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

5
¿Cómo se clasifica la industria química?

La industria química entra según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) está
dentro del rubro de INDUSTRIA MANUFACTURERA. Se entiende por industria
manufacturera (según CIIU) a la transformación física y química de materiales y
componentes en productos nuevos.

La industria química se puede dividir en tres grandes grupos:

1.- Elaboración de productos con composición química específica.


2.- Elaboración primaria, transformación o tratamiento de productos básicos crudos.
3.- Elaboración de productos con procesos químicos y mecánicos.

Las industrias químicas se pueden clasificar en industrias químicas de base e industrias


químicas de transformación.

Las primeras trabajan con materias primas naturales, y fabrican productos sencillos
semielaborados que son la base de las segundas.

Las industrias de transformación convierten los productos semielaborados en nuevos


productos que pueden salir directamente al mercado o ser susceptibles de utilización por
otros sectores.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

•P. Ollero, E. F. Camacho. Control e instrumentación de procesos químicos. Ed Síntesis


(1997). Capítulo 15
• Process Control. T.E. Marlin. Ed. Me Graw Hill (1995). pp. 234-239
• D. Orive. Transparencias Tema 13: Instrumentación. Automatización de Procesos
Industriales.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

6
¿Qué es la PRODUCTIVIDAD?

Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o


servicios y los recursos utilizados para obtenerla.
Se define como el uso eficiente de recursos en la producción de diversos bienes
y servicios.
Mayor productividad significa la obtención de más con la misma cantidad de
recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y calidad con el mismo
insumo. PRODUCTO
PRODUCTIVIDAD =
INSUMO
TRABAJO
CAPITAL
TIERRA BIENES
SISTEMA DE
MATERIALES SERVICIOS
PRODUCCIÓN
ENERGÍA
También puede definirse como la relación entre los resultados y el
INFORMACIÓN
tiempo que lleva conseguirlos. El tiempo es un buen denominador,
puesto que es una medida universal y está fuera de control
humano.

A veces la productividad se considera como un uso más intensivo de los


recursos, como la mano de obra y las máquinas. Sin embargo, es conveniente
separar la PRODUCTIVIDAD de la INTENSIDAD DE TRABAJO. Aumentar la
intensidad de trabajo es un exceso de esfuerzo y no es sino un INCREMENTO
DE TRABAJO.

RECORDEMOS:
Un incremento de
PRODUCTO
trabajo no significa PRODUCTIVIDAD =
Productividad de Trabajo

un incremento de INSUMO
productividad.
Si la PRODUCCIÓN aumenta a base de un
aumento de INSUMO (Trabajo), la
productividad no aumenta.
La esencia del mejoramiento de la
productividad es trabajar de manera más
inteligente, no más dura.
Un trabajo duro da como resultado
aumentos reducidos de productividad
debido a las limitaciones físicas del hombre
Intensidad del Trabajo

ERRORES COMUNES ACERCA DE LA


PRODUCTIVIDAD

1 2 3 4

1
LA PRODUCTIVIDAD ES SOLAMENTE LA
EFICIENCIA DEL TRABAJO O “LA
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO”.
ERRORES COMUNES ACERCA DE LA
Un ejemplo es la historia de éxito de la
PRODUCTIVIDAD
productividad británica: la agricultura. Debido a
mejoramientos de la cría de animales, los
fertilizantes y los pulverizadores, la tierra y la
tecnología, la productividad del trabajo en la
agricultura aumentó en un 60% entre 1976 y 1982,
al igual que el producto por hectárea. Sin embargo,
una unidad de energía (fertilizantes) produjo

1 2 3 4
menos trigo en 1983 que en 1963.
Un criterio más apropiado de la eficiencia es, por
tanto, el producto obtenido por cada unidad
monetaria gastada. De ahí la importancia de
calcular la productividad de múltiples factores.
La productividad es actualmente mucho más que
la sola productividad del trabajo y debe tener en
cuenta el aumento del costo de la energía y de las
materias primas, junto con la mayor preocupación
por el desempleo y la calidad de vida

MEDIR EL RENDIMIENTO SOLAMENTE POR EL


PRODUCTO.

ERRORES COMUNES
Este ACERCA
último puede aumentar sin unDE LA de
incremento
la productividad si, por ejemplo, los costos de los
PRODUCTIVIDAD
insumos se han elevado en forma
desproporcionada.
Además, en los aumentos del producto en
comparación con años anteriores se deben tener
en cuenta los incrementos de los precios y la
inflación.

1 2 3 4
Ese enfoque se debe a menudo a que se adopta
una orientación hacia los procesos, a costa de
prestar mucho menos atención a los resultados
finales. Esto es corriente en cualquier sistema
burocrático.

“PRODUCTIVIDAD = RENTABILIDAD”
En la vida real se pueden obtener beneficios
ERRORES COMUNES
debido ACERCA
a la recuperación DE
de los LA aun
precios,
cuando la productividad haya descendido. A la
PRODUCTIVIDAD
inversa, una productividad elevada no siempre va
acompañada de altos beneficios, puesto que los
bienes que se producen no son forzosamente
demandados.
De ahí se deduce un nuevo error que consiste en
confundir la productividad con la eficiencia.

1 2 3 4
Eficiencia significa producir bienes de alta calidad
en el menor tiempo posible. Sin embargo, debe
considerarse si estos bienes se necesitan.
Otro error es creer que las reducciones de los
costos siempre mejoran la productividad. Cuando
se llevan a cabo de manera indiscriminada, a la
larga pueden empeorar la situación.

2
LA PRODUCTIVIDAD SOLO SE PUEDE APLICAR A
LA PRODUCCIÓN

ERRORES
En COMUNES ACERCA
realidad, la productividad, está DE LA con
relacionada
cualquier tipo de organización o sistema, incluidos
PRODUCTIVIDAD
los servicios, y en particular la información. Los
especialistas en información se han convertido en
un nuevo recurso para impulsar la productividad.
La tecnología de la información en sí aporta
nuevas dimensiones a los conceptos y a la
medición de la productividad.
El concepto de productividad está ligado con la

1 2 3 4
calidad del producto, de los insumos y del propio
proceso. Un elemento trascendental es la calidad
en la mano de obra, su administración y sus
condiciones de trabajo.
La Productividad debe entonces examinarse desde
el punto de vista social y económico. Las actitudes
hacia el trabajo y el rendimiento pueden mejorar
gracias a la participación de los empleados en la
planificación de las metas, en la puesta en práctica
de procesos y en los beneficios de la
productividad.

La eficacia es la medida en que se alcanzan las metas. Este


concepto, permite elaborar definiciones de productividad
adecuadas para cualquier empresa.
Aun así, surge la dificultad de que el numerador y el
denominador para efectuar comparaciones de la eficacia puedan
ser completamente diferentes, al reflejar características
específicas como las estructuras organizativas y las metas
políticas, sociales y económicas del país o sector de que se trate.
Por ese motivo, la definición de productividad es compleja y no
refleja solamente un problema técnico y gerencial. Es una
cuestión que concierne a los órganos estatales, los sindicatos y
otras instituciones sociales.

De ahí:
“El principal indicador del mejoramiento de la productividad es
una relación decreciente del insumo al producto a calidad
constante o mejorada.”

En general, la productividad podría considerarse como una medida


global de la forma en que las organizaciones satisfacen los
criterios siguientes:

•Objetivos: medida en que se alcanzan.


•Eficiencia: grado de eficacia con que se utilizan los recursos para
crear un producto útil.
•Eficacia: resultado logrado en comparación con el resultado
posible.
•Comparabilidad: forma de registro del desempeño de la
productividad a lo largo del tiempo.

3
IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

La importancia de la productividad para aumentar el bienestar


nacional se reconoce ahora universalmente.
No existe ninguna actividad humana que no se beneficie de la
productividad.
Es importante porque la mayor parte del aumento del ingreso nacional
bruto se produce mediante el mejoramiento de la eficacia y la calidad
de mano de obra, y no mediante la utilización de más trabajo y capital.

ejemplos

Los cambios en la productividad tienen considerable influencia en


numerosos fenómenos sociales y económicos, tales como el rápido
crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida, las mejoras
de la balanza de pagos de la nación, el control de la inflación e incluso
el volumen de las remuneraciones, las relaciones costo/precio, las
necesidades de inversión de capital y empleo.

La productividad determina asimismo en gran medida el grado de


competitividad internacional de los productos de un país. Si la
productividad del trabajo en un país se reduce en relación con la
productividad en otros países que fabrican los mismos bienes, se crea
un desequilibrio competitivo.

Algunos países que no logran seguir el ritmo de los niveles de


productividad de sus competidores optan por devaluar sus monedas
nacionales. No obstante, de ese modo se reduce el ingreso real de esos
países al resultar los bienes importados más caros y al aumentar la
inflación interna.

La baja productividad entonces produce inflación, un saldo


comercial negativo, una escasa tasa de crecimiento y
desempleo.

Es evidente que el círculo vicioso de la pobreza, el


desempleo y la baja productividad sólo se puede romper
mediante un aumento de la productividad. Una mayor
productividad nacional no sólo significa un uso óptimo de
los recursos, sino que contribuye también a crear un mejor
equilibrio entre las estructuras económicas, sociales y
políticas de la sociedad.

4
Aumento reducido de la
productividad (en
comparación con los
precios de los factores
especialmente del trabajo
y de la energía)

Retraso en la formación Aumento de los precios


de capital (y relación (de los productos
MODELO DE LA TRAMPA
insuficiente capital- internos y de
trabajo)
DE LA PRODUCTIVIDADexportación)
BAJA
Menor utilización de la Aumento del costo
capacidad de las unitario (trabajo y
fábricas nacionales energía)

Ventas flojas (en los


mercados nacional y
extranjero)

SINGAPUR
La Junta Nacional de Productividad (acerca de un estudio de
productividad en 1984) indica que más de la mitad de la contribución al
aumento del producto interno bruto per cápita (PIB) es atribuible a la
productividad del trabajo con respecto al período 1966-1983. Esto
significa que la productividad del trabajo ha sido el principal factor del
aumento del nivel de vida en Singapur.

FILIPINAS
En este país se puede ver fácilmente el efecto de la baja productividad.
La inmensa mayoría de los aumentos logrados en el producto total del
país (97,7%) de 1900 a 1960 se deben a incrementos en los factores
extensivos de producción (uso de más recursos) y sólo el 2,3% se
puede atribuir a la productividad. Esto pone de relieve un defecto
esencial en el proceso de crecimiento económico a largo plazo.

anterior

Factores del mejoramiento de


la productividad

El proceso de producción es un sistema social complejo, adaptable y


progresivo. Las relaciones recíprocas entre trabajo, capital y el medio
ambiente social y organizativo son importantes en tanto están
equilibradas y coordinadas en un conjunto integrado. El mejoramiento de
la productividad depende de la medida en que se pueden identificar y
utilizar los factores principales del sistema de producción social. En
relación con este aspecto, conviene hacer una distinción entre tres
grupos principales de factores de productividad, según se relacionen
con:
-el puesto de trabajo
-los recursos
-el medio ambiente.

5
Como el principal interés aquí es el análisis económico de los factores de gestión
más que los factores de productividad como tales, se sugiere una clasificación que
ayudará a los directores y gerentes a distinguir los factores que pueden controlar.
De esta manera, el número de factores que se han de analizar y en los que se ha de
influir disminuye considerablemente. La clasificación sugerida en un trabajo de
Mukherjee y Singh.

Externos (no controlables)


Internos (controlables)

Los factores externos son los que quedan fuera del control de una empresa
determinada, y los factores internos son los que están sujetos a su control. Para
ocuparse de todos esos factores se requieren diferentes instituciones, personas,
técnicas y métodos. Por ejemplo, en cualquier intento de mejorar el rendimiento en
donde se proyecte tratar de los factores externos que afectan a la gestión de la
empresa, deben tomarse esos factores en consideración durante la fase de
planificación del programa y tratar de influir en ellos mediante la unión de fuerzas
con otras partes interesadas.

Por tanto, resulta evidente que el primer paso para mejorar la


productividad consiste en identificar los problemas que se plantean en
esos grupos de factores. El siguiente paso consiste en distinguir los
factores que son controlables.
Los factores que son externos y no controlables para una institución
pueden ser a menudo internos para otra. Los factores externos a una
empresa, por ejemplo, podrían ser internos en las administraciones
públicas, o en las instituciones, asociaciones fiscal, crear una mejor
legislación del trabajo, proporcionar mejor acceso a los recursos
naturales, mejorar la infraestructura social, la política de precios, etc.,
pero las organizaciones no pueden hacerlo por si mismas.
Los factores externos tienen interés para una empresa porque la
comprensión de esos factores puede inducir a la adopción de ciertas
medidas que modificarían el comportamiento de una empresa y su
productividad en largo plazo. A continuación se sugiere el cuadro
integrado de los factores que constituyen una fuente importante de
mejoramiento de la productividad.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS
Factores duros
Factores blandos

FACTORES EXTERNOS
Ajustes estructurales
Recursos naturales
Administración publica

6
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS
Factores duros
Factores blandos
Producto
Planta
Tecnología
Materiales

FACTORES EXTERNOS
Ajustes estructurales
Recursos naturales
Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS PRODUCTO


Factores duros La productividad del factor producto significa el grado
Producto en que satisface las exigencias de la producción. El
Planta valor de uso es la suma de dinero que el cliente está
Tecnología dispuesto a pagar por un producto de calidad
Materiales determinada. El valor de uso se puede mejorar
mediante un perfeccionamiento del diseño y las
Factores blandos especificaciones. Muchas empresas de todo el
mundo libren una batalla constante par incorporar
FACTORES EXTERNOS una excelencia técnica a sus productos comerciales.
La supresión de las divisiones que separan la
Ajustes estructurales investigación, la comercialización y la venta se ha
Recursos naturales convertido en un factor importante de la
Administración publica productividad. Por ejemplo, destacadas empresas
japonesas cambian constantemente el diseño de los
productos que están en el mercado. El valor del
lugar, el valor de tiempo, el valor de precio de
producto se refieren a la disponibilidad del producto
en el lugar adecuado, en el momento oportuno y a un
precio razonable.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS PLANTA Y EQUIPO


Factores duros
Estos elementos desempeñan un papel central en
Producto todo programa de mejoramiento de la productividad
Planta mediante:
Tecnología
Materiales -un buen mantenimiento;

Factores blandos -el funcionamiento de la planta y el equipo en las


condiciones óptimas;
FACTORES EXTERNOS
Ajustes estructurales -el aumento de la capacidad de la planta mediante la
eliminación de los estrangulamientos y la adopción
Recursos naturales de medidas correctivas;
Administración publica
-la reducción del tiempo parado y el incremento del
uso eficaz de las máquinas y capacidades de la
planta disponibles.

7
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS TECNOLOGÍA


Factores duros La innovación tecnológica constituye una fuente
Producto importante de aumento de la productividad. Se
Planta puede lograr un mayor volumen de bienes y
Tecnología servicios, un perfeccionamiento de la calidad, la
Materiales introducción de nuevos métodos de comercialización,
etcétera, mediante una mayor automatización y
Factores blandos tecnología de la información. La automatización
puede asimismo mejorar la manipulación de los
FACTORES EXTERNOS materiales, el almacenamiento, los sistemas de
comunicación y el control de la calidad.
Ajustes estructurales
Recursos naturales
Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS MATERIALES Y ENERGÍA


Factores duros Entre los aspectos importantes de la productividad
de los materiales cabe mencionar los siguientes:
Producto Rendimiento del material: producción de productos
Planta útiles o de energía por unidad de material utilizado.
Tecnología Depende de la selección del material correcto, su
Materiales calidad, el control del proceso y el control de los
productos rechazados;
Factores blandos Uso y control de desechos;
Perfeccionamiento de los materiales mediante la
FACTORES EXTERNOS elaboración inicial para mejorar la utilización en el
Ajustes estructurales proceso principal;
Empleo de materiales de categoría inferior y más
Recursos naturales
baratos;
Administración publica Sustitución de las importaciones;
Mejoramiento del índice de rotación de las
existencias para liberar fondos vinculados a ellas con
el fin de destinarlos a usos más productivos;
Mejoramiento de la gestión de las existencias para
evitar que se mantengan reservas excesivas;
Promoción de las fuentes de abastecimiento.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS
Factores duros
Producto
Planta
Personas
Tecnología
Organización
Materiales
Métodos
Estilos
Factores blandos

FACTORES EXTERNOS
Ajustes estructurales
Recursos naturales
Administración publica

8
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS PERSONAS


Factores duros Como principal recurso y factor central en todo
Factores blandos intento de mejoramiento de la productividad, todas
Personas las personas que trabajan en una organización
Organización tienen una función que desempeñar como
Métodos trabajadores, ingenieros, gerentes, empresarios y
Estilos miembros de los sindicatos. Cada función tiene un
doble aspecto: dedicación y eficacia.
La dedicación es la medida en que una persona se
FACTORES EXTERNOS consagra a su trabajo. Las personas difieren no sólo
Ajustes estructurales en su capacidad, sino también en su voluntad para
trabajar. Esto se explica por medio de una ley del
Recursos naturales
comportamiento: la motivación disminuye si se
Administración publica satisface o si queda bloqueada su satisfacción. Por
ejemplo, los trabajadores pueden desempeñar sus
funciones sin efectuar un trabajo duro (falta de
motivación), pero incluso si trabajaran a su plena
capacidad no estarían satisfechos (la motivación
queda separada de la satisfacción).

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS


Factores duros Los conocidos principios de la buena organización,
Factores blandos como la unidad de mando, la delegación y el área de
Personas control tienen por objeto prever la especialización y
Organización la división del trabajo y la coordinación dentro de una
Métodos empresa. Una organización necesita funcionar con
Estilos dinamismo y estar reorganización de cuando en
cuando para alcanzar nuevos objetivos.
Un motivo de la baja productividad de muchas
FACTORES EXTERNOS organizaciones es su rigidez. Son incapaces de
Ajustes estructurales prever los cambios del mercado y de responder a
ellos, ignoran las nuevas capacidades de la mano de
Recursos naturales obra, las nuevas innovaciones tecnológicas y otros
Administración publica factores externos (ambientales). Las organizaciones
rígidas carecen de una buena comunicación
horizontal. Esto retrasa la adopción de decisiones y
obstaculiza la delegación de atribuciones para
acercarlas al lugar donde se realiza la acción,
favoreciendo así la ineficiencia y la burocratización.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS MÉTODOS DE TRABAJO


Factores duros El mejoramiento de los métodos de trabajo –
Factores blandos especialmente en las economías en desarrollo que
Personas cuentan con escaso capital y en las que predominan
Organización las técnicas intermedias y los métodos en que
Métodos predomina el trabajo – constituye el sector más
Estilos prometedor para mejorar la productividad. Las
técnicas relacionadas con los métodos de trabajo
tienen por finalidad lograr en que se realiza, los
FACTORES EXTERNOS movimientos humanos que se llevan a cabo, los
instrumentos utilizados, la disposición del lugar de
Ajustes estructurales trabajo, los materiales manipulados y las máquinas
Recursos naturales empleadas. Los métodos de trabajo se perfeccionan
Administración publica mediante el análisis sistemático de los métodos
actuales, la eliminación del trabajo innecesario y la
realización del trabajo necesario con más eficacia y
menos esfuerzo, tiempo y costo. El estudio del
trabajo, la ingeniería industrial y la formación
profesional son los principales instrumentos para
mejorar los métodos de trabajo.

9
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS ESTILOS DE DIRECCIÓN


Factores duros Se sostiene la opinión de que en algunos países se
Factores blandos puede atribuir a la dirección de las empresas el 75%
Personas de los aumentos de la productividad, puesto que es
Organización responsable del uso eficaz de todos los recursos
Métodos sometido al control de la empresa. Un experto en
Estilos productividad y asesor de numerosas compañías
japonesas cree que hasta el 85% de problemas
relacionados con la calidad y la productividad en la
FACTORES EXTERNOS industria estadounidense son problemas comunes
del sistema cuya corrección incumbe a la dirección
Ajustes estructurales de la empresa y no al trabajador individual. No existe
Recursos naturales ningún estilo perfecto de dirección. La eficacia
Administración publica depende de cuándo, dónde, cómo y a quién un
gerente aplica un estilo.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS AJUSTES ESTRUCTURALES


Factores duros Los cambios estructurales de la sociedad influyen a
Factores blandos menudo en la productividad nacional y de la empresa
Personas independientemente de la dirección de las
Organización compañías. Son embargo, en largo plazo esta
Métodos interacción es de doble sentido. De la misma manera
Estilos que los cambios estructurales influyen en la
productividad, los cambios de productividad
modifican también la estructura. Esos cambios no
FACTORES EXTERNOS sólo son el resultado, sino también la causa del
desarrollo económico y social.
Ajustes estructurales
Recursos naturales
Cambios La comprensión de esos cambios ayuda a mejorar la
económicos
Administración publica política estatal, contribuye a que la planificación de la
Cambios empresa sea más realista y esté orientada hacia
demográficos fines y ayuda a crear una infraestructura económica
y social. Los cambios estructurales más importantes
son de carácter económico, social y demográfico.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS CAMBIOS ECONÓMICOS


Factores duros Los cambios económicos más importantes guardan
Factores blandos relación con las modalidades del empleo y la
composición del capital, la tecnología, la escala y la
competitividad. El traslado de empleo de la
agricultura a la industria manufacturera ha provocado
un incremento de la productividad en toda la
economía que ha superado el crecimiento de la
productividad en un solo sector en los países
FACTORES EXTERNOS desarrollados. El número de personas empleadas en
la agricultura, la silvicultura y la pesca en esos
Ajustes estructurales países ha pasado ahora a ser tan pequeño que esta
Cambios fuente histórica de crecimiento de la productividad
económicos tiene muy escasas posibilidades de crecimiento
Cambios futuro. Sin embargo, en muchos países en desarrollo
demográficos esas transferencias seguirán siendo una fuente de
alto crecimiento de la productividad en el futuro, al
Recursos naturales pasar más personas del sector agrícola de baja
productividad al sector manufacturero.
Administración publica

10
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS Hay diez factores principales que influyen en la


Factores duros competitividad:
Factores blandos *El dinamismo de la economía medido por criterios
como las tasas de crecimiento, la fuerza monetaria,
la producción industrial y el rendimiento por persona.
*La eficacia industrial, que entraña los costos de
personal: directos e indirectos, la producción per
cápita, y la motivación, rotación y absentismo de los
trabajadores.
*La dinámica del mercado, cuando se intensifican
FACTORES EXTERNOS los esfuerzos para mejorar la competitividad y se
Ajustes estructurales orientan mejor hacia fuerzas del mercado más
intensas.
Cambios *El dinamismo financiero, que es la fuerza e
económicos importancia del sector bancario comercial, los
Cambios mercados de capital y valores y su capacidad para
demográficos proporcionar capital.
*Los recursos humanos, que son el dinamismo de
Recursos naturales la población y la fuerza de trabajo, el empleo, el
Administración publica desempleo, la calidad de la dirección y la motivación.

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS *La función del estado en las políticas fiscales y


Factores duros otras reglamentaciones.
Factores blandos *Los recursos y la infraestructura (servicios de
transporte y comunicaciones), las fuentes internas de
energía y de materas primas.
*La orientación exterior, la voluntad de promover el
comercio activamente, la compra y venta de bienes,
las inversiones relacionadas con los servicios o
cualquier otra forma de intercambio internacional.
*La orientación hacia la innovación que insiste en
FACTORES EXTERNOS los esfuerzos nacionales de investigación y
Ajustes estructurales desarrollo, las actitudes de las empresas y de la
administración pública con respecto a la explotación
Cambios de nuevas ideas, productos y procedimientos de
económicos producción.
Cambios *El consenso y la estabilidad sociopolíticos, el
demográficos grado en que las estrategias y políticas reflejan las
aspiraciones de una sociedad.
Recursos naturales
Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES


Factores duros Los cambios estructurales en la fuerza de trabajo son
Factores blandos demográficos y sociales. Las tasas elevadas de
natalidad y las tasas bajas de mortalidad del período
de posguerra provocaron un aumento de la población
mundial de 2 500 millones de habitantes en 1950 a 4
440 millones de habitantes en 1980. A mediados del
decenio de 1960, la explosión demográfica de la
posguerra comenzó a llegar al mercado de trabajo.
FACTORES EXTERNOS Al mismo tiempo, el número de mujeres que se
incorporaron a la fuerza de trabajo aumentó
Ajustes estructurales constantemente. Además de esto, los trabajadores
Cambios de los países industrializados han tenido que
económicos competir cada vez más no sólo entre sí, sino también
Cambios con la mano de obra de los países en desarrollo. La
demográficos productividad y los salarios en los países en
desarrollo tienden a ser inferiores, y el costo total de
Recursos naturales producción es competitivo.
Administración publica

11
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS RECURSOS NATURALES


Factores duros Los recursos naturales más importantes son la mano
Factores blandos de obra, la tierra, la energía y las materias primas. La
capacidad de un nación para generar, movilizar y
utilizar los recursos es trascendental para mejorar la
productividad y, por desgracia, a menudo no se tiene
en cuenta.

FACTORES EXTERNOS
Ajustes estructurales
Cambios
económicos
Mano de obra
Cambios
Tierra
demográficos
Energía
Materias primas
Recursos naturales
Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS MANO DE OBRA


Factores duros El ser humano es el recurso natural más valioso.
Factores blandos Varios países desarrollados como el Japón y suiza,
que carecen de tierra, energía y recursos minerales,
han descubierto que su fuente más importante de
crecimiento es la población, su capacidad técnica, su
educación y formación profesional, sus actitudes y
motivaciones, y su perfeccionamiento profesional. La
inversión en esos factores mejora l calidad de la
FACTORES EXTERNOS gestión y de la fuerza de trabajo. Esos países ponen
sumo cuidado en invertir, en instruir y dar formación
Ajustes estructurales a su mano de obra. Los países con un PNB por
Recursos naturales habitante superior suelen contar con una población
mejor capacitada e instruida. La atención prestada a
Mano de obra la salud y al ocio ha provocado un tremendo ahorro
Tierra ocasionado por la reducción de las enfermedades, la
Energía mayor esperanza de vida y el aumento de la
Materias primas vitalidad. La calidad general de la mano de obra ha
aumentado al mejorar la salud.
Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS TIERRA


Factores duros La tierra exige una administración, explotación y
Factores blandos política nacional adecuadas. Por ejemplo, la
expansión industrial y la agricultura intensiva se han
convertido en consumidores activos del factor
material más fundamental, la tierra. Las presiones
para que aumente la productividad agrícola por
trabajador y por hectárea pueden acelerar la erosión
del suelo. Esas pérdidas de tierra pueden a menudo
FACTORES EXTERNOS estar enmascaradas por el empleo de más
fertilizantes, pero con un costo cada vez mayor y con
Ajustes estructurales el peligro de la contaminación ambiental. La
Recursos naturales elevación del costo de los insumos agrícolas de gran
densidad de energía, la limitada disponibilidad de
Mano de obra nuevas tierras y la apremiante necesidad de una
Tierra economía agropecuaria más cuidadosa para impedir
Energía graves erosiones abogan por un más prudente uso
Materias primas de las tierras disponibles.
Administración publica

12
FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS ENERGÍA


Factores duros La energía es el recurso siguiente por orden de
Factores blandos importancia. El drástico cambio de los precios de la
energía durante el decenio de 1970 fue la causa
única más trascendental de la reducción de la
productividad y del crecimiento económico. Gran
parte de las inversiones de capital que se efectuaron
durante ese decenio contribuyeron poco a elevar la
productividad de la mano de obra, puesto que se
FACTORES EXTERNOS destinaron a equipar con herramientas nuevas a las
economías para ajustarse a los precios más
Ajustes estructurales elevados de la energía.
Recursos naturales
Mano de obra
Tierra
Energía
Materias primas

Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS MATERIAS PRIMAS


Factores duros Las materias primas son también un factor de
Factores blandos productividad importante. Los precios de las materias
primas están sujetos a fluctuaciones del mismo tipo
que los precios del petróleo, aunque en formas
menos extremas. A medida que las fuentes de
minerales más ricas y accesibles se van agotando, la
necesidad de explorar categorías inferiores de
yacimientos en emplazamientos más difíciles ha
FACTORES EXTERNOS obligado a recurrir a un uso más intensivo del capital
y del trabajo. Esto reduce el aumento de la
Ajustes estructurales productividad en las minas a pesar del incremento de
Recursos naturales la automatización en muchos países. La explotación
de minas cada vez más marginales hace decrecer
Mano de obra aun más la productividad.
Tierra
Energía
Materias primas

Administración publica

FACTORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

FACTORES INTERNOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E


Factores duros INFRAESTRUTURA
Factores blandos Las políticas y programas estatales repercuten
fuertemente en la productividad por intermedio de:

•Las prácticas de los organismos estatales;

•Los reglamentos (como las políticas de control de


precios, ingresos y remuneraciones);
FACTORES EXTERNOS
•El transporte y las comunicaciones;
Ajustes estructurales
Recursos naturales •La energía;
Mano de obra •Las medidas y los incentivos fiscales (tipos de
Tierra interés, aranceles aduaneros, impuestos).
Energía
Materias primas

Administración publica

13
Factores de la
productividad
de la empresa

Factores internos Factores externos

Factores Factores Ajustes Recursos Administración


duros blandos estructurales naturales pública e
infraestructura

Producto Personas Económicos Mano de Mecanismos


obra institucionales
Planta y Organización Demográficos
equipo y sistemas y sociales Tierra Políticas y
estrategia
Tecnología Métodos Energía
de trabajo Infraestructura

Materiales Estilos de Materias Empresas


y energía dirección primas públicas

14
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

5
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

INCUMPLIMIENTOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

6
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

ANALISIS DIMENSIONAL

Aplicar el análisis dimensional en el despeje de fórmulas y en la obtención correcta de unidades

Existen diferentes sistemas de unidades. Las cantidades físicas pueden expresarse en distintas unidades según la
escala en que esté graduado el instrumento de medición.
Una distancia puede expresarse en metros, kilómetros, centímetros o píes, sin importar cual sea la unidad empleada
para medir la cantidad física distancia, pues todas ellas se refieren a una dimensión fundamental llamada longitud,
representada por L.
El buen manejo de las dimensiones de las cantidades físicas en una ecuación o fórmula física, nos permite comprobar si
son correctas y si se trabajaron debidamente.

Al aplicar una ecuación o fórmula física, debemos recordar dos reglas:


1.- Las dimensiones de las cantidades físicas a ambos lados del signo de igualdad, deben ser las mismas.
2.- Sólo pueden sumarse o restarse cantidades físicas de la misma dimensión.

Ejemplo:
Partiendo de las dimensiones: longitud (L), masa (M) y tiempo (t), obtendremos las ecuaciones dimensionales de
algunas cantidades físicas:
• Ecuación dimensional para el área:
A = lado x lado = l·l = l 2
• Ecuación dimensional para la velocidad:
V=d/t=l/t
Si conocemos las dimensiones de una cantidad física podemos trabajar las unidades correspondientes según el sistema
de unidades.

EJEMPLO
Demostrar que la fórmula es dimensionalmente válida.
d = (V0t + at2) / 2
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

7
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

NUMEROS ADIMENSIONALES

El Teorema de Pi de Vaschy-Buckingham es el teorema fundamental del análisis


dimensional. El teorema establece que dada una ecuación física en la que están
involucradas n variables físicas, si dichas variables se expresan en términos de k
cantidades físicas independientes, entonces la ecuación original es equivalente a
una ecuación con una serie de p = n - k números adimensionales construidos con
las variables originales.

Este teorema proporciona un método de construcción de parámetros


adimensionales incluso cuando la forma de la ecuación es desconocida. De todas
formas la elección de parámetros adimensionales no es única y el teorema no elige
cuáles tienen significado físico.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Se ilustra el procedimiento del teorema pi considerando un sistema típico


De transferencia de calor por convección desde la pared de una tubería
Hacia la masa principal de un fluido.
z
PASO 1
DATOS gc, J, g Vz

δq
L

D
r
Tf Ts

ρ,µ,h,
ρ,µ, , β,Cp
β,

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

8
PASO 2 ESPECIFICACION DE VARIABLES
VARIABLE SIMBOLO DIMENSIONES

1 Diámetro de la tubería L L
2 Longitud L L
3 Densidad del fluido ρ M/L3
4 Viscosidad del fluido µ M/Lt
5 Velocidad media del fluido Vz L/t
g
6 Aceleración de la caída libre L/t2

Diferencial de temperatura entre la pared y


7 ∆T T
la masa principal del fluido
8 Conductividad térmica del fluid κ Q/LtT
9 Coeficiente de transferencia de calor h Q/L2tT
10 Calor específico del fluido Cp Q/MT
11 Coeficiente de expansión térmica del fluido β T -1
12 Factor de conversión gc ML/Ft2
13 Equivalente mecánico de calor J FL/Q

Puede observarse que las constantes dimensionales son introducidas como variables

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Entonces las dimensiones implícitas en dichas dimensiones son

n.v VARIABLE SIMBOLO

1 LONGITUD L
2 MASA M
3 TIEMPO t
4 TEMPERATURA T
5 ENERGIA Q
6 FUERZA F

Por lo tanto se pueden obtener:

π =13-6 = 7 números adimensionales independientes que permitirán a


través de correlaciones empíricas describir el comportamiento del
sistema dado.

π 1, π 2, π 3, π 4, π 5, π 6, π 7

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

PASO 3 NATURALEZA DE LOS GRUPOS π


π 1, π 2, π 3, π 4, π 5, π 6, π 7
Cualquiera de estos grupos está conformado por dos partes fundamentales: El núcleo de variables
(n.v) y cierta propiedad característica (p.c), así se tiene:
πi = (n.v) (p.c)
El núcleo de variables presenta las siguientes características:

• Deberá aparecer en todos los grupos adimensionales π.


• Deberán contener entre todas las variables del núcleo a todas las dimensiones de forma tal que
no podrán combinarse entre ellas con carácter adimensional, lo cual se logra incluyendo una
variable cuya dimensión aparezca solamente una vez.
•Las propiedades no deberán repetir dimensiones entre sí.
• Estará conformado por aquellas propiedades de menor interés según la situación física en estudio.
• El número de variables de dicho núcleo equivaldrá al numero de dimensiones fundamentales.
• Es posible que existan más de una posibilidad de definir el núcleo de variables por lo que suele
ser común definir su naturaleza por tanteos.

La propiedad característica la constituyen las variables más importantes según el proceso en


estudio y se distribuyen una a una, empezando en el numero π1 con la variable en estudio.

(n.v)= 6 (p.c)

gc, J, L, ρ, µ, κ h,, D, Vz, g, ∆T, Cp, β

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

9
Se pueden formar 7 grupos adimensionales con una base nuclear de 6 más la propiedad
característica, así como se formaran los siguientes números adimensionales
π1= gc, J, L, ρ, µ, κ, h π2= gc, J, L, ρ, µ, κ, D π3= gc, J, L, ρ, µ, κ, Vz
π4= gc, J, L, ρ, µ, κ, g π5= gc, J, L, ρ, µ, κ, ∆T π6= gc, J, L, ρ, µ, κ, Cp
π7= gc, J, L, ρ, µ, κ, β
PASO 4 ADIMENSIONALIZACIÓN DE LOS GRUPOS π
(TRATAMIENTO ALGEBRAICO)

Los números π se expresan como el producto de las magnitudes seleccionadas elevándolas a exponentes
desconocidos (a, b, c, etc.) excepto la propiedad característica la cual se eleva a la unidad. Una vez elevadas
es obvio que al ser adimensionales son igualadas a la unidad, luego se iguala esto a las variables elevadas a
la cero potencia para que multiplicadas den la unidad. Los exponentes se determinan por calculo dimensional.
Así se tiene para el primer numero π adimensional.
a
π 1 = g c , J b , Lc , ρ d , µ e , κ f , h1
a b d e f 1
 ML   FL  c M   M   Q   Q 
π 1 =  2    (L )  3       2  = 1 = M 0 L0 t 0T 0 F 0 Q
 Ft   Q   L   Lt   LtT   L tT 
M :0 = a + d + e Lh
REOLVIENDO LAS π 1 = gc 0 , J 0 , L1 , ρ 0 , µ 0 , κ −1 , h1 =
L : 0 = a + b + c − 3d − e − f − 2 ECUACIONES κ
t : 0 = − 2a − e − f − 1 a, b, d , e, = 0
T :0 = − f −1 c =1
F : 0 = −a + b f = −1
Q : 0 = −b + f + 1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Así de la misma manera para cada numero adimensional tenemos:


0 D
π 2 = g c , J 0 , L−1 , ρ 0 , µ 0 , κ 0 , D1 =
L
L3 ρ 2 g
π 3 = g c 0 , J 0 , L3 , ρ 2 , µ −2 , κ 0 , g 1 =
µ2
L ρ 2g
3
π 4 = gc 0 , J 0 , L3 , ρ 2 , µ −2 , κ 0 , g 1 =
µ2
1 g c JL2 ρ 2κ∆T
π 5 = g c , J 1 , L2 , ρ 2 , µ −3 , κ 1 , ∆T 1 =
µ3
0 µCp
π 6 = g c , J 0 , L0 , ρ 0 , µ 1 , κ −1 , Cp1 =
κ
g c µ 3β
π 7 = gc1 , J −1 , L−2 , ρ −2 , µ 3 ,κ −1 , β 1 =
JL2 ρ 2κ

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

10
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

11
SISTEMA

ABIERTO CERRADO AISLADO

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Un sistema puede contener varias fases. Siendo una fase una cantidad de materia homogénea,
una sustancia pura tiene una estructura química única (atómica o molecular).
Una vez elegido el sistema para su análisis, se le puede describir en función de sus propiedades
(característica del sistema). Ejemplo de propiedades son la temperatura, presión, composición,
volumen, masa, densidad, etc.

EXTENSIVAS: DEPENDEN DEL TAMAÑO DEL SISTEMA


Masa, volumen, entalpía, capacidad calorífica, etc.
PROPIEDADES INTENSIVAS: INDEPENDIENTES DEL TAMAÑO DEL SISTEMA
Ejemplos: presión, temperatura, densidad, calor específico, etc.
Cuando una propiedad extensiva se divide por la masa del mismo, la propiedad resultante se denomina
propiedad específica.

Regla de las fases


El estado de un fluido puro homogéneo queda determinado cada vez que se dan valores definidos a dos
propiedades termodinámicas intensivas. En contraste, cuando dos fases están en equilibrio, el estado del
sistema es determinado cuando se especifica una de dichas propiedades. Por ejemplo, la mezcla de vapor y
agua líquida en equilibrio a 101,33 kPa sólo puede existir a 100°C.
Es imposible cambiar la temperatura sin cambiar también la presión, si se desea que el vapor y el líquido
continúen existiendo en equilibrio. El número de variables independientes que debe fijarse de manera
arbitraria para establecer el estado intensivo de cualquier sistema, esto es, el número de grados de libertad
F del sistema, está dado por la célebre regla de las fases de J. Willard Gibbs, quien la dedujo en 1875 a partir
de consideraciones puramente teóricas. A continuación se presenta esta regla sin demostración, en la forma
que se aplica a los sistemas donde no hay reacciones químicas

F = 2- π+N donde π = número de fases, y N = número de especies químicas.


M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo ¿Cuántos grados de libertad tiene cada uno de los sistemas siguientes?

a) Agua líquida en equilibrio con su propio vapor.


b) Agua líquida en equilibrio con una mezcla de vapor de agua y nitrógeno.
c) Una solución líquida de alcohol en agua en equilibrio con su propio vapor.

SOLUCIÓN a) El sistema contiene sólo una especie química. Existen dos fases
(líquida y vapor). Por tanto,

F = 2- π + N =2- 2 + 1 = 1

Este resultado está de acuerdo con el hecho bien conocido de que para una presión dada el agua
sólo tiene un punto de ebullición. Por tanto, para un sistema que contiene agua en equilibrio con
su vapor, debe especificarse la temperatura o la presión, pero no ambas.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

1
MEDIDAS DE CANTIDAD O TAMAÑO

Tres medidas de cantidad o tamaño son de uso común:

Masa, m Numero de moles, n Volumen total, Vt

Para un sistema especifico están en proporción directa una de otra.


m
n= M es la masa molar
M
El volumen, es una cantidad definida por tres longitudes. Este se puede dividir entre la
masa o el numero de moles para obtener el volumen especifico ó molar.

Volumen Vt Volumen Vt
V= V=
específico m molar n
La densidad molar o específica se define como el reciproco del volumen molar o
específico.
ρ = V −1

Estas cantidades (V y ρ) son independientes del tamaño del sistema es decir son
variables intensivas. Sin embargo, son función de la temperatura, presión y
composición.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Mol

Es la cantidad de substancia que tiene 6.02x1023 (numero de Avogadro NA) entidades elementales.
Número Igual al de átomos que hay en 12g de carbono 12.

La mol es el peso molecular (masa molar) de un compuesto o un elemento. Como sabemos el


peso molecular es la suma de los pesos atómicos de el elemento o elementos de un compuesto.

Gramomol (gmol) es el peso molecular expresado en gramos.


Libramol (Lbmol) es el peso molecular expresado en libras.

∑ n Mi
n
Se debe aclarar que 1gmol = 6.02x1023 moléculas. _____
i =1 i
1Lbmol = 6.02x1023 x 453.6 moléculas. PM =
∑ n
n
Otro termino importante es el peso molecular medio el cual es i =1 i

Fracción molar y fracción en masa (peso)


La fracción molar es simplemente la cantidad de moles de una sustancia específica divididos entre el
número total de moles presentes. Esta definición se cumple para los gases, líquidos y sólidos. De
manera similar, la fracción en masa (peso) no es más que la masa m de la sustancia dividida entre la
masa total de todas las sustancias presentes. Aunque lo que se pretende expresar es la fracción en
masa, en ingeniería suele usarse el término fracción en peso. Matemáticamente, estas ideas pueden
expresarse como: moles de A n A
Fracción molar de A = X A = =
moles totales nT

masa de A m A
Fracción masa de A = X A = =
masa total mT
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo1: Suponga que se tiene una mezcla de 3 componentes (agua, etanol, metanol)
con las siguientes masas:
Agua: 13g Calcule: fracción peso, mol, %peso, %mol.
Etanol: 79g Determine para cada sustancia cuantas moléculas existen y en la mezcla.
Metanol: 8g

Ejemplo2: La composición del aire atmosférico es variable, depende de la humedad, de las


condiciones climatológicas y de las emisiones que reciba. A continuación se da un análisis :

COMPONENTE %EN MOL


Calcule el peso molecular medio del aire
N2 79

O2 21

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

2
Densidad absoluta

La densidad es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su


unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuente y
coloquialmente se expresa en g/cm3. m
ρ=
Densidad relativa V
La densidad relativa es también llamada gravedad específica o peso específico, y es la relación
entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón. Generalmente para sólidos y
líquidos se emplea el agua destilada, y para gases, el aire o el hidrógeno. Para ser precisos al referirse
al peso específico relativo, se debe indicar la temperatura a la que se mide cada la densidad. De este
modo,
ρ0
ρr =
ρ
el peso específico relativo cuando la disolución está a 20°C y la
donde ρr es la densidad relativa, ρ es la
sustancia de referencia (agua) está a 4°C es de 0.73. Si se
densidad (agua ejemplo) y ρ0 es la
desconocen las temperaturas para las que se expresa el p.e.r.,
densidad de la sustancia.
se debe suponer la temperatura ambiente y 4°C
respectivamente. Puesto que la densidad del agua a 4°C es
muy cercana a 1.0 g/cm3 (62.4 lbm/ft3).

El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo que típicamente
la compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar –1 y el coeficiente de dilatación térmica es de
10–5 K –1.
PM
ρ= Densidad de los gases
RT
Donde R es la constante universal de los gases, P es la presión, T la temperatura y M la masa molar.
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

En la industria petrolera el peso específico relativo de los productos del petróleo suele
informarse en términos de una escala de hidrómetro llamada “API”.
La ecuación de la escala API es:

141 .5
º API = − 131.5
60 º F
p.e.r.
60 º F
El volumen, y por tanto la densidad, de los productos del petróleo varia con la temperatura, y la
industria petrolera ha establecido los 60°F (15.55°C) como la temperatura estándar para el
volumen y el peso específico relativo API. La escala “API está cayendo en desuso conforme se
adoptan las unidades del SI para mediciones de densidad.

Densidad en grados Baumé (ºBe)

Es una escala muy usada para medir líquidos usando densímetros. Hay dos escalas; una para
líquidos más ligeros que el agua y otra para líquidos más pesados.

Para líquidos más ligeros Para líquidos más pesados


140 145
º Be = − 130 º Be = 145 −
60 º F 60 º F
p.e.r. p.e.r.
60 º F 60 º F

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

3
Ejemplo1: Si el dibromopentano (DBP) tiene un peso específico relativo de 1.57, ¿cuál es su
densidad en a) g/cm3? b) lbm/ft3? y c) kg/m3?

Ejemplo2: Por una tubería de 1,049 in de diámetro interior y 1.4 millas de longitud viaja un fluído
más ligero que el agua que tiene una densidad de 33.74 ºBe. Calcule:

a) La cantidad de m3 fluído contenido en la tubería.


b) La masa del fluído contenido en la tubería.

Ejemplo3: Calcule la densidad en ºBe de una solución formada por el 20% en masa de benceno y
el 80% de dicloroetano, si se tiene como dato que a 25ºC la densidades relativas son 0.872 y
1.246 respectivamente.

Ejemplo 4: al analizar una corriente líquida de acido clorhídrico se obtiene que su densidad es de
23.16 ºAPI y molaridad de 12. ¿Cúal es la fracción peso,

Ejemplo 5: La densidad del agua ha sido estudiada experimentalmente por Kell en el inervalo de
5ºC a 40ºC. Determine la densidad a 20ºC

Ejemplo 6: Una esfera de hierro de 3 kg se sumerge en una probeta y desplaza un volumen de 4


litros. Determine la densidad de la esfera.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

TEMPERATURA
En general, lo común es medir la temperatura con termómetros de vidrio llenos de líquido, en los que el
líquido se expande cuando se calienta. Así es como un tubo uniforme, lleno parcialmente con mercurio,
alcohol o algún otro fluido, puede indicar el grado de “calentamiento” por la longitud de la columna de
fluido. Sin embargo, la asignación de valores numéricos al grado de calentamiento se hace mediante
una definición arbitraria.

No debe confundirse al calor con la temperatura, el calor es una energía en transito y y fluirá cuando
existe una diferencia de temperaturas entre 2 cuerpos. Así la temperatura es una medida de la energía
cinética media de sus moléculas.

Escalas de temperatura

Para la escala Celsius, el punto del hielo fundente (punto de congelación del agua saturada con aire a
presión atmosférica estándar) es cero, y el punto de vapor (punto de ebullición del agua pura a presión
atmosférica estándar) es 100.

La escala de temperatura del sistema SI, con el kelvin, símbolo K, como unidad, está basada en el gas
ideal como fluido termométrico. Las temperaturas Kelvin tienen el símbolo T. Las temperaturas Celsius,
con símbolo t, están relacionadas con las temperaturas Kelvin por

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

t º C = TK − 273.15
Además de las escalas Kelvin y Celsius, existen otras
dos que emplean los ingenieros en Estados Unidos: la
escala Rankine y la escala Fahrenheit. La escala
Rankine está relacionada directamente con la Kelvin
por:
TR = 1.8TK
La escala Fahrenheit está relacionada con la Rankine
por:
t º F = TR − 459.67
La relación entre las escalas Fahrenheit y Celsius está
dada por:
t º F = 1.8t º C + 32
Es preciso reconocer que el grado unitario (esto es, la
diferencia de temperatura unitaria) en la escala kelvin-Celsius
no tiene el mismo tamaño que en la escala Rankine-
Fahrenheit. Si ∆”F representa la diferencia de temperatura
unitaria en la escala Fahrenheit, ∆R la diferencia de
temperatura unitaria en la escala Rankine,

∆ºF = ∆R ∆ºC = ∆K

∆ºC = 1.8 · ∆ºF ∆K = 1.8 · ∆R

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

4
PROBLEMA 1: Se desea construir una nueva escala de temperaturas basadas en cierto
compuesto. La escála se llamará “Escala unistmo”. En esta nueva escala 0 ºU corresponden a
5ºC temperatura de fusión del compuesto y 100 ºU a 80ºC temperatura de ebullición del
compuesto.

La formula para convertir de ºC a ºU.


A que temperatura equivalen 200 ºU en ºC
A que temperatura equivalen 794 ºR

PROBLEMA 2: La conductividad térmica del aluminio a 32ºF es 117 Btu/(h)(ft2)(ºFlft).


Calcule el valor equivalente en términos de Btu/(h)(ft2)(K/ft).

PROBLEMA 3: La capacidad calorífica del ácido sulfúrico dada en un manual tiene las
unidades J/(gmol)(ºC) y está dada por la relación capacidad calorífica = 139.1 + 1.56 x 10-1 T

Donde T se expresa en ºC. Modifique la fórmula de modo que la expresión resultante tenga
asociadas las unidades de Btu/(lb mol)(R) y T esté en “R.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

FUERZA
La unidad de fuerza del SI es el newton, con símbolo N, obtenida de la segunda ley de Newton,
la cual expresa la fuerza F como el producto de la masa m y la aceleración a:

F = ma
El newton se define como la fuerza que cuando se aplica a una masa de 1 kg produce una
aceleración de 1 m s-2; por tanto, el newton es una unidad derivada que representa 1 kg m s-2.
En el sistema inglés de unidades de ingeniería, la fuerza se considera como una dimensión
independiente adicional junto con la longitud, el tiempo y la masa. La librafuerza (lbf) se define
como la fuerza que acelera una libra masa 32.1740 ft s-2. En este caso, la ley de Newton debe
incluir una constante de proporcionalidad dimensional para reconciliarse con esta definición. Así:

ma
F=
g c

Donde

1lbm • 32,174( ft)( s ) −2

Por lo tanto: gc =
32,174(lbm )( ft )
(1lbf ) =
g c
( s)(lbf )

Cuando una ecuación contiene ambas unidades, (lbf) y (Ibm), la constante dimensional gc
también debe aparecer en la ecuación para hacer que ésta sea dimensionalmente correcta.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

El peso se refiere propiamente a la fuerza de gravedad sobre un cuerpo y se expresa de


manera correcta en newtons o en libras fuerza. Desafortunadamente, los estándares de masa a
menudo se llaman pesos y al usar una balanza para comparar masas se le llama pesar. Así,
hay que distinguir dentro del contexto si se trata de una fuerza o de una masa cuando se usa la
palabra “peso” de una manera casual o informal.

Ejemplo 1. Un astronauta pesa 730 N en Houston, Texas, donde la aceleración local de la gravedad es
g = 9,792 m s-2. ¿Cuál es la masa y el peso del astronauta en la luna, donde g = 1,67 m s-2?

La aceleración en este caso es la fuerza de atracción de la gravedad. Así a = g

F = ma entonces F 730 N N
m= = = 74,55 − 2
F = mg g 9,792ms − 2 ms
Puesto que el newton N tiene las unidades kg m s-2,

m = 74,55kg
La masa es independiente de la posición del astronauta, así la masa en la luna son 75kg,
Pero el peso si variará, por lo tanto la fuerza en la luna será:

 m kgm
F = mg = (74,55kg )1,67  = 124, 49 = 124,49 N
 
2 2
s s
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

5
Problema. Un astronauta pesa 164,1lbf en Houston, Texas, donde la aceleración local de la gravedad
es g = 32,13 ft s-2. ¿Cuál es la masa y el peso del astronauta en la luna, donde g = 5,48 ft s-2?

La aceleración en este caso es la fuerza de atracción de la gravedad. Así a = g

ma entonces
F=  lbm ft 
g c (164 ,1lbf ) 32,174 

 lbf s  2

mg Fg •

F= m= = c
= 164 ,3lbm
−2

g g 32,13 fts
c

La masa es independiente de la posición del astronauta, así la masa en la luna son 164,3 lbm,
Pero el peso si variará, por lo tanto la fuerza en la luna será:

(164,3lbm ) 5,48 


ft
mg  s  2

F= = = 27,98 lbf
g lbm ft •
c 32,174 2
lbf s •

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

PRESION
La presión P ejercida por un fluido sobre una superficie está definida como la fuerza
normal ejercida por el fluido por unidad de área de la superficie. Si la fuerza se mide en N
y el área en m2, N m-2 o Pascal, cuyo símbolo es Pa, y es la unidad básica de presión del
SI. En el sistema inglés de ingeniería, la unidad más común es la librafuerza por pulgada
cuadrada (psi).

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

El estándar primario para mediciones de presión es la balanza de peso muerto en la cual una fuerza
conocida se equilibra con una presión del fluido que actúa sobre un área conocida. El pistón se ajusta
de manera cuidadosa en el cilindro, de modo que el juego sea muy pequeño. A continuación se
ponen pesos en la bandeja hasta que la presión del aceite, la cual tiende a hacer que se levante el
pistón, quede equilibrada por la fuerza de gravedad sobre el pistón y todo lo que éste soporta.

Balanza de
Por la ley de newton peso muerto

F mg
P= =
A A
Donde:
m, es la masa del pistón, la bandeja y los pesos,
g es la aceleración local de la gravedad,
A es el área de sección transversal del pistón.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

6
Puesto que una columna vertical de un fluido dado bajo la influencia de la gravedad ejerce una
presión en su base en proporción directa con la altura de la columna, la presión también se expresa
como la altura equivalente de una Columna de fluido. Ésta es la base para el empleo de manómetros
en la medición de la presión. La conversión de la altura a fuerza por unidad de área se desprende de
la ley de Newton aplicada a la fuerza de gravedad que actúa sobre la masa de fluido en la columna.
La masa está dada por:
m
F mg Ahρg
P= = = = hρg
A A A
La presión que corresponde a una altura de fluido está determinada por la
densidad del fluido y de la aceleración local de la gravedad. El (torr) es la
presión equivalente de 1 milímetro de mercurio a 0°C en un campo
gravitacional estándar, y es igual a 133,322 Pa.

Vasos comunicantes
•La presión sólo depende de la altura, pero no de la forma del
recipiente.
•Todos los puntos a una misma profundidad y mismo liquido se
1 2 3 4 encuentran a la misma presión, sin importar la forma del
recipiente:

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Principio de Pascal
 Todo cambio de presión en un
punto de un fluido incompresible La presión en este lado actúa
dentro de un recipiente se sobre un área mayor y produce
mayor fuerza
transmite íntegramente a todos
Se aplica una pequeña
los puntos del fluido y a las fuerza en este lado
paredes del recipiente que lo
contiene.
Aplicaciones del principio de
Pascal
 Prensa hidráulica
 En el pistón pequeño se aplica
una fuerza F1, la presión
producida se transmite a todos los
Presión p debida a F1
puntos del líquido, por lo que en el transmitida por todo el fluido
pistón grande la fuerza que se
ejerce hacia arriba es: F2.
A2
F2 = F1
A1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

PRESION ABSOLUTA Y MANOMETRICA

Las presiones, al igual que las temperaturas, se pueden expresar en escalas tanto absolutas como
relativas. El hecho de que un dispositivo para medir la presión mida la presión absoluta o la
relativa depende de la naturaleza del instrumento medidor. Por ejemplo, un manómetro de extremo
abierto (Fig. 1) mediría una presión relativa (presión manométrica), ya que la referencia es la presión
de la atmósfera sobre el extremo abierto del manómetro. Por otro lado, si cerramos el extremo del
manómetro (Fig. 2) y creamos un vacío en el extremo estaremos midiendo contra un vacío perfecto, o
contra “ausencia de presión” y es una presión absoluta.

Figura. 1 Figura. 2

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

7
Si se toma una lectura con una columna de mercurio como
se ilustra en la figura a, con el recipiente abierto a la
atmósfera, el dispositivo se llama barómetro, y la lectura de
la presión atmosférica recibe el nombre de presión
barométrica.

Siempre debemos tener presente que el punto de


referencia o el punto cero de las escalas de presión
relativa no es constante. La relación entre la presión
absoluta y la relativa está dada por la siguiente expresión:

presión manométrica + presión barométrica = presión absoluta

Una presión manométrica negativa, que se


tiene cuando la presión atmosférica es
mayor que la presión absoluta,
frecuentemente recibe el nombre de presión
de vacío. Por ejemplo una presión de vació
de 30 kPa es una presión manométrica de -
30 kPa.

En la literatura técnica las letras a y g se


añaden con frecuencia para indicar valores
absolutos o manométricos, por ejemplo psia
es presión absoluta y psig es presión
manométrica.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Problema 1 Se utiliza un manómetro de peso muerto con un pistón que tiene un diámetro de 1
cm para medir presiones con mucha exactitud. En una medición en particular, una masa de 6.14
kg (incluidos el pistón y la bandeja) logra el equilibrio. Si la aceleración local de la gravedad es
9.82 m sm2,
¿cuál es la presión manométrica medida? Si la presión barométrica es 748(torr),
¿cuál es la presión absoluta?

Problema 2 Para medir la presión de un deposito


se emplea un manómetro de extremo abierto. El
líquido manométrico es un aceite de densidad
relativa 0,87 y la altura del líquido 45,2 cm. Si la
presión barométrica es 98,4 kPa, determine la
presión absoluta en el depósito en kPa y atm, si
g = 9,78 m s-2

Problema 3 El aire fluye por un ducto


sometido a una succión de 4.0 cm H2O. El
barómetro indica que la presión
atmosférica es de 730 mm Hg. ¿Cuál es la
presión absoluta del gas en pulgadas de
mercurio?

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo:

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

8
VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA
La viscosidad es la medida de la fricción interna de un fluido (µ, η). Esta fricción aparentemente empieza
cuando una lámina de fluido se mueve con respecto a otra lámina. La ley fundamental de la viscosidad fue
propuesta por Isaac Newton, que establece que la viscosidad (µ, η) de los fluidos permanece constante a
cambios en la velocidad de corte (γ) (tipo newtoniano), desafortunadamente, existen fluidos que no tienen
este comportamiento y son llamados no newtonianos, en donde la relación esfuerzo de corte (τ)-velocidad de
corte (γ) no es constante, no varían en la misma proporción.

F
A
= τ = µ dvdy = µγ
yx
x

La unidad de viscosidad dinámica en el sistema internacional (SI) es

El poise es la unidad correspondiente en el sistema CGS de unidades y tiene dimensiones de dina


segundo por centímetro cuadrado o g/cm s. El submúltiplo centipoise (cP), 10-2 poises, es la unidad
más utilizada para la viscosidad dinámica. La relación entre el Pascal segundo y el centipoise es:
1Pas = 1 Ns/m2 = 1 kg/(m s) = 103 cP 1 cP = 10-3 Pa s
VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Es el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad.
1 m2/s = 106 cSt µ viscos idad
1 cSt = 10-6 m2/s ν= =
ρ densidad

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ley de Newton de la viscosidad


Los fluidos que cumplen está
ley son llamados newtonianos
y=Y
y Fluido inicialme nte en
F V
t<0 =µ
reposo A Y
x
y=0
La fuerza por unidad de
área es proporcional a la
disminución de velocidad
Lamina inferior con la distancia en Y.
t=0 puesta en movimiento Donde la constante de
proporcionalidad es la
V viscosidad. Para cambio
diferenciales:

v x (t , y ) Formación de la
t>0 Viscosidad
velocidad en flujo no
estacionario dv x
τ yx = −µ
V dy

Distribución final de
t →∞ v x (y )
velocidad para flujo
estacionario Esfuerzo cortante
Gradiente de
o densidad de flujo de velocidad
V cantidad de movimiento

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Fluidos no-newtonianos
Fluidos no-newtonianos con viscosidad constante en el tiempo • Plásticos de Bingham
• Plásticos de Ostwald
• Pseudoplásticos
Existen muchos tipos de comportamientos para los fluidos • Dilatantes
no newtonianos, caracterizados por la forma en el cambio
de la viscosidad en respuesta a la velocidad de corte
(Brookfield, 2003). Los tipos más comunes son:
dv x
am

τ yx = −η
tic g
h

Pseudoplástico: disminuye la viscosidad cuando se


n

dy
ng

lás ni
o)

τ xy
op i n
Bi

incrementa la velocidad de corte.


ud -th
se r
(P hea

Dilatante: se incrementa la viscosidad cuando se


S

incrementa la velocidad de corte. La dilatancia es


no

) i ng
a

nte n

observada en fluidos con alto contenido de sólidos


ni

ta ke
to

ila c

defloculados.
ew

( r-t D hi
N

ea

Plástico: se comporta como un sólido en estado


Sh

estacionario, una cierta cantidad de esfuerzo debe ser


aplicado al fluido antes de que este fluya.

dv x

dy

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

9
MODELO ECUACION PARAMETROS
Modelos de dos
Bingham (Pastas y τ yx = −µ 0 dv x ± τ 0 , τ yx > τ0 µ0 τ0
parámetros suspensiones finas)
dy

Ostwald-de n
  m, n
Waele (Suspensiones τ yx = −m  dv x 
de com bustibles  dy 
nucleares) m es la viscosidad

 
Eyring τ yx = A arcsenh − 1 dv x  A, B
 B dy 

n<1
o
tic
eu a m

ás

g
in
pl
Ps gh

τ xy
yr
do
n

-E
Bi

l
dt
an n>1
Pr
a no
ni
to
ew

e
N

nt
ta
ila
D

dv x

dy
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Fluidos no-newtonianos con viscosidad no-constante en el tiempo • Tixotrópicos


• Reopécticos
Tixotropía y reopexía: presentan cambios en su viscosidad con el • Viscoelásticos
tiempo bajo una velocidad de corte constante.

Tixotrópicos Reopécticos
τ xy τ xy

dv x dv x
− −
dy dy

Viscoelásticos: Tiempo de relajación


M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

En general la viscosidad de un gas a baja densidad aumenta con la temperatura, mientras que la de
un líquido disminuye al aumentar ésta.
MT
Modificación de Chapman-Enskog µ = 2.6693 10 −5 , µ = g / cm.s , T = K , σ = Å
σ 2Ω µ

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

10
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Mezclas de gases

En estas ecuaciones, n es el número de especies químicas existentes en la mezcla; xi y xj son las


fracciones molares de las especies i y j; µi y µj son las viscosidades de i y j a la temperatura y
presión del sistema; y Mi y Mj son los pesos moleculares correspondientes. Obsérvese que Фij es
un número adimensional, y que Фij,. = 1 cuando i = j. Se ha comprobado que está ecuación
reproduce los valores experimentales de µmezcla con una desviación media del orden del 2% . La
variación de µmezcla con la composición es extraordinariamente no lineal para algunas mezclas,
especialmente las de gases ligeros y pesados.

Ecuación de Wilke

n
x i µi
µ mezcla = ∑ n
i =1
∑x ϕ
j =1
j ij

2
−1/ 2
1  M    µ 1/ 2  M 1 / 4 
ϕij = 1 + i  1+  i   j  
8  M j    µ j   Mi  
 

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo 1: Calcular la densidad de flujo de cantidad de movimiento en estado estacionario,


expresada en kgf m-2, cuando la velocidad V de la lamina inferior, en la dirección positiva del eje x,
es 0,3m/s, la distancia entre las laminas es de 0,0003 m, la viscosidad del fluido es de 0,7 cP.

Ejemplo 2: A Newtonian fluid with a viscosity of 10 cP is placed between two large parallel plates.
The distance between the plates is 4 mm. The lower plate is pulled in the positive x-direction with a
force of 0.5 N, while the upper plate is pulled in the negative x-direction with a force of 2 N. Each
plate has an area of 2.5 m2. If the velocity of the lower plate is 0.1 m/s, calculate:
a) The steady-state momentum flux,
b) The velocity of the upper plate.

Ejemplo 3: Calcular la viscosidad del CO2 a 1 atm y 200,300 y 800 K

Ejemplo 4: Predecir la viscosidad de la siguiente mezcla gaseosa a 1 atm y 293K a partir de datos
de los componentes puros a 1 atm y 293K

Viscosidad, µ
sustancia Fracción molar M
g/cm s

CO2 0.133 44.01 1462 x 10-7

O2 0.039 32 2031 x 10-7

N2 0.828 28.016 1754 x 10-7

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

11
x M µi Mi/Mj µi/µj Фij ΣxjФij

1 0.133 44.01 1462*10^-7 1 1 1


1 2 0.039 32 2031*10^-7 1.375 0.72 0.73 0.763
3 0.828 28.016 1754*10^-7 1.571 0.834 0.727

1 0.133 44.01 1462*10^-7 0.727 1.389 1.394


2 2 0.039 32 2031*10^-7 1 1 1 1.057
3 0.828 28.016 1754*10^-7 1.142 1.158 1.006

1 0.133 44.01 1462*10^-7 0.637 1.2 1.37


3 2 0.039 32 2031*10^-7 0.876 0.864 0.993 1.049
3 0.828 28.016 1754*10^-7 1 1 1

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CAPACIDAD CALORIFICA O CAPACIDAD TERMICA Y CALOR ESPECIFICO


Un cuerpo tiene una capacidad para el calor. Entre más pequeño sea el cambio de temperatura en un
cuerpo provocado por la transferencia de una cantidad de calor dada, mayor es su capacidad. Por otra
parte, la capacidad calorífica puede definirse como: dQ C
C= c=
dT m

Hay dos condiciones notablemente distintas bajo las que se mide el calor específico y éstas se denotan
con sufijos en la letra c. El calor específico de los gases normalmente se mide bajo condiciones de
presión constante (Símbolo: cp). Las mediciones a presión constante producen valores mayores que
aquellas que se realizan a volumen constante (cv), debido a que en el primer caso se realiza un trabajo
de expansión. El cociente entre los calores específicos a presión constante y a volumen constante para
una misma sustancia o sistema termodinámico se denomina coeficiente adiabático y se le designa
mediante la letra griega γ (gamma).

Capacidad calorífica a volumen constante Capacidad calorífica a presión constante

 ∂U   ∂U 
CV =   C = 
 ∂T V  ∂T 
P
P

c
γ= p

c v

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Para describir de manera cuantitativa los procesos de enfriamiento y calentamiento, se


necesita saber cuanta energía se necesita para cambiar la temperatura de un objeto. Se da el
nombre de calor específico, capacidad calorífica específica o capacidad térmica
específica ( c ), de una sustancia es la cantidad de calor que debe entrar o salir de una unidad
de masa de dicha sustancia para cambiar su temperatura en un grado :

C 1 dQ J En el SI las unidades son cal J


c= = = J/kg ºC, aunque la unidad 1
gºC
= 4184
kg º C
m m dT kg • K Cal/g ºC es de mayor uso.

Sustancia c (J/kgºC) ¿Cuánto calor se requiere para cambiar la temperatura de


a) 400g de agua de 18 a 23ºC
agua 4184 b) 400g de cobre de 18 a 23ºC
cuerpo humano 3470
etanol 2300 Q = cm∆T = cm(Tf − Ti)
a)
parafina 2100  J 
Q =  4184 (0.4kg )(23º C − 18º C )
Hielo (0ºC) 2100  kg º C 
Vapor (100ºC) 1920 Q = 8368 J = 2000cal
Aluminio 880
Vidrio 600 b)
Hierro 460  J 
Q =  390 (0.4kg )(23º C − 18º C )
Cobre 390  kg º C 
Mercurio 140 Q = 780 J = 186cal
Plomo 130

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

12
Dependencia del calor especifico con la temperatura

Se dice que esta magnitud depende de la temperatura. Normalmente, en sólidos y líquidos crece con la
temperatura. En algunos laboratorios se dedican a calcular la dependencia de Cp con la temperatura,
realizando muchas medidas a diversas temperaturas, de modo que por métodos gráficos y de regresión
llegan a ajustar dicho comportamiento a una ecuación que contenga como variable la temperatura: Cp =
Cp(T). Generalmente la dependencia con la temperatura obedece ecuaciones del tipo:

c c
p
= α + β T + γT 2
= a + bT + cT
p −2

R R
donde α, β, γ, a, b y c son constantes características de la sustancia en particular. Salvo por el último
término, estas ecuaciones tienen la misma forma. Por tanto, se les puede combinar en una sola expresión:
c −2
= A + BT + CT + DT
p 2

R
donde C o D son cero, lo que depende de la sustancia considerada. Puesto que el cociente Cp/R es
adimensional, las unidades de Cp dependen de la elección que se haga de R (contante universal de los
gases.
dQ
C= ∴ dQ = CdT
dT

Q T c T
∫ Q=∫ dT = ∫ ( A + BT + CT + DT )dT
p 2 −2
0 T0 T0
R
 B C D 
Q = R  A(T − T0 ) + (T 2 − TO2 ) + (T 3 − TO3 ) +
 2 3 T − T0 
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE


 Cuando una sustancia se funde o se evapora absorbe cierta cantidad de calor llamada calor latente,
este término significa oculto, pues existe aunque no se incremente su temperatura ya que mientras dure
la fusión o la evaporación de la sustancia no se registrará variación de la misma. En tanto el calor
sensible es aquel que al suministrarle a una sustancia eleva su temperatura.

CALOR LATENTE DE FUSIÓN


Para que un sólido pase al estado líquido debe absorber la energía necesaria a fin de destruir las
uniones entre sus moléculas. Por lo tanto mientras dura la fusión no aumenta la temperatura. Por
ejemplo para fundir el hielo o congelar el agua sin cambio en la temperatura, se requiere un intercambio
de 80 calorías por gramo.

El calor requerido para este cambio en el estado físico del agua sin que exista variación en la
temperatura, recibe el nombre de calor latente de fusión o simplemente calor de fusión del agua. Esto
significa que si sacamos de un congelador cuya temperatura es de -6° C un pedazo de hielo de masa
igual a 100 gramos y lo ponemos a la intemperie, el calor existente en el ambiente elevará la
temperatura del hielo, y al llegar a 0°C y seguir recibiendo calor se comenzará a fundir.

A partir de ese momento todo el calor recibido servirá para que la masa de hielo se transforme en agua
líquida. Como requiere de 80 calorías por cada gramo, necesitará recibir 8000 calorías del ambiente
para fundirse completamente. Cuando esto suceda, el agua se encontrará aún a 0° C y su temperatura
se incrementará sólo si se continúa recibiendo calor, hasta igualar su temperatura con el ambiente.
Q Como lo contrario de la fusión es la
H = f
∴ Q=H m f solidificación o congelación, la cantidad de
m calor requerida por una sustancia para fundirse,
Donde
Hf= calor latente de fusión en cal/gramo. es la misma que cede cuando se solidifica. Por
Q = calor suministrado en calorías. lo tanto, con respecto a una sustancia el calor
m= masa de la sustancia en gramos latente de fusión es igual al calor latente de
solidificación o congelación.
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN.

 A una presión determinada todo líquido calentado hierve a una temperatura fija que constituye su
punto de ebullición. Este se mantiene constante independientemente del calor suministrado al
líquido, pues si se le aplica mayor cantidad de calor, habrá mayor desprendimiento de burbujas sin
cambio en la temperatura del mismo.

 Cuando se produce la ebullición se forman abundantes burbujas en el seno del líquido, las cuales
suben a la superficie desprendiendo vapor. Si se continúa calentando un líquido en ebullición, la
temperatura ya no sube, esto provoca la disminución de la cantidad del líquido y aumenta la de vapor.
Al medir la temperatura del líquido en ebullición y la del vapor se observa que ambos estados tienen
la misma temperatura, es decir coexisten en equilibrio termodinámico.

 A presión normal ( 1 atm = 760 mm de Hg), el agua ebulle a 100°C y el vapor se condensa, a esta
temperatura se le da el nombre de punto de ebullición del agua. Si se desea que el agua pase de
líquido a vapor o viceversa sin variar su temperatura, necesita un intercambio de 540 calorías por
cada gramo. Esta calor necesario para cambiar de estado sin variar de temperatura se llama calor
latente de vaporización del agua o simplemente calor de vaporización,

Q
H = v
∴ Q=H m v
Como lo contrario de la evaporación es la
m condensación, la cantidad de calor requerida
por una sustancia para evaporarse es igual a la
Donde que cede cuando se condensa, por lo tanto, en
Hv= calor latente de fusión en cal/gramo. ambos el calor latente de condensación es
Q = calor suministrado en calorías. igual al calor latente de vaporización para dicha
m= masa de la sustancia en gramos sustancia.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

13
Calores de fusión y evaporación
Punto de Calor de
Punto de Fusión Calor de
Ebullición Vaporización
Sustancia Normal Fusión Hf
Normal Hv
(K) (KJ/kg) (K) (KJ/kg)
Helio * * 4.216 20.9
Hidrógen
13.84 58.6 20.26 452
o

Nitrógeno 63.18 25.5 77.34 201


Oxígeno 54.36 13.8 90.18 213
Etanol 159 104.2 351 854
Mercurio 234 11.8 630 272
Agua 273.15 334 373.15 2256
Azufre 392 38.1 717.75 326
Plomo 600.5 24.5 2023 871
Antimoni
903.65 165 1713 561
o
Plata 1233.95 88.3 2466 2336
Oro 1336.15 64.5 2933 1578
Cobre 1356 134 1460 5069

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Calentamiento fusión calen.. evaporación calen..

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo 1: Calcular la cantidad de calor que se requiere para cambiar 100 gramos de hielo a
– 15°C en agua a 0°C.

para que el hielo eleve su temperatura de – 15° C hasta el punto de fusión a 0° C, se necesita
una cantidad de calor que se calcula con la ecuación Q = m c ∆T.

Q1 = (100 g) (0.50 cal/g°C) (0ºC – (-15°C)) = 750 calorías.

Para que el hielo se funda y se tenga agua a 0 ° C, se aplica la ecuación Q = mHf y el calor
latente de fusión se lee en la Tabla anterior, de donde:
Q2 = (100 g ) (80 cal/g) = 8000 cal
Así, el calor total requerido es:

Q1 + Q2 = 750 cal + 8000 cal = 8750 calorías. Para cambiar 100g de hielo a-15ºC en agua a 0ºC

 PROBLEMA: Calcular la cantidad de calor que se requiere para cambiar 100 gramos de hielo a
-10°C en vapor a 130 °C.

 PROBLEMA: Un trozo de 80g de metal a 100ºC se introduce en un calorímetro que contiene


400g de aceite a 18ºC. Si la temperatura final del sistema es 23.1ºC, ¿Cuál será el calor
específico del metal?. Para el aceite c=0,65 cal/gºC. Ignore el flujo de calor hacia el calorímetro.

• PROBLEMA: Calcule el calor necesario para aumentar la temperatura de 1 mol de metano desde
260°C hasta 600°C en un proceso de flujo que se lleva a cabo a una presión suficientemente baja
como para considerar al metano como un gas ideal.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

14
TRABAJO
Cada vez que una fuerza actúa a lo largo de una distancia, se realiza trabajo W. Por definición, la cantidad
de trabajo está dada por la ecuación:
dW = Fdl[=]Nm[= ]J
donde F es el componente de la fuerza que actúa a lo largo de la línea de
desplazamiento dl. Cuando se integra esta expresión, lo que se tiene es el
trabajo de un proceso finito. Por convención, el trabajo se considera como
positivo cuando el desplazamiento está en la misma dirección que la fuerza
aplicada, y negativo cuando ambos tienen direcciones opuestas.

En termodinámica es frecuente encontrar el trabajo que acompaña al cambio en


el volumen de un fluido. Considérese la compresión o expansión de un fluido en
un cilindro provocada por el movimiento del pistón. La fuerza ejercida por el
pistón sobre el fluido es igual al producto del área del pistón y la presión del
fluido. El desplazamiento del pistón es igual al cambio en el volumen del fluido
dividido entre el área del pistón. Por consiguiente, la ecuación anterior se
convierte en:
V W V2
dW = Fdl = − PAd = − PdV ∫ W = − ∫ PdV W = − P(V − V )
0 V1 2 1
A
En estas ecuaciones el signo menos se incluye para que éstas cumplan con la convención
del signo adoptada para el trabajo. Cuando el pistón se mueve dentro del cilindro
comprimiendo al fluido, la fuerza aplicada y su desplazamiento están en la misma dirección,
por tanto, el trabajo es positivo. El signo menos es nec esario debido a que el cambio en el
volumen es negativo. Para un proceso de expansión, la fuerza aplicada y s u
desplazamiento tienen direcciones opuestas. En este caso el c ambio en el volum en es
positivo y se requiere del signo menos para hacer que el trabajo sea negativo.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

TRABAJO (PV)
Pext
Pext

dx

w = F x dx
P int P int
F x = Pext A
Estado Pext > Pint A =V / x
Pext = Pint inicial

Estado wembolo = Pext dV


Equilibrio mecánico final Pext = Pint

wsistema = − Pext dV
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

TRABAJO (PV) Expansión-(Compresión)

• Frente a Pext=P2 constante


1


V
Pext Pext 2

P Irreversible
W = −
V
Pext dV
1

2 W = −P2 (V2 − V1 ) < 0


dx
V
P int P int
• Expansión Reversible
Pext < Pint Pext = Pint ∝ etapas
∫ ∫
V V
2 2

P 1 W =− Pext dV = − Pgas dV
V V
1 1
Reversible
Estado Inicial Estado Final nRT
1 2 • Gas Ideal W = −∫ dV
2
V
dV
• G I y T=cte W = −nRT ∫V
V V2
W = −nRT Ln
V
1
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

15
Tipos de Trabajo
___________________________________________________
Proceso dw = Xdy Comentarios
___________________________________________________
Trabajo mecánico dw = Fedl Fe = fuerza externa
l = desplazamiento

Trabajo tensión dw = kldl kl = tensión


l = desplazamiento

Trabajo superficial dw = gdA g = tensión superficial


A = área

Trabajo gravitacional dw = mgdl m = masa


g = constante
gravitacional
l = desplazamiento
M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
______________________________________________________
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Tipos de Trabajo
___________________________________________________
Proceso dw = Xdy Comentarios
___________________________________________________
Trabajo expansión dw = -PdV P = presión externa
o compresión V = volumen

Trabajo de celda dw = ∆VdQ ∆V = diferencial de


potencial eléctrico

Electroquímica Q = cantidad de dw = ∆VIdt


electricidad
I = corriente eléctrica
t = tiempo
___________________________________________________

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

ENERGÍA CINETICA
Una vez que el trabajo se define como el producto de la fuerza y el desplazamiento. Cuando un cuerpo
de masa m, sobre el que actúa una fuerza F, se desplaza una distancia dl durante un intervalo
diferencial de tiempo dt, el trabajo realizado está dado por la ecuación W = Fdl. Si esta ecuación se
combina con la que corresponde a la segunda ley de Newton, entonces se convierte en:
dv dl
dW = Fdl = madl Si se sabe que a= y v=
Por lo tanto:
dt dt
dv dl La ecuación anterior puede integrarse para
dW = m dl = m dv = mvdv un cambio finito en la velocidad,
dt dt

W = m ∫ vdv = m −  = ∆


v v v2 mv  2 2 2
Cada una de las cantidades mv2

 de la ecuación es una energía


2 1
cinética, término introducido por
2 2  2 
v1
Lord Kelvin en 1856. Así, por
definición,

1
E = mv k
2
el trabajo hecho por el cuerpo es igual al cambio en su
2 energía cinética. Dado en Nm o Joules

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

16
ENERGÍA POTENCIAL
Si un cuerpo de masa m se levanta de una altura inicial Z1 a una altura final Z2, debe ejercerse una
fuerza al menos igual al peso del cuerpo para hacer esto, y esta fuerza debe actuar a través de la
distancia Z2 – Z1. Puesto que el peso del cuerpo es la fuerza de gravedad sobre él, la fuerza mínima
requerida está dada por la ley de Newton como:

dW = Fdl = madz = mgdz el trabajo hecho para elevar un


cuerpo produzca un cambio en
w = mz g − mz g = ∆ ( mzg )
2 1
su energía potencial,

Por tanto la energía potencial

Ep = mzg Dado en Nm o Joules para el SI

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Un elevador con masa de 2 500 kg descansa a un nivel de 10 m por encima de la base del pozo del
elevador. El elevador sube 100 m con respecto a la base del pozo cuando el cable que lo sostiene se
rompe. El elevador cae libremente hasta la base del pozo, donde golpea un resorte muy fuerte. El
resorte está diseñado para poner al elevador en reposo, por medio de un dispositivo de trampa, y
mantenerlo en la posición que corresponde a la máxima compresión del resorte. Suponiendo que todo
el proceso se lleva a cabo sin fricción, y tomando g = 9,8 m s-2, calcule:

a) La energía potencial del elevador en su posición inicial con respecto a la base del pozo.
b) El trabajo hecho para subir el elevador.
c) La energía potencial del elevador en su posición más alta en relación con la base del pozo.
d) La velocidad y energía cinética del elevador justo antes de golpear el resorte.
e) La energía potencial del resorte comprimido.

z
a) Ep1 = mz1 g = ( 2500kg )(10m )(9,8ms −2 ) = 245000J
2500kg

b) W = ∆Ep = ( 2500kg )(100m − 10m)(9,8ms−2 ) = 2205000J z2=100m

c) Ep2 = mz2 g = ( 2500kg )(100m )(9,8ms ) = 2450000J


−2

2500kg

d) Ep2 = E K z1=10m

1
E = mv ∴ v = 2 E m = ( 2)(2450000 J ) 2500 kg = 44 .27 ms
k
2
k −1

z0=0m pozo
2
e) La energía potencial del resorte comprimido es igual a la energía cinética con la que
venía el elevador puesto que el resorte para detenerlo mínimo tiene que neutralizar esta
energía es decir su sumatoria tiene que ser 0. Por lo tanto es 2450000 J

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo 2: Un mol de un Gas ideal. se expande isotermicamente desde (P1,V1, T) hasta


(P2,V2,T) en una etapa, frente a una P de oposición constante e igual a P2. Si P1= 10 at, P2=5
at y T=300K, ¿Cuál es el trabajo realizado por el sistema?

Ejemplo 3: Si se lleva a cabo la misma expansión isotérmica, pero en 2 etapas,


(P1,V1,T) →(P’,V’,T) → (P2,V2,T), formular la expresión para el trabajo producido en términos
de T, P1, P2 y P’…. ¿Para qué valor de P’ es máximo el trabajo de expansión que se puede
obtener en estas dos etapas?. Si el estado inicial y final del sistema es el mismo que en el
problema anterior, ¿Cuál es el trabajo máximo producido?

Ejemplo 4: Se lleva a cabo la misma expansión isotérmica, pero de forma reversible (infinitas
etapas). ¿Cuál es ahora el trabajo producido por el sistema?

Ejemplo 5: ¿Qué potencia se necesita para elevar


1000 litros de agua a una altura de 20 metros en
un tiempo de dos segundos? Si se sabe que 1
HP= 745 W, exprese el resultado en HP
20 m

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

17
ENERGÍA INTERNA
Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a
la energía cinética interna más la energía potencial interna. Si
pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado
de la suma de la energía cinética de las moléculas o átomos que
constituyen el sistema (de sus energías de traslación, rotación y
vibración), y de la energía potencial intermolecular (debida a las
fuerzas intermoleculares).

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado, la


variación total de energía interna es igual a la suma de las cantidades
de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo.

∆U = Q − W.
Aunque el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la
variación de energía interna es independiente del proceso, sólo
depende del estado inicial y final, por lo que se dice que es una función
de estado.

Puesto que la energía interna del sistema se debe a su propia


naturaleza, a las partículas que lo constituyen y la interacción entre
ellas, la energía interna es una propiedad extensiva del sistema.
Sus unidades son unidades de energía, J.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

ENTALPIA
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar
con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía
del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo
de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de
vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de
variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante. Matemáticamente:

donde U es la energía
H = U + PV interna, p es la presión y V es
el volumen. H se mide en J.

Si un sistema pasa de una condicion inicial hasta otras final, se mide el cambio de entalpía (∆H).

∆H = Hf − Hi

La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: Entalpía de reacción, entalpía
de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía de enlace, etc; siendo las
más importantes.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Ejemplo 1: cuando un sistema se lleva del estado a al b a lo


largo de la trayectoria acb, fluyen 100 J de calor hacia el
sistema y éste hace un trabajo de 40 J. ¿Cuánto calor fluye
hacia el sistema a lo largo de la trayectoria aeb si el trabajo
hecho por el sistema es 20 J? El sistema regresa de b a a por
la trayectoria bda. Si el trabajo hecho sobre el sistema es 30
J, ¿el sistema absorbe o libera calor? ¿En qué cantidad?

Ejemplo 2 Un recipiente no conductivo lleno con 25 kg de agua a 20°C contiene un agitador que
se mueve por la acción de la gravedad sobre un peso que tiene una masa de 35 kg. El peso cae
con lentitud una distancia de 5 m accionando el agitador. Suponga que todo el trabajo hecho sobre
el peso se transfiere al agua, y que la aceleración local de la gravedad es 9.8 m /s2. Determine:
a,) La cantidad de trabajo hecha sobre el agua.
h) El cambio en la energía interna del agua.
c) La temperatura final del agua, para la que Cp = 4.18 kJ /kg ºC.
d) La cantidad de calor que debe extraerse del agua para que la temperatura de
ésta regrese a su valor inicial.

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

18
CAMBIOS DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
Generalmente se habla de calor absorbido o calor liberado en las reacciones químicas, Cuando
la reacción absorbe calor se dice que es un proceso endotérmico, y cuando lo libera se dice que es
exotérmico.

ENTALPIA DE REACCIÓN
Es la diferencia entre la entalpía de productos menos la entalpía de reactivos.

∆H = H ( productos) − H ( reactivos)
Si ∆H > 0 proceso endotérmico Si ∆H < 0 proceso exotérmico

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

Cuando se escriben ecuaciones termoquímicas, siempre se debe especificar el estado físico


de todos los reactivos y productos, por que esto ayuda a determinar el cambio real de
entalpía.

Ejemplo 1: Según la siguiente reacción determine la cantidad de calor absorbido o liberado


por 74,6 g de SO2
1
SO2( g ) + O2( g ) → SO3( g )
2
Ejemplo 2: Según la siguiente reacción determine la cantidad de calor liberado cuando se
queman 266 g de fósforo blanco (P4 ) en aire si se sabe que el ∆H=-3013 kJ.

P4( s ) + 5O2( g ) → P4O10 ( s )

M.C.I.Q Alfonso Flores Meza. Universidad del Istmo de Tehuantepec. Ciudad Universitaria S/N, Barrio Santa Cruz, 4a. Sección Sto. Domingo Tehuantepec, Oax., México
C.P. 70760 email:ponchoc2008@hotmail.com

19

Anda mungkin juga menyukai