Anda di halaman 1dari 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y


EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Nº 41

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL


NIVEL SUPERIOR

PROBLEMÁTICA
DEL TRABAJO
PROFESIONAL
DOCENTE

CURSO: Segundo año

CICLO LECTIVO: 2010

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2

PROFESOR/A: Lic. DOULIÁN, Natalia Noemí


1
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°5886/03 y
550/07

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Serán funciones centrales el dictado de los bloques


teóricos relativos al contenido específico en los que se ha
optado por un carácter teórico-práctico, realizándose en
forma conjunta actividades de análisis y reflexión con
actividades de aplicación y propuesta. El docente es el
responsable de toda la producción pedagógica tanto en lo
práctico como en lo teórico. Debe ocuparse de asesorar en
forma permanente a los alumnos y generar todas las
alternativas posibles para su mejor formación. La
construcción y vehiculización de espacios de diálogo fluido
con los alumnos también es responsabilidad del docente
Como tareas de investigación se propondrá a los
alumnos que realicen cualquiera de estas dos opciones: una
recopilación bibliográfica en torno a una de las unidades
que presenta el Programa o el relevamiento de una
entrevista en profundidad a un docente del sistema
educativo provincial y su posterior análisis con los ejes
temáticos de la asignatura. Desde la cátedra se cumplirá
una tarea de asesoramiento consistente en orientar a los
alumnos sobre el contenido de la bibliografía recopilad,

2
tratando de que las temáticas que elijan los mismos cubra
la totalidad de las unidades que se presentan.

FUNDAMENTACIÓN

La problemática del trabajo profesional docente es un


tema que merece un análisis minucioso. ¿Profesión?
¿Trabajo? ¿Vocación? Son preguntas que remiten a una
matriz ideológica fundacional de la profesión y a
identidades docentes que son y no… y las inconclusiones
del no saber.
Desde este lugar, una práctica docente coherente con
una intencionalidad de emancipación requiere que el
docente asuma una posición de intelectual (en términos
gramscianos) y se reconozca en el lugar central de
transformación y/o conservación de la cultura, de la
sociedad, de sus relaciones…
Con este norte, la bibliografía seleccionada aporta
apuntes para la reflexión acerca del origen, pasado y
presente de la profesión docente… de los vaivenes de su
identidad. De la misma manera, presenta al campo de la
educación atravesado por diversos proyectos políticos
diferentes, antagónicos y otros que se seducen, negocian,
dialogan.
En síntesis, lo que se pretende es poner en cuestión
ciertos lugares comunes acerca de la profesión docente,
relatos, mitos -y otros no tanto- que forman discursos
(acerca de la educación, la práctica docente, el alumno, la
política) que influyen en las prácticas pedagógicas

3
conformando perfiles de hombre, ciudadano, sociedad… y
por supuesto la esperanza… entre conclusiones e
inconclusiones.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Consolidar modos de análisis y pensamiento


autónomos, que cuestionen modelos dominantes
“naturalizados” en pos de avanzar en dirección a una
profundización crítica de las cuestiones sobre el trabajo, la
educación y sus relaciones.
• Problematizar el rol docente, romper con modelos
atomizantes de ver el trabajo docente como un mero
técnico –administrador de aspectos conceptuales de una
disciplina particular intentando generar horizontes de
comprensión de lo educativo como práctica social. Práctica
en la que conviven, se complementan y potencian los
contenidos específicos disciplinares junto a otros
contenidos, teorías, procedimientos y estrategias
pedagógico - didácticas y la cuestión ética de la práctica
docente
• Reconocer a la práctica docente en el escenario
de la transformación y conservación de la cultura, su
función y consecuencias.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

4
• Generar una corriente reflexiva acerca del ámbito
del trabajo y el trabajo docente en particular en sus
diferentes aspectos, proponiendo más que el encuentro de
respuestas “recetarias” una búsqueda permanente de
nuevas preguntas que se amplíen en otras preguntas.
• Replantear la relación teoría-práctica en el ámbito
de las instituciones de formación de docentes en una
búsqueda que apunte a elevar la calidad de la educación
cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de las
prácticas pedagógicas, inscriptas en lo histórico-social, y se
concreten en la acción sobre la misma.
• Defender el lugar del fundamento teórico para la
acción política – dado que el docente es un actor político-,
sin que esto signifique anular lo espontáneo ni la negación
de la búsqueda en lo cotidiano de nuevas opciones.
• Ofrecer el espacio áulico como ámbito de
vivencia, análisis y de intercambio para que la formación
docente se vaya desarrollando dentro de una lógica
participativa, responsable y cooperativo.

ENCUADRE METODOLÓGICO

El punto de partida es considerar a la educación como


un proceso dialógico de praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo. Entendiendo,
como decía Paulo Freire, que si no hay transformación de la
realidad, la educación deja de serlo, para convertirse en un
proceso de domesticación.

5
Comprendiendo que lo conceptual, no constituye por sí
solo la esencia de la educación, y que los procesos de
transmisión de conocimientos deben estar unidos
dialécticamente con procesos de apropiación de los
mismos, es que se promoverán conjuntos diversos de
estrategias, cuyos principios se relacionan con: el trabajo
con grupos heterogéneos (en función a oportunidades
temáticas, físicas y propias características del grupo); el
trabajo de diversas técnicas individuales y/o grupales; el
respeto por los saberes previos de los estudiantes (punto
de partida no de llegada); la atención a la diversidad; el rol
del alumno como sujeto activo que estructura y modela su
propio proceso de aprendizaje; el rol del docente como el
encargado y responsable de coordinar, orientar y
“andamiar” los procesos autoestructurantes del
conocimiento de los alumnos ya sea en sus intervenciones
expositivas, dialógicas, y/o de diversas estrategias
didácticas que se desanden.
Por las razones anteriormente expuestas, es que se
comenzará cada encuentro a partir de los conocimientos
previamente adquiridos por los estudiantes. A partir de sus
supuestos se generarán estrategias didácticas que
promuevan conflictos o contradicciones en sus modos de
pensar y percibir la realidad, generando en los alumnos el
convencimiento de que la realidad muchas veces no es
como creemos que es y promoviendo en ellos la necesidad
de indagación permanente sobre todo lo que nos rodea.
Como cierre de los encuentros se prevé la utilización de

6
distintas estrategias que permitan obtener información
sobre la marcha de los procesos de aprendizaje de los
alumnos a los efectos de ir “pensando” las estrategias
didácticas adecuadas.
Se trabajará sobre el mejoramiento permanente de la
rutina de los bloques expositivos, con variaciones
metodológicas y se implementarán diferentes técnicas
grupales. Como la tarea pedagógica no constituye la
recitación de autores, la facilitación y recreación de los
contenidos que se trabajen en clase constituirán un
elemento de gran importancia, así como la toma de
apuntes.

RECURSOS

Los recursos que se utilizarán como “soporte” para la


presentación y análisis de los contenidos del presente
programa serán:
 Bibliografía específica para el desarrollo de cada
temática.
 Trabajos prácticos.
 Exposiciones grupales y/o individuales.
 Entrevista a una representante gremial de SUTEBA.
 Guías de estudio.
 Presentaciones en Power Point.
 Recortes y artículos periodísticos de actualidad sobre
el contenido.

7
CONTENIDOS

Unidad I

La conformación histórica de la tarea de enseñar.


Las tradiciones históricas en los contextos
latinoamericanos y su influencia en la conformación del ¿rol
docente? O ¿Práctica docente?... Una reflexión.

Unidad II

Los docentes y su identidad. Definición del puesto de


trabajo docente.
El docente como artesano, trabajador y profesional.
¿Profesionalización?: Atractivos y trampas de un
discurso que crece cada vez más.
La especificidad de la institución educativa y sus
docentes con relación a la cultura: ¿Transformación o
conservación? Apuntes para la reflexión.

Unidad III

El docente y la norma.
La conformación de los gremios.
La actividad gremial y su participación en el sistema
educativo.

8
Los docentes y sus condiciones de trabajo. El docente
como pobre entre otros pobres. Enfermedades docentes y
trabajo intelectual y físico.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

ALLIAUD, A. Hacia la construcción del objeto de


estudio: el maestro, discusión teórica. En: los maestros y su
historia: los orígenes del magisterio argentino. Granica,
Buenos Aires, 2007.
BIRGIN, A y DUSSEL, I. Trabajo y rol docente. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección de educación
superior. 2000
DAVINI, M. La formación docente en cuestión: política y
pedagogía. Paidós educador, Buenos Aires, 2008. Cap. 1
FICHA DE CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN: “El campo educativo como construcción socio
histórica”. Facultad de Ciencias Sociales-UNLZ. 2008
NICOLAZZO, M. Tesis de Maestría. FLACSO. “Los
profesores en (la) crisis. Dudas por identidades que no
son”. (Mimeo) 2006- Selección de textos

Unidad II

DAVINI, M. La formación docente en cuestión: política y


pedagogía. Paidós educador, Buenos Aires, 2008. Cap. 2

9
DÍAZ, M. Aproximaciones al campo intelectual de la
educación. En: Larrosa, J. Escuela, poder y subjetivación. La
Piqueta. Madrid, 1992
DUTZCHASKY, S. y VARELA, M. Conocimiento,
conocimiento escolar, conocimiento escolarizado. Buenos
Aires, mimeo, 1988.
FICHA DE CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN. La práctica docente y el Proyecto Nacional:
Encuentros y desencuentros. Facultad de Ciencias Sociales
– UNLZ. 2009
GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia
una pedagogía crítica del aprendizaje. Temas de educación.
Paidós. MEC- Barcelona, 1990.
VÁZQUEZ, S. Las identidades laborales de los docentes
y la acción político-sindical. IIPMV-CTERA, 2008
NICOLAZZO, M. Tesis de Maestría. FLACSO. “Los
profesores en (la) crisis. Dudas por identidades que no
son”. (Mimeo) 2006- Selección de textos

Unidad III

ANDRADE OLIVEIRA, Dalila: Políticas educativas y


trabajo docente. Nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? El
trabajo docente y la nueva regulación educativa en América
Latina. Noveduc.
CTERA-CNTE-COLEGIO DE PROF.-AFUTU-LPP: Selección
del texto: “Las reformas educativas en los países del cono
sur”. CLACSO, Buenos Aires, 2005.

10
MARTINEZ, Deolidia. La batalla del conocimiento o la
apropiación del producto del proceso de trabajo docente. En
GENTILLI / FRIGOTTO. La ciudadanía negada. Políticas de
exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO, Buenos
Aires. 2001.
VÁZQUEZ, S. Luchas político-educativas: el lugar de los
sindicatos docentes. Secretaría de Educación y Estadísticas
de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la
República Argentina, Buenos Aires, 2005.

EVALUACIÓN

La evaluación y acreditación de este espacio curricular


respetará las disposiciones que emanen del proyecto
institucional. Se prevé instancias de seguimiento a lo largo
de la cursada (expresado en calificación numérica) y una
instancia final de acreditación individual (ensayo) en la que
los alumnos podrán optar entre dos criterios: Análisis de
una entrevista a un docente del sistema educativo
provincial o profundización temática de alguna de las
unidades de la asignatura.
Los criterios de evaluación básicos para la aprobación
de la Materia son:
 Disposición hacia trabajo y compromiso con la
tarea.
 Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria
y establecimiento de diferentes relaciones entre la misma,
la que actúa o funciona como punto de partida y no de

11
llegada, como base de análisis, como condición necesaria
pero no suficiente para la aprobación;
 Posibilidad de formular hipótesis de análisis
debidamente fundamentadas;
 Comparación de diferentes líneas de pensamiento
para el abordaje de problemáticas educativas y referidas a
la práctica docente.
 Uso correcto del vocabulario específico.

12

Anda mungkin juga menyukai