Anda di halaman 1dari 33

Pertenece al periodo horizonte medio.

La cultura Wari tuvo como centro inicial a la ciudad de Wari, situada a 25km de la
actual cuidad de ayacucho, se desarrollo entre los siglos VII y XI. Wari es el resultado de la fusión de la cultura Huarpa y
Nasca.

Los Wari (o Huari) fueron una civilización que floreció en el sur de los Andes aproximadamente desde el año 500 hasta 1200.
El imperio Wari sirvió también como un modelo para el imperio inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sivió
de ejemplo para el Imperio Inca. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacamac.
Fueron guerreros implacables. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano. Su capital fue Viñaque. Con esta cultura se dice que hubo una revolución urbana porque hicieron muy buenos
centros urbanos.
Centro principal

La capital de Huari estuvo ubicada a 25km al noreste del departamento de Ayacucho, en los andes centrales. El area
ocupada poe esta cuidad era de mas de 1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre los 10 y 20 000hab.
La capital se encuentra localizada cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, Perú. Esta ciudad fue centro de un imperio que
cubría la mayor parte de la puna y la costa del Perú actual. Fue uno de los primeros grandes imperios en Sudamérica,
posteriores a los mochica y contemporáneos con los tiahuanaco. El estado huari estableció centros arquitectónicos distintivos
en muchas de sus provincias. Unos 300 años después del colapso del imperio huari, el Tawantinsuyo se convertiría en la
nación que dominaría la región andina.

Area de influencia.-

Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en al norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa
llego hasta Lambayeque en el norte y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.
La cultura Wari se desarrollo en la zona de la actual región Ayacuho,a partir de los 500
años d.C., aproximadamente. Surgió como resultado de las influencias de las culturas
preincas como Tihunaku y Nazca. Se caracterizo por la construcción.

Huaco Huari

Extensión territorial
Dentro de las tres grandes épocas de Wari, la segunda época(siglo VII-X) es de máximo
apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente Wari, con sus
variedadses regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Ésta es la Época
Imperial Wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca por el Norte y llega
hasta Moquegua y Cusco por el Sur.
Los Wari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las
ciudades Wari más conocidas son Pikillaqta en el Cusco y Wiracoha pampa en Cajamarca, que a su vez son los territorios
extremos del imperio.
Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue
conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el
mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de Wari, con el abandono de la ciudad y la pérdida
de su control sobre las antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio Wari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho
ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural
aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.
La ciudad de Wari: Sectores
La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y para algunos arqueólogos fue el centro del primer imperio
andino (antes de los Incas). El núcleo urbano tenía un área de ocupación de unas 2.000 hectáreas en su momento de mayor
esplendor.
El conjunto de construcciones Wari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados
en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que fue creciendo su
población, también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un
centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueológica, Wari declinó en importancia hacia
el 1000 dc, desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.
Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon
terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los
cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de
consumo de estos.
Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 13 diferentes
sectores:
Monqachayoc
En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y
paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha
fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.
Capilla Pata
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la
cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.
Turquesayoc
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta
concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
Yanapunta
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y
pedernales. La principal materia prima fue la obsidiana y el pedernal.
Canterón
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
Ushpa Qoto
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y
ambientes subterráneos.
Robles Moqo
Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Se supone que fue el barrio
de los artesanos. Un estilo de cerámica característico de Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando
en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.
Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los
cimientos.
Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas.
Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa
En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.
Gálvezchayoq
Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada intencionalmente. En el interior dos túneles
cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.
Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares

EXTENSION TERRITORIAL :
El centro de la cultura Wari o Viñaque, fue conocida como el centro urbano más
grande de la época en todo el mundo, edificada sobre un área de
aproximadamente 400 hectáreas. Esta cultura fue estudiada por el doctor Luis G.
Lumbreras.
La cultura Wari creció rápidamente, este desarrollo se basó en la difusión de su
religión, sus conquistas militares y su planificación urbana. En su época de mayor
apogeo Wari comprendía territorios desde la zona Mochica en la costa Norte
hasta Arequipa, esta cultura tuvo gran influencia artística en otras ciudades como
Nasca, Cajamarca por el norte, Sicuani en Puno, en Ica (Pacheco) y desde
Pachacámac a Supe en el centro y norte. Wari tuvo grandes vínculos con la
Cultura Tiahuanaco, lo que se manifestó en diferentes momentos de su historia.
Algunos arqueólogos no están de acuerdo con la presencia Wari en la Costa
Norte. Lo mismo habría ocurrido en Cusco, que según el arqueólogo Luis
Lumbreras, fue como una sede del virreinato Wari cerca del Cusco, pero que
Cusco mismo nunca fue ocupado por los Wari.
Según estudios realizados por diversos arqueólogos que el Imperio Wari habría
sido resultado de la gran influencia religiosa de Tiahuanaco sobre Wari, la cual
estaría asociada al Dios Andino representado en la Portada del Sol (Tiahuanaco)
y que además fue una de las bases para que se diera dio origen a la denominada
cultura Tiahuanaco-Wari. Todo esto estuvo ligado a las grandes conquistas militares.
Población
La población estimada por el arqueólogo Isbell, de 50 a 100 000 habitantes y además afirma que Wari habría sido “mas
cuidad” que Chan Chan y el Cuzco, ya que tuvo función tanto artesanales como residencial, mucho mas desarrolladas.

Economía.-

Una de las características de las culturas andinas, fue que basaron su economía en la agricultura y ganadería. Wari no fue la
excepción ya que hay evidencias de que se preocuparon de proveer a la población de una adecuada alimentación. Según
algunos estudios este seria el caso de las zonas de pastoreo en Jauja-Huancayo ( 840,00 hectáreas ) , que podían alimentar
de 168-280 000 animales.

La cultura Wari tuvo que desarrollar la agricultura, debido a que su población iba en aumento y no podía ser alimentada solo
con la ganadería, lo cual dio lugar a reemplazar el pastoreo de llamas por el cultivo de papa .Esta rápida conversión del área
de aprovisionamiento para su propia capital

TEXTILERIA :
Wari, tuvo como característica principal de su textilería, la influencia en sus diseños por parte
de la cultura Tiahuanaco, la que se manifestó en la semejanza de las figuras que se
encuentran esculpidas en piedra. El arte textil de esta cultura fue de singular finura y colorido.
Los Wari se caracterizaron por representar figuras de animales (pumas, cóndores), cabezas
humanas, seres mitológicos, etc. Entre las técnicas utilizadas en la textilería

Wari, el arqueólogo Bennett, distingue la característica de sus tapices, a los cuales califica de
intrincados y ambiciosos. Utilizaban la lana de los auquénidos para confeccionarse las
prendas de vestir.
Iconografía Textil Wari: el análisis de Alan Sawyer

Fragmento de textil Wari,


25 x 8 cm
El arte textil de esta cultura fue de singular finura y colorido. Los Wari se
caracterizaron por representar figuras de animales (pumas, cóndores), cabezas
humanas, seres mitológicos, etc. Entre las técnicas utilizadas en la textileria Wari, el
arqueólogo Bennett, distingue la característica de sus tapices, a los cuales califica de
intrincados y ambiciosos. Utilizaban la lana de los auquénidos para confeccionarse las
prendas de vestir.

CERAMICA :

La cerámica desarrollada por la cultura Wari, fue de gran importancia para definir su cronología y
poder establecer el desarrollo alcanzado durante cada período.
Estudios de esta cultura, realizados por la doctora DOROTHY MENZEL, logran establecer hasta
cuatro épocas.En sus inicios su cerámica ubicada en Chaquipampa (Ayacucho), está representada
por bellas urnas ceremoniales con motivos influenciados de la cultura Tiahuanaco.
Al producirse la Primera Gran Expansión Wari, el estilo de cerámica Wari emigro hacia otros lugares entre ellos el callejón de
Huaylas y más tarde se llego a generalizar en el territorio Wari la cerámica de estilo Viñaque, que es la combinación de estilos
Tiahuanaco y Nasca, hasta llegar a su propia expresión, donde elaboraron una cerámica de estilo propio en donde no se
encuentra ninguna influencia externa.

Según algunos estudios, el prestigio de la cerámica Wari habría sido tal, que influyó en las
culturas norteñas del Ecuador. Asimismo los Wari cogieron algunas ideas, como por ejemplo
los Vasos Trípode.
Al parecer Wari desarrolló entonces una política imperial de asimilación e incorporación de
elementos ajenos a su propia cultura central. Por esta razón podemos encontrar cerámica
Cajamarca, en diversas ciudades de los Wari, incluyendo su capital.
Dentro de las características de su cerámica confeccionaron los famosos tazones
ceremoniales, los cuales fueron policromos, pictóricos y escultóricos. Los ceramistas Wari
demostraron un marcado gusto por la fabricación de ceramios de gran tamaño.

Vasija doble cuerpo


escultórica Plato con
diseños polícromos Vasija
de doble pico y asa
puente
Vasija escultórica Cantimplora con figuras de ser mítico volador

Vaso con diseños policromos. Asemeja al distintivo usado actualmente por los sargentos del ejército de gran parte del mundo
Vaso ceremonial de dos cuerpos. La parte escultórica representa a un curaca con atuendo ceremonial de puna.

Cerámica en forma de Vasija de doble pico y asa


cantimplora. El diseño muestra Pueste con representación del
a un “Grifo”, deidad alada Dios principal “Wiracocha
Complejo
típica dearqueológico
la época Wari. de Wari

Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga a una


altura de 2830 SNM.

Fue la capital del primer imperio y una gran urbe en su tiempo (500 años a
1100 d.C.).

La zona arqueológica de Wari tiene casi 2000 hectáreas de extensión, considerando los restos arqueológicos dispersos en
toda el área, y presenta un núcleo urbano central donde sitúa los grandes conglomerados de construcciones.

Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro, revestidas de un enlucido fino y pintado de color rojo y blanco. Para
los muros se utilizaron piedra laja y también argamasa de barro arcilloso.

Estas paredes constituyen verdaderas murallas, pues alcanzan los 12m de altura y un espesor de 3m, en la base y 1m en la
parte superior.

Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se
ubican las viviendas y otras edificaciones.
En la cuidad de Wari existen además otro grupo de construcciones que integran cámaras y recintos religiosos, y que fueron
edificados exclusivamente con enormes piedras finamente trabajadas y encajadas.

ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO DEL HOMBRE HUARI


Estos soldados se distinguen de los Moche tanto en su armamento como en su equipamiento:
Armas: Las armas expuestas incluyen arcos y flechas, hachas de piedra y metal y porras o macanas, tanto circulares como
estrelladas.
Equipamiento: La vestimenta consiste en una camiseta larga que llega casi a las rodillas, cascos circulares sin adornos
sobresalientes, y escudos largos de forma rectangular, no hay evidencias de calzado y los rostros casi en todos los casos
presentan pintura de guerra.
Guerreros Huari sobre balsas armados con flechas y hachas.

Asimismo hay en varios casos animales asociados a los guerreros como halcones y otros, estos según el arqueólogo José
Ochatoma serían evidencia de la existencia de cuerpos de combate identificados con estos animales.
Respecto a la organización poco se sabe pero un elemento primordial para su desplazamiento y eficiencia fueron los miles de
kilómetros de caminos construidos por el estado tanto en la sierra como en la costa, estas obras llegan a ser monumentales
para salvar quebradas, montañas, ríos y otros accidentes. Asimismo se apoyaba en un
conjunto muy bien planificado y elaborado de ciudades y poblados que se instalaron en
todos los territorios conquistados (17).

Como se puede observar en las imágenes el equipamiento Huari es mucho más sencillo
que el de los Moche, sin embargo al ser las primeras evidencias no se puede asegurar
que no se utilizaran otras armas o equipos de combate.
El aspecto logístico pudo haberse superado, como en el caso inca, gracias a la presencia
de miles de llamas, animales que pueden llevar hasta 30 kilos de carga y que se contaban
por millones en el Perú antiguo hasta el punto de haberse aclimatado al ambiente cálido
de la costa. Por otro lado estos animales proporcionaban carne, se podían elaborar
herramientas de hueso y se aprovechaba la lana y el cuero además de los nervios.
Se debe señalar que seguramente en las ciudades se asentaban guarniciones que
mantenían la seguridad en cada zona. De este modo el imperio pudo sostenerse casi
cuatrocientos años hasta que su propio desgaste y el desarrollo de una serie de crisis en
las diferentes regiones provocaron su desmoronamiento.

MILITAR
El aspecto militar fue otro de los factores importantes para su crecimiento, organizaron un poderoso ejército, con la misión de
expandir el territorio, difundir la cultura, religión y ganar nuevos terrenos agrícolas. Esta característica se puede apreciar en el
territorio que comprendía durante su mayor expansión, que comprendía desde la zona Mochica hasta Arequipa, y por la sierra
desde Cajamarca hasta Sicuani.
Al caer Wari su influencia cultural no desapareció del todo, pero disminuyó. Cada una de las antiguas provincias de ese
Imperio empezó nuevamente a reforzar sus tradiciones locales. Lo mismo ocurrió con aquellos territorios que Wari había
llegado a controlar. En vez de una gran cultura andina dominante en todo el territorio, hubo numerosas culturas regionales. La
unificación del Horizonte Wari fue reemplazada por la regionalización
ARQUITECTURA:

La característica más importante de la cultura Wari, es su arquitectura y sus construcciones


urbanísticas. Fueron innumerables las construcciones realizadas y encontradas, de ellas la más
importante es la ciudad de Wari o Viñaque, no sólo por el área donde fue construida ni por la
cantidad de habitantes que albergó, sino por el diseño y planificación con que fue realizada.
La ciudad Wari se encuentra dentro de la tradición urbana del sur. El norte peruano desarrolló
sobre todo los centros ceremoniales aunque posee también su propia tradición urbanista. Mientras
que en el sur del Perú hubo una tradición más sólida de comunidad residencial.
La primera visita de un arqueólogo profesional a Wari fue hecha por Julio C. Tello en 1931 quien 10
años después efectuó algunas excavaciones. Pero el primero en reconocer a Wari su papel de
centro expansivo fue el arqueólogo trujillano Rafael Larco Hoyle.

Las primeras excavaciones estratigrafiadas fueron hechas por el arqueólogo norteamericano


Wendell Bennett. Luego, diferentes científicos peruanos y extranjeros han estudiado ya sea la
ciudad de Wari - Viñaque o diferentes aspectos de la cultura y el Imperio Wari (Lumbreras, Isbell, Menzel, etc.).La ciudad de
Wari está dividida en diferentes secciones o conjuntos (Ushra Qoto, Capillayoq, Qawarikuna Chejowasi) cuyos usos y
funciones sociales o económicos no han sido todavía muy bien precisados. Los métodos de construcción dentro de la ciudad
son diversos pudiendo distinguirse dos técnicas principales; una de ellas la piedra sin pulir y otra de piedras pulidas que
recuerdan a las de Tiahuanaco. Las paredes son de gran dimensión y con escasas ventanas. La ciudad poseía acueductos y
canales subterráneos.
En su diseño urbanista los Wari emplearon entre otros los siguientes elementos:
1.- Plazas,
2.- Canchones,
3.- Corredores,
4.- Cuartos rectangulares,
5.- Galerías estrechas,
6.- Patios abiertos,
7.- Cámaras y templos semisubterráneos.
En la mayoría de los patios la unidad dominante es un campo cercado rectangular que podía estar subdividido en grandes
cuartos cuadrados, rodeados por un conjunto de estrechas galerías o corredores.

Construciones Huari en Huilcahuain en el


Callejón de Huaylas; Ancash
Un rasgo común a las estructuras Huari es la
construcción de 2 pisos o más.

Edificio principal del conjunto de Huilcahuain,


cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas;
Ancash.
Edificio principal reconstruido que formaba parte del
núcleo urbano de Huilcahuain de considerable
tamaño.
Esta construido con piedras labradas; mide 15 m. por
20 m. y tiene tres pisos alcanzando una altura de 9
m., e internamente tiene un sistema de ventilación.
Sección de una pared de piedra finamente labrada
del templo Moraduchayoq de Huari
Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo
de pared.
El estudioso Brewster-Wray estima que esta muralla
pudo haber sido un camino.

o que caracterizó a Wari, como ciudad y como Imperio, fue la planificación urbana. Asimismo se concentraron en construir y
desarrollar diferentes centros urbanos. Estos importantes centros urbanos fueron edificados, similares a Wari, en los
territorios conquistados. El tamaño habría dependido de un sistema jerárquico de tipo político en el cual los lugares más
grandes indicarían niveles más altos de decisión. Los Wari consideraron varios aspectos antes de decidir la ubicación y el
tamaño de un centro urbano, como por ejemplo la distancia a la que se debía encontrar con respecto al centro administrativo,
los riesgos que podía encontrar la fluida frontera del Imperio en crecimiento; la población disponible, entre otras. De todas
estas urbes los más importantes según sus regiones son:
A). En la Costa Central encontramos Cerro del Oro (Cañete), Pachacámac (Lurín), Cajamarquilla y Vista Alegre (Lima).
B). En la Sierra podemos distinguir: Jincamoco, Waiwaka y Piquillacta (por el Sur), además del sitio religioso de Wari
Wilca, están Hatun Wayllas, y Calpisc (por el Centro) y construcciones como la de Wiracochapampa en Huamachuco (por
el Norte).
LA CAIDA WARI
Nadie sabe por qué cayó el Imperio Wari, existen vestigios de despoblación de las ciudades y de crisis, salvo Pachacámac.
Estos abandonos se podrían haber realizado por posible cambios climáticos que volvieran improductivas grandes franjas de
tierra a lo largo de los Andes, de haber sido así pudieron volverse conflictivas las relaciones entre los pastores de las punas y
los agricultores de tierras más bajas. El colapso de Wari parece haber sido muy rápido en la sierra sur y centro, y más lento
en la costa. Algunos arqueólogos piensan que uno de los factores puede haber sido la invasión de los Yaros a quienes los
hombres de la región quechua llamaban yacuaces. Su Dios era el Rayo y su religión combinaba la medicina con los presagios
leídos en las entrañas de los auquénidos.
Es posible que estos yaros llegasen a controlar un enorme territorio y constituyera un Imperio. Los reyes de ese Imperio
habrían sido los Yarovilca, dinastía mencionada por Huamán Poma.
Pero fuera de los factores externos al Imperio, habría que considerar también los factores internos, causante de la crisis final.
Es posible que algunas sociedades andinas sometidas por los Wari consiguieran desarrollar algunos movimientos de
resistencia. Es posible también que la clase dirigente Wari se haya fragmentado y dividido, como ocurrió con los Incas en
tiempo de Huáscar y Atahualpa. Podemos preguntarnos asimismo si el Imperio tuvo que afrontar realidades sociales (como el
aumento demográfico) para los cuales no estaba políticamente preparado. Cualesquiera que sean las causas, esta caída
política del sistema imperial Wari no significó la desaparición de su influencia cultural.
De algún modo las sociedades andinas quedaron marcadas por el sello Wari - Tiahuanaco. Como antes había ocurrido con
Chavín. Podríamos decir que en muchos aspectos, no siempre muy visibles, todos los peruanos tenemos algo de Chavín, o
de Tiahuanaco o Inca.

SITUACION GEOGRAFICA
Surge al caer el imperio Wari, abarco desde tumbes hasta Carabaillo. Los chimu fueron un estado expansionista
centralizado .La cultura Chimú representa el desenlace y conjugación de varios movimientos culturales andinos y se convirtió
en la hegemónica de la costa norte del Perú durante el período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.), también llamado período
de Estados Regionales (Lumbreras, 1983) y cuyo centro de irradiación cultural y capital política-religiosa fue la metrópoli de
Chan Chan.
Su influencia abarcó un extenso ámbito geográfico todavía no completamente delimitado pero que habría alcanzado la región
de Tumbes en el extremo septentrional del actual territorio nacional y Carabayllo (valle de Chillón) por la parte sureña.

A través de las crónicas se ha obtenido información de los aspectos míticos, sociales y lingüísticos de los Chimús. Pedro
Cieza de León, llegado al Perú en 1548, a través de su obra Crónica del Perú, manifiesta la existencia de un señorío norteño
que mediante batallas conquistó, edificó ciudades y mandó construir grandes aposentos.

"…Los caciques naturales de este valle fueron siempre estimados y tenidos por ricos. Y se ha conocido ser verdad, pues en
las sepulturas de sus mayores se ha hallado cantidad de oro y plata" (Pedro Cieza de León, 1950; 215).

Las primeras referencias arqueológicas de esta cultura fueron proporcionadas por el investigador alemán Max Uhle (1899-
1900) quien con sus excavaciones en las Huacas Del Sol y de La Luna registró vasijas bícromas, tricolor, moldeadas a
presión y en menor cantidad ceramios de color negro. Dicho material fue analizado posterior-mente por Alfred Kroeber
(1925:206) quien las dividió en tres unidades estilísticas: Chimú temprano, Tiahuanaco y Chimú tardío. Según él, estos estilos
cubren un largo periodo desde la extinción de la civilización mochica hasta el periodo colonial (idem,1925:31- 34). Desde
entonces el vocablo Chimú ha sido utilizado por los Arqueólogos para referirse fundamentalmente a la cerámica negra que se
difundió en la costa norte entre los siglos IX - XV.
En este sentido, los inicios de la expresión Chimú se ubicarían a finales del Horizonte Medio y su estilo ceramográfico
constituiría la resultante de un sincretismo de formas y estilos anteriores, el mismo que pudo deberse a diversos fenómenos
tales como el proselitismo religioso (Menzel, 1968), lo militar (Lumbreras, 1969), el intercambio comercial (Shady, 1988) o la
interacción regional (Vásquez, 1990), entre otros. A nivel del presente trabajo estamos limitándonos a describir los rasgos
visibles y diagnósticos de nuestra muestra.
CHIMU Y LAS CULTURAS CONTEMPORANEAS AVANZADAS

Después del fin de la hegemonía Huari, los


pueblos de los valles de la costa del norte
quedaron desorganizados hasta la
aparición de la cultura Chimú bajo Chan Chan en
el valle moche a 10 kms. solamente de Huaca
del Sol construido por los Mochicas, mas de cinco siglos antes.
La necesidad de una autoridad central incontestada para planificar, construir y dirigir un sistema eficaz de irrigación condujo a
los Chimus, como antes de ellos a los Mochicas a organizarse, alrededor de 1300, en un poderoso y agresivo estado militar
que se extendió hasta Piura al norte y cerca de Lima al sur.
Se cree que la dinastía chimú estuvo compuesta por nueve monarcas. El último de ellos, Minchancaman, fue derrotado por
los incas, quienes conquistaron la capital chimú entre 1460 y 1480. Toda la región quedaría sometida al Imperio Inca en 1492.
Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en expansión, los Incas del Cusco. Además de
trasladar al Cusco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
Destacaron por su metalurgia y sus tejidos de gran prestigio. Por otra parte, también desarrollaron un notable sistema vial
hidráulico. La ciudadela de Chanchán es un reflejo de su alto nivel urbanístico.
LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA
Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia
muy compleja.
Centro principal

De la sociedad chimu fue la ciudadela de Chanchan, con una extensión de 20 Km., ubicada próxima al mar, cerca de la
cuidad de Trujillo y a 550km, al norte de la cuidad de Lima.

Área de influencia

Por el sur se extendió hasta el valle de Huarmey en Ancash; por el norte hasta Zarumilla en tumbes.

Su desarrollo político y social tuvo dos etapas:


- En la Primera Etapa se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas.
- En la Segunda Etapa se trataba de un reino expansivo que contó con diez gobernantes.
Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas con habitaciones
pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La sociedad Chimú, fuertemente estratificada, basó su economía en la
agricultura, complementada con la crianza de animales, la pesca, la caza y la producción artesanal, jugando un papel
importante el intercambio de productos a distancia.
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera
agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Aprovecharon también el
agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas al
año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies
marinas y de agua dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora
y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa,
donde también recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e
hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el
guano de las islas, usado como abono en la agricultura.
Durante este período, se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una
amplia y compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos agrícolas en áreas que hasta ese entonces
habían sido desérticas.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de
recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chanchán, desde allí se
manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.
RELIGIÓN
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su
utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú
decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma
de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las
islas.
Economía Chimu.-
La economía se caracterizo por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo,
etc. La especialización laboral obligo el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los
productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal debo estar dedicado a la luna debido a su influencia sobre
el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer
sus deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en
viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
ARTESANÍA
Además de ser grandes urbanistas, constructores de redes viales y expertos en hidráulica y riego, los Chimú destacaron en
METALURGIA, CERÁMICA y la producción de tejidos.
También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas
momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba
hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.
TEXTILERIA
En la costa norte, la Cultura Chimú 1,100 a 1,400 d.C. desarrolla una
textilería muy influenciada por los diseños arquitectónicos y
metalúrgicos. En muchas telas se aprecian aves geometrizadas
similares a los grabados en los muros de la ciudadela de Chan
Chan. En los tejidos Chimú a diferencia de otros, se puede
apreciar en forma anecdótica descriptiva escenas humanas
dentro de un marco arquitectónico. Los personajes predominantes son
mostrados frontalmente con los brazos extendidos y sosteniendo
báculos a veces sentados debajo de estructuras techadas o sobre
Fragmento de textil Chimú,
plataformas escalonadas.
40 x 38 cm.

La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña.


Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves; igualmente
hay temas geométricos y no figurativos. Un motivo frecuente en los tejidos
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola
crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como
"dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de
Chan Chan. En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas
pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos
encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus
palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos,
entre otros.

Tejido huari con motivos zoomorfos y


antropomorfos. El comercio proporcionó e
esta cultura tejidos de excelente calidad, que
trabajaron con diseños relacionados con la
cultura de Tiahuanaco. Bowers Museum of
Cultural Art/CORBIS
Paño de trama simple

Manto multicolor

El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para
poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos
instrumentos como el uso.

Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se
obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la
arcilla cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco , la llama, la alpaca y la vicuña en
siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimu en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos,
tunicas, etc

Cerámica

Los cerámicos chimu cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o domestico y los primeros fueron
elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las
vasijas chimu son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada apara la cerámica
ceremonial y moldeada para el uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo
característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.
En pequeñas cantidades también se elaboraron cerámicas de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas
representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como escenas míticas.

Botella con asa Botella


Vaso con forma de animal
Vaso con forma de animal Estribo

METALURGIA CHIMÚ

Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para
cada caso del tratamiento especializado de los metales. Trabajaron el enchapado,
el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el
repujado sobre moldes de madera, etc.

Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de


objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de
animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas,
etc.

Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban


naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas a tajo abierto, de los ríos y de
socavones.
Los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un
horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con
tubos largos con el fin de elevar la temperatura adecuadamente.
Mascara

Los artesanos trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los
metales; trabajaron el enchapado, el dorado , el estampado , el vaciado a la cera perdida, el perlado , la filigrana , el repujado
sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cuidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes
figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron
ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. Lo metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el
estaño.
La alfarería alcanzó su más alto desarrollo, con una técnica especial y sus
huacos son célebres por su depurado realismo, la fabulosa variedad de temas
y su rico colorido. También es destacable la metalistería, que contiene
originales diseños, como las máscaras, antebrazos, collares, etc.
Entre sus tejidos destacan los ponchos decorados con plumas de pájaros
tropicales.
Inicialmente los muertos eran enterrados en arena o en las plataformas
funerarias que dejaron los Mochica. Los cadáveres eran puestos en posición
flexionada y sentada. Algunas veces las vasijas partidas se colocaban en la
cabeza del muerto.

1. Vaso ceremonial de plata, trabajaron especialmente el cobre, el oro y la


plata.
Este vaso ceremonial de plata representa una cara con rasgos
humanos
2. Vaso ceremonial de oro. fabricaron objetos en serie, con el uso de
moldes.
3. Pectoral de plata repujada.

HIDRAULICA

Canal de irrigación Los chimúes


desarrollaron una alta tecnología
hidráulica, comparable a la que obtuvieron las sociedades más avanzadas de Europa y
América
a fines del siglo XIX, esto permitió cultivar el doble de tierras que en la actualidad
(cultivaron algodón, maíz y frijol).
Los canales interconectaban 5 valles mediante extensos canales,estos son: Jequetepeque, Zaña, Lambayeque, La Leche y
Motupe.

Análisis arquitectónico

El núcleo de Chanchan esta formado por 10 “ciudadelas” llamadas así por ser grandes recintos cercados (canchones), en
cuyo interior albergaban muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amurallas, de los cuales 9 tienen
muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como
Squier, Gran chimu, Bandelier, Uhle, Chalhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la
mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica. Como
ejemplo del tamaño de estas estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero, que ocupa un área de 8, 7 hectáreas, o gran
Chimu (la más grande) con 22,1 hectáreas. La demás, tiene un promedio de 14 hectáreas.

Croquis de Chan Chan con la ubicación de sus principales sectores: ciudadelas, barros populares, arquitectura
intermedia y chacras hundidas. La forma como esta organizada Chan Chan refleja que existió una gran fuerte
estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes aéreas y edificios propios a su condición económica.
Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que
ingresaban y salían.Las ciudades, como ya se dijo , son diez, y es de notar que al menos nueve de ellas (salvo la llamada
Tello), comparten características formales, como:

• Son áreas cercadas de forma rectangular.


• Tienen orientación norte sur.
• Están divididos en tres sectores.
• Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
• Acceso principal ubicado al norte.
• Compartir una similar zonificacion, plataforma funeraria y pozos.

Al interior, su organización esta dada por 3 sectores: norte, central y sur. El sector norte es una plaza o patio con banquetas
(muros bajos que pueden se usados para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por
una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Esta llamadas audiencias, son construcciones
que vista de arriba tiene forma de “U” y que debieron albergar a un funcionario o
personaje ligado a las mas importantes funciones
administrativas de la cuidad.

En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de


productos.
Además se encuentra la plataforma funeraria, pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la cual estuvo enterrado
el señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la
conquista española /1532), aunque es posible que tal destrucción haya empezado antes, inmediatamente después de la
conquista inca.

El sector sur, es en apariencia , un cercado libre de construcciones, pero que, gracias a las excavaciones arqueológicas,
sabemos que allí existieron estructuras hechas
En materiales perecederos, que evidencian actividades domesticas. Esta zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron
la cocina y los dormitorios . Seguramente por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del líquido electo a
todos los habitantes de la ciudadela.

Proceso constuctivo

Para construir esta cuidad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de
adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, mas anchos en la base y angostos en la cima..Para construir pisos,
rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra , piedras y otros desechos. La
madera se uso para hacer postes , columnas y dinteles.
También se uso la caña el carrizo y la estera. Los techos
fueron confeccionados entretejiendo atados
de paja.

La Ciudad de CHANCHAN
Chanchán es el más importante exponente de la cultura Chimú. Urbanísticamente, se puede ver influencia de la Cultura Wari
en las edificaciones. En el área central se aglutinan las ciudadelas, en un área de seis metros cuadrados. Los conjuntos están
compuestos por patios, residencias, edificios administrativos, depósitos, corredores, y pozas de agua.
Las investigaciones sugieren que cada
ciudadela fue construida por uno de los
gobernantes chimú, y que los edificios
administrativos funcionaban aún después de la
muerte del señor
Uno de los lugares más importantes era la
plataforma sepulcral, en la que descansaba el
soberano.

La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche,


fue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII).
Está considerada como la Ciudad de Barro más
grande del mundo y ha sido declarada por la UNESCO
como patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos


piramidales; restos de palacios; construcciones
intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en
los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras
geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos
e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de
acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua
desde enormes distancias.que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.
Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, estaban divididos
en tres sectores.

1) En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a un gran patio,


varias audiencias y depósitos comunicados por pasadizos.
2) En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas audiencias pero
más depósitos y se localiza el mausoleo real.

3) El sector sur no presenta mayores


edificaciones, contiene basura doméstica, La Huaca del Dragón (Chan Chan)
entierros simples y una cisterna o está decorada con motivos tallados
huachaque. Las paredes de los palacios se que representan dibujos geométricos
decoraron con relieves y pinturas cuyos además de figuras mitológicas.
colores originales se han perdido. ANTHROARCHEART.ORG

El crecimiento de la ciudad, cuya


población se ha estimado en 30 mil
habitantes, fue gradual y guarda relación
con la sucesión de gobernantes Chimú.
A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se
custodiaba la momia de su antecesor.
Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del Reino del Chimor al Tahuantinsuyu alrededor de 1470 d.C.
Urbanisticamente, se puede ver influencia de la cultura Wari , Chan Chane ata formada por una conjunto importante de
edificios y recintos amurallados que llamaron arbitrariamente “ciudadelas”. A partir de las excavaciones arqueológicas
realizadas a lo largo de los años, se ha podido identificar nueve unidades que han sido edificadas unas depuse de la otra y en
épocas diferentes.
Ellas podrian corresponder a los sucesivos monarcas, y construir individualmente los cementerios (huacas)
Construidos en respectivas memorias.

Chan Chan representa actualmente la cuidad de adobe mas grande del mundo.

La explanada que se observa en estas tomas “Plaza de las Ceremonias” era probablemente destinada a los ritos de
ofrenda o ceremonias guerreras

Las ciudades se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña y paja.
La decoración de las paredes en base a frisos modelados en relieve y en algunos casos , pintadas. Los diseños son de
figuras geométricas zoomorfas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras. Construcciones con las zonas más
alejadas a partir de una excelente red de caminos. Estos caminos servían para administrar los centros más pequeños,
servían de acceso a los campos y a las áreas de pesca.

Huaca del dragón


La Huaca “del dragón” o del “arco iris” se sitúa a solo algunos kilómetros de Chan Chan, en dirección al pueblo de pescadores
de Huanuco.

Los bajos relieves están muy bien conservados y los motivos de decoración sugieren que esta huaca fue creada en honor del
arco iris.

En el friso superior se pueden ver guerreros bailando así como la representación de un dragón.

“…Chan Chan es una cuidad extinta”, desierta en medo del desierto… cuando se hace un esfuerzo mental de reconstrucción
de esta antigua cuidad; cuando se piensa en ese maravilloso pasado, en los poderosos príncipes que han edificado, y en el
pueblo incansable que , bajo una dirección inteligente y sabia, creo ese vasto conjunto de construcciones y cultivos, se cree
ser víctima de un mal sueño… Uno se pregunta asombrado en nombre de que principio de grandeza, de fuerza o de
civilización, un mundo tan mezquino, tan pobre, tan pequeño, ha reemplazado la fecunda actividad de los pueblos que fueron
aniquilados porque fueron juzgados y condenados como bárbaros.

OCASO DE LA CULTURA CHIMÚ


Hacia 1.470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en expansión: los Incas del Cuzco. Los incas trasladaron oro y plata
para adornar el Templo del Sol

Anda mungkin juga menyukai