Anda di halaman 1dari 90

Sergio Consuegra Gómez

Profesor: Dr. Javier Rojo


2º B INEF Madrid
Curso 2006/2007
TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y CITOLOGÍA

· Aferencias: información entrante.


· Eferencias: información saliente.
· Extereoceptivo: información del exterior.
· Interoceptivo: información (química) de nuestros sistemas.
· Propioceptivo: información del interior de nuestro cuerpo.
El Sistema Nervioso Central está compuesto por el encéfalo y la médula. El
Sistema Nervioso Periférico está compuesto por el SN Aferente y por el SN Eferente,
que a su vez está compuesto por el SN Vegetativo (Simpático y Parasimpático) y por el
SN Motor.
La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso. Es responsable de sus
funciones. Presenta un alto potencial de membrana que es capaz de modificarse y de
transmitir esa modificación a otras neuronas. Es una célula muy especializada pero es
capaz de reproducirse. Posee gran cantidad de neurofilamentos ricos en actina y
miosina. Posee gran número de vacuolas, con un alto contenido en Grumos de Nissl. Si
posee muchos se denominan neuronas granuladas.
La neurona está compuesta por dendritas (ramificaciones en el soma que sirven
de terminales aferentes – espinas dendríticas), del soma o cuerpo neuronal, del cono
axonal o zona gatillo, del axón o cilindroeje y de la terminal sináptica al final del axón.
El axón nace del cono axonal o zona gatillo (porque es desde donde se dispara el
potencial de acción). Es de forma cilíndrica y se ramifica extensamente sólo en s región
terminal (telodendrón). Presenta gran número de canales de Na+ voltaje-dependientes.
Una neurona es su membrana; la membrana es la parte más importante de la
neurona. La membrana está compuesta por fosfolípidos, glucolípidos, glucoproteinas,
capas lipídicas, colesterol, etc. y en ella se encuentran los canales de Na+, de K+ y Cl-.
Dependiendo de la localización y función de la neurona o según su forma puede
recibir distintos nombres: células de Purkinje, célula piramidal, célula del núcleo
talámico, neurona del putamen, célula nucleoespinal… Según sus prolongaciones
pueden ser unipolares (axón), bipolares, tripolares o multipolares. Según su forma
pueden ser fusiformes, piramidales, estriadas… Las neuronas Golgi tipo I son de axón
largo, y se subdividen en radiales (salen de la médula y forman nervios) y cordonales
(ramificaciones de los nervios). Las Golgi tipo II son de axón corto y se encuentran en
la médula, son inhibitorias y utilizan la glicina como neurotransmisor.

2 Sergio Consuegra Gómez


Si clasificamos por su tamaño pueden ser Macroglías (Oligodendrocitos,
Astrocitos y Gliobastos) y Microglías, Células de Schwann y Ependimocitos.
Oligodendrocitos: Son células gigantes del SNC y forman envolturas sobre los
axones neuronales (vainas de mielina). La mielina es una proteina blanca aislante. En el
axón encontramos alternancia de zonas mielinizadas y zonas semipermeables (Nodos de
Rambier). No todos los axones están mielinizados ni lo están al completo. Al axón no
pasa ni la temperatura ni la electricidad.
Astrocitos: Es una célula grande situada entre neuronas (las aísla en cierta
forma). La neurona se comunica con el medio a través del astrocito. Están en contacto
con la arteriola, y los elementos nutricionales pasan a la neurona a través del astrocito
(glucosa y O2). Esto hace que las sustancias que no deben llegar a la neurona no puedan
contactar con ella. Actúan sobre la función tampón del K+: Regulan la cantidad de K+
que hay fuera de la neurona, puesto que el K+ es tóxico para la neurona. El K+ se mete
dentro del astrocito y sale cuando la neurona lo necesita. Forman el neuroesqueleto a
través de tabiques, que dirigen el crecimiento y migración de las neuronas. Forma la
barrera hematoencefálica y elimina los productos de deshecho (detritus).
Glioblastos: Son células jóvenes sin especializar, que pueden evolucionar tanto a
oligodendrocitos como a astrocitos.
Microglías: Son células encargadas del sistema inmune neuronal (semjante a los
glóbulos blancos de la neurona) y se encargan de la eliminación de detritus.
Ependimocitos: Son células de estirpe epitelial, con espírulas (salientes) y
forman una membrana (epéndimo). Limitan el sistema ependimario o ventricular, que
evita que salga el líquido cefaloraquídeo.
Nervio: El nervio es un conjunto de axones con distintas envolturas; la primera
es una vaina de mielina. Los axones están envueltos por el perineuro. Varios axones
están unidos a las venas y arterias que alimentan al nervio por un tejido conjuntivo
llamado epineuro, y varios de éstos están unidos por el endoneuro. Los nervios pueden
ser motores (sólo información a músculos), sensitivos (visual, táctil…) vegetativos… y
mixtos.

3 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 2: POTENCIAL DE MEMBRANA O DE REPOSO

El elevado potencial que presentan las neuronas se debe a su membrana. Uno de


los componentes que la forman son proteínas que permiten el paso de sustancias
hidrosolubles. Encontramos 2 tipos:
a) Las que presentan un canal siempre abierto (canales pasivos). Se
distribuyen por la membrana a nivel de soma y dendritas.
b) Las que presentan un canal siempre cerrado y requieren energía para
abrirse (canales activos). Se distribuyen por la membrana a nivel
axonal.
El potencial de membrana se debe a los canales pasivos de Na+, K+, Cl- y Ca-
(membrana semipermeable). El potencial de membrana es la diferencia de potencial que
se establece a ambos lados de la membrana celular. Su valor es de aprox. 70 mV. Se
debe a una diferencia en la concentración iónica; sólo influyen los iones que están cerca
de esa zona de la membrana (valor de -70 mV, siendo el interior negativo respecto al
exterior).
Equilibrio de Donna: Según Donna la concentración iónica a ambos lados de la
membrana no es la misma, sino que el producto de la concentración de solutos que van
de un lado al otro de la membrana no debe ser el mismo.
[Ke+]·[Cle-] = [Ki+]·[Cli-]
La igualdad se produce entre la concentración de los solutos de un sentido y los
del otro. En la membrana se establecen 2 fuerzas: la primera es la fuerza de los iones
(equilibrio Donna) y la otra es una fuerza eléctrica que hace que los iones vuelvan a su
sitio (pero no se iguala la concentración). Si ambas fuerzas son iguales la concentración
iónica permanecerá en equilibrio y en reposo.
∆[iónica] = ∆[eléctrica]
El responsable del potencial es el K+, que es el más permeable. La proporción
iónica es de 100 K+, 5 Na+ y 45 Cl-.
La bomba saca Na+ y mete K+; el Na+ está fuera y el K+ está dentro. El Na+ sale,
pero aparece un gasto de energía y aparece un nuevo componente que mete otra vez el
Na+ y saca el K+. Es la bomba Sodio-Potasio. Este gasto de energía se realiza a través
del consumo de ATP (es una operación ATPasa dependiente). Salen 3 Na+ por cada 2 K+.

4 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 3: POTENCIAL GENERADOR

Receptor: Célula especializada en transformar un tipo de energía en energía


eléctrica. Se sitúan fuera del SNC, ocupando zonas distales. El potencial generador se
genera en los receptores.
Receptor celular: Estructura de la membrana que sen encarga de contactar con
distintas sustancias que se sitúan próximas a la membrana.
Clasificación de los receptores:
· Especiales: Vista, oído, gusto & olfato.
· Generales: Cutáneos, musculares, articulares & órganos internos.
· Según el estímulo que reconocen:
* Mecanorreceptores: Transforman la energía mecánica (son también
barorreflectores).
* Termorreceptores: Transforman la energía térmica.
* Quimiorreceptores: Transforman la energía química.
* Fotorreceptores: Luz.
* Nociceptores: Dolor.
Transducción: El paso de un tipo de energía a nergía eléctrica se denomina
trnasducción.
Estímulo -> actúa sobre la membrana del receptor -> que desencadena
fenómenos similares a los hormonales o del neurotransmisor -> que provoca cambios en
los canales proteicos -> que provocan una variación en la conductancia de iones -> que
dan lugar al potencial generador o receptor.
El potencial generador es la variación del potencial de la membrana. Se produce
en una zona concreta de la membrana y no en otra; es un fenómeno local. Es
proporcional a la intensidad del estímulo. Su amplitud varía entre 0,1 mV y 0,5 mV. S
propaga por la membrana electrotónicamente, sin gasto de energía. Su amplitud
disminuye con el tiempo y la distancia. Un solo potencial generador nunca puede
provocar un potencial de acción. No tiene periodo refractario. Presenta sumación
espacial y temporal. Es modificable al variar la temperatura y el pH (a menor
temperatura menor transmisión).
Sumación temporal: Cuando aparece un estímulo (p.e. 4 mV) y posteriormente
aparece otro (2 mV) se suman (6 mV). Según se aleja de la zona de influencia el
estímulo disminuye, pero también se suma ahí.

5 Sergio Consuegra Gómez


Sumación espacial: Cuando hay dos estímulos cerca, en zonas de influencia
común, se suman los potenciales de ambos estímulos.
Propiedades de los receptores:
· Especificidad: Transforman un solo tipo de energía.
· Intensidad: Los receptores son capaces de modificar el potencial
dependiendo del estímulo.
· Adaptabilidad:
* Adaptación nula: Por pequeño que sea el estímulo siguen
percibiéndolo y transmitiéndolo.
* Adaptación lenta: Necesitan de un estímulo prolongado.
* Adaptación rápida.
* Adaptación On/Off: Según son estimulados mandan la señal o
dejan de enviarla; son receptores de vibración: hasta 1000
estímulos al segundo (el ser humano sólo es capaz de percibir
500, por encima de esto nota presión).

6 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 4: POTENCIAL DE ACCIÓN

El potencial de acción es el cambio brusco, amplio e instantáneo de un potencial


de membrana como consecuencia de la acción de un factor que transitoriamente altera la
permeabilidad de la membrana para los diferentes iones. Dura un solo tiempo; es
transitorio. Para que se dé se necesitan canales activos, que responderán a una
modificación energética como consecuencia de la apertura de canales de Na+ voltaje-
dependientes (Na+ v.d.).

La repolarización puede sobrepasar la negatividad del potencial de reposo. La


hiperpolarización es todo el tiempo que está por debajo de -70 mV. La despolarización
se da cuando entra el Na+ (más positivo) y la repolarización se da cuando sale K+ (más
negativo).
En el axón hay canales de Na+ v.d.; donde encontramos un mayor número es en
el cono axonal. En el soma y dendritas se producen alteraciones en la membrana de tipo
eléctrico, lo que llega al cono axonal. Si tiene fuerza suficiente modifica la estructura
cuaternaria de las proteínas y permite la modificación de los canales y el paso de Na+.
Potencial umbral: Modificación de potencial necesario para abrir los canales de
+
Na v.d. Su valor es aprox. de 15 mV.
Los canales de Na+ v.d. se mueven a dos potenciales distintos (abrir y cerrar). En
reposo los canales de Na+ v.d. y de K+ v.d. permanecen cerrados. Durante la
despolarización entra Na+. Cuando se aproxima al equilibrio del Na+ (-55 mV) se abren
los canales de K+ (+35 mV) y se cierra el canal de Na+, por lo que empieza a salir el K+
y deja de salir el Na+. En hiperpolarización los canales de Na+ siguen abiertos, hasta un
punto. Por la acción de la bomba sodio-potasio se produce otra vez el potencial de
reposo. (Los canales de Na+ se abren a un potencial de -55 mV).

7 Sergio Consuegra Gómez


Propiedades del potencial de acción:
· Presenta una amplitud de aprox. 100 mV. y una duración de entre 0,4 y
2 ms.
· Es de naturaleza todo o nada; los canales de Na+ están abiertos o
cerrados. Si están cerrados y se abren se produce un potencial de acción.
No hay potenciales de acción pequeños o grandes, siempre alcanzan
aprox. el mismo valor.
· Es semejante en todas las neuronas. (+35 - +40 mV.).
· Presenta periodo refractario (no hay sumación espacial ni temporal).
· Se propaga por el axón con gasto de energía, a velocidad constante y en
un solo sentido (desde el cono axonal a la terminal sináptica).
· No disminuye su intensidad ni con el tiempo ni con la distancia.

8 Sergio Consuegra Gómez


El periodo refractario es el tiempo que dura el potencial de acción. Durante este
tiempo, cualquier potencial supraumbral no produce otro potencial de acción. EL
periodo refractario puede ser:
· Absoluto: Es el tiempo durante el que cualquier potencial supraumbral no
produce un nuevo potencial de acción, ya que los canales de Na+ ya están abiertos;
durante este tiempo se produce una pérdida de recepción.
· Relativo: Es el tiempo durante el cual un potencial supraumbral puede llegar a
provocar un nuevo potencial de acción; si este potencial está por encima del valor que
tenga la membrana en ese punto.

Al ser mayor el estímulo del potencial generador no se produce un potencial de


acción mayor, sino que se producen más potenciales de acción en la misma unidad de
tiempo, porque si durante el periodo refractario relativo el estímulo del potencial
generador permanece por encima del potencial umbral, los canales de Na+ vuelven a
abrirse, lo que generará un nuevo potencial de acción.
“Toda electricidad provoca un campo magnético circular que provoca un cambio
de polaridad.”
El potencial de acción sólo se propaga por el axón hacia la terminal sináptica,
porque en el soma no existen canales de Na+ v.d., por lo que no pueden darse
potenciales de acción. La propagación del potencial de acción requiere tiempo y
energía.
Hay axones que tienen doble capa lipídica y mielina, donde no se producen
potenciales de acción, pero cada potencial es capaz de abrir los canales de 3 canales más

9 Sergio Consuegra Gómez


adelante (1 abre a 4), pero diminuye la potencia. Esto se denomina conducción
saltatoria.

La velocidad de conducción depende de:


· La existencia de la vaina de mielina.
· Diámetro del axón.

10 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 5: SINAPSIS

Son los sitios de unión diferenciados a través de los cuales las neuronas reciben
mensajes provenientes de otras neuronas y emiten los propios mensajes. La segunda
neurona debe llevar la misma información que la primera.
Las células establecen uniones para comunicarse, y lo hacen a través de:
· Zonas ocludes: Son pequeños engrosamientos de la membrana por donde se
pasa la información.
· Zonas adherentes: Son zonas donde aparecen filamentos que unen las dos zonas
de la membrana.
· Dendrosomas: Fibrillas que transmiten la información de una célula a otra.
La sinapsis es más avanzada, y puede ser:
· Sinapsis eléctrica: Las membranas están en contacto entre sí. La transmisión es
instantánea. La transmisión se produce en ambos sentidos. No hay pérdida de tiempo en
la transmisión. Se da a nivel de órganos receptores e hipotálamo.
· Sinapsis mixta: Eléctrica y química a la vez. Se da a nivel hipotalámico.
· Transmisión efática: En ocasiones hay axones muy cerca. La despolarización
de un axón puede provocar la despolarización de otro axón, pero no es sinapsis. Este
fenómeno se produce por la influencia del campo de acción. Es una transmisión
anómala y patológica, provocada por enfermedades desmielinizantes.
· Sinapsis química (propia de las neuronas): La transmisión se produce por la
liberación de una sustancia química llama neurotransmisor. Transmite en un solo
sentido. Hay un retraso de 0,5 ms. La acción se transmite a la membrana, a nivel de
unos receptores específicos. El espacio que hay entre membranas se denomina brecha.
¿Qué encontramos en toda sinapsis química?
· Zona ensanchada al final del axón (botón sináptico): Dentro de éste hay
vesículas (en cuyo interior se encuentran los neurotransmisores) y
mitocondrias (lo que indica que se requiere energía).
· Membrana presináptica: Es la más distal en cuanto al sentido de
propagación. Posee canales de Ca++ v.d.
· Espacio cerrado: Hendidura o brecha (200 amstrongs).
· Membrana postsináptica: Pertenece a la siguiente neurona, con
receptores específicos para neurotransmisores específicos. Canales que se
abren como consecuencia de la llegada del neurotransmisor.

11 Sergio Consuegra Gómez


Tipos de enlaces entre neuronas para realizar sinapsis:
· Axodendrítica: Entre un axón y dendritas. Es la más frecuente.
· Axosomática: Entre axón y soma.
· Axoaxónica: Axón con axón. No se produce en el ser humano.
Neurotransmisores: Son moléculas que se librean de la presinapsis por
despolarización y que actúan en la membrana postsináptica provocando un potencial.
Pueden ser aminas biógenas, aminoácidos, neuropéptidos y óxido nítrico (no es un
verdadero neurotransmisor).
Características: Debe ser sintetizado por la neurona presináptica y almacenado
en vesículas en el botón sináptico. Debe ser liberado a la brecha por el estímulo neural
fisiológico (potencial de acción). Deben existir receptores para estos en la membrana
postsináptica. Su unión tiene que provocar en la membrana postsináptica un potencial
de acción igual al que ha provocado su liberación. Debe existir un mecanismo para
finalizar su acción.
Aminas biógenas:
· Noradrenalina & adrenalina (epinefrina): Son 2 aminas para el SNSimp
(adrenalina) y para el SNParasimp (noradrenalina).
· Acetilcolina: En fibras que llevan la señal a los músculos, en las placas
motoras.
· Dopamina & Serotonina: En sinapsis de los núcleos de la vía
extrapiramidal.
· Histamina: En zonas periféricas: viscerales y locomotoras. Realiza
reacciones de defensa del organismo; vasodilatación para recuperar zonas
dañadas.
Aminoácidos:
· Ácido glutámico: Neurotransmisor excitatorio más frecuente en el
encéfalo. Neurotransmisor inhibitorio más frecuente en la médula.
· Ácido aspártico: Regula el grado de transmisión muscular.
Neurotransmisor excitatorio de la médula.
· GABA: Ácido γ-amino-butírico (primeros receptores presinápticos).
· Glicina
· Taurina: A nivel medular.
Neuropéptidos:

12 Sergio Consuegra Gómez


· Péptidos hipofisarios: ACTH, TSH, somatotrofina, prolactina,
vasopresina.
· Hormonas hipofisarias: TRH, somatostatina.
· Hormonas circulantes: Angiotensina II, calcitonina, glucagón, insulina,
bradiquinina.
· Hormonas digestivas: Gastrina, secretina, GIP.
· Péptidos opioides: β-endorfina, met-encefalina.
Óxido nítrico: No es un verdadero neurotransmisor. Ejerce una acción
moduladora sobre el tono vascular. Ejerce una neurotransmisión central y periférica (es
un neuromodulador). Actúa sobre el sistema inmunológico.
Liberación del neurotransmisor: Al llegar el potencial de acción a la membrana
presináptica el cambio de potencial provoca la apertura de canales de Ca++ v.d. Esto se
llama potencial sináptico o potencial secretor. En las vesículas del botón sináptico se
encuentran los neurotransmisores. Al ser la membrana postsináptica negativa, atrae a las
vesículas (que están positivas) y se produce exocitosis (liberación del neurotransmisor),
que genera un potencial postsináptico en la membrana postsináptica. Puede ser por
transmisión ionotrópica o por transmisión metabotrópica; en ambos casos el resultado es
el mismo, aunque se utilizan distintos mecanismos.
· Transmisión ionotrópica (directa): El neurotransmisor contacta con el
receptor y modifica la estructura de la proteína (abre o cierra el canal).
· Transmisión metabotrópica: El neurotransmisor contacta con el receptor
y provoca una serie de reacciones en cadena a través de una proteína G,
con activación de adenín ciclasa, que transforma el ATP en AMPC y
libera energía. Esta energía liberada provoca la apertura o cierre del
canal. Es más lenta y gasta energía, pero es más precisa. El nuevo
potencial generado puede ser PEPS (potencial excitatorio postsináptico,
que facilita la transmisión del potencial ya que despolariza) o PIPS
(potencial inhibitorio postsináptico, que dificulta la transmisión del
potencial ya que hiperpolariza).
Características de la transmisión sináptica: Es un fenómeno local. Es
proporcional a la intensidad del estímulo. Presenta una amplitud de 0,1 a 5 mV. Es
unidireccional (sólo se transmite en sentido fisiológico). Presenta fatiga sináptica. Es
modificable al variar el pH y la temperatura.

13 Sergio Consuegra Gómez


Regulación de la liberación del neurotransmisor: Se realiza según el número de
canales de Ca++ v.d. activados (y por tanto de la cantidad de Ca++ liberado). Puede ser:
· Intrínseca a la neurona: Mediante cambios en el potencial de membrana
por actividad previa.
· Extrínseca a la neurona: Por señales originadas en el exterior de la
neurona (neuromodulador).
Neuromodulador: Sustancia química que modifica la acción del neurotransmisor
amplificando o atenuando la señal fisiológica. Puede ser un neurotransmisor, otro
transmisor, metabolitos postsinápticos u hormonas. Puede proceder de la neurona
presináptica, de la neurona postsináptica, de otra neurona o de otro tejido a través de la
sangre.
Mecanismo de acción:
· Por competición: El neurotransmisor y el neuromodulador tienen
aproximadamente la misma estructura. Si cuando el neurotransmisor
llega al receptor éste está ocupado por el neuromodulador las 2 sustancias
competirán por ocupar el mismo puesto.
· Por bloqueo: Se unen el neurotransmisor y el neuromodulador para
bloquear al neurotransmisor.
· Por metabolización: El neuromodulador destruye (rompe) el
neurotransmisor.
· Por activación: El neuromodulador activa receptores presinápticos e
inhibe la secreción del neurotransmisor.
Finalización de la transmisión sináptica:
· Por recaptación: El neurotransmisor vuelve a entrar en el botón
sináptico (endocitosis).
· Por metabolización: El neurotransmisor es destruido.
· Por difusión: El neurotransmisor pasa a la sangre.

14 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 6: CIRCUITOS
Circuitos inhibitorios:
· Feed-forward o inhibición recíproca: Cuando el sistema nervioso manda
una señal cuya respuesta lleva un efecto contrario. Estos circuitos hacen
que las señales pasen alternativamente para que no haya bloqueos.

· Feed-back o retroalimentación negativa:

1 pasa a 2. 3 es neurona intercalar. 4 hace el efecto contrario y bloquea la


próxima señal de 1, por lo que no pasa a 2 el siguiente potencial. 4
provoca hiperpolarización (más negatividad) para que no se pare el
siguiente potencial.
· Inhibición lateral:

Circuitos excitatorios:
· Reverberante: En respuestas vegetativas. Una vez que se excita el
circuito, necesitamos una sustancia inhibitoria para cortarlo.

15 Sergio Consuegra Gómez


· Divergente: En vías aferentes. Por medio de muchas interconexiones,
muchas neuronas llevan el mismo mensaje; así se aseguran de que llege
la información.

· Convergente: En vías eferentes. Se usa para la respuesta motora. Es el


resultado de sumas y restas de excitación e inhibición para que la
motoneurona de una u otra respuesta y sea capaz de modificarla.

· Fascículo: Conjunto de axones con un origen y final común, que unen 2


porciones, más o menos alejadas del sistema nervioso.
· Vía: Conjunto de axones que transportan un tipo de información, desde su
origen hasta el órgano diana.

16 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 7: GÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO

El huevo fecundado se divide y divide hasta llamarse Mórula, y posteriormente


Gástrula, que se subdivide en 3 partes: endodermo (que dará lugar a los pulmones y al
aparato digestivo), el mesodermo (que dará lugar a las vísceras, al sistema óseo-
muscular, etc) y el ectodermo (que dará lugar a la piel y al sistema nervioso). El SN se
inicia en la parte central-dorsal y se va extendiendo hacia los extremos caudal y plantar.
Al 5º día de embarazo, a ambos lados de la línea media dorsal, en el endodermo,
aparecen dos células distintas: la cresta neural.

Éstas también empiezan a multiplicarse, pero a una velocidad superior. En la


parte media aparece el surco neural, que divide en 2 a la placa neural. El surco se va
haciendo más profundo y la placa más grande.

Al final las crestas neurales se unen en el centro y se cierra la placa neural. El


surco queda convertido en un canal. Las crestas se unen en la línea media, pero luego
migran lateralmente. El tubo neural ya está cerrado (al cerrarse la placa neural se
origina el tubo neural). Dentro del canal aparece el líquido cefaloraquídeo central, que
da lugar al sistema ependimario.

17 Sergio Consuegra Gómez


Desde el tubo neural aparecen prolongaciones, que migran a otras células (p.e.
musculares) para inervarlas. Las crestas neurales pasan a ser los ganglios raquídeos, que
dan lugar a la médula.

La porción cefálica comienza a crecer y da lugar a 3 vesículas (embrión de 3


vesículas). La vesícula más distal recibe el nombre de prosencéfalo (es la que más va a
crecer), la segunda recibe el nombre de mesencéfalo, y la más proximal recibe el
nombre de rombencéfalo, y después va la médula. Entre todo esto encontramos 2
curvaturas; la primera se halla entre el mesencéfalo y el rombencéfalo, y recibe el
nombre de curvatura cefálica. La segunda se halla entre el rombencéfalo y la médula, y
recibe el nombre de curvatura cervical (esto tiene lugar a los 28 días de embarazo). A
los 36 días encontramos el embrión de 5 vesículas. Del prosencéfalo aparecen dos
vesículas: el telencéfalo y el diencéfalo. El mesencéfalo casi no se desarrolla. El
rombencéfalo se divide en 2 por la acodadura pontina: el metencéfalo y el mielencéfalo.
El metencéfalo a su vez se divide en 2: cerebelo y protuberancia. A partir del día 45 el
mielencéfalo sufre un pequeño desarrollo y pasa a ser el bulbo raquídeo.

18 Sergio Consuegra Gómez


Las células del resto de las partes también se van desarrollando, y de soma pasan
a tener conexiones e interconexiones, lo que dará lugar a las distintas partes de la
corteza. Según avanza la edad los axones se van mielinizando y aparecen nuevas
conexiones; esto se debe a las experiencias motrices (si la respuesta es buena o
repetitiva la conexión se hace más fuerte, pero si por el contrario no hay una respuesta
agradable, la conexión desaparece). A partir de los 24-25 años empiezan a deshacerse
las conexiones ya morir células. El tubo donde estaba el líquido cefaloraquídeo también
crece, y su modificación dará lugar al sistema ependimario o ventricular. A través del
Orificio de Monro los dos ventrículos laterales se comunican con el tercero, y éste se
comunica con el mesencéfalo a través del Acueducto de Silvio. El mielencéfalo pasa a
ser el 4º ventrículo y la médula el epéndimo.

19 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 8: ENCÉFALO

El encéfalo es la porción del SNC que se encuentra dentro de la cavidad craneal.


Está constituido por el telencéfalo, el diencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. El
cerebro al completo es el prosencéfalo (telencéfalo y diencéfalo).
Es una estructura de forma ovoidea, con dos polos (uno anterior más estrecho, y
otro posterior más ancho) y tres niveles (anterior alto, medio y posteior bajo). El
anterior alto y medio se apoyan sobre el esfenoides, y el posterior bajo sobre el
occipital. Presenta un eje anteroposterior inclinado de atrás hacia delante y ligeramente
de abajo a arriba. El eje anteroposterior es mayor que el eje transversal. En la mujer
pesa aprox. 1250 gr. y en el hombre 1400 gr.
· Norma vertical (2 hemisferios; izquierdo y derecho):

Se aprecian 2 hemisferios separados por la fisura interhemisférica. Se aprecia así


mismo la fisura de Rolando.
· Norma basal (desde abajo):

Se aprecian los 3 escalones; En la zona anterior se aprecia el área orbital, con


dos partes que corresponden al bulbo raquídeo y a la cintilla olfatoria. Entre ambos
encontramos la fisura interhemisférica. En la zona medial, a los laterales, observamos el
lóbulo temporal, y en el medio está el diencéfalo, que forma el quiasma óptico y la

20 Sergio Consuegra Gómez


cintilla óptica. Justo detrás aparece un punto más claro: el infundíbulo de la hipófisis.
Por detrás hay dos salientes: los tubérculos mamilares. Después aparece el
rombencéfalo: en la parte craneal aparece la protuberancia o puente, hacia atrás el
cerebelo (dividido en dos porciones), y más caudalmente, el bulbo raquídeo, con un
corte que desaparece y reaparece (en ese punto recibe el nombre de foranum magnum,
que pertenece a la médula).
· Norma lateral (superficie de un hemisferio):

· Norma medial:

En ella se aprecia la oquedad endimaria del diencéfalo. Es el tercer ventrículo,


con un relieve de un conjunto de núcleos: el tálamo óptico. El cuerpo calloso de
encuentra en el fondo de la fisura interhemisférica, debajo del trígono, separada por una
membrana llamada septum pellucidum. Por debajo del cuerpo calloso, tras el rodete,
está la epífisis epineal. Debajo está el Acueducto de Silvio, que está situado a nivel del
mesencéfalo. Por debajo encontramos el rombencéfalo, donde está el cuarto ventrículo
(de forma romboidal). Por delante encontramos la protuberancia (abajo) y el cerebelo
(arriba). Por debajo de la protuberancia aparece el bulbo raquídeo.
· Otras proyecciones: Cortes transversales, visión frontal.

21 Sergio Consuegra Gómez


Telencéfalo: Es el cerebro anterior. Es la porción más desarrollada en los seres
humanos. Cubre al mesencéfalo, diencéfalo y rombencéfalo. Queda dividido por la
fisura de Rolando y por la fisura de Silvio.
· Lóbulos:
*Por delante de la fisura de Silvio es el lóbulo frontal.
*Por detrás de la fisura de Silvio es el lóbulo temporal.
*Por detrás de la fisura de Rolando y por encima de la fisura de Silvio es
el lóbulo parietal.
*Por detrás de la fisura parietooccipital transversa (que no se ve) es el
lóbulo occipital.
*Por debajo de los lóbulos parietal, frontal y occipital se halla el lóbulo
límbico.

· Surcos y circunvoluciones:

22 Sergio Consuegra Gómez


23 Sergio Consuegra Gómez
· Cortex cerebral: En el cerebro se distribuyen la sustancia gris y la sustancia
blanca. La sustancia gris son los somas neuronales; se sitúa en la parte profunda del SN,
y las manchas son conglomerados de somas y se denominan grupos grises. La sustancia
blanca son los axones mielinizados. Hay dos zonas (telencéfalo y cerebelo) donde la
sustancia gris se sitúa en el exterior: en la corteza telencefálica (córtex o manto de los
hemisferios) y corteza cerebelosa. En el córtex hay distintos tipos de células; las más
abundantes son las células de Cajal (en la parte más superficial, eje mayor paralelo, o
superficie del telencéfalo), que es una célula asociativa, y las células fusiformes (células
bipolares, con dendritas en un extremo y en el otro el axón, se sitúan en la capa más
profunda del córtex y poseen funciones motoras y eferentes). También hay células
piramidales (son las células motoras) y las granulares (sensitivas, con muchos grumos
del Nissl). En el córtex hay estratificación debido a los distintos axones:
· Isocórtex homotípico frontal:
* Capa molecular: Es la más superficial. Predominan las células
de Cajal.
* Capa granular externa: Es una capa delgada, con células
granulares pequeñas y posee una alta densidad.
* Capa piramidal externa: Es una capa ancha, más superficial y
más grande, con células de distintos tamaños.
* Capa granular interna: Posee células granulares más grandes.
* Capa piramidal interna: Es una capa fina, con células del mismo
tamaño, pero donde hay cambio de función aparecen células
piramidales gigantes.
* Capa polimórfica: Posee células de distintas formas, destacando
las fusiformes.
Se distinguen 2 capas muy antiguas (archicórtex y paleocórtex) en el lóbulo
límbico, que cumplimentan funciones muy primitivas. Su corteza no presenta la
distribución por capas, las células están todas mezcladas, y se denomina Allocórtex. El
resto del telencéfalo pertenece al Neocórtex, donde sí se distinguen las capas
(isocórtex); si se distribuyen bien se denomina isocórtex homotípico, y si una ha crecido
más que el resto y no se aprecian las demás se denomina isocórtex heterotípico.
· Isocórtex homotípico: Son asociativos (se va elaborando la información
recibida y se establece la respuesta) y dependiendo del grosor de la capa puede ser:

24 Sergio Consuegra Gómez


* Frontal: Asociativo con función motora, ligero predominio de
las células piramidales.
* Parietal: Posee el mismo número de células piramidales que
granulares. Es asociativo-sensitivo. Envía señales al lóbulo
límbico (ej: secretar adrenalina).
* Polar: En los extremos. Es muy fino. Posee un alto número de
células muy pequeñas. El polo anterior posee la función del
equilibrio, y el polo posterior la de la ideación de la información
visual.
· Isocórtex heterotípico:
* Piramidal: Función motora, con gran abundancia de células
piramidales.
* Granular: Zona de recepción de la información, sensitivo.
“Para ser consciente de algo, la información tiene que llegar a la corteza del
telencéfalo”.

25 Sergio Consuegra Gómez


· Clasificación de Woolsey: Jones & Powell.
Áreas motoras:
* Área somato-motora I (Ms-I): En la normal lateral y por delante
de la fisura de Rolando, ocupando la circunvolución precentral y
parte de las frontal superior, inferior y media. Presenta isocórtex
heterotípico piramidal. Estimulando esta zona se producen
movimientos contralaterales del miembro superior, movimientos
bilaterales en el tronco (esqueleto axial), y un poco más abajo se
estimúlan los músculos mímicos (faciales).
* Área motora suplementaria (Ms-II): Se sitúa en la superficie
medial, por delante de la fisura de Rolando. Presenta isocórtex
heterotípico piramidal. Al estimularlo se producen movimientos
contralaterales en el miembro inferior y periné (desde la pelvis al
conducto urinario).

26 Sergio Consuegra Gómez


· Campo ocular frontal: Se encarga de los movimientos faciales, de la cabeza,
contralaterales de los ojos y de la dilatación de las pupilas.

· Área motora de la palabra hablada: Su lesión provoca afasia sin parálisis


motora.
· Región prefrontal: Su estímulo provoca depresión del centro respiratorio, de la
presión arterial y de la motilidad gástrica. Inhibe los movimientos voluntarios,
disminuye los reflejos y las reacciones emocionales. Su extirpación provoca
hiperactividad motora, inquietud y pérdida de atención. Su lesión provoca alteraciones
afectivas, pérdida de memoria reciente, inactividad, poca iniciativa, desprecio por los
demás y falta de concentración.
· Área somato-sensorial I (Sm-I): Encargada de la recepción de la información
táctil y de la información propioceptiva. Contralateral excepto la oral que es
homolateral y faringe, laringe y periné que es bilateral.
· Área somato-sensorial II (Sm-II): Área sensorial y también motora. Su estímulo
provoca la mayoría de los movimientos. Recepción de la información táctil superficial y
de la vibración.
· Área somato-sensorial III (Sm-III): Recepción de la información poco precisa
de cabeza y abdomen.
· Área del lenguaje de Wernicke: Área de la comunicación. La parte basal se
encarga de la transmisión lingüística de las formas auditivas y visuales. Tiene acción
sobre el movimiento de los ojos. Presenta un importante papel en la percepción y
orientación del propio cuerpo en el espacio. Su lesión produce agrafía, afasia, acalculia,
asteroagnosia, agnosia, amorfosíntesis…

27 Sergio Consuegra Gómez


· Área estriada: Es el área de la visión. En la parte más posterior se perciben los
estímulos luminosos, mientras que las zonas que la rodean forman imágenes elaboradas
(su estímulo provoca alucinaciones) y presentan función motora refleja relacionada con
la visión.
· Áreas acústicas (A-I y A-II): A-I es el centro cortical de la audición. Recibe
ruidos de naturaleza simple. A-II recibe ruidos más elaborados. A nivel de la
circunvalación temporal media es donde se comprende la palabra hablada y en la parte
posterior de la misma es donde se dan sentido a las mismas. Su estimulación provoca
alucinaciones y vértigo.
· Comisuras: Cuerpo calloso, trígono y comisura blanca anterior.
* Cuerpo calloso: Compuesto por el pico, la rodilla, el cuerpo y el rodete.
*Comisura blanca anterior.
*Trígono o Formix: Compuesto por:
1 Corpus Fornicis.
2 Comisura blanca anterior.
3 Pilar anterior.
4 Fascículo mámilo-talámico.
5 Cuerpo mamilar.
6 Fimbria del hipocampo.
7 Hipocampo.
8 Pilar posterior.
9 Cuerpo del Fornix (comisura).
10 Pie del hipocampo.
· Núcleos de la base del telencéfalo:

1 Amígdala.
2 Claustro o Antemuro.
3 Caudado.
4 Putamen.
5 Pálido.

28 Sergio Consuegra Gómez


Los núcleos de la base son un conjunto de núcleos que pertenecen a la vía
extrapiramidal. Su función consiste en controlar la acción motora o grado de
contracción, tanto en estática como en dinámica.

· Núcleo amigdalino: Conjunto de núcleos que se sitúan en el gancho del


temporal junto al pie del hipocampo. Presenta múltiples funciones relacionadas con el
comportamiento, la función vegetativa y el control motor. Se han descrito en él gran
cantidad de subnúcleos, que desde el punto de vista filogenético se pueden dividir en:
*Núcleo páleo-amigdalino: Está al servicio de la olfacción.
*Núcleo neo-amigdalino: Interviene en la regulación de la conducta
alimenticia, sexual y ética-social.
Regula la función vegetativa a través del hipotálamo controlando las actividades
viscerales o somáticas (incluido cambios de alimentación: cardiovasculares o
respiratorios). Es una estructura del sistema límbico importante en los mecanismos de
memoria y de la regulación de las emociones. Regula el impulso sexual. Participa en la
transmisión del estímulo olfatorio a través del núcleo corticomedial y del basolateral.
La destrucción de ambas amígdalas produce disminución de la agresividad. También se
produce un defecto de memoria consistente en una disminución de la capacidad de
aprender o recordar las respuestas emocionales y vegetativas adecuadas a los estímulos.
La estimulación de la amígdala provoca una reacción de estrés como respuesta al miedo
con reacciones de temor o escape, aumento o disminución de la tensión arterial,
frecuencia cardiaca, motilidad gástrica y de la secreción gastrointestinal. Defecación y
micción, dilatación de la pupila y raramente constricción, secreción hormonal de
adenohipófisis (sobre todo gonadotropinas y ACTH), movimientos tónicos (como
inclinar el cuerpo), movimientos circulares, ocasionalmente movimientos clónicos
rítmicos, movimientos asociados a la olfacción y a la alimentación (lamer, masticar,

29 Sergio Consuegra Gómez


etc). En algún núcleo hay reacción de recompensa y placer. En otros puede ser
reacciones de ira.
· Claustro o antemuro: Estrecha banda de sustancia gris que se sitúa entre la
corteza de la ínsula y el putamen. Parece estar conectado con distintas zonas del
neocórtex. No se conoce su función en el hombre.
· Núcleo estriado: Su función consiste en controlar la acción motora, o su grado
de contracción, tanto en estática como en dinámica.

· Núcleo caudado: Compuesto por cabeza, cuerpo y cola.

· Sistema ventricular:

30 Sergio Consuegra Gómez


· Meninges: Compuestas por la Duramadre, Aracnoides y Piamadre.

31 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 9: DIENCÉFALO

Tálamo dorsal: Subdividido en Tálamo óptico y Epitálamo.


Tálamo ventral: Subdividido en Subtálamo e Hipotálamo.
· Tálamo óptico: Conjunto de núcleos con distintas funciones (sensitivas,
motoras, etc.) situados a ambos lados del tercer ventrículo. Posee forma ovoidea. Su eje
mayor es el postero-anterior y de dentro hacia fuera. Los dos tercios anteriores empujan
al tercer ventrículo. La zona que hay entre el tálamo y el tercer ventrículo se denomina
Triángulo de las Habénulas. Presenta su polo anterior a nivel frontal. En esta zona hay
presencia de sustancia reticular. La cara lateral se encuentra en contacto con la cápsula
interna. La capa medial está en contacto con el tercer ventrículo y con la Taenia
Thalami. La cara inferior se encuentra sobre el mesencéfalo. El polo posterior se halla a
nivel occipital. El tálamo está dividido por una línea medular, que delimita 4 regiones:
* Región anterior: Es una región filogenéticamente antigua
(cumple funciones olfativas y gustativas). El núcleo antero-dorsal
posee función olfativa. Es una estación previa a hacernos
consciente de los olores.
* Región medial: Recibe información de otros núcleos talámicos.
El núcleo ventral postero lateral posee información propioceptiva
y táctil excepto de cabeza y cuello. Recibe información de los
núcleos de Goll y Burdach. La información de cabeza y cuello va
al núcleo ventral medial. Su lesión provoca dificultad para
resolver problemas, cambios emotivos y alteraciones en la
conciencia.
* Región posterior: Formada por los núcleos Pulvinar
(información auditiva), Geniculado medial (vía acústica, nos
orienta en la dirección del sonido) y Geniculado lateral (vía
óptica; dividido en 6 capas, siendo la 1ª y la 2ª para los colores
grises y de la 3ª a la 6ª para los colores. Compara señales de cada
ojo y da volumen a las figuras. Si este núcleo se lesiona no
podemos distinguir la profundidad).

32 Sergio Consuegra Gómez


· Epitálamo: Situado en la zona posterior del diencéfalo, en la línea media
y en el lateral de ésta. Encontramos la Epífisis o Pineal, las Habénulas, la Comisura
blanca y los núcleos paraventriculares.
*Epífisis o Pineal: Glándula situada en la fosa pineal. Es una
glándula impar (sólo hay una). Constituida histológicamente por
neuroglías, neuronas y células no nerviosas (células
parenquimatosas), que sintetizan y secretan sustancias
hormonales: melatonina (inhibición de la hipófisis a través del
hipotálamo). La epífisis se regula por la luz. A mayor luz, mayor
melatonina, y, por ende, mayor inhibición de la hipófisis. Adecúa
el organismo para las estaciones (es responsable del letargo
invernal en los osos).

*Habénulas: Conjunto de núcleos situados en el triángulo


habenular. Controlan las fibras musculares lisas (vísceras), sobre
todo las digestivas. También regula la liberación de líquidos
digestivos, el ciclo sueño-vigilia, etc.
Tálamo ventral:
· Subtálamo: Situado por fuera, por debajo, y a ambos lados de los
tálamos ópticos. Hay distintos núcleos: el cuerpo de Luys, la zona Incerta y los núcleos
de Forel. Todos son núcleos basales: su función es el control del grado de contracción
muscular y de la secuencia de contracciones (qué se contrae, cómo se contraen y cuánto

33 Sergio Consuegra Gómez


se contraen un grupo de músculos para realizar un gesto motor). El fascículo lenticular y
el asa lenticular dividen al subtálamo en 3 zonas: H-1, H-2 y H-3.
· Hipotálamo: Es un conjunto de núcleos situados en el tálamo ventral
anterior. Se sitúan próximos al tercer ventrículo. Es una zona de aspecto gelatinoso,
muy vascularizada, amielínica, con tres regiones nucleicas: anteriores (regulan la
neurohipófisis), mediales (regulan la adenohipófisis) y posteriores (relacionadas con
funciones olfativas y gustativas). Todos los núcleos hipotalámicos regulan el medio
interno.
· Hipófisis: Glándula situada en la base del encéfalo, dentro de la silla
turca del esfenoides. Libera hormonas a través de la neurohipófisis y de la
adenohipófisis. La neurohipófisis se regula a través de los núcleos talámicos. Está
constituida por prolongaciones axonales que proceden de diversos núcleos
hipotalámicos, sobre todo del supraóptico y del paraventricular. Actúa como almacén de
sustancias hormonales sintetizadas en los núcleos hipotalámicos. La adenohipófisis no
posee células nerviosas, deriva del techo de la boca y se regula a través del sistema
sanguíneo. Es una estructura muy vascularizada formada por células epiteliales
dispuestas en cordones, masas irregulares o folículos, separados entre sí por sinusoides
vasculares y sostenidos por un tejido reticular.
La neurohipófisis secreta:
· Vasopresina o antidiurética (ADH), que regula la absorción de agua en
el tubo contorneado distal.
· Oxitocina, que produce contracción de la fibra lisa del útero y de los
conductos mamarios.
La adenohipófisis secreta:
· Prolactina (PRL) u hormona lactogénica, que estimula el crecimiento y
la actividad secretoria de la mama femenina.
· Adenocorticotropa (ACTH), que controla la secreción de algunas de las
hormonas producidas por la corteza suprarrenal como la aldosterona (que
actúa sobre el túbulo colector regulando la absorción de sodio y
reguladora del equilibrio hidroeléctrico de los tejidos corporales), los
glucocorticoides (cortisol, encargados de mantener el equilibrio de los
carbohidratos) y los estroides sexuales (gestágenos-progesterona,
estrógenos-estriol y andrógenos-testosterona).

34 Sergio Consuegra Gómez


· Tirotropina (TSH), que actúa sobre la glándula tiroides regulando la
secreción de T3 (triiodotironina) y T4 (tetraiodotironina o tiroxina), que
regulan el metabolismo.
· Hormona folículo estimulante (FSH), que fomenta el crecimiento de los
folículos ováricos y su secreción de estrógenos en la mujer y la
espermatogénesis en el varón.
· Hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH en el varón, LH
en la mujer), activa la secreción de andrógenos por las células de Leydig
del testículo, y la secreción de progesterona por el cuerpo amarillo.
· Hormona estimulante de los melanocitos (MSH), que produce un
aumento de la pigmentación cutánea.
· Somatotropina (STH o GH), que interviene en el control del crecimiento
corporal prepuberal.

· Vascularización de los hipófisis: La hipófisis recibe el aporte arterial desde las


arterias hipofisaria anterior (rama de la carótida interna) e hipofisarias superiores (ramas
de las arterias cerebrales anterior y posterior). La arteria hiposfisaria anterior vascula la
neurohipófisis pasando la sangre venosa de los senos venosos de la duramadre. Las
arterias hipofisarias superiores se introducen a nivel del infundíbulo capilarizándose.
Hasta estos capilares llegan las terminaciones axónicas de los núcleos hipotalámicos
vertiendo en ellos sus secreciones, posteriormente los capilares vuelven a constituirse en
arteriolas llegando hasta la adenohipófisis, a la que vascularizan. A esta formación
vasular se la denomina sistema porta hipofisario. La sangre venosa de la adenohipófisis
vierte a las venas hipofisarias inferiores.

35 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 10: MESENCÉFALO

El mesencéfalo es el cerebro medio. Es la parte más pequeña del encéfalo y la


que menos se desarrolla desde su formación. Se sitúa alrededor del acueducto de Silvio.
· Cara anterior o de los pendúnculos cerebrales: Son dos estructuras estriadas,
que se dirigen desde el centro hacia fuera y de abajo hacia arriba. Los pendúnculos están
formados por axones. El espacio entre estos se denomina espacio interpenduncular. De
la parte medial de los pendúnculos cerebrales salen axones que forman el III par craneal
( nervio motor ocular común); es el origen del III par craneal.

· Cara posterior o Lámina Cuadrigémina: encontramos cuatro salientes (cuatro


tubérculos, los tubérculos cuadrigéminos). Éstos son gemelos 2 a 2. SE originan como
consecuencia del empuje de los núcleos tectales. Los tubérculos cuadrigéminos
superiores se denomina tubérculos rostrales. Los tubérculos cuadrigéminos inferiores se
denominan testes. Entre los 4 tubérculos aparece un surco transversal y otro medio
antero-posterior que en conjunto forman una cruz llamada surco cruciforme. En el
vértice superior del surco cruciforme tenemos la glándula pineal. El límite entre la
lámina cuadrigémina y el rombencéfalo lo marca una línea que pasa por detrás del
origen aparente del IV par craneal (nervio patético).

36 Sergio Consuegra Gómez


· Región de los pendúnculos cerebrales: Deriva de la placa basal y por tanto con
significado motor (es eferente). Existe una masa gris llamada Sustancia Negra de
Sommerring. Es un núcleo basal, que se encarga de regular la contracción muscular.
Divide a toda la porción basal del mesencéfalo en 2 partes:
* El pie del mesencéfalo: Queda por delante y está formado por axones
que proceden de la cápsula interna. Está constituido por sustancia blanca
representada por los haces: parieto-temporo-occipito-pontino, vía
piramidal, fascículo geniculado y fascículo fronto-pontino.
* La Calota mesencefálica: Queda por detrás. Sus núcleos son el núcleo
Rojo de Stilling (importante núcleo basal que recibe información
propioceptiva muscular y articular así como del cerebelo. Su función está
dirigida a regular la contracción de músculos superiores e inferiores y
músculos encargados de realizar grandes desplazamientos Posee una
porción macrocelular –paleorrubro- y otra microcelular –neorrubro-) y el
núcleo intersticial de Cajal (pequeño núcleo basal encargado de regular
el grado de contracción del cuello y el movimiento de los ojos en función
de la cabeza. Interviene, por tanto, en el mantenimiento de la posición y
del equilibro).
* En la porción más craneal de la Calota encontramos el núcleo que
corresponde al origen real del nervio Motor Ocular Común. Por debajo
de éste, en la mitad caudal del mesencéfalo, se sitúa el origen real del IV
par craneal (nervio patético).
· Región de los tubérculos cuadrigéminos: Deriva de la placa alar y por tanto
con significado sensitivo (es aferente). En esta región encontramos los núcleos tectales:
*Núcleos tectales superiores: Vía óptica.
*Núcleos tectales inferiores: Vía acústica.
· Los núcleos tectales dan lugar a los tubérculos cuadrigéminos y al núcleo
mesencefálico del Trigémino. Éste se sitúa lateral y dorsal respecto al acueducto de
Silvio. Se trata de una porción más craneal del origen real del nervio Trigémino (V par
craneal), que se continuará por la protuberancia y el bulbo.

37 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 11: ROMBENCÉFALO

Es el cerebro posterior. Rodea al cuarto ventrículo. Se divide en 2 porciones:


Metencéfalo (subdividido a su vez en protuberancia y cerebelo) y Mielencéfalo (bulbo
raquídeo). El tronco del encéfalo está compuesto por la protuberancia, el bulbo raquídeo
y el mesencéfalo.

· Protuberancia: Está llena de estriaciones laterales, con un surco lateral o


basidal, y es donde aparecen los nervios del V par craneal (origen aparente). Hay 2
zonas: la más gruesa, sensitiva, y la más fina, motora. Las estriaciones van hacia los
laterales y hacia atrás, dirección al cerebelo por el pendúnculo cerebeloso medio. Lo
que separa la protuberancia del bulbo es el surco bulbo-protuberancial. Éste es el origen
aparente de otros pares; desde dentro hacia fuera van el abducens (VI), que inerva el
motor ocular recto externo, después el VII par craneal, el facial, nervio sensitivo, y en el
extremo el VIII par craneal, el auditivo, con 2 raíces: la vestibular (estática) y la coclear
(acústica).
· Cara anterior: El bulbo raquídeo: Hay un surco en la cara anterior, que
desaparece abajo, ya que se produce un cruce de los axones piramidales y borran el
surco, pero después vuelve a aparecer, aunque a nivel medular. A ambos lados del surco
están los rodetes piramidales (axones de la vía piramidal muy superficiales). En el límite
encontramos el surco lateral anterior, donde aparecen axones que se unen formando el
Hipogloso (XII par craneal). Es el único par craneal que tiene origen en la cara anterior
del bulbo. Por fuera del surco hay otra protuberancia: la oliva mielencefálica.

38 Sergio Consuegra Gómez


· Cara posterior: La cara posterior de la protuberancia es el suelo del 4º
ventrículo. En los dos tercios superiores del bulbo no hay cara posterior, porque es
también el suelo del 4º ventrículo; sólo tiene cara posterior el último tercio. El tronco
del encéfalo está unido al cerebelo por 3 pendúnculos: el pendúnculo cerebeloso
superior (une cerebelo y mesencéfalo), pendúnculo cerebeloso medio (une
protuberancia y cerebelo) y pendúnculo cerebeloso inferior (une bulbo y cerebelo). El
tercio distal del bulbo sí tiene cara posterior: se aprecia el surco medio posterior, a los
lados el surco medio lateral, origen aparente del hipogloso (XII), glosofaríngeo (IX),
vago (X) y espinal o accesorio del vago (nervio motor, XI). Además, entre el surco
medio y el surco lateral se distingue el surco accesorio.

39 Sergio Consuegra Gómez


· Constitución de la protuberancia:
* Núcleos dentados u olivas: La superior corresponde a la vía auditiva.
* Núcleos trapezoides dorsales y ventrales: Vía auditiva.
* Origen de los pares craneales: Origen real del abducens (VI) por debajo
del patético, origen real del trigémino (V), núcleo del facial (VII) siendo
el más grande que encontramos en la protuberancia, y origen real del
nervio vestibular superior.
* Núcleos pontinos: En la parte anterior de la protuberancia. Hasta ellos
llega información de la corteza telencefálica y va al cerebelo.
* Sustancia reticular.
* Fascículos ascendentes y descendentes.

· Constitución del bulbo:


* Se aprecia el cruce de 2 fascículos, uno motor y otro sensitivo.
Decusaciones bulbares: decusación de las pirámides (en la parte anterior
del bulbo; se cruza parte de la vía piramidal). El otro cruce es en la parte
superior del bulbo: la cinta de Reil (formada por axones que unen los
núcleos de Goll & Burdach con el núcleo ventral posterolateral del
tálamo, donde va la información táctil y propioceptiva).
* Origen real del vestibular en los núcleos medial, lateral e inferior.
* Origen real del hipogloso.
* Núcleo ambiguo: Forma una gran parte del glosofaríngeo, pero también
hay axones que forman parte del vago, y al glosofaríngeo hay axones que
le llegan de otras partes.
* Orígen del trigémino.

40 Sergio Consuegra Gómez


* Origen del vago: Núcleo del vago lateral y dorsal. Se encarga de la
inervación parasimpática a excepción de la sublingual y parte de la
submaxilar.
· Cerebelo: Es una estructura rombencefálica posterior. Se encuentra situada por
debajo del occipital y por detrás del tronco del encéfalo. Forma el techo del 4º
ventrículo. Está constituido por 2 hemisferios y por una estructura central llamada
Vérmix. Entre el occipital y el cerebelo hay un repliegue de la duramadre que se
denomina tienda del cerebelo. Presenta sustancia blanca central y gris periférica. La
superficie de los hemisferios no es lisa; hay surcos que llegan a formar fisuras. La
sustancia gris forma la corteza.

Hay 2 capas: la capa molecular y la capa granular, separadas por células de Purkinje.
* Capa molecular: Formada por células glía, células encesto, células de
Purkinje (son las de mayor tamaño que existen y son las únicas eferentes
del cerebelo) y células estriadas.
* Capa granular: Formada por células Golgi tipo II, células glía y células
granuladas de distintos tipos.
· El cerebelo regula las funciones motoras: Regula los movimientos aprendidos
(memoria motora). Responsable de esto son las células de Purkinje y su disposición, y
las células musgosas (que hacen sinapsis perpendicular con las células de Purkinje). Las
células de Purkinje distinguen la frecuencia con la que llega la información por la
neurona presináptica, y son capaces de diferenciar la información que llega a los
distintos puntos de cada dendrita; esto proporciona una respuesta única, aprendida.
· Distinguimos 3 porciones en el cerebelo:
* Arquicerebelo: Se encarga de la información vestibular (equilibrio).
* Paleocerebelo: Regula la contracción muscular (tono muscular). Activa
la sustancia reticular que inhibe el hipertono de las raíces posteriores.
* Neocerebelo: Regula los movimientos aprendidos.

41 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 11: MÉDULA

Porción del SN situada en el canal raquídeo, protegida así por la columna


vertebral. Tiene dos ensanchamientos: la intumescencia cervical y la intumescencia
lumbar, producidos porque es por donde más nervios entran y salen. Las raíces
nerviosas salen por el orificio de conjunción. La médula se extiende desde el Foramen
Mágnum del occipital hasta L2. Se distinguen 5 regiones (cervical, dorsal, lumbar, sacra
y coxígea) y 8 porciones o segmentos cervicales (uno más que vértebras), 12 torácicas,
5 lumbares, 5 sacras y 1 coxígea. La raíz sale por encima de la vértebra hasta C8 (entre
C7 y D1) y luego sale por debajo de su vértebra. Por debajo de L2 no hay médula, pero
sí paquetes nerviosos que forman una cola de caballo. La porción final se denomina
Filum Terminale.
· Morfología externa:
* Cara anterior: Se distinguen el surco medio anterior, surco lateral
anterior, raíz anterior y raíz posterior.

* Cara posterior: Se distinguen el surco medio posterior, surco lateral


posterior, raíz posterior, ganglios raquídeos (ensanchamientos de la raíz
posterior). Entre el surco medio posterior y el surco lateral posterior, no
siendo constante en toda la médula (sólo a nivel cervical), el surco
accesorio o paramedial, a continuación del bulbo, que es por donde salen
los axones con información propioceptiva y táctil del miembro superior
(unión del fascículo del Goll & Burdach).

42 Sergio Consuegra Gómez


* Segmento medular: Es cada una de las 31 porciones en las que se puede
dividir la médula, de forma que las raíces anterior y posterior se unen
para formar un nervio raquídeo.
* Metámera: Cada una de las porciones del cuerpo inervadas por un
mismo segmento medular.
* Dermatoma: Porción de la piel correspondiente a cada una de las
metámeras.
· Constitución anatómica:
* Epéndimo
* Sustancia gris (interna): Formada por el asta anterior (ancha pero no
llega al límite), asta lateral (no es igual de evidente en toda la médula),
asta posterior (más fina que el asta anterior y sí llega al límite), comisura
anterior y posterior (rodean al epéndimo).
* Sustancia blanca (externa): Formada por el cordón anterior (entre el
surco medio anterior y el surco lateral anterior), cordón lateral (entre el
surco lateral anterior y el surco lateral posterior), y cordón posterior
(entre el surco lateral posterior y el surco medio posterior).

· Constitución de la sustancia gris: La raíz anterior es eferente motora o


vegetativa. La raíz posterior es aferente sensitiva. En el ser humano, entre la neurona
eferente y la neurona aferente existe una neurona intercalar, que regula la respuesta.
* Células Golgi tipo I (axón largo): Cordonales (su axón es ascendente y
forma parte de los cordones medulares).
* Células Golgi tipo II (axón corto): Neurona intercalar.
· Núcleos grises:

43 Sergio Consuegra Gómez


* Núcleo gelatinoso en el asta posterior: Es la porción más poterior del
asta posterior, son neuronas muy pequeñas, con significado sensitivo
(temperatura, táctil y dolor).
* Núcleo esponjoso: Información táctil, propioceptiva y nociceptiva.
* Núcleos de la base: Se encuentran en la base del asta posterior.
Información propioceptiva inconsciente, va al cerebelo.
* Núcleo de Clarke: Información propioceptiva inconsciente por debajo
de la C5.
* Núcleo lateral intermedio: No está igual de desarrollado en toda la
médula. Aquí encontramos sustancia reticular. Es el origen de la
información vegetativa simpática.
* Núcleo miorrabdótico ventrolateral y dorsomedial: Son motoneuronas
α (en la parte anterior) de axón grueso mielinizado. También hay
motoneuronas γ. El tamaño neuronal aumenta hacia la parte anterior.
* Comisura gris anterior y posterior: Presenta un mayor número de
células Golgi tipo II, inhibitorias. Utilizan la glicina como
neurotransmisor.

· Sustancia blanca: Dividida en 3 cordones. Si los cordones son ascendentes


serán espino-(lugar de destino), y si son descendentes serán (lugar de origen)-espinales.
Los axones se entremezclan con los de otros fascículos, pero los fascículos no cambian
de cordón.
* Cordón anterior:
- Fascículo longitudinal medial o anterior: Formado por axones
descendentes. Es un fascículo antiguo, relacionado con funciones

44 Sergio Consuegra Gómez


olfativas, gusto, etc. Posee información motora para el sistema
vegetativo (información para las fibras musculares lisas).
- Fascículo piramidal directo: Compuesto por fascículos
homolaterales, que llevan información a los núcleos
miorrabdóticos ventromediales [que inervan la musculatura axial
(estática, cercana a la columna, son los encargados de mantener
una posición, controlan la columna y los huesos próximos)].
- Fascículo tectoespinal: Va desde los núcleos tectales a la
médula. Se halla en la región cervical. Posee información auditiva
y visual, así como información que regula los movimientos de la
cabeza.
- Tracto vestíbuloespinal: Hay 2, uno corto para la cabeza y otro a
nivel de toda la médula, para los músculos axiales. Porta
información para los núcleos ventromediales.
- Fascículo olivoespinal: Porta información para los músculos
axiales, es extrapiramidal. Parece ser que también hay
información ascendente.
- Tracto retículoespinal medial: Axones ascendentes y
descendentes.
- Fascículo espinotalámico ventral: Va desde la espina (médula)
hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Porta
información sensitiva (temperatura y dolor).
* Cordón lateral:
- Tracto retículoespinal lateral: Formado por axones ascendentes
y descendentes.
- Fascículo espinotalámico lateral: Información táctil.
- Fascículo espinocerebeloso anterior: Ascendente. Información
propioceptiva inconsciente.
- Fascículo espinocerebeloso posterior: Ascendente. Información
propioceptiva inconsciente.
- Fascículo rubroespinal: Va al núcleo rojo. Es la única
información extrapiramidal que va a llegar a los núcleos
miorrabdóticos dorsolaterales.
- Fascículo geniculado: Vía piramidal para cuello y cabeza.

45 Sergio Consuegra Gómez


- Fascículo piramidal cruzado: Porta información a los núcleos
miorrabdóticos dorsolaterales, encargados de inervar los músculos
de las extremidades (cinéticos).
* Cordón posterior: Presenta un solo fascículo, a excepción del nivel
cervical, que hay 2. El que encontramos en toda la médula es el fascículo
Gracilio (información táctil y propioceptiva consciente procedente del
tronco y miembro inferior, también llamado fascículo de Goll), y el que
está sólo a nivel cervical se denomina fascículo Cuneatus (información
del miembro superior, también llamado fascículo de Burdach).

46 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 12: SUSTANCIA RETICULAR

La sustancia reticular es una porción del SNC en la que se pierden las


características del SNC. Es un conjunto de estructuras que presenta entremezclada la
sustancia blanca y la sustancia gris. Los haces de fibras (somas y axones sin mielinizar)
se intercalan en muchas direcciones, y las neuronas presentan patrones mal definidos de
conectividad. Portan información de todo tipo. Es moduladora de todo el SN. Se trata de
estructuras polisinápticas, tanto ascendentes como descendentes, que actúan facilitando
o inhibiendo la transmisión. La respuesta que provocan puede ser tanto homolateral
como contralateral, y participa en funciones vegetativas, sensitivas y motoras.
· Localización: Se sitúa a nivel del mesencéfalo, protuberancia y bulbo,
encontrándose proyecciones a nivel del cerebelo, diencéfalo, corteza y núcleos
telencefálicos y médula.

· Citoarquitectura:
* Presenta pocas neuras Golgi tipo II.
* Los somas celulares son de distintos tamaños.
* Hay 3 tipos de patrones dendríticos:
- Isodendrítico: Neuronas de soma grande, que presenta todas las
dendritas en el mismo plano, situadas perpendicularmente al
mayor número de axones que atraviesan esa región.
- Idiodendrítico: Presenta dendritas cortas en toda la superficie del
soma.
- Alodendrítico: Es una mezcla de las dos anteriores. Hay
dendritas en todo el soma, pero predomina un plano.
· Funciones:
* Activación del SNC para el desencadenamiento de conductas
específicas y el control del estado de alerta.

47 Sergio Consuegra Gómez


* Modulación de los reflejos medulares y del tono muscular a través de
los tractos retículoespinales.
* Modulación de la locomoción.
* Participación en el control respiratorio y cardiovascular.
* Modulación del flujo de información nociceptiva en el asta posterior de
la médula.
* Regulación del ciclo sueño-vigilia.
· Sistema Noradrenérgico:
* Neurotransmisor: Noradrenalina.
* Sus conexiones se extienden por todo el encéfalo y médula.
* Función: Una alteración de esta sustancia provoca alteraciones
emocionales, como depresión. Participa en el mantenimiento del tono
muscular y en la generación de la marcha mediante las conexiones
espinales.
· Sistema Dopaminérgico:
* Neurotransmisor: Dopamina.
* Sus conexiones se extienden a los ganglios basales, hipotálamo, lóbulo
límbico y neocórtex.
* Función: Existen 4 sistemas dopaminérgicos principales:
- Sistema Nigrostrial: Regula la función motora de los ganglios
basales.
- Sistema Mesolímbico: Regula los estados emocionales.
- Sistema Túberoinfundibularhipotalámico: Controla la secreción
de prolactina.
- Sistema Retiniano: Transporta la información lumínica a la
hipófisis.
· Sistema Serotoninérgico:
* Neurotransmisor: Serotonina.
* Corresponde a los núcleos del Rafe.
* Función: Intervienen en el control del dolor y en la generación del
sueño y estado de vigilia.
· Sistema Colinérgico:
* Neurotransmisor: Acetilcolina.

48 Sergio Consuegra Gómez


* Las eferencias se dirigen al tálamo, al núcleo estriado, lóbulo límbico y
córtex.
* Función: Una alteración en este sistema provoca alteraciones en la
memoria y en el aprendizaje (ej: Alzheimer).

49 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 13: SENTIDOS QUÍMICOS (OLFATO Y GUSTO)

OLFATO
· Rienencéfalo: Parte del SN que se encarga de transmitir los estímulos
olfatorios.

· Pituitaria amarilla:
* Situada en el techo de la fosa nasal. A este nivel se sitúan las células
bipolares, auténticos receptores del estímulo olfativo.
*Posee un tamaño de 5 cm2 en el hombre.
* Las partículas odorantes se unen a unas proteínas sintetizadas en la
pituitaria amarilla.
* El odorante unido a la proteína actúa sobre las células bipolares
provocando la apertura de canales de Ca++ y Cl-.
* Cada célula bipolar es sensible a unos tipos concretos de odorante.

50 Sergio Consuegra Gómez


· Nervio olfatorio (1er par craneal):
* Formado por los axones de las células bipolares de la pituitaria.
* Formado por 20 haces.
* Atraviesan la lámina cribosa del etnoides y llegan al bulbo.
· Bulbo olfatorio:
* Capas:
1 Capa de fibras del nervio olfatorio.
2 Capa de glomérulo sináptico y estaciones interglomerulares.
3 Capa molecular y capa granular externa.
4 Capa celular mitral.
5 Capa de fibras de la cintilla.
· Cintilla olfatoria: Es una cinta blanca y estrecha constituida por un conjunto de
axones de las células mitrales y de las células en penacho que se dirigen desde el borde
posterior del bulbo olfatorio hacia atrás.
· Núcleo olfatorio anterior: Formado por un grupo de neuronas granulares. Se
sitúa a nivel de la cintilla olfatoria. Recibe aferencias del bulbo y las eferencias se
dirigen hacia las áreas olfatorias.
· Estría olfatoria medial: Conjunto de axones que se dirigen al hemisferio
contralateral (comisura). A nivel de la estría existen varios conglomerados celulares.
· Estría olfatoria lateral: Constituida por axones que se dirigen hacia el área
entorrinal y a la región prepiriforme.
· Corteza olfatoria primaria: Formada por distintas regiones situadas en el
gancho del temporal, la corteza prepiriforme y piriforme y el núcleo amigdalino medial.
La información se dirige hacia la corteza secundaria y hacia el tálamo, y desde éste a la
corteza orbitraria (donde se hace consciente del olor).
· Corteza olfatoria secundaria: Está formada por el complejo nuclear basolateral
de la amígdala. Sus axones se dirigen hacia el hipotálamo, habénula e hipocampo. Está
vinculada a la respuesta afectiva y vegetativa del olor.
GUSTO
· Receptores: Las papilas gustativas se distribuyen por la lengua y el resto de la
cavidad bucal. Hay 4 tipos básicos, y cada sensación presenta un mecanismo de
transducción distinto:
* Dulce: Por cierre de canales de K+.
* Salado: Por apertura de canales de Na+.

51 Sergio Consuegra Gómez


* Amargo: Por apertura de canales de Ca++.
* Ácido: Por apertura de canales de K+.
· Vías gustativas:
* Sensación transmitida por 3 nervios:
- La cuerda del tímpano, rama del facial.
- Rama lingual del glosofaríngeo.
- Rama laríngea superior del vago.
* Todos los nervios se dirigen al núcleo del tracto solitario bulbar.
* Las eferencias van a:
- Tálamo y desde aquí a la corteza (Sm-I & Sm-II)
- Al núcleo parabraquial y desde aquí al hipotálamo y al sistema
límbico, vinculándose a las reacciones emocionales y afectivas.

52 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 14: VISIÓN

El globo ocular está compuesto por 3 capas diferenciadas: Esclerótica, Coroides


y Retina.
· Esclerótica: Tejido fibroso blanquecino y opaco excepto en la parte anterior
(córnea). En la esclerótica se fijan los músculos extrínsecos del ojo (m. recto superior,
m. recto inferior, m. recto interno, m. recto externo, m. oblicuo mayor y m. oblicuo
menor).

· Coroides: Es una capa delgada de tejido sumamente vascularizado, perforada


por el nervio óptico, donde se adhiere firmemente la esclerótica a través de la lámina
supracoroidea (lámina fusca).

· Retina: Capa profunda, perforada por el nervio óptico (II par). Por encima del
nervio se encuentra la mácula lútea, donde se sitúa la fóvea.
* Capas de la retina:
- Células pigmentadas.
- Bastones.

53 Sergio Consuegra Gómez


- Conos.
- Células de Müller.
- Células horizontales.
- Células bipolares.
- Células amadrinas.
- Células gangliolares.
- Capa de fibras nerviosas.
- Membrana limitante.
· Iris: Capa pigmentada capaz de contraerse y relajarse.
* M. esfínter de la pupila: Control parasimpático por el ganglio ciliar.
* M. dilatador de la pupila: Control simpático por el ganglio cervical.
* Midriasis: Se produce por disminución de la luminosidad y alejamiento
del objeto.
* Miosis: Se produce por aumento de la luminosidad y acercamiento del
objeto.
· Cuerpo ciliar: Es el encargado de formar el humor acuoso, encargado de
mantener las presiones entre las cámaras, y nutre a las estructuras no vascularizadas.
· Cristalino: Lente biconvexa, transparente, unida al ligamento suspensorio. Es
capaz de cambiar su convexidad modificando la capacidad de retracción y enfocando el
rayo en la fóvea.
· Origen del impulso nervioso:
* LUZ -> La rodopsina o conopsina se desdobla -> Opsina + retina
(forma CIS) -> Isomerización del Retinal (forma TRANS) -> El retinal
se mueve como un resorte produciendo la activación de la transducina (
una proteína G) -> Activación de la fosfodiesterasa -> Hidrólisis del
GMP cíclico -> Cierre de los canales de Na+ ->
HIPERPOLARIZACIÓN.
· Vías ópticas:
* Nervio óptico.
* Quiasma óptico.
* Cintilla óptica.
* Núcleo geniculado lateral.
* Radiaciones de Gratiolet.
* Área estriada.

54 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 15: OÍDO

Una de las funciones principales del oído es la de convertir las ondas sonoras en
vibraciones que estimulen las células nerviosas; para ello el oído tiene 3 partes
claramente diferenciadas. Estas secciones están interconectadas y son el oído externo,
medio e interno. Cada parte tiene funciones específicas dentro de la secuencia del
procesamiento del sonido.

· El oído externo está compuesto por:


* Pabellón auricular:
- Hélice.
- Pliegue antihelical.
- Antihélice.
- Canal auditivo externo.
- Lóbulo.
- Antitrago.
- Trago.
- Excrecencia cutánea preauricular.
- Orificio cutáneo preauricular.
* Conducto auditivo externo:
- Cartílago del oído.
- Membrana timpánica.
- Trompa de Eustaquio.

55 Sergio Consuegra Gómez


- Oído medio con huesecillos auditivos.
- Meato acústico externo.
· El oído medio está compuesto por:
* Tímpano: Es una membrana cónica que se mueve respondiendo al
empuje de la onda sonora. Se encuentra tenso por el músculo tensor del
tímpano.
* Martillo.
* Yunque.
* Lenticular.
* Estribo.
· El oído interno está compuesto por:
* Caracol o cóclea (anterior).
* Vestíbulo (central).
* Conductos semicirculares (posterior).
· La cóclea es una estructura osteomembranosa que presenta una espiral de 2,5
vueltas. Posee membranas internas, que lo dividen en 2 rampas, subdividiéndose a su
vez una de éstas en otras 2 (rampa timpánica y rampa vestibular). Estas 2 se comunican
con la parte final. Las dos rampas están separadas por la membrana basilar, sobre la q se
apoya el órgano receptor del sonido: el órgano de Corti. Entre la membrana vestibular y
la timpánica aparece la membrana de Reissner, que limita la zona donde se sitúa el
órgano de Corti. Ahí encontramos endolinfa, a diferencia de en la membrana timpánica
y vestibular que encontramos perilinfa. La perilinfa y la endolinfa fluidos con distintas
concentraciones de Na+-K+.

· ¿Cómo se capta el sonido? La onda sonora entra por el conducto auditivo


externo, golpea el tímpano y mueve los huesecillos, lo que se transmite a la membrana
de la ventana redonda, que empuja la perilinfa.

56 Sergio Consuegra Gómez


· La membrana basilar está formada por filamentos proteicos que varían en
longitud y anchura (de anchos y cortos a largos y finos según se aleja). Éstos están
sujetos por un extremo y libres por el otro, lo que permite que haya movimiento.
Cuando la frecuencia armónica de la onda coincide con el índice de resonancia del
filamento provoca una rotura de la armonía del movimiento del filamento y éste se
mueve de forma anárquica. La alta frecuencia la detectan los filamentos cortos y
anchos, y la baja frecuencia los que hay hasta el final de la rampa.
· El órgano de Corti: Tiene 2 pilares que se fijan a la membrana basilar. Sobre
éstos hay un pilar horizontal sobre el que se van a fijar 2 columnas: la columna interna
(de una sola célula) y la columna externa (de 3 ó 4 células). Son células ciliadas. Los
cilios se unen a una membrana. El órgano de Corti, al moverse hacia arriba y hacia
abajo, provoca diferentes tensiones y relajaciones en los cilios. Esta energía va a hacer
que se abran y cierren los canales de Na+-K+, lo que provoca que aparezca un potencial
generador que se transmite al ganglio espinal y de ahí a los núcleos cocleares, de ahí a la
oliva metencefálica homolateral y a los cuerpos trapezoides contralaterales, donde se
produce una sinapsis con los núcleos tectales, que mandan información al tálamo, éste
al geniculado medial, éste al pulminar, de ahí a la corteza y de ahí a las áreas auditivas 1
y 2. Al área primaria llega sólo información de ruidos (la frecuencia); a la secundaria
llega la composición del sonido e identificamos su dirección. Entonces la información
sonora llega a los 2 hemisferios.

57 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 16: TACTO

El tacto es la información recibida por los receptores de la piel: temperatura,


presión, textura, contacto, dolor, vibración…
· Temperatura: Los receptores de la temperatura son receptores de adaptación
lenta; están más adaptados al calor que al frío. Cuando reciben muy poca estimulación
se siente frío en vez de calor.
* Receptores de frío: Bulbo de Krauser. Son de 3 a 10 veces más
frecuentes que los receptores de calor. Se estimulan entre los 8º C y los
43º C; su máximo es a los 25º C.
* Receptores de calor: Órgano de Golgi-Mazzoni. Se estimulan entre los
30º C y los 50º C. Su máximo es a los 40º C.
* Por debajo de los 15º C y por encima de los 45º C se estimulan los
receptores de dolor (nociceptores). Son terminaciones libres.
· Vía de la temperatura:
* El potencial generador se produce en el receptor.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.
* 2ª neurona: Núcleo gelatinoso, fascículo espinotalámico lateral.
* 3ª neurona: Núcleo ventral posterolateral.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Presión, contacto y vibración: Responden casi al mismo estímulo; lo
percibimos distinto por la distinta fuerza de estimulación: la más fuerte llega a los
receptores más profundos, si no llega, no son estimulados. Hay receptores táctiles de
adaptación lenta, otros de adaptación rápida, y otros de adaptación aún más rápida (sin
llegar a ser vibración), que indican la dirección y velocidad,
* Terminaciones libres: Al ser estimulados provocan dolor. Son
receptores de adaptación lenta, distribuidos por toda la piel.
* Órgano de Ruffini: Son receptores de presión, de adaptación muy lenta,
situados en planos profundos.
* Terminaciones pilosas: Receptores situados en la raíz del vello. Son
receptores de adaptación muy rápida, que informan sobre los
movimientos del vello.
* Discos de Merkel: Son receptores de extremo dilatado. Se sitúan en
zonas lampiñas como el codo, y con menos frecuencia en las zonas con

58 Sergio Consuegra Gómez


vello. Pueden ser de adaptación rápida (señal intensa) y de adaptación
lenta (señal continua, débil, tacto contínuo de los objetos).
* Cúpula de Iggo: Son una variación de los discos de Merkel.
* Corpúsculo de Meissner: Receptores de adaptación muy rápida. Hasta
80 ciclos/segundo. Situados en zonas lampiñas (yemas de los dedos y
labios).
* Órgano de Pacini: Receptores de adaptación on/off. Hasta 500
ciclos/segundo en el ser humano. Situados en capas superficiales y
profundas.
· Vía: Sensación grosera y presión.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.
* 2ª neurona: Núcleo esponjoso, fascículo espinotalámico ventral.
* 3ª neurona: Núcleo ventral posterolateral.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Vía: Sensación fina y vibración.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo por el cordón posterior (fascículos de
Goll o de Burdach).
* 2ª neurona: Núcleos de Goll o de Burdach, por la cinta de Reil medial.
* 3ª neurona: Núcleo ventral postereolateral.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Nocicepción: El dolor es una señal de alarma; hay algo que funciona mal. Sólo
duelen los órganos que tienen receptores. El dolor es el causante de la marcha, de que
andemos. Hay 2 tipos de dolor:
* No muy intenso, sordo, dolor visceral, dolor cólico, dolor continuo.
* Agudo, intenso, de la superficie de la piel o del aparato locomotor.
* Nociceptores: Terminaciones libres. Son receptores de adaptación
lenta, distribuidos por la piel, membranas y paredes vasculares.
· Nocicepción vía 1:
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.
* 2ª neurona: Núcleo gelatinoso, fascículo espinotalámico lateral.
* 3ª neurona: Núcleo ventral posterolateral.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Nocicepción vía 2 (dolor más intenso, más superficial, menos duradero):
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.

59 Sergio Consuegra Gómez


* 2ª neurona: Núcleo esponjoso. Fascículo espinotalámico anterior
homolateral.
* 3ª neurona: Núcleos intralaminares del tálamo.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Analgesia: Los núcleos del Rafe reciben la información del dolor. Los circuitos
de la sustancia reticular que secretan endorfinas comparan la información que tenían
con la que reciben; el resultado es una vía descendente hasta el segmento medular de
donde procede el dolor, y ahí se establece una sinapsis con células Golgi tipo II entre las
neuronas 1 y 2 (se forma un circuito inhibitorio entre la 1ª neurona y la 2ª neurona). En
ese segmento se libera sustancia P. Ésta establece ese nivel de dolor como nivel
máximo (dintel), y a través del circuito inhibe el dolor. Sólo cuando el dolor sobrepasa
el dintel es cuando la información nociceptiva sube y nos enteramos de que duele.

60 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 17: PROPIOCEPCIÓN

Encontramos 2 tipos de receptores, los especializados (órgano tendinoso de


Golgi y huso muscular) y los generales (receptores articulares).
· Huso muscular: Estructura capsulaza con forma de huso formada por fibras
especiales (de 8 a 15) y por terminaciones nerviosas sensoriales. Se encuentran entre las
fibras esqueléticas. Informan de las modificaciones de la longitud. Pueden ser:
* Fibras extrafusales: Son fibras de trabajo, al contraerse aproximan
origen e inserción muscular.
* Fibras intrafusales: Son receptores sensitivos, no acortan al músculo,
informan de qué pasa en él. Las fibras intrafusales pueden ser en cadena
nuclear (forman cadenas) y en saco nuclear (se agrupan en el ecuador de
la fribra). Ambos presentan estriaciones y miofibrillas (muy pequeñas, no
participan en la contracción muscular, sólo infrman). Ambas están
inervadas por motoneuronas γ. Esta información es igual que las que
reciben las fibras extrafusales a través de la motoneurona α. En este caso
las intrafusales y extrafusales hacen la misma función, informan a la
médula a través de axones de 2 tipos:
- Tipo Ia: Llevan información de las fibras en saco nuclear y en
cadena nuclear. Por los axones tipo Ia llega información estática
(en menor medida que por las tipo II) y dinámica (a qué velocidad
se ha producido el cambio).
- Tipo II: Sólo llevan información de fibras en cadena nuclear.
Por los axones tipo II llega información referente a la posición en
la que está el músculo. Comparan la posición inicial y la final del
movimiento (información estática).
Por esto, las fibras en cadena proporcionan información estática y las
fibras en saco proporcionan información dinámica.
· Órgano tendinoso de Golgi: Es una estructura capsular que se localiza en el
tendón entre las fibras de colágeno, en la proximidad de la unión de éste con el músculo,
estando conectado en serie con 15 a 20 fibras extrafusales. Las fibras de colágeno en
relajación forman una retícula. Según se contraen se van organizando para quedar
paralelas. Esto provoca una modificación de la presión que provoca un potencial de
acción en el órgano tendinoso de Golgi, que se estimula al contraerse y relajarse.

61 Sergio Consuegra Gómez


· Recepores articulares: Son similares a los receptores táctiles y se sitúan en las
proximidades de la articulación. Funciones:
* Proteger las estructuras articulares controlando los movimientos
exagerados.
* Junto a los husos guía los movimientos funcionales.
* Información de la posición articular en los movimientos de apertura.
· Clasificación de los receptores articulares:
* Tipo I (simples o tónicos): Capsulares superficiales. Provocan
información consciente. Umbral de excitación bajo. Adaptación lenta.
Informan en todo momento de la posición articular.
* Tipo II (complejos o fásicos): Capsulares profundos. Provocan
información inconsciente. Umbral de excitación bajo. Adaptación rápida.
Informan de la posición articular en un momento determinado.
* Tipo III: Ligamentosos. Son estructuras capsulares semejantes al
órgano tendinoso de Golgi. Se sitúan entre las fibras reticulares del
ligamento. Su estímulo origina una respuesta refleja medular que provoca
la contracción de la musculatura antagonista al movimiento que provocó
el estímulo. Lleva la articulación a la posición neutra. Umbral de
excitación alto. Adaptación lenta. Limitan la función. Informan de las
posiciones articulares extremas.
* Tipo IV: Grasa periarticular, vasos, vainas sinovial. Transmiten
información nociceptiva.
· Vía propioceptiva consciente:
* Receptores: Huso muscular, órgano tendinoso del Golgi, receptores
tipo I.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo, por el cordón posterior (fascículos de
Goll y Burdach).
* 2ª neurona: Núcleos de Goll y Burdach, por la cinta de Reil.
* 3ª neurona: Núcleo ventral posterolateral.
* 4ª neurona: Región postcentral (Sm-I y Sm-II).
· Vía propioceptiva inconsciente espinocerebelosa dorsal o directa:
* Receptores: Huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores tipo
II.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.

62 Sergio Consuegra Gómez


* 2ª neurona: Núcleos de Clarke, por el fascíclulo espinocerebeloso
dorsal hasta el bulbo y por el pendúnculo cerebeloso inferior al cerebelo.
* 3ª neurona: Núcleos globoso y emboliforme.
* 4ª neurona: Corteza del páleocerebelo.
· Vía propioceptiva inconsciente espinocerebelosa ventral o indirecta:
* Receptores: Huso muscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores tipo
II.
* 1ª neurona: Ganglio raquídeo.
* 2ª neurona: Núcleos de la base, por el fascículo espinocerebeloso
ventral hasta el mesencéfalo y al cerebelo.
* 3ª neurona: Núcleos globoso y emboliforme.
* 4ª neurona: Corteza del paleocerebelo.

63 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 18: SISTEMA MOTOR

Encontramos 4 niveles; los niveles superiores dominan a los inferiores, pudiendo


modificar las respuestas.
· Pool de motoneuronas: Conjunto de neuronas que llevan información a un
músculo. Pueden ocupar varios segmentos. Se sitúan en el asta anterior distinguiéndose
2 columas (núcleos mirrabdóticos ventromediales y núcleos miorrabdóticos
dorsolaterales).
· Proyecciones del tronco del encéfalo:
* Vías ventromediales: Influyen sobre las motoneuronas de los núcleos
ventromediales siendo importantes en el mantenimiento de la postura.
Las vías más importantes son:
- Vestibuloespinal medial y lateral: Participan en el control del
equilibrio. Es homolateral.
- Tectoespinal: Su función es la de la coordinación de los
movimientos oculares con los de la cabeza y cuello en busca del
blanco en el campo visual. Es contralateral.
- Reticuloespinal: Participa en el control del tono muscular. Es
homolateral.
- Intersticioespinal: Interviene en el control del equilibrio.
* Vías dorsolaterales: Están representadas por un solo haz, el haz
rubroespinal. Es contralateral, inervando cada fibra en un grupo muy
reducido de motoneuronas del grupo dorsolateral y en sus interneuronas
respectivas.
· Proyecciones de la corteza del encéfalo:
* Haz corticobulbar o geniculado: Formado por fibras que terminan en
los núcleos motores de los pares craneales. Las fibras de este haz pasan
por la rodilla interna de la cápsula interna y por el pie mesencefálico
llegando a la protuberancia, donde algunas fibras abandonan este haz, y
al bulbo. La proyección corticobulbar al núcleo motor del trigémino es
bilateral, mientras que la del facial es contralateral.
* Haz corticoespinal o piramidal: Tiene su origen en la corteza precentral
(Ms-I y Ms-II) pasando por el brazo optolenticular de la cápsula interna y
por el pie mesencefálico. En el bulbo se produce la mayor parte de la

64 Sergio Consuegra Gómez


decusación de las fibras. A partir del bulbo se distinguen 2 fascículos,
uno directo y otro cruzado, terminando en los grupos neuronales del asta
anterior de la médula. El haz directo termina sobre las neuronas del grupo
ventromedial y sus interneuronas. El haz cruzado comprende el 90% de
las fibras de la vía piramidal, terminando a nivel de las motoneuronas de
los núcleos dorsolaterales y sus interneuronas respectivas. Un grupo de
fibras termina sobre los núcleos del asta posterior y tienen su origen en la
corteza somatosensorial con acción motora.
· Unión neuromuscular: El nervio se une al músculo a través de la placa motora;
ésta está recubierta por una célula de Schwann, tanto la membrana presinaptica como la
postsináptica presentan un conjunto de evaginaciones, la entrada de Ca++ provoca el
potencial secretor, usa como neurotransmisor la acetilcolina, en la brecha existe una
enzima, la acetilcolinesterasa, que destruye la acetilcolina en 1ms. La unión de la
acetilcolina con el receptor provoca la apertura de canales con entrada dentro del
músculo de Na+ y de pequeñas cantidades de K+ y Ca++. La entrada de iones provoca un
cambio en el potencial de membrana de entre 50mV y 75mV que se conoce como
potencial de placa terminal.

· Unidad motora: Conjunto de fibras inervadas por una misma motoneurona. Las
terminaciones de cada neurona se distribuyen por distintas fibras de todo el músculo,
por lo que se produce una tensión muscular homogénea.
· Relación de inervación: Es el número de fibras inervadas por una motoneurona.
Si la relación de inervación es baja el músculo será preciso; si la relación es alta, el
músculo será poco preciso, pero amplio.
· Contracción muscular: Los procesos por los cuales tiene lugar el acortamiento
de los elementos contráctiles en el músculo consisten en un deslizamiento de los
filamentos delgados sobre los gruesos. El deslizamiento durante la contracción muscular

65 Sergio Consuegra Gómez


se presenta cuando las cabezas de miosina se unen con firmeza a la actina, doblándose
en la unión de la cabeza con el cuello y después se desprenden. Esto depende de la
hidrólisis simultánea del ATP. El potencial de acción se transmite a todas las fibrillas en
la fibra por vía del sistema tubular T. Esto desencadena la liberación de Ca++ a partir de
las cisternas terminales, que inicia la contracción al unirse con la troponina C. En el
músculo en reposo, la troponina I se encuentra unida con enorme fuerza a la actina y la
tropomiosina cubre los sitios donde las cabezas de miosina se enlazan a la actina. Por
tanto, en complejo troponina-tropomiosina es una proteína relajante. Una vez liberado
el Ca++ por el potencial de acción se fija a la troponina C. En seguida el ATP se
hidroliza y tiene lugar la contracción. La secuencia de eventos que tienen lugar durante
la contracción muscular se observan en esta lista:
* Descarga de la motoneurona.
* Liberación del neurotransmisor (acetilcolina) en la placa terminal
motora.
* Unión de la acetilcolina a los receptores nicotínicos de la acetilcolina.
* Incremento de la conductancia del Na+ y K+ en la membrana de la placa
terminal.
* Generación del potencial en la placa terminal.
* Generación del potencial de acción en las fibras musculares.
* Diseminación de la despolarización a lo largo de los túmulos T.
* Liberación de Ca++ a partir de las cisternas terminales del retículo
sarcoplasmático y difusión hacia los filamentos delgados y gruesos.
* Enlace del Ca++ a la troponina C para descubrir los sitios de la actina
para el enlace de la miosina.
* Formación de enlaces cruzados entre la actina y la miosina y
deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos para producir
el acortamiento.
· Tipos de fibras:
* Fibras tipo I: Son fibras de contracción lentas, preparadas para el
trabajo aeróbico, y resistentes a la fatiga.
* Fibras tipo II: Son fibras de contracción rápida, estando preparadas
para los trabajos anaeróbicos, se distinguen 3 subtipos:
- Fibras tipo IIa: Estas fibras utilizan tanto la vía glucolítica
anaeróbica como la vía oxidativa.

66 Sergio Consuegra Gómez


- Fibras tipo IIb: Estas fibras utilizan sólo la vía glucolítica
anaeróbica.
- Fibras tipo IIc: Son fibras indiferenciadas con capacidad para
usar una de las dos vías.
· Velocidad de contracción: Existen músculos de contracción lenta (tónicos) y
otros de contracción rápida (fásicos).
* Fibras fásicas: Inervadas por motoneuronas que conducen a gran
velocidad y descargan entre 30 y 60 potenciales por segundo.
* Fibras tónicas: Inervadas por motoneuronas pequeñas, que conducen a
baja velocidad y descargan entre 10 y 20 potenciales por segundo.
* El músculo sólo reproduce fielmente las variaciones lentas de señales
neurales. El potencial de acción dura 1ms, la contracción dura entre 10ms
y 100ms.
* Para obtener contracción rápida alternante, deben utilizare tanto grupos
musculares agonistas como antagonistas.
· Fuerza muscular: La fuerza muscular, y por tanto la contracción muscular, se
puede regular por dos mecanismos (reclutamiento de mayor número de unidades
motoras y aumento de la frecuencia de la descarga de las motoneuronas). Cuando esta
frecuencia supera el tiempo de relajación del músculo se produce una contracción
permanente o tétanos.
· Arco reflejo:
* Arco reflejo monosináptico: Neurona sensorial + neurona motora.
* Arco reflejo polisináptico: Neurona sensorial + circuito interneuronal +
neurona motora.
· Reflejo miotático o de estiramiento: El reflejo miotático nos mide y controla la
longitud muscular.
* Componente fásico: Ante un estiramiento las fibras I producen dos
fenómenos que contribuyen al reflejo muscular: la contracción de los
músculos agonistas y la inhibición de los músculos antagonistas, a través
de las interneuronas (las fibras Ia también van a activar diversos vías
polisinápticas).
* Componente tónico: Constituye la base del tono muscular. Si se
seccionan las fibras aferentes se produce flacidez muscular. En animales
descerebrados, con sección a nivel del tronco del encéfalo, se produce

67 Sergio Consuegra Gómez


hipertonía e hiperreflexia, es decir, un aumente de los 2 componentes del
reflejo miotático. La hipertonía está producida por el componente tónico
y la hiperreflexia por el componente fásico. El mecanismo estático
(tónico) del reflejo miotático en los extensores fisiológicos es
fundamental para el mantenimiento de la postura.

* Características:
- Las fibras Ia hacen contacto directo excitatorio con las
motoneuronas que inervan al mismo músculo.
- Las fibras Ia hacen contacto monosináptico excitatorio con
interneuronas inhibidoras que inhiben a las motoneuronas de los
músculos antagonistas.
- La motoneurona del músculo activado hace contacto con la
célula de Renshaw, que desempeña las siguientes funciones:
^ Produce la inhibición recurrente de la neurona de la cual
recibe sinapsis, y de las motoneuronas circundantes.
^ Inhibe a la interneurona inhibitoria estimulada por la
fibra Ia.
^ Proyecta a los núcleos del asta posterior que son origen
de los haces espinocerebelosos.
· Reflejo tendinoso: Mide y controla la tensión muscular. Al ser estimuladas las
fibras Ib aferentes del órgano tendinoso de Golgi se produce la relajación del músculo y
de sus antagonistas, y simultáneamente la contracción de los músculos antagonistas.
Características:
* Todas las conexiones de las fibras Ib se realizan a través de
interneuronas, sean inhibitorias o excitatorias.

68 Sergio Consuegra Gómez


* Las conexiones inhibitorias de las fibras Ib son más fuertes sobre los
sistemas de interneuronas que controlan a las motoneuronas de los
extensores que sobre las que controlan a los extensores.
* Las conexiones de fibras Ib se distribuyen a través de un mayor número
de segmentos intermedulares que las fibras Ia.
· Reflejo de flexión: El un reflejo polisináptico que tiene su origen en los
nociceptores musculares, articulares y de la piel. En el gato descerebrado, se ha podido
comprobar que la estimulación dolorosa produce los siguientes efectos según aumenta
el estímulo nociceptivo: Flexión del miembro estimulado (retirada), flexión del
miembro estimulado y extensión del opuesto y flexión del miembro estimulado y
movimientos de marcha con los restantes (huída).

69 Sergio Consuegra Gómez


TEMA 19: SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO

El sistema nervioso vegetativo (SNV) es un sistema de respuesta que tiene como


misión el regular, ajustar y coordinar las funciones generales del sistema nervioso, tanto
central como periférico y las funciones viscerales. Este sistema colabora en el control de
la presión arterial, motilidad y secreción gastrointestinal, micción, sudoración, etc.,
encargándose de mantener las constantes del medio interno, y por tanto, de mantener la
homeostais. El SNV va a ser activado por centros localizados en la médula espinal,
tronco encefálico, hipotálamo y corteza del lóbulo límbico, aunque con frecuencia opera
por reflejos viscerales. Las señales son dirigidas hacia los órganos diana a través de dos
partes diferenciadas, tanto anatómica como fisiológicamente; el SN Simpático y el SN
Parasimpático, que actúan de forma sinérgica. Tanto uno como otro sistema presentan
una neurona pregangliolar y otra postgangliolar. Las neuronas pregangliolares presentan
su soma dentro del SNC y sus axones son ligeramente mielinizados (fibras b). Las
neuronas postgangliolares tienen su soma en los ganglios situados fuera del SNC y sus
axones, amielínicos (fibras c), llegan al órgano diana. El SNVS va a mediar la respuesta
inmediata al estrés, mientras que el SNVP estimula las actividades asociadas con la
conservación y restauración de las reservas energéticas del organismo. Desde el punto
de vista fisiológico el SNV se divide en sistema colinérgico y sistema adrenérgico.
* Sistema colinérgico: Presenta la acetilcolina como neurotransmisor.
Está formado por todas las neuronas pregangliolares y postgangliolares
parasimpáticos. Las fibras pregangliolares acaban sobre las dendritas y
no sobre el soma, presentando acetilcolinesterasa en las terminaciones
de las neuronas pregangliolares. Las neuronas pstgangliolares
parasimpáticos presentan receptores muscarínicos. Las neuronas
postgangliolares simpáticas que inervan a las glándulas sudoríparas. Las
neuronas postgangliolares simpáticas que terminan en los vasos
sanguíneos del músculo esquelético y que producen vasodilatación. Los
receptores colinérgicos pueden ser muscarínicos o nicotínicos. Los
muscarínicos se encuentran en las células efectoras del SN parasimpático
y en las terminaciones colinérgicas del SNVS. Los nicotínicos se
encuentran en las neuronas postgangliolares simpáticas y parasimpáticos
y en la unión neuromuscular.

70 Sergio Consuegra Gómez


* Sistema adrenérgico: El neurotransmisor es la noradrenalina,
presentando unas reacciones aceptadores igual a las que se producen tras
la inyección de noradrenalina, estos efectos noradrenérgicos son
potenciados por la cocaína. Está formado por el resto de fibras
postgangliolares simpáticas. Las células afectoras de este sistema
presentan dos tipos de receptores, uno α y otro β, siendo diferentes las
acciones de la adrenalina y noradrenalina sobre ellos, pudiendo ser de
activación o de inhibición, dependiendo esto del órgano diana. Estos
receptores pueden coexistir en la misma célula. La adrenalina actúa
igualmente sobre los receptores α y β, pero la noradrenalina produce
mayor efecto sobre los α.
· Características anatómicas del SNV Simpático: El SNVS emerge de la médula
espinal torácica y de los dos o tres primeros segmentos lumbares, por lo que se
denomina sistema toracolumbar. Los somas de las neuronas pregangliolares se sitúan en
la columna intermediolateral de la sustancia gris medular, sus axones son delgados y
mielínicos que terminan en los ganglios paravertebrales o prevertebrales, por lo que son
cortos. Los ganglios paravertebrales están conectadas entre sí por fibras nerviosas y
forman la cadena simpática que se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro.
Desde estos ganglios salen las fibras postgangliolares amielínicas, que pueden tomar
uno de los siguientes caminos:
* Se unen al nervio espinal y se distribuyen por su dermatoma
correspondiente.
* Forman nervios especiales que inervan órganos de la región cefálica,
torácica, abdominal y pelviana.
Los ganglios prevertebrales (celíaco, mesentérico superior, mesentérico inferior)
dan origen a las fibras postgangliolares, que a través de plexos o nervios inervan a
órganos de la región abdominal y pelviana. Los axones de la neurona postgangliolar van
a ser largos, a excepción de algunas neuronas adrenérgicas situadas en la pared de
algunos órganos genitourinarios. La proporción de células pregangliolares-
postgangliolares es de 1:20, por lo que existe una gran dispersión. Los efectores del
SNV Simpático son:
* La musculatura lisa de los distintos órganos.
* El corazón.
* Las glándulas exocrinas y endocrinas.

71 Sergio Consuegra Gómez


* El tejido adiposo.
* El hígado.
* Los órganos linfohematopoyéticos.
* El riñón.
· Carácterísticas anatómicas del SNV Parasimpático: Los somas de las neuronas
pregangliolares se encuentran situados a nivel del tronco del encéfalo y del 2º, 3er y 4º
segmentos sacros, sus axones, largos, son amielínicos en su mayoría, aunque alguno
puede ser mielínico. En el tronco del encéfalo se vana situar en el núcleo del motor
ocular común (III par), en el núcleo del facial (VII par), en el núcleo del ambiguo (IX
par) y en el núcleo vagal (X par). El ganglio se sitúa muy próximo al órgano efector, por
lo que las neuronas postgangliolares presentan un axón corto. Los efectores del SNV
Parasimpático son:
* El III par inerva a la musculatura del ojo haciendo escala sináptica en el
ganglio ciliar.
* El VII y el IX par inervan a las glándulas de la cabeza, estableciendo su
sinapsis en los ganglios esfenopalatino y submaxilar, para el facial, y el
ótico para el glosofaríngeo.
* El X par inerva el corazón, pulmones, esófago, estómago, hígado,
páncreas, intestino delgado y mitad craneal del grueso y numerosos vasos
sanguíneos, algunos órganos linfohematopoyéticos.
*Los pélvicos inervan al colon, recto, vejiga y genitales.
Con excepción de las arterias genitales y, posiblemente, las cerebrales, no existe
inervación parasimpático al músculo liso vascular.
· Función simpática y parasimpático: El SNV va a provocar los siguientes
efectos sobre los órganos que actúa:
* Sobre la glándula pineal: El SNVS introduce la síntesis de melatonina.
* Sobre el ojo: El SNVP provoca miosis y contracción del músculo ciliar.
El SNVS provoca midriasis y relajación del músculo ciliar.
* Sobre las glándulas salivares: El SNVP provoca la secreción de
abundante saliva líquida, rica en agua y potasio. El SNVS provoca la
secreción de una saliva más espesa y viscosa, rica en mucina, con poco
agua y potasio y moderada secreción de amilasa.
* Sobre el corazón: El SNVP provoca una disminución de la FC,
pudiendo provocarse el paro cardíaco por estimulación parasimpática.

72 Sergio Consuegra Gómez


Disminuye la contractilidad de las aurículas y un aumento de la velocidad
de conducción. Sobre el nódulo A-V bloquea el paso de estímulos.
Disminuye la contractilidad de los ventrículos, por lo que disminuye el
VS. Produce una disminución de Q. El SNVS provoca un aumento de la
FC, de la contractilidad y velocidad de conducción, con un aumento del
VS y de Q.
* Sobre el sistema vascular: El SNVP produce vasodilatación excepto en
vísceras abdominales y renales. El SNVS produce vasoconstricción en
todas las arteriolas y venas sistémicas por acción de los receptores,
siendo menor en las coronarias, cerebrales y pulmonares y moderada en
el músculo esquelético. Los receptores β inducen a la dilatación en vasos
coronarios, músculo esquelético, pulmones y vísceras abdominales.
* Sobre las vías respiratorias: El SNVP provoca constricción bronquial.
El SNVS provoca dilatación bronquial.
* Sobre el estómago: El SNVP provoca un aumento de la motilidad. El
SNVS provoca una disminución de la motilidad.
* Sobre el intestino: El SNVP produce un aumento de la motilidad y del
tono de las fibras lisas y relajación de esfínteres. El SNVS produce una
disminución de la motilidad y del tono de las fibras lisas y relajación de
esfínteres.
* Sobre vesícula y vías biliares: El SNVP provoca una ligera contracción.
El SNVS provoca una ligera relajación.
* Sobre el hígado: El SNVP acelera la gluconeogénesis. El SNVS acelera
la glucogenolisis.
* Sobre el páncreas exocrino: El SNVP provoca un aumento de la
secreción. El SNVS provoca una disminución de la secreción.
* Sobre el páncreas endocrino: El SNVP aumenta la secreción de insulina
y glucagón. El SNVS va a actuar de forma distinta según se estimulen los
receptores α o β. Los receptores α provocan una importante disminución
de la secreción de insulina y glucagón. Los receptores β provocan un
ligero aumento de la secreción.
* Sobre el riñón: El SNVP no tiene acción. El SNVS produce un ligero
aumento de la secreción de renina.

73 Sergio Consuegra Gómez


* Sobre los uréteres: El SNVP provoca un ligero aumento de la motilidad
y del tono. El SNVS provoca un importante aumento de la motilidad y
del tono.
* Sobre la vejiga: El SNVP provoca la contracción del músculo detrusor
y la relajación del esfínter, favoreciendo la micción. El SNVS provoca el
efecto contrario.
* Sobre las glándulas suprarrenales: El SNVS provoca un aumento de la
secreción endocrina.
* Sobre el aparato genital: El SNVP origina la ingurgitación de los
tejidos eréctiles del pene y del clítoris, y la secreción activa de las
glándulas accesorias. En SNVS provoca la contracción de la musculatura
lisa de las glándulas y conductos genitales, incidiendo en el varón a la
eyaculación.
* Sobre la piel: El SNVS provoca la contracción moderada del músculo
piloerector.
* Sobre las glándulas sudoríparas: El SNVP provoca una sudoración
difusa. El SNVS provoca una sudoración localizada en las palmas de las
manos, sudoración adrenérgica.
· Pares craneales: Los pares o nervios craneales son aquellas estructuras
nerviosas que vemos aparecer a nivel del encéfalo, mientras que los nervios raquídeos
aparecen a nivel de la médula, estos nervios atraviesan la base del cráneo por distintos
orificios. Presentan 3 funciones:
* Proveen inervación somatosensorial y motora al cuello y a la cabeza.
* Proveen inervación a los órganos de los sentidos especiales.
* Proveen inervación pregangliolar parasimpática a ganglios autónomos
que controlan la función visceral.
Los pares craneales, según su tipo de información, pueden ser motores o
eferentes, sensitivos o aferentes y mixtos. En los nervios motores el origen real es el
lugar donde se sitúan los somas de las fibras que constituyen el nervio, hasta ese origen
llegan fibras procedentes de la corteza que pasan por la rodilla de la cápsula interna. En
el caso de los nervios sensitivos el denominado origen real son los núcleos terminales
hasta donde llegan las fibras procedentes de ganglios periféricos, o de los órganos
receptores di no presentan estación gangliolar. El origen aparente es el lugar de la

74 Sergio Consuegra Gómez


superficie encefálica por el que vemos emerger a las fibras nerviosas, por donde
aparecen en la superficie del encéfalo.
* Nervios craneales motores:
- III par; Nervio motor ocular común.
^ Origen real: Presenta su origen real en el mesencéfalo,
ventral a la porción craneal del acueducto de Silvio. Está
formado por cuatro subnúcleos centrales de significado
motor y dos accesorios de significado vegetativo
parasimpático.
^ Origen aparente: Su origen aparente se sitúa en la cara
anterior del mesencéfalo, en el borde medial de los
pendúnculos.
- IV par; Nervio patético:
^ Origen real: Se encuentra en el emsencéfalo caudal al
núcleo del motor ocular común.
^ Origen aparente: Las fibras de este nervio salen del SNC
por la cara posterior del mesencéfalo.
- VI par; Nervio abducens (motor ocular externo):
^ Origen real: El núcleo de este nervio se sitúa en la
protuberancia, en la porción craneal del suelo del IV
ventrículo, caudal al patético.
^ Origen aparente: Sus fibras emergen por la porción
medial del surco bulbo protuberancial.
- XII par; Nervio Hipogloso:
^ El nervio hipogloso es el nervio motor de la lengua,
inervando a la musculatura hioidea.
^ Origen real: Se encuentra a nivel del bulbo raquídeo,
situado en línea con los motores oculares y con los núcleos
motores del asta anterior de la médula.
^ Origen aparente: Las fibras de este nervio las vemos
aparecer por la superficie anterior del bulbo, siendo el
único nervio que presenta un origen aparente en dicha
superficie anterior.
* Nervios craneales sensitivos:

75 Sergio Consuegra Gómez


- I par; Nervio olfatorio:
^ Ver rienencéfalo.
- II par; Nervio óptico:
^ Ver diencéfalo.
- VIII par; Nervio auditivo:
^ El nervio auditivo está constituido por 2 haces nerviosos
(el nervio coclear, encargado de transmitir la sensación
auditiva y el nervio vestibular o nervio del equilibrio) que
presentan su origen aparente en el extremo lateral del
surco bulboprotuberancial.
^ Nervio coclear: Su origen real se sitúa en los
pendúnculos cerebelosos inferiores, presentando dos
núcleos, uno dorsal y otro ventral. Hasta estos núcleos
llegan fibras procedentes de las células que constituyen el
ganglio espinal, cuyas dendritas están en contacto con los
receptores del oído interno.
^ Nervio vestibular: Ver equilibrio.
* Nervios craneales mixtos:
- V par; Nervio trigémino:
^ Este nervio es el encargado de transmitir la sensibilidad
de la cara, de la cabeza a excepción de la porción coronal,
nucal y del ángulo de la mandíbula, de la boca, incluidos
los dientes y de las fosas nasales. Desde el punto de vista
motor inerva a los músculos del arco mandibular. Está
formado por 2 raíces que presentan su origen aparente en
la superficie anterior de la protuberancia. De estas raíces,
la de mayor tamaño es sensitiva y la menor, motora.
^ Inervación sensitiva: Mediante 3 ramas, que constituyen
los nervios oftálmico, maxilar y mandibular, transmite la
información propioceptiva y extereoceptiva de la cara,
mayor parte de la cabeza, fosas nasales incluyendo la
glándula lacrimal, boca, dientes y lengua por delante de la
“V” linguae. Esta información va a llegar hasta el ganglio
de Gasee o semilunar, donde se sitúa la primera neurona.

76 Sergio Consuegra Gómez


Desde aquí las fibras se dirigen hacia los núcleos
trigeminales que denominamos origen real, donde se sitúa
la segunda neurona, que se encuentran situados a nivel del
mesencéfalo, protuberancia y bulbo, llegando hasta el
primer segmento cervical. La tercera neurona se sitúa en el
núcleo ventral posterolateral del tálamo aunque también
llegan fibras a otras zonas del encéfalo como puede ser la
sustancia reticular. La cuarta neurona se sitúa en la corteza
sensitiva del telencéfalo.
^ Inervación motora: Desde su origen real parten fibras
que constituyen el ramo delgado del trigémino. Estas
fibras se van a unir al nervio mandibular desde donde
partes distintas raíces que inervan a los músculos
milohiodeo, vientre anterior del digástrico, pterigoideo
interno y externo, tensor del velo palatino, temporal,
masetero y del martillo.
- VII par; Nervio facial:
^ Este nervio está formado por 2 raíces, una motora y otra
sensitiva (nervio intermediario).
^ Origen aparente: Las 2 raíces presentan su origen
aparente en el surco bulboprotuberancial, inmediatamente
por dentro del origen del VIII par.
^ Origen real: Los somas celulares que dan origen a la raíz
motora, al igual que los correspondientes a la segunda
neurona aferente. Se sitúan en la protuberancia
constituyendo numerosos núcleos pequeños muy próximos
los unos a los otros, los núcleos motores se sitúan entre los
núcleos de la sustancia reticular.
^ Inervación motora: Inerva al músculo buccinador, a los
músculos de la cara, cuero cabelludo, pabellón auricular,
estilihioideo, vientre posterior del digástrico y músculo del
estribo.
^ Inervación sensitiva: Lleva la información gustativa
junto con el vago y el glosofaríngeo.

77 Sergio Consuegra Gómez


^ Inervación vegetativa: Este nervio lleva la información
pregangliolar parasimpático de las glándulas salivares
excepto partida, de la mucosa nasal y palatina y de la
glándula lacrimal.
- IX par; Nervio glosofaríngeo:
^ Este nervio también presenta inervación motora,
sensitiva y vegetativa.
^ Origen aparente: A este nervio le vemos salir por la
superficie posterior del bulbo, correspondiéndole las
raicillas más craneales.
^ Origen real: Las fibras motoras y vegetativas tienen su
origen en la porción craneal del núcleo ambiguo, situado
junto a la sustancia reticular del bulbo. Las fibras
sensitivas hacen estacón en el núcleo solitario del bulbo y
en la porción caudal del núcleo del trigémino.
^ Inervación motora: Inerva a los músculos estilofaríngeo,
estilogloso, constrictores de la faringe, parte de los
músculos palatinos y al músculo del martillo.
^ Inervación sensitiva: A través de este nervio llega
información extereoceptiva de la faringe, amígdalas, parte
posterior de la lengua y parte posterior del conducto
auditivo externo. También lleva información gustativa.
^ Inervación vegetativa: Regula la secreción de la glándula
partida.
- X par; Nervio vago o neumogástrico:
^ Es el nervio de mayor distribución ya que sus fibras van
a inervar a todas las vísceras bajando por el cuello hacia el
tórax y adentrándose en el abdomen. Lleva información
parasimpática por lo que a este sistema también se le
denomina vagal.
^ Origen aparente: Presenta origen real en 4 núcleos
distintos:
ж Núcleo dorsal del vago: Se encuentra en el
bulbo. De él parten fibras motoras para los

78 Sergio Consuegra Gómez


músculos lisos de bronquios, corazón, esófago,
estómago, intestino delgado y parte del intestino
grueso. Hasta este núcleo llegan fibras sensitivas
procedentes de las mismas vísceras.
ж Núcleo ambiguo: Da fibras vagales que se
dirigen a los músculos constrictores de la faringe y
para los músculos intrínsecos de la laringe.
Ж Núcleo solitario: Recibe fibras vagales de las
papilas gustativas de la epiglotis, de la fosa
epiglótica, 2/3 anteriores de la lengua y del velo del
paladar.
Ж Núcleo espinal del trigémino: Se sitúa en la
porción más caudal del bulbo llegando al primer
segmento medular. Hasta él llegan fibras vagales
con información somática.
- XI par; Nervio espinal o accesorio del vago:
^ Está formado por dos raicillas, una craneal, fina, que
inmediatamente se une al nervio vago, y otra caudal, la
raíz espinal, que sería motora.
^ Origen aparente: Este nervio presenta su origen aparente
en la superficie posterior del bulbo, a nivel del surco
lateral posterior, por debajo del vago.
^ Origen real: La raíz craneal, que se une al vago, presenta
su origen en el núcleo ambiguo y en el núcleo dorsal del
vago. La raíz espinal presenta su núcleo de origen en los
cinco primeros segmentos medulares.
^ Inervación: La raíz craneal se une al vago formando
parte de los recurrentes vagales, llevando información
parasimpática y motora para la faringe, laringe, glándula
tiroides y músculos palatinos. También lleva información
gustativa hacia el encéfalo. La raíz espinal lleva
información motora para los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.

79 Sergio Consuegra Gómez


APÉNDICE: PREGUNTAS DE EXÁMENES

PREGUNTAS PRIMER PARCIAL:

1-¿Qué características presenta el potencial generador?


No tiene periodo refractario, se modifican por temperatura y ph, se transmite de
manera pasiva (sin gasto de energía), sumación temporal y espacial.
2- Citar tres tipos de macroglias:
Astrocitos, oligodendrocitos y glioblastos, celulas epindimales.
3-A que se denomina “zona gatillo” o cono axonal?
A la zona de la mb donde se reúnen los distintos potenciales locales dando lugar
al potencial de acción.
4-Tipos de celulas según el patron dendrítico:
Isodendrítica, iliodendrítica, alodendrítica.
5-Propiedades de los receptores:
Especificidad, intensidad, adaptabilidad.
6-Tipos de receptores según su adaptabilidad:
Receptores de adaptación nula, receptores de adaptación lenta, receptores de
adaptación rápida, receptores on/off.
7-Funciones de los oligodendrocitos:
Envuelven los axones del SNC formando a su alrededor una vaina de mielina.
8-Finalidad de la función de buffer espacial para el K+:
Recoger la acumulación de K+ que podría ser peligrosa para el metabolismo
neuronal.
9-Dónde se produce el potencial generador?
En los receptores sensoriales.
10-Tipos de potencial sináptico:
Peps y pips.
11-Proteínas que sintetizan las neuronas:
Citoplasmáticas, mitocondriales, de mb y secretoras.
12-En base a qué generan las neuronas sus señales?
En base a sus propiedades, a la presencia de canales iónicos del gradiente de
concentración y del gradiente eléctrico.
13-Porqué se ve influida la conductancia?

80 Sergio Consuegra Gómez


Depende de los canales iónicos activos y pasivos, y del número de capas
lipídicas.
14-Porqué era generada la fuerza electromotriz?
Por la distribución desigual de las cargas eléctricas en el interior y el exterior de
la mb.
15-Cuándo se produce la acomodación?
Cuando el estímulo eléctrico no llega al umbral.
16-Qué es la corriente parasitaria?
Es la zona de propagación local electrónica.
17-Que ocurre con la velocidad de propagación cuando hay un mayor diámetro del
axón?
Disminuye la resistencia axonal y aumenta la capacitancia por el aumento de la
superficie, luego la velocidad de conducción aumentará.
18-Que es la reobase?
Es la mínima intensidad capaz de producir un potencial de acción.
19-Qué es la cronaxia?
Es el tiempo necesario para que una intensidad el doble de uan reobase produzca
efecto.
20-Qué es el periodo refractario?
Es el espacio de tiempo que transcurre tras un potencial de acción en el cual un
estímulo supraumbral no produce respuesta.
21-Qué tipo de neurotransmisor es el GABA?
Inhibitorio.
22-Cuál es el neurotransmisor de la vía motora?
El acetil colina.
23-Cómo se llama la separación entre mesencéfalo y el rombencéfalo?
La acotadura cefálica.
24-Cómo se llama lo que limita metencéfalo y mielencéfalo?
Acotadura pontina.
25-De qué sustancia esta rellena el sistema ependimario?
Del líquido céfalo raquideo.
26-Qué partes comunica el orificio de Morro?
Los ventrículos laterales con el III ventrículo.
27-Categorias de percepción:

81 Sergio Consuegra Gómez


Exterocepción, propiocepción, interocepción.
28-Aferencias y eferencias del núcleo pálido del telencéfalo:
Aferencias: núcleos estriados, núcleos subtalámicos, tálamo, sustancia negra,
corteza motora, cuerpo de luys y zona incerta.
Eferencias: tálamo óptico, cuerpo de luys, zona incerta, sustancia negra, núcleo rojo,
formación reticular mesencefálica, y oliva bulbar.
29-Qué es el periodo refractario relativo?
Un espacio de tiempo don de un estímulo supraumbral desencadena un potencial
de acción. Coincide con la repolarización.
30-Partes del cuerpo calloso:
Pico, rodilla, cuerpo y rodete.
31-Función del núcleo intersticial de Cajal:
Regula los movimientos oculares en relación al equilibrio.
32-Función del neuromodulador:
Ampliar o atenuar la represión de la actividad neuronal sin afectar al potencial
de reposo.
33-Definición y propiedades del potencial de membrana:
Es la diferencia de potencial eléctrico que se registra al introducir un
microelectrodo en el interior de una celula y compararlo con el exterior de la misma.
Equimolaridad en el interior con respecto al exterior, Neutralidad eléctrica de la mb,
balance entre el gradiente de concentración y el gradiente electrico.
34-Definición de potencial de acción:
El cambio instantáneo de un potencial de mb como consecuencia de la acción de
un estímulo que transitoriamente altera la permeabilidad de la mb para los diferentes
iones.
35-Citar los tipos de transporte axoplasmático:
Retrogrado: Transporte del botón al soma (transporte de proteinas
desnaturalizadas)
Anterogrado: Transporte del soma al botón. (Rápido o lento)
36-Qué nos indicaba un potencial de reposo de +15mv?
Potencial umbral, entrada masiva de Na+.
37-A que se denomina repolarización?
Proceso en el que la membrana reestablece los valores del potencial de mb.
38-Qué factores neuronales influyen en una conducción más rápida?

82 Sergio Consuegra Gómez


El diámetro del axón, la vaina de mielina y los nódulos de ranvier.
39-Citar tres características de la sinapsis química:
El mensaje sinaptico es unidireccional, no tiene periodo refractario, la liberación
del neurotransmisor que está en la vesícula sináptica a través de la brecha sináptica.
40-Citar 4 aferencias del núcleo pálido:
Núcleo estriado, tálamo, sustancia negra, corteza motora.
41-La rodilla de la cápsula interna esta formada por:
Fibras del haz geniculado, y por fibras corticoprotuberanciales.
42-Las fibras que forman el cuerpo del cuerpo calloso unen:
Células de lóbulos parietales y mitad superior de lóbulos temporales.
43-De dónde recibe aferencias el núcleo intersticial de Cajal?
Del núcleo del nervio vestibular.
44-Regiones de la neurona:
Axón, dendritas, núcleo, soma, botón sinaptico y cono axonal.
45-Enumera las señales neuronales:
Señal de entrada, de integración, de conducción y de salida.
46-Definición de potencial umbral:
Es la modificación más pequeña de potencial que hace que se produzca un
potencial de acción.
47-Porqué cuando el valor del potencial de acción llega hasta +50mv, disminuye
considerablemente, llegando incluso a traspasar el potencial de reposo?
Por que se abren las compuertas de K+ y comienza a salir K+ fuera hasta que
actúa la bomba de Na+/K+.
48-Qué es la sinapsis?
Es la comunicación que se establece con las neuronas con transmisión de
impulso.
49-Citar tres circuitos inhibitorios:
De feed foward, de retroalimentación negativa, y de inhibición lateral.
50-Características de las células granulares y piramidales:
Piramidales: eferentes motoras. Granulares: aferentes sensitivas.
51-Qué es y quién presenta un allocortex?
Es una estructura en la que las células no están estratificadas. Lo presentan el
archicórtex y el paleocortex.
52-Clases de isocortex:

83 Sergio Consuegra Gómez


Homotipico y heterotipico.
53-Aferencias del área somatomotora (MsI):
Cerebelo, tálamo e hipotálamo.
54-Fibra que une la superficie convexa del occipital con la superficie basal del mismo:
Fascículo vertical.
55-Qué une el fascículo de cirgulum?
El surco el hipocampo y el surco del cuerpo calloso.
56-Qué une el fascículo longitudinal superior?
Une las caras laterales de los hemisferios (lóbulos temporal con occipital y
parietal con frontal)
57-Esquema de los componentes del cuerpo estriado:
Cuerpo estriado: núcleo estriado (núcleo caudado, núcleo putamen)
Núcleo lenticular ( núcleo pálido)
58-Aferencias y eferencias de la habénula:
Aferencias: hipocampo y áreas alfatorias secundarias.
Eferencias: sustancia reticular mesencefálica y núcleo interpeduncular del mesencéfalo.
59-Zona incerta, aferencias y eferencias:
Aferencias: pálido y corteza motora. Eferencias: tálamo.
60-Sustancias que libera la hipófisis:
GH, LTH, ACTH, TSH, FSH, ISCH y LH, MSH.
61-Qué partes unen las fibras de la comisura blanca anterior?
Las porciones más caudales de los lóbulos temporales, las áreas alfatorias.
62-Qué es lo que hace que no se disipe el potencial de equilibrio?
La bomba de Na+/K+
63-Significado funcional de la habénula:
Centro de coordinación de los reflejos digestivos, movimientos peristálticos y
secreción gástrica.
64-Aferencias y eferencias del cuerpo de Luys:
Aferencias: pálido y corteza motora precentral.
Eferencias: tálamo, núcleos hipotalámicos y sustancia negra.
65-A qué vía pertenece el núcleo geniculado medial?
A la acústica.
66-A qué vía pertenece el núcleo geniculado lateral?
A la óptica.

84 Sergio Consuegra Gómez


67-Qué células hacen la función de macrófagos?
Las microglias.
68-Propiedades del potencial de acción:
Tiene una duración de entre 1 y 2 mseg y una amplitud de 120 mv. Se trasmite
en uan sola dirección y a velocidad cte desde el cono axonal al botón sináptico. Con
gasto de energía. Responde al todo o nada. Presenta periodo refractario.
69-Cómo se equilibran los gradientes iónicos?
Mediante la bomba Na+/K+.
70-Despolarización:
Se produce cuando en el potencial de acción, el potencial de mb va de un valor
negativo a otro positivo.
71-Hiperpolarización:
El potencial de membrana queda más negativo que el valor normal de reeposo.
72-Propiedades eléctricas pasivas de la membrana:
Capacitancia, conductancia y fuerza motriz.
73-Potencial miniatura:
Potenciales excitatorios espontáneos de la placa neuromuscular.
74-Finalidad de los circuitos neuronales:
Ampliar o atenuar la señal, diferenciar las señales, mantener un nivel óptimo de
los órganos neuronales.
75-Funciones del área paraestriada 18 de Broadman:
Funciones motoras reflejas relacionadas con la visión.
76-Funciones del núcleo talámico centro mediano de luys:
Recibir información de los ojos de la cabeza y a partir de ahí mantener el
equilibrio, y coordinar la información con la situación de la cabeza.
77-Enumerar las 4 funciones hipotalámicas:
Regula la temperatura interna, regula el metabolismo del agua y sales minerales,
regula ciclos cardiacos y respiratorios, regula el metabolismo de los glucidos, regula la
sensación de hambre.
78-Aferencias y eferencias del hipotálamo:
Aferencias: mesencéfalo, corteza olfatoria, retina, tálamo óptico, núcleo
dorsomedial, núcleo lenticular y neocortex.
Eferencias: centro vegetativo del mesencéfalo, rombencéfalo y médula.
79-Funciones de las hormonas ACTH:

85 Sergio Consuegra Gómez


Controla la secreción de las hormonas de la corteza suprarrenal, que son:
aldosterona, cortisol, esteriodes sexuales.
80-Qué receptores reciben el brillo en la retina? ¿y el color?
Brillo: bastones. Color: los conos.
81-Función de la melanotonina secretada por la hipófisis:
Inhibir la adenohipófisis de la neurohipófisis.
82-Origen aparente del nervio patético:
Porción dorsal del mesencefalo.
83-Aferencias y eferencias del Paleorrubro:
Aferencias: Núcleos de Goll y de Burdach, y núcleos tectales.
Eferencias: médula y tálamo.
84-Aferencias y eferencias del Neorubro:
Aferencias: corteza cerebelosa, núcleo pálido, núcleo subtalámico de luys, àreas
frontal motoras, núcleo vestibular y sustancia negra.
Eferencias: Médula y oliva bulbar.
85-Porciones del Prosencéfalo:
Telencéfalo y diencéfalo.
86-Partes del rinencéfalo:
Pituitaria, nervio olfatorio, bulbo olfatorio y cintilla olfatoria.
87-Clasificación de las neuronas teniendo en cuenta su axón:
Golgi tipoI: axón de longitud larga. (Células cordonales, células radiculares)
Golgi tipoII: axón de longitud corta.
88- Citar tres funciones de las células glia:
Alimenta a las células de glucosa y O2, defender el sistema nervioso de
invasiones viricas y bacterianas, formar un citoesqueleto para que crezca la neurona.
89-En qué tipo de células se produce el potencial generador o receptor?
En los receptores que pueden ser generales(mecanismos de presión) y específico
(visuales, auditivos, olfativos, táctiles)
90-Qué tipos de sinapsis conoces? En qué se diferencian?
Química: es la más frecuente y se caracteriza por la liberación del
neurotransmisor que está en la vesícula simpática, a través de la brecha sináptica, hay
pérdida de tiempo y es unidireccional.
Eléctrica: esta transmisión presenta a la mb pre y postsináptica unidas, es bidireccional
y no presenta retardo.

86 Sergio Consuegra Gómez


Mixta: presenta en una parte del botón sináptico una transmisión de tipo químico, donde
ambas membranas están separadas y otra parte del tipo eléctrico donde ambas están
unidas.
91-En qué se diferencia un neurotransmisor de un neuromodulador:
El neurotransmisor es una sustancia que se encarga de transmitir el mensaje
neuronal fisiológico desde la membrana pre a la postsináptica. Neuromodulador es una
sustancia liberada por la neurona que no ejerce efecto fisilógico en la vía neuronal, sino
que amplía o atenúa la represión de la actividad neuronal, sin afectar al potencial de
reposo.
92-Citas los mecanismos que presenta la neurona para finalizar la acción del
neurotransmisor en la membrana postsináptica:
Recaptación, metabolización, difusión.
93-Qué funciones presenta la región frontal de la clasificación de Broadman?
Región asociativo motora. Unas zonas de función vegetativa. Y unas zonas
donde radican las funciones intelectuales que definen el género humano.
94-Qué función presenta el área somatosensorial secundaria de la clasificación de
Wollsey?
Se provocan la mayoría de movimientos del cuerpo.
95-Con qué partes de la corteza telencefálica están relacionadas las habénulas?
Con el complejo amigdalino bisilateral.
96-Que función presentan las hormonas cuya secrección se ve estimulada por el
aumento del ACTH en sangre?
Controlar la absorción de sodio, equilibrio hidroeléctrico y de CH, regular las
hormonas sexuales.
97-Como se despolarizan los receptores de la retina?
Los receptores poseen unos pigmentos (rodopsina y conopsina) y éstos un grupo
proteico (opsina y retinal). Éstos sufriran la isomerización y se activa la transducina,
que activa la hidrólisis del AMP cíclico y se cierranlos canales de Na+ produciéndose
una hiperpolarización.
98-Citar tres características de los neurotransmisores:
Son sintetizados por la mb presinaptica y almacenados en el botón sinaptico. Son
liberados a la brecha sinaptica como consecuencia del impulso neuronal. Hay un
mecanismo encargado de finalizar su efecto. Provoca una modificación en el potencial
de membrana postsinaptica.

87 Sergio Consuegra Gómez


99-Que catión interviene en la liberación del neurotransmisor del botón?
Ca ++
100-Qué función presenta el área motora suplementaria (msII) de la clasificación de
Wollsey?
Estimula movimientos contralaterales del miembro inferior y perineo, y
movimientos bilaterales.
101-Las fibras que forman el trígono o formix:
Las fibras comisurales unen los dos hipocampos y las fibras de asociación un
hipocampo con el tubérculo mamilar del mismo hemisferio.
102-Porqué se estimulan las células de la pituitaria amarilla?
La mucosa nasal sintetiza unas proteínas que se unen a adorantes y son capaces
de estimular la membrana de las células bipolares.
103-Citar tres hormonas secretadas por la adenohipófisis indicando cuales son sus
órganos diana:
GH: crecimiento corporal. FSH: crecimiento del folículo. TSH: actúa sobre las
tiroides.
104-El conjunto de axones de las células neuronales de la retina forman:
El nervio óptico.
105-A qué células pertenecen los únicos axones eferentes del cerebelo?
A las células de Purkinje.

PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL:

1-Qué pares craneales se originan en la cara posterior del bulbo?


Nervio Glosofaringeo (9ºpar) nervio vago (10ºpar) nervio espinal (11ºpar)
2-Cita los fascículos ascendentes del cordón lateral:
Fascículo espinotalámico lateral, fascñiculo espinocerebeloso anterior y
posterior, fascículo propius.
3-Qué pares craneales presentan su origen en el mesencéfalo?
El motor ocular común (III) y el patético (IV)
4-Que decusaciones encontramos en el bulbo?
La decusación de las piramidales y la decusación posterior.
5-Que dolor transmiten las fibras que llegan al núcleo gelatinoso?
Dolor agudo, bien localizado y brillante.

88 Sergio Consuegra Gómez


6-Que información envían los receptores de los músculos y articulaciones al SNC?
Tensión, presión, longitud y nociorrecepción.
7-Pares craneales que tienen origen aparente en el surco bulboprotuberencial:
Nervio abducens (6ºpar) nervio facial (7ºpar) nervio auditivo (8ºpar)
8-Por debajo de qué temperatura se percibe el dolor?
15º
9-Dónde se sitúa la segunda neura que conduce en dolor?
Núcleo gelatinoso del asta posterior de a médula. Núcleo esponjoso del asta
posterior de la médula.
10-Qué dolor transmiten las fibras que llegan al n.esponjoso del asta posterior?
Dolor sordo, pobremente localizado, duradero y poco intenso.
11-Las terminaciones primarias del huso muscular ¿a qué son sensibles?
Velocidad de estiramiento, longitud final.
12-Función de los receptores articulares de tipo 3:
relajación de los músculos antagonistas y contracción de los agonistas. Evitar
esfuerzos articulares excesivos provocando un reflejo inhibitorio sobre la actividad de la
musculatura adyacente.
13-Qué encontramos en el asta lateral de la médula?
Células del sistema simpático, células del sistema reticular y el núcleo
intermedio lateral.
14-Núcleos del asta anterior:
Núcleo miorrabdótico lateral y medial.
15-Núcleos del asta posterior:
Núcleo gelatinoso, núcleo esponjoso, núcleo de Clarke y el núcleo de la base.
16-Qué núcleos de pares craneales tienen su origen a nivel de la protuberancia?
Abducens (6ºpar) Trigémino (5ºpar) Facial (7ºpar) Vestibular (8ºpar)
17-Qué estímulo produce la excitación de las fibras Ib del órgano tendinoso de Golgi?
El estiramiento de las fibras de colágeno.
18-Qué efectos produce el reflejo de flexión según aumenta?
Flexión del miembro estimulado. Control de flexores.
Flexión del miembro estimulado y extensión del opuesto. Extensión de flexores
contralaterales.
Flexión del miembro estimulado y movimientos de marcha con los restantes.

89 Sergio Consuegra Gómez


19-Porqué fascículos medulares asciende la sensación del contacto, la presión y
vibración?
Fascículo espino talámico ventral.
20-Función de las fibras Ib del órgano tendinoso de Golgi:
Nos informa de la contracción y relajación del músculo.

90 Sergio Consuegra Gómez

Anda mungkin juga menyukai