Anda di halaman 1dari 71

Colección MIGUEL ACOSTA SAIGNES Nº 2

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections
Jorge Guerrero Veloz
Director de la de Asociación
Civil Afroaragüeños. Militante y
luchador contra la
La presencia africana
en Venezuela
discriminación, xenofobia,
intolerancia racismo y forma
conexas en el área educativa,
cultural y comunitarias.
Fundador, militante y activista
de la Red Organizaciones Afrovenezolanas. Miembro fundador de la
Alianza Estratégica Afro latinoamericana y Caribeña. Asesor de la
Comisión Presidencial para Prevención y Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema
Educativo Venezolano. Investigador Militante de la Diáspora Africana
en las Américas, el Caribe y el Mundo. Acompañamientos en las
comunidades afrovenezolanas en las áreas de Educación, Cultura,
Trabajo Comunitario, Organización, Formación, Investigación. Ha
realizado las siguientes publicaciones: Comunidades afroaragüeñas,
año 2001; Afrovenezolanidad, Racismo e Interculturalidad año 2003;
Afrovenezolanidad y Subjetividad año 2006. Colaborador de la
Revista Africamérica. Productor Nacional Independiente del Programa
Radial Afroaragueños. Ha participado en diversos eventos nacionales
e internacionales por la lucha contra el racismo y la discriminación y

SISTEMA NACIONAL DE IMPRENTAS / ARAGUA


por las reivindicaciones históricas de los africanos y sus descendientes.
Este ensayo es parte de ese reto donde ya muchos nos hemos
arriesgado a deconstruir, reconstruir nuestra propia historia partiendo
desde nuestras propias subjetividades, reconceptualizando y
hablando nuestro propio lenguaje.
Estamos interpretando, más allá de esa hegemonía impuesta por
algunos historiadores, de que José Leonardo era un "Jacobino negro" o
estaba influenciado por la Revolución francesa... Jorge dice que no es
así...
Jorge Guerrero Veloz
Jorge Guerrero Veloz

La presencia africana
en Venezuela

Fundación Editorial El Perro y La Rana


Red Nacional de Escritores de Venezuela
Ediciones de Aragua 2009
Colección MIGUEL ACOSTA SAIGNES / Nº 2
La presencia africana en Venezuela
© Jorge Guerrero Veloz
2009
Colección Miguel Acosta Saignes / Nº 2

© Para esta edición: Fundación Editorial El Perro y La Rana


Sistema Nacional de Imprentas
Red Nacional de Escritores de Venezuela
Plataforma del libro y la lectura
Depósito Legal: lf40220099002452
ISBN: 978-980-14-0633-4

Diagramación:
Marcos Veroes

Imagen de la portada:
Nicasio Duno

Corrección:
Jorge Gómez Jiménez

Consejo Editorial:
Carmen Virginia Rodríguez
Enrique Arrieta Chourio
Manuel Cabesa

Impresión:
Sistema Nacional de Imprentas
Imprenta de Aragua / Ángel Pérez / José Alberto Mejías
imprentadearagua@yahoo.es

Con el apoyo de: La Secretaría de Cultura del estado Aragua / Escuela


de Arte Dramático del estado Aragua / Casa de la Cultura de Maracay /
Biblioteca Pública Central Agustín Codazzi / Aldea Bolivariana Misión
Sucre, Samy.
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto impulsado
por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de
la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la
participación de la Red Nacional de Escritores de Venezuela.
Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta
esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema
se ratifica por todos los estados del país, donde funciona una
pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores,
principalmente inéditos.
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto impulsado
por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de
la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la
participación de la Red Nacional de Escritores de Venezuela.
Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta
esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema
se ratifica por todos los estados del país, donde funciona una
pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores,
principalmente inéditos.
Jorge Guerrero Veloz

La presencia africana
en Venezuela


Desenterrando el ombligo

A Jorge Alfonso Guerrero Veloz, lo conocimos hace unas


décadas atrás cuando andábamos recuperando historias y
desmontado “otras” que “otros” habían escrito sobre no-
sotros. Algunas veces nos lo topábamos en Chuao, pueblo
afrodescendiente raíz de Aragua, donde dicen que una vez
le enterraron el ombligo para que en algún momento de su
paso por el mundo terrenal expresara la voces silenciadas de
nuestros ancestros.
En algunas de las conferencias que llegamos a realizar
entre pueblos y teatros del estado Aragua, aparecía él, erec-
to, con su figura alta, esbelta, de ojos vivaces, fácil sonrisa,
interviniendo, discutiendo, problematizado y asumiendo su
propia deconstrucción histórica aprendida en las aulas de
clases donde intentaron desmemoriarlo, pero el recuerdo de
su ombligo, enterrado en Chuao, estaba clavado en su som-
bra, lo perseguía, la voz de su abuela que murió centenaria,
con eterna pañoleta de colores en la cabeza se lo recordaba
y luego la oralidad del legendario curandero, Juan Dama-
sio Peñalver, mejor conocido como el Rey del paraíso se lo
reafirmaba cada vez que a atravesaba el camino de más de
cinco kilómetros de cacahuetales que separa al pueblo de
Chuao de la playa.
Este nuevo texto de Jorge Chicharra Veloz, hoy recoge el
camino trazado por su experiencia vivida de la reinterpreta-
ción histórica de nosotros y nosotras como sujetos históricos.
Dionisia, vientre sagrado que lo trajo al mundo, le transmitió,
una palabra clave aprendida de su abuelo, “Kirindongo”, tér-
mino originario de la etnia Ndongo de Angola, que también
lo marcaría para reafirmar su insistente africania en la Vene-
zuela contemporánea. Este ensayo es parte de ese reto donde
ya muchos nos hemos arriesgado a deconstruir, reconstruir
nuestra propia historia partiendo desde nuestras propias sub-


jetividades, reconceptualizando y hablando nuestro propio


lenguaje.
Estamos interpretando, más allá de esa hegemonía im-
puesta por algunos historiadores, de que José Leonardo era
un “Jacobino negro” o estaba influenciado por la Revolución
francesa... Jorge dice que no es así, recurre más bien a que
sus referentes ideológicos eran Cocofío y José Caridad Gon-
zález. Habla también en este texto de los niños esclavizados
de origen africano de Chuao, reclutados por el ejercito de
Simón Bolívar para la guerra de independencia y que solo
fueron desempolvados sus testimonios en el archivo colonial
de la universidad Central de Venezuela, casi 200 años des-
pués por Jorge Veloz para que sus voces ancestrales infanti-
les explicaran con sus frágiles sonrisas y traumas qué fue lo
que realmente pasó en ese episodio histórico. Pero también
la cultura en su total y expresiva africania es abordada rom-
piendo dignamente ese cerco folclórico e ideotizante que
occidente nos quiso ver como simples tocadores de tambor.
Asume la cultura en sus fases de resistencia, creación e inno-
vación expresado en los Diablos Danzantes de Chuao.
Les invitamos a entrar en el tiempo paralelo que desde
hace ya algunos y algunas hemos estado como desenterran-
do el ombligo que llevamos como sombra para reencontrar-
nos con nuestros ancestros y nosotros mismos.

Jesús Chucho García


Luanda, Angola, África
Junio del 2009


José Leonardo Chirino


Resistencia y cimarronaje

Del José Leonardo Chirino del que les voy hablar, es el que
me presentó el maestro pueblo Juan Ramón Lugo, cronista
oral de la región de la sierra falconiana, que desde su con-
ciencia y palabra sabia, me enseñó a conocerlo con su tra-
bajo por la recuperación de la memoria histórica y colectiva
de estos pueblos y el aporte que a su vez hicieron las y los
africanos y sus descendientes, la reivindicación de la gesta
libertaria de Chirino en su libro 200 Años de Olvido y su
lucha por llevarlo simbólicamente al panteón nacional con
un grupo de amigos, de igual manera la reconstrucción de
la ruta heroica desde Caujarao a Macanillas, José Leonardo
el que está sembrado en hombres, mujeres, niños y niñas de
la sierra, en los cantos de los salveros, en cuentos, poesías
y que su espíritu anda todavía en los espacios naturales de
Falcón.
Para poder profundizar en Chirino tenemos que quitarle la
etiqueta de esclavo y la de zambo, conceptos coloniales que
inventaron para clasificar a los segmentos civilizatorios ori-
ginarios de este continente y a los africanos. Voy hacer refe-
rencia a hombres, mujeres y niños y me ubico en el hombre,
en el ser humano para comprender su actitud frente a las ad-
versidades a las cuales estaban sometidos por esa empresa
triangular es decir colonialismo, esclavitud y tráfico de seres
humanos impuesta por los imperios de la época.
Esto me traslada al África Subsahariana donde hombres,
mujeres y niños se opusieron en todo momento al secuestro
desde su tierra natal con los fines por todos conocidos es
decir, esclavizarlos con el propósito de mano de obra pro-
ductiva en las plantaciones, haciendas, trabajos domésticos,
perlarías, etc..
Desde nuestra conciencia crítica, memoria y saber his-
tórico no vamos a hablar de estos hechos repudiables, más
10 Jorge Guerrero Veloz

bien de las resistencias que se dieron en territorio africano


contra este tipo de prácticas justificadas por los colonialistas
y sus leyes; y reforzadas por la iglesia católica. Esto quiere
decir que poco o nada se habla de los procesos de resis-
tencia y liberación que se efectuaron durante esos años de
capturas, guerras y razzias en ese continente. Para la misma
fecha y antes de la gesta libertaria de José Leonardo Chirino,
en África existía y existió resistencia de los diferentes grupos
étnicos que la componen. La historia de estos países están
llenas de luchas, rebeliones y movimientos por la libertad.
Para citar algunos ejemplos: el relato de Diogo Gómez, nos
informa de que los portugueses en las proximidades de Cabo
Verde y de las islas de Guineas, fueron detenidos en su ten-
tativa de trata esclavista por los hombres de Besagichi, que
los recibieron con flechas envenenadas y algunos carabe-
las fueron quemadas, esto pasaba a mediados del siglo XVI
cuando el sistema empezaba a instalarse... –Los Jaga son
unos guerreros fuertemente organizados en el plano políti-
co, religioso y militar, que operan a partir de quilombos, que
invaden el Congo y devastan el país en el advenimiento de
Álvaro I (1568–1587) su invasión desorganizó la estructura
portuguesa de la trata esclavista.
En la región de Cabo Verde se habla de rebeliones en
Cacheu en 1661. Podríamos decir que la acción de los Jaga
es una respuesta de África a la trata esclavista, como la resis-
tencia de Ana Nzinga en el Congo y su liderazgo. En 1574
la rebelión de los angoleses que su cuartel general es el pico
de Mocambo en el centro de la isla, esto duró hasta 1596
conducido por su jefe ya legendario Amador. En 1709 los
documentos señalan la participación y desarrollan una ac-
ción paralelamente a una invasión de corsarios franceses y
liberan al pueblo de San Jorge de Mina; los angoleses con-
tinúan inquietando a la población invasora, obtienen cartas
patente que le aseguran una cierta autonomía, su jefe y sus
lugartenientes son respetados.
La presencia africana en Venezuela 11

Resistencias a bordo de los barcos, numerosas rebeliones


estallaron en los buques que transportaban desde África ha-
cia América hombres, mujeres y niños en calidad de secues-
trados. Pocos viajes en verdad, terminaron sin que los africa-
nos encerrados en las bodegas intentaran liberarse, muchos
preferían la muerte a la esclavitud y las fuentes revelan toda
una gama de formas de suicidios como consecuencia ante
los fracasos de evasión. Estos viajes terminaron a veces trá-
gicamente al romper las cadenas y luchar hasta el final por
su libertad.
Otra de las resistencias estuvo en el campo jurídico,
ejemplo el barco la amistad y con el liderazgo de Cinque
en los E.E.U.U. que tuvieron que darles la libertad después
de varias luchas en tribunales y la corte suprema de justicia
y regresarlos al África. De igual manera la historia de este
continente originalmente conocido como Aby Ayalá y el Es-
pacio Caribe está jalonada de rebeliones, luchas, resisten-
cias y cimarronajes; como ejemplo podíamos citar que aquí
en Venezuela somos los creadores de los primeros cumbes,
partiendo de 1552 con el Rey Miguel de Buria; así mismo
existieron palenques y kilombos, igualmente en Puerto Rico
1527, Cuba 1538, Veracruz, México 1560, en Jamaica con
Leonardo Parkinson. En los estados Unidos a partir de la
época de las 13 colonias, en 1663–1687 en Virginia, New
York, Carolina del Norte, Georgia, Alabama, etc., Colom-
bia, con Benko Biojó, Santo Domingo, de 1522 a 1786 se
registraron no menos de ocho grandes movimientos de resis-
tencia, debido al cimarronaje y rebeliones, el mas celebres
de estos permanece asociado al nombre del jefe cimarrón
Mackandal. En Brasil con el Zumbi y el Quilombo de Pal-
mares donde se constituyó y se desarrolló la famosa federa-
ción de Palmares que subsistió durante todo el siglo XVIII y
que para algunos formó una República fuerte organizada.
Una situación semejante se suscitó en Surinam y Guyana.
En Haití como el primer país libre de América y su victoria
12 Jorge Guerrero Veloz

militar sobre colonialismo total que fue comandada por los


afrodescendientes Toussaint Louverture, Alexandré Petión y
Dassaslines entre otros que en su momento contribuyeron
con la independencia de Venezuela y plantearon un modelo
de república distinto al de los franceses e ingleses basados
en conceptos e ideales legítimos con una visión más huma-
na donde se demuestra en una carta enviada a Napoleón
Bonaparte la cual dice:

...lo que queremos no es una libertad de circuns-


tancia concedida a nosotros solos, sino la adop-
ción absoluta de que todo hombre nacido rojo,
negro, o blanco, no pueden ser propietarios de
un semejante. Somos libres hoy porque somos los
más fuertes”...
Tousassant Louverture.

Y retomando las resistencias en nuestro país, tenemos


que considerar la de Andrés López de Rosario (Andresote)
en 1732 en lo que se conoce hoy como Municipio Veroes,
en el estado Yaracuy, éste fue el primer levantamiento anti-
monopolista en la historia de Venezuela contra la compa-
ñía Guipuzcoana. En 1749 la rebelión de los congos y los
luangos desde los Valles del Tuy y la ciudad de Caracas. En
Barlovento con Guillermo Rivas en 1768, donde se constru-
yó el cumbe de Ocoyta, en lo que hoy es el Municipio Ace-
vedo, también en Barlovento Miguel Jerónimo Guacamaya
que construyó el cumbe de Taguaza; todas estas rebeliones
contaron con mujeres cimarronas y alianzas con los indíge-
nas que sufrían la misma situación.
Con todo esto quiero significar de donde viene José Leo-
nardo Chirino y qué encarnaba, que representaba, toman-
do en cuenta que desde 1770, o antes, existía el cumbe la
Chapa, espacio donde se vivía en libertad y su organización
permitía hacer estrategias para darle respuestas a la coloni-
La presencia africana en Venezuela 13

zación y el sistema esclavista. Estos sucesos centrados en el


hombre de origen africano y sus descendientes ponen en
evidencia que no aceptó jamás vivir en esclavitud, y el ci-
marronaje toma una importancia decisiva a un rechazo del
sistema esclavista; es necesario establecer estas coordenadas
para poder entender la gesta libertaria de Chirino y contex-
tualizarlas, también hay que aclarar que no se puede seguir
afirmando, señalando y simplificando la participación de
hombres, mujeres y niños de origen africanos con palabras
como los esclavos negros o los negros esclavos, porque el
estado natural del hombre africano no era el de esclavo, en
África no existía ningún país de ese continente que estuvie-
ra produciendo esclavos, ésta no era su naturaleza, por eso
cuando hablamos de esclavizados y esclavizadas implica
una responsabilidad histórica con quiénes cometieron estos
actos y también tengo que decir que África es la cuna de la
humanidad y por ende de las civilizaciones.
En este sentido nos asiste el poder de las consecuencias,
todos sabemos quiénes tienen y tuvieron el poder de las cau-
sas. Entonces José Leonardo y sus compañeros como Coco-
fío un curandero y guía espiritual y José Caridad González
eran portadores de códigos, símbolos de libertad, solidari-
dad, resistencia, luchas y de entendimiento de su cultura de
origen africana que le permitieron en su momento construir
un movimiento independentista, con la inteligencia política,
militar y social de Chirino. Estableciendo alianzas con los
indígenas caquetíos de la zona para conformar un ejército
con estrategias de guerra de guerrilla y guerras asimétricas
para conseguir la libertad de estos pueblos, con un modelo
distinto fundamentado en los valores más sagrados de los se-
res humanos, como lo son la justicia y la dignidad. También
tenemos que resaltar que este movimiento de liberación era
portador de una bandera morada y me atrevería a decir que
esta fue la primera bandera que se levantó contra la domina-
ción y el colonialismo total del imperio español.
14 Jorge Guerrero Veloz

Aquí se demuestra que estos acontecimientos de gran


importancia para Venezuela, el continente y el mundo, no
se pueden asociar a la revolución francesa como permanen-
temente lo ha estado haciendo la historiografía oficial y los
historiadores positivistas, eurocentristas en su afán de mez-
quindad, con sus prejuicios racistas y discriminatorios, que
no reconocen estos hechos para incorporarlos en la historia
nacional.
Esta gesta independentista fue una vigorosa afirmación de
la identidad de la diáspora africana que contribuyó a forjar
el concepto universal de la humanidad. En estos tiempos de
cambios y transformaciones, necesario es que nos reconoz-
camos en José Leonardo por el mensaje que nos dejó, de
estar alerta y mantenernos cimarroneando y en resistencia
contra toda intención de dominación y colonialismo.

La filosofía africana dice: “Las viejas palabras intercambia-


das, olvídalas. Ahora es tu nombre lo que hay que conservar,
porque se viene al mundo para hacerse con un nombre. Si
naces, creces y mueres sin tener nombre, has venido para
nada, has partido para nada”. Este no es el caso de José Leo-
nardo Chirino y Juan Ramón Lugo.

A 193 años de la llegada de Simón Bolívar


a los pueblos de la costa del estado Aragua

Espacio geográfico, convulsionado por rebeliones y le-


vantamientos liderizados por hombres y mujeres de origen
africanos en la búsqueda de su libertad perdida. Época de
cimarronajes y cumbes en las diferentes haciendas de cacao
de la zona, tales como las localizadas en: Turiamo, Cumbo-
to, Cata, Cuyagua, etc.

Un caso aparte, que merece consideraciones históricas


especiales, es la presencia de Simón Bolívar en las costas
La presencia africana en Venezuela 15

del estado Aragua y sus implicaciones en los pueblos de la


misma área. Lo poco que conocíamos fue el desembarco en
Ocumare de la Costa, cuando regresaba de la expedición
que salió de San Luis de los Cayos en Haití en julio de 1816,
donde por cierto recibió una de las más grandes ayudas rea-
lizada por Petión para la gesta independentista de Venezue-
la, el mismo pueblo que diez años antes también colaboró
con Miranda cuando estuvo en Jacmel. Volviendo a Bolívar
existe una reseña histórica, que cita su presencia en el pue-
blo de Choroní, producto de la ruta trazada de su expedi-
ción. Uno de los aspectos más resaltantes, es el contexto
donde se genera esta travesía, ya que quienes habitaban el
espacio Caribe para la época, quienes lo repoblaron, fueron
las africanas y africanos secuestrados de su madre tierra, es
decir de su continente, introducidos en la calidad de escla-
vizados, para sustituir como mano de obra productiva los
naturales indígenas habitantes originarios de estos pueblos
o comunidades.
En el mismo espacio Caribe, habitado por descendientes
de africanos, hombres, mujeres y líderes, es donde Bolívar
escribe la Carta de Jamaica (Kingston, 1815), y permite que
él se encuentre con una realidad, que para entonces era
desconocida en el marco de las luchas de independencias,
porque hasta ese momento los africanos y sus descendientes
eran utilizados para ir al frente como carne de cañón de los
ejércitos. África y sus descendientes en las Américas y en
el espacio Caribe, no estaban en sus referentes o modelos
de republicas libres con proyectos de luchas y libertades.
Entonces fue allí en Haití, donde le permiten repensar o se
problematiza en definir cual era el modelo a seguir, una re-
pública como las europeas o el modelo Haitiano que rom-
pió las estructuras imperialistas y colonizadoras.
Poco se habla del encuentro de Bolívar y Petión, para
mi entender Bolívar, recibió una de las más grandes clases
sobre libertades, tanto así que cuando llegó a Carúpano el
16 Jorge Guerrero Veloz

2 de Julio de 1816, lanza el primer decreto de abolición de


la esclavitud, y luego en Ocumare de la Costa de Aragua,
lanza el segundo decreto de abolición de la esclavitud el
16 de julio del mismo año, debido a que pudo mirar en
ese pueblo la fortaleza y decisión de ser libres, sin contar
con el espíritu y la valentía que siempre caracterizó a estos
hombres y mujeres. A lo mejor en algún momento pensó en
José Leonardo Chirino, en Miguel de Buria, en Andresote,
Hipólita, Matea y en héroes y heroínas, o más bien enten-
dió, que no solo era Pedro Camejo mejor conocido como
Negro Primero, sino que éramos muchos de ellos esparcidos
en estas tierras, con códigos y valores distintos más allá del
sufrimiento causado por el sistema esclavista del cual él tam-
bién fue parte, conociendo que su familia poseía hombres y
mujeres esclavizados.
De esta manera, Bolívar, se sensibiliza con una causa que
no estaba en sus planes de lucha de clases, por conquistar la
independencia de la corona española, de los blancos penin-
sulares y criollos. De modo que las circunstancias producto
de las derrotas sufridas, el destierro obligado, las traiciones y
la soledad del momento por no tener en quien confiar para
restablecer sus fuerzas combativas e intentar de nuevo recu-
perar la patria perdida. De su regreso de Carúpano, pasa por
Chuao, donde se produce uno de tantos acontecimientos
pocos conocidos por la historia oficial de Venezuela, la cual
nos enseñó que la misma empezó y terminó en Caracas.
Gracias al esfuerzo que hicimos por investigar en los
archivos de la Universidad Central de Venezuela, en la re-
cuperación de nuestra memoria histórica y colectiva, pone-
mos al servicio estos documentos, donde una vez más se
demuestra la participación de los africanos, africanas y sus
descendientes en la construcción de la patria. En este caso
con estos cinco jóvenes afrovenezolanos que se embarcaron
en el Pueblo de Chuao con el libertador Simón Bolívar el
13 de julio de 1816, para incorporarse al ejercito libertario,
La presencia africana en Venezuela 17

pone de manifiesto la contribución histórica de nuestro seg-


mento civilizatorio, a las luchas que se estaban realizando
por la independencia de nuestro país; para mi entender esto
no fue ninguna casualidad ya había quedado demostrado en
su paso por Haití donde se percata de la calidad, resistencia,
valentía, sacrificio y espíritu de lucha de hombres y mujeres
descendientes de africanos, no sin antes hacer un análisis
de quienes, eran esos niños, casi muchachos, como Fermín,
Ruperto, Francisco Viviano, Guillermo y José Felipe. Cuáles
eran sus sueños, sus esperanzas, por quién y quiénes se es-
taban sacrificando para tomar esa decisión de irse a luchar
por un pueblo o país que solo les garantizaba esclavitud y
trabajo forzado, tanto para ellos como para su familia o tal
vez pensaban, que alistándose a los ejércitos conseguirían
su libertad, no sin antes pelear para lograrla o a lo mejor en-
tre sus juegos y sueños pensaron ser como Julián Cayetano
el Gobernador de los cimarrones de Chuao, quien fue una
leyenda de la lucha y resistencia del sistema esclavista que
imperaba en ese pueblo. Con esta investigación queremos
rendirle honor y tributo, también hacer justicia con la canti-
dad de héroes y heroínas anónimos de la diáspora africana
en Venezuela que se sacrificaron y dieron su sangre y su vida
por una patria que nos dio poco, por no decir nada.
A continuación citamos el documento original que evi-
dencia la participación de estos muchachos que quedara,
como referente histórico a toda la juventud afrovenezola-
na y como parte de memoria de nuestros pueblos negada y
ocultada en la oficialidad de la misma.
18 Jorge Guerrero Veloz

Documento: Asuntos Varios de la Hacienda de la Obra


Pía de Chuao. Fuente Archivo Histórico de la Universidad
Central de Venezuela.

MUCHACHOS DE (12) DOCE A (13) TRECE AÑOS


NOMBRES
FERMIN EMBARCÓ CON SIMON BOLIVAR
RUPERTO
FRANCISCO
VIVIANO
GUILLERMO
JOSE FELIPE

Estos cinco muchachos fueron embarcados con Bolívar,


con el mulato Ignacio, el mismo que se hallaba huido.
Chuao1816, según documento redactado por Esteban Esco-
bar, administrador de la hacienda de la Obra Pía de Chuao.
Encontramos otro informe denominado (la orden del día)
donde hace referencia a la situación de la hacienda de la
obra Pía de Chuao. Que describe la problemática de la “es-
clavitud” y los efectos de la llegada de Bolívar a las costas
de Aragua (Ocumare) hubo mucha “Insurgencia” de parte de
los esclavizados, donde recomiendan cercar al pueblo con
hombres leales al Rey debido a que muchos huyeron o esca-
paron y manifestaron su esperanza en el Libertador. Es decir
que los movimientos post-independentistas causaron efectos
en la población esclavizada de Chuao. Donde consta que el
embarqué de estos muchachos se realizó el día 13 de julio
1816 desde Chuao estado Aragua.
Informe escrito por Esteban Escobar administrador de la
Hacienda de la Obra Pía de Chuao en 1816 del 3 de sep-
tiembre a noviembre.
(Guerrero, Jorge 2004. Investigación realizada en el Archivo
Histórico de la Universidad Central de Venezuela).
19

La presencia africana en Venezuela

La presencia africana en Venezuela, es un aporte para


la construcción permanente y contextualizada, del currícu-
lo comparativo de la diáspora africana en América del Sur,
desde la perspectiva de lo Afrogénico y la Afroespistemo-
logía, considerando, que son elementos que nos permiten
indagarnos desde adentro como afrodescendientes y dejarle
a las generaciones futuras una historia de África y sus des-
cendientes de dignidad.

Esclavizados de origen africano en Venezuela:


La introducción de africanos en la condición de esclaviza-
dos en Venezuela, a pesar de no manejar una fecha precisa,
data aproximadamente de los inicios del siglo XVI, hasta el
siglo XIX. Como información oficial, referencial, conocemos
que el 24 de marzo de 1854, el General José Gregorio Mo-
nagas, decreta la abolición de la esclavitud y el 24 de junio
del año 1821 se produce la independencia de Venezuela.

Principales puertos de entrada en Venezuela:


Los principales puertos de entrada a Venezuela, se encuen-
tran ubicados en: La Guaira (estado Vargas), Puerto de Cuma-
ná (estado Sucre); y Puerto Cabello (estado Carabobo), lugares
donde existieron casas de ventas o factorías como la factoría
Inglesa, como es el caso de Puerto Cabello y la Guaira de la
Compañía Guipuzcoana de España.

Etnias africanas que llegaron a Venezuela:


A partir de los etnónimos, que conseguimos en los Archivos
históricos, *Archivo General de la Nación y Archivo Documen-
tal de la UCV, tales como Angola: de la civilización del anti-
guo Congo D’ntótela (Día Ntotela); Carabalí: de la civilización
Efik-efok, ubicada en la zona este de la República Federal
de Nigeria, podemos señalar lugares de África de donde fue-
20 Jorge Guerrero Veloz

ron traídos. Luego, en un inventario de los bienes de Pe-


dro Liendo, del año 1659, de la hacienda de la Obra Pía
de Chuao, aparecen Manuel Quimbenbe, María Carabalí,
Sebastián Congo, Domingo Cacheo, María Conga, Manuel
Bañón, Luisa Mutemo, Gregorio Bañón, Francisco Mutemo,
María Buila, Francisco Lubolo, Lucas Matamba, María Lam-
ba, Domingo Mandinga, Antón Carayaca, entre otros que
cita el documento, como parte de su propiedad, los cuales
debido a los etnónimos de origen africano, nos van ubican-
do el origen de su procedencia, ejemplo: Mandinga ubicado
en los actuales países como Malí, Gambia, Senegal y Congo,
Matamba. Así mismo, pudiéramos hacer referencia al inven-
tario de bienes de 1702, a los asuntos relacionados con la
hacienda de Chuao, aparecen por ejemplo Francisca Mina,
Francisco Luango, Juan Francisco Luango, Bartolo Luango,
Luís Joseph Luango, Manuel Luango y Joseph Mina, aquí es
importante señalar que los Luangos pertenecían al radio de
acción del antiguo Congo D’ntótela que estaba conformado
por Angola y Luango que eran parte de su territorio y Mina
ubicado en las Costas de las Guineas.
Es importante señalar, que cuando hacemos referencia a
Guinea, debemos especificar el contexto geográfico e his-
tórico en el que ocurre el secuestro de miles de africanos
subsaharianos. Según el investigador, Jesús García: “Uno de
los primeros que habla de la Guinea, fue el portugués Fran-
cisco Pérez de Carvalho, quien la describe, en 1635, como
una región comprendida desde Cabo Blanco hasta el punto
de Magrabomga, revelando así la ubicación de las potencias
europeas en sus primeros balbuceos de expoliación en las
costas africanas. Donde se apoderaron de San Jorge de Mina
en 1637 y Arguim en 1641, representaba entonces la Gui-
nea, el espacio que va desde Mauritania hasta Togo. La se-
gunda descripción de la Guinea, la conseguimos del cronista
Holandés Olaffe Dapper, quien nos dice: “existe la Guinea
superior que comprende desde el río Zenega hasta el Reino
La presencia africana en Venezuela 21

Congo. La inferior comprende Congo, Angola, Monomota-


pa, Zanzíbar.” La tercera visión de la región de la Guinea la
obtenemos en el siglo XVIII, del señor Labarthe, antiguo jefe
del buró del Ministerio de Marina y Colonia de Francia: “La
costa de Guinea se puede dividir en tres partes:
1- De Cabo Blanco Tagrin, este espacio comprende
300 leguas (franceses).
2- De Cabo Tagrin a Cabo López Goncalves.
3- De Cabo López a Cabo Negro. Se encuentran las costas
de Angola y Luango frecuentadas por todas las nacio-
nes” (García, Jesús. 2005. La Diáspora de los Congos
en las Américas y los Caribes. p. 92).
Como podemos observar en las tres descripciones que he-
mos expuesto, sobre Guinea, abarcaba toda la costa atlántica
del continente africano. Con esta aclaratoria pretendemos
corregir el error toponímico que cometemos, cuando para
ubicar la procedencia étnica de los contingentes humanos
africanos (as), argumentando que es de Guinea, sin preci-
sar de qué punto de la Guinea, cuál de las Guineas o que
pueblo de las Guineas. Considerando que en la actualidad
está dividida en tres países que son: Guinea Ecuatorial que
habla español; Guinea Bissau que habla portugués y Guinea
Conakry que habla francés, como es evidente, las grandes
colonias imperiales de la época se la repartieron.
En inventario de esclavizados (as) la Hacienda de la Obra
Pía de Cata de 1727, aparece en familia de dicha hacienda:
La familia de Antonio de nación “Tari”, Juana su mujer, Juan
Pedro, Juan Alberto, Juan, Felipe y Manuel. Tari, es de la civi-
lización Fon del antiguo Dahomey, actual República Popular
de Benín. Por otra parte, en una matrícula del pueblo Del Va-
lle de la Inmaculada de la Concepción de Cuyagua de 1760,
aparecen en la hacienda de Don Martín en sus esclavizados
(as): Diego de nación Mina, Bernabé y su hija. (Guerrero, Jor-
ge. 2006. Afrovenezolanidad y Subjetividad. p. 33).
22 Jorge Guerrero Veloz

Orígenes secundarios, migraciones:


Hasta ahora es conocida como una de las migraciones
de mayor importancia, la que data del siglo XVI, en la Isla
de Curazao, ubicada en el Espacio Caribe y en el estado
Falcón, donde gran cantidad de esclavizados de origen afri-
cano, huyendo de esta condición de esclavizados, arribaban
a la Vela de Coro, pensando en que estos espacios de tierra
firme, garantizaban su libertad, porque todo esclavizado fu-
gado de una potencia enemiga de la corona española, al
llegar a este sitio, se adhería la religión católica, se le daba
la libertad, convirtiéndose esta Costa Oriental Coreana, en
un sitio de arribo frecuente para estos hombres y mujeres
fugados de la esclavitud.
A partir de estas migraciones, se originaron las comunida-
des de Macuquita y La Chapa, en el estado Falcón, ambas
incorporadas al ejercito de cimarrones y cimarronas y a la
Gesta Libertaria que liderizó José Leonardo Chirino, el 10 de
mayo de 1795. Cabe señalar, que de la isla de Curazao, lle-
gó el Loango José Caridad González, también líder de este
movimiento.
En el estado Bolívar, en la población del Callao, existió un
proceso de migraciones desde las islas del Caribe anglófono,
sobre todo de Trinidad y Tobago debido a las oportunidades
de trabajo en las minas de oro ubicadas en la población del
Callao, que se manifiesta tanto en su lingüística como en las
expresiones musicales y dancísticas, evidenciadas en el Ca-
lipso, manifestación ésta que acompaña a las fiestas de los
carnavales, comparsas, colorido y jolgorio. De igual manera,
en el estado Sucre al Oriente del país, específicamente, en la
población de Guiria, recibió importantes influencias de estos
hombres y mujeres emigrantes de Trinidad y Tobago; y otros
grupos de las islas franco parlantes, que acentuaron los espa-
cios festivos y lingüísticos como el “Creole” o “Patua” en esta
región.
La presencia africana en Venezuela 23

Impacto de la revolución haitiana:


Sin la revolución haitiana no hubiera existido la indepen-
dencia de Venezuela. Es bueno hacer justicia con la historia,
con el pueblo de Haití y sus libertadores. Para los años de
1806, ya ese territorio era el primer país libre de la diáspora
africana en las Américas en acabar con la esclavitud y la tra-
ta negra, cuya libertad e independencia se había consagrado
en enero de 1804 oficialmente. Y su victoria militar sobre el
colonialismo total. Esta revolución haitiana fue comandada
por los africanos y afrodescendientes Toussaint Louverture,
Jean Jacques Dessalines, Henri Chistopher y Alexandre Petión
entre otros combatientes anónimos. Por lo tanto es importan-
te resaltar que para el momento que llega el precursor de la
independencia venezolana, Francisco de Miranda a Jacmel,
fue ayudado por Desalinees y Petión; y a Bolívar en 1816, en
San Luís de los Cayos lo ayudaría el general Alexandre Pe-
tión. Esta ayuda, de Petión, consistió en la primera imprenta
que llegó a Venezuela, armas, municiones, barcos, hombres y
mujeres bien entrenados para las luchas y consolidar la inde-
pendencia de Venezuela. Este es el gran impacto y la deuda
histórica que tenemos con Haití y su revolución (Guerrero,
Jorge 2006. Afrovenezolanidad y Subjetividad. p. 23).

Demografía:
En Venezuela para comienzos de la Guerra de la Inde-
pendencia en 1810, La Capitanía General tenía la siguiente
población:
• Nativos Españoles (12.000) Doce mil.
• Criollos (200.000) Doscientos mil.
• “Raza Negra” (406.000) Cuatrocientos seis mil.
“Hubo disminución de la población de origen africa-
no producto de las guerras de independencia, tomando en
cuenta que fueron utilizados como carne de cañón de los
ejércitos libertadores. Hasta finales del siglo XIX, aparecía
24 Jorge Guerrero Veloz

en los Censos Venezolanos la dimensión étnica de la cual se


encontraban los afrodescendientes con la terminología de
negro, mulato, gente de color, pardo, zambo, nombres que
desaparecieron por imposición constitucional del concepto
igualdad racial. En la actualidad no existen censos demográ-
ficos de población afrodescendiente.” (García, Jesús. 2005.
Afrovenezolanidad e Inclusión en el Proceso Bolivariano Ve-
nezolano. p. 22).

Resistencia y cimarronaje:
1. La primera manifestación que se conoce de resisten-
cia y cimarronaje es la del rey Miguel, hombre libre,
esclavizado, quien en Buría estado Yaracuy, en el año
1552, con un ejercito interétnico de Jirajaras, Gayones
(indígenas de origen Caribe) y africanos, de aproxima-
damente 190 personas, se auto proclamó y se coronó
Rey, a su mujer Reina y a su hijo Príncipe. Este hecho
es considerado el primer levantamiento contra la ex-
plotación colonial en Venezuela.
2. Andrés López del Rosario, hombre libre conocido como
Andresote, se levantó el 20 de Mayo de 1732 en el mu-
nicipio Veroes, estado Yaracuy. Nunca fue apresado y su
movimiento constituyó el primer alzamiento antimono-
polista en contra de la Compañía Guipuzcoana que te-
nía como funciones la monopolización del comercio
y la introducción de esclavizados en Venezuela.
3. Guillermo Rivas, (esclavizado 1768-1771) Noviembre
10 en el Cumbe de Ocoyta, Barlovento estado Mi-
randa, acompañado de su mujer Manucha Algarín,
bajo su liderazgo se funda el Cumbe de Ocoyta y se
la libertad para todos y todas las
restablece
esclavizados, también sirve de punto de referencia
para otros seres humanos que estaban en su misma
condición y huían a este espacio a vivir en libertad.
La presencia africana en Venezuela 25

4. José Leonardo Chirino se levantó el 10 de Mayo de


1795 en la Sierra de San Luís, estado Falcón. Según la
historia oficial es catalogada como la primera rebelión
preindependestista. Partiendo de esta gesta libertaria
se construyó la ruta heroica de la misma. Hoy los res-
tos simbólicos de José Leonardo Chirino reposan en
el Panteón Nacional, desde el año 1995 en el bicen-
tenario de su gesta producto de la lucha de la Asocia-
ción Civil que lleva su nombre encabezado por maes-
tro afrovenezolano Juan Ramón Lugo y la Profesora
Afrovenezolana Fulvia Polanco. Ellos lograron que sus
restos simbólicamente estuvieran en ese espacio dedi-
cado a los héroes de la patria.

Conmemoraciones de rebeliones y de cimarronajes. Por


ejemplo:
1. El Rey Miguel de Buría. 22 de Diciembre de 1522 con-
tra la explotación en la minas de oro de Buría estado
Yaracuy entre Barquisimeto y Nirgua estado Lara. Con
el levantamiento se autoproclamo Rey, a su hijo prín-
cipe y a su mujer Guiomar Reina.
2. Andrés López del Rosario “Andresote”. 20 de Mayo de
1732 en el Municipio Veroes estado Yaracuy, nunca fue
apresado y su movimiento constituyó el primer alza-
miento antimonopolista en la historia de Venezuela.
3. Guillermo Rivas 1768-1771 10 de Noviembre en el
Cumbe de Ocoyta, Barlovento estado Miranda, acom-
pañado de su mujer Manucha Algarin.
4. José Leonardo Chirino se levantó el 10 de Mayo de
1795 en la Sierra de San Luís, estado Falcón, partiendo
de esta gesta libertaria se construyó la ruta heroica de
la misma.
5. La Rebelión de los Congos y Loangos en 1749 se pla-
nificó desde Los Valles del Tuy estado Miranda y la
ciudad de Caracas, una rebelión para combatir el co-
26 Jorge Guerrero Veloz

lonialismo y la esclavitud, estaba previsto para los fe-


chas de celebración de San Juan y Corpus Christis. El
epicentro era San Francisco de Yare estado Miranda
y puntos estratégicos de la Ciudad de Caracas como
la esquina de la pelota. Esta rebelión fue desmontada
por los organismos de seguridad del régimen colonial.
En caso de triunfar el cuadro de poder quedaría así:
Francisco Loango (Teniente General), Manuel Loango
(Alcalde) Simón Loango (Procurador).
6. Jóvenes Afrodescendientes y Simón Bolívar, celebra-
ción de los todos los días 13 de Julio de Chuao estado
Aragua organizada por los movimientos sociales afro y
la comunidad, en conmemoración a los jóvenes de 12
y 13 años, Fermín, Ruperto, Francisco Viviano, Gui-
llermo, José Felipe que partieron con Bolívar el 13 de
julio de 1816 a la Guerra de la Independencia.
7. Celebración del Día de la Afrovenezolanidad 10 de
Mayo de cada año, en honor a la Gesta Libertaria de
José Leonardo Chirino.
8. Celebración del Día del Cimarrón 20 de Mayo de cada
año en Palmarejo Municipio Veroes estado Yaracuy.
9. Conmemoración del levantamiento de Guillermo Rivas
10 de Noviembre de cada año en Mango de Ocoyta
Municipio Acevedo Barlovento estado Miranda.
10. Conmemoración de la llegada del último barco con
africanos esclavizados el 25 de Mayo de 1825 en
Puerto Cabello estado Carabobo.
11. Conmemoración de la Abolición de La Esclavitud en
Venezuela el 24 de Marzo de 1854.
Valdría la pena en este punto hacer las siguientes citas do-
cumentadas en archivos que describen los acontecimientos
de resistencia y cimarronajes que dan cuenta de ese tipo de
manifestaciones por la dignidad:
Referencia: Sublevación de Negros Esclavos en Caracas.
Secciones Diversos. Tomo 5 folio 125 año 1750. ”… docu-
La presencia africana en Venezuela 27

mento del año 1750 referido a los planes de rebelión desti-


nado a la libertad de los esclavizados y a la proposición de
un nuevo gobierno: Joseph Francisco negro esclavizado de
nación Congo, dice que habiendo llegado el Negro Miguel
de la hacienda la trinidad en Guarenas, manifestó a Juan
Germán y Juan Antonio esclavizado de Martín Istúriz, que
los negros del Tuy y Santa Lucia, irían con banderas a Ca-
racas el día de San Juan. De Capaya y Caucagua irían otros
así como de Guarenas y Guatire, encabezados por Miguel,
los cuales deberían ir armados aunque fuese de garrote… si
el gobernador negaba la libertad había que pelear con las
armas…”
En esta declaración, arrancada bajo tortura al esclavizado
José Francisco Congo se vislumbra un plan coordinado entre
los diferentes esclavizados que aspiraban su libertad en los
Valles del Tuy, Guarenas, Guatire y Barlovento.
En este documento se encuentran los cargos que debían
ocupar los sublevados, si triunfaban e instauraban un nuevo
gobierno: Francisco Luango esclavizado de Miguel Monas-
terio, responsable de la rebelión en Yare sería el teniente
general; Manuel Luango, esclavizado de don Juan Frías es-
taba propuesto para alcalde; Miguel Luango, esclavizado de
don Gabriel Lovera, era la mano derecha de Francisco Luan-
go; Simón Luango, esclavizado de María Luisa Bolívar iba a
ser Procurador, también en la dirección de esta sublevación
estaba Domingo Antonio Luango esclavizado de Fernando
Agudo, otros comprometidos en esta rebelión, que tenían
procedencia étnicas distintas son: Martín Mina, esclavizado
de Joseph M. Landaeta, el cual era responsable de los in-
surrectos que pertenecían a esta etnia, y Joseph esclavo de
María Blanco de Villegas de nación Tari, se encargaría de sus
hermanos para la participación en esta sublevación (García,
Jesús. 2007. Resonancias de la Africanidad p. 128).
28 Jorge Guerrero Veloz

Espacios liberados llamados cumbes los más importantes


en Venezuela:
Cabe destacar que los Cumbes fueron los espacios donde
se restituía vivir en libertad, es decir la vida, la familia, el
trabajo colectivo, la siembra, espiritualidad, realizar las es-
trategias para liberar a los otros esclavizados, protegerlos y
mantener la resistencia.
Los más conocidos en Venezuela, son: Cumbe de la Cha-
pa de la Sierra de San Luís, estado Falcón; Cumbe de Tagua-
za y Ocoyta en Barlovento estado Miranda y el Cumbe de La
Troja en la Guajira estado Zulia.

Los papeles de los africanos libres durante la esclavitud


En este tema encontramos un documento que refleja sus ac-
tuaciones como libertos y las respuestas de los esclavistas re-
presentadas en la iglesia y el poder colonial gubernamental.
“El intento de rebelión de los esclavizados y libertos de
Chuao (quienes contaron con el apoyo de los negros cima-
rrones que merodeaban en la región), fue un movimiento de
cierta significación, tanto que para frustrarlo, el patronato de
la Obra Pía aplicó sanciones drásticas contra los revoltosos:
Veinticuatro esclavos fueron “vendidos como sobrantes”,
sus arboledillas valoradas en conjunto en 2.329 pesos y 5
reales, a los libertos Julián Cayetano y su mujer calificados
como “Cabeza de cimarrones”, se les inició un largo juicio
que concluyó en una injusta sentencia que les arrebató sus
bienes y los obligó a regresar a la condición de esclavizados,
siendo como tales vendidos y remitidos al puerto de Vera-
cruz en México”. (Obra Pía de Chuao p. 159).
“El patronato de la Obra Pía de Chuao, acusó al liberto Pe-
dro Pablo, de ser el agente e inspirador de los negros cima-
rrones que merodeaba en la región y responsable de la fuga
de 34 esclavos que prefirieron fugarse antes que aceptar el
avalúo que se había hecho de sus haciendillas. La acusación
fue llevada en última instancia ante el Gobernador y Capi-
La presencia africana en Venezuela 29

tán General, autoridad que resolvió en 1733 expulsar del


territorio Venezolano a Pedro Pablo y su familia y remitirlos
en calidad de esclavizados al puerto de Veracruz, donde se-
rían incorporados al trabajo en obras públicas”. (Obra Pía
de Chuao. p. 160). También fundaron pueblos, como es el
caso de La Sierra del Falcón: La comunidad de Santa María
y Macuquita, según Juan Ramón Lugo, el cronista oral de la
Sierra del Falcón.

La estructura social entre africanos esclavizados. Por


ejemplo los de la Casa Grande con respecto a los del traba-
jo de campo, los ladinos, los bozales, los ya establecidos y
los recién llegados.
Los recién llegados directamente de África los llamaron
Bozales, no hablaban la lengua del colonizador (el término
bozal es un símbolo de denigración al lenguaje africano)
y eran ubicados en las haciendas y plantaciones para los
trabajos más duros; los Ladinos, eran los que hablaban el
lenguaje del colonizador estaban ubicados en la estructura
de más confianza en trabajos domésticos y el control social
como evangelizadores directores de cofradías; y los llama-
dos Negros Criollos, eran los hijos de hombres y mujeres de
África nacidos en territorio venezolano, supuestamente más
asimilados al sistema opresor le asignaban cargos de mayor-
domos, capataces, torturadores y verdugos.

Formas como fueron organizados los hombres y mujeres


de origen africano esclavizados.
En Venezuela en un primer momento la iglesia católica los
organizó en cofradías, ya para el año de 1646, existían en
Caracas cofradías de San Juan Bautista para negros, indios
y mulatos que tenían un carácter diferente al de su com-
posición de casta, que quiere decir su clasificación social
tomando en cuenta que organizaron cofradías también para
Blancos y Pardos. Desde el punto de vista organizativo las
30 Jorge Guerrero Veloz

cofradías eran el instrumento fundamental para la realiza-


ción del control social. Y hasta hoy se conserva solo el nom-
bre para hacer referencia a las parranderas de San Juan que
se les llama cofradías”. (García, Jesús.2007. La Resonancias
de la africanidad. p. 145).
Otras de las actividades que realizaban las cofradías eran
de ayuda mutua, socorrer a los enfermos, bautizos, comu-
niones entierros y todas las actividades religiosas.
El trabajo colectivo se mantuvo y se mantiene a través del
conuco que era una porción de tierra donde se cultivaba
y cultivan diferentes alimentos como ñame, plátano, yuca,
ocumo, frijoles, maíz etc., en las haciendas de cacao. La
cayapa entendida esta como la forma en que todas y todos
realizan una actividad en beneficio colectivo o individual
para favorecer labores de la comunidad.

La Esclavitud en el Contexto de las Órdenes Católicas.


La esclavitud funcionó a través de un proceso de evan-
gelización forzada y coercitiva. Las cofradías: controlaban
y ejecutaban toda lo relacionado a las órdenes de la iglesia
católica junto con el cura del pueblo y desde el punto de
vista de la explotación económica y espiritual. Igual con las
Obras Pías, que era otra organización creada para el manejo
y administración de las haciendas; de tal manera que fue
una estructura organizativa impuesta a través de la iglesia
católica. Ejemplo: en el caso del estado Aragua, donde es-
tán ubicadas las comunidades afro, éstas aparecen en los
distintos registros de archivos del arzobispado de Caracas
como haciendas de las Obras Pías: Cata, Choroní y Chuao.
De esta forma se explica el control que imponían sobre las
personas en calidad esclavizados y el cura cobraba por las
comuniones y confesiones. A su vez llevaba los censos de la
población de en las distintas haciendas de la zona. Es decir
las Obras Pías como dueñas de esclavizados y haciendas.
La presencia africana en Venezuela 31

Modos de producción en los cuales estuvieron involucra-


dos los africanos y los afrodescendientes.
En Venezuela se dio en desarrollos de unidades de pro-
ducción tales como: haciendas de cacao y café, en las re-
giones de Barlovento en el estado Miranda; Cata, Ocumare,
Turiamo, Choroní, Cuyagua y Chuao en el estado Aragua;
Patanemo en el estado Carabobo. Hubo plantaciones de
caña de azúcar en El Tocuyo estado Lara, Guarenas, Guatire
y Yare en el estado Miranda. La búsqueda de las perlas en
Margarita, Coche y Cubagua estado Nueva Esparta. Minas
de oro, cobre, hatos ganaderos, en Alta Gracia de Orituco,
estado Guárico y el trabajo doméstico, común en todas las
regiones y estados.

Transferencias de tecnología, de conocimientos científi-


cos e inteligencias.
En el campo de la agricultura la transferencia de conoci-
miento de África a las Américas se materializa en las unida-
des productivas mejor conocidas como haciendas, donde en
el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce
la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las téc-
nicas y el conocimiento sobre la naturaleza de los cuales
eran portadores los africanos y se ha mantenido así hasta
nuestros días.
De igual forma pasa con los curanderos, botánicos, medi-
cina tradicional ese conocimiento de las plantas para curar
a las personas de la comunidad.
Las parteras que saben exactamente cuando una mujer
va dar a luz o parir un niño entre otros. Allí está el conoci-
miento ancestral de África y la transferencia de tecnologías
e inteligencias, etc..

Papeles de las mujeres en todos los sistemas sociales,


económicos, culturales.
En un primer momento su papel fue el de cimarronas que
32 Jorge Guerrero Veloz

participaron activamente en el reto de las injusticias físicas y


morales, poniendo en cuestionamiento la visión de sumisión
de la mujer esclavizada en la colonia. Potencialmente se es-
taba desarrollando lo que pudiéramos llamar una familia ci-
marrona que asumieron el riesgo de la libertad, concibiendo
hijos de la libertad los cuales había que educar, transmitirles
un código cultural dentro del cual estaría el valor más gran-
de del ser humano: El derecho de Vivir con dignidad. (Gar-
cía, Jesús. 2007. Africanas Esclavas y Cimarronas. p. 373).
Cabe señalar a la Negra Matea como maestra de la vida y
Negra Hipólita, que amamantó y cuidó al Libertador Simón
Bolívar le transmitió valores éticos, morales y sociales cómo
la solidaridad, el desprendimiento fundamental en su etapa
de crecimiento.
En lo económico el trabajo colectivo en las haciendas de
cacao que en su mayoría es realizado por las mujeres afro,
elevando así el potencial económico de este rubro en nues-
tras comunidades y del país.
En lo cultural en todas las manifestaciones que se realizan
en las comunidades afros, entendidas como fiestas tradicio-
nales, allí está la presencia de la mujer, a través del canto,
del baile, la comida, la artesanía, el vestuario, etc..

Fiestas católicas relacionadas con afrodescendientes y


con la espiritualidad de origen africana.
Las fiestas donde se contextualiza la música afrovenezola-
na las que hemos llamados afrocatólicas, expresiones donde
se conjugaron la religión católica con la espiritualidad de
origen africano.
En las fiestas en honor a San Juan Bautista en las co-
munidades afro de la costa central, San Benito de Palermo,
que es de tez oscura, en las comunidades afro del Sur del
lago del estado Zulia. San Pedro, en Guatire estado Miran-
da. San Antonio en El Tocuyo estado Lara. La espiritualidad
africana acompaña a todas estas manifestaciones católicas
La presencia africana en Venezuela 33

obviamente con cantos alusivos a los santos católicos, a la


vida, al trabajo, libertad, naturaleza, al amor gestos, ritmos y
tambores. Donde es más marcada la herencia africana, es en
las fiestas en honor a San Juan, por la reinterpretación que se
hizo donde lo convirtieron en terrenal, en mi opinión, con la
connotación en las formas y maneras de expresiones de can-
tos, promesas, lo cargan bailándolo o sanguean, lo llevan al
río, brindan con aguardiente y además encierra muchos mis-
terios conectado con la vida y la muerte. Así mismo San Juan
Congo en Curiepe-Barlovento estado Miranda que es una
creación de los descendientes de los Congos que habitan en
esa zona, hicieron una mezcla entre San Bautista Católico y
los Nkisis del Congo, no es asexual porque tiene un “falo”,
que representa la reproducción y la continuidad de la vida.
Es otra manera de infiltración, digo porque no está en una
iglesia, vive con una familia y no obedece a las directrices
impuesta por la iglesia católica y sale después del 24 de
junio. Así mismo encontramos esta misma espiritualidad de
origen africana en San Benito o “Aje” como se registra en
tradición donde la palabra “Aje” es una forma de reinterpre-
tación como muchas otras como lo son las cantos y bailes
que acompañan las fiestas, donde se rompe con la estructura
rígida y dominante de la iglesia católica y es evidente esta
influencia espiritual. Otro detalle es que algunas ocasiones
si no lo es en todas, no hace falta la presencia, ni la convo-
catoria del cura para comenzar estas actividades religiosas.

Calendario de fiestas afrocatólicas en Venezuela.


Estas manifestaciones se realizan en comunidades afrove-
nezolanas donde se hace evidente la ancestralidad africana
que se expresa de diferentes formas más allá del color de la
piel.
1. Fiestas de Cruz de Mayo, se realizan anualmente du-
rante todo el mes y están organizadas en promeseros.
2. Fiestas de San Antonio, se celebra el 13 Junio en el To-
34 Jorge Guerrero Veloz

cuyo estado Lara, su organización en Sociedad de San


Antonio.
3. La Fiesta de San Juan, se celebra anualmente el 24 y
25 de Junio están organizados en cofradías, sociedad
y parranderos; que se conocen como músicos, can-
tantes y bailadores. Y están ubicadas en su mayoría en
los pueblos de la costa central de los estados Aragua,
Carabobo y Miranda. Recordando la existencia en esta
misma fecha la celebración en Curiepe-Barlovento de
San Juan Congo.
4. Las Fiestas de los Diablos Danzantes: se caracteriza por
ser una hermandad exclusivamente para hombres que
salen con disfraces, máscaras y otras indumentarias. Se
sale a danzar o bailar en honor al “Corpus Christi”, tam-
bién se celebran anualmente. Las mujeres juegan un
papel fundamental aunque no participen directamente.
Su organización es de cofradías que en estos tiempo
tiene una participación simbólica ya no es igual como
en las épocas de la colonia... Se pueden ubicar en los
estados Aragua (Pueblos Cata, Chuao, Ocumare, Cu-
yagua y Turiamo en Maracay), Miranda (Yare), Vargas
(Naiguatá), Guárico (Altagracia de Orituco), Carabobo
(Patanemo), Cojedes (Tinaquillo)
5. Las Fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el esta-
do Zulia tienen su fecha de celebración entre el 25 de
Diciembre, hasta el 1ro de Enero de cada año y están
organizados en vasallos que son los servidores de San
Benito y se pueden ubicar en las comunidades como
Bobures, Santa María, San José de Heras, el Batey, Gi-
braltar etc.
6. Santa Ifigenia en la ciudad de Caracas, en la Parroquia
Santa Rosalía y todos los 23 de septiembre en estos úl-
timos años un grupo de personas conjuntamente con
red de organizaciones afrovenezolanas ha venido reali-
zando fiestas y misas afro con cantos y tambores en su
La presencia africana en Venezuela 35

honor, con el párroco de la iglesia donde se encuentra


esta imagen.
7. El negro Felipe que representa la corte africana en las
montañas de Sorte y Quibayo en el estado Yaracuy. Está
junto a María Lionza y Guicaipuro, también conocidos
como las tres potencias. María Lionza sintetiza la espi-
ritualidad Afroindígena en primer lugar expresada en la
corte africana y corte indígena.

Relaciones con otros segmentos culturales y étnicos.


En las luchas de rebelión del Rey Miguel, estuvo acom-
pañado con los indígenas Gayones y Jirajaras. José Leonar-
do Chirino, era hijo de una mujer indígena y su padre era
africano. También los prestamos culinarios de los indígenas
a los africanos y sus descendientes, por ejemplo: el casabe
que es una comida indígena, forma parte de la dieta cotidia-
na de los afros en Venezuela. En lo que se conoce como las
“Tres Potencias”, en el espiritismo que una reinterpretación
de la espiritualidad, un fenómeno como arraigo en el pueblo
venezolano, ubicadas en las montañas de Sorte Quibayo del
estado Yaracuy, existe una relación desde la perspectiva del
espiritismo Venezolano entre: Guicaipuro líder y guerrero
indígena, María Lionza de características hispanoárabes y El
Negro Felipe de origen africano que representa en ese pan-
teón espiritual la “Corte Africana”, para la memoria histórica
y colectiva del pueblo venezolano.

Fiestas.
En el pueblo de Altagracia de Orituco estado Guárico,
existe una parranda llamada “Negros de Plaza” con dos ex-
presiones la Guaraña y la Marisela, acompañado de cuatro,
maracas y tambora, ambas son cantadas por dos hombres,
los instrumentista y otros que los acompañan vestidos de
mujer para hacer alusión a las mujeres de los colonizadores
junto con los llamados negros de plaza recorren las casas de
36 Jorge Guerrero Veloz

los prometeros de San Juan y empieza en la víspera del 24


de junio de cada año. (Colección Patrimonial serie Afrove-
nezolana. 2002. CD Nº 3. Afrollanera. Conac).
De igual manera en los carnavales de Carúpano, estado
Sucre, aparecen muchos personajes pintados de “negros”
haciendo referencia al diablo, y en general durante todo el
carnaval uno de los disfraces más famosos es el de las “ne-
gritas”.

Música, instrumentos y bailes.


Es bueno hacer una revisión crítica sobre estos fenóme-
nos que todavía existen con sus distintas características que
mantienen etnónimos de origen africano que nos permiten
reconstruir la historia de la presencia africana en nuestros
países, a través de estos códigos ancestrales:
1. En el pueblo del El Tocuyo estado Lara, en la mani-
festación musical llamada “sones de negros”, existen
dos expresiones una son de la “Juruminga” y la otra
es la “Perrandinga” los cuales son dos sufijos kikongos
de Angola, como lo es “Ndinga (apellido) y “Minga”
(agradecimiento), estas expresiones se caracterizan por
bailes que también están acompañadas del tambor cu-
maco.
2. En Altagracia de Orituco, estado Guárico, existen las
“Parrandas de Negros de Plaza”, de igual manera exis-
ten los tambores “Kimbanganos”, para celebrar las fies-
tas en honor a San Juan.
3. En Palmarejo municipio Veroes, estado Yaracuy, se en-
cuentran entre sus manifestaciones musicales los gol-
pes y tambores “Loangos” que acompañan las fiestas en
honor a San Juan.
4. La expresión denominada “Malembe”, que significa
dulcemente, lentamente en lengua Kikongo y acom-
paña a las fiestas de “San Juan Congo” y San Juan el
Bautista en Barlovento, estado Miranda y en La Sabana,
La presencia africana en Venezuela 37

estado Vargas.
5. En la manifestación de los Diablos Danzantes de
Chuao, estado Aragua, existen dos danzas con etnóni-
mos de origen africano con lo son la Carabalí (efif-efok)
y la Mojiganga (Congo).
6. Los Diablos Danzantes de Turiamo, estado Aragua, exis-
te una danza llamada Zambe (Zambi dios en la lengua
kikongo).
7. En Yare estado Miranda en los diablos danzantes de
este pueblo existe una danza llamada “Bamba” (agua
en lengua kikongo).
8. En la costa del Sur del Lago del estado Zulia, existen en
las comunidades afro “los Chimbangueles”, de origen
africano que viene de los Efif–Efok del antiguo Calabar.
Son una batería de tambores que acompañan a las fies-
tas de Aje-San Benito, así se conoce esta manifestación
aquí encontramos la palabra “Aje”, que según Jesús
García es hijo de Maju y Lisa, dos deidades del grupo
étnico Fon de la República Popular Benín.
Estos códigos y símbolos que todavía se mantienen en
estas manifestaciones tradicionales forman parte del parale-
lismo religioso aun vigente, son expresiones de la cultura de
resistencia que es la de los afrodescendientes.

Comidas.
Es bueno señalar que los alimentos o comidas guardan es-
trecha relación con África central que a su vez sufrieron re-
interpretaciones por espacios geográficos.
• La Funga de Fungi, como se conoce en Angola, la en-
contramos en las comunidades afrodescendientes del es-
tado Aragua y la cafunga en Barlovento estado Miranda.
Funga común en toda la costa, preparada a partir de una
mezcla de cambur, harina y especias envuelto en hoja de
plátano.
• El lungulungo con friquifriqui es una creación afrodes-
38 Jorge Guerrero Veloz

cendiente culinaria de esta zona que contiene pescado


desmechado, con plátano verde, original de Ocumare
de la Costa estado Aragua.
• El Loanguito nombre de un pescado en el pueblo de
Turiamo estado Aragua.
• EL mondongo es también una creación; como una sopa
que se come en toda Venezuela. Esta palabra proviene
del etnónimo Ndongo de origen Congo.
• El Sakusu; pescado envuelto en hojas de plátano con
nombre de origen Loango en Palmarejo estado Yara-
cuy.

Cuentos de origen africano.


En Venezuela en las comunidades afro existe el cuento de
tío tigre y tío conejo.
Y la novela escrita por un afrovenezolano “Noche Buena
Negra” del escritor, cuentista, poeta, Juan Pablo Sojo, que
nació el 23 de Diciembre del año 1908, en Curiepe-Bar-
lovento estado Miranda, donde se registra la vida en una
hacienda en Barlovento vinculada a las tradiciones, la na-
turaleza, los animales el amor y la poesía, el padre de la
Afrovenezolanidad, porque fue el primero en utilizar en sus
escritos la palabra afrovenezolano en el año 1947.

Arte.
El arte la cultura afrovenezolana, es muy rica en la ela-
boración de instrumentos musicales, como los tambores, las
máscaras de diablos, muñecas de trapos, los trajes, sayas,
etc. Caso particular requiere las máscaras que utilizan los
diablos danzantes, que son diferentes expresiones artísticas
muy parecidas en algunas comunidades afro de nuestro con-
tinente con el África Central.
En la estética del peinado, las carreritas Loangos en Barlo-
vento estado Miranda y los Loanguitos en las comunidades
afro del estado Aragua.
La presencia africana en Venezuela 39

En la arquitectura, las casas de Bahareque, que son hechas


con barro, varas de caña amarga y palos de largos de madera
todavía existen en todas las comunidades afrovenezolanas.

Lugares en Venezuela con (topónimos) africanos.


• Birongo, centro poblado perteneciente Curiepe del Mu-
nicipio Brión del estado Miranda
• Congo Mirador, pueblo palafito situado en la Costa del
Sur del Lago de Maracaibo estado Zulia.
• Cumbo, situado en Barlovento, Municipio Acevedo del
estado Miranda.
• El Cumbe en Choroní estado Aragua.
• Cumboto, poblado situado en el Municipio Ocumare
de la Costa estado Aragua
• Ganga, centro poblado en el Municipio Brión del esta-
do Miranda.
• Guinea, barrio situado en la parte Sur de la Ciudad de
Coro sitio donde vivían Loangos y grupos de las Gui-
neas, nombres históricos que le dieron a estos lugares
(De Armas, Arturo. 1991. Apuntes sobre el Estudio de la
Toponimia Africana en Venezuela).
40 Jorge Guerrero Veloz

Estados con comunidades afrodescendientes


actualmente en Venezuela.

Las regiones destacadas en tono oscuro, ubica a las comu-


nidades afrovenezolanas.

Diferencias culturales regionales entre grupos de afrodes-


cendientes en el país.
En Venezuela existen diferencias en las especificidades,
tomando en cuenta los diferentes grupos étnicos que llega-
ron en la calidad de secuestrados del África, que de algún
modo marcan esas relaciones entre las comunidades afro en
Venezuela. Por ejemplo, en cuanto a las maneras y formas
de expresar la afrovenezolanidad, obviamente debemos re-
conocer el papel que jugaron los colonizadores del pasado
y presente, junto con la iglesia católica que nunca permitió
el reencuentro por temor al significado de nuestra fortale-
za ancestral. A pesar de todo, encontramos los elementos
culturales, sociales y religiosos. Juega un papel importante
la mezcla con otros sectores de culturas distintas y la bien
La presencia africana en Venezuela 41

marcada influencia de la religión católica. En esa diversi-


dad se hace rica la herencia africana como cultura de re-
sistencia. Por ejemplo: En algunos de nuestros pueblos se
conservan elementos como los peinados, la manera vivir y
relacionarse con manifestaciones como luchas, trabajo co-
lectivo, música, en el andar, sentimientos de solidaridad y
valores arraigados de la herencia africana, caso la comu-
nidad de Palmarejo estado Yaracuy que no la conseguimos
en otras comunidades, pero en otras si existen elementos de
la misma, caso Barlovento, Aragua, Zulia, Sucre, etc. y se
da la complementariedad de la cultura afrovenezolana. Por
ejemplo: En los diablos danzantes de Chuao estado Aragua,
un danza de nombre Carabalí y otra de nombre Mojiganga;
en Barlovento en San Juan Congo un canto de nombre Ma-
lembe acompañado de un tambor Mina; en Bobures estado
Zulia, un canto a Aje de los Fon acompañado de tambores
chimbangueles Efif–Efok.
Por lo antes expuesto, las diferencias siempre van a existir
en las formas expresar los elementos y códigos culturales
de origen africano en cada una de nuestras comunidades
afrovenezolanas, es decir diferencias en formas de expresión
pero no en el contenido de las mismas.

Estatus actual de los descendientes de cimarrones.


Uno de los ejemplos actuales de los descendientes de los
cimarrones en Venezuela se dio en Palmarejo, estado Yara-
cuy, por la lucha de las tierras donde el estado Venezolano,
por primera vez reconoció el derechos de los habitantes so-
bre la mima ya que estaban ocupadas por descendientes de
“Andresote”, que en épocas coloniales las liberó y la cita del
Instituto Nacional de Tierras (I.N.T.I) expresa: “tierras comu-
neras dadas por la República a los pueblos indígenas, afro-
descendientes o a comunidades en general que han venido
ocupando ancestralmente esas tierras como una forma de
organización colectiva”.
42 Jorge Guerrero Veloz

Hoy también contamos con la celebración del Día de la


Afrovenezolanidad que se realiza el 10 de mayo en home-
naje a la gesta libertaria de José Leonardo Chirino.
La creación de la Comisión Presidencial Contra la Discri-
minación Racial y Racismo en el sistema educativo y está
vinculada al incorporación de los aportes morales, políti-
cos, sociales, culturales de los africanos y sus descendientes
en los textos y libros de educación, estos dos significativos
ejemplos son los logros conquistados por iniciativa de la Red
de organizaciones afrovenezolanas. De igual manera se fun-
dó el grupo de opinión política denominado “Cimarrones
Afrodescendientes por la Revolución”. Que tiene como ob-
jetivo la formación de una organización política que busque
el posicionamiento de hombres y mujeres afrovenezolanas
en instancias de decisión en los poderes gubernamentales
como diputados, gobernadores, alcaldes, etc. Por último la
elevación a Patrimonio Histórico a los asentamientos de los
antiguos Cumbe de Ocoyta el 10 de Noviembre del 2008 y
Macuquitas el 10 de Mayo del 2009.

La estructura socioeconómica de las comunidades afro-


venezolanas se sustenta hasta hoy en:
La agricultura en sus distintas modalidades, conucos, ha-
ciendas, el turismo, la pesca, las posadas, venta de comidas
en las playas, dulces, conservas de coco, derivados del ca-
cao como licor, pasta de cacao, etc. Cabe señalar que estas
estructuras son formas de sobrevivencia económicas here-
dadas de los tiempos de la colonia y ahora en la modernidad
todavía no superadas producto del racismo y la discrimi-
nación en la elaboración de políticas públicas que rompan
con estas características socio productivas en función de la
calidad de vida y el desarrollo de nuestros pueblos.

Contribuciones a la nación.
En este punto de tanto interés compartimos con Jesús Gar-
La presencia africana en Venezuela 43

cía esta definición:


“La afrovenezolanidad, como proceso histórico-
cultural, es un hecho presente que trasciende el
reduccionismo cultural, ocultado por un mestizaje
conducente a la unilateralidad hispánica o latini-
dad abstracta. Nuestra Venezuela es plural, y en
la construcción de ese pluralismo cultural, África
jugó un papel significativo con su diversidad glo-
bal, sentando las bases que sirvieron de punto de
partida para las resultantes culturales contemporá-
neas.”
Nuestra Constitución plantea en su preámbulo que somos
un país multiétnico y pluricultural, lo cual solamente se ha
entendido hacia los sectores indígenas con lo cual estamos
de acuerdo, pero la pluriculturalidad, implica la diversidad
cultural afrovenezolanidad que no se ve reflejada en ningu-
na de las políticas públicas ni tampoco en el sector educa-
tivo formal.
Contribuir a la recuperación y dignificación de los apor-
tes culturales africanos a nuestra venezolanidad no signifi-
ca volver a África para reafricarnos, como lo plantearon los
musulmanes negros en los estados unidos o los rastafaris en
Jamaica. Se trata de un acto de legitimación histórica, des-
prendida de nostalgia y de todo romanticismo. En la bús-
queda de la reafirmación que valorice a África en nuestro
proceso de formación como nación.” (García, Jesús. 2007.
Las Resonancias de la Africanidad. p. 185).
44

La diáspora africana en las Américas y el Caribe como


sexta región de África.
“Si quieres saber quién soy,
si quieres que te diga lo que sé
Deja de ser lo que eres
y apártate de lo que sabes”
Amaduo Hampate Ba’

En la celebrada Conferencia de Intelectuales de África, y


la Diáspora, entendida ésta como las y los afrodescendien-
tes en el mundo; realizada en Dakar Senegal en octubre de
2004 bajo la organización de la Unión Africana y el Gobier-
no de Senegal. Se discutieron y reflexionaron temas como el
Panafricanismo en el siglo XXI, la contribución de las y los
intelectuales de África y la Diáspora a la consolidación e in-
tegración Africana en el siglo XXI; la relaciones entre África
y la diáspora; la identidad africana en el contexto multicul-
tural; el lugar de África en el mundo; África ciencia y tecno-
logía desde su perspectiva. Es decir, seis comisiones simultá-
neas, obviamente no se pudo estar en todas las discusiones
a la vez, pero recogimos y compartimos impresiones con
los diferentes participantes tanto africanos como afrodescen-
dientes que estuvimos presentes en tan prestigioso evento,
aprendiendo, aportando y haciendo recomendaciones para
enriquecer los debates que allí se daban.
Esto es para nosotros, como movimiento afrovenezolano,
uno de los grandes acontecimientos realizados en los últi-
mos años, pues permitió un acercamiento real de los sujetos
de organizaciones de base con nuestra madre tierra y herma-
nos y hermanas del África real, no la de las películas y malas
noticias, las que han estigmatizado a este continente; pues
siempre se habla de sus problemas y la muestran atrasada,
pero nunca hablan de las causas y de los culpables de sus
problemáticas; y mucho menos de sus riquezas, aportes y
contribución a la humanidad. Portadora de una de las civi-
La presencia africana en Venezuela 45

lizaciones más antiguas del mundo, con valores culturales


propios, profundos, ejemplo de conocimiento, sabiduría que
mantiene una estrecha relación armónica entre el hombre y
la naturaleza.
En el pasado hubo una extracción de seres humanos, hoy
van por los recursos naturales en lo cual es muy rica, preci-
samente se está buscando elevar el nivel de conciencia del
continente africano para no repetir esas tragedias dolorosas
por todos conocidas, tomando en cuenta todos estos aconte-
cimientos se adoptaron una serie de recomendaciones para
favorecer el renacimiento y la integración del continente en
el tercer milenio, se propuso la creación de una secretaría
como mecanismo para promover una concertación perma-
nente entre los intelectuales y los responsables en África y
en la diáspora; el reconocimiento de la diáspora como sex-
ta región de África, esto para los afrodescendientes es uno
de los hechos más significativos, puesto que compromete al
continente africano a un mayor acercamiento y relación con
nosotros, nos reconoce como sus hijos, entendiendo así el
aporte y las luchas que hemos mantenido por reivindicacio-
nes de nuestra herencia cultural de origen africano partien-
do del respeto comprometido por esta noble causa.
La eliminación del concepto “negro” para designar a las y
los africanos y sus descendientes es otra de las recomenda-
ciones de los intelectuales, porque se calificó de desfasada,
coincidimos en promover las ciencias y tecnologías, elabo-
rar estrategias, reactivar el desarrollo económico y social de
cara al tercer milenio. Se tomo en cuenta la problemática de
Haití como país de la diáspora africana que atraviesa una
crisis, por la cual salió una iniciativa humanitaria denomi-
nada un “Barco para Haití”, con el fin de ayudar a nuestros
hermanos, coordinada por la Unión Africana. Entonces po-
demos afirmar que hay una intelectualidad en África y en
la diáspora preocupada que les está haciendo un llamado a
los gobiernos para que sus recomendaciones sean tomadas
46 Jorge Guerrero Veloz

en cuenta, dejando a un lado las posturas políticas por el


bien de África y la diáspora en el mundo, haciendo así una
ruptura con el euro centrismo y con los países hegemónicos
y dominantes, con sus discursos y visiones de lo que somos.
Hacia allá apunta el Panafricanismo, el renacimiento de
África, con los aportes y contribuciones de la diáspora en el
mundo, resaltando que el presidente de Senegal Abdoulaye
Wade y la Unión Africana en todo momento hicieron esfuer-
zos extraordinarios para la realización del evento y nuestra
participación, con el apoyo del presidente de Libia Mohama
Omar Cadafi.
Como reflexión nos queda un aprendizaje profundo car-
gado de muchos sentimientos como hijos de esa tierra que
nos falta por conocerla aún más, compartir y disertar con
los más grandes intelectuales de África, que escribieron y si-
guen escribiendo la historia de ese continente, con el pueblo
de Senegal tierra de la civilización Mandinga y Wolof. To-
davía resuenan los mensajes ancestrales en mi espíritu y en
mi mente a través del Balafón y la Cora, y lamento la poca o
ninguna difusión que se les da a este tipo de acontecimien-
tos por no ser realizados en Europa o en Estados Unidos de
Norte América, porque para muchos estos son los centros de
atracción y los modelos a seguir, hago un llamado al estado
venezolano y sus instituciones a resarcir la deuda histórica
que tienen con el África Subsahariana y sus descendientes
en nuestros territorios. En este milenio África renacerá para
la alegría de muchos...

Nanga deffs -mangui feree- Senegal.


47

Convenciones internacionales contra el racismo y sus


alcances en Venezuela.
Hacer una reflexión desde la perspectiva crítica y consien-
te sobre las Convenciones Internacionales Contra el Racismo
pasa por buscar los orígenes, causas, víctimas y consecuen-
cias. Para que la comunidad mundial haya elaborado tan-
tos instrumentos sobre esta materia y de cómo este flagelo
afecta las relaciones entre los seres humanos en pleno siglo
XXI, que insta a los estados nacionales a comprometerse a
trabajar para prevenir, combatir y erradicar esta lacra en las
sociedades. Los orígenes: en mi opinión como afrovenezo-
lano se sustentan en el colonialismo, la trata y la esclavitud
llevada a cabo por los imperios de la Europa conquistadora
hegemonizante y dominante, conjuntamente con la iglesia
católica que inventaron teorías científicas como religiosas
para justificar esa empresa triangular capitalista. Las causas:
empobrecimiento, exclusión, racismo, discriminación ra-
cial, xenofobia, intolerancia y formas conexas. Las víctimas:
africanos, afrodescendientes, indígenas, asiáticos, migrantes,
etcétera. Las consecuencias: estigmatización de pueblos,
grupos sociales y culturales; criminalización, exclusión so-
cial y racial; pobreza, desempleo y muchas otras cosas más
que en este breve resumen trato de identificar para orientar
la delicadeza e importancia de estos temas para darles enfo-
ques sociales y jurídicos. Tanto así que Naciones Unidas ha
realizado tres conferencias mundiales contra el racismo en
las últimas décadas.
A continuación pasamos a mostrar los instrumentos jurí-
dicos internacionales que Venezuela ha suscrito, y en con-
secuencia es estado parte para la prevención, aplicación y
corrección de estas medidas en beneficio de los grupos so-
ciales más vulnerables.
Estos además son vinculantes al marco jurídico estableci-
do en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela (1999) como veremos en las referencias citadas de los
48

artículos siguientes:
El artículo 21. Establece que Todas las personas son iguales
ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza,
el sexo, el credo, la condición social o aquellas que,
en general, tengan por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades
de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administra-
tivas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva;
adoptará medidas positivas a favor de personas o gru-
pos que puedan ser discriminados, marginados o vul-
nerables; protegerá especialmente a aquellas personas
que por alguna de las condiciones antes especificadas,
se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
Artículo 23. Establece que “Los tratados, pactos y conven-
ciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados
por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen
en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas
por esta Constitución y en las leyes de la República, y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público”.

1. Carta Universal de los Derechos Humanos (adoptada


por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre
1948).
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades pro-
clamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
La presencia africana en Venezuela 49

económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. La Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas de Discriminación Racial. (Sanción y promulgación:
26 abril 1968.) Ratificación de Venezuela del Protocolo Fa-
cultativo 14 de esta convención que penaliza a instituciones,
organismos e individualidades y colectivos que hacen uso de
prácticas racistas y discriminatorias. (Septiembre 2003).
Artículo 1
1. En la presente Convención la expresión “discriminación
racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje
u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas polí-
tica, económica, social, cultural o en cualquier otra es-
fera de la vida pública.

3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer. (adoptada por la Asamblea
General de la ONU el 18 de diciembre 1979 y en vigencia
desde 3 de septiembre de 1981).
Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión
“discriminación contra la mujer” denotará toda dis-
tinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, inde-
pendientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos huma-
nos y las libertades fundamentales en las esferas polí-
tica, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera.
50 Jorge Guerrero Veloz

Artículo 2
Los estados Partes condenan la discriminación contra
la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, una polí-
tica encaminada a eliminar la discriminación contra la
mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus consti-
tuciones nacionales y en cualquier otra legislación
apropiada el principio de la igualdad del hombre y
de la mujer y asegurar por ley u otros medios apro-
piados la realización práctica de ese principio;
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro
carácter, con las sanciones correspondientes, que
prohíban toda discriminación contra la mujer;
c) Establecer la protección jurídica de los derechos
de la mujer sobre una base de igualdad con los del
hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones pú-
blicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación;
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de
discriminación contra la mujer y velar por que las
autoridades e instituciones públicas actúen de con-
formidad con esta obligación;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer practicada por cua-
lesquiera personas, organizaciones o empresas;
f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de
carácter legislativo, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, usos y prácticas que constituyan discri-
minación contra la mujer;
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales
que constituyan discriminación contra la mujer.
La presencia africana en Venezuela 51

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales (adoptada por la Asamblea General de la ONU
el 16 de diciembre 1966 y en vigencia desde el 3 de enero
de 1976).
Artículo 2
1. Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a adoptar medidas, tanto por separado
como mediante la asistencia y la cooperación interna-
cionales, especialmente económicas y técnicas, hasta
el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, in-
clusive en particular la adopción de medidas legislati-
vas, la plena efectividad de los derechos aquí recono-
cidos.
2. Los estados Partes en el presente Pacto se comprome-
ten a garantizar el ejercicio de los derechos que en él
se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen nacional o social, posición econó-
mica, nacimiento o cualquier otra condición social.
3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en
cuenta los derechos humanos y su economía nacional,
podrán determinar en qué medida garantizarán los de-
rechos económicos reconocidos en el presente Pacto a
personas que no sean nacionales suyos.

5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


(adoptada por la Asamblea General de la ONU el 16 de di-
ciembre 1966 y en vigencia desde 23 de marzo de 1976).
Artículo 2
1. Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto se
compromete a respetar y a garantizar a todos los indivi-
duos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a
su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente
Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idio-
52 Jorge Guerrero Veloz

ma, religión, opinión política o de otra índole, origen


nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
2. Cada estado Parte se compromete a adoptar, con arre-
glo a sus procedimientos constitucionales y a las dispo-
siciones del presente Pacto, las medidas oportunas para
dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos
reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen
ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro
carácter.

Otros instrumentos a consultar relativos a esta materia.


• Convención sobre los Derechos del Niño. (adoptada
por la Asamblea General de la ONU el 20 de Noviem-
bre 1989).
• Convención relativa a la Lucha contra las Discrimina-
ciones en la Esfera de la Enseñanza adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 14 de diciembre de
1960 y entra en vigencia el 22 de mayo de 1962).
• Declaración sobre la Raza y Los Prejuicios Raciales.
(UNESCO Noviembre 1978).
• Convención Universal de la UNESCO sobre la Diversi-
dad Cultural Noviembre 2005.
Además existen otros documentos importantes más recien-
tes que son referentes en esta materia derivados de acuerdos
con la sociedad civil, organizaciones sociales, gobiernos, en
la región la O.E.A. y todo el sistema de agencias de Nacio-
nes Unidas conjuntamente con la Oficina del el Alto Comi-
sionado para los Derechos Humanos. Como por ejemplo:
La Conferencia Regional Preparatoria de las Américas
Diciembre 2000. Santiago de Chile. Contra el racismo, Dis-
criminación Racial Xenofobia, intolerancia y Formas Co-
nexas.
En esta conferencia se dio uno de los logros mas importan-
La presencia africana en Venezuela 53

tes de las organizaciones sociales de base en este continente,


porque por primera vez reconocen los gobiernos en su ma-
yoría, la existencia del racismo y ubican las fuentes de este
tipo de prácticas como los indica a continuación algunos
párrafos del proyecto de declaración de esa conferencia.
1.Expresamos nuestra convicción de que toda doctrina de
superioridad basada en la diferenciación racial es cien-
tíficamente falsa, moralmente condenable, socialmente
injusta y peligrosa, y que no hay justificación para la
discriminación racial, sea en teoría o en la práctica, en
ningún lugar;
2. Reafirmamos que la negación de la existencia de la dis-
criminación y el racismo, tanto a nivel del estado como
de la sociedad, contribuye directa e indirectamente a
perpetuar las prácticas del racismo, la discriminación ra-
cial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;
3. Reconocemos y admitimos que la conquista, el colonia-
lismo, la esclavitud y otras formas de servidumbre fue-
ron una fuente de racismo, discriminación racial, xeno-
fobia y formas conexas de intolerancia en las Américas;
y condenamos las injusticias que se cometieron, espe-
cialmente contra los pueblos indígenas, los africanos
y sus descendientes. Las estructuras socioeconómicas
y culturales impuestas durante esos procesos permitie-
ron y fomentaron el racismo, la discriminación racial,
la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Sus
efectos persisten en muchas de nuestras sociedades y
son fuente de discriminación sistémica que continúa
afectando a amplios sectores de la población…
Pág. # 5 “Informe de la Conferencia Regional de las Amé-
rica. Santiago de Chile. 5 a 7 diciembre 2000” “(Proyecto
declaración) A/CONF. 189/PC. 2/7 24 de abril de 2001; Na-
ciones Unidas”.
Otro de los logros históricos a considerar, es que por
primera vez se aplica el término afrodescendientes como
54 Jorge Guerrero Veloz

categoría de identidad cultural y política que nos garantiza


vínculos históricos, culturales y ancestrales con África subs-
hariana producto del esfuerzo de los movimientos sociales.
A continuación citaré uno de los párrafos
“ 27. Reconocemos que los afrodescendientes han
sido víctimas de racismo, la discriminación racial
y la esclavitud durante siglos, y de la denegación
histórica de muchos de sus derechos, y afirmamos
que deben ser tratados con equidad y respeto de
su dignidad, que no deben sufrir discriminación
alguna por su origen, cultura, color de piel o con-
dición social. Por lo tanto, se deben reconocer sus
derechos a la cultura y a su propia identidad; a
participar libremente y en igualdad de condiciones
en la vida política, social, económica y cultural,
al desarrollo en el marco de sus propias aspiracio-
nes y costumbres; a tener, mantener y fomentar sus
propias formas de organización, su modo de vida,
cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a
mantener y usar sus propios idiomas; a la protec-
ción de sus conocimientos tradicionales y de su
patrimonio cultural y artístico; a las tierras en que
han habitado desde tiempos ancestrales; al uso,
usufructo y conservación de los recursos naturales
renovables de su hábitat, y a participar de manera
activa en el diseño, la aplicación y el desarrollo de
sistemas y programas de educación, incluidos los
de carácter específico y propio” Pág. # 9 Ob. Cit.

Como consecución de la conferencia de Santiago de Chi-


le se realizó la III Conferencia Mundial Contra el Racismo
xenofobia, intolerancia y formas conexas. (Durban Sudá-
frica 2001). Impulsada por las Naciones Unidas y el Alto
Comisionado para los Derechos Humanos donde se trataba
de reafirmar los acuerdos y compromisos establecidos por
La presencia africana en Venezuela 55

organizaciones sociales, sociedad civil y los gobiernos en


estos temas.
Y esta conferencia sigue siendo un referente de lucha
para los movimientos sociales del mundo por los propósitos
alcanzados, muy a pesar de los lamentables hechos del 11
de Septiembre de 2001 que empañaron hasta cierto modo
la magnitud de los alcances de los documentos producidos
y darle fiel cumplimiento por los gobiernos, como los son el
proyecto de declaración y el plan de acción aprobado por
la mayoría.
En este sentido citaré un párrafo del proyecto de declara-
ción que costó mucho admitir de parte de antiguos imperios
hoy gobiernos democráticos por la vergüenza y responsabi-
lidad histórica que implica en honor a la verdad
13. Reconocemos que la esclavitud y la trata de
esclavos, en particular la trata transatlántica, fueron
tragedias atroces en la historia de la humanidad, no
sólo por su aborrecible barbarie, sino también por
su magnitud, su carácter organizado y, especial-
mente, su negación de la esencia de las víctimas,
y reconocemos asimismo que la esclavitud y la
trata de esclavos, especialmente la trata transatlán-
tica de esclavos, constituyen, y siempre deberían
haber constituido, un crimen de lesa humanidad y
son una de las principales fuentes y manifestacio-
nes de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia, y que los africanos
y afrodescendientes, los asiáticos y las personas
de origen asiático y los pueblos indígenas fueron
víctimas de esos actos y continúan siéndolo de sus
consecuencias…
(Pág. 10). A/CONF.189/12 Informe de la Conferencia Mun-
dial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofo-
bia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban del 31de
agosto al 08 septiembre 2001.
56 Jorge Guerrero Veloz

En este evento se da el reconocimiento a nivel mundial en


estas instancias a los pueblos y personas afrodescendientes
como sujetos históricos.
Cabe recordar en este mismo orden que el año pasado se
realizó en la ciudad de Brasilia en Brasil entre los días 26 al
28 de Julio del 2006 La Conferencia Regional de las América
titulada Avances y desafios en el plan de acción contra el ra-
cismo, discriminacion racial, xenofofia y formas conexas de
intolerancia (esto debido a, cinco años después de Santiago,
o Santiago más 5).
El principal objetivo de la conferencia fue el de promo-
ver un diálogo interactivo entre los representantes de los go-
biernos y la sociedad civil sobre los avances en las políticas
públicas de promoción de la igualdad racial, con énfasis en
el intercambio de la buenas prácticas, desde la conferencia
de Santiago. En tal sentido los avances y alcances de todos
queda a disposición de los estados partes, de los cuales Ve-
nezuela es uno de ellos, y debo aclarar no tenemos un país
racista, por el contrario existe un sector que si lo es y perma-
nentemente comete este tipo de prácticas que se manifies-
tan de diferentes formas condenable por la humanidad. En
cuanto a los alcances de estas convenciones internacionales
en nuestro país podemos entender que todavía falta voluntad
política para aplicarlas, así como la promoción y difusión de
dichos acuerdos por las instituciones responsables de im-
plementar políticas, es de hacer notar en este aparte, que en
la actualidad existe un gran desconocimiento por parte de
las comunidades y los ciudadanos de la existencia de estos
instrumentos o mecanismos, producto de la visión parcelada
y no integral de los derechos humanos, lo que evidencia la
falta de articulación entre los encargados de hacer cumplir
leyes que penalizan este tipo de prácticas como los son: La
Defensoria del Pueblo, el Ministerio Público, entre otros; de
igual forma sentimos que representa un simbolismo la firmas
de esos convenios y acuerdos, muchas veces suscribir estos
La presencia africana en Venezuela 57

tratados es usado por los gobiernos para tranquilizar a los


movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil,
que somos los que hacemos incidencias y movilizaciones
colocando estos temas en las agendas de los gobiernos y
en la opinión pública; y esto lo expresamos de esta forma
porque estos no se han materializado en concreciones de
políticas públicas para el combate frontal contra la discrimi-
nación, el racismo y las formas conexas. La negación de la
existencia de este flagelo, por parte de los Estados y sus ins-
tituciones, es un obstáculo más en contra de la eliminación
de las diferentes formas en que esta se expresa en nuestras
sociedades.
Para cada una de estas convenciones, pactos y tratados
existen comités en las Naciones Unidas (Ginebra, Suiza)
donde fijan fechas, en las cuales los estados tienen que pre-
sentar informes de los avances en la lucha contra el racismo
y los temas pertinentes relacionados con esta materia, los
mismos deberían ser consensuados con las organizaciones
que trabajan en esta área, pues de igual forma las organi-
zaciones sociales que trabajan por estos derechos humanos
están en la obligación de presentar “informes sombras” y
denunciar el incumplimiento de estos acuerdos, esto sucede
cuando los gobiernos no convocan para hacer los informes
conjuntamente.
De igual manera los planes de acción de las diferentes
conferencias la de Durban y Santiago en lo que concierne a
Venezuela, Naciones Unidas recomienda la creación de co-
mité nacionales -es decir gobierno y sociedad civil- para el
seguimiento, evaluación y monitoreo de los mismos. Acla-
rando que hasta ahora siete años de Santiago y a seis años de
Durban en Venezuela no han cumplido en poner en prácti-
ca ninguno de los planes de acción de dichas conferencias
para combatir el racismo, discriminación racial, intolerancia
y sus formas conexas. Cabe destacar que no existe una po-
lítica sobre este tema y desconocemos las razones por las
58 Jorge Guerrero Veloz

cuales no se ha avanzado en ello.


Esto pasa en uno de los momentos más trascendenta-
les de Venezuela la cual está atravesando transformaciones
sociales, culturales y políticas en el marco constitucional
participativo, protagónico, democrático, multiétnico y plu-
ricultural que tiene un impacto en la región y el mundo.
Donde también se está construyendo un modelo de país,
de justicia y equidad social, camino al socialismo del siglo
XXI. De tal manera que no se ha entendido que tanto el ca-
pitalismo como el racismo afectan las relaciones en nuestras
sociedades. También es oportuno decir que hasta ahora la
única instancia que tiene relación con esta serie de conven-
ciones y pactos de los cuales el estado a través del gobierno
ha firmado, es la creación vía decreto de la Comisión Presi-
dencial para la Prevención y Eliminación del Racismo y la
Discriminación en el Sistema Educativo y depende especial-
mente del Ministerio de Educación, aunque la conforman
otros ministerios como: el Comunicación e Información y
el de Cultura. Es esta una iniciativa de la Red de Organiza-
ciones Afrovenezolanas que en todo caso son los colectivos
que sigue impulsando el trabajo de manera sostenida sin
ninguna ayuda oficial.
Así que los retos y desafíos que tiene Venezuela en esta
materia son muy grandes, si queremos construir el modelo
de país que se establece en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, tenemos que desmontar las prác-
ticas y estructuras heredadas por los diferentes procesos del
eurocentrismo colonial que se traducen en racismo, discri-
minación racial, xenofobia, intolerancia y formas conexas.
59

Racismo como instrumento político o un nuevo magni-


cidio.
Los últimos acontecimientos de la nuestra realidad política,
social, cultural, etc., nos llevan a una profunda reflexión. No
es sorprendente que estos seudos dirigentes estudiantiles de
la derecha rancia y más recalcitrante, actúen y se expresen
con posturas racistas y fascistas porque esa es su naturaleza.
A raíz de la denuncia hecha en el programa de televisión
de VTV donde aparecen Yom Goicoechea y Freddy Gue-
vara programando estrategias fundadas en acciones para ir
a la casa del dirigente político, ex ministro de educación
y candidato a la alcaldía mayor el Afrovenezolano Aristó-
bulo Isturiz y realizar en la misma una protesta con las he-
rramientas del Ku Klux Klan, para nosotros esto no se trata
de que ellos están copiando ideas racistas ni mucho menos
prácticas y actitudes al estilo de los Estados Unidos. ¡No!,
esa es su naturaleza porque en el fondo ellos son herederos
legítimos de los colonizadores, imperialistas, esclavistas del
pasado y el presente. Esto no viene ocurriendo ahora tiene
mucho rato pasando en nuestro país, este tipo de conductas
podemos identificarlas todos los días en las empresas priva-
das de comunicación, en programas de opinión, también es
bueno recordar los tiempos de Alfredo Peña como Alcalde
de Caracas, donde se promociona una lucha contra la delin-
cuencia y el prototipo de malandro era un afrovenezolano y
luego en los hechos de abril del 2002, donde estos mismos
sujetos hacían llamados para ir cazar a los “monos” Chávez
y Aristóbulo para llevarlos al zoológico o vamos a ir sacar a
“asoniche” de Miraflores, amén del video donde se burlan
del presidente Robert Mugabe comparándolo con el planeta
de los simios. Como estas y otras evidencias que existen po-
demos demostrar como la derecha oposicionista ha estado
utilizando el racismo como instrumento político para desca-
lificar por con estas condenables y detestables prácticas re-
pudiadas por toda la humanidad consciente de este tipo de
60 Jorge Guerrero Veloz

delito a sus adversarios. Del tal forma que no es casualidad


que esta desesperación donde está hundida toda la derecha
opositora acudan a estas acciones como por lo que parece
es, un nuevo magnicidio. Esta vez no es contra el presidente
Chávez si no contra de Aristóbulo Isturiz, ¡porqué digo esto!
no es un secreto que Aristóbulo fue el más votado en las
elecciones internas para la directiva del Psuv, es y ha sido
el vocero político con mayor credibilidad después del presi-
dente, su liderazgo en todos los sectores de nuestra sociedad
es incuestionable, de ahí que las estrategia del imperialismo
y sus lacayos en nuestro país es eliminar de cualquier forma
por cualquier vía, la continuación del Proyecto Socialista
Bolivariano que es contrario a este tipo de prácticas y acti-
tudes. Así que hacemos un llamado a las instituciones del
estado como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo
a penalizar y castigar a estos canallas miserables, con los
instrumentos legales como la Constitución y herramientas
de la Convención Contra todas las Formas Racismo y Dis-
criminación Racial, el Protocolo Facultativo 14 de la mis-
ma Convención suscrito y ratificados por nuestro gobierno y
por igual exhortamos a la Asamblea Nacional a que de una
vez por todas aceleren la creación de una Ley Antirracismo
y Discriminación Racial. Porque esto forma parte del plan
para desestabilizar el gobierno y las instituciones, sobre todo
a sus líderes, que ya ellos tienen identificados y representan
la fortaleza del proceso de cambios y transformaciones en-
marcados en nuestra constitución y en las líneas estratégicas
del Plan Nacional 2007-20013, que no deja espacio para
que vuelvan a gobernar estos sujetos con sus despreciables
rechazos a los sectores más vulnerables de nuestra socie-
dad es decir los sectores populares y sus víctimas históricas
afrovenezolanos e indígenas empobrecidos debido a sus po-
líticas racistas. Del tal manera que condenamos y rechaza-
mos enérgicamente este nuevo magnicidio racista y político
con nuestro camarada afrovenezolano Aristóbulo Isturiz y
La presencia africana en Venezuela 61

hacemos un llamado a todos los sectores revolucionarios


a rechazar, estar alerta y vigilante a esta nueva arremetida
del imperialismo con estos seudos líderes estudiantiles de
la derecha oposicionista con ideología racista y fascista que
tienen complejos de superioridad y pretenden tomar las
riendas y la conducción de la juventud venezolana. Y res-
ponsabilizamos a “este par de dos si fueran tres” de lo que
le pueda pasar a Aristóbulo Isturiz por esta vía de incitación
o llamados a la quema de su vivienda y asesinato de él o
cualquiera de los miembros de su familia.
62
63

Referencias

Álvarez, Arturo. (1991). Apuntes sobre el Estudio de la To-


ponimia Africana en Venezuela. Unerg. Guárico. Vene-
zuela.
CONAC. (2002). Colección Patrimonial serie Afrovenezola-
na. CD Nº 3 Afrollanera. Caracas. Venezuela
Figueroa, Brito y otros. (1968). La Obra Pía de Chuao 1568-
1825. IU. Caracas. Venezuela.
García, Jesús y otros. (2005). Resonancias de la Africanidad.
IPASME. Caracas. Venezuela.
García, Jesús. (2007). Africanas Esclavas y Cimarronas. Red
de Organizaciones Afrovenezolanas. Colección Mfum-
bi.
García, Jesús. (2006). Caribeñidad, Afroespiritualidad y
Afroespistemología. El Perro y La Rana. Colección Al-
fredo Maneiro.
García, Jesús. (2005). Afrovenezolanidad e Inclusión en el
Proceso Bolivariano Venezolano. MINCI. Caracas. Ve-
nezuela
Guerrero, Jorge. (2005). (Investigación realizada en el Ar-
chivo Histórico de la UCV, Caracas-Venezuela). Docu-
mento: Asuntos Varios de la Hacienda de la Obra Pía
de Chuao. Guerrero, Jorge. Afrovenezolanidad y Subje-
tividad. Red de Organizaciones Afrovenezolanas. Co-
lección Mfumbi.
Lugo, Juan. (2001. A Propósito de Doscientos años de Olvi-
do. Colección Patrimonial de Historia Local y Regional.
CONAC.
Red de Organizaciones Afrovenezolanas. (2003). Aprenda-
mos de la Historia y la Cultura Afrovenezolana. Mfum-
bi.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(1999).
Decreto Comisión Presidencial. (2005). Para la Prevención
y Eliminación del Racismo y la Discriminación en el
Sistema Educativo Venezolano.
O.N.U. (1948). Carta Universal de los Derechos Humanos.
O.N.U. (1979-1981). Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer.
O.N.U. (1966-1976). Pacto Internacional de Derechos Civi-
les y Políticos.
O.N.U. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
O.N.U. (1960-1962). Convención relativa a la Lucha contra
las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
O.N.U. (2000). Informe Conferencia Regional Preparatoria
de las Américas Contra el Racismo, Discriminación Ra-
cial Xenofobia, Intolerancia y Formas Conexas. Santia-
go de Chile.
O.N.U. (2001). Proyecto Declaración Conferencia Regional
de las Américas. Santiago de Chile.
O.N.U. (2001). Informe Conferencia Mundial contra el Ra-
cismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las For-
mas Conexas de Intolerancia. Durban.
O.N.U. (2003). Convención Internacional sobre la Elimi-
nación de todas las formas de Discriminación Racial.
(Sanción y promulgación: 26 abril 1968.) Ratificación
de Venezuela del Protocolo Facultativo 14.
UNESCO. (1978). Declaración sobre la Raza y Los Prejui-
cios Raciales.
UNESCO. (2005). Convención Universal sobre la Diversi-
dad Cultural.
Indice

Prólogo............................................................................7

1. José Leonardo Chirino. Resistencia y ci-


marronaje........................................................................9

2. A 193 años de la llegada de Simón Bolívar a los


pueblos de la costa del estado Aragua..........................14

3. La presencia africana en Venezuela..............................19


• Esclavizados de origen africano en Venezuela.
• Principales puertos de entrada en Venezuela.
• Étnias africanas que llegaron a Venezuela.
• Orígenes secundarios, migraciones.
• Impacto de la Revolución haitiana.
• Demografía.
• Resistencia y cimarronaje.
• Conmemoraciones de rebeliones y de cimarro-
najes espacios liberados llamados cumbes los
más importantes en Venezuela.
• Los papeles de los africanos libres durante la
esclavitud.
• La estructura social entre africanos esclaviza-
dos. Por ejemplo los de la Casa Grande con
respecto a los del trabajo de campo, los ladi-
nos y los bozales, los ya establecidos y los re-
cién llegados.
• Formas como fueron organizados los hombres
y mujeres de origen africano esclavizados.
• La esclavitud en el contexto de las órdenes ca-
tólicas.
• Modos de producción en los cuales estuvieron
involucrados los africanos y los afrodescendien-
tes.
• Transferencias de tecnología, de conocimientos
científicos e inteligencias.
• Papeles de las mujeres en todos los sistemas
sociales, económicos, culturales.
• Fiestas católicas relacionadas con afrodescen-
dientes y con la espiritualidad de origen africana.
• Calendario de fiestas afrocatólicas en Venezuela.
• Relaciones con otros segmentos culturales y èt-
nicos.
• Fiestas.
• Música, instrumentos y bailes.
• Comidas.
• Cuentos de origen africano.
• Arte.
• Lugares en Venezuela con (topónimos) africa-
nos.
• Ubicación de las comunidades afrodescendien-
tes en Venezuela en la actualidad.
• Diferencias culturales regionales entre grupos
de afrodescendientes en el país.
• Estatus actual de los descendientes de cimarro-
nes.
• La estructura socioeconómica de las comunida-
des afrovenezolanas se sustenta hasta hoy en:
• Contribuciones a la nación.

4. La diáspora africana en Las Américas y El Cari-


be como sexta región de África....................................44

5. Convenciones internacionales contra el racismo


y sus alcances en Venezuela........................................47

6. Racismo como instrumento político o un nuevo


magnicidio....................................................................59
7. Declaración del día de la afrovenezolanidad en
el estado Aragua. Consejo Legislativo Bolivaria-
no del Estado Aragua....................................................62

8. Referencias...................................................................63
La presencia africana en Venezuela de Jorge Guerrero Veloz
se imprimió durante el mes de julio de 2009
en la Imprenta de Aragua
adscrita al Sistema Nacional de Imprentas
de la Fundación Editorial El Perro y La Rana
y a la Red Nacional de Escritores de Venezuela.

Queda hecho el depósito de fe.

500 ejemplares.
Colección MIGUEL ACOSTA SAIGNES Nº 2
Jorge Guerrero Veloz
Director de la de Asociación
Civil Afroaragüeños. Militante y
La presencia africana
luchador contra la
discriminación, xenofobia,
intolerancia racismo y forma
en Venezuela
conexas en el área educativa,
cultural y comunitarias.
Fundador, militante y activista
de la Red Organizaciones Afrovenezolanas. Miembro fundador de la
Alianza Estratégica Afro latinoamericana y Caribeña. Asesor de la
Comisión Presidencial para Prevención y Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema
Educativo Venezolano. Investigador Militante de la Diáspora Africana
en las Américas, el Caribe y el Mundo. Acompañamientos en las
comunidades afrovenezolanas en las áreas de Educación, Cultura,
Trabajo Comunitario, Organización, Formación, Investigación. Ha
realizado las siguientes publicaciones: Comunidades afroaragüeñas,
año 2001; Afrovenezolanidad, Racismo e Interculturalidad año 2003;
Afrovenezolanidad y Subjetividad año 2006. Colaborador de la
Revista Africamérica. Productor Nacional Independiente del Programa
Radial Afroaragueños. Ha participado en diversos eventos nacionales
e internacionales por la lucha contra el racismo y la discriminación y

SISTEMA NACIONAL DE IMPRENTAS / ARAGUA


por las reivindicaciones históricas de los africanos y sus descendientes.
Este ensayo es parte de ese reto donde ya muchos nos hemos
arriesgado a deconstruir, reconstruir nuestra propia historia partiendo
desde nuestras propias subjetividades, reconceptualizando y
hablando nuestro propio lenguaje.
Estamos interpretando, más allá de esa hegemonía impuesta por
algunos historiadores, de que José Leonardo era un "Jacobino negro" o
estaba influenciado por la Revolución francesa... Jorge dice que no es
así...
Jorge Guerrero Veloz

Anda mungkin juga menyukai