Anda di halaman 1dari 52

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL


Subdivisión de Promoción de Inversión y Tecnología
GOBIERNO DE BOLIVIA
MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PLANTAS MEDICINALES EN BOLIVIA


ESTADO DE ARTE

Enero, 2007

La Paz - Bolivia
Informe preparado con la Coordinación del Proyecto “Estudio de
Prospectiva sobre el futuro de las plantas medicinales del
Altiplano y los valles centrales de los Andes”

Elaborado por: TERCEROS P. QUELCA B. SOLARES M..

2
INDICE

1. Introducción 5.
2. Legislación 9.
3. Acerca de los Productos 12.
3.1 Materias Primas 15.
3.1.1 Tipos 15.
3.1.2 Volumen 15.
3.2 Productos Intermedios: 15.
3.3 Productos finales 16.
3.3.1 Tipos y volumen de producción 16.
3.4 Tipos de presentación del producto final 17.
3.5 Productos estrella: Selección de los productos más 18.
representativos y con mayor potencial
4. Acerca de la producción 20.
4.1 Descripción de la cadena productiva 20.
4.1.1 Cultivo 20.
4.1.2 Recolección 22.
4.1.3 Transformación 22.
4.1.4 Investigación 22.
4.1.5 Tecnologías implicadas 26.
4.1.6 Control de calidad 27.
4.1.7 Homologación internacional 29.
4.1.8 Marco Regulador existente 29.
4.2 Estructura del Complejo productivo de plantas medicinales 31.
4.3 Identificación de productores y otros agentes 32.
4.3.1 Eslabonamiento de Agricultores y Transformadores 32.
4.3.2 Recolectores 32.
4.3.3 Transformadores 33.
4.3.4 Asociaciones 33.
4.3.5 Centros de investigación 34.
5. Acerca del Mercado 36.
5.1 Demanda interna y externa 36.
5.1.1 Demanda Interna 36.
5.1.2 Demanda Externa 36.
5.2 Perfil del comprador 37.
5.3 Factores que inciden en la demanda 38.
5.4 Canales de distribución 39.
5.5 Imagen de marca 40.
5.6 Relación con empresas multinacionales 40.

3
5.7 Legislación 40.
6. Conclusiones 44.
7. Referencias 45.
8. Anexo I 48.
Tabla 2: Listado de Compañías bolivianas relacionadas con 50
la cadena productiva de productos medicinales a base de
plantas medicinales.
Tabla 3: Listado de Compañías bolivianas y productos ofertados. 52.

Anexo 2 53.
Grafica 1: Plantas medicinales más utilizadas en la formulación 54.
de productos en base a plantas medicinales en la industria
Grafica 2: Plantas medicinales más utilizadas en la formulación 54.
de productos en base a plantas medicinales en las ONG´s y otros
productores

4
1. INTRODUCCION

Esta establecido que la capacidad de aporte de la Biodiversidad al consumo


planetario, como es el caso de Bolivia que cuenta con diversos pisos
ecológicos y enorme biodiversidad, ocurre a través de una serie de procesos
que incluyen la domesticación, la conservación in situ de recursos genéticos, y
otros que son parte de un conocimiento desarrollado por las poblaciones
locales a lo largo de importantes periodos históricos. Todo ello conjuntamente
con conocimientos sobre siembra, conservación, manejo y uso de recursos,
Conforman lo que se ha venido a llamar los saberes locales, que actualmente
siguen siendo objeto de estudio y recuperación 1, 2,3

Los esfuerzos y emprendimientos que se hicieron con perspectivas de manejo,


uso y valoración de productos naturales de la biodiversidad boliviana o
incorporación de valor agregado a especies introducidas y adaptadas a la
región (algunas con ecotipos locales) aún son insuficientes. Esto ha conducido
a que se desarrollen acciones relacionadas con la prospectiva de plantas
medicinales potenciales en el país, a partir de políticas de gobierno 5.

La mayor parte de las acciones fueron ejecutadas desde el lado académico y


muy pocas desde el Estado (gobierno central, departamentales, municipales) o
de los mismo productores. Por esto es importante mostrar que los
emprendimientos se plantearon sobre la base de la necesidad de realizar
investigación científica o tecnológica, como requisito para iniciar procesos de
innovación con los recursos de la biodiversidad (plantas medicinales) y, a su
vez, hacer notar que estos se encuentran en línea con los nuevos paradigmas
13,14
del desarrollo .

Los trabajos impulsados desde el estado a través del IBTA (institución que se
encuentra fuera de funcionamiento) estuvieron dirigidos al mayor rendimiento
de los productos tradicionales y establecidos en el mercado. Así, esta entidad
ha desarrollado estudios de elevado manejo tecnológico en muchos de los

5
productos con los cuales actualmente se lleva adelante proyectos de
”desarrollo alternativo”.

El trabajo de algunas ONG’s (SAMA, Sol de los Andes), igualmente dirigidos a


la mayor producción de productos establecidos en el mercado, y algunos con
potencial, fueron complementadas con algunas investigaciones aplicadas en el
nivel de manejo de cultivos orgánicos y sostenibilidad 5, 13,14.

Los múltiples trabajos llevados a cabo por Universidades muestran la


orientación a trabajar con nuevos productos de la biodiversidad o incorporar
valor agregado a las especies tradicionales. Entre ejemplos a tomar en cuenta
tenemos la extracción de aceites esenciales de Paja Cedrón (Cipponbogon
citratos) y otras plantas aromáticas por el Programa Agroquímico de la UMSS,
que desarrollo y adaptó tecnología para muchos otros productos. El PROFAR
(Programa de la Carrera de Farmacia y Bioquímica de la UMSS) encontró
utilidad en el aceite esencial descrito, como agente contra hongos que afectan
a los cítricos. También realizaron estudios en una serie de plantas del valle
bajo de Cochabamba entre las que se destacan la existencia de 13 plantas
antibacterianas, 21 plantas antifungicas, 11 plantas con actividad inhibitoria de
la xantina oxidasa, enzima responsable de la producción de ácido úrico en la
gota (se destacan la Sewenka o Sena birostris con uso tradicional conocido).
Asimismo trabajaron en la exploración de actividades hipoglucemiantes,
encontrando efecto elevado en la Baccharis genistelloides (Carqueja) y otras 13
plantas que se reportan para su uso en casos de Diabetes.

En el caso de la Universidad Mayor de San Andrés se destacan los trabajos de


diferentes Institutos de investigación, tal es el caso de SELADIS estudios sobre
38,46,47
los efectos inmunomoduladores de la savia de Musa paradisiaca y el
efecto antiofidico e inhibidor de PLA2 de la Surucuina 57, planta amazónica
usada por las etnias locales, para neutralizar el efecto de las mordeduras de
serpientes, en la que se demostró, asimismo, efectos curativos en casos de
pancreatitis en modelos experimentales.

6
En el caso de investigaciones realizadas en el IBBA, investigadores bolivianos
y franceses descubrieron varios productos antiparasitarios, entre los que se
destacan el efecto de la Galipea longiflora o Evanta conocido por su efecto
antiamebiano en la medicina tradicional y contra la Leishmania brasilensis
según el uso dado por los Chimanes. También se ha estudiado la Erythroxylum
coca como regulador del efecto de la altura Por otro lado recientemente se ha
se ha planteado una línea de investigación con su Unidad Biomedicina
experimental, para validaciones preclínicas y clínicas, de diversas plantas
medicinales de interés en el país, entre lo que destaca Lepidium meyenii
(maca).

El Instituto de Investigaciones Químicas ha trabajado sobre el contenido de


diversas plantas, sin incidir en los efectos biológicos; las plantas estudiadas
son de predominio de las alturas, como la Satureja boliviana32 o Khoa la más
estudiada. Actualmente el laboratorio de productos naturales de este Instituto
con otra visión, viene trabajando en varias especies del genero Baccharis como
planta andina y con especies del genero Rheedia de origen amazónico. Un
instituto de reciente creación como es el Instituto de Biología Molecular y
Biotecnología en su Unidad de Vigilancia ambiental y toxicológica viene
desarrollando estudios de citotoxicidad y genotoxicidad in vitro con diferentes
plantas de interés en el país. El Instituto de Investigaciones Fármaco-
Bioquímicas ha desarrollado técnicas para valorar efectos antimicrobianos ha
estudiado una planta proveniente del Chaco, el Guirakillo (Solanum lorenzeti),
con efectos antifungicos aunque el conocimiento tradicional de la etnias del Alto
Izozog le asignan usos digestivos, otros estudios sobre el Matico (Piper
43
elongata) muestran efectos antiinfecciosos y antifungicos sobre otras plantas
mosetenes. Dentro de los trabajos conjuntos el Instituto de Genética y
SELADIS han realizado investigaciones sobre efectos antimutagenicos de la
Sangre de Drago (Croton lechleri) y Musa paradisiaca y otras plantas de interés.
Destacan los estudios sobre Stevia rebaudiana realizados entre la facultad de
Agronomía y el Instituto SELADIS en los que se aprecia la importancia de la
densidad de la siembra y un efecto hipoglucemiante.

7
Por otro lado la Facultad de Agronomía en su Instituto de Investigación ha
realizado estudios en general dirigidos al rendimiento con especies
tradicionales; como estudios de productos novedosos se destaca la Chima
(Bactris gasipaes Kunth), así como la descripción de la etnobotánica de la
comunidad los Lecos, que muestra perspectivas en el uso racional de la
biodiversidad. Asimismo, se realizaron estudios etnobotánicos de especies
promisorias en la obtención de aceites esenciales tales como manzanilla,
menta, quirquiña.

La Carrera de Biología a través de sus Institutos y Unidades Asociadas,


estudiaron aspectos puntuales de la flora boliviana, se destacan los estudios
etnobotánicos de Los Mosetenes de Santa Ana, y los Mosetenes de los
Muchanes. Otros estudios etnobotánicos por demas importantes son los de la
flora Guarani Isoseña, de la Provincia O`Connor, el Lomerio en Santa Cruz y
otras regiones agrícolas de ese Departamento.

A pesar de tan interesantes aproximaciones, debe establecerse que, en


general los estudios son inconclusos en el sentido que no arribaron casi en
ningún caso a proponer procesos productivos factibles. La mayor parte
determinan la existencia de algún compuesto o alguna actividad, y no
continúan el proceso en las fases consiguientes. Esto se debió a que hasta
hace poco tiempo los estudios fueron unidisciplinarios, lo que significa que el
estudio es fragmentado, para su continuación en la cadena a espera que otro
Instituto o Unidad académica retome el producto y continúe, sin que este sea
parte de un plan. Actualmente se ha comenzado ha trabajar en equipos
multidisciplinarios que permitan alcanzar a cubrir mas eslabones del complejo
productivo. (Ej: descubrimiento-procesamiento-forma de aplicación-uso
experimental-validación farmacológica- estudios clínicos y de inocuidad-
optimización agrícola-producción preindustrial-producción industrial-
comercialización-etc). Existen casos en los se esta intentando llegar al final de
la cadena como ejemplos iniciales tenemos a la Guirakilla planta chaqueña que
esta siendo procesada como crema en Laboratorios VALENCIA, por otro lado
algunas especies de la Baccharis planta andina esta siendo procesada en
cremas por Laboratorios LAFAR S.A. y continua su investigación realizando los

8
estudios clínicos fase II y III otras empresas se encuentran demandando
validación científica, es el caso de NATURALCOS S.A. para su producto Maca
Spirit, con enorme potencial de mercado internacional. Son por tanto fases del
complejo productivo importantes a ser cubiertas.

2. LEGISLACIÓN

Ley de Medio ambiente D.S. N°24176

El Capítulo I (de la ciencia y la tecnología) hace mención a que el estado debe


promover y fomentar la investigación y desarrollo científico y tecnológico, el
rescate y mejoramiento de las tecnologías tradicionales. En referencia a las
plantas medicinales, los artículos 1 y 2 del Capitulo primero, enuncian el
carácter de protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población. El artículo 5 enuncia la promoción de la
conservación de la biodiversidad biológica y el fomento a la investigación
científica y tecnológica. En los aspectos ambientales, Título III capitulo I, dentro
sus objetivos de control de calidad ambiental se encuentra el de preservar,
conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente, normar su utilización y
prevenir y controlar actividades que conlleven al deterioro del medio ambiente y
los recursos naturales, los capítulos V y VI (De los bosques y tierras forestales)
fomentan las actividades de investigación relacionadas a proyectos de
forestación, métodos de manejo de industrialización de los recursos naturales,
todo con el objetivo de potenciar las capacidades de transformación
comercialización y aprovechamiento, aumentando el valor agregado y
garantizando el uso sostenible. También son llamadas las universidades,
entidades científicas y organismos públicos y privados a fomentar y ejecutar
programas de investigación de la flora silvestre con el objetivo de conocer su
valor científico, ecológico, económico, al mismo tiempo el estado de preservar
la integridad del patrimonio genético y normar las actividades de entidades
nacionales o internacionales dedicadas a la investigación, manejo y ejecución,
al mismo tiempo se deben promover programas de desarrollo en favor de las
comunidades que tradicionalmente aprovechan estos recursos.

9
Ley del Medicamento No 1737 D.S. 24672

Regula la fabricación elaboración, importación, control de calidad de productos


homeopáticos y productos medicinales naturales y tradicionales, en su capitulo
IV son medicamentos reconocidos por ley los medicamentos homeopáticos,
productos de origen vegetal que tengan propiedades medicinales. Asimismo
establece que para la obtención del registro sanitario deben ser incluidos los
estudios y descripción de los métodos usados para controlar a
l estabilidad,
biodisponibilidad y otras propiedades, particularmente en productos nuevos. De
acuerdo al capítulo V todos los medicamentos deben contar con su registro
sanitario previo a su comercialización. Del mismo modo en su capítulo VI
establece una evaluación periódica a fin de controlar su inocuidad y eficacia, en
su capítulo XIX de la Farmacovigilancia, establece la vigilancia de todos los
medicamentos post-comercialización y es obligación de los profesionales
trabajadores en salud, fabricantes e importadores, comunicar efectos
indeseables y/o tóxicos. Dentro del control de calidad de los medicamentos en
su artículo 27 a objeto de garantizar la calidad de los medicamentos se
declaran obligatorios para Bolivia la implementación de las normas de Buenas
Prácticas de Manufactura de la OMS. En su capitulo VI de la Industria
farmacéutica, establece que la instalación y funcionamiento de laboratorios
industriales farmacéuticos esta sujeta a autorización de la Secretaria nacional
de Salud y es imprescindible la Declaración de impacto ambiental otorgado por
la secretaria nacional de medio ambiente.

Ley INRA (Actualmente en proceso de revisión)

En su articulo 3 garantiza los derechos de los pueblos y comunidades


indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en
cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales, y el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, de
conformidad con lo previsto en el artículo 171º de la Constitución Política del
Estado. El artículo 9 refiere la aprobación de actividades enmarcadas en la
conservación, protección de la biodiversidad, investigación o ecoturismo, en

10
tierras privadas, previa solicitud expresa formulada por su propietario,
estableciendo los procedimientos administrativos al efecto.

Ley de Diversidad Biológica (propuesta de anteproyecto de Ley de


diversidad biológica)

Dicha propuesta tiene por objeto la conservación de la diversidad biológica,


regulando la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos
biológicos en general y en particular la gestión integral de las áreas protegidas,
recursos de flora y fauna silvestre, recursos genéticos y microorganismos, en
todo el territorio nacional con la participación de la población. Del mismo modo
proyecta la creación del Instituto Boliviano De Investigación De La
Biodiversidad Para El Desarrollo - IBIBD que uno de sus objetivos es promover
e incentivar la investigación, y el desarrollo científico y tecnológico en todos los
niveles de la educación.

Normas para medicamentos naturales, tradicionales y Homeopáticos.


Resolución ministerial No. 0013, 16 Enero 2001.

Que define un medicamento natural y tradicional, es aquel que en su


composición contiene principios activos o partes obtenidas directamente o
mediante procedimientos específicos de vegetales, minerales o animales cuyo
uso se halla justificado por la práctica de la medicina tradicional o bien por usos
científicos. Es norma que todos los productos naturales con propiedades
medicinales presenten el Registro sanitario de acuerdo a los requisitos
establecidos por la Ley del medicamento (Ley No 1737), su reglamento (DS No
25235).

Manual de Registro sanitario y Normas Éticas de la Promoción de


Medicamentos.
Dentro del reglamento se toman en cuenta las características de los
medicamentos naturales y los criterios para la evaluación farmacológica.

11
Normas de Recolección para Medicamentos Naturales, Tradicionales y
Homeopáticos: Actualmente en proceso de evaluación de la propuesta

3. ACERCA DE LOS PRODUCTOS

En el ámbito de los recursos de la biodiversidad para la salud (medicamentos,


alimentos, aromas, complementos dietéticos, pigmentos, aditivos), la cantidad
de conocimientos es importante. Girault recoge la información sobre uso de
850 especies por los Kallaguayas incluyendo el componente taxonómico; sin
embargo, otros estudios de diferentes etnias como Guaranies, Tacanas, etc.,
así como los mencionados en otros párrafos realizados por Universidades y
Consultorías respaldan que en Bolivia en las regiones andina, amazónica y
chaco, existen alrededor de 2500 especies vegetales con uso demostrado a
través de la praxis y validados por su uso a lo largo de períodos históricos.
Los recursos de la biodiversidad desde el origen del hombre han sido la fuente
primordial para la obtención de insumos que favorezcan la salud y la vida en la
tierra. Los usos más comunes reportados por la medicina tradicional boliviana
se orientan al dolor, fiebre e inflamación, enfermedades del sistema nervioso
central, problemas gastrointestinales, afecciones del tracto respiratorio y de la
piel, antimicrobianos (bactericidas, antiparasitarios, antivirales). Sin embargo, el
conjunto de plantas que conforman el ecosistema en el que participan los
humanos, no provee solo nutrientes, en términos estrictos (requerimientos
esenciales y no esenciales), sino también de elementos que contribuyen a la
salud humana (y de los seres vivos que los consumen); entre estos se
encuentran los elementos que promueven, favorecen, modulan o regulan
ciertos mecanismos homeostáticos tales como antioxidantes, reguladores del
peristaltismo intestinal, reguladores de la libido, moduladores de la respuesta
inmunitaria, etc., etc. Estos llamados nutracéuticos han sido recientemente
valorados por la medicina oficial, no obstante su antiguo y extenso uso
1,2,3
practicado por las corrientes naturistas del cuidado de la salud .

Para establecer las especies más representativas se ha realizado una


clasificación tomando en cuenta criterios etnobotánicos, de sostenibilidad, de

12
uso e intercambio (valor), de posibilidad de incorporar valor agregado, de
mercado y factibilidad de producción agrícola. Se han seleccionado las plantas
en 3 categorías:
A: Con mercado, estudios suficientes
B. Efectos reportados como interesantes para el mercado pero con estudios
insuficientes.
C. Sin mercado, ni estudios, pero con efectos reportados por la etnomedicina
como de gran interés para el mercado.
Es por eso que los esfuerzos realizados para otorgar valor agregado con base
en estudios, actualmente son reconocidos como aportes, aunque al no haber
sido concluidos y no haber realizado todos los estudios, que respalden cada
uno de los pasos de la cadena productiva, no ha cumplido con el propósito
original: generar riqueza con base en la elaboración de productos con valor
agregado, a partir de la validación científica de los saberes, que solo otorgan el
valor de uso. En la tabla siguiente se muestra las plantas de mayor uso y
potencial para el mercado, clasificados según las categorías mencionadas.

Tabla 1: Plantas medicinales con mayor potencialidad


Nombre genérico Nombre Común Uso
Categoría A
Achyrocline aequualifolia wira wira Expectorante
Culcitium Canescens
Artemisia absinthium L. Ajenjo Estimulante del apetito, Parasitosis
Baccharis trinervis Carqueja Diurético , Antiinflamatorio, Colerético , colagogo
Bacharis sp Tres espigas
Camelia sinensis Te verde Estimulante del SNC, Antioxidante,
anti-inflamatorio, antiartrítico
Cinchona calisaya Quina, cascarilla Fiebre, antipalúdico , Antiséptico, anemia
Cynara scolymus Alcachofa Colerético, Colagogo
Alcachofera
Croton lechleri. Sangre de Drago Cicatrizante, Antiinfamatorio
Llausa Mora Antioxidante
Curcuma longa Curcumina Antitumoral, anti-inflamatorio, antioxidante
Lippia citriodora Cedrón Antiflatulento, Sedante
Chenopodium ambrosioides L. Paico Quenopodio Antiespamódico, Antihelmíntico
Echinacea purpurea Echinacea Antiviral, Inmunomodulador
Erythroxylum coca Coca Analgésico y otros en estudio
Eucalyptus globulus Eucalipto Antiséptico, Expectorante, Rubefaciente
Foeniculum vulgares. Hinojo Galactogogo, Antiflatulento
Foeniculum oficinale Anís dulce Antiespasmódico, Carminativo
Juglans sinerea Nogal blanco Antidiarreico
Juglans regia Cicatrizante tópico
Lepidium meyenii MACA Inmunomodulador, Suplemento dietético
Marrubium vulgare L. Marrubio Expectorante, Diurético
Matricaria chamomilia L Manzanilla Antiespasmódico, antiinflamatorio
Melissa officinalis Toronjil-Melisa Sedante , Colerético, Antiespasmódico
Mentha piperita L. Menta Antiespasmódico, Antiflatulento, Colerético

13
Halitosis
Ocimum vulgaris Albahaca Antiséptico, Antiinflamatorio, Antiespasmódico, Antiflatulento,
Ocimun basilicum Galactogogo
Plantago major Llantén Dolor de garganta, diarrea, problemas hepáticos
Passiflora edulis flavicarpa Maracuja Sedante antiespasmódico
Peumus boldus molina Boldo Laxante Colerético, Colagogo
Boldus fragans
Porophyllum ruderale Quilquiña, Agente saborizante
Rosmarimus officinalis Romero Antiespasmódico, Carminativo
Rubus boliviensis Zarzamora silvestre Astringente, antidiarreico, dolor de cabeza, venas varicosas,
hemorroides, problemas de piel
Stevia Rebaudiana Bertoni Estevia Acción Hipoglicémica, contra la obesidad, cariotónico, diurético,
antirreumático, anticaries, ansiolítico, antimicrobiano
Malva yilvestris Malva Expectorante, Antiinflamatorio, Laxante
Tagetes terniflora Kunth Huacataya, suico-suico Regulación sistema nerviosos, dolor de estómago, digestivo,
flatulencia, perdida de apetito.
Taraxacum officinale Amargen, diente de león Diurético Coleretico, Laxante suave
Uncaria tomentosa Uña de gato, Antiinflamatorio, Antioxidante, Inmunomodulador
Valeriana officinalis L. Valeriana Sedante Relajante
Antiespamódico
Categoría B
Aphyllocladus spartiodes Akhana, Kita Retama Antimicrobiano.
Weddell
Bixa Orellana Achiote Antiinflamatorio
Cephaelis ipecacuanha Ipecacuana, Ipeca Infecciones intestinales, disentería amebiana, catarros, asma
Copaidera Langsdrofii Copaiba Antibacteriano, Antiinflamatorio, Cicatrizante
Copaifera oficinales Llagas de piel, Psoriasis
Cortón cajucara Casca Sacaca Antidiarreico, reduce el colesterol
Ephedra americana Pinco pinco, sanu sanu Tos, asma. Fiebre, bronquitis, artritis, edema
Genipa americana Manzana bi Medcianal, alimenticia
Guarea guidonia Wapi Uso medicinal
Trompillo de monte
Japotrial Curcas Piñón Emético, antiparasitario, purgante gástrico, rubefaciente,
antiinflamatorio
Myrciaria dubia Camu-Camu Astringente, antioxidante, antiinflamatorio, emoliente, suplemento
nutritivo, hipertensión
Polipodium spp Kalawala Purgante suave, remedio para la tos, estimula el apetito
Pera benensis Rusby Apainichij apainiki Leishmanicida
Spondias Bombin Cedrillo Astringente, antiespasmódico, antiinflamtorio
Oppuntia soeherensis Airampu Inmunomodulador, Antiviral
Piper elongatum Antimicrobiano, Hemostático, Plauicida
Cymbopogon citratos Limoncillo Digestivo Aromatizante
Plaguicida antimicrobiano
Categoría C
Baccharis trimera Carqueja Reumatismo, Antidiabético, Anticanceroso
Anti-viral
Bactris gasipaes Chima Usos medicinales, alimenticios
Tembe Como fibra artesana
Galipea longiflora Krause Evanta hembra Leishmanicida, antiparasitario
Musa paradisíaca Savia de platano Inmunomodulador, Anti-tuberculoso
Astringente
PuliPuli* Cicatrizante
Persea americana Antifecundante
Pipper aduncum Matico Afecciones fúngicas, Leishmanicida
Pipper angustifolium Astringente para hemorragias, ulceras
Antidiarreico, antiséptico vaginal
Satureja boliviana Muña, Khoa Antiparasitario
Insecticida Preservante de comida
Solanum lorentzii Guirakillo Antimicótico, fiebre
Surucuina* Inhibidor PLA 2, Anti-artrítico, Anti-pancreatiilíco
Flor de nieve* Antiprostático
* Nombre científico en estudio
Fuente: Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Terceros P., Solares M., Carvajal R. SELADIS, IBBA.
UMSA.

14
3.1 Materias primas:

3.1.1 Tipos

La materia prima básica esta conformada por material vegetal seco y fresco,
son utilizados las hojas, cortezas, semillas, raíces, ramas, rizomas y frutos.
Las plantas que son mencionadas de manera continua por la Industria,
incluyen: Wira Wira, Carqueja, Té verde, Sangre de Drago, Ecchinacea, Coca,
Eucalipto, Maca, Manzanilla, Menta, Llantén, Boldo, Uña de gato, Valeriana,
Ipecacuana, Camu Camu, Estevia5.

3.1.2 Volumen

En este caso cuenta la mezcla de partes de varias plantas para un mismo


producto. De acuerdo a la demanda de los productos en el mercado interno y
externo, la industria reporta cantidades variables. El volumen del material
vegetal utilizado oscila entre 20 Kg. por mes en Empresas que producen a
baja escala, ONG’s y Laboratorios artesanales; 15 toneladas por año en
Empresas que ya tiene establecido un mercado nacional, esto para satisfacer
la demanda interna y alrededor de 90 toneladas anuales en aquellas industrias
que ofertan productos al mercado internacional.

3.2 Productos intermedios:

Los productos intermedios en general están constituidos por extractos y no así


por principios activos identificados como metabolitos específicos; esto esta en
relación con el hecho de que los componentes de la materia prima, son partes
completas de las plantas. Resaltamos a COINCOCA que utiliza 200 plantas
medicinales, de las cuales se extraen extractos hidroalcohólicos, que se
combinan de acuerdo a sus características.
Dentro los productos intermedios más representativos tenemos los extractos
fluidos y secos. Mencionamos:
Extracto fluido de Boldo, Carqueja, Romero, Alcachofa.
Extracto Fluido de Higo, Wira wira, Eucalipto.

15
Extractos secos de Romero, Carqueja, Boldo, Valeriana.
Deshidratados y micronizados de Maca, Coca, Té verde, Uña de gato, Estevia.
Extractos fluidos de Sangre de drago, Coca, Wira Wira, Ecchinacea, Eucalipto,
Menta, Manzanilla, Uña de gato, Ipeca, Camu Camu, Estevia. Otros, como
aceites esenciales: aceite de almendras, aceite de cedrón.

Los tipos de producción incluyen tanto en pequeña escala, como empresas


pequeñas o producción orgánica a gran escala, como el caso de la Maca que
se ha industrializado con la participación de Comunidades. Otras no cuentan
con tipos de producción especifica, como la Uña de gato que es de recolección
silvestre.
Por lo anterior, los volúmenes son variables de acuerdo a cada producto y se
encuentran entre 50 y 500 Kg. para productos con demandas limitadas, como
es el caso de la Valeriana, u otros de 5 a 8 toneladas como el caso de la
Maca, de consumo masivo.

3.3 Productos finales

3.3.1 Tipos y Volumen de producción:

Los productos, son variados de acuerdo a la industria y a la demanda.


Describimos junto a sus volúmenes de producción, Arocarbol gotas, Tusival
Elixir 50.000 Unidades/año, Vitamina C con pulpa de Camu-Camu 80.000
Expendedores/año, Maca Spirit en cápsulas vegetales, Maca Spirit en cápsulas
comprimidos orgánico, Maca Spirit en cápsulas pollo, Interno (Bolivia) 4721
frascos; Amancay Antirreumático, sobres (mate), Amancay diurético polvo para
infusión, Amancay Estomacal sobres (mate), NUTRAGEN cápsulas 400 mg,
GASTRO DIGEST elixir, IMPALTOS elixir, DIGESTONE gotas, BELLADONA
2.5% pomada, MENTISAN N jarabe, TRANSPULMIN Bálsamo, GUARANA 350
MG cápsulas, UÑA DE GATO 350 MG cápsulas, NUTRIMACA cápsulas,
Nuevo Galactógeno polvo, Pastillas Pectorales pastillas, Echinacea médica
solución, gotas. MANZANILLA MÉDICA solución, WIRA-WIRA jarabe,
PHITORELAX cápsulas, SEDANEURIN comprimidos, SEDATIVOL solución,

16
TOTAL DIGEST comprimido. La información complementa con productos de
otras empresas privadas y / o ONG’s es el caso de COINCOCA con productos
como COCABESTEST ANTIDIABÉTICO, VESAPEN para la vesícula, Jarabe
de Berro, Pomadas de Coca, Shampoo de Coca, Vino de Coca. SOL DE LOS
ANDES productores y comercializadores de Maca, Uña de Gato y otros.
PRODUCTOS DE LA CRUZ comercializadores de Maca. La información
acerca de las plantas medicinales que componen cada producto se encuentra
detallado en Anexos Tabla 3.

En relación a volúmenes de producción las formas de presentación en gotas


tienen una producción promedio de alrededor de 200 000 unidades /año, las
formas de jarabes y elixir alrededor de 50 000 unidades/año, las formas de
presentación en cápsulas contenidas en frascos/100 unidades, tienen un
promedio de producción de 5000 frascos al año.

En el caso de las ONG’s, que fortalecen la producción de fitofármacos los


productos finales son jarabes, elixir, con un promedio de producción de
alrededor de 10 000 unidades por año. Otros como empaquetados de polvo,
micronizados, deshidratados, de partes de plantas en un aproximado de 50 000
unidades por año.

3.4 Tipos de presentación del producto final:

En las Instituciones que se dedican a la venta de productos procesados en


base a plantas naturales se puede ver la existencia de los siguientes productos:
- Tinturas sedantes en base a manzanilla, hojas de naranjo, retama
- Nutritivos en polvo base a maca
- Plantas deshidratadas y molidas para infusiones en sobres.
- Pipocas de quinua
- Cápsulas de Uña de gato
- Cápsulas de Higasan (Uña de gato, cola de caballo y otros)
- Cápsulas de Riñosan (uña de gato, phillantus, equisetum aruence)
- Cápsulas de maca
- Comprimidos de Maca

17
- Cápsulas compuesta de uña de gato y cartílago de tiburón
- Cápsulas compuestas de uña de gato y sangre de grado.
- Pomadas naturales
- Sobres Instantáneos:
- Gotas
- Soluciones orales
- Elixir
- Comprimidos Recubiertos: Vitamina C con pulpa de Camu-Camu
- Jarabes de Wira Wira.

3.5 Productos estrella: (productos más representativos)

Alrededor de más de 20 empresas ofertan productos a base de diferentes


plantas medicinales, dentro de los cuales mencionamos Laboratorios,
Empresas privadas, ONG’s: Alpha, ALCOS, ALEPH, Lab. CRESPAL,
FARCOS, IFARBO, IND. TORRICO-ANTELO, INTI, LAFAR, LAB.
HANEMANN, MINERVA, MALENA VITA, PLANTA MEDICA, LAB. VALENCIA,
COINCOCA, SAMA, SOL DE LOS ANDES, PRODUCTOS DE LA CRUZ, entre
otras respectivamente. Los productos estrella son Arocarbol, Tusival, Camu-
Camu, Maca Spirit, Amancay Antirreumático, Amancay diurético, Amancay
Estomacal, NUTRAGEN, GASTRO DIGEST, IMPALTOS, DIGESTONE,
BELLADONA 2.5%, MENTISAN, TRANSPULMIN, GUARANA, UÑA DE GATO
350 MG, NUTRIMACA, Nuevo Galactógeno, Pastillas Pectorales, Echinacea
médica, MANZANILLA MÉDICA, WIRA-WIRA, PHITORELAX, SEDANEURIN,
SEDASTIVOL , TOTAL DIGEST. A nivel de otro tipo de otras empresas
privadas y / o ONG’s, como es el caso de COINCOCA que trabaja con 200
plantas medicinales, de los cuales sus productos estrella son el Cocaestet,
Vesapen, Jarabe para los nervios, Extracto de coca-tipa. Organizaciones como
SAMA, SOL DE LOS ANDES, IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD y
PRODUCTOS DE LA CRUZ que ofertan y comercializan productos de Maca,
Uña de Gato, Estevia y flores del altiplano. Las empresas ofertantes y sus
productos estrella se encuentran identificados en Anexos tabla 1 y 2.
Estos productos, son ofertados solo en el mercado nacional; las probabilidades
de ofertar a mercados internacionales se ven disminuidas debido a la falta de

18
respaldo científico, de los beneficios que reporta la medicina tradicional. Las
plantas medicinales más utilizadas dentro la formulación de productos
naturales son detalladas a continuación: Menta presente en el 64% de los
productos ofertados, Valeriana y Eucalipto en el 43%, Manzanilla, Anís, Maca
en 36% de productos, Boldo, Tilo y Pasiflora con 29%, Uña de gato Carqueja y
Cedrón con 21%, Wira Wira con 14% de presencia en los productos
medicinales. Esta información se presenta en detalle en Anexos Figuras1 y 2

De acuerdo a los antecedentes de los saberes ancestrales y estudios


científicos, el país considera como producto con alto potencial de demanda
interna y externa a la Coca. Para ello es necesario recordar que los usos
conocidos de acuerdo a los saberes de la medicina tradicional, atribuyen a la
Coca propiedades curativas para problemas que hacen a la salud del individuo,
como dolores de cabeza, malestares estomacales, reumatismo, resfriado,
fiebres, asma, luxaciones y fracturas e inflamaciones, de acuerdo a trabajos
publicados por Carter 1996; por otro lado estas propiedades han despertado la
inquietud de muchos investigadores entre los se destacan los trabajos de
Spielvogel y col 1997, que demuestran la influencia del consumo de Coca en la
actividad energética, aspecto relevante de acuerdo a los últimos conceptos de
la calidad de vida a partir de los nutrientes que se consumen, con una fuerte
tendencia a la importancia de la función biológica de los nutracéuticos y
adaptógenos.

Un aspecto científico por demás relevante para apreciar las propiedades


medicinales de esta planta, se produce cuando Freud aplicó clínicamente las
cualidades medicinales de esta planta y sus extractos, para el tratamiento de
enfermedades psiquiátricas como procesos de depresión y/o de dependencia
farmacológica, experiencia que le permitió recomendar su uso.

Actualmente se han venido realizando otros estudios que han permitido


confirmar y demostrar otras propiedades medicinales como anestésico,
anticariogenico, asimismo se ha demostrado propiedades de estimulación de la
ventilación a nivel respiratorio, aspecto por demás interesante para habitantes
de las alturas de acuerdo al estudio de Villena y col 1997, y últimamente los

19
estudios van dirigidos a demostrar sus propiedades antioxidantes y
antidepresivos.

4. ACERCA DE LA PRODUCCIÓN

4.1 Descripción de la cadena productiva.

4.1.1. Cultivo:

Los modos de producción agropecuario son de tipo familiar en las tierras,


dotadas a los campesinos por la reforma agraria, donde se habilitan sus suelos
mediante el chaqueo y utilización de tecnología tradicional, aunque
eventualmente se aprecia uso de formas modernas. En la región andina
coproductores contratan mano de obra o acuden al régimen de la minga o ayni
según sus necesidades por tamaño y volumen de tierras y producción. Es
importante destacar el cultivo a baja escala o secundaria en comunidades
locales. Un interesante ejemplo del manejo de las zonas ecológicas por
Aymaras y Quechuas es el cultivo de plantas medicinales de forma paralela o
complementaria, actividad que se realiza anualmente y de forma sincronizada,
sin afección de las demandas de la industria alimenticia y farmacéutica9.

Sin embargo, debe quedar claro que la producción de plantas medicinales de


manera intensiva y extensiva, no es una práctica muy difundida la mayor parte
de las plantas medicinales no son cultivadas y son colectadas de la flora
silvestre. Con el objetivo de conservar especies en peligro de extinción,
actualmente existe un proyecto de conservación de las plantas a través de los
Jardines botánicos de los Kallawayas, y la fundación de bancos de
germoplasma en puntos estratégicos de nuestro territorio. Bolivia cuenta con
seis bancos de germoplasma a nivel nacional, tres de ellos se encuentran en
Cochabamba, hoy en día el centro genético más importante del país.
El Centro de Semillas Forestales Basfor, con más de 10 años en el manejo de
recursos genético-forestal, fue seleccionado a nivel nacional como un banco
para precautelar los recursos genéticos forestales del país.

20
Inicialmente, sin apoyo del Gobierno, manejaba más de 150 especies
forestales para diversos objetivos. Ahora cuentan con 1.035 accesiones que
abarcan a 20 familias de 180 especies de árboles. También se cuenta con el
Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos - Fundación para la
Promoción e Investigación de Productos Andinos, Banco Nacional de
Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas - Fundación para la Promoción
e Investigación de Productos Andinos. Importante destacar, que el instrumento
de conservación in situ más importante actualmente, es el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), cuyo objetivo central es la conservación estratégica
de muestras representativas de los componentes de la biodiversidad, tanto en
cantidad (superficie) como en calidad (estado de conservación). Existen
docenas de áreas protegidas, parcialmente creadas de manera formal y legal, y
parcialmente tienen un estatus incierto, 21 áreas conforman el SNAP, 17 de las
cuales se encuentran en gestión y están vinculadas con más de 60 municipios.
Estas áreas protegidas estatales ocupan un total de más de 175.000 km2,
10, 11,14
equivalente al 17 % de la superficie territorial del país .

Por otro lado, existen laboratorios y compañías dedicadas al mejoramiento del


cultivo, estudio de tierras y domesticación de especies salvajes, trabajo
realizado conjuntamente con las comunidades locales. Hasta la fecha están
comprometidas 21 comunidades Guaraní-Izoceñas en el Dpto de Santa Cruz
con el soporte financiero de USAID y WCS para elaborar un plan integral para
el manejo del parque nacional Gran Chaco.
Laboratorios Valencia como ejemplo de tipos de manejo de cultivo, presenta
dos metodologías. La primera poseen terrenos propios donde realizan el
proceso de sembrado de la materia vegetal y la segunda donde obtiene la
materia prima de los comunarios, además es importante resaltar que usan las
GAP (Good Agriculture Procedure) con énfasis en el cultivo orgánico8,9,10,11.

NATURALCOS en La Paz proporciona semilla de Maca certificada a las


comunidades con las que trabaja, donde realiza un estricto control de calidad
periódicamente.

21
Muchos de estos cultivos han iniciado las producciones orgánicas, además de
haber recibido capacitación en aspectos de buenas practicas de cultivo y
sostenibilidad.

4.1.2. Recolección:

Al no existir actividad agrícola para ciertas plantas, mencionada en la


elaboración de productos farmacéuticos, la recolección es directa de los
bosques o lugares de origen de las plantas y muy poco por cosecha, lo cual
incluye el riesgo de afectación del equilibrio del medio ambiente. Por el
contrario, las especies domesticadas y cultivadas muestran tendencias a las
buenas prácticas de recolección en grupos minoritarios aunque con ausencia
de verdaderos programas de capacitación.

4.1.3. Transformación

Existen un pequeño grupo de compañías especializadas, que procesan y


venden plantas medicinales. Dentro de las actividades de transformación figura
limpieza, secado, molido, pesado y empaquetado.
Por otro lado, muchas de las empresas farmacéuticas se encargan de esta
actividad una vez que material vegetal es adquirido en estado fresco se
procede a su secado en los secadores solares, donde se controla el % de
material extraño y el contenido de humedad para luego proceder a su molienda
y posteriormente en algunos casos extracción de los metabolitos secundarios.

4.1.4. Investigación

La investigación es dispersa, como ya mencionamos en otros párrafos no están


ligados a las distintas fases de la ruta crítica de estudios de plantas y menos
aún muestran interrelación con sectores productivos e industriales. Así lo
demuestran los trabajos científicos realizados en las áreas Biomédica,
Química, Agronómica y Etnobotánica. Las Universidades e Institutos
participantes y sus líneas de investigación son mencionados en el punto 4.3.5.

22
1. Bertin E. Actividad Hipoglucemiante de Stevia rebaudiana. Tesis Lic. Química Farmacéutica.
UMSA. 1998
2. Pinaya A. Efecto de la Densidad de Siembra sobre el Rendimiento de Steviosido en Cultivo
de Stevia. Tesis Licenciatura Ingenieria Agronómica. UMSA. 1995
3. Tirado N, Carvajal R, Romero L.M. Efectos Genotóxicos a Antigenotóxicos de la savia de
Crotón Draconoides. BIOFARBO. Vol VIII. Diciembre 2000.
4. Illanes M. Osteoporosis: Fitoestrógenos en la dieta aymara como factor de Control del
Metabolismo óseo. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas. UMSA, 2002.
5. Quisberth L M. Potencial toxico agudo de la Maca (Lepidium meyenii) n ratones albinos de
la Cepa Balb/C (mus musculus). Tesis de Licenciatura Veterinario Zootecnista. IBBA. UMSA,
2007.
6. Carter W., Mamani M. Coca en Bolivia. Librería Editorial Juventud.1986.
7. Carter W. Ensayos científicos sobre la Coca. Librería Editorial “Juventud” La Paz Bolivia. 2ª
Edición. 1996.
8. Instituto Boliviano de Biología de Altura. Usos de la hoja de Coca y Salud pública. La Paz
Bolivia. 1997.
9. Ponce G. Coca, Cocaína, Tráfico. Empresa “El Diario S.A.” Primera Edición 1983.
10. Cordero T. Evaluación nutricional de la proteína de la hoja de Coca (Erythroxylum coca
Lamarck var. Coca). Tesis Facultad de Farmacia y bioquímica. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima Perú 2002.
11. Ramos -Aliaga R. Fraccionamiento químico de la hoja de Coca obtención de un producto
rico en proteínas. Rev. Soc. Quim. Perú, 71, Nº 1, (3-11), 2005.
12. Castro de la Mata R. La hoja de Coca en la alimentación. Centro de Información y
educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO). Psicoactiva 22: 3-12, 2004.
13. Angulo P., Fuertes C. El modelo del oxido nítrico: un Nuevo paradigma en el estudio
científico de la propiedades medicinales de la coca (Erythroxylum coca). Centro de
Investigación IVITA, UNMSM. Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales
Terapéuticos, UNMSM.
14. Spielvogel, H., Rodríguez A., et al. (1997). Body fluid homeostasis and cardiovascular
adjustments during submaximal exercise: Influence of chewing coca leaves. European
Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology 75(5): 400-406. {a} Unit Mixte
Recherche 5578 Centre Natl. Recherche Sci., Lab. Physiologie, Univ. Claude Bernard 8, Ave.
Rockefeller, F-69373 Lyon Cedex 08, France
15. Collazos Chiriboga, C., Urquieta R., y Alvistur E. Nutrición y coqueo, en Simposium sobre
nutrición. Revista del Viernes Médico 16:36-44, 1965.
16. Rosales R. Job. Plantaciones de Eucalyptus globulus. Parque Tunari. Cochabamba 1983.
17. Galarza P. Inventariación y evaluación de las zonas productoras de Ayrampu (Opuntia
spp.) en la provincia Ladislao Cabrera, Oruro Bolivia. AGRUCO, UMSS. Cochabamba 1992.
18. Zambrana S. Vega G. Terceros P. Mallea A. Terrazas K. Carvajal R. A Natural Product from
Los Andes with Antiviral Activity against Herpes simplex type 2: A potential candidate for
topical preventive use. Microbicides 2006
19. Guarachi M., Zambrana S., Terceros P., Terrazas K. Carvajal. R. Actividad antiviral de
Opuntia spp. sobre la infecction in vitro del Virus sincitial respiratorio. Visión científica.
2006

23
20. Zambrana, S., Terceros P., Terrazas K., Carvajal R. Estudios sobre la de acción antiviral de
Opuntia soehrensiis. Biofarbo 2006
21. Mamani G., Zambrana S., Carvajal R., Terrazas K. Productos naturales altoandinos con
actividad Antiviral anti-HSV. Biofarbo. 2004
22. Gómez P., Terrazas, Sánchez L., Carvajal R. Estudio de las plantas medicamentosas
locales en la modificación de la respuesta inmune : efecto inmunomodulador de la savia
de Musa spp. BIOFARBO. Año 2. Nº 2. 1993.
23. Gómez P. Actividad inmunomoduladora de la savia de Musa paradisiaca. Establecimiento
de un Monitor Biológico en la respuesta inmune experimental. 1992.
24. Balderrama L. Estudio Fitoquímico de la Satureja boliviana. Tesis Licenciatura en Química.
UMSA.1983
25. Peñaloza M. Pancreatitis Experimental: Inhibición de la Fosfolipasa A2 por la Surucuina.
Tesis Licenciatura Fac. Química Farmacéutica. UMSA. Asesor: Dr. Roger Carvajal .2002
26. Flores R., Carvajal R., Terrazas K. Evaluación del extracto de Surucuina, un nuevo inhibidor
de la Fosfolipasa A2, en sistemas de Cultivo Celular. BIOFARBO. 2003
27. Rocha E. Estudio y Purificación de Fracciones Activas de Surucaina con actividad
antiveneno de Bothrops neuwiedi bolivianus in Vitro. SELADIS.1997
28. Balderrama L. Estudio Fitoquímico de la Satureja boliviana. Tesis Licenciatura en Química.
UMSA.1983
29. Flores E, Vargas F, Jiménez S, Jiménez A. Aislamiento y caracterización de los principios
antifúngicos y leshmanicidas del Matico - Piper elongatum Vahl. Biofarbo. Vol IX-
Diciembre, 2001. p 45 -50
30. Terán E, Cortés J., Angelo A, Cubillos P, Carvajal R. Evaluación de un efecto anticonceptivo
de la Persea Americana en un modelo experimental en ratas. BIOFARBO. Vol. VIII.
Diciembre 2000
31. Cordero V., Espinoza G. Investigaciones preliminares del poder antimicrobiano in vitro del
Aphyllocladus spartiodes Weddell en microorganismos causantes de procesos
infecciosos gingivales. SELADIS. UMSA. 1999.
32. Guzmán R. Determinación de las activiades de Aphyllocladus spartiodes Weddell en
pacientes con procesos periodontales. Tesis de Licenciatura Asesores: Carvajal R., Menacho
G. SELADIS. UMSA. 2001.
33. Claros Gabriela. Actividad biológica y seguridad preclinica de Aphyllocladus spartiodes
Weddell en enfermedades gingivoperiodontales. Tesis de licenciatura. Asesores: Zambrana
S., Curcuy M., Penacho G., Carvajal R. SELADIS UMSA. 2006
34. De Villegas C. Estudio del efecto antigenotóxico de savia de Musa paradisiaca. Asesores:
Romero M., Carvajal R. Tesis Licenciatura Bioquímica y Farmacia. UMSA. 1996
35. Viladomat G., Almanza G., Codina C., Bastida J., Campbell E., Mathee S. “Alkaloids from
Brunsvigia orientalis” , Phytochemistry, Vol. 43.1996
36. Almanza G., Fernández J. Wakori E., Viladomat F., Codina C., Bastida J. “Alkaloids from
Nacissus cv Salome” Phytochemistry, Vol 43. 1996
37. Almanza G., Bastida J., Codina C., De la fuente G. “Norditerpenoid alkaloids from Aconitella
hohenackeri” Phytochemistry, Vol. 45, 1997
38. Almanza G., Bastida J., Codina C., De la fuente G. “Five new diterpenoid alkaloids from
Consolida galdulosa” Phytochemistry, Vol. 44, 1997

24
39. Almanza G., Valderrama L., Labbé C., Lavaud C., Massiot G., Nuzillard J., Connolly J., Farrugia
L., Rycroft D. “Clerodane diterpenoid and an ursane triterpenoid from salvia haenkei. Computer-
assited structure elucidation” Tetrahedron. Vol 53. 1997
40. Vila J., Almanza G., Bravo J., Codina C., Bastida J., Connolly J.D. “Prenylisoflavonones from
Geoffroea decorticans” Phytochemistry, Vol. 2, 1998
41. Almanza G., Arduz C., Valderrama L., Ocaña L., Flores E. “Estudio Fitoquímico de Bacharis
leptophylla, Biodirigido contra Neurospora crassa” Revista boliviana de Química Vol. 17.
2000
42. Torrico F., Almanza G., “Estudio Fitoquímico de Rheedia gardeneriana” Revista boliviana de
Química Vol. 17. 2000
43. Torrico F., Velasco P., Giménez A., Almanza G. “Una Santona Antibacteriana y dos
triterpenos de Rheedia acuminata” Revista boliviana de Química Vol. 18. 2001
44. Almanza G., Mollinedo P., Vila J. Callapa G. Sauvin M. “Flavonoides de Bauhinia guianensis”
Revista boliviana de Química Vol. 18. 2001
45. Salcedo L., Sterner O., Almanza G. “Estudio Fitoquímico de Bacharis latifolia I.T.” Revista
boliviana de Química Vol. 18. 2001
46. Mollinedo P., Salcedo L., Vila J., Ferreira M., Dajas F., Almanza G.“Evaluación de la capacidad
antioxidante de tres especies bolivianas” Revista boliviana de Química Vol. 18. 2001
47. Vila J., Mollinedo P., Sterner O., Almanza G. “Constituyentes químicos de Astragalus
arequipensis Revista boliviana de Química Vol. 19. 2002
48. Salcedo L., Pillco A., Rodrigo G., Sterner O., Almanza G. “Aislamiento de flavonoides y
estudio de la actividad tóxica y antibacteriana de extractos de Bacharis latifolia” Re. Bol.
Quim. Vol 20., 2003
49. Almanza G., Mendivil J., Peñarrieta M., Salcedo L., Rodrigo G., Ortega I., Ocampo E.
“Desarrollo de productos fitofármacos de Bolivia” Rev. De Agricultura, Año 57 N°33. 2004
50. Flores Y., Villagomez J., Blanco N., Salcedo L., Sterner O., Almanza G. “Oleanane-type
triterpenes and derivates from seed coat of Bolivia Chenopdium quinoa genotype salar”
Rev. Bol. Quim. Vol. 22 2005
51. Flores Y., Villagomez J., Blanco N., Salcedo L., Mollinedo P., Almanza G. “Plantas bolivianas
de Altura, sus condiciones medioambientales, sus respuestas y sus aplicaciones” Rev.
Bol. Quim. Vol. 5 2006
52. Huallpa J., Vasquez M., Calvimontes M., Torrico D., Torrico F. Saldaña B. “Pautas para la
evaluación de un producto natural medicinal (jarabe hivebil)de acuerdo a normativas
vigentes” Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Facultad Ciencias De La Salud
Humana.Carrera De Farmacia. Santa Cruz Bolivia
53. Diaz Cuentas S. Etnobotanica de la Chima (Bactris gasipaes Kunth) en la zona subtropical
de las provincias Caranavi y Larecaja, La Paz. Facultad de Agronomía. UMSA. 1998
54. Avila, J. A.. Estudio Preclínico de Galipea longiflora Krause- Evanta mediante modelo
tóxico/cinético. Tesis de Maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar en Farmacia Clínica
y Fármaco Terapia.
55. Bravo, J., Sauvain, M., Giménez, A., Balanza, E., Serani, L., Laprévote, O., Massiot, G., Lavaud,
C. 2001. Trypanocidal whitaolides and whitanolide glucosides from Dunalia
brachyancantha. Journal of Natural Products 64: 720-725.
56. Fournet, A. Barrios, A., Muñoz, V., Hocquemiller, R., Roblot, F., Cavé, A., Richomme, P.,
Bruneton, J. 1994. Antiprotozoal activity of quinoline alkaloids isolated from Galipea

25
longiflora, a Bolivian plant used as a treatment for cutaneous Leishmaniasis. Phytotherapy
Research 8: 174-178.
57. Fournet, A., Hocquemiller, R., Cavé, A., Richomme, P., Bruneton, J. 1993. Les chimanines,
nouvelles quinoleines sustituees en 2, isolées d’une plante bolivienne antiparasitaire:
Galipea longiflora. Journal of Natural Products 56(9): 1547-1552.
58. Fournet, A., Rojas de Arias, A., Charles, B., Bruneton, J. 1996. Chemical constituents of
essential oils of muña, Bolivian plant traditionally used as pesticides, and their
insecticidal properties against Chagas disease vectors. Journal of Ethnopharmacology 52(3):
145-149.
59. PNUD-DNCB: ASBA (RLA/92/G32). 1996. Producción de la crema antifúngica Aguaratami
sobre la base de Guirakillo, planta medicinal de la Etnia Guaraní. Noviembre 1996.
60. Bustamante Z., y Quiroga J. Inhibición De La Xantina Oxidasa, Por Extractos De Plantas
Medicinales de los Valles Bajos de Cochabamba Instituto de Investigaciones Bioquímico-
Farmacéuticas. Programa Fármacos Alimentos y Cosméticos (PROFAC) UMSS Cochabamba-
Bolivia.
61. Hossen A., Pereira V., Bustamante Z. Evaluación In Vivo De La Actividad Hipoglucemiante
De Plantas Medicinales De Los Valles Altos Y Bajos De Cochabamba. Instituto de
Investigaciones Bioquímico-Farmacéuticas-Programa. Fármacos, Alimentos y Cosméticos
(PROFAC). UMSS. Cochabamba-Bolivia.
62. Bustamante Z., Quiroga J. Inhibición De La Beta Glucuronidasa, Por Extractos De Plantas
Medicinales De Los Valles Bajos De Cochabamba. Instituto de Investigaciones Bioquímico-
Farmacéuticas-Programa. Fármacos, Alimentos y Cosméticos (PROFAC). UMSS Cochabamba-
Bolivia.
63. Ruiz J. Muña (Satureja boliviana) en el uso agrícola como plaguisida repelente en el
control de plagas de almacenaje de la papa. UMSS. Cochabamba. 1990.
64. Muñoz F. Revalorización y gestión del saber local sobre Medicina tradicional en el sistema
agroforestal: el caso de la Comunidad Lap 'iani, Subcentral Uchu Uchu, Provincia
Quillacollo, Departamento de Cochabamba. Tesis de Licenciatura presentada en la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, AGRUCO,
COMPAS. Sucre. 2004.
65. Camacho Z. Plan piloto de medios alternativos de comunicación intra e intercultural para
la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios en comunidades. (Caso
Lap'iani, Sipe Sipe – Cochabamba). Tesis de licenciatura presentada en la Universidad Mayor
de San Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Comunicación
Social Tesis asesorada por AGRUCO – COMPAS. Cochabamba. 2006 UMSS.
66. Etnología Medicinal Tradicional Plantas medicinales en los Andes. La supervivencia de la
medicina andina. La Coca en los Andes bolivianos. Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Cochabamba 1979. UMSS
67. Alba J. Los Jampiris de Raqaypampa. Cochabamba. 1993. UMSS
68. Bustamante Z., Escalante A., Mejia V., Valdivia O., Soria J. Estudio Etnobotanico Y Actividad
Antimicrobiana De Plantas Medicinales De Valles Bajos De Cochabamba. Instituto de
Investigaciones Bioquímico-Farmacéuticas-Programa Fármacos, Alimentos y Cosméticos

(PROFAC) Universidad Mayor de San Simón-Cochabamba-Bolivia.

26
4.1.5. Tecnologías implicadas

Actualmente la tecnología usada en la investigación y la transformación es muy


limitada. Existen centros de investigación dedicados a la investigación con
limitaciones que restringen la capacidad de acción, la sistematización de toda
la información acerca de las plantas medicinales esta desarrolla especialmente
por organismo de cooperación citamos entre ellos: PUMA, FAN, Cooperación
Italiana, etc7.

La universidades estatales a través de sus institutos están cooperando a la


industria farmacéutica en lo que refiere al mejoramiento de la tecnología,
formulaciones, test estandarizados; muy poco acerca de la materia prima, y el
empaquetamiento.

Actualmente la mayor parte de las compañías no tienen la capacidad de


producción a gran escala; estos estiman que no cuentan con las capacidades
de inversión debido a los precios bajos en el mercado internacional y por las
fluctuaciones en los precios y la demanda. Existen varias empresas envueltas
en la producción a baja escala de aceites esenciales como Laboratorios
Valencia y el Programa de Agroquímicos de la Universidad Mayor de San
Simón.

4.1.6. Control de calidad

La evaluación farmacéutica de un producto natural y tradicional se realiza, de


forma similar a la de cualquier medicamento en general. Dentro del proceso se
evalúa la capacidad técnica del laboratorio, así como la calidad del producto;
para esto se toman en cuenta los siguientes criterios12, 13

a) Buenas Prácticas de Manufactura (BPM):


Que evalúa todos los procedimientos de elaboración, los cuales deben
estar de acuerdo con las buenas prácticas de manufactura definidas por
la Unidad de Medicamentos y Acreditación de laboratorios del Ministerio
de Salud

27
b) Estabilidad de los productos naturales:
Evalúa la estabilidad física y química de los productos preparados en su
envase definitivo.
c) Formas farmacéuticas
Deben ir de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, únicamente se
permite las formas de uso oral como, tisanas (mates), jarabe,
suspensión, gotas, ampolla bebible, comprimidos, cápsulas, grageas y
las de uso tópico, como supositorios, óvulos, linimentos, cremas,
pomadas, parches, etc.
d) Fórmula cuali-cuantitativa
Debe expresar el nombre científico y común, concentración, excipientes,
conservadores, colorantes, etc. Se debe detallar las partes utilizadas de
la especie vegetal o animal, los solventes en caso de extractos,
esencias, aceites y tinturas, modo de obtención.
e) Metodología analítica
Todos los productos deben contar con el registro sanitario de acuerdo a
la Norma para medicamentos Naturales, Tradicionales y Homeopáticos.
f) Comercialización de los medicamentos naturales
Los medicamentos naturales y tradicionales no serán considerados
productos bajo prescripción médica a excepción de aquellos que la
Comisión Farmacológica Nacional registe como medicamento bajo
receta médica. A los cuales se aplicara las Normas Éticas para la
promoción de medicamentos aprobadas mediante Resolución No.
136/94
g) Materia prima
El material vegetal utilizado para la preparación de productos
farmacéuticos debe ser cultivado de acuerdo a las Normas vigentes y
las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud (OMS),
para plantas de uso medicinal.

En determinados casos los productos son sometidos a un control periódico por


parte del INLASA el cual mediante sus Laboratorios de Nutrición y Análisis
Sensorial y Control de Calidad de Medicamentos y Tóxicos (CONCAMYT)
emite un Informe de análisis nutricional y el Certificado de calidad. Del mismo

28
modo todos los productos son registrados y analizados por el SENASAG quien
emite un CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO. Muchas de las industrias
trabajan en la obtención de las certificaciones ISO 9001, BPM, OSHAS, ISO
14000.

4.1.7. Homologación internacional

Estados Unidos, Unión Europea, Alemania, Francia, España y el Japón son


considerados los destinos más importantes para la exportación de plantas y
sus productos derivados. Como principales requisitos para la comercialización
de plantas en los países demandantes se pueden determinar los siguientes:
Requisitos generales. En forma adicional a la póliza de exportación, certificado
de origen, certificado Fitosanitario (BOLICERT, SENASAG), factura Comercial
y Lista de Empaque 10, 11.
Los documentos requeridos en el trámite de exportación de acuerdo al
producto se detallan a continuación.
• Plantas Medicinales, Aromáticas y Biocidas: Código Arancelario 121190
- Formulario de exportación y factura
- Certificado fitosanitario
- Para productos orgánicos: Copia de certificado orgánico
- Para especies silvestres: certificado CITES
- Existen restricciones para plantas narcóticas y sus derivados (Listado
UN)
• Aceites esenciales, resinoides, sustancias aisladas o extractos
- Cantidades mayores a 1 TM requieren de un previo registro en el listado
normativo del European Index o Natural Ingredients an Chemical
subtancies (EINICS- Unión Europea) o Chemical and Aromatic
Subtances (CAS-EEUU)
• Alimentos y Cosméticos
- Especificación completa de ingredientes
• Aranceles
- Bolivia posee liberaciones de aranceles de importación en mercados de
la NAFTA, Unión Europea, CAN y MERCOSUR.

29
4.1.8. Marco regulador existente

Ministerio de Salud
Responsable de promover y solventar programas referentes a la salud en el
país. Conjuntamente con otros aliados, son los encargados de garantizar el
manejo apropiado y seguro de plantas medicinales para la población. Para esto
ponen en práctica la Ley del Medicamento, el listado de Plantas medicinales
autorizados, la Norma para medicamentos Naturales, Tradicionales y
Homeopáticos, el Manual para el Registro de Producto Natural, Tradicional y
Artesanal.

Ministerio de Biodiversidad
Dentro de sus tareas figuran promover políticas y normas, promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población, promoción de la conservación del medio ambiente de la
biodiversidad biológica y el fomento a la investigación científica y tecnológica

SERNAP – Servicio Nacional de Áreas Protegidas.


Creado en 1997 con el objetivo de coordinar el Sistema Nacional de áreas
protegidas (SNAP) y garantizar en manejo y sostenibilidad a largo tiempo de
áreas protegidas de Interés nacional.

- C-PROBOL (Centro de Promoción Bolivia).


Institución pública del antes Ministerio de Comercio internacional e Inversión,
con el objetivo de promover la inversión de productos no-tradicionales en el
país.

30
4.2 Estructura del complejo productivo de plantas medicinales

SABERES

BIODIVERSIDAD
CONOCIMIENTOS

Investigación Científica y
Tecnológica

Desarrollo Conocimientos y procedimientos


agrícola Comercialización

Control de calidad
Tecnología
capacitación

Semillas o Plantas Consumidor


Plantines final
Transformación

Gran Industria
Fitofármaco farmacéutica
Bosque
Colecta Extracto
Prácticas agrícolas
Insumos agrícolas
Principio activo

Mercado
Transformación Industria
Pre-industrial farmacéutica
Agricultor Nacional

Empresa comercializadora
31
En el análisis ideal del complejo productivo, se considera rutas verticales y
transversales buscando la complementariedad en cada una de las fases10. Las
rutas transversales muestran la verdadera interdisciplinariedad y
complementariedad en el complejo productivo. Por el contrario las rutas
verticales no dejan de mostrar una secuencia lógica, incompleta para un
verdadero impacto social. El eje relevante de los saberes es sin duda
fundamental para aspectos como la conservación de la biodiversidad, o para
completar la ruta del conocimiento, lo cual converge a su vez en procesos
complementarios.
La demanda internacional exige el cumplimiento de algunas rutas verticales, sin
embargo al país interesa elementos transversales para una real participación
de los actores involucrados13, 14.
La ruta vertical inicial, para algunos productos ya establecidos en el mercado
podría partir de conocimientos, seguir la ruta de investigación, transformación y
control de calidad. Por el contrario consideramos en el país otra ruta que podría
partir de los saberes ancestrales hacia la investigación científica, desarrollo
agrícola, protección de la biodiversidad, continuando con conocimientos y
procedimientos, transformación, control de calidad, y fitofármaco.
De acuerdo al gráfico elaborado se ha podido establecer la ausencia de
algunos puntos en el manejo y uso de plantas medicinales en Bolivia.

4.3. Identificación de productores y otros agentes

4.3.1. Eslabonamiento de Agricultores y Transformadores.

Laboratorios Valencia trabaja con comunarios en Totora, Pamapa Tambo,


Valle bajo, Chapare.
NATURALCOS S.A. trabaja en los municipios de Patacamaya, Charazani,
Malla, Cairoma, Yaco, La Paz en las Comunidades de Chiarumani, Quiswarani,
Calamarca, Chocorosi, Ninacho, Jotahoco (Amarete), Condoriri, Quentawi,
Capinota, Ullacopa, Rodeo, Pararani, Yunga-Yunga, Yaco, Huaripampa,
Hampaturi-Chacaltaya Y Villa Ingenio, donde existen alrededor de 260
comunarios encargados del proceso de cultivo.

32
COINCOCA dentro de sus alianzas estratégicas, cuenta convenios con la
Asociación de Productores Agropecuarios del trópico de Cochabamba
(APROATROC).

4.3.2. Recolectores

En la mayor parte de los casos son los mismos cultivadores los encargados del
proceso de recolección, el cual es monitoreado por las industrias
farmacéuticas. De este modo comenzar con el cumplimiento de las buenas
prácticas de recolección. En los casos de recolección de especies silvestres se
incluye un paso de identificación en el Herbario Nacional.

4.3.3. Transformadores

A nivel industrial el proceso de transformación es realizado por Empresas


farmacéuticas, como el caso de Laboratorios Valencia, NATURALCOS,
LAFAR, VITA S.A., INTI, etc.
Por el contrario a nivel de pequeños productores, asociaciones u ONG’s las
transformaciones pueden ser de tipo artesanal en la misma comunidad, el
proceso es realizado por grupos familiares que cultivan, colectan cultivos a baja
escala y realizan el proceso básico de transformación. Los procedimientos que
siguen estos transformadores esta en proceso de normatización.

4.3.4 Asociaciones

Podemos citar dentro las más representativas:


Asociación de exportadores de aceites esenciales, involucrados en la
producción de diversos aceites esenciales particularmente de Romerillo y Muña
negra.
Asociación de Productores Orgánicos de la Comunidad de Chiarumani
“Pioneros de Chiarumani” básicamente productores de Maca.
Asociación de productores Orgánicos de “ASPROMACH”, Asociación de
productores orgánicos de Quiswarani, cultivadores de Maca.

33
Asociación de productores de agrícolas San Juanito de Jotahoco (Amarete)”,
Asociación de productos Orgánicos Multidisciplinarios A.D.E.P.O.M. “Malla”,
Asociación de productores de Pararani, todos ellos trabajan en la producción
de la MACA como proveedores de NATURALCOS S.A.
Multiactiva, “Fundación para la Promoción e Investigación de Productos
Andinos” elaboran productos y comercio de especies tales como la Amaranthus
caudatus L., y tubérculos andinos como la Quinua, Millmi, Ajipa, Chira.

4.3.5 Centros de investigación

Universidad Mayor de san Andrés


- Servicio de Laboratorio en diagnóstico e investigación en salud
(SELADIS), destacan trabajos sobre los efectos inmunomoduladores de
la savia de Musa paradisíaca y el efecto inhibidor de la PLA2 de la
Surucaina. Actualmente se viene trabajando en estudios de la Opuntia
spp (Airampu), Lepidium meyenii (Maca) y Erythrxylum coca (Coca).
- Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), quienes junto a
investigadores franceses descubrieron varios productos antiparasitarios,
destaca Galipea longiflora o Evanta (conocido por su efecto
antiamebiano en la medicina tradicional, contra la Leishmania
brasiliensis según el uso dado por los Chimanes). Actualmente se han
propuesto estudios de seguridad preclínica y estudios clínicos de
Opuntia spp (Airampu), Lepidium meyenii (Maca) y Erythrxylum coca (Coca),
Baccharis latifolia (chillcka).
- Instituto de Investigaciones Fármaco-Bioquímicas (IIFB), que ha
desarrollado técnicas para valorar antimicrobianos, ha realizado estudios
con una planta chaqueña Guirakillo (Solanum lorenzeti) con propiedades
antifúngicas y el Matico (Piper elongata).
- Instituto de Investigaciones Químicas, que ha trabajado sobre el
contenido de diversas plantas sin incidir en los efectos biológicos.
Actualmente con nueva visión viene desarrollando estudios sobre los
efectos biológicos de varias especies del Genero Baccharis planta de
origen andino y en especies del genero Rheedia planta de origen

34
amazónico, en coordinación con el IBBA se ha propuesto estudios
preclínicos y clínicos para la Baccharis latifolia.
- Instituto de Genética, que realiza estudios de efectos mutagénicos y
antimutagénicos. Resaltan los estudios de los efectos antimutagénicos
de la sangre de Grado y la Musa Paradisíaca.
- Un instituto de reciente creación como es el Instituto de Biología
Molecular y Biotecnología en su Unidad de Vigilancia ambiental y
toxicológica viene desarrollando estudios de citotoxicidad y
genotoxicidad in Vitro de diferentes plantas de interés en el país.
- Facultad de Agronomía, desarrolla estudios sobre el mejoramiento
genético y condiciones de cultivo de diversos productos.
- Carrera de Biología a través su Instituto de Ecología realiza estudios
puntuales de la flora boliviana, destacan el estudio etnobotánico de los
Mosetenes de santa Ana y los Mosetenes de Muchanes, en el Herbario
Nacional49.
Universidad Mayor de San Simón UMSS
- Programa Agroquímico de la UMSS, institución que desarrolló y adoptó
tecnología para otros productos como Piretro con poder insecticida al
igual que otras especies en actual investigación.
- PROFAR (Programa de la carrera de farmacia y Bioquímica de la
UMSS) que realiza estudios con aceites esenciales, destacan también
estudios con plantas con propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
- Facultad de Ciencias de la salud Humana, Carrera de Farmacia,
actualmente realiza estudios de control de calidad de productos con
base a plantas medicinales, trabaja conjuntamente con médicos
naturistas con el objetivo de guiar a los productores en todos los
procesos de control de calidad y los registros que requieren los
productos, para su posterior oferta al publico.
Sector Privado.
- Laboratorios Valencia cuenta con un Departamento de Investigación y
Desarrollo quien se encarga del desarrollo de nuevos productos. Realiza
ensayos clínicos con la Universidad de San Pablo la escuela Paulista de
Medicina dirigida por el Dr. Lapa donde se realizan estudios de DL50

35
Toxicidad Aguda y Crónica, actividad Hepatoprotectora y Efectos
colaterales y coleréticos. Del mismo modo trabaja conjuntamente con el
Instituto de Biología y el Programa de Agroquímica de la UMSS.

5. ACERCA DEL MERCADO

5.1 Demanda interna y externa

5.1.1. Demanda interna

Los representantes de laboratorios están concientes de los cambios que se


están produciendo en el consumo de productos farmacéuticos, debido a que de
acuerdo a los cálculos de la OMS, el 75% de la población mundial prefiere
medicamentos elaborados en base a plantas naturales. Entre el 40 al 20%,
dicha demanda es proveniente principalmente del área rural y peri urbana, que
recurre a plantas y hierbas para curar o aliviar sus enfermedades y alrededor
del 20% de la clase media y alta demanda los productos14,15.

5.1.2. Demanda externa

El mercado mundial de plantas medicinales (extractos y fitoterapéuticos)


alcanza aproximadamente a los 14 000 millones de dólares anuales, dentro los
principales países consumidores tenemos: Estados Unidos (70%), Alemania,
China, Japón, Francia, Italia, Reino Unido y España 14, 17.

Este mercado presenta un interesante crecimiento, según datos del Centro de


Comercio Internacional (UNCTAD/OMC), la tasa de crecimiento del año 1994 al
año 2006 tuvo incrementos de 10 y 20% anualmente 14.

Actualmente existen muchas empresas dedicadas a productos naturales, se


conoce que el 50% de las más grandes en el rubro farmacéutico, con el
establecimiento de regímenes de propiedad intelectual en gran parte de los
países del mundo, permiten mayores facilidades para la aplicación por patentes
y su licenciamiento 13, 14.

36
Existe la tendencia de avanzar gradualmente de la medicina alopática hacia la
natural, con predominio de lo preventivo a través del uso de productos “lo mas
naturales posible” o “natural de lo natural”. El interés por productos naturales a
nivel mundial se va incrementando debido a la tendencia de un uso mayor en el
cuidado de la salud y por lo puesta en evidencia de los efectos colaterales
estos medicamentos de síntesis.

Si bien las compañías con una producción con alta calidad se han visto
incrementadas, proveyéndose de cultivos garantizados, aún existen la falta de
domesticación de algunas especies de alta demanda (Uña de gato) y
monitorización de las colectas y cosechas de especies silvestres19, 20.

Los exportadores de países en desarrollo encontraran mayores oportunidades


en el comercio de ingredientes con propiedades y actividad conocida, los
cuales no son patentados y pueden ser comercializados libremente, Productos
como la Huacataya (Tagestes terniflora), Quirquiña Porophyllum ruderale),
Zarza mora (Rubus boliviensis) and Nogal (Juglans boliviana) son conocidos en
el país de origen, no existen restricciones comerciales y presentan mayores
oportunidades en el mercado farmacéutico16, 22.

El mercado de medicinas naturales producidas completamente con plantas es


del interés particular para los exportadores de países en desarrollo.

5.2. Perfil del comprador

Entre los clientes de este tipo de plantas y los productos derivados se pueden
destacar los siguientes:
- Personas jóvenes con problemas cutáneos
- Personas de bajos recursos
- Personal de embajadas, consumidores principalmente de plantas
exóticas
- Público en general
- Mercados de la Unión europea, Estados Unidos, Costa Rica, Japón.

37
5.3. Factores que inciden en la demanda

Todas las empresas encuestadas coinciden en que la buena calidad de los


productos es uno de los factores que inciden fuertemente en la demanda de los
productos. Del mismo modo, el precio del producto, que permite la
accesibilidad del mismo, es considerado en todos los estratos sociales22, 21,23.

Otro factor es el antecedente ancestral o conocimiento tradicional sobre el uso


y bondades de las plantas ofertadas o sus productos derivados.

Un aspecto altamente neurálgico en la demanda de productos en base a


plantas medicinales, es la ausencia de estudios científicos, fitoquimicos,
citotoxicidad, genotoxicidad, preclínicos y clínicos de las plantas componentes
de los productos, que respalden su uso, tanto a nivel general como
constituyendo parte del arsenal terapéutico16, 18.

Dentro de las barreras de ingreso al mercado de plantas medicinales se puede


mencionar su alta reglamentación, cuyo acceso se hace difícil debido a los
estrictos procedimientos de control; sin embargo, debe destacarse que los
productos fitoterapeúticos en Estados Unidos y Europa, excepto Francia, Italia
y Alemania, no necesitan prescripción médica y son expendidos abiertamente
al cliente en calidad de complementos dietéticos cuyo riesgo en el consumo es
responsabilidad del consumidor16, 17.

Otros factores importantes que influyen en el comercio de este sector son: La


tendencia a la concentración del procesamiento industrial de ciertas plantas
medicinales, (debido a problemas y limitaciones tecnológicas en el
procesamiento de extractos naturales que permitan contar con productos sin
efectos colaterales), la estandarización de las plantas y sus extractos y la falta
de homogeneidad en la calidad de productos14.

Una de las causas para la concentración de industrias farmacéuticas se debe a


la introducción de nuevas metodologías para el monitoreo y la necesidad de

38
realizar ensayos clínicos costosos para la introducción de nuevos productos e
ingredientes en el mercado.

5.4. Canales de distribución

En el caso de las industrias los productos son distribuidos por empresas


secundarias del tipo Farmacias, Boticas, Centros de salud y Supermercados.
Para el caso de productores en otra escala como el caso de ONG’s, Empresas
privadas y Asociaciones de productores, existe distribución a través de
pequeños supermercados (Natural, SuperNatural, SuperEcologico, etc.), que
permiten además diversificar la venta con otros productos del mismo origen.
Algunas de estas organizaciones que comercializan plantas medicinales y/o
productos derivados, son: Organización No Gubernamental Salud, Agro y
Medio Ambiente (SAMA); Instituto de Medicina Integral y Terapias alternativas
(IMITA); Sociedad boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA); que
trabaja con 500 plantas nativas y su aplicaciones, Laboratorios domésticos
artesanales (LAD) que provee medicinas naturales entre tinturas, pomadas,
almíbar, algunos cuentan con patentes y registros legales del Ministerio de
salud. Fundación Sistemas para el desarrollo Rural Urbano Uñatatawi; y
vendedores ubicados en el Mercado Rodríguez y Calle Santa Cruz.

En la ciudad de Cochabamba existen empresas como Naturaleza, exportadora


de plantas medicinales y frutas, Ametrac, productora de pomadas; Tenatur y
Naturex que se dedican a la producción de mates en base a plantas
medicinales.

Por el contrario los productores artesanales distribuyen productos con


transformación básica (pomadas, polvos, plantas deshidratadas, etc) y/o
plantas íntegras (frescas) en espacios de comercialización como la calle de Las
Brujas o Mercado de San Francisco en La Paz, Mercado de La Ramada en
Santa Cruz y Mercado La Paz en Cochabamba, donde se hallan puestos de
venta especializados y permanentes.

39
5.5 Imagen de marca

Las industrias en algunos casos aprovechan bien la imagen de marca a través


de mensajes de impacto en la sociedad, haciendo hincapié en las bondades del
producto e información general de su composición. Mencionamos como
ejemplos Laboratorios VALENCIA, empresa NATURALCOS S.A., etc.
Respecto de las empresas privadas pequeñas, asociaciones, ONG’s, algunas
cuentan con imagen de marca. En relación a productos artesanales no existe
conocimiento y manejo de imagen de marca.

5.6 Relación con empresas multinacionales

Existe total y absoluto convencimiento de que su actividad como fraccionadores


y embasadores de medicamentos importados, para ser vendidos en el mercado
local esta en franco decaimiento, dada las condiciones de competencia que
existe con la libre importación de medicamentos Chinos o Hindúes de elevada
calidad y bajo precio. Además, esta claro que sus actividades en decaimiento
solo se constituye en un mecanismo de exportación de capital, cuando lo que
requiere el país en la situación actual es exportar productos e importar divisas
frescas17. En este orden, los fármacos de origen natural, obtenidos y
procesados en el país, utilizando las buenas prácticas de manufactura GMP,
desarrolladas por ellos puede ser una ventaja competitiva de elevada
importancia. Hasta hoy la exportación de plantas medicinales ha sido en
extremo baja en montos. Una gran mayoría de las empresas entrevistadas
expresan la inexistencia de relaciones con empresas multinacionales, sin
embargo están concientes de la necesidad de empezar contactos. Cabe
destacar, como ejemplo, las relaciones de NATURALCOS S.A. con empresas
como Wole Foods, Green Power, Eco Nature18.

5.7 Legislación

- Marco Legal para la Comercialización internacional

40
Estados Unidos
• La Food and Drug Administration FDA, es la encargada de definir los
criterios de aprobación, según sea ingrediente alimenticio o medicinal
• Para los suplementos alimenticios y los consignados a farmacopeas
para insumos medicinales, existen listados particulares (General
Recognized as Save GRAS y Natural products Law)
• La importación de productos farmacéuticos esta siempre respaldada por
buena referencia científica
• Formulario arancelario
• Copia de factura o factura pro forma
• Hoja de datos de seguridad, para transporte de cantidades por encima
de 50 Kg.
Unión Europea
• Existencia de pautas internacionales para el manejo de cultivos
ecológicos (Good Agricultural Practices GAP) y el procesamiento
(Good Manufacturing Practices GMP) para reducir el mínimo de
problemas y riesgos
• Formulario arancelario
• Copia de la factura o factura pro forma
• Exigencia para la importación de información más detallada sobre los
recursos naturales, es decir respaldo científico para su aceptación.
• Requisitos diferenciados respecto a los productos
• Marco legal Nacional para el cultivo de especies vegetales, producción y
comercio de productos naturales y tradicionales.

-Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (National Program of


Sustainable Biotrade)
Este programa promueve el comercio y las inversiones en productos y servicios
derivados de la biodiversidad. Tiene por objetivo estimular el desarrollo
económico y social sostenible de todo el sistema productivo, monitorización
de los sistemas, certificación y desarrollo de los mecanismos de acceso para
los mercados nacionales e internacionales con productos semi-procesados y

41
procesados. También pretende establecer vínculos con el mercado nacional e
internacional.

6. Conclusiones
El trabajo realizado nos ha permitido identificar aspectos por demás importantes
para la economía boliviana, a partir de recursos estratégicos como la biodiversidad
vegetal, por ello llegamos a las siguientes conclusiones.
- La biodiversidad boliviana dada su magnitud, es un recurso estratégico
para el desarrollo regional y nacional.
- Para efectivizar sus potencialidades es imprescindible incorporar
conocimiento (coordinada con los sectores involucrados), los que
permite otorgar valor de intercambio y por lo tanto posibilidades de
generar riqueza.
- Del análisis se concluye que el conocimiento tiene dos fuentes: a) los
saberes locales que deben ser recuperados sistemáticamente y b) la
investigación científica, que valida los saberes y otorga respaldo a los
productos.
- Ambos elementos confluyen en la generación de tecnología, que
beneficia a los niveles industriales del complejo productivo.
- A partir del desarrollo tecnológico, es posible montar la maquinaria
productiva en el rubro de la biodiversidad vegetal, en este caso las
plantas medicinales.
- La transferencia tecnológica es el ingrediente fundamental para asegurar
el rendimiento, calidad y sustentabilidad, componentes centrales de la
competitividad, particularmente en el rubro de los bionegocios.
- El control de calidad y la certificación otorgan valor agregado, que
demandan los mercados a productos, para su comercialización,
particularmente en el ámbito internacional. Lograr este requerimiento es
una función coordinada entre el sector productivo, académico y estatal.
- El impulso que se le da a la dinamización de la cadena a partir de la
generación de nuevos productos mediante la investigación, es reforzado
por la transferencia tecnológica a la producción y a la transformación,

42
hecho que se complementa con un adecuado proceso de apertura de
mercados en el ámbito nacional e internacional.
- La coordinación del Estado y los nexos con las comunidades
campesinas, los pueblos indígenas y el sector productivo es
determinante.
- Los nuevos recursos fitofarmaceúticos y en general los productos
derivados de la biodiversidad constituyen la perspectiva mas importante
para el desarrollo del país, por ser dueños de los recursos biológicos y
del conocimiento sobre su uso y manejo sostenible.

7. REFERENCIAS
1. Abelson P. H. Medicine from Plants . Science 247-513. 1990
2. Girault Louis“Kallawaya Guerisseurs Itinerantes des Andes” 1987
3. Bourdy, G., Gimenez, A., Quenevo, C. et al. 1999. Tacana: Ecuanasha Aquí, Ecuanasha Idírene
Cuana,Me Schanapaque. Tacana: Conozcan nuestros plantas, nuestras hierbas. 1era Edición.
Editores: USMA:IIFB-IIQ-IBBA, FONAMA-EIA, IRD (ex Orstom), Ediciones Plural, La Paz, Bolivia
4. Bourdy, G., Combes, I. 2002. Plantas del Chaco II. Usos tradicionales Izoceño-Guaraní Editores:
UMSA,Fundación KAA IYA, IRD, WCS Bolivia, HNB, CYTED, OEA, Ediciones Sirena color,
Santa Cruz, Bolivia.
5. AIS. “El Consumo de Fármacos de Origen Natural”. La Paz, Bolivia, 1999.
6. Bacchi E. Marianne. Controle de qualidade de fitoterapicos. En Plantas Medicinales: Arte y
Ciencia. 1995. p 167
7. Artuso A. Análisis económico de la biodiversidad como fuente de p roductos farmacéuticos. En
Biodiversidad. P 179. OMS. 1996
8. Caporale H, Frances M. El Nexo entre la biodiversidad y la biotecnología en farmacología y
Agricultura. En Biodiversidads, biotecnología y desarrollo sostenible en salud y agricultura. WHO
p. 83. 1996
9. Caro Jorge. Las cadenas productivas y la competitividad. Procampo. Revista de desarrollo Rural.
CID/BOLIVIA/Nº89/Junio 2001.
10. Jiménez J.I. Metodología de Desarrollo de Cadenas Productivas .Consultoría para la Asociación
de Castañeros /C -PROBOL/Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC). 2001.
11. Jiménez J.I. Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC). Consultoría para la Asociación de
Castañeros /C -PROBOL/Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC). 2001.
12. Manual Para Registro Sanitario De Productos Naturales. Carrera de farmacia. Saldaña B. Santa
cruz Bolivia
13. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 2001. Estrategia Nacional de Conservación y
Uso Sostenible de la Biodiversidad. La Paz, Bolivia, pag 22, 46.
14. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Desarrollo Forestal, Dirección General de Biodiversidad 2002. Diagnóstico sobre el
Biocomercio en Bolivia y Recomendaciones para la puesta en marcha del Programa Nacional de
Biocomercio Sostenible. La Paz, Bolivia, julio 2002 , pag 82.
15. Mollinedo S David L Análisis Agroeconómico de la producción de Plantas Aromáticas para la
obtención de Aceites Esenciales. Tesis Licenciatura Ingeniería Agronómica. UMSA. La Paz,
2001
16. The medicinal plant industry. Wijesekera R.O.R. 1996
17. Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaría Pro-Temporte, “Plantas Medicinales
Amazónicas-Realidad y Perspectivas”, Lima , 1994. Extractado de: Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación, Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo
Forestal, Dirección General de Biodiversidad 2002. Diagnóstico sobre el Biocomercio en Bolivia y
Recomendaciones para la puesta en marcha del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.
La Paz, Bolivia, julio 2002, pag 83.
18. Normas Éticas Internacionales para las Investigaciones Biomédicas con Sujetos Humanos .
Publicación Científica Nº 563. OMS. 1996.
19. Robert Glass, PROTRADE, Conferencia extractada de “Promoción y Comercio de Plantas
Promisoras con Principios Activos Especiales de la Selva del Perú”. Informe de

43
Seminario/Editores. Jutta Krause y Juan Chávez-Lima, Perú: Proyecto IICA-GTZ. “Orientación de
la Investigación Agraria hacia el Desarrollo Alternativo”, 1999, pag 30, 168
20. Sánchez J. Ceferino. Utilización Industrial de Plantas Medicinales. Informe para la ONUDI
presentado en Panajchil, Guatemala el 11 de Junio de 1993
21. Sawchuk B., Domínguez E., Piekun A. Manual para la Agricultura en la Provincia de Misiones –
República Argentina. Parte V: Plantas Medicinales. GTZ. Septiembre, 1981.
22. Soriano Rodolfo. Cómo operar con cadenas productivas. Procampo. Revista del Desarrollo
Rural. . CID/BOLIVIA/Nº90/Julio 2001
23. Schuldt Jürgen. Repensado el Desarrollo : Hacia una Concepción Alternativa para los p aíses
andinos. Centro Andino de Acción Popular – CAAP – Quito, Febrero de 1995.
24. Ten Kate & Lird, 1999; Brown 2000; Dolley, 2000. Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación 2001. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.
La Paz, Bolivia, pag 50.
25. Pacheco Balanza Pablo. Estilos de Desarrollo, Deforestación y Degradación de los bosques en
las tierras bajas de Bolivia. Serie: Bosques y Sociedad Nº 2 . CIFOR-CEDLA-TIERRA. Abril,
1998
26. Folleto CONCADE. Viceministerio de Desarrollo Alternativo. Abril, 2002
27. Lin Chow Ming. Colecta de Plantas Medicinales. En Plantas Medicinales : Arte y Ciencia. p 69.
UNESP. 1995
28. Manual De Calidad Para El Producto Natural HIVEBIL Carrera de Farmacia. Saldaña B. UAGRM.
Santa Cruz Bolivia
29. Claudia Villarroel Abasto. Más de mil especies almacenadas en el Banco de Germoplasma
Basfor Copyright Editorial Opinión S.A. Cochabamba Bolivia.
30. Highlights of achievements of IFAD-supported Project (TAG533) “Enhancing the Contribution of
Neglected and Underutilized Crops to Food Security and to Incomes of the Rural Poor”.Latin
America Component: Focus on Andean Grains
31. Angelo Alcira. Selección in Vitro de la quimioterapia experimental en la Tripanosomiasis
americana. La Paz, 1987
32. Balderrama Luisa. Estudio Fitoquímico de la Satureja boliviana. Tesis Licenciatura en Química.
UMSA.1983
33. Bertin E. Actividad Hipoglucemiante de Stevia rebaudiana. Tesis Lic. Química Farmacéutica .
UMSA. 1998
34. Bustamante Z, Escalante A, Mejía V, Valdivia O, Soria J. Estudio Etnobotánico y Actividad
Antimicrobiana de Plantas Medicinales de Valles Bajos de Cochabamba.
35. Bustamante Z, Quiroga C. Inhibición de la Xantina Oxidasa, por Extractos de Plantas
Medicinales de los Valles Bajos de Cochabamba.
36. Bustamante Z, Quiroga C. Inhibición de la Beta Glucoronidasa, por Extractos de Plantas
Medicinales de los Valles Bajos de Cochabamba.
37. Claudio Di Stasi. Uma Proposta de açao interdisciplinar na pesquisa de novos medicamentos a
partir de plantas medicinais. En Plantas Medicinais: Arte e Ciencia. Editora UNESP. pg 217.
Brasil, 1995
38. De Villegas C. Estudio del efecto antigenotóxico de savia de Musa paradisiaca. Asesores:
Romero Miguel, Carvajal Roger. Tesis Licenciatura Bioquímica y Farmacia. UMSA. 1996
39. Diaz Cuentas S. Etnobotanica de la Chima (Bactris gasipaes Kunth) en la zona subtropical de
las provincias Caranavi y Larecaja, La Paz. Facultad de Agronomía. UMSA. 1998
40. Diagnóstico sobre Biocomercio en Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación .
Julio, 20002. p 135
41. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Editorial Océano/Centrum. España, 2000
42. Farmacología de las Plantas Medicinales. En Plantas Medicinales: Arte y Ciencia. Editora
UNESP. 1996 pg 87
43. Farnswoth, et al. Medicinal Plants in Therapy. Bull. WHO. 63: 965-981
44. Flores E, Vargas F, Jiménez S, Jiménez A. Aislamiento y caracterización de los principios
antifúngicos y leshmanicidas del Matico - Piper elongatum Vahl. Biofarbo. Vol IX- Diciembre,
2001. p 45 -50
45. Forno R. Andrade M. Naturaleza y Efectos de la Radiación UV y la Capa de Ozono. Instituto de
Investigaciones Físicas. UMSA. 1997
46. Gómez P., Terrazas, Sánchez L., Carvajal R. Estudio de las plantas medicamentosas locales en
la modificación de la respuesta inmune : efecto inmunomodulador de la savia de Musa spp.
BIOFARBO. Año 2. Nº 2. 1993.
47. Gómez Lafuente, Patricia Beatriz. Actividad inmunomoduladora de la savia de Musa paradisiaca.
Establecimiento de un Monitor Biológico en la respuesta inmune experimental. 1992.
48. Gómez Padilla Elizabeth. Evaluación Preliminar de Insecto s Voladores Diurnos en Cultivos de
Plantas Medicinales de sapecho, Bosque Húmedo Subtropical, Bolivia. Tesis Licenciatura
Bilogía. UMSA. 1992
49. Hinojosa Ines. Plantas Utilizadas por los Mosetenes de Santa Ana (Alto Beni, Departamento de
La Paz). Tesis Licenciatura en Biología . Fac. Ciencias Puras y Naturales. UMsa. La Paz, 1991

44
50. Hossen A, Pereyra V, Bustamante Z. Evaluación in vivo de la Actividad Hipoglucemiante de
Plantas Medicinales de los Valles Altos y Bajos de Cochabamba.
51. Illanes Mery. Osteoporosis : Fitoestrógenos en la dieta aymara como factor de Control del
Metabolismo óseo. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas. UMSA, 2002.
52. Industrialiçao de Planta Medicinais. Normas y procedimientos del Laboratorio de Tecnología de
Productos Naturales. Facultad de Farmacia. Universidad federal Fulmínense. Niteroi, Brasil.
53. Jiménez J.I. Cadenas Productivas. Consultoría para la Asociación de Castañeros /C -
PROBOL/Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC). 2001.
54. Lafuente A.E.F. Evaluación de la genotoxicidad de cuatro plantas de la herbolaria
medicamentosa tradicional deBolivia: Eleutherine citriodora (Yuya), Brunfelsia spp (Tinirá),
Gallesia intergrifolia (Ajo Ajo), Salacia spp (Chuchuhuasi). Tesis Licenciatura Bioquímica y
Farmacia . UMSA. La Paz, 1997
55. List P, Schmidt P. I Farmacia di origine vegetale tecnologie di estrazione delle plante medicinale.
1993
56. Mauricio Sedrez dos Reis. Manejo Sustentado de Plantas
57. Peñaloza Maribel. Pancreatitis Experimental: Inhibición de la Fosfolipasa A2 por la Surucuina.
Tesis Licenciatura Fac. Química Farmacéutica. UMSA. Asesor: Dr. Roger Carvajal .2002
58. Pinaya Alberto. Efecto de la Densidad de Siembra sobre el Rendimiento de Steviosido en Cultivo
de Stevia. Tesis Licenciatura Ingenieria Agronómica. UMSA. 1995
59. Potencialidades de los Productos Forestales No Maderables en el Trópico de Cochabamba.
PRAEDAC, Cochabamba, Bolivia, agosto, Pag 22.
60. “Promoción y Comercio de Plantas Promisorias con Principios Activos Especiales de la Selva del
Perú”. Informe de Seminario/Editores. Jutta Krause y Juan Chávez-Lima, Perú: Proyecto IICA-
GTZ. “Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo Alternativo”, 1999, pag 21.
61. Regulatory Situation of Herbal Medicine: a word wide know. Ed. By B. Stteinhoff. WHO. Bull.
1996.
62. Rocha Giardina, Eliana Ivonne. Estudio y Purificación de Fracciones Activas de Surucaina con
actividad antiveneno de Bothrops neuwiedi bolivianus in Vitro. SELADIS.1997
63. Rodríguez J. Ecología. Ediciones Pirámide. España 1999
64. Terán E, Cortés J., Angelo A, Cubillos P, Carvajal R. Evaluación de un efecto anticonceptivo de
la Persea Americana en un modelo experimental en ratas. BIOFARBO. Vol. VIII. Diciembre 2000
65. Tellería W, Abdelain H, Pérez E., Arad I., Ayala F., Ampuero L., Irigoyen I. Desarrollo Alternativo
y Erradicación de Cultivos de Coca. VINDESALT. Ed. Urquizo. La Paz, Bolivia, 2002.
66. Tirado N, Carvajal R, Romero L.M. Efectos Genotóxicos a Antigenotóxicos de la savia de Crotón
Draconoides. BIOFARBO. Vol VIII. Diciembre 2000.
67. Vino N.L. , Carvajal R. E., Sánchez L. Estudios in Vitro del veneno y de la Fosfolipasa A2 de
Lachesis muta y Bothrops neuwiedi. BIOFARBO. Año 6. Vol. V. 27-35.1997
68. Vino Lourdes. Estudio in Vitro de la Fosfolipasa A2 en veneno de Lachesis muta y Bothrops
neuwiedi e Inhibición con a nticuerpos policlonales y Fab. Tesis Licenciatura Fac. Bioquímica y
Farmacia. UMSA. Asesor : Dr. Roger Carvajal. 1996
69. Viceministerio de Desarrollo Alternativo, “Desarrollo Alternativo y erradicación de Cultivos de
Coca”, La Paz, 2002, paginas 80 y 86.
70. Villalobos R. Etnobotanica de los Lecos. . Tesis para optar al título de Licenciado en Agronomía.
Facultad de Agronomía, UMSA.1999. Zeylstra Hein. Posology in Herbal Medicines. British Jounal
of Phytotherapy. Vol 4, p 89, 1995/96.

45
8. ANEXO I

46
Tabla 2: Lista de Compañías bolivianas relacionadas con la cadena productiva de productos medicinales a base de
plantas medicinales.

Compañía Contacto Teléfono email Lugar


Asociación de exportadores de Aceites esenciales Cochabamba Bolivia
Asociación de exportadores MULTIACTIVA
CANOPI BOTANICALS Fax 354-7383 Santa cruz - Bolivia
CENTRO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL Nelson Hinojosa 4232548 hinojosanel@yahoo.com.ar Cochabamaba- Bolivia
UMSS
COINCOCA
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia Unidos y Santa Cruz - Bolivia
organizados
CRESPAL Javier Crespo 2491134 javiercrespo@crespal.com La Paz Bolivia
Fax 2488748
AOPEP Farid Machicado 2490886 La Paz Bolivia
FARCOS LTDA Rita Prudencio ritaprudencio@laboratorios Cochabamba - Bolivia
farcos.com
NATURALCOS Fernando Liendo La Paz Bolivia
HAHNEMAN S.A. Oscar Bolaños 2415442 odbolanos@yahoo.es La Paz Bolivia
INDUSTRIAS TORRICO ANTELO 4254200 torricoantelo@gmail.com La Paz Bolivia
IRUPANA ANDEAN ORGANIC FOOD Andra callisaya 2215805 proterminado@irupana.org La Paz Bolivia
sacbda@hotmail.com
Lab Industriales farmacéuticos VITA SA Ivonne Montero 2455888 La Paz Bolivia
Fax 2455973
Laboratorios ALEPH Jaime Méndez 4501767 Jimmi_m 45@hotmail.com Cochabamba- Bolivia
Laboratorios ALFA Margarita Mújica 2224237 mmujica@pharmalabalfa.com.bo La Paz Bolivia
Laboratorios Droguería INTI SA Gonzalo Muñoz 2853058 La Paz Bolivia
Laboratorios IFARBO Ltda. Mari Carmen Álvarez 226001 maricarm@supernet.com.bo Cochabamba- Bolivia
Laboratorios Valencia Avidan valencia 4265641 labovalencia@gruval.com Cochabamba- Bolivia
LAFAR Jaime Ocampo 2410411 lafar@datacom.bo.net La Paz Bolivia
Naturaleza 4258775 Cochabamba- Bolivia
Productos naturales San Agustín 8139594 Potosí - Bolivia
Sociedad Boliviana de Med. Tradicional Walter Álvarez 2313783 La Paz - Bolivia
SOBOMETRA
TENATUR Isac Herrera 4257715
Fuente: Terceros P., Solares M. SELADIS, IBBA. UMSA. Evaluación Personal

48
Tabla 3: Lista de Compañías bolivianas y productos ofertados.

Compañía Producto Componentes


COINCOCA COCABETEST Coca como componente principal
COCAESTET
CRESPAL GASTRO DIGEST. Coca, Alcachofa, Menta, Boldo, Anis.
IMPALTOS Wira-Wira, Belladona, Eucalitus, Miel de abeja
MENTOL INHALANTE Mentol, Gomenol, Benjui, Eucaliptus
FARCOS LTDA DIGESTONE Alcachofa, Carqueja, Boldo, Poleo, Romero,
Menta.
INDUSTRIAS Aceite de almendras
TORRICO ANTELO BELLADONA 2,5%
IRUPANA ANDEAN MACA Lepidium meyenii (Maca)
ORGANIC FOOD
HAHNEMAN S.A. ECHINACEA 200 MG Echinacea purpurea
MACA 500 MG Maca
SEDANEURIN Valeriana, Pasiflora
SEDATIVOL Chamonilla, Pasiflora, Valeriana

TOTAL DIGEST Carqueja, Menta, Boldo

NATURALCOS Maca Spirit, Maca


Maca Forte
NUTRAGEN Uña de Gato
TOSALCOS balsámico Alcanfor, Menta, Eucalito, Trementina
Lab Industriales Nuevo Galactógeno Quinua Real
farmacéuticos VITA Pimpenella anisum
SA Pastillas pectorales Mentol, Alcanfor, Eucaliptol

Laboratorios ALFA Amancay antigripal Sauce, Sauco, Tilo, Menta


Amancay antirreumático. Harpajo, Sauce, Manzanilla, Anis.
Amancay cardiaco Convalaria, espino Alavar, Tilo, Valeriana,
Cerezo
Amancay carminativo Menta, Anis, Manzanilla, Cederrón, Tilo.
Amancay circulatorio Sofora, Menta
Amancay diurético. Gayuba, crezo, Cola de caballo
Amancay estomacal Manzanilla, menta, Cederrón, Tilo, Anis
Amancay sedante Valeriana, Tilo, Pasiflora, Manzanilla, Cederrón,
Anis.
Laboratorios MENTISAN Aceite salvia, Tomillo, Tolú, Ipecuana.
Droguería INTI SA
TRANSPULMIN Alacanfor, Eucalitol, Mentol, Aceite de Salvia.

Laboratorios IFARBO Aceite de Almendras


Ltda.
Laboratorios Valencia AROCARBOL Alcachofa, Romero, Carqueja y Boldo
TUSIVAL, Higo, Chakatea, Propóleos, Menta, Eucalipto.
LAFAR GUARANA 350MG
UÑA DE GATO 350 MG
NUTRIMAC Maca
MALENA PHITORELAX 500 MG Valeriana
MINERVA Wira-Wira Wira-Wira, Tomillo, Poligala, Eucalito, Ipecuana
PLANTA MEDICA Echinacea médica Echinacea purpurea
Manzanilla médica Oxido de Bijabolol, Aceites vol{atiles

Fuente: Ministerio de salud y Previsión social. Unidad de Medicamentos, Laboratorios y Bancos de


sangre; Terceros P., Solares M. SELADIS, IBBA. UMSA. Evaluación Personal

50
ANEXO II

51
Grafica 1: Plantas medicinales más utilizadas en la formulación de
productos en base a plantas medicinales en la industria

100
Frecuencia de uso

80
64
60
41 41 36 36 36
40 29 29 29
21 21 21
20 14

lo
Eu a

is

n
ca

ldo

eja
a

Ti
t

Va o

dro

ira
An

ato
a
en

ra
Ma
lipt

nil
ian

Bo

rqu

W
iflo
M

za

eg

Ce
ca

ler

ss

ira
Ca
an

ad
Pa

W
M


Plantas medicininales
Fuente: Terceros P., Quelca B., Solares M. SELADIS, IBBA. UMSA.

Grafica 2: Plantas medicinales más utilizadas en la formulación de productos en


base a plantas me dicinales en las ONG’s y otros productores
Fedççrecuencia de uso

100
80
80 70
60 60 60 58 55
60 48
40 29 29
21
20
0
lo
ca

ca

n
ldo
eja

Ti
a
o

dro
ira
ato
Ma
Co

lipt

ora
nil

Bo
W

rqu
za
eg

Ce
ca

sifl
ira

Ca
Eu

an

ns
ad

W
M

Pa

Plantas medicinales

Fuente: Terceros P., Quelca B., Solares M. SELADIS, IBBA. UMSA.

52

Anda mungkin juga menyukai