Anda di halaman 1dari 20

I.E.S.

GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)


PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

MÓDULO 4
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

O. ÍNDICE.

1. ANÁLISIS FINANCIERO. RATIOS FINANCIEROS. FUENTES DE


FINANCIACIÓN. RENTABILIDAD FINANCIERA.

1.1. La financiación empresarial: concepto y fuentes.


- Capitales permanentes.
- El pasivo a corto plazo.
1.2. Análisis financiero: principales ratios financieros.
1.3. La rentabilidad financiera.

2. ANÁLISIS ECONÓMICO. RATIOS ECONÓMICOS. LA


RENTABILIDAD ECONÓMICA. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE
RENTABILIDAD.

2.1. Análisis económico: principales ratios financieros.


2.2. La rentabilidad económica.
2.3. El punto muerto o umbral de rentabilidad.

3. LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES. CRITERIOS DE SELECCIÓN


Y VALORACIÓN (VAN, TIR, PERÍODO DE RECUPERACIÓN).

3.1. Concepto de inversión.


3.2. Variables fundamentales que definen un proyecto de inversión.
3.3. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones.
- Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones.
- Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 75


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

1. ANÁLISIS FINANCIERO. RATIOS FINANCIEROS. FUENTES DE


FINANCIACIÓN. RENTABILIDAD FINANCIERA.

1.1. La financiación empresarial: concepto y fuentes.

Se denomina financiación a la consecución por parte de la empresa, en el momento


oportuno, de los capitales necesarios para su equipamiento racional y su
funcionamiento normal.

A cada una de las formas de conseguir esos capitales se le denomina fuente


financiera. A la hora de elegir una fuente financiera, se tendrá en cuenta, entre
otras cosas: su coste, el tipo de activo a financiar, las facilidades para su
obtención (garantías exigidas, período de tramitación), etc.

En la parte denominada “Patrimonio neto y pasivo” de cualquier balance, se


representan las fuentes financieras que han permitido adquirir los elementos
activos. Es decir, esta parte del balance representa la estructura financiera de la
empresa.

Las fuentes financieras, y por ende, los recursos financieros, se pueden clasificar
atendiendo a diversos criterios: a) según su duración, es posible distinguir entre
capitales permanentes y pasivo a corto plazo; b) según su titularidad, se distingue
entre recursos financieros propios y ajenos.

- CAPITALES PERMANENTES-.

Los capitales permanentes se encuentran integrados por los recursos financieros a


largo plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer
durante un período superior a un año.

Los capitales permanentes deben financiar los elementos del activo no corriente.
Es impensable, por ejemplo, financiar la compra de un terreno con un préstamo a
corto plazo, ya que, mientras éste último deberá reembolsarse en un breve plazo
de tiempo, puede pasar mucho tiempo hasta que ese terreno (sobre el que
previsiblemente se construirá una nave o un local) genere el dinero suficiente para
hacer frente a cualquier préstamo.

Los capitales permanentes deben financiar además, una parte del activo corriente
(fondo de maniobra). La razón es sencilla: si todos los géneros, por ejemplo, se
financiasen con pasivo a corto plazo, en el momento en el que no vendiéramos lo
suficiente, no podríamos pagar a nuestros proveedores.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 76


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Entre los capitales permanentes, se pueden destacar los siguientes:

A) Aportaciones al capital de los propietarios.

Estas aportaciones, que pueden ser dinerarias o no dinerarias, se realizan al


comenzar cualquier negocio, y tienen como misión financiar la actividad
empresarial.

Si, más adelante, la empresa tiene nuevas necesidades de dinero, puede proceder a
ampliar el capital.

Centrándonos en las sociedades anónimas, prototipo de la empresa moderna, el


capital suscrito por los socios se denomina, al igual que en el resto de sociedades
mercantiles, capital social. Dicho capital se encuentra dividido en acciones, que
representan una parte alícuota del mismo (valor nominal), no existiendo límite, ni
máximo ni mínimo, para ese valor nominal. Los accionistas deben suscribir todas las
acciones y desembolsar inicialmente, al menos, el 25% de su valor nominal.

Las acciones, que confieren a su titular los derechos de socio, se representan


normalmente mediante títulos-valores, que pueden ser al portador o nominativos,
revistiendo necesariamente la segunda forma, mientras no haya sido enteramente
desembolsado el importe de la acción. La LSA admite que las acciones puedan estar
representadas también mediante anotaciones en cuenta.

B) Reservas.

De forma genérica podemos definir las reservas, como aquellos beneficios


obtenidos por una empresa, que no son objeto de distribución entre los socios, sino
que, por el contrario, son retenidos por la propia empresa. Ésta, podrá invertir esos
beneficios retenidos en aumentar su capacidad productiva (comprando máquinas,
terrenos, elementos de transporte, etc.).

Las reservas implican para la empresa unos recursos financieros que no tiene que
devolver, por lo que, tienen la consideración de recursos financieros propios.

C) Empréstitos.

Las grandes empresas necesitan, en muchas ocasiones, capitales de tal cuantía, que
no siempre es sencillo encontrar entidades financieras dispuestas a concedérselos
como préstamo, en condiciones económicas aceptables.

En tales casos, estas organizaciones pueden emitir un empréstito (siempre que


sean sociedades anónimas), es decir, pueden conseguir los fondos que necesita
dividiendo esa gran cantidad de dinero en pequeños títulos (obligaciones) y

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 77


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

colocándolos entre los ahorradores privados (obligacionistas). La empresa recibirá


por cada una de esas obligaciones una cantidad, denominada precio de emisión. Por
otro lado, la propia empresa se compromete a reembolsar el importe de cada
obligación (precio de reembolso) y a pagar unos intereses, que entregará
periódicamente o junto con el precio de reembolso. En cualquier caso, esos
intereses se calcularán sobre el valor nominal de la obligación, que es el importe
que figura impreso en el título.

D) Préstamos a medio y largo plazo.

Los préstamos a medio y largo plazo más importantes y frecuentes, son los que se
solicitan a las entidades financieras. La consecución de un préstamo bancario es
tanto más prolongado y complejo cuanto mayor es su plazo.

- EL PASIVO A CORTO PLAZO-.

El pasivo a corto plazo se encuentra integrado por los recursos financieros a corto
plazo, es decir, por aquella financiación vinculada a la empresa durante un período
inferior al ejercicio económico. El pasivo a corto plazo debe financiar la parte del
activo corriente que fluctúa (debido a la coyuntura o a otras circunstancias). Si
estos recursos financieros a corto plazo llegasen a financiar parte de los
elementos permanentes y a largo plazo del activo, se podría producir un
desequilibrio financiero en la empresa.

Las principales fuentes de pasivo a corto plazo, son las siguientes:

A) La financiación de funcionamiento.

Algunos autores denominan financiación de funcionamiento, a las deudas a corto


plazo que se tienen con los proveedores de los factores y con otras empresas y
entidades no financieras, por razón de la actividad económica de la empresa, al no
pagarles al contado.

El caso más significativo es el crédito comercial, que se genera por el aplazamiento


de los pagos en las adquisiciones de materias primas y mercaderías. Un caso
parecido, es el que se produce cuando no se paga al contado a las empresas que nos
prestan un determinado servicio (acreedores por prestaciones de servicios):
servicios publicitarios; servicios bancarios; servicios de reparación; suministro de
agua, luz o teléfono; etc.

Otros ejemplos de financiación de funcionamiento son: las deudas con la Hacienda


Pública, con los organismos de la Seguridad Social, con los trabajadores, etc.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 78


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

B) Los créditos bancarios a corto plazo.

En muchas ocasiones, la financiación de los proveedores de los factores no es


suficiente, y la empresa acude a entidades financieras a solicitar un préstamo a
corto plazo para cubrir sus necesidades de financiación del activo corriente. En
otras ocasiones, utiliza los préstamos bancarios, porque son más baratos que el
crédito comercial.

Los préstamos bancarios no tienen el carácter automático del que gozan los
créditos comerciales, sino que requieren un proceso de negociación con las
entidades financieras. Éstas, pueden pedir garantías personales (avales) o reales.

Por otro lado, una de las alternativas que tiene la empresa, en los períodos de baja
liquidez, es la apertura de una línea de crédito en una entidad financiera. Tras la
firma del contrato o póliza de crédito, esta entidad abre una cuenta corriente,
pudiendo la empresa disponer de ella, hasta un cierto límite. El cliente sólo deberá
restituir y pagar intereses, por el importe efectivamente utilizado, al margen de
las comisiones que le corresponda pagar.

Otro tipo de crédito bancario a corto plazo es el descubierto en cuenta corriente


(lo que en términos coloquiales se denomina “números rojos”). El descubierto se
produce, cuando el titular de la cuenta hace disposiciones por encima del saldo que
mantiene en la misma.

C) El descuento de efectos.

El descuento o negociación de efectos, utilizado normalmente en períodos de baja


liquidez, consiste en el anticipo por parte de una entidad financiera, del crédito
que la empresa tiene sobre sus clientes. En estos casos, se establece una línea de
descuento en la que se especifica el importe máximo de efectos, que la entidad
financiera está dispuesta a descontar.

En cualquier caso, la entidad financiera no entrega a la empresa el nominal del


crédito o efecto, sino el resultado de minorar éste por el importe del descuento
comercial, las comisiones y otros gastos.

El descuento de efectos se pacta con la cláusula “salvo buen fin”, es decir, si al


llegar el vencimiento el librado no paga el efecto, la entidad financiera se lo
devolverá al librador, lo que implica que le cargará en cuenta: a) el nominal del
efecto; b) la comisión de devolución (que se calcula sobre el nominal); c) los gastos
de protesto (si los hay).

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 79


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Ejemplo 4.1. Cumplimentar el siguiente cuadro:

Fuente de financiación Capital permanente Recursos propios o ajenos


o pasivo a corto
plazo
Aportaciones de los socios Capital permanente Recursos propios
Retención de beneficios Capital permanente Recursos propios
Emisión de obligaciones Capital permanente Recursos ajenos
Préstamo bancario a largo plazo Capital permanente Recursos ajenos
Deuda con la Seguridad Social Pasivo a corto plazo Recursos ajenos
por las cuotas de un mes
Deuda comercial a corto plazo Pasivo a corto plazo Recursos ajenos
con un proveedor.

1.2. Análisis financiero: principales ratios financieros.

El análisis financiero tiene como objetivo analizar si la empresa dispone de fondos


suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente
distribuidos.

Para efectuar este análisis financiero, se utilizan una serie de ratios que sólo
tienen valor si se comparan con los de ejercicios anteriores, con los que
corresponden a empresas similares, y sobre todo, con los objetivos que la empresa
se proponía alcanzar (según el presupuesto). Por sí solos, tienen escaso valor, por
ser elementos de naturaleza estática.

A) Ratio de disponibilidad: se define como el cociente entre el disponible y el


pasivo corriente.

Disponible (caja, bancos)


------------------------------
Pasivo corriente

Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo,
únicamente con su tesorería o disponible. Es difícil estimar un valor ideal para este
ratio ya que el disponible acostumbra a fluctuar a lo largo del año y, por tanto, se
ha de procurar tomar un valor medio. No obstante, se puede indicar que si el valor
del ratio es bajo, se pueden tener problemas para atender los pagos. Por el
contrario, si el ratio de disponibilidad aumenta mucho, pueden existir disponibles
ociosos y, por tanto, perder rentabilidad de los mismos. Como valor medio óptimo
se podría indicar para este ratio el de 0,3 aproximadamente.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 80


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

B) Ratio de tesorería: viene dado por el cociente entre la suma del disponible y
del realizable, y el pasivo corriente.

Disponible + Realizable (créditos comerciales y otros créditos a c/p)


-----------------------------------------------------------------------------
Pasivo corriente

Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo, contando para ello con el activo corriente, sin incluir los stocks de
existencias.

Para no tener problemas de liquidez, el valor de este ratio ha de ser 1,


aproximadamente. Si es menor de 1, la empresa corre el riesgo de suspender pagos
por no tener los activos líquidos suficientes para atender los pagos. Si el ratio de
tesorería es muy superior a 1, indica la posibilidad de que se tenga un exceso de
activos líquidos y, por tanto, se esté perdiendo rentabilidad de los mismos.

C) Ratio de liquidez: se define como el cociente entre el activo corriente y el


pasivo corriente.

Activo corriente
--------------------
Pasivo corriente

Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos derivados de


la exigibilidad del pasivo corriente, con los cobros generados por el activo
corriente.

Para que la empresa no tenga problemas de liquidez el valor del ratio de liquidez ha
de estar aproximadamente entre 1,5 y 2. En caso de que este ratio sea menor de
1,5 indica que la empresa puede tener mayor probabilidad de hacer suspensión de
pagos. Quizás podría pensarse que con un ratio de liquidez de 1 ya se atenderían sin
problemas las deudas a corto plazo. Sin embargo, la posible morosidad de parte de
la clientela y las dificultades en vender todas las existencias a corto plazo
aconsejan que el fondo de maniobra sea positivo y, por tanto, que activo corriente
sea superior al pasivo corriente en un margen suficiente desde una perspectiva
conservadora.

Si el ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar que se tienen activos


circulantes ociosos y, por tanto, se pierde rentabilidad.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 81


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

D) Ratio de garantía o distancia a la quiebra: viene dado por el cociente entre el


activo y el pasivo.

Activo
-------------------
Pasivo (deudas)

Representa el grado de garantía que ofrece la empresa frente a terceros. Si este


ratio presenta un valor inferior a la unidad, la empresa se encontrará en situación
de quiebra.

E) Ratio de endeudamiento: viene dado por el cociente entre el pasivo exigible y


el neto patrimonial

Pasivo (deudas)
----------------------
Neto Patrimonial

Este ratio pretende medir la intensidad de la deuda comparada con los fondos de
financiación propios, y de ella deducir el grado de influencia de los terceros en el
funcionamiento y equilibrio financiero permanente de la empresa.

Cuanto menor es el ratio, más autónoma es la empresa. Su valor óptimo oscila entre
0,7 y 1,5

Ejemplo 4.2. Efectuar el análisis financiero de una empresa con la siguiente situación
patrimonial a 31 de diciembre del ejercicio XX.

• Local comercial: 50.000€


• Mobiliario: 20.000€
• Ordenadores: 3.000€
• Furgoneta: 7.000€
• Existencias: 10.000€
• Dinero en la caja: 9.000€
• Crédito comercial con un cliente: 5.000€
• Deuda comercial con un proveedor: 40.000€
• Préstamo bancario a l/p: 30.000€

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 82


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Por lo tanto:

• Activo no corriente: 80.000€

• Activo corriente: 24..000€, de los cuales:

o Disponible: 9.000€
o Realizable: 5.000€
o Existencias: 10.000€

• Pasivo no corriente: 30.000€

• Pasivo corriente: 40.000€

• Neto Patrimonial: 34.000€

Ratios financieros:

A) Ratio de disponibilidad:

Disponible 9.000
--------------------------- = -------- = 0,225
Pasivo corriente 40.000

B) Ratio de tesorería:

Disponible + Realizable 9.000 + 5.000


------------------------ = -------------------- = 0,35
Pasivo corriente 40.000

C) Ratio de liquidez:

Activo corriente 24.000


-------------------- = ---------- = 0,6
Pasivo corriente 40.000

D) Ratio de garantía o distancia a la quiebra:

Activo 104.000
------------ = ---------- = 1,49
Pasivo 70.000

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 83


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

E) Ratio de endeudamiento:

Pasivo 70.000
-------------------- = ---------- = 2,06
Neto patrimonial 34.000

Conclusiones:

• Según muestra el ratio de disponibilidad (0,225 < 0,3), el ratio de tesorería (0,35 <
1) y el ratio de liquidez (0,6 < 1,5) esta empresa se encuentra en una situación de
suspensión de pagos, es decir, no puede hacer frente al pago de sus deudas a corto
plazo, por carecer de activos líquidos suficientes para ello.

• Según muestra el ratio de garantía o distancia a la quiebra (1,49 > 1), la empresa no
se encuentra en quiebra.

• Según muestra el ratio de endeudamiento (2,06 > 1,5), el nivel de endeudamiento de


la empresa es excesivo.

1.3. La rentabilidad financiera.

La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los capitales


propios (neto patrimonial).

Beneficio neto
------------------------
Neto patrimonial

Este ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity, rentabilidad del
capital propio).

La rentabilidad financiera es, para las empresas con ánimo de lucro, el ratio más
importante, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los
propietarios de la empresa.

A medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será
ésta.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 84


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Ejemplo 4.3. Si la empresa del ejemplo anterior obtuvo en el ejercicio XX, un


beneficio neto de 3.400€, calcular el ROE

Beneficio neto 3.400


------------------------ = -------------- = 0,1 (10%)
Neto patrimonial 34.000

Los propietarios han obtenido una rentabilidad del 10%. Es decir, por cada euro invertido
han obtenido 10 céntimos de beneficio

2. ANÁLISIS ECONÓMICO. RATIOS ECONÓMICOS. LA


RENTABILIDAD ECONÓMICA. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE
RENTABILIDAD.

2.1. Análisis económico: principales ratios económicos.

Mientras que el análisis financiero se centra principalmente en el estudio del


balance, el análisis económico se centra fundamentalmente en los datos de la
cuenta de resultados.

El análisis económico ayuda a verificar cómo genera resultados una empresa y cómo
mejorarlos.

Al igual que ocurre en el análisis financiero, en el análisis económico se utilizan una


serie de ratios, como por ejemplo:

A) Ratio de ventas por empleado: divide las ventas en unidades monetarias o en


unidades de producto entre el número medio de empleados. Este ratio debe
ser lo más elevado posible.

Ventas
-------------------------
Número de empleados

B) Ratio precio-beneficio: este ratio también denominado PER (Price Earning


Ratio) relaciona el valor de cotización de la acción con el beneficio neto que le
corresponde.

Valor de cotización de la acción


--------------------------------------------
Beneficio neto por acción

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 85


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Si el PER es alto indica que las acciones están caras, y que quizás ha llegado el
momento de venderlas. En cambio, cuando el PER es bajo indica que las acciones
están baratas.

C) Ratio de política de dividendo: divide los dividendos por el beneficio neto del
mismo período.

Dividendos
-----------------------
Beneficio neto

Cuando mayor sea el ratio, menor será la autofinanciación de la empresa (lo que es
interesante para los accionistas, pero perjudicial para la solvencia financiera de la
empresa).

2.2. La rentabilidad económica.

La rentabilidad económica es la relación entre el beneficio antes de intereses e


impuestos y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio generado por
el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener
en cuenta los gastos financieros.

Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII)


-----------------------------------------------------------
Activo total

El ratio de rentabilidad económica también es denominado ROI (del inglés return


on investments, rentabilidad de las inversiones).

Cuando más elevado sea este ratio, mejor, porque indicará que se obtiene más
productividad del activo.

2.3. El punto muerto o umbral de rentabilidad.

El punto muerto o umbral de rentabilidad puede definirse como aquel nivel de


producción y ventas, a partir del cual la empresa va a empezar a obtener

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 86


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

beneficios. Es decir, al nivel del punto muerto, los ingresos por ventas cubren
exactamente los costes fijos y los costes variables, por lo que el beneficio es nulo.

Por lo tanto, el punto muerto económico viene dado por la siguiente expresión:

Costes fijos
Punto muerto (x) = -------------------------
Precio – C. variable

Las condiciones que han de darse para aplicar este modelo, tal y como se ha
planteado, son básicamente: a) se fabrica un solo producto (homogéneo), lo que da
lugar a una única función de ingresos y de costes; b) la capacidad productiva está
dada (costes fijos invariables a corto plazo); c) los costes variables son linealmente
proporcionales al volumen de producción; d) el precio de venta del producto
permanece invariable (independiente del volumen de ventas); etc.

Ejemplo 4.4. Una persona está pensando en montar un asador de pollos durante la
feria de su pueblo, que dura 10 días.

Los costes fijos que le supondrá montar el asador de pollos son:

• Mano de obra: 700 euros.


• Alquiler del local y de la maquinaria: 1.500 euros.
• Agua y luz: 200 euros.

Por su parte, el coste variable (pollo, aceite, patatas fritas, etc.) le supondrá 4
euros por cada pollo asado que venda.

Si decide vender cada pollo asado con su correspondiente ración de patatas fritas a
10 euros la unidad:

a) ¿Cuántos pollos tendría que vender para comenzar a tener beneficios?.


b) Suponiendo que vende 50 pollos al día, ¿en qué día de la feria alcanza el
umbral de rentabilidad y qué beneficio habrá obtenido al terminar la feria?.

a)

Costes fijos 2.400


Punto muerto (x) = ------------------------- = ------------- = 400 pollos
Precio – C. variable 10 - 4

b)

El umbral de rentabilidad o punto muerto lo alcanza al octavo día (8 x 50 = 400 pollos).

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 87


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Al término de la feria, obtiene el siguiente beneficio:

Beneficio = Ingresos – Gastos = Ingresos – Costes variables – Costes fijos = (10 días x 50
pollos x 10€/unidad) – (10 días x 50 pollos x 4€/unidad) – 2.400€ = 600€

Uno de los ratios económicos relacionados con el punto muerto, es el ratio de


absorción de los costes fijos, que se expresa por el cociente entre el punto muerto
(en unidades monetarias) y los ingresos por ventas. Este ratio indica el porcentaje
de ventas necesario para cubrir los costes fijos. La política de la empresa debe
procurar que este ratio sea lo más bajo posible.

Umbral de rentabilidad o punto muerto (en u.m.)


----------------------------------------------------------
Ingresos por ventas

Ejemplo 4.5. Aplicar el ratio de absorción de los costes fijos al ejemplo anterior
(asador de pollos).

Punto muerto (en u.m.) 4.000€


------------------------ = ------------- = 0,8 (80%)
Ingresos por ventas 5.000€

Es decir, cuando el asador de pollos alcance el 80% de las ventas, habrá cubierto los costes
fijos, y comenzará a obtener beneficios.

3. LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES. CRITERIOS DE SELECCIÓN


Y VALORACIÓN (VAN, TIR, PERÍODO DE RECUPERACIÓN).

3.1. Concepto de inversión.

El acto de invertir es aquél, mediante el cual tiene lugar el cambio de una


satisfacción (inmediata y cierta) a la que se renuncia, por una esperanza (futura e
incierta) que se adquiere, y de la cual el bien invertido es el soporte.

Capital e inversión son dos conceptos diferentes, aunque estrechamente


relacionados entre sí: el concepto de capital responde a la idea de stock, mientras
que el concepto de inversión responde a la idea de flujo.

La inversión significa, pues, formación o incremento neto de capital. Es decir, la


inversión de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 88


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

el stock de capital existente al final y al comienzo del período de tiempo


correspondiente.

De capital, y por lo tanto, de inversión, se puede hablar desde 3 puntos de vista


diferentes:

A) Desde una perspectiva jurídica, capital es todo aquello que puede ser objeto de
un derecho de propiedad y susceptible de formar parte del patrimonio de una
persona física o jurídica (por ejemplo, fincas urbanas y rústicas, equipos
productivos, naves industriales, automóviles, valores mobiliarios, dinero en
metálico, etc.). Por su parte, la inversión es la adquisición de cualquiera de los
elementos anteriores.

B) Desde un punto de vista financiero, capital es toda suma de dinero que no ha


sido consumida por su propietario, y que ha sido ahorrada y colocada en el mercado
financiero, con la esperanza de obtener una cierta rentabilidad. En sentido
financiero, la inversión es la colocación en el mercado financiero de los excedentes
de renta no consumidos, con la intención de obtener una rentabilidad futura.

C) Desde una perspectiva económica, capital es el conjunto de bienes que sirven


para producir otros bienes (es decir, se trata de bienes económicos que están
afectados a tareas productivas). La inversión es la adquisición de estos elementos
productivos, lo que implica un incremento de los activos de producción.

3.2. Variables fundamentales que definen un proyecto de


inversión.

A la hora de valorar un proyecto de inversión, nos podemos fijar en aspectos tales,


como su tecnología, su mantenimiento, su fácil manejo, etc.

Sin embargo, desde un punto de vista económico, las variables relevantes que
definen un proyecto de inversión son: el desembolso inicial que requiere la
inversión, los flujos netos de caja que cabe esperar de la misma (o diferencia entre
los cobros y los pagos), los momentos en los que supuestamente se generarán cada
uno de esos flujos, y el riesgo que comporta la inversión.

Por lo tanto, cualquier consideración de tipo técnico, de mantenimiento, de


capacidad de producción, etc., ha de traducirse en términos de flujos de caja
esperados y de riesgo.

La representación gráfica de un proyecto de inversión, podría ser la siguiente:

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 89


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

-A Q1 Q2 Q3 Qn

0 1 2 3 n

En esta representación, se incluyen todas las variables fundamentales, a excepción


del riesgo, que se incorpora al análisis, en la rentabilidad requerida de la inversión.

En el análisis de inversiones se trabaja con los flujos de caja (cash-flow) y no con


los beneficios, ya que un beneficio, mientras no se halle en forma líquida, no se
puede invertir en ningún tipo de activo.

3.3. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones.

La aplicación de cualquiera de estos métodos, a un proyecto de inversión aislado,


debe permitirnos determinar si dicho proyecto es o no viable. Por su parte, cuando
se aplique a un conjunto de proyectos, el criterio nos debe permitir ordenar los que
sean viables, para decidir cuales de ellos se aceptan y cuales se rechazan, si no se
dispone de los recursos financieros suficientes para hacer frente a todos los
proyectos deseables.

- MÉTODOS ESTÁTICOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE


INVERSIONES-.

Los denominados métodos estáticos son aquéllos, que no tienen en cuenta el hecho
de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del
tiempo.

Entre los principales métodos estáticos podemos destacar el criterio del plazo de
recuperación o “pay-back”.

Este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero


inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso
inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back
vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como
esos flujos negativos.

En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del
proyecto, que de su rentabilidad.

Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de


recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable,
cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de
inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.
MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 90
I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos: a)


no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación; b) no
tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo
de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas.

- MÉTODOS DINÁMICOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE


INVERSIONES-.

Los denominados métodos dinámicos son aquéllos, que tienen en cuenta el hecho de
que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo.
Los principales métodos dinámicos son los siguientes:

El criterio del valor actualizado neto (VAN).

El valor actualizado neto o valor capital de una inversión, se puede definir como el
valor en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de
actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos
el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra manera, el valor capital de una
inversión es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el
valor actualizado de los pagos previstos.

VAN = - A + Q1 x (1 + K)-1 + Q2 x (1 + K)-2 + Q3 x (1 + K)-3 + ……… + Qn x (1 + K)-n

El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo
y todos los flujos de caja generados por el proyecto.

El objetivo fundamental de cualquier empresa, es aumentar su riqueza como


garantía de su supervivencia futura. Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN,
configurándose de esta forma como el criterio de evaluación y selección de
inversiones más importante

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor
VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es efectuable, cuando
su valor actualizado neto sea mayor que cero (con lo que aumentará la riqueza de la
empresa). Si el VAN es igual a cero, la inversión nos resultará indiferente, y si es
inferior a cero, el proyecto será claramente no efectuable (pues disminuiría la
riqueza de la entidad).

El criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR).

La tasa interna de rentabilidad (TIR), tanto interno de rendimiento o tasa de


retorno de una inversión, se puede definir como aquella tasa de actualización (r)
MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 91
I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

que iguala a cero su valor actualizado neto. Es decir, se trata de la ganancia que
anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida en el proyecto
en cuestión.

Este criterio, al igual que el del VAN, considera el valor del dinero en el tiempo y
todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversión.

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor
TIR. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá: a) que es efectuable,
cuando su rentabilidad (TIR) sea mayor que la rentabilidad requerida (k); b) que no
es efectuable, cuando aquélla sea inferior a ésta; y c) que es indiferente, cuando
ambas rentabilidades coincidan.

El cálculo del TIR en algunos supuestos, no es inmediato, debiéndose plantear una


ecuación de grado n. Entre los procedimientos utilizados para resolver esta
ecuación, destaca el método de prueba y error. Para facilitar la aplicación de este
procedimiento, se pueden usar dos fórmulas que nos proporcionan una aproximación
por defecto y otra por exceso, del TIR. Estas fórmulas son:

r* = (S/A) S/M
–1

r** = (S/A) D/S


–1

Siendo r* ≤ r ≤ r**

Donde:

S = ∑ Qj
M = Q1 x 1 + Q2 x 2 + Q3 x 3 + ……… + Qn x n
D = Q1 ÷ 1 + Q2 ÷ 2 + Q3 ÷ 3 + ……… + Qn ÷ n

En las inversiones simples, que son aquéllas en las que no existen flujos de caja
negativos, existe una única y significativa tasa de retorno positiva, descartando las
restantes soluciones negativas, nulas o imaginarias procedentes de la ecuación de
grado n que define la tasa de retorno.

Por su parte, en algunas inversiones no simples, que son aquéllas en las que existen
flujos de caja negativos, pueden aparecer varias tasas de retorno positivas o no
existir ninguna tasa de retorno real.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 92


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

Ejemplo 4.6.

Una empresa dispone de 11.000 u.m. para invertir en aquellos proyectos que le
resulten más interesantes. En un determinado momento, se le presentan los siguientes
proyectos:

PROYECTO -A Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
A -6.000 2.000 3.000 1.000 5.000 25.000
B -5.000 4.000 8.000
C -4.000 4.000 2.000 1.000 3.000

Suponiendo que la rentabilidad requerida de cualquier inversión es del 8%, determinar


qué proyectos realizaría la empresa atendiendo a los siguientes métodos:

a) Plazo de recuperación.
b) VAN.
c) TIR.

a) Plazo de recuperación.

PROYECTO A: 3 años (ya que con los flujos de caja de los tres primeros años (2.000 +
3.000 + 1.000 = 6.000), se cubre la inversión inicial.

PROYECTO B: 2 años (ya que con los flujos de caja de los dos primeros años (4.000 + 8.000
= 12.000), se cubre la inversión inicial.

PROYECTO C: 1 año (ya que con el flujo de caja del primer año (4.000) se cubre la inversión
inicial.

Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de
11.000 u.m. para invertir, se realizarían los proyectos B y C.

b) Valor actualizado neto:

PROYECTO A:

VAN = - 6.000 + 2.000 x (1 + 0,08)-1 + 3.000 x (1 + 0,08)-2 + 1.000 x (1 + 0,08)-3 +


5.000 x (1 + 0,08)-4 + 25.000 x (1 + 0,08)-5 = 19.907,43

PROYECTO B:

VAN = - 5.000 + 4.000 x (1 + 0,08)-1 + 8.000 x (1 + 0,08)-2 = 5.562,41

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 93


I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) – DAVID ESPINOSA SALAS (DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN)
PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR (ECONOMÍA DE LA EMPRESA)

PROYECTO C:

VAN = - 4.000 + 4.000 x (1 + 0,08)-1 + 2.000 x (1 + 0,08)-2 + 1.000 x (1 + 0,08)-3 +


3.000 x (1 + 0,08)-4 = 4.417,30

Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de
11.000 u.m. para invertir, se realizarían los proyectos A y B.

c) Tasa interna de rentabilidad:

PROYECTO A:

0 = - 6.000 + 2.000 x (1 + r)-1 + 3.000 x (1 + r)-2 + 1.000 x (1 + r)-3 + 5.000 x (1 + r)-4 +


25.000 x (1 + r)-5

Aproximadamente r (TIR) es igual a 0,58 (58%)

PROYECTO B:

0 = - 5.000 + 4.000 x (1 + r)-1 + 8.000 x (1 + r)-2

Aproximadamente r (TIR) es igual a 0,73 (73%)

PROYECTO C:

0 = - 4.000 + 4.000 x (1 + r)-1 + 2.000 x (1 + r)-2 + 1.000 x (1 + r)-3 + 3.000 x (1 + r)-4

Aproximadamente r (TIR) es igual a 0,60 (60%)

Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de
11.000 u.m. para invertir, se realizarían los proyectos B y C.

MÓDULO 4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 94

Anda mungkin juga menyukai