Anda di halaman 1dari 5

TECNICAS FACILITADORAS DEL PROCESO ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE
Por.
HECTOR CUARTAS HERRERA

1. EL PROTOCOLO

¿QUE ES?

Es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes
tratados durante un evento. Consiste en primera instancia, en una descripción
objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión y reunión y,
en segundo lugar, es un producto escritura de registro que narra, de manera
precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado.

¿QUÉ NO ES?

Un protocolo es más que un acta, es decir, va más allá de recapitular de manera


cronológica y puntual de cada uno de los sucesos ocurridos en un evento o
reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se limita a presentar
una síntesis global de un problema genérico. De igual manera el protocolo no es
un ensayo crítico sobre un determinado proceso de trabajo, y menos todavía un
protocolo consiste en una compilación de opiniones sueltas expuestas a lo largo
de una sesión, encuentro o seminario.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

El protocolo como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es


importante porque permite, entre otras cosas:

- Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido.


- Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarrollado durante algún
tipo de sesión.
- Concentrar la atención de los participantes hacia los temas prioritarios de
una exposición, a la vez que dirigirla de manera consciente.
- Reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje en tanto la reconstrucción de
un proceso permite fijar con mayor fuerza campos de información.
- Contar con una descripción narrada de primera mano que posibilita
construir la memoria de un proceso y, al mismo tiempo registrar las
decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la discusión.
- Conocer las distintas formas y maneras como los participantes de un
evento interpretan experiencias, resaltando determinados hechos o
enfatizando algunos puntos.
- Identificar aquellos temas en los cuales el grupo logró una adecuada o
inadecuada asimilación de los contenidos. DE la misma manera, detectar
cuales temas que eran importantes pasaron desapercibidos por el grupo, o
los vacíos que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y finalmente,
evidenciar las zonas de consenso en torno a decisiones, asuntos o
problemas.

¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?

Por su valor de registro, el protocolo debe tener una estructura lo suficientemente


ágil y concreta como para que cualquier lector pueda entenderse, sin gran
dificultad, de lo ocurrido durante el evento que se describe narrativamente. Por lo
mismo es recomendable que un protocolo contenga las siguientes partes:

- Una identificación de la situación: lugar geográfico, fecha, hora, ambiente


especial, objetivo o motivo del evento, participantes, duración, momentos
de la sesión, etc.
- Descripción de las actividades: si se hizo mediante exposición o en un
trabajo de grupo, si fue utilizado un taller o plenaria, un grupo focal o una
dinámica de observación, etc.
- Temas tratados en orden de importancia: cuáles fueron las columnas
vertebrales de la discusión, cuáles las líneas fuerza que soportaron el
desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de escritura es de suma
importancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos
narrativamente.
- Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: pueden referirse
al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del
evento y no siempre al final; pueden no haberse evidenciado como
decisiones de manera explícita por lo cual, hay que inferirlas.
- Tareas asignadas: compromisos establecidos, responsables, es el puente
de conexión entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden consistir en:
lecturas asignadas, trabajos para realizar, ejercicios formales y no
formalizados, productos de diversa índole, etc. Es clave registrar la
importancia de la tarea dentro del proceso y si hay responsables directos o
si es una responsabilidad grupal.

2. RELATORIAS

La relatoría es una manera de acceder al conocimiento y de producir en


consecuencia nuevos conceptos personales desde la aplicación, el análisis y la
reconceptualización. Se deben tener en cuenta varios puntos o formas:

SOBRE LA TEMÁTICA DE LA LECTURA.

Se debe dar cuenta esencialmente de la temática de la lectura de la siguiente


manera:
- CUAL ES LA TESIS O LAS TESIS PROPUESTAS POR EL AUTOR O
AUTORES. Presentar de manera puntual el análisis de los autores o autor
sobre el cual se trabaja. En el caso de ser varios autores se puede dar un
tratamiento diferenciado o simplemente enunciar la tesis dibujada en forma
general por los autores en forma conjunta.
- COMO SE DESARROLLA LA ARGUMENTACIÓN. Explicar cual fue el
método argumentativo utilizado por el autor o autores para sustentar su
tesis, para justificarla o argumentarla.
- A QUE CONCLUSIONES SE LLEGAN. Analizar las inquietudes
alcanzadas en el desarrollo del contenido, bien sean preguntas,
conclusiones definitivas o problemas sin resolver, mostrando las razones
por las cuales se llega a ellas. (desde las lecturas).

SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS LECTURAS

En este aspecto se desarrolla en forma argumentativa las formas de expresar el


autor o autores sus ideas.

- CUAL ES EL SENTIDO O IMPLICACIONES DEL TITULO DE CADA


LECTURA. Analiza las relaciones del título con el contenido del texto.
- EN QUE PARTES ESTA DIVIDIDA CADA LECTURA. Cada autor da un
orden específico para explicar las tesis tratadas, se trata de escribir sobre
los elementos del texto y el orden tratado en este.
- COMO SE CARACTERIZA EL LENGUAJE UTILIZADO. Se dice
claramente y en forma sustentada cual lenguaje es esencial para el autor.
Es reconocer el tipo de lenguaje utilizado. Ejemplo: metafórico.

RELACIOND E LAS LECTURAS CON EL OBJETO

- RELACION CON LOS INTERESES INSTITUCIONALES O DE LA


SIGNATURA. Como se relaciona con los textos o con la asignatura o tema
propuesto. Cómo se relaciona con la investigación que se realiza. Cómo
se relaciona con el proyecto de aula.
- RELACION CON LA APROPIACIÓN PERSONAL. Toda lectura está
mediada por los intereses e inquietudes personales, se trata pues de ver
como las lecturas influyen en cada uno de los estudiantes generando
procesos creativos.
Qué sentido tienen las lecturas en relación con su vida personal.
Que procesos creativos le sugiere la lectura.
Cómo se puede aplicar la lectura en los procesos X.

3. MAPAS CONCEPTUALES

Son diagramas que indican relación entre conceptos, pueden ser vistos como
diagramas jerárquicos que procuran reflejar la organización conceptual de una
disciplina o parte de ella. Pueden ser vistos como una de las estructuras
conceptuales.

Propone una jerarquía vertical de arriba hacia abajo, indicando un escalón


conceptual de subordinación y el hecho de que varios conceptos pueden aparecer
en la misma línea vertical o en su defecto de orden horizontal.

Los mapas conceptuales pueden ser usados como instrumentos de aprendizaje y


de evaluación.

VENTAJAS

- Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina y el papel de los


sistemas conceptuales de su desarrollo.
- Mostrar los conceptos de una disciplina, difieren en cuanto al grado de
inclusividad y de generalidad y presentar estos conceptos en orden
jerárquico.
- Proporcionar una visión integrada del asunto y una especie de listado de
aquello que fue elaborado en los materiales instruccionales.

MANEJA

- CATEGORÍAS. Establecidas por alexias sacadas de la lectura


intencionada en el proceso de aprendizaje.
- CONECTORES. Son artículos, palabras y/o frases que contribuyen a darle
sentido a la línea.
- NOCIONES. En la realización del mapa conceptual tiene la posibilidad de
establecer conceptos que aclaren y definan las categorías establecidas.
Se construye a partir de la jerarquización personal del texto y se establece
como un medio de apropiación del conocimiento cualquiera que sea su
momento.

4. CONVERSATOTIO

Todo lo que se habla por dos o más personas en la vida doméstica o en el trato
civil, se llama conversación. En al ámbito académico el conversatorio se hace a
través de un proceso basado en la interpretación de textos o de temas de interés
sobre los cuales se debe establecer una conversación informal, pero dirigida con
intencionalidad, donde se establece un proceso de organización no formal.

Moderadamente se llama conversatorio a una sesión, generalmente pública en


que un grupo de personas entendidas diera entablando dialogo sobre temas de
ciencia, tecnología, filosofía, política.
5. ENSAYO

Es una mezcla de arte y ciencia, ya que tiene un elemento creativo o literario y uno
lógico de manejo de ideas. Necesita de una fineza de escritura que lo haga
altamente literario.

No es un comentario, sino una reflexión, se mueve bajo el poder de los juicios y


los argumentos, se deben sustentar ideas.

Los buenos ensayos, se encadenan, se engarzan de manera coherente, se tejen


las ideas jerarquizadas y sopesándolas con una lógica de composición.

Requiere de buen uso de conectores y excelente uso de los signos de puntuación.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

- Cual es la idea o ideas que se articulan en el texto, es decir, cuales son los
argumentos fuertes que se quieren exponer. Estas ideas deben ser los
suficientemente sustentadas.
- Con qué fuentes o en que autores se sustenta nuestro argumento, cuales
son nuestros puntos de referencia.
- Cual va a ser la secuencia de las ideas, que tipo de ilación es la que nos
proponemos.
- Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, el ensayo debe
tener un momento de cierre.
- No debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que
asemeje un tratado. Hay una razón medianera entre 3 y 10 paginas.
- Cuando el ensayo oscila entre 2 y 3 paginas, sobran los subtítulos. Cuando
tiene un número de paginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno
subtitulando, otro enumerando. No se debe olvidar que cada uno de las
partes debe estar interrelacionada. Aunque se divida por subtítulos o por
enumeraciones o viñetas, debe estar compacta.
- Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él deben estar
interrelacionadas.

Anda mungkin juga menyukai