Anda di halaman 1dari 25

CAPITULO I

“VIDA Y OBRAS DE EUCLIDES”

Euclides, a la derecha, junto a Tolomeo, otro insigne miembro de la Escuela de Alejandría, en una miniatura
medieval conservada en la Bodleian Library de Oxford, Reino Unido.

1.1 BIOGRAFIA DE EUCLIDES (325 a.C. - 265 a C.)

Euclides es, sin lugar a dudas, uno de Los tres mayores matemáticos de la
Antigüedad junto a Arquímedes y a
Apolonio. Quizás sea el más nombrado y
también uno de los mayores de todos los
tiempos.

Se conoce poco de La vida de Euclides, sin


embargo, su obra sí es ampliamente
conocida. Todo Lo que sabemos de su vida
nos ha llegado a través de los comentarios
de un historiador griego llamado Proclo.
Sabemos que vivió en Alejandría, al parecer
en torno al año 300 a.C. convocado por
Tolomeo para fundar una escuela de
estudios matemáticos llamada Primera Escuela de Alejandría. Por otra parte
también se dice que estudió en la escuela fundada por Platón.

El nombre de Euclides está indisolublemente ligado a la geometría, al escribir su


famosa obra “Los Elementos”. Este es el libro más famoso de La Historia de la
Matemática. Esta obra está constituida por:

13 libros:
Cada uno de los cuales consta de una sucesión de teoremas y en él se
exponen las bases esenciales de la geometría.

A veces se añaden otros dos: Los libros 14 y 15 que pertenecen a otros autores
pero por su contenido, están próximos al último libro de Euclides.

En ella se enuncia el postulado de Euclides:

Por un punto del plano sólo se puede trazar una paralela y una sola, a una
recta.

Este postulado es la base de La Geometría Euclideana.

El contenido de Los Elementos, se ha estado (y aún se sigue de alguna manera)


enseñando hasta el siglo XVIII, cuando aparecen Las geometrías no euclideanas.

Fue Lobachevskí el que dio La solución al problema del postulado: El postulado


no puede ser probado y lo que es más curioso, si consideramos La proposición
opuesta (que por un punto del plano se puede trazar más de una paralela a una
recta dada) se pueden desarrollar otras geometrías que no contienen
contradicción alguna. La conclusión es importantísima: existe más de una
geometría lógicamente concebible.

Pocos de los teoremas que aparecen en sus textos son propios. Lo que Euclides
hizo fue, en realidad, reunir en una sola obra todos los conocimientos acumulados
desde La época de Thales. El único teorema que La tradición asigna
definitivamente a Euclides es el Teorema de Pitágoras que se demuestra en las
proposiciones 47 y 48 del primer libro de Los Elementos. Aunque La mayoría de
los tratados versan sobre geometría, también prestó atención a problemas de
proporciones y a lo que hoy conocemos como Teoría de Números.

Euclides recoge gran parte de los conocimientos pitagóricos sobre tos números y
define los números primos y compuestos de forma geométrica: un número entero
es compuesto cuando tiene divisores distintos de él mismo y de la unidad, es
decir cuando se puede dibujar como un rectángulo numérico.

Los Elementos ha tenido más de 1.000 ediciones desde su primera publicación


en imprenta en 1482. Se puede afirmar, por tanto, que Euclides es el matemático
más leído de la historia.

Los Elementos ha sido la primera obra matemática fundamental que ha Llegado


hasta nuestros días, el texto más venerado y que mayor influencia ha tenido en
toda la historia de La Matemática De hecho, después de la Biblia, es Los
Elementos de Euclides la obra que más ediciones ha Conocido desde que
Gutemberg inventara la imprenta.

Los Elementos están Constituidos por XIII Libros que contienen 465 proposiciones todas
verdaderas, que han resistido e! paso del tiempo como ninguna otra obra científica.
Permaneciendo vigente e insuperada a lo largo de más de 2300 años.

Esta obra es importante, no tanto por la originalidad de sus contenidos, sino por la
sistematización el orden y la argumentación la que está constituida Los Elementos
no contienen únicamente un resumen sumario y exhaustivo de toda La Geometría
griega. En realidad contienen una gran síntesis no sólo de la producción
geometría griega hasta el siglo III a. C. sino también de un compendio, usando e!
lenguaje geométrica de toda La Matemática elemental: Geometría Plana y
Espacial, Aritmética y Álgebra.

Euclides construye sus argumentaciones basándose en un conjunto de axiomas


(principios o propiedades que se admiten como ciertas por ser evidentes) y a
partir de los cuales se deduce todo lo demás que llamó Postulados.
Los famosos cinco Postulados de Euclides

I.- Dados dos puntos se pueden trazar una recta que los une.

II.- Cualquier segmento puede ser prolongado de forma continua en una


recta ilimitada en la misma dirección.

III.- Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y radio


cualquiera.

IV.- Todos los ángulos rectos son


iguales.

V..- Si una recta, al cortar a otras dos, forma los ángulos internos de un
mismo lado menores que dos rectos, esas dos rectas prolongadas
indefinidamente se cortan del lado en el que están los ángulos menores que
dos rectos.
Este axioma es conocido con el, nombre de axioma de las paralelas y también se
enunció más tarde así:

V-. Por un punto exterior a una recta se puede trazar una única paralela.

Este axioma, que al parecer no satisfacía al propio Euclides, ha sido el más


controvertido y dio pie en los siglos XVIII y XIX al nacimiento de las Geometrías
no euclideanas.

Los Elementos constan de trece libros sobre geometría y aritmética.

LIBROS del I al VI:


Geometría plana.
El libro I
Trata de triángulos, paralelas, incluye postulados, etc.
El. libro II
Trata del álgebra geométrica.
EL libro III
Trata de la geometría del círculo.
EL libro V
Incluye una nueva teoría de las proporciones, aplicable tanto a las cantidades
mensurables (racionales) como a las inconmensurables (irracionales).

El libro VI
Es una aplicación de la teoría a la geometría plana.
Libros del VII al X:
Tratan de la teoría de los números (aritmética), se discuten relaciones como
números primos, (Euclides prueba ya en un teorema que no hay una cantidad
finita de números primos), mínimo común múltiplo, progresiones geométricas,
etc.
El libro X
trata de Los segmentos irracionales, es decir, de aquellos que pueden
representarse por raíz cuadrada.
Libros del. XI al. XIII
Geometría espacial.
En el libro XII
Aplica un método que abarca la medida de Los círculos, esferas etc.

Los Elementos es una verdadera reflexión teórica de y sobre Matemática.


Prácticamente en la totalidad de su obra, que consta de 465 proposiciones, 93
problemas y 372 teoremas, ¡no aparecen números! Euclides, además, escribió
sobre música y óptica, tiene una obra titulada Sofismas que, dice Proclo, sirve
para ejercitar la inteligencia.

Para acabar podemos citar un par de anécdotas que nos ilustrarán, aún más,
sobre la vida y gestos de Euclides:

En una ocasión, el rey Ptolomeo preguntó a Euclides si había un camino


más breve que el que él utilizaba en “Los Elementos” para estudiar
Geometría, él respondió que no existen caminos reales en la Geometría. Con
este juego de palabras, Euclides le vino a decir al rey que no existen privilegios en
la Geometría.

En otra ocasión, uno de sus estudiantes preguntó a Euclides qué ganaba con lo
que había aprendido de la Geometría: El maestro ordenó a su esclavo que le
entregase una moneda (óbolo) a aquel estudiante, para que ganara algo con lo
que aprendía de Geometría, dando a entender que aquel muchacho no había
entendido nada de la grandeza de La Geometría y de lo desinteresado de ésta.

1.1.1 EUCLIDES Y LOS NÚMEROS PERFECTOS

En el libro IX de Los Elementos, Euclides en su proposición,


proporciona un método original. para encontrar números perfectos.
“Si tantos números como se quiera a partir de una unidad se disponen
en proporción duplicada hasta que su total resulte primo, y el total
multiplicado por el último produce algún número, el producto será
perfecto”

Es decir: “Si la suma de las n primeras potencias de 2 es un número


primo, entonces el producto de la suma por la última potencia sumada
es un número perfecto”.

Si (1+2+22+... +2n) es primo,


entonces (1+2+22+... +2n).2n es perfecto

1.2 DEFINICIONES (Diccionario de filosofía)

1.2.1 POSTULADO
Proposición que no es evidente por sí misma y que no tiene una
aceptación universal. Por lo tanto, un postulado se diferencia de un axioma,
que es una proposición universalmente admitida. La formulación clásica del
concepto de postulado se encuentra en los Elementos de Euclides, para
quien un postulado es una proposición fundamental de un sistema deductivo
que no es evidente por sí misma, pero que tampoco puede ser demostrada.
Los postulados suelen ser las proposiciones iniciales de una ciencia
determinada, mientras que los axiomas son las proposiciones iniciales de un
sistema deductivo, a partir de las cuales pueden derivarse otras
proposiciones.

1.2.2 AXIOMA
En geometría sintética, los axiomas son proposiciones o afirmaciones
que relacionan conceptos, definidos en función al punto, la recta y el plano.
Se distinguen cuatro grupos de axiomas. Un quinto grupo de axiomas (el
axioma de paralelismo) es el que distinguirá una geometría de otra.
En geometría analítica, los axiomas se definen en función al punto; no
tiene sentido hablar de recta o plano. f(x) puede definir cualquier función
llámese recta, circunferencia, cuadrado de la circunferencia, planos, entre
otros.

Un axioma, en epistemología, es una "verdad evidente" que no requiere


demostración, pues se justifica a sí misma, y sobre la cual se construye el
resto de conocimientos por medio de la deducción; aunque, no todos los
epistemólogos están de acuerdo con esta definición "clásica". El axioma gira
siempre sobre sí mismo, mientras los postulados y conclusiones posteriores
se deducen de este.

1.2.3 TEOREMA
Del lat. theorēma, y este del gr. θεώρημα).
Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros
teoremas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.

Son las proposiciones o tesis del sistema formal axiomático que se


demuestran a partir de los axiomas, o a partir de otros teoremas ya
demostrados.

Teorema s. m. Afirmación que se hace dentro de un sistema lógico y que


puede ser demostrada a partir de los axiomas: el teorema de la altura afirma
que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la altura sobre la hipotenusa
es igual al producto de los segmentos que esta determina sobre la
hipotenusa

Teorema: una proposición que es demostrable o refutable aplicando la lógica


formal a partir de axiomas o postulados se denomina teorema. Un teorema
también se puede demostrar apoyándose en teoremas previos. En todo
teorema se distinguen tres partes:

Hipótesis: supuestos o datos conocidos.

Tésis: lo que se quiere demostrar.


Demostración: procedimiento lógico en el que se utilizan los conocimientos
previos para mostrar la verdad de un teorema Corolario: es un teorema que
surge como consecuencia de otro.

Deductivo: La deducción, por su parte, es la aplicación de teorías


genéricas a situaciones particulares // la acción de sacar consecuencias de
un principio, proposición o supuesto y, en general, llegar a un resultado por
al razonamiento.

NOTACION COMPLEMENTARIA
 Proclo (c. 410-485): Ultimo de tos filósofos clásicos griegos
importantes, el exponente más representativo de la escueta ateniense del
neoplatonismo.

 Ciudad y principal puerto del norte de Egipto, situada en el delta del


río Nilo, en una toma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo.

 Tolomeo Sóter (c. 367-283 a.C.), rey de Egipto (305-285 a.c.),


fundador de la dinastía Tolemaica.

 Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores
más creativos e influyentes de la filosofía occidental.

 http://www.portalplanetasedna.com.ar/matematico3.htm ok

 http://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-
deduccion.shtml ok

CAPITULO II
HISTORIA DEL QUINTO POSTULADO

Entre los axiomas elegidos por Euclides figura el Postulado V que se suele
enunciar en la forma: "por un punto exterior a una recta se puede trazar una y
sólo una paralela a dicha recta”.

Este enunciado, en la formulación de Euclides, es bastante más complicado, pero,


incluso en esta forma breve, encierra algunas dificultades: ¿Cómo podemos
cerciorarnos de que dos rectas son paralelas? Tendríamos que prolongar
éstas en su extensión infinita para comprobar que no se cortan. Y entonces
estamos utilizando la expresión infinita, que encierra un contenido muy poco
definido y bastante ambiguo en una obra tan racional y sin cabos sueltos, como
pretendía Euclides que fueran sus Elementos.

Por este motivo, Euclides introduce este postulado en un lugar bastante avanzado
de su obra: en la proposición 29, cuando ya ha demostrado 28 proposiciones sin
haberlo utilizado, dando a entender su poca predisposición para utilizar este
axioma. Da la impresión de que no quería utilizarlo y sólo lo introduce cuando no
le queda más remedio.

Desde entonces, muchos matemáticos han intentado demostrar este Postulado


partiendo del resto de axiomas. En este vano intento podemos señalar a Saccheri,
Wallis, Lambert, Legendre, y muchos otros matemáticos del siglo XIX.

En todos los casos se demostraba el V Postulado, pero tomando como premisa


una proposición equivalente a este Postulado. ¿Por qué se manifestaba este
problema tan difícil de solucionar? ¿A qué se debía ? ¿Acaso estaba mal
planteado? ¿O era la incapacidad y falta de recursos de los matemáticos la
causa de no llegar a un resultado satisfactorio ?

Gauss empezó a vislumbrar la solución correcta al problema planteado durante


tantos siglos y siguió un camino diferente a todos sus antecesores: tomó la
decisión de abandonar el V Postulado, elegir la proposición opuesta y demostrar
una serie de teoremas, como consecuencia de esta elección. Sin embargo no se
atrevió a publicar estos resultados, que suponían una auténtica ruptura con los
conocimientos vigentes en aquel momento.

Fue un joven profesor de la Universidad de Kazan, Lobachevski, quien por


primera vez plantea públicamente la cuestión del V Postulado en sus términos
correctos a través de un camino análogo al de Gauss : en vez de intentar
demostrar el V Postulado, desarrolla una nueva geometría con una premisa
contraria a éste.

Al igual que Gauss, Lobachevski parte de una proposición contraria al V


Postulado: "por un punto exterior a una recta, se pueden trazar, al menos,
dos rectas paralelas a la recta dada". Sustituyendo este enunciado al V
Postulado y tomando el resto de los axiomas elegidos por Euclides, desarrolla una
nueva geometría.

Si este enunciado es incompatible con el resto, se llegará a una contradicción. Por


el contrario, si no se detecta (como así fue) ninguna contradicción, se llega a tres
conclusiones a las que llegó el mismo Lobachevski :

• El V Postulado no se puede demostrar partiendo del resto de Axiomas


• Es posible desarrollar, sobre la base de un Postulado contrario al V, una
nueva geometría, tan lógicamente irrefutable y rica en contenidos como la
Geometría de Euclides.
• Toda geometría, lógicamente construida, debe ser desarrollada no como
un mero juego lógico, sino como un nuevo camino que pueda conducir a un
conocimiento más profundo de la realidad física de nuestro entorno.

Evidentemente esta nueva geometría chocaba con la imagen intuitiva del espacio
tal y como se concebía en aquel momento. Pero Lobachevski no concibió su
geometría como un simple cuerpo de doctrina alejado de la realidad física del
mundo. Antes al contrario, su geometría consideraba la de Euclides como un
caso límite y se ajustaba más que ésta, a los nuevos cálculos de medidas
astronómicas que se iban obteniendo.
Lobachevski no consideraba que sus teoremas fueran "menos verdaderos" que
los resultados de Euclides. Una y otra geometría se debería confrontar
experimentalmente, para investigar cuál de las dos se ajusta más a las leyes de la
naturaleza del espacio.

Sin embargo, Lobachevski no consiguió construir un modelo que describiera


fielmente los resultados, algunos sorprendentes, de esta nueva geometría

Denomina "movimiento" a cualquier transformación del plano, que, convirtiendo


rectas en rectas, deje invariante el círculo. Un ejemplo de "movimiento" es un giro
cualquiera con centro en el centro de la circunferencia.

Con estos convenios Klein demuestra que cualquier resultado de la geometría


euclídea dentro de este círculo se convierte en un resultado de la geometría de
Lobachevski y recíprocamente, cualquier resultado de la geometría de
Lobachevski tiene su reflejo en un resultado de la geometría dentro de este
círculo. De este modo, el modelo propuesto garantiza la consistencia de la
geometría de Lobachevsky en función de la euclídea. Si es consistente la
geometría de Euclides, también lo es la de Lobachevsky.

Detengámonos en dos aspectos de esta nueva geometría para tratar de entender


su significado: el axioma de las paralelas y el concepto de medida.

El Axioma de Lobachevski de que por un punto exterior a una recta se


pueden trazar al menos dos rectas que no cortan a la recta dada, se puede
observar en el siguiente dibujo:
Por el "punto" P se pueden trazar infinitas "rectas" que no cortan a la recta r .
Entre estas infinitas "rectas" existen dos "rectas-extremo" como son las señaladas
por s y t.

En este modelo, las "rectas" también son de longitud infinita aunque tengan la
apariencia euclídea de cuerdas de longitud finita, como podemos comprobar a
continuación:

En este dibujo, el segmento AB se transforma en el BC mediante un


"movimiento" tal y como se ha definido anteriormente (transformación que deja
invariante el círculo, convirtiendo rectas en rectas). A este movimiento lo
denominamos "traslación". Aplicando esta "traslación" al segmento BC, éste
se convierte en el segmento CD. A su vez, CD se transforma en el DE.
El segmento DE en el EF, y así sucesivamente podemos continuar y nunca
llegaríamos al final de esta "recta".

En la geometría euclídea estos segmentos AB, BC, CD,... son de longitud


diferente.
Sin embargo, en la geometría de Lobachevski, todos son de la misma
longitud.¿cómo es posible esto? Analicemos brevemente qué queremos
decir cuando indicamos que dos segmentos son de igual longitud.

Un segmento AB es igual a otro CD, cuando "transportando" el segmento AB


sobre la semirrecta CD, ambos segmentos se acoplan perfectamente (el extremo
A coincide con el C y el extremo B coincide con el D). Pero "transportar" un
segmento no es otra cosa que transformar éste mediante un "movimiento". Luego,
podemos concluir que dos segmentos son iguales si podemos transformar uno en
el otro mediante un movimiento.

Con esta definición, en el dibujo anterior el segmento AB se transforma en el BC


mediante un "movimiento", luego son iguales ; así como son iguales al CD, al DE,
al EF,....en el modelo de Klein, …..¡¡aunque con una óptica euclídea nos
parezcan diferentes!!.

Entonces, ¿cuál es la longitud de la recta en la que están incluidos estos


segmentos? Si tomamos como unidad el segmento AB, la longitud de la "recta"
es el número de veces que podemos transportar este segmento sobre esta
"recta". Como lo podemos hacer un número infinito de veces, la longitud de esta
"recta" es infinita ( como todas las "rectas" en este modelo de Klein).

Posteriormente, se han estudiado otros modelos de esta geometría utilizando


como "plano" una de las cónicas no degeneradas : elipse, hipérbola y parábola.
La construcción es análoga a la empleada por Klein, si tenemos en cuenta que
estas cónicas se generan a partir de la circunferencia mediante una
transformación proyectiva.

CAPITULO III
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS

3.1 BREVE DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS


En una descripción somera de los Elementos se puede empezar diciendo que
este tratado se compone de trece libros que contienen 465 proposiciones
que, contrariamente a la impresión popular, además de geometría tratan de
aritmética y álgebra geométrica griega. Más concretamente tenemos que:

 Los cuatro primeros libros desarrollan la teoría elemental de la geometría


plana.
 Los libros V y VI contienen la teoría generalizada de la proporción.
 Libros VII, VIII y IX. La Teoría de la Aritmética.
 El Libro X, denominado por algunos como "La cruz de los matemáticos", se
dedica al estudio de segmentos rectilíneos que son inconmensurables
respecto a un segmento rectilíneo dado; esto es, al estudio de los irracionales.
 Los Libros (XI, XII y XIII) se dedican a la Geometría del espacio.

El Libro I

Empieza con 23 definiciones que introducen términos tales como: punto, línea,
línea recta, superficie, superficie plana, ángulo, ángulo recto, ángulo obtuso,
ángulo agudo, círculo y circunferencia, centro, diámetro, semicírculo, triláteros,
cuadriláteros y multiláteros.

Entre los triláteros, introduce el triángulo equilátero, el isósceles y el escaleno. De


entre las figuras cuadriláteras, define cuadrado como la que es equilátera y
rectangular, rectángula la que es rectangular pero no equilátera, rombo la que es
equilátera pero no rectangular, romboide la que tiene lados y ángulos opuestos
iguales entre sí, pero no es equilátera ni rectangular; y llama trapecios a las
demás figuras cuadriláteras.
La definición 23 dice que "Son rectas paralelas las que estando en el mismo
plano siendo prolongadas indefinidamente en ambos sentidos, no se encuentran
una a la otra en ninguno de ellos."

Tras las definiciones y pese a su simpleza gramatical viene uno de los textos
científicos más notables que jamás se haya escrito, se trata de los Postulados y
Nociones Comunes, que expondremos a continuación siguiendo una traducción
literal de la versión de Heiberg y Menge.

POSTULADOS

1. Postúlese el trazar una línea recta desde un punto cualquiera hasta un punto
cualquiera.
2. Y el prolongar continuamente una recta finita en línea recta.
3. Y el describir un círculo con cualquier centro y distancia.
4. Y el ser todos los ángulos rectos iguales entre sí.
5. Y que si una recta al incidir sobre dos rectas hace que los ángulos internos del
mismo lado (sean) menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas
indefinidamente se encontrarán en el lado en el que están los (ángulos) menores
que dos rectos.

NOCIONES COMUNES (AXIOMAS)

1. Las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí.
2. Y si se añaden cosas iguales a cosas iguales, los totales son iguales
3. Y si de cosas iguales se quitan cosas iguales, los restos son iguales.
4. Y las cosas que pueden superponerse entre sí son iguales entre sí.
5. Y el todo es mayor que la parte.

El método utilizado por Euclides se basa en la utilización de cadenas


deductivas que obtienen nuevos elementos a partir de otros anteriores. Puesto
que no se puede retroceder infinitamente en la búsqueda de elementos
anteriores, en un momento determinado hay que establecer unos que serán los
principios fundamentales de la teoría y que en los Elementos de Euclides se
denominaron: Postulados y Nociones Comunes (Axiomas). Los primeros son
propios del campo científico considerado y los segundos, también llamados
axiomas, son comunes para todas las ciencias.

Las nociones comunes y los postulados fueron ampliamente criticados y


completados por comentadores y copistas. En los diferentes manuscritos y
versiones impresas aparecen en formas diferentes. Por ejemplo, en la primera
versión impresa en ingles por J. Willianson, el que hemos denominado quinto
postulado aparece entre las nociones comunes como la número once y es bien
conocido que János Bolyai se refiere al quinto postulado como el Axioma XI de
Euclides.

Poco a poco se fueron descubriendo las lagunas del sistema de postulados y


axiomas de Euclides; señalemos por ejemplo: La sobrecarga lógica de las
definiciones, la falta de recursos para realizar las superposiciones y la ausencia
de criterios para asegurar la existencia de intersecciones en ciertas figuras
formadas por rectas y circunferencias.

Habría que esperar hasta finales del siglo XIX para que en los trabajos de Pasch
(Vorlesungen über nuere Geometrie, 1882), Peano (I principii di geometria,
logicamente esposti, 1889) y Pieri (Della geometria elementare come sistema
ipotetico deduttivo, 1899) se desarrollará una axiomatización de la geometría
más acorde con la exigencia creciente del rigor matemático. No obstante, el
sistema axiomático más difundido y aceptado es el que Hilbert [13] publicó en el
año 1899 en su obra Fundamentos de la Geometría. El tratamiento axiomático
de la Geometría en nuestra época necesita de tres objetos primitivos, que no
necesitan ser definidos: punto, recta y plano. Y para expresar las relaciones
tres palabras primitivas: pertenece, entre y congruente. El sistema axiomático
de Hilbert completado y perfeccionado se suele presentar en cinco grupos de
axiomas: (a) ocho axiomas de enlace o pertenencia; (b) cuatro axiomas de orden;
(c) cinco axiomas de congruencia; (d) axioma de paralelismo; (e) dos axiomas de
continuidad, el de Arquímedes y el de completitud lineal.
El sistema actual no diferencia entre nociones comunes y postulados y no incluye
definiciones. Es interesante observar que este sistema axiomático contiene al
llamado axioma del paralelismo o axioma de las paralelas. El axioma de las
paralelas, que fue popularizado por John Playfair (1748-1819), es
equivalente al quinto postulado y su enunciado es el siguiente:

Axioma de las paralelas. Por un punto dado que no esté en una recta dada sólo
se puede trazar una única línea recta paralela.
Señalaremos que sin cambiar los objetos y palabras primitivos es posible
encontrar otros grupos de axiomas básicos a partir de los cuales de pueden
encontrar los mismos teoremas y proposiciones. Notemos que en la misma teoría
un axioma se puede considerar una proposición con respecto a otro grupo distinto
de axiomas.
También se pueden cambiar los objetos y palabras primitivos y elaborar teorías
diferentes. En el caso en el que las teorías sean equivalentes se pueden
encontrar descripciones de los objetos y palabras primitivos de una teoría en
función de la otra.
Volviendo a los Elementos de Euclides, se observa que una vez concluida la
redacción de los postulados y nociones comunes, sin más preámbulos vienen las
48 proposiciones del Libro I. Una proposición prueba que se verifica una
determinada propiedad o que se puede realizar cierta construcción utilizando
únicamente los postulados, nociones comunes y proposiciones anteriores.

Para satisfacer nuestra curiosidad y para ver cómo se utiliza el modo deductivo,
tomemos la primera proposición:
Proposición 1. Construir un triángulo equilátero sobre una recta finita dada.
Sea AB la recta finita dada.
Así pues, hay que construir sobre la recta dada un triángulo equilátero.
Descríbase con el centro A y la distancia AB el círculo B [Post. 3], y con el
centro B y la distancia BA descríbase a su vez el círculo A E [Post. 3], y a partir
del punto donde los círculos se cortan entre sí, trácense las rectas A , B hasta
los puntos A , B [Post. 1].
Y puesto que el punto A es el centro del círculo B, A es igual a AB [Def. 15];
puesto que B es a su vez el centro del círculo A E, B es igual a BA [Def. 15];
pero se ha demostrado que A es igual a AB; por tanto, cada una de las (rectas)
A, B es igual a AB. Ahora las cosas iguales a una misma cosa son iguales
entre sí [N.C. 1]; por tanto, A, AB, B son iguales entre sí.

Por consiguiente, el triángulo AB es equilátero y ha sido construido sobre una


recta finita dada AB. Que es lo que había que hacer.

Señalaremos que las proposiciones de los Elementos suelen discurrir por los
siguientes pasos canónicos: Enunciado; exposición, en la que se utilizan letras
para designar los puntos, las rectas y los datos dados; determinación, en la que
se recuerda lo que hay que hacer o lo que hay que probar; demostración
propiamente dicha y conclusión. No siempre siguen esta pauta pero lo que nunca
falta es la proposición o enunciado, la demostración y la conclusión.

En la demostración anterior se hace uso de las definiciones, postulados y


nociones comunes anteriores como se indica en los corchetes. Naturalmente, al
tratarse de la primera proposición no se hace uso de otras proposiciones
anteriores.

Citemos también como ejemplo la siguiente propiedad:


Proposición 5. En los triángulos isósceles los ángulos de la base son iguales
entre sí, y prolongadas las dos rectas iguales, los ángulos situados bajos la base
serán iguales entre sí.

Una diferencia entre las dos proposiciones citadas es que en la primera se trata
de resolver el problema de cómo hay que realizar una construcción, en la
siguiente, se trata de describir una propiedad de una figura dada. El primer tipo de
proposiciones se llamaban problemas, y las del segundo tipo, teoremas.

El nombre popular de este último teorema es el de pons asinorum; es decir, el


puente de los asnos. Probablemente provenga de la apariencia de puente que
tiene la figura de la demostración de Euclides, por cierto bastante complicada, y
de la idea de que cualquiera que no lo cruce ha de ser un borrico.
Afortunadamente, Pappus de Alejandría dio hacia el 340 d. C. una demostración
más sencilla.

Con permiso de los asnos, mencionaremos otra anécdota que relaciona a éstos
con el contenido de la siguiente:

Proposición 20.: En todo triángulo dos lados tomados juntos de cualquier manera
son mayores que el restante.

Proclo dice que los epicúreos acostumbraban a ridiculizar este teorema porque
"era evidente incluso para un asno y no requería prueba". La afirmación de que el
teorema era comprensible incluso para un asno, se basaba en que si se colocaba
forraje en un vértice y el asno en el otro, el hambriento animal no iría en busca de
su pitanza a través de dos lados de un triángulo, sino sencillamente a través de
aquél que le separaba de la comida. También se dice que al escuchar esta
historia, Saville exclamó que los autores de estos argumentos eran dignos de
compartir el heno con el asno.

El mismo Proclo replica estos comentarios aclarando que la percepción de la


verdad de un teorema es algo diferente de la prueba científica del mismo. No
obstante, los epicúreos no andaban muy desencaminados; esta propiedad
actualmente se denomina como la desigualdad triangular y es tomada como un
axioma en la teoría de espacios métricos que tiene una gran repercusión en la
matemática actual. Éste es un ejemplo más de una afirmación que en una teoría
matemática es una proposición y sin embargo en otra es simplemente un axioma.

Proposición 29: Esta proposición es particularmente importante, pues es en esta


proposición en la que por primera vez se utiliza el quinto postulado de
Euclides. Ello significa que cualquier geometría que verifique los cuatro primeros
postulados junto con las nociones comunes satisface las primeras 28
proposiciones de Euclides. Por lo tanto los criterios que determinan la
congruencia de triángulos, la existencia de perpendiculares y de bisectrices de
ángulos y puntos medios de segmentos son también válidos en las geometrías
que no asuman el quinto postulado.

Esta Proposición 29 tiene el enunciado siguiente: La recta que incide sobre


rectas paralelas hace los ángulos alternos iguales entre sí, y el (ángulo) externo
igual al interno y opuesto, y los (ángulos) internos del mismo lado iguales a dos
rectos.

La familia de proposiciones que se pueden probar sin utilizar el quinto


postulado se suele denominar actualmente como geometría absoluta. En los
Elementos de Euclides, además de las primeras 28 proposiciones, existen otros
resultados que forman parte de la geometría absoluta, para ello bastaría extractar
aquellas proposiciones que no utilizan el quinto postulado en ningún punto de la
correspondiente cadena deductiva.

De gran interés en esta historia de los fundamentos de la geometría es la


proposición siguiente que no utiliza el quinto postulado.

Proposición 31. Por un punto dado trazar una línea recta paralela a una recta
dada.
Nótense los dos matices en los que difieren la proposición 31 y el axioma de las
paralelas: el primero es que en el axioma de las paralelas se exige que el punto
no esté en la recta dada y el segundo matiz consiste en que además de la
existencia se requiere la unicidad de la paralela trazada. Recordemos que el
quinto postulado es equivalente al axioma de las paralelas; sin embargo la
proposición anterior no necesita del quinto postulado para su demostración.
Debido a la equivalencia del quinto postulado y el axioma de las paralelas, y a la
influencia de los trabajos de Playfair, en muchos libros de texto de geometría el
quinto postulado de Euclides se sustituyó por el axioma de las paralelas.

Destacaremos a continuación resultados de los Elementos que sí utilizan el quinto


postulado con el objetivo de una posterior comparación con los resultados
análogos de otras geometrías que no lo utilizan:
Proposición 32. En todo triángulo, si se prolonga uno de los lados, el ángulo
externo es igual a los dos ángulos internos y opuestos, y los tres ángulos internos
del triángulo son iguales a dos rectos.
La demostración de esta proposición utiliza la proposición 29 que a su vez utiliza
el postulado quinto.

La siguiente nos da el área de un triángulo:


Proposición 41. Si un paralelogramo tiene la misma base que un triángulo y está
entre las mismas paralelas, el paralelogramo es el doble del triángulo.
La penúltima proposición del Libro I contiene el célebre teorema de Pitágoras y la
última es precisamente su recíproco.

Proposición 47. En los triángulos rectángulos el cuadrado del lado que subtiende
el ángulo recto es igual a los cuadrados de los lados que comprenden el ángulo
recto.

Un comentario de Proclo dice que

"Si escuchamos a quienes gustan de narrar cosas antiguas, hallaremos que


atribuyen este teorema a Pitágoras y dicen que sacrificó un buey por su
descubrimiento. Por mi parte, aunque admiro a los que conocieron primero este
teorema, más me maravilla el autor de los Elementos, no sólo por establecerlo
mediante una clara demostración, sino por haber sentado en el libro sexto (VI, 31)
una proposición aún más general con las pruebas incontestables de la ciencia..."
No obstante, aclararemos que se conoce un uso más antiguo de triángulos
pitagóricos por culturas como la antigua egipcia, la babilonia, la india y la china.
Finalizamos estos comentarios del primer libro de Euclides con algunas
observaciones:
La primera es la redacción compleja e intrincada del quinto postulado de Euclides
que le da un carácter un poco distinto de los demás que aparecen más simples y
en los que su sencillez hace que su carácter de principio fundamental sea
fácilmente aceptado. En segundo lugar, los Elementos de Euclides contienen un
subconjunto de proposiciones que no requieren del quinto postulado, es decir que
no se alude a éste en la cadena deductiva de su demostración. Esta geometría
que no depende del quinto postulado se llama geometría absoluta. Señalemos
también que los Elementos contienen importantes proposiciones que sí que
dependen del quinto postulado.

Parece ser que el mismo Euclides no estaba de si su quinto postulado era o no


demostrable a partir de los demás, ya que pospuso su utilización todo lo posible.
Así que podemos iniciar con el mismo Euclides una historia que iba a durar más
de dos mil años y cuyo objetivo consistía en probar que el quinto postulado no era
un principio fundamental de la geometría sino un teorema de la geometría
absoluta.
CAPITULO IV

REQUISITOS DE LA TEORIAS AXIOMATIZADAS

4.1 CONCEPCION MODERNA DE LA AXIOMATIZACION

Hilbert aprovecho la oportunidad para trabajar sobre los requisitos que debe
reunir un sistema de axiomas en la construcción de un teoría matemática
cualquiera.

En primer lugar: un sistema de axiomas no debe presentar contradicciones.


Para la geometría , Hilbert resolvió este problema insistiendo en la necesidad
de crear un modelo y reduciendo los axiomas de la geometría a los de la
aritmética, cuya consistencia se suponía .

En segundo lugar: Un sistema de axiomas debe ser completo. Es decir, debe


ser en cierto sentido suficientemente amplio para que el contenido de la
teoría a la que da lugar quede determinado esencialmente de forma univoca.
Esto es válido, en particular, para loas axiomas de la geometría introducidos
por HILBERT.

Pero, además los axiomas deben ser también independientes unos de otros.
Si no es así el sistema de axiomas posee entonces una especie de
imperfección estética: con todo sigue siendo aceptable si se tienen en
cuenta con total exactitud las correspondientes relaciones de dependencia.
Los axiomas de Hilbert garantizan la construcción de geometría Euclidea

La prueba de que las geometrías no euclideanas son posibles ya que existen


modelos para ellas muestra que el axioma de las paralelas es independiente
de los demás axiomas de la geometría euclidea.

A comienzos del siglo XX se demostró que importantes partes de la


geometría euclidea, y respectivamente de no euclidea, se podían construir
también independientemente de los postulados de continuidad, cuestión de
la cual ya se había percatado HILBERT .

El camino de axiomatización de la geometría, emprendido en época lejana


por Euclides, llegó a su culminación con Hilbert.
Referencias

• http://www.jpimentel.com/departamentos/matematicas/geometria/eu
clideas.htm#Euclides HISTORIA DEL QUINO POSTULADO

• http://books.google.com.pe/books?
id=IG3_b5Xm8PMC&pg=PR13&lpg=PR13&dq=concepcion+modern
a+de+la+axiomatizacion&source=bl&ots=UkrLl_AHEa&sig=Sqzd4Zn
at952u-cY9Lqr-
bF_v7g&hl=es&ei=1HjGTLXpJoGClAfQkpXAAg&sa=X&oi=book_res
ult&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=fal
se CONCEPCION MODERNA DE LA AXIOMATIZACION

• http://www.jpimentel.com/departamentos/matematicas/geometria/eu
clideas.htm
• http://www.euclides.org/menu/articles/article11.htm

Anda mungkin juga menyukai