Anda di halaman 1dari 40

ÍNDICE

Página
- Introducción
- Nivel fónico ……………………………………………………………………………………... 3
- Fonética …………………………………………………………………………………………. 4

FONÉTICA ARTICULATORIA
1- Los órganos del habla
1.1- El aparato fonador
1.2- Los órganos bucales o supraglóticos …………………………………………………………. 5
2- Los rasgos fonéticos ……………………………………………………………………………………... 6
2.1- El rasgo sonoro / sordo
2.2- El rasgo oral / nasal …………………………………………………………………………... 8
2.3- Sonidos consonánticos
2.3.1- Modos de articulación ……………………………………………………………... 10
2.3.1.1- Oclusión
2.3.1.2- Africado
2.3.1.3- Fricación ………………………………………………………………... 11
2.3.1.4- Laterales
2.3.1.5- Vibrantes ………………………………………………………………... 12
2.3.2- Puntos de articulación
2.3.2.1- Bilabial
2.3.2.2- Labiodental
2.3.2.3- Interdental
2.3.2.4- Dental ………………………………………………………………….... 13
2.3.2.5- Alveolar
2.3.2.6- Palatal
2.3.2.7- Velar
2.3.3- Matrices fonéticas
2.3.4- Representación de los sonidos …………………………………………………….. 14
2.3.5- Alófonos …………………………………………………………………………... 17
2.4- Sonidos vocálicos ……………………………………………………………………………. 18
2.4.1- Los labios
2.4.2- La lengua
2.4.3- Matrices fonéticas …………………………………………………………………. 19
2.4.4- Representación de los sonidos …………………………………………………….. 20
2.4.5- El triángulo vocálico
2.4.6- Alófonos …………………………………………………………………………... 21
3- Rasgos suprasegmentales

Ejercicios …………………………………………………………………………………………………… 22

-1-
FONOLOGÍA
Página

1- Definición de fonología ………………………………………………………………………………….. 23

2- Establecimiento de las unidades fonológicas


2.1- Sistema de conmutación ……………………………………………………………………... 24
2.2- El estudio de la sílaba
2.3- Neutralizaciones ……………………………………………………………………………... 26

3- Correspondencia entre el alfabeto y el sistema fonológico

4- Definición de los fonemas. Cuadros fonológicos del castellano …………………………………………. 27

5- Oposiciones fonológicas …………………………………………………………………………………. 28

5- Objetivos de la fonología ………………………………………………………………………………… 29

Ejercicios …………………………………………………………………………………………………… 32

SOLUCIONARIO

- Ejercicios de fonética ………………………………………………………………………………... 1, 2 y 3

- Ejercicios de fonología ………………………………………………………………………………. 4, 5 y 6

-2-
INTRODUCCIÓN: NIVEL FÓNICO

Esta rama de la lingüística se ocupa de las unidades mínimas de la lengua.; ej.: l-i-b-r-o

Cada una de estas unidades no tiene significación por sí misma; la agrupación de varias de estas unidades es
lo que da lugar al signo lingüístico.
Al hablar de estas unidades hay que distinguir entre sonido y fonema.

- Fonema:
Cada una de las unidades mínimas de la lengua capaz de diferenciar morfemas. Se parte de las unidades de
la lengua oral (= sonidos) e incluye las unidades de la lengua escrita (= grafías)

- Sonido:
Cada uno de los ruidos que emitimos al pronunciar una palabra. Es una parte, la básica, del fonema.

Aunque más adelante explicaré con mayor detalle el fonema, para entendernos de forma provisional,
digamos que el fonema es la unidad mínima de la lengua capaz de distinguir palabras; así, si 'tiro' se distingue
de 'tipo' se debe a la presencia de fonemas diferentes. Ya veremos, también, como no todos los sonidos tienen
esta capacidad de distinguir palabras (los llamados 'alófonos').

La ciencia que se ocupa del estudio de los fonemas es la FONOLOGÍA


La ciencia que se ocupa del estudio de los sonidos es la FONÉTICA.

* * *

*
Hay que tener en cuenta que no existe una total correspondencia entre fonema y signo gráfico (= letra).
Nos encontramos con fonemas que son representados por más de un signo gráfico.

* ( / / = fonema)
c (casa)
b (bata)
/k/ k (kilo) /b/
v (vino)
qu (queso)

Y con signos gráficos que representan a más de un fonema.

/k/ (coma) /x/ (gente)


c g
/Ө/ (cero) /g/ (gato)

Como puede comprobarse no se da la correlación: 1 fonema - 1 signo gráfico

Y por tanto existen toda una serie de normas que nos indican que signo gráfico hemos de utilizar en
cada momento.
La ciencia que establece esas normas es la ORTOGRAFÍA.

Empecemos con el estudio de la fonética.

-3-
INTRODUCCIÓN: FONÉTICA

Esta ciencia se divide a su vez en tres ramas:

- Fonética articulatoria: se preocupa de describir como se articula cada sonido. Es decir, qué movimientos
suceden en nuestros órganos bucales para que se produzca un sonido u otro.

- Fonética acústica: se preocupa de describir las características de las ondas sonoras del habla. Al hablar
provocamos unas ondas sonoras que viajan por el aire y llegan hasta el oído de nuestro receptor. Pues bien,
cada una de esas ondas posee una cierta frecuencia (= vibraciones x segundo), una cierta intensidad
(≈ volumen), y un cierto tiempo de duración; y son estas características de la onda sonora lo que estudia la
fonética acústica.

- Fonética auditiva: se preocupa de describir que proceso sucede en nuestro oído cuando llega a él la onda
sonora.
Aunque sucede que esta rama de la fonética apenas se ha desarrollado; se encuentra en una fase inicial.

Bien, pero como no se pretende en este curso formar a especialistas de la fonética (fonetistas) nosotros
vamos a limitarnos a hacer un repaso de las cuestiones más elementales de la fonética articulatoria. Sin
adentrarnos para nada en la fonética acústica, ni en la fonética auditiva. Además, el estudio de la fonética
articulatoria es el más provechoso, nos enseña la correcta pronunciación de los sonidos.

FONÉTICA ARTICULATORIA
1- Los órganos del habla

1.1- El aparato fonador


Aparato fonador

-4-
El aire que utilizamos en el habla, al igual que el aire que utilizamos para respirar, procede de los pulmones.
El diafragma presiona sobre la parte inferior de los pulmones lo que provoca el que parte del aire que hay en
ellos pase a los bronquios, de estos pasa a la tráquea, y de la tráquea pasa a la laringe (hasta aquí las cavidades
infraglóticas). Observemos los órganos mencionados en el dibujo de la página anterior.

El recorrido del aire desde los pulmones hasta las cuerdas vocales es irrelevante lingüísticamente (es decir,
hasta que el aire no llega a las cuerdas vocales no actúan los órganos del habla). Por tanto, nosotros vamos a
concentrarnos en el recorrido del aire desde las cuerdas vocales hasta su salida de la boca (cavidad glótica y
cavidades supraglóticas u órganos bucales).

1.2- Los órganos bucales o supraglóticos

Órganos bucales

-5-
1 = labios 4 = paladar 6 = úvula
1.1 = labio superior 4.1 = prepaladar
1.2 = labio inferior 4.2 = mediopaladar 7 = cavidad nasal
4.3 = postpaladar
2 = dientes 4.4 = velo del paladar 8 = faringe
2.1 = dientes superiores
2.2 = dientes inferiores 5 = lengua 9 = laringe
5.1 = ápice de la lengua
3 = alvéolos 5.2 = predorso de la lengua 10 = cuerdas vocales
5.3 = mediodorso de la lengua
5.4 = postdorso de la lengua 11 = tráquea

Tras pasar la laringe y la faringe el aire llega a la cavidad bucal (y en algunas ocasiones también a la cavidad
nasal), entonces esta cavidad actuará como caja de resonancia. Según el sonido que queremos crear los órganos
de la boca adoptan una posición u otra, en cada una de estas posiciones la caja de resonancia (el interior de la
boca) es distinta en cuanto al tamaño y a la forma, y esto da lugar a sonidos distintos.

* [ Paralelismo: la onda que produce la cuerda de una guitarra pasa a la caja de resonancia de dicha guitarra, y
al chocar esta onda con las paredes de la caja de resonancia se produce el sonido.
Según el tamaño y la forma de la caja de resonancia el sonido que se produce es uno u otro. No producen
el mismo sonido una guitarra y un laúd, o una guitarra y un violín; y esta diferencia de sonido se debe,
precisamente, al diferente tamaño, y a la diferente forma de sus cajas de resonancia. ]

Estos movimientos es exactamente lo que estudia la fonética articulatoria, pues son los que generan rasgos
distintivos entre los diferentes sonidos, son los llamados ‘rasgos fonéticos’. Los estudiaremos a continuación

2- Los rasgos fonéticos

2.1- El rasgo sonoro / sordo

Este rasgo depende del órgano llamado ‘cuerdas vocales’, el primer órgano que puede actuar en la
producción de un sonido. Por tanto, veamos en primer lugar qué son las cuerdas vocales.

Las cuerdas vocales (vistas desde arriba)

-6-
Las cuerdas vocales son dos músculos alargados que se encuentran en medio de la tráquea. En la parte
delantera de la tráquea (arriba en nuestro dibujo) estos músculos se encuentran sujetos al cartílago tiroides y
están fijos, sin capacidad de movimiento; sin embargo, en la parte trasera de la tráquea (abajo en nuestro
dibujo) se sujetan en los cartílagos aritenoides, unos cartílagos con forma más o menos triangular y que tienen
la capacidad de moverse, lo que permite el movimiento de las cuerdas vocales. Es un movimiento vibratorio de
abertura (separación de ambos músculos) y cierre (acercamiento de ambos músculos) provocado por la fuerza
del aire en su paso por este órgano (al igual que vibra la cuerda de una guitarra por la acción de los dedos).
Para entender mejor estos movimientos observemos los siguientes dibujos esquemáticos.

Esquema del funcionamiento de las cuerdas vocales

Cartílagos
tiroides

Cuerdas
vocales

Cartílagos
aritenoides

Posición Posición
cerrada abierta

En la producción de algunos sonidos sucede esta vibración, ya comentada, de las cuerdas vocales. Una
vibración que puede ir de 70 a 1.000 vibraciones por segundo. El mayor o menor número de vibraciones
depende de dos factores: la tensión de las cuerdas vocales (+ tensión → + vibración / - tensión → - vibración) y
la potencia de espiración (la potencia con la que sale el aire).
Del número de vibraciones de las cuerdas vocales depende la agudeza o gravedad del sonido.
+ vibraciones → sonido agudo - vibraciones → sonido grave
Esta característica del sonido ('agudo' o 'grave') es lo que se denomina tono (tono agudo, tono grave).

* [ Curiosidad: las mujeres tienen una voz más aguda (= fina) que los hombres debido a que en ellas se produce
una mayor vibración de las cuerdas vocales; una mayor vibración debida a una mayor tensión de las cuerdas
vocales.]

¿Qué es lo que sucede después de la vibración de las cuerdas vocales?


La vibración de las cuerdas vocales produce unas ondas y éstas pasarán a la cavidad bucal, o bien a la
cavidad nasal; y como ya hemos comentado anteriormente estas cavidades actuarán como caja de
resonancia.

Pero también sucede que en la producción de algunos sonidos no ocurre esta vibración que estamos
comentando, con lo cual esto nos permite distinguir entre dos tipos de sonidos (lo que se considera
fonéticamente un rasgo distintivo):

Llamamos sonidos sonoros a aquellos en los que se produce la vibración de las cuerdas vocales.
Llamamos sonidos sordos a aquellos en los que no se produce la vibración de las cuerdas vocales.

En castellano son sonoros los sonidos: [b], [d], [g], [y], [m], [n], ,[l], [λ], ,[r], [a], [e], [i], [o], [u].
Y son sordos los sonidos: [p], [t], [k], [f], [Ө], [s], [x], [ĉ].

-7-
2.2- El rasgo oral / nasal

Después de que el aire ya ha pasado el primer obstáculo, las cuerdas vocales, puede pasar a dos cavidades
distintas: a la cavidad bucal, o a la cavidad nasal.
Pasa a la cavidad bucal cuando la úvula cierra la entrada de la cavidad nasal, entonces el aire se ve obligado
a salir por la cavidad bucal.
Pasa a la cavidad nasal cuando la úvula se mantiene en su posición normal, sin moverse para cerrar la
cavidad nasal, aunque en este caso el aire sale también por la cavidad bucal, pues su paso se mantiene abierto.
Observemos la diferencia en los siguientes dibujos:

Sonido oral Sonido nasal

Al sonido en el que el aire sale por la cavidad bucal se le llama sonido oral.
Al sonido en el que el aire sale por la cavidad nasal (y también por la bucal) se le llama sonido nasal.

En castellano existen tres únicos sonidos nasales: [m], [n] y ; todos los restantes son orales.

* * *

Hasta ahora hemos visto dos rasgos (sonoro / sordo y oral / nasal) comunes a todos los sonidos, pero a partir
de aquí hay que estudiar por separado los sonidos consonánticos de los sonidos vocálicos, pues ambos grupos
de sonidos tienen un funcionamiento distinto. Este hecho también se utiliza como rasgo distintivo, ‘rasgo
fonético’, el rasgo consonante / vocal.
Empezaremos por los sonidos consonánticos.

2.3- Sonidos consonánticos

En la página siguiente podemos observar el cuadro fonético del castellano. En él aparecen todos los sonidos
consonánticos de esta lengua (los sonidos vocálicos los veremos más adelante), indicándosenos las característi-
cas ("rasgos") de cada uno de ellos. Utilizaremos este cuadro como guión general para este apartado.

Nuestro objetivo es conocer como se articulan los sonidos consonánticos, que movimientos realizan los
órganos bucales. La ejecución de un sonido consonántico depende de dos factores: el modo de articulación y el
punto de articulación. Por tanto, a continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de los modos de
articulación y en qué consiste cada punto de articulación, siguiendo en ambos casos el orden del cuadro
fonético.

-8-
* El cuadro fonético se encuentra en una hoja aparte (hoja horizontal), el archivo tiene el nombre de ‘cuadro
fonético’.

-9-
2.3.1- Modos de articulación

En la producción de sonidos los órganos no se mueven siempre de la misma manera, esta distintas maneras
de moverse es lo que se denominan ‘modos de articulación’. Se trata de un rasgo distintivo importante para
diferenciar los distintos sonidos.
En este apartado se incluyen los rasgos que ya hemos estudiado: sonoro, sordo, oral y nasal, y obviamente,
ya no vamos a repetir su explicación.

2.3.1.1- Oclusión

En este modo de articulación se produce un primer movimiento de contacto total de dos órganos
(cualesquiera) y un segundo movimiento de abertura. Mientras se produce el contacto (unos segundos) se
acumula una gran cantidad de aire, y al separarse los órganos el aire sale con gran fuerza, se produce una
explosión.
Veámoslo un ejemplo en los siguientes dibujos:

Contacto; sonido [b] o [p] Explosión

Fíjate que a partir de este dibujo no sabemos si se produce, o no, la vibración de las cuerdas vocales, por lo
que este dibujo podría ser válido para el sonido [b] y para el sonido [p].
En español existen seis sonidos oclusivos: [b], [d] y [g] son sonoros; [p], [t] y [k] son sordos

2.3.1.2- Africado

Este modo de articulación también consta de dos movimientos; un primer movimiento de contacto total entre
dos órganos (como sólo existe un sonido africado, [ĉ], esos órganos serán siempre el mediodorso de la lengua y
el postpaladar) por lo que aquí también se produce una acumulación del aire; y un segundo movimiento en el
que esos dos órganos se separan, pero manteniéndose muy próximos, por lo que el aire sale a modo de
explosión (debido al primer movimiento) y además, pasa rozando con fuerza las paredes del paladar y de la
lengua, pasa, digamos, a presión, ese fuerte roce genera el sonido. Puede observarse que es un modo de
articulación muy similar a la oclusión, la diferencia estriba en el segundo movimiento; en la oclusión los
órganos se separan totalmente en el segundo movimiento (vuelven a la posición de silencio), mientras que en el
modo de articulación africado los órganos se separan pero manteniendo una distancia mínima.
Veámoslo con el siguiente ejemplo:

Sonido [ĉ], cierre Sonido [ĉ], abertura

- 10 -
2.3.1.3- Fricación

Aquí se produce un solo movimiento de aproximación de dos órganos (cualesquiera).

* [ Paralelismo: si soplamos por un canuto se producirá un silbido; un silbido que es debido al roce del aire con
las paredes del canuto. ]

Lo mismo sucede en este modo de articulación. El aire se ve forzado a pasar por un conducto estrecho, lo
que provoca el roce del aire contra las paredes de los órganos que se encuentran próximos, esto produce el
sonido. Un sonido similar a un silbido, de ahí que a los sonidos que se realizan con este modo de articulación se
les llame también 'silbantes'. No obstante, en este caso el paso que le queda al aire es mayor que en el sonido
africado.
Veamos dos ejemplos:

Sonido [s] Sonido [x]

Los sonidos fricativos son: [y] es el único sonoro; [f], [Ө], [s] y [x] son sordos.

2.3.1.4- Laterales

En este modo de articulación suceden dos movimientos simultáneamente. Por un lado se produce el contacto
entre la lengua y otro órgano (dado que los únicos sonidos laterales son [l] y [λ], este otro órgano será el
alveolo superior o el paladar), este contacto da lugar a que el aire no pueda salir por la parte central de la boca;
y por otro lado sucede que la lengua se encoge por los lados (ver el dibujo de abajo) y en consecuencia el aire
sale por esos lados, de ahí el nombre de laterales.

dientes

aberturas lengua
laterales

Sonido [l]

* (Las flechitas indican que


el sonido sale por los lados)

- 11 -
2.3.1.5- Vibrantes

En este modo de articulación se produce una oclusión de dos órganos de forma repetida. Más concretamente,
se produce varias veces un movimiento de contacto, y su posterior abertura, entre el ápice de la lengua y el
alveolo superior. Son unos movimientos muy rápidos (similares a los movimientos de la cola de una serpiente
de cascabel), la lengua vibra, de ahí el nombre de vibrantes. A este tipo corresponden dos sonidos:
- Vibrante simple : se producen 3 ó 4 movimientos de contacto y abertura.
- Vibrante múltiple [r]: el número de movimientos es mucho mayor.
Veamos los correspondientes ejemplos:

Sonido Sonido [r]

* (Las rayitas más finas indican el movimiento vibratorio de la lengua, en el sonido una sola rayita que
indica pocas vibraciones, en [r] las dos rayitas intentan indicar múltiples vibraciones)

* * *
El modo de articulación nasal ya lo estudiamos en el apartado titulado "Rasgo nasal / oral", y por tanto, no
vamos a repetirlo otra vez.

2.3.2- Puntos de articulación

En la producción de sonidos no siempre actúan los mismos órganos, e incluso un mismo órgano no siempre
actuará utilizando una misma zona de sí mismo. Los ‘puntos de articulación’ especifican qué órgano actúa en
cada caso, y cuando corresponde, qué parte del órgano. También en este caso, al igual que sucede con los
‘modos de articulación’, se trata de un rasgo distintivo importante para diferenciar los diferentes sonidos.

2.3.2.1- Bilabial

Los órganos que entran en movimiento son el labio superior y el labio inferior.
En castellano todos los sonidos bilabiales: [p], [b] y [m], son oclusivos (ver oclusión), y por tanto, el
movimiento que se produce es el de contacto de los labios y una posterior abertura.

2.3.2.2- Labiodental

Los órganos que actúan son los dientes superiores y el labio inferior.
En castellano existe un solo sonido labiodental: [f], el cual es fricativo (ver fricación), y en consecuencia el
movimiento que se efectúa es el de aproximación de los órganos mencionados.

2.3.2.3- Interdental

Los órganos que actúan son los dientes (los superiores y los inferiores) y el ápice de la lengua.
En castellano el único sonido interdental, [Ө], es fricativo, y por tanto, el movimiento que se produce el de
aproximación del ápice de la lengua hacia los dientes.

- 12 -
2.3.2.4- Dental

Los órganos que efectúan el movimiento son los dientes superiores y el ápice de la lengua.
En castellano los sonidos dentales existentes: [t] y [d], son oclusivos, y por tanto, lo que sucede es un
contacto entre los órganos mencionados y su posterior separación.

2.3.2.5- Alveolar

Los órganos que actúan son el alveolo superior y el ápice o predorso de la lengua.
De los cinco sonidos alveolares, en cuatro de ellos: [ l ], , [r] y [n], el ápice de la lengua contacta con el
alveolo superior, cerrando así el paso del aire (las diferencias entre ellos se encuentra en otras características
del modo de articulación, * consultar los modos correspondientes).
Sin embargo, el sonido [s] es fricativo, por tanto, lo que se produce es una aproximación del ápice o predorso
de la lengua al alveolo superior.

2.3.2.6- Palatal

Los órganos que efectúan el movimiento son la parte central del paladar (‘postpaladar) y la zona intermedia
entre el mediodorso y el postdorso de la lengua.
Los sonidos palatales son: [ĉ], [y], [λ] y .
En los dos primeros se produce una aproximación de ambos órganos; en [ĉ] el postdorso de la lengua se
aproxima mucho al postpaladar; en [y] el mediodorso de la lengua se aproxima, aunque menos que en [ĉ],
también al postpaladar.
En [λ] y lo que se produce es un contacto de los dos órganos mencionados, la diferencia entre ellos
estriba en la característica peculiar que tiene cada uno de ellos en cuanto a su modo de articulación. *(Ver los
modos de articulación correspondientes).

2.3.2.7- Velar

Los órganos que actúan son el velo del paladar y el postdorso de la lengua.
Ya sea en un movimiento de oclusión (contacto total y posterior separación), como ocurre en [g] y en [k]; o
de fricación (aproximación), como ocurre en [x].

2.3.3- Matrices fonéticas

Bien, y con todos los conocimientos adquiridos, ahora ya podemos interpretar el cuadro fonético de la hoja 8.
Por ejemplo, al decir que el sonido [f] es un sonido oral, fricativo, sordo e interdental, estamos diciendo que
es un sonido en el cual el aire sale por la cavidad bucal ('oral'), que es un sonido en el cual no se produce la
vibración de las cuerdas vocales (‘sordo), que es un sonido en cual los órganos que actúan son los dientes
superiores y el labio inferior ('labiodental'), y que es un sonido en el que los órganos mencionados realizan un
solo movimiento, un movimiento de aproximación ('fricativo').

Ahora bien, para definir fonéticamente un sonido no lo haremos como acabo de hacerlo yo ahora, sino que lo
haremos a través de matrices fonéticas. La matriz fonética consiste simplemente en una ordenación vertical de
los rasgos fonéticos de un sonido. Veamos unos ejemplos:

[k] - consonante [λ] - consonante [m] - consonante


- oral - oral - nasal
- oclusivo - lateral - sonoro
- sordo - sonoro - bilabial
- velar - palatal

- 13 -
Lo único que hacemos es leer en el cuadro fonético de la hoja 8 los rasgos de cada sonido. Ahora bien, esa
lectura la hemos de hacer siempre en el siguiente orden: 1º consonante, 2º el rasgo: oral o nasal, 3º los rasgos:
oclusivo, africado, fricativo, lateral o vibrante (Como veis se trata de los rasgos de la 1ª columna de la izquierda
del cuadro fonético. Si se trata de un sonido nasal no anotamos ahora el rasgo 'nasal' puesto que ya lo hemos
hecho en el paso 2º), 4º los rasgos: sonoro, sordo, simple o múltiple (Como veis son los rasgos de la 2ª columna
del cuadro), 5º el punto de articulación.

2.3.4- Representación de los sonidos

Bien, y con todo lo expuesto, ahora ya sabemos definir fonéticamente un sonido; y hemos de ser capaces
también de interpretar el dibujo de un sonido, es decir, de saber reconocer a qué sonido pertenece un dibujo.
Pero por si queda alguna duda vamos a ver un dibujo de cada uno de los sonidos del castellano, siguiendo el
orden de los modos de articulación, con sus correspondientes matrices fonéticas.

- Oclusivos:

Sonido [b] o [p] Sonido [d] o [t] Sonido [g] o [k]

explosión

[b] - consonante [d] - consonante [g] - consonante


- oral - oral - oral
- oclusivo - oclusivo - oclusivo
- sonoro - sonoro - sonoro
- bilabial - dental - velar

[p] - consonante [t] - consonante [k] - consonante


- oral - oral - oral
- oclusivo - oclusivo - oclusivo
- sordo - sordo - sordo
- bilabial - dental - velar

- 14 -
* Cada uno de estos dibujos son válidos para dos sonidos debido a que en los dibujos no puede representarse
la vibración de las cuerdas vocales, y en consecuencia no se puede representar el rasgo de sonoridad o
sordez, y el rasgo sonoro / sordo es, justamente, el único rasgo distintivo entre estas 3 parejas de sonidos,
como puede comprobarse en la matrices fonéticas.

* El 2º movimiento, el de explosión, es común a todos los sonidos oclusivos. No es necesario dibujarlo


porque los órganos bucales se encuentran en posición de silencio.

- Africado:

- consonante
- oral
- africado
- sordo
- palatal

Sonido [ĉ], cierre Sonido [ĉ], abertura

* El sonido africado se representa dibujando sólo el primer movimiento, el de cierre, pero hay que tener
cuidado porque el dibujo es igual al del sonido lateral [λ], a no ser que en este se dibujen las flechitas que
indican la salida del aire por los lados.

- Fricativos:

Sonido [y] Sonido [f] Sonido [Ө]

- consonante - consonante - consonante


- oral - oral - oral
- fricativo - fricativo - fricativo
- sonoro - sordo - sordo
- palatal - labiodental - interdental

- 15 -
- consonante - consonante
- oral - oral
- fricativo - fricativo
- sordo - sordo
- alveolar - velar

Sonido [s] Sonido [x]

* Estos dibujos no pueden confundirse con ningún otro ya que en los restantes sonidos siempre hay un
contacto entre dos órganos, y en estos, como puede verse y ya sabíamos, sólo hay una aproximación. La
única similitud se encuentra entre el sonido [y] y el 2º movimiento del sonido africado [ĉ], en ambos se
produce una aproximación del mediodorso de la lengua hacia el postpaladar; la diferencia se encuentra
en el hecho de que en el sonido africado el conducto de salida que queda es menor que el que queda con
el sonido fricativo. Y no obstante, como ya he comentado, el sonido africado suele representarse con el
dibujo del 1er movimiento, con lo cual este problema ya no existe.

- Laterales:

- consonante - consonante
- oral - oral
- lateral - lateral
- sonoro - sonoro
- alveolar - palatal

Sonido [l] Sonido [λ]

* Ya he comentado en modos de articulación que las flechitas indican la salida del aire por los dos lados
de la lengua. Un detalle que diferencia estos dibujos de otros similares. El dibujo del sonido [l] y los
dibujos de los dos sonidos vibrantes tienen bastante similitud.

- Vibrantes:

- consonante - consonante
- oral - oral
- vibrante - vibrante
- simple - múltiple
- alveolar - alveolar

Sonido Sonido [r]

* Como ya he comentado anteriormente las rayitas más finas indican la vibración de la lengua (ver el
apartado ‘vibrantes’ en modos de articulación). Detalle que nos sirve también para diferenciar estos
dibujos del dibujo de [l], aunque como acabamos de decir, las flechitas de los sonidos laterales también
diferencian estos dibujos.

* En las matrices fonéticas de estos sonidos no queda reflejado el rasgo ‘sonoro / sordo’. Se trata en
ambos casos de sonidos sonoros (ya comentamos que sólo hay tres sonidos nasales: [m], [n] y ).

- 16 -
- Nasales:

Sonido [m] Sonido [n] Sonido

- consonante - consonante - consonante


- nasal - nasal - nasal
- sonoro - sonoro - sonoro
- bilabial - alveolar - palatal

* Estos dibujos no presentan ninguna dificultad de interpretación puesto que, como ya se ha dicho
anteriormente, [m], [n] y son los únicos sonidos nasales del castellano, lo que se particulariza en el
hecho de que la úvula baja y deja abierta la entrada de la cavidad nasal.

2.3.5- Alófonos

Y una última cuestión en cuanto a los sonidos consonánticos del castellano.


Lo que hemos visto hasta aquí son los sonidos consonánticos básicos. Ahora bien, a estos sonidos hay que
sumarle toda una serie de variantes, llamados 'alófonos'. Los alófonos son realizaciones ligeramente distintas de
los sonidos antes explicados. Por ejemplo, los sonidos oclusivos sonoros no se realizan siempre tal y como he
descrito anteriormente, cuando se encuentran en posición intervocálica (entre dos vocales) el movimiento de
contacto es mucho más rápido, los órganos se tocan sólo durante décimas de segundo, y con un contacto
mínimo, sólo se rozan. Otro ejemplo, el sonido [n] es un sonido alveolar (hay un contacto entre el ápice de la
lengua y el alveolo superior), ahora bien, cuando va seguido del sonido [t], la influencia de este último
(recordemos que este sonido es dental) da lugar a que se adelante el punto de contacto, y en vez de producirse
en el alveolo superior, se produce en una posición intermedia entre el alveolo superior y los dientes (donde se
acaban los dientes y empiezan los alveolos).
Existen varios alófonos, pero puesto que no se pretende formar a especialistas de la fonética, no vamos a
adentrarnos más en esta cuestión, baste con saber que existen estas variantes.
Veamos dos a modo de ejemplo.

- 17 -
2.4- Sonidos vocálicos

La realización de los sonidos vocálicos depende de dos factores: la posición de los labios y la posición de la
lengua. Empecemos por el primero de ellos.

2.4.1- Los labios

La abertura y la posición de los labios configuran el orificio de salida del aire al exterior, lo cual influye de
manera significativa en la producción de los sonidos vocálicos.
Para entender esta cuestión nada mejor que ver un dibujo gráfico de la posición de los labios en cada uno de
los sonidos vocálicos.

Esquema gráfico de la abertura de la boca


Labio superior
Labio inferior

[a] [e] [i] [o] [u]

* Como puede deducirse fácilmente, la ordenación tradicional del orden de las vocales se debe a este aspecto de los
sonidos vocálicos, el único aspecto visible a simple vista.

2.4.2- La lengua

Para empezar hay que decir que los sonidos vocálicos son todos sonoros y orales (en todos ellos se produce
la vibración de las cuerdas vocales y la úvula cierra la entrada de la cavidad nasal, respectivamente). Pero al
producirse en todos los sonidos, estos rasgos no son distintivos, no son rasgos que nos ayuden a diferenciarlos.
Lo distintivo son, como ya hemos dicho antes, las distintas posiciones de la lengua.
Se dice que en los sonidos vocálicos el aire sale libremente, sin encontrarse ningún obstáculo, a excepción
del obstáculo que suponen las cuerdas vocales. En realidad, lo que se pretende decir es que en los sonidos
vocálicos no se produce ninguna obstrucción en la salida del aire, tal y como sucede en los sonidos
consonánticos (en los sonidos oclusivos se produce una cerrazón total, en el africado el aire ha de pasar por un
conducto estrecho, lo mismo sucede en los sonidos fricativos, y en todos los restantes se produce algún tipo de
contacto, y por tanto una cerrazón, entre órganos); en los sonidos vocálicos la separación entre la lengua y el
paladar es siempre mayor que la que se produce en cualquiera de los sonidos consonánticos.
Lo que sucede exactamente en los sonidos vocálicos es que la lengua adopta una posición distinta en cada
uno de ellos, por tanto se crean distintas cajas de resonancia, y en consecuencia, las ondas sonoras que se han
creado, debido a la vibración de las cuerdas vocales, tendrán distintas resonancias, lo que implica distintos
sonidos.
Bien, pero pasemos ya al estudio de esas distintas posiciones que adopta la lengua. Y para empezar veamos
el cuadro fonético de los sonidos vocálicos del castellano.

ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

CERRADAS [i] [u]


MEDIAS [e] [o]
ABIERTAS [a]

- 18 -
Y a continuación, para que pueda entenderse este cuadro, explicaré estos rasgos fonéticos.

Los rasgos anterior, central y posterior indican que zona de la lengua se mueve. Y los rasgos cerradas,
medias y abiertas indican la abertura de la boca.

- Anterior: la parte de la lengua que se pone en movimiento es la parte delantera, el ápice.

- Media: lo que se pone en movimiento es la parte central de la lengua, el mediodorso.

- Posterior: Se mueve la parte más posterior de la lengua, el postdorso.

Pero como puede observarse, en los sonidos vocálicos [e] y [o] no se indica qué parte de la lengua entra en
movimiento. En estos sonidos hay que interpretar lo siguiente; en el sonido [e] entra en movimiento una zona
intermedia entre el ápice y el mediodorso; en el sonido [o] entra en movimiento una zona intermedia entre el
mediodorso y el postdorso.

- Cerradas: Se produce un movimiento de la lengua hacia arriba, de forma que en la cavidad bucal queda la
menor abertura posible entre los sonidos vocálicos (recordemos que en los sonidos vocálicos la abertura
siempre es mayor que la de cualquier sonido consonántico).

- Abiertas: Sucede un ligero movimiento de la lengua hacia abajo, y en consecuencia, la cavidad bucal
queda con la mayor abertura posible.

- Medias: La lengua se mueve un poco hacia arriba, aunque no tanto como en las vocales cerradas, y por
tanto, la abertura de la cavidad bucal es una abertura intermedia entre las dos anteriores.

A partir de estos datos ya podemos interpretar el cuadro fonético. Cuando decimos, por ejemplo, que el
sonido vocálico [u] es un sonido cerrado y posterior, estamos diciendo que la parte de la lengua que entra en
movimiento es el postdorso (rasgo 'posterior') y que en ese movimiento la lengua sube hacia arriba provocando
la mayor cerrazón posible, entre los sonidos vocálicos, de la cavidad bucal ('cerradas').

2.4.3- Matrices fonéticas

Al igual que en los sonidos consonánticos, en los vocálicos la definición fonética también se hace a través de
matrices fonéticas. En esta ocasión el orden a seguir es: 1º vocal, 2º el rasgo cerrada, media o abierta, y 3º el
rasgo anterior, central o posterior. Veámoslas:

[a] - vocal [i] - vocal [u] - vocal


- abierta - cerrada - cerrada
- central - anterior - posterior

[e] - vocal [o] - vocal


- media - media
- (+ anterior) - (+ posterior)

- 19 -
Se habrá observado que en las matrices de [e] y de [o] se indica el rasgo que indica la zona de la lengua que
se mueve [(+ anterior) y (+ posterior), respectivamente], y sin embargo, en el cuadro fonético no se les adjudica
este rasgo, ya he explicado en el apartado anterior que en estos sonidos se mueven zonas intermedias. La
explicación a esto es muy simple, lo que sucede es lo siguiente: si escribimos la matrices de [e] y [o] anotando
únicamente los rasgos del cuadro fonético nos encontramos con que ambas matrices son idénticas, fijémonos:

[e] - vocal [o] - vocal


- media - media

Y justamente para solucionar esta coincidencia es para lo que necesitamos añadir un rasgo que las distinga;
puesto que el sonido vocálico [o] está más próximo al rasgo posterior que al anterior, lógicamente se utiliza el
término (+ posterior), intentando indicar esa cercanía con dicho rasgo; y por contra, el sonido [e] está más
cercano al rasgo anterior, por lo que se utiliza el rasgo (+ anterior).

2.4.4- Representación de los sonidos

Bien, y con todos estos conocimientos ahora ya podemos interpretar los dibujos correspondientes a los
sonidos vocálicos. Veámoslos:

Sonido [a] Sonido [i] Sonido [u]

Sonido [e] Sonido [o]

2.4.5- El triángulos vocálico

Y ahora que ya conocemos los dibujos de los sonidos vocálicos podemos entender otra cuestión, 'el triángulo
vocálico'. En algunos manuales en vez de utilizarse el cuadro fonético de las vocales se utiliza el llamado
triángulo vocálico:

[i] [u]

[e] [o]

[a]

- 20 -
Este triángulo no es mas que una forma gráfica de representar la posición de la lengua en cada uno de los
sonidos vocálicos. Lo entenderemos mejor con el siguiente dibujo:

2.4.6- Alófonos

Y por último comentar que, al igual que en las consonantes, en las vocales también existen alófonos
(realizaciones ligeramente distintas de las explicadas anteriormente). Por ejemplo, las vocales medias [e] y [o]
en ciertos contextos se realizan con un levantamiento de la lengua menor al habitual, y por tanto, con una
mayor abertura de la cavidad bucal, esos contextos son: en contacto con la vibrante múltiple [r] (ej.: erre),
delante del sonido [x] (ej.: lejano), en el diptongo ei (ej.: rey) y en la sílaba trabada (= sílaba que termina en
consonante) (ej.:verdad); en castellano también existen, desde una perspectiva fonética, la e y la o abiertas, lo
que sucede es que eso no tiene una repercusión fonológica (no se diferencian palabras a partir de esta cuestión),
y por tanto, nunca ha sido tenido en cuenta. También el sonido [a] tiene un alófono, la [a] velar, en esta
realización la parte de la lengua que se mueve hacia abajo no es la central sino que es una zona más posterior,
encontramos esta [a] en los siguientes contextos: delante de las vocales posteriores (ej.: Cáucaso), delante del
sonido [x] (ej.: cajero), y cuando se encuentra en una sílaba trabada por l (ej.: calcio); pero, al igual que sucede
con la e y la o abiertas, esta distinción no tiene repercusión fonológica, y por tanto, no se toma en
consideración.
Pero como ya dije cuando comente los alófonos de las consonantes, como no se pretende formar a
especialistas de la fonética, no vamos a adentrarnos en esta cuestión.

3- Rasgos suprasegmentales

Además de todo lo que hemos estudiado hasta aquí, en la realización de los sonidos intervienen también
otros dos factores: el acento y la entonación. Estos factores no afectan a cada uno de los sonidos individual-
mente, sino que afectan simultáneamente a un conjunto de sonidos, a la sílaba (en el caso del acento) y a la
oración (en el caso de la entonación); por eso se llaman rasgos suprasegmentales, más allá del segmento, y en
fonética un segmento (= unidad) es un sonido.
No vamos a adentrarnos en esta cuestión, pues queda fuera del nivel básico de fonética articulatoria que se
ha pretendido desarrollar aquí.

- 21 -
EJERCICIOS:

1) Explica en qué consiste el modo de articulación fricativo, y el africado. ¿En qué se diferencian?

2) ¿El modo de articulación vibrante puede entenderse como un tipo especial de oclusión? ¿Por qué?

3) Realiza el dibujo correspondiente a cada uno de estos sonidos: [i], [e], , [t] y [x].

4) Identifica a qué sonido corresponde cada uno de los siguientes dibujos:

5) Definición fonética de los siguientes sonidos: , [r], [l], [λ], [ĉ], [f], [a] y [Ө].

6) Transcribe fonéticamente las siguientes palabras: querer, casa, kilómetro, hacer, hacienda, zumo, beber,
vivir, yate, hielo, rata, corro, coro, gemir, juntar, goma, guiño.

Ej.: recoger gigante hombre gravedad


[r e k o x e ] [x i g a n t e] [o m b e] [g a b e d a d]

- 22 -
FONOLOGIA
1 - Definición de fonología

La fonética estudia todos los sonidos de la lengua desde una perspectiva únicamente física (y subrayo el
todos porque además de estudiar los sonidos básicos, los que encontramos en los cuadros fonéticos, estudia
también todos los alófonos). Es decir, se dedica a estudiar las características físicas de cada uno de los sonidos
(la forma en que se articula, la intensidad, la duración del sonido, etc.). Pero estudia cada sonido en sí mismo,
sin importarle el funcionamiento del sonido dentro del sistema que llamamos lengua.
Por contra, la fonología adopta una perspectiva funcional, es decir, se dedica a describir el funcionamiento
de los sonidos dentro de la lengua. No describe las características del sonido, pues eso ya lo ha hecho la
fonética. La fonología establece cuáles son los sonidos con valor lingüístico (cuáles son útiles para la lengua),
en qué contextos puede aparecer cada sonido (por ejemplo, el sonido [b] puede aparecer a principio de palabra
siempre y cuando vaya seguido de una vocal, del sonido [l], o del sonido , pero no puede ir seguido por el
sonido [f], por el sonido [t], ni por ningún sonido que no sea uno de los mencionados al principio), qué
combinaciones de sonidos son posibles y cuáles no lo son.
He dicho líneas arriba que la fonología, entre otras cosas, se dedica a establecer cuáles son los sonidos con
valor lingüístico, y por ser ésta una de sus funciones primordiales, me parece conveniente aclarar mejor esta
cuestión. Bien, en el apartado de fonética ya comentamos lo que son los alófonos (= sonidos ejecutados de
forma ligeramente distinta a como se ejecuta el sonido básico); puse como ejemplo los alófonos de los sonidos
oclusivos, como los sonidos oclusivos sonoros, cuando se encuentran entre vocales, se realizan con un contacto
de los órganos mucho más rápido, se tocan sólo durante décimas de segundo, y el contacto que se produce es
mínimo, sólo se rozan; a estos alófonos se les llama sonidos aproximantes, y se representan con los símbolos: β
(alófono de [b]), ð (alófono de [d]) y γ (alófono de [g]). Pues bien, estos sonidos aproximantes (E insisto en
que también son sonidos de la lengua) no sirven para diferenciar palabras, no hay ninguna pareja de palabras
que se diferencie por cambiar el sonido [b] por el sonido [β]; el hecho de pronunciar la palabra 'haba' con [b]
[aba], o con [β] [aβa] no supone un cambio de significado. Por tanto, estos alófonos no tienen ningún valor en
la estructura de la lengua, no tienen un valor funcional; y lo mismo pasa con todos los alófonos. Puesto que a la
fonología sólo le interesan los sonidos con valor funcional (con valor lingüístico), desestima dichos alófonos, y
en consecuencia trabaja únicamente con los sonidos básicos de la lengua (los que están en los cuadros
fonéticos). Y esto es una de las diferencias importantes entre fonética y fonología.
A pesar de todo esto hay que comentar que la fonética y la fonología son dos ciencias estrechamente
relacionadas. Por un lado las unidades de la fonología ('los fonemas') se han extraído de los sonidos (algunos de
los sonidos) estudiados por la fonética; pero también es cierto que la fonética no estudia unos sonidos
cualesquiera (no estudia, por ejemplo, el chillido, un gruñido o el ruido de un bostezo), sino que estudia
aquellos sonidos que sabe de antemano que pueden tener un valor lingüístico, aquellos sonidos que sabe que
pertenecen al sistema llamado lengua.

2 - Establecimiento de las unidades fonológicas

He dicho en el apartado anterior que a la fonología sólo le interesan los sonidos con valor lingüístico, y que
estos son únicamente los sonidos básicos de la lengua. Dichos sonidos son las unidades con las que trabaja la
fonología, los llamados fonemas.
¿Y cómo ha llegado la fonología a esta conclusión? ¿Qué método ha utilizado para determinar cuáles son los
fonemas de la lengua?
Por supuesto no lo ha hecho por pura intuición, ha utilizado, lógicamente, un método científico, o mejor
dicho, unos métodos científicos. Y esto es, justamente, lo que vamos a ver ahora, los métodos utilizados por la
fonología para determinar los fonemas de la lengua.
Los métodos en cuestión son tres:
- Sistema de conmutación.
- El estudio de la sílaba.
- Neutralizaciones.
Vamos a verlos.

- 23 -
2.1- Sistema de conmutación

La fonología parte, en principio, del material fonético, es decir, de los sonidos que la fonética ha calificado
de lingüísticos. Y lo que hace para comprobar si un sonido tiene, o no, valor lingüístico es lo siguiente: crea un
contexto lingüístico (= una palabra), y a partir de ese contexto intercambia uno de los sonidos por otro sonido
cualquiera, si este intercambio provoca una cambio de significado (da lugar a otra palabra) esto demostrará que
los dos sonidos intercambiados tienen un valor funcional (un valor lingüístico), puesto que sirven para
diferenciar palabras. Veamos unos ejemplos:
tino corro pata cena
lino coro pana cana
sino cono pala cuna
pino codo pasa
como paga
cojo paja
papa

A partir de contextos como estos la fonología determinará todos los fonemas de la lengua.
Pensemos que no todos los intercambios de sonidos provocan un cambio de significado (un cambio de
palabra). Si intercambiamos [g] y [γ], u [o] y , no conseguiremos cambios de significado.
Veámoslo con ejemplos:

pagaré ─ paγaré cosa ─ c sa

* (En el primer ejemplo la pronunciación correcta es la 2ª; en el segundo ejemplo la pronunciación correcta es
la 1ª)

Estos ejemplos demuestran que la distinción entre [g] y [γ], y la distinción entre [o] y , sólo tiene valor a
nivel fonético, pero no a nivel fonológico no es una distinción con valor funcional. Y por tanto,
fonológicamente hablaremos de dos únicos sonidos, que representamos con los símbolos g y o.
Como puede verse algunos fonemas engloban bajo una misma unidad a dos sonidos distintos (aunque dichos
sonidos sean similares). El fonema, en realidad, es una abstracción, una abstracción necesaria para poder
unificar distintas realizaciones fonéticas (distintas pronunciaciones) de un mismo fonema.
Esta última afirmación está basada también en lo siguiente: en las distintas hablas regionales de la Península
las pronunciaciones son distintas (por poner un ejemplo típico, pensemos en la distinta pronunciación del
sonido [s] en la región andaluza y en la región central); incluso son también distintas las pronunciaciones de un
mismo sonido realizadas por dos hablantes de la misma comunidad, cada hablante tiene un habla peculiar (=
idiolecto); y llevando las cosas más lejos puede afirmarse también que un hablante nunca pronunciará de forma
idéntica un mismo sonido el cual realiza en dos enunciados distintos, distintos factores provocan el que siempre
haya alguna diferencia. Bien, pues a pesar de todas estas realizaciones distintas de un sonido cualquiera, todas
ellas (todas las realizaciones) nos remiten a un solo fonema; tanto el sonido [s] realizado por los andaluces,
como el sonido [s] realizado por los hablantes de la zona central, nos remiten al fonema /s/. Y esto es posible
porque el fonema /s/ es una abstracción de las distintas realizaciones de ese sonido, una abstracción que nos
remite, en principio, a la pronunciación teóricamente correcta, a la pronunciación ideal.

2.2- El estudio de la sílaba

El sistema de conmutación descrito anteriormente presenta un pequeño problema, en un mismo contexto no


puede intercambiarse un sonido consonántico por un sonido vocálico, o viceversa. Comprobémoslo en los
contextos anteriores:
tino corro pata cena

*(Existen algunas excepciones, ej.: plano / piano, pero estos casos son los menos)
Esto no invalida en absoluto el sistema de conmutación, puesto que los sonidos consonánticos pueden
intercambiarse entre sí, y lo mismo sucede con los sonidos vocálicos. Pero la fonología está obligada a darle
una explicación científica a todos los fenómenos de la lengua que quedan dentro de su campo de trabajo. Y por
ello, se vio forzada a realizar un estudio de la sílaba el cual le permite explicar este fenómeno.
- 24 -
Para empezar se establecen los posibles elementos que pueden aparecer en la sílaba:

M. a. SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

M. a - margen anterior SN. p - seminúcleo posterior


SM. a - semimargen anterior SM. p - semimargen posterior
SN. a - seminúcleo anterior M. p - margen posterior
N - núcleo

Estos son los posibles elementos de la sílaba, y digo posibles porque en una sílaba no tienen porque aparecer
todos ellos, y de hecho no hay ninguna sílaba en la que esto suceda.

Los sonidos vocálicos se sitúan siempre en las posiciones nucleares, SN.a N SN.p, mientras que los sonidos
consonánticos se sitúan en las posiciones no nucleares, M.a SM.a SM.p M.p. Veamos como ejemplo las
sílabas de la palabras 'transportable' y 'consciente':

M. a SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

/t/ /a/ /n/ /s/


/p/ /o/
/t/ /a/
/b/ /l/ /e/

/k/ /o/ /n/ /s/


/Ө/ /j/ /e/ /n/
/t/ /e/

Cuestiones a tener en cuenta:


Como puede comprobarse en esta descripción de la sílaba no utilizamos signos gráficos (= letras) sino que
utilizamos los signos que representan a los fonemas.
Cuando en una misma sílaba aparece más de un sonido consonántico operamos de la siguiente manera: las
consonantes que están a la izquierda de la vocal ocuparán las posiciones de M. a o SM. a, y las que están a la
derecha ocuparán las posiciones de SM. p o M. p. Ocuparán las posiciones de SM (anterior o posterior) las que
estén junto a la vocal, y las que estén más alejadas de la vocal ocuparán las posiciones de M (anterior o
posterior).
Cuando en la sílaba aparece más de un sonido vocálico ocupará la posición N aquel que pronunciamos con
mayor intensidad, mientras que el que pronunciamos con menor intensidad ocupará la posición de SN. a o
SN. p; SN. a si se encuentra delante de la vocal nuclear, y SN.p si se encuentra detrás. A estas vocales que
ocupan posiciones seminucleares se les llama 'semivocales', debido a que poseen ciertos rasgos consonánticos.
Las dos únicas semivocales son la i y la u y se representan con los símbolos j y w, respectivamente.

Bien, y con todo esto ya puede explicarse el fenómeno que comentábamos. Las vocales sólo pueden ocupar
las posiciones nucleares de la sílaba, mientras que las consonantes sólo pueden ocupar las posiciones no
nucleares, y por tanto, resulta imposible que ambos sonidos puedan aparecer nunca en una misma situación, por
lo que nunca podrán intercambiarse.

- 25 -
2.3- Neutralizaciones

Las neutralizaciones vienen a ser las excepciones del sistema de conmutación.


Con este sistema se establecen los 24 fonemas del castellano. Y según dicho sistema, cuando dos fonemas
pueden intercambiarse en un mismo contexto este cambio comportará un cambio de significado (eso es,
justamente, lo que demuestra que son fonemas). Pues bien, a veces, este cambio de significado no se produce.
Veámoslo con ejemplos.
Los sonidos [r] y son dos fonemas distintos según podemos comprobar en contextos como estos:

ca/ /o ('caro') pe/ /o ('pero')


ca/r/o ('carro') pe/r/o ('perro')

Pero sucede que en determinados contextos el intercambio de estos fonemas no provoca el cambio de
significado. La palabra 'amar' ha de pronunciarse con el sonido vibrante simple [ama ], sin embargo un gran
número de hablantes la pronuncia con el sonido vibrante múltiple [amar], ante el gran número de hablantes que
realiza esta pronunciación la Real Academia se ha visto forzada a admitirla como válida, por lo tanto, sucede
que podemos realizar el intercambio del fonema / / por el fonema /r/ sin que esto suponga un cambio de
significado. Y esto mismo puede aplicarse a todas las palabras que acaban con el fonema / /; por lo que se
postula la siguiente regla: el intercambio de / / por /r/ en un mismo contexto no supone un cambio de
significado si dicho contexto es el de final de palabra.

Por poner otro ejemplo veamos el caso de la palabra 'bomba'. Teóricamente ha de pronunciarse con el
fonema /m/ [bomba], sin embargo es habitual la pronunciación con /n/ [bonba], pero como ya podemos inferir,
este cambio de fonema, en un mismo contexto, no provoca un cambio de significado. De donde se deduce que
el cambio de /m/ por /n/ en posición de final de sílaba no comporta un cambio de significado. (Pensemos que
este intercambio tiene cierta lógica si tenemos en cuenta que en posición de final de sílaba aparece con mayor
frecuencia el fonema /n/, pues /m/ sólo aparece cuando va seguido de p o de b, y cuando dicha sílaba es la
última de la palabra, 'podium').

Para indicar las posibles neutralizaciones de una palabra utilizamos un símbolo que llamamos 'archifonema'.
El archifonema consiste simplemente en utilizar una letra mayúscula, en vez de la minúscula, con lo cual se
indica la posibilidad de intercambiar ese sonido por otro.

/amaR/ /R/ - archifonema de / / y /r/. || /boMba/ /M/ - archifonema de /n/ y /m/.

3 - Correspondencia entre el alfabeto y el sistema fonológico

Con todo lo dicho hasta ahora ya conocemos perfectamente cuál es la diferencia entre sonido y fonema. Pero
antes de seguir adelante me parece conveniente aclarar que no debe identificarse el fonema con el signo
gráfico; fonema es aquel sonido lingüístico que tiene un valor funcional, mientras que el signo gráfico es,
únicamente, el símbolo utilizado para representar a un fonema. Y como ya comenté en la página 3, no existe
una perfecta correspondencia entre fonemas y signos gráficos (= letras), no se da la correlación: 1 fonema → 1
signo gráfico; sucede que algunos fonemas pueden representarse con más de un signo gráfico, y por contra,
algunos signos gráficos sirven para representar a más de un fonema, tal y como vamos a ver enseguida.
Para un total dominio de esta cuestión vamos a ver cual es la correspondencia entre los signos gráficos del
castellano y los fonemas a los que representan:

a- /a/ h- Ø ñ- u- /u/
b- /b/ i- /i/ o- /o/ v- /b/
c- /Ө/, /k/ j- /x/ p- /p/ w- /gu/
ch - /ĉ/ k- /k/ qu - /k/ x- /s/, /ks/
d- /d/ l- /l/ r- / /, /r/ y- /y/, /i/
e- /e/ ll - /λ/ rr - /r/ z- /Ө/
f- /f/ m- /m/ s- /s/
g- /g/, /x/ n- /n/ t- /t/

- 26 -
Y para aclarar algunas dudas vamos a hacerlo al revés, vamos a ver la correspondencia entre fonemas y
signos gráficos:

/a/ - a /b/ - b, v /x/ - g, j


/e/ - e /d/ - d /l/ - l
/i/ - i, y /g/ - g, gu /λ/ - ll
/o/ - o /ĉ/ - ch / /- r
/u/ - u /y/ - y, ( i ) /r/ - rr, r
/p/ - p /f/ - f /m/ - m
/t/ - t /Ө/ - c, z /n/ - n
/k/ - c, qu, k /s/ - s - ñ

*(Pueden verse ejemplos de esta segunda correlación en el cuadro fonético de la hoja 9)

4 - Definición de los fonemas. Cuadros fonológicos del castellano

Con los métodos utilizados en el apartado 2 se determina cuáles son los fonemas de la lengua, pero esto es
sólo el primer paso, pues llegados a este punto hay que dar una definición particular de cada fonema, indicar
cuáles son las características que posee cada fonema, los rasgos que diferencian a ese sonido de otros sonidos
que no son fonemas. Bien, y para esta tarea la fonología empieza por crear unos cuadros fonológicos.
Veámoslos.

NO LÍQUIDAS

LABIALES DENTALES
Nasal Oral Oral Nasal
Sonoro Sordo Sordo Sonoro
/m/ /n/
/b/ /f/ /Ө/ /d/
/p/ /t/

/g/ /k/ /ĉ/ /y/


/x/ /s/
Sonoro Sordo Sordo Sonoro
Nasal Oral Oral Nasal
VELARES PALATALES

LÍQUIDAS

DENTALES
(vibrantes)
/l/
/r/

/λ/

PALATAL

- 27 -
Como podéis observar estos cuadros están basados en el cuadro fonético, si bien se ha realizado una
simplificación con respecto a aquel. Veamos las diferencias entre el cuadro fonético y el primer cuadro
fonológico (‘No líquidas’).
En cuanto al modo de articulación, se han eliminado los rasgos 'oclusivas', 'africadas', 'fricativas'. En cuanto a
los puntos de articulación, el término 'labiales' engloba a los sonidos que en el cuadro fonético aparecen como
'bilabiales' y 'labiodentales'; el término 'dentales' engloba a lo que en el cuadro fonético son 'interdentales',
'dentales' y el sonido [n] (que es alveolar); bajo el término de 'palatales' se incluyen lo que en fonética son
'alveolares' (excepto [n]) y 'palatales'; en el punto de articulación velar coinciden los mismos sonidos en ambos
cuadros.
En la comparación entre el cuadro fonético y el segundo cuadro fonológico (‘Líquidas) observamos que se
han eliminado todos los modos de articulación (‘laterales’, ‘sonoras’, ‘simple’ y ‘múltiple’) excepto el de
‘vibrantes’. En cuanto a los puntos de articulación el término ‘dentales’ engloba a los sonidos que en el cuadro
fonético son alveolares; el fonema /λ/ se considera palatal en ambos cuadros.
Y como última diferencia, sólo cabe indicar que el rasgo líquidas / no líquidas ha sido extraído de la fonética
acústica (rama de la fonética que nosotros no hemos visto); las líquidas son sonidos que poseen rasgos
consonánticos y rasgos vocálicos, mientras que las no líquidas son los sonidos que sólo poseen rasgos
consonánticos (desde la perspectiva de la fonética acústica).
Pero estas simplificaciones no se ha realizado por puro capricho, sino que responden a la siguiente finalidad:
con el cuadro fonético se pretende dar una descripción lo más precisa posible de cada sonido, por ello se
indican todos los rasgos de cada uno de ellos, pero con los cuadros fonológicos no se persigue el mismo
objetivo, los cuadros fonológicos son una herramienta para poder realizar la definición de fonemas (tal y como
veremos enseguida) y para poder realizar la distinción entre fonemas (tal y como veremos en el apartado
siguiente), y por ello no es necesario una descripción tan detallada de cada uno de los sonidos, en aras de la
simplicidad, en los cuadros fonológicos se indican los mínimos rasgos que permiten conseguir los objetivos
mencionados.

Bien, y comentadas ya todas la cuestiones referentes a los cuadros fonológicos, pasemos a la definición de
fonemas.

La definición de fonemas se realiza a través de matrices fonológicas. La matriz fonológica, al igual que la
matriz fonética, consiste simplemente en una ordenación vertical de los rasgos del fonema. Veamos unos
ejemplos:

/b/ - no líquido - no líquido /λ/ - líquido


- labial - palatal - palatal
- oral - nasal
- sonoro

En este caso el orden a seguir es el siguiente: 1º el rasgo líquido / no líquido, 2º el punto de articulación, 3º el
rasgo oral / nasal, y 4º el rasgo sonoro / sordo. (En los fonemas nasales no aparece este último rasgo porque no
es imprescindible, con el punto de articulación y el rasgo de nasalidad estos fonemas ya quedan diferenciados
de los otros. Recordemos la tendencia a la mayor simplicidad posible que se persigue en el cuadro fonológico).
En los fonemas del segundo cuadro (‘Líquidas’) sólo podemos realizar los dos primeros pasos.

5 - Oposiciones fonológicas

Lo que básicamente hemos hecho hasta ahora ha sido determinar cuáles son los sonidos que funcionan a su
vez como fonemas (en el apartado 2) y definir de una forma científica estos fonemas (en el apartado 4), pero
para una total delimitación del fonema nos falta una última cuestión, establecer, con un método científico, las
diferencias existentes entre los fonemas, ¿por qué /b/ y /y/ son dos fonemas distintos?, por ejemplo. Y eso es lo
que vamos a ver ahora.
Para esta cuestión la fonología ha creado también un método, un método con el cual se establece la
distinción entre una pareja de fonemas cualesquiera. Y se opera de la siguiente manera: se crean dos matrices
fonológicas, en una de ellas se anotan todos los rasgos comunes a los dos fonemas que se están comparando, a
esta matriz se le llama 'base común' (B. C.); en la otra se anotan los rasgos distintos que existen entre ambos
- 28 -
fonemas, a esta otra matriz se le llama 'marca de distinción' (M. D.). A este sistema de distinción de fonemas es
a lo que se llama 'oposición fonológica'.
Veamos un par de ejemplos:

/b/ y /y/ B. C. - no líquidos M. D. - labial / palatal


- orales
- sonoros

/t/ y /g/ B. C. - no líquidos M. D.


- dental / velar
- orales - sordo / sonoro

Cuestiones a tener en cuenta:


En ambas matrices seguiremos el orden establecido en el apartado anterior para las matrices fonológicas,
teniendo en cuenta que en ninguna de estas dos matrices aparecerán nunca todos los rasgos.
En la matriz de 'marca de distinción' hemos de colocar siempre en primer lugar el rasgo correspondiente al
primer fonema del enunciado y después el rasgo correspondiente al segundo fonema del enunciado. Fijémonos
como en el primer ejemplo (los enunciados de los ejemplos son: /b/ y /y/, /t/ y /g/) encontramos primero el
rasgo 'labial', que es el que corresponde al fonema /b/, y después el rasgo 'palatal', que es el que corresponde al
fonema /y/. Este orden es normativo, y por tanto, si lo hacemos al revés vamos a dar una información errónea a
otra persona que vea nuestro trabajo.

Bien, pero sucede que este sistema tiene un pequeño fallo, un fallo que consiste en que si nos limitáramos
siempre a los rasgos de los cuadros fonológicos, en algunas oposiciones nos encontraríamos con una M. D. en
blanco. Veamos un ejemplo:

/k/ y /x/ B. C. - no líquidos M. D.


- velares
- orales
- sordos

Y lo mismo sucede en las oposiciones /f/ y /p/; /Ө/ y /t/; /ĉ/ y /s/; / / y /r/.
Para solucionar este problema los que se hace es utilizar en estas oposiciones, y sólo en éstas, los modos de
articulación que no aparecen en los cuadros fonológicos. Veamos un ejemplo:

/f/ y /p/ B. C. - no líquidos M. D. -fricativo / oclusivo


- labiales
- orales
- sordos

6 - Objetivos de la fonología

Con todo lo que hemos hecho hasta ahora ya hemos conseguido una delimitación total del fonema, y éste es,
justamente, uno de los objetivos de la fonología. Si bien, esto es sólo el primer paso, pues una vez delimitado el
fonema, la fonología debe explicar el funcionamiento del fonema dentro del sistema de la lengua, en qué
contextos puede aparecer cada fonema; y debe explicar también, los funcionamientos irregulares de los
fonemas.

Para determinar en qué contextos puede aparecer cada fonema la fonología utiliza de nuevo la estructura de
la sílaba. Lo que hace es indicarnos en qué posición silábica puede aparecer cada fonema. Vamos a ver cuáles
son estas posiciones.
- 29 -
M. a SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

/a/
/e/
/i/ /i/ /i/
/o/
/u/ /u/ /u/
/b/ /b/ (+ /s/) /b/
/Ө/ /Ө/
/d/ /d/
/f/ /f/
/g/ /g/ (+ /n/)
/x/ /x/
/k/ /k/
/l/ /l/ *(bl, cl, fl, gl, pl, tl) /l/
/λ/
/m/ /m/
/n/ /n/ (+ /s/) /n/

/p/ /p/
(+ /s/)
/r/ /r/ * en teoría, no
/s/ /s/
/t/ /t/
/ks/ (grafía ‘x’)
/y/

Y con esto ya queda establecido en qué contextos puede aparecer cada fonema.

En cuanto a los funcionamientos irregulares de los fonemas, la fonología intenta explicar dichos
comportamientos, no el porqué de los mismos, pues dicha cuestión queda dentro del ámbito de otra ciencia, la
gramática histórica (en su rama de fonética histórica); pero sí que explica cuándo se producen estos
comportamientos irregulares, en qué contextos. No vamos a ver aquí todas las irregularidades, pues son
muchas, basta con que veamos algunos ejemplos, y sepamos que es la fonología quien se ocupa de esta
cuestión.

a) Epéntesis de /y/:

*epéntesis = adición de un fonema en medio de un vocablo.

En cualquier forma verbal nos encontramos con una raíz y unas desinencias (marcas de tiempo, de modo, de
persona y de número); por ejemplo:

cant - ó cant - e
(raíz) (desin.) (raíz) (desin.)

Pues bien sucede que en algunas formas verbales entre la raíz y sus desinencias se intercala algún/-os
fonema/-s, lo cual, por supuesto, se sale de la normativa. Veamos ejemplos:

contribu - y - ó contribu - y - a
(raíz) (desin.) (raíz) (desin.)

conclu - y - ó conclu - y - a
(raíz) (desin.) (raíz) (desin.)

- 30 -
La fonología regula este fenómeno a partir de la siguiente norma teórica:
- Cuando una sílaba termina con el fonema átono (= que no es tónico) /u/ y la sílaba siguiente empieza por el
fonema /a/ u /o/, entre ambos fonemas se intercala el fonema /y/.

b) Epéntesis de /K/:

Es un caso similar al anterior.

(raíz) (desin.) (raíz) (desin.)


conduc - e conduc - ir
/konduӨ/ /e/ /konduӨ/ /i /

Sin embargo:

(raíz) (desin.) (raíz) (desin.)


conduz - c - o conduz - c - a
/konduӨ/ /k/ /o/ /konduӨ/ /k/ /a/

En este caso la norma es la siguiente:


- Cuando una sílaba termina con el fonema /Ө/ y la sílaba siguiente empieza por el fonema /a/ u /o/, entre
ambos fonema se intercala el fonema /k/.

c) Transformación del sufijo -ble en -bil.

Veamos las siguientes palabras:

varia - ble comprensi - ble


(raíz) (sufijo) (raíz) (sufijo)

Sin embargo, si a estas palabras se les añade el sufijo -idad sucede lo siguiente:

varia - bil - idad comprensi - bil - idad


(raíz) (sufijo) (sufijo) (raíz) (sufijo) (sufijo)

Y tengamos en cuenta que el sufijo -bil sigue teniendo el mismo significado que tenía antes el sufijo -ble, en
realidad, se trata de un cambio de fonemas, no de sufijo.
La norma creada por la fonología para regular este fenómeno es la siguiente:
- Cuando el sufijo -ble va seguido por el sufijo -idad, desaparece el fonema /e/ y se intercala el fonema /i/
entre /b/ y /l/.

* (Hay que aclarar que en los tres ejemplos existe una mezcla de niveles. Son reglas fonológicas, pero
condicionadas por la normativa de la morfología)

Y para acabar, comentar que la lengua es un sistema muy complejo, y en consecuencia, es un sistema
plagado de irregularidades fonológicas, por lo que resulta comprensible que no todas ellas hayan sido
reguladas, todavía, por la fonología.

* * *
Bien, y con esto doy por acabado este resumen del nivel fónico. Un resumen que se deja muchas cosas en el
tintero, y que tal vez en algunos puntos sea demasiado escueto, pero hay que tener en cuenta que es un
resumen, por lo que he procurado que tenga la menor extensión posible, y hay que tener en cuenta que estamos
en un nivel de Educación Secundaria por lo que me he limitado a aquellas cuestiones propias de este nivel. Me
doy por satisfecho si todo lo expuesto aquí resulta suficientemente claro, y sirve, en consecuencia, para conocer
toda una serie de conceptos básicos de este nivel, y para tener una idea clara de lo que es el nivel fónico de la
lengua.
- 31 -
EJERCICIOS:
1) Señala a cuántos fonemas corresponden cada una de las grafías siguientes: b , rr , h , ll , r , c , ch , x.

2) En cada una de las palabras que te damos a continuación, sustituye un solo fonema por otro, de modo que
resulte una palabra distinta; después aplica a la palabra que obtengas el mismo procedimiento, y así
sucesivamente hasta crear cadenas de más de cuatro palabras sin repetir ninguna.
Ejemplo: gasto → pasto → pisto → pista → pinta → pinza.

Las palabras son: malla, mar, remo, cosa, charco y rojo.

3) Definición fonética, y definición fonológica de: n , c , l , f.

4) Diferenciar fonológicamente las parejas: /g/ y /k/; /d/ y /n/; /l/y /λ/; /Ө/ y /t/.

5) Análisis silábico (= señalar las partes de cada sílaba) de las siguientes palabras: transformación, prospección
y trienio. * (Debes tener cuidado con los diptongos).

- 32 -
SOLUCIONARIO
(Ejercicios de fonética)
EJERCICIOS:
1) Explica en qué consiste el modo de articulación fricativo, y el africado. ¿En qué se diferencian?

- Fricativo: en este modo de articulación se produce un solo movimiento de aproximación de dos órganos
(cualesquiera). El aire se ve forzado a pasar por un conducto estrecho, lo que provoca el roce del aire
contra las paredes de los órganos que se encuentran próximos, esto produce el sonido. Un sonido similar a
un silbido, de ahí que a los sonidos que se realizan con este modo de articulación se les llame también
'silbantes'.

- Africado: este modo de articulación consta de dos movimientos; un primer movimiento de contacto total
entre dos órganos (como sólo existe un sonido africado, [ĉ], esos órganos serán siempre el mediodorso de
la lengua y el postpaladar) por lo que se produce una acumulación del aire; y un segundo movimiento en el
que esos dos órganos se separan, pero manteniéndose muy próximos, por lo que el aire sale a modo de
explosión (debido al primer movimiento) y además, pasa rozando con fuerza las paredes del paladar y de
la lengua, pasa, digamos, a presión, ese fuerte roce genera el sonido. En este caso el paso que le queda al
aire es menor que en los sonidos fricativos.

- La diferencia estriba por tanto en el hecho de que los sonidos fricativos se realizan en un solo movimiento
y el africado en dos; y en el hecho de que la separación que queda entre los órganos es menor en el
africado que en los fricativos.

2) ¿El modo de articulación vibrante puede entenderse como un tipo especial de oclusión? ¿Por qué?

Sí que puede entenderse como un tipo de oclusión porque se produce una oclusión de dos órganos de
forma repetida. Más concretamente, se produce varias veces un movimiento de contacto, y su posterior
abertura, entre el ápice de la lengua y el alveolo superior. Son unos movimientos muy rápidos (similares a
los movimientos de la cola de una serpiente de cascabel), la lengua vibra, de ahí el nombre de vibrantes. En
la vibrante simple, , se producen 3 ó 4 movimientos de contacto y abertura, en la vibrante múltiple [r]: el
número de movimientos es mucho mayor.

3) Realiza el dibujo correspondiente a cada uno de estos sonidos: [i], [e], , [t] y [x].

Sonido [i] Sonido [e] Sonido

Sonido [t] Sonido [x]


-1-
4) Identifica a qué sonido corresponde cada uno de los siguientes dibujos:

Sonido [b] o [p] Sonido [n]

Sonido [g] o [k] Sonido [s]

5) Definición fonética de los siguientes sonidos: , [r], [l], [λ], [ĉ], [f], [a] y [Ө].

- consonante - consonante - consonante - consonante


- oral - oral - oral - oral
- vibrante - vibrante - lateral - lateral
- simple - múltiple - sonoro - sonoro
- alveolar - alveolar - alveolar - palatal

Sonido Sonido [r] Sonido [l] Sonido [λ]

- consonante - consonante - vocal - consonante


- oral - oral - abierta - oral
- africado - fricativo - central - fricativo
- sordo - sordo - sordo
- palatal - labiodental - interdental

Sonido [ĉ] Sonido [f] Sonido [a] Sonido [Ө]

* Algunos fonetistas indican que las vibrantes que se encuentran a final de palabra también pueden pronunciar como
vibrantes múltiples.

-2-
6) Transcribe fonéticamente las siguientes palabras: querer, casa, kilómetro, hacer, hacienda, zumo,
beber, vivir, yate, hielo, rata, corro, coro, gemir, juntar, goma, guiño.

Ej.: recoger gigante hombre gravedad


[r e k o x e ] [x i g a n t e] [o m b e] [g a b e d a d]

querer casa kilómetro hacer hacienda

[k e e ] [k a s a] [k i l o m e t o] [a Ө e ] [a Ө i e n d a]

zumo beber vivir yate hielo

[Ө u m o] [b e b e ] [b i b i ] [y a t e] [i e l o]

rata corro coro gemir juntar

[r a t a] [k o r o] [k o o] [x e m i ] [x u n t a ]

goma guiño

[g o m a] [g i o]

-3-
(Ejercicios de fonología)
EJERCICIOS:
1) Señala a cuántos fonemas corresponden cada una de las grafías siguientes: b , rr , h , ll , r , c , ch , x.

b - /b/ h–Ø r - / /, /r/ ch - /ĉ/


rr - /r/ ll - /λ/ c - /Ө/, /k/ x - /s/, /ks/

2) En cada una de las palabras que te damos a continuación, sustituye un solo fonema por otro, de modo
que resulte una palabra distinta; después aplica a la palabra que obtengas el mismo procedimiento, y
así sucesivamente hasta crear cadenas de más de cuatro palabras sin repetir ninguna.
Ejemplo: gasto → pasto → pisto → pista → pinta → pinza.

Las palabras son: malla, mar, remo, cosa, charco y rojo.

* (A modo de ejemplo)

malla → mata → mala → pala → sala → sale mar → mal → cal → sal → Sol → gol

remo → temo → teme → queme → quede → cede cosa → rosa → rota → rata → pata → paté

charco → barco → marco → marca → parca → parta rojo → cojo → coja → soja → hoja → ¡hola!

3) Definición fonética, y definición fonológica de: n , c , l , f.

- El signo gráfico n:

[n] - consonante /n/


- no líquido
- nasal
- dental
- sonoro
- nasal
- alveolar

- El signo gráfico c: * Este signo gráfico representa a dos fonemas distintos /Ө/ y /k/

[Ө] /Ө/ - no líquido


- consonante
- oral - dental
- fricativo - oral
- sordo - sordo
- interdental

[k] /k/ - no líquido


- consonante
- oral - velar
- oclusivo - oral
- sordo - sordo
- velar

-4-
- El signo gráfico l:

[l] /l/ - líquido


- consonante
- oral - dental
- lateral
- sonoro
- alveolar

- El signo gráfico f:

[f] /f/ - no líquido


- consonante
- oral - labial
- fricativo - oral
- sordo - sordo
- labiodental

4) Diferenciar fonológicamente las parejas: /g/ y /k/; /d/ y /n/; /l/y /λ/; /Ө/ y /t/.

/g/ y /k/ B. C. - no líquidas M. D. - sonoro / sordo


- velares
- orales

/d/ y /n/ B. C. M. D. - oral / nasal


- no líquidas
- dentales

/l/ y /λ/ B. C. M. D.
- líquidas - dental / palatal

/Ө/ y /t/ B. C. - no líquidas M. D. - fricativo / oclusivo


- dentales
- orales
- sordas

-5-
5) Análisis silábico (= señalar las partes de cada sílaba) de las siguientes palabras: transformación,
prospección y trienio. * (Debes tener cuidado con los diptongos).

‘transformación’

M. a SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

/t/ / / /a/ /n/ /s/


/f/ /o/ / /
/m/ /a/
/Ө/ /j/ /o/ /n/

‘prospección’

M. a SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

/p/ / / /o/ /s/


/p/ /e/ /k/
/Ө/ /j/ /o/ /n/

‘trienio’

M. a SM. a SN. a N SN. p SM. p M. p

/t/ / / /j/ /e/


/n/ /j/ /o/

-6-

Anda mungkin juga menyukai