Anda di halaman 1dari 8

Coque

Cuando sometemos al carbón a un quemado en ausencia de aire, éste sufre una


destilación destructiva, obteniéndose un sólido coherente que recibe el nombre de
coque. El carbón debe estar previamente molido, triturado (2mm de diámetro).

. Además, en el proceso de coquización se van a obtener productos secundarios como:

• Alquitrán de alta temperatura


• Aceites ligeros
• Amoníaco (NH3)
• Azufre
• Gases incondensables

El rendimiento y naturaleza de los productos dependerá del rango, tipo de carbón,


temperatura y duración del proceso de carbonización.

Este proceso también es usado para poder sintetizar los productos mencionados
anteriormente, además de para obtener coque. El mejor carbón para la obtención de
coque son las hullas.

CARACTERÍSTICAS DEL COQUE

 Porosidad: No puede ser compacto (no podemos usar coque de petróleo)


 Reactividad: suficiente para producir la reacción
 Resistencia metálica: Soporte, masa de sulfuros + masa materiales fundentes

Lo calentamos en ausencia de aire (de oxígeno) para evitar su combustión. Así,


rompemos ciertos enlaces como las fuerzas de Van der Waals y los anillos aromáticos
que se compactan unidos por átomos de C. Se trata de eliminar todos los elementos (H,
N, O, S) que no sean carbón. El coque de carbón es carbón casi puro.

Qué fenómenos se producen en ese calentamiento

Si suministramos aire y O2 se produce una combustión y, por tanto, un desprendimiento


de gases.

Sin embargo si calentamos sin aire (sin oxígeno) se produce un reblandecimiento


temporal y una posterior resolidificación.

Se produce una gasificación, aunque no continúa, en dos etapas:


- Primaria: Se desprenden unos gases como el H, N, O…
- Secundaria: Se desprende el hidrógeno casi únicamente

Si aumentamos la temperatura mucho, perdemos producto.

Hasta 100º perdemos humedad, agua superficial que se evapora. Pero también hay agua
procedente de los poros del carbón, así como agua combinada. Poco a poco se va
desprendiendo de todo.
Posteriormente se desprende el CH4.
A 300º se desprenden gases y/o vapores de forma violenta.

A 700º se produce el desprendimiento único (prácticamente) del hidrógeno.

A 400º el carbón se reblandece, se hace plástico (que no elástico).

H2
N2H2O2
HO
CH4 2

700 T
450º
º
A 440º la masa plástica se hincha debido a la emisión de gases y siguen
desprendiéndose más gases.

El carbón, al hincharse, se llena de poros, presentando cierta resistencia a la salida de


esos gases que se están expandiendo en su interior

El reblandecimiento y la resolidificación deben producirse porque sino el carbón se


pulveriza y si no es poroso impedirá el paso del CO y CO2.

La plasticidad y emisión de materiales volátiles le dan al carbón una estructura


esponjosa.

Al pasar los 600º comienza una coagulación. Se solidifica el carbón que era plástico y
se compacta fuertemente e incluso reduce un poco su volumen.

Sin desprendimiento de gases (por ejemplo: la antracita no tiene casi gases), el carbón
no se inflama, no arde ni se esponja.

Clasificación

Los coques se clasifican según su plasticidad, hinchamiento, aglutinación y


aglomeración, que definimos brevemente a continuación y que, posteriormente,
detallaremos.

• Plasticidad: La plasticidad implica no recuperar la forma primitiva cuando una


fuerza deja de actuar sobre una materia que entonces se denomina plástica. Para
medir esta característica se usan los plastímetro y los penetrómetro.
• Hinchamiento: Se trata de un aumento franco de volumen con el consiguiente
esponjamiento. Para que un carbón sea coquizable deberá tener un buen índice
de hinchamiento.
• Aglutinación: Conjunto de ensayos con los que se mide la cohesión y resistencia
del coque, cuando se ha mezclado con un cuerpo inerte como arena, coque de
electrodos o antracita.
• Aglomeración: Se trata aquí de evaluar la coherencia y resistencia del coque
cuando el carbón se ha coquizado sin mezcla alguna

El denominado coque metalúrgico es un carbón coquizado y que se emplea


especialmente en la industria metalúrgica.

PLASTIMETRO DE GIESLER

3-5ºC/min  ∆T/min (Rampa calentamiento)


retorta
de
acero
50g
peso
2,5g carbón
seco y
molido
aluminio
Colocamos 2,5g de carbón seco atomizado por un tamiz de 0,2mm.
Aletas radiales
Se acciona mediante un peso
+T +fluidez +hulla +velocidad de giro de las aletas

Intervalo de fluidez

El intervalo de fluidez se mide por la diferencia de temperatura en la que la velocidad


del eje de giro es mayor que 10vueltas/min.
La fluidez la determina la máxima velocidad de giro.

vueltas fluidez máxima


por
minuto

10
temperatura ºC

Intervalo de fluidez Punto de plasticidad

HINCHAMIENTO

Capacidad de un cuerpo de aumentar su volumen:


- nos ocasiona grandes empujes laterales adaptándose al recipiente que lo contiene
 NOS INTERESA
- Como presión, al hincharse un cuerpo éste ejerce grandes presiones sobre las
paredes del recipiente que lo contiene  Indeseable debido a la mayor
viscosidad del carbón

Dilatómetro de “Ainv”
Tubo de hierro con un orificio concéntrico al eje. Dentro del tubo se desliza casi sin
rozar un pistón de metal. El horno dispone de un sistema de calentamiento.

Introducimos carbón pulverizado en forma de un lápiz (6mm long, 6mm diámetro). Se


introduce en el orificio del dilatómetro.

Encima, el pistón ejercerá una presión 25g/cm2 y permitirá dibujar una gráfica
Rampa de 1-5ºC/min

papel Tambor registrador


Pistón de dilatamiento
Tubo del dilatómetro

electrodos

horno lápiz de
carbón

Termopar

Un pistón ejerce presión en el lápiz:


- desprende humedad, aire, y se produce la contracción del metano en poros
- reducción inicial del volumen del lapicero; el resto de masa sólida ocupa los huecos
dejados por el metano y luego se expande. Se produce un hinchamiento determinando la
resistencia a la salida de vapores.

El pistón se desplaza sin apenas resistencia.

HINCHAMIENTO COMO AUMENTO DE VOLUMEN (Dilatación libre)

Para medir este hinchamiento usamos el dilatómetro de Arnau que consiste en un tubo
de hierro perfectamente calibrado y cerrado por un extremo. Dentro del tubo puede
deslizarse casi sin rozamiento un pistón del mismo metal.

El carbón pulverizado se comprime y forma un lápiz de 60mm de longitud y 6,5mm de


diámetro y densidad 1,1 gr./cm3
Se introduce el lápiz en el dilatómetro, se coloca el pistón con el indicador que ejerce
una presión sobre el carbón de 250 gr./cm2

El horno esta lleno de nitratos fundidos que permiten regular la velocidad de


calentamiento entre 0,5 y 20ºC por minuto

La rampa de calentamiento es de 1 a 5 ºC por minuto (normalmente 3-5º/min)


y:%
160

-34
x: T
450

Estado de fusión plástico, no elástico. Puede llegar a un 160% de aumento de volumen

x: ºC
y: % hinchamiento

1- Curva horizontal: sin dilatación desprendimiento de humedad y gases ocluidos


que quedan a pesar de que el C este molido y tamizado por 0,2mm de apertura
de malla

2- Rama descendente: el reblandecimiento de la hulla se inicia a los 350 ºC


cediendo el paso del pistón se van rellenando los espacios dejados por el aire y
gas. Se puede llegar a perder hasta el 34% del volumen inicial

3- Rama ascendente: a los 400-450ºC gases y vapores aumentan el volumen de la


masa de C fundida. Aumenta hasta un 200% el volumen inicial.

4- Rama horizontal: pierde fluidez, la hulla de nuevo se hace rígida y cesa el


hinchamiento. Se mantiene el índice a nivel constante o se produce una ligera
contracción.

Diversas curvas se pueden obtener del dilatómetro Arnau


%
5
100

40 6

0 1
2 T

-20 4

La curva estudiada es la que podemos llamar normal pero los carbones pueden dar
curvas muy distintas
Curva 1 y 2: infusible, no hay ni reblandecimiento ni hinchamiento, el C se habrá
transformado en un coque pulverulento con alto poder calorífico, no útil para lo que
queremos

3: reblandecimiento sin estado plástico, coque pulverulento y aglomerado

4: baja y sube un poco, hulla con un ligero hinchamiento, coque con poca resistencia
mecánica

5: ideal el coque sale adecuadamente

6: desprendimiento de volátiles, gran hinchamiento del carbón, que funde en una masa
muy viscosa

Según la velocidad de calentamiento las curvas anteriores difieren notablemente

ENSAYO GREY KING

Calentamos lentamente el C a 5º por minuto. Consiste en una prueba con un C


pulverizado en un horno eléctrico. Lo metemos en un tubo de cuarzo y lo sometemos a
una rampa de calentamiento (NO combustión) por lo tanto sin aire, sin oxigeno, para
que no haya combustión

Depende de la habilidad de quien lo haga. Es totalmente subjetivo.

Con el calentamiento se obtiene una barrita de coque q se clasifica con las letras de la A
a la G

A – pulverulento, fácil de ver


B – poco coherente, se rompe y pulveriza al manejarlo
C – coherente, pero frágil si se frota
D – contraída o/y moderadamente dura
E – contraída y fisurado (grieta) pero duro
F – ligeramente contraído y también duro
G – duro

En el último caso se continua el ensayo de 1 a 9 partes del C inerte, antracita, que no


tiene materiales volátiles con 20 partes de C original

Los índices de la letra G denotan las partes del C de los electrodos utilizados en la
mezcla. A partir de G la antracita esta exenta de materiales volátiles con C original. Lo
partes.

HINCHAMIENTO COMO PRESION


En las hullas cuya fusión es incompleta da lugar a una gran masa viscosa, los
gases tienen inconvenientes en salir de la masa viscosa. Estos gases ejercen una presión
en las paredes del horno. Existe un aparato, KOPPER, que mide la presión porque
dispone de una pared que se desplaza con la presión y que lleva a cabo el mismo
calentamiento que un horno de coque pero puede medir la presión ejercida

Si se produce una presión excesiva el carbón producido no seria el adecuado

Lo mejor suele ser una mezcla de carbones

Ensayos:
Índice de Roga
Índice de hinchamiento en crisol de un C que verifica el posible hinchamiento y/o
aglomeración y aglutinación

INDICE DE ROGA

Mezcla de C con otro producto inerte como antracita calentada sin materiales volátiles.
5g de C de hulla más 10 g de antracita caliente. Se calienta en un crisol dentro de un
horno eléctrico hasta 850º durante 15min. En 15 min. obtenemos un coque constituido
de carbono.
Enfriado a temperatura ambiente, tapado sin que tome contacto con el aire, se saca y se
pesa (Q) volcamos el contenido del crisol sobre un tamiz de 1mm. Parte del coque pasa.
Parte no. Pasamos lo que queda a la parte superior. Esto es el rechazo. Pasamos y nos da
el rechazo, lo sometemos a abrasión 15 min. en tres etapas de 5 min. cada uno y en los 5
min. lo pasamos por el tamiz y lo pesamos, tenemos un nuevo rechazo, b, otra vez 5
min. tamizamos peso y rechazo c.

El índice de Roga viene dado por una expresión dada por esos rechazos y el Q. Se
estima que un carbón va a ser coque interesante cuando ese índice que afecta a todo
supere el 80% según la ecuación

1 (a + d ) + b + c
Relación índice de Roga: % Indicede Roga = 2
× 100
3⋅ Q

Cuarto ensayo de laboratorio.

DETERMINACION DEL INDICE DE HINCHAMIENTO EN CRISOL

1 gramo de C se introduce en un crisol de cuarzo. Es un pequeño horno vertical donde


introducimos un crisol normalizado de cuarzo. El crisol esta tapado. Introducimos una
masa de C. Si ha aglomerado y ha hinchado lo comparamos con unos perfiles que nos
permitirán asignar un índice de hinchamiento de crisol.

Tiene que ver con las características del carbón y no con el calentamiento.
dibujo

Tipos de formas que nos pueden salir y que vamos a comparar siempre que sea inferior
a 1 dicho índice

El 9 seria idéntico al volumen del crisol. Varían de medio en medio punto.

Menos de 1 es cuando queda pulverizado. Más de 9 es imposible porque 9 es todo el


volumen. Un coque es interesante a partir del numero 6. Más de 6 tiene suficiente
resistencia mecánica y porosidad.

Ensayo subjetivo porque hay infinitas posibilidades


Nos podemos equivocar en ±0,5 puntos

Para hacer la comparaciones de manera que el perfil se proyecte sin error se usa un tubo
de 40mm de diámetro y 250 de long, fijo y vertical.

De cada ensayo se hacen 4 determinaciones y se toma la medida rechazando los que


difieren mas de medio número de los restantes. Es un método sencillo y demuestra
conjuntamente las propiedades de hinchamiento.

3.marzo.09

Hinchamiento a crisol. 4º ensayo del 2º grupo. Los ensayos del 2º grupo son aquellos
cuya base de partida es la fabricación del coque.

Hinchamiento y aglomeración ó aglutinación.

1g de C se introduce en un crisol de cuarzo, horno vertical donde introducimos un crisol


normalizado de sílice traslúcido o cuarzo.
Pequeña cantidad de carbón, 1g de C atomizado, pasado por un tamiz de 0,2mm. Se
calienta hasta alcanzar 850ºC ±50K en ausencia de aire hasta obtener un pequeño botón
de coque o coque pulverulento aglutinado. Comparamos el botón con un sistema de
referencia a escala 1:1 que es una escala que va desde el 1 al 9 evaluando el
hinchamiento y la forma geométrica. Escala que va de medio en medio punto.

La muestra de 1g de C se introduce en el crisol y se tapa y se deja tanto tiempo como


sea necesario hasta que se desprendan todos los materiales volátiles. Esos humos cesan
de salir a los 3-8 minutos, depende del tipo de C. Cuando todo el desprendimiento
parece haberse producido dejamos el C 4 o 5 minutos mas. Comprobamos la plasticidad
y si ha habido hinchamiento o el C se ha pulverizado.

El carbón totalmente atomizado tiene un índice de hinchamiento nulo y es inservible.


Entre 0 y 1: 0,5 de hinchamiento en crisol es cuando hay coque pulverulento y un botón.
Habría que comprobar si el botón aguanta o no “la masa de noseque”

Anda mungkin juga menyukai