Anda di halaman 1dari 40

Ê Ê 

La explotación incorrecta de los recursos naturales y la contaminación ambiental, por


parte de una población en continuo crecimiento, con gran capacidad tecnológica, y con un
fuerte desarrollo urbano, han ocasionado una serie de problemas cuya consecuencia más
evidente es la alteración de los ciclos de energía y materiales con la degradación de los
ecosistemas y la puesta en peligro de la existencia de especies animales y vegetales y del
propio ser humano.

De la toma de conciencia de la situación anterior, surge la necesidad de


considerar a los recursos naturales como aspectos cualitativos del medio ambiente
y de tratar de administrar a este último de forma adecuada. Existe preocupación,
al menos en la teoría, por el valor de los recursos naturales, por los cambios
producidos en los ecosistemas y entornos ambientales, por los condicionantes del
medio físico, por los estudios de impacto, aptitud y capacidad, por la
contaminación, por las políticas ambientales, por la planificación integral y la
Ordenación del Territorio, y por la educación Ambiental de la sociedad en su
conjunto, en suma, por una gestión adecuada del Medio Ambiente.

El análisis de la estructura económica regional o local es un aspecto crucial tanto


del diagnóstico como del proceso de formulación de políticas territoriales. Es un
hecho bien conocido que, de acuerdo a Boisier (1997):

³no resulta posible concebir el desarrollo sino como un proceso más bien de
dimensiones cualitativas basado en un proceso cuantitativo, como es el
crecimiento económico. Por tanto si se desea explicar la presencia o ausencia de
desarrollo... hay que comenzar por explicar el crecimiento; si no hay crecimiento
no puede producirse el desarrollo... Si hay crecimiento económico, el desarrollo no
está en modo alguno garantizado y, por supuesto, es común... crecimiento sin
desarrollo o, en el mejor de los casos, velocidades no comparables de ambos
procesos.´

c
El conjunto de indicadores presentes en el TAREA constituyen una valiosa ayuda
para interrogarse sobre la presencia o ausencia de crecimiento económico en una
región o localidad. Aceptándose la exogeneidad de este fenómeno económico, el
análisis de la región o localidad se realiza en el contexto del patrón de
comparación del cual forman parte: las regiones, estados o departamentos en el
contexto nacional, por ejemplo; las comunas o municipios en el contexto de las
unidades intermedias de las cuales forman parte.

Para interpretar los resultados obtenidos, el analista debe formularse una pregunta
pertinente y relevante de forma tal, que en un proceso iterativo, M M  
MM 
 
   
 
  se irá enriqueciendo la respuesta
tanto por el dominio que éste tenga de un cuerpo cognitivo que ayude a develar
las causas del crecimiento y por el conocimiento disponible sobre la región o
localidad que se está investigando.

Las variables que más contribuyen a este análisis son el producto interno bruto
(PIB), el valor bruto de la producción, el valor agregado, la población
económicamente activa (PEA), el empleo, la inversión y otras. Si bien los
resultados del TAREA se refieren a sólo una variable, el análisis debe ser
complementado con una combinación de ellas como por ejemplo crecimiento,
inversión y empleo.

Una vez que se domina la interpretación de los indicadores es fácil y útil extender
el análisis a variables de tipo social (pobreza) o política (resultados electorales).

D
½
Ê Ê    Ê 
 ½Ê  ½Ê ½½
½ Ê 
½ Ê ½

El ½   trata de comprender las variaciones de la localización y distribución


de los fenómenos geográficos, con las diversificaciones introducidas por el análisis de
Paisajes en sus aspectos físicos e implicaciones sociales.

El espacio geográfico puede ser concebido como algo abstracto; como algo concreto y
real; como algo subjetivo; en su sentido global; en sí mismo con sus leyes explicativas;
organizaciones, distribuciones, asociaciones, relaciones, cambios y transformaciones,
etc.; y como un producto social. Todos estos enfoques han sido trabajados por la
geografía a lo largo del tiempo y según las corrientes epistemológicas dominantes.

Los  porciones de la superficie terrestre, con límites, donde los componentes
naturales y los humanos forman un conjunto de interrelación e interdependencia, también
han dado lugar a una fecunda línea de análisis geográfico. En ella se analiza el potencial
ecológico (ámbito abiótico), La actividad biológica (comunidades de seres vivos) y la
utilización antrópica (actividad socioeconómica y ordenación del espacio), con sus
componentes, fuerzas actuantes, materiales, agentes, escalas, cambios y
transformaciones.

El ½  estudia las relaciones entre los grupos humanos, con sus
características, y el medio geográfico, con las que le son propias. Las relaciones se
interpretan desde la consideración de todas las posibles interrelaciones,
interdependencias, interconexiones e interacciones resultantes y presentes en cada
circunstancia.

El ½   combina las aportaciones del ecológico y del espacial, permitiendo


diferenciar áreas geográficas, unidades territoriales o espaciales, aplicándose una
metodología sistémica.

Esta metodología supone el reconocimiento de los flujos, redes, nudos, jerarquías,


superficies y procesos de difusión espaciales que se materializan en el territorio para la
configuración de un Sistema Territorial, en el que quedan incluidos el de Asentamientos
(con el Sistema Urbano, el de lugares centrales o áreas funcionales diferentes de los del

‰
sistema urbano, y los pequeños núcleos rurales y unidades aisladas), el Productivo, el de
Conexiones, el del Medio Físico, la Población, y el marco jurídico-político.

Se tiene en cuenta la variable temporal, los factores de la organización espacial (internos,


externos, naturales, históricos, económicos, sociológicos, culturales, políticos y jurídicos),
los agentes sociales que intervienen en los diferentes procesos, las estructuras espaciales
que van produciéndose, para llegar a un diagnóstico territorial, en el que conoceremos los
procesos y estructuras dominantes, las tendencias posibles y la problemática planteada,
con la correspondiente valoración y propuestas de actuación. Como vemos se tiene en
cuenta la funcionalidad, la estructura, el proceso y la forma del Sistema Territorial.

El conocimiento de las Estructuras Territoriales nos permite conocer la de asentamientos


con sus interrelaciones y jerarquías, establecer potencialidades y deficiencias existentes
con sus consecuencias económicas y sociales, comercializar y determinar posibles áreas
funcionales y establecer criterios para el desarrollo y aplicación de las correspondientes
políticas territoriales.

En todos estos análisis es frecuente el uso de ëM entre los que destacamos, por su
relación con la temática de este artículo, los referentes a la estructura locacional, el
desarrollo urbano y regional, el planeamiento urbano y regional, el análisis territorial, y los
que se enfocan a la Ordenación del Territorio y políticas de gestión de espacios
concretos.

En los modelos de la estructura locacional tenemos los dedicados al movimiento


(localizaciones, densidades, desarrollo, variaciones); a los nudos (puntos de poblamiento,
distribuciones, relaciones entre rango y tamaño, dispersión, concentración); a las
jerarquías (tamaño y función, lugares centrales, localización de recursos, distorsiones,
especializaciones, aglomeraciones); a las superficies (superficies y gradientes, modelos
de movimiento, distorsiones debidos a la localización de recursos, a la concentración, a la
evolución en el tiempo, y al comportamiento).

Entre los modelos de desarrollo urbano y regional, destacamos los referentes a la


accesibilidad para la distribución del crecimiento, desarrollo residencial, programas de
renovación, análisis de mercado, ventas al por menor, y los de transporte.

å
En el planeamiento urbano y regional tenemos los de población, economía urbana y
regional, transporte, distribución espacial de actividades (localización, interacción
espacial, utilización de los servicios), de inversiones y nuevas realizaciones, de
predicciones y del uso de los llamados modelos generales o de conjunto (econométricos,
de interacción espacial) que nos llevan a un planeamiento general urbano y regional.

En el análisis territorial relacionamos los modelos de usos del suelo, conversión de suelo,
diferentes actividades económicas, ciudades nuevas, transporte, sistemas comarcales y
funcionales, y los de planificación regional.

La gestión ambiental se define como un conjunto de disposiciones imprescindibles para


corregir un Medio ambiente en el que la calidad de vida y el patrimonio natural y cultural
sean lo máximo posible teniendo en cuenta el complejo sistema de relaciones existentes
en la sociedad que condicionan su consecución y mantenimiento.

La primera tarea de la gestión ambiental es la de conseguir el mejor y más completo


conocimiento del Medio Ambiente para el uso de recursos disponibles y para la ejecución
de determinadas producciones y actuaciones.

Hay que desarrollar una serie de actividades, medios, técnicas, etc., que permitan
conservar los ecosistemas y minimizar las alteraciones provocadas por las acciones
humanas.

Al objeto de conseguir la eficacia en la gestión ambiental y evitar interferencias en las


áreas de otros especialistas, autores como Ramón Ortega e Ignacio Rodríguez (v.
bibliografía) proponen distribuir la gestión en áreas ambientales: Política ambiental,
Ordenación del Territorio, Evaluación de impacto ambiental, Contaminación, Vida
silvestre, y Educación Ambiental, lo que nos parece totalmente correcto.

La Política ambiental se refiere a la dirección de las temáticas ambientales. La


Ordenación del Territorio pretende, a partir del conocimiento del medio, distribuir los
diferentes usos del suelo marcando prioridades, diferencias, limitaciones, etc. La
evaluación del impacto ambiental nos permitirá conocer los efectos de un determinado
proyecto, plan, etc., sobre el medio ambiente, indicándose las correspondientes medidas
protectoras y correctoras. El estudio de las diferentes contaminaciones parece esencial
para la calidad de vida, así como el de la Vida Silvestre para la conservación de los

u
diferentes ecosistemas. Finalmente, la Educación Ambiental permitirá no sólo tener unos
conocimientos ambientales, sino cambiar las actitudes de los seres humanos frente a su
medio ya los otros seres vivos, inculcando la idea del desarrollo sostenible y la búsqueda
de soluciones a los graves problemas que nos afectan en este fin de siglo, poniendo en
peligro la supervivencia de futuras generaciones.

Desde nuestro punto de vista geográfico debemos añadir a lo expuesto la necesidad de


completar estos planteamientos con los estudios del  que ya han alcanzado una
importante madurez en nuestra disciplina y que aparecen de forma significativa en los
trabajos sobre el medio físico, las evaluaciones de impacto ambiental, la planificación, la
ordenación del territorio, la determinación de unidades espaciales, y la educación
ambiental, por lo que necesariamente haremos una referencia al mismo como un
apartado de nuestra reflexión sobre las diferentes cuestiones analíticas, teóricas y
prácticas, que se nos plantean en este modesto trabajo que trata de conectar nuestro
quehacer con la Gestión Ambiental, al menos en algunas cuestiones como las referentes
al medio físico, a las estructuras territoriales ya la ordenación del territorio.

La Ordenación del Territorio pretende el conocimiento de las características del medio


físico y valorar los recursos naturales para determinar sus posibles usos, fijando
prioridades, limitaciones, etc. Se trata por lo tanto de controlar la actividad económica que
se produce en el territorio.

Según D. Gómez Orea, "Es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural,
ambiental y económica de una sociedad". Se trata de integrar la planificación del medio
físico con la socioeconómica, tanto en los procesos como en la organización resultante.

Se busca la organización de las actividades económicas, entre sí y con el medio físico; la


calidad de vida de los distintos ámbitos territoriales y su integración en un sistema
jerarquizado, para evitar problemas y desequilibrios, a través de una serie de planes, de
una planificación territorial, o de actuaciones sectoriales.

Aquí recordamos la importancia de nuestro análisis geográfico para el conocimiento del


Sistema Territorial, formado por el del Medio Físico, el de Asentamientos, el
socioeconómico, el de conexiones, el productivo, y el marco jurídico-institucional, con
todos sus elementos, características y relaciones.

X
Dada la actual sensibilización de la sociedad en las cuestiones ambientales, el medio
físico es percibido de diferente manera a otras épocas, habiendo pasado de considerarlo
como algo transformado, pero en lo que primaba la Naturaleza, a algo dominado y
controlado por la acción humana, a finalmente destacar su deterioro, de tal

manera que cuando hablamos de medio ambiente, generalmente, es para referirnos al


deterioro del medio físico. La Ordenación del Territorio queda subordinada, al menos
formalmente, a estas consideraciones ambientales, ya que se trata de que nuestras
actuaciones encajen dentro de las medidas que eviten o corrijan el posible deterioro, pero
no debemos olvidar que, en muchas ocasiones, la solución a un problema planteado
origina otro problema que algo más tarde otra generación tendrá que resolver con sus
planteamientos propios, lo mismo que nosotros hacemos con las cuestiones heredadas y
aquellas que a veces nos provocamos directamente.

En los desequilibrios territoriales podemos diferenciar, según V. Bielza de Ory, las


horizontales y las verticales. Los primer0s causan desigualdades en las distintas partes
del territorio. Los segundos provocan desorden en la organización del espacio, en el uso
del suelo y son la causa próxima de los problemas ambientales. Para corregirlos se
elaboran las correspondientes estrategias, con una importante participación de análisis y
enfoques geográficos.

Antes de llegar a planteamientos integrados en la Ordenación del Territorio, se han


desarrollado numerosos enfoques territoriales, como son todos los Planes y figuras de la
Planificación Urbanística: Plan Nacional de Ordenación; Planes Directrices Territoriales de
Coordinación; Planes Generales Municipales de Ordenación (Parciales, Estudios de
detalle) y Planes Especiales; Normas Subsidiarias de Planeamiento; Normas
Complementarias de planeamiento; y Programas de Actuación Urbanística.

En todos ellos pueden incorporarse las cuestiones medioambientales, si bien la prioridad


de estas figuras, dentro de la ordenación del territorio, se centraba en resolver problemas
de localización urbana e industrial desde el punto de vista socioeconómico, siendo muy
importantes los estudios del medio físico en el suelo no urbanizable.

Si queremos conseguir una gestión ambiental correcta del territorio, tendremos que tener
en cuenta las siguientes temáticas: impactos ambientales de las diferentes actividades;

^
las condicionantes del medio físico con una capacidad para determinados usos;
considerar los espacios naturales como recursos y gestión de los diferentes paisajes; y el
establecimiento de una zonificación adecuada para cada actividad o uso.

Los planes de ordenación del Territorio, imponen un avance para superar el plano
sectorial y lograr una planificación integrada que tenga en cuenta las cuestiones
anteriormente planteadas.

Esta Planificación, a la que debe responder la Ordenación del Territorio, tiene las
siguientes características: Se estudia el territorio afectado como un sistema dinámico;
Planificación y gestión se alternan en un proceso continuo con objetivos a largo plazo;
Estudios interdisciplinarios; el ser humano es un elemento del sistema que se relaciona
con los demás elementos del mismo; Contempla un uso múltiple del Territorio; y establece
la información pública en todo el proceso.

Toda Ordenación del Territorio se apoya en la consideración de la capacidad del territorio


y los impactos de los diferentes usos o actividades, tratando de maximizar la capacidad o
aptitud y de minimizar los impactos.

Se suele trabajar con tres grupos de Modelos: los basados en unidades ambientales
homogéneas (Hills; Gonzalez Bernaldez; GEM); los basados en la determinación de áreas
según usos potenciales (Lewis; Mc Harg; Johns; Steinitz; de capacidad a partir del
concepto de impacto o de aptitud o considerando los dos conceptos; de usos del suelo en
áreas rurales); y los Mixtos.

Los primeros establecen una serie de unidades ambientales definidos por una serie de
características que garantizan una cierta homogeneidad al sistema existente. Los
segundos consideran la respuesta a las actividades previstas de cada uno de los
elementos significativos del medio. Los mixtos tienen en cuenta los dos enfoques
anteriores. Siempre deberán sentar presentes los trabajos de inventario, correlación de
datos, e identificación de la problemática planteada con la correspondiente valoración y
generación de alternativas, con su evaluación, y dedicando una atención especial a las
áreas de problemática específica.

G

½   ʽ   
  ½ ½
Ê Ê  ½ʽ
    ½ Ê ½ 
½½
  Ê  ʽ Ê ½

El origen y desarrollo de técnicas de análisis de variada complejidad aplicadas a


datos geográficos han de interpretarse en determinados contextos
epistemológicos y metodológicos. De igual forma, la pertinencia de la utilización de
diversos métodos y técnicas en los estudios geográficos dependerá de los
fundamentos teóricos que adopten dichos estudios, y de la adecuación de las
técnicas utilizadas a la naturaleza de los datos.
La inclusión de métodos y técnicas cuantitativas de tratamiento de datos en
Geografía ha suscitado enfoques epistemológicos encontrados: desde la oposición
frontal a su uso hasta los que contemplan aquéllos como necesarios para
pensamiento científico. Las posturas en Geografía han variado en los últimos 40
años, y actualmente, por diversas razones, se ha generalizado en nuestra
disciplina el empleo de técnicas cuantitativas para el tratamiento de la información.
Los modos de inserción de las técnicas en los trabajos de geografía han
evolucionado, y su función principal se orienta a la creación de datos adecuados a
los objetivos, a facilitar el intercambio de información y formalizar procesos y
configuraciones geográficos.

El desarrollo y utilización de los métodos y técnicas de análisis de datos en los


principales enfoques recientes del pensamiento geográfico
’ Definir y trazar la conexión necesaria entre teoría, métodos y técnicas
’ Reconocer las limitaciones del uso acrítico de las técnicas de análisis de
datos
’ Distinguir las funciones principales de las técnicas de análisis en la
Geografía

El desarrollo de las técnicas cuantitativas de análisis de datos en Geografía se


enmarca en el enfoque denominado "análisis espacial" o "geografía cuantitativa",
sustentado filosóficamente en el "neopositivismo lógico". Esta corriente surge en

GG
Estados Unidos a mediados de la década de los 50 de este siglo y se consolidad
diez años más tarde. Su propuesta científica pretende transponer a la Geografía el
paradigma de las ciencias físicas, o sea, que se transforme en una ciencia

y que utilice una vía metodológica  M M.
Las reacciones a esta propuesta surgieron de inmediato desde todas las
corrientes de la geografía, las tradicionales y las nacientes. Las críticas se dirigen
tanto a la posición filosófica como a los métodos y técnicas y a su uso
indiscriminado. Estos y otros factores han conducido a reinterpretar la función de
los métodos cuantitativos de análisis de datos dentro de la ciencia geográfica.


Ê   Ê  ½½
½ ½
Ê Ê  ½ʽ


La Geografía al igual que muchas otras ciencias, en particular las sociales, está
expuesta a caer en el discurso. No hacemos referencia aquí a las relaciones
inequívocas entre discurso e ideología, en el sentido de verlas en el contexto de la
eficacia política de la Geografía como campo de análisis para aproximarse al
conocimiento del cómo funciona el espacio geográfico. Si así fuese, deberíamos
discutir, en el plano de las ideas, la relación sociedad-espacio, con lo cual
estaríamos transitando la vía de la relación del saber geográfico con la praxis
política.

Por el contrario, la preocupación que orienta estas reflexiones es de


naturaleza metodológica. Ciertamente, es cada vez más preocupante observar
como, de manera progresiva, muchos trabajos que se dicen geográficos carecen
de un hilo metodológico que en verdad ayude a explicar a ese segmento de la
realidad que le compete analizara esta disciplina científica.

El conocimiento científico es un conocimiento construido históricamente y, por


lo tanto, está referenciado a un sistema conceptual preexistente que, a su vez,
tiene una determinada concepción del mundo. En este sentido, el
Mse
constituye en una especie de tamiz entre el investigador y la realidad, pero, en un
sentido más restricto y visto como una herramienta de investigación, alcanza

G
también un estatus operacional, que se expresa en técnicas y procedimientos
instrumentales o, lo que es lo mismo, que varias teorías pueden trabajar con un
mismo método o que una teoría puede proceder con varios métodos.

Cuando se investiga sobre la realidad social, lo primero que hay que tener claro
es que ésta no se aborda en su totalidad; se trabaja µcon pedazos¶ de ella. El
análisis del µpedazo¶ sobre el que indaga la Geografía también debería ser
abordado a partir de un sistema coherente de conceptos. De esta manera, nos
enfrentaríamos a la realidad armados con un sistema de conceptos, lo cual, en
palabras de Milton Santos, sería trabajar con un 
 Maplicado a
un 
M.

Es importante no olvidar que los fenómenos, las cosas, no están solos; hay
que verlos en relación. Aquí nuevamente el sistema de conceptos es el que me
permite aprehenderlos en relación. La teoría se operacionaliza con conceptos
(variables) mensurables, cuantitativa y cualitativamente, y que tienen como
contexto al sistema de conceptos que orienta la investigación; por ejemplo, si
tomamos el concepto de densidad informacional (uno de los tantos que integran el
sistema conceptual que sobre el espacio construyó el profesor Milton Santos),
entendida como el grado de   MM de un lugar, el mismo se podría medir,
entre otras cosas, a través de cuántas (y cuáles) agencias bancarias existen en un
lugar o cuántos y de qué tipo son los ciber cafés que existen en una determinada
ciudad. Esto no es más que tener presente que todo buen estudio empírico
conduce a una teoría.

Todo lo señalado, además de manera muy sucinta, tiene la intención de


resaltar que uno de los problemas de la Geografía ha sido y es el de no trabajar,
metodológicamente, con el contenido de su objeto de estudio. No es suficiente
hablar de espacio. Es necesario señalar con precisión cuáles son las categorías
que vamos a utilizar y que van a permitir su análisis; es decir, con cuáles
elementos constitutivos del espacio vamos a realizar el estudio, los que, por ser
precisamente constitutivos, permitirán el análisis espacial. El análisis geográfico

Gc
podrá ser un instrumento objetivo siempre y cuando se definan las categorías con
las que se va a trabajar. De no hacerlo, continuaran siendo un instrumento
subjetivo, sin un significado estricto, y sin referencias a sistema conceptual alguno.
Es así como nos quedamos en el plano del discurso.

Si el
Mque seguimos (de manera consciente o inconsciente) está filtrado
por una concepción de la realidad en la que no se considere la constitución de los
territorios, cabe la posibilidad de que se deje de lado la historia y como ésta
participa de su configuración. La organización espacial que presenta un territorio
tiene que ver con su historia, y cualquiera que le interese este tema debe
aproximarse a su análisis a partir de entender cómo, en un lugar cualquiera, las
formas heredadas (configuración territorial) son utilizadas por los vectores que
identifican a cada momento histórico. No se debería olvidar que cada época tiene
su propia racionalidad y que por ello, la periodización permite que nos
aproximemos, a través de ella, a la comprensión de la organización del espacio.

Ê Ê  ½
½ ½ ½ʽ  
½ ÊÊ½Ê    ½½  
½½ 

 

Este manual está relacionado con la cartografía, el arte y la ciencia de hacer


mapas y cartas. Aquellos que practican esta profesión se les denomina
cartógrafos, aunque sus actuales títulos pueden variar desde delineante de mapas
a artísta gráfico o de funcionario de pesquerías a ayudante científico.

Un cartógrafo es un especialista en la comunicación gráfica, que utiliza la


elaboración de mapas como herramienta principal. La función fundamental de la
elaboración de mapas es proporcionar información exacta, clara y sin
ambigüedades sobre la existencia de diversos fenómenos sobre o cerca de la
Tierra. Un mapa bién dibujado es mucho más que una reducción del área que esta
siendo estudiada; es un instrumento cuidadosamente diseñado que registra,
analiza y muestra los factores interrelacionados del área en la verdadera relación

GD
entre ellas. Con el fín de transmitir esta compleja masa de información, el
cartógrafo tiene que hacer un uso efectivo de los gráficos para ilustrar una amplia
variedad de conceptos e ideas. Además del formato del mapa, el personal de
cartografía utiliza una gran parte de su tiempo produciendo gráficos tan
relacionados como material de exposición, ilustraciones para informes, gráficos
para exposiciones, ilustraciones estadísticas y científicas, multitud de cartas,
gráficas y diagramas. Muchos de estos artículos son frecuentemente incorporados
a mapas o son sustituidos por estos. Para la planificación, en general, y la
administración de recursos, en particular, los mapas y otros gráficos no tienen
igual.

La cartografía existe como un área del dibujo aplicado, porque las palabras han
demostrado no ser adecuadas para la descripción de relaciones especiales
complejas. Es de vital importancía que el contenido del mapa sea ensamblado de
una manera lógica y obvia tal, que el usuario pueda comprender facilmente la
información que se está mostrando. En la producción de mapas o gráficos que
ilustren los estudios científicos, un cartógrafo puede requerir el consejo de una
autoridad científica del área, para asegurar la interpretación e ilustración correcta
de la información. Las estadísticas y los datos relevantes solos no suministran
necesariamente la información requerida. En muchos procesos de toma de
decisión, la información verdadera útil es frecuentemente aquella que se obtiene
del estudio del conjunto de relaciones de todos los datos. Los gráficos y las
técnicas gráficas pueden presentar estas relaciones en una forma en la que
incluso observadores casuales puedan apreciar inmediatamente las implicaciones.

La cartografía puede jugar un papel principal en el desarrollo socio-económico,


pero el cartógrafo tiene primero que identificar, compilar y analizar la información
más actual y, de forma especial, más exacta disponible. También es de
importancia la selección de las tecnicas cartográficas más apropiadas para
exponer esta información, que puede incluir tanto presentaciones tradicionales,
como aquellas impuestas por la creciente disponibilidad de computadoras
relativamente baratas. El aspecto esencial es seleccionar la metodología más


apropiada para cada situación, mas que aplicar una técnica particular debido a su
familíaridad. El diseño, el equipo y las técnicas tienen que estar ajustados a los
requerimientos del producto especifico. No hay razón para producir un mapa caro,
multicolor, utilizando las últimas técnicas, si se puede representar efectivamente el
mismo tema con un simple dibujo con pluma y tinta.

Una de las intenciones de este manual es mostrar un cierto número de


alternativas, tanto en técnicas de dibujo como de producción, de forma que pueda
ser seleccionada la más apropiada para cada situación. Debe resaltarse que la
alternativa más apropiada es la solución más sencilla que proporcione el detalle, la
exactitud y la claridad requeridas. La naturaleza de los gráficos debe estar dirigida
principalmente por las necesidades del usuario.

 !"#"$""

No existe una clasificación universalmente aceptada de mapas, gráficos de mapas


y productos relacionados. Las siguientes categorías se presentan para
proporcionar un marco de discusión y el comienzo de un lenguaje de trabajo para
personal en prácticas. En sentido amplio, los mapas se pueden dividir en dos
categorías; siendo la primera la de mapas generales ó mapas de referencia, y la
segunda la de mapas especiales ó temáticos.

  ""%&"!&#&"

El objetivo de los mapas generales o de referencia es reflejar, de una manera


exacta y representativa, las relaciones de una selección de diferentes accidentes
geográficos. Los accidentes tales como carreteras, vías férreas, asentamientos,
cursos de agua, elevaciones, líneas de costa y fronteras son tipicamente
señalados. Estos mapas se fabrican habitualmente en series de hojas individuales,
y se construyen cuidadosamente por métodos fotogramétricos (refiérase a la
Sección 5) . Se presta una gran atención a la exactitud de la situación de los
accidentes ya que, el algunos casos, estos mapas tienen la validez de un
documento legal. Estos son típicos productos de grandes agencias cartográficas


nacionales y pueden ser considerados la base, sobre la que se construyen otros
mapas o estudios relacionados.

Los mapas generales son fundamentales para organizar y planificar el desarrollo


nacional y regional. Están considerados como un recurso básico nacional y son la
base para el desarrollo futuro, los principales tipos de mapas generales son los
siguientes:

  ""!"$'&(

Estos muestran la situación horizontal de rasgos seleccionados, sin incluir las


elevaciones o las profundidades del agua. Frecuentemente son utilizados como
mapas básicos sobre los que se compilan datos para la construcción de mapas
especiales o temáticos (figura 1.1 a ver en anexos).

   """"&"!(‘

Estos muestran los lindes de las subdivisiones de la tierra, con marcaciones y


mediciones, y son utilizados para registrar la titularidad de las propiedades (Figura
1.1b ver en anexos).

 ) ""%&*#+$"",$'&-(

Además de los detalles planimétricos de los accidentes culturales y físicos que


han sido seleccionados, estos mapas reflejan la forma y la elevación del terreno.
Esto se hace frecuentemente mediante perfiles, isolíneas, sombras, gradientes de
color o normales. Las series cartográficas nacionales están compuestas
normalmente por mapas topográficos.

Los mapas topográficos se usan ampliamente para múltiples propósitos, que


incluyen la selección de emplazamientos industriales, la planificación de autopistas
ó colonias, el recorrido de líneas eléctricas y telefónicas ó de tuberias, la selección
de emplazamientos para embalses, la planificación militar, la caza, la pesca, el
excursionismo y la acampada. Ellos son, por lo tanto, verdaderos instrumentos de

Gu
uso general y se les considera fundamentales para el desarrollo económico y de
los recursos de una región. Además, los mapas topográficos se usan
frecuentemente como mapas básicos para estudios específicos, debido a que
muchas veces constituyen la única cartografía exacta disponible de una región
(Figura 1.1c ver en anexos). Los problemas potenciales de este uso en particular
se discutirán en la sección 7 de este manual.

 . ""/"$'&(

Estas muestran las profundidades del agua y la topografía submarina. Las


profundidades uniformes, a intervalos de profundidad específicos, están
generalmente unidas por lineas contínuas denominadas isobatas (Figura 1.1d ver
en anexos).

   """!$*

Esta segunda y amplia categoría incluye todas las variantes de mapas diseñados
para satisfacer un objetivo específico, que pueda ser claramente identificado de
antemano. Los mapas especiales constituyen el segmento de mayor crecimiento
del campo de la cartográfia por su importancia para las actividades del desarrollo.
Esta es el área donde se requiere un amplio conocimiento del diseño, tecnología
y, en particular, del futuro usuario y empleo del mapa.

Los mapas temáticos se componen de dos elementos principales: el fondo, o


mapa de base, y la información específica que se presenta. El mapa de base se
prepara utilizando directa o indirectamente la información tomada de mapas
generales o de referencia. La información de base adicional y los datos temáticos
se derivan del trabajo de campo, análisis de imágenes, estudios científicos,
estadísticas publicadas o de mapas existentes. Esta se dibuja sobre el mapa de
base utilizando las técnicas cartográficas apropiadas. Normalmente la creación de
un mapa temático implica un proceso de recopilación, que incluye la recogida y
manipulación de datos de diversas fuentes, para elaborar un nuevo producto.

GX
Los mapas temáticos también se denominan mapas de distribución. Son una clase
de ³ensayo geográfico´ que resalta un solo o múltiples temas tales como geología,
oceanografía, climatología, vegetación, suelos, cosechas o aspectos sociales y
culturales de la población. Los cartógrafos usan mucho estos mapas para señalar,
por ejemplo, detalles tales como instalaciones portuarias, fuentes de
contaminación, variaciones climáticas y distribuciones de peces y esquemas de
migración. Estas distribuciones se pueden mostrar por muchos métodos diferentes
(ver Sección 9).

Los mapas de transporte constituyen el mayor subgrupo dentro de la categoría


temática e incluyen las cartas náuticas y aeronáuticas, los mapas de carreteras y
los mapas turísticos y de recreo. La mayoría de estos son formas especializadas
de cartografía topográfica, y han sido rediseñados para servir a un fin más
específico.

  "&"*0"(

Estas se publican en primer lugar para los marinos, aunque sirven de muchas
formas relacionadas para un público más amplio. Estas cartas estan diseñadas
para proporcionar toda la información disponible para una navegación marina
segura, e incluyen sondas e isobatas, obstáculos, peligros, marcas prominentes
en tierra y ayudas a la navegación tales como boyas y faros. La exactitud de estas
cartas es de gran importancia en las regiones costeras debido el potencial
existente de accidentes marinos. Las cartas son continuamente actualizadas para
mantener al día los cambios naturales o los realizados por el hombre (Figura 1.2 a
ver en anexos).

Las variedades de estas cartas incluyen: cartas para pequeñas embarcaciones -


diseñadas para usos de recreo en aguas interiores y de los puertos; portulanos -
detalles de las zonas de fondeo, los puertos y pequeños canales; cartas de
canales = detalles de los canales y de los sistemas acuáticos navegables; cartas
costeras - diseñadas para la navegación costera; cartas de navegación - utilizadas

G^
primordialmente por los navegantes para fijar las situaciones cuando se aproximan
a la costa desde alta mar.

   "&""&*0"(

Estas están diseñadas para la navegación aérea, de aquí que se dé importancia a


rasgos de la mayor significación aeronáutica. Los mayores esfuerzos se hacen
para localizar marcas prominentes en tierra, que incluyen centros de población,
marcas en tierra natural y culturalmente distintivas, vías de ferrocarril y carreteras
principales. La información topográfica se muestra frecuentemente mediante
elevaciones puntuales, isolíneas y capas de colores, siendo esta última práctica
cada vez más común, de forma que la información sobre el relieve puede
apreciarse de un vistazo. La información aeronáutica se expone generalmente en
tamaño resaltado y con símbolos coloreados en magenta, para dar énfasis a este
aspecto crítico de la carta. Al igual que con la información náutica, la información
aeronáutica cartografiada requiere frecuentes revisiones, de aquí que la fecha de
compilación deba ser cuidadosamente observada (Figura 1.2 b ver en anexos).

  ) """&&&"(

Estos son generalmente publicados por las autoridades nacionales, provinciales o


regionales, para facilitar el transporte a lo largo de distancias relativamente
grandes. Los mapas de carreteras indican la dirección, la distancia y la calidad de
las autopistas. Algunos dan información relacionada con el transporte tal como las
vías férreas y los aeropuertos. Las información del mapa es altamente selectiva y,
en algunas formas, el mapa mismo se vuelve más esquemático que
planimetricamente exacto (Figura 1.2 c ver en anexos).

  . ""0&12&&(

El gran mercado de productos cartográficos, que se ha generado por el número


creciente de turistas y viajeros, ha fomentado la competencia entre productores de
mapas tanto privados como gubernamentales. Muchos de los productos


resultantes son mapas topográficos o planimétricos modificados. Estos muestran
sistemas mejorados de la clasificación de las carreteras además de ubicaciones
de hoteles, hostales, campamentos, lugares históricos, playas, museos, cabinas
de refugio de montaña, telesillas, transbordadores, etc. Algunos mapas usan el
sombreado de colinas y el coloreado de capas para acentuar los lugares para
escalada, acampada, esquí, caminatas y de vistas panorámicas. Los mapas de
grandes ciudades pueden ser esquemáticos y, para auxiliar al usuario, echan
mano de fotografías y dibujos de lugares significativos (Figura 1.2 d ver en
anexos).

½½ ½ʽ
  

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con


anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer
distancias, recorridos, localizaciones... y así poder desplazarse de unos lugares a
otros. En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa
instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas
Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más
intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad
inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la
representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos..., pero centrado
principalmente en el mundo del autor que lo construye; un ejemplo, el mapa del
mundo babilónico, mapa circular como corresponde al panorama natural del
horizonte.

El poema de los Argonautas nos narra que los egipcios ya tenían, desde tiempos
remotos, tablas grabadas donde estaban señalados los caminos de la Tierra con
los límites de los continentes y de los mares. En el comentario del poema del
Universo de Dionisio El Periegeta, Eustacio nos refiere que Sesostris dio a los
egipcios tablas donde estaban representados sus viajes; también conocemos las
inscripciones geográficas encontradas en la ruinas de Thebas por Mariette,
remontando su antigüedad a 17 siglos antes de Jesucristo. Estas inscripciones en

G
nada se parecen a nuestros mapas actuales, puesto que en ellos sólo hay figuras
etnográficas, tipos de hombres y de seres colocados en el orden de su posición
geográfica y acompañados de leyendas indicadoras de los pueblos, aplicando un
procedimiento análogo al que posteriormente utilizaron los romanos. Además de
estos itinerarios, se estima que disponían de mapas catastrales que quizá
dibujaban sobre ladrillos o tablas como os caldeos, de tal manera que situaban a
Egipto en el centro de la Tierra cuando hacían la descripción del mundo por ellos
conocido. (Angel Madariaga)

Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el
2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su
mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos.
También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados
en seda, fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de
hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes
es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los
habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo
que muestran la posición de las islas.

"&%&"#1"%&%"(

Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la


Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos
llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV,
la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los
babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que
establecieron las primeras directrices para la representación científica de la
superficie terrestre.

"&%&"#1"&$""(

En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en


Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que


fue común en la Edad Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que
despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a usar los ejércitos,
los comerciantes...

A partir del derrumbamiento del I. Romano se produce en Europa un vasto


retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que
habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este
momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía
matemática es sustituida por otra basada en expresiones de la Biblia, que induce a
pensar que la Tierra es plana. Estos mapas que no tienen carácter científico son,
en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del
mundo. No tenían ninguna utilidad para la navegación.

"&%&"#1"*&"/0&"!%!3ÊÊÊ2Ê4(

Durante el estancamiento geográfico medieval europeo, los navegantes árabes


realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud. Después de un largo
periodo de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos
griegos por obra de los árabes en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha,
el mundo islámico produce su propia cartografía, convirtiéndose en el continuador
del desarrollo científico antiguo. Estos avances cartográficos llegan principalmente
hasta Europa gracias a los intercambios de carácter comercial que se mantienen
con los árabes, relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo XIII,
provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del mundo
oriental. La gran figura será Al-Idrisi que usó como principal fuente el trabajo de
Tolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.

Los avances de la cartografía en Europa fueron posteriores ya que los europeos


no comenzaron a buscar nuevas vías de comercio hasta que no
vieron cerrarse las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un
florecimiento de la elaboración de mapas. El interés que despertó en los grandes
reinos cristianos (España y Portugal) hizo que se financiaran grandes empresas
marítimas abandonando el punto de vista del teólogo (el más importante durante el
c
medioevo) y tomando en cuenta el del navegante. Surgen así los portulanos,
término con el que se designan las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde
el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen esta palabra designaba los
cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los rumbos y las
distancias entre los puertos. Entre estos navegantes mediterráneos destacaban
los mallorquines.

Los portulanos están relacionados directamente con los modernos mapas. Estos
libros de ruta trazaban, generalmente sin meridianos o paralelos, los rumbos
principales de acuerdo a los 8 vientos más importantes, estos siempre de color
negro. El procedimiento seguido era el de la "Raxon de Marteloio": líneas rectas
de rumbo unían los puntos de salida con los de arribo. Estas cartas tenían dos
características: sólo las costas se trazaban con cierta exactitud, y las cartas se
hallaban siempre entrecruzadas por una red de líneas. Debido a su complejidad
gráfica, estas cartas fueron constituyéndose en regalos para reyes y príncipes,
hechas por importantes cartógrafos y artistas de la época.

El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca.


Los incas, ya en el siglo XII d.C., trazaban mapas de las tierras que conquistaban.

A partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo (finales del s.


XIII) y del desarrollo del astrolabio, estas notas adquirieron una precisión cada vez
mayor y comenzaron a redactarse libros de derrota en los que se detallaban los
rumbos y las distancias. Trasponiendo los datos de estos libros a pergaminos y
uniendo los distintos puntos entre sí, se trazaron las primeras cartas náuticas con
ciertas garantías, a las que se denominó "cartas portulanas" o "portulanos". No
tenían coordenadas pero se trazaban a escala, de tipo lineal, que permitía indicar
las distancias entre los distintos puertos en leguas marinas. Este tipo de mapa
coexistió con la cartografía tradicional que se realizaba en los ambientes
monásticos. Sobresalen la Carta Pisana, el portulano de Angelino Dulcert, donde
se representan por primera vez las Islas Canarias, y el Atlas catalán de Abraham
Cresques. En el siglo XV un nuevo hecho viene a marcar un avance importante,

D
es el redescubrimiento de Tolomeo, momento a partir del cual la cartografía
comenzó a adoptar técnicas más innovadoras que permiten levantar nuevos
mapas en la época de los grandes viajes de exploración. Los europeos cultos
volvieron a pensar en una Tierra esférica y combinando las enseñanzas
ptolemaicas con las aportadas por los portulanos, se creó el armazón del
desarrollo cartográfico renacentista hasta la época de Mercator y Ortelius, quienes
pusieron fin al imperio cartográfico de Tolomeo a mediados del siglo XVI.

"&5"!$6!!&(

Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martin Waldseemüller, un


geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las
tierras transatlánticas recién descubiertas. El nombre de América es un
reconocimiento a la labor de Américo Vespucio, quien comenzó a trazar los mapas
de sus viajes por el continente una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del
rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosacomo Vespucio contribuyeron
con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene
conocimiento sobre el continente americano. Asimismo, los llamados planisferios
de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes
documentos de la cartografía de la época en la cual se basaron mapas
posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el
emperador Carlos V. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas,
fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y
Sudamérica de Asia.

½/&","$&!0(

En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas


moderno. En el siglo XVI, muchos cartógrafos elaboraron mapas que iban
incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los
exploradores. Nació en 1527 y se convirtió en un famoso matemático antes de
centrar casi su actividad en la geografía y la cartografía. En 1570 publicó
su |  
   |  
, considerada como el primer éxito comercial

inmediato de este tipo de obras. Actualmente se sigue usando la clasificación y
estructura de éste. Su primera versión contenía 70 mapas, 56 de Europa, 10 de
Asia y Áfricay uno de cada continente, realizó una selección de los mejores mapas
disponibles que redibujó con un formato uniforme para la edición de su obra,
estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África, Nuevo
Mundo. También incluyó una lista con los nombres de los autores de los mapas.
Este atlas tuvo un gran éxito, sobretodo por su tamaño y formato y fue editado en
diversos idiomas y no paró de actualizarse y mejorarse hasta 1612. En 1575
Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le permitió acceso a los
conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles.

&,"&0 &"&+7 879.-(

El eximio geógrafo y cartógrafo de origen germano-holandés Gerhard Kremer, en


latín ·  M ë  , nació en 1512 y murió 1594. Natural de los Países
Bajos españoles, en su juventud estudió filosofía y matemáticas, convirtiéndose
pronto en un eminente cartógrafo; entre otros, realizó trabajos para el
emperador Carlos V. Sin embargo, en a década de 1540 fue acusado de herejía y
estuvo encarcelado durante algún tiempo. Después se trasladó a Duisburgo, en el
ducado de Kleve, donde se establecieron también muchos protestantes
holandeses perseguidos. En 1554 se hizo internacionalmente famoso por un gran
mapa de Europa. En un mapamundi del año 1569 utilizó el sistema de proyección
de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una
representación cilíndrica con meridianos rectos y paralelos y círculos de latitud
iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el
globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una M 
,
Por ello esta proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. En el
mapamundi de Mercator, referido a coordenadas cartesianas los paralelos son
rectas paralelas al eje de las abscisas, estando el ecuador representado por dicho
eje, y los meridianos son rectas paralelas al eje de las ordenadas, estando el
meridiano origen representado por dicho eje; los polos no son representables en el
mapa. La proyección cartográfica de Mercator es, pues, una proyección cilíndrica


rectangular directa en la que los paralelos son líneas que conservan las distancias.
El valor del módulo de deformación lineal crece con la latitud hacia el polo norte o
hacia el polo sur, siendo infinito en ambos polos, A paralelos equidistantes en la
esfera terrestre corresponden así, en el mapa, rectas cada vez más distanciadas.
Las loxodromias sobre la Tierra (líneas que cortan todos los meridianos según un
ángulo constante) se representan en este mapa mediante rectas. Sólo la
proyección de Mercator goza de esta propiedad. El uso de esta cartografía es
general en navegación marina, porque permite encontrar el ángulo de ruta por
simples procedimientos gráficos. No obstante, en este mapa la escala varía muy
rápidamente, pobre todo en las latitudes altas, por lo que conviene dar siempre dar
la escala del mapa de Mercator para un determinado paralelo de referencia, que
puede ser el ecuador, o bien para el paralelo medio del mapa. El primer año
después de la muerte de Mercator se publicó su gran libro do mapas del mundo.
El lo denominó Atlas, en honor al gigante la mitología griega que sostenía la
bóveda celeste, y desde entonces se han llamado las obras mayores de
cartografía. Posteriormente, los famosos grabadores en cobre Jodocus y Hondius
perfeccionaron y volvieron a publicar el atlas de Mercator.

Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época


de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo
resultó de un valor incalculable para todos los navegantes. La precisión de los
mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas
sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra.

!"$"%'"2&&(

Los primeros mapas en los que aparecían ángulos de declinación magnética se


realizaron en la primera mitad del siglo XVII, y las primeras cartas que mostraban
las corrientes oceánicas se realizaron hacia 1665. En el siglo XVII se establecieron
los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los
mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado.


u
½&"&""+43ÊÊÊ-(

A finales del siglo XVII las determinaciones astronómicas tomadas en las diversas
partes del mundo, y en particular, en Asia Oriental, eran lo bastante numerosas
para que no se conservasen ya en los mapas los errores que los desfiguraban.
Los datos falsos y los verdaderos mezclados desde siglos formaban un laberinto
necesitado de una revisión total. El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-
1726) publicó en 1700 un mapamundi que situaba en su lugar y con dimensiones
correctas las regiones orientales del antiguo continente. Jean Baptiste
Bourguignon D'Anville tenía 29 años cuando Delisle murió en 1726. Profesó por la
geografía una vocación casi innata, ya que de niño era su juego y su distracción.
Luego fue su constante preocupación y el pensamiento de toda su vida. Dedicó a
ella todos sus estudios y sus cualidades unidas a un innegable gusto artístico. A
los 22 años se dio a conocer por una serie de mapas de Francia, producciones
que tenían ya un sello original que distinguieron siempre sus obras posteriores. La
Academia de las Ciencias de Francia trabaja en perfeccionar la geografía
astronómica y matemática y enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes
partes del Globo; unos, para resolver el problema de la física terrestre, como
Ridrer, que en 1672 fue a la isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en
1694, para determinar la latitud y la longitud de algunas posiciones importantes en
el interior del Mediterráneo, a fin de disipar algunas dudas que quedaban acerca
de la longitud de este mar tan mal representado según los datos de Tolomeo.
Otros se dirigieron a Laponia y al Perú, para medir al mismo tiempo dos arcos de
meridiano, más allá del círculo Polar el uno y cerca del ecuador el otro. De este
modo se comprobó la exactitud de la teoría newtoniana acerca del achatamiento
del globo terrestre. Tanto las operaciones de Laponia, ejecutadas desde 1735 a
1737 por Clairant y Maupertius, como las del ecuador, desde 1735 a 1739 por La
Condamine, Godin y Bouguer, acompañados de Antonio de Ulloa y Jorge Juan,
confirmaron las deducciones teóricas y pusieron de manifiesto el aumento
progresivo de los grados terrestres a partir del ecuador. Colbert pidió a la
Academia de las Ciencias la descripción geométrica del reino y Cassini de Thury,
director del Observatorio y nieto del gran astrónomo, concibió una proyección
X
cartográfica que lleva su nombre. En 1744 comenzó las primeras operaciones,
ayudado por su hijo, de muchos astrónomos y de una treintena de prácticos
hábiles en el levantamiento de planos. Este trabajo fue terminado en 1773 y sirvió
de modelo para proyectos similares llevados a cabo en otros países.

Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a
desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a
emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El mapa topográfico
completo de Francia se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y
con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España,
Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se
organizó, en 1879, el ·    (estudio geológico) con el fin de realizar
mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso
Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala
1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.

""&%&"#1"!%!44(

En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes


innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial
y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II
Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite  y
continuaron en la década de 1970 con los tres satélites M están realizando
estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos
fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes
avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar
estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la
superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martín A.Cagliani)

½½   

Un mapa o carta geográfica es una representación gráfica y métrica de una


porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que

^
puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa
tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de
distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente
exacto.

Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre


teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de
información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u
otra forma con la cartografía.

Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca


acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en
particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes
inmemoriales.

El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite ha hecho posible no


sólo conocer el contorno exacto de un país, de un continente o del mundo, sino
tambiénaspectos etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos,orográficos, ge
omorfológicos, geológicos y económicos que llevan al hombre a un conocimiento
más amplio de su medio, del planeta en el que vive.

La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en


la arena o nieve hasta el uso de geodésicas, fotogramétricas y
de fotointerpretación. Los errores geométricos de un mapa suelen mantenerse por
debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la
percepción visual humana en 0,2 mm.

La cuestión esencial en la elaboración de un mapa es que la expresión gráfica


debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que
tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación.
Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores y los primarios deben destacarse
por encima de los secundarios.

Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo debe crear varios "planos
de lectura." En todo momento debe tener presentes las técnicas de simplificación,

c
a base de colores o simbología, sin perder de vista que en un plano de lectura
más profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad
de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto
mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será también el número de
elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.

En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un
detalle analítico que permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan
estas condiciones será igualmente el nivel de calidad cartográfica de un
determinado mapa.

½½   

La carta se define usualmente como una representación de toda o una parte de la


superficie terrestre, sobre un soporte plano. Muchas obras técnicas y diccionarios
contemporáneos se atienen a un enunciado semejante. Una definición tal puede
sin embargo ser juzgada como insuficiente, a la vez porque traslada a la carta a
una categoría, y porque efectúa un desplazamiento entre lo que ella es y lo que
ella muestra. El objeto es abordado por su contenido y no por su naturaleza propia
o por el mecanismo de su significación. Por lo demás, una carta no representa al
espacio terrestre sino algunos de sus rasgos, o ciertos fenómenos que se
despliegan en ella, materiales y abstractos. Ella puede aún representar espacios
no terrestres. Finalmente, la noción misma de soporte plano puede ser
cuestionada. ¿Acaso no existen cartas en relieve u objetos materiales que ofician
de cartas? Desde que la palabra carta reviste una acepción geográfica, es decir,
desde el siglo XVI, ha sido objeto de cientos de definiciones. Sin embargo, un
grupo de trabajo de la Asociación Cartográfica Internacional está siempre
encargado de proponer una que satisfaga a la comunidad de especialistas. Esta
tarea lexicográfica recurrente se explica por la pluralidad del objeto carta, tanto
cultural como histórica. ¿Cómo hacer entrar en el molde de una definición única y
simple realidades extremadamente diversas? ¿Cómo incorporar los estratos
sucesivos de definiciones, que oscilan entre las acepciones restrictivas y otras
más comprensivas? Las primeras conducen a delimitar un corpus coherente en el

cG
seno de un conjunto de objetos heterogéneos. Tienen el inconveniente de excluir
un cierto número de entidades indiscutiblemente cartográficas, y son por otra parte
a menudo etnocéntricas, es decir que hacen referencia a un modelo de carta
dominante. Las segundas permiten incluir diversas formas de cartas y abrirse a
culturas no occidentales o no científicas, pero pueden tener el defecto de ser
demasiado vagas y de englobar representaciones espaciales que no son
claramente cartográficas.
A partir de los años 1960 se han tomado en cuenta las críticas dirigidas a las
definiciones clásicas, que involucran definiciones más extensas. De este modo se
ha incorporado la representación de los cuerpos y espacios celestes además de
los espacios terrestres. Se han detallado también los diversos modos de expresión
cartográfica (visual, pero incluso digital o táctil) o incluso las funciones semióticas
de la carta. Las definiciones más recientes intentan integrar tanto las formas más
modernas de la carta (hipercartas, cartas virtuales, anamorfosis, etc.) como sus
versiones multiculturales, puesto que se puede hablar de cartas a propósito de las
representaciones espaciales no gráficas de pueblos tradicionales, ya se trate de
objetos concretos, cantos, rituales, danzas, etc.

½ ½ ½ʽ    ½ Ê ½ Ê Ê  ½


 ½½
½
Ê ½ Ê ½


La cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre la


realidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos
desde la reflexión compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un
espacio y tiempo específicos, para generar complicidades frente a los futuros
posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografía social invita
a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común.

La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite


aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando
instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y
transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la

c
participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. El
ejercicio de cartografía social es una herramienta que sirve para construir
conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su
espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La construcción de este
conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, la cual
desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia
diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen
colectiva del territorio.

La elaboración de cartografía para proyectos facilita el análisis y comprensión de


los mismos. Desde casos puntuales de actuaciones urbanísticas a áreas extensas
de desarrollo rural, implantación de energías renovables o creación
de infraestructuras.

Aspectos como el paisaje, el análisis acústico, la gestión de recursos forestales, la


delimitación de especies faunísticas o de flora, o el desarrollo de planes
urbanísticos solo pueden ser contemplados, actualmente, en su totalidad
aplicando análisis cartográfico georeferenciado a los proyectos.

De igual manera documentos como los informes de sostenibilidad


ambiental para Planes y Programas y los Estudios de Impacto
Ambiental para proyectos tienen en la cartografía un aliado inexcusable para
sintetizar la información y hacerla comprensible con rapidez.

½½ ½ʽ Ê 


½½
 ½

  

La cartografía nos sirve de mucho apoyo para el desarrollo endógeno ya que nos
permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y
ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada
o aprovechada por el ganado, mapas de cultivos, agricultura, datos agroclimáticos,
denominaciones de origen, industrias agroalimentarias, también permite identificar
geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en

cc
cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o
aprovechada por el ganado.

cD
 
 Ê 

En la teoría y en la práctica de la planificación regional, del desarrollo económico


ocal y en ordenamiento del territorio los conceptos de espacio, territorio y región
lugares en los cuales se plasman, configuran o mapean las manifestaciones de los
procesos económicos, sociales y políticos que la globalización impone y que la
descentralización pretende corregir se utilizan con frecuencia como descriptores
de una realidad difusa.
En la geografía, el espacio puede ser conceptualizado como una dimensión
absoluta (espacio absoluto) postulándose que la distribución de objetos y eventos
en éste sigue leyes universales que es preciso desentrañar o, por el contrario,
como un orden de relaciones entre estos objetos y eventos, como resultado del
comportamiento espacial del hombre, que a su vez es función de su racionalidad
económica y social (espacio relativo). En el primer caso, la unidad de análisis será
el territorio como el contenedor de la actividad humana, unidad de análisis de la
geografía cuantitativa; en tanto que en el segundo, esta unidad estará constituida
por los mapas mentales que inducen un cierto tipo de comportamiento espacial.
Esta última es la conceptualización del espacio subyacente en la proposición del
ILPES, toda vez que aspira a transformarse en un cuerpo cognitivo útil para la
toma de decisiones, escapando al sino de la mayor parte de las teorías del
desarrollo regional, que permiten contar como ocurrieron procesos de crecimiento
o desarrollo, pero que no permiten gatillar procesos planificados. El espacio pasa
entonces a ser considerado una variable explicativa de segundo orden ya que
existe espacialidad de los procesos sociales, pero lo espacial no es constitutivo de
lo social. Ello permite explicar que en países grandes, países pequeños, países
marítimos, países costeros y otros, predomine una racionalidad territorial
independiente en buena medida de la base natural o de su geografía física. Igual
fenómeno ocurre al interior de los territorios subnacionales.
En síntesis,los conceptos de espacio, territorio y región pasan a ser adjetivos y no
substantivos, instrumentos y no fines para los procesos de desarrollo. Sólo una
división institucional en que lo local se lo entiende como de competencia de los
municipios y lo regional como de responsabilidad de departamentos, provincias,

regiones o estados, explica una diferenciación que no tiene arraigo en el
conocimiento científico. En esta proposición, se postula que la construcción de un
nuevo orden social en el que los territorios como actores sociales importan, es una
tarea que requiere de un saber que sea universal, pero que se ancle
profundamente en un lugar.
Por siglos el universalismo ha estado en guerra con la diversidad. La ciencia, el
Estado y el mercado han dominado esta campaña mientras una innumerable
variedad de comunidades con sus lenguas, costumbres y cosmologías han sido
las perdedoras. La ciencia, el Estado y el mercado se basan en un sistema de
conocimientos sobre el hombre, la sociedad y la naturaleza que pretende ser
válido en todas partes y para todo. Como conocimiento que se ha despojado
exitosamente de todos los vestigios de su particular origen, lugar y contexto, no
pertenece a ningún sitio y puede en consecuencia penetrar en todas partes. En
cierto sentido, la causalidad mecanicista, la racionalidad burocrática y la ley de la
oferta y la demanda son reglas que se han depurado de todo compromiso con una
sociedad o cultura particular. Como consecuencia son capaces de desestabilizar
toda clase de culturas diferentes, cada una de ellas enclaustrada en su propia
imaginación. Como estas culturas están conectadas a lugares particulares con sus
propios pueblos, memorias y cosmologías particulares, ellas son vulnerables a un
estilo mental que no está asociado a ningún lugar.
Hoy más que nunca el universalismo parece presentar problemas. Ciertamente la
marcha victoriosa de la ciencia, mecanicista, del Estado y del mercado no se ha
detenido, pero el entusiasmo de los espectadores está languideciendo. La
ambición de crear espacios unificados cada vez mayores, impulsa más y más al
lugar. Así, la búsqueda de la unidad centrada en el espacio, está transformándose
en la búsqueda de la diversidad centrada en el lugar. En este marco se deben
interpretar las conceptualizaciones sobre lo espacial, lo territorial, lo regional y lo
local. Por último, habida cuenta de los procesos de reconfiguración territorial es
necesario repensar la concentración metropolitana como el problema regional por
antonomasia dado que en la actualidad las grandes urbes no sólo poseen los
factores de competitividad internacional sino que presentan importantes


diferenciales de ingreso entre grupos sociales y contingentes de pobreza que
requieren una decidida acción estatal que combine el enfoque del desarrollo
regional, del desarrollo local y del ordenamiento del territorio.

cu
½ 4 

Figura 1.1 Ejemplos de mapas generales (referencia): (a) Planimétrico; (b)


catastral; (c) topográfico; (d) batimétrico.

cX
Figura 1.2 Ejemplos de mapas especiales (temáticos): (a) náutico; (b)
aeronáutico; (c) carretera; (d) turístico y de recreo.

"&%&"#1"%&%"

c^


"&" *0"

""&&&

D


"&"&&&

DG
Ê
Ê ½ʽ

’ http://gabrielaterritorio.blogspot.com/2007/04/i-ordenacion-del-territorio-y-
las.html
’ http://fundaaldeas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=41:e
spacialidad-nueva-territorialidad-y-desarrollo-
endogeno&catid=11:editorial&Itemid=54
’ http://es.thefreedictionary.com/carta
’ http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071792002003000100006&script=sci_
arttext
’ http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_n%C3%A1utica
’ http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/ptt/ProgramaA
nalisisEspacialLY.pdf
’ http://www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=171
’ http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A6-
Rafael%20Acosta.pdf

D

Anda mungkin juga menyukai