Anda di halaman 1dari 24

MediBlog

Biografía de Ramón y Cajal


Elaborado por:
Villegas Villavicencio Jonathan
Ecuador - 2010

Puedes citar la presente publicación así:


Villegas Jonathan. BIOGRAFÍA DE RAMÓN Y
CAJAL [Internet].Ecuador: MediBlog; 2010
[acceso: fecha de consulta]. Disponible en:
http://joneduvil.blogspot.com/2010/10/biog
rafia-de-ramon-y-cajal.html
CONTENIDO

1. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

1.1. Su infancia y juventud

1.2. Vida adulta y carrera

1.2.1. Medico en la guerra de Cuba

1.2.2. Inicios de su vocación investigadora

1.3. Premios y reconocimientos

1.3.1. Premio Nobel

2. PRINCIPALES APORTACIONES

2.1. Los primeros estudios

2.2. La teoría neuronal

2.3. Histología del sistema nervioso

3. CRONOLOGÍA DE RAMÓN Y CAJAL

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS
SANTIAGO RAMON Y CAJAL

Santiago Ramón y Cajal fue un médico español, especializado en histología y anátomo-

patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los

mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células

nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la

neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.

Además se considera el cabecilla de la llamada "Generación del 80" o "Generación de

Sabios".

SU INFANCIA Y JUVENTUD

Ramon y Cajal nació en Petilla de Aragón (España), sus padres fueron Justo Ramón

Casasús y Antonia Cajal. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia según

el trabajo de su padre, el cual era médico-cirujano. Su familia abandonó su pueblo natal

y se mudó a Larrés, Luna, Valpalmas, Cartagena y Ayerbe. De carácter muy travieso y

con una gran determinación, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud para las artes

plásticas, especialmente para el dibujo.

Su inteligencia y constancia no se reflejó, sin embargo, en su vida como estudiante, ya

que detestaba el memorizar de carrerilla. Su espíritu rebelde le cosechaba enemistad

entre los frailes que le impartían clase, que empleaban métodos violentos y autoritarios.

Realizó los estudios primarios con los jesuitas en Jaca y los de bachillerato en el

instituto de Huesca en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel

II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de

bachillerato en Huesca.
Cuando Santiago contaba con 21 años se jactaba de su gran fuerza física, hasta que un

compañero de clase le ganó un pulso. Determinado y obstinado a que no sucediera de

nuevo, decidió apuntarse en Zaragoza a un gimnasio, donde empezó a

practicar culturismo, cuya cuota la pagaba enseñando lecciones de anatomía al dueño

del gimnasio. Este deporte le atrajo hasta el punto de llegar ser uno de los mejores

culturistas de Zaragoza. Más tarde le ayudó a ganar el duelo a puños por una chica,

apodada la "Venus de Milo".

VIDA ADULTA Y CARRERA

Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870.

Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en medicina,

fue llamado a filas.

Médico en la guerra de Cuba

Los primeros meses en la milicia transcurrieron en el regimiento de Burgos, acuartelado

en Lérida y con la misión de defender los Llanos de Urgel de los ataques de

los carlistas.

Durante ésa época, Cuba, colonia española aún, libraba una guerra por su

independencia, conocida como Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago fue elegido

por sorteo para un puesto en la sanidad militar del ejército español, con grado de capitán

y destinado a la isla caribeña. Cajal se sintió atraído por los maravillosos parques y

jardines de La Habana, así como por la flora tropical en general, pues se había fascinado

por ella por sus lecturas. Tarda poco tiempo en comprobar, sin embargo, que la
admirada manigua soñada resultaba insoportable para los europeos. La ausencia de la

exuberante fauna y flora que se había imaginado más los omnipresentes mosquitos,

propagadores del temido paludismo, consiguieron deshacer por completo el ideal

romántico y aventurero que Cajal se había formado.

Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un

destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino

posible: la enfermería de Vistahermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una

de las más peligrosas de la isla. Esta labor, en medio de la manigua pantanosa, con

soldados enfermos a rebosar de paludismo y disentería, llevó a Cajal al agotamiento

físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la

enfermedad en carne propia y, tras una primera convalecencia en Puerto Príncipe, acabó

recalando en la enfermería de San Isidro, aún más insalubre que la de Vistahermosa.

Fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio

del 1875.

Las experiencias en contacto con el sistema administrativo y militar vividas por Cajal en

esta estancia ultramarina fueron para él tan amargas como las enfermedades allí

contraídas. Cajal tuvo que enfrentarse al caos administrativo, a la incapacidad e

inmoralidad de ciertos gobernantes y mandos del ejército, desde el comandante del

puesto hasta los cocineros y la oficialidad del destacamento, que tenían la costumbre de

sustraer, para sí, la comida y recursos que a los enfermos y heridos faltaban. Amargas

experiencias que llevaron a Cajal a solicitar la licencia para abandonar Cuba, atendida el

30 de mayo de 1875, tras ser diagnosticado de "caquexia palúdica grave" y declarado

"inutilizado en campaña".
Debió sobornar al funcionario de turno para conseguir recuperar la mitad de sus pagas

atrasadas que, de lo contrario, amenazaban con dilatarse indefinidamente. El regreso

a España y los cuidados que le propinaron su madre y sus hermanas devolvieron a Cajal

progresivamente la salud.

Inicios de vocación investigadora

El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica.

Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en 1876, una plaza de

practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Un año después, tras

fracasar en varias oposiciones, logró cátedras en distintas facultades de provincia hasta

que logró la de Madrid en Histología, donde fue investido doctor. Allí comenzó para

Cajal una época de altibajos, con un 1878 terrible, marcado por la enfermedad de

la tuberculosis, y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos

Anatómicos de Zaragoza y su boda con Silveria Fañanás García el 19 de julio, con

quien tendría siete hijos.

Ganó la cátedra de Anatomía Descriptiva de la Facultad de Medicina de Valencia en

1883, donde pudo estudiar la epidemia de cólera que azotó la ciudad el año 1885.

En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de histología creada en la

Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue en 1888, definido por el

propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la

morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del

sistema nervioso cerebroespinal.

Su teoría fue aceptada en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana,

celebrado en Berlín. Su esquema estructural del sistema nervioso como un aglomerado


de unidades independientes y definidas pasó a conocerse con el nombre de «doctrina de

la neurona», y en ella destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de

explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso.

En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica

de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1902un moderno

Laboratorio de Investigaciones Biológicas en el que trabajó hasta 1922, momento en el

que pasa a prolongar su labor en el Instituto Cajal, en donde mantendría su labor

científica hasta su muerte.

Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del

sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla

Helmholtz (1905) hasta el Premio Nacional de Moscú (1900), pasando por los

nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y

Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de suTextura del

sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A

partir de esta fecha, el gobierno español crearía también para él el Laboratorio de

Investigaciones Biológicas, que dio origen a la Escuela Española de Neurohistología,

uno de los centros científicos más importantes del país. Fue nombrado por Franco, a

título póstumo en 1952 Marqués de Ramón y Cajal.


Premio Nobel

Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906,

con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió

con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años.

Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios

sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos.

Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último

adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El

mundo visto a los ochenta años.


PRINCIPALES APORTACIONES

La entrada en escena de Santiago Ramón y Cajal en el mundo de la neurociencia

provocó un cambio radical en el curso de la historia de esta disciplina. A diferencia de

otros grandes investigadores, Cajal no hizo un sólo gran descubrimiento, sino que

realizó numerosas e importantes contribuciones al conocimiento de la estructura y

función del sistema nervioso. Esto fue posible gracias a la correcta interpretación de

Cajal de las imágenes microscópicas obtenidas con el método de la reazione

nera (reacción negra), de Camillo Golgi.

El comienzo de Cajal en la investigación científica no fue fácil, pues no se inició

trabajando en las tareas del laboratorio dirigido por otro científico, como es habitual,

sino que fue un autodidacta. El ingenio de Cajal consistió en ser un extraordinario

observador e intérprete de las imágenes microscópicas.

Los estudios de Cajal sobre la microanatomía de todo el sistema nervioso, sus

observaciones sobre la degeneración y regeneración, junto con sus teorías sobre la

función, desarrollo y plasticidad del sistema nervioso, tuvieron una profunda influencia

en los científicos de su época. Estos estudios representan las raíces de los

descubrimientos actuales en algunas de las áreas más apasionantes sobre la estructura y

función del cerebro en condiciones normales y patológicas.

LOS PRIMEROS ESTUDIOS

Después de concluir su formación, Cajal comienza a investigar y experimenta por sí

mismo los avances que se habían hecho en histología y microbiología. Publicó su


primer trabajo en 1880 sobre el papel de los vasos sanguíneos en las inflamaciones,

describiendo por primera vez la existencia de plaquetas en la sangre de los batracios.

Cajal estudió todos los tejidos haciendo sus propias aportaciones. Pretendía hacer un

libro de Histología con descripciones e ilustraciones propias. Este fue el origen de su

Manual de Histología que inicia en 1884 y culmina en 1889. De la misma forma, Cajal

publica su Manual de Anatomía Patológica (1890) en el que describe por primera vez

las células plasmáticas.

Una de las principales aportaciones de Cajal en el campo de la microbiología consistió

en emplear una vacuna con gérmenes muertos por el calor. Por primera vez en la

historia de la Medicina se introdujo el concepto de vacuna química.

LA TEORÍA NEURONAL

El conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso antes de los estudios de

Cajal era realmente muy rudimentario debido al hecho de que con las técnicas

histológicas disponibles entonces, la visualización de las neuronas era incompleta. A

menudo sólo se podía observar el soma y las partes proximales de las dendritas y el

axón. No era posible seguir la trayectoria de los axones finos ni visualizar las

arborizaciones axónicas terminales. Este vacío técnico se resolvió principalmente en

1873 con el descubrimiento de lareazione nera (reacción negra) de Camillo Golgi.

En aquel tiempo, la hipótesis que prevalecía sobre la organización del sistema nervioso

era la teoría reticular. El propio Golgi fue el defensor más destacado de esta teoría

reticular que proponía que las dendritas terminaban libremente, mientras que las

colaterales axónicas se anastomosaban y que formaban una red muy extendida. En su


primer trabajo después de conocer el método de tinción de Golgi, Cajal hizo la

observación trascendental de que todas las prolongaciones de las células nerviosas

terminan libremente y se comunican entre sí por contacto, no por continuidad. Además,

en este artículo Cajal dio cuenta, por primera vez, de la existencia de espinas

dendríticas, las cuales, desde entonces hasta nuestros días, han sido objeto de una

intensa investigación.

Entre 1888 y 1892 publicó más de 30 artículos, estableciéndose claramente la teoría

neuronal. De hecho, los resultados de estos primeros estudios fueron tan decisivos que

formaron el núcleo principal del clásico e influyente artículo de revisión en apoyo de la

teoría neuronal publicado en 1891 por Wilhelm von Waldeyer-Hartz, en donde este

científico acuñó el nombre de neurona.

HISTOLOGÍA DEL SIST. NERVIOSO

Cajal describió de forma magistral la microorganización de prácticamente todo el

sistema nervioso, y los resultados fueron resumidos en su Textura del sistema nervioso

del hombre y de los vertebrados de 1899, considerada como una de las obras más

importantes en la historia de la neurociencia.

Cajal realizó descubrimientos importantes y formuló teorías fundamentales con respecto

al desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, Cajal descubrió y bautizó el cono de

crecimiento axónico. También, ideó la hipótesis de la quimiotaxis o quimiotactismo,

más tarde conocida como neurotropismo. Estas observaciones y teorías de Cajal

constituyen en nuestros días dos de los temas de investigación más interesantes sobre el

desarrollo del sistema nervioso.


DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Un hecho bien conocido por los patólogos y fisiólogos de la primera mitad del siglo

XIX era que cuando se seccionaba un nervio en un mamífero joven, el extremo distal

(cabo periférico) del nervio degeneraba rápidamente y se reabsorbía. Transcurridos unos

meses, aparecían nuevas fibras, tanto en la cicatriz (formada entre el cabo central y el

periférico) como en el cabo periférico, coincidiendo con el restablecimiento total o

parcial de la sensibilidad y motilidad del miembro afectado. ¿Cuál era el mecanismo

que permitía la regeneración de las terminaciones nerviosas?

Existían dos teorías principales: la teoría de la continuidad omonogenista y la teoría de

la discontinuidad o poligenista. Los monogenistas proponían que las fibras neoformadas

del cabo periférico representan simplemente el crecimiento de los axones del cabo

central, gracias a su continuidad con la neurona de origen o centro trófico. Por el

contrario, los poligenistas consideraban que las fibras regeneradas eran el resultado de

la fusión de numerosos segmentos axónicos producidos por la diferenciación y

transformación de las células de revestimiento de las fibras nerviosas primitivas, y que,

al final del proceso, se reunían con los extremos axónicos libres del cabo central.

Para arrojar luz sobre este tema, Cajal inició en 1905 otro gran proyecto de

investigación: el estudio de la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Desde

el principio de estos estudios (Cajal, 1905, 1906), demostró rotundamente que las fibras

neoformadas que aparecían en el cabo periférico del nervio seccionado se originaban

por la proliferación de los axones del cabo central, y con estas evidencias, una vez más

la teoría neuronal fue ampliamente aceptada.


CRONOLOGÍA DE RAMÓN Y CAJAL

1852 Nace el día 1 de mayo en Petilla de Aragón (Navarra).

1854 Traslado a Larrés Nace su hermano Pedro.

1855 Traslado a Luna

1856 Traslado a Valpalmas

1857 Nace su hermana Pabla.

1858 Su padre, Justo Ramón, se doctora en medicina.

1859 Nace su hermana Jorja.

1860 Traslado a Ayerbe (Huesca)

1861 Comienza el Bachillerato en Jaca (Huesca).

1864 Estudia el bachillerato en Huesca.

1865 En Ayerbe conoce el ferrocarril y viaja por primera vez en él.

1866 Tercer curso de bachillerato en Huesca Mancebo de barbería Abandona los


estudios.

1867 Vuelve a Ayerbe. Aprendiz de zapatero

1868 Primeros contactos con la fotografía. Descubre la fotografía en Huesca a través de


unos fotógrafos ambulantes.

1869 Termina el bachillerato en Huesca. Curso preparatorio de medicina en Zaragoza

1870 Empieza la carrera de medicina. Traslado familiar a Zaragoza.

1871 Es nombrado ayudante de disección.

1872 Profesor ayudante por oposición de anatomía en la Facultad de Medicina.


1873 Licenciado en Zaragoza Médico militar, teniente, destinado a Burgos el 3 de
septiembre.

1874 Asciende a capitán y es destinado a Cuba.

1875 Regresa de Cuba muy enfermo.

1876 Practicante del hospital Gracia en Zaragoza Ayudante interino de Anatomía

1877 Doctor en Medicina Profesor auxiliar interino en la Facultad de Medicina de


Zaragoza Conoce a Aureliano Maestre de San Juan. Se compra su primer microscopio
(un microscopio Verick)

1878 Examen a cátedra de Zaragoza y Granada Enfermedad pulmonar que cura en


el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa

1879 Director de Museos Anatómicos Se casa con Silveria Fañanás García el 19 de julio
Prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos.

1880 Publica su primer trabajo científico. Nace su hija mayor, Fe.

1881 Segundo trabajo científico

1882 Nace su segundo hijo, Santiago.

1883 Gana la cátedra de Valencia.

1884 Trasladado a Valencia Comienza la publicación en fascículos del Manual de


Histología. Nace Paula Vicenta, su tercera hija.

1885 Estudio para la Diputación de Zaragoza, que le regala el microscopio Zeiss. Nace
su cuarto hijo, Jorge.

1886 Escribe Cuentos de vacaciones.

1887 Cátedra en Barcelona por concurso de méritos Con Simarro aprende la técnica de
tinción de Golgi. Nace su quinta hija, Enriqueta.

1888 Demuestra la individualidad de las células nerviosas.


1889 Congreso de Berlín para presentar sus descubrimientos Publica el Manual de
histología normal y técnica micrográfica.

1890 Publica Manual de anatomía patológica. Su hermano Pedro es catedrático


en Cádiz. Nace su sexta hija, Pilar.

1891 Expone la ley de polarización dinámica de las neuronas. Muere su hija Enriqueta.
Su hijo Santiago enferma.

1892 Cátedra de histología en Madrid Nace su séptimo hijo, Luis.

1894 Es investido doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.

1895 Miembro correspondiente de las academias de Roma, Viena, París, Lisboa.

1896 Introduce en sus trabajos el método de Ehrlich.

1897 Empieza a publicar los fascículos de la Textura del sistema nervioso del hombre y
los vertebrados.

1898 Muere su madre, Antonia Cajal.

1899 Conferencias en la Universidad Clark de los Estados Unidos Viaja


a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.

1900 Premio Moscú Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII

1901 Le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. Se crea el Laboratorio de


Investigaciones Biológicas. Publica Mi infancia y juventud.

1902 Empieza a publicarse la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones


Biológicas. Nombrado Consejero de Instrucción Pública. Francisco Tello empieza a
trabajar en el laboratorio.

1903 Congreso Internacional de Medicina en Madrid Vacaciones en Italia Idea el


método de tinción de nitrato de plata, sobre el desarrollado por Simarro.

1904 Publica Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, su obra más
importante.
1905 Recibe la medalla de oro Helmholtz. Publica Cuentos de vacaciones e Historia de
mi labor científica. Muere su padre, Justo Ramón.

1906 Moret le ofrece ser ministro de Instrucción Pública. El día 10 de diciembre le


conceden el Premio Nobel de Fisiología o Medicina

1907 Presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios

1909 Fellow de la Royal Society

1910 Canalejas le nombra senador vitalicio.

1911 Aparece Histologie du système nerveux de l’homme et des vertébrés.

1912 Técnica del formol-urano Muere su hijo Santiago Se traslada a la casa de Alfonso
XII Publica La fotografía de los colores

1914 Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso Comandante


de la Legión de Honorfrancesa

1915 Con Domingo Sánchez publica: Contribución al conocimiento de los centros


nerviosos de los insectos Se le concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito en
Alemania.

1916 Fernando de Castro comienza a trabajar en el laboratorio.

1917 Recuerdos de mi vida (tomo I: "Mi infancia y juventud"; tomo II: "Historia de mi
labor científica")

1918 Junto a Francisco Tello, publica: Manual técnico de anatomía patológica

1919 Sus discípulos fundan el Instituto THIRF

1920 Dimite como director del Instituto Alfonso XIII Decreto de fundación del Instituto
Cajal

1921 Charlas de café

1922 Jubilado de catedrático, se le concede la medalla Echegaray.


1923 Tercera edición de Recuerdos de mi vida

1924 Doctor honoris causa por la Sorbona

1925 Enriqueta Lewy sustituye a Irene Falcón como secretaria de Cajal.

1926 Reconciliación con Pío del Río Hortega

1930 Muere su esposa Silveria Fañanás García el 23 de agosto

1932 Se inaugura el Instituto Cajal Nombrado Presidente de Honor de la Sociedad


Española de Historia Natural

1933 Publica junto a su discípulo Fernando de Castro el libro "Técnica Micrográfica del
Sistema Nervioso", compendio de todas las técnicas histológicas desarrolladas por
Santiago Ramón y Cajal y todos los miembros de su escuela hasta entonces.
Publica ¿Neuronismo o reticularismo?. Banda de la Orden de la República

1934 Publica El mundo visto a los ochenta años Muere el 17 de octubre


RESEÑA BIBLIOGRAFICA

El presente trabajo investigativo, se realizó con ayuda de las siguientes publicaciones,

obras y/o manuales:

 López Piñero José. Santiago Ramón y Cajal. 1° ed. España: Universitat de

València; 2006. Publicación en línea, disponible en: http://books.google.com.ec/

books?id=9Tp4wL6zpqMC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false

 Wikipedia. Santiago Ramón y Cajal. http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_

Ramón_y_Cajal

 Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Ramon y Cajal, premio nobel

1906. http://www.csic.es/monograficos/cajal/aportes.htm

 Gobierno de Aragón. Santiago Ramon y Cajal, 150 aniversario de su nacimiento.

http://www.aragob.es/culytur/rcajal/ciencia.htm
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
AUTORRETRATO DE CAJAL, EN SU LABORATORIO DE VALENCIA

RAMON Y CAJAL EN UNA CLASE DE ANATOMIA (1915)


RAMON Y CAJAL TRAZANDO EL SISTEMA NERVIOSO

A SIMPLE VISTA PUEDE PARECER UN PAISAJE JAPONÉS. EN REALIDAD ES


UNA CÉLULA DE PURKINJE EN UN CASO DE DEMENCIA PRECOZ, PINTADO
POR EL NOBEL DE MEDICINA SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL.
Monografía sobre el cólera (1885). Anatomía Patológica General, 4ª ed. 1905.

Manual técnico de Anatomía Patológica. Degeneración y Regeneración del sistema


De Cajal y Tello. 1918. nervioso. Reedición de 1959.

Anda mungkin juga menyukai