Anda di halaman 1dari 3

COMENTARIO DE TEXTO DE LA INTELIGENCIA FRACASADA.

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes:

a) Enuncie el tema.

El texto gira en torno al rechazo de la pena de muerte como una costumbre bárbara, morbosa y sinsentido.
De manera que en este artículo de Larra se da valor a la vida del ser humano.

b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta.

Externamente, el texto, escrito en prosa, está constituido por treinta y seis líneas organizadas en diez
párrafos.

Respecto a su estructura interna, el fragmento se organiza en dos partes: cuerpo argumentativo y


tesis. Así que, aunque nos encontramos ante un testo narrativo, solo es un argumento para justificar su
postura contre la pena de muerte.

La primera parte incluye hasta el párrafo octavo. Aquí el autor emplea la narración, el diálogo y
descripción de una costumbre española del XIX (la pena de muerte) presentando la salida del reo de la
cárcel y su llegada al patíbulo ante la morbosa mirada del público español. Se subdivide, a su vez, en dos
partes: la presentación y salida del reo de la cárcel (párrafo uno) y el desarrollo en el que se describe el
camino hasta el patíbulo en siete partes: descripción del jumento (párrafo dos), descripción del pueblo
ávido de espectáculo (párrafo tres), pensamiento de un extranjero (párrafo cuatro), contestación rotunda
(párrafo cinco), expresiones del pueblo, que constituye en sí misma un cuadro de costumbres (párrafo
seis), descripción del cuerpo de seguridad y la posición contraria a las armas de Larra (párrafo siete) y la
descripción del tablado que indica que el reo es de baja condición (párrafo ocho).

En cuanto a la segunda parte (el desenlace narrativo y la tesis argumentativa), se describen


realidades objetivas (<<el reo ha llegado al patíbulo>>) junto a apreciaciones críticas y subjetivas del
autor con la intención de presentar la amoralidad de la costumbre (<<el que sólo había robado acaso a la
sociedad, iba a ser muerto por ella; la sociedad también da ciento por uno; si había hecho mal matando a otro,
la sociedad iba a hacer bien matándole a él>>).

Todo esto pretende convencernos de la tesis: los españoles somos inmaduros, injustos, insolidarios y
debemos aprender mucho en el campo de la honestidad, libertad y justicia.

Por lo tanto, este texto argumentativo presenta una estructura sintética o inductiva, partiendo del
ejemplo para extraer la tesis.

c) Detalle las características lingüísticas y literarias del texto.

A continuación se van a comentar tanto las características lingüísticas como estéticas del texto
siguiendo los modelos de comentario tanto de Díez Borque como de Lázaro Carreter. Para ello se
estructurará la respuesta según los niveles de la lengua (fónico – gráfico, morfosintácico y léxico –
semántico) en sus dos vertientes indicadas en el enunciado.

Si comenzamos con el nivel fonético – gráfico, no resulta destacable. Predomina la entonación


enunciativa, aunque sobresalen elementos típicos de los textos argumentativos: por un lado, la
interrogación (<<¿cuándo veremos una sociedad sin ballonetas?>>), que hace reflexionar al lector y
acercarse al punto de vista del autor; por otro lado, la inclusión del lector (<<un pueblo entero obstruye ya
las calles del tránsito>>). No ha de olvidarse el empleo de la exclamación, que presenta el desacuerdo del
autor (<<¡horrible asiento!>>) o el pensamiento del extranjero y las palabras del pueblo.

Gráficamente destacan también los símbolos para indicar citas («La sociedad, exclamé, estará ya
satisfecha: ya ha muerto un hombre») y los puntos suspensivos que sirven para presentar la suspensión
de la vida del reo.

En cuanto al nivel morfosintáctico, sobresale el empleo de palabras del ámbito verbal, tanto de
estado para las partes descriptivas (<<las ventanas y balcones están coronados de espectadores sin fin>>)
como de acción para las secuencias narrativas (<<la sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto
un hombre>>). Son verbos en tercera persona y en imperfecto y presente que son empleados en las
descripciones. El ámbito nominal también resulta importante, especialmente las palabras más repetidas
<<reo>>, <<hombre>> y <<sociedad>> que indican la importancia que tienen para Larra y lo disgustado
que está ante la costumbre descrita. Los adjetivos calificativos son numerosos y se presentan tanto
postpuestos (aparentan más objetividad) como antepuestos (<<¡horrible asiento!>>, <<lúgubre
campanada>>), que presentan la subjetividad del autor, quien pretende crear en nosotros un sentimiento de
compasión, que es lo que le falta a la sociedad descrita. Además, existen adjetivos organizados en pares o
en tríos para intensificar su valor crítico: <<coplas populares, inmorales e irreligiosa>>.
También destacable por su función valorativa es el empleo del superlativo (<<por ser el más útil y
paciente es el más despreciado>>). Pero no hay que olvidar el empleo de la primera persona del singular
donde se incluye Larra, una de las características de sus artículos de costumbres (<<miré el reloj>>,
<<mientras estas reflexiones han vagado por mi imaginación>>, <<la sociedad, exclamé>>

Ha de hacerse mención al empleo de sufijos apreciativos como el coloquialismo en plazuela.

Sintácticamente, las oraciones son compuesta y bien organizadas, junto a oraciones simples. Destacan
las adverbiales para describir (<<mientras esta reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha
llegado al patíbulo>>) y las subordinadas de relativo y adjetivas sustantivadas que sirven al autor para
continuar el enlace entre tema y rema, dando coherencia al texto.
Respecto a los recursos de este nivel, son escasos. Destaca la enumeración (<<coplas populares,
inmorales e irreligiosas>> <<se pisan, se apiñan y se agrupan>>), cuyo significado ya se ha explicado
antes; paralelismo (<<¡Ah, si va muero ya!. ¿va sereno?>>); quiasmo (<<¿va sereno? ¡qué entero va!
>>); repetición (<<¿qué quiere decir un reo de muerte?, ¿qué quiere decir garrote vil? Quiere decir
indudablemente que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de ridiculeces>>, con lo
que el autor consigue dirigirnos por su razonamiento; << Ese pueblo de hombres va a ver morir a un
hombre>> presenta la falta de solidaridad del español, que asesina a los suyos); y elipsis en la última oración
del primer párrafo (el (preso) que hoy canta esa salve no se la oirá cantar mañana).

Si pasamos al nivel léxico – semántico, parece ser el más interesante. El texto es connotativo en
general.

Respecto al registro, aparece una mezcla. En el fragmento destaca el estilo común, excepto el
coloquialismo plazuela.

Ya se ha hecho referencia a la presencia de recurrencias de las palabras clave reo, hombre y


sociedad, así como su familia léxica (presos, cárcel, sentenciado, calabozos, garrote vil, tablado,
patíbulo).

En cuanto a los recursos de este nivel, destaca la antítesis (<<el que hoy canta esa salve no se
la oirá mañana>>, que intensifica la idea de que la vida del hombre va a concluir; << si había hecho mal
matando a otro, la sociedad iba a hacer bien matándole a él>>, donde Larra presenta el fallo de este
argumento de la sociedad, aumentando su fuerza con la reiteración del verbo matar en vez de emplear un
sinónimo) Hayamos también una comparación al describir el sonido de la campanada como <<semejante
al estruendo de las puertas de la eternidad que se abrían>>. A esto se suma la paradoja del segundo
párrafo: <<por ser el más útil y paciente (el autor está presentando cualidades positivas) es el más
despreciado>>, es decir, el culpable no es el animal, sino la sociedad que emplea al burro para estos
asesinatos. Por último, la ironía y el sarcasmo típicos de Larra se hallan principalmente en la expresión
del pensamiento del extranjero que no entiende el absurdo comportamiento del pueblo español e intenta
buscar una razón lógica que no existe, como deja patente el autor con su tajante respuesta. También
aparece en el segundo párrafo: <<la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad>>, que tiene sentido
paradójico al presentar unos religiosos acompañando a un ser humano hacia su muerte. Junto a estos
recurso aparece también la hipérbole << Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y
balcones están coronados de espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar con la
vista el último dolor del hombre>>.

No ha de olvidarse la interrogación retórica ya comentada y que lleva al lector a reflexionar sobre el


asunto, principal objetivo de los textos argumentativos.

En conclusión, se hace patente que el texto es principalmente argumentativo y literario: el autor se


implica al emplear la primera persona y contar una experiencia, que constituye el ejemplo; nos implica a
nosotros, utilizando las interrogaciones retóricas y la palabra pueblo; presenta la opinión de un experto en
tanto que se considera que el extranjero presenta mayor moral que el español; emplea adjetivos y palabras
valorativas (espantoso edificio, horrible asiento)todo para criticar un costumbre que a Larra le parece
inmoral. El autor ha conseguido construir un todo coherente y cohesionado en el que forma y fondo van de
la mano.

d) Indique qué tipo de texto es.

Existen numerosas clasificaciones del texto, pero aquí se seguirá la de Adam.

El fragmento es un texto escrito que, según el tema, puede considerarse literario, pues embellece el
mensaje con extrañadotes, como los recursos retóricos. Dentro de éste, sería didáctico, ya que el autor
pretende educar al lector sobre una realidad concreta (el mal social de la pena de muerte), siendo un
artículo de costumbres romántico. Así presenta su punto de vista con la intención de hacer reflexionar al
lector acerca de este tema y todo con un carácter didáctico, que bebe del Neoclasicismo y del
Prerromanticismo.

En cuanto a la forma elocutiva, principalmente es un texto argumentativo, porque el autor defiende


con una serie de argumentos (de autoridad, ejemplo, moralidad, silogismo) su tesis (la inmoralidad de la
pena de muerte y lo absurdo de la actitud de la sociedad española ante esta costumbre). Pero se mezcla
con otras formas como son la descripción y la narración (se supone que es una experiencia del autor y
que sirve como argumento de ejemplo).

Por último, según la intención del autor, el texto es persuasivo, pues ya se ha comentado que
principalmente el emisor pretende atraer al receptor a su punto de vista. Aparecen otras intenciones:
didáctica (desea modificar la actitud de la sociedad), estética (embellece el mensaje) e informativa
(transmite un mensaje sobre la realidad).

Anda mungkin juga menyukai