Anda di halaman 1dari 7

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PERCEPTUALES

Entre las varias habilidades perceptuales, las siguientes son especialmente importantes en la lectura.

1. Coordinación visomotora
a. Ejercicios motores pesados
Balanceo:
Parece de puntas durante diez o quince segundos, primero con los dos pies, luego con uno sólo primero
con los ojos abiertos, después cerrados.
Locomoción:
En lugar de caminar sobre una línea, gatéela, primero hacia adelante, atrás, a los lados, con los ojos
abiertos y cerrados
b. Coordinación motora fina
Recortar
Colocado y engomado
Trazado y coloreado.
2. Percepción de fondo-figura
Discriminación de objetos:
Pedir al niño que mire alrededor del salón o en el exterior y le nombre diferentes tipos de objetos que
tengan alguna similitud.
Selección de objetos
Reúna varios objetos de formas, colores, tamaños, materiales y texturas diferentes.

3. Constancia perceptual
Encontrar al mismo tamaño
Dé al niño un objeto para asir tal como una pelota, disco o palo coloreado, y que identifique los objetos
del mismo tamaño.
Seleccionar de acuerdo al tamaño
Recorte varias formas (círculos, cuadrados, triángulos y otras) en papel constructivo de diferentes
colores.
Encontrar la misma forma
Dé al niño un diseño básico o figura geométrica como un cuadrado, triángulo y después haga mas
difíciles los diseños y pedir que busque las formas similares.
Traslación de dimensiones
Coloque varios objetos frente al niño, luego pida que los copie en dos dimensiones en una hoja de
papel.
4. Orientación y posición espacial.
Los ejercicios de esta categoría deben ir de movimiento motores pesados a finos y de simple a complejo
en dificultad, siempre de acuerdo con el problema del niño y sus habilidades relativas.

Se puede comenzar usando objetos grandes, tales como dos pelotas y pedir al niño que coloque la
pelota roja delante de la verdad o una taza azul detrás, junto a delante de una taza blanca. Es
importante que el niño hable mientras hace el ejercicio, o sea, "detrás", "enfrente" de "a la izquierda",
etc, conforme hace los movimientos.
1. Sugerencias para el adiestramiento de la orientación izquierda-derecha.
Cuando se expliquen o demuestren los ejercicios de orientación izquierda derecha, el maestro debe
pararse al lado del niño, en línea recta con su visión, nunca delante de él roce dos vasos, pise fuerte el
piso, toque la puerta, etc.
Conciencia y reconocimiento auditivo
Esconda en el cuarto un reloj y pida al niño que lo encuentre. Haga escondites mas difíciles de localizar.
Enséñelo a cantar la canción de "El corral del tío José", el sonido que hacen los animales atrae a los niños
pequeños.
Discriminación auditiva
Golpee con cierto ritmo un tambor o escritorio y pida al niño que golpee en su mesa o escritorio con el
mismo ritmo. Se tiene que ir de formas simples a complejas e incluir cambios de fuerza, espacio y
velocidad.
Memoria y recuerdos auditivos
Al jugar "Simón dice" pedir al niño que ponga a las instrucciones dadas por el agua. Pedir al niño que
escriba de memoria la primera letra del alfabeto, la tercera letra de su apellido y la última letra de la
palabra casa etc. Aumentar el intervalo de su memoria gradualmente, conforme se haga mas
competente y adquiera confianza.
Los estudiantes mayores pueden expander su memoria si se les lee palabras o frases de un texto y ello
las repiten en orden. Por ejem: célula, núcleo, protoplasma, pared, cuerpo, etc.

Traslación de signos auditivos en símbolos visuales


La discriminación auditiva requiere que el niño reconozca e interprete correctamente los signos
percibidos auditivamente, ya sean estos sonidos emitidos por un satélite a las palabras de un libro. En
relación a la lectura, dichos signos tienes que traducirse a símbolos escritos.
Canciones
Un recurso para el aprendizaje izquierda derecha son las canciones y juegos como Simón dice, en ellos,
las direcciones de los movimientos y actividades son dados por el cantante.
Claves corporales
Para darle al niño una orientación corporal en relación con el medio ambiente, siempre y en cualquier
posición, se puede marcar su mano preferida (o sea la dominante) con algún crayón tóxico.

Claves externas
Para tareas especiales de lectura en libros se puede usar lo siguiente: dibuje un círculo verde en la
columna izquierda de la página, delante de cada línea o párrafo impreso, y un círculo rojo en la columna
derecha en oposición a los círculos verdes. El verde representa ¡SIGA¡ y el rojo ¡ALTO¡.
Ejercicios con lápiz y papel
Se le coloca delante del niño una hoja grande de papel, tal como un periódico viejo. Se pide al niño que
dibuje líneas o modelos, siempre de izquierda a derecha.
Juegos en que los niños participan juegos tales como:
Dispara un cañón
Cuelga la ropa
Bailando Twist
Mapa de carreteras
Otros

5. Percepción Auditiva
Aprendizaje visual
Cubra los ojos del niño. Haga varios sonidos en el cuarto y pida que los identifique: Ej.: toque un timbre,
golpee la mesa,
6. Ritmo
Uso de la máquina de escribir
Se puede utilizar probablemente durante cortos ejercicios de deletreo, lo cual se transferirá a una mejor
lectura.
Golpear el tambor
El ritmo juega un papel vital en la lectura y en la vida. Por ejemplo, el niño marca una línea izquierda a
derecha y fija el ojo en determinados intervalos mientras lee.
7. Discriminación olfativa, táctil y gustativa
Se puede desarrollar a través de experiencia alimenticia. La experiencia en sí, debe asociarse con la
expresión propia en palabras y mas tarde, las palabras deben leerse y finalmente escribirse. Ejem: Un
niño puede oler una naranja con los ojos vendados, decir la palabra naranja y después leer la palabra
naranja en un contexto adecuado.
Si un niño tiene problemas en la posición correcta de las letras tales como b y de o p y q, recorte estas
en papel lija y péguelas en un fondo oscuro. Pida al niño que trace la letra con su mano dominante y
pronuncie los sonidos de las letras conforme las traza. Este ejercicio se puede efectuar con los ojos
abiertos o vendados.
El profesor debe ser lo suficientemente creativo para inventar nuevos ejercicios o mejorar los

1
anteriores. No se espera que el profesor sea un artista, cantante o inventar, sino simplemente
ingenioso.

Ejercicios

Si tu hijo ya ha sido diagnosticado por un especialista, es adecuado que le preguntes a la persona que le
trata si considera o no oportuno que realicen los siguientes ejercicios que proponemos. Al fin y al cabo
es el especialista quien debe tratar a tu hijo. De hecho, muchos profesionales prefieren que la función
de los padres se centren en el imprescindible apoyo emocional que necesitan estos niños, para no caer
en la excesiva permisividad y dificultar el desarrollo del tratamiento.

1. Para ampliar su vocabulario, pídele que te defina objetos, pero no le permitas que lo haga por su uso
ya que ellos suelen identificar los objetos justamente por esto.

2. Pídele que te diga el opuesto de las palabras que le propongas. Empieza por palabras sencillas como
blanco/negro, nuevo/viejo...

3. Para aumentar su fluidez verbal propónle que durante 1 minuto diga todas las palabras que se le
ocurran relacionadas con algo concreto. Por ejemplo si estáis en el salón pídele que esté diga los objetos
que ve, o que recuerde los que ve en clase.

4. El ejercicio que a continuación se describe puede ser algo más difícil al principio, sin embargo siempre
podemos disminuir la cantidad de palabras. El juego consiste en que tu hijo ordene las palabras que le
das hasta conseguir hacer una frase de con sentido. Por ejemplo: habitación rosa es mi.

5. Otra manera de aumentar su fluidez verbal, además de favorecer su imaginación, es presentarle el


principio de una frase para que en la complete o termine. Antes de e hacer este ejercicio debe quedar le
clara una regla: " no pueden repetir frases".

6. Una manera de trabajar la inversión de sílabas que hacen, es proponerles que tachen una
determinada sílaba o par de dentro de un conjunto. Por ejemplo: deben tachar el par de letras " pb"

pb ue qt qa pq bz ap pb be db qb rd qd gp bq bp db rq az fd br qp pr pb bq tb db pb gp ue qd qt qp bq pb
uq ij

7. Para reconocer y asociar un significado a una palabra o a un dibujo los crucigramas pictóricos son
perfectos. Por ejemplo, le dibujas una tortuga y le pides que rellene el siguiente cuadro:

T
8. Para mejorar su coordinación oculo-motor se le pueden presentar al niño sobre una mesa varios
objetos entre los que haya dos iguales que el niño deberá coger con manos diferentes.

9. Invéntate una canción en la que se den órdenes para tocarse las diferentes partes del cuerpo. Esto
mejorará tanto el reconocimiento de su esquema corporal como su coordinación motora.

Descripción de algunos programas remediales

I. Programa de Entrenamiento Clásico

2
Este es uno de los programas más básicos (Nieto-Herrera, 1995 citado en Etchepareborda, 2002),
y consiste en la educación del movimiento y en la educación perceptual.
Educación del movimiento
– Educación de los movimientos – Ritmos complejos.
corporales básicos.
– Relajación y fraseo.
– Control del tono muscular.
– Coordinación visuomotora y caligrafía.
– Educación rítmica.
– Ejercicios de coordinación ojo-pie.
– Imitación motora.
– Ejercicios visuoespaciales.
– Ritmo con acentos.
– Actividades manuales.
– Respuesta motora rápida.
– Ejercicios de coordinación ojo-mano.
– Secuencia motora.
– Ejercicios digitales.
– Movimientos alternos y simultáneos.

Educación perceptual
– Estimulación de las gnosias auditivas. – Estimulación de las gnosias táctiles.

– Decodificación fonológica. – Estimulación de las gnosias espaciales.

– Reproducción de claves rítmicas. – Estimulación de las gnosias


temporales.
– Estimulación de las gnosias visuales.
– Estimulación de las gnosias
– Ejercicios de figura-fondo. cinestésicas.

– Complementación de dibujos, trazos, – Estimulación de las gnosias


figuras y letras. propioceptivas

II. Programa Verbal- Auditivo- Musical (V.A.M.) (Gallardo & Navarrete, 1991):
Este programa fue diseñado por Patricio Rubel y está destinado a la rehabilitación de niños
disléxicos. Se realizó un estudio piloto con 6 niños disléxicos entre 8 y 10 años para probar el programa y
se encontraron resultados favorables. En el área de lectura hubo un seguimiento adecuado de la
lectura, con un apoyo disminuyente, alta comprensión de lo leído, esfuerzo por lograr una lectura
individual y solo se vieron dificultades en la calidad de la lectura. En éste programa se utiliza la música
como un medio de superación de las dificultades en la lecto-escritura, intentando facilitar el acceso del
niño a la lectura y mantener y aumentar la motivación por la lectura, por medio de la música y el ritmo.
Este programa tiene fundamentos filosóficos y psicosociales.
Fundamentos filosóficos:

- La felicidad facilita el desarrollo de la persona: Si el niño está feliz va a hacer las cosas con
alegría, independiente de si la tarea es difícil o no.
- El niño no está solo con su dificultad: Los padres deben mostrar interés y apoyo.
Fundamentos psicosociales:

- El autoconocimiento precoz de la dificultad por parte del niño facilita su tratamiento: La


conciencia temprana de la dificultad hace que el niño se prepare anímicamente. Debe ser
comunicado por personas cercanas como los padres.

3
- Los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura deben ser estimulados tempranamente: Lo
que compensará las mayores habilidades.
- El problema debe ser aceptado plenamente por el medio familiar y escolar del niño.
- La dificultad debe ser compensada mediante áreas paralelas: Para evitar problemas en el
autoestima.
El programa consta de tres niveles, dependiendo de la edad y las capacidades del niño.

Nivel I: Para niños que no tienen acceso a la lectura o que presentan un nivel lector bajo-medio: Consta
de 4 unidades reunidos en un texto llamado “Pancho, el pulgón de mar” y son historias que el
protagonista va teniendo relacionadas con las experiencias que vive el niño en esta edad. Son historias
corta su que el niño lee o le leen , dependiendo del caso, apoyadas por la ejecución de pequeñas
unidades rítmico musicales, realizadas por el niño en un metalófono. Las notas musicales están
representadas por círculos de distinto color dependiendo de la nota, produciéndose canciones mientras
el niño interpreta la música.

Ejemplo

Nivel II: Para niños con un conocimiento medio de la lectura y que pueden manejar símbolos musicales
más complejos. Similar al nivel 1 pero con una estructura musical más compleja, en un texto llamado
“Campeón, el zapato de futbol”. Tiene una temática de mayor profundidad, acorde al desarrollo
psicológico de los niños.
Nivel III: Para niños con un nivel lector alto, pero con secuelas de la dificultad en la lecto-escritura, como
problemas en la autoimagen y la adaptación al medio. Consta de un juego teatral-musical llamado
“Trenzas en el país de junto estar” con temáticas relacionadas a los problemas que enfrenta un niño
con trastornos de aprendizaje como baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, necesidad de ser
aceptado, etc. Musicalmente tiene una estructura más compleja y y permite participar al niño tocando
algún instrumento y/o cantando. Posee rimas, rondas, ritmos y canciones. Es para niños entre 6 y 12
años.

III. Tratamiento de Bakker. Previamente, en el apartado sobre las etiologías de la dislexia, nos
hemos referido a un modelo de las dislexias propuesto por Bakker. A partir de este modelo,

4
Bakker ha propuesto unos métodos de tratamiento neuropsicológico que se basan en la
estimulación del hemisferio cerebral insuficientemente activo. (Cózar, 2008). Es decir, en la
estimulación del hemisferio izquierdo en los niños con dislexia tipo-P y en la estimulación del
hemisferio derecho en los disléxicos de tipo-L. Esta estimulación hemisférica la lleva a cabo de
dos formas diferentes:

a) Mediante la estimulación hemisférica específica por medio de la vista o el tacto. En el primer caso
(vista) se realiza presentando letras o palabras en la izquierda (tipo-L) o en la derecha ( tipo-P) del
hemicampo visual. En el segundo (tacto), los sujetos tienen que palpar las letras, palabras o frases
con la mano izquierda (tipo-L) o con la derecha ( tipo-P).

b) Mediante una estimulación alusiva hemisférica. En este caso, el niño con dislexia tipo-L tiene que
leer un texto cuya tipografía se ha transformado de muy diversas formas ( CasA,.perrO…) para hacer
los textos más complejos perceptivamente, mientras que los disléxicos tipo-P se les presentan
textos con alguna palabra borrada para que la adivinen en base al contexto semántico y fonético.

IV. Programa para desarrollar el conocimiento metafonológico en los cursos de preescolar

Este programa ha sido diseñado por Cervera e Igual (2001 citado en Etchepareborda, 2002).
Está diseñado para trabajar la conciencia silábica en niños con trastornos fonológicos, de 4 y 5 años, que
presentan alto riesgo de padecer dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura (Etchepareborda).
Lo normal es que la mayor velocidad de aprendizaje de los aspectos relacionados al
procesamiento fonológico se dé entre los 2 y los 4 años. Entre los 4 y los 6 años se completa el código
fonológico. A la edad de 6 años todos los niños deberían contar con las tres capacidades que hemos
mencionado (Etchepareborda, 2002).
El conocimiento metafonológico es el conocimiento que tenemos los hablantes de una lengua
acerca de los significantes de las palabras. También es conocimiento metafonológico saber el número de
sílabas de una palabra, el número de fonemas y el deletreo (Etchepareborda, 2002). “Para adquirir este
conocimiento es necesario un grado de abstracción considerable: pensar en el significante de la palabra
sin prestar atención a su significado. Además, es necesario hacer operaciones de síntesis y análisis del
material verbal almacenado en la memoria de trabajo” (Etchepareborda, p.18).
“Este conocimiento no se desarrolla de una forma natural. Los adultos analfabetos carecen casi
por completo de él. Les cuesta silabear, incluso separar las palabras, y desde luego no pueden separar
en fonos un simple monosílabo” (Etchepareborda, 2002, p.18)
“En los niños, la capacidad para el razonamiento metafonológico se desarrolla con la
adquisición de la lecto-escritura. Sin embargo, se da la paradoja de que los psicólogos creen que es
necesario el conocimiento metafonológico para aprender bien a leer y a escribir. Parece ser que estas
capacidades permanecen latentes en el niño normal y se explicitan con los primeros contactos con la
lectoescritura” (Etchepareborda, 2002, p18).
“Actualmente se sabe que desarrollar el conocimiento metafonológico es una de las variables
importantes para asegurar buenos lectores. Introducir estas prácticas en el preescolar es indispensable y
positivo para todos los niños, y en especial para aquellos que sus profesores intuyen que pueden tener
mayores dificultades para aprender a leer y escribir, o para los niños que han sufrido un retraso en la
adquisición del lenguaje. No se trata de desplazar otros tipos de instrucciones y habilidades”
(Etchepareborda, 2002, p.18).
Como se ha mencionado en dos ocasiones previamente, hay que considerar que nuestras
lenguas tienen un sistema ortográfico basado en la relación fonema-grafema, llamado principio
ortográfico. La comprensión de ese principio es indispensable para llevar a cabo una lectura normal, y el
desarrollo de la metafonología incide directamente en la comprensión del principio ortográfico
(Etchepareborda, 2002).
Desarrollo del conocimiento metafonológico

5
Según Etchepareborda, “es posible desarrollar la conciencia silábica y la conciencia fonemática.
[Su propuesta] es desarrollar en Educación Infantil la conciencia silábica, y la conciencia fonemática en
1º de Educación Primaria, momento en que empiezan la instrucción formal de escritura y lectura”.
(2002, p.18)
A modo de ilustración, mostramos a continuación el esquema del programa para los cursos
iniciales:
a) Estructura silábica de la palabra. – Según su naturaleza.
– Síntesis silábica. d) Recombinación fonológica.
– Análisis silábico. – Omisión de sílaba final.

b) Identificación de sílabas. – Omisión de sílaba inicial.


– Según su posición. – Omisión de sílaba central.
– Según su naturaleza. – Inversión de bisílabos.
c) Comparación de sílabas. – Adición de sílaba final.
– Según su posición.
– Adición de sílaba inicial.
“El objetivo general del programa es favorecer el conocimiento metafonológico. Concretamente,
desarrollar la conciencia silábica como precursora de la comprensión del ‘principio alfabético’. El orden
de los puntos de este programa coincide con el de su dificultad y el criterio evolutivo de adquisición”
(Etchepareborda, 2002, p.18

Anda mungkin juga menyukai